TEMA 23: EL TEXTO COMO UNIDAD COMUNICATIVA. LA ADECUACIÓN AL CONTEXTO. EL DISCURSO. INTRODUCCIÓN: Cambio en la concepción de la lingüística la comunicación
más papeles además de E-R. Las dimensiones del texto y la implicación de su estudio. Textualidad Textualidad y textualización. Poblemas en la de!nición del texto.
1. EL TEXT TEXTO O 1.1. Noción de de texto: Lotman" #at$es" %&elmsel" %alliday y %assan. desde la etóica etóica $asta la semiótica semiótica y 1.2. Eo!"ció Eo!"ción n de #" e#t"dio: e#t"dio: desde
ILIORA4A: #assols #assols y Toent oent <==>23 <==>23 #eaugande #eaugande y 'essle 'essle <==@2" Introducc Introducción ión a la lingüística del texto; #enádez <==G y <==H2 ídem y Teoría y epistemología del texto3 texto 3 Calsamiglia y Tusón" Tusón" Casado :elade3 :an :an 'i&03 8. Eco <=@>2" Lector in Fabulae" Fabulae" Lozano" PeIa aí aín n y 1. ,bil" ,bil" <=@= <=@=22 Análisis del discurso, hacia una semiótica de la interacción textual. textual .
pagmática del texto.
1.3. Unid$d Unid$d co%"nic co%"nic$ti $ti$: $: 'e!nición de #enádez (ue incluye caácte comunicati)o" pagmático y estuctual. 1.&. L$ text"$!id$d: text"$!id$d: #eaugande y los siete elementos de textualidad * signi! signi!cad cado o discu discusi) si)o" o" pog pogesi esi)id )idad ad y clausu clausua. a. Los Los pinc pincipio ipios s egulati)os del texto. 1.'. Co(e)enci Co(e)enci$ $ de! texto co%o "nid$d co%"nic$t co%"nic$ti$: i$: la co$eencia glob global al++ mac macoe oest stu uct ctu ua a y mac maco oe egl glas as.. Eco Eco y Lotm Lotman an la $ipecodi!cación $ipecodi!cación po la expeiencia lectoa.
2. ADECUAC ADECUACIÓN IÓN DEL DEL TEXTO AL AL CONTEXTO CONTEXTO ,ntopología gía alino/s alino/s0i" 0i" 1umpez 1umpez y %ymes" %ymes" 2.1. Noción Noción de contexto contexto:: ,ntopolo 1ood/in 1ood/in y 'uanti23 'uanti23 Lingüística Lingüística 4a0obson" 4a0obson" 5it$" %alliday %alliday y %assan" %assan" Coseiu y los entonos23 Pagmática y ,nálisis del discuso #o/n y 6ule+ 6ule+ conocimiento etnogá!co paa cea expectati)as2. Resumen de 1ood/i 1ood/in n y 'uant 'uanti+ i+ !oc$!i*$c !oc$!i*$ción+ ión+ co%,o)t co%,o)t$%ien $%iento to no e)-$!+ e)-$!+
!en"$ co%o contexto / contexto ext)$#it"$cion$!. 2.2. L$ $dec"$ci $dec"$ción: ón: popiedad textual po la (ue el texto se adapta al
contexto discusi)o. 7oción actual pocedente de %alliday y %assan los )ei#t)o#. Relac elació ión n con con la comp compet eten enci cia a comu comuni nica cati ti)a )a y la subcompetencia pagmática. 2.3. Ti,o de texto#+ c!$#e# de !ecto)e# / ti,o!o0$ text"$!: 8. Eco y la 9omación 9omación del lecto lecto. Las tipologías tipologías textuales" textuales" citeios de 5enán 5enández dez :illanue)a :illanue)a y ob&ecione ob&eciones s de Combettes Combettes.. Tipología Tipologías s po caacteís caacteísticas ticas textuales intenas" extenas y mixtas. La clasi!cación de ;elic$ <=>?2. ,dam y la secuencia textual en <=@>.
3. EL DISC DISCUR URSO SO :an 'i&0 y el concepto de texto como texto como constucto teóico (ue se mani!esta en el discurso" discurso" (ue es inteacti)o" dinámico y geneado de lengua&e A uso de la lengua en di)esas acti)idades comunicati)as. ,nálisis del discuso y sus elementos la elación con la lengua oal2. Los gBneos gBneos discusi)o discusi)os s desde la Retóica Retóica clásica $asta la etnoga9í etnoga9ía a del lengua&e. íntesis de Castellá <==D2+ ecipiente sociocultual en (ue se mateializan los distintos tipos de textos" 9omas li ngüísticas esteeotipadas.
CONCLUSIÓN: -
nFuen nFuencia cia del del anális análisis is del del discus discuso o en la didác didáctic tica. a. La compete competencia ncia textu textual al 9unción 9unción detás detás del es9ue es9uezo zo )ebal" )ebal" distinc distinción ión de tipologías textuales" actuación )ebal en los alumnos po)ocada po una situación comunicati)a" #enoit y 5ayol y la oganización del texto2. CER CER y la compet competenc encia ia discu discusi) si)a. a.
TEMA 2&: CO5ERENCIA TEXTUAL: DEIXIS+ AN6ORA 7 CAT6ORA. 8RORESIÓN TEM6TICA. Textua textual textual y los estándaes de #eaugande J 'essle. 'essle. La INTRODUCCIÓN: Textua co$ee co$eenci ncia a como como mecani mecanismo smo semántic semántico o (ue centa centa en tono tono a un e&e los contenidos del texto unidad de sentido. C$aolles+ eglas de co$esión (ue dan co$eencia+ epetición" pogesión" no contadicción" elación. textual" pagmática y semántica :an 'i&0+ 1. LA CO5E CO5ERE RENC NCIA IA:: popiedad textual" macoestuctua contenido" c. global2" supeestuctua es(uema" c. lineal2" ancla&e ancla&e pot. pot."" tiempo tiempo"" espaci espacio" o" c. local2 local2"" in9e in9eenc encias ias c. Pagm Pagmáti ática2 ca2.. Co$eencia como selección y oden de la in9omación. 1.1. Co(e)enci$ !o-$!: :an 'i&0 y la macoestuctua. 1.2. Co(e)enci$ ,)$%9tic$: ,)$%9tic$: ecupeación de la in9omación semántica compe competen tencia cia textua textual" l" pinci pincipio pio de pesu pesunci nción ón de co$e co$eenc encia" ia" contextualización e in9eencias2 e intoducción de elementos de lectua competencia intetextual" $ipecodi!caciones2. $ipecodi!caciones2. 1.3. Co(e)enci$ !ine$!: elación ente páa9os" con&unciones y patículas nexuales" nexuales" enlaces extaoacion extaoacionales. ales. ,Foación ,Foación a la supe!cie supe!cie de la estuctua po9unda del t exto. upeestuctua es(uemática. 1.&. Co(e)enci$ !oc$!: enunciados (ue se poyectan como la elación ente tópico y comento a ta)Bs de estuctuas de modo" tiempo y aspecto. Co$esión. 1.'.Co( 1.'.Co(e) e)en enci ci$ $ inte inte)n )n$+ $+ te%$ te%$ / )e,) )e,)e# e#en ent$ t$ci ción ón:: isotopías" disyuncio disyunciones nes de signi!cado signi!cado #o/n J 6ule2" maco maco del tema Tyle2 Tyle2"" baga&e pesuposicional :enneman2. :enneman2.
2. DEIXIS+ DEIXIS+ AN6OR AN6ORA A 7 CAT6 CAT6ORA ORA codi!c !cac ació ión n gam gamat atic ical al 2.1. Deixi#: codi
de eleme element ntos os del del cont contex exto to comunicat comunicati)o. i)o. #ü$le #ü$le campo campo mostati)oKs mostati)oKsimból imbólico2" ico2" #en)Bniste #en)Bniste y la Teoía Teoía de la Enunciación. Deixi# ,e)#on$!: pesonas del discuso pesentes y ausentes. El caso de nosotosM. 6oM 6oM no unitaio po la dependencia contextual. codi!cación n de las elacione elaciones s sociales. sociales. D sistemas sistemas en Deixi# Deixi# #oci$!: #oci$!: codi!cació espaIol. Cotesía. luga de la enunciació enunciación" n" poximida poximidad d o distancia. distancia. Deixi# Deixi# e#,$ci$!: e#,$ci$!: luga Realidade Realidades s independie independientes ntes o especto especto cento deíctico. deíctico. Nonas de poximidad del $ablante. 8sos gestuales y simbólicos y la maca de imagen y distancia en elaciones sociales. elementos tempoales tempoales con e9eenc e9eencia ia al a$oaM. a$oaM. Deixi# Deixi# te%,o)$! te%,o)$!:: elementos ;eineic$ y los )ebos. 2.2. Deixi# text"$!: deixis endo9óica de %alliday y %asan conodeícticos y topodeícticos.
An9o)$: antecedente lingüístico e identidad e9eencial. Le)ógia. Coe9eencia. Tiempos. C$t9o)$: e9eente posteio" poco 9ecuente. 'extógia. Poyección a compensión global. 3. 8RORESIÓN TEM6TICA co$eencia lineal2+ ecanismo (ue pemite (ue la in9omación del texto a)ance" mani9estado po el luga de las unidades comunicati)as. Cículo de Paga temaKema2" Combettes+ tipología de las pogesiones. #ellOs+ elati)ización. 7ecesidad de 9ocalización y desplazamientos.
CONCLUSIONES ; aco teóico de la lingüística del texto y la gamática del texto. ; Co$eencia como elemento de compensión po9unda del texto
8)ocedi%iento# !>xico# de %$nteni%iento de! )ee)ente + oientación agumentati)a. Cadenas nominati)as :ie$/ege2 o isotópicas.
8)ocedi%iento# )$%$tic$!e# de %$nteni%iento de! )ee)ente: deixis textual y metá9oa de la deixis.
3. MECANISMOS DE CONEXIÓN: ecanismo de co$esión (ue mani!esta la elación sin ecanismo de co$esión (ue mani!esta la elación sintáctica o semántica (ue se da ente los componentes del texto. Puede se textual u oacional. 71LE. Rasgos comunes de macadoes y conectoes+ )aiedad 9omal de mayo y meno gamaticalización" 9unción de pone en contacto dos enunciados o secuencias" !nalidad discusi)a de popociona co$eencia o co$esión y estuctua y guía de intepetación de sentido. 3.1. M$)c$do)e# de! di#c")#o: unidades del discuso in)aiables. Enlaces supaoacionales. atín Noa(uino y PotolBs+ caacteizados po la posodia" mo9ológicamente in)aiables" sintácticamente no integadas" incidencia en categoías di)esas" no pesentan semánticamente contenido e9eencial o denotati)o. Calsamiglia y Tusón+ oganización total del texto metatextuales2 y macadoes (ue intoducen opeaciones discusi)as. 3.2. Conecto)e#: unidades lingüísticas in)aiables (ue macan en la supe!cie textual las elaciones lógicas ente las oaciones" segmentos textuales o macopoposiciones. Posición !&a. ,d)ebios" locuciones" locuciones con&unti)as" poposiciones nominalizadas" pedicaciones lBxicas. %alliday y %asan+ aditi)os" contasti)os" base causal" tempoales" espaciales. atín Noa(uino y PotolBs. 3.3. O)$ción co%,"e#t$: comple&idad sintáctica y tipos de oación compuesta.
acotación conceptual (ue de&a 9uea a la aná9oa y catá9oa. Co$eencia como pincipio (ue acaba topando con la liteatua.
; ILIORA4A
,lcaaz :aó y atínez Linaes3 #en)Bniste <=><2" roblemas de lingüística general" #enádez" #o/n y 6ule <=H<2" Teoría del lengua!e3 Calsamiglia y Tusón :als <===23 )an 'i&0" Eco" 1eimas <=><2, "emántica estructural2" 1utiBez dóIez GQQQ23 Lozano" PeIa aín" ,bil <=@=2" Ren0ema <===2" Reyes" 1. GQQQ2 #!ercicios de ragmática .
TEMA 2': LA CO5ESIÓN TEXTUAL: ESTRUCTURAS+ CONECTORES+ RELACIONANTES 7 MARCAS DE ORANI
INTRODUCCIÓN: #eaugande y 'essle" textualidad. Co$esión A pocedimientos
1.
lingüísticos (ue elacionan los elementos (ue se suceden a lo lago del discuso y (ue deteminan su estuctuación. acas paa el oyente (ue actan de 9oma cucial en la compensión y memoización. Co$esión como co$eencia supe!cialM" C$aolles. CO5ESIÓN TEXTUAL: Popiedad (ue incluye los mecanismos 9omales gam. y lBx.2 paa explicita las elaciones ente las pates del texto. Cento de la 1amática del Texto" macas de la co$eencia y la adecuación. 5undamento+ unidad semántica de secuencias y coe9eencia sintáctica.
Co(e#ión #int9ctic$ Co(e#ión #e%9ntic$ co$eencia global" local y lineal2.
ganización de las micoestuctuas en 9unción de las exigencias de la macoestuctua temática y (ue constituyen el texto como unidad de signi!cado. #lo(ues de mecanismos de co$esión+ modalización" discuso citado" mecanismos de e9eencia y conexión. 7atualeza estuctual+ mecanismos de e9eencia" conexión" macas de actitud y )oces. %alliday y %asan" )e!$cione# de #",e)=cie text"$!: sustitución" elipsis" e9eencia" con&unción" co$esión lBxica. G. MECANISMOS DE REERENCIA: pogesión del contenido de un texto a pati del establecimiento de e9eentes y su ecupeación a ta)Bs de elementos gamaticales o lBxicos2. Deixi# exoó)ic$ pesonal" espacial" tempoal2 Deixi# endoó)ic$ aná9oa y catá9oa2. La de!nización.
E!i,#i#. Co(e#ión !>xic$ o
o
'e e9eencia+ epetición" sinonimia" $ipeonimia" metá9oa o metonimia" cali!caciones )aloati)as" sustitución po po9omas lBxicas. 'e sentido asociación2+ po contaste" enciclopBdica.
Co))e!$ción de tie%,o# e)-$!e#
D.
MARCAS DE ACTITUD DEL EMISOR 7 VOCES DEL DISCURSO: D.<. Mod$!i*$ción: mecanismos )ebales y no )ebales (ue mani!estan la actitud
del emiso. odalidad )aloati)a" expesi)a y actitudinal. ecanismos en los ni)eles 9onológicoKgá!co" 9onológicoKsintáctico" mo9ológico" lBxico" pagmático. D.G. Di#c")#o cit$do: poli9onía y #a&tín. 'ucot y desdoblamiento poli9ónico. Citas abietas estilo diecto e indiecto2 y citas encubietas discuso indiecto encubieto" e)idenciales" negación" ecos iónicos2.
CONCLUSIÓN -
Rele)ancia de la enseIanza de los conectoes3 igni!cado del texto basado en el contenido y el componente extalingüístico. Cosmos del textoM. ILIORA4A: #eaugande y 'essle" Calsamiglia y Tusón" Cuenca" :an 'i&0" atín Noa(uino y PotolBs" 1. Reyes
TEMA 2?: LOS TEXTOS NARRATIVOS+ ESTRUCTURA 7 CARACTER4STICAS.
INTRODUCCIÓN: 'ominio del elato. 8so en la ,ntigüedad oígenes y educación" el 9utuo2. ganización de la in9omación (ue tiene en cuenta expeiencia" 9utuo" mundos posibles e imposibles" place. ,dam y la inteogación en po9undidad del se $umano. 1. TEXTO NARRATIVO+ 1.1. Di#ci,!in$# de !$ n$))$ción: ,istóteles" emiótica y Teoía liteaia" Ciencia cogniti)a y psicología 1amática del elato" Es(uema del elato2" ociolingüística" Lingüística Textual2. 1.2. De=nición de texto n$))$tio: sucesión de acciones en el tiempo (ue exige una tans9omación desde un punto de patida a un !nal nue)o y un elemento pagmático de intiga. Todoo) situación inicial" nudo" eacciones" desenlace" situación !nal2. :aiación.
2. ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO: Tes 9ases 2.1. Inte)n$: #ec"enci$. e(uilibioKdese(uilibio. :an 'i&0+ $istoia
pototípicas. tama episodios
Todoo)+ maco y
suceso cental complicación K esolución2" conclusión * tono )aloati)o. ,dam+ Pn< a PH. 2.2. Exte)n$: miconi)el textual distintas secuencias2" maconi)el con es(uemas de textos tipi!cados y estuctua secuencial combinación y dominantes2. La descipción y la agumentación en la naación.
3. CARACTER4STICAS DEL TEXTO NARRATIVO: 3.1. E!e%ento# co%"ne# $ !$ n$))$ción: acto nico #Bmond y :an 'i&02" tans9omación ,dam+ unidad naati)a" Ricoeu2" poceso oientado caácte tempoal S 1enette" y caácte integado2 y complicado poblematización" mise en intigeM ,dam" 1eimas y la teoía actancial23 e)aluación Re)az" ,dam" :an 'i&02. 3.2. C$)$cte)0#tic$# )$%$tic$!e#: ncleo clasi!cado+ * $ace pasado2 * CCL * CCT 3.3. Co(e#ión / co(e)enci$: maca acto !&o y pogesión temática tema constante. concisión" claidad" 3.&. C$)$cte)0#tic$# ,)$%9tic$#: Ciceón )eosimilitud2 * ,dam+ inteBs. Ricoeu y la tiple mímesis de la naación.
3.'. En"nci$ción n$))$ti$. Mod$!id$d / ,"nto de i#t$: Punto de )ista tempoal ientación emoti)a y cogniti)a+ tipo de discuso. Punto de )ista psicológico+ 1enette diBgesis" naación2" los entes del discuso" la 9ocalización" los puntos de )ista de 5aule. 5iltación de la diBgesis.
CONCLUSIÓN ; Popuesta secuencial de ,dam. ; #eaugande y la poducción del texto naati)o. ; Eni(uecimiento de la )ida $umana a ta)Bs de la naación. EnseIanza como place estBtico" )i)encia moal y conocimiento del mundo.
ILIORA4A ,dam" . 6 Loda" C. 8. <===2" Lingüística de los textos narrati$os" #assols y Toent <==>2" Calsamiglia y Tusón :als <===2" :an 'i &0 <=@2" :illanue)a" '. GQQQ2.