Problema, son resultado del pensamiento, siempre se presentan relacionados, sus soluciones suelen generar otros problemas. La actividad del diseñador no sólo consiste en resolver problemas, también los l os descubre desc ubre y los crea.
Se presentan cuando los objetos del entorno limitan al hombre en su desarrollo social, o bien, cuando la cultura cambia y modifica el modo de hacer las cosas o cuando se genera una nueva actividad.
Proceso Pr oceso de diseño di seño Definido el problema de diseño, el paso siguiente es estructurar un proyecto, es darle una estructura metodológica.
Christopher Jones
Considera tres puntos de vista: 1 la creatividad 2 la racionalidad y 3 el control sobre el proceso de diseño.
Sistema nervioso
¡Eureka!
La acción del diseñador está gobernada por la información del problema recientemente recibido, y también por otras informaciones fruto de experiencias y problemas anteriores.
Su capacidad para producir acciones adecuadas al problema depende del tiempo dado para similar y manipular, en su interior, las imágenes representativas de la estructura global del problema. “El salto de compresión repentina”, se basa en la conversión de un problema complejo en otro sencillo.
El control inteligente sobre la manera de introducir una estructura de un problema dentro de la caja negra, tiende a incrementar las oportunidad de obtención de acciones adecuadas al problema de diseño.
Solución
Problema
Output
Input Caja Negra (black box)
Analogías
Christopher Jones
Objetivos, variables y criterios se fijan de antemano. El análisis se completa, o al menos se intenta, antes de buscar soluciones.
La evaluación es totalmente lingüística y lógica (como oposición a experimental) La estrategia se fija de antemano y generalmente funciona de forma secuencial, aunque puede incluir operaciones paralelas, condicionales y reciclajes.
Christopher Jones
Problema Problema
Identificación y análisis de decisiones criticas: incluyen los presupuestos iniciales, los objetivos, la elección de modelos, la elección de estrategias y el procedimiento de cambio de estrategia. Relación de los costes de investigación y diseño con las penalizaciones por una toma equivocada de decisiones
Acoplamiento de las actividades de diseño con las personas que se espera que las lleven a cabo. Identificación de las fuentes válidas de información. Exploración de la interdependencia de producto y entorno.
Bruno Munari
Victor Papanek
Diagrama A: Ura “fase” del diseño. Del caso Epecífico al Caso genera y de ahí al caso específico.
Diagrama B: Ura “fase” del diseño. Del caso general al caso específico y al caso general (problema de equipo)
Diagrama C: Serie de “fases” de diseño naturaleza cíclica
Diagrama D: Trabazón “fases” de diseño (un ciclo)
Diagrama E: Red multidireccional de varias “fases” de diseño.
Bernd Löbach
Abraham Moles
1. Problema inicial 2. Nivel material 3. Nivel psicológico
•
•
•
•
•
Descripción geométrica Papel Aspecto Venta (relación productor-consumidor) Relación con otros objetos
Gui Bonsiepe
Estructuración del pr problema oblema 1.1. Localización de una necesidad. 1.1. Localización 1.2.V 1.2. Valoraci aloración ón de la necesid necesidad ad 1.3.Anális 1.3. Análisis is del problema proyectual respecto a su justificación. 1.4. Definición del problema proyectual en términos generales.
1.5. Precisión del problema proyectual. 1.5. Precisión 1.6. Subdivisión del problema en subproblemas. 1.7. Jerarquización 1.7. Jerarquización de subproblemas. 1.8.Análisis 1.8. Análisis de soluciones existentes. .
2. Diseño 2.1. Desarrollo de alternativas o ideas básicas. 2.2. Examen de alternativas. 2.3. Selección de mejores alternativas. 2.4. Detallar alternativa seleccionada. 2.5. Construcción del prototipo. 2.6. Evaluación del prototipo. 2.7. Introducir modificaciones eventuales. .2.8. Construcción prototipo modificado. 2.9.Valoración del prototipo modificado. 2.10. Preparación de planos técnicos definitivos para la fabricación. .
3. Realización 3.1. Fabricación de pre-serie. 3.2. Elaboración de estudios de costos. 3.3.Adaptación del diseño a las condiciones específicas del productor. 3.4. Producción en serie. . 3.5.Valoración del producto después de un tiempo determinado de uso. 3.6. Introducción de modificaciones . eventuales con base en la valoración.
Jordi Llovet
Este método se fundamenta en la teoría de los objetos. Argumenta su aproximación metodológica al diseño desde la semiología: Los objetos portan significación, un plus de significación que les permite entablar vínculos entre sí y conformar el llamado sistema de los objetos.
El sistema de los objetos es enmarcable en el esquema de comunicación. El análisis semiológico se puede llevar a cabo en tanto se considera al objeto de diseño como equivalente a un texto que se puede hablar y escribir.
Un diseño posee dos tipos de elementos: Textuales: son aquellos inmanentes e imprescindibles para que un objeto tenga entidad. Contextuales: los que se derivan del con junto de hechos, datos y situaciones que rodean al objeto.
Oscar Olea Carlos González Lobo
Su principio se encuentra en la definición de la demanda que condiciona la respuesta del diseñador al integrar factores de: Ubicación Destino Economía .
en dónde? para qué? con qué?
La propuesta metodológica es dialéctica, se considera una relación dinámica entre la realidad y el sujeto que diseña de la cual resulta el objeto…
.
Los tres elementos que se encuentran alrededor de un problema de diseño son: 1. El usuario 2. El ente cultural 3. El diseñador
Descripción del Modelo Demanda: necesidades del usuario: Ubicación (espacio-tiempo) Destino o finalidad Economía o evaluación de recursos
Funcional Ambiental Estructural Constructivo Expresivo
USO
funcionalidad y ambientalidad
REALIZACIÓN
estructuralidad y constructividad
FORMA .
expresividad
F fu am est co ex U R
= = = = = = = =
Forma funcionalidad ambientalidad estructuralidad constructividad expresividad uso realización
Tenemos que: U = (fu, am) R = (est, co) t
F= (U A R) ex. El proceso de diseño, queda formalizado por la transformación de: D (U A R) V ex. .
Este modelo sirve al diseñador para: Organizar la estructura de la demanda Definir su enfoque o estrategia de diseño Dstablecer los niveles propositivos y decisivos
Operar con rapidez en la búsqueda de las soluciones posibles y su eficiencia mayor Regular todo el proceso lógico del diseño, abordando con relativa facilidad problemas de alta complejidad de carácter interdisciplinario.
Para utilizar el modelo se deben considerar las siguiente fases: Configuración de la demanda. Organización de la información obtenida. Definición del vector analítico del problema. Definición del enfoque como estrategia. Definición de las áreas semánticas de los términos de la demanda que tengan relación con cada variable.
Organización de la investigación. Asignación de la probabilidad de la elección. Asignación del factor acumulativo. Establecimiento de restricciones lógicas. Calificación binaria de las áreas semánticas. Fijación de límite inferior de la probabilidad de elección. Consignación de los datos en la hoja de codificación.
Universidad Autónoma Metropolitana
El diseño como un “conjunto unificado de profesiones que participan de un marco teórico, una metodología y una tecnología propia y común a todas”.
Elementos básicos Marco teórico - Campo de estudio y objetivos - El instrumental de análisis - Aplicación práctica Metodología Tecnología
Actividad interdisciplinaria del diseño Interno intra-diseño extra-diseño Externo
1 Caso
2 Problema
3
4
5
Hipótesis
Proyecto
Realización
1 5 4
2 3
Como sistema
Fases del proceso Analítica: su punto de partida es el requisito. Sintética: su punto de partida es el diagrama. Solución: Diagramas constructivos elabora dos en la fase anterior.
Fases del proceso Fase de diseño: Estudio de viabilidad Diseño preliminar Diseño detallado Planificación de la producción
Fase del ciclo producción-consumo: Plan de distribución Plan de consumo Plan de retiro
Etapas Análisis Síntesis Evaluación y decisión Optimización Revisión
Programación Recogida de datos Análisis Síntesis Desarrollo Comunicación
Preparación Información Valoración Creatividad Selección Proyecto
Etapa de información Etapa de investigación Etapa de diseño Etapa de decisión Etapa de cálculos Etapa de realización del modelo
Proceso de diseño según Gillam Scott
Definición del problema Examen de los diseños posibles Límites Análisis técnico Optimización/cálculo/prototipos Comprobación/modificaciones finales.
Joan Costa
Jorge Frascara
1 Encargo del trabajo por el cliente. Presupuesto. Primera definición del
problema.
2 Recolección de información sobre el cliente, el producto, competencia (si existe) y el público.
4
3 Análisis, intepretación y organización de la información obtenida. Segunda definición del problema.
Determinación de objetivos. Especificación del desempeño del diseño. a) Determinación del
canal b) Estudio de alcance, contextos y
mensaje c) Análisis de requerimientos y sus interacciones y determinación de prioridades y jerarquías. Estudio preliminar de implementación.
5 Especificaciones para la visualización. Tercera definición del problema .