EJERCICIOS DEL LIBRO SEPTIMA EDICIONFull description
introduccion
Preguntas de DinámicaDescripción completa
Descripción: Preguntas de Dinámica
freDescripción completa
Estos apuntes se basa en el programa de mecanica de materiales II del IPN México. Se tratan temas como flexion asimetrica, vigas hiperestaticas, etc. Comenten si existen errores en los calcu…Descripción completa
Descripción completa
Libro sobre mecánica de suelos y geotecnia.Descripción completa
defrergrefdfdfsdsDescripción completa
Descripción: req
Preguntas de DinámicaFull description
Caracteristicas de pensamiento racionalDescripción completa
Descripción completa
Manejo de Apiários
RETDescripción completa
Descripción: Programación de la materia lapso 2016-II
Mecanica dos Solos
Descripción: Recopilación de ejercicios propuestos en las áreas de cinemática y dinámica de una partícula, sistema de partículas y cuerpos rígidos (mecanismos).
3
INTRODUCCION
Los movimientos mecánicos de los cuerpos rígidos pueden ser determinados a través de la segunda ley de la mecánica. Incluso para los movimientos viracionales el concepto de conservaci!n de la energía puede resultar "til si se #uiere estimar los camios involucrados durante la trayectoria del cuerpo rígido. $eneralmente los cálculos se asan en la determinaci!n de las velocidades lineales y angulares% #ue a su ve& conllevan el cálculo de las aceleraciones correspondientes. correspondientes. 'n ase a los conceptos de velocidad angular% velocidad lineal% centro de giro% período% (recuencia% momento de inercia y la ley de la conservaci!n de la energía mecánica m ecánica se reali&aran los cálculos correspondientes a dos prolemas #ue involucran la determinaci!n tanto de velocidades como el período de pe#ue)as oscilaciones de un sistema rígido en movimiento
O*+'TI,O'l presente traao práctico tiene como oetivos emplear la teoría cinemática y cinética de los cuerpos rígidos y viraciones en sistemas mecánicos simples para
4
calcular las ecuaciones de movimiento en el plano de un cuerpo rígido y la viraci!n de un sistema mecánico dados% con un solo grado de liertad. /dicional a ello se utili&ará la ley de la Conservaci!n de la 'nergía para el cálculo de los períodos mínimos de oscilaci!n de un sistema mecánico viracional tomando en cuenta desde luego las energías cinética y potencial involucrados así como los momentos de inercia asociados.
T'ORI/ Los di(erentes tipos de movimiento de un cuerpo rígido pueden agruparse en los siguientes0 1. Traslaci!n0 -e a(irma #ue un movimiento será de traslaci!n si toda la línea recta dentro del cuerpo mantiene la misma direcci!n durante el movimiento. Tamién puede oservarse #ue en la traslaci!n% todas las partículas #ue
5
2.
3.
7.
8.
constituyen el cuerpo se mueven a lo largo de trayectorias paralelas. -i estas trayectorias son líneas rectas % se a(irma #ue el movimiento es una traslaci!n rectilínea% en camio si durante la trayectoria se descrien líneas curvas% el movimiento en una traslaci!n curvilínea. Rotaci!n alrededor de un ee (io0 'n este movimiento las partículas #ue (orman al cuerpo rígido se mueven en planos paralelos a lo largo de círculos centrados sore el mismo ee (io. -i este ee llamado ee de rotaci!n interseca al cuerpo rígido% las partículas locali&adas sore el ee tienen velocidad cero y aceleraci!n cero. 4ovimiento plano general0 5ay muc6os otros tipos de movimiento plano% esto es% movimientos en los cuales todas las partículas del cuerpo se mueven en planos paralelos. Cual#uier movimiento plano #ue no es ni una rotaci!n ni una traslaci!n se conoce como movimiento plano general. 4ovimiento alrededor de un punto (io0 'l movimiento tridimensional de un cuerpo rígido unido a un punto (io O% por eemplo% el movimiento de un trompo sore un piso rugoso se conoce como movimiento alrededor de un punto (io. 4ovimiento general0 Cual#uier movimiento de un cuerpo rígido #ue no entra en ninguna de las categorías anteriores se conoce como movimiento general. 's de oservarse #ue en un movimiento de traslaci!n% todos los puntos del cuerpo tienen la misma velocidad y la misma aceleraci!n en cual#uier instante dado. /sí mismo en la rotaci!n de un cuerpo rígido alrededor de un ee (io% se de(ine su posici!n a través de un ángulo 9. La velocidad de cual#uier partícula : del cuerpo rígido se de(ine como0 v;
ds dt
; r θ´ sen < = ec. 1>
donde θ´ es la derivada respecto al tiempo de 9. La velocidad de dic6a partícula : tamién se de(ine como0 v;
dr dt
; ? @ r =ec. 2>
donde el vector ? ; ?A ; θ´ A% = ec. 3> se dirige a lo largo de un ee de rotaci!n (io y representa la velocidad angular del cuerpo. -i se denota por B la derivada d?dt de la velocidad angular% la aceleraci!n de : se e@presa como0 a; B @ r ? @ =? @ r>. = ec.7> /l di(erenciar la ecuaci!n 3 y recordar #ue A es una constante en magnitud y direcci!n% se encuentra #ue0
6
B; BA ;
ω ´
A ; θ´ A = ec. 8>
'l vector B representa la aceleraci!n angular del cuerpo y está dirigida a lo largo del ee de rotaci!n (io.
ROT/CION D' :L/C/- R':R'-'NT/TI,/'l movimiento de una placa representativa en un plano perpendicular al ee de rotaci!n del cuerpo de(ine #ue la velocidad angular es perpendicular a la placa y la velocidad de un punto : de la placa se e@presa como0 v; ?A @ r % = ec. E> donde v está contenida en el plano de la placa. /l sustituir ? ; ?A y B; BA en la ecuaci!n 7 se encuentra #ue #ue la aceleraci!n puede descomponerse en las componentes tangencial y normal iguales respectivamente a0 at ; BA @ r =ec. F> at ; rB =ec. G> an ; H ω r =ec. > an ; r ω =ec. 1J> 2
2
'n resumen se visuali&an las siguientes e@presiones para la velocidad angular y la aceleraci!n angular de la platca0 ?; B; o tamién
dω dt
dθ dt
=ec. 11>
; d29dt2 =ec. 12>
B; ?
dω dθ
=ec. 13>
Dos casos particulares de rotaci!n se encuentran con (recuencia0 rotaci!n uni(orme o rotaci!n uni(ormemente acelerada. Los prolemas en los #ue interviene cual#uiera de estos dos movimientos se pueden resolver utili&ando ecuaciones similares a las #ue se emplean para el movimiento rectilíneo uni(orme y uni(ormemente acelerado de una partícula% pero donde @% v y a se sustituyen por 9% ? y B.
,'LOCID/D'- 'N 4O,I4I'NTO :L/NO
7
'l movimiento plano más general de una placa rígida puede considerarse como la suma de una traslaci!n y una rotaci!n. :or eemplo% es posile suponer #ue una placa 6omogénea se traslada con un punto / de dic6a placa y #ue al mismo tiempo gira alrededor de ese punto. De esa manera la velocidad de cual#uier punto * de dic6a placa se puede otener así0 v* ; v / v*/ =ec. 17> donde v / es la velocidad de / y v */ es la velocidad relativa de * con respecto a / o% de manera más precisa% con respecto a los ees coordenados #ue se trasladan con el punto /. Denotando mediante r */ el vector de posici!n de * relativo a /% se encuentra #ue0 v*/ ; ?A @ r */ =ec. 18>
v*/ ; r? = ec. 1E>
C'NTRO D' ROT/CION IN-T/NT/N'O Otro planteamiento para la soluci!n de prolemas en los #ue intervienen las velocidades de los puntos de una placa rígida en un movimiento plano está asado en la determinaci!n del centro instantáneo de rotaci!n #ue no es mas #ue el ee perpendicular al plano de rotaci!n de una placa alrededor de la cual todas las partículas de la placa tienen velocidades iguales. 's posile considerar a cual#uier movimiento de una placa rígida como la suma de una traslaci!n de la placa con un punto de re(erencia y una rotaci!n alrededor de dic6o punto de re(erencia% de a#uí se deduce entonces #ue0 a* ; a / a*/ = ec. 1F> donde a*/ consiste en una componente normal =a */ >n de magnitud r? 2 dirigida 6acia el punto /% y una componente tangencial =a */ >t de magnitud rB perpendicular a la línea #ue une / con * = línea /*>. 'CU/CION'- KUND/4'NT/L'- D' 4O,I4I'NTO D' UN CU'R:O RI$IDO La primera ecuaci!n #ue de(ine el movimiento del centro de masa de un sistema de partículas es0 K ; mM = ec. 1G> donde m es la masa del cuerpo y M es la celeraci!n del centro de gravedad =$>. La segunda ecuaci!n se relaciona con el movimiento relativo al sistema de re(erencia centroidal se escrie ´ $ =ec. 1> 4$ ; H
8
donde H $ es la ra&!n de camio de la cantidad de movimiento angular 5 $ del cuerpo alrededor de su centro de masa $. +untas estas dos ultimas ecuaciones e@presan #ue el sistema de (uer&as e@ternas es e#uipolente al ´ $. sistema compuesto por el vector mM en $ y el par de momento H ´
's demostrale #ue la cantidad de movimiento angular se puede e@presar como ´ ? = ec. 2J> 5$ ; I
Donde I es el momento de inercia del cuerpo alrededor del ee central perpendicular al plano de re(erencia y ? es la velocidad angular del cuerpo. /l di(erenciar amos miemros de la ec. 2J se otiene0 ´
´ H
´ω ´ B = ec. 21> ´ ; I ; I
$
#ue muestra la ra&!n de camio de la cantidad de movimiento angular de un cuerpo rígido y #ue puede representarse mediante un vector de la misma direcci!n #ue B =esto es% perpendicular al plano de re(erencia i con magnitud ´ B I -e concluye de lo anterior #ue el movimiento plano de una placa rígida o de un cuerpo rígido simétrico con respecto al plano de re(erencia se de(ine mediante las tres ecuaciones escalares
I ´
K @ ; m B = ec. 27>
a ´
@
=ec. 22>
K y ; m
a ´
y
=ec. 23>
4 $ ;
/:LIC/CIN D'L :RINCI:IO D' CON-'R,/CION D' L/ 'N'R$I/ :/R/ L/ D'T'R4IN/CION D' L/- 'CU/CION'- D' 4O,I4I'NTO 'N ,I*R/CION'- 4'C/NIC/Cuando una partícula de masa m está en movimiento arm!nico simple% la resultante K de las (uer&as eercidas sore la partícula tiene una magnitud #ue es proporcional al despla&amiento @% medido desde la posici!n de e#uilirio O% y está dirigida 6acia dic6a posici!n O se escrie K; HA@. -e tiene además #ue K es una (uer&a conservativa y #ue la energía potencial es ' p ;
1 2
A@2 %
donde 'p se supone igual a cero en la posici!n de e#uilirio @; J. :uesto #ue la velocidad de la partícula es igual a 2
x ´
% su energía cinética es ' c ;
1 2
A
y es posile e@presar #ue la energía total de la partícula se conserva al escriir0 x ´
9
1
'c 'p ; constante = ec. 28>
2
A
x ´
2
1 2
A@2 ;
constante =ec. 2E> /l dividir entre m2 y tener presente #ue Am ; ? 2n , donde ?n es la (recuencia circular natural de la viraci!n% se tiene0 ?2n @2 ; constante = ec. 2F> La ecuaci!n anterior es característica de un movimiento arm!nico simple% puesto #ue puede otenerse a partir de la ecuaci!n di(erencial x ? 2n @2 ; J al multiplicar amos términos por 2 x e integrar. 'l principio de conservaci!n de la energía proporciona una (orma conveniente de determinar el período de viraci!n de un cuerpo rígido o de un sistema de cuerpos rígidos #ue poseen un solo grado de liertad% una ve& #ue se 6a estalecido #ue el movimiento del sistema es u movimiento arm!nico simple o #ue puede apro@imarse mediante un movimiento arm!nico simple. /l elegir una variale apropiada% como la distancia @ o el ángulo 9% se consideran dos posiciones particulares del sistema0 x
2
´
´
´
1. 'l despla&amiento del sistema es má@imo% se tiene #ue ' c1 ; J y ' p1 puede e@presarse en términos de la amplitud @ m o 9m = al elegir 'p ; J en la posici!n de e#ilirio>. 2. 'l sistema pasa por su posici!n de e#uilirio se tiene ' p2 ; J y 'c2 puede e@presarse en términos de la velocidad angular má@ima θ´ m. -e e@presa entonces #ue la energía total del sistema se conserva y se escrie0 'c1 'p1 ; 'p1 'p2 =ec. 2G> /l tener #ue las ecuaciones v m ; @m ?m y a m ; @m ?2n e@presan los valores má@imos de velocidad y aceleraci!n en un movimiento arm!nico% se encuentra #ue la ec. 2G puede resolverse para ? n. Como eemplo osérvese el siguiente diagrama0 $1 9m nlm 9 99
cos9 m
POSICION DE DESPLAZAMIENTO MAXIMO
Nivel de re(erencia
10
P 9m POSICION DE EQUILIBRIO
$2
P
Nivel de re(erencia
Osérvese #ue en la posici!n de despla&amiento má@imo se tiene0 'c1; J
'p1 ; P = Q cos9 m> ; P = 1 Q cos9m >
o puesto #ue 1 Q cos9 m ; 2 sen2 = 9m 2> ≈ 2= 9m2>2 ; 92m2 para oscilaciones de pe#ue)a amplitud% 'c ; J
1
'p ;
2
P92m = ecuaciones 2>
Cuando la placa pasa a través de su posici!n de e#uilirio su velocidad es má@ima y se tiene0 'c2 ;
1 2
1
m v´ 2
2
´ I
1
?2m ;
m2 θ´
2
2 m
1 ´ ´θ I 2
2
m
'p2 ;
J ´ ; o al recordar #ue I
'c2 ;
1 2
=
5 3
2 3
m2% se tiene #ue 0
m2> θ´
2 m
'p2 ; J = ecuaciones 3J>
/l sustituir las ecuaciones 2 y 3J en 'c1 'p1 ; 'p1 'p2 % y al oservar #ue la velocidad má@ima θ´ m es a producto 9 m?n se escrie0 1 2
la cual produce ? 2n ; 3g8 y
P92m ;
1 2
=
5 3
m2>92m?2n = ec. 3J>
11
; 2 ?n ; 2 √ 5 b / 3 g = ec. 31>
τn
la cual es la ecuaci!n para determinar el período de pe#ue)as oscilaciones de un sistema viracional
12
:L/NT'/4I'NTO D'L :RO*L'4/ N J 1 :RO*L'4/ N 1. Dos arras uni(ormes cada una de masa m y longitud L% se conectan para (ormar el mecanismo mostrado en la (igura 1. 'l e@tremo D de la arra *D puede desli&arse con liertad en la ranura 6ori&ontal% en tanto en el e@tremo / de la arra /* se sostiene mediante un pasador y una ménsula. -i el e@tremo D se mueve ligeramente 6acia la iuierda y luego se suelta. Determine0 a. La velocidad cuando el e@tremo D se encuentra directamente aao del punto /. . La velocidad cuando la arra /* se encuentra completamente en posici!n vertical. L /
* D
L
'ste prolema plantea el uso del momento de inercia y el principio de conservaci!n de la energía mecánica. 'n un es#uema simple se puede oservar #ue el sistema #ueda representado luego de desli&arse con liertad% de la siguiente manera0 :O-ICION 1 /
* L2
D 'l momento de inercia para el conunto es0 I /* ´
;
;
I *D ´
1 12
mL2
La energía potencial de este sistema viene dada por0 ':1 ; mg6 /* mg6*D ; J mg= H L2 > ; H12mgL. :O-ICION 2
/
I / ;
1 3
mL2
13
EJJ D
*
$
a> De la posici!n 2 se tiene #ue el centro instantáneo de rotaci!n es el punto / el cual es com"n a amas arras. Deido a #ue * es el punto com"n de amos segmentos de arra% se puede escriir0 ? /* ; ?*D ; ?2
,D ; I?2
donde ? es la velocidad angular y , la velocidad lineal del sistema. 'n el centro de giro $ % se tiene #ue 0 ,$ ; I?cos 3JJ La energía cinética del sistema es0 ´ ?22 'C2 ; 12I /?2 12m,2$ 12 I 'C2 ;
7 12
mL2?22
La energía potencial es0 ':2 ; mg6 /* mg6*D ':2 ; mg= HL2sen 3J J > mg= H3L2sen 3J J > ':2 ; HmgL /plicando el principio de la conservaci!n de la energía% se tiene0 'C1 ':1 ; 'C2 ':2 J Q 12mgL ;
7 12
mL2?22 Q mgL%
ω2 = 0.926 √ g / L
,D ; L?2 ; J.2E √ gL ,D ; J.2E √ gL > 'n la posici!n 3% la arra /* está en traslaci!n0 /
?22 ;
6 7
gL
14
,D ; ,* ; L? /* ; L?3 'nergía cinética0 ' C3 ; S I /?23 S mv2* D
* 'C3 ; S = 13mL2 >?23 S m =L?3>2 ; 23mL2?23
'nergía :otencial0 ':3 ; mg=HL2> mg=HL> ; H32mgL Conservaci!n de la energía0 'C1 ':1 ; 'C3 'C3 J Q S mgL ; 23mL 2?23 H 32mgL ?23 ;
3 2
gL
?3 ; 1.228 √ g / L ,D ; L?3 ; 1.228 √ gL VD = 1.225 √ gL
:L/NT'/4I'NTO D'L :RO*L'4/ N J 2 :RO*L'4/ N 2. Una es(era / de J%F Ag y una es(era C de J%8 Ag se conectan a los e@tremos de una arra /C de masa insigni(icante #ue puede girar en un plano vertical alrededor de un ee en *. Determine el período de pe#ue)as oscilaciones de la arra. / / 5 / :O-ICION 2 J.1 m P / * * :O-ICION 1
J.1E m C 5C
C PC
POSICION 1
'C1 ; J ':1 ; PC5C H P /5 /
15
5C ; *C= 1H cos9 m > 5 / ; */= 1 Q cos9 m > :ara ángulos pe#ue)os se tiene0 1 Q cos9 m ≈ 92m 2% entonces la energía potencial es0 ':1 ; = PC>=*C> Q = P />=*/> 92m 2 ':1 ; = J.8 Ag @ .G1 m s2 >= J.1E m > Q = J.F Ag @ .G1 m s 2>=J.1 m> 92m 2 ; = J.FG8 Q J.EGF > 9 2m 2 ; J.JG 92m 2 POSICION 2
':2 ; J 'C2 ; S mC= ,C>2m S m /=, />2m = ,C >m ; = J.1E> θ´ ´ 'C2 ; S mC=J.1E>2 θ ¿
'C2 ; S J.J12G J.JJF ?2n92m ; S = J.J1G > ?2n92m /plicando el principio de conservaci!n de la energía% se tiene0 'C1 ':1 ; 'C2 ':2 J J.JG 92m 2 ; J.JG 2 ?2n92m ?2n ; J.JGJ.J1G ; 7.8 s H2
'l período de pe#ue)as oscilaciones es 0 τn
; 2?n %
; 2 √ 4.95
τn
= 2.82
n
16
*I*LIO$R/KI/ *eer% K. % Russell +o6ston '% +r y Clausen Pilliam. M!"#n$"% V!"&'($%) *%(% In+!n$!('. Gva.
17
'dici!n. 4é@ico% D.K. 4é@ico. 2JJF .
18
CONCLU-ION'-
Del desarrollo del traao se e@traen dos conclusiones importantes0 1. 'l movimiento de una partícula o de una serie de partículas% ya sea en el plano o en el espacio puede ser visto como la composici!n de dos movimientos simultáneos0 uno de traslaci!n respecto a un punto de re(erencia% por lo #ue se dice #ue el movimiento es relativo% y otro de rotaci!n respecto a un ee. 2. 'l principio de la conservaci!n de la energía mecánica es la 6erramienta más "til y la #ue rinda mayor in(ormaci!n con respecto al movimiento de una serie de partículas% siendo un método válido para el cálculo de movimientos viracionales en un conunto de partículas.