el conocimiento se deriva de la experiencia. Estas teorías fueron desarrolladas por Tomás de Aquino, los empiristas Francis Bacon y John Locke, con desarrollos posteriores de David Hume e Immanuel Kant. Nihil est tertium. No se da el término mdio. No existe una tercera posibilidad. (Entre dos alternativas dadas.)º Nihil impossibile sub sole. Nada hay imposible debajo del sol. Nihil lacryma citius arescit. Nada se seca más pronto que una lágrima. Cínica pero certera expresión de Cicerón, Marcus Tullius Cicero (106 – 43). Ver también: Quid pluma levius? Pulvis – ¿quid pulvere? Ventus – ¿quid vento? Mulier – ¿quid Muliere? – nihil. Nihil novum sub sole. Nada hay nuevo debajo del Sol. Qohélet (Eclesiastés), 1. 9 “Eso quefue, ello (es)-lo-que-será; y-lo que-fue-hecho, ello (es)-lo-que-será-hecho, y-no-hay nada nuevo bajo el-sol” Palabras atribuidas por ficción literaria a Salomón, sin embargo el lenguaje del libro y su doctrina, impiden situarlo antes del Destierro. El texto hebreo conservado es el siguiente:
Nihil sibi conscire. No tener remendada la conciencia. Equivale a: tener la conciencia completamente tranquila. (sibi de suo sui sutum: coser, remendar) Nil desperandum. Nunca desesperar. Verso de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Odas, I, VII, 27. Nimbus. Con esta palabra, que significa a la vez “nube espesa” y “lluvia” designase a una o más nubes de color gris y de bastante extensión, sin forma, amenazante. Este nombre se debe al químico británico Luke Howard, quien en 1803 dividió las nubes en cuatro tipos: cirrus, stratus, cumulus y nimbus. Estos cuatro tipos combinados entre si, han servido modernamente para establecer el Código Internacional o Atlas Internacional, que data de 1896, con diez tipos principales. En la antigüedad, sólo Teofrasto, Theophrastus Eresensis (371-286). distinguió diferentes tipos de nubes, asociándolas al viento predominante, en su tratado De los vientos. Nisi Dominus, frustra. Sin Dios (si no está con nosotros, si no nos ayuda), todo es inútil. Esta frase, algo derrotista, esta contenida de modo optimista y viril en el refrán español: A Dios rogando y con el mazo dando. Nisi crediteritis, non intelligetis. Si no creeis, no comprendereis. Versión distinta de la autorizada por la Vulgatam Clementinam, de un versículo de Isaías VII, 9. Esta versión distinta, fue utilizada por san Agustín, quien glosa: “Comprende para creer, cree para comprender” . La versión de la Vulgata dice para Isaías VII, 9 “Si non credideritis, non permanebitis” : Si no creeis en mi, no permanecereis (No seréis firmes). Texto difícil, supone una comparación tácita entre Judá, y Samaria, dependiendo la desaparición del reino del Norte, de un acto de fé en Dios. La raíz hebrea significa tanto ser fiel (Oseas XII, 1; 1º Samuel II, 35), como permanecer firme (Isaías VII, 9; Crónicas XVII, 23), o Creer, confiar, (Daniel VI, 24/23). Nocentia. Culpabilidad, malicia. Nocturna versate manu versate diurna. Estudiad noche y día. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8). Epistola Ad Pisones, v. 269, Consejo que, en carta de lectores de La Nación, dio a la Academia Argentina de Letras, Roque V. Caputo, ex Canciller, en relación a la solicitud de ésta a la Real Academia, sobre la incorporación de ciertos términos considerados lunfardos por nuestra Academia, pero ya usados por los clásicos de la lengua. "Señores académicos, antes de hablar, <
>”. Estudiad los Clásicos. Nodus. Nudo. Designase con este nombre en medicina un tumor duro e indolente que se forma en el hueso. Nolens, volens. No queriendo, queriendo. Equivale a nuestra locución, “Por las buenas o por las malas”, “Por grado o por fuerza”. Noli me tangere. No me toques. Antiguamente en medicina se llamaban así los tumores y úlceras que se creían inoperables. Sirve también de orgullosa divisa en algunos escudos de armas. La locución proviene de la Vulgata, Evangelio de Juan, 20. 17 en cuyo versículo Jesús se dirige a María de Magdala, quien viendo a Jesús de pié, resucitado, al lado del sepulcro, trató de abrazar sus rodillas. Díjole Jesús: “No me toques, que todavía no he subido al Padre.” . Si bien los cuatro evangelistas están de acuerdo al referir la aparición
inicial del ángel (o de los ángeles), a las mujeres, Mt. 28, 5-7; Mc.16, 5-7; Lc. 24, 4-7; difieren en cuanto a lo tocante a las apariciones del mismo Jesús. Nolite iudicare ut non iudicabimini. No juzguéis de modo que no seais juzgados. Palabras de Jesús Cristo. Mateo 7.1 y Lucas 6.37. Corrijo la máxima de acuerdo a la Vulgatam Clamentinam. La fuente utilizaba et en lugar de ut. Nominatim. Con designación del nombre. Nominal. Personalmente. Usábase en los juzgados para indicar las declaraciones de testigos que reconocían por su nombre al investigado. Nominor quoniam leo . Porque me llamo león. Texto literal de la conocida fábula de Fedro (fabulista latino del siglo I a.C.) No es correcta la forma “Quia nominor leo”. Esta máxima, aplicase a todo el que abusa de su fuerza y autoridad. Por analogía, dícese también “La parte del león”. Non bene pro toto libertas venditur auro. Ni aún por todo el oro del mundo véndese bien la libertad. Verso de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8). Esta frase no necesita mayor aclaración. Non bis in idem. No dos veces sobre una misma cosa. Principio jurídico romano que ha dado en la jurisprudencia occidental la norma que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito. En derecho económico, se aplica a la materia de impuestos, con idéntico sentido. Non debet, cui plus licet, id quod minus est non licere. Al que se le permite lo más, debe permitírsele lo menos. Aforismo perteneciente a Ulpiano, Domitius Ulpianus.(m.228 d.C.) Digesto Romano: Regla 21, Titulo 17, Libro 50. Se interpreta así: Quien por ley puede donar, puede también vender; por el contrario, quien no puede donar, menos podrá vender. Non decet. No es conveniente. Parca frase que indica la inconveniencia de un acto o palabra determinada. La majestad de la autoridad se erguía apabullante y definitiva como la muerte, cuando nuestro padre nos decía de niños: Non decet. Non erat hic locus. No es oportuno todavía. Fragmento de la frase de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8). Ars Poetica, 19: sed nunc non erat hic locus, para expresar que no basta que una cosa o concepto sea bello, sino que es menester que sea además, oportuno. Non est falsum sine dolo. No hay falsedad sin dolo. Aforismo jurídico que significa que para que exista falsedad punible, no basta que esta se haya realizado materialmente, sino que es preciso que lo haya sido con ánimo criminal y doloso, o sea con deliberada intención de alterar la verdad. Non est magnum ingenium sine melancholia. No hay gran ingenio sin melancolía. Sin duda porque los inteligentes, más que nadie, han vislumbrado la condición miserable de las cosas humanas. Non fulgetis extrinsecus, gloria vestra intus est. No brilléis exteriormente, vuestra gloria está en lo interior. Palabras de Séneca, Lucius Anneus Seneca El Joven (4 a. C. – 65 d. C.) Epístola a Lucilio. Significan que el hombre vale más por sus cualidades morales que por sus prendas exteriores. En el 63, cuando fueron escritas estas palabras, Séneca, ex tutor de Nerón, conocía bastante respecto de los hombres y su naturaleza. Non licet omnibus adire Corinthum . No ha todos es dado ir a Corinto. Usase esta expresión, para poner en evidencia que la fortuna o la posición elevada no puede ser alcanzada por todos. Esta frase, puede ser datada entre el 44 a.C. fecha de la captura de la ciudad por Cayo Julio Cesar, quien la reconstruyó, y su destrucción por los godos el 395 d.C.,. En ese periodo floreció y, creada capital de la provincia romana de Acaya, se convirtió en un centro de descanso. Otras versiones la hacen datar de un proverbio griego, traducido luego al latín. Non liquet. No esta claro. Non, nisi parendo, vincitor. No se la vence, sino obedeciéndola. Bacon, Francis (1561-1626) Historia naturalis et experimentalis ad condendam philosophiam sive phenomena universi [Historia natural y experimental para construir la filosofía o los fenómenos del universo], (1622-1623). Bacon se refiere a la naturaleza, de la que es necesario obedecer sus leyes, para poder ponerla al servicio del hombre. Non missura cutem nisi plena cruoris hirudo . La sanguijuela no suelta la piel hasta que no está repleta de sangre. Verso con que concluye la célebre epístola de Horacio, Quintus
Horatius Flaccus (65 – 8), a los Pisones. Ars Poetica. Y en el que el autor compara con sanguijuelas, a los poetas que se obstinan en leer sus poesías a todo el mundo. Non multa sed multum. No muchas cosas, sino mucho. Hay que medir los resultados no por su número, sino por su importancia. Non nova, sed nove. No cosas nuevas, sino novedosas. (presentadas de una forma nueva.) Esta locución sirve para definir la tarea de muchos autores, y de la totalidad de los recopiladores, que no elaboran ideas nuevas, sino que presentan de otra forma ideas de otros autores. Non numero haec iudicantur, sed pondere . No por la cantidad deben ser apreciadas las cosas, sino por la calidad. Non omne licitur honestum est . No todo lo permitido es honesto. Non omnia possumus omnes . No todos podemos todo. Hemistiquio de Virgilio, Publius Vergilius Maro, (70 – 19). Eglogas, VIII, 63. Acerca de las aptitudes. Indica la imposibilidad de las personas de abarcar por sí mismos todas las posibilidades factuales y de entendimiento. Non omnis moriar . No moriré enteramente (del todo). Así dice de sí propio Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8) Odas, III, 30, 6. para significar que sus obras abrían de sobrevivirle. Resulta característico de la personalidad de Horacio, esa conciencia de su propio valor, para nada morigerada por un sentimiento de falsa modestia; basta recordar sus frases: Exegi monumentum aere perennius. He levantado un monumento más duradero que el bronce, y Odi profanum vulgus et arceo. Odio y rechazo el vulgo profano . Non oportet studere sed studuisse. No importa estudiar, sino haber estudiado. Enseña esta locución que los conocimientos no se adquieren con la aplicación momentánea y fugaz, sino por medio del previo y constante estudio. En otros términos, se duda del sentido de “estudiar para el examen”. Non plus ultra. No más allá. Usase para ponderar y ensalzar extraordinariamente una cosa o hecho. Ver: Nec plus ultra. Non possumus. No podemos. Palabras de Pedro y Juan (Hechos 4. 20) al sumo sacerdote Anás, cuando el Sanedrín les mandó no hablar más de Jesús Cristo. Estas palabras han sido luego utilizadas por muchos Papas, en apoyo de su posición, durante la lucha por el poder temporal de la Iglesia, al oponer su negativa o veto a las exigencias de los príncipes del sacro imperio. Non quid detur refert, sed qua mente . No importa lo que se da, sino la intención con que se da. Palabras de Séneca, Lucius Anneus Seneca El Joven (4 a. C. – 65 d. C.). Cuando nos hacen un obsequio, debemos considerar, más que el valor del objeto donado, la intención o buen deseo del donante. Non semper arcum tendit Apollo. Apolo no siempre tiene tendido su arco. Palabras de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8) con las cuales se denota que hay que descansar de vez en cuando del trabajo a que uno se dedica. Non sequitur. Sin consecuencia, sin resultado, Carente de acción posterior. Non solent quae abundant vitiare scripturas. No suele lo que abunda estropear las escrituras. A esta máxima se opone la frase: Multa paucis. Muchas cosas en pocas. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8). Y a Non multa sed multum. Non solum ex pane vivit homo, sed ex omni verbo quod procedit de ore dei. El hombre no vive solo de pan, sino de toda palabra que emana de la boca de Dios. Mateo 4.4 y Lucas 4.4. Esta idea ha sido desarrollada seguramente, a partir del Vaigrá (Levítico) 26. 3 y 5. Con esta frase, se indica que el hombre no solo debe atender al alimento del cuerpo, sino muy especialmente al de su espíritu Non videbis annos Petri. No verás los años de Pedro. Este ocupó 24 años la sede pontificia, y esta frase se aplicó a todos los Papas, hasta que en 1878 murió el Papa Pío IX, quien mantuvo su pontificado desde 1846, o sea 32 años, rompiendo la tradición en 1871. Non vivere, sed valere vita, oportet. No importa tanto el vivir, como el gozar de la vida. Nosce te ipsum. Conócete a ti mismo. Traducción latina del griego Gnothi saüton tó. gníqi sautÓn tÕ. Máxima atribuida a Quilón el Lacedemonio, y esculpidas en el frontispicio del templo de Apolo en Delfos. Es el principio fundamental de la filosofía de Sócrates (470-399) fundador de la Axiología, el estudio y conocimiento del hombre como ser moral. Agustín,
Aurelius Augustinus Hipponensis (354 – 430), interpretó esta máxima de la siguiente manera : noverim me, noverim te: Conózcame yo y te conoceré a ti. Nota bene. Advierte bien. Se escribe generalmente abreviado de esta form a: N. B. y equivale a la palabra o . En este sentido se usa frecuentemente. Notus. Nombre que los romanos daban al viento del mediodía (el viento sur en este caso). Noverim me, noverim te. Conózcame yo y te conoceré a ti. Agustín, Aurelius Augustinus Hipponensis (354 – 430), creó una variante a la máxima griega Gnothi saüton tó. Conócete a ti mismo. (ver). Novissima verba. Ultimas palabras (de un moribundo) El sentido de novissima en este caso, se refiere a las mas nuevas. Significado poco claro en nuestra lengua, resulta natural en latín, (considerar que el superlativo de novissimus es extremus, último.) Novus nascitur ordo. Nace un nuevo orden. Expresión de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19). Lo han utilizado en la década del ’20 de este siglo, para autocalif icarse, los movimientos nacionalistas y totalitarios que surgieron en España, Italia y Alemania. Por lo que actualmente el “nuevo orden” a dejado de usarse en el terreno político. Nox lucubrata. Noche pasada en vela (trabajando). Noxa. Daño, perjuicio, detrimento. Nudi et venusti. Simples y elegantes. Cicerón, Marcus Tullius Cicero (106-43) refiriéndose a las formas de expresión usadas por César , Gaius Iulius Caesar (100-44) comentando sus obras Commentarii Rerum Gestarum. La pureza de la lengua empleada tanto en el léxico como en la construcción sintáctica así parece confirmarlo:el empleo de un vocabulario restringido a unos 1.200 términos lo hacen de una claridad meridiana en su interpretación, así como en el uso de la sintaxis y expresiones habituales, siempre dentro de la normas lingüísticas más rigurosas. Nulla dies sine línea. Ningún día sin una línea. Aforismo de Plinio El Viejo, Gaius Secundus Plinius (23-79) Historia Natural, refiriéndose al pintor de la corte de Filipo II de Macedonia y de Alejandro El Grande: Apelles , (c. 350 a.C.) pintor griego que no pasaba un día sin pintar, es decir, sin trazar una línea con el pincel. Máxima que tomada en su sentido más amplio, puede aplicarse a cualquier actividad, para dar á entender que no debemos pasar un solo día sin hacer algo, y a la que se atienen los buenos escritores. Nulla redemtio. No hay redención. Aplicase a las personas y por extensión a las cosas, dando a entender que no tienen salvación o remedio. Nulli secundus. Segundo para nadie. Ambiciosa divisa que significa que el sostenedor de la misma no resignará el primer lugar sin lucha. Nullum patris delictum innocenti filio poena est. El hijo inocente no debe sufrir pena por el delito de su padre. Regla del derecho romano. Nullus ad amissas ibit amicus opes. Ningún amigo irá hacia quien perdió las riquezas. Idea expresada muy bien en un dístico de Ovidio, Publius Ovidius Naso, (43 – 17), Tristes, I, 1, 39. acerca de su propia persona: Donec eris felix, multos numerabis amicos; tempora si fuerint nubila, solus eris. Mientras seas feliz, contarás con muchos amigos, pero si el tiempo se nubla, (si la fortuna resulta adversa) te quedarás solo. Nullus videtur dolo facere qui suo iure utitur. El que usa de su derecho no puede ser considerado como culpable de dolo. Sentencia del jurisconsulto Gayo (El hito más importante en el desarrollo del sistema romano en este periodo es el derecho, concedido por el primer emperador romano Augusto, Augusto Gaius Iulius Caesar Octavianus (63 a. C – 14 d. C.) y sus sucesores a algunos eminentes juristas, de elaborar responsa, u opiniones, en los casos que se presentaban en un proceso ante los tribunales. Entre los más famosos juristas romanos de esta época estaban Gaius ó Caius, Papinianus Iulius Paulus y Ulpianus) De Gayo se han perdido casi todos los datos sobre su persona, subsistiendo sólo un busto y la fecha (130-180). Numero deus impare gaudet. A Dios le es muy grato el número impar. Final de un verso de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19) Eglogas, VIII, 75. Corriente de pensamiento derivada del pitagorismo según la cual los números son la auténtica esencia de la realidad en tanto que son principios divinos ordenadores de todo lo existente. De ahí que los adeptos a la mística de los números consideren que los descubrim ientos de las propiedades de éstos nos abren las puertas a una comprensión más profunda de toda la realidad y nos conducen
a una comunión con la divinidad. Justificativo de algunos supersticiosos para jugar a este tipo de números enteros impares. Ver: Abraxas. Nunc aut nunquam. Ahora o nunca. Locución que expresa la resolución de hacer algo cuya posibilidad de ejecución exitosa no se repetirá en el futuro. Nunc dimittis servum tuum, Domine. Ahora despides a tu siervo, Señor. Palabras de un cántico que parece haber sido compuesto por el mismo Lucas (El evangelista), en especial valiéndose de textos de Isaías (¿7. 14?)(11. y 12). Se lee en Lc. 2. 22-35 en dónde se relata como el justo y piadoso Simeón, luego de escuchar a Jesús en su primera visita al Templo, lo tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo: Nunc dimittis ... etc., reconociéndolo como al Mesías. Nunc est bibendum. Ahora hay que beber. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8) Odas, I, 87, 1. Se usa esta expresión comúnmente para rematar una noticia feliz, o el coronamiento de una obra ardua. Horacio era heredero de una cultura alcohólica que se remonta a los tiempos bíblicos. Ver: Vinum laetificat cor hominis. El vino alegra el corazón del hombre. Palabras tomadas del principio del verso 15 del Salmo 104 del Tehilím Hebreo, (103 de la Griega y la Vulgata Latina). Cultura que continúa fresca en nuestros días. Respecto a la opinión del mismo Horacio, basta citar la desdeñosa observación: Aquae potoribus. Bebedores de agua. De sus Epistolas, I, 19, 3. : .........nec vivere carmina possunt Quae scribuntur aquae potoribus . No pueden vivir los poemas escritos por bebedores de agua.
O altitudo! ¡Oh profundidad! Exclamación de San Pedro, himno a la sabiduría misericordiosa. Epístola a los Romanos, 11 , 33. Hoy se traduce ¡Oh abismo de la riqueza, de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus designios e inescrutables son sus caminos! Se usaba este vocablo para significar algo difícilmente comprensible para la mente. O fortunatus nimium, sua si bona norint, Agricolas. ¡ Si conocieran su suerte los campesinos! ¡Extraordinariamente afortunados!. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19) Georgicas,II, 458, 459. Se refiere a los que no saben apreciar su suerte, y ambicionan otro destino. O lente, lente currite noctis equi. Oh, pasa lento, lento, el carro nocturno. Christopher Marlowe (1564 –1593),Poeta y cuentista inglés en Doctor Faustus (1592?) intercala esta locución y continúa: The stars move still, time runs, the clock will strike, The devil will come, and Faustus must be damned. – (Las estrellas giran aún, el tiempo corre, golpea el reloj, el diablo vendrá, y Fausto debe condenarse.) O rus! Quando ego te aspiciam. ¡Oh, campo! Cuando volveré a contemplarte. Hemistiquio de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Satiras, II, 6, 60. Añorando la vida rural. Ver: O, ubi campi. O tempora, o mores. ¡Oh tiempos! ¡Oh costumbres!. Palabras de una de las cuatro Catilinarias de Cicerón, Marcus Tullius Cicero (106 – 43) Catilinaria, I, 1 y Verrinas, De signis, 25, 56 , lamentando la perversidad de los hombres y sus malas costumbres, aplicadas a Catilina, Lucio Sergio (c. 108-62 a.C.) quien había maquinado una insurrección armada para obtener más poder. Cicerón, informado de la conspiración, la descubrió pronunciando su primer famoso discurso contra Catilina: “Quousque tandem abutere, Catilina, patientia nostra?” (“¿Por cuánto tiempo, Catilina, abusarás de nuestra paciencia?”). Usase en la conversación en sentido jocoso. O terque quaterque beati. ¡Oh (hombres) tres y cuatro veces dichosos! Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, I, 94, pone esta frase en boca de Eneas, quien, arrebatada su flota por una furiosa tormenta provocada por la diosa Juno, a la vista de las costas de Sicilia, comparando su suerte con los que han muerto en Troya, exclama: “¡Oh, tres y cuatro veces dichosos aquellos a quienes tocó morir ante los ojos de los padres, bajo los altos
muros de Troya” Olvidado el recto sentido de la expr esión, se usaba ésta en singular para significar el colmo de la dicha o de la fortuna que gozaba determinada persona: O ter quaterque beatus!. La idea está tomada de Homero, La Odisea, Rapsodia V, 306, Que hace decir a Odiseo, también cuando Poseidón levantaba las furias del mar contra él ”¡Oh, una y mil veces dichosos los dánaos que perecieron en la vasta Troya, luchando por complacer a los Átridas.”, Como vemos, si bien Virgilio se lamentaba de que otros poetas se aprovecharan de sus trabajos (Ver: Sic vos non vobis ), él no tenía dificultad en copiar al anciano Homero. O sancta simplicitas. ¡Oh, santa sencillez! Exclamación que profirió, atado al poste de la hoguera, Hus, Jan (c. 1372-1415), al ver que una anciana contribuía con un leño a la pira a la que fue condenado por el Concilio de Constanza. Hus, como John Wycliffe, condenaban los abusos temporales de la Iglesia e intentaron, con la predicación, acercar ésta al pueblo; En 1408 atacó en sus sermones al arzobispo y le prohibieron practicar sus funciones sacerdotales en la diócesis. Al año siguiente, Alejandro V, uno de los tres papas rivales que entonces luchaban por la autoridad de la Iglesia, promulgó una bula en la que condenaba las enseñanzas de Wycliffe y ordenaba que sus libros fueran quemados. Hus, que había enseñado sus doctrinas, fue excomulgado en 1410, y quemado en 1415. O ubi campi. ¡Oh, dónde están los campos!. Expresión de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 –19), Georgicas, II, 485, recordando la tranquilidad de la vida campesina, idea que repite en la misma obra en , 458, 459. O fortunatus nimium, etc. Ver también Horacio, Satiras, II, 6, 60 de: O rus, ... O xein âggelion lakedoimoniois oti têde keimetha tois keinon peithómenoi nomímois. O xein aggelion lakedoimonioij o ti thde keimeza toij keinon peizómenoi nomimoij . Extranjero, ve á decir a los lacedemonios que nosotros yacemos aquí por obedecer a sus leyes. Epitafio que escribió Simónides de Cea y fue colocado en las Termópilas para perpetuar la memoria de los trescientos espartanos que se dejaron matar en aquel desfiladero luchando contra los ejércitos de Jerjes 1º (c. 519-465 a.C.), rey de Persia. Obedire oportet deo magis quam hominibus . Es preciso obedecer antes a Dios que a los hombres. Hechos de los Apóstoles. 5. 29. El evangelio de Lucas y el libro de los Hechos se compusieron como partes integrantes de una sola obra. Se separaron las dos partes cuando se dispusieron los cuatro evangelios en un mismo códice. Ver: Non possumus . Obedite praepositis, etiam discolis. Obedeced a los prepuestos (esto es, a los que mandan), aunque sea díscolos. Frase de una epístola de Pablo de Tarso. Trabajando sobre la Biblia de Jerusalén, nos ha sido difícil encontrar el versículo textual correspondiente a esta frase del apóstol. Según el sentido general, correspondería a la primera epístola a los Tesalonicenses, 5. 12 y sbgts. Obiter dictum. Dicho sea de paso. Aplicase esta locución en un escrito, cuando quiere señalarse algún detalle o elemento circunstancial o calificativo, dentro del texto y no en nota al pie o al final. Las palabras o frases que constituyen el obiter dictum deben escribirse entre comas o guiones. Obscurum per obscurius. Lo oscuro por lo más oscuro. Ejemplo de metábola. Frase escolástica, reprendiendo a aquel que para explicar alguna cosa, usa un ejemplo que no aclara el concepto: v.g. El vino embriaga porque tiene efecto embriagante. El análisis lingüístico como método de filosofía se remonta a la Grecia clásica. Algunos de los diálogos de Platón, por ejemplo, están, de una forma específica, destinados a aclarar términos y conceptos. Sin embargo este estilo de reflexionar filosóficamente recobró un renovado énfasis en el siglo XX. Influenciado por la tradición empírica británica de John Locke, George Berkeley, David Hume y John Stuart Mill y por los escritos del matemático y filósofo alemán Gottlob Frege, los filósofos ingleses George Edward Moore y Bertrand Russell fueron los fundadores de esta tendencia analítica y lingüística, que continuó Ludwig Wittgenstein, quien llegó a ser una figura central en el movimiento analítico y lingüístico, con su Tractatus logico-philosophicus (Tratado de lógica filosófica, 1921) y nuevamente en Investigaciones filosóficas (1953) en el que rechazando muchas de las conclusiones expuestas en el Tractatus, inició una nueva línea de pensamiento lamentablemente póstumo.
Obsequium amici, veritas odium parit. La deferencia (hace) amigos, la franqueza engendra el odio. Verso de Terencio.Publius Terentius Afer (195-159?) Adriana, I, 1, 41.Este verso recuerda el siguiente aforismo: Vulgare amici nomen sed, rara est fides. El nombre de amigo es habitual, la lealtad (que se asocia a ese nombre) es excepcional. Ver: Blandus amicus. Occasio facit furen. La ocasión hace al ladrón. Occidat, dum imperet. Como reine (Si lograra reinar), no importa que me mate. Palabras de Agripina la Menor (c. 15-59 d.C.), hija del general romano Julio César Germánico y Agripina la Mayor. Cuenta la leyenda, que Agripina respondió de esa manera cuando, consultando a adivinos Caldeos sobre el porvenir de su hijo Nerón Claudio Druso Germánico, éstos le dijeron que su hijo Nerón conquistaría el Imperio, pero que la mataría. Han quedado en la historia como el non plus ultra del orgullo maternal. Cumpliendo la profecía, Nerón en el 59 mandó asesinar a su madre por criticar a su amante, Popea Sabina. Tres años después se divorció de Octavia (a quien más tarde ejecutó) y se casó con Popea. Oderint dum metuant . Que odien, con tal que teman. Divisa de los tiranos. Verso del poeta trágico Accius (o Attius) Lucius, (170-86), citado por Cicerón, Marcus Tullius Cicero, (10643), De officiis, I, 28, 97. Oderunt peccare boni virtutis amore, oderunt peccare mali formidine poenae. Abstiénense de pecar los buenos por amor a la virtud, los malos por temor a la pena. Versos de Ovidio, Publius Ovidius Naso (43 – 17), que se citan algunas veces para justificar la necesidad de la pena, como freno contentivo de la actividad criminal. Odi et amo. Odio y amo. Expresión atribuida a Gaius Valerius Catullus (84-54), Carmina, 1, XXXV. Odi profanum vulgus et arceo. Odio y rechazo el vulgo profano. Comienzo de una de las Odas de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8),Odas, III, 1, 1. Reflejo de la personalidad de Horacio (Recordar su propio juicio sobre su obra: Exegi monumentum aere perennius. He levantado un monumento más duradero que el bronce).Rechaza los halagos del ignorante. Con el mismo sentido el fabulista Tomás de Iriarte (1750-1791) nos dice: “Si el sabio no lo aprueba, malo; si el necio lo aplaude, peor.” Oi aristoi. Los mejores. Se llamó así en Grecia a los personajes sobresalientes del Estado y a los ciudadanos más distinguidos. Nótese, que a pesar de considerarse a Grecia cuna de la Democracia (dhmoj pueblo, kratoj fuerza, kratein , gobernar), como todos los pueblos antiguos, sin excluir los germánicos, sólo se consideraban iguales y gozaban de derechos comunes una determinada (y relativamente pequeña) clase de ciudadanos. La primigenia democracia de estas primeras civilizaciones europeas no presuponía la igualdad de todos los individuos, ya que la mayor parte del pueblo, que estaba constituido por esclavos, labradores y mujeres, no tenía reconocidos derechos políticos. La democracia romana era similar a la ateniense, aunque concediese a veces la ciudadanía a quienes no eran de origen romano. Recién con la difusión del concepto judío de la igualdad de todos ante Dios, (independiente de las circunstancias de nacimiento y estado) introducida por el Cristianismo en el continente europeo, se comenzó a desarrollar la teoría democrática moderna. La esclavitud sólo se abolió en occidente en el siglo XVIII. Ver, para una semblanza de la ética judía, propagada por el cristianismo en Europa, el párrafo dedicado a Operarius mercede sua vivit. Oie per fyllôn genee, toié de kai andrôn. Oie per fyllôn genee, toih de kai andrôn Cual la generación de las hojas, tal la de los hombres. Homero. Iliada, Pensamiento del poeta comparando el destino de los hombres con el de las hojas de los árboles, que se lleva el viento y son reemplazadas por otras. Acá encontramos la fuente de tantísimas figuras idénticas, usadas por autores de todas las épocas. Nihil novum sub sole. Oleum tuum perdidisti . Has perdido tu aceite. Esto decían los antiguos al autor de una obra mala, significando que había malgastado el aceite de la lámpara que alumbrara sus trabajos de redacción. En cambio, cuando resultaba evidente que su elaboración había requerido más trabajo que inspiración, decían irónicamente que olía a aceite, refiriéndose a las horas de trabajo nocturno que había costado pulirla: Oleum oleo. Omisso medio. Omitido lo del medio. Ir directamente a las conclusiones del discurso
Omne ignotum pro magnifico . Todo lo desconocido nos parece magnífico. Tácito Publius Gaius Cornelius Tacitus (56 – 120) Vida de Agrícola, XXX. Omne tulit punctum, qui miscuit utile dulci . El que sepa unir lo útil con lo ameno, ese obtendrá todos los votos. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Ars Poetica, 343. Enseña Horacio que no basta que u na obra sea buena y provechosa, sino que adem ás debe ser de estilo ameno para que interese su lectura. Omne vivum ex ovo. Todo ser viviente nace de un huevo, es decir de otro ser vivo. Aforismo de la escuela biológica, debido a Harvey, William. (1578-1657), Exercitationes de Generatione Animalium (Ensayos sobre la generación de los animales). que negaba la generación espontánea, creencia ésta última que insólitamente se mantuvo hasta mediados del siglo pasado, a pesar de los trabajos de Francesco Redi (1660), Lázaro Spallazani (1768), Theodor Schwmann (1836), Ferdinand Julius Cohn (1853), Louis Pasteur (1862), y John Tyndall (1869). Omnia mecum porto . Todo lo llevo conmigo. Así contestó, (con las manos vacías)el filósofo Bias de Priene, (ciudad de Asia Menor en la antigua Ionia) a la pregunta de sus conciudadanos que evacuaban la polis, cargando con todos sus efectos personales, ante la amenaza (c.540) de los ejércitos de Ciro II el Grande (c. 600-529 a.C.), rey de Persia (550529 a.C.) (Bias de Priene fue uno de los siete sabios de la antigua Grecia, autor también de los aforismos «la mayoría de los hombres son malvados» y «el cargo revela al hombre») Los siete sabios: siete personajes de la antigua Grecia conocidos por sus aforismos o sentencias breves que resumían los conocimientos considerados como más profundos. La primera constancia de la aparición de esta lista data del siglo VI antes de nuestra era, y probablemente surgió bajo la influencia de Heráclito. En el Protágoras, Platón recoge una de estas listas. Al decir Bias que todo lo llevaba consigo, quería indicar que el verdadero sabio no posee más riquezas ni bienes que su talento y su ciencia. Omnia serviliter pro dominatione. Todo servilmente por la dominación. Tácito, Publius Gaius Cornelius Tacitus (56 – 120) Historia, I, 36 , Observación crítica del historiador, refiriéndose a la conducta de un jefe germano, Otón, que empezaba por ser servil para esclavizar a los demás. No debe confundirse este Otón, mencionado en la Germania de Tácito, con el emperador Otón I (912-973) fundador del Sacro Imperio Romano Germánico. Omnia subjecisti sub pedibus oves et boves. Pusieron todas las cosas, incluso ovejas y bueyes, bajo sus pies. Motto festivo del Gremio de los Matarifes de la ciudad de Londres. Omnia vincit amor . El amor triunfa sobre todo. Comienzo de un verso de una églola de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19)Eglogas, X, 69, que se cita a menudo para significar que nada hay imposible para el que bien ama. Al respecto suele citarse la historia de Hero, personaje de la mitología griega, sacerdotisa de Afrodita, diosa del amor, en Sestos, un pueblo en el Helesponto. Hero era amada por Leandro , un joven que vivía en Abidos, un pueblo en el lado asiático del canal. Hero había hecho un voto de castidad, a pesar de lo cual, como ella le correspondía, Leandro nadaba todas las noches de Asia a Europa, guiado por una lámpara, hasta la torre de Hero. Una noche tormentosa un fuerte viento apagó la luz y Leandro se ahogó. Su cuerpo fue arrastrado hasta la costa bajo la torre de Hero. Desesperada, ella se arrojó al mar. Omnis definitio in iure civilis periculosa est. Esta regla del derecho romano indica que toda definición es peligrosa tratándose de derecho civil. Seguramente por lo difícil que resulta redactar los términos, de tal manera que no puedan ser tergiversados. Omnis homo mendax. Todo hombre es mentiroso. Final del versículo 11 del Salmo 116 del Tehilím, luego Salmos 114-115 de la Vulgata. El original hebreo dice: ,
Yo dije en-mi-perplejidad todo hombre (es)-un-mentiroso. El tema se repite en el Salmo 12. 3 de David según el Tehilím, salmo 13 según la Vulgata. “Falsedad sólo dicen, cada cual a su prójimo” el original hebreo dice: Falsedad hablan cada-uno a su-prójimo. Opera omnia. Toda la obra. Las obras completas de un autor.
Operarius mercede sua vivit. El operario vive de su salario. La fuente de esta máxima, informa que está sacada de los Evangelios, dónde, a pesar de nuestra búsqueda no lo hemos encontrado. En realidad, corresponde al Devarím Hebreo, (Deuteronomio 24. 14. No negarás el jornal a tu hermano menesteroso y pobre, o al forastero que mora contigo en la tierra y dentro de tus ciudades; 15. sino que le pagarás en el mismo día antes de ponerse el sol el salario de su trabajo, porque es un pobre y con eso sustenta su vida). La idea se repite permanentemente en los textos Bíblicos, y es uno de los axiomas de la ética hebrea sobre la relación entre los hombres, desde tiempos tan remotos como los del éxodo. Vemos por ejemplo que en el caso de un deudor, si daba en prenda su abrigo nocturno, debía devolvérsele al caer la noche. (Deuteronomio 24.12. Mas si es pobre, no pernoctará la prenda en tu casa; 13. sino que se la restituirás antes que se ponga el sol, para que durmiendo en su ropa, te bendiga). Además, leemos, fuera de los libros del canon judío: (Eclesiástico 7. 22. No trates mal al siervo que trabaja con fidelidad, ni al jornalero que por ti consume su vida. 23. Al esclavo juicioso ámale como a tu misma alma; no le niegues su libertad, ni lo despidas dejándolo en miseria.) El judío, fue el primero de entre los pueblos, en considerar iguales a los hombres ante Dios, sin considerar circunstancias accidentales de estado, condición o raza, (libre, esclavo, judío, gentil, sacerdote, huérfano, viuda o extranjero). Fue el primero también en redimir la esclavitud, pasado el tiempo de servidumbre, cuyo máximo estaba fijado por ley en 7 años. Obligándose el patrón, no sólo a libertarlo, sino a proveer al sustento para el viaje del liberto. (Deuteremonio15. 13. y al que dieres libertad, no lo dejarás ir vacío; 14. sino que le darás para pasar el camino algo de tus rebaños, de tu panera y de tu bodega, de los bienes con que el Señor Dios tuyo te ha bendecido.) Igualmente la ley protegía el descanso sabático del servidor, de igual forma que el de su dueño. Todas estas ideas, verdaderamente insólitas en la época que fueron formuladas, pasaron con el cristianismo a Grecia y Roma, e incubaron el concepto de "Liberté, Égalité, Fraternité" ("Libertad, Igualdad, Fraternidad”) que hizo eclosión, luego de tres mil años, en Francia el 14 de julio de 1789. Opere citato. Obra citada. Se usa en el texto de un escrito, para evitar la repetición de una referencia dada unos párrafos más adelante. Se abrevia: op. cit. Opiferque per orbem dicor. Soy un auxiliador en todas partes. Motto del Colegio de farmacéuticos de la ciudad de Londres. Opinio edita in vulgus. Rumor extendido entre el vulgo. Opprimi onere officii. Sucumbir bajo el peso del deber. Optima medicina nulla uti medicina. La mejor medicina es no usar ninguna. Ignoro si fue o no un médico el autor de este aforismo, pero indudablemente fue un sabio. Opus. Obra. Orator in transferendis verecundus. Orador circunspecto en el uso de metáforas. Ordo. Se llama así al libro que indica los 9 oficios que tenían la obligación de recitar diariamente los eclesiásticos, compuesto de maitines, (al alba); prima, (la primera de la mañana); laudes, (durante la mañana); tercia, (a las 9 h.) a la cual sigue la misa; sexta, (a las 12 h.) vísperas, (a la puesta del sol) por lo común antes de cenar: completas, (después de la cena y antes del retiro) vigilia, (a las 24 h.) novena, (a las 3 h.). El Concilio Vaticano II modificó el breviario y cambió su nombre por el de Liturgia de las Horas, simplificándolo. Ore rotundo. Boca redondeada (leguaje elegante). – Final de un verso de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Ars poetica, 323: Graiis dedit ore rotundo musa loqui. La musa concedió a los Griegos el don de hablar un lenguaje elegante. Os homini sublime dedit. Dio (el dios) al hombre un rostro a lo alto. (Es decir, mirando hacia la alto, capaz de lo grandioso). Ovidio, Publius Ovidius Naso (43-17) Metamorfosis, I, 85. Relatando la creación del hombre por los dioses. Os magna sonatorum. Boca de abundantes palabras. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Satiras, I, 4, 3. Tratando de definir las condiciones que debe tener un poeta. Otium cum dignitate. Descanso con dignidad. Así califica Cicerón, Marcus Tullius Cicero (106 – 43) los ocios de los hombres que rinden culto a las letras, Se usa dicha expresión para significar la digna tranquilidad que goza el hombre que merced a su trabajo se ha procurado una posición holgada.
Ouk agathón polykoiranie ; eis koiranos, esto. Ouk agafón polukoiranie ; eij koiranoj, esto. No es bueno el gobierno de muchos; haya el gobierno de uno solo. Homero, Iliada. Palabras de Ulises exhortando a los griegos a permanecer fieles a Agamenón. (Se refiere al comando de una fuerza militar, que hasta el día de hoy, sigue ese precepto en la pirámide de mando.)
Pacem cum aliquo servo. Guardar la paz consigo mismo. Estar en paz. Pacta sunt servanda. Lo pactado debe guardarse (Cumplirse). Regla jurídica. Pactio verborum. Promesa verbal. Los términos en que se pactó una convención. (Ajuste y concierto entre dos o más personas o entidades.) Paete, non dolet. Peto, no duele. Magnífica descripción de Plinio, Gaius Plinius Caecilius Secundus (c.62-113), Litterae curiosius scriptae, III, 6. Plinio El Joven cuenta el momento en que comprometido el Cónsul Paete en una conspiración contra el emperador Claudio (41-54) éste le ordena que se suicide. Vacilante y temeroso éste de herirse, toma el puñal su esposa Allia, lo entierra en su propio pecho y se lo extiende al marido para que haga lo mismo, diciéndole: Peto, no duele. Estas órdenes de suicidio, así como los asesinatos a personas del entorno Imperial, fueron frecuentes durante la época corrupta que comienza con Tiberio (14-37), sigue con Calígula (37-41), Claudio (41-54), Nerón (54-68), Galba (68-69), Otón (6969) y Vitelio (69-69), muriendo todos ellos violentamente, Suertonio, Gaius Suetonius Tranquillus (69-¿122/140?) De vita XII Caesarum. Palinodia. Voz griega compuesta de palin palín, de nuevo y òd¿ ödé, canto. Su sentido es retractación, “Cantar la palinodia” como es usual escribir este término, es erróneo, ya que cantar esta embebido en la palabra palinodia. El sentido de “retractación” esta dado por el relato de Platón en su Fedro, Dice Platón que el poeta Estesícoro perdió la vista por haber escrito una poesía poco favorable al honor de Helena, y que, habiendo conocido su yerro, escribió otra en la que hacia la palinodia, diciendo: “ No, lo que yo he escrito no es verdad: tú no te has embarcado en ningún navío para ir a Troya” recobrando la vista tan pronto hizo pública esta retractación. (Nos recuerda las frecuentes retractaciones de políticos y gente pública, a pesar de las grabaciones de sus dichos que indican lo contrario.) Palladium. Palabra usada por Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19) en su Eneida, para designar la estatua de Palas, que los troyanos consideraban como una garantía de la conservación de la ciudad. En sentido figurado, equivale a “garantía” “salvaguardia” . La Academia de la Lengua a castellanizado el vocablo, insertándolo en el Diccionario con el nombre de paladión, con la siguiente definición: Objeto en que estriba o se cree que consiste la defensa y seguridad de una cosa. Pallida mors aequo pulsat pede pauperum tabernas, regumque turres. La pálida muerte golpea lo mismo a las chozas de los pobres que a los palacios de los reyes. Verso de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), que ha retomado el poeta francés François de Malherbe, (1555-1628) en un poema dedicado a un amigo con ocasión de la muerte de su hija.: La mort a des rigueurs à nulle autre pareilles la cruelle qu’elle est se bouche des oreilles et nous laisse crier; et la garde qui veille aux frontières du Louvre n’en défend point nos rois. Ver también Aequo pulsat pede, dónde se encontrarán más comentarios y versos de Tomas de Iriarte. Pane lucrando (de). Para ganar el pan. Mote que se aplica a las obras artísticas o literarias que no se han hecho con el esmero debido, ni por el amor al arte en si mismo, sino sólo con el objetivo por parte del autor de ganarse la vida.
Panem et circenses. Pan y juegos en el Circo. Locución tomada de Juvenal, Decimus Iunius Iuvenalis, (c. 67-c. 127), Satiras, IV, X, 81. Única aspiración del pueblo romano durante la decadencia del imperio, que sólo exigían a sus tiranos Panem et circenses. Cuando los individuos pierden en masa la iniciativa, la inspiración creadora, el impulso individual que los hace trabajar duro en su provecho, y se acomodan a vegetar y ser mantenidos por el estado, embruteciendo su intelecto eliminando el ejercicio del pensamiento propio, y aceptando, para mantener sus horas de ocio, espectáculos que excitan sólo sus instintos más bajos o elementales, entonces, Vae civitatis! ¡hay de los pueblos!, caerán víctimas seguras de sus agresores, más rústicos o más esforzados. – Ocurrió en Caldea con los Medos; a los Medos y Egipcios con los Persas; a los Persas con los Macedonios; a los Griegos con los Romanos; a Bizancio con los Turcos; a Roma con los Germanos. El resto...Es historia moderna. Panta rhei. BV
los mandamientos dados a Moisés con respecto a las relaciones humanas, y a partir del versículo 12 trata de las reparaciones por daños, correspondiendo al 23/24 el aforismo que ha sido incorporado a la lengua castellana. El texto original dice: (23) Y-si daño hay entonces-darás vida por vida (24) Ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie. Pariter. Igualmente. Del mismo modo. Al mismo tiempo. Pars est in toto. La parte está contenida en el todo. Parturient montes, nascetur ridiculus mus. Parirán los montes, y nacerá un ridículo ratón. Versos de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Ars Poetica, 139. De estos versos deriva la frase castellana “El parto de los montes” para significar que a una gran expectativa, sobreviene a veces un gran desencanto, al constatar que el resultado ha sido fútil o ridículo. Parva propria magna . Las cosas pequeñas son grandes para su dueño. (Son importantes para él) Parvo vivere. Vivir con poco, contentarse con poco. Passim. Aquí y allí, en una y otra parte, en lugares diversos. Usase este adverbio latino como anotación en impresos y manuscritos para indicar que sobre el particular de que se trata se encontrarán numerosas referencias en diversos lugares de determinada obra que se cita. Dicha anotación se hace en esta forma: “V. Tácito, Anales. Passim.” Pater est quem iustae nuptiae demonstrant. Es padre el que las justas nupcias demuestran que lo es. Máxima jurídica romana, en virtud de la cual se presumía que el hijo concebido durante el matrimonio lo es del marido. Hoy, la ciencia genética permite una verificación mas rigurosa y exacta. Patere quam ipse fecisti legem. Sufre la ley que tu mismo hiciste. Paterna paternis, materna maternis. Los bienes del padre a la línea paterna, los bienes de la madre a la línea materna. - Principio de reversión de bienes que conservan todavía algunas legislaciones, y que, en caso de no haber herederos directos, a la muerte de los cónyuges, hace volver los bienes a las familias de origen de cada uno de ellos. Patiens quia aeternus. Es paciente porque es eterno. Palabras de Agustín de Hipona, que tratan de explicar la aparente inacción o indiferencia de Dios, ante los desórdenes y crímenes del mundo, y que se citan por algunos autores aplicándolas por extensión a otros conceptos. Patria est ubicumque est bene, Patria es en cualquier sitio donde esté bien. Cicerón, Marcus Tullius Cicero (106-43), en sus Tusculanae disputationes I-V cita este verso de Marcus Pacuvius (220-130) con carácter de crítica, lógica en un momento que los romanos estaban consolidando su imperio, y tratando de imponer la Romana Lex a un puñado de pueblos extranjeros. Ver: Ubi bene, Ibi patria. Donde se está bien, allí esta la patria. Pauca, sed bona. Pocas cosas, pero buenas. Esta máxima se refiere a lo que produce pequeña cantidad, pero de buena calidad. No confundir la conjunción sed, con significado español: sino - no sólo - además - incluso - pero -, con el verbo español ser. Así hemos encontrado una traducción de esta máxima de esta forma: La sobriedad es buena. Pauca verba. Pocas palabras. También: Pauca orum. Pauci dies. Unos pocos días. Pauci quos aequus amavit Iupiter. Unos pocos (hombres) a quienes Júpiter amó igual (permanentemente). Virgilio, Publius Vergilius Maro (70-19) Eneida, VI, 129. Palabras que la Sibila de Cumas dirige a Eneas, ante la pretensión de éste de visitar a su padre Anquises en el infierno, indicándole que sólo unos pocos pudieron salir de él, una vez descendidos al Averno. Paullo maiora canamus. Cantemos (cosas) un poco mas elevadas. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70-19) Eglogas, IV, 1. El sentido de este verso de Virgilio es: Hablemos de otra cosa. Pauperias impulit audax, ut versus facerem. La pobreza instigo osada, de modo de hacer versos. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Epistolas, II, 51. Explica Horacio, hijo de un liberto, las razones que lo impulsaron a hacer versos.
Peccata minuta. Pecados pequeños. Se usa esta expresión vulgarmente y en sentido familiar para significar una culpa, equivocación o yerro de poca importancia, sin trascendencia. Aun cuando las palabras latinas están en plural, pueden aplicarse y se aplican generalmente a un hecho singular. Peccavi. Yo he pecado. Palabras del David, Shmuel Bet (2º Samuel) 12.13. Y-dijo David a Natán: pequé contra-Yahweh. Un famoso diccionario, indica erróneamente que este versículo corresponde a Reyes 11,12 y 13. Las mismas palabras se encuentran en el salmo 41 del Tehilím Hebreo, 40 de la Griega y la Vulgata, versículo 5: Que dice: Yo dije: Yahweh, ten-piedad-de-mi: sana mi-alma, pues he-pecado contra-ti. Emplease en sentido familiar para confesar una falta (no en sentido religioso, sino de urbanidad u otra), que uno ha cometido contra su interlocutor. Pectus est quod disertos facit. El corazón es quien hace la elocuencia fácil. O traduciendo la idea y no las palabras: La elocuencia nace del corazón. Quintiliano, Marcus Fabius (35-96). Pede poena claudo. Condena de pie cojo. (es decir, de lenta concreción.) Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65-8) Odas, 2, 32. Hemos visto en algún lado esta locución escrita con la palabra paena (arrepentimiento, pesadumbre) en lugar de poena (condena), en este caso la frase significaría: De inseguro arrepentimiento. Pedetemptim. Paso a paso. con precaución, lenta y suavemente. Hacer alguna cosa pedetemptim. Pedibus andando. Andando con los pies. Expresión macarrónica formada por el gerundio del verbo andar y el ablativo plural de pes, pedis, que significa con los pies. “Yo me voy a mi casa pedibus andando. Peior avis aetas. Época de peor presagio. (comparando la presente, con una anterior) Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65-8) Odas, III, 6, 46. Tiene un verso de sentido similar: Aetas parentum peior avis. La época de nuestros padres de peor auspicio. (Sobreentendiéndose: de peor auspicio que la de los antepasados de éstos.) Debe considerarse la superstición que envolvía todos los actos de los romanos, y su creencia de que los dioses tenían ya dispuestos los acontecimientos del porvenir. La adivinación por ello tenía gran valor para establecer los hechos que ocurrirían, a ese efecto tenían, (entre otros) una casta de sacerdotes, los augures, que adivinaban el porvenir según la forma en que volaran o gritaran las aves en una zona del cielo seleccionada previamente llamada templum. De ahí que avis significara simultáneamente ave, pájaro, y también augurio o presagio. Actualmente diríamos, invirtiendo los términos, El tiempo pasado fue mejor. Penates. (De penus, interior de la casa ) Dioses protectores del hogar doméstico, encargados especialmente de velar por las provisiones de boca, los medios de subsistencia de la familia (La bodega o almacén de víveres y granos, por extensión, Casa, morada.) No debe confundirse con “petate” de “liar el petate” expresión del náhuatl petlatl , estera de palma, que se usa en los países cálidos para dormir sobre ella, y por extensión lío de la cama, y la ropa de cada marinero, de cada soldado en el cuartel y de cada penado en su prisión, y que se usa familiarmente cuando se muda de vivienda, especialmente cuando se es despedido. Pendent opera interrupta. Pendientes (quedan), interrumpidas las obras. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70-19) Eneida, IV, 88. Relata aquí Virgilio, como el amor que siente por Eneas la reina Dido, de Agenor (Cártago), hace que deje de ocuparse de la fortificación de su cuidad, amenazada por su hermano Pigmalión, rey de Tiro. Pensum. Tarea. En la antigüedad, peso de lana que había que hilar en una jornada de labor. En los colegios de Francia, se usaba este vocablo latino para designar la tarea escrita adicional que debía realizar como castigo, el alumno desaplicado o revoltoso. Per accidens. Por accidente. Accidental. Accidens, participio presente de accido, en su sentido de caso fortuito, acaecimiento. Esto es, lo que acaece accidentalmente. Para mayor detalle ver: Per se. Per annum. Por año, anualmente. Per capita. Por cabeza, significando por persona.
Per fas vel nefas. Por lo justo o por lo injusto. Esto es: justa o injustamente, por un motivo u otro. El fin justifica los medios. Se usa comúnmente conservando los sustantivos latinos y sustituyendo la preposición latina per por la española por, y la conjunción vel, que indica que es indiferente la elección de uno u otro de los m iembros enlazados por ella, por la conjunción disyuntiva “o” y la preposición “por” Por fas o por nefas. Per istam sancta unctionem. Por esta Santa Unción, palabras que pronuncia el sacerdote católico al administrarla. En el lenguaje popular, se usaban sólo las dos primeras palabras: Per istam acompañadas de los verbos dejar, estar o quedarse, haciendo al mismo tiempo la señal de la cruz sobre la boca, para significar que el que las decía se había quedado “en blanco” o “en ayunas”. Per iocum. Por broma. Con ánimo jocoso. Per Iovem. Por Júpiter. Expresión jaculatoria. Per iudum. Por broma, sin ánimo de ofender. Per quae peccat quis per haec et torquetur. Por dónde peca uno, por allí será atormentado. Idea que se repite en las escrituras, textualmente en Sabiduría 11.16 y en 12.23, pero del que podemos rastrear el origen en el canon judío, en Mishléi (Proverbios) 5.22 cuya mayor parte data de Salomón, transcritos por Ezequías: Sus-iniquidades enredarán al impío, y-con-las-cuerdas de-su-pecado quedará-atrapado. Esta máxima a sido explotada al máximo en los colegios religiosos, para alejar a los alumnos, por el temor a las enfermedades venéreas, de su natural atracción por el sexo opuesto. Per saecula saeculorum. Por los siglos de los siglos. Esta frase que se repite 24 veces en la versión latina del Antiguo Testamento, (además de 19 veces en el Nuevo) no se encuentra ni una sola vez en el original hebreo, cuyos redactores han preferido “eternamente y-parasiempre” ¸ “para-siempre” ; “desde-la-eternidad y-hasta la-eternidad” ; e ideas afines. Per saecula saeculorum se cita vulgarmente para denotar la larguísima duración de un trámite o de la espera de algo que se debe concretar. Per se. Por si. Locución de la filosofía escolástica, que identifica a lo que tiene existencia propia, individual. Ordinariamente se opone esta locución latina a la de per accidens. Expresión que traduce la griega kath'autó, kath'autó, «por sí», o «como tal». En Aristóteles, lo que es per se, por naturaleza de la cosa es necesariamente tal; mientras que su opuesto es lo que no es por naturaleza misma de la cosa, sino que sucede en determinadas circunstancias y podría ser de otra manera (katá symbebekós; en latín, per accidens). Así, el médico cura «como tal» médico, o cura per se. Pero puede suceder que, per accidens, esté enfermo y deba ser curado. La filosofía escolástica llamó a Dios ser per se subsistens, aplicándole la característica de la perseidad; en este contexto, la expresión correlativa es existir ab alio, por otro. La variante in alio se refiere a lo que existe en otro, igual como el accidente necesita de la sustancia para existir. A su vez, correlativo de ab alio «de otro», o dependiente de otro- es a se, otra variante de per se, y que significa «independiente de cualquier otro». Per speciem virtutis. Bajo apariencia de virtud. Así se dice: Comete las peores atrocidades per speciem virtutis. Perdendi finem nemo nisi egestas facit. Sólo el que nada posee no puede perder nada. Ver: Omnia mecum porto. Persona grata. La locución castellana coincide exactamente con la latina. Petite et accipietis. Pedid y recibiréis. Palabras de Jesús Cristo según el Evangelio de Juan, 16.24 “ 16.23 ...En verdad, en verdad os digo: Lo que pidáis al Padre os lo dará en mi nombre. 16.24 Hasta ahora nada le habéis pedido en mi nombre. Pedid y recibiréis, para que vuestro gozo sea colmado.” Aquí Jesús recuerda el pasaje de uno de los doce profetas postreros de Israel: Zejáriah ó Zacarías, 10. 1 : Pedid a Yahveh la lluvia en tiempo de primavera. Yahveh, el que hace las nubes de tormenta, lluvia copiosa les dará, hierba en su campo a cada uno. – Promesa que está extraída del discurso de Moisés, Deuteronomio 11. 14 y 15.
Pertransiit benefaciendo. Pasó haciendo el bien. Hechos de los Apóstoles,10 . 38. Palabras de San Pedro describiendo la vida de Jesús a Cornelius. La conversión del Centurión Cornelius de la Cohorte Itálica, destacado en la ciudad de Cesárea, en la costa de Samaria, por Simón Pedro, fue la primera entre los gentiles (los que no eran judíos, ni estaban circuncidados) y marca también el apartamiento de los hebreos cristianos de las leyes del Kashrut, (alimentos prohibidos y leyes de faenamiento.) Petrus in cunctis. Pedro en todo. Se empleaba esta locución para motejar al que aparenta saber de muchas cosas sin tener conocimiento sólido de ninguna. Existe un refrán en nuestra lengua: El maestro ciruela, que no sabe lee y pone escuela. Philomathes, Polymathes. , . El que gusta de aprender, (será) muy sabio. Esta máxima, figura como motto en el escudo del antiguo y prestigioso Colegio San Albano, de Quilmes, posteriormente trasladado a Lomas de Zamora. El sentido de la palabra abarca mucho más que la traducción intentada más arriba, desde el siglo 3º antes de Cristo, en grecia, se calificaba así a figuras como Aristarchus de Samos, Eratosthenes de Cyrene, Euclides, Archimedes y Apollonius de Pérgamo. La linea de verdaderos polymathai continúa con grandes figuras de la filosofía universal, como Galileo Galilei, Francis Bacon (1561-1626) y Thomas Hobbes (1588-1679). Se puede contar en ese grupo a Baruch (Benedicto) de Spinoza (1631-1677) y Gottfried Wilhelm Leibniz (16461716). – El “Espíritu Baconiano” se mantuvo a través del tiempo y sirvió como fuente de inspiración a los Enciclopedistas del siglo 18, y a los filósofos de la ciencia inglesa del siglo 19. Piscem natare docet. Enseña a nadar a un pez. Dícese del ignorante presumido que se empeña en enseñar al que sabe más que él. Plaudite, cives! ¡Aplaudid, ciudadanos! Palabras con que acostumbraban a terminar la representación de las obras, los actores romanos. Ver: Acta est fabula La comedia ha concluido - Últimas palabras de Gaius Iulius Caesar Octavianus Augusto. Pluribus intentus, minor est ad singula sensus. A más puntos de atención, menor es el conocimiento de cada uno. Cuanto más son los objetos sobre los que se fija nuestra inteligencia, menor es la percepción que de cada uno de ellos adquirimos. Por ello se dice que la extensión de los conocimientos que se tienen, perjudica generalmente la intensidad (el grado de profundidad) de los mismos. Según el refrán: Quien mucho abarca, poco aprieta. Plurima mortis imago. Las múltiples imágenes de la muerte. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70-19) Eneida, II, 363. Discurso de Eneas, relatando a la reina Dido de Cártago, la triste noche del asalto de los dánaos, (los griegos peninsulares) a Troya, penetrados gracias al caballo de madera. Plus aequo. Más de lo equitativo. Más de lo justo. Plus cautionis in re quam in persona. Mayor garantía en la cosa que en la persona. Antigua regla del derecho romano, significa que los derechos de prenda e hipoteca, ofrecen siempre mayor garantía que la persona. Plus dictum quam cogitatum. Dijo más de lo que pensó. Dícese del que dijo más de lo que tendría que haber expresado. Familiarmente: Se fue de boca. Plus minusve. Más o menos. locución adverbial. De manera aproximada. Plus ultra. Más allá. Dícese del progreso humano, que tiende siempre , aunque se encuentran más ejemplos de plus ultra, en la insaciable codicia humana. Usase también como divisa o motto de emblemas y escudos de armas. Podium. Originalmente, plataforma alrededor de la arena del anfiteatro, sobre la cual había varias filas de asientos de preferencia. En la actualidad, plataforma o tarima sobre la que se coloca a una persona para ponerla en lugar preeminente por alguna razón (triunfos deportivos, presidir actos oficiales, dirigir una orquesta, etc.). Pollôn o limos gígnetai didascalos. Pollôn o limoj gígnetai didascaloj. El hombre es maestro de muchas cosas. Esta gnomai (sentencia) pertenece a la colección griega llamada G nomai, contenidas en 218 exámetros griegos. Esta máxima, tiene un sentido impreciso, y tanto se puede utilizar para alabar la versátil capacidad humana, como para denigrarla.
Pons asinorum. Puente de los asnos. Designase con esta expresión aquella grave dificultad que se encuentra para avanzar en el conocimiento de una materia, una lengua o determinada investigación intelectual, y que quita el ánimo para superarla y pasar adelante. En el estudio de la gramática latina, llamase así al quis vel qui , al quien o como, es decir a poder identificar el sujeto de la oración, de su complemento directo, ya que el latín no observa las mismas reglas que el castellano para la colocación de las palabras en la oración. El sujeto, el verbo y los complementos pueden estar colocados según un orden cualquiera sin que el sentido se altere. El estudiante por ello debe superar la instintiva subordinación de lugar dentro de la oración, para atender a su sentido, y fijarse en la terminación de los nombres, ya que en latín, cada uno lleva consigo la marca de su función. Posside sapientiam, quia auro melior est. Adquiere sabiduría, porque es mejor que el oro. Post facto. Después del hecho. Post hoc, ergo propter hoc. Después de esto, luego (por lo tanto, en consecuencia) a causa de esto. Razonamiento (no siempre exacto o justo) que consiste en señalar como causa de un efecto un hecho realizado inmediatamente antes de éste. Post meridiem. Después del mediodía. Entre los romanos y otros pueblos de la antigüedad, que carecían de relojes, periodo comprendido entre las 12 del día y el anochecer. Actualmente, con notación PM, se usa en EE.UU. para indicar las horas que están entre las doce del mediodía a las doce de la noche, cuando la notación cambia a AM. La práctica Europea y Latinoamericana (heredada seguramente del periodo llamado Aufklärung, Ilustración o Illuminismo), es dividir el día en 24 horas, con lo cual resulta innecesario agregar estas siglas adicionales a la hora. Este detalle nos revela que el pueblo de EE.UU., en la etapa de formación de los matices propios a su lenguaje, ya poseían relojes, y concibieron la división del día, no en forma abstracta, sino en función del cuadrante del reloj, que sólo señala doce horas, y da dos vueltas en un día. Post mortem, nihil est, ipsaque mors nihil. Después de la muerte no hay nada, y la misma muerte nada es. Seneca, Lucius Anneus El Trágico o El Joven.(4a.C.- 65d.C.) Troyanas, 398. Séneca El Joven fue un representante del estoicismo nuevo (s. I-III d.C.), más cercano al estoicismo antiguo, pero centrado especialmente en un pensamiento de tipo moral y religioso que tuvo una gran influencia política y social. Sus representantes más característicos en la época imperial romana fueron Séneca, Epicteto y Marco Aurelio. El cosmos está rodeado por el fuego puro que penetra en la materia vitalizando las cosas: es su alma (:,(V80 RLP², alma del mundo). Esta vida consiste en un cambio continuo que sigue unos ciclos eternos siempre idénticos, siguiendo un proceso de eterno retorno, que termina con una conflagración universal o ¦iBbD@F4H (ecpírosis), por la que se cumple una gran purificación o P"2VDF4H (catarsis), a partir de la cual vuelve a iniciarse de nuevo el ciclo regido por el logos o ley cósmica, que determina el proceso regido por el destino. 3) La ética estoica se funda en su determinismo cósmico ya que, para los estoicos, la ley que rige el universo es el mismo fuego inteligente o logos divino que toca nuestra alma. Ante el determinismo cósmico, la actitud del sabio solamente puede ser la de aceptar el destino, ya que todo está regido por la providencia del logos. En este sentido, puesto que todo está sometido a la providencia, todo es racional y justo. De esta manera identifican destino (+Ê:"D:X<0 ) y providencia (AD`<@4" ), y sustentan una inmortalidad relativa del alma humana, que puede pervivir hasta el fin de un ciclo cósmico. La muerte es entendida como separación del alma y el cuerpo. De ello se infiere que el alma es también corpórea, ya que en caso contrario no podría darse tal separación. Ya que la física es el fundamento de la ética, la máxima moral de los estoicos se resume con la sentencia: «vive de acuerdo con la naturaleza» o, lo que es lo mismo, siguiendo el logos divino. El acatamiento de esta ley separa a los estoicos de las concepciones hedonistas, como las defendidas por sus coetáneos los epicúreos, y crea las bases de una ética del deber entendida a la manera intelectualista, ya que el seguimiento de este deber sólo es posible por parte del sabio, que es quien conoce el logos. Pero, mediante la aceptación del destino, puede alcanzarse la tranquilidad de ánimo propia del sabio. Post nubila Phoebus. Después de las nubes, Febo. Usase como expresión de ánimo, para indicar que después de tiempos malos, vienen otros mejores. Nuestro refrán: Cuando llovió, paró.
Post prandium dormire, post cenam mille passus ire. Después del almuerzo, dormir; después de la cena, andar mil pasos. Aforismo higiénico de la escuela de Salerno. cuya primera parte por lo menos, siguen los países meridionales. Post scriptum. Después de lo escrito. Lo que se añade al pie de una carta ya escrita o de una memoria, etc. y que se encabeza con la abreviatura PS. Equivale en español a Posdata. Post tenebras spero lucem. Despues de las tinieblas, espero la luz. Motto del escudo que Miguel Cervantes y Saavedra, cristiano nuevo, insertara en la portada de su obra, a la usanza de la época, pero que el Tribunal de la Inquisición mandó expurgar. Según Manuel Barrios, “Proceso a la Historia”, Plaza & Janes, 1983, Barcelona. Pág. 161. Potior in tempore, potior in iure. Mejor en el tiempo, mejor en el derecho (es decir: ser el primero, estar en posesión de una cosa, deriva en una mejor situación al demostrar el derecho a tenerla o disfrutar de ella.) Ver: In dublis melior est conditio possidentis. y Id, quod nostrum est, sine facto nostro ad alium transferri non potest”. Potius mori, quam foedari. Mejor morir que envilecerse. Aforismo de la escuela estoica, Contra las pasiones(BV2@H) proponen la GBV2,4" (apatía, ausencia de BV2@H o imperturbabilidad), que permite alcanzar la ,Û2L:\" (eutimía, alegría serena) y la ,Û*"4:@<\" (eudaimonía, felicidad). La virtud, que consiste en la eliminación de todas las pasiones y en de la aceptación del orden de la naturaleza, debe mantenerse incluso a costa de la propia vida. Por ello, los sabios estoicos aconsejaban (y varios practicaron tal consejo) el suicidio antes que verse forzados a actuar en contra del deber. Prae manibus. Entre manos. Estar trabajando en un asunto. Praefatio. Prefacio o prefación, prólogo o introducción de un libro. Praemonitus, praemunitus. Hombre avisado, hombre precavido. En castellano existen varios refranes con el mismo sentido, “Hombre prevenido, vale por dos”, “De los escarmentados nacen los avisados”. Praesente cadavere. Estando el cadáver presente. Sentencia de origen católico romano. De acuerdo a los reglamentos pontificios vaticanos, cuando muere un Papa, el cardenal camarlengo debe dar lectura a sus disposiciones testamentarias, (si las hay), en presencia del cadáver. Fuera de su contexto natural, se usaba esta expresión, algo macabra, para indicar que alguna cosa se hacía en forma inmediata, sin solución de continuidad. Prima facie. A primera vista. (Más propiamente: De acuerdo a su aspecto exterior ) Se utiliza para adelantar una opinión, haciendo la salvedad de que ésta carece de un análisis en profundidad. Prima luce. Al amanecer. Comienzo o principio de una cosa. Primae noctis. La primera noche. La noche de bodas, por la probable consumación del matrimonio. Primi occupantis. Primer ocupante. Trozo de la regla jurídica que dice: Res nullius fit primi occupantis. Lo que no es de nadie pertenece al primer ocupante. Ver. Primo. Primeramente, en primer lugar. Este adverbio se pronuncia acentuado en su “o” y no como se escucha generalmente, haciéndolo grave. Primo mihi. Primero a mi. Epítome del egoísmo, (del latín ego, yo) En sicología, tendencia del individuo a considerarse centro principal de todo interés, que redunda en la interpretación tácita o explícita de que nada tiene sentido si no es desde la perspectiva del beneficio propio. En un sentido filosófico más general, equivale al solipsismo y al subjetivismo, que sostienen que sólo existe el «yo» y las modificaciones subjetivas del mismo. En ética, egoísmo se opone a altruismo y se expresa adoptando aquella decisión que más nos beneficia y más protege nuestro interés propio, ignorando por completo las consecuencias que nuestras acciones pueden tener en los demás, cuyo daño o beneficio se considera meramente accidental, en el supuesto de que los demás y sus intereses son un simple instrumento nuestro. La conducta puramente egoísta no es en ningún modo ética: sólo se puede actuar moralmente teniendo en cuenta de alguna forma el interés de los demás, o interés general, además del propio. Primum vivere, deinde philosophari. Primero vivir, luego filosofar. Este antiguo aforismo, nos recuerda la reducción a la antropología que hace Kant, Immanuel (1724-1804): )Critica de la razón pura, Anal, trasc., 1,2, cap. 2, sec. 3 El ámbito de la filosofía se reduce a las tres cuestiones siguientes: 1) ¿Qué puedo saber? 2) ¿Qué debo hacer? 3) ¿Qué me está
permitido esperar? 4) ¿Qué es el hombre?. A la primera cuestión responde la metafísica, a la segunda la moral, a la tercera la religión, a la cuarta la antropología. Pero en el fondo, se podría reducir todo a la antropología, porque las tres primeras cuestiones llevan a la última. Primus inter pares. Primero entre iguales. El éxito de la rebelión de los barones ingleses contra las prerrogativas de Juan sin Tierra Plantagenet, obligó a éste a firmar la Carta Magna, en la localidad de Runnymede, el 15.06.1215. Una de las concesiones personales que obtuvieron los barones, fue ser considerados iguales al rey, quien sólo sería el primero entre sus iguales. Principiis obsta, sero ne medicina paratur. Combate los comienzos (de la enfermedad), para que el remedio no llegue tarde. Verso de Ovidio, Publius Ovidius Naso (43 – 17), que se aplica tanto en sentido propio como figurado, para expresar que las pasiones del alma, como las enfermedades del cuerpo, deben combatirse desde sus comienzos, para que no se agraven de tal modo que resulte luego todo remedio impotente para dominarlas o curarlas. Prior tempore potior iure. El primero en el tiempo es el preferido en derecho. Tal sucede por ejemplo, con el primer ocupante. Esta norma jurídica, funciona en el derecho privado, pero resulta de imposible aplicación en el derecho internacional, donde algunas potencias se han reservado el poder de veto, ya que afectaría, su justa aplicación, sus intereses extra territoriales. También: Prius tempore, potior ius; Potior in tempore, potior in iure; In dublis melior est conditio possidentis. y Id, quod nostrum est, sine facto nostro ad alium transferri non potest”.
Pro aris et focis. Por los altares y los hogares. Esto es: Por la fe y por la patria. Ver: Mors et fugacem consequitur virum. Pro domo sua. Por su casa. En beneficio de su casa. Incipit de una arenga de Cicerón, Marcus Tullius Cicero, (106-43) contra el patricio Claudio, Appius Claudius Pulches (m.48 a.C.), quien había hecho confiscar sus bienes durante el destierro que sufriera Cicerón en el 58-57. Usase esta locución para significar un interés personal en alguien que realiza una tarea o defiende con denuedo determinada opinión. Pro et contra. El pro y el contra. Estas dos preposiciones latinas han pasado a nuestro idioma, formando en él un verdadero sustantivo, mediante la sustitución de la conjunción latina por la equivalente castellana. Así se dice: Todas las cosas tienen su pro y su contra. (Esto es, su lado favorable y su lado adverso). Pro forma. Por forma. Atendiendo a lo exterior de la cosa, cumpliendo solo requisitos externos o aspectos de expresión a diferencia de lo que constituye su fondo sustancial. Se usa como término mercantil: Factura pro forma, es la que emite el proveedor antes de concretar una operación de compraventa, a los simples efectos de que el comprador tenga por escrito las características del bien solicitado y las condiciones generales del convenio, y pueda usarla para determinados trámites, especialmente bancarios o aduaneros. Pro me laboras. Por mi (para mi) trabajas. Expresión escolástica, que se usa con quien, argumentando a favor de la proposición o tesis que defiende, razona, sin darse cuenta de ello, a favor del que sostiene lo contrario. Pro mea parte. Por mi parte, por lo que a mí se refiere. Pro optimo est minime malus. El menos malo en calidad de mejor. Alternativa que se repite una y otra vez al momento de elegir los representantes del pueblo a los cargos públicos. Pro patria mori. Ver: Dulce et decorum est pro patria mori. Pro rata parte. En proporción. Cuota o porción que toca a uno de lo que se reparte entre varios, hecha la cuenta proporcionada a lo más o menos que cada uno debe pagar o percibir. De esta locución nació la palabra española “prorrata”, con el mismo sentido. Pro rege, lege et grege. Por el rey, la ley y la grey. (grey: en su acepción de pueblo, nación.) Pro tanto quid retribuamos. ¿Qué podemos dar a cambio de tanto?. Motto de la ciudad de Belfast, Irlanda del Norte. Pro tribunali. Funcionando de magistrado o juez en los estrados de un tribunal. En sentido familiar y figurado, dícese del que habla con tono grave y decisivo, en materias que no lo requieren, o ante personas que no están sometidas a su jurisdicción. Procul ab omni metu. Lejos de todo temor. Procul errare. Caer en grosero error.
Procul ex oculi ex mente. Fuera de la vista y de la mente. Locución que en castellano dice: lo que ojos no ven, corazón no siente. Prodo aliquid memoriae. Transmitir a la memoria (de la posteridad). Prodo animam extra corpus. Echar el alma fuera del cuerpo, Emplearse íntegramente en una tarea, hasta la extenuación. Proestat in egestate vivere, quam inhoneste. Más vale vivir pobre, que deshonrado. Actualmente, la extrema valoración de la riqueza, ha desvirtuado la esencia misma de esta máxima, ya que se equipara la honra con la riqueza, más que con los bienes intangibles del espíritu. Proh pudor. ¡Que vergüenza! Exclamación en que prorrumpe a menudo Cicerón, Marcus Tullius Cicero (106 – 43), en sus discursos o escritos. Promptior lingua quam manu. Más presto con la palabra que con la mano. Aplicase a los políticos que prometen pero no cumplen. Pronaos. De pro adelante y naos templo. Parte anterior de los templos de la antigüedad. Propaganda fide. Para propagar la fe. Nombre de una congregación vaticana compuesta de cardenales, y cuyo exclusivo objeto es difundir la religión católica por el mundo entero. Propolis. De pro delante y polis ciudad, casa. Materia resinosa con que las abejas tapan los agujeros de la colmena. Este vocablo griego fue adoptado en su lengua por los latinos, y lo propio han hecho la mayor parte de los países de Europa, menos la Real Academia Española que lo ha españolizado llamándolo propóleos, cuya forma plural no se aviene bien con el singular de la definición. En libros sobre Apicultura hemos encontrado la palabra escrita sin la “s” final, con lo que no resultará académica, pero sí ajustada al número. Propria sponte. Por propia voluntad. Espontáneamente. Por exclusivo impulso de su voluntad, sin ajena estimulación. Proprio Marte. Por su propias fuerzas. Dícese del que, si ayuda ni advertencia de otro, hace algo o logra cumplir un propósito. Usase también con el significado de Por su propio ingenio. Resulta incorrecto anteponer la preposición “de” ya que por estar la locución latina en ablativo, tiene embebida en sí misma la preposición “de”. Propter rationem brevitatis. En consideración a la brevedad. Igual sentido que: Brevitatis causa. Provecta aetate. De avanzada edad. Proverbium. Proverbio, refrán, alegoría, parábola. El plural es proverbia. Prudentiam, ut cetera auferat, adfert certe senectus. La ancianidad, quitando todo lo demás, sin duda otorga prudencia. Prudentium est mutare consilium. De sabios es mudar de consejo. Existe un refrán en nuestra lengua con la traducción literal de la latina. ps. Abreviatura de pseudo. Ver. Pseudo. Falso. Prefijo invariable que antepuesto significa falso y que proviene del griego yeãdo incorporado al latín romano-litúrgico con la misma significación. Se abrevia ps. Pulchre, bene, recte! ¡Bello, bueno, recto! Dice Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65-8), Ars poetica, 100. que se debe desconfiar de un crítico tan benévolo. Ver: Melius est a sapiente corripi, quam stultorum adulatione decipi. Vale más ser corregido por el sabio que adulado por el necio. Máxima tomada del Qohélet, o Eclesiastés, 7. 5. Pulchritudo et salubritas. La belleza y la salubridad. Motto de la ciudad de Bournemouth, Dorset, en el sur de Inglaterra, a orillas del canal de la Mancha. Disfruta de un magnífico clima templado que lo convierte en lugar turístico. Situada junto al mar, enclavada entre valles protegidos por acantilados, es famosa por sus playas de fina arena y sus parques. Pueblo pesquero en sus orígenes, con la llegada del ferrocarril en 1870 se convirtió en uno de los balnearios frecuentados en la época. Pulchrum es bene facere rei publicae, etiam bene dicere haud absurdum est. Es hermoso servir bien al Estado, y no está de más decir sus alabanzas. Salustio, Gaius Salustius Crispus (86-35 a.C.) De Coniuratione Catilinae, III, 1. Esta frase de Salustio, muestra su sentido dramático de la Historia: Esta característica domina en profundidad toda su obra, lo que lleva a la elección de personajes y situaciones conflictivas. El tema de Lucius Sergius Catilina lo vio justificado "sceleris atque periculi movitate"(4,4) “movido por el peligro criminal”, mientras que Yugurta lo impresionó porque "tunc primum superbiae nobilitatis
obviam itum est " (5.1). Salustio penetra profundamente en el alma de estos individuos fuera de lo corriente; y de esta profunda observación psicológica se obtienen magníficos retratos, tanto de los protagonistas como de los personajes secundarios que en conjunto exponen los aspectos relevantes de la decadente sociedad romana que Salustio se esforzó en retratar. Respecto al tema de ética, mucho se le ha achacado a Salustio la falta de identidad entre su obra y su vida: dogmática y moralizadora vs. licenciosa y disipadora. Su declaración de intenciones (que encabeza este párrafo), aclara bastante la situación. En su edad juvenil se dedicó a actuar ("facere") en política y cuando ésta ya no pudo ofrecerle una gloria duradera con la potencia de su inteligencia, se volcó en su oficio de historiador, aportando sus consideraciones personales para el nuevo orden salvador. Pulsate et aperietur vobis. Golpead (la puerta) y se os abrirá. Palabras de Jesús de acuerdo a Mateo, 7. 7 y Lucas, 11. 9, refiriéndose a la eficacia de la oración. Esta idea está también desarrollada en Zejáriah (Zacarías) 10, 1. Punica fides. Fe púnica. Es decir “promesa de fenicio”. Acusaban los romanos a los Cartagineses de no cumplir los tratados. La rivalidad de Roma y de Cartago fue algo natural, considerando las políticas expansionistas de ambas naciones. Después de la derrota de Pirro el 275 a.C. por el cónsul romano Manio Curio Dentato en la batalla de Benevento, Roma se encontró dueña de casi toda Italia, hasta el estrecho de Mesina. Cartago, por su parte, era dueña de todo el litoral africano, del sur de España y de las principales islas del Mediterráneo occidental, la mayor parte de Sicilia, llegando hasta el mismo estrecho. Durante más de dos siglos, romanos y cartagineses habían mantenido relaciones amistosas; si la paz entre ellos se había conservado mientras estuvieron lejos, la guerra se hizo inevitable desde el momento en que chocaron sus intereses en el estrecho de Sicilia, dando origen a las Guerras Púnicas, (264-241), (218-201) y (149-146). Purpura iuxta purpuram. La púrpura junto a la púrpura. Proverbio de los antiguos comerciantes, que completo dice: Purpura iuxta púrpura diiudicanda vera a falsis. La púrpura junto a la púrpura para distinguir la verdadera de la falsa. Se ha conservado este proverbio que indica que las cosas se conocen mejor con la comparación de unas con otras, principalmente aquellas que por si mismas no se pueden juzgar bien. En los comienzos del Imperio romano, las prendas teñidas con púrpura de Tiro y Sidón estaban reservadas a la familia imperial y la nobleza. Este tinte, preparado a partir de las secreciones de ciertos moluscos, era muy valioso y todavía en el siglo IV d.C. las telas coloreadas con púrpura de Tiro valían literalmente su peso en oro. Debido al valor de dicho tinte, los moluscos que lo proporcionaban fueron casi exterminados.
Quacumque. Por dondequiera que. Por cualquier parte que. Quacumque ope possunt. Por todos los medios posibles. Quadamtenus. Hasta un cierto punto. Quadrivium. (Llamose así en Roma el sitio donde se cruzaban dos caminos o vías, dando cuatro caminos). En la Edad Media, y con sentido figurado, se llamó así a las 4 artes liberales: aritmética, geometría, música y astronomía o astrología. Con el mismo sentido, se llamó Trivium al conjunto de las tres artes liberales relativas a la elocuencia: La gramática, la retórica y la dialéctica. Quae plus damni quam utilitatis afferunt, inter bona non adnumerantur. No deben ser tenidas por bienes las cosas que causan mas daño que provecho. Quae sunt Caesaris, Caesari, et quae sut Dei, Deo. Dad a Cesar lo que es de Cesar, y a Dios lo que es de Dios. Palabras de Jesús Cristo, según los Evangelios de Mateo 22.21; Lucas 20.25 y Marcos 12.17. Quaerens quem devoret. Buscando a quien devorar. Frase tomada de la Epístola I. 5. 8 de Pedro a los cristianos de la Dispersión. El versículo, dirigido a los jóvenes dice: Sed sobrios y velad. Vuestro adversario, el Diablo (o el acusador, según la etimología), ronda como león rugiente, buscando a quien devorar . (El original de esta epístola está escrita en griego, un
griego sencillo, pero correcto y armonioso, lo que hace pensar que fue redactada en este idioma por Silvano, su secretario, a quien comúnmente se le identifica como el antiguo compañero de San Pablo. Hch. 15.22) Quaerite et invenietis. Buscad y hallaréis. Palabras de Jesús Cristo según el Evangelio de Lucas, 11.9 9. “Así os digo yo: Pedid, y se os dará; buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá.” Jesús repite aquí las palabras de Moisés: Devarín, o Deuteronomio 4. 29 Pero-si-buscáis desde-allí a Yahweh tu-Dios entonces-hallaréis, si le-buscáis con-todo tu-corazón y-con-toda tu-alma. Quaestio. Interrogatorio. Cuestión. Por extensión: Tormento, tortura a la que se sometía a los sospechosos para sonsacarle. Qualibet. Por cualquier parte que sea. Por todos los medios. Qualis artifex pereo! ¡Que artista muero! Según Suetonio, Gaius Suetonius Tranquillus (69122) Neron, 44. Palabras pronunciadas por el emperador Nero Claudius Caesar Drusus Germanicus (37-68) antes de hacerse degollar por un liberto con un puñal, luego que triunfara la rebelión dirigida por el gobernador de España, Servius Sulpicius Galba (3a.C.69d.C). Quien, creyendo en el 68, que el emperador Nero estaba planeando su asesinato, aceptó (y quizás incluso incitó) una invitación de Vindex, el gobernador de Lugdunensis en la Galia, para encabezar una rebelión contra Nero. Él levantó en armas las legiones de España y reclutó un gran partido en muchas otras regiones del imperio. Nero, abandonado por sus tropas imperiales (la Guardia Pretoriana), y teniendo en contra el senado, se hizo matar el 9 de junio de 68. Qualis pater, talis filius. Tal padre, tal hijo. Denota esta máxima que los hijos suelen tener los mismos defectos o cualidades de los padres. Quam ob rem ó Quamobrem. ¿Por qué? ¿Por qué razón?. También: Por que. Por lo que. Por lo cual. Quam paucissimis verbis. Con las menos palabras posibles. Quamlibet. Todo lo que se quiera. Cuanto se quiera. Quandoque bonus dormitat Homerus. Alguna vez el buen Homero dormita. En su Ars Poetica, 359, Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Con esta frase, Horacio desea expresar que no hay autor, por bueno que sea, que no incurra de vez en cuando en alguna incorrección. Por extensión, la frase se aplica hoy a toda clase de personas para denotar que nadie es perfecto. Existe un refrán con el mismo sentido: No hay caballo que no tropiece alguna vez. Quantum. Un tanto. Una cantidad determinada. Se usa en el mismo sentido: El juez, en el juicio de divorcio, determinó el quantum que debía pagar mensualmente a su mujer. Plural: Quanta. Quantum lenta solent inter viburna cupressi. Tanto como suelen alzarse los cipreses sobre los débiles arbustos. Palabras de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), para significar la superioridad de una persona sobre otra con la que se la compara. Quantum mutatus ab illo Hectore qui rediit exuvias indutus Achyllis. ¡Que diferencia entre el Héctor de ahora y el que volvió cubierto de los despojos de Aquiles! Eneida, II, 274. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Palabras de Eneas, quien relata a la reina Dido, el momento en que Héctor se le aparece en sueños, ‘negro de ensangrentado polvo’ para despertarlo y pedirle que huya de la invadida Troya. Se usa la primera parte: Quantum mutatus ab illo, ¡Cuan cambiado de lo que era! con el mismo sentido. Quantum satis. Cuanto sea suficiente. Términos que se usaban, y se usan hoy en los raros casos que se receta un medicamento a ser preparado por un Licenciado en Farmacia, y que figuran abreviados Q.S. e indica que de cierta sustancia o ingrediente debe ponerse en el medicamento la dosis o cantidad suficiente al efecto a que está destinada. Estos ingredientes, dejados al criterio del preparador de la fórmula, no son los principios medicinales activos, sino los colorantes o especialmente los espesantes y los productos para agregar buen sabor al remedio, y que por su misma naturaleza, necesitan un ajuste en la dosis para lograr la consistencia o el gusto deseados. Quasi modo. De la misma manera que... Locución tomada del introito de la misa correspondiente al siguiente domingo del de la Pascua de Resurrección.
Qui amat periculum, in illo peribit. Quien ama el peligro, en él perecerá. Versículo del Eclesiástico, libro que no figura en el canon judío a pesar de que fue compuesto por Ben Sirá en hebreo entre 190-180, cuando Palestina acababa de entrar bajo la dominación de los Seléucidas. Cerca de dos tercios de este texto hebreo fueron encontrados en 1896, entre los restos de varios manuscritos de la Edad Media procedentes de una sinagoga del Cairo. Trozos de este libro se han encontrado en una cueva de Qumrán, y en 1964 se ha descubierto en Masada un largo texto, con escritura de comienzos del siglo 1 a.C. El título latino Eclesiasticus (liber) es una denominación reciente (San Cipriano 200?-258, de nombre completo Tascio Cecilio Cipriano, cabeza de la Iglesia cristiana en África), que sin duda subraya el uso oficial que de él hacía la Iglesia Católica, en contraposición con la Sinagoga. En la versión bíblica que se usa en este trabajo, (La Biblia de Jerusalén, Nueva revisión 1975 basada en la traducción de los originales según la crítica textual y la interpretación de la Biblia publicada en francés en 1973 bajo la dirección de la Escuela Bíblica de Jerusalem, Israel), el texto de esta máxima se encuentra en 3. 26 “El corazón obstinado mal a caba, y el que ama el peligro caerá en él”. El texto hebreo continúa el versículo así: “y quien ama la felicidad por ella será conducido”, suprimido en la versión griega. Qui bene amat, bene castigat. Quien bien ama, bien castiga. Equivale a varios refranes de nuestra sabiduría popular, todos referidos a la formación social e intelectual de los niños.: Quien bien te quiere, te hará llorar. – La letra con sangre entra. – La coz de la yegua no hace mal al potro. Qui cum sapientibus graditur, sapiens erit. El que anda con los sabios, sabio será. Máxima del Mishléi (Proverbios) 13.20. El original hebreo dice: (El)-que-anda con sabios será-sabio. El libro de los proverbios es el más típico de la literatura sapiencial de Israel, las partes más antiguas son las dos grandes colecciones de 10-22 y 25-29. Son atribuidas a Salomón, quien según Melajím Alef (1º Reyes) 5.12 Si bien es imposible atribuir al rey tal o cual máxima particular, no hay razón para dudar de que el conjunto se remonta a su época; las máximas de la segunda colección eran ya antiguas cuando los hombres de Ezequías las recogieron hacia el año 500 a.C. Qui de uno dicit de altero negat: qui de uno negat, de altero dicit. Lo que se dice de uno, se niega del otro; lo que se niega de uno se dice del otro. Este aforismo significa que la afirmativa respecto a uno, importa la negativa de los demás. En cambio, lo que se niega de uno importa la afirmativa con respecto a los otros. Qui habet aures audiendi, audiat. El que tiene oídos para oír, que oiga. Palabras de Jesús Cristo. Mateo 11.15 y 13.9, Lucas 8.8. Esta frase, tiene similitud con muchísimas del Antiguo Testamento, que Jesús Cristo reformulaba para sus discípulos. v.g. Salmos 94.9: El-que-plantó (la)-oreja, ¿no oirá?. Qui medice vivit, miserrime vivit. El que vive médicamente (gracias a la medicina, o a los medicamentos) vive miserablemente. Esta máxima esta principalmente dirigida a los hipocondríacos, y enseña que, el que en sus padecimientos, tengan o no importancia, apela constantemente a las medicinas y al médico, arrastra una vida miserable, toda vez que es esclavo constantemente de aquellos al par que de su propia aprensión. Qui non est mecum contra me est . Quien no esta conmigo, esta contra mi. Palabras de Jesús Cristo, Mateo 12.30 y Lucas 11.23. Deben entenderse estrictamente en sentido espiritual y religioso, Jesús sigue aquí la esencia del mandamiento de Shemót (Exodo) 20.3 No será para-ti dioses otros ante mi-faz .
y en Shemót (Exodo) 20.5
pues yo Yahweh tu-Dios, Dios celoso. Ello no obstante, se ha usado modernamente en arengas políticas, generalmente por caudillos o líderes totalitarios, que no admiten diferencias de opinión ni el disenso democrático. Es también la filosofía religiosa de un sector de la ortodoxia mahometana, que
ha dado origen al Yihad. El término yihad, con frecuencia traducido como 'guerra santa', designa la lucha por el objetivo islámico de "reformar la Tierra", que puede englobar el uso de la violencia y la utilización de ejércitos si fuera necesario. La finalidad prescrita por la yihad es la toma del poder político para aplicar los principios islámicos a través de las instituciones públicas de la comunidad. El concepto de yihad fue utilizado por algunos gobernantes musulmanes medievales para justificar guerras motivadas tan sólo por ambiciones políticas. Según el Derecho islámico clásico, el mundo está dividido en tres grandes zonas: la Casa del Islam, donde los musulmanes tienen el dominio; la Casa de la Paz, de aquellos poderes con quienes los musulm anes tienen tratados y acuerdos; y la Casa de la Guerra, el resto del mundo. En el siglo XX éste fue el concepto que inspiró a los musulmanes en su lucha contra el colonialismo occidental. Qui non laborat, nec manducat. El que no trabaja, que no coma. Esta locución, que repugna a los que vivimos en economías de relativa abundancia, lamentablemente tiene terrible vigencia en grandes áreas del mundo actual, y precisa la imagen que nos hacemos del mundo antiguo, dónde al decir de Plauto, Titus Maccius Plautus (254 – 184), Homo homini lupus. El hombre es un lobo para el hombre, y que sólo la filosofía judeo-cristiana, vino a tratar de cambiar. Ver: Operarius mercede sua vivit. Qui occasionem praestat damnum fecisse videtur. El que dio lugar (u ocasión) al daño, se entiende que lo provocó. Estricta regla del derecho romano, cuya interpretación a ultranza, no deja lugar a la abstención en caso de tomar conocimiento, o presenciar un daño a la persona o cosa de un tercero. Es la idea contraria al “no te metás” argentino. Qui prior est témpore, potior est iure. El primero en el tiempo es el preferido en derecho. Ver también: Prius tempore, potior ius; Potior in tempore, potior in iure; In dublis melior est conditio possidentis. y Id, quod nostrum est, sine facto nostro ad alium transferri non potest”. Qui prius respondet quam audiat, stultum se esse demonstart. El que contesta antes de (terminar de) oír lo que se le dice, demuestra ser un estulto. (necio, insensato, tonto.) Qui scribit, bis legit. El que escribe, lee dos veces. Locución que se emplea para significar que el escribir una cosa para retenerla en la memoria, equivale a leerla dos veces. Personalmente, sugiero modificar la máxima así: Qui scribit, ter legit. Ya que sus resultados son superiores a una doble lectura. Qui sine peccato est. El que es sin pecado. (El que este libre de culpa). Respuesta de Jesús a los escribas y fariseos cuando le presentaron a la mujer sorprendida en adulterio: “Aquel de vosotros que esté sin pecado, que le arroje la primera piedra” Juan. 8. 7. La doctrina que utiliza Jesús en este caso, se lee en Ezequiel 33.1 La palabra de Yahveh me fue dirigida en estos términos. 33. 11 Díles:
ello, ¿Quid faciendum?. Hoy resultaría amanerada esta expresión, aún entre personas con suficiente conocimiento de Latín. Quid novi. ¿Qué hay de nuevo?. Sirva la misma reflexión que la de la expresión anterior. Quid pluma levius? Pulvis – ¿quid pulvere? Ventus – ¿quid vento? Mulier – ¿quid Muliere? – nihil. (¿Qué hay más ligero que la pluma? El polvo. ¿Y que el polvo? El viento. ¿Y que el viento? La mujer. ¿Y que la mujer? Nada. Esta antigua sátira, guarda relación con el refranero: Mujer, viento y ventura (suerte), presto se mudan. Ambas locuciones datan de una época en que la mujer era tenida socialmente en menos, y educada y mantenida poco menos como una niña, en lo que respecta a las decisiones que se tomaban en el ámbito de la vida familiar. No es de extrañar entonces, que sus opiniones, fueran las de una niña, y su criterio voluble y sujeto a capricho más que a meditada reflexión. La historia sin embargo nos dá abundantes ejemplos de mujeres que por diversas circunstancias debieron tomar las riendas, no sólo de su vida y su hogar, sino de reinos enteros, procediendo por lo menos con la misma aptitud de un hombre. Ver a ese respecto la locución: Mulier quae sola cogitat, male cogitat. Quid pro quo. Una cosa por otra. Esta locución ha pasado también a nuestro idioma, como el Quid y el Quidam, convirtiéndose en un sustantivo que significa el error que se ha cometido tomando a una persona o cosa por otra distinta. Quid prodest. ¿De que sirve? ¿A que conduciría? Así se dice: Yo le pediría a usted excusas por mi error, pero a esta altura de los acontecimientos ¿Quid prodest? Quid prodest stulto habere divitias, quum sapientiam emere non possit. ¿De que le sirve al estulto (necio, insensato, tonto.) tener riquezas, si con ella no puede comprar la sabiduría.? Dichosa época la de Salomón, cuando tenía validez esta máxima, tomada de Mishléi (Proverbios) 17.16 ¿De que sirve la riqueza en manos del necio? ¿Para adquirir sabiduría, siendo un insensato? En el original hebreo se lee: ¿Para-que este precio en-(la)-mano del-necio para-comprar sabiduría y-corazón no-hay?. La maravilla de la sociedad actual, es que basta adquirir riqueza, por el medio que sea, para tener garantizado el mayor de los respetos por la mayoría de la sociedad, y una cohorte de entusiastas seguidores dispuestos a alabar sus más necias reflexiones. Quidam. Uno, alguno, un cualquiera. En nuestra lengua, esta locución se ha convertido en un verdadero sustantivo, que se usa para denotar un sujeto despreciable o de poco valer. Así se dice, Pedro es un quidam. Quieta non movere. No agitar lo que está quieto. En el lenguaje usado actualmente hemos oído, con el mismo sentido: “No hagan olas” sobre entendiéndose que los que hablan están sumergidos hasta el cuello en aguas pútridas, idea tomada de El Infierno de Dante. Quis, quid, coram quo, quo iure petatur, et a quo. Quien, qué, ante quién, con que derecho y á quien. Exámetro usado en el siglo pasado por los estudiantes de abogacía, en que se compendian las circunstancias que debe expresar todo escrito de demanda judicial: Quis (Quien), el nombre del que pide. quid (que) que se pide. coram quo (ante quien) juez o tribunal a quien se dirige. quo iure petatur (con que derecho se pide), la clase de acción que se ejercita y con que objeto. Y quo (a quien) el nombre de la persona a quien o contra quien se pide. Quis, quid, ubi, quibus auxillis, cur, quomode, quando. En este exámetro se comprenden todas las circunstancias a cuyo esclarecimiento debía proceder el juez en la instrucción (Instrucción: Curso que sigue un proceso o expediente que se está formando o instruyendo.) de un sumario: Quis (Quien es el culpable); quid (que delito ha cometido); ubi (lugar donde se perpetró) (Perpetrar: Cometer, consumar un delito o culpa grave); quibus auxillis (con auxilio de quien); cur (por que) o sea el móvil del delito.(Móvil: Lo que mueve material o moralmente a una cosa.); quomodo (de que manera se realizó); y quando (dónde, el lugar, la fecha y hora de su ejecución.). Quis separabit? ¿Quién separará?. Motto de la Orden de San Patricio. (The Most Illustrious Orden of St. Patrick.), instituida el 5 de febrero de 1783 por George III, (1738-1820), rey de Gran Bretaña e Irlanda (1760-1820) que gobernó durante el periodo en el que tuvo lugar la pérdida de las colonias británicas en Norteamérica. Asimismo, fue elector de Hannover — príncipe alemán que intervenía en la elección del emperador del Sacro Imperio Romano
Germánico— ( 1760-1815) y, por decisión del Congreso de Viena, rey de Hannover ( 18151820). La orden está formada por el Soberano, Un Gran Maestro, (El Lord Liutenant of Ireland) y 22 caballeros. (Originalmente 15). Quis tulerit Gracchos de seditione quaerentes? ¿Quién hubiese tolerado que se quejasen los Gracos de una sedición? Juvenal, Decimus Iunius Iuvenalis (c.67-c.127) Satiras, II, 24. La familia patricia de los Gracos fue una de las más prestigiosas en Roma entre el 200 y el 121, la fama de sediciosos la ganaron los dos hijos de Cornelia Sempronio Graco, Cayo y Tiberio, los grandes tribunos de la plebe conocidos como “los Gracos” quienes fueron líderes de las reformas agrarias. Ambos fueron asesinados, Tiberio en 133 a.C. y Cayo en 121 a.C. Quo non ascendam ? ¿A dónde no subiré? Palabras que a modo de lema se le atribuyen maliciosamente al célebre Superintendente de Hacienda de Luis XIV de Francia, Nicolás Fouquet (o Foucquet), vizconde de Vaux (1615-1680), cuya desmedida ambición fue causa de su encarcelamiento, en el que encontró la muerte. Quod abundat non nocet. Lo que abunda no daña. Originalmente principio jurídico, que paso a usarse familiarmente en nuestra lengua con el mismo sentido de nuestro refrán: Por mucho pan nunca mal año. Quod di omen avertant! ¡Alejen (los dioses) este presagio. Tomaron los romanos de los etruscos, gran parte del terror a lo desconocido, y entre ellos ocupaba un lugar especial la adivinación del porvenir, interpretando presagios, en la forma y posición de las entrañas de las víctimas de los sacrificios por los arúspices, a los dioses tutelares en los fenómenos atmosféricos, y sobre todo, en el vuelo de las aves, por los augures, creían encontrar la revelación del futuro. Su religión no investigó la creación del mundo ni el destino del hombre, y sólo le importaba obtener la protección de los dioses, por medio de tres clases de cultos: El de los elementos; el privado del hogar en que el paterfamilias era sumo sacerdote y el culto público. El culto a los grandes dioses fue obra tardía de la influencia griega. Tenían tanta importancia los augurios para ellos, que los generales no se movían sin contar con un pronóstico favorable. Rastro de la cotidiana influencia de estas creencias lo encontramos en el mismo idioma: avis significa en latín tanto ave como presagio, y la palabra templo, deriva de templum, espacio o sector delimitado del cielo en que el augur observaba el movimiento de las aves. Como ejercicio interesante, (sin ninguna intención filológica) sugiero verificar cuantas palabras en latín que comienzan por te, tem tienen un significado relacionado con el azar, la inconsciencia, la moderación favorable, el equilibrio, la regulación: todas ellas relacionadas con una fuerza superior a la voluntad del hombre. Lo mismo se encuentra en griego con y . Quod erat demonstrandum. Lo que estaba por demostrar. Lo que había que demostrar. Expresión empleada generalmente en el aula de matemáticas o geometría, al concluir la explicación de un teorema o problema. Quod initio vitiosum est non potest tractu temporis convalescere. Lo que desde un principio es vicioso (Vicioso: Que tiene, padece o causa error o defecto.) no puede rectificarse por el transcurso del tiempo. Sentencia del Jurisconsulto Iulio Paulo, nombrado Praefectus praetoria de Roma, equivalente a un Presidente de una Suprema Corte de nuestros días. Dicha sentencia enseña que lo que fue nulo desde el principio, no puede adquirir validez por la sola acción del tiempo. Quod natura non dat, Salmantica non praestat. Lo que natura no da, Salamanca no presta. Con este refrán de puro latín moderno (Pues se refiere a la tan renombrada Universidad Salamantina fundada en 1218 por Alfonso IX, rey de León, como Universidad Real, reestructurada por Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y León, en 1254.) se indica que poco y nada sirve el estudio sin talento natural. A esta máxima, se podría oponer el célebre dicho del naturalista francés Georges Louis Leclerc, conde de Buffon, (1707-1788) “El genio es el trabajo”. Ambas posiciones extremas son exageradas a nuestro juicio, ya que de poco habrá de servir el talento sin el estudio que lo fructifique, ni éste sin algo de disposición natural susceptible de desarrollarse y acrecentarse con su poderoso auxilio. Quod nimis probat nihil probat. Lo que prueba demasiado, nada prueba. Cuando para probar una cosa se exageran los argumentos, estos se vuelven a veces contra el que los esgrime. Quod no est in actis, non est in hoc mundo. Lo que no consta en actas, no es de este mundo. Aforismo latino de aplicación judicial, dónde todo lo que resultará objeto de
sentencia, debe necesariamente constar en autos. Sacada de su contexto legal, sin embargo, esta locución puede ser fácil objeto de risibles comentarios, de entorno Kafkaiano, y sirve para agregar el necesario grano de duda, a nuestra visión de la infalibilidad de la justicia temporal. Quod scripsi, scripsi. Lo que he escrito, lo he escrito. (Esto es, escrito queda.) Palabras de Poncio Pilato, refiriéndose al cartel que hiciera poner en la cabecera de la cruz. Según el Evangelio de Juan 19.19 “Pilato redactó también una inscripción, y la puso sobre la cruz. Lo escrito era: JESÚS EL NAZARENO, EL REY DE LOS JUDÍOS.” 19.20 “Esta inscripción la leyeron muchos judíos, porque el lugar donde había sido crucificado Jesús estaba cerca de la ciudad; y estaba escrita en hebreo, latín y griego.” 19.21 “Los sumos sacerdotes de los judíos dijeron a Pilato: No escribas: El Rey de los judíos; sino: Este ha dicho: Yo soy Rey de los judíos.” 19.22 “Pilato respondió: Lo que he escrito, lo he escrito.” Quod ubique quod semper quod ab ómnibus creditum est. Lo que ha sido creído en todas partes, siempre y por todos. Vincens Lerinensis “Peregrinus” (Sanctus), Commonitoria, (435) Frase poco respetuosa hacia otras creencias, con la que se auto define el catolicismo. La Commonitoria (única obra conservada de san Vicente de Lérins) atacó de forma abierta a san Agustín, pues consideraba alarmante su doctrina de la predestinación y la gracia. san Vicente adoptó una posición de semipelagianismo al reconocer que la gracia era indispensable, pero asumiendo que la voluntad humana desempeña un papel en la consecución de la salvación. Quomodo vales ?. ¿cómo estás? Saludo familiar. Quorum. genit. pl. de qui . Número de individuos necesario para que un cuerpo deliberante tome ciertos acuerdos. El singular y plural de quorum no varía. Quorum pars magna fui. De las cuales intervine en gran parte. Virgilio¸ Publius Vergilius Maro (70-19) Eneida, II, 6. Comienza Eneas el relato de la toma de Troya, dirigiéndose a Dido, la reina de Cartago: “Mandas reina, que renueve un infando5 dolor, refiriendo cómo hayan arruinado los dánaos las grandezas troyanas y aquel lamentable reino; cada una de las cosas misérrimas que vi yo mismo, y de las cuales fui gran parte.” Quos Deus vult perdere. A los que quiere perder Dios... Versión de la máxima Quos Iupiter vult perdere. Ver. Quos ego... A quienes yo... (debeo delerem) . Los puntos suspensivos sustitúyense para el sentido de la frase con las palabras: debiera aniquilar. Pónela Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19) Eneida, I, en boca de Neptuno, irritado contra los vientos que Eolo, a instancias de Juno, ha desencadenado sobre el mar, para aniquilar la flota de Eneas. En boca de un superior, esos términos expresaban cólera y amenaza. Quos Iupiter vult perdere prius dementat. A los que quiere perder Júpiter, los enloquece antes. Traducción latina de una frase de la tragedia Hekabe Hécuba, de Eurípides. Quot capita, tot sensus. Cuantas cabezas, (otros) tantos pareceres. Terencio, Publius Terentius Afer (195-¿159?) Formion, II, 4, 14 Dice: Quot omines, tot sententias, Cuantos hombres, tantas opiniones. Significa esta máxima, que resulta difícil concordar opiniones sobre un mismo asunto, cuando son varias personas las que opinan. Esto lo saben bien los gobernantes que quieren quedar bien con la opinión pública, sin que en realidad se cambie nada. – Para ello nombran una comisión. Quot homines, tot sententiae. Cuantos hombres, (otras) tantas opiniones. Esta máxima tiene el mismísimo sentido que Quot capita, tot sensus. Quousque tandem ?. Palabras de una de las cuatro Catilinarias de Cicerón, Marcus Tullius Cicero (106 – 43), aplicadas a Catilina, Lucio Sergio (c. 108-62 a.C.) quien había maquinado una insurrección armada para obtener más poder. Cicerón, informado de la conspiración, la descubrió pronunciando su primer famoso discurso contra Catilina: Quousque tandem abutere, Catilina, patientia nostra? ?” (“¿Por cuánto tiempo, Catilina, abusarás de nuestra paciencia?”).
5
Infando: Torpe e indigno de que se hable de ello.
Rara avis. Ave rara. Se emplea esta expresión para significar una cosa extraordinaria, poco o nunca vista. En el lenguaje coloquial moderno se emplea “pajarraco” con el mismo sentido y de indubitable descendencia de la anterior. También: Rara avis in terris . Juvenal, Decimus Iunius Iuvenalis (c. 67-c.127) Satiras, VI, 165. Refiriéndose a las damas virtuosas, de las que da el ejemplo de Lucretia Tarquinius Collatinus y de Penélope , mujer de Odiseo, rey de Ítaca. Cuando nació Juvenal, Roma acababa de sufrir un periodo de corrupción y decadencia bajo Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. A los cincuenta años comenzó a escribir Sátiras, de las que se cuentan 16, siendo objeto de su censura, tanto las costumbres como la política reinante, atacando también la cohorte de augures y mágicos que saturaban Roma y hacían provecho de la superstición característica del pueblo romano. Ver: Quod di omen avertant! (Sería un interesante tema de estudio, verificar si antes de mediados del siglo 19, el pueblo argentino era tan supersticioso como ahora, luego de la gran inmigración italiana y centro europea de esa época). Rari nantes in gurgite vasto. Un puñado de nautas en vasto torbellino. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70-19) Eneida, I, 118. Ratihabitio mandato aequiparatur. La ratificación se equipara al mandato. Esta regla del derecho romano indica que la aprobación de lo que otro ha hecho en nuestro nombre, vale tanto como si lo hubiéramos mandado hacer. Ratio. Cálculo aritmético, también Razón, Juicio, Justificación, Doctrina. Ratio monet amicitas comparare. La razón aconseja procurarse amistades. Reatu (in). Estado de acusación. Se dice que está in reatu, el que esta acusado de un crimen o delito. Recedant vetera, nova sint omnia. Atrás lo antiguo, que todo sea nuevo. Palabras de Tomas de Aquino. En la labor de harmonización del aristotelismo con el cristianismo, algunas de las cuestiones que Tomás de Aquino ha de tratar de diferente manera son: Dios primer motor de un mundo eterno. - El alma mera forma del cuerpo. - La preexistencia de las esencias. Concibe a Dios no meramente, a la manera de Aristóteles, como el primer motor que, desde siempre, mueve un mundo eterno, ni tan sólo a la manera de Averroes y Avicena, como causa primera de un mundo eterno, sino como el ser subsistente, o simplemente el ser mismo, noción que se constituye en la idea central de todo su sistema. «Ser», que en Aristóteles es la idea de «ser en cuanto ser», se convierte en «existir», y explica esta noción desde la idea de creación, como un recibir el ser de otro o un comenzar a existir por otro; el que crea, por tanto, ha de ser la perfección del existir, y en él se halla la plenitud o el acto puro de ser: actus essendi. Sólo en el ser subsistente, Dios, cuya esencia es existir, se identifica realmente la esencia y la existencia; en lo creado, esencia y existencia se distinguen y toda esencia, la del hombre, por ejemplo, llega a existir sólo cuando recibe el ser por la creación, siendo entonces un compuesto de esencia y existencia. La creación es un acto libre de Dios, que da origen al tiempo. La tesis del «ser como acto», central en la metafísica de Tomás de Aquino, exige el complemento de la analogía del ser: el ser que, según Aristóteles, «se dice de muchas maneras», permite entender a Dios a partir de lo creado afirmando a la vez que es muy distinto de todo lo creado. Recipe. Toma. Imperativo del verbo recipere, recibir, significa: recibe, toma. Con este vocablo latino abreviado Rp./ suelen encabezar los médicos sus recetas. Recipiunt faeminae sustentacula nobis. Las mujeres reciben su apoyo (soporte) de nosotros. Motto del Gremio de Fabricantes de zuecos y chinelas de la ciudad de Londres. Rectius. Mejor dicho. Se usa para mejorar el concepto que se está expresando. El texto de dónde se toma esta expresión, dice que se debe usar entre paréntesis. Creo que no tiene sentido en una frase escrita (salvo el retórico) hacer una corrección de su redacción, ya que se supone que el texto es corregido por su mismo autor antes de dar a su impresión definitiva. Admito su uso en el discurso verbal improvisado, donde el orador debe discurrir el orden y el sentido gramatical de sus ideas en forma simultánea con su expresión oral, y advirtiendo un error, subsanarlo en el acto. Rectius est. Es mejor. Reddite quae sunt Caesar. Devuelve a Cesar lo que es suyo. Expresión derivada de: Quae sunt Caesaris, Caesari, et quae sut Dei, Deo. Dad a Cesar lo que es de Cesar, y a Dios lo
que es de Dios. Palabras de Jesús Cristo, según los Evangelios de Mateo 22.21; Lucas 20.25 y Marcos 12.17. Otra versión latina cita: Redde Caesari quae sunt Caesaris, et quae sunt Dei, Deo. Reductio ad absurdum. Reducción al absurdo. Razonamiento que se basa en demostrar que un conjunto de afirmaciones formado por las premisas y la negación de su conclusión lleva a una contradicción. Equivale a razonar de la siguiente manera: si el hecho de suponer verdadera ¬A (no-A) nos lleva a una contradicción, entonces A es necesariamente verdadera y ¬A necesariamente falsa. Recibe también el nombre de prueba indirecta. A veces, la reducción al absurdo sólo prueba que un conjunto de premisas es inconsistente. Históricamente, el uso de razonamientos indirectos es normal en geometría; las paradojas de Zenón han sido contempladas también como razonamientos por reducción al absurdo. Regium exequatur. Antiguamente, la autorización del rey de un país autorizando las bulas y rescriptos6 pontificios para su observancia en su reino. Exsequatur es la autorización que otorga el jefe de un Estado, (o el Senado o los organismos que deban autorizar de acuerdo a cada Constitución), para que los agentes consulares extranjeros puedan ejercer en el territorio de la nación las funciones propias de su cargo. Se observa que el segundo término de Regium exequatur, se usa alterada, ya que debiera ser exsequatur. Relata refero. Refiero lo que me han relatado. Usase esta locución para significar que el que habla se limita o limitará a referir lo que le han dicho terceras personas, no siendo testigo de visu, de los hechos que referirá. Rem ad exitum perducere. Llevar la cosa a buen término. Rem acu tetigisti. A tocado (usted) la cuestión con una aguja. La ha comprendido perfectamente. Remotis (A). Separadamente, alejadamente de los demás. Hablar con alguien a remotis, significa hablarle aparte. Así se podría decir: El Presidente, durante la reunión del Gabinete, habló a remotis con su Ministro de Economía. Requiescat in pace. Descanse en paz. Palabras que se repiten en todas las oraciones del oficio o misa de difuntos, y que se inscriben en las esquelas mortuorias y en las lápidas, a continuación del nombre del difunto. Abreviatura: R.I.P. Res ipsa loquitur. La cosa habla por sí misma. Res iudicata pro veritate habetur. La cosa juzgada se considera como verdad. Axioma del derecho romano, trasladado a casi todas las legislaciones nacionales, en virtud del cual lo ejecutoriamente juzgado es indestructible, salvo los casos en que procede, según la ley civil y criminal, el recurso de revisión, y se da lugar a él. Res nihili. Cosa insignificante. Sin importancia. Res, non verba. Cosas, hechos, no palabras. Res nullis. Cosa de nadie. Res nullius fit primi occupantis. Lo que no es de nadie pertenece al primer ocupante. Regla jurídica que indica que se adquieren por la ocupación los bienes, apropiables por su naturaleza, que carecen de dueño, como los animales que son objeto de la caza y pesca, el tesoro oculto y las cosas muebles abandonadas. Res perit domino suo. La cosa perece para su dueño. Regla del derecho romano, adoptada por todas las legislaciones occidentales, que enseña que el daño proveniente de la pérdida de la cosa vendida, va a cargo de su dueño, cuando el daño es producido por fuerza mayor. Res tua agitur. Se trata de tu asunto. Esto es, lo que a uno le interesa o le concierne. Respice, aspice, prospice. Mire, mire atrás, mire adelante. O mejor: Examine, reconsidere meticulosamente, ponga a prueba. Motto de la evidentemente muy cautelosa ciudad de Bootle, Cumbria, Inglaterra. Retentum. (participio pasado neutro del verbo retinere. retener, lo retenido). Se llamó así antiguamente, y sigue empleándose en algunos países anglosajones, uno o más extremos de la parte dispositiva de una sentencia o resolución judicial, que acuerdan los jueces mantener secretos para los demás, poniéndolo sólo en conocimiento de la persona a quien interesa. Equivale a la fórmula “y lo acordado” que usan los tribunales con igual significación. 6
(Del lat. rescriptus.p. p. irreg. rescrito. Decisión del Papa para resolver una consulta o responder a una petición.)
Ridiculus mus. Ridículo ratón. Parte final de la máxima: Parturient montes, nascetur ridiculus mus. Parirán los montes, y nacerá un ridículo ratón. Versos de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Ars Poetica. De estos versos deriva la frase castellana “El parto de los montes” para significar que a una gran expectativa, sobreviene a veces un gran desencanto, al constatar que el resultado ha sido fútil o ridículo. Risu corruere. Morirse de risa. Risui esse alicui. Ser motivo de risa. Risum teneatis, amici ?. ¿Contendríais, amigos, la risa? Verso de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Ars poetica, 5, que se cita cuando se habla de un hecho o suceso ridículo. Roma locuta est, causa finita est. Roma ha hablado, la causa ha terminado. En asuntos eclesiásticos, que atañen al dogma, significa esta expresión que cuando el Romano Pontífice ha pronunciado su fallo, ya no cabe apelación ni aun discusión sobre el mismo, por ser infalible, para los católicos, su autoridad en la materia. Añadimos nosotros: A partir del Concilio Vaticano II (1869-1870) ya que anteriormente no estaba bien definida esta cuestión. En el V Concilio de Letrán (1512-1517) a pesar de su duración, el Concilio nunca se ocupó del papel del pontificado en la Iglesia, un tema planteado repetidas veces por los protestantes. Fracasó en este sentido y concluyó sus deliberaciones antes de que se plantearan las nuevas cuestiones suscitadas por Martín Lutero. Ya en 1518, el teólogo alemán subrayó la necesidad de celebrar un concilio que afrontara las polémicas surgidas. Aunque numerosos dirigentes respaldaron su petición, el Papa Clemente VII temía que una reunión de este tipo pudiera favorecer la teoría que afirmaba que la autoridad suprema de la Iglesia recaía en los concilios y no en el pontífice. En 1564 Pío IV publicó la Profesión de la fe tridentina (por Tridentum, el antiguo nombre romano de Trento), resumiendo los decretos doctrinales del Concilio, pero hubo que esperar a 1870 para que la cuestión quedara definida para los Católicos Apostólicos Romanos. El concilio Vaticano II promulg ó dos constituciones: Dei filius (24 de abril, 1870), que exponía la doctrina católica romana sobre fe y razón, y Pastor aeternus (18 de julio, 1870), donde se afirmaba como principio esencial de la doctrina católica romana que el Papa tiene primacía jurisdiccional sobre toda la Iglesia, y que en condiciones particulares Dios le otorga la infalibilidad (libre de error) en materias de fe y moral que Dios desea que la Iglesia conozca. La definición de infalibilidad papal fue debatida con apasionamiento, aunque sus adversarios en el concilio nunca superaron una quinta parte de los asistentes. Algunos la consideraron una definición inoportuna, dada la tensa atmósfera político-religiosa de Europa, y otros tuvieron serias dudas históricas y teológicas respecto de la doctrina misma. Algunos adversarios se ausentaron a partir de la sesión del 18 de julio en la que se registró una votación final de 433-2 a favor de la constitución Pastor aeternus. Ningún obispo de la Iglesia rechazó la nueva constitución. Un pequeño número de católicos de Alemania y de los países vecinos se separaron de la Iglesia católica y como protesta fundaron la Iglesia católica antigua. Se inspiraron en el conocido historiador eclesiástico Ignaz von Döllinger, que fue excomulgado por negarse a aceptar Pastor aeternus Rudis indigestaque moles. Tosca e informe mole. Palabras de Ovidio, Publius Ovidius Naso (43 – 17), Metamorfosis, I, 7, para ilustrar el caos primitivo y que se emplean en sentido figurado para calificar cualquier obra de arte que adolece de aquellos defectos. Rumen. de Rümino, que significa tanto meditar como rumiar. En español se le dio este nombre al esófago o primer estómago de los rumiantes. No está desencaminada la expresión: Estoy rumiando algo, para significar que se está meditando sobre alguna cosa.
Sal sapit omnia. La sal, (o el ingenio), imparte sabor a todas las cosas. Salus populi suprema lex esto. La salvación del pueblo sea la suprema ley. Cuando la república se hallaba amenazada de un grave peligro, esto decía el pueblo de Roma y el Senado investía a sus cónsules de un poder dictatorial para salvarla, bajo la fórmula
“Caveant consules ne quid detrimenti republica capiat” Cuiden los cónsules de que la República no sufra detrimento alguno. Salutem plurimam. Mucha salud. (Sobrentiéndase le deseo o les deseo). Se empleaba esta expresión a guisa de saludo. Sanctum sanctorum. El santo de los santos. O sea lo más santo entre lo santo. Se da generalmente este nombre al tabernáculo dónde se guarda la Hostia consagrada, y por extensión y en sentido familiar, se aplica a cualquier lugar cuyo acceso se prohíbe a los profanos. También suele decirse: Sancta sanctorum. Este nombre viene directamente de la tradición judía, y aún conserva la forma hebrea del aumentativo duplicando el adjetivo. La prohibición de la entrada al tabernáculo también corresponde a la tradición judía, Miriam o María, la hermana de Moisés, fue castigada con la lepra durante 7 días por atreverse a penetrar en el tabernáculo, Ba-midbár (Números) 12.10, no así Aarón que estaba consagrado al cuidado del altar. Sapiens nihil affirmat quod non probet. El sabio nada afirma que no pueda probar. Scienti et consentienti non fit iniuria. Al que sabe y consiente, no se le hace injuria. Se usaba esta máxima del derecho, para declarar nula la querella que ponía el marido contra su mujer adúltera, cuando éste de tiempo conocía sus infidelidades, sin haber accionado a la primera vez. Scire leges non hoc est verba earum tenere, sed vim ac potestatem. Sentencia del Digesto Romano, de lege, ley 17. Saber leyes no es conocer las máximas, sino saber aplicarlas. Alfonso X el Sabio (1221-1284), rey de Castilla y de León (1252-1284), incorporó esta máxima en su Código de las Partidas, (ley 13, titulo I, Partida 1) en estos términos: “ Ca saber las leyes non es tan solamente en aprender et decorar las letras dellas, mas en saber el su verdadero entendimiento.”
Scribite scientes, litera scripta manet. Escribe con conocimiento de causa, las palabras escritas perduran. Motto del Colegio de Escribanos de la ciudad de Londres. Scribitur ad narrandum, non ad probandum. Escríbese para narrar, no para probar. Dícese de la historia y de los historiadores. Significando que deben limitarse a la narración de los hechos acaecidos, sin extenderse a consideraciones y deducciones que el propio lector hará por sí y para sí. Este resulta un aspecto muy parcializado de la Historia, la historia narrativa, al decir de Ernst Bernheim, Lehrbuch der historischen Methode und der Geschichtsphilosophie, Leipzig, 1908, pág. 22-26. Cuando el historiador, pretende, además de narrarlos, sacar alguna conclusión de los hechos, tenemos la historia pragmática, cuyo primer autor es Tucídides (c460-400), pero el nombre lo recibió de Polibio (c210-127). La tercera forma de historia es la llamada genética, causal o razonada. Leopold Ranke, en el suplemento: Zur Kritik neuerer Geschichtsschreiber, a su Geschichte der romanischen und germanischen Völker seit 1495 nach 1535. dice: “Se ha adjudicado a la historia el oficio de juzgar lo pasado, de instruir a los contemporáneos, para provecho de los años venideros. El presente ensayo no la sujeta a tan altos fines; sólo se propone referir cómo han pasado las cosas”. Se quisque diligit. Cada uno se ama a sí mismo. Secreto hoc audi. Oye esto, entre nosotros. Secundante vento. Con viento a favor. (Secundo: Secundar, ayudar, favorecer) Secundum artem. Según arte. O sea según las reglas del arte. Se usaba esta expresión latina en las recetas de los médicos, (en tiempos que el farmacéutico preparaba los remedios, y no los grandes laboratorios), de esta forma abreviada: hágase s.a. para significar al farmacéutico que debía elaborar el medicamento con sujeción a las reglas del arte de la farmacopea. Sed nunc non erat hic locus. Fuera de lugar. Inoportuno. Sed tamen, vere dicam. Pero, para decir verdad. Sedet, aeternumque sedebit. Está sentado, y lo estará eternamente. Versos de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), refiriéndose a Teseo, condenado en expiación de su vida errante a estar en los infiernos eternamente sentado. Hoy día, los Internet nautas, sufren el mismo suplicio, también en expiación de su errante deambular por el espacio virtual. Semper fidelis. Siempre fiel. Como el amigo y compañero de Eneas, fidus Achates. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19) Eneida, I
Semper in dubiis benignora praeferenda sunt. En caso de duda, hay que optar siempre por lo más benigno. Sentencia del jurisconsulto Gaius ó Caius (130-180), que enseña que cuando se juzga a una persona y surgen dudas acerca de su culpabilidad, la prudencia y la equidad aconsejan de consuno7 que se esté á lo más favorable. Semper pati, nunquam mori. Siempre sufrir, nunca morir. Palabras atribuidas a Teresa de Jesús, (1515-1582), religiosa, Doctora de la Iglesia, mística y escritora española, fundadora de las carmelitas descalzas, rama de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo. También es conocida por el nombre de santa Teresa de Ávila. Teresa de Cepeda y Ahumada, en 1555, después de muchos años de sufrir grave enfermedad y someterse a ejercicios religiosos cada vez más rigurosos, experimentó un profundo despertar. Disgustada a causa de la indisciplina de las carmelitas, decidió emprender la reforma de la orden y se convirtió, con el apoyo del Papa, en una dura oponente para sus inmediatos superiores religiosos. En 1562 consiguió fundar en Ávila el convento de San José, la primera comunidad de monjas carmelitas descalzas, en el que reforzó el cumplimiento estricto de las primitivas y severas reglas de la orden. Además de una mística de extraordinaria profundidad espiritual, santa Teresa fue una organizadora muy capaz, dotada de sentido común, tacto, inteligencia, coraje y humor. Purificó la vida religiosa española de principios del siglo XVI y contribuyó a fortalecer las reformas de la Iglesia católica desde dentro, en un periodo en que el protestantismo se extendía por toda Europa. Semper specialia generablibus insunt. Lo especial se contiene siempre en lo general. Regla del derecho romano, Semper sursum. Siempre hacia lo alto. Motto de la ciudad de Barrow-in-Furness, Cumbria, Inglaterra. Senectus ipse morbum est. Pensamiento pesimista: La enfermedad es la misma vejez. Algo que todo ser humano logra entender simplemente llegando a la edad madura, aún sin autoridades clásicas para afirmarlo. A mi edad, señorita Caterina, prefiero pensar: La enfermedad es sentirse viejo, Morbus ipse senectum est , que resulta algo más optimista. Seorsum eunt alii ad alios. Separarse para formar diferentes partidos (políticos.) Sërö venis, cito vadis, nunquam bonus scholaris. Tarde llega, pronto se va, nunca buen estudiante. Se decía de los malos estudiantes, que llegaban siempre tarde a clase y procuraban salir de ella lo más pronto posible. Servatur ubique ius romanum, non ratione imperii, sed imperio rationis. Consérvase por doquiera el derecho romano, no por razón del imperio, sino por el imperio de la razón. Esta máxima, concuerda con el valor de referencia que se ha dado al derecho romano, en la formación de la jurisprudencia de los pueblos occidentales. Servum pecus. Servil rebaño. Palabras con que Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8) Epístolas, I, 19, fustiga a los imitadores de los géneros literarios. Puede aplicarse hoy, con igual objeto, a los aduladores y a los cortesanos del poder civil. Sesqui. Una mitad más. Elemento que entra en la formación de una palabra con la significación de una mitad más. v.g.: Sesquicentum. Sesquipedalis verba. Palabras de pie y medio de largo. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8) Ars poetica, 97, El poeta aconseja a los autores trágicos que no utilicen en sus versos palabras demasiado largas. (Porque obligan al auditorio a prestar una atención especial a su interpretación, disminuyendo la atmósfera lírica creada por el poema todo.) Si augur augurem. Si un augur (contempla) a otro augur, (se ríe) Frase atribuida a Catón El Viejo, Marcus Porcius Cato (234-149) referida en forma distinta por Cicerón, Marcus Tullius Cicero (106-43) De divinatione I-II, Cicerón, escritor, político y orador, viajó a Grecia y Asia, donde continuó sus estudios. Sus obras filosóficas revelan su creencia en Dios y en el libre albedrío, naturalmente, consideraba la adivinación por medio del vuelo de las aves, algo ridículo, y la tarea de los augures un engaño a la credibilidad popular. A pesar de ello, sus opiniones eran Vox clamantis in deserto, hasta que el Cristianismo (Coherente con la herencia del Antiguo Testamento), comenzó a luchar contra estas prácticas, tan incrustadas en el acervo popular que aún dos mil años después, la mayoría de los periódicos del mundo, aún los más serios, traen una sección de horóscopos. 7
Juntamente, en unión, de común acuerdo.
Si coecus coecum ducit, ambo in fovea cadent. Si un ciego guía a otro ciego, ambos caerán en el hoyo. Se empleaba para significar que se debe solicitar apoyo y consejo a quien tiene mayores conocimientos que uno. Si fore vis sanus, ablue saepe manus. Si quieres estar sano, lávate a menudo las manos. Principio de la escuela médica de Salerno, famosa durante la edad media, principio ratificado por los higienistas de todos los lugares y todos los tiempos. Si fortuna volet, fies de rehetore consul. Si la fortuna se empeña, pasarás de parlanchín a Cónsul. Existe un refrán con la misma idea en nuestra lengua: Fortuna te dé Dios, hijo, que el saber poco te vale. El conocimiento instintivo de este adagio, hace a tantos jóvenes de escasas luces y menores virtudes, iniciar con esperanzas de éxito la carrera política. Si fractus illabitur orbis, Impavidum ferient ruinae. Si el orbe, desquiciado, se desploma, caminará impávido entre sus ruinas. Final de un hermoso verso de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Odas, III, 3, 1 ensalzando al hombre firme y sereno. Comienzan con: iustum et tenacem propositi virum. Hombre justo y tenaz en su propósito. Si licet parva componere magnis. Si es lícito comparar las cosas pequeñas con las grandes. Verso de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19). Expresión a manera de advertencia, para que no se atribuya a inmodestia cualquier comparación que se haga y que redunde en alabanza propia. Si non credideritis, non permanebitis. Si no creéis, no permaneceréis (No seréis firmes) Versión de la Vulgata para Isaías VII, 9. Texto difícil, supone una comparación tácita entre Judá, y Samaria, dependiendo de un acto de fe en Dios, la desaparición del reino del Norte. La raíz hebrea significa tanto ser fiel (Oseas XII, 1; 1º Samuel II, 35), como permanecer firme (Isaías VII, 9; Crónicas XVII, 23) o Creer, confiar ( Daniel VI, 24/23). Esto explica que en la versión utilizada por san Agustín, el versículo se tradujera: Nisi crediteritis, non intelligetis, Si no creeis, no comprendereis, y que Agustín glosa así: “Comprende para creer, cree para comprender”
Si tacuisses, philosophus manisses. Si te mantienes callado, permanecerás filósofo. (aparentarás sabiduría). En español existe el siguiente dicho popular: El que no emite opinión, no arriesga su reputación. S. V. B. E. E. V. Iniciales de: Si vales bene est, ego valeo. Si estás bien, me alegro. Saludo de género epistolar, generalmente abreviado por sus iniciales. Si vales bene est, ego valeo. Si estás bien, me alegro. Saludo de género epistolar, generalmente abreviado por sus iniciales: S. V. B. E. E. V. Si vis me fiere, dolendum est primum ipsi tibi. Si quieres que llore, es preciso que antes llores tú. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Ars Poetica, Expresión que significa que el poeta dramático necesita para conmover a los espectadores, sentir él mismo lo que dice o expresa. Si vis pacem, para bellum. Si quieres la paz, prepara la guerra. Este aforismo, perteneciente a Vegecio, Flavius Vegetius Renatus, (s. IV d.C.) Rei Militaris Instituta, también llamada: Epitome Rei Militaris, 3, Prologus, condicionó la responsabilidad de los príncipes, para que la debilidad de su Estado, no produjera las apetencias territoriales de sus vecinos. En la práctica, cuando su estado estaba bien preparado y con tropas ociosas, el príncipe debía ocuparlas contra algún vecino, para evitar que las mismas atentaran contra él, con lo cual, el deseo de paz, nunca se cumplía. Este mecanismo que he escrito en pasado, en realidad se vienen cumpliendo inexorablemente hasta el día de hoy, ya sea en un país o en otro. Sibi dicere. Hablar consecuentemente. Sibi imputet. Impútese a sí mismo. Expresión que significa que cada cual debe imputarse a sí propio las consecuencias de los actos que ha ejecutado o de las omisiones en que ha incurrido. Sic. Así. Adverbio latino que se escribe entre paréntesis y sin punto, (sic) después de unas palabras, ya incorrectas, ya de sentido dudoso, para significar que se han trascrito fielmente, tal como las escribió el autor. Sic itur ad astra. Así se va hasta los astros. Final de un verso de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, IX, 641, -que se cita en sentido metafórico, para indicar que a la gloria se llega, ya realizando un acto heroico, ya escribiendo una obra excepcional. El verso comienza: Macte animo. Verso muy similar, se le en Achilleid, la obra póstuma e inconclusa
de Estacio, Publius Papinius Statius, (45-96), Macte animo, generosus puer, sic itur ad astra. ¡Animo! Noble niño, así se va hasta los astros. (Refiriéndose a la primera educación de Aquiles.) Sic passim. Así, en todo el escrito. Aquí y allí, en una y otra parte, en lugares diversos. Usase en las anotaciones de impresos y manuscritos castellanos. Sic transit gloria mundi. Así pasa la gloria de este mundo. Palabras de La imitación de Cristo, Lib.I, Cáp. 3, verso 6 , de Tomás Hemerken (c. 1379-1471), nacido en Kempen, Prusia. Monje y escritor alemán aceptado por lo general como autor de Imitación de Cristo, un devocionario que gozó de una muy extendida influencia. En 1407 ingresó en el monasterio de los agustinos de Mount St Agnes, cerca de Zwolle, en los Países Bajos y se ordenó sacerdote en 1413. La mayor parte de su larga vida transcurrió en la reclusión del claustro, bajo el nombre de Tomás de Kempis, donde trabajó copiando manuscritos, asesorando y escribiendo. También escribió sermones, biografías religiosas y otros devocionarios para los jóvenes. Sus obras son representativas de la devotio moderna, un movimiento de reforma espiritual centrado en los Países Bajos que subrayó ante todo el ejemplo moral de Cristo. Thomas Hemerken de Kempes, se inspiró para este pasaje, casi sin duda, en el Eclesiastés, 1.11 No hay recuerdo de los antiguos, como tampoco de los venideros quedará memoria en los que después vendrán. El texto original, que encontramos en el Qohélet dice: No-hay memoria de-los-primeros y-también de-los-postreros que-serán; no habrá deellos memoria con los-que-serán en-lo-posterior. Sic volo, sic iubeo, stet pro ratione volutas. Así lo quiero, así lo ordeno, y mi voluntad valga por la razón. Verso de Juvenal, Decimus Iunio Iuvenalis (c. 67-c. 127), poeta satírico romano, El periodo de actividad literaria de Juvenal abarca aproximadamente desde el año 98 hasta el año 128, y en él escribió las 16 Sátiras que le han hecho famoso. Se cita este verso de Juvenal para definir al hombre autoritario, cuya voluntad imperiosa se sobrepone hasta á la misma razón. (Aclaro que el verso original, se refería a una mujer, no a un hombre.) Sic voluere fata. Así lo han querido los hados. Palabras con que se significa que determinado acto o suceso no debe imputarse a la voluntad del hombre, sino al capricho de la suerte. Sic vos non vobis. Así vosotros trabajáis no para vosotros. Sentencia con que comienzan los cuatro conocidos versos en que Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), se lamenta que otro poeta, Batilo, fuera recompensado por Augusto, Gaius Iulius Caesar Octavianus (6314) por unos versos que él había hecho. Dicen así: Sic vos non vobis nidificatis, aves; Sic vos non vobis vellera fertis, oves; Sic vos non vobis mellificatis, apes; Sic vos non vobis fertis aratra, boves. Así vosotros, y no para vosotros, hacéis vuestros nidos, pájaros; Lleváis vuestra lana, ovejas; Hacéis vuestra miel, abejas; y arrastráis el arado, bueyes. El Sic vos non vobis se cita cuando se quiere significar que una ha hecho un trabajo y otro se ha llevado la recompensa o la gloria; de lo cual se dan casos. Sicut vita, finis ita. Como ha sido la vida, así es el fin. Locución latina que se utiliza generalmente en el mismo sentido que nuestro refrán: Quien mal anda, mal acaba. Similia similibus curatur. Los semejantes se curan por los semejantes. Fundamento de la medicina Homeopática, creada por el Doctor Hahnemann, Christian Friedrich Samuel (1755-1843), esta máxima es la opuesta de la Alopatía: Contraria contrariis curantur. Los contrarios se curan por los contrarios. Sine Baccho et sine Cerere friget Venus. Sin Baco y sin Ceres, Venus tiene frío. Es decir, sin vino ni comida en abundancia, el apetito sexual amengua.(o por lo menos se puede controlar) Locución que se empleaba en los monasterios, para justificar la frugalidad de las raciones. Sine die. Sin día. Es decir, sin fecha determinada. Aplazar una asamblea sine die, resulta en la práctica casi lo mismo que disolverla.
Sine ira et studio. Sin odio ni afecto. (Es decir, imparcialmente) Tácito, Publius Gaius Cornelius Tacitus (56-120) Anales, I, 1. Propósito que declara Tácito al inicio de sus Anales, para evidenciar su imparcialidad al narrar los hechos. Sine nomine vulgus. El vulgo innominado. Esta locución recuerda el Odi profanum vulgus et arceo. Odio y rechazo el vulgo profano. Comienzo de una de las Odas de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8),Odas, III, 1, 1. Sine qua non. Ver: Conditio sine qua non. Condición sin la cual no... (sobrentiéndase: sin la cual no existe o no se realiza una cosa) se usa erradamente con sustantivos de género masculino o número plural, en cuyo caso debe sustituirse el relativo qua por quo o quibus respectivamente, para lograr concordancia. Sine quibus non. Sin las cuales no. Sine ulla exceptione. Sin reservas de ninguna clase. Sinite parvulus venire ad me. Permitid que los niños vengan a mí. Vulgata: Mateo, 19. 14 Más Jesús les dijo: Sint ut sunt, aut non sint. Sean como son, o no sean. Célebre contestación del padre Matteo Ricci (1552-1610) a quien le proponía que modificara algo las reglas de la Compañía de Jesús, a raíz de la controversia sobre los ritos Católicos adaptados a las misiones en China, acusados de sincretismo con el Confusionismo. Sit pro ratione voluntas. Sirva mi voluntad de razón. Segunda parte de los versos de Juvenal, Decimus Iunio Iuvenalis, (c. 67-c. 127) Satiras, VI, 223, : Hoc volo, sic iubeo, sit pro ratione voluntas. Lo quiero, lo ordeno, sirva mi voluntad de razón. Epítome de una voluntad arbitraria, que pone en boca de una mujer imperiosa. Sit tibi terra levis. Que la tierra sea para ti ligera. Epitafio, que a la manera de los romanos, suele ponerse todavía en algunos mausoleos o sepulturas. Autocontrol. Principio de la escuela de Zenón de Citio (entre siglos Sofrosyne IV y III ), conocida como estoicismo, por derivación de la Stoa Pecile (pórtico pintado), El deber moral, el autocontrol, y vivir en armonía con la naturaleza eran algunos de los principios de la ética práctica en la que Zenón estaba interesado. Se transcribe el párrafo 87 de Vidas de los más ilustres filósofos griegos, de Diógenes Laercio. Orbis, Barcelona, 1985 Vol. II p. 75-77. “87. Que las virtudes se siguen mutuamente unas a otras, y quien posee una las posee todas; pues las especulaciones de todas son comunes, como dice Crisipo en el libro De las virtudes, Apolodoro en su Física antigua, y Hecatón en el libro III De las virtudes. Que el virtuoso es especulativo o contemplativo, y apto para ejecutar lo que conviene; y las cosas que conviene se hagan, también deben ser elegidas, sostenidas, distribuidas y constantemente defendidas. Por lo cual si ejecuta con elección algunas cosas, otras con tolerancia, distributivamente otras, y otras constantemente, es así prudente, valeroso, justo y templado. Y principalmente cada una de las virtudes versa respectivamente acerca de su propio objeto, verbigracia, el valor acerca de su tolerancia; la prudencia acerca de lo que debe practicarse, no practicarse o mirarse con indiferencia. Del mismo modo versan los demás sobre sus propios objetos, verbigracia, a la prudencia se sigue el buen consejo e inteligencia; a la templanza, el buen orden y la modestia; a la justicia, la equidad y probidad, y al valor la constancia y permanencia de ánimo.” Sol lucet omnibus. El sol brilla para todos. Locución que a pasado en los mismos términos a nuestro refranero. Sol non occidat super iram vestram. Que el sol no se ponga sobre vuestra cólera. Es decir, que no dure más allá del anochecer. Palabras de Pablo en su epístola a los Efesios. 4.26 “Si os airáis, no pequéis; no se ponga el sol mientras estéis airados” Soli Deo honor et gloria. Honor y gloria exclusivamente a Dios. Motto del Gremio de los Vendedores de Cuero de la ciudad de Londres. – Las dos primeras palabras de esta locución, a dado origen en español al nombre del birrete o casquete de seda u otra tela ligera, que usan los eclesiásticos para cubrirse la corona o tonsura, aludiendo a que los sacerdotes se lo quitan únicamente ante el sagrario, en señal de respeto a Su Divina Majestad. Solve senescentem. Deshazte cuando empiece a ser viejo. Sobrentiéndase equum, tu caballo. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Epistolas, I, 1, 8. Estas palabras de
Horacio, además de su sentido propio, se emplean en sentido metafórico para significar que debe uno retirarse a tiempo, para no sufrir los desencantos de la impotencia o la debilidad senil de la inteligencia o del genio. Specimen. Muestra. Voz que se ha incorporado a casi todas las lenguas occidentales en su sentido de muestra, modelo. La Academia de la lengua registra esta palabra como: espécimen, Del lat. specimen. Muestra, modelo, ejemplar, normalmente con las características de su especie muy bien definidas. Spectemur agendo. Permita se nos juzgue por nuestras acciones. Motto de la antigua villa de Barnsley, a orillas del Río Dearne, South Yorkshire, Inglaterra. Spes nostra Deus. Dios, nuestra Esperanza. Motto del Gremio de Curtidores de la ciudad de Londres. Spes ultima dea. La esperanza es la última diosa. La esperanza es lo último que se pierde y por eso estimaron los antiguos que es la postrera divinidad a la que rinden culto los humanos. Spes ultima gentis. La última esperanza es la familia. Spiritus Dei fiat ubi vult. El espíritu de Dios sopla dónde quiere. Debido a las pequeñas variables que introducen las traducciones, y las nuevas interpretaciones bíblicas más ajustadas con el texto original, no encontramos la cita textual. Seguramente se trata de Juan 3.8 donde se lee: “El viento8 sopla donde quiere, y oyes su voz, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va” . La idea se repite varias veces en el antiguo testamento y tomamos de los (profetas postreros) el texto de Ezequiel 37.9 “El me dijo: <> (La versión no es del texto original hebreo, Neviím Ajaronín, el que no dispongo por el momento, sino de la Biblia de Jerusalem.) Spiritus quidem promptus, caro autem infirma. El espíritu es pronto, pero la carne es débil. Palabras de Jesús Cristo, según Evangelios de Mateo 26.41 y Marcos 14.38 “Velad y orad, para que no caigáis en la tentación; que el espíritu está pronto, pero la carne es débil”. Splendor animi et vitae. Nobleza de ánimo y de conducta. Spoliarium. Llamose así en Roma al lugar donde se despojaba a los gladiadores que habían perecido en la lucha. De este nombre se generó el verbo exspolio que dio en español, del lat. exspoliare. la palabra expoliar: Despojar con violencia o con iniquidad. Sponte sua. (Sponte ablativo usado como adverbio) Por propio impulso, espontáneamente. Sin intervención de otro, sin ayuda ajena. Mea sponte: por mi voluntad; Tua sponte: por tu voluntad; Sua sponte: por su voluntad. Stabat. (Tercera persona del singular del pretérito imperfecto del verbo sto, stas, steti, statum, stare. Que significa estar de pie. Con dicha palabra empieza el himno a la Dolorosa: Stabat Mater dolorosa Iuxta crucem lacrimosa Dum pendebat filius. Usase este vocablo como sustantivo, y así se dice, por ejemplo: El stabat de Rossini es un modelo de música religiosa. Stans in pede uno. Estando sobre un pie. Locución de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Satiras, I, 4, 10. Equivale a nuestro criollo “con un pie en el estribo” Se conserva una copla escrita por Miguel de Cervantes Saavedra, (1547-1616) a Pedro Fernández de Castro, conde de Lemos (1576-1622), poco antes de su muerte: Puesto ya el pie en el estribo, Con las ansias de la muerte Gran señor esta te escribo. Statu quo. (Se sobrentiende res sunt ) En el estado en que (están las cosas). Expresión que aún se usa en el lenguaje diplomático, para denotar que las relaciones entre dos naciones siguen siendo las mismas. (Refiriéndose a un hecho determinado, que podría haberlas modificado). Quo debe acentuarse en forma aguda. 8
En griego, como en hebreo, la misma palabra designa al viento y al Espíritu.
Statu quo ante bellum. En el estado que se hallaban las cosas antes de la guerra. Fórmula de las cancillerías, por la cual las relaciones entre dos naciones vuelven al mismo estado en que se hallaban antes de romperse las hostilidades. (Si bien en su acepción 16 la Real Academia admite para romper : Tener principio, empezar, comenzar, también es cierto que en su acepción 9 le da el significado de Interrumpir la continuidad de algo no material. Por ello prefiero la frase “comenzar las hostilidades” no tan elegante, tal vez, pero mucho menos ambigua. Estoy con Horacio “Decipimur specie rec ti”. Stimulus mortis peccatum. El pecado es aguijón de la muerte. Frase tomada de Pablo, 1ª Epístola a los Corintios, 15.56 “El aguijón de la muerte es el pecado; y la fuerza del pecado, la Ley. Esta máxima, sugiere que el pecado produce la enfermedad y la muerte, no sólo del alma, sino también del cuerpo, a quien lastima y destruye. La segunda parte del versículo, resulta de oscura interpretación aislado, ¿por qué la Ley es la fuerza del pecado?. Debe recurrirse a la Epístola de los Romanos 5.12 a 21. de cuya lectura se desprende que la Ley es la que colocó Dios sobre todos los hombres por el pecado original, y liberados por el bautismo. Rm.6.11. Stratus. participio pasado y perfecto de sterno: tender, allanar, nivelar. Nube formada por varias capas. Este nombre se debe al químico británico Luke Howard, quien en 1803 dividió las nubes en cuatro tipos: cirrus, stratus, cumulus y nimbus. Estos cuatro tipos combinados entre si, han servido modernamente para establecer el Código Internacional o Atlas Internacional, que data de 1896, con diez tipos principales. En la antigüedad, sólo Teofrasto, Theophrastus, (c. 372-287 a. C.) distinguió diferentes tipos de nubes, asociándolas al viento predominante, en su tratado De los vientos. Stricto sensu. En sentido estricto. Stultorum infinitus est numerus. El número de los tontos es infinito. Eclesiastés 1.15 “Las almas pervertidas con dificultad se corrigen; y es infinito el número de los necios.” Se hace notar, que este versículo de la Biblia Vulgata latina no se ha mantenido en las revisiones más modernas, Nuestros textos de referencia: La Biblia de Jerusalén, Nueva revisión 1975 basada en la traducción de los originales según la crítica textual y la interpretación de la Biblia publicada en francés en 1973 bajo la dirección de la Escuela Bíblica de Jerusalem (Israel). cita: 1.15 “Lo torcido no puede enderezarse, lo que falta no se puede contar” y En Hebreo: La Biblia Hebraica Stuttgartensia, basada en el texto hebreo del manuscrito B 19 A, de la Biblioteca Saltykov-Shchedrin de Leningrado (San Petersburgo), y en sus versiones interlineales Hebreo-español de la cátedra de Lengua y Literatura Hebrea de la Universidad Complutense de Madrid. 1990 – 1997, registran , para Qohélet (Eclesiastés) 1.15 “ Lotorcido no puede enderezarse y-(lo)-que-falta no puede ser-contado” Suaviter in modo, fortiter in re. Suavemente en el modo, fuertemente en la cosa. Palabras de Quintiliano, Marcus Fabius Quintilianus (35 – 96), que indican la conveniencia de conciliar, para el mejor éxito del discurso, la energía en el fondo con la suavidad de la forma. Sub conditione. Bajo condición. Condicionalmente. Sub iudice. Pendiente de juzgamiento o de resolución. Adhuc sub iudice lis est. Todavía el pleito está pendiente del juez, o sea del fallo. Lo usa Quinto Horacio Flaco. en su “ Ars Poetica 78”. Ver. Sub lege libertas. La libertad bajo la Ley. Esta máxima nos enseña que la libertad debe ser gozada con las limitaciones y restricciones necesarias impuestas por la ley. Sub tegmine fagi. A la sombra de un haya (Fagus silvatica L.) Virgilio , Publius Vergilius Maro (70-19) Pequeña broma que se permitió el vate, haciendo de este hemistiquio el final de sus Geórgicas, y también el primero de sus Eglogas. Sublata causa, tollitur effectus. Desapareciendo la causa, desaparece el efecto. Subsidunt montes, et iuga celsa ruunt. Las montañas se hunden y las altas cumbres se derrumban. Verso de Seneca, Lucius Anneus, El Joven (4 a. C. – 65 d. C.) Substratum. Extendido hacia abajo. O debajo (como una manta para dormir). De substerno, substravi,substratum. Sufficit. Basta. Expresión usada por los examinadores escolásticos para poner término al interrogatorio del examinado. Recordamos aún con que exultante alivio escuchábamos ese “Basta” del profesor que presidía la mesa examinadora en alguno de nuestros exámenes.
Sui generis. De su género específico, esto es: especial, diferente, no común al resto de las personas o cosas de género similar, pero no igual. Esta flor despide un aroma sui generis. Suma mente esse. Estar en uso de razón. Estar cuerdo, con capacidad de discernir. Summa ope. Con todo su poder, Summum ius, summa iniuria. El colmo de la justicia es el colmo de la injusticia. Expresión de Cicerón, Marcus Tullius Cicero (106 – 43), De Officiis, 1, 10, que significa que la interpretación y aplicación rigurosa de la ley puede, en ciertos casos, originar una gran iniquidad. Sunt lacrymae rerum. Existen cosas que nos hacen llorar. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, 1, 462. Palabras de Eneas al fiel Acates, cuando, ocultos por la niebla con que los envolvió su madre Venus, descubren las escenas pintadas en los murales del tem plo que la reina Dido ha dedicado a Juno. Pinturas éstas, que relataban hechos de la guerra de Troya, y que mueve a las lágrimas a Eneas. Sunt qui dicant. No falta quienes digan. Sunt qui dicunt. Hay quienes dicen. Suo tempore. A su tiempo. En el momento correspondiente. Super flumina Babylonis. Sobre (junto a) los ríos de Babilonia. Parte del Salmo 137 del Tehilín, 136 de la Vulgata. El texto original dice: Junto-a (los)ríos de-Babilonia, allí nos-sentábamos, (y)-aun llorábamos al-acordarnos de-Sión. Supera moras. Supere los retrasos. Extraño Motto de la antigua ciudad de Bolton, hoy uno de los municipios que forman el gran Manchester, situada a orillas del río Croal, en el norte de Inglaterra. Durante la edad media fue un destacado centro en el comercio de lana. Las primeras fábricas para la elaboración del algodón, en el año 1780, dio origen al industrialismo: “El hombre enfrentado a la máquina y a un trabajo parcelario y monótono”, según palabras del sociólogo francés Georges Friedmann, que rechazó el concepto de racionalidad económica en la sociedad industrial, y centró su atención en analizar la organización del trabajo y el factor humano. Superavit. (3ª persona del singular del pretérito perfecto del indicativo del verbo superare: exceder, sobrar. Se emplea este vocablo, que hace las veces de sustantivo, para significar el exceso de los ingresos sobre lo calculado o presupuesto. Suprema officia. Los últimos honores, los funerales. Supremum vale. Último adiós. Ovidio, Publius Ovidius Naso (43-17) Metamorfosis, X, 62. Se trata del último adiós de Eurídice a su esposo Orfeo. Picada por un áspid pocos días después de su matrimonio, muere, y Orfeo decide descender al Averno a suplicar a Plutón y Proserpina que la resuciten. Los dioses le conceden la gracia que solicita, a condición de que durante su viaje de regreso, Orfeo no vuelva la cabeza para mirarla. Marcha Orfeo delante de Eurídice, de pronto, sin acordarse de la condición, vuelve sus ojos hacia ella, para preguntarle si está cansada... y Eurídice desaparece en una bruma, y de lejos le envía un Ultimo adiós. Surge et ambula. Levántate y anda. Frase que según Mateo 9.5 y Lucas 5.23 dijera Jesús Cristo a un paralítico, como reacción ante la crítica de unos escribas ante las palabras de Jesús Cristo “¡Animo! hijo, tus pecados te son perdonados” que había dicho anteriormente al paralítico. Surgit post nubila Phoebus. Luego de las nubes sale el Sol. Sursum corda. Hacia lo alto corazones. Palabras que pronuncia el sacerdote antes del prefacio de la misa. Se emplea a menudo como lema. Con esta expresión encabeza el novelista Octave Feuillet su novela Le roman d’un jeune homme pauvre . Sus Minervam docet. Una marrana da lecciones a Minerva. (El ignorante presume enseñar al sabio.) Sustine et abstine. Soporta y abstente. En griego anekhou kai apekhou. Máxima de los estoicos. Soporta todos los males sin que se turbe tu alma, abstente de los placeres que pueden perjudicar a tu libertad moral.
Sutor, no supra crepidam. También: Ne, sutor, supra crepidam. Zapatero, no mas arriba de las sandalias. También se usa: Ne sutor ultra crepidam. Plinio el Viejo, Gaius Plinius Secundus (23-79) y también el historiador Valerio, Valerius Maximus ( c. 20 d. C.) en Factorum et dictorum memorabilium libri ix , relatan que el más ilustre de los pintores griegos, Apeles, tenía la costumbre de exponer públicamente sus cuadros, y ocultándose detrás del lienzo, oía las observaciones de los viandantes. Un día criticó un zapatero la sandalia de uno de los personajes, y Apeles enmendó el error. Al día siguiente se atrevió el mismo zapatero a criticar otras partes del cuadro; salió entonces el artista de su escondite y le dijo: “Zapatero, no pases de la sandalia”. Esta frase pasó a ser proverbial para significar que nadie debe opinar sobre asuntos que nos son de su competencia. Ese debe ser el origen del proverbio español: zapatero, a tus zapatos. Suum cuique. o Cuique suum. A cada cual lo suyo. Es uno de los fines de la justicia dar a cada cual lo suyo: “Ius suum cuique tribuere”. Syllabus errorum . Sumario de errores. Lista de los errores, (teologales, canónicos o doctrínales), condenados por la iglesia Católica, Apostólica y Romana. El Syllabus se publicó en 1864, bajo el pontificado de Pio IX (1792-1878), política continuada por León XIII (18101903), Papa y autor de la primera declaración papal ante los cambios y transición de la sociedad moderna. León XIII no fue un liberal, como lo demuestran sus acciones en Bruselas. De hecho, dirigió un encuentro en Italia en 1849 que propuso por primera vez la condena papal de un amplio espectro de ideas modernas consideradas inaceptables para la Iglesia. Sus encíclicas se hicieron eco de la encíclica de Pío IX, Syllabus errorum (1864), y se sumaron a la postura tomada por el Papa Gregorio XVI contra la libertad de prensa, de conciencia y culto, y contra la separación de la Iglesia y el Estado.
Tabula rasa. Tabla rasa. Fué llamada así por los romanos la tabla o tableta, blanca y lisa, que servía para pintar. (Antes de que se introdujera la costumbre de hacerlo sobre telas preparadas al efecto, desarrollada por los venecianos a mediados del siglo XV). Hacer Tabula rasa, se utiliza en el sentido metafórico de rechazar totalmente las ideas adquiridas, (Borrarlas del entendimiento como se raspa la pintura de una paleta) para adoptar otras nuevas, y en el sentido, también más general, de abolir y proscribir lo anteriormente instituido o establecido. Taedium vitae. Repugnancia a la vida, hastío. Lo que en el siglo XIX se llamará Spleen o melancolía. Tantae molis erat romanam condere gentem. De tanto peso era fundar la nación romana. (Se suele traducir gentem por imperio, atendiendo al sentido de los versos.) Verso de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, I, 33 que se citaba a menudo para expresar las grandes dificultades de una obra o empresa de importancia. Virgilio cuenta en estos primeros versos, el resentimiento de la diosa Juno contra los Troyanos sobrevivientes de la caída de esta ciudad, y su atribulado viaje, errantes por muchos años de un lado al otro del mediterráneo. Tantae ne animi caelestibus irae?. ¿Acaso tan grande odio (quepa) en almas celestiales? Palabras de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, I. Se refiere a las iras de Juno, contra los troyanos de Eneas a los que trata de aniquilar. Versos éstos que se solían citar para recriminar o reprender a una persona que, preciándose de religiosa y piadosa demuestra odio o resentimiento hacia otra. Existen unos versos de Nicolás BoileauDespréaux, (1636-1711), (quien por otra parte sentó las bases de la literatura clásica en su tratado Arte poética (1674), tomando como modelo el Ars Poetica de Horacio) versos que expresan el mismo pensamiento: Tant de fiel entre-t-il dans l’ âme des dévots? ¿Es posible que quepa tanta hiel en el alma de los devotos? Tantum ergo. Tan grande debido a... (ergo preposición del genitivo precedida siempre de su régimen) Estrofa del himno Pange lingua, que dice: Tantum ergo Sacramentum veneremur . Veneremos, pues, este sacramento tan grande. De las dos primeras palabras de esta
estrofa, que se canta de ordinario al exponer y reservar el Santísimo Sacramento, se ha formado el sustantivo “Tantum ergo” que se usaba para comparar una obr a o cosa de otra: “Ningún tantum ergo que se han puesto en verso, iguala a la Divina Comedia” Tantum scimus quantum memoria tenemus. Tanto sabremos cuanto retengamos en la memoria. Destaca la importancia, no de almacenar conocimientos inconexos en la memoria, sino de ejercitar la capacidad de asociación de conceptos que tiene el cerebro, ésta sí verdadera medida de nuestra inteligencia. Tarde venientibus ossa. Los huesos son para los que llegan tarde. Esto es, los que llegan tarde al cocido o al asado, no encuentran ya más que los huesos. Se empleaba en sentido figurado con relación a los que, por negligencia u olvido han dejado de hacer un buen negocio, o de conseguir lo que deseaban. Tardum est differre quod placet. Diferir lo que ya está decidido es pérdida de tiempo. Te Deum. A ti Dios. Primeras palabras del canto religioso compuesto por Agustín Hiponensis y Ambrosio Treverensis. Telum imbelle sine ictu. Golpe de dardo sin fuerza. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, II, 544. Durante el asalto a Troya por los danaos, cuenta Eneas que Pirro persiguió a Polites, uno de los hijos de Príamo, hasta los pies de éste, matándolo allí. El anciano Príamo, arroja sin fuerza un dardo inofensivo, que detiene Pirro con su escudo y arrastrándo a Príamo por los cabellos hasta los altares, le clava su espada hasta la empuñadura. Tempora mutantur, nos et mutamur in illis. Los tiempos cambian, y nosotros cambiamos con ellos. Hermoso verso de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), que se usa a menudo para expresar que con la edad van cambiando nuestros gustos, nuestras aficiones, nuestras costumbres, en una palabra, todo nuestro modo de ser. Nuestro poeta Olegario Víctor Andrade (1839-1882) en una de sus com posiciones intimistas, La vuelta al hogar , expresa la misma idea: Todo está como era entonces: La casa, la calle, el río, Los árboles con sus hojas Y las ramas con sus nidos. ........................................ Sólo el niño se ha vuelto hombre, ¡Y el hombre tanto ha sufrido, Que apenas trae en el alma La soledad del vacío! Tempora si fuerint nubila, solus eris. Si el cielo se nubla, quedarás sólo. Segunda parte de un verso de Ovidio, Publius Ovidius Naso (43a.C.-17d.C.) Tristes, I, 1, 40. Que comienza: Donec eris felix, multos numerabis amicus. (Ver). El poeta se lamenta de la soledad intelectual en su destierro en Tomi, pequeño retén militar romano al norte del Mar Negro, habitado por el bárbaro pueblo Geta. Tempus edax rerum. El tiempo devorador de las cosas. Expresión de Ovidio, Publius Ovidius Naso (43 – 17), Metamorphosis. XV, 234. que significa que el tiempo todo lo consume, belleza, juventud, talento, etc. Tempus rerum imperator. Tiempo, el tirano de todos. Motto de la Corporación de Relojeros de la ciudad de Londres. Teneo lupum auribus. Tengo el lobo por las orejas. Se usaba frecuentemente esa expresión para significar que se ha vencido una gran dificultad. (Agrego: al menos momentáneamente, ya que debe considerarse que pasará cuando se suelten las manos). En español existe la expresión: Tener un tigre por la cola, que para nada indica que se ha vencido una dificultad, sino que se tiene una grande sin resolver. Tenere non potes, potes non perdere diem. El día no puede retenerse, pero bien puede no perderse. Enseña esta máxima que debe aprovecharse cada minuto en actividades que agreguen algo a nuestro acervo cultural o material. La célebre locución de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 –8), tomada de su Oda I , Libro 11, 8.: Carpe diem. Aprovecha (o goza) el día, tiene el mismo sentido. Tertium non datur. No se da una tercera posibilidad. Ver también: Nihil est tertium.
Testis unus, testis nullus. Un solo testigo equivale a ninguno. Aforismo del antiguo derecho procesal romano, que se puede datar c.450 a.C.. Esta norma, en el pueblo judío, ya era antigua casi 600 años antes. Se lee en Devarím, (Deuteronomio) 17. 6: Por boca-de dos testigos o tres testigos morirá el-muerto, no morirá por boca-de testigo uno. Thalatta! Thalatta! ½ q§latta ½ q§latta ¡La mar! ¡La mar!. Relato de Jenofonte (c. 430c. 355 a.C.), Anábasis, IV, 8 . En el 401 a.C. Jenofonte se alistó en un ejército de mercenarios griegos al servicio de Ciro el Joven, príncipe de Persia, y tomó parte en la campaña contra el hermano de éste, el rey Artajerjes II. Tras la muerte de Ciro, en la batalla de Cunaxa, los oficiales al mando de los mercenarios griegos fueron asesinados a traición por el sátrapa persa Tisafernes. Jenofonte, que estaba entre los nuevos oficiales elegidos para mandar el ejército griego, un total de 10.000 hombres sin dirigentes en el centro del hostil Imperio persa, asumió la dirección de la retirada y puso a sus hombres a salvo en la antigua colonia griega de Trebisonda (en turco Trabzon, actualmente en Turquía), en el mar Negro, tras una marcha de 2.414 km que duró cinco meses. Su triunfal supervivencia en su retirada a través de un país desconocido, luchando en medio de los obstáculos desalentadores del terreno y del tiempo contra enemigos salvajes y la falta de provisiones, se ha atribuido principalmente al ingenio, previsión y tacto de Jenofonte. Tibi gratias ago. Gracias te doy. Tigni intimendi. Viga al interior. Derecho del vecino medianero, llamada servidumbre de tigni intimendi, por el cual se le permitía introducir o apoyar las vigas o tirantes del techo de su casa, en la pared de su vecino. Timeo danaos et dona ferentes. Temo a los griegos aún cuando ofrezcan regalos. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19) Eneida,II, 49, en esta frase, designa a los griegos como argivos, ciudadanos de Argos, la más antigua de Grecia, en el centro del Peloponeso. Danaos deriva de Dánae rey fabuloso de Argos. La frase la pronuncia Lacoonte, contra el parecer de Timetes, quien deseaba introducir el caballo de madera que habían dejado los griegos en su aparente retirada del sitio a la ciudad de Troya. Finalmente, prevalece la opinión de Timetes, apoyado por el falso relato del pérfido Sinón, y es introducido dentro de las murallas de Troya el caballo que escondía en su interior los jefes griegos: Ulises, Tesandro, Stenelo, Acamante, Toante, Neoptolemo, Macaón, Menelao y su fabricante: Epeo, en total de 9. Timeo hominem unius libri. Temo al hombre de un solo libro. Tomas de Aquino. Esta antigua máxima, significa que no debe menospreciarse al hombre que no ha estudiado más que un solo libro (generalmente las escrituras) pero de cuyas doctrinas y filosofía se ha posesionado totalmente, ya que éstas encierran un compendio de todos los problemas y caracteres humanos, y ofrecen respuesta a todas las cuestiones de la vida. (Añado, que de su interpretación errada o maliciosa, puede también justificarse casi cualquier cosa.) Timor Domini principium sapientiæ. El temor de Dios es el principio de la sabiduría. Mishléi (Proverbios) 1.7 (El)-temor de-Yahweh (es-el)-principio del-conocimiento (la)-sabiduría. Este pensamiento se repite y complementa en Proverbios 9.10 (Lo)-principal de-(la)sabiduría-(es) (el)-temor de-Yahweh y-(el)-conocimiento del-Santo-(es) inteligencia. El libro de los Proverbios es el más típico de la literatura sapiencial de Israel, se formó en torno a dos colecciones, la titulada Proverbios de Salomón con 375 sentencias, y la que comienza: <> con 128 sentencias. Fuera de este testimonio de la tradición, el tono de los proverbios es demasiado anónimo para que sea posible atribuir con seguridad al rey tal o cual máxima particular, más no hay razón para dudar de que el conjunto se remonta a su época; las máximas de la segunda colección eran ya antiguas cuando los hombres de Ezequías las recogieron hacia el año 700 (a. C.). Tolle et lege. Toma y lee. Agustin Hiponensis, antes de su conversión, según su propio relato, hallándose en un bosque, oyó una voz misteriosa como la de un niño, que le decía: Tolle et lege, Interpretó esto como una exhortación divina a leer las Escrituras y leyó el
primer pasaje que apareció al azar, en el libro de su amigo Alipio, que resultaron ser las Epístolas de Pablo "… nada de comilonas y borracheras, nada de lujurias y desenfrenos, nada de rivalidades y envidias. Revestios más bien del Señor Jesucristo, y no os preocupéis de la carne para satisfacer sus concupiscencias" (Rom. 13, 13-14). Texto éste que le impresionó de tal modo que en el acto resolvió convertirse al cristianismo. Tota mea fiducia est in Deo. Toda mi confianza está en Dios. Motto de la Corporación de Fabricantes de Peltre de la ciudad de Londres. Toto corde. De todo corazón. emplease del mismo modo que Ab imo pectore. Imo de pectore. Ex animo. Ex corde. Totus in illis. Todo (absorto) en aquellas cosas. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 –8), tomada de Satiras,I, 9, 2. Final de un verso que comienza: Nescio quid meditans nugarum, totus in illis. Pensando no se que sandeces, absorto en ellas. Tradens. El que transmite. El vendedor en una operación de compraventa. Traditio. En términos jurídicos, acción de entregar. En castellano dio origen a la palabra tradición: Transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, etc., conservada en un pueblo por transmisión de padres a hijos. Trahit sua quemque voluptas. Arrastrado cada cual por sus placeres. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19) Eglogas, II, 65. Transeat. (Tercera persona del singular del presente del subjuntivo del verbo transire pasar, que pase) Término escolástico para aceptar (sin consentir del oponente), una afirmación que no importa conceder o negar. Tria iuncta in uno. Tres se unieron en uno. Motto de la Muy Honorable Orden del Baño. (The Most Honourable Order of the Bath), que alude a la unión de los reinos de Inglaterra, Escocia e Irlanda. Fundada en 1399, en tiempos de Enrique de Bolingbroke o de Lancaster, Rey de Inglaterra como Enrique IV. Fue “revivida” en 1725 por el Rey Jorge I (de Gran Bretaña) (1660-1727), rey de Gran Bretaña y de Irlanda (1714-1727) y elector de Hannover (1698-1727), primer rey inglés de la línea de Hannover. Esta Orden recibió modificaciones en 1815, durante la regencia del que luego fuera el Rey Jorge IV (1762-1830) de Gran Bretaña e Irlanda desde 1820 a 1839. En 1859 fueron modificados sus estatutos durante el reinado de Victoria I (1819-1901), reina de Gran Bretaña e Irlanda (1837-1901) y emperatriz de la India (1876-1901), cuando fue muy utilizada para premiar actos de servicio no sólo militares sino también civiles, para lo cual se dividió en dos ramas. Constituyendo actualmente en Gran Bretaña, la Orden popular para el reconocimiento al mérito. El “Baño” al que se refiere su nombre, se refiere a la muy antigua institución medieval de adquirir el estado de “Caballero”, para lo cual, el joven guerrero seleccionado por sus méritos, valor y honestidad, debía cumplir determinados ritos desde el día anterior a ser investido con sus armas. Por ejemplo velar las armas durante la noche previa, y tomar un baño en señal de pureza. Triclinium. Entre los romanos, sala destinada a comedor, con tres reclinatorios llamados a su vez triclinium, cada uno de los cuales con lugar para tres comensales. La disposición de los lugares estaba reglamentada en orden de importancia alrededor de la mensa o mesa. El triclinium principal, llamado in sumo, estaba a la derecha entrando a la sala, el segundo triclinium en importancia, llamado in medio, estaba colocado en la parte de la sala que hacía frente a la entrada, y el tercer triclinium, llamado in imo, estaba a la izquierda de la entrada. El lugar del comensal en cada triclinium, también era objeto de reglamentación según su importancia. Cada triclinium tenía tres lugares, llamados: Summus; medius e imus. Aparentemente idénticos en cada triclinum, estos lugares variaban de posición en relación y de acuerdo a su cercanía o facilidad de acceso a la mesa. Girando en sentido contrario a las agujas de un reloj, los lugares correspondientes eran los siguientes: En el triclinium in sumo: Summus, medius et imus. En el triclinius in medio: Summus, medius et imus y en el triclinium in imo: Summus, medius et imus. La mesa o mensa, que era cuadrada y bastante pequeña, se hacía coincidir con la posición Summus de cada triclinius, de manera que vista en planta la disposición asemejaba un aspa al que le faltara un miembro, y al comensal que le tocara el lugar imus de cualquiera de los triclinium, le resultaba muy trabajoso alcanzar las viandas. Tripalum. Caballete de tres patas que se usaba en la Alta Edad Media para torturar y azotar a los acusados. Como el Tripalum era sinónimo de dolor y sufrimiento, este término ligeramente modificado en el bajo latín por “Trabaculum”, fue remplazando al vocablo labor
(trabajar fatigándose) dando el “trabajo” actual. (No he podido confirmar esta versión, que transcribo de “Muy Interesante” Nº 56 junio 1990) Tristis vita hominis super terram. La vida del hombre sobre la tierra es triste. Job. 7.1 Debido a las sucesivas traducciones, este versículo tiene diferentes redacciones, la qu e se acaba de leer es la de la versión latina. Nuestros textos de referencia: La Biblia de Jerusalén, Nueva revisión 1975 basada en la traducción de los originales según la crítica textual y la interpretación de la Biblia publicada en francés en 1973 bajo la dirección de la Escuela Bíblica de Jerusalem (Israel). cita: Job 7.1 “¿No es una milicia9 lo que hace el hombre sobre la tierra? ¿No son jornadas de mercenario10 sus jornadas?” y en Hebreo: La Biblia Hebraica Stuttgartensia, basada en el texto hebreo del manuscrito B 19 A, de la Biblioteca SaltykovShchedrin de Leningrado (San Petersburgo), y en sus versiones interlineales Hebreoespañol de la cátedra de Lengua y Literatura Hebrea de la Universidad Complutense de Madrid. 1990 – 1997, registra: ¿Acaso-no-(hay) trabajo-forzado para-(el)-hombre sobre (la)-tierra y-como-días de-jornalero (son)-sus-días.?
Trivium. (Se llamó así en Roma el sitio donde se unían dos caminos o vías, dando origen a otro camino). En la Edad Media, y con sentido figurado, se llamó Trivium al conjunto de las tres artes liberales relativas a la elocuencia: la gramática, la retórica y la dialéctica. Con el mismo sentido, se llamó Quadrivium a las 4 artes liberales: aritmética, geometría, música y astronomía o astrología. Tu autem, Pero tú. El texto completo del versículo es Tu autem, Domine, miserere nobis. Pero tú, Señor, apiádate de nosotros. Palabras de David. Salmos 41 según el Tehilím Hebreo, 40 según la Biblia Griega y de la Vulgata. Seguimos la numeración de la primera, 41.11 Mas-tú Yahweh ten-piedad-de-mí y-haz-que-me-levante y-retribuiré les. Tu es ille vir. Tu eres ese hombre. Se empleaban para indicar a alguien que debería sentirse aludido por lo dicho anteriormente. - Se trata de la historia de David, quien enamorado de Betsabé, esposa de Urías, (a quien amaba y deseaba desposar) se había librado de éste ordenando que lo colocaran en un lugar expuesto durante el asedio de la ciudad ammonita de Rabba. Enterado el profeta Natan, visita al rey David, y luego de relatar la parábola del hombre rico y el hombre pobre, y su única corderilla, se dirige a su interlocutor, que no se había dado por aludido, con las palabras que encabezan este párrafo. – El relato original está en Shmuel Bet (2º Samuel) 12:7 Y-dijo Natán a David: tú el-hombre. Existe otra locución con el mismo sentido: De te fabula narratur. De ti se cuenta esta narración. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 –8). Satiras I, 1, 69. Tu Marcellus eris. ¡Tú serás Marcelo! Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19) Eneida, VI, 883. Exlamación que Virgilio, pone en boca de Anquises, padre de Eneas. Se trata aquí de Marcus Claudius Marcellus (42-23) sobrino (por su hermana Octavia y Gaius Claudius Marcellus) del Emperador Augusto, ( Augusto Gaius Iulius Caesar Octavianus. 63 a.C.-14 d.C), este Marcelo, murió a los 18 años, luego que Augusto lo había designado como sucesor suyo y casado con su hija Julia. Ver. Manibus date lilia plenis. Tu quoque, fili?. ¿Tu también, hijo mío? Palabras atribuidas a César , Gaius Iulius Caesar (100-44 a.C.) al ver entrar entre sus asesinos a Bruto, que pasaba por ser hijo suyo*. Se aplican para significar la ingratitud de que se es objeto por otro. Existe otra variante sobre esta famosa frase: ver Et tu, Bruto?. *(En realidad, el tío y educador de Marco Junio Bruto, fue Marco Porcio Catón, llamado Catón de Útica (95-46 a.C.), político romano, bisnieto de Catón el Viejo. Acérrimo opositor de César en casi todos los proyectos políticos de éste, no es raro que su sobrino terminara a favor de los enemigos del César.
9
En el sentido del servicio militar obligatorio. Con el mismo sentido se refiere al mercenario o jornalero, trabajador pagado por jornada.
10
Tua res agitur. Tu fortuna esta en juego. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 –8), tomada de Epistolas, I, 18, 84. Tulit alter honores. Otro llevó la honra. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19) Primer emistiquio del verso que continúa con los cuatro “Sic vos non vobis”. Así vosotros trabajáis no para vosotros.(Ver) Donde Virgilio lamenta que otro poeta, Batilo, fuera recompensado por Augusto, Gaius Iulius Caesar Octaviuanus (63-14) por unos versos que él había hecho. Turba multa. Turba numerosa. Muchedumbre de gente confusa y desordenada.
Ubi bene, Ibi patria. Donde se está bien, allí esta la patria. Máxima que ha perdido el carácter de crítica admonitoria que tenía originalmente, al cambiar el sistema de valores del hombre contemporáneo, y se ha transformado en un axioma. La independencia cada vez mayor del individuo en la búsqueda del sustento, (y la inseguridad de obtenerlo que provoca la misma independencia) la disminución de los lazos parentales, y la globalización de la economía, han hecho que esta máxima sea una realidad evidente e incuestionable para el individuo, quien ya no depende de la prosperidad de su patria para forjarse una carrera de éxito en cualquier lugar del mundo. Cicerón, Marcus Tullius Cicero (106-43), en sus Tusculanae disputationes I-V cita un verso de Marcus Pacuvius (220-130) Patria est ubicumque est bene, de dónde seguramente deriva la anterior. Ubi eadem est ratio, eadem debet esse dispositio iuris. Cuando hay idéntica razón, debe existir igual disposición del derecho. Ubi est verborum ambigui, valet quod acti est. Cuando las palabras son ambiguas, vale lo que el acto significa. Este aforismo enseña que cuando el discurso puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, o incertidumbre, resulta válido, coherente, y lógico, atenerse al significado de la acción. Ubi factum requiritur, verba non sufficiunt. Donde se requiere un hecho, las palabras no son suficientes. Ubi fides ibi lux et robur. Donde hay fidelidad, hay gloria y fuerza. Motto de la ciudad de Birkenhead, Wirrel, Inglaterra. Ubi humilitas, ibi sapientia. Donde hay humildad, allí está la sabiduría. Ubi ius, ibi societas. Donde hay derecho, hay sociedad. La vida en comunidad resulta imposible si no se respeta un mínimo de convenciones* que hacen a la convivencia. *(Convención: norma o práctica admitida tácitamente, que responde a precedentes o a la costumbre.) Ubi iustitia, ibi pax. Donde hay justicia, hay paz. Ubi lex non distinguit, nec nos distinguere debemus. Donde la ley no distingue, no debemos distinguir nosotros. Resulta una arbitrariedad establecer excepciones cuando la ley habla en términos generales. Ubi lex voluit dixit, ubi noluit tacuit. Cuando la ley lo quiere, lo dice, cuando no lo quiere, guarda silencio. Aforismo complementario del anterior: Ubi lex non distinguit, nec nos distinguere debemus. Ubi non est lex, nec praevaricatio. Donde no hay ley, no hay delincuencia. Axioma jurídico que señala que una acción, por mala que sea, no puede constituir delito si la ley no la ha definido y penado previamente como tal. El sistema anglosajón corrige la posible impunidad que produce este axioma del derecho romano, al dar valor de referencia al dictamen anterior que haya determinado un jurado, sobre una acción delictiva similar. Ubi plura nitent non paucis offerdar maculis quas parum cavet humana natura. Donde brillan muchas bellezas, yo no he de ofenderme por alguna que otra incorrección que no siempre puede evitar la humana naturaleza. Palabras de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Ars Poetica, que se citan a menudo para significar que una obra buena no pierde su mérito porque adolezca de alguna que otra falta o lunar.
Ubi terrarum sumus?. ¿En que sitio de la tierra estamos? Locución copiada de Cicerón, empleada para denotar la falta de alguna de las condiciones que se consideran normales y necesarias para la vida en sociedad. Ver: Ubinam gentium sumus. Ubi verba non sunt ambigua, non est locus interpretationi. Cuando las palabras de una ley son claras, no ha lugar á interpretarlas. Ver: Ubi lex voluit dixit, ubi noluit tacuit. Ubi solitudinem faciunt, pacem appellant. Donde hacen un desierto, dan el nombre de paz. Tácito Publius Gaius Cornelius Tacitus (56-120), De vita Iulii Agricolae, 30.Este trabajo de Tácito, yerno de Gnaeus Iulius Agricola, es un relato biográfico de la carrera de su suegro, con referencia especial al gobierno de Bretaña (78-84). La frase anotada, es una critica que hace un caledonio (antiguo escocés) llamado Galgaco, a la conquista romana de su país, dónde, la feroz resistencia de los clanes, obligó a los romanos a la conquista a sangre y fuego, para imponer la Romana Pax. Existe una frase que Virgilio hace decir a Anquises, el padre de Eneas, que revela el secreto que permitió a los romanos no sólo extender sus dominios, sino también organizarlos. “acuérdate de regir con tu imperio a los pueblos; esas serán las artes para ti, e imponer la condición a la paz: r e s p e ta r a l o s s o m e t i d o s y r e d u c i r .” . Es decir, no permitir a ningún pueblo la arrogancia de permanecer fuera a los soberbios del sometimiento de Roma, pero respetar las costumbres y sistemas de aquellos que se someten. En cuanto a la acusación de rapiña y tierra arrasada implícita en la acusación del caledonio Galgaco, resulta lamentablemente veraz, ya que desde la reforma del ejército romano por Mario, Gaius Marius (157-86) incorporando proletarios, en adelante, no será un ejército de ciudadanos deseosos de engrandecer a su patria y de aumentar sus glorias, sino de profesionales, casi mercenarios, para quienes ser soldado resultó ser un oficio como otro cualquiera, recibían paga y participaban del botín, hacían la guerra para obtener beneficios personales. Ubicumque sit res pro domino suo clamat. Doquiera se halla la cosa, clama por su dueño. Axioma jurídico que enseña que el dueño de una cosa tiene el derecho de reclamarla de quien no la haya adquirido por un m odo irreivindicable. Ubinam gentium sumus. ¿En que país estamos? Exclamación oratoria de Cicerón, Marcus Tullius Cicero (106 – 43), en su Catilinaria, que se repite generalmente para manifestar asombro al par que reprobación, a la vista de algo atentatorio a la justicia o a la ética, y especialmente de cualquier atropello injustificadamente ejecutado por la fuerza o los poderes públicos. Ultima forsan. Tal vez la última. Inscripción que se colocaba antiguamente en el marco de algunos relojes de las catedrales: < Miras la hora: ultima forsan > (Es quizás la última para ti). Tratando con esta exhortación, de que los fieles se arrepintieran de sus pecados. Ultima ratio. Última razón. Se refiere a la fuerza, cuando son rechazados el resto de los argumentos que permitirían a uno imponer su voluntad sobre el otro. El derecho de las bestias. Al respecto, existe una fábula: Nominor quoniam leo . Porque me llamo león. Fedro (fabulista latino del siglo I a.C.). Ultima ratio regum. La última razón (argumento) de los reyes. Divisa que ordenó grabar en sus cañones Luis XIV de Francia. Ver: Nec pluribus impar. Ultimatum. Participio pasivo neutro del verbo ultimare, llegar al fin. En el lenguaje diplomático se llama así la resolución terminante y definitiva (nada diplomática) que una potencia hace a otra por escrito, generalmente amenazando con la fuerza de las armas, si ésta no cumple lo solicitado por la primera. Plural: ultimatos. Umbrarum hic locus est. Éste es un lugar de sombras. Una salus victis, nullam sperare salutem. A los vencidos sólo les queda una salvación, el no esperar ninguna. Versos de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70-19)Eneida II 354. que pone en boca de Eneas, relatándole a la reina Dido, la toma de Troya por los Griegos, y la desesperada lucha de éstos. Hemos leído hace poco, (diciembre de 1999), una carta de lectores del diario La Nación, dónde se justificaba la aceptación de la Iglesia Católica con la práctica de la esclavitud hasta entrado el siglo 19, con el argumento que el hecho de someter a los pueblos vencidos a la esclavitud, evitaba el aniquilamiento de la totalidad de los prisioneros luego de una batalla. Resulta un argum ento ingenioso, pero sólo eso. Resulta ingenuo pretender que la Iglesia como institución, se adelantara a la ética de los tiempos, y debe recordarse que las Escrituras aceptan la esclavitud, aunque reglamentaban su ,
aplicación en forma muy explícita. Para un desarrollo más extenso, ver Operarius mercede sua vivit. Undecim virgam subucula. Camisa de once varas. Durante la época medieval, los señores feudales solían adoptar a los hijos de sus vasallos, y la ceremonia de adopción consistía en vestirlos con una holgada camisa, que tenía once varillas para ceñir la cintura. Estos niños cumplían funciones de esclavos y debían ocuparse de trabajos infamantes, por lo que, la expresión “meterse en camisa de once varas” se transformó en expresión que alude al que, por razones de necesidad, se somete a compromisos que le traerán dificultades. Unguibus et rostro. Con uñas y pico. Empleábase para significar una tarea que ocupaba todos los medios a disposición del sujeto, así se dice: “Se defendió unguibus et rostro” para indicar que se defendió con todo. Unis libri. Ver: Timeo hominem unius libri. Unum et idem. Una sola y misma cosa. Se usaba para expresar que dos o más atributos se presentan por lo general en forma simultanea en un carácter: , también para indicar una sinonimia. Urbes stant legibus. Las ciudades permanecen (a traves del tiempo) por (la existencia de) las leyes. Motto de la ciudad de Athlone, Westmeath, Irlanda. Urbi et orbi. A la ciudad y al universo. (Entendíase como ciudad la de Roma). Se emplea para designar la bendición que, en determinadas fechas, imparte el Papa públicamente, generalmente desde los balcones de la basílica de San Pedro, frente a la Piazza San Pietro, haciendo el signo de la cruz con la mano derecha, mientras invoca la bendición de la Trinidad. (El rito romano contiene bendiciones para muchos objetos, tanto objetos para la devoción, como otros de uso profano, tales como rosarios, casas y automóviles. La mayoría de las iglesias protestantes han abandonado la práctica de bendecir los objetos, y la bendición de la comunidad es generalmente pronunciada simplemente con las manos extendidas.) Usque ad cineres. Hasta las cenizas. (Es decir, hasta la muerte.) Se empleaba hasta el siglo XIX como una rebuscada forma epistolar de terminar un saludo Usque ad finem. Hasta el fin. Aquellas obras o acciones que una vez comenzadas, deben ser consumadas, es decir, continuadas hasta su acabamiento total. Usus arbitrium est, et ius, et norma loquendi. El uso es árbitro, juez y norma en (lo que respecta a) lenguaje. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), en Ars Poetica. Ut antea. Como antes. Se usaba esta locución en escritos, para expresar que un hecho se ha realizado en la misma forma, lugar, fecha, etc. que lo que se ha escrito ya anteriormente en la misma foja del papel, o página del libro que se escribe. Ut infra. Como abajo. Expresión que se usaba para significar que un hecho se ha realizado en la misma forma, lugar, fecha, etc. que más abajo se relata. Ver ut antea. Ut retro. Como atrás. Expresión que pospuesta a la palabra , significa que ésta última es la misma que la expresada en la plana del dorso. Ut sementem feceris, ita metes. Como hayas hecho la siembra, así recolectarás. (de meto, messui, messum). Ut sic. Como tal. En cuanto tal. Locución latina que se emplea para ref erir que la cosa de la que se habla o se dice es considerada de un modo genérico y no específico o individual. Ut singuli. De manera singular; con referencia a las cosas o personas, individualmente Ut supra. Como arriba. Expresión usada por su forma concisa, para evitar la reproducción de lo que se ha escrito más arriba, en la misma foja de papel o página del libro que se escribe. Así en una actuación o diligencia judicial la expresión fecha ut supra significa que aquella se ha practicado el propio día en que lo han sido las demás actuaciones consignadas en el mismo folio. Ut universi. De manera global. Uti, non abuti. Usar, (pero) no abusar. Uti posidetis. Como poseéis. Fórmula diplomática que significa que un tratado se basa y reconoce las posesiones territoriales adquiridas en actos de guerra u otros medios, por uno de los firmantes del tratado, en desmedro del territorio del otro firmante.
Utile dulci. Amenamente útil. Últimas palabras de Omne tulit punctum qui miscuit utile dulci. El que sepa unir lo útil con lo ameno, ganará un tanto. (obtendrá un aplauso) Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Ars Poetica, 343. Enseña Horacio que no basta que una obra sea buena y provechosa, sino que además debe ser de estilo ameno para que interese su lectura.
Vade in pace. Ve en paz. Palabras que se usaban para despedirse en la antigüedad, y que equivalían a una promesa de que no sería emboscado y agredido el visitante durante su regreso al punto de origen. La iglesia católica tomó esta locución como despedida dada al penitente, en el confesionario, luego de darle la absolución. Era, y es aun, costumbre de los pueblos de origen semítico, saludarse con la palabra Paz. Ver: Shoftín Jueces, 19.20 Y-dijo el-hombre el-anciano paz para-ti. – Lo mismo hoy día en Israel: Paz, señor (Shalóm, adoní) : – Y en los pueblos de lengua árabe, cuya salutación Salam, dio origen a nuestra palabra zalema. Con significado de salutación, reverencia o cortesía humilde en muestra de sumisión. (Recuerdo del saludo de los mudéjares*, a sus nuevos señores. *(árabes no combatientes, que permanecieron en tierra española, luego de la reconquista, generalmente labriegos y gentes de humilde condición) Vade mecum. Marcha conmigo. Se han transformado estas palabras en una especie de sustantivo que designa una cosa necesaria, indispensable, sobre todo en materia de libros. Llamase así al anotador que una persona lleva consigo para anotar nombres, direcciones y demás datos útiles a su actividad o vida de relación. Vade retro, Satanas. Retrocede, Satán. Según el Evangelio de Mateo, escrito en Palestina en lengua aramea para los judíos convertidos al cristianismo, y luego traducidas al griego, son las palabras de respuesta de Jesucristo, cuando el diablo en el desierto, le tienta por tercera vez Mt. 4.10. La palabra Satán, significa en hebreo Adversario, en Job 1:6 encontramos el Adversario ha-satán. Ignoro porque, (Salvo por una sinécdoque de antonomasia) el texto griego (y luego el latino de él derivado) no tradujo la palabra Adversario, sino que respetó la fonética aramea y hebrea, creando la palabra satanaj de la cual proviene la latina satan. Vae soli. ¡Ay del que está solo! . Expresión que indica la necesidad de colaboración que tiene el ser humano, para alcanzar logros que lo trasciendan. Esta expresión, está tomada del Qohélet (Eclesiastés) 4.10 Porque si caen, el-uno levantará a su-compañero, pero-¡ay-de-él, el-uno que-cae y-nohay un-segundo para-levantarlo! Vae victis. ¡Ay de los vencidos! Según Livio, Titus Livius (59a.C-17d.C.) Los galos, que en el 600 a.C. cruzaron los Alpes y fundaron los asentamientos establecidos en el valle del Po, llamados la Gallia Cisalpina, se sintieron atraídos por la prosperidad del Lacio. En el 390 a.C. el Galo Brennus, al frente de 30.000 guerreros, cruzó los Apeninos y pidió tierras a la ciudad de Clusio, muy cercana a Roma. Clusio pidió auxilio a Roma y las legiones romanas sufrieron una gran derrota a orillas del Allia, a 20 Km de Roma. Los galos tomaron Roma pero no la ciudadela del Capitolio. Luego de 7 meses de sitio, aceptó una oferta rom ana para retirarse a la Gallia a cambio de un rescate. Mientras se pesaba éste, cuenta Livio, Brennus arrojó su espada en el platillo con las pesas, para aumentar la suma del rescate, exclamando Vae victis. Tiene igual interpretación que una salus victis. (Ver) Vale. Que sigas bien. Segunda persona del singular del imperativo del verbo valere, que se usa para despedirse de una persona y que equivale a nuestro adiós, con el sentido de desear bienestar, salud. - Si vales bene est. Si estás bien, me alegro. Valet consuetudo qui lex non adversatur. La costumbre rige en tanto la ley no se oponga.
Vanitas vanitatum et omnia vanitas. Vanidad de vanidades y todo es vanidad. Palabras tomadas del Qohélet, (Eclesiastés), 1:2, El texto original omite la y copulativa y se lee de la siguiente forma: vanidad de-vanidades, todo (es)-vanidad. Variorum . Abreviatura de: Cum notis variorum scriptorum. Texto o leyenda que se colocaba en el frontis o carátula de ediciones clásicas, cuando éstas estaban enriquecidas con anotaciones y comentarios de algún otro autor o crítico. Varium et mutabile. Varia y mudable. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, IV, 569, Mercurio, apura a Eneas que ya está sobre sus naves, listo a zarpar a Hesperia (Italia) para que huya de la abandonada reina Dido, desesperada amante, fluctuando en un variado hervor de iras, contra Eneas. Velis nolis. Quieras o no quieras. Te agrade o no. Se emplea para indicar a alguien que se cumplirá un proyecto a pesar de su eventual oposición. Veni mecum. Ven conmigo. Tiene igual sentido que vade mecum, pero ésta última locución ha logrado perdurar en el tiempo, seguramente porque la idea expresada por la palabra marchar, que sugiere viaje, actividad, lucha, complementa mejor la función del anotador. Veni, vidi, vici. Vine, vi, vencí. Célebres palabras de César , Gadus Iulius Caesar (100-44), con las que anunció al Senado Romano la rápida victoria que alcanzara sobre los Britannos, en el 56 a. C. Se usan familiarmente para expresar la prontitud con que se ha alcanzado o hecho alguna cosa. (Algunas fuentes por error hacen decir esta frase al general romano Cneo Pompeyo Magno, (106-48 a.C.), tras la derrota que en el 66 a.C. infligiera al rey del Ponto, Mitrídates VI Eupátor, El error se explica porque el reino del Ponto fue dividido: la parte occidental se unió a Bitinia en una provincia conocida como Ponto y Bitinia. , y porque Gneo Pompeyo Magno, fue yerno de César. Veniam petimus damusque vicissim. Pedimos el permiso y lo concedemos a nuestra vez. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), en su Epistola a los Pisones, ( Ars Poetica) que se citaban a menudo para significar la tolerancia que nos debemos mutuamente los unos a los otros. Ventum seminabunt et turbinem metent. Quien siembra vientos, recogerá tempestades. Vera effigies. Imagen verdadera. (De una persona o cosa) Verba volant, scripta manent. Las palabras vuelan, lo escrito queda. Se utiliza tanto afirmando la necesidad de dejar escrito lo que se desea quede documentado, o a la inversa, para sugerir que sería imprudente dejar una prueba material de lo tratado. Verbi gratia. Por ejemplo. Se usa abreviado v.g. Ver Exempli gratia. Verbo sunt liberi, re servi. Son libres de nombre, esclavos de hecho. Verbum Domine manet in aeternum. Tus palabras, Señor, perduraran eternamente. Motto del Gremio de Papeleros de la ciudad de Londres. Esta sentencia, además de su sentido religioso, hace alusión a la permanencia y fidelidad del texto escrito sobre papel, contrapuesto a la tradición oral, que varía de acuerdo a la memoria de los relatores. Ver: Scribite scientes, litera scripta manet. Veritas odium parit. La franqueza engendra el odio. Final del verso de Terencio.Publius Terentius Afer (195-159?) Adriana, I, 1, 41. que comienza: Obsequium amici. La deferencia (hace) amigos. Esta locución hace recordar esta otra: Vulgare amici nomen sed, rara est fides. El nombre de amigo es habitual, la lealtad (que se asocia a ese nombre) es excepcional. Vergente iam die. A la caída del día. Expresión poética para significar la declinación de la vida. Versiculos hos ego feci, tulit alter honores. Yo hice estos versos y otro se llevó la gloria. Alusión de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), al poeta Batilus, que se atribuyó según Virgilio la paternidad de unos versos que había hecho éste en honor de Augusto, Augusto Gaius Iulius Caesar Octavianus (63 a. C – 14 d. C.), y que merecieron grandes alabanzas y obsequios de éste para el supuesto autor. Se usa esta expresión para significar que uno ha hecho un trabajo de mérito, y otro se ha llevado la recompensa. La protesta de Virgilio, fue contraproducente, de no haber protestado, hoy nadie sabría de Batilus.
Vestigia nulla retrorsum. Nunca vuelvas atrás sobre tus propias huellas. Motto del prestigioso St. George´s College, de Quilmes, Pcia. De Buenos Aires. Significando v e s t i g o , ademas de seguir las huellas, buscar, investigar, bien puede traducirse este motto de un colegio, como: El estudio, (la investigación), no tiene retroceso. Imposible todo retorno. Fue también el lema inexorable de los soldados de Cromwell. Verus philosophus est amator Dei. El verdadero filósofo es el que ama a Dios. San Augustín, Augustinus Hipponensis, De civitate Dei. Vi et virtute. Por (gracias a) el esfuerzo y la virilidad. Antiguo Motto de la Corporación de Herradores de la ciudad de Londres. Via crucis. Camino de la cruz. Via, veritas et vita (Ego sum ). Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Palabras de Jesucristo según Juan, 14:6. Viceversa. Ablativo de vicis, vez, y versa, vuelta o cambiada. Significa: al contrario, por lo contrario, cambiadas dos cosas recíprocamente. Se usa también como sustantivo, en el sentido de cosa, dicho o acción al revés de lo que lógicamente debiera ser o suceder. Victis causa diis placuit, sed victa Catoni. Los dioses estuvieron por el vencedor pero Catón por el vencido. Lucano, Marcus Annaeus Lucanus (39 – 65), Farsalia, 1, 128. Se trata en esta cita de Catón de Útica, (95-46) cuyo nombre era Marcus Porcius Cato, biznieto de Catón llamado “el viejo”. Durante la guerra civil entre César y Pompeyo, en el 49, Catón se puso del lado de Pompeyo para defender Sicilia contra las fuerzas de César y mantuvo una defensa imposible de la ciudad de Útica, en África; poco después eligió suicidarse antes que entregarse a César. Su reputación como ciudadano incorruptible, partidario de la república, del estoicismo y de los valores tradicionales romanos se hizo proverbial. Fue el tío y educador de Marco Junio Bruto, quien terminó asesinando a César. Victis honos. Honor a los vencidos. Frase que se emplea en el juego de naipes, para ofrecer al oponente vencido la oportunidad del desquite. Victorum causa diis plaucuit, sed victa Catoni. La causa de los vencedores fue grata a los dioses, y la de los vencidos a Catón. Verso de Lucano . Marcus Annaeus Lucanus (39-65) Bellum Civile, más conocida como Farsalia, I, 128. Se trata de Catón de Útica (95-46 a.C.), político romano, bisnieto de Catón el Viejo. Nacido en Roma, su verdadero nombre era Marco Porcio Catón. El ejemplo de éste, ha tenido siempre muy pocos imitadores. La frase viene a cuento porque Catón fue un ardiente opositor del primer tr iunvirato, formado por Julio César, Pompeyo Magno y Marco Licino Craso. También se opuso a la petición de Pompeyo, tras su victoria en el este, de otorgar tierras a sus veteranos, una actividad que se había convertido en la forma de ganar seguidores. En el 60 a.C. Catón se opuso a la candidatura de Julio César al consulado. La influencia de Catón fue tan grande que los triunviros lo enviaron a una misión de dos años a Chipre para apartarlo de la política activa. Durante la guerra civil entre César y Pompeyo, en el 49, Catón se puso del lado de Pompeyo para defender Sicilia contra las fuerzas de César y mantuvo una defensa imposible de la ciudad de Útica, en África; poco después eligió suicidarse antes que entregarse a César. Sus escritos, excepto una carta para el político y orador Marco Tulio Cicerón, se perdieron; sin embargo, su reputación como ciudadano incorruptible, partidario de la república, del estoicismo y de los valores tradicionales romanos se hizo proverbial. Fue el tío y educador de Marco Junio Bruto.(Uno de los asesinos de Julio César) Vide. Segunda persona del imperativo del verbo videre, vé o mira. Se emplea en la redacción de textos para indicar al lector el lugar o página donde ha de encontrar alguna cosa. v.g. “sobre esta misma cuestión vide Zutano, Cáp. II, Pág. 84.” Suele abreviarse vid. Videntur barbaros esse eos qui ab aliquibus cuiuslibet legisbus non reguntur. Se consideran bárbaros aquellos que no se rigen por ninguna clase de ley. Tomas de Aquino (1225-1274), Con más fortuna que ningún otro teólogo o filósofo, santo Tomás organizó el conocimiento de su tiempo y lo puso al servicio de su fe. En su esfuerzo para reconciliar fe con intelecto, creó una síntesis filosófica de las obras y enseñanzas de Aristóteles y otros sabios clásicos: de san Agustín y otros Padres de la Iglesia, de Averroes, Avicena, y otros eruditos islámicos, de pensadores judíos como Maimónides y Solomon ben Yehuda ibn Gabirol, y de sus predecesores en la tradición escolástica. Esta síntesis la llevó en la línea
de la Biblia y la doctrina católica. El aforismo anotado pertenece a su Comentario a la “Política de Aristóteles”. Aristóteles, en su Política, I, 1, en el sexto párrafo cita un verso de la Ifigenia in Tauris,(413 a.C.) de Eurípìdes (484-406) cuya traducción es: “Sí, el griego tiene derecho a mandar al bárbaro” y Aristóteles agrega: puesto que la naturaleza ha querido que bárbaro y esclavo fuesen una misma cosa.”
Video lupum. Veo el lobo. Expresión que tiene correspondencia con algunos refranes en nuestra lengua. “En nombrando al ruin de Roma, luego asoma.” Video meliora proboque, deteriora sequor. Veo lo mejor y lo apruebo, (y no obstante) sigo lo peor. Palabras que se pone en boca de Medea, quien ve a Jasón y se enamora de él: Metamorfosis, VII, 20. Ovidio, Publius Ovidius Naso (43 – 17), frecuentemente citado, significa que el hombre conoce naturalmente el bien y lo ama, pero por no saber a menudo dominar sus pasiones, se deja arrastrar por conductas faltas de ética, o nocivas para con su propia conservación. Vim vi repellere licet. Es lícito repeler la fuerza con la fuerza. Regla del antiguo Derecho Romano, que sanciona el principio de legítima defensa, establecido en todas las legislaciones penales que emanan de ese antiguo Derecho. Vincere scis, Annibal, sed non victoria uti. Sabes vencer, Aníbal, pero no aprovechar la victoria. Palabras dirigidas a Aníbal por Maharbal, uno de sus oficiales, luego de las vicisitudes de los cuatro años de lucha que sucedieron a la brillante victoria de Cannas (216 a.C., allí había aniquilado al ejército romano compuesto por más de 50.000 hombres bajo el mando del cónsul Lucio Emilio Paulo, quien murió en la batalla.) Vinum exhilarat animum. El vino alegra el alma (o el ánimo). Motto de la Corporación de Licoreros de la ciudad de Londres. Vinum laetificat cor hominis. El vino alegra el corazón del hombre. Palabras tomadas del principio del verso 15 del Salmo 104 del Tehilím Hebreo, (103 de la Griega y la Vulgata Latina), que dice: Y-vino que-alegra (el)-corazón del-hombre. Debemos aclarar, que en las Escrituras se encuentran abundantes referencias al vino y a su consumo, y tanto los partidarios de la abstinencia como de su uso, han encontrado apoyo en ellas. El comentario más equilibrado, a mi criterio lo ofrece Ben Sirá, en su libro de la Sabiduría, escrito en hebreo hacia 190-180. que actualmente no figura en el canon judío, aunque fue incorporado a la Biblia Griega, como uno de los Deuterocanónicos. No lo copiamos en mérito a la brevedad pero puede leerse en una Biblia católica (Las protestantes no lo traen) bajo Eclesiástico (Sirácida) 31:25 al 31. – En latín también se encuentra Bonum vinum laetificat cor hominis, tomado de la misma fuente 40:20. Vir bonus, dicendi peritus. Hombre de bien, perito en el decir. Así define Quintiliano, Marcus Fabius Quintilianus (35 – 96), en el libro XII de su Institutio Oratoria (c. 95 d.C.) al orador, dando a entender que para convencer a los demás debe hallarse éste revestido de la doble autoridad del talento y de la virtud. Considerando que en esa época (la dinastía Flavia) y aún antes, durante la República, ya al pueblo se lo contentaba con panem et circenses, no creo que debamos sentir envidia de los políticos de los Romanos, comparándolos con los nuestros. Admitamos en Quintiliano una expresión de deseos, que se cumplirá recién cuando los que voten sean, además de instruidos, visceralmente honestos. Vir sapit qui pauca loquitur. Hombre sabio el que habla poco. También a resultado ser una de las virtudes de la Mafia. Vires acquirit eundo. Adquiere fuerzas en su carrera. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), refiriéndose a la fama. (Generalmente resulta más cierta esta sentencia, para la mala que para la buena fama.) Virtus post nummos. La virtud después del dinero. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 –8), Epistolas, I, 1, 54. Agudo crítico de su época, Horacio veía como la riqueza, lograba borrar todas las vilezas que se cometían para acceder a ella. Virtutem doctrina parit. La ciencia engendra la virtud. Palabras de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 –8). Resulta una constante entre los pensadores, establecer como condición previa a un buen y virtuoso gobierno, la culturización del pueblo (en su sentido de: resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinar, por medio del ejercicio, las
facultades intelectuales.) La gran paradoja de la democracia, es que la elección, depende de ese 80% de ciudadanía, cuya instrucción y solvencia intelectual es menor, lo cual permite a los que hacen de la política una carrera, practicar la demagogia en forma desembozada, y lograr con ello el triunfo sin necesidad de hacer fraude en la elección. Es así como los políticos honestos y veraces, que no hacen falsas promesas, logran apenas un 20 % de los sufragios, repartiéndose el restante porcentaje entre las doctrinas de gobierno mas extremas. A ese respecto, Séneca, Lucius Anneus Seneca, El Joven (4 a. C. – 65 d. C.) (epístola 39), tiene una sagaz frase: Aestimes iudicia, non numeres. Pesa las opiniones, no las cuentes. Sentencia antidemocrática, que pide que se valoren las opiniones no por su número, sino por el mérito y el saber de las personas que las emiten. Ver también: Voces et verba, praetereaque, nihil. Vis comica. La fuerza cómica. Esto es, el talento de la gracia. Epigrama de Cesar, Caesar Gaius Iulius (100-44) sobre Varro, Marcus Terentius Varro (116-27) Vis medicatrix naturae. Fuerza medicatriz de la Naturaleza. Esta locución tenía más valor en época de los Romanos, cuando la ciencia médica y sobre todo la higiene, aún estaban en embrión, y la misma naturaleza se encargaba primero, de acabar con los débiles e ineptos para luchar contra las enfermedades y las condiciones rústicas. Los que quedaban, resultaban naturalmente vigorosos y capaces de vencer eventuales enfermedades sin ayuda de una medicina, que hasta el siglo XVIII, tenía como uno de sus remedios, casi infalible, la práctica de abundantes sangrías, sobre todo para curar la debilidad. Visa. Participio pasado, femenino, del verbo videre, ver. De esta expresión latina, a la que se sobrentiende res: cosa (res visa, cosa vista.), los franceses, (cuya lengua impusieron como lenguaje diplomático antes del apogeo del Inglés), han hecho un sustantivo que se ha impuesto en todo occidente, con el significado de fórmula, firma o signo que garantiza la autenticidad o realidad de un documento o acto. Equivale a nuestra expresión “Visto bueno”. Vitae summa brevis. Brevedad de la vida. Vitam impendere vero. Consagrar la vida a la verdad. Locución de Juvenal, Decimus Iunius Iuvenalis, (c. 67-c. 127). Satiras.IV, 91. ¡Dura tarea! Vivere parvo. Vivir con poco. Vivit sub pectore vulnus. La herida vive en el fondo del corazón. Dícese de esas huellas indelebles que a veces dejan ciertas afrentas, deslealtades o disgustos en nuestro ánimo. Sobre todo cuando el que las ha cometido está muy cercano a nuestro corazón. Vixit. Vivió. Responso realmente espartano. Voces et verba, praetereaque, nihil. Voces y palabras, fuera de esto, nada. Verso de Ovidio, Publius Ovidius Naso (43 – 17), que aplicaba al discurso de los políticos de su época, y que podremos emplear nosotros como si no hubieran pasado más de 2.000 años, de cultura popular. (El género humano, en su condición gregaria, resulta algo lento para aprender.) Volaverunt. Volaron. Tercera persona del plural del pretérito perfecto del indicativo del verbo volare, volar. Esta expresión se usaba familiar y jocosamente para significar la desaparición de alguna cosa o factibilidad, como un ascenso en un empleo, la esperanza en que se concretara alguna condición, etc. Vox clamantis in deserto. Voz clamando en el desierto. Como resulta evidente de la lectura de los textos, el sentido que se le da a esta locución es totalmente erróneo. No se trata de que alguien hable sin que nadie le escuche, como se desprendería del texto latino sacado de su contexto. El texto original: 2º Isaías (550/538?) Libro de la consolación de Israel 40:3 – Los evangelios de Mateo 3:3, Lucas 3:4 y Marcos 1:3 retoman este versículo del 2º Isaías, atribuyendo el oráculo a Juan, hijo de Zacarías, llamado el Bautista, que predicaba en la región montañosa y desolada que se extiende entre el yugo montañoso central de Palestina y la depresión del Jordán y del Mar Muerto, a las gentes que acudían de Jerusalem a escucharlo. – El 2º Isaías predicó en Babilonia entre las primeras victorias de Ciro, el 550, que permitían presagiar la ruina del imperio babilónico, y el edicto de liberación del 538. El tema es: El juicio ha concluido con la ruina de Jerusalem, el tiempo de la restauración está cerca. Un nuevo Éxodo, devolverá al pueblo a una nueva Jerusalem. El desierto, en este
contexto, es la ruta entre Babilonia y Jerusalem, y el profeta está en Babilonia, no hablando en el desierto. Vox faucibus haesit. La voz se pegó a mi garganta. Emplease este magnífico final de un verso de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19),Eneida, III, 48. Eneas relata la impresión que sufrió al arrancar ramas de Mirto, sacarlas goteando sangre y escuchando la voz de Polidoro. Se usa para expresar el estupor y el asombro de que se siente uno poseído a la vista de un espectáculo horrible o de un relato extraordinario. El mismo Virgilio, en la Eneida, II, 12., hace decir a Eneas, al comenzar el relato de la guerra de Troya, Animus meminisse horret. Mi alma se horroriza al recordar. Vox populi, vox Dei. Voz del pueblo, voz de Dios. Vulgata. Mejor: Vulgata editio, 'edición popular'), edición de la Biblia en latín calificada de "auténtica" por el Concilio de Trento (1545-1563). A petición del Papa Dámaso I, en 382, Jerónimo se había encargado con anterioridad de una revisión del Nuevo Testamento. Corrigió de forma exhaustiva los Evangelios; pero los especialistas no se ponen de acuerdo acerca de si las ligeras verificaciones realizadas en el Nuevo Testamento son o no obra suya. En principio, san Jerónimo recurrió a la Septuaginta griega para realizar su traducción del Antiguo Testamento, incluyendo partes de los deuterocanónicos; más tarde consultó los textos hebreos originales. Durante los 12 siglos siguientes, el texto de la Vulgata fue transmitido cada vez con menor precisión. El Concilio de Trento reconoció la necesidad de un texto latino auténtico, y autorizó el examen de las versiones corruptas que habían perdurado. En 1546, se decretó que la Vulgata sería el único texto latino autorizado para la Biblia. Esta revisión es el texto en latín básico que todavía utilizan los especialistas. Una moderna reelaboración del mismo, a instancias del Papa Pablo VI como resultado del Concilio Vaticano II, fue completada en su mayor parte en 1977. Se utilizó para elaborar los nuevos textos litúrgicos en latín que representaban el fundamento de las liturgias vernáculas decretadas por el Concilio. Vulgare amici nomen sed, rara est fides. El nombre de amigo es habitual, la lealtad (que se asocia a ese nombre) es excepcional. Vulgo. Vulgarmente. adverbio latino con este sentido. La R. Academia Española adoptó el término con un sentido diferente, “el común de la gente popular” del dativo y ablativo vulgus. Los ingleses y franceses usan dicho adverbio exclusivamente como voz latina, con su correspondiente acento grave. Vulgum pecus. Vulgar rebaño. Expresión de Horacio, hablando de un conjunto de personas ignorantes. Horacio considera que lo que eleva al ser humano y lo hace distinguible es el grado de conocimiento que ha alcanzado. Es el principio fundamental de la filosofía de Sócrates (470-399) fundador de la Axiología, el estudio y conocimiento del hombre como ser moral. Vulgus amicitias utilitate probat. El vulgo juzga las amistades por su utilidad. Vulnerant omnes, ultima necat. Todas hieren, la última mata. Inscripción que se lee en algunos antiguos relojes de iglesia, y que se refiere a las horas, las cuales van consumiendo poco a poco nuestra existencia, hasta que llega la última que le pone término. Con idéntico sentido se inscribía: Ultima forsan. (Ver)
Para la pronunciación correcta de las máximas: Las palabras bisílabas tienen siempre el acento en la primera sílaba. No existen en latín las palabras agudas ni sobresdrújulas. Solo hay graves y esdrújulas. Las palabras polisílabas tienen el acento en la penúltima sílaba, si ésta es larga: f ortüna, aurïga, y en la antepenúltima, si ésta es breve: agricôla, incôla. El texto de la máxima no lleva acentuación ortográfica, ya que no existe en latín. En los casos en que se trate de una máxima romano-litúrgica (debido a su origen) cuando se aclara la pronunciación prosódica diferente a las reglas generales de la restituta, se usará el siguiente símbolo sobre la vocal acentuada: Vocales largas y breves indistintamente: Ä ä Ë ë Ï ï Ö ö Ü ü ÿ Pronunciación: C La c debe pronunciarse como k delante de todas las vocales: cena = kena, cibus = kibus, cylindrus = kilindrus. CH El grupo ch pronúnciase k delante de todas las vocales: chaos = kaos, chirurgia = kirúrguia, chorus = koro J La j corresponde a la i vocálica: jugum = iugum (La J no existía en latín clásico.) V La v suena como inicial de diptongo: avis = auis, avena = auena; veritas = ueritas, vita = uita, empero delante de u siempre se pronuncia en forma suave: calvus = calvus, novum = novum, vulgus = vulgus. Todas las consonantes repetidas se pronuncian claramente, incluso la letra l repetida, no se pronuncia como en castellano, sino que se duplica su pronunciación: tollit = tol-lit, relligio = relligio, Lapillo = Lapil-lo. P La letra p seguida de h se pronuncia f: phasianus = fasiánus, alpha = alfa, propheta = profeta X La letra x se pronuncia como consonante compuesta, pues resulta de la unión de s con c ó g, y debe pronunciarse como ks: triplex = tripleks, maximo = maksimo, felix = feliks, lex = leks. Z La letra z se encuentra sólo en palabras de origen extranjero, particularmente griego, se pronuncia como consonante compuesta, pues resulta de la unión de s con d ó t, y debe pronunciarse como ts: gaza = gatsa, Nazarenus = Natsarenus. En la pronunciación romano-litúrgica, dos de los siete diptongos no se pronuncian separando claramente sus vocales, como en la restituta, ellos son æ y œ y suenan simplemente e: æterno = eterno, Ecclsiæ = Ecclesie, para corregir esta pronunciación en los casos que se debe pronunciar como diptongo, en la escritura romano-litúrgica ha debido introducirse la diéresis sobre la e v.g.: poëta, aër. Es un error muy frecuente entre las personas de origen latino, pronunciar los textos clásicos al estilo litúrgico. (Debido a que se ha estudiado con sacerdotes como profesores.) kam@
Contratapa del libro impreso Semblanza del autor : Kenneth Arturo Marlow es argentino, casado, con cuatro hijos y varios nietos. Suele atribuir su complicada concepción del mundo a sus mezclados orígenes: padre inmigrante de Australia, dónde había nacido, hijo a su vez de un inmigrante de G. Bretaña. Allí se pierden sus orígenes paternos; madre cuya familia permaneció en Argentina, desde que llegó con Juan de Garay a fundar Buenos Aires, y debido a ello, auténtica pariente pobre de cuanto apellido doble se mencionara hasta el siglo XIX en Argentina. Las circunstancias de su nacimiento, y la diferencia de estilos de vida y conceptos del mundo que se vio obligado a asimilar de chico, hicieron de él, por fuerza, un espíritu analítico y un dubitativo crónico, dado a examinar con mirada crítica la apariencia de las cosas. Bautizado católico y alumno de un colegio de frailes f ranciscanos, su herencia presbiteriana y sefardí han hecho travesuras, y ahora sólo puede decir que conoce un poco de la historia de las religiones, y de las múltiples formas con que el género humano buscó abrigo del tem or a lo desconocido, a partir de aquel relámpago que asustó al homínido. Su afición a la pesca con mosca, también lo ha hecho propenso al desarrollo del pensamiento abstracto, (generalmente, los pescadores con mosca resultan pescadores “in abstracto”, ya que las truchas y salmónidos en general, se resisten obstinadamente a convertirse en pescados “in re”) Otra importante influencia formadora de su pensamiento, que agradece ahora, se la debe al FC del Sud, luego FCG Roca, responsables de las largas horas de lectura, que, como viajero suburbano, practicó en sus vagones y andenes. Estas demoras de servicio, le permitieron frecuentar, (en un sentido estrictamente platónico), a los clásicos, los románticos, los decimonónicos y demás clasificaciones literarias y científicas, hasta adquirir el barniz adecuado para aparentar una sólida cultura general. Transitó cien trabajos, viajó y terminó recibiendo instrucción de ingeniero mecánico por la International Harvester de Saltillo, Co. México, en cuyo D.F. nacieron sus primeras dos hijas. Vuelto a la Argentina, brindó a la patria dos varones más. La familia numerosa y un empleo estable e interesante, lo anclaron en Buenos Aires, y a una misma empresa durante 37 años, los diez primeros como ingeniero proyectista (sin título reconocido en el país), y el resto de su vida rentada como Gerente de Abastecimientos. Su retorcido (¿romántico?) concepto de la vida y del honor, y su anormal orgullo personal, lo hicieron terminar su vida laboral con sólo un pequeño hogar suburbano que puede llamar suyo, y el disfrute de la jubilación de reparto. Sólo lo salvó su estólida insistencia en cobrar sus trabajos “en blanco”, lo que hace su jubilación suficiente para pagar sus impuestos, y alimentar los requerimientos de su computadora, única amante que se permite. (Esta limitación fruto de sus años con los frailes.) Su regreso definitivo al hogar, (dónde, como todo ejecutivo que se precie, durante sus años de trabajo sólo dormía, se bañaba y cumplía sus deberes maritales), le permitió descubrir, que la dulce y amable doncella dinamarquesa de rubias trenzas con que se había casado, se había transformado en una firme Husmoder Kvinde, en cuya cocina y demás dependencias hogareñas era un intruso admitido pero no tolerado.