Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Dirección General: Adolfo Lara Ramos Dirección Editorial y Coordinación: Lissbeth Ramos Trujillo Magaly Ponce Rodas Equipo Técnico de Apoyo: Harold Medina Torres John Espinoza Espinoza Quiroz Katheryn Cajavilca Reyes Rocío Rodas Mandujano Diseño y Diagramación: Adolfo Lara Ramos Edición Peruana Primera Edición Lima, marzo 2012 Derechos Reservados. Licencia NO comercial.
Presentación VIVA es un programa de la ONG Visión Solidaria que persigue la promoción de valores y el ejercicio de la ciudadanía de los adolescentes en etapa escolar escolar..
En Ventanilla trabajamos desde hace 7 años con el proyecto “VIVA Informado ¡Escolares en acción!” bajo el auspicio de la Refinería la Pampilla, quien gracias a su sentido de responsabilidad social facilita los recursos necesarios para la implementación de esta propuesta educativ educativa. a. Durante estos años aprendimos que el mejor aliado con el que contamos son ustedes, los docentes.. Es por ello que el proyecto desde el año 2011 cambia y asume el reto de entrar de docentes manera intracurricular en el espacio de tutoría. Este cambio significó trabajar conjuntamente con la UGEL de Ventanilla Ventanilla como socios estratégicos en la búsqueda del fortalecimiento del espacio de tutoría de 3°, 4° y 5° de secundaria. Este año estamos dispuestos a consolidar la acción que se viene implementando en 15 instituciones educativas educativas de la zona, a través de diversas estrategias: una de ellas es la aplicación de este manual que complementará, con 12 sesiones dinámicas, la misión de hacer integral la orientación del educando y el cambio de actitudes frente a sus proyec proyectos tos de vida y la promoción de un estilo de vida saludable para su comunidad escolar. escolar. Otra herramienta, la cual venimos promocionando a través de las redes sociales y el internet, es el blog del programa, que el último año ha tenido una gran acogida por los estudiantes, quienes quienes se sienten identificados por los avances que ellos mismos gestionan durante la práctica de los contenidos trabajados con ustedes ustedes en las sesiones que presentamos presentamos en este manual. manual. Así también, tenemos el “ Concurso Anual de Reporteros Escolares” que, como todo este tiempo,, llama la atención de más estudiantes y genera mayor competitividad saludable y tiempo productivaa en las instituciones que se solidarizan y apoyan con entusiasmo las creaciones y productiv reportajes de los participantes par ticipantes.. Por todo esto, ratificamos nuestro compromiso hacia ustedes, los docentes, maestros de vocación, para lograr las metas metas propuestas con responsabilidad y en constante comunicación. comunicación. Finalmente, queremos queremos hacer llegar este manual, con la convicción que será un gran g ran aporte a su trabajo, en la medida que sea aplicado y desarrollado siguiendo los lineamientos de respeto por los derechos del niño y del adolescente a la participación par ticipación y promoviendo un protagonismo real de los mismos en sus comunidades educativas. El equipo de VIVA
Índice PRESENTACIÓN
CONTENIDO TEMÁTICO
Sexo Con-Sentido
1
Game Over
4
Hagamos lo correcto
7
Abriendo puertas
10
¿Vocacional o Vacacional?
12
Un camino sin piedras
15
Caminando por las calles
18
FICHAS INFORMATIV INFORMATIVAS AS
“La Ley dice...”
21
“Sexo Con-Sentido”
22
“El Bullying”
23
“Ludopatía”
26
“Proyecto de vida”
27
“Ficha de testimonio sobre pandillaje”
28
“Noticieros escolares”
29
“Periódico mural”
32
“Grupos focales”
34
“El Sociodrama”
35
“La campaña informativa”
36
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES LOCALES
38
GLOSARIO DE TÉRMINOS
39
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Sesión sobre sexualidad
Sexo Con-sentido Destinatarios: Área de tutoría: Buscamos: Materiales: Estrategia: Tiempo:
Estudiantes de tercero a quinto año de secundaria. Salud Corporal y Mental Mental (Salud Integral) Integral) Que los estudiantes reflexionen sobre el inicio de las relaciones sexuales como una decisión personal. Fichas con caso, caso, ficha de campaña (esta sesión forma for ma parte de la campaña sobre salud sexual). Periódico mural. Dos sesiones.
Presentación: 20 minutos Iniciamos la actividad actividad presentando el caso de una pareja de adolescentes inician su vida sexual por diversas razones, menos una decisión personal y meditada (ficha). Una de las razones más comunes para el inicio sexual es el hacerlo por amor, por estar enamorado de la otra persona, pero ¿qué es estar enamorado? Reflexionamos, Reflexionamos, el enamoramiento permite descubrir la necesidad de amar y ser amados. Cuando somos adolescentes experimentamos fantasías y soñamos románticamente con la persona de quien nos enamoramos.
Desarrollo: 15 minutos Continuamos la sesión, preguntando abiertamente, si conocen a algún amigo o amiga que haya pasado por alguno de las situaciones que se han revisado. Esto quizás genere un silencio o murmullos entre los alumnos que señalen a uno o a otro compañero(a). En este momento, es importante generar un ambiente de confianza para que ellos mismos compartan lo que saben. Se sugieren algunas preguntas preguntas para motivar motivar la discusión: ¿Saben por qué lo hicieron? hicieron? ¿Cómo así se animaron? ¿Hubo alguien que los motivó a hacerlo hacerlo,, o fue decisión propia? ¿Qué pasó después? ¿Siguen juntos?. La búsqueda de una pareja , es es porque porque deseamos compartir tiempo,, intimidad y secretos con esa persona. tiempo Algunos enamoramientos pueden ser intensos y duraderos duraderos,, otros pueden ser breves. Cuando la persona se siente correspondida le invade el entusiasmo y la alegría, y cuando no, experimenta experimenta dolor, desilusión e inseguridad. Cuando decidamos iniciar nuestra vida sexual debemos estar seguros de hacerlo porque queremos, sabiendo todo lo que eso significa. Es nuestra decisión cuándo, cómo y con quién.
1
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Sesión sobre sexualidad
Sexo Con-sentido Cierre: 10 minutos Luego de analizar el caso organizamos org anizamos a los estudiantes en equipos para la elaboración de un periódico mural dedicado a la sexualidad adolescente adolescente.. Indicamos a los estudiantes que enfoquen las investigaciones en su comunidad o escuela. Por ejemplo entrevistas a docentes, una encuesta entre los alumnos, grupos focales entre amigos o un reporte del centro de salud sobre el número de embarazos adolescentes; entre otros (ficha para entrevistas y grupos focales).
Segunda sesión: Para la elaboración del periódico mural revise la guía correspondiente que se encuentra al final del manual.
Seguimos los pasos indicados en la guía. Asesoramos a los grupos vigilando que la información sea certera y corrigiendo los errores er rores que pudieran existir. Motivamos Motivam os la participación de todos los estudiantes, usando algunas técnicas participativas o dinámicas de grupos. Podemos aprovechar estos momentos para ver cuáles fueron los temas más buscados y cuáles son los errores de concepto más comunes (mitos).
2
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Ficha de evaluación
Sexo Con-sentido Datos informativos:
Institución Educativa: Docente: Año y sección: sección: Fecha de ejecución: Especificar la situación observada en el aula, con respecto al tema a tratar, antes de iniciar la sesión:
En su opinión y de acuerdo al comportamiento de los alumnos, lo mejor de la sesión fue: En su opinión y de acuerdo al comportamiento de los alumnos, cambiaría:
Lo que más les gustó a los estudiantes fue:
Las preguntas más frecuentes a raíz de esta sesión fueron:
Qué porcentaje de estudiantes no participó y por qué
Cambios observados en el aula
Actividad de innovación
3 1
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Sesión sobre Ludopatía
Game over Estudiantes de tercero a quinto año de secundaria. Salud Corporal y Mental (Salud Integral) Que los estudiantes identifiquen aspectos positivos y negativos neg ativos del uso de internet y los videojuegos. Plumón grueso Sociodrama Dos sesiones.
Destinatarios: Área de tutoría: Buscamos: Materiales: Estrategia: Tiempo:
Inicio: 10 minutos Enseñamos el plumón grueso a los estudiantes y preguntamos: ¿es esto malo o bueno? Lo más probable es que esto desconcierte a los estudiantes. Indagamos sobre la pregunta: Si utilizo el plumón para agredir a un compañero, compañero, ¿es bueno o malo? y ¿si lo utilizo para dibujar en un cartel? Con ello introducimos el tema señalando que el objeto es un medio, medio, y como tal, no es bueno ni malo. Dependerá del uso e intención con las que lo usemos. Del mismo modo, los videojuegos o el internet, nos brindan posibilidades de entretenimiento, entretenimiento, pero hay que tener sus cuidados.
Desarrollo: 25 minutos Invitamos a que compartan sus experiencias sobre el uso que le dan a estos dos medios. El tiempo que le dedican y la importancia en su vida diaria. Podemos motivar a los estudiantes preguntando ¿qué haces cuando estás Podemos en internet? Las actividades más comunes que mencionarán son: chatear, jugar, leer, buscar información para alguna tarea escolar, ver ver vídeos musicales, revisar su bandeja de correos cor reos.. Seleccionaremos dos de las más mencionadas y las apuntamos en la pizarra, Seleccionaremos pizar ra, luego solicitaremos a los estudiantes que nos ayuden a completar el siguiente cuadro. cuadro. Actividad: Aspectos positivos: Riesgos: Tiempo invertido:
(por ejemplo, jugar videojuegos) (divertirse con sus amigos) (utilizar el tiempo libre sólo para esa actividad olvidando los estudios). (80% del tiempo libre).
Reflexionamoss sobre los hábitos que tenemos con los medios de entretenimiento. Reflexionamo 4
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Sesión sobre Ludopatía
Game over Cierre: 10 minutos Esta primera sesión cerramos con la reflexión sobre sobre el verdadero verdadero uso que le damos a estas estas herramientas. Tenemos Tenemos el derecho al entretenimiento y de poder hacer uso libre de cualquier medio para ello, pero priorizar solo ese aspecto descuidando el estudio o el tiempo con la familia es algo que no es adecuado. adecuado. Y es necesario darnos cuenta de ello antes de caer en una situación como la ludopatía (ver ficha sobre las etapas de la ludopatía).
Después de la hora de tutoría Solicitamos a los estudiantes que investiguen sobre ese término y que formen for men 4 grupos gr upos para trabajar un sociodrama para la siguiente sesión. Los 4 grupos formados representarán cada uno situaciones comunes con respecto al uso de los videojuegos y el internet. Buscando representar representar conductas que pueden poner en riesgo su integridad. Por ejemplo aquella persona que miente o toma dinero de sus padres para quedarse más tiempo jugando, o aquél que hace lo que sea por obtener el dinero para ir a los videojuegos o a la cabina. De esta manera mostramos las actitudes poco saludables que podemos llegar a tener y que podrían exponernos a peligros
Segunda sesión Para esta sesión revise la guía: Sociodrama, que se encuentra al final del manual.
Motivamos la participación Motivamos par ticipación de todos los estudiantes y evaluamos las presentaciones con el resto de los estudiantes analizando los mensajes transmitidos. transmitidos.
La ludopatía es un impulso irreprimible de jugar a pesar de ser consciente de sus consecuencias y del deseo de detenerse.
Luego de las presentaciones hacemos un resumen de los aspectos más significativos del tema. Reforzando lo dicho en el inicio. Estos medios (internet y videojuegos) no son malos en sí. Tenemos Tenemos derecho a recrearnos y a acceder a ellos pero también existen riesgos que son posibles de evitar, para ello es necesario reconocer los limites y establecer formas de usarlos que sean adecuadas y que no interfieran con nuestras responsabilidades. responsabilidades. Ni que evite que nos relacionemos con nuestros amigos y familia. 5
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Ficha de evaluación
Game over Datos informativos:
Institución Educativa: Docente: Año y sección: sección: Fecha de ejecución: Especificar la situación observada en el aula, con respecto al tema a tratar, antes de iniciar la sesión:
En su opinión y de acuerdo al comportamiento de los alumnos, lo mejor de la sesión fue: En su opinión y de acuerdo al comportamiento de los alumnos, cambiaría:
Lo que más les gustó a los estudiantes fue:
Las preguntas más frecuentes a raíz de esta sesión fueron:
Qué porcentaje de estudiantes no participó y por qué
Cambios observados en el aula
Actividad de innovación
6
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Sesión sobre Bullying
Hagamos lo correcto Destinatarios: Área de tutoría: Buscamos: Materiales:
Estudiantes de tercero a quinto año de secundaria. Convivencia y Buen trato Que los estudiantes rechacen la violencia en sus relaciones interpersonales. Video sobre Bullying, Bullying, ficha de campaña “Soy un buen pata”, ficha sobre Bullying.
Estrategia: Tiempo:
Campaña escolar. Dos sesiones.
Inicio: 10 minutos Presentamos un vídeo a los estudiantes de un acto de acoso escolar o bullying. Cuando finalice preguntamos lo que más les llamó la atención del vídeo. vídeo. Es probable que critiquen al agresor ag resor o se burlen del agredido. Enfocamos su atención en el público que estuvo presente durante todo el acoso y no hizo nada. Preguntamos cuántas veces fuimos testigos de actos similares y por diver diversas sas razones no intervenimos intervenimos..
Desarrollo: 20 minutos Apuntamos en la pizarra todas las razones sobre el por qué no intervienen cuando ven un acto similar.. Utilizamos el término “Buen Pata” refiriéndonos a que un buen amigo similar amig o cuida y protege a los demás. También También que un buen pata no acepta la injusticia ni la violencia, pues esos son recursos de personas que demuestran una gran inseguridad personal y dificultades para expresar sus emociones. Utilizamos la Ficha sobre Bullying para reforzar los contenidos teóricos. Comentamos las diversas formas de violencia que normalizamos en nuestra vida: VERBALES: insultos, humillaciones o amenazas FÍSICOS: golpes, patadas, zancadillas, zancadillas, o bien hurtos o estropeo de los objetos de la propiedad de la víctima SOCIALES: exclusión, difusión de rumores y calumnias contra la víctima PSICOLÓGICAS: acecho, gestos de acoso, desprecio, agresividad.
Todas estas actitudes son comunes en el ámbito escolar, pero debemos tomar conciencia que el no hacer nada y ser testigos solo alienta al agresor ag resor a seguir.
7
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Sesión sobre Bullying
Hagamos lo correcto Cierre: 15 minutos Cerramos la sesión motivando a los estudiantes a participar de la campaña “Soy un buen pata”. Esta campaña se realiza como parte del plan de actividades dictado por la UGEL y se lleva a cabo en coordinación con VIVA VIVA Informado - TOE y la dirección de la I.E. En la siguiente sesión preparamos con los estudiantes alguna actividad para participar de la campaña.
Segunda sesión Para esta sesión revise la guía de cómo organizar una Campaña, que está al final del manual.
Motivamos la participación de todos los estudiantes y evaluamos las presentaciones con el resto de los estudiantes analizando los mensajes transmitidos transmitidos.. El trabajo a realizar durante la sesión busca sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de actuar cuando un acto de violencia está sucediendo sucediendo.. Ser reflexivos y prudentes sobre cómo intervenir y saber a quién acudir para pedir ayuda si la situación lo requiere requiere.. Evaluamos las actividades propuestas para la campaña. Preguntamos a los estudiantes cómo la actividad que proponen ayudará a prevenir el bullying o acoso escolar escolar.. Cerramos la sesión con un compromiso grupal de mejorar nuestras relaciones y actuar cuando notemos que algo no está bien. Porque Porque somos todos Buenos patas.
8
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Ficha de evaluación
Hagamos lo correcto Datos informativos:
Institución Educativa: Docente: Año y sección: sección: Fecha de ejecución: Especificar la situación observada en el aula, con respecto al tema a tratar, antes de iniciar la sesión:
En su opinión y de acuerdo al comportamiento de los alumnos, lo mejor de la sesión fue: En su opinión y de acuerdo al comportamiento de los alumnos, cambiaría:
Lo que más les gustó a los estudiantes fue:
Las preguntas más frecuentes a raíz de esta sesión fueron:
Qué porcentaje de estudiantes no participó y por qué
Cambios observados en el aula
Actividad de innovación
9
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Motivación Motiv ación a la lectura
Abriendo puertas Destinatarios: Área de tutoría: Buscamos: Materiales: Estrategia:
Tiempo:
Estudiantes de tercero a quinto año de secundaria. Académica Que los estudiantes conozcan y valoren la importancia de la lectura en el desarrollo personal y profesional. Ninguno Análisis de textos. textos.
Una sesión.
Inicio: 15 minutos Iniciamos la sesión preguntando a los estudiantes si saben leer leer.. Esto causará alguna risa o comentario de los estudiantes por la obviedad. Y para ayudar a aclarar la pregunta solicitamos que lean el siguiente texto: El mejor regalo de mi vida
El día después de navidad dos amigos se encuentran y comentan lo que cada uno recibió como regalo. r egalo. “Mis padres me dieron un Play Station” - dijo Arturo - “y ¿a ti?” “Pues a mí” - respondió Miguel - “me dieron un libro de ortografía”. “jajaja, que feo regalo” - dijo Arturo burlándose -. “Espera” -contestó Miguel - “ con este libro tendré menos faltas ortográficas, así obtendré más nota en los exámenes, y tendré un promedio más alto al final del año”. “Mi mamá se pondrá contenta y mis abuelos me felicitarán. Ingresaré a una buena universidad, luego conseguiré un trabajo, me compraré una casa y todos mis amigos se morirán de envidia, jajaja”. Realmente ESTE es el mejor regalo de mi vida.
Desarrollo: 30 minutos Una vez que terminen de leer solicitamos que digan cuál es el mensaje central del texto. Que analicen el contenido y expresen una opinión propia al respecto. respecto. Están de acuerdo acuerdo,, desacuerdo, desacuerdo, creen que lo expresado es correcto correcto,, cuál es la idea principal o cuáles son los datos más relevante relevantes. s. Resaltamos las dificultades que tienen ellos para responder y comentamos que saber leer implica más que descifrar las letras, que requiere una preparación antes y ejercitar ciertas técnicas para leer correctamente. Además que el simple hecho de leer tiene beneficios en el desarrollo de la inteligencia y la creatividad, nos hace más listos, más rápidos al momento de pensar.
Cierre: 5 minutos Al final de la sesión reforzamos la importancia de una lectura comprensivaa que implica un trabajo de reflexión y análisis para poder comprensiv generar conocimiento. conocimiento. Para esto, se le proporcionará una lectura temática que analizarán en grupos. gr upos. 10
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Ficha de lectura
Abriendo puertas Datos informativos:
Institución Educativa: Docente: Año y sección: sección: Fecha de ejecución: Especificar la situación observada en el aula, con respecto al tema a tratar, antes de iniciar la sesión:
En su opinión y de acuerdo al comportamiento de los alumnos, lo mejor de la sesión fue: En su opinión y de acuerdo al comportamiento de los alumnos, cambiaría:
Lo que más les gustó a los estudiantes fue:
Las preguntas más frecuentes a raíz de esta sesión fueron:
Qué porcentaje de estudiantes no participó y por qué
Cambios observados en el aula
Actividad de innovación
11
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Proyecto de Vida
¿Vocacional o vacacional? Estudiantes de tercero a quinto año de secundaria. Vocacional V ocacional y Desarrollo Desarrollo personal Que los estudiantes valoren la orientación vocacional vocacional como un proceso de autoevaluación y construcción de un proyecto de vida. Audio “En esta esta ciudad”, letra de de la canción.
Destinatarios: Área de tutoría: Buscamos: Materiales: Estrategia:
Creación de canciones Dos sesiones.
Tiempo:
Inicio: 5 minutos Realizamos una lluvia de ideas sobre la “orientación vocacional ” para saber Realizamos los conocimientos sobre sobre el término. término. Apuntamos en la pizarra las ideas más más importantes.
Desarrollo: 35 minutos Explicamos que la Orientación vocacional es un proceso que busca proveer los elementos necesarios para construir la mejor situación para que cada sujeto elija una carrera. car rera. La orientación vocacional te ayuda a comprender quién eres y qué quieres para luego poder decidir qué quieres hacer de tu vida, estudiar (qué), formar for mar una familia, etc. Posee tres fases: autoconocimeinto (reconocer intereses, gustos, habilidades, aptitudes, debilidades); información (sobre ocupaciones y profesiones); el momento de la elección. Preguntamos a los estudiantes cuál es la carrera car rera que desean seguir al terminar la secundaria. Apuntamos en la pizarra y seleccionamos las dos más comunes. Organizamos en cuatro grupos a los estudiantes y les pedimos que elaboren un perfil para cada carrera. Es decir decir,, cómo debería ser la persona que quiera desempeñar esas profesiones. Cada grupo gr upo presenta su perfil para ser analizado. Lo importante es evaluar qué características consideran los estudiantes al momento de evaluar una carrera y cómo lo relacionan con sus habilidades y gustos personales personales..
Cierre: 5 minutos Reforzamos el objetivo comentando que muchas veces elegimos carreras sin investigar sobre ellas, ni considerar nuestros gustos o habilidades actuales. Pensando Pensando que no tienen influencia al momento de postular. Indicamos que para la próxima sesión traigan letras de canciones elaboradas por ellos mismos sobre el tema. Pueden ser en rap, reggaeton o cualquier ritmo que ellos deseen. Se valorará la creatividad creatividad en las letras y el el mensaje expresado expresado.. 12
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Proyecto de Vida
¿Vocacional o vacacional?
Segunda sesión Inicio: 10 minutos Para motivar motivar la clase reproducimos la canción “En esta ciudad” rap que describe la realidad de muchos jóvenes, jóvenes, llenos de dudas y tomando modelos equivocados (la canción se incluye en el CD del manual). Pedimos Pedim os que escuche escuchenn la letra para comentarla luego.
Desarrollo: 35 minutos El tema de la sesión es hacer notar cómo los adolescentes tienen ideales y objetivos ajenos a su realidad y totalmente distorsionados por dive diversas rsas razones. Motivamos la participación de todos los estudiantes. Con sus letras y/o comentarios sobre la letra de la canción presentada al inicio inicio.. La reflexión de las letras va por los modelos que influyen en la construcción de nuestro perfil profesional. Sobre nuestros sueños y lo que consideramos importante o valioso. Estos modelos trastocados que en muchos casos expresan un aprecio por las drogas, alcohol y el poco esfuerzo para conseguir dinero hacen que los planes de vida de los adolescentes sean incoherentes con sus habilidades y preferencias.
Cierre: 5 minutos Utilizamos la música para ayudar a reflexionar sobre lo importante de conocerse así mismo Motivamos a que reflexionen sobre sus proyectos de vida. Sus planes luego de acabar el colegio y si están aprove aprovechando chando el tiempo que disponen tanto en el colegio como en sus vacaciones.. vacaciones Como final de la sesión motivamos a los estudiantes a confeccionar un plan de vida que contemple las principales actividades que son necesarias para lograr su éxito profesional (sugerir modelos de plan de vida, incluido en la ficha informativa). 13
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Proyecto de Vida
¿Vocacional o vacacional? Datos informativos:
Institución Educativa: Docente: Año y sección: sección: Fecha de ejecución: Especificar la situación observada en el aula, con respecto al tema a tratar, antes de iniciar la sesión:
En su opinión y de acuerdo al comportamiento de los alumnos, lo mejor de la sesión fue: En su opinión y de acuerdo al comportamiento de los alumnos, cambiaría:
Lo que más les gustó a los estudiantes fue:
Las preguntas más frecuentes a raíz de esta sesión fueron:
Qué porcentaje de estudiantes no participó y por qué
Cambios observados en el aula
Actividad de innovación
14
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Pandillaje
Un camino sin piedras Destinatarios: Área de tutoría: Buscamos: Materiales: Estrategia:
Tiempo:
Estudiantes de tercero a quinto año de secundaria.
Salud Corporal y Mental (Salud Integral)
Que los estudiantes identifiquen y rechacen el pandillaje como un atentado para el proyecto de vida personal. Recortes de periódicos, periódicos, fotos sobre el pandillaje traídos por los estudiantes, ficha con testimonios. Noticiero escolar.
Dos sesiones.
Inicio: 10 minutos Colocamos en la pizarra noticias, fotos donde el tema central sea el pandillaje. Invitamos a los estudiantes a analizar las imágenes y a realizar una lluvia de ideas sobre qué significa para ellos un pandillero. Que resalten aspectos negativos con hincapié en cómo afecta el proyecto de vida de cada uno de ellos.
Desarrollo: 30 minutos Utilizamos la ficha con testimonios sobre pandillaje que se encuentra al final de las sesiones.
Leemos en grupos y comentamos relacionando lo leído con alguna experiencia de la comunidad. Luego cada grupo expondrá su análisis tratando de explicar las razones que llevan a un adolescente a conve convertirse rtirse en pandillero pandillero.. Apuntamos sus ideas en la pizarra agrupándolas para facilitar el identificar temas centrales que motivan a un adolescente a considerar este modo de vida. Motivando el debate para proponer acciones o ideas que ayuden a rechazar el pandillaje como un proyecto de vida.
Cierre: 5 minutos
15
Reflexionamos sobre lo que queremos ser en el futuro, nuestros planes profesionales y personales y evaluamos en conjunto cómo puede ser el futuro de una persona que vive en una pandilla. Indicamos que en la siguiente sesión realizaremos un noticiero escolar, deberán preparar notas, entrevistas y un guión de presentación por equipos. Siga los pasos indicados en la guía al final de las sesiones.
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Pandillaje
Un camino sin piedras
Segunda sesión Inicio: 10 minutos Se divide a los estudiantes en grupos de 6 u 8 personas, depende del número total. En el centro de cada grupo se colocan los diarios y se solicita que cada uno en silencio, arme una especie de pelota, aplastando el papel hasta lograr una y así sucesivamente, hasta tener una cantidad considerable. A medida que la gente va cumpliendo la consigna (no entienden el para qué), se crea un clima festivo y algunos se atreven a tirar una “pelota” a otro compañero compañero.. Cuando esto ocurre, es el momento de decir que traten de jugar de grupo a grupo. gr upo. Al instante se inicia una verdadera batalla. Algunos pueden descargar todas su agresión; ag resión; otros no pueden; hay personas que se divierten jugando y otras que se sienten muy violentadas. violentadas. Es muy interesante la observación de este proceso. En el momento de mayor excitación es necesario parar. A partir de ahí se abre la reflexión. Nota: Antes de realizar este ejercicio, ejercicio, es importante contar con el apoyo del delegado del salón u otro alumno que que nos ayude en el momento de “tirar la pelota”, en el caso que ningún otro alumno lo haga por temor a la sanción.
Desarrollo: 30 minutos Con la dinámica inicial evidenciamos que la violencia es parte de nuestra forma de interactuar con los otros. Debemos ser conscientes de ello para poder reducir las consecuencias de cualquier acto que realicemos. El mensaje clave es la importancia de saber convivir, sin violencia pues de esta manera podremos construir constr uir un futuro sólido y positivo. positivo. Utilizamos la ficha Noticieros Escolares que se encuentra al final de las sesiones para organizar a los estudiantes. Siguiendo las pautas de la guía los estudiantes conforman equipos para presentar un noticiero escolar sobre el tema del pandillaje y cómo afecta en el proyecto de vida de un adolescente.
Cierre: 5 minutos Motivamos a los estudiantes a investigar sobre el Motivamos tema y que reflexionen lo cerca que están de esa realidad. Que mediten sobre lo conversado en clase, lo fácil que es formar parte de una pandilla, los aparentes beneficios y sus posibles consecuencias. consecuencias.
16
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Ficha de evaluación
Un camino sin piedras Datos informativos:
Institución Educativa: Docente: Año y sección: sección: Fecha de ejecución: Especificar la situación observada en el aula, con respecto al tema a tratar, antes de iniciar la sesión:
En su opinión y de acuerdo al comportamiento de los alumnos, lo mejor de la sesión fue: En su opinión y de acuerdo al comportamiento de los alumnos, cambiaría:
Lo que más les gustó a los estudiantes fue:
Las preguntas más frecuentes a raíz de esta sesión fueron:
Qué porcentaje de estudiantes no participó y por qué
Cambios observados en el aula
Actividad de innovación
17
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Educación Vial
Caminando por las calles Destinatarios: Área de tutoría: Buscamos: Materiales: Tiempo:
Estudiantes de tercero a quinto año de secundaria. Cultura y Actualidad (Convivencia (Convivencia Social) Que los estudiantes modifiquen conductas de riesgo cuando transiten por las calles. Ninguno Una sesión
Inicio: 10 minutos Preguntamos a los estudiantes cómo llegaron al colegio. Si lo hicieron a pie o utilizaron un transporte t ransporte público. Motivamos que comenten sus experiencias y anécdotas. Cerramos el momento con la pregunta: ¿Y creen que fue seguro su viaje?
Desarrollo: 30 minutos Conversamos con los estudiantes sobre todas las acciones que realizan diariamente y que los Conversamos exponen a riesgos, por ejemplo: Cruzar la calle sin mirar o sentarse adelante del carro y no colocarse cinturón de seguridad. Estas acciones se explican por varias razones, en primer lugar el no tener miedo a la muerte. Un adolescente no es conciente del riesgo al que se expone y juega muchas veces veces en las pistas. Otro punto es la idea de estar en un ambiente seguro, seguro, pues muchas veces tienen la impresión de que nada puede ocurrir si está algún adulto o sus amigos. También está el instinto de imitación, por lo cual si los adolescentes ven También que los adultos cruzan sin mirar ellos lo harán también. Preguntamos las opiniones de los estudiantes para generar un debate sobre el por qué realizamos acciones que nos exponen a accidentes accidentes.. Anotamos en la pizarra las ideas más interesantes interesantes..
Cierre: 5 minutos Invitamos a los estudiantes a ser más cautos en las calles, recordar las recomendaciones recomendaci ones y estar conscientes que la seguridad es también un tema personal. Se podrían organizar a los estudiantes para generar brigadas de vigilancia alrededor del colegio para mayor seguridad de ellos mismos. 18
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Ficha de evaluación
Caminando por las calles Datos informativos:
Institución Educativa: Docente: Año y sección: sección: Fecha de ejecución: Especificar la situación observada en el aula, con respecto al tema a tratar, antes de iniciar la sesión:
En su opinión y de acuerdo al comportamiento de los alumnos, lo mejor de la sesión fue: En su opinión y de acuerdo al comportamiento de los alumnos, cambiaría:
Lo que más les gustó a los estudiantes fue:
Las preguntas más frecuentes a raíz de esta sesión fueron:
Qué porcentaje de estudiantes no participó y por qué
Cambios observados en el aula
Actividad de innovación
19
FICHAS INFORMATIVAS
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Ficha informativ infor mativaa
LA LEY dice: El estado peruano se basa en el CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES , para planificar e implementar las políticas y programas nacionales por la niñez y adolescencia, por el desarrollo de oportunidades y el ejercicio protagónico de sus derechos y deberes. Artículo 1.- Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los doce años de edad y adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho años de edad. El Estado protege al concebido para todo lo que le favorece.
A continuación citamos los principales artículo de este marco legal que sustenta la promoción y aplicación de las 7 sesiones expuesta en ese manual: Artículo 4.- A su integridad personal.personal.- El niño y el adolescente adolescente tienen derecho a que que se respete su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. No podrán ser sometidos a tortura, ni a trato cruel o degradante.
por los Directores de los centros educativ educativos.os.- Los Los Directores de los Artículo 18.- A la protección por centros educativos educativos comunicarán a la autoridad competente los casos de: a. Maltrato físico, psicológico, de acoso, abuso y violencia sexual en ag ravio de los alumnos; b. Reiterada repitencia y deserción escolar; C. Reiterada faltas injustificadas; d. Consumo de sustancias tóxicas; e. Desamparo y otros casos que impliquen violación de los derechos del niño y adolescente; f. Rendimiento escolar de niños y adolescentes trabajadores; y g. Otros hechos lesivos. Artículo 21.- El niño y el adolescente tienen derecho a la atención integral de su salud, mediante la ejecución de políticas que permitan su desarrollo físico e intelectual en condiciones adecuadas.
Deberes.-.- Son deberes de los niños y adolescentes: Artículo 24.- Deberes a. Respetar y obedecer a sus padres o los responsables de su cuidado, siempre que sus órdenes no lesionen sus derechos o contravengan las leyes; b. Estudiar satisfactoriamen satisfactoriamente; te; c. Cuidar, en la medida de sus posibilidades, a sus ascendientes en su enfermedad y ancianidad; d. Prestar su colaboración en el hogar, de acuerdo a su edad; e. Respetar la propiedad pública y privada; f. Conservar el medio ambiente; g. Cuidar su salud personal; h. No consumir sustancias psico-trópicas; psico-trópicas; i. Respetar las ideas y los derechos de los demás, así como las creencias religiosas distintas de las suyas; y j. Respetar a la Patria, sus leyes, símbolos y héroes. 21
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Ficha de lectura
Sexo Con-sentido ¿ Juan y Víctor tienen 17 años, años, son amigos desde hace mucho tiempo, juegan juntos, trabajan juntos y van al mismo colegio. Juan es enamorado de Claudia, de 16 años, hace cuatro meses y han tenido relaciones sexuales hace poco. Víctor tiene más de un año de enamorado con Lucía, de 17 años, y aún no tienen relaciones sexuales.
HISTORIA 1
Cada vez que Víctor está con Juan y sus amigos, a migos, estos no pierden la oportunidad de molestarlo y decirle: “Ya “Ya pareces maricón, hasta ahora no haces nada con tu flaca, muc muchos hos besos y abrazos ya te han quemado el cerebro, cerebro, jajaja. Miren al termo, solo calienta y calienta y no hace nada así tu flaca f laca se va aburrir y te va dejar dejar por otro, otro, jajaja”. Víctor quiere y respeta respeta mucho mucho a Lucía, pero está cansado que sus amigos lo molesten tanto y en todo momento momento,, él no sabe qué hacer porque no quiere perder a Lucía ni a sus amigos.
HISTORIA 2
Alicia tiene 16 años y es enamorada enamorada de Carlos, Carlos, de 17 años, hace seis meses. Alicia está muy confundida y preocupada, porque Carlos le ha propuesto tener relaciones sexuales en su aniversario, quiere sellar su amor. Ella siente que a pesar que lo quiere mucho y se llevan muy bien no está preparada para dar ese paso. Las amigas de Alicia le han dicho: “No seas tonta, además, ya tienes edad para tener relaciones sexuales, eres la única que se está quedando de todo el grupo”. Alicia tiene miedo que sus amigas se sigan burlando de ella y que Carlos la deje si no acepta la proposición. 22
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Ficha informativa
El Bullying ¿Cuándo se empieza a estudiar el bullying? El psicólogo Dan Olwues es el primer estudioso del tema, y como tal comienza a preocuparse de la violencia escolar en su país país noruega en 1973 y se vuelca vuelca a partir de 1982 en el estudio estudio del tema a raíz del suicidio de tres jóvenes en ese año.
Definición Veamos a que nos referimos concretamente concretament e al hablar de “Bullying”. Literalmente, Literalment e, del inglés, “bully” significa matón o agresor. En este sentido se trataría de conductas que tienen que ver con la intimidación, intimidación, tiranización, tiranizac ión, aislamiento, amenaza, insultos, sobre una víctima o víctimas señaladas. alumno es agredido agredido o se convierte convierte en víctima cuando Olweus definió este concepto de la siguiente manera: “ un alumno está expuesto, de forma continua (días, semanas, semanas, meses), a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o un grupo de ellos”
Implica a veces el golpear o dar patadas a otros compañeros de clase, hacer burlas, “reírse de alguien”, etc. Pero estas situaciones resultan bastantes comunes en los centros educativos educativos (colegios e institutos), y pueden llegar a ser muy dañinas dañinas para quienes quienes las sufren, generalmente generalmente en silencio y en soledad. La palabra “bullying” se utiliza para describir estos diversos diversos tipos de comportamientos no deseados por niños y adolescentes, adolescentes, que abarcan desde esas bromas pesadas, pesadas, el ignorar o dejar deliberadamente de hacer caso a alguien, los ataques personales, personales, e incluso los abusos serios. A veces es un individuo quien hace el “bullying”, o un grupo (pandilla). Lo más importante importante no es la acción en sí misma, sino los efectos que que produce entre sus víctimas. Por tanto, tanto, estas situaciones de acoso, intimidación o victimización son aquellas en la que un alumno o alumna está expuesto, expuesto, de forma for ma repetida y durante un tiempo tiempo,, a acciones negativas que lleva a cabo otros compañeros. Por acciones negativas entendemos tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico, como las psicológicas de exclusión.
Características · · · · · ·
Debe existir una víctima víctima indefensa atacada atacada por un abusón o grupo de matones, Presencia de desigualdad desigualdad de poder (desequilibrio (desequilibrio de fuerzas), entre el más fuerte y el más débil. Es una situación situación desigual, de indefensión indefensión para la víctima, Existencia de de una acción acción agresiva repetida, repetida, durante un período largo de tiempo tiempo y de forma recurrente. La agresión crea en la víctima víctima la expectativa expectativa de poder poder ser blanco de ataques nuevamente. nuevamente. La Intimidación se refiere refiere a sujetos concretos, concretos, nunca al grupo. La intimidación intimidación se puede ejercer en solitario solitario o en grupo. 23
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Ficha informativa
El Bullying Tipos de Bullying Podemos hablar hablar de distintos tipos de “acoso escolar”, con frecuencia aparecen varios varios tipos de forma simultánea: FÍSICO: empujones, patadas, jalar los cabellos, rasguños, puñetazos, agresiones con objetos, etc. Se da con más frecuencia en Primaria que en Secundaria. apodos principalmente, principalmente, también menosprecios en público público VERBAL: es el más habitual. Insultos y apodos resaltar defectos físicos, físicos, burlarse de su forma de vestir o como se comportan. comportan. PSICOLÓGICO: disminución de la autoestima del individuo, fomentando la sensación de temor. joven del resto del grupo y compañeros. compañeros. SOCIAL: pretende aislar al adolescente o joven
Perfil de la víctima Los jóvenes que sufren de bullying tienen características que pueden ser reconocidas por los padres. * NO QUIEREN IR AL COLEGIO: Se hacen los enfermos enfer mos para no asistir. * NOT NOTAS AS DEFICIENTES: DEFICI ENTES: El bullying afecta la concentración del estudiante. Es común que su
desempeño académico decaiga. convertirse en agresión ag resión física, sus * GOLPES: Cuando el bullying deja de ser intimidación verbal para convertirse señales son obvias. * DESESPERANZA: La víctima es presa de desolación, pues piensa que el maltrato nunca parará.
Cifras y estadísticas Según un estudio de la Univers Universidad idad de San Marcos, dirigido por la psicóloga Lupe García Ampudia, el 'bullying' se presenta desde el nido y afecta a entre 7% y 10% de escolares limeños . Y el problema no acaba al salir del aula: las secuelas psicológicas los acompañan hasta adultos, cuando muestran muestran una personalidad tímida o rencorosa. El bullying, es decir, la intimidación entre escolares que se produce de manera sistemática, es un mal que afecta al 10% de la población escolar del país, según estudios hechos a lo largo de cinco años por el equipo de la doctora García. “Hay cifras que hablan de más del 50%; pero eso es imposible, me parece que confunden el bullying con otras agresiones”. Los casos de ciberbullying o acoso a los escolares, por medio de las redes sociales, se han incrementado en un gran porcentaje, por lo cual los alumnos deben ser monitoreados y se debe saber lo que hacen en Internet. 24
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Ficha informativa
El Bullying El bullying y las redes sociales El director del Instituto de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Nogushi , Enrique Macher Ostolaza, señala que el ciberbullying se presenta mayormente en la edad escolar, así como ocurre en las mismas escuelas. Además, dijo que se define como el uso perverso de la tecnología, haciendo énfasis en las redes sociales por parte de los menores para agredir a un tercero, el que en la mayoría de los casos, calla por temor. temor. Al igual que en el bullying físico, los casos de ciberbullying se presentan de manera individual o en g rupo y son especialmente graves porque se expanden de manera rápida debido a la facilidad con la que cualquier persona tiene acceso a celulares y computadoras, y con ello a Internet. Según un sondeo publicado por Jorge del Río Pérez, comunica comunicador dor español, en una página especializada de bullying, el 12,1% de los chicos entre 10 y 18 años de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela V enezuela han experimentado experimentado alguna alguna forma de ciberbullying ciberbullying y el 13,3% del del mismo rango de edad edad reconoce haberlo realizado a través de su celular. DATO: Las víctimas de bullying podrán atenderse en los diversos Módulos de Atención al Maltrato Infantil en Salud (MAMIS), los cuales están ubicados en los hospitales de Lima y las regiones, y en los hospitales psiquiátricos y generales.
Fuentes El Bullying y las redes sociales http://noticias.universi http://noticias .universia.edu.pe/en-portada/ a.edu.pe/en-portada/noticia/2011/0 noticia/2011/09/20/869029/bu 9/20/869029/bullying-redes-soci llying-redes-sociales.h ales.html tml El 10% de la población población escolar escolar sufre bullying bullying http://publimetro http://publim etro.pe/actualidad/ .pe/actualidad/2432/noticia-10 2432/noticia-10-poblacion-esco -poblacion-escolar-sufre-bu lar-sufre-bullying llying Hospitales atenderán el bullying como problema de salud mental http://www.capital.com.pe/2012-01-23-hospitales-atenderan-el-bullying-como-problema-de-saludmental-noticia_443599.html El Bullying http://www.psicopedagogia.com/bullying 25
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Ficha informativa
Ludopatía Definición La adicción al juego, jueg o, ludopatía o ciber-adicción, es la conducta descontrolada en relación a los juegos de azar o competición (las maquinitas, videojuegos, salas electrónicas electrónicas,, juegos por computador, etc.).
Etapas de adicción
La persona (niño, adolescente o adulto) adicta al juego niega su conducta adictiva como la fantasía de “convertirse en millonario” a través del juego, o de que jugando ganará g anará dinero para pagar las deudas de juego acumuladas.
1. JUGADOR SOCIAL O JUGADOR OCASIONAL: l a persona comienza por curiosidad, para conocer lugares nuevos, tan promocionados por la publicidad. 2. JUGADOR HABITUAL: el lugar se conoce, brinda un espacio de placer, confort, permite ocupar un tiempo libre. No genera riesgos porque hay control en el gasto de apuestas y hay la posibilidad de ganar g anar.. 3. JUGADOR HABITUAL EXCESIVO O JUGADOR EXCESIVO: la frecuencia de asistencia y las relaciones sociales sociales que se generan en el lugar aumentan. Se crea un nuevo nuevo grupo. En esta etapa es cuando se invierte más tiempo, tiempo, dejando de lado las actividades que habitualmente habitualmente realizaba. Se empieza a mentir, a ocultar a la familia esa visita habitual.
dinero. La idea de 4. JUGADOR LUDÓPATA: en esta etapa siguiente se pierde el sentido o el valor del dinero. ganar esta siempre presente, pero si no gana no importa. Mientras tenga a quien pedirle prestado seguirá jugando.. Comienza el descontrol, el problema familiar y social. La adicción como patología esta instalada, jugando el individuo perdió su libertad, la persona juega en forma for ma obsesiva, sin control de sus impulsos.
Detección temprana * Preocupación por el juego. * Necesidad Necesidad de jugar apostando dinero y objetos personales * Fracaso repetido de los esfuerzos para controlar, controlar, interrumpir interr umpir o detener el juego. * Inquietud o irritabilidad cuando intenta interr umpir o detener el juego. * Utilizar el juego para escapar de los problemas o para aliviar la tensión que producen. 26
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Ficha informativa
Proyecto de Vida Características Los proyectos de vida dependen fundamentalmente de la personalidad que hemos desarrollado desarrollado,, o estamos desarrollando y la formación for mación en valores positivos positivos que nos han inculcado en el hogar. cada uno de nosotros va a definir La personalidad de cada definir un estilo particular para afrontar afrontar los retos que encontraremos en la vida. vida. Así tenemos las personas con una motiv motivación ación de logro que tendrán mejores posibilidades de plantearse metas que mejoren sus condiciones de vida constantemente. Por otro lado, tenemos a las personas con baja autoestima y sin aspiraciones, que podrían tener un plan de vida, pero que no tienen un horizonte claro de lo que quieren y en cuánto tiempo alcanzarlo. alcanzarlo. prof esional, obtener un buen trabajo, Lo ideal sería conservar un objetivo claro, como por ejemplo ser un profesional, tener una familia a tal edad, tener una casa pr opia, otros. Con el tiempo se hará una diferencia entre las metas a corto plazo, mediano plazo y largo plazo.
FODA personal Es importante reconocer que todos tenemos un plan de vida, y que lo esencial para que este se vuelva realidad, es hacer un análisis interno y externo de nuestras vidas hasta el momento que decidimos ponernos un objetivo en la vida. Esto significa realizar el siguiente ejercicio cada cierto tiempo: 1. FORT FO RTALEZAS: ALEZAS: son todos los aspectos positivos con los que contamos habilidades, valores, virtudes, motivaciones y expectativas. 2. OPORTUNIDADES: son las condiciones externas al individuo, que mejoran las posibilidades lograr lo que nos proponemos: ayuda del tutor, de los padres, una beca de estudios, un servicio ser vicio de la municipalidad. 3. DEBILIDADES: s on todos los aspectos negativos o por mejorar que cada uno tiene: fatalismo, pesimismo, desconfianza, etc. 4. AMENAZAS: son las condiciones externas al individuo que dificultan el poder lograr log rar nuestras metas: familia disfuncional, inseguridad ciudadana, corrupción, corr upción, etc.
Modelo Aquí presentamos presentamos una forma en la que el alumno puede organizar las distintas metas planteadas, según los aspectos de su vida personal o que son más importantes en el presente. 27
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Pandillaje
Ficha de testimonio sobre pandillaje Entrevista A ¿Estudias? ¿por qué? No, porque no me gusta. Además, si ya sé leer, sumar, restar, dividir y multiplicar... (risas). ¿Trabajas? mmm... a veces, cuando me cae algo pues. ¿Has consumido alguna subtancia tóxica? Creo que sí... mmm... mmm... ¿como qué? qué? ¿Alcohol? A claro pues, pues, un punto G, G, unas chelas... chelas... ¿Terokal? ¡toda la vida melacero! (risas) ¿Marihuana? Muy poco, porque cuesta... ¿Tienes amigos? Obvio pues, pues, si tengo amigos amig os (de la pandilla) ahí nos juntamos a tomar unas aguas... de ahí cuando nos juntamos para las broncas con el sector E... Entrevista B ¿Y ahora consumes drogas? No, ya no... no... porque después de lo que me pasó... ¿Qué pasó? Una nota, una noche estaba en el parque. Vinieron por detrás y me acuchillaron... acuchillaron... casi muero. ¿Qué piensas ahora? No ya estoy tranquilo... voy a estudiar. ¿Por qué llegaste hasta aquí? No sé.. tal vez por falta de atención de mi madre. Al estar sin mi padre y tener un padrastro más joven y no me entienda... 28
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Ficha informativ infor mativaa
Noticieros Escolares Se denomina noticiero a un programa informativo que difunde notas de actualidad y de interés social, de una forma fresca e interesante.
Estructura del noticiero 1.- Saludo y Presentación de Titulares. En este punto debes poner breves palabras y resaltar lo más importante de tu información, puesto que el desenlace explicará mejor lo sucedido. Por ejemplo: Cómo está Ventanilla V entanilla COMPARTIENDO RADIO - PROGRAMA N°____ Viernes 19 de agosto del 2011 Loc 1: Fernando / Loc 22
Loc 1: Buenos días amigas y amigos de Compartiendo Radio. Radio. Los saluda Fernando Ramírez y... Loc 2: Silvia López. Bienvenidos al programa de hoy 19 de Agosto, donde estaremos hablando de Cómo está Ventanilla. Loc 1: Así es, hoy tendremos un programa especial en el que hablaremos de nuestro distrito, sus avances, lo que le falta mejorar y lo que nosotros como jóvenes debemos hacer por él...
2.- Desarrollo de Notas Informativas. Luego de la lectura de titulares t itulares comentarás de forma explayada cada titular, explicando los hechos de lo acontecido, nombre de los involucrados, involucrados, características generales y el desenlace de la noticia. “Ventanilla entanilla progresa en educación e infraestructura” infraestr uctura” Por ejemplo: “V Titular 1: “Ventanilla “Ventanilla progresa en educación e infraestructura”
“El distrito de Ventanilla progresa día a día, puesto que las autoridades están implementando en este emergente distrito lozas deportivas, parques y una muy buena infraestructura eductiva. Estas se construyen en su mayoría en los AA.HH. de Pachacutec donde los colegios de madera y esteras, hoy se transforman en grandes unidades escolares ventanillenses”.
29
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Ficha informativ infor mativaa
Noticieros Escolares 3.- Entrevista. Es el complemento del tema central del noticiero. Si desarrollamos entrevistas debemos de hacer previamente una serie de preguntas para guiarnos sobre qué interrogantes plantearemos a nuestro entrevistado. entrevistado. Lo ideal sería sería contar con la presencia de una autoridad competente, en caso contrario entrevistarlo fuera de la institución y con lo recabado, hacer participar a un compañero que simule ser el especialista y que responda tal cual lo hizo su entrevistado. Por ejemplo: ENTREVISTA Entrevistador: Sr. Alcalde cual será la próxima obra que desarrollará en Ventanilla. Alcalde: (De no contar con él, lo puede suplir un compañero de clase o un profesor) Mi amor por este distrito me lleva a realizar la siguiente obra en…
4.- Reportaje A través de esta especie periodística, se intenta reunir datos, conocer causas, presentar antecedentes, antecedentes, analizar consecuencias consecuencias,, contraponer puntos de vista diversos diver sos y diferentes interpretaciones, conocer opiniones de los protagonistas protag onistas o de los testigos de los hechos. Todo Todo ello con el fin de ahondar cuanto sea posible en el tema objeto del reportaje para presentarlo en todas sus vertientes. Por ejemplo: La Realidad de Ventanilla. 4.1.- Introducción: Los primeros párrafos describirán el escenario donde nos desenvolvemos y lo que sucede en este. “El 28 de enero de 1969, la ciudad de Ventanilla es reconocida como distrito, mediante Decreto Ley 17392, el 28 de enero de 1969. Desde ese entonces este distrito ha evolucionado a tal dimensión que la realidad de este presente difiere de…”
4.2.- Cuerpo: Aquí se sustentará todo lo que hemos hemos averiguado averiguado sobre nuestro nuestro tema de interés,, para ello usaremos opiniones a favor y en contra, datos estadísticos y el desarrollo interés de nuestra investigación. Actualmente este distrito cuenta con una de las mejores infraestructuras educativas… educativ as… Beneficiando a más de 100 mil estudiantes… según la última encuesta poblacional del del INEI Ventanilla Ventanilla cuento cuento con más de…Consultamos de…Consultamos de este avance avance con el poblador más longevo de este distrito el señor…. quien nos reveló los cambios que ha visto en estos 40 años. En tanto el regidor de la Municipalidad de Ventanilla el señor… sostuvo que estamos muy atrasados a pesar de los recursos r ecursos que tenemos y que no se administran correctamente… corr ectamente… 30
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Ficha informativ infor mativaa
Noticieros Escolares 5.- Despedida y Comentarios Al finalizar la última nota se hará una conclusión o breve resumen sobre lo tratado en el noticiero haciendo énfasis en el aporte de la entrevista o reportaje realizado. “Bueno como hemos visto en el desenlace de las notas podemos observar que... (conclusión o mensaje). Muchas gracias por su gentil compañía nos encontramos en una nueva edición de su noticiero [__] con ustedes: (nombre alumno 1) y (nombre alumno 2). Muchas gracias”.
*Formar 4 grupos de 10 alumnos aproximadamente o si se prefiere trabajar un solo grupo por aula. *La presentación con varios grupos durará 10 minutos, mientras que los que trabajen con un solo grupo por aula durarán 20 minutos minutos.. *Se contará con dos conductores(de preferencia Hombre y Mujer) que presentarán las noticias sobre el tema elegido. elegido. Los alumnos imitarán a conductores televisivos televisivos,, *Se debe elegir un nombre para el noticiero, hacer el saludo correspondiente a sus oyentes, oyentes, dar lectura a 2 ó 3 noticias y realizar algún enlace, entrevista o reportaje en aula. *Es importante prepararse con anterioridad y hacer un esquema del noticiero para tener dominio del tema y conseguir una buena puesta en escena. *Se recomienda que lean periódicos o vean noticieros televisivos televisivos puesto que en ellos encontrarán información y ejemplos de cómo estructurar y representar sus entrevistas, entrevistas, notas o
Una frase para motivar el trabajo en equipo: “Trabajar en equipo no es una virtud, es una elección consciente y voluntaria que surge construyendo lazos de confianza basados en la vulnerabilidad humana que muestran los integrantes del equipo, ante sus errores, temores, y dificultades”. (Patrick Lencioni) 31
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Ficha informativ infor mativaa
Periódico Mural Es una forma de comunicación que nos permite hacer llegar a los demás nuestras ideas, ideas, reflexiones,, sugerencias y opiniones sobre cualquier tema o problema de interés general. reflexiones Además es una herramienta importante para propiciar la cooperación, la comunicación, comunicación, el liderazgo y el trabajo en equipo.
Secciones: 1.- Editorial.- Es la presentación del periódico y debe incluir información de quienes lo han elaborado, a quienes está dirigido, resaltar el tema principal del periódico mural y presentar en forma breve lo que los lectores podrán encontrar en el periódico periódico.. 2.- Noticias.- Pueden ser locales o nacionales referidas al tema principal. 3.- Artículo.- Trasmite Trasmite la opinión y análisis del alumno sobre el tema principal, argumentando su punto de vista con datos dat os y cifras reales. Se redacta en primera persona. 4.- Datos estadísticos.- Se consigna las cifras recabadas sobre el tema principal, pueden ser a nivel local o nacional. 5.- Entrevistas.- Son entrevistas realizadas a especialistas o entendidos del entorno del del alumno sobre el tema principal. 6.- Testimonios.- Relato que hace una persona(o varias) en su condición condición de protagonista o testigo, acerca del tema principal, con todos los detalles que considere pertinentes. pertinentes. Ejemplo: En el caso que el tema sea pandillaje se consignará el testimonio de un pandillero o de los padres de este. 7.- Encuestas.- Contiene encuestas de opinión respecto al tema principal, realizadas a compañeros o amigos de la localidad. 8.- Historietas Historietas.-.- Aquí se colocan referidas al tema.
historietas
9.- Arte.- Pegan algunos trabajos de arte de tus compañeros relacionados al tema principal.
En el caso de las ENTREVISTAS cabe recalcar que si es un tema relacionado a su institución, pueden entrevistar a sus compañeros, profesores, entre otros; previa coordinación para que estén enterados del tema y puedan responder a sus preguntas. 32
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Ficha informativ infor mativaa
Periódico Mural Etapas: a) Planificación En esta etapa definimos qué enfoque dar al tema principal, las secciones, nombre y diseño que tendrá el periódico mural. Seguidamente,, se fija la fecha de entrega Seguidamente del trabajo y se designa a los responsables para cada actividad.
b) Recolección del material En esta segunda etapa, hay que recoger toda la información pertinente para la redacción de los artículos que compondrán el periódico mural. Es necesario, por ello, recurrir a las fuentes más fidedignas y cercanas, tales como los compañeros,, los profesores compañeros profesores,, el director, los padres de familia, revistas, libros, internet, etc.
c) Redacción de los textos Los textos podrán ser redactados atendiendo a las necesidades del equipo, es decir, en forma for ma narrativa, descriptiva, expositiva, publicitaria, obviamente, atendiendo a la adecuada forma de los mismos. En todo caso, deberán ser redactadas con claridad, orden, concisión, brevedad y utilizando frases cortas y sencillas. Se pueden utilizar frases impactantes sin llegar a ser groseras, así como preguntas que hagan reflexionar al lector. No olvidar los títulos,, que deberán ser cortos y que títulos sinteticen el contenido.
d) Diseño Debemos atender a la presentación de nuestro mural. Ésta debe ser atractiva. Es importante que haya gráficos e imágenes, pero no en demasía, así como los textos necesarios para el deleite y aprendizaje de los lectores. Hay que considerar un título sugerente el cual irá en letra grande. La correcta disposición de los textos e imágenes permitirá una mejor apreciación de los mismos. Se colocarán fotos e imágenes que ayuden a la mejor comprensión de los textos. Hay que hacer líneas para resaltar la ubicación de los artículos así como de las imágenes. Debe haber un balance formal simétrico entre textos e imágenes. Para ello, citamos algunos principios básicos para obtener dicho balance: -Dos o más figuras pequeñas balancean una grande. g rande. -Una forma pequeña colocada abajo, balancea una grande colocada arriba. e) Evaluación -Una forma pequeña y coloreada brillantemente balancea balancea Luego de haber tenido en exhibición el una forma grande y opaca. periódico mural, habría que recoger las opiniones y comentarios de los lectores lectores,, -Una forma pequeña interesante o poco ordinaria balancea así como tomar en cuenta cómo estuvo la una figura grande y ordinaria. distribución de los textos e imágenes, la redacción de los textos y la posibilidad de Elige un título creativo para el periódico mural y colócalo en l a parte superior. mantener o distribuir las actividade actividadess de Seleccionar imágenes, fotos o ilustraciones que ayuden a darle una mejor manera, con miras a elaborar mayor agilidad al diseño, mantener el impacto y la actitud reflexiva ref lexiva una mejor edición para la próxima en el observador. Todos los textos que se pongan en el periódico mural deben ir oportunidad. debidamente firmados por quienes los elaboran. Tres o cuatro secciones por edición edición serán más que suficiente. Los textos deben estar en letra tamaño 14, pues quienes los leen lo hacen de pie y a una distancia siempre considerable. Si van a hacer comparaciones o informes estadísticos, insertar gráficos. NO OLVIDES hacer la revisión y corrección de los ar tículos a fin de que no presenten errores. Puede formarse un grupo editor que se encargue de dicha tarea.
33
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Ficha informativ infor mativaa
Grupos Focales Definición y características: Un “Grupo Focal” es una estrategia para conocer la opinión de un grupo de personas sobre un hecho de la vida cotidiana cot idiana o un evento que compartieron de forma colectiva en una tiempo determinado deter minado.. El objetivo consiste en llegar a un consenso después de escuchar las opiniones de los participantes.
En un grupo focal participan entre 8 y 15 personas , existe un moderador, quien dirigirá la conversación o discusión y un colaborador que se encargará de observar y anotar los tipos de gestos y mímicas que los participantes hacen mientras expresan sus ideas. El tema de discusión debe ser pensado con anticipación y se tiene que prepara preguntas que guíen la conversación o discusión.
Es importante que la sesión se grabe en audio o video, o en caso contrario tomar fotos de la reunión (se debe pedir pedir el consentimiento consentimien to del grupo gr upo para hacer esto).
En unos papelotes se se hace un listado de las principales opiniones que se trascriben de forma textual, pero sin colocar los nombres de las personas que las dijeron. Se recomienda usar un color para cada tipo de comentario según los temas que se han discutido. Luego se prepara una exposición en el aula de clase, sobre cuáles han sido los principales aportes y opiniones respecto al tema discutido. Finalmente, los organizadores del grupo focal dan a conocer sus propias conclusiones basadas en la experiencia compartida al dirigir el grupo focal y al identificar los diferentes “ puntos de vista” que tienen las personas sobre un solo hecho.
Después de realizado el grupo focal, se tienen que transcribir las grabaciones en audio o video, o de lo contrario relatar cuáles fueron los aspectos más comentados por parte de los participantes. El colaborador también debe narrar lo que observó durante la sesión. Guía de Observación: Obser vación: Esta herramienta la usará el colaborador y consiste en listar todos los comportamientos no verbales que manifiestan durante la sesión: Gestos faciales, movimiento de cabeza, hombros, brazos y manos. Forma de sentarse y dirección a donde inclina su cuerpo (derecha o izquierda). Tonos de voz, murmullos, ruidos, interrupciones, risas, otros.
Notas importantes: Los participantes del grupo focal se ubican en círculo para iniciar la conversación, se pueden usar mesas o simplemente sillas. El lugar debe ser un lugar donde no haya ruidos molestos que interfieran con lo que cada participante tiene que decir. Todo lo que los participantes digan o hagan en la conversación convers ación son importantes para el consenso final.
El moderador debe ser neutral y dar la palabra a todos los
participantes por igual. El observador participa de la reunión motivando a los participantes a opinar, además se dedica a tomar notas de las principales opiniones que se presentan en la discusión. discusión.
34
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Ficha informativ infor mativaa
El sociodrama Objetivos: Nos permite mostrar elementos para el análisis de cualquier tema basándonos en situaciones o hechos de la
Desarrollo El sociodrama es una actuación, en la que utilizamos gestos, acciones y palabras. palabras. En el sociodrama representamos algún hecho o situación de nuestra vida real, que después vamos a analizar. NO se ne nece cesi sita ta:: un te text xtoo es escr crit ito. o.
NI ro ropa pa es espe peci cial al..
NI mu much choo prepararlo.
tiem ti empo po
para pa ra
¿Cómo lo hacemos? Paso 1: Escogemos un tema: Debemos tener muy claro cuál es el tema que vamos a presentar, y por qué lo vamos a hacer en ese momento. Conversamos mos sobre el tema: los compañeros que vamos a hacer el sociodrama dialogamos un Paso 2: Conversa rato sobre lo que conocemos del tema, cómo lo vivimos, cómo lo entendemos. Paso 3: Hacemos la historia o argumento: En este paso ordenamos todos los hechos y situaciones que hemos dicho: - Para ver cómo vamos a actuar (en qué orden van a ir los distintos hechos) - Para definir los personajes de la historia. - Para ver a quien le toca representar cada personaje. - Para ver en qué momento tiene que actuar cada uno.
Utilización Lo podemos utilizar: * Para empezar a estudiar un tema , como diagnóstico, o para ver qué conocemos ya de un tema. * Para ver una parte de un tema. En el caso que estemos estudiando un tema y queramos profundizar en uno de sus aspectos. * Al finalizar el estudio estudio de un tema tema (como conclusión o síntesis). En este caso, lo haríamos para ver qué hemos comprendido de lo estudiado, o a qué conclusiones hemos llegado. lleg ado.
Recomendaciones * Hablar con voz clara y fuerte. fuer te. * Si hay mucha gente hablar más lentamente. * Moverse y hacer gestos. * No dejar que las palabras sean lo único de la actuación. * Usar algunos materiales, fáciles de encontrar que hagan más real la actuación (sombreros, pañuelos, una mesa, unas cajas, etc.). * Usar letreros grandes de papel o tela para indicar lugares: Farmacia, escuela, parque, etc. 35
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Ficha informativ infor mativaa
La campaña informativa “Es un conjunto de eventos programados para alcanzar un objetivo. Una campaña se diseña, como parte de una estrategia, para lograr un conjunto de objetivos y resolver algún problema crucial.” (Wells, (Wells, Burnett y Miortary Miortar y, 1996)
Pasos para realizar la campaña Definir el objetivo o bjetivo Qué es lo que quieres lograr con tu t u campaña. Debes ser muy cuidadoso en lo qué quieres lograr y cuánto tiempo y dinero te costará. El objetivo debe ser claro y conciso.
Forma tu equipo de trabajo Conforma tu equipo de trabajo, la cantidad de personas puede variar dependiendo la población a la que nos dirigimos. En instituciones educativas pequeñas una campaña puede funcionar con un equipo de 4 ó 5 encargados, en instituciones más grandes necesitarás más gente. Definir las actividades a realizar
Para la ejecución de toda campaña se debe considerar mínimo la realización de dos actividades que pueden ser: Grafichanga, feria, concursos, juegos, dramatizaciones , etc. Toda T oda actividad debe generar generar reflexión y aprendizaje aprendizaje de manera entretenida entretenida y brindar información útil y práctica. Elaborar la matriz de responsabilidades:
En la matriz se debe tomar en cuenta Actividades, Responsable, Recurso, Tiempo y Observaciones.. Esta herramienta Observaciones her ramienta ayuda a ordenar la planificación del evento para que: - Salga todo muy bien, en el día y hora que planeamos. - Sea memorable (los mensajes hayan quedado en la mente de los participantes) - Sea una experiencia cómoda y placentera en los participantes. - No se vea perturbado por cuestiones manejables (ejemplo: problemas técnicos, asuntos de logística, atención a los invitados, etc.) - Refleje una buena imagen de nuestro equipo o institución. 36
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Ficha informativ infor mativaa
La campaña informativa * Establecer cuál es el mejor día, hora y lugar para atraer a la mayor cantidad de personas. * Tener Tener en cuenta qué hechos o sucesos pueden obstaculizar el normal desarrollo de nuestra campaña. * Revisar si se cuentan con todos los materiales necesarios para realizar la actividad con éxito. * Recordar las responsabilidades de cada uno de los que organizan la campaña.
Ejemplo de matriz de responsabilidades Actividad
Responsable
Recursos
Elaboración del guión para dramatización
Margarita, Juan y Papel el Tutor de 3ero Lapiceros
Tiempo
Observaciones
3 días
EVALUACIÓN: Para evaluar el impacto de nuestra campaña, podemos: * Tomar fotos. * Tomar Tomar una lista list a de asistencia. asist encia. * Entrevistar o hacer una pequeña encuesta a los participantes.
37
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Ficha informativ infor mativaa
Directorio de instituciones locales El siguiente listado de instituciones serán de utilidad para saber a quién recur rir o cómo pedir ayuda para para actuar frente a la DETECCIÓN DETECCIÓN TEMPRANA TEMPRANA DE CONDUCT CONDUCTAS AS DE RIESGO en los estudiantes: Sesión: SEXO CON-SENTIDO - Centro de Emergencia Mujer (CEM)- Ventanilla Lic. Zonia Cano / Av Av.. Las Begonias Mz 1 Lote 3 - Urb. Satélite / 986194489 - CEM - Pachacútec Lic. Mirtha Castillo / Local comunal multi-servicios,Mz. Z Sector D, Villa Pachacútec / 995194515 - Centro de Salud “3 de febrero” Dra. Jessica Salomón / Proyecto Ciudad Pachacutec / 996499820 - Centro de Salud “Mi Perú” Dr. Juan Romaní / Av. Huaura S/N CP. Mi Perú / 015535463 - Centro de Salud “Ventanilla Este” Dr. Julio Murillo / AA.HH. Parque Porcino, 1era etapa / 015777396 - Centro de Salud “Villa Los Reyes” Dr. Carlos Álvarez / Mz. N-1 Km. 37,5 - Panamericana Norte, AA.HH. Villa Los Reyes / 015503707 Sesión: GAME OVER Infor mación y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO) - Centro de Información
lLugar de Escucha (Consejería y Orientación Telefónica) Psic. Milton Rojas / Av. Av. Roca y Bologna 271, San Antonio - Miraflores / 014475837 - 014456665 - Coalición Comunitaria “Mi Perú” Sr. Diego Toro Rubio / Av. Ayacucho S/N, Mz. G-5 Lote 6 - Mi Perú / 996370165 Sesión: HAGAMOS LO CORRECT CORRECTO O
- DEMUNA “Mi Perú” Lic. Susana Freitas / Av. Arequipa S/N, Ex-Cenfolab / 996468072 - DEMUNA “Villa Los Reyes” Lic. Patricia Fuentes / Km. 37,5 - Panamericana Norte, AA.HH. Villa Los Reyes Sesión: UN CAMINO SIN PIEDRAS
- Departamento Antidrogas de Ventanilla (DEPANDRO) Cmdte. Donayre Pilco / Urb. Satélite, frente al local de la UGEL - Ventanilla / 997545516 - Oficina de Participación Ciudadana (OPC) - Comisaría PNP “Mi Perú” Suboficial Glenda López / Av. Trujillo S/N Mz. G-2 Grupo G / 015539114 - Oficina de Participación Ciudadana (OPC) -Comisaría PNP “Villa Los Reyes” Técnico Oceda / Mz. C Lote 3, Sector 1 - AA.HH. AA.HH. Villa Los Reyes Reyes / 966722787
- Diario “Prensa Chalaca” / Sr. Tulio Chávez / Miguel Grau Mz. D Lote 30 /015530376
38
Manual de Tutoría VIVA INFORMADO
Ficha informativ infor mativaa
GLOSARIO DE TÉRMINOS Para VIVIR INFORMADO: *Comunidad Educativa.- Está conformada por estudiantes, padres de familia, profesores, directivos, directivos, administrativos, administrativ os, ex alumnos y miembros de la comunidad local.
*La Defensoría del Niño y del Adolescente es un servicio del Sistema de Atención Integral que funciona en los gobiernos locales, en las instituciones públicas y privadas y en organizaciones de la sociedad civil, cuya finalidad es promover y proteger los derechos que la legislación reconoce a los niños y adolescentes. adolescentes. Este servicio ser vicio es de carácter gratuito g ratuito.. Sus funciones son:
a. Conocer la situación de los niños y adolescentes que se encuentran en instituciones públicas o privadas; b. Intervenir cuando se encuentren amenazados o vulnerados sus derechos para hacer prevalecer el principio del interés superior; c. Promover el fortalecimiento de los lazos familiares. Para ello puede efectuar conciliaciones extrajudiciales entre cónyuges, padres y familiares, sobre alimentos, tenencia y régimen de visitas, siempre que no existan procesos judiciales sobre estas materias; d. Conocer de la colocación familiar; e. Fomentar el reconocimiento voluntario de la filiación; f. Coordinar programas de atención en beneficio de los niños y adolescentes que trabajan; g. Brindar orientación multi-disciplinaria a la familia para prevenir situaciones críticas, siempre que no exista procesos judiciales previos; y h. Denunciar ante las autoridades competentes las faltas y delitos cometidos en agravio de los niños y adolescentes.
*Hostigamiento Sexual.- Llamado también chantaje sexual, consiste en la conducta física o verbal reiterada de naturaleza sexual no deseada y/o rechazada, realizada por una o más personas que se aprovechan aprovec han de una posición de autoridad o jerarquía o cualquier otra situación ventajosa, en contra de estudiantes afectando su dignidad así como sus derechos fundamentales. fundamentales. * Maltrato físico.- Es toda acción con empleo de la fuerza física directa tales como: puntapiés, puñetes, cachetadas, jalones de pelo, mordeduras y otros, o con algún tipo de objeto, arma o sustancia que puede causar, lesiones cachetadas, externas, internas o ambas, heridas o hematomas.
*Maltrato psicológico.- Es toda acción u omisión que daña la autoestima, el honor, la dignidad, la identidad o el desarrollo emocional del estudiante, tales como: insultos constantes, humillación, negligencia, no reconocer aciertos, chantaje, destrucción de objetos apreciados, ridiculizar, rechazar, amenazar, explotar, comparar, entre otros.
*La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la SALUD como el logro del más alto nivel de bienestar físico, físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad.
*Pandill mayores de 12 (doce) años y menores de 18 Pandillaa perniciosa se considera al grupo de adolescentes mayores (dieciocho) años de edad que se reúnen y actúan para agredir a terceras personas, personas, lesionar la integridad física o atentar contra la vida de las personas, dañar bienes públicos o privados u ocasionar desmanes que alteren el orden interno (Artículo 193.- Código del niño y adolescente adolescente,, 2000) * Violación sexual sexual de menor de edad.- El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con un menor de edad. 39