MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
Registro fotográfico de calles del sector de estudio
Imagen 36: Av. Pedro Vicente Maldonado, estación BRT, y comercio zonal
Imagen 37: calle Químiag, conecta el sector entre la A v. Maldonado y la Av. Hugo Ortiz. Los grandes y largos muros hacen isnegura la caminata
Imagen 38: Av, Morán Valverde, rejas y largos cerramientos son los bordes de la Avenida en su mayor parte
132
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
Imagen 39: calle Manglaralto, riel del tren, fábricas y , largos y grandes muros
Imagen 40: calles locales, Turubamba
Imagen 41: calles comerciales al interior de Turubamba
133
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
Imagen 42: calle local, Turubamba
Imagen 44: calle en El Carmen
Imagen 46: Fábricas hacia la Av. Maldonado
Imagen 43: contenedor de basura, ocupando el espacio de la acera, en la Av. Maldonado
Imagen 45: calle local, barrio El Carmen
Imagen 47: callejón peatonal, entre rejas y muro ciego
134
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
ALTURA DE LAS EDIFICACIONES
Gráfico 128: alturas de las edificaciones.
En el gráfico 128, la mayor parte de las edificaciones tiene 3 pisos; se trata de galpones industriales, equivalentes en altura a tres pisos. La mayor cantidad de edificaciones existentes en el sector son de 1 y 2 pisos. Las de cuatro pisos, en su mayor parte equivalen a conjuntos multifamiliares, en especial en el sector de Turubamba. En las fotografías a continuación se puede apreciar las alturas en la zona.
Imagen 48: edificaciones de uno y dos pisos. fabril equivalente a tres pisos.
Imagen 49: altura predomínate en la zona, galpón
135
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
ESPACIOS CONSTRUIDOS Y VACÍOS En el gráfico 129, se puede apreciar las manchas de los espacios construidos. Tienen una mayor intensidad en los barrios, y menor intensidad en los sectores fabriles. Las zonas de mayor ocupación de suelo son las de los barrios residenciales al interior del sector. Esta baja ocupación del suelo y baja altura promedio, hace que el sector se encuentre poco poblado, en relación a la zona sur de la ciudad, y en especial si lo comparamos con Solanda, su vecino hacia el lado Oeste. Estos vacíos son una oportunidad para entrar en un proceso de consolidación, densificación, mistificación y conexión de la zona. El sector tiene una excelente ubicación para desarrollar una nueva centralidad en el centro sur de la ciudad. La futura presencia de la plataforma gubernamental lo amerita. Además, está servido por sistemas de transporte masivo, los cuales pueden ser potenciados, inclusive con la implementación de un tren de cercanías. .
Gráfico 129: espacios construidos y espacios vacíos.
136
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
Imagen 50: espacios vacantes en donde poder urbanizar
Imagen 51: en la zona predominan los espacios baldíos
El cambio de uso industrial a múltiple, es una gran oportunidad para resolver varios problemas urbanos. Con la salida inminente en el corto plazo de las fábricas del sector y del mercado mayorista, los espacios vacantes serán la mayoría, con lo cual el sitio es una gran oportunidad para el re-desarrollo de la zona (ver gráfico 130). La aplicación de los principios del Desarrollo Orientado al Transporte (DOT): caminar, pedalear, conectar, transportar, mezclar, densificar, compactar, cambiar; se pueden aplicar perfectamente para este sitio. La aplicación de los diseños desarrollados en este manual, facilitará que caminar, pedalear, conectar, transportar y cambiar se cumplan. En el desarrollo de la propuesta se verá también cómo se consigue además densificar y mezclar. Al promover el redesarrollo de la zona, se está compactando la ciudad.
137
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
Al realizar un proyecto en este sector de la ciudad, se estaría entre otras cosas ayudando a:
reducir la expansión urbana conectar los barrios aledaños generar una nueva centralidad en el centro sur de la ciudad mezclar usos equilibrar usos y actividades en la ciudad menor dependencia del transporte motorizado mayor eficiencia energética oportunidades de trabajo mejorar la economía de los habitantes de los barrios aledaños tener barrios modelo en donde la gente disfrute del espacio público contribuir a conformar la red verde urbana de Quito un sector urbano, con barrios conectados con accesibilidad universal se estaría dando pasos firmes para una ciudad caminable, segura y saludable se lograría una mejora general del sector sur de la ciudad
Gráfico 130: espacios construidos y vacíos sin los espacios ocupados por las fábricas
138
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
PROPUESTA
Imagen 52: calle colectora con franjas de circulación, de servicios y de paramento en primer plano
Imagen 53: vista aérea intersección entre colectora y local
139
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE LA PROPUESTA En esta propuesta urbana se ha considerado la vinculación del nuevo trazado con los barrios aledaños, creando itinerarios peatonales y verdes continuos, conformados por aceras generosas arborizadas, calles locales, calle colectoras locales, calles comerciales y peatonales nuevas y/o existentes, que faciliten e incentiven la caminata. El tamaño máximo de manzana será de 110m, buscando de esta manera mantener una excelente conexión peatonal entre todos sus sectores (ver gráfico 137). Se ha previsto que en su trayecto se encuentren pequeñas plazas, parques y sitios de encuentro, que a su vez permitan la realización de múltiples actividades, de tal forma de, junto con las calles, crear redes continuas de espacio público de dominio peatonal, verde y diverso. Uno de los criterios para localizar plazas, parques y plazoletas, fue la conservación a los macizos arbóreos existentes en el lugar. Con ello, de partida, el nuevo desarrollo urbano, contará con varias especies arbóreas de varios años de antigüedad en sus espacios públicos (ver gráfico 136). El otro criterio, es el de promover el desarrollo de micro-centralidades, implantando junto a estos espacios, equipamientos comunitarios. De la misma manera se ha considerado la creación de una centralidad de mayor jerarquía en el sector, y de pequeñas centralidades barriales, con el fortalecimiento de algunas existentes. Las edificaciones deben estar vinculadas e integradas al permeables y visualmente activas.
espacio público, ser
Como el gran objetivo de esta propuesta será reducir la necesidad de traslados en vehículos motorizados, y aplicando el principio de Cambiar 3, del DOT (Desarrollo Orientado al Transporte); para las edificaciones de la propuesta, será suficiente con exigir un máximo de un espacio de parqueadero por cada 20 unidades habitacionales y/o oficinas; complementado con servicios de carro compartido. El uso mayoritario, el 60%, será el de oficinas y equipamiento, ya que en la zona sur de la ciudad, estos usos son deficientes. Esto se complementaría con la gran oferta residencial que existe en el sector de Solanda. Igualmente se favorecerá el uso comercial en las plantas bajas, en especial en las calles colectoras y colectoras locales. Este uso comercial entra en el cómputo del 60%. El uso residencial en este caso será del 40%. Esto permitirá que gran cantidad de gente que vive en los alrededores, tenga la posibilidad de trabajar y realizar actividades en la zona, de tal manera de simplemente caminar hacia sus sitios de actividades. La municipalidad no tendría que invertir nada en hacerlo, es cuestión de dejar a los promotores inmobiliarios que inviertan de acuerdo a los criterios enunciados. Por otra parte y como ya existe una gran oferta de edificios de oficinas, consultorios, centros de negocios y centros comerciales en la zona centro norte, se debe restringir nuevas edificaciones para estos usos en este sector urbano, para equilibrar las actividades y reducir movilidades, y de esa manera potenciar el desarrollo de la nueva centralidad centro-sur. 3
El DOT, precisa que se deje tan solo espacios para estacionamientos al interior de la zona de desarrollo, para personas discapacitadas y servicios esenciales. El segundo rango permisible es un 15% del total construido para espacios de estacionamientos.
140
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
OCUPACIÓN DEL SUELO EN MANZANAS, DENSIDADES SOSTENIBLES Y ALTURA DE LAS EDIFICACIONES La densidad poblacional es un factor determinante para que los espacios públicos cobren vida. Si no existe la suficiente densidad poblacional, una calle y una plaza demasiado grande, puede perder vitalidad, si es comercial los negocios no venderán y terminarán cerrando; y si es residencial, puede volverse insegura. Alexander analiza este punto en su libro de patrones, en el patrón Densidad Peatonal . En este patrón Alexander cita un estudio de Christie Coffin, en varias plazas públicas, en donde concluye que con 15 m2 por persona una plaza cobra vida, en cambio con más de 50 m2 por persona una plaza se ve muerta. Llega a sugerir que para que una plaza funcione y no se vea vacía, debe tener cautiva cotidianamente, a por lo menos una persona por cada 30 m2 de plaza. (Alexander, págs. 530-532; 1980). La densidad de población que habita en los alrededores, así como la cantidad de actividades que se generan en y alrededor de la plaza, y la cantidad de caminos y calles que llegan y pasan por la plaza, ayudan a lograr este objetivo. Esto se aplica también a una calle. Una calle de más de 40m de ancho debe tener la suficiente población para que sus 2 aceras de alrededor de 10m de ancho estén con gente y se mantengan activas. Por lo tanto, la población residente y la flotante frente a esta calle, debe ser numerosa. En cambio, la población que habita frente a una calle de 12 metros de ancho, con aceras de 3.2 m a cada lado, no necesita ser muy numerosa para que exista actividad en la calle. Esto nos indica claramente que mientras más ancha sea una calle, más población debe tener. Otro factor que es necesario considerar, es que la ciudad necesita compactarse y evitar seguir expandiéndose hacia la periferia. Para ello, en muchas zonas sin consolidar en la ciudad y otras que pueden entrar en proceso de redesarrollo (zonas industriales con usos incompatibles con la urbe, o los alrededores del antiguo aeropuerto), podrían entrar en procesos de densificación. Además el suelo urbano es valioso y por lo tanto hay que utilizarlo eficientemente, evitando espacios residuales y sin utilidad. Como se ha analizado anteriormente, la altura de la edificación también es fundamental para tener sombra o sol en la calle. Y para ello se había sugerido que las alturas de las edificaciones deben tener mínimo la mitad del ancho de la calle y máximo el doble del ancho de la calle. Con este criterio de partida, de la relación de altura de edificación (mínima y máxima) con el ancho de la calle, se procederá a calcular los coeficientes máximos de ocupación de suelo en planta baja (COS-PB), y las alturas máximas de edificación, para lograr tener densidades sostenibles, que garanticen el uso y disfrute del espacio público, y las actividades económicas exitosas en esos espacios. Para ello se han realizado ejercicios en manzanas de diferentes tamaños, en las cuales se debe garantizar la suficiente iluminación natural al interior de los bloques durante la mayor parte del día, de tal manera de ahorrar energía. De acuerdo a esto, la máxima profundidad que puede tener una habitación con luz natural es de 8 metros, siempre y cuando el tamaño de la ventana equivalga al 20% del área de la habitación (Ordenanza 172. Reglas técnicas de Arquitectura y Urbanismo). Esto quiere decir que si la habitación tiene 32 m2 (8x4), la ventana debe tener 6,4 m2 141
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
(4x1.6; 3.2x2; 3x2.15). El fondo máximo que un bloque edificado podría tener es 16 metros de profundidad suponiendo que tiene iluminación natural por los dos lados.
10.00 8.00
16.00
6.00 10.00
8.00
4.00
4.00
6.00
16.00
16.00
60.00
6.00
16.00
60.00
6.00
16.00
16.00
6.00
16.00
60.00
60.00
Gráfico 131: manzanas de 60x60, ocupación de suelo garantizado iluminación natural a todos los ambientes
En el gráfico 131, en gris lo construido y en blanco los vacíos. Se ha realizado el ejercicio de ocupar el suelo de manzanas de 60 x 60 m (3600 ; los bloques tienen máximo 16m de profundidad, y los patios internos 6m de ancho para un máximo de 4 plantas hacia los patios. Con estas condicionantes del diseño, se ha logrado llegar a un COS PB = 76%, garantizando iluminación en todas las habitaciones.
8.00 16.00 8.00
6.00
15.00
80.00
36.00
15.00
6.00
36.00
6.00
16.00
6.00
16.00
80.00
Gráfico 132: manzana de 80x80, ocupación de suelo garantizando luz natural a todos sus ambientes
En el gráfico 132, se realiza el mismo ejercicio en una manzana de 80 x 80 m (6400 ; se consigue llegar a tener un COS PB = 76,87%, garantizando iluminación natural en todas las habitaciones. 142
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
Calculo de la altura del edificio según el ancho de la calle o patio. Al seguir la regla de que el máximo alto que puede tener la edificación es el doble del ancho de la calle o patio, y de que el mínimo es la mitad, las edificaciones tendrán alturas máximas de 4 pisos hacia los patios de 6 metros de ancho, y que podrán llegar hasta 10 pisos hacia la calle (16m, máxima profundidad del bloque) como se muestra en el gráfico 133, lo que equivale a la máxima altura para una calle de 15m.
Ancho mínimo de vía 15m
Ancho mínimo de patio 6m 30.00
12.00 15.00
Gráfico 133: alturas máximas y retranqueos, con patios interiores de 6m, para garantizar luz natural en todos los ambientes (h ≤ 2 veces el ancho de la calle o patio y h ≥ ½ del ancho de la calle o patio).
Por cada piso que se aumente (3m en promedio), las edificaciones deben retranquearse 1.5 m entre ellas, para mantener la relación máxima de la altura h=2 veces el ancho de la calle o patio. Eso quiere decir que en 16 metros de profundidad máximo que puede tener un bloque, se puede crecer hasta 32 metros o 10 pisos (si la distancia entre bloques al interior de la manzana es tan solo de 6m). Un bloque ubicado 6m frente a otro, exigiría que tan solo se retiren 0.75 m cada uno a partir del quinto piso para obtener el 1.5 m necesario (si cada piso es de máximo 3m de alto). Es decir, que entre los quintos pisos debe existir un retiro de 7.5m, entre los sextos, 9m, entre los séptimos 10,5m, entre los octavos 12m, entre los noveno, 13,5m y entre los décimos 15m. Hasta la cuarta planta (alrededor de los 12m), la conexión con la tierra se mantiene con fuerza (Alexander, págs. 124-128, 1980). Sin embargo, cuando dos edificaciones están muy cercanas entre sí, la privacidad de los ocupantes puede perderse, las copas de los árboles pueden ayudar a brindar cierta privacidad a las edificaciones, en especial en la tercera y cuarta planta. Pero desde la quinta planta, en donde empezarían los retranqueos, es más difícil, ya que por el clima, en la ciudad de Quito, no crecen árboles muy altos. Para ello se recomienda que a partir de la quinta planta, cada piso se retire 2 metros por lo menos del que está debajo, para en esos dos metros generar terrazas, en donde el dueño puede colocar jardineras, y plantas que funcionen como cortina, y además mantener una
143
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
vinculación con espacios exteriores verdes, que pueden ser utilizadas como complemento de sus habitaciones. De acuerdo a esto, si hasta el cuarto piso se tiene 6 metros de retiro entre bloques, en el quinto habrá 10 metros, en el sexto, habrá 14 metros, en séptimo habrá 18 metros, en el octavo habrá 22 metros, en el noveno 26m y en el décimo piso 30m. Sin embargo, como la edificación tiene 16m de profundidad, en la décima planta, la edificación apenas podrá ocupar 4m de fondo, y en el noveno 6m. Por lo tanto se puede considerar que a partir de que las edificaciones estén retiradas 20m, ya no necesitarán retranqueos por privacidad, con ello a partir del séptimo piso, los bloques pueden optar por tener la misma profundidad. En el gráfico 133, las edificaciones se retiran 4m a partir de la cuarta planta, y vuelven a retranquearse 4m, luego de dos plantas. De acuerdo a este análisis, si bien, se puede llegar a tener alrededor del 76% de COS en planta baja, se recomienda que para edificaciones entre 4 hasta 10 pisos, el COS PB máximo debe ser del 70%, dejando una holgura para retranqueos de fachada de por lo menos el 5%. Este 5% en retranqueos de fachada permitirá que se evite tener bloques monolíticos deshumanizados ocupando la manzana, así sea que toda la superficie la ocupe una sola edificación (Alexander, págs. 422-425, 1980). En el grafico 134, para el ejercicio de determinar el COS-PB y las alturas, se ha utilizado una manzana de 80 x 80. Se ha optado por dejar patios internos de 16m de ancho, lo cual permitiría alturas de hasta 10 pisos. El ancho máximo de los bloques es de 16m. Se puede llegar a obtener COS en PB de hasta el 60%, garantizando luz natural en todas las habitaciones. Del 40% que no se puede ocupar el suelo, se debe dejar por lo menos un 10% para retranqueos de fachada. En rojo las partes del edificio que deben tener 10 pisos máximo (2 veces el ancho del patio), y en gris las que pueden tener hasta 16 pisos, suponiendo que la calle mide por lo menos 24 metros de ancho. 80.00
80.00
Gráfico 134: manzana de 80x80, con patios de 16m al interior de la manzana, y retranqueos en la fachada
144
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
Imagen 54: fachadas con retranqueos o retiros, conformando plazoletas integradas al espacio público, calle local L2
º
10 PISOS ± 30 metros Ancho mínimo calle o patio 15 m
16 PISOS ± 48 metros Ancho mínimo calle o 48.00 patio 24 m
30.00
Gráfico 135: bloque de 16m de profundidad, 10 pisos hacia el patio y 16 pisos hacia la calle.
Para garantizar luz natural, en edificaciones de entre 11 y hasta 20 pisos, es recomendable un COS-PB de máximo el 60%, 40% en retiros, 10% de retranqueo mínimo en fachada y 24% mínimo en patios interiores. Los frentes a los patios deben ser de 16 m mínimo.
145
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
De acuerdo a esto, las edificaciones serán más altas cuando los anchos de las calles sean mayores, y con esto también la población fija y/o flotante será mayor. Así se asegura una buena población que utilice los espacios públicos. Las edificaciones deben ubicarse en forma continua (sin retiros laterales), conformando un borde edificado que defina claramente el espacio público. La profundidad máxima de un bloque edificado será de 16 m, de tal manera que al tener luz por dos lados, la máxima profundidad para poder iluminar por un solo lado será de 8m. La altura de edificación (h) máximo 2 veces el ancho de la calle o patio. Así, si la calle o patio es de 16m, la máxima altura será 32m o 10 pisos. (9 pisos si la altura es mayor a 3,20m) El porcentaje de ocupación de suelo en planta baja (COS PB) variará en función de la altura de la edificación. Así, a menor altura, mayor ocupación de suelo y a mayor altura, menor ocupación de suelo. Para alturas ente 6 y 10 pisos, el COS-PB será del 70%. Entre 11 y 20 pisos será del 60%. Los retranqueos en la fachada deben equivaler mínimo al 5% del área total del terreno o de la manzana hasta 10 pisos, y del 10% en edificaciones de entre 11 hasta 20 pisos. Esto evitará la construcción de bloques monolíticos y con ello en la manzana se podrá apreciar varios bloques edificados, aunque sea un solo conjunto. Las alturas con poca variación hacia la fachada de la cuadra, también enriquecerán la imagen urbana.
Imagen 55: alturas en proporción al ancho de la calle
146
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
NUEVO TRAZADO URBANO RESPETANDO LOS ESPACIOS VERDES EXISTENTES
Gráfico 136: espacios verdes existentes y que serán respetados
Los macizos arbóreos existentes en el lugar han sido un factor determinante para condicionar el trazado manzanero. Muchos de estos se encontraron al interior de las fábricas. Todos han sido respetados y en los sitios en donde han sido encontrados, el trazado de la calle se ha desviado y se ha abierto, creándose calles anchas, plazas y parques. Se propone también que el gran parque privado que pertenece al Diario El Comercio pase a ser público y se integre al barrio. De esa manera, se consigue además mejorar la conexión entre los barrios ubicados al nororiente de la zona de estudio. Las quebradas existentes también serán conservadas, y será parte de los espacios verdes de los barrios. De igual forma, los espacios recreativos, jardines, parques y canchas existentes y que ya son espacio público serán respetados. De esta forma y de partida, el sector contará con muchos árboles y espacios verdes y recreativos, los cuales se irán completando con la siembra de árboles en las nuevas calles y un gran porcentaje de pisos verdes y permeables, en especial en las calles peatonales y locales. En el gráfico 136, se puede apreciar el parque lineal que conforma la quebrada y los macizos arbóreos que de partida tendría el nuevo desarrollo urbano. 147
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
Imagen 56: quebradillas que serán integradas a la red de espacios públicos
Imagen 57: jardines y árboles encontrados, serán conservados y pasarán a formar parte de los espacios públicos y conformarán la red verde.
Imagen 58; los espacios deportivos serán aprovechados, e integrados a la red de espacio público, las cercas deben ser eliminadas.
148
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
TAMAÑO DE LAS MANZANAS DEL NUEVO TRAZADO
Gráfico 137: nuevo trazado manzanero
Para la realización del nuevo trazado manzanero se ha seguido los siguientes criterios: Se conservan las calles existentes
El lado más largo de las nuevas manzanas debe ser menor o igual a 110m Se mantiene la continuidad de las calles existentes, conectándolas al nuevo trazado. En donde se ha encontrado macizos arbóreos, se los ha respetado, generando plazas y plazoletas alrededor de estos, y desviando el trayecto del camino si es necesario. En las quebradas y quebradillas se mantiene la continuidad del trazado mediante puentes. En los barrios existentes, en donde las manzanas tienen lados mayores a 110m, se ha buscado terrenos baldíos o subutilizados por donde conectarse hacia las calles contiguas, tratando de reducir los lados largos a distancias menores a 110m.
Esto ha dado como resultado una zona con manzanas pequeñas muy bien conectada y permeable, con diversidad de espacios como plazas, plazoletas, parques, y diversidad de calles, e integrando totalmente a los barrios existentes.
149
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
CONFORMACIÓN DE SUPERMANZANAS
Gráfico 138: supermanzanas entre calle colectoras locales y colectoras
Con las calles colectoras locales, las Av. Morán Valverde y Av. Teniente Hugo Ortiz, y la calle Av. Pedro Vicente Maldonado, se conforman supermanzanas, a cuyo interior, todas las calles de tráfico rodada serán diseñadas para circular a velocidades menores a 30km/h y/o peatonales. Para la conformación de supermanzanas se ha seguido los siguientes criterios:
Se han conservado las actuales colectoras locales, que conectan a la Av. Pedro Vicente Maldonado, con la Av. Teniente Hugo Ortiz. En el sector del Mercado Mayorista, se ha trazado una nueva colectora, atravesando la quebrada. También se ha conformado una colectora longitudinal, que vincula la Av. Teniente Hugo Ortiz con la Av. Morán Valverde. Las distancias máximas entre colectoras que conforman las supermanzanas es de 600 metros, la mayoría está a menores distancias. Todas las colectoras al interior y la calle Pusir, que es el borde norte del sector de la propuesta, serán consideradas colectoras locales. La calle Manglaralto, que atraviesa todo el sector, entre la calle Pusir hasta la Av. Morán Valverde, también es considerada una colectora, pero con predominio peatonal, por lo cual no conforma las supermanzanas. Las calles de los bordes completan las supermanzanas y son dos calles colectoras y una arterial.
150
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
ESPACIOS DE CIRCULACIÓN
Gráfico 139: espacios de circulación
El trazado con manzanas de pequeño tamaño, permite lograr una urbe conectada y permeable, con muchos espacios de circulación para poder trasladarse a cualquier sitio y de distintos modos, conformando una red peatonal, digna y segura. En los espacios de circulación se tiene dos tipos, los de circulación rodada, y los de circulación peatonal y no motorizados. En los de circulación rodada, se tienen dos colectoras y una arterial que son las de borde, por las cuales se puede circular hasta a 50km/h, las aceras serán de 6,5m y 7,5m mínimo respectivamente, tendrán carril bici segregado y carril BRT segregado. Las calles colectoras locales tendrán aceras mínimas de 4.5 metros aunque siempre se tratará de dejarlas de mayor tamaño, y contarán con elementos de calmado de tráfico como plataformas en las intersecciones y en medio de la cuadra. Por la calzada compartirán espacio bicicletas y automotores, y la velocidad máxima que puedan desarrollar los vehículos será de 30km/h, aunque se tenderá a circular a 20 km/h. Las calles locales tendrán aceras mínimas de 3.2m, aunque siempre se tratará de dejarlas de mayor tamaño. La velocidad máxima para estas calles es, al igual que las colectoras locales, de 30km/h, por lo tanto tendrán plataformas en medio de la cuadra y en las intersecciones. Todas las aceras tendrán las siguientes franjas: a) franja de seguridad; b) franja de servicios; c) franja de circulación; d) franja de paramento Finalmente hay las calles peatonales, aunque muchas de estas pueden admitir la circulación de bicicletas, para lo cual debe diseñarse el carril bici, de acuerdo a las recomendaciones de este manual. Por la calle Manglaralto, pasa el tren, por lo tanto por la misma compartirán espacio peatones, bicicletas y el ferrocarril. 151
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
TIPOS DE CALLES DE TRÁFICO RODADO
Gráfico 140: tipos de calles del manual, aplicadas al sector de estudio
Las calles de tráfico rodado, tendrán las siguientes franjas y carriles: a) franja de seguridad; b) franja de servicios; c) franja de circulación; d) franja de paramento; e) carril de circulación rodada; f) carril de estacionamiento; g) parterre central; h) carril bici; i) refugio peatonal; j) carril BRT
Gráfico 141: calle local L2
Gráfico 142: calle local L3
L2 y L3: a = 50 cm; b ≥ 60 cm; c = 160 cm; d ≥ 50 cm; e entre 250 y 300 cm para L3, 300 cm a 400 cm para L2; f = 200cm
152
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
Gráfico 143: calle local L4
Gráfico 144: calle local L5 y colectora local 2 CL2
L4, L5: a = 50 cm; b ≥ 60 cm; c = 160 cm; d ≥ 50 cm; e entre 250 y 300 cm; f = 200cm CL2: a = 50 cm; b ≥ 120 cm; c = 160 cm; d ≥ 120 cm; e entre 250 y 300 cm; f = 200cm
Gráfico 145: calle colectora local 4, CL4 CL2: a = 50 cm; b ≥ 120 cm; c = 160 cm; d ≥ 120 cm; e entre 250 y 300 cm; f = 200cm
Gráfico 146: calle colectora 3, C3; Av. Morán Valverde y Av. Teniente Hugo Ortiz. C3: a = 0:50m; b ≥ 1.8m; c = 2.4m; d ≥ 1.8m; e entre 2.8 y 3.5m; f = 2m; g≥ 3m;h=1.5m; i≥1.2m; j≥
3m.
153
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
C3: a = 0:50m; b ≥ 1.8m; c = 2.4m; d ≥ 1.8m; e entre 2.8 y 3.5m; g≥ 3m;h=1.5m; i≥1.2m; j≥ 3m.
Gráfico 147: arterial A1a. Av. Pedro Vicente Maldonado
Imagen 59: cruce en colectora C3
Imagen 60: vista de colectora local CL2
154
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
Imagen 61: calle local L2
Imagen 62: colectora local CL4
Imagen 63: calle local L2
155
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
CONEXIONES URBANAS, ZONALES Y SECTORIALES
Gráfico 148: mapa de conexiones con el resto de la ciudad,
Por medio de las calles colectoras locales, las calles locales y las calles verdes peatonales, los habitantes y usuarios se podrán conectar al interior de la zona, así como con los sectores aledaños de Solanda, La Argelia y Quitumbe. La mayor parte de estas conexiones se las hará caminando o en bicicleta. Para distancias más lejanas, los vecinos del lugar tendrán la posibilidad de trasladarse en transporte público. Por la Av. Teniente Hugo Ortiz pasa el trolebús y por la Av. Maldonado, el corredor sur oriental. Se mantienen las actuales paradas. Al interior de la zona, se propone que por una de las colectoras centrales, pase una línea de bus convencional, que la conecte con los barrios aledaños en el eje este-oeste, y sea parte del sistema integrado de transporte, de tal manera de poder hacer transferencias en las paradas del corredor sur-oriental, así como con el sistema trolebús. En la intersección entre la Av. Morán Valverde y la Av. Maldonado, se crea una estación multimodal que tendrá espacios de estacionamientos, la estación del tren, la estación del corredor sur-oriental y estación de buses intercantonales. Estaciones de bicicleta pública complementan la propuesta, estas se ubicarán alrededor de las centralidades y de las paradas de autobuses. La Av. Morán Valverde tiene una excelente conexión con la Av. Simón Bolívar y la Av. Mariscal Sucre y mediante estas, los habitantes y usuarios de esta zona se podrán trasladar a cualquier sector de la ciudad y de la región. De igual manera la Av. Maldonado conecta a la ciudad con la zona rural al sur de Quito. La Av. Teniente Hugo Ortiz, en cambio es una excelente colectora que vincula la mayor parte de la zona sur de la ciudad. 156
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
ESPACIO PÚBLICO
Gráfico 149: mapa de espacio público en la zona de estudio, calles, parques, y plazas
El espacio público lo conforman las calles, las plazas, parques y quebradas. Todos estos espacios deben ser diseñados, para que puedan ser utilizados por todos los ciudadanos. En el gráfico 149, toda la red de espacio público está conectada y conformada de tal manera que el 100% será accesible para todos sus habitantes y visitantes.
Imagen 64: franjas de circulación, servicio, de paramento y ciclo carril en una calle colectora, parte de la red de espacios públicos.
157
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
USOS PREDOMINANTES QUE MARCAN EL CARÁCTER DE LAS CALLES Y ESPACIOS PÚBLICOS
Gráfico 150: usos predominantes
Si bien el uso mixto estará presente en todo el nuevo desarrollo urbano propuesto, habrá usos que predominen en ciertos sitios y serán los que marquen el carácter de la calle. Se recomienda que el uso comercial, administrativo y de servicios en todo el sector sea del 60%, y el uso residencial del 40%. En las calles arteriales, colectoras y colectoras locales, confluyen las personas, por lo tanto estas calles tendrán un carácter comercial; los comercios se instalan naturalmente en donde confluyen las personas. En las plantas bajas de estas calles, predominará el uso comercial y tendrán fuerte relación con la franja de paramento. Por eso en este tipo de calles, la franja de paramento es generosa. Estas calles tendrán por lo tanto locales comerciales en sus plantas bajas, con oficinas y residencias en las partes altas y al interior de la manzana. Las calles locales de uso compartido tendrán un carácter mayormente residencial aunque en ellas puede surgir cierto comercio local, talleres artesanales, oficinas y consultorios. Las calles peatonales junto a parques y plazas, conformarán una red de espacios verdes por toda la zona. La mayor parte de las calles peatonales tendrán pisos verdes, árboles y jardines. Estas calles serán en su mayoría mayores a 10m de ancho, y en algunos casos sobrepasarán los 30m, lo que las convierte prácticamente en parques lineales. Quedarán marcados con piso duro la caminería, y en el resto predominará el piso verde y permeable. Alrededor de estas calles verdes peatonales predominará también el uso residencial. La única calle peatonal que tendrá un carácter claramente comercial será la Manglarlato, 158
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
en donde el espacio peatonal será compartido con carriles bici y la riel del tren. Esta colectora peatonal es la única peatonal que atraviesa de norte a sur toda la zona y será un gran paseo que vincula a todos los barrios. Las calles más angostas existentes en el lugar, tendrán la característica de calles patio. A estas corresponden algunas calles de Turubamba, con anchos de alrededor de 6m (ver imagen 40).
Imagen 65: calle comercial
Imagen 66: calle residencial, calle local L5
159
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
RED VERDE URBANA
Gráfico 151: red verde
Todas las calles de la propuesta serán arborizadas y con alto porcentaje de pisos permeables, lo cual es posible gracias a que el diseño contempla aceras anchas. La mayoría de calles peatonales serán predominantemente verdes, por lo que conformarán parques lineales. Todas las nuevas calles, las plazas, parques, quebradas, y macizos arbóreos encontrados y conservados, serán un eslabón fuerte para conformar la red verde urbana de Quito.
Imagen 67: vista aérea calle colectora arborizada
160
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
CENTRALIDADES
Gráfico 152: centralidades en la zona de estudio
Con la nueva propuesta, este sector de la ciudad, junto a la plataforma gubernamental del Eplicachima, se convertirá en una nueva centralidad para el sur de la ciudad. Las vías arteriales y colectores serán sitios de afluencia de personas en forma natural, además tendrán una alta densidad fija y flotante circulando por ellas, por lo tanto estas serán centralidades de borde. Al interior se desarrolla una gran centralidad y pequeñas centralidades barriales. Junto a la entrada del Mercado Mayorista, existe una buena dotación de equipamiento, y la confluencia de varios caminos, por lo tanto, esta será otra gran centralidad de borde, de la zona del proyecto. La gran centralidad del sector se ubica en la confluencia de cuatro calles colectoras locales, por lo tanto, en estas cuatro manzanas que quedan al interior y en sus bordes que la rodean, se espera que se desarrollen naturalmente nodos de actividades. En estas manzanas deben ser ubicados el equipamiento cultural, administrativo y un centro de servicios múltiples, entre otros. Una red de microcentralidades barriales complementa la propuesta. La ubicación de estas centralidades menores, también está relacionada con la confluencia de dos colectoras locales, además de centralidades existentes que se pretende fortalecerlas. El criterio principal de estas múltiples centralidades de pequeña escala al interior, es el de que los vecinos, en radios de influencia de 5 minutos caminando o 400m, tengan el chance de tener servicios diversos.
161
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
ALTURAS PROPUESTAS DE LAS EDIFICACIONES
Gráfico 153: alturas propuestas
Se trata de evitar la expansión urbana y una de las maneras de evitarlo es densificando en los espacios en donde esto sea posible. Además, se debe proveer a la zona sur de la ciudad de múltiples servicios de tal manera de mixtificar sus usos. Esto para evitar que gran cantidad de gente se desplace hacia las zonas centro y centro norte de la ciudad. Por lo tanto, es recomendable que el nuevo desarrollo de este sector urbano sea en altura. Los criterios para decidir que altura deben tener las edificaciones han sido explicados con detalle en el ítem Ocupación del suelo en manzanas, densidades sostenibles y altura de las edificaciones, páginas 141 a 146 de este estudio. Hacia las calles colectoras y arteriales, se propone alturas de 10 a 20 pisos. Estas calles tendrán alrededor de 40 a 50 metros de ancho, aceras mayores a 6.5 metros y necesitan de mayor densidad vecinal para estar activas. Hacia las colectoras locales y calles verdes, las cuales estarán en alrededor de los 20m de ancho, se propone que las alturas de las edificaciones estén entre 6 y 12 pisos. Los barrios existentes, se conservan como están. Luego podrán cambiar con procesos de unificación parcelaria y nuevas edificaciones con alturas mayores, si ese es el interés y la conveniencia de sus habitantes. De esta forma se estará logrando densificar la zona, proveyéndola de múltiples servicios, oficinas, comercios y equipamientos complementarios, a los cuales se puede tener acceso por espacios seguros y llenos de vida. Además se estaría ahorrando gran cantidad de viajes motorizados, ya que habría la oportunidad de trabajar, estudiar y vivir en las cercanías. Y se estaría contribuyendo a evitar la expansión urbana. 162
MANUAL DE ACERAS, INTERSECCIONES, CALLES Y REDES PEATONALES
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA AASHTO. (1994) Diseño geométrico de carreteras y calles. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires (UBA). Alexander, Christopher, Sara ISHIKAWA, Murray SILVERSTEIN et alt. (1980). lenguaje de Patrones. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, S. A.
Un
Asociación de Peatones de Quito. (2008) La ciudad y los Peatones. Manual de espacio público pensado para el peatón. Quito. APQ. A Pie. (2008) Pequeña guía para pensar la movilidad. Madrid. A Pie. Bilbao, Ernesto. (2014) Elaboración del código de espacio público de la Ciudad del Conocimiento Yachay. Quito, Yachay E.P. CIDATT, Fundación Ciudad Humana, TARYET. Manual de diseño para infraestructura de ciclovías. Lima, Perú. EMMOP. Plan Maestro de Movilidad para el Distrito Metropolitano de Quito 2009-2025. Quito, 2009. Gehl Jan. (2010) Ciudades para la gente. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Infinito Girardet, H. (1992). Ciudades. Alternativas para una vida urbana sostenible. Madrid, España: Celeste ediciones. Herce Manuel. (2009). La movilidad en la ciudad. Barcelona, España. Editorial Reverté. Hurtado Diego (2014a) Activando las calles. Hurtado Diego (2014b) La Acera, fundamental para generar vida en las ciudades. Hurtado Diego (2013) El mito, Quito ya no tiene a donde crecer. Arquitectura y Sociedad. FAU-UCE; Quito, 2013 Hurtado Diego (2014c) Espacios públicos que generan ciudad. Hurtado Diego (2014d) Elaboración del libro de patrones tipológicos para la normatividad arquitectónica de los proyectos dentro de la Ciudad del Conocimiento Yachay en base al código morfológico. Quito, Ecuador. Yachay E.P. ITDP-EMBARQ. (2012) Vida y muerte de las autopistas urbanas. ITDP. (2012) TOD Estándar 2.1. México, 2012. ITDP. Jerez Sandra, Torres Ligia. Manual de diseño e infraestructura peatonal urbana. JACOBS Jacobs, Muerte y vida de las grandes ciudades. Ediciones península. Madrid, 1973 Manual de vados y pasos peatonales. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Accesibilidad garantizada en el espacio público. Santiago, Chile, 2007 National Academy of Sciences. (2000) Highway Capacity Manual 2000 (HCM 2000). USA. Transportacion Research Board (TRB) NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2 239:2000. Accesibilidad al medio físico. Quito, Ecuador. INEN.
163