COOPERATIVE COOPERATIVE EXTENSION SERVICE • UNIVERSITY OF KENTUCKY COLLEGE OF AGRICULTURE, LEXINGTON, KY, 40546
ID-181
Manejo Integrado de Plagas Ing. Agr. Agr. Douglas A. Navarro Montes, Coordinador Coordinador Nacional Unidad Unidad Postcosecha, Division de Inocuidad de Alimentos, Direccion General de Sanidad Vegetal y Animal, Ministerio de Agricultura y Ganaderia, El Salvador, Salvador, Centro America
Contenido Técnicas Técnicas para el Manejo de Plagas (se excluyen excluyen pesticidas)................... pesticidas)................................. .............. 2 Defniciones ...................................... .................. ........................................ ........................................ ......................................... ......................... .... 3 Utilización Racional de Pesticidas ........................................ .................... ........................................ ............................... ........... 7 Manejo Integrado de Plagas Plagas ...................................... .................. ........................................ ........................................ ...................... 8 Manejo de Insectos...................................... Insectos.................. ........................................ ........................................ ................................... ............... 9 Manejo de Malezas........................................................................................... Malezas ........................................................................................... 10 Manejo de Enermedades ..................................................................................11 Monitoreo del Cultivo ........................................................................................13 Pasos para un Adecuado Adecuado Manejo de Plagas ................................................ ............................ ...........................15 .......15 Nivel de Daño Económico y Umbral de Acción ....................................... ................... ................................ ............ 16 Pasos a Considerar para un Buen Manejo de Plagas ........................................ .................... ........................ 16 Red de Trabajo y Acceso a la Inormación ......................................................... 18 Bibliograía ...................................................................................................... 18 Formato Para El Monitoreo De Plagas En Cultivos ................................ ..............19
Introducción Lasocie Lasocieda dadmod dmoder erna nadem demand andaalim aalimen ento tos s variados vari ados y de buena calidad, cal idad, esto implica implic a un retoparalosagricultoresderutas,hortalizasy granos,yaquedebenproducirlosufcientepara obtenergananciasyalmismotiempo,evitarla contaminacióndelproductorequeridoporla población. ElManejo ElManejoInt Integrad egradodeP odePlaga lagas,es s,esunahe unaherrarramientaimportanteenelmanejodel mientaimportanteenelmanejodeloscultivos, oscultivos, yaquepropone ya queproponealternativasde alternativasde control controlqueno queno selimitanúnicamentealusodepesticidas, sinotambién,atomarventajadelosrecursos existentesenelcampo,talescomo,organismos benéfcos,plantasorales,biologíadelaplaga,rotacióndecultivos,laboresculturalesapropiadasy otrosmásquepermiten quepermitenmanejarconperspectiva manejarconperspectiva ambientallosproblemasencontrados. Lautilizaci Lautilización ónde dequímicospara químicos paratratar tratarcultivos, cultivos, esunaopciónqueseaplica,despuésderealizar monitoreosencampoyevaluarelniveldedaño causadoporlaplaga.Lospesticidas,deben utilizarsesegúnlasrecomendacionestécnicas, establecidasenelpanetodelproducto. Lainocuid Lainocuidad adde delos losalimentos alimentosvegetale vegetales spro produducidos,seortalececonlaaplicacióndelconcepto deManejoIntegradodeP deManejoIntegradodePlagasy lagasyrepresenta representatamtambiénunapoyo,parael biénunapoyo,paraeldesarrollo desarrolloen encampodelas campodelas BuenasPrácticasAgrícolas.Lasumadeambas herramientas,permitemanejarlospesticidas solocuandoseanrequeridosyenormaapropiada,evitandoconello,contaminarpersonas, alimentosyelmedioambienteengeneral. Lograr Lograrcamb cambio ios, s,enla enlaor orma macom comolo olosagr sagriicultorescontrolanplagasensuscultivos,esun reto,queimplicaconvencimientonosolodelos productores,sinotambiéndetécnicos,representantesdeinstituciones,empresaprivadayde todoslosparticipantesenlaactividadagrícola. Demandacontarconunareddetrabajoeinormación,quebenefciealosproductores,enla tomadedecisionesparaelcontroldelasplagas presentes.
Agriculture and Natural Resources • Family and Consumer Sciences • 4-H Youth Development • Community and Economic Development EXTENSION
Incorporación de Rastrojos al Suelo
Técnicas para el Manejo de Plagas (se excluyen pesticidas) pestic idas) Losconce Losconcepto ptosdesarr sdesarrolla ollados dos enelpresen enelpresente te Labores Culturales trabajo,sonunaguíaparalaejecucióndelManejo Estaslabo Estaslabore resestán sestánorien orientad tadasaromp asaromper er la Integrado Integrado dePlagasen dePlagasen cultivos,loscualescon cultivos,loscualescon relaciónqueexisteentreelcultivooplanta laasistenciatécnicadebi laasistenciatécnicadebiday day proundizaci proundización ón hospederaylaplaga,evitandoconelloqueesta delosmismos,llevaráa delosmismos,llevaráa mejore mejoresresulta sresultadosen dosen últimatengaunambientepropicioparasobrevieldesarrollodelaagriculturayproteccióndel vir,desarrollarseyrep vir,desarrollarseyreproducirse roducirse.. medioambiente. Saneamiento ó Sanidad Vegetal lManejoIntegradodePlagas(MIP)esuna Dent Dentrode rodelasanea lasaneamie mient nto, o,setien setienen enlaslalaslaestrategiautilizadaparaelcontroldeplagas,y boresdecultivo,lascualespermitenreducirla suobjetivoprincipalesutilizarlamenorcantidad poblacióndepl poblacióndeplagas,aleliminarlosl agas,aleliminarloslugaresdonde ugaresdonde depesticidasposibleyaplicarlaboresculturales,a sehospedan.Entreestaslaboressetienenla fndeevitaroreducirelcontactoconlaspersonas chapoda,aporco, chapoda,aporco,podas,eliminaciónde podas,eliminaciónderastrojos, rastrojos, ylacontaminaciónde ylacontaminacióndelmedioambie lmedioambiente. nte. etc. ElMIPprio ElMIPprioriza rizalapre lapreve venc nció iónylostra nylostrata ta-Limpi Limpiarde ardebas basurayd uraydes espe perdi rdici ciosl oslosalr osalred edeemientosnoquímicos. mientosnoquímicos.Paraellod Paraellodebenr ebenrealizarse ealizarse doresdecultiv doresdecultivoseinraestructura,evitaque oseinraestructura,evitaquelos los inspeccionesenloscultivosysusalrededores, insectosdispongandelugaresparadesarrollarse conelfndereconocerlasplagas,suentornoy yvivir. eectuarunminuciosoanálisispara eectuarunminuciosoanálisisparaimplemen implementar tar Esde Esdeconsi considerar derarque queelsaneamien elsaneamiento toincluye incluyela la elcontrolmásadecuadoyseguro. eliminaciónde elimi naciónderesiduosdelas residuosdelascosechas,lo cosechas,locualal cualal Laelab Laelaboraci oración ónde deunplan unplande deactividades, actividades,d debe ebe desarrollarloinapropiadamente,dejaexpuestoel precederalaimplementacióndeunprograma sueloalaerosiónporpartedelvientoyelagua. MIP.Elplandebeprepararseantesdesembrar ydebeincluirlos ydebeincluirlosmétodos métodosdec decontrol ontrolquese queseutiuti- Rotación de Cultivos lizaránconlasplagasqueatacanelcultivo,esto Lasie Lasiembra mbraaño añotras trasaño, año,de deunamisma unamismaespecie especie implicaestablecertiempos,labores,materiales, deplantaoconrotaciones deplantaoconrotacionesmuycortas,seconoce muycortas,seconoce químicosyotrosqueseconsiderenimportantes. comomonocultivo.Estaormadeagricultura, Esteplanordenaeltrabajoarealizar,aunqueno agotalamateriaorgánicaylosnutrientesesencianecesariamenteeslaúnicaherramientaparala les,resultandoensueloscompactados,erosióny tomadedecisiones. lavadodeelementos.Losmonocultivos,generan másdesaíosparaelmanejodeinsectos,patógenosymalezas. Fuente: Fuente: Biodiesel: e Sustainability
E
Dimensions. Dimensi ons. By Al Kurki, Amanda Hill and Mike Morris. NCAT NCAT Program Specialists. 2006.
2
Larotación Larotaciónretardalaines retardalainestación tacióndep deplagas lagasen en elcultivo,evitadañosydamenostiempoparaque laplagaaumentehastanivelespeligrosos.Obliga alaplagaasobrevivirsinsuhospedero,encontrandoenloscultivosuturosunabajapoblación delamisma.Sembrarelmismocultivo,todos losaños,enelmismoterreno,inevitablemente aumentalaspoblacionesdeorganismosquese alimentandeel;enelcasodemalezas,aparecen lasquetienencic lasquetienenciclodevidas lodevidasimilaralcultivo. imilaralcultivo. Riego Disponibilid Disponibilidadd addepoc epocaagu aaguapara aparauncult uncultivo ivo,, puederesultarenplantaspequeñas,lentocrecimientoyoraciónprematura.Unriegoexcesivoo unpobredrenaje,puedencontribuiraldesarrollo deciertasenermedades. Ladistrib Ladistribuc ució ióndesi ndesigual gualdelagua delaguaderiego deriego,, contribuyealdesarrollodemalezasyenermedades,impidiendounama dades,impidiendounamaduraciónuniormede duraciónuniormedell cultivo. Algunosinsec Algunosinsectos tos,c ,como omoel elcaso casode delaP laPlu lutell tella, a, esposiblecontrolarla,alutilizarunamayorcantidaddeagua,locualinterfereconsureproducciónyovoposición. Fertilización Mante Mantene nerun run cultiv cultivoconade oconadecua cuadae daertili rtili-zación,permitealaplantacrecerbienyresistir mejorlosdañosindirectosca mejorlosdañosindirectoscausadosporlasp usadosporlasplalagas;sinembargo,nodebe gas;sinembargo,nodebenaplicarsecanti naplicarsecantidades dades deertilizantemayor deertilizantemayoresa esa lasrecomen lasrecomendada dadas,ya s,ya queellopuederesultarenunincrementodela plagaysuconsecuentedaño. Laincorporació Laincorporaciónde ndecultiv cultivos osoabo oabonos nosver verdes, des, alsuelo,mejoransucapacidadderetenciónde humedade humedade increme incrementanla ntanla disponibilida disponibilidadde dde nutrientestalescomo nutrientestalescomoel elósoro. ósoro.Lasleguminosa Lasleguminosas s sonexcelentesabonosverdes,yaquesonuente denutrient denutrientesy esyestánasocia estánasociadasa dasa altasproduc altasproduc-ciones. Laincorp Laincorpora oraci ciónalsue ónalsuelo lo,deabo ,deabonos nosver verde des s ycultivosdecobertura, tambiénseutiliza para romperciclosdeenermedadesqueatacanlos vegetales.Loseectosdeestaincorporaci vegetales.Loseectosdeestaincorporación,no ón,no sonbienconocidos,peroprobablementeestán relacionadosc relacionadosconagreg onagregarsustanciasdañinaspara arsustanciasdañinaspara lospatógenosyavorablesparaeldesarrollomicrobiano,locualresultaenuncontrolbiológico.
Defniciones Adaptación del ambiente agrícola — Estrategia que consiste en la utilización de setos, plantas forales, cultivos de cobertura y reservorios de agua, para atraer y mantener poblaciones de organismos benécos tales como insectos, murciélagos y pájaros. Cultivo de protección —Se reere a toda planta que es sembrada, dentro o en los alrededores de un cultivo, con el propósito de protegerlo del ataque severo de plagas. Se conoce también como cultivo de barrera. Enfermedad—Aección que interere con el normal desarrollo de una planta, es causada por parásitos tales como hongos, nemátodos, bacterias y virus entre otros. Feromona —Químico producido por un insecto, para comunicarse de alguna manera con otros de la misma especie. Insectario—Se denomina así, al lugar donde se mantienen insectos vivos. Maleza—Planta que crece donde no se desea y causa problemas tales como reducción de la cosecha, incremento del costo de producción, reducción en calidad y en algunos casos causa alergia o es venenosa para las personas.
Nemátodo—Gusano redondo microscópico, que se alimenta principalmente en las raíces de las plantas. Causa daño al enermar las raíces de los cultivos e incrementar la susceptibilidad a otras enermedades. Nivel de daño económico —Nivel en que la plaga se convierte en problema, se reere a un número determinado de insectos o malezas en un área especíca, posiblemente una cantidad de hojas o ramas que los insectos se hayan comido. Pesticida—Cualquier sustancia o mezcla de sustancias tendientes a prevenir, prevenir, destruir, controlar, repeler, atraer o mitigar cualquier clase de plaga. Plaga—Cualquier agente biótico capaz de causar daño a las plantas o a los productos vegetales, lo cual diculta el trabajo de obtener producciones para el consumo o la venta, ocasionando pérdidas tanto en cantidad como en calidad. Umbral de acción —Punto en el cual deben utilizarse acciones de eliminación, para prevenir el incremento en poblaciones de plagas dañinas.
Fecha de Siembra Cambiarla laecha echade desiembra, siembra,e en nalgunos algunoscasos, casos, evitaqueelcultivoseencuentreenunaetapa sensiblealataquedeplagas.Reconocerplantas silvestres,quema silvestres,quemaduranenlaetap duranenlaetapadeaparició adeaparición n dealgunaplaga,puedeayudarenlatomade decisionessobrelamejorépocadesiembra. 3
Abono verde—Plantasqueseincorporanal
Cultivo de Cobertura en Suelo Agrícola
Cultivos de Protección Dentro Dentrode deestos estoscultivos, cultivos,se seinclu incluyen yenmulticulmulticultivosomixtos,decobertura,plantasenbordes, trampa,etc.,loscualesincluyenbenefcioscomo difcultaralaplagalaidentifcacióndelcultivo, limpiardeviruslosinsectosvectoresyhacerque laplagagastemásenergíaenidentifcarlaplanta hospedera.Algunoscultivosdepr hospedera.Algunoscultivos deprotección otecciónson— son— acelga,girasol,sorgo,maíz,ajonjolí,berenjena, papaysoya. Multicultivo —Sereferealasiembrasecuencial demásdeuncultivoenelmismosuelo,durante unaño;dependiendodeltipodesecuenciautilizada,sepuedencontrolarmalezas,particularmentecuandoelsegundocultivosesiembra dentrodelprincipal.Entrelosmulticultivos, tenemoslossiguientes: • Cultiv Cultivoen oen relev relevo—S o—Siem iembra bra deun segundo segundo cultivo,dentrodeotroqueyaestádesarrollado. • Multicosecha— Multicosecha—Práctica Prácticaque queconsiste consisteen ensemsembrar,dosomáscultivosenlamismaáreaen surcosalternosoaparejados. • Cultivo Cultivoenranjas enranjas—De —Desarro sarrollodedos llodedosomás omás cultivos,endierentesranjasatravésdelterreno,losufcientementeanchasparamanejarlasindependiente. Cultivo de cobertura—Sesiembranconelob-
jetodeprotegerlasuperfciedel suelo,mejorar jetodeprotegerlasuperfciedelsuelo ,mejorar elmovimientoentresurcosylaestructuradel suelo,benefciarlamicroa benefciarlamicroauna,eliminarmalezas, una,eliminarmalezas, promov promoverel erelhábi hábitatde tatdeinsecto insectosbenefc sbenefciosos iosos y reducirlalixiviacióndenutrientes. 4
sueloparaagregarmateriaorgánicaynutrientes, enbenefcio enbenefcio del cultivoprincipal cultivoprincipal;;tambi tambiénse énse utilizanpararomperciclosdeenermedadeso paraeliminarnemátodos.Generalmenteestos cultivos,crece cultivos,crecenmuy nmuy rápido,sonherbác rápido,sonherbáceos,se eos,se descomponenyliberannutrientesrápidamente. Cultivos trampa—Puedeserunaespecieo varied var iedad ad dierente di erente al cultivo cu ltivo princip pri ncipal al o ser simplementedierenteensuetapadedesarrollo, considerandosuatractivoparalasplagascuando estassepresentan.Estetipodecultivoesdegran utilidad,conplagasquesonrecuentemente abundantesydañinas;uncionam dañina s;uncionamejor ejorconp conplagas lagas demovilidadintermediaymenosconaquellas quesemovilizanporcorrientesdeaire(afdos) ocongrancapacidaddevuelo.Elcultivotrampa, sesiembraalrededordelcultivoprincipal,uncionandounáreapequeñaparaalgunasplagas yparaotrasseránecesariounáream yparaotrasseránecesariounáreamayo ayor. r. Adaptación del Ambiente Agrícola Dealguna Dealgunaorma, orma,los losorganismos organismosbenéfcos benéfcosdedebenconsiderarsecomoun“miniganado”,elcual requieredeunadecuadosuplementodenéctar, poleneinsectosherbívorosparaalimentarsee incrementarsupoblación. Lamejo Lamejoruen ruente tedeest deestosalim osalimen ento tosson ssonlas las plantasorales,teniendoespecialcuidadoen suselecci suselección, ón, yaquedelo contrario contrario sepodría avorecerunmayorincrementodeplagasyun menordesarrollodelosorganismosbenéfcos. Estasplantasdebenserpocoagresivasensu desarrolloyposeerorespequeñas. Estetipodeada Estetipodeadapta ptaci ción ón,requi ,requier eredemuc edemucha ha atenciónyhabilidadesporpartedelagricultor, comparadoconunmanejoconvencionaldeplagas.Estetipodeinversión,generalossiguie gas.Estetipodeinversión,generalossiguientes ntes benefcios: • Reducciónenel enelusode usodepesticidasysusrespec pesticidasysusrespec-tivoscostos • Reducción Reduccióndel delriesgo riesgoder deresidu esiduosquímicos osquímicosen en laproducción • Ambient Ambientemáss emásseguroy eguroymay mayordiv ordivers ersida idadde dde vidasilvestre vidasilvestre
Sinemb Sinembargo argo,es ,estaa taadap daptaci taciónd óndel elmedio medioagrí agrí-cola,noesunacuramágicaparaelcontroldelas plagas,esunaherramientadeapoyoenelmanejo delasmismasydebeincluirseenunprograma demanejointegraldeplagas.
Planta Floral Fuente de Alimento
Planta Floral Fuente de Alimento
Entr Entrelasve elasvent ntaj ajasque asquesetien setienen enconlauti conlauti-lizacióndeestaestrategia,están: • Fácil Fácilde dell llev evara arac cabo abo • Frecuentem Frecuentementee enteesmuye smuyeectiva ectiva • Agricultorpuede Agricultorpuedemodifcarestrategia modifcarestrategiadespués después deobservarresultados Losproble problemas masaparece aparecen, n,cuando cuandoel elagriculto agricultor r nosedecuenta,queelhábitatdelosorganismos benéfcostambiénestaavoreciendoeldesarrollo delasplagas. Acontinua Acontinuació ciónseprese nsepresentan ntan lasconsi lasconsider deraacionesclaves,paraadaptarunambienteagrícola (Cuadro1).
Otrasco Otrasconsid nsiderac eracion iones esque quedebent debentomars omarsee een n cuenta,son—v cuenta,son—variacionesanuales ariacionesanualesdelclima,tipo delclima,tipo decultivoanualoperenne,condicionesdelsuelo, característicasyestrategiasdemanejodeplantas hábitat,usodeacobijosycultivostrampa. Areas de refugio —Lugaresconvegetaciónpermanente,puedenhospedaryapoyarladispersión deespeciesbenéfcasquenomigranlargasdistancias.Estetipodeárea tancias.Estetipodeáreaesmás esmáseectivaen eectivaenfncas fncas pequeñasysuimpactoenlasgrandesesmenor.
Control Mecánico Esteti Estetipod podec econ ontro trol,e l,esu sutiliz tilizad adoen oenáre áreasr asreeducidasosituacionesespecífcas,algunosdesus métodostiene métodostienen namplia amplia aceptac aceptación ión,,yaqueson yaqueson amigablesconelmedioambiente.
Cuadro 1. Consideraciones para la adaptación de un amb iente agrícola. Ecología de Plagas y Organismos Benéfcos Diagnóstico
Estrategias
Establecimiento de Insectario
¿Cuál es la plaga más importante que requiere de control?
¿Cuándo aparece la plaga y cuándo produce el daño económico?
Reducción y/o alteración del hábitat de la plaga: lugar donde vive, lugar de procedencia
Fuentes de semillas y plantas
¿Cuáles son los enemigos naturales más importantes de esa plaga?
¿Cuándo aparecen los enemigos naturales más importantes de la plaga?
Aumento del hábitat para enemigos naturales: insectario, plantas anuales y perennes
Costo anual de preparación del suelo, siembra y mantenimiento
¿Cuáles son las uentes primarias de alimento, hábitat y otros requerimientos, por parte la plaga y los enemigos naturales?
¿Cuándo están disponibles las uentes de alimento (néctar, polen, hospedero alterno y presa) de los enemigos naturales y por cuánto tiempo?
Siembra de cultivos trampa
Equipo y herramientas a utilizar
¿Qué plantas anuales y perennes pueden proveer hábitat?
5
Cultivo de Maíz con Barrera Física
Gusano Cornudo Parasitado
Elcontr Elcontrolme olmecánico cánicoestár estárela elacio cionad nadocon oconlos los siguientesusos: • Barreras Barrerasísicas ísicas—ce —cerca rcas,cedaz s,cedazos, os, mallasy mallasy otrosmásqueseconsiderendeexclusión • Herramie Herramientas ntasdel delabranz abranzaa • Inund Inundac ació ión n • Asoleo Asoleod del els sue uelo lo • Acobi Acobijos josplásti plásticoparaelimin coparaeliminarmaleza armalezaso so prevenirlagerminacióndelasmismas Tambiéne ambiéneluso lusode deatra atraye yente ntesc scon onero eromon monas, as, trampasdeluzyenalgunoscasoscalororío, seconsiderancomocontrolmecánico.Elalmacenamientoenríodelaproduc cenamientoenríodelaproducción,red ción,reducelos ucelos problemaspostcosechaconenermedades.
Control Biológico Esimport Esimportant anterec erecor ordar darqueel queelcon contr trol olbiobiológicoesrealizadoporlosenemigosnaturalesde lasplagas,loscualesnoeliminantotalmenteasu presa,yaquedelocontrario,auturonotendrían sufcientealimentoparaconsumir. Existen Existen tresorm tresormas,enque as,enquelosene losenemig migos os naturalesdelasplagas,puedensermanejados— conservación,identiicación—aclimatacióny reproducción. Conservación de Enemigos Naturales Existe Existenparás nparásit itos, os,dep depre reda dado dore resymicr symicroo oorrganismospatógenosqueestánpresentesenla naturaleza,loscualesencantidadessufcientes, puedenmantenerlaplagapresente,pordebajo desuniveldedañoeconómico. 6
Elusodepestici Elusodepesticidas das para contr controla olarplag rplagas, as, tambiéneliminaoreduceelnúmerodeestos enemigosnaturales,alpuntoquesuactividades insignifcante. Identicación y Aclimatación de Enemigos Naturales Institu Instituci cion onesgube esgubernam rnamen entale talesrel srelaci acion onada adas s altema,identifcanenemigosnaturalesparauna determinadaplaga,enotraspartesdelpaísodel mundoysiloconsideranseguroyoportuno, puedenliberarlasenlaszonasaectadasporla plaga.Siesteenemigonaturalpuedesobrevivir enelnuevohábitat,mantendráalaplagabajo control. Reproducción de Enemigos Naturales Consis Consiste te enrepr enreprodu oducirenambi cirenambien ente tescon scon-troladosyengrandescantidades,losparásitos, depredadoresymicroorganismospatógenos, paraluegoliberarlosenelmedioambiente.Es posible,queestoscontroladoresnaturalesnosean capacesdesobrevivirenlanaturaleza,porloque nuevasgeneracionesdeberánliberarse.
Interrupción del Apareamiento Estaint Estainter errup rupci ción ón,sere ,serela lacio cionac nacone oneluso lusode de eromonassexuales,queevitanainsectosmachos encontrarhembrasyaparearse. Laser Laseromo omonas nassexu sexuales, ales,so sonq nquímico uímicosli slibera bera-dosporuninsectohembra,paraatraermachos
desdelargasdistanciasypoderaparearse.La Uso de Variedades Resistentes hembraqueestáliberandolaeromona,está Serefe Serefere real alaha ahabilida bilidadq dque uetien tienen enlas lasplan plantas tas “llamando”almacho,estevuelasiguiendoel aromahastaencontrarlauente.Despuésdel paratolerar,evitaryrecuperarsedelosdaños ocasionadosporlosinsectosyenermedades, apareamientoelllamadodelahembrasedetiene. Existe Existendive ndiversa rsasmane smaneras ras comolaint comolainter er-- quenormalmenteresultanenpérdidasdepeso ycalidaddelaproducc roducción.Está ión.Estáhabilidadp habilidadpuede uede rupcióndelapareamientounciona.Losdis- ycalidaddelap pensadorescolocadosenelcultivosimulanel observarseenplantasconsistemasradiculares llamadodelahembra,atrayendoalmachohacia másgrandes,hojasyrutosconmayorvelloalsasuentesotambiénseliberatantaeromona sidad,contenidodesustanciastóxicaspara queseconundelanormalcomunicaci queseconundelanormalcomuni cación.Los ón.Los repeleromatarplagas,entreotras.Enelcasode dispensadoresutilizadosparainterrumpirel enermedadestransmitidasporinsectos,eluso apareamiento,liberanmuchamáseromonaque devariedadesresistentes,reducelanecesidadde controlartalesinsectos. uninsectohembra. Sehanpr Sehanpropu opuesto estocua cuatro trodier dieren entes tesmecani mecanissmosparaexplicarcomo mosparaexplicarcomouncionalainterrupción uncionalainterrupción Utilización Racional delapareamiento: de Pesticidas • Adaptaci Adaptacióny óny habituaci habituación— ón—Laexposici Laexposicióna óna Apesar Apesarde deexistir existirdi diere erente ntesal salter ternati nativas vaspara para estímulos,porlargosperíodospuedeaectar losórganossensorialesoelsistemanervioso elcontroldeplagas,lospesticidassonyseguirán unaparteintegraldelosplanesde planesdemanejo manejo deuninsecto,detalormaqu deuninsecto,detalormaquenouncion enouncione e siendounaparteintegraldelos apropiadamente.Laspapalotasdetectanero- deplagasenvegetales. monasatravésdesusreceptoresolativos, Categorías ubicadosensusantenas. Unade Unadelas lasormas ormasutiliz utilizadas adasparac paracate atego gorizar rizar • Falsorastro— Falsorastro—Sivarias Sivariasuent uentesdee esdeerom romonas onas lospesticidas,es as,es comoeliminanla comoeliminanla plaga, plaga, por sonubicadasenelcultivo,losinsectosmacho lospesticid gastarántiempoyenergíasiguiendoestos ingestiónoporcontacto.Esimportanteconocer rastros.Contarconsufci rastros.Contarconsufcientes entesuentes uentesalsas, alsas, quetipodeplaguicidaseestáutilizando,yaque reducenaunnivelmuybajolaposibilidadde aquellosquedebenseringeridosporlaplaga, debenaplicarseenlapartedelaplantaquesirve queunmachoencuentreunahembra. • Encubrimiento—Elniv Encubrimiento—Elniveld eldela elaero eromona monaene enell dealimento,mientrasquelosdecontactodeben ambiente,estanaltoyuniorme,queencubre aplicarsedirectamentesobrelaplaga,estosúltimosenalgunasocasionessedirigenalenvezde ezde elrastrodeolordelllamadodeunahembra.El mosenalgunasocasionessedirigenalenv sistemadedeteccióndelmachoparalocalizar lahoja. Ingestión—Setienendosgrupos,elprimero alahembra,esinservibleentalsituación. • Desorien Desorientaci tación— ón—Laerom Laeromonademucho onademuchos s losnosistémicos,loscualesseaplicansobrela insectos,tienemásdeuncomponenteyaún plantaenloslugaresquelaplagasealimenta; cuando cuando enmuchasespecie enmuchasespeciesestossonlos sestossonlos requierendebuenacoberturaysonmuyeectivos mismos,dierentesproporcioneslahacen conplagasmasticadorasymenosconsuccionadierente.Siunúnicocomponentedelaero- doras.Unsegundogrupo,sonlossistémicos,los monaounaalteraciónenlaproporciónde cualessonabsorbidosporlaplantaytraslocados mediantelasavia.Sonmuyeectivosconplag osconplagas as componentesesliberado,losmachosnoserán mediantelasavia.Sonmuyeectiv capacesdedetectaroen capacesdedetectaroencontrarlame contrarlamezclade zclade succionadoras. Contacto—Penetranelcuerpodelaplagay eromonaliberadaporlashembras. actúansobresusistema.Laplagadebehacer Entre Entre losben losbenef efcio ciosdeinte sdeinterrum rrumpir pirelapaelapa- contactoconlosresiduosdelpesticidaenelárea reamientodelosinsectos,setienenlossiguien- tratadaoenelsuelo.Estospesticidasvaríanen tes—mejoraelcontrolbiológico,lentodesarrollo sutiempoderesidualidad. deresistenciaalospesticidas,menosexposición apesticidasynohayresiduosencultivos.
7
Manejo Integrado de Plagas Unorganismonodebeconsiderarseunaplaga,hastademostrarlo.Muchosnolosonyalgunasespeciespuedenserplagas enalgunoscasosyenotrosnoserlo.Artrópodos: Termitas,zancudos,afdos,pulgas,orugas,ácaros,arañas,garrapatas, etc. Microbios: Bacterias,hongos,nemátodos,virus.Malezas: Cualquierplantacreciendodondenosedesea(hojaancha, gramínea,ciperácea). Moluscos: Caracolesybabosas.Vertebrados: Ratas,ratones,pájarosyreptiles.
Labores Culturales Saneamiento Fecha de Siembra Variedades Resistentes Rotación de Cultivos Cultivos de Protección Adaptación del Ambiente Agrícola Labores que rompen la relación cultivo-plaga, d icultando a la plaga su sobrevivencia, desarrollo y reproducción.
Rastrojos. Incorporación de rastrojos al suelo para eliminar hospederos de plagas.
Fecha de Siembra. Cambiar la echa de siembra, evita tener plantas vulnerables cuando hay mayor presencia de plagas.
Variedades. Uso de variedades resistentes que puedan tolerar, evitar y recuperarse de daños.
Rotación. Rotación de cultivos para retardar la inestación por plagas del cultivo.
Control Biológico El control biológico es realizado por enemigos naturales de las plagas, los cuales no eliminan totalmente a su presa, ya que a uturo no tendrían suciente alimento para consumir. El uso de pesticidas para controlar plagas, también elimina o reduce el número de enemigos naturales.
Parásitos. Gusano cornudo muerto Depredadores. Mariquita alimenpor insecto parasitoide. tándose de ádos o pulgones.
Depredadores. Pájaro en busca de insectos para alimentarse.
Patógenos. Gusano atacado y muerto por virus.
Pesticidas Determinar nivel de daño económico Uso de pesticida según su acción Utilizar pesticida de acuerdo a panfeto técnico Aplicaciones recuentes en dosis menores Protección del personal que aplica pesticidas Uso inadecuado de pesticidas, genera resistencia en las plagas Utilizar de preerencia pesticidas con la menor toxicidad y el método de aplicación menos peligroso.
Nivel de Daño Económico. Económico. Determinar el umbral de acción antes que la plaga lo alcance.
Modo de Acción. ¿Ingestión o contacto? ¿Que plaguicida se necesita?
Paneto Técnico. Técnico. Entender y seguir Aplicación. Aplicar dosis de especicaciones de panfeto técnico producto apropiada y con la se traduce en seguridad. recuencia recomendada.
8
Dosis y Frecuencia Siun Siun cultiv cultivotie otienepr neprese esenci nciadepla adeplagas gas,¿se ,¿se debenaplicarpesticidasenaltasdosisosedeben aplicarmásrecuentementeendosis aplicarmásrecuentemente endosismenores? menores?la la respuestaaestapreguntaesquedebenaplicarse conmayorrecuenciayendosismenores. Aplic Aplicac acio iones nes recue recuent ntes es,regul ,regularme arment nteson eson máseectivas,debidoaqueconeldesarrollode laplanta,elplaguicidadesapareceyporelloes importantereaplicarparaprotegerelnuevotejido vegetal. vegetal.Ali Aligualq gualque ueen enlos loscultivos, cultivos,la larotac rotación iónde de pesticidasesmuyimportante,especialmente muyimportante,especialmentecon con ciertosinsecticidas,ungicidasyne ciertosinsecticidas,ungicidasynematicid maticidas. as.
Algunase Algunasestra strategi tegias asutiliza utilizadas daspara parapreve prevenir niry y reducirlaresistenciadelasplagasalospesticidas son: • Contarcon Contarconáreasreugio, áreasreugio,donde dondesetengan setenganororganismossintratar(utilizadaprincipalmente encultivosmodifcadosgenéticamente) • Rotaci Rotacióndepla óndeplaguici guicidasco dascondiere ndierente nteorma orma deacción
Manejo de Insectos
Paracon Paracontrol trolare areect ectivam ivament ente einsect insectos osy yotro otros s parecidos,senecesitaconocersobresuhábitat, hábitosalimenticiosysusdierentesestadosde desarrollo.Esparticularmenteútil,conocerla Técnicas Técni cas de Aplicación etapadedesarrolloenlacuallaplagaesmás Ennue Ennuestr stropaí opaísla slasté stécni cnicas casdea deapli plica caci ciónd ónde e vulnerable. Condici Condicione onesambi sambient entalesc alescomol omolahume ahumedad dad,, pesticidasmásutilizadas,sonlassiguientes— bombamotorizada,bombademochila,a demochila,amanoy manoy temperaturaydisponibilidaddealimento, enpocoscasosseutilizaequipodemayortamaño puedenaectarladuracióndelciclodevidade losinsectos. losinsectos.Unambien Unambienteavo teavorable rable,,calien calientey tey paraaplicarlos. Aspec Aspecto tosimpo simportan rtante tesenlaap senlaaplic licac ació iónde nde húmedo,puedeacortareltiempodedesarrollo pesticidas,sonprotegeralostrabajadoresdel dehuevoaadulto. contactoconplaguicidas,utilizarboquillasadecuadasyutilizarelquímicosegúnlorecomendado Ciclo de Vida enelpanetotécnico. —Enestasetapasdedesarrollolos desarrollolos Huevo y pupa—Enestasetapasde Depreer preerenc encia, ia,utilizar utilizaraquellos aquellosproducto productos scon con insectossongeneralmentediícilesdecontrolar, menortoxicidad,tomandoenconsideraciónque porqueestáninactivos,noseestánalimentando, ademásdeloshumanos,otrosorganismosbené- estáninmóvilesyrecuentementeseencuentran fcostambiénsonsensiblesaestosquímicos.Sies encapullosoen encapullosoenlug lugaresdon aresdondesondiícile desondiícilesde sde posible,utilizarelmétododeaplicaciónmenos apreciarcomosonelsueloyhendiduras. peligroso—productosgranuladossonmenos Larva y ninfa—Enestasetapaselinsectotiene dañinos, dañinos,roc rociarocasio iarocasionamenos namenos derivaqueel derivaqueel untamañopequeño,estáactivoyesvulnerable, espolvoreo. enestasetapasescuandousualmentesetieneel mejorcontrol. Resistencia a los Plaguicidas Adulto—Enestaetapalosinsectossecontrolan Lasplagas plagasse seadaptan adaptana alos losplaguici plaguicidas dasutilizautiliza- conpocoéxito.Debidoasutamaño,sonáciles dosparasucontrol,sobreviviendoygenerando deveryescuandocausanmayordaño;sonmás auturoindividuosresistentesalosmismos.La resistentesalospesticidasypodríanhaberyaderesistenciaalosplaguicidas,aparececuandoun positadohuevosparatenerunanuevageneración. Losmétodos Losmétodosdecontr decontrol olparainsecto parainsectosy syp plagas lagas productoseutilizainadecuadamente( productoseutilizainadecuadamente(sobredosisobredosisimilaresincluyeelusodevariedadesresistentes, fcaciónosubdosifcación). Cuandol Cuandolap aplaga lagaes escapaz capazde dere resistir sistirun undet deter er-- enemigosnaturales,laboresculturales,control minadoplaguicida,existelaposibilidadquesea mecánico,saneamientoycontrolquímico. resistenteaotrosqueestándentrodelmismo grupo,yaquesuormadeacciónocontroles igual.
9
Cuadro 2. Tipos de daño causados por insectos en plantas. Tipo de Daño
Descripción
Indirecto
Se alimentan de par tes que no son necesariamente para la venta
Directo
Se alimentan de par tes que son para la venta
Transmisión de Enermedades
Transmisión de enermedades inecciosas
Contaminación
Presencia de de insectos o restos de de el ellos, reducen el valor de la cosecha
Tipo de Pérdida Producción Calidad X
X
Ejemplo Gallina Ciega, se alimenta de raíces en cultivos
X
Gorgojos, se se alimentan en en gr granos pa para la la venta o almacenados
X
Ados y Mosca Blanca, transmiten hongos, bacterias y virus
X
Insectos vivos, huevos, patas, alas, excrementos, etc.
Ciperáceas—Seasemejanalasgramíneas,pero
Daños Causados por Insectos Entre Entrelostipo lostiposdedaño sdedañosocas socasio ionad nadospo ospor r insectosalosvegetales,setienenlossiguientes (Cuadro2). Losdaños Losdañosocasi ocasion onad adosnoson osnosonsolo solodeltip deltipo o cuantitativoycualitativo,sinotambién,ponen enriesgolainocuidaddelosalimentosaser consumidosporlaspersonas.
nopertenecenaesegrupo,secaracterizanporun tallosólidoydeormatriangular.Tienenhojas queseextiendenentre queseextiendenentresdireccione sdirecciones(gruposde s(gruposde tres),contexturacerosaybrillante,sinvellosidad.
Estrategias para el Manejo de Malezas
Entr Entrelas elasestr estrat ategi egiasqu asquepue epuede denint nintegr egrars arse e enunplandemanejodemalezas,setienenlas siguientes: Manejo de Malezas • Preve Prevenirlaint nirlaintrod roducc ucción ióndese desemillasalte millasalterre rre-Elcont Elcontrol rolestá estáorie orienta ntadoa doapr prev eveniro enirored reducir ucir no,pormediodelriego,equipodelabranza, lainestaciónpormalezasdeuncultivoylaerestiércol,personas,etc. radicaciónusualmentesoloseaplicaenáreas • Mantenerunactiv Mantenerunactivoprograma oprogramader derotación otaciónde de pequeñasyconfnadas. cultivos Paraco Paracont ntro rolar larmale malezas zasque quesedes sedesarr arroll ollan an • Evitarque Evitarque lasmalez lasmalezasmad asmadure ureny ny gene genere ren n dentrooueradelcultivo,sedebetomarventaja semillas delasdierenciasentrecadaespecie.Elmétodo • Mantenerlimpios Mantenerlimpioslosalrededo losalrededoresde resdelcultivo lcultivo decontrolautilizar,nod decontrolautilizar,nodebedañarelcultiv ebedañarelcultivode ode • Retardarlasie Retardarlasiembra,a mbra,amanerade maneradeeliminarlas eliminarlas interés.Entremás interés.Entremássimilit similitudexiste udexisteentre entreelcultivo elcultivo malezasqueemergentempranamente ylas ylasmalezas malezas(hojaan (hojaancha, cha,gramíneas,ciperá gramíneas,ciperáceas ceas), ), • Mantenerels Mantenerelsueloe ueloenbuen nbuenascondici ascondiciones ones másdiícilescontrolarlaplaga. • Cambiaren Cambiarenlo loposibl posible, e,los losespacios espaciosde desiemb siembra ra entreplantayentresurco Clasicación de las Malezas • Manejoderesiduosdecosechas residuosdecosechasyuso yusodemulch demulch Utilización ndeherb deherbívo ívorosparapastor rosparapastoreo,toeo,toHoja ancha o dicotiledóneas dicotiledóneas—Grupodeplantas • Utilizació mandolasprecaucionespertinentes conunagranvariabilidad,teniendolamayoría Utilización ión deherbi deherbicid cidas,aju as,ajustán stándos dosea ea la oresllamativasyhojasconnervadurasreticu- • Utilizac situacióndelcaso ladas.Durantesugerminación,seapreciandos hojasembrionariasocotiledonesyamedidaque Elcontr Elcontrolde oldemalez malezasdeb asdebeincl eincluir uir,con ,contro troll laplantasedesarrolla,lahojaspresentandiversidaddeormas,sie daddeormas,siendoalgo ndoalgoundamentalparasu undamentalparasu biológico(cuandoseaposible),laboresculturales, identifcación.Deacuerdoasuubicaciónenel saneamientoycontrolquímico. Enel Enelcon contro trolb lbiol iológic ógicod ode emalez malezas, as,se seutilizan utilizan tallo,lashojaspuedenseralternasuopuestas. Gramíneas o monocotiledóneas—Presentantallos enemigosnaturalesquesealimentandelaplanta, huecos,redondeadosyconnudoscercanosyduros. comosoninsectos,ácarosynemátodosentre Lashojasenormadeespada,tienenvenasparalelas otros,opuedenserenermedadesproducidas Fuente: Manejo de Malezas para Países yson ysonmás máslarg largasq asque ueanch anchas,s as,seu eubic bicand andeman emanera era porhongos. Fuente: en Desarrollo. (Estudio FAO FAO Producción y Protección alternaconrespectoaltallo. Vegetal—120). 2004.
10
Susceptibilidad Susceptibilid ad a los Herbicidas Conelcon Conelcontro trolquími lquímico co,dive ,divers rsosac osacto tore res s aectanlasusceptibilidaddelasmalezasalos herbicidas: • Puntosdecrecimien decrecimiento—A to—Aquellos quellosllocalizados ocalizados bajoelsuelo,nosonaectadosporherbicidas decontacto • Formadela Formadela hoja— hoja—Hoj Hojasangos asangostasy tasy hacia hacia arriba,drenanelherbicida;hojasanchasy planastiendenamantenerpormástiempoel pesticida • Cutículac Cutículacerosa erosa—Una —Unas superfci uperfciec ecerosa erosap puede uede causarquelaaplicacióndeunherbicidaorme gotasyresbaledelashojas • Vellos—Un ellos—Una adens densa acapadevellosmantie capadevellosmantiene ne elherbicidaseparadodelahoja,permitiendo unamenorabsorción;unacapadelgadade vellos,permitequeelquímicoseaabsorbido vellos,permitequeelquímicoseaabsorbido enmayorproporción • Desactivación— Desactivación—Algunasmalezas Algunasmalezaspueden puedendedetenerlaaccióndelosherbicidas,siendomenos susceptiblesaldañod susceptiblesaldañodeestos eestosquímicos químicos • Etapadecre Etapadecrecimi cimien ento— to—Pl Plántul ántulasy asy planta plantas s jóvene jóvenes sen encrecimient crecimiento, o,son sonmuy muysusceptib susceptibles lesa a losherbicidasyotrostiposdecontrol;malezas consemillao muydesarrolladas muydesarrolladas (maduras (maduras), ), sonmenosaectadasporlosquímicosutilizados. Debidoa Debidoalav lavariab ariabilidad ilidaddel delares aresidu idualidad alidadde de losherbicidasenelsuelo,esimportanterevisarlas recomendacionesespecifcadasenlaviñetadel producto,paraeectuarunarotacióndecultivos. Elequi Elequipo poutiliza utilizado dopara paraaplicar aplicarherbic herbicidas, idas,n no o debeusarseparaaplicarotrotipodepesticidas, ya que existe riesgo de trasladar traslad ar residuos del herbicida,resultandoenundañoparaelcultivo. Sedebeevitarladerivadeestosproductos,hacia cultivosvecinos,quepodríansurirdañoycontaminarse.A tamina rse.Aplicarcuando plicarcuandocondiciones condicionesdeviento deviento sonminimas.
Manejo de Enermedades Todocultivo odocultivoes esaectado aectadoporuna porunaomás omásenerenermedades,lascualescausanpérdidaseconómicas alreducirlacalidadycantidadde alreducirlacalidadycantidaddelprodu lproductococtocosechado.Elagricultord sechado.Elagricultordebeorien ebeorientarsuses tarsusesuerzos uerzos aprevenirlasenermedadesylograrunlento desarrollodelasmismas,enlugardeeectuar accionescurativas.Lasprácticasyquímicosutilizadosenelmanejodeenermedadesvegetales,
trabajanmejorenunambientepreventivo. Lanaturalez Lanaturalezaagres aagresiva iva delasenerm delasenermeda edades des queatacanplantas,hacediícil,sinoimposible, control controlarlasunavezse arlasunavezse handesarrollado handesarrollado;por ;por ello,existenciertosprincipios generales,que debentomarseencuentadentrodeunplanpara elmanejodelasenermedades: Eludir el problema—Esposiblemanejarciertas enermeda enermedades,semb des,sembrandoelcultivoenuna randoelcultivoenuna épocacuandoelinóculodelpatógenonoestá presenteoenunlugardondenohayabundancia delmismo.Estotambiénaplica,paralasiembra enlugaresdondeelambientenoespr elambientenoespropiciopara opiciopara eldesarrollodeunadet eldesarrollodeunadeterminadaenerm erminadaenermedad. edad. Exclusión—Elpropósitodelaexclusiónespre venirla introducciónde introducciónde patógenos,por patógenos,por medio delaproduccióndesemillasyplántulassanas.El controldemalezasquepuedanserhospederasde patógenos,esotraormadeexcluirciertosvirus, bacterias,hongosynemátodosqueatacancultivos. Elsaneamien Elsaneamiento, to,esimpo esimportante rtanteparapr paraprev evenir enir laintroduccióndepatógenosenloscultivos, evitandoelmovimientodesuelocontaminado atravésdemaquinariaagrícola,implementos, zapatosyropa;destruircualquiermaterialpro venientede venientedecamposinestado camposinestadosporpa sporpatógen tógenos. os. Noreali Norealizar zaracti activi vida dade destale stalesco scomo mosacu sacudir dir,, cortarocosecharentreotras,cuandolasplantas estánmojadas,paraevitardiseminarenermedadesenelcultivo.Nohacersemilleros,en lugaresdondesecultivanplantasornamentales, yaqueestaspue yaqueestaspuedense denserhos rhospederasde pederasdeenerm enermeedadesqueatacanciertosvegetales. Erradicación—Sereierealaeliminación, destrucciónoinactivacióndepatógenosenel sueloyen sueloyen partesde partesde lasplantas.Fumig lasplantas.Fumigar, ar, rotar rotar einundar,camposaectadosporenermedades, sonprácticasutilizadasparaerradicaroreducir lospatógenosdevegetales. Laremoc Laremoció iónyde nydestru strucc cció ióndep ndeplan lantas tasen ener er-mas,esunmétodoeectivoparaerradicaralgunasenermedades.Tratamientosquímicosypor calorsirvenparaeliminarpatógenosensemillas. Protección—Lasenermedadesqueatacan plantas,puedensermanejadas,pormediodela aplicacióndepesticidas,principalmenteungicidasybactericidas,encultivososemillasopor elestablecimientodebarrerasísicasycultivos trampacontralainección. Resistencia—Elusodevariedadesconalgún nivelderesistenciaaunoomáspatógenos,esuna delasherramientas,másimportantesymenos 11
Diagnóstico Oportuno de Enfermedades
Cultivo de Sandia Afectado por Enfermedad
caraparaelmanejodelase caraparaelmanejodelasenermedad nermedades. es. Ladisponib Ladisponibilid ilidaddevarie addevariedad dadesres esresist isten entes tes,, varíasegúncultivoyene varíasegúncultivoyenermedady rmedadynosecu nosecuenta enta conellasparamuchasenermedadesenvegetales. Esimportanterecordarque“resistencia”noindicanecesariamente“inmunidad”. Terapia—Tratasobrelaaplicacióndemateriales ométodos,para“curar”lasplantasquetienen síntomasdeinección.Tratamien síntomasdeinección.Tratamientoscalorífcos toscalorífcos enplantasinectadaso enplantasinectadasoaplicaciones aplicacionesdeungicidas deungicidas “curativos”sonejemplosdeterapias.
Consideraciones en un Plan de Manejo de Enfermedades
Esimposibl Esimposibleapli eaplicarlaprá carlaprácti cticaapr caaprop opiad iada, a, paraelmanejodeenerme paraelmanejodeenermedades,si dades,siestasnoson estasnoson identifcadascorrectamente.Laaplicacióndel ungicidaincorrectoodecualquierotrapráctica, puederesultarenunpobrecontroldelproblema ygenerarpérdidase ygenerarpérdidasenlaprod nlaproducción ucción.. Paratener Paratenerundiagnóstico undiagnósticopreciso precisoyoportuno, yoportuno, sedebentomarencuentalassiguientesconsideraciones: 1. Inspeccionarrecuen Inspeccionarrecuentem tement ente e elcultivo, observandoloscambiosenlaaparienciade laplantaeidentifcandoelolosproblemas específcos.Tomarnotadecuandoydonde estáocurriendo.Elaborarregistrosporcultivo deloencontrado. 2. Ponerespecialatenci Ponerespecialatenciónalossíntomasdelas ónalossíntomasdelas plantasaectadas,sicasitodaspresentanel problema,lacausausualmenteesunagente ineccios ineccioso,elcual o,elcual regularmen regularmenteiniciacon teiniciacon unaspocasplantasoenunlugarreducidoy luegosedispersa. 3. Averiguarsobrel veriguarsobrelospestici ospesticidasques dasquesehanuti ehanuti-lizadoydondeueronaplicados.Estetipode inormaciónesimportantepararealizarun buendiagnóstico. 4. Examinarcuidadosament Examinarcuidadosamente,la e,la plantaentera plantaentera (incluyendoraícesysuelo)enbuscadesíntomas.Cavarynohalar,pararecolectarplantas enteras,quemuestrenlosdierentesestadosde laenermedad.Tambiénrecolectarunaplanta deaparienciasana. 5. Conocersobreanálisisde Conocersobreanálisisde sueloeectua sueloeectuados, dos, paraverifcar,tantoladefcienciadeelementos comosiestápresentealgúntipodetoxicidad. 6. Conocerla Conocerla variedad variedaddecultivoque decultivoque hasido plantada 7. Llevarmue Llevarmuestras stras ytodalainormaci ytodalainormaciónreónrecolectadaaloslugaresuofcinascorrespondientes,afndeidentifcarapropiadamente elproblema.
Cuandos Cuandosee eestá stáelabo elaborando randounplan unplande demanejo manejo paraenermedades,debec paraenermedades,debeconsiderarselo onsiderarselosiguiente: siguiente: • Cuandoseapo Cuandoseaposib sibleutiliz leutilizarvaried arvariedade adesres sresisistentes • Mantenerun Mantenerunambientea ambienteadvers dversopara oparalospatólospatógenos,alrededordeloscultivos • Mantene Mantenerunbuen runbuennive niveldesane ldesaneamien amientode todell cultivo Rotación de Cultivos • Retardaraparición aparicióndeenermed deenermedades, ades,aplicanaplicanLarotac Larotació ióndecult ndecultiv ivosre osredu duce cepérdi pérdidas daspor por dolosmétodoscorrespondientes(rotación, enermedadesencultivos,másquecualquier solarización,umigación,etc.) • Utilizar Utilizar semilla semillasy sy plántul plántulaslib aslibre resdeene sdeenerr- otralaborcultural;cuandoseacompañacon variedadesresistentes variedadesresistentesyplaguicidasapropiados yplaguicidasapropiados,, medades • Contro Controlarins larinsecto ectosy symalez malezas,tr as,transmiso ansmisores resy y generalmentemejoraelcontroldemuchasenermedadesenvegetales. hospederosdeenermedades
12
Losinterv Losintervalos aloscort cortosd osdero erotaci tación,s ón,sonm onmeno enos s ideales,aunquetienenbenefcios,yaquepueden utilizarsepara utilizarsepara reducirlasenerme reducirlasenermedad dades,en es,en camposque camposquehanestadoseriame hanestadoseriamente nte inectados inectados porpatógenos;sinembargo,períodosmáslargos derotación,sonnecesariosentrecultivosmuy susceptibles. Larotac Larotació ióndecul ndecultiv tivosn osnoes oese eect ectiva ivacon contra tra todaslasenermedades,ydondeloes,secuenta conunaherramientainvaluableyseguraparael medioambiente,enelmanejodeenermedades. Cuando Cuandose seapli aplica cala larota rotació ciónd ndec ecultiv ultivos, os,deb debe e evitarselasiembradepl evitarselasiembradeplantasenelmism antasenelmismolugar olugar másdeunavezcadatresaños,delamismaespecieocercanamenterelacionadas. Lossiguiente siguientes sgrupos gruposde deplantas, plantas,son sonaectados aectados porlasmismasenermedad porlasmismasenermedadeseinsectos: eseinsectos: • Maíz,sorg Maíz,sorgo,gr o,granos anospequ pequeño eños,gr s,gramíneas amíneas • Ajo,ce Ajo,cebolla bolla,ce ,cebollín bollín • Espinaca Espinaca,re ,remol molach acha,a a,acel celga ga • Repollo,colior,col Repollo,colior,coldebruselas,brócoli,nabo, debruselas,brócoli,nabo, colchina,mostaza • Arveja,e Arveja,ejot jote,s e,soya oya,rij ,rijol ol • Zanahoria,c Zanahoria,cilantr ilantro,p o,pere erejil, jil,api apioo • Ayote,squash,p yote,squash,pipián,sandía,pe ipián,sandía,pepino,me pino,melón lón • Lec Lechuga uga • Papa,berenje Papa,berenjena,toma na,tomate,chile,ta te,chile,tabaco baco
Monitoreo del Cultivo Mediante Medianteun unprograma, programa,r regular egularysist ysistemá emático tico demuestreoencampo,elmonitoreoproveeinormaciónespecífcasobrelapoblación ormaciónespecífcasobre lapoblaciónyel yeldaño daño queunaplagaestácausando.Estainormación, esesencialparalaselecciónyaplicacióndeun métododecontrolapropiado. Unprogram Unprogramademonit ademonitor oreo, eo,biendise biendiseñad ñado, o, incluyetresactividadesprincipales: • Muestre Muestreo,parapro o,paraprovee veerunaestimac runaestimaciónpr iónpreecisadepoblacióndelaplagaydelestadodel cultivo • Identifc Identifcaci acióndelapla óndelaplagaydiagnó gaydiagnóstic sticodela odela causadeldañobasadoensíntomasobservables • Comparacióndepob Comparacióndepoblación lacióndelap delaplagaobs lagaobserer vadaydaño ydañodel delcultivo, cultivo,con contra trael elniveld nivelde edaño daño económicorecomendado
Preparación para el Monitoreo
Elpro Elpropós pósit itode odelmo lmonit nitor oreo, eo,esd esdet eterm erminar inarla la presenciadeplagasenelcultivoysisejustifcala aplicacióndeundeterminadométododecontrol. Enocarseenunaplagaenparticular,podría evitarobservarotrosproblemasqueestánsucediendoosucedieron.Loscultivossemonitorean semanalmenteyloslugaresdemuestreoseselecProb Proble lemas mascaus causad adospo ospornem rnemát átod odosyPh osyPhyy- cionanaleatoriamente. tophthora,estaránpresentesencualquierade Nosedebe Nosedebemues muestra trarenlos renlosmárg márgen enesde esdell estoscultivos,además,larotaciónnoprotege cultivo,anoserqueserequieraespecífcamente. depatógenosprovenientesdeueradelcultivo. Evitarrealizarelmuestreo,mediantelaselección Plantasnorelacionadasconloscultivos,actúan discrecionaldeplantasc discrecionaldeplantascondañoosindaño ondañoosindaño.. avecescomohospederasdenemátodos,ocasioDurant Duranteelmo eelmonit nitor oreode eodebeob beobse servar rvarse sey y nandocambiosdrásticosenlarotacióndecultivos. registrarseinormaciónsobrelascondicionesdel trarseinormaciónsobrelascondicionesdel Elgrupo Elgrupodelas delasgramín gramíneas easesunaex esunaexce cele lent nte e ambiente,insectosbenéfcos,insectosdañinos, opción opción,para ,para utilizarlaenla utilizarlaenla rotaci rotaciónconveg ónconvegee- enermedades,malezas,etapadedesarrollodel tales.Unsegundogrupoenimportanciaparala cultivoyengeneralelestadosanitariodelas rotación,eseldelascoles,yaqueestasplantas plantas. liberanunumigantenaturalcuandosedescomLaprep Laprepara aració ciónpara nparaelmo elmonit nitor oreoinc eoinclu luye yelo lo ponen. siguiente: Much Muchospat ospatóge ógenos nos sobre sobreviv viven en,entr ,entreuna euna Historia del terreno —Proveeimportanteincosechayotra,enlosrastrojosdecultivosan- ormaciónparaundiagnósticoprecisodelos terioresysonincapacesdevivirsitalmedioles síntomascausadosporplagas,defcienciasnuessuprimido.Porelloesimportanteeliminar tricionales,toxicidad,aplicacióndepesticidasy losrestosdecultivos,pormediodesuincorpo- condicionesdesavorablesdelambiente. raciónalsuelo,ollevandoapilasdecompostaje, Much Muchoss ossínt íntom omasde asdedaño dañoenel enelculti cultivo vo,son ,son desmenuzándolosenpequeñostrozos. ambiguosdebidoasusimilitud,aunquesuscausasseandierentes.Lainormacióndelterreno, debeprepararseantesderealizarlaprimeravisita
13
ydebe ydebesolicitarse solicitarsealpr alproductor oductor,po ,porca rcadac dacampoa ampoa inspeccionar,lasiguienteinormación: • Ubicaci Ubicaciónd óndel elcampo campoco consu nsunom nombre bre • Cultivo Cultivosse ssembra mbrados dos1a 1a3año 3añosant santes es • Variedad ariedadcul cultiv tivad adaa • Fechadesiem Fechadesiembra,anchod bra,anchodesurco,l esurco,laboresd aboresde e campo,etc. • Aplicac Aplicacióndepestici ióndepesticidas(no das(nombr mbres,dosis es,dosis y echasdeaplicación) • Condicio Condiciones nesde delti ltiemp empoo • Aplic Aplicaci acióndeert óndeertilizan ilizantes tesy y elmétodo elmétodode de aplicación • Resultad Resultadosd osdeanális eanálisisde isdelsu lsuelo elo • Tipo Tipode des sue uelo lo • Disponibili Disponibilidad dadder derieg iegoo • Proble Problemasp masprevi reviosc osconp onplag lagas as Materiales de referencia—Estosmaterialesse
utilizanparainterpretarla utilizanparainterpretarlainormacióncolectada inormacióncolectada duranteelmonitoreo;algunos,debenllevarseal campoyotrossonútilesenamboscasos,antes ydespuésdel ydespuésdelavisita. avisita. Elmonitorea Elmonitoreador dor,de ,debes beser ercapaz capazde dereconoc reconocer er laaparienciadeunaplantasana,incluyendosu sistemaradicular,antesdeestableceralguna anormalidad.Es anormalidad.Es importantetambién importantetambién,,con conocer ocer laetapadedesarrollodelcultivo,yaquesuvulnerabilid nerabilidado ado suhabilidadpararecupe suhabilidadpararecuperarse rarse de daños,estárecuentementeinuenciadaporsu etapadecrecimiento. Entre Entrelosma losmate terial rialesde esdere reer eren encia cia,setie ,setiene nen, n, otograíasdeinsectos,enermedadesymalezas, consusdierentesetapasdedes consusdierentesetapasdedesarrollo,tiposde arrollo,tiposde hojaocoloraciónsegúncorresponda.Materiales reerid reeridosa osa insectos,debenincluirtambién insectos,debenincluirtambién ororganismosbenéfcos.Síntomassobredefciencias nutricionales,toxicidad,enermedadesy nutricionales,toxicidad,enermedadesyotrosde otrosde origenabiótico,debentambiénincluirse.
Plan de Muestreo Elplande Elplandemuestreo,es muestreo,eselprocedimient elprocedimientopara opara obtenerunamuestra,quepermitaestimarla poblacióndeunaomásp poblacióndeunaomásplagasye lagasyelgradode lgradodedaño daño delcultivo.Elplanincluyeechasdemuestreoy detallescomodistribuciónynúme detallescomodistribuciónynúmerodelug rodelugares ares demuestreoencampo,ademásdeltamañodela unidaddemuestreoencadalugarasignado. Fechas y frecuencia de muestreo —Elconocimientosobrelabiologíadelasplagasyeldesarrollodel
14
cultivo,permitiráestablecer,cuándodebeiniciar elmuestreoyconquerecuenciadebevisitarseel campodecultivo.Seguimientodelascondiciones deltiempo,ayudaráa deltiempo,ayudaráapredecirel predecireldesarrollotanto desarrollotanto deplagascomodelcultivo. Biología de las plagas—Recomendacionespara iniciarelmuestreodealgunosinsectosplaga, sebasanencalendarios,yaquesusestadosde desarrollomásimportantessonconsistentes duranteelaño;enotroscasos, duranteelaño;enotroscasos,el el desarroll desarrollode ode insectos,enermedadesymalezas,dependede lascondicionesdeltiempo,porloqueelusode calendariosesunaguíageneralparainiciarel muestreo. Etapa de desarrollo del cultivo—Monitorearlos estadosdedesarrollomásvulnerablesdelcultivo,conrelaciónasusprincipalesplagas,puede usarseparainiciarelmuestreo,yaqueexisteuna sincroníaentreelestadoenquelaplagacausasu mayordañoyla dañoylaetapamásvulnerabledelcultivo. etapamásvulnerabledelcultivo. Condiciones del tiempo—Estascondicionesno soloaectanlasusceptibilidaddelcultivoalos daños,sino daños,sino tambiéninuye tambiéninuyen neneldesarroll eneldesarrollo o deplagasylaaparicióndesíntomascausados poragentesabióticos,ejemplos—apariciónde malezasdespuésdelalluvia,muertedeplantas porcondicioneshúmedasdelsuelo,defciencias depotasioensuelossecos,incrementodeldaño causadoporácarosyáfdosencondicionesde sequía. Distribución y número de lugares de muestreo —El modelomáscomúndemonitoreoutilizado,es caminarenzigzagoenormade“M”atravésdel cultivo.Estemodeloesutilizadoporsuacilidad deenseñanza,practicableyaseguraquetodaslas áreasdelcultivoseránvisitadas. Antes Antesdeinici deiniciarelmu arelmues estre treo, o,elmode elmodelo loa a seguirdebedibujarseenunmapa,cadalugarde muestreodeberepresentarde3a4manzanas. Utilizarestarelaciónparadeterminarelnúmero delugaresdemuestreo.Porejemplouncampode 30Mz,requeriráde7a10lugaresdemuestreo. Tamaño de la unidad de muestreo —Cada unidaddemuestreoimplicaunnúmeroes unidaddemuestreoimplicaunnúmeroespecípecífcodeplantas,accionesounidaddeárea.Este valorserelac valorserelacionac ionaconla onlaplaga plagaycultivo ycultivosujeto sujetode de muestreo,yaqueeltiempoytrabajorequerido pararealizarelmuestreoinuyeendeterminar elprocedimiento.
Pasos para un Adecuado Manejo de Plagas Las plagas pueden estar presentes antes de sembrar un cultivo, por lo cual deben tomarse acciones desde un principio. Una vez plantado el cultivo, el manejo de plagas estará basado en observaciones de campo y el conocimiento adquirido sobre sus plagas, el cultivo y las dierentes opciones de control.
Prevención Cambios en la orma de producir, pueden reducir el daño que a uturo ocasionará una plaga: cambiar la echa de siembra, uso de variedades resistentes, uso de cultivos de protección y adaptación del medio agrícola. Existen labores culturales, mecánicas y de saneamiento, que deben realizarse antes de sembrar o recién plantado el cultivo. Guardar registros sobre plagas, permite predecir cuales serán un problema en el cultivo.
Identicación Para tomar decisiones, relacionadas con el manejo de plagas, es undamental una correcta identicación del problema. La orma más ácil de identicación es ir al cultivo, ver el daño y encontrar la plaga. En algunas ocasiones, el daño puede estar presente, pero no es posible encontrar la causa; para resolver esto, debe aprenderse a reconocer los daños causados por ciertas plagas.
Relación Cultivo-Pl Cultivo-Plaga aga Conocer sobre los requerimientos especícos del cultivo para su normal crecimiento y desarrollo. Contar con inormación relacionada con la plaga, tal como: período en que es más activa, número de generaciones por año, estado en que causa daño, condiciones ambientales que la avorecen, etc. Conocer sobre la o las etapas vulnerables del cultivo y el estado de la plaga donde es más sensible a ser controlada.
Monitoreo Inspeccionar cultivo para determinar la presencia, tamaño, cantidad y dierentes estados de desarrollo de la plaga. Registrar cuando sea posible, el número de insectos por área o por planta. Visualizar y estimar el porcentaje de área dañada en la hoja, lo cual indica la densidad existente de la plaga. Inspeccionar varias áreas de un cultivo, incrementa la posibilidad de identicar los daños ocasionados por las plagas.
Ejecución de Actividades Utilizar medidas de control, cuando se considere que las pérdidas a ocasionar por la plaga, serán mayores que el costo del control aplicado. Aplicar control cuando la plaga está más expuesta y la planta presenta vulnerabilidad. Realizar controles de plagas en base a estimación del nivel de daño económico tolerable.
Evaluación Evaluar siempre la eectividad de la medida de control realizada ¿valió la pena invertir? Después del control eectuado: ¿Qué plaga sobrevivió? ¿Dónde está localizada? ¿Cuánto tiempo llevará una reinestación? Cuando el control sea con plaguicidas, considerar siempre los tiempos de reingreso a los cultivos. Es importante mantener registros con echa, lugar, cultivo, plagas encontradas y las no encontradas.
15
Nivel de Daño Económico y Umbral de Acción Elconce Elconcepto ptodeni denive velde ldedañoe dañoecon conómic ómico,ué o,ué desarrollado,paraprovee desarrollado,paraproveerunah runaherramientaobjeerramientaobjetivaenlatomadedecisionessobreelusodepesticidas.Sereferealacantidaddeplagapresente yalgradodedañoe yalgradodedañoenelculti nelcultivo,q vo,queres ueresultaráen ultaráen unaperdidadelaproducciónequivalentealcosto decontroldelaplaga. Elnivel Elnivelde dedañoec dañoeconómico onómicoestábasado estábasadoen enlas las pérdidaseconómicas,causadasporcadaplaga, lauctuacióndelospreciosdelaproducción enelmercadoyelcostoderealizarelcontrol. Múltiplesplag Múltiplesplagaspuedenint aspuedeninteractuareinuiren eractuareinuiren elniveldedañoeconómicodecadaunadeellas. Elumbr Elumbralde aldeacc acció iónesla neslacan canti tida dadde ddepla plaga ga y nivel de daño del cultivo, cult ivo, en el cual cua l deben aplicarse aplicarse medidasde medidasde contro control,para l,para evitar evitarque que laplagaalcanceelniveldedañoeconómico.El umbraldeacción,seestablecerecuentemente enormadiscrecional,representandoun80%del niveldedañoeconómico,amanerad niveldedañoeconómico,amaneradeprev eprevenir enir laspérdidaseconómicasenlaproducción. Losumbral Losumbralesdeac esdeacció ción,est n,estándispo ándisponib nible les s ensumayoríaparainsectosplagaymenospara enermedadesymalezas.
Pasos a Considerar para un Buen Manejo de Plagas Prevención Iden Identii tiica caci ción óntem tempr prana anay y diagnó diagnósti stico codel del problema,sonclavesenelcontroldeplagas, asícomotambiénloson,paratomarlamejor decisiónsielusodepesticidasesrequerido.Los cultivosdeben cultivosdeben inspeccionarseregularment inspeccionarseregularmente, e, paradetectarlaactividadyposibledañoporparte delasplagas. Esimport Esimportante anteq que ueel elagricul agricultor tor,p ,pueda uedar reco econnoceryentenderquetipodeplagasaectaronsu cultivoenelpasadoyquetipodelaboresdeben aplicarseparacontrolartalesplagas.Algunas consideracionesyactividadesquehay consideracionesyactividadesquehayquetomar quetomar encuenta,paralaprevenciónsonlassiguientes: • Elecció Elecciónde ndee echa chade desie siembra mbra • Elecció Elecciónde ndevari variedad edadas asemb embrar rar • Guardarregistross registrossobre obreproblemas problemascon conplagas plagas
16
• • • • •
Rotaci Rotaciónd óndecul ecultiv tivos os Eliminación Eliminaciónder derastro astrojos jos Apropi Apropiada adairriga irrigació cióny nye ertilizaci rtilización ón Controldemale Controldemalezasden zasdentroyue troyueradel radelcultivo cultivo Identifcaciónyp Identifcaciónyprotecc roteccióndeinsectos ióndeinsectosbenebenefciosos • Evita Evitarusarro rusarropa pacol color oramarill amarillo, o,lacuales lacuales atractivaparamuchosinsectos
Identicación de la Plaga Elundame Elundamento ntop para arala latoma tomade dedecision decisiones esen enel el manejodeplagas,es manejodeplagas,eslacorrecta lacorrectaidentifcacióndel identifcacióndel problema,sisehaceincorr problema,sisehaceincorrectamente,serámu ectamente,serámuy y diícilaplicarunaestrategiadecon diícilaplicarunaestrategia decontrole troleectiva. ectiva. Laorm Laorma amás másácil ácilde deidentifcac identifcación, ión,es escuando cuando setieneeldañoenlaplantayselograencontrarla plagaquelocausa.Eninsectos,dependiendode suetapadedesarrollo,asíesladifcultadparasu identifcación(ninasylarvas,sonmásdiíciles deidentifcarquelosadultos). Ladifcultad Ladifcultaden enid ident entifcar ifcarlap laplag lagaqu aqueca ecausa usa unproblema,sesupera unproblema,sesuperamedianteelap medianteelaprendizaje rendizaje delostiposdedañosyevidenciasqueseencuentran,comosoncoloracionesespecífcasdel ollaje,marchitez,alturadelaplantadondese localizaeldaño,cortesenhojasytallos,huellas orestosencontrados,etc.
Conocer Relación Cultivo-Plaga Esimport Esimportan ante te cont contarco arconino ninorma rmaci ción ón relacionadaconlabiologíadelasplagas,conel objetodeestimarelriesgoquetienendecausar dañoypoderestablecerelmétododecontrol másapropiado.Entreestainormaciónsetiene lasiguiente—períodoenquelaplagaseactiva (época,mes),cantidaddegeneracionesporaño, estadoenquecausaeldaño,condicionesambientalesqueavorecensudesarrollo,etc. Conrel Conrelaci ación ónalcul alcultiv tivo, o,las lasplan plantas tastien tienen enuna una etapaespecífcadurantesudesarrollo,queson vulnerablesaciertoti vulnerablesaciertotipode podeplagas, plagas,porlo porlocuales cuales importantecontarcontra importantecontarcontratamientose tamientosespecífcos specífcos parareducireldaño.Estoconllevatambién,a conocersobrelosrequerimientosdelcultivoen cuantoasuelo,agua,te cuantoasuelo,agua,temperaturaynutricióne mperaturaynutriciónenntreotros,parapoderdesarrollarsenormalmente.
Monitoreo de la Plaga Existen Existenvarios variosm méto étodos dospararealizar pararealizare ellmoni moni-toreodelasplagas,entre toreodelasplagas,entreellossetienen ellossetienenlainspeclainspecciónvisualdeplantas( ciónvisualdeplantas(cultivoy cultivoymalezas), malezas),captura captura deinsectosutilizandoredes,determinaciónde áreadelahojadañaday áreadelahojadañadayelusode elusodetrampas. trampas. Esnec Esnecesario esarioc cont ontabilizar abilizare eln lnúmer úmerod odein einsec sec-tosencontradosporárea(metrocuadrado,surco) oelporcentajedeáreadañadaenhoja. Eluso Elusodetr detram ampa pasde sdee ero romo mona nasolu soluz, z,se se orientaa orientaa establece establecerla rla presenci presenciay ay posterior posterior identifcacióndeuninsecto,asícomo,los uninsecto,asícomo,loslugares lugares conmayorconce conmayorconcentració ntracióndelmismo.Laidentindelmismo.Laidentifcaciónyconteodemalezasencampo,puede hacersepormediodeunidadesdeárea,comoel metrocuadradoocuadrículasdemayortamaño. Registrosdelluviaytemperaturapuedenayudar apredecirlaaparicióndeunaenermedad.
Cultivo de Tomate con Presencia de Plaga
Umbral de Acción Elnive Elnivelde ldedaño dañoeco econó nómic mico, o,ocas ocasio iona nado dopor por unaplaga,seproducecuandocausaundañoenel cultivo,mayorqueel cultivo,mayorqueelcostodesucontrol.A costodesucontrol.Acciones cciones debentomarseantesquelaplagaalcancetalnivel, porelloelMIP,utilizaelconceptodeumbralde acciónopuntoenelcualdebenrealizarseactividadesdesupresióndelaplaga,conelobjetode evitarelaumentodelniveldedañoocasionado. Esnece Esnecesar sarioes ioestab table lece cerpara rparacada cadaculti cultivo voy y plaga,unniveldedañoeconómicotolerable,un puntoenelcualaúnnohaypérdidaseconómicas, peroserequieredetratamientoparacontrolarel problema.Cualquieraqueseaesteniveldedaño, debedeterminarseantesquelaplagaloalcance. Conuncon Conunconoci ocimie mient ntoamp oamplio liodelcul delcultiv tivoy oy lasplagas,puededefnirseelperíodocuandola plantaesmásvulnerablealataqueytambiénpuedeidentifcarsecuandolaplagaesmássensible asercontrolada. Siserequie Siserequierede redelusodepla lusodeplaguic guicida idas,deb s,deben en seleccionarseaquellosquemejorseadaptenala situación,depreerencialosrecomendadossegún panetotécnico,paraunaampliavariedadde cultivos,estodisminuyeelriesgodedañarun cultivotratadoporaccidente,ademásreduceel númerodeproductosacompraryaalmacenar. Deser Deserposible, posible,los lospesticidas pesticidasdeben debencomp comprarse rarse enenvasespequeños,detalormaquepuedan utilizarseyconsumirsetotalmenteenlaetapade cultivo.Seleccionarpesticidas,quenorequieran
Almacenamiento de Plaguicidas
unlargoperíododeespera(carencia)entrela aplicaciónylacosecha,existiendohabilitación cuandolaproducciónestálista. Usarpe Usarpesti stici cidas dassol solocu ocuand andose osereq requie uieray rayen en lasdosisrecomendadasenelpanetotécnico.
Evaluación Debeeva Debeevalu luars arselaee elaeecti ctivid vidadde addelmét lmétodo odo aplicadoparacontrolarlaplaga,yaqueexisteuna inversiónderecursosenlaejecucióndelmismo; ademáshayalgunaspreguntasquere ademáshayalgunaspreguntasqueresponde sponder— r— ¿Quéplagasobrevivió? ¿Quéplagasobrevivió?¿Dónde ¿Dóndeestá estálocalizada? localizada? ¿Cuántotiempollevaráunareinestación? Sielco Sielcontr ntrold oldelap elaplag lagaser aserealizóc ealizóconp onplagui lagui-cidas,debenconsiderarsesiempreparalaevaluación,lostiemposestablecidosenelpaneto técnicoparaelreingreso. Esuna Esunabue buena naprá práctica cticall llevar evarregistros registrose escri scritos tos delasevaluacionesrealizadas,queincluyanecha, lugar,cultivo,plagasencontradasyplagasno encontradas.
17
BrunnerJayF.andKnightAlan,originallypublished1993.MatingDisruption.TreeFruit Research&ExtensionCenter,OrchardPest Management,WashingtonStateUniversity. Agricul Agriculto tore res,téc s,técnic nicoseinstit oseinstituci ucion onesre esrela la-cionadasconlostemasdeextensiónagrícola, CoverCrops&GreenManures,October2008. CollegeoTropicalAgricultureandHuman investigación,enseñanza,sanidadvegetaleinoResources,UniversityoHawai’iatMānoa. cuidaddealimentos,puedenconormarunared detrabajo,quepermitaorientar,resolveryprever DuourRex,December2000.Farmscapingto EnhanceBiologicalControl.PestManageposiblesproblemasconplagasenloscultivos. mentSystemsGuide.ATTRAAppropriate Grupos Gruposdeprod deproduct uctor oresor esorganiz ganizad adosen osen las TechnologyTranserorRuralAreas. comunidades,puedenserlapoblaciónmeta, paraimplementarunmodelodeentregadein- DuourRex,July2001.BiointensiveIntegrated PestManagement(IPM).Fundamentalso ormaciónútilyoportuna,dondelamismasea SustainableAgriculture.ATTRAAppropriate compartidaparabenefciodetodos.Técnicos TechnologyTranserorRuralAreas. especialistaspuedenevaluaryrecomendarlas mejoresalternativasdesolució mejoresalternativasdesolución,paraundetern,paraundeter- FerrellJ.A.;MacDonaldG.E.;SellersB.;Rainbolt C.,November2007.PrinciplesoWeedManminadoproblemadeplagas. agement.AgronomyDepartment,Florida Paralograr Paralograrel elacce acceso sode delos losagricultores agricultoresal alain ain-CooperativeExtensionService,Instituteo ormación,sepodríatrabajarenlaelaboraciónde FoodandAgriculturalSciences,University revistasagrícolas,queorientenalosproductores oFlorida.SS-AGR-100. entemasrelacionadosconelreconocimientode FishelF.;BaileyW.;BoydM.;JohnsonB.;O’Day insectosplagaybenéfcos,enermedades,maleM.;SweetsL.;WieboldB.,2001.Integrated zas,tablassobrepesticidas,usoderegistros,etc. PestManagement.IntroductiontoCrop Lainormac Lainormació ióncon nconte tenida nidaen en estasrevis estasrevistas, tas, Scouting.PlantProtectionPrograms,College estaríaacargodeproesionalesconconocimiento oAgriculture,FoodandNaturalResources, decadaunodelostemasyseactualizaríaanualUniversityoMissouri.IPM1006. menteenreunionesrealizadasparatalfn. FosterRick;andFloodBrianR.,2005.Vegetable InsectManagement.PurdueResearchFounBibliograía dation,WestLaayette,IN47907. AllJohnN.andTreacyMichael AllJohnN.andTreacyMichaelFF.,2006.Useand HooksCerrutiR;FereresAlberto;W HooksCerrutiR;FereresAlberto;WangKoonangKoonManagementoInsecticides,Acaricides,and Hui,June2007.UsingProtectorPlantsto TransgenicCrops.EntomologicalSocietyo GuardCropsromAphid-borneNon-persisAmerica,Lanham,MD20706. tentViruses.CooperativeExtensionService, ApplyingPesticidesCorrectly,AguideorPrivate CollegeoTropicalAgricultureandHuman andCommercialApplicators.September Resources,UniversityoHawai’iatMānoa. 2007.CooperativeExtensionService,Univer- IntegratedPestManagement:CurrentandFusityoKentuckyUK,Colleg sityoKentuckyUK,CollegeoAgriculture. eoAgriculture. tureStrategies,TaskForceReportNo140, BessinRic;CoolongTin;JonesTerry;Masabni June2003.CouncilorAgriculturalScience Joe;StrangJohn;SeeboldKenny.2008-09 andTechnology,Ames,Iowa,USA. VegetableProductionGuideorCommercial IntegratedPestManagementorColeCrops Growers.CooperativeExtensionService, andLettuce,1992.UniversityoCaliornia, UniversityoKentuckyUK,CollegeoAgStatewideIntegratedPestManagement riculture. Project,DivisionoAgricultureandNatural BradleyK.W.;JohnsonB.;SmedaR.;BoerboonC., Resources.Publication3307. 2007.IntegratedPestManagement.Practical IntegratedPestManagement.Vegetables:PeWeedScienceortheFieldScoutCornand rimeterTrapCroppingWorks!April2003. Soybean.PlantProtectionPrograms,College UniversityoConnecticut,UConnCooperaoAgriculture,FoodandNaturalResources, tiveExtension,Vernon,CT. UniversityoMissouri.IPM1007. StrangJohn;JonesTerry;BessinRic;RowellBrent; DunwellWin,April1997.IntegratedCrop Management Management orKentuckyCabbage.Scout orKentuckyCabbage.Scout Manual.IPM-11.KentuckyIPMProgram.
Red de Trabajo y Acceso a la Inormación
18
Formato Para El Monitoreo De Plagas En Cultivos Nombre del agricultor:
Inspector:
Comunidad:
Campo:
Cantón:
Municipio:
Cultivo:
Depar tamento:
Variedad:
Fecha de siembra: Area sembrada (Mz):
SUELO Húmedo Poco húmedo Seco
TIEMPO Duro Suave Con terrones Suelto
CONDICIÓN DE PLANTAS
Temperatura
Visibilidad
Fresco Caliente
Soleado Nubloso Lluvioso
Viento
Fecha monitoreo:
Suave Fuerte
# de hojas: Etapa de crecimiento:
INSECTO/ENFERMEDAD 1
2
3
4
5
6
INFORMACIÓN TRAMPA DE FEROMONA
8
Total
en Ultima Visita
en Visita Actual
Fecha de Total en 2 Cambio Semanas* Atrayente
% Inestación
Nombre de Pesticida
Dosis por Fecha de Manzana Aplicación
FERTILIZANTES APLICADOS
* Visitas ultima y actual.
Nombre de Fertilizante
MALEZAS PREDOMINANTES EN EL CULTIVO Número de Malezas Nombre Común
Promedio
PESTICIDAS APLICADOS # Insectos:
Plaga Atraída
7
Altura*
Dentro del Cultivo
Alrededores del Cultivo
OBSERVACIONES
* 1 = Bajo, 2 = Medio, 3 = Alto
19
Dosis por Fecha de Manzana Aplicación
Agradecimiento Miespe Miespecial cialagradecimie agradecimiento ntoy yr reco econocimi nocimien ento, to,al al Dr.RicardoBessin,ExtensionEntomologist,DepartmentoEntomology,UniversityoKentucky,porla laborproesionaldesarrolladadurantemiestadíaen Kentucky.Sinsuapoyo Kentucky.Sinsuapoyoyorientación,nohabríasido yorientación,nohabríasido posiblecompr posiblecomprenderc endercomouncionaelMIPytodas omouncionaelMIPytodas lasaccionesyconceptosqueinvolucra.
Educational programs o Kentucky Cooperative Extension serve all people regardless o race, color, age, sex, religion, disability, or national origin. Issued in urtherance o Cooperative Extension work, Acts o May 8 and June 30, 1914, in cooperation with the U.S. Department o Agriculture, Agriculture, M. Scott Smith, Director, Land Grant Programs, University o Kentucky College o Agriculture, Lexington, and Kentucky State University, Frankort. Copyright Copyright © 2010 or materials developed by University o Kentucky Cooperative Extension. This publication may be reproduced in portions or its entirety or educational or nonprot purposes only. Permitted users shall give credit to the author(s) and include this copyright notice. Publications are also available on the World Wide Web at www.ca.uky.edu. Issued 6-2010