MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS DE CITRICOS, CON ENFASIS EN EL CONTROL BIOLOGICO
Lic. Clodoaldo Clodoaldo León Avil a
[email protected]
¿QUE ¿QU E ES MANEJO? MANEJ O?
Malformación
RESULTADOS INDESEADOS
Plaguicidas y efectos secundarios …menos de un 5% del producto llega al organismo PLAGA. Efectos secundarios de la aplicación de plaguicidas:
Resistencia. Explosión de fitófagos secundarios. Resurgimiento de plagas. Acumulación de residuos. Complicaciones de las cadenas tróficas. Destrucción de fauna útil (polinizadores, depredadores, parasitoides) directa o indirecta.
Efectos secundarios de plaguicidas
Resistencia a malatión en poblaciones de campo de Ceratitis capitata (producto retirado del registro)
Mutación
Resistencia metabólica
CLIMA FITÓFAGOS ENFERMEDAD
ÁRBOL TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS
ENTOMÓFAG
PODA ABONO MALAS HIERBAS FLORA
LABORES
SUELO FAUN
¿COMO AFRONTAR CON ÉXITO UN MANEJO INTEGRADO?
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO DAÑOS Y PERDIDAS RELACIÓN CON LA FISIOLOGÍA DEL ÁRBOL ENEMIGOS NATURALES RELACIÓN CON OTRAS PLAGAS DEL CULTIVO. MÉTODOS DE MUESTREO MÉTODOS DE CONTROL CONTROL BIOLOGICO Conservación y mejora de la fauna existentes. Introducción y adaptación de organismos exóticos. Liberación de especies benéficas. CONTROL CULTURAL CONTROL QUÍMICO
Principales plagas Nombre científico
Nombre Común
Importancia
Phyllocoptrutaoleivora
Acaro del tostado
1
Panonychus citri
Arañitaroja
2
Lepidosaphesbeckii
Queresacoma
3
Hemiberlesiapalmae
Queresade la palma
4
Phyllocnistiscitrella
Minadorde hoja
5
Pulgones
Pulgones
6
Selenaspidus articulatus
Queresaredonda
7
Polyphagotarsonemuslatus Acaro hialino
8
Planococcuscitri
Piojo harinoso
9
Aleurothrixusfloccosus
Moscalanudade los cítricos
10
Phyllocoptruta oleivora “acaro del tostado”
Predación de Euseius concordis
Panonychuscitri Panonychus citri
Daños de P. citri
Especies benéficas registradas en la Costa Central del Perú (Guanilo 2005): Amblyseius chungas Typholodromus tropica Typholodromus (A ) evectus Typholodromus (A) tranvalensis Phytoseiulus persimilis Neoceilus californicus Mexechelus sp. Scirulinae Stethorus histrio Stethorus tridens Ceraeochrysa cincta Aeolothrips sp Chrysoperla externa Oligota sp.
Stethorus
spp
Euseiusstipulatus Euseius stipulatus
CRIANZA
LIBERACIÓN
EVALUACION MENSUAL: LIBERAC IONES DE E. stipulatus (42,600 Ind.) LOTE 6 CAMPAÑA 2008 - 2009 40 35 30 25 D A R G20 Y %15
% % % %
Abam ecti na 35,600 7,000
10 Abam ecti na
5
3
2.5
0 OCT
NOV
DIC
ENE
F EB
MAR
AB R
MESES
MAY
J UN
JUL
AGO
SET
DE DE DE DE
GRADO GRADO ARAÑA EUSEIUS
En un huerto “ problemas” de araña roja en ini cios Octubre - Noviembre
Identificar la especie
Panonychus cit ri
Muestreo 35% de hojas ocupadas 50% de hojas con fi toseidos
NO TRATAR
Daños de Polyphagotarsonemus latus “acaro hialino”
Selenaspidus articulatus
Aphytis roseni
Aonidiella aurantii “Queresa
roja de California”
10ha. Afectadas y erradicadas
Lepidosaphes beckii
Encarsia citrina
Hemiberlesia palmae
Encarsia sp.
Signiphora sp.
Productos utilizados
Tratamiento en primera generación Tratamiento en segunda generación Momento de intervención
40lt./ haAceiteElf 22
Pulgones
Lysiphlebustestaceipes Lysiphlebus testaceipes
Botrytiscinerea Botrytis cinerea
Primeras aplicaciones de T. harcianum
Resultados con la aplicación de T. harcianum
Fruta terminada
Resultados del lote testigo
Resultados Resul tados en la proc procesadora esadora Torr orre e Blan Blanca ca
45 to 45 tone tonelada nel neladass lada dass ss/ ss/ ha((t (tra trata tra rata tam miien iento ento to y te ttesti tes esti stig tig go) Un 2 23 3% de da daños/ ños/ B. cine ci cinere nere rea a ((tratamiento) trata tra tam miento nto)) Un 3 38 8% de da daños/ ños/ B. cine ci cinere nere rea a (t (te (testigo) estig stigo) o) Un 0% 0% de daño da daños/ s/ aca caros ros ros(((tratamiento) trata tra tam miento iento)) Un 12 12% de da daño/ aca caro ro (tes (testi tig go)
Diseminación: Selv lva aperuana
2004– 2006
Irrig. Irri g.Santa SantaRosa
Primera vez
2008
Huaral
Ju J unín
2009
Cañete
Junio 2006
Chincha
Allternariaalternataen el Perú A
Primeravez
2006
2004
A.. alternata en Árreas afectadas por A Á Selva: Sel va: 8762 ha. Fuente: SENASA Fortune 50.27 Irrig. Ir rig.SantaRosa T. Minneola 222.81 Fortune 4.2 Huaral Dancy 2.0 Dancy Fortune Cañete Pixe 1.5 86.75 5.3 Cañete Nova Murcott 30.0 45.67 Fortune 21.2 Chincha T. Minneola 162.0
Arreas afectadas por A A A.. alternata en la Costa Cos ta Central: 656.7 ha. Fuente:PROCITRUS PROCITRUS
Total: 8762
Pixe 25.0
HOSPEDANTES Todos los parentales de la mandarina Dancy: Tangelo Minneola, Tangelo Orlando, Pomelo Star Ruby. Nova, Page, Fortune, Lee, Pixie, Ortanique, Ponkan, Sunburst y Murcott. No afecta Naranjas ni Limones.
FORMACION DE CONIDIOS
FORMACION DE CONIDIOS
El hongo se propaga mediante la formación de conidias en hojas maduras que permanecen en el árbol o en el suelo y en ramillas necrosadas. Las conidias germinan en presencia de condiciones ambientales favorables.
CONDICIONESFAVORABLES
PRIMEROSDAÑOS
DAÑOSEN BOTON FLORAL
MUERTE DE BROTES
LESIONES CON NECROSAMIENTO EN RAMAS
Lanecrosis puede extendersepor las venas, debido al avance de la toxina, lo que constituye el síntomamás característico de la enfermedad
Fortune
Pixie
Ciclo de Alternaria alternata
Síntomas
Conidias sobre tejidos muertos de la parte aerea y suelo del huerto
Infección Transportepor el viento Hojas jóvenes , frutos y tallos
Medidas de Prevención
Acciones sobre hospedante (evitar infección) Acciones sobre condiciones ambientales
Acciones sobre el hospedante
No movilizar material de propagación (plantones y yemas), hojas o ramillas de zonas afectadas por la enfermedad. Evitar el uso de jabas de madera en la cosecha de fruta en campo.
Desinfección de vehículos de transporte antes del ingreso a los predios (Amonio cuaternario)
MEDIDAS DE CONTROL
DETECCION OPORTUNA: Observaciones permanentes a nivel del tercio superior de la planta.
Para no tener estos extremos.
DETECCION OPORTUNA: Observaciones permanentes a nivel del suelo.
Para no tener estos extremos.
CONTROL CULTURAL Y MECANICO
No instalar plantaciones de variedades susceptibles en áreas con la enfermedad. Evitar microclimas húmedos que favorecen a la enfermedad: . Evitar la siembra a alta densidad. . Instalación en zonas con buena ventilación Fertilización adecuada : Reducir los abonos nitrogenados. Retiro de frutos y hojas del campo, para disminuir las fuentes de inóculo. Podade copa abierta y destrucción de todo lo podado.
No a los microclimas húmedo No a la alta densidad de plantación
No dejar material vegetal en el suelo
PODA ADECUADA
Podas para airear la copa y reducir las condiciones de humedad.
COPA ABIERTA
LIMPIEZA DE MATERIAL VEGETAL
CAMBIO DE RIEGO : Goteo por gravedad.
RESULTADOS
CONTROL QUIMICO Protección de todo órgano nuevo de la planta: -Con fungicidas de contacto: contacto: Iniciar con un preventivo que puede ser Mancozeb yy continuar protegiendo con cúpricos hasta el crecimiento de frutos.. frutos -Productos parcialmente sistémicos como Strobilurinas (azoxistrobin, trifloxistrobin, pyraclostrobin) con un máximo de 1 a 2 aplicaciones por campaña, siempre en combinación con conun un fungicidade fungicida decontacto contacto..
Muestra vista al microscopio plano
Conidias de A. alternata (testigo)
A. alternata controlado por Trichoderma viride
Ensayos con Trichoderma viridepara el control de Alternaria alternata Aplicaciones en Campo de Ensay o – Tangelo Minneola N° Fecha de aplicación Producto Dosis/2000 L Volumen/ha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
25/09/2009
T. viride T. harzianum
5kg y 5kg
2000 L
14/10/2009 27/10/2009 09/11/2009 24/11/2009 07/12/2009 21/12/2010 07/01/2010 19/01/2010 27/01/2010 11/02/2010 04/03/2010
T. viride T. harzianum T. harzianum T. viride T. viride T. viride T. viride T. viride Oxicloruro de Cu T. viride Oxicloruro de Cu T. viride
5kg y 5kg 5 kg 5 kg 5 kg 5 kg 5 kg 5 kg 4 kg 5 kg 4 kg 5 kg
2000 L 2000 L 2000 L 2000 L 2000 L 2000 L 2000 L 2000 L 2000 L 2000 L 2000 L
22/03/2010
Oxicloruro de Cu Sulfato de Cu
4 kg y 0.5 kg
2000 L
Costo de insumos : S/ 1108.67 =$ 396
Aplicaciones en Campo con Manejo Conv encional - Tangelo mineola N°
Fecha de aplicación
Producto
Dosis/cilindro
Volumen/ha
1
24/09/2009
Oxicloruro de Cu
500 gr
2000 L
2
06/10/2009
Mancozeb
500 gr
2000 L
3
17/10/2009
Stroby
60 gr
2000 L
4
04/11/2009
Pirimetanil
200 cc
2000 L
5
03/12/2009
Sulfato de Cu Oxicloruro de Cu
50 gr y 400 gr
2000 L
6
26/12/2009
Pirimetanil
200 cc
2000 L
7
22/01/2010
Sulfato de Cu Oxicloruro de Cu
50 gr y 400 gr
2000 L
8
06/02/2010
Flint (strobirulina)
50 gr
2000 L
Porcentaje de brotes dañados por Alternaria en Minneola
Porcentaje de brotes dañados por Alternariaalternata en Tangelo Minneola 60 50 40 30 20 10 0 En ensayo
Pruebaestadística:t - test
Convencional
Porcentaje de brotes sanos paraambos tratamientos : Minneola
Tendencias de la proporción de brotes sanos en Tangelo mineola por ambos procedimientos 1 0.8 0.6 0.4
Ensayo Convencional
0.2 0 0
50
100
150
200
Tratamientos químicos extras a realizar en el lote por causa de Alternaria alternata 8 tratamientos de Oxicloruro de cobre: S/ 540x ha. 8 tratamientos de Sulfato de cobre: S/ 25.16 x ha. 2 tratamientos de Trifloxistrobin : S/ 420.16 x ha. Total : S / 985.32 x ha.
Gasto de personal por aplicación con turbo : S/ 35 x ha.
Tareas culturales extras por causa de Alternariaalternata Recojo dehojarascaluego decadapoda (2) : S/ 416x ha. Podas deórganos sintomáticos (2) : S/ 312 x ha.
Gasto total por causa de Alternaria alternata
S/ 1290.31x ha. = $ 461.05 x ha.
Diaphorina citri
Sintom toma atologí tología a de dell HLB
Campos devastados
Brevipalpus phoenicis
Adulto
Daño
Daños del virus de la Leprosis