~
nsac N gM . W__p.n.-dJl-WAAq
_
r-r;w :n \
••••
---
_
_
o- ~
_
_
._
__
•• ••
.
.-
~
~
_
_
~ "'
__
' 3 . . • .
'1 ..'
. ~ .l ~ .t" r ' . ., . !
H';""
It
'f i\f '
II :t J
Biblioteca de
psicología
"
':.->
~ "'\i <
?,
Cond ucta anti soci al
J
'1
le
Causas, evaluación
)~
y tratamiento
\
.¡;A
.~ ¡!
' . ¡, ¡j'
David M, Stoff
',.,1 '.~
~ "O<=
~~ .
i$?, "1
_Jªm~o~I3.r~ih.r:lg J ack D. Mase r
~o.,'
.~~.:~' ~ .:~;
Volumen 1
'~ " " .. ' .'
~ ~ ;
.
"
1 Traducción
Gustavo Pelcastre Ortega José Luis Núñez Herrejón Revisión técnica
'í
,1
María Elena Ortiz Salinas Arturo Silva Rodríguez
OXFORD ~'i : 11 ~. ~'"'~ 'l,.,
'"
UNIV ERSITY PRESS
r
l
l
OXFORD UNIVERS ITY
PRESS
Antonio Caso 142, San Rafa el, Delega ción Cuauhté moc, C.P. 06470, México, D.F. Tel.: 5592 .4277, Fa,,: 5705 3738, e-mail:
[email protected]
~
J,. l
Oxford Univer sity PresS es un depa rtament o de la Unive rsidad de Oxford. Promueve el obje tivo de la Univer sidad relat ivo a la excelenc ia en la investiga ción, erudic ión y educaci ón mediante publica ciones en todó el mundo en Oxford México
De di ca tor ia
Aucklan d Bangkok Buenos Air es Calcuta Chennai Ciudad del Cabo Dar-e s-Sala am Delhi Estambul Hong Kong Karachi Kuala Lumpur Madrid Melboume Mumbai Nairobi Nueva York Sao Pa ulo Shanghai Taipei Tokio Toronto
Sal ee m A lum
a Shah
Oxford es una marc a registrada de Oxfor d Univer sity Press en el Reino Unido y otros países. Public ado en Méxic o por Oxford Univer sity Press México, S.A. de C.v. . División: Profesional Área: Psicología y Educación Sponsor editor: Edición: Producción: Porlada:
Diana Servín Chávez Ester Alizeri Femández Alejandro López Morcillo Claudia Celi a Martín ez Amigón Javier Cast añeda Ramírez
CONDUCTA ANTISOCI AL Causas, evalua ción y tratamient o Biblio teca de Psicologí a Todos los derec hos reservados «:>.2002, respe cto a la pri mera edició n en español por • Oxford. Uni versity Press Méxi co, S.A. de C.v. Ningu na parte de esta publ icación puede reprod ucirse , almace narse en un sistem a de recuperac ión o transmi tirse, en ningu na forma ni por ningún medio, . sin la aut ori zación p revia y por escrito de Oxford University Press Méxi co, S.A. de c.v. Las consulta s relativas a la reprodu cción deben enviars e al Depar tamento de Permiso s y Dere chos de Oxfor d University Press México, S.A. de C.v., al domicil io que se señala en la parte súperio r de esta página. Miembro de la Cámara Naciona l de la Industr ia Editor ial Mexica na, regis trd"núme ro 723.
.La trágica e inesp.erada muerte de Saleem A. Shah en noviembre de 1992 nos privó de un amigo, de un mentor y de un colega. Nuestro campo ha perdido liderazgo, fuerza, sabiduría, conocimiento, rumbo en la investigac ión y una sensación del verdadero significado del comportamiento antisocial en la salud pública. A lo largo de su vida, Saleem fue reconocido y honrado con varios premios. Poco antes de su muerte, en reconocimiento de sus muchas contribuciones, el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH,por sus siglas en inglés) lo nombró Senior Research Scholar for Law and Mental Health. Seis años después de esto buscamos honrarlo de nuevo. La dedicatoria de esta obra a Saleem es particularmente penosa para nosotros porque fue víctima del comportamiento censurable y antisocial de un conductor ebrio. Hace 31 años, Saleem Shah organizó en el Instituto N acional de Salud Mental un peculiar programa de investigación extramuros muy productiv.oy de alta calidad sobre el comportamiento agresivo, antisocial y violento, y sus consecuencias.
ISBN 970-6'13-703-3 Colecci ón ISBN 970-61 3-704-1 Volumen 1 Traduc ido de la pri mera edición en inglés de Handbook
o/ AnlisocialBehavior
Copyright «:>1997 by John Wiley
&
Sons, Inc.
ISBN 0-471-1 2452-4 AH Right s Reserved. Authorize d transl ation from lhe Englis h language edition published Todos los derec hos reservados. Traducc ión autori zada de la e dición en inglés publicada Impreso en México 2345678901
Se tenninó de imprimir en julio de 2003 'Litográfica
lngramex,
en
S. A. de C. V.
Calle Cente no Núm. 162-1 Col. Granjas Esmeralda, 09810, México, sobre papel
by John Wiley por John Wiley
Sons, Inc. Sons, Inc.
& &
Printe d in Mexico 0706050403
Bond Edito r Alta Opacidad
D. F. de 75 g.
El tiraje fue de 2 000 ejemplares ..
" ," =¡-
} .\0
v
vi
DEDICATORIA
A SALEEM
ALUM
SHAH
Esta entidad organiza cional se conoció inicialmente como el Cent ro para el Estudi o del Cri men y la Delin cuencia, que luego llegó a ser la Divisi ón de Investigación del Comportamiento Antisocial y Violento, y en la actu alidad es la División de Investigación de la Vi olencia y el Estrés Traumático. En cada una de sus forma s, este programa ha contribuido notablemente al desarrollo de un conocimiento científico cada vez más profu ndo con base en tema s relacionados con su mis ión const ante. El admirable acopio de conoc imiento en el área desde el inicio del Centr o para el Es tudio del Cri men y la Deli ncuencia hizo que esta obra fuera atractiva y necesaria. Fue mome nto de unir , en una obra, el análisis del est ado de cono cimiento que guarda el campo al que Saleem contribuyó en dema sía a dar fo rma. Para la mayoría de la ge nte ésa sería una razón sufici ente para la publicación de esta obra; pero para Saleem habría otras dos: una sería la responsabilidad. ¿Qué ha producido la i nversión de una notabl e suma de dinero público? ¿Nos dirigimos hacia la comprensión del cQmportamiento antisocial que trabaja ria finalmente para el bien público? Saleem vería la segunda razón como un medio para facilitar la difusión y . el uso del con ocimiento acumulado. El propósito sería semejante: crear políti<::as, programas y procedimientos que fueran más humanos y eficaces para disminuir la "carga del sufrimiento" causada por los comportamientos antisociales. Saleem consideraba que la invest igación no era un fin p or sí mis ma, sino un medio para
l
C o la b o rad o re s
!
e
lograr un fin. En el pl an inici al para producir este libro bu scamos y obtuvimos el consejo de Saleem. Creemos que estar ía satisfecho con el res ultado, pero tambié n sabemos que discreta,alln firmemente, nos retaría alograr más. Saleem vería log ros, pero nos regresaría a las cu estiones más relev antes que aún no ti enen respuesta, alos hallazgos de la in vestigación que requ erimos obtener y después aplicar antes de alcanzar el bien pú blico. Logramos llegar hasta este punto y aceptar los retos pendientes antes de recon ocer la profunda influencia que este extraordinario hombre tuvo en noso tros y en su cola boración bastante cercana para esta obra. David M. Stoff James Breiling Jack D. Maser
•• •• _ •• •
"-....,.. .• o!
Michael W.Arthur, Ph.D. SchooLof Social Work. University of Washington Seattle, Washington
I
Tom W.Cadwallader, Ph.D. University of North Carolina at Chape! Hill Chapel Hill, North Carolin a
Howard E. Barba ree, Ph.D. Clarke Institute of Psychiatr y Toronto, Ontario
I I
Robert B. Cairns, Ph.D. University of North Carolina at Chapel Hill Chapel Hill, North Carolin a
Paul F. Brain, Ph.D. University of Wales at Swansea Swansea, Wales
I
~
Gregory Carey, Ph.D. University of Colorado at Boulder Boulder, Colorado
James Breiling, Ph.D. National Institute of Menta l Health Violence and Traumatic Stress Research Branch Rockville, Maryland
;
,{
.u L
Patricia A. Brenna n, Ph.D. Emory University . Atlanta; Georgia
Beth Attar, M.A. University of Illinois at Chicago Chicago, Illinciis
I
.. ._ .. _.
5tephen A. Cernkovich, Ph.D. Bowling Green State University Bowling Green, Ohio vii
•• .
.~
i~
~
Patricia Chamberl ain, Ph.D. Oregon Social Learning Center University of Oregon Eugene, Oregon J. Douglas Coatsworth, University of Miami Miami, Florida
Ph.D.
Kenneth A. Dodge, Ph.D. Vanderbilt University Nashville, Tennessee
Robert D.Har e, Ph.D, University of British Columbia Vancouver, British Columbia
J. Mark Eddy, Ph.D. Oregon Social Learning Center University of Oregon Eugene, Oregon
Grant T. Harris, Ph.D. Mental Health Centre Penetanguishene, Ontario
•
Peggy C. Giordano, Ph.D.' Bowling Green State University Bowling Green, Ohio David Goldman, Ph.D. National lnstitute for Alcoholism and Alcohol Abuse Bethesda, Maryland
L. Rowell Hues mann, Ph.D. Institute for Social Research, University of Michigan Ann Arbor, Michigan Neil S. Jacobson, Ph~D: Center for Clinical Research University of Washington Seattle, Washington Jacqueline Jones-Alexander, Emory University Atlanta, Georgia Philip C. Kendall, Ph.D. Temple University Philadelphia, Pennsylvania
.' RoIf Loeber, Ph.D. Western Psychiat ric Institute and Clinic University of Pittsburgh School .of Medicine - Pittsburgh, Pennsylvania
.~ ...
.
I
Sarnoff A. Mednick, Ph.D. University of Southern California Los Angeles, California Jessica F.Moise, Ph.D. Institute for Social Research University of Michigan Ann Arbor, Michigan
~
John Monahan, Ph.D. University of Virginia Charlottesville, Virginia
,
Holly J. Neck erman, Ph.D. Harborview Injury Prevention and Rese arch Center University of Washington Seattle, Washington
.
j~
1,
l~\;\ •••
''1 '" -, '
'J '
~
',',' '-,~ ~ .¡' ~ , ~,. " , , ' :,' " . ':
-
,
Jack D. Maser, Ph.D. National Institute of Mental Health Mood, Anxiety, and Persona lity Disorders Research Branch Rockville, Maryland"
1:
li
Gerald R. Patterson, Ph.D. Oregon Social Learning Center University of Oregon Eugene, Oregon
Scott O. Lili enfeld, Ph.D. Emory University Atlanta, Georgia
11
H
. . . . ,1; .
Jeffrey J. Olson , M.S.W. School of Social Work University of Washington Seattle, Washington
Jaslean J. La Taillade, Ph.D. Center for Clinical Research University of Washington Seattle, Washington
t
Ph.D.
David R. Offo rd, M.O. Chedoke-McMaster Hospitals McMaster University Hamilton, Ontario
William Kurtines, Ph'.D. Florida International University Miami, Flórida
I
Stephen P.Hinshaw, Ph.D. University of California at Berkeley Berkeley, California
Joseph P. Newman, Ph.D. University of Wisconsin at Madison Madison, Wisconsin
Marvin D. Krohn, Ph.D ,State University of New York at Alb any - Albany, New York
~
J. Davi d Hawkins, Ph.D. School of Social Work University of Washington Seattle, Washington
David P. Farrington, Ph.D. lnstitute of Criminology University of Cambridge Cambridge, England Patrick C. Friman, Ph.D. Father Flanagan's Home Boys Town, Pennsylvania
!l
Stephen D. Hart, Ph.D. Simon Fraser University Burnaby, British Columbi a
Jeffrey Fagan, Ph.D. Columbia School of Public Health New York, New York
Karla R. Klei n, Ph.D. Western Psychiatric Institute and Clinic University of Pittsburgh School of Medicine' Pittsburgh, Pennsylvania' -
l
Nancy G. Guerra, Ed.D. University of Illinois at Chicago Chicago, Illinois John G. Gunderson, M.O. McLean Hospital Belmont, Massachusetts Harvard Medical School Cambridge, Massachusetts
David Estell, Ph.D. University of North Carolina at Chapel Hill ChapelHill, North Caroli na
\,
Deborah Gorman-Smith, Ph.D. University of Illinois at Chicago Chicago, Ill inois .
Thomas J. Dishi on, Ph.D. Oregon Social Learning Center Universityof Oregon Eugene, Oregon
Leonard D. Eron, Ph.D. Institute for Social Research University of Michigan Ann ArboF, Michigan
1:
COLABORADORES
COLABORADORES
viii
{
Paul A. Pilko nis, Ph.D. Western Psychiatric lnstitute and Clinic University of Pittsburgh School of Medicine Pittsburgh, pennsylvania ,-
. ,
Robert Plutchik, Ph.D. Albert Einstein CoIlege of Medicine Bronx, New York Cheryl-Lynn Podolski, Ph.D. lnstitute for Social Research University of Michiga ri Ann Arbor, Michigan Herman M. van Praag,M.D . University of Limburg Maastricht, the Netherlands Cynthia Purcell, M.A. Emory University Atlanta, Georgia John B. Reid, Ph.D. Oregon Social LearningCenter University of Oregon Eugene, Oregon Marnie E. Rice, Ph.D. Mental Health Centre Penetanguishene, Ontario
ix
!l!$~I'.II!! &~!,~.,~ !~> ~e;¡~ 1!!$ i~'!;!i ¥*II_ lIIo~!,a !!~tj~G t~,_ ;;::e~'7;1 !"*¡;o~ ~~¡¡;¡Ir~-:!l.O lRl!IO!"''' '''''''''--'''''-----''' --''''---'-'' ''-----------------~ --------------.~~---.. .. ---.' ------------------'---
ll" J ilm l!iJ S.
1M
COLABORADORES
x Sir Mich ael Rutter, M. D., ER.S. Social, Genetic and Developmental Psychiatry Research Centre Institute of Psychiatry London, England Daniel A. San tisteban, University of Miami Miami, Florida
Ph.D.
David Schwartz, Ph.D. Vanderbilt University Nashville, Tennessee Michael C. Set o, M.A. Clarke lnstitute of psychiatry Toronto, Ontario David M. Stoff, Ph.D. National Instituteof Mental Health Mood, Anxiety, and PersonaI ity Disorders Research Branch Rockville, Maryland Daniel S. Shaw, Ph.D. University of Pittsbur gh Pittsburgh, Pennsylvania Michael A. Southam,Gerow,Ph.D. Temple University Philadelphia, Pennsylvania
Terence P. Thornberry, Ph.D. State University of New York at Alba ny Albany, New York
)
~'
Patrick H. Tolan, Ph.D. University of Jllinois at Chicago Chicago, lllinois
(~
1 i
1 1
~ 1
l
Cathy Spatz Widom, Ph.D. State University of New York at Alban y Albany, NewYork
:::;7.'~ ~ •.. ..,-
Deanna L. Wilkinson, Ph.D. Columbia School of PubIic Health New York, New York
~
I
Emily B. Winslow , Ph.D. University of Pittsburgh Pittsburgh, Pennsylvania
Elizabeth J. Susma n, Ph.D. Pennsylvania Sta te University University Park, Pennsylvania José Szapocznik, Ph.D. University of Miami Miami, Florida
Brian A. Zup an, Ph.D. University of California at Berkeley Berkeley, California
In d ic e d e c o n te n id o
;)
Helene Raskin White, Ph.D. Center of Alcohol Studies Rutgers University Piscataway, New Jersey
Mary C. Zana rini, Ed.D. McLean Hospital Belmont, Massachusetts Harvard Medical School Cambridge, Massachusetts
,
'g
Roger P. Weissberg, Ph.D. University of lllinois at Chicago Chicago, llIinois
i"!
~
i
-!
lA
ti Volumen
~• 1
~l
i
Kenneth Tardiff, M.D., M.P.H. The Payne Whitney Clinic CorneJl University Medical CoJlege
~,.,;;..'
, Stephen P.Hins haw
lj
New York, New York
,~,'l
~~q't:t~'-~~:n~,':-.{-'\:-'~ci.*j>i"'~~!!W-"?'i'j,,'~.'~A#'_"'-'~
H
,
Scott O. [¡[¡enTera, Cynll1ia Pur ceLl y Jacqueli ne Jones-Alexander
'~
fl~
i
I
~
i
l!
,¡
~ ,
~,
'
1
"',
.
6'
4. Diagn óstico diferencial de los trastornos de personalidad y limítrofe 11 O Mary C. Zanarini y John G. Gunderson
",'"
:k~ ,.
1
y Brian A. Zupan
"-o, 1'~~ <•• !i-,':';i=t';~5-¡;~" ¡;':;~I"""""""=""'=~~t"""""'''''t---.P~t' 3 . I."",v.a UllG 1Q¡'h<;!t::J ~Qo ~or,'arO leno;,a n .JSO CJa~erl,auUl OSt¡i'iJ';;'>éa¥~:
)l
I
1
'~
xi
/
•
~ f" o'~ 'd • .: \ • .:;,.o ;.- ::;,~ ,..4
¡:~',
odIIIIIIIIIiIoo
-j
",'.-
'f a:j"'."'':
antisocial
~--
••
ltuW ?S _
",k M "
_?lí5W i',lJI'
I
!jtiQ?¡;;j¡.
••
,
1 ri,
ÍNDICE DE CONTENIDO
xii
5. Q~J:!f~~s@~g¡:.@1f~f~~lUa~e~n¡y;~L~,?gi6sÜtQtª~F~iiQrtamierit0';'0
~:~~nil.lidadfári'n~oci~Te~/})3,'\;J ,
Pau'l A. Pil konis y Karla R. Klein
Robert Plutchik
conducta antisocial
y
425
y Herma n M . van Praag
17. Maltra to infantil, des cuido y escenas de violencia
,.:p~$¡:iectiv.q~,j;I~l;q~~_ar¡'91!9'r:
442
Cathy Spatz Widom
.
:~
xiii
ÍNDICE DE CONTENID O
16. Suicidio, impulsividad
I
18. De los gr upos a las pand illás: puntos de vista criminológico y del desarrollo, e importancia para la prevenc"ión 469
7. Estrategias y resultados de estudios longitudinales sobre el comportamiento antisocial 165
/'
'7
'"
: t\f:J
e \..u .••",,0:
J
Robert B. Cairns, Tom W Cadwall ader,
Rolf Loeber y David P Farrington
David Estell y Holly J. Neckerman
J-
19. Momento y gravedad de la conducta antisocial: tres hipótesis en un marco ecológico 493 Thomas J. Dishion y Gerald R. Patterson
~ 9.'"
20. Análisis crítico 'de la investigación sobre el desarrollo de la conducta antisocial desde el nac imiento hasta la etapa adulta 524 David P Farrington
10. Modelos conceptuales del sistema nervioso: ~ repercusiones en, el comportamiento soCial 244
21. Antecedentes médicos de individuos antis ociales
Joseph P.Newman
11. Prevención de la conduc ta antisoCial: alguna s consideraCiones en la búsqueda de intervenciones eficaces
271
John B. Reíd y J. Mark Eddy
12. Tratamiento deladeÍin cueñCiá'juvenil: Patrick H. Tolan y Deborah
entre el castigo y la terapia
22. Aspectos hormonales de la agresión y la violencia, 567
" , - , . J '- . , . . .
Paul F Brain y Eliza beth J. Susman
í,€ :-.J -'-
v
303
/.
23. Vasps comunicantes entre desarrollo, prevención ,Y,¡:iolíücás¡:iúblicas' 591'
'
Gorman-Smith
13. Tratamiento de tra];lsgresores adultos
David R. Offor d
330
24. Prevención de la agresión y la violencia entre jóvenes de zonas urbanas marginadas 608
Marnie E. Rice y Grant T.Harri s
14. Evaluación
y
tratamiento de pacientes violentos
Nancy G. Guerra, Beth Attar y Roger P Weissberg
356
Kenneth Tardiff
Índice onomástico
541
Patricia A. Brenn an y Sarno ff A. Medni ck
r~o.
25. Género y conducta antisocial
26. Armas de fuego y violencia juvenil 665
Índice analítico' 390
Jeffrey Fagan y Deanna L. Wilkinson
Volumen 2 15, Principales trasto rnos mentales y violencia cont ra los de más
630
Peggy C. Giordano y Stephen A. Cernkovich
378
Índice onomástico
405
Índice analítico
John Monahan
l
,
'
"
,\'
701 713
-~ :. '3 I! ~ ~ ~ _ ~ ~ ~ _ ~ _ S !l Z !l !! £ _ --_ < l3 I\ Il C _ --"' ---"",-----~M.n ,-& e.! iiF ""'f la.~ ;¡,* "A .'@ lft# fftM - "II •.,..... ........
íNDICE
xiv
Volumen
t
DE CONTENIDO
3
1
. ./
27. Precursores Ycorre latos de la conducta antisocial desde la primera infancia hasta la edad preescolar 723 Daniel S. Shaw y Emily
LRowell
Huesmann,
ti
Terence P. Thornberry
~
Jessica F. Moise y Cheryl-Lynn
consumo de drogas
y delincuencia. y Marv in D. Krohn
30. La genética del comportamiento
antisocial
Podolski M.. • . . . . .
7~/
~
31. IrÚr'venciones" coffiünitarias' para 'reducir los' riesgos la protección contra la conducta antisocial 846 J. David Hawkins,
Michael W Arthur
Michael A. Southam-Gerow
y
ampliar
José Szapocznik,
896
Patricia Chamberlain
y adolescentes
antisociales
yviolencia Helene Raskin White
t
b
~,I
antisocial: modelo de desarrollo
E. Barbaree
994.
Jaslean J. La Taillade y !'Ieil S. Jacobson
Índice analitico
't
J
.t¡
37. La violencia doméstica: conducta antisocial en la familia Índice onomástico
.~ . ~. ,(1 .....'-
940
36. Agresividad sexual como conducta Michael C. Seto y Howard
."
\\
919
y Patrick C. Friman
35. Alcohol, drogas
BREILl NG
D . MASER
~
William Kurtines
y Daniel A. Santisteban
34. Programas de internado para niños
JACK
M. STOFF
C. Kendall
33. Intervenciones psicosociales para establecer competencias culturales a jóvenes hispanos con probl emas de conducta antisocial J. Douglas Coatsworth,
JAMES
: , ¡; ; w.
y Jeffrey J. Olson
Y centrado en los padres para j óvenes ...,./
y Philip
DAVID
1
819
Gregory Carey y David Goldman
32. Tratamientos cognitivo-conductual con conductas antisociales 870
In t r o d u c c ió n a la in v es tig ac ió n d el c o m p o rta m ie'n to an tis o c ial*
~ 1(
B. Winslow
28. Efectos de la viole ncia en los medi os en el desa rrollo de la conducta antisocial 749 29. Compañeros,
~ ., .--- •.. ..
970
,~
':1 ~
.~
t~ ,,~ ¥~
1035
:w
h)
1049
~. ' " t :. ~.~
* Los autores agradecen al doctor Rex Cowdry sus comentarios criticos sobre la versión preliminar de este material. Las opiniones expresadas sólo son de los autores y no necesariamente reflejan la posición oficial del Instituto Nacional de Salud Mental ni de alguna otra sección del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos de América.
--
xv
'.
~. j !:,f ¡
;~
-j
............. xvi
~
------------------CONDUCTA
ANTISOCIAL INTRODUCCiÓN
A LA INVESTIGACiÓN
J
..;'~o;e~e.4J.P().c:Ie conducta también manifestaban una ineptitud moral que se caracteri~~ ~ zaoapocfacultaq~_ de ra~0!1amientoafectadasy comportamientos sociales pertur:f ~ D ,-bados, La idea de que las conductas antisociales significan un defecto censurable (aJ del carácter sin un sentimiento correspondiente de vergüenza sentó las bases V para reconocer tales comportamientos como un trastorno definible en términos S > psiquiátricos. .~ .Durante las últimas décadas del siglo xx surgió un método de estudio científiC\~ co cacra-vez más sólicroy complejo sobre el comportamiento antisocial. Esta im~ portante actIvidad clentIflca tIene que ver con la medlclon, el curso, los antecedentes y los mediadores, asi como con el desarrollo de estrategias de mtervenClOnprecl~ue se centran demanera concreta en algunos de estos factores. Así como otros campos de investigación se han beneficiado del método científico, esta nueva ciencia del comportamiento antisocial promete una comprensión más cabal de cómo surgen y podrian prevenirse estas conductas. Desde mediados de la década de 1970 se ha acumulado un sólido cuerpo de conocimientos, derivado de la investigación acerca del comportamiento antisocial, como se demuestra en esta -obra. Esos conocimientos se están convirtiendo en una base de información que ~ orientará cada vez más las estrategias de intervencióny prevención, y ayudará en .p la fo rmulación de politicas públicas. ~\ : . . v ~ . . .., JEn.e~ml¡:io-general.comportarrtle~9-ilht~~i;lal . serefiere'a uEespe~~o9_e_c:~ltí 7c'
~ -.R '
..e-
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
xvii
'El comportaniientoantisocial incluye deSde conductas problemáticas hasta los actos más reprobables y crimInalmente ofensivos para la sociedad. Entre las diferentes manifestaciones del comportamient6' antisocial se hallan las siguientes: dgso.bediencia, agresiv idad, impulsividad, problem as de conducta, delincuencia, 'c~im¡rialiaacrataques, homicidios, violencia en los rne.diosmasivos de cOmllnicación, delitos sexualéS;ffialtrato ll1farttil,maltrato~coÍ:Iyuga.ttra~tbrnos de conducta . , .Y=-trastorno 'e le " pérsbt;al1dad-antisoda1. El interés se ha centrado sobre"todoen los tipos d e' comportamiento-antisociaLiue son persistentes y crónicos, más que intermitentes y temporales, debido a que resulta difícilpronosticarlos. Hay otras formas de conducta antisocial que también son de gran interés, pero no se integraron en este libro. No se incluyó, digamos, el comportamiento antisocial de colectividades numerosas (p. ej., disturbios, guerras, violencia de Estado y delincuencia organizada) porque no se presta fácilmente a la aplicación de los conocimientos básicos propios de los campos que elegimos. Se abordó el tema de la violencia contra uno mismo (suicidio) sólo en la medida en que interactúa con la agresividad interpersonal. En esta obra se abarca una amplia variedad de temas, pero de ningún modo es una recopilación de todos ellos. Por ejemplo, no incluimos las carreras delictivas adultas ni los efectos de las intervenciones del sistema judicial. Esta obra es un compendio moderno de aportaciones hechas por distinguidos y expresion investigadores que realizan un amplio análisis de las formas es del comportamiento antisocial desde diferentes perspectivas de investigación, incluidos los y de intervención. En ella se presenta inmétodos clínicos, de desarrollo, biológicos
r~:~1fi ~f~~~~ª: ~~;f~~~!~~~-: ;~:~6zc: ~1~~~~z~~ ~~:i&~~~_~
\ tk ~. t'
.O ~ .
,
;esJ)es:!:~~g(p, ej,.' aa,reslvl(fa?, delinc~:l1cja,. trastQmo .~e conducta,tf~~.()[O£Lde_] .l~e:~()nahaad anf:jsocIaI).equivale a utilIzarotrél:s,,;'exp.J:e~?:es:;;g\J.:.J~c.:r.n.ple~n cr;'J
}ldi~D-a~ent~ E1:te~~-£.~¡:¡tI:al:~~::es!~-.??r ~ l~ -c.9l? ,fJJ.W Y ~ ~ ~ . subco~j!:JTI~5 ~e._cc:m_c ~gr~19n !13!. 11lt,.~LR.e.!.s..9!1aL. Nos centramos '1 . portamlentos.antIsooales.que ..cooI1eYª'!:U:! en la agresión interpersonal porque abarca las conductas antisociales más pertur.~adoras y que representan un problema grave de salud pública que afecta a todos
UJ
, j'
.p..t'
, J i' ~
f;~ir::g;;~~~:~~~~::sc'~~~::c~JA:1;:,~:~~'~~i~r~~f¿a-~~~~~g:1~~CI~s~~~
j
~tr~$j.ndi.:,!~~~~ rosri~ ..~~iO. s.m ..' _ ás ~ ~ ._d~.~O~U~~~. !?n..sueleh~a15larseaeLforj n.£.' ñ'laS ."~..~ . 12:. €!cI~c.a~_.de ... ~..~ ..res~on JOte.rp ..e..r..s... ..n~.r o ...c .... o..m .? ñ . . Q.m.lcldioS,. at,aques ..y m.a..ltrato.7 ni:' conyugaLe infantifSe trata de un problema qu~p~~Q~J:Pacada vez más a la opínión' , , > - t . . . R~1íca:,...aJosprofesionáIés yaio's regi~~C!ores.:Elíndi~e más eí~ de-homiCr~ " .s - dios en Estados Unidos de América, en comparación con otrasnaciones occidenta--..;: les industrializadas, y el reconocimiento de que la violencia en los adultos muchas veces la generan agresiones que se dan de manera temprana en la vida (Robins, 1966) han hecho que la atención se centre en el estudio del comportamiento antisocial durante todo el ciclo vital. Como resultado de la conciencia pública acerca de la violencia, la comunidad científica se ha mostrado más interesada en estudiar las diferentes formas del comportamiento antisocialy sus consecuencias. Para la mayoría, el objetivo fundamental consiste en desarrollar y aplicar estrategias de intervención preventivas.
rf5
formación científica que corresponde a nuestro nivel actual sus de comprensión sobre la naturaleza y el desar rollo del comportamiento antisocial, correlatos, causas, consecuencias e intervenciones. Con la amplia variedad de temas tratamosde plasmar la emoción y el desarrollo intelectual del campo. Tal vez sea el único ya que trata las distintas expresiones del comportamiento antisocial. El desarrollo de este campo ha sido tan rápido que se necesitan análisis completos como éste para poder seguir el ritmo de la abundante información. Aunque en algunos trabajos monográficos y libros especializados se abordan determinadas formas de comportamiento antisocial o ciertos métodos de investigación, son pocos los esfuerzos que se han hecho por consolidar enfoques relacionados en una misma obra, con la notable excepción de Reiss y Roth(1993). Este librosigue esa misma tónica pues actualiza la información y prop orciona un análisis profundo de las teorías de investigación elegidas. Ante la diversidad de influencias en el comportamiento antisocial, es esencial una sola fuente con aproximaciones complementarias. Esperamos que estos volúmenes ayuden a enriquecer el diálogo yla fecundación cruzada entre las distintas teorías. Asimismo, con esta obra pretendemos que el campo integre tales planteamientos y buscamos que opere como puente ante las barreras disciplinarias en virtud de que fomenta la comunicación interdisciplinaria.
j
"""""
xviii
CONDUCTA
ANTISOCIAL
INTRODUCCiÓN
A LA INVESTIGACiÓN
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
xix
Este texto servirá como obra de consulta en el camp o del comportamiento antisocial para estudiosos y profesionales en el sector de la sa lud públ ica, las ciencias conductuales y sociales, la psiquiatría, las neurociencias y las ciencias biomédicas. También proporcionará antecedentes sobre este campo de investigación en constante crecimiento para cursos de lic enciatura y de posgrado. Para los investigadores, es la op ortunidad de tener un panorama general sobre la forma en que disciplinas conexas investigan el comportamiento antisocial. Para los profesionales clínicos, este libro ofrece un cúmulo de información útil de los campos de evaluación, diagnóstico e intervención, además de un fundamento teórico sobre la lógica que hay det rás de la int ervención. A los estudiantes en general, les da la oportunidad de formarse un amplio criterio inicial. Esta obra se dise ñó para analizar distintos campos de investigación: aspectos clínicos, desarrollo del comportamiento antisocial, biología del comp ortamiento antisocial, prevención, tratamiento y manejo. En virtud de que trata mos de explicar las difere ntes influencias en el comportamiento antisocial, cada capítulo refleja distintas disciplinas, entre las que se hallan la psicología, la sociología, la críminología, la epidemiología y la salud públic a, la psiquiatría, las neurociencias, las ciencias bioméd icas y las ciencias del desarrollo. Se aborda una amplia variedad de temas clínicos que ilustran las fronteras del comportamiento antisocial en el trastorno de personalidad antisocial (TPAS), las psicopatías, los trastornos de conducta (TC) y dos fenotipos complejos: la delincuencia y la criminalidad. En los capítulos se incluyen métodos epidemiológicos,
miento sugiere que el concepto de psicopatía es un importante factor causal en determinadas conductas delictivas. En el capítulo 2 nos volvemos al comportamiento antisocial de niños y adolescentes. Hinshaw y Zupan revisan su evaluación. Este capítulo se centra, en cuanto a evaluación, curso y resultados, en la importancia de los temas del desarrollo y la incidencia conjunta de diferentes trastornos de comportamiento problemático. Lilienfeld, Purcell y Jones-Alexander (capítulo 3), quienes tratan los problemas conceptuales y metodológicos en su estudio de pacientes con TPAS, se encargan de evaluar el comportamiento antisocial de los adultos. Estos autores analizan autorre portes, evaluaciones de observadores y mediciones de laboratorio sobre la agresividad de los adultos en el contexto de un método basado en el comportamiento, que comprende la evaluación directa de la conducta antisocial y no los rasgos subyacentes de la personalidad. En el siguiente capítulo del primer volumen de la obra (capítulo 4) se aborda la incidencia conjunta de los trastornos psiquiátricos y el comportamiento antisocial en la edad adulta. Zanarini y Gunderson evalúan con mayor profun didad la importancia de la comorbilidad del eje 11,especialmente el trastorno de personalidad limítrofe. Pilkoni s y Klein (ca pítulo 5) resumen los capítulos anteriores e identifican algunos temas, como las distinciones conceptuales, los factores contextuales y la necesidad no sólo de investigaciones longitudinales sobre las trayectorias de desarrollo, sino también de que se reeva lúen los métodos categórico y dimensional. En los siguientes capítulos se aborda el desarrollo del comportamiento antisocial. Se consid era que el desarrollo es un concepto unificador en el comportamiento
de eva luación, de diagnóstico y de co morbilidad, que son el f undamento de las investigaciones longitudinales, biológicas y de tratamiento. En el énfasis en el diagnóstico, por parte de algunos pero no de to dos, subyace un modelo médico que por lo general describe una pauta continu a de comportamiento antisocial como trastorno psicopatológico, casi de la m isma forma en que actu almente se rec onoce la depresión o la esquizofrenia como un trastorno mental. Sus definiciones operacionales se enc uentran en la c uarta edición del Manual de diagnóstico y estadística
normal y disfuncional de niños y adolescentes (Eisenberg, 1977). Las perspectivas, de desarrollo comprenden el estudio de los procesos que constituyen la relación crucial entre las variab les genéticas y del entorno, entre factores sociales y psicológicos y entre causas biológicas y psicogénicas. Con el estudio del desarrollo se obtiene información relevante sobre las secuencias y trayectorias que conducen al comportamiento antisocial y acerca de los factores de riesgo y protección que influyen en el curso del desarrollo del comportamiento normal y antisocial. En esos capítulos se doc umenta el conjunto cada vez mayor de pruebas en el sentido de que determinados acontecimientos que suceden durante periodos cruciales del desarrollo pueden influir en la trayectoria que conduce al comportamiento antisocial. Una fuerza impulsora primordial en estos estudios es que el conocimiento científico básico de los precursores y las trayectorias de desarrollo da cuenta del diseño de estrategias precisas de intervención. En los capítulos 6, 7 y 8 se tratan los temas conceptuales, metodológicos y estratégicos importantes para el estudio del desarrollo del comportamiento antisocial. En el capít ulo 6 Rutte r presenta una teoría del desa rrollo psicopatológico centrada en los mecanismos y procesos relacionados con las con tinuidades y discontinuidades que se dan durante el ciclo de vida. Aún queda por resolver muchos problemas fundamentales, entre los que se h allan las cara cterísticas de riesgo individual y los mecanismos por los que surge el comportamiento antisocial, los
delos trastornos mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM-N; American Psychiatric Association, 1994). Sin embargo, se ha cuestiona-
do la apli cación de un dia gnóstico clínico a todo comportamiento antisocial. Se considera que algunos comportamientos antisociales muchas veces se diagnostican de manera incorrecta como trastornos mentales cuando, en realidad, representan una variante excesiva de las va riables de la p ersonalidad normal o una respuesta de adaptación a presiones del entorno (Richters y Cicch etti, 1993). Otros autores en esta obra, en busca de una mejor descripc ión de la naturaleza y los correlatos del comportamiento antisocial perma nente, argumentan en contra de cualquier diagnóstico clínico y en favor de un método más dimensional. En el volumen 1, Hart y Hare (capítulo 1) analizan la evolución de los estudio s que dieron por resultad o el desarrollo y la validación de escalas de evaluación para determinar las variables psicológicas fundamentales de la psicopatía. Su plantea-
xx
CONDUCTA
ANTISOCIAL
procesos de riesgo ambiental, la primacía biológica y los mejores modelos para conceptuar la psicopatología. En el capítulo 7 Loeber y Farrington consideran el valor de una teoría longitudinal y analizan las conclusiones de destacados estudios longitudinales, además de los aspectos conceptuales y metodológicos relevantes que plantean tales estudios. También hacen sugerencías sobre el rumbo que deben tomar las futuras investigacio nes longitudinales para explicar y corregir el comportamiento antisocial juvenil. En el capítulo 8 Eron recurre a sus estudios precursores sobre cómo se aprende la agresión en las primeras etapas de la vida. Este autor describe la utilidad de un método cognitivo-conductual, otras formulaciones de la teoría del aprendizaje y la aplicación de procesos de desarrollo psicológico a programas de tratamiento y prevención del comportamiento antisocial. Dodge y Schwartz (capítulo 9) proporcionan un modelo de procesamiento de información social que ofrece a los investigadores hipótesis relacionadas con indicadores proximales al comportamiento agresivo. Se analizan los orígenes de las pautas de respuesta agresiva en relación con los primeros antecedentes infantiles, las historias de maltrato físico y de crianza desviada. Newman (capítulo 10) presenta un modelo conceptual del sistema nervioso . que integra los distintos factores que rigen el comportamiento antisocial, incluidas las variables fisiológicas, neuroend ocrinas, psicofisiológic as y psicológicas. La atención pasa del pronóstico y la comprensión a la búsqueda de cambios por medio de estrategias de prevención, tratamiento y manejo. Una agenda de investigación de aplicación viable se sustenta en una base de conocimientos producto de la investigación básica y aplicada en la epidemiología, la investigación de riesgos, la psiquiatría, la psicología, la sociología, la criminología, las neurociencias, las ciencias biomédicas y las ciencias del desarrollo. Los avances en estos campos influyen en la.manera en que conceptuamos las estrategias de intervención y formulamos políticas públicas. Los esfuerzos de intervención incluyen métodos médicos, educativos, psicológicos y farmacológicos. Estos esfuerzos tienen una historia de profunda esperanza, instrumentación problemática y cambios a otras prácticas a medida que han ido surgiendo nuevos planteamientos. Entre algunas de las principales aportaciones de la ciencia a este campo se hallan la aplicación de un método de evaluación y procedimientos de meta análisis (combinación de múltiples estudios) para evaluar estadísticamente la eficacia de las intervenciones. Reid y Eddy (capítulo 11) sostienen que es necesario basar las intervenciones en el creciente cuerpo de las ciencias del desarrollo y dan ejemplos de intervenciones con resultados positivos. Aseguran que el éxito científico no garantiza la utilización generalizada, porque es necesario evitar el constante incremento en los gastos por corrección si no se dispone de fondos para la implantación de programas de prevención efectivos. Tolan y Gorman-Smith (capítulo 12) resumen los análisis recientes de evaluaciones sobre intervenciones en delincuentes, que ponen en tela de juicio la opinión predominante de que "nada funciona". También destacan la importancia de la
INTRODUCCiÓN
A LA INVESTIGACiÓN
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
xxi
participación de los investigadores. Otro de los aspectos de interés en los que se centra su análisis es la influencia de los tribunales para menores en las intervenciones y su impacto. Rice y Harris (capítulo 13) revisan la larga historia de rehabilitación de los infractores adultos y la mala instrumentación y falta de conocimientos basados en las investigaciones para tratar a esta población. Describen las intervenciones que prometen cierto éxito, al menos con delincuentes no psicópatas, y hacen sugerencias de intervención para psicópatas. En el capítulo 14 se presenta un método de tratamiento médico. Aunque la mayor parte de las intervenciones son educativas o psicoterapéuticas, hay un cuerpo de investigaciones cada vez mayor sobre intervenciones farmacológicas para la violencia. El análisis de Tardiffse centra en el paciente psiquiátrico violento yofrece recomendaciones para la evaluación exhaustiva y el manejo y tratamiento farmacológico y no farmacológico. Presta especial atención a la seguridad del personal hospitalario. En el volumen 2, Monahan (capítulo 15) analiza el tema del trastorno mental como factor importante de riesgo para la presentación de la violencia. Plutchik y Van Praag (capítulo 16), quienes señalan que algunas de las relaciones más importantes con el comportamiento antisocial adulto son el suicidio y la impulsividad, presentan cierta información clínica y biológica, así como un modelo teórico sobreestas interconexiones. Widom (capítulo 17) se centra en la relación existente entre el maltrato infantil, la observación de la violencia y el comportamiento antisocial posterior.La autora busca modelos multifacto rialesque incorporen más informaciónsobre los mecanismos, amortiguadores y mediadores. En los capítulos 18 y 19 se intenta tender un puente entre los problemas de comportamiento antisocial de niños y adolescentes. Cairns, Cadwallader, Estell y Neckerman integran métodos de desarrollo y criminológicos al estudio de grupos de niños y pandillas de adolescentes y exploran si las investigaciones sobre el desarrollo de grupos sociales es útil para entender la formación de pandillas, su función y prevención. En los estudios longitudinales se identifican las trayectorias que llevan de los grupos a las pandillas en diferentes contextos y se sugieren posibilidades de prevención o corrección. Dishion y Patterson proponen un marco ecológico unificador para explicar el momento y la gravedad del comportamiento antisocial de niños y adolescentes. Destacan la contribución de las prácticas de crianza y la asociación con amigos que presentan conductas desviadas y apuntan a una nueva tecnología de intervención que sugiere la posibilidad de modificar las trayectorias de desarrollo. Farrington (capítulo 20) presenta un análisis crítico de las investigaciones acerca del desarrollo del comportamiento antisocial desde la niñez hasta la edad adulta. Además de destacar los hallazgos relevantes de los capítulos anteriores sobre el desarrollo, Farrington analiza la evolución del campo, lo que se ha aprendido y los nuevos derroteros de la investigación para dilucidar aún más los procesos de desarrollo del comportamiento antisocial.
xxii
CONDUCTA
INTRODUCCiÓN
ANTISOCIAL
Brennan y Mednick (capítulo 21) examinan las investigaciones en las qu e se estudia la relación existente entre los factores de salud física y la c onducta antisocial. Se analiza la importancia que tienen estas variable s biológicas en las primeras manifestaciones violentas o en el comportamiento antisocial persistente. En el cap ítulo 22 Bra in y Susma n abordan el tema de las influ encias recíprocas de la biología y el comportamiento. Analizan los más recientes hallazgos del campo de la neuroendocrinología y exploran las hipótesís de que las hormonas influyen en la agre sividad humana y que ésta influye en aquéllas a lo lar go de la vid a. Offord (capítulo 23) presenta criterios para evalua r los estudios experimentales de diferentes tipos de intervención. También aborda la divulgación y utilización para que se adopten de manera general programas efectivos de intervención. Guerra, Attar y Weissberg (capítulo 24) destacan los desafíos peculiares que plantean las zonas pobres de una ciudad grande: recursos económicos escasos, desorganización en todo el sistema, inestabilidad familiar y el "entorno riesgoso" que generan la presencia cotidiana de la violencia. En su análisis se plantea la necesidad de estudios que permitan conocer los fac tores de ries go y protección y recurrir a diferentes elementos sociales y psicológicos. Giordano y Cernkovich (capítulo 25) señala n la participación y el interés científico cada vez mayores por el comportamiento antisocial femenino y consideran si es posible aplicar, en forma correcta, teorías basadas en estudios sobre varones en el cas o de las muj eres delincuentes. Estos autores analizan factores causales, entre los que se cuentan variables biológicas y psicológicas, influencias de familiares y amigos, y variables económicas y comunitarias en cuanto a su impacto re-
~.
lativo en el ycomportamiento antisocial femenino. Fagan Wilkinson (capítulo 26) analizan el uso de armas de fuego, que son el recurso más socorrido entre los varones jóvenes que cometen homicidios. Los autores comparan el modelo de uso de arma s de fuego en las zon as pobres de las grandes ciudades a lo largo de dife rentes periodos históricos e identifican los factores que contribuyen al reciente aumento de la violencia. En el volumen 3, Shaw y Winslow (capítu lo 27) observan la manifestación o exteriorización de conductas problemáticas a edad temprana en los chicos, que se desarrollan como resultado de transacciones entre pree scolares y sus entornos a lo largo del tie mpo. La lógica de base de este interé s por los primeros precursores es facilitar interven ciones preventivas lo antes posible. Huesmann, Moise y Podolski (capítulo 28) examinan el gran conjunto de estudios científicos en los que se trata de demostra r que la exposición de los niños a la violen cia de los medios masivos de comunicación se relaciona con el desarrollo del comportamiento violento, especialmente en el caso de los pequeños de alto riesgo. En su capítulo se considera el apr endizaje por obser vación de act itudes, creencias, sesgos de atri bución y guiones que fomentan el comportamiento agresivo. Centrándose exclusivamente en los adolescentes, Thornberry y Krohn (capítulo 29) analiza n la función de los compañeros en el consumo de sustancias tóxicas y la delincuencia. Se considera
,
, ~.
.
~
A LA INVESTIGACiÓN
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
x x iii
sistemáticamente la hipótesis de que la asociación con compañeros desviados tiene una rela ción ~ausal con el comportamiento antisocial. Cuando las con clusiones de las ne urociencias se vin culan con formas específicas de conducta antisocial, se ofrecen distintas interpretaciones. Una de las más interesantes comprende la interacción de variables neurobiológicas y ambientales. Otra s explicaciones biológicas han sido causales, correlativas o de pronóstico. Algunas ideas erróneas planteadas en otras obras (Stoff y Cairns, 1996) han obstaculizado las investigaciones neurobiológicas en relación con el co mportamiento antisocial. Por ejemplo, algunos creen equivo cadamente en la supremacía de la biol ogía, aunque existen pruebas en el sent ido de que ésta y el co mportamiento tienen influencias recíprocas. Por tanto, la interpretación completa de la neurobiología del comportamiento antisocial debe considerar las influencias complementarias de las variables biológicas y empíricas. En el capítulo 30 Carey y Goldman presentan un resumen de los métodos genéticos de análisis de la conducta antisocial y luego hacen una evaluación de los datos empíricos sobre genética epidemiológica y molecular. Esta información se considera acorde con la función relevante que desempeña el entorno y la importancia que tienen las intera cciones genéticas y ambientales para la ciencia básica y aplicada. Hawkins, Arthur y Olson (capítulo 31) prosiguen en su interés por llevar a cabo intervenciones efectivas, según lo establecido por las investigaciones. Realizan un análisis general de las "Comunidades que brindan asistencia", que es su esfuerzo por ayudar a las comunidades a identificar los factores de riesgo y generar programas efectivos. Southam-Gerow y Kendall (capítu lo 32) analizan las exte nsas y alentadoras investigaciones sobre intervenciones cognitivo-conductuales. Su análisis se centr a en el diagnóstico, en trastornos conjuntos y en cuestiones metodológicas. También es necesario investigar las intervenciones cultural mente competentes de las minorías poblacionales cada vez mayores en Estados Unidos de América. Coatsworth, Szapocznik, Kurtines y Santisteban (capítulo 33) abordan la importancia cultural de los grupos hispanos. En especial llama la aten ción su programa acumulativo de investigación en el que se muestra cómo incrementar considerablemente la proporción de familias hispanas que pueden participar en una intervención cultura lmente compatible. Chamberlain y Friman (capítu lo 34) analizan cuatro modelos de atención residencial y la necesidad de que se realicen investigaciones en este campo que satisfagan los criterios de rigurosidad. Se presentan e ilustran tales criterios. Esta obra conc luye con una serie de cap ítulos en los que se tratan temas como el abuso de sustanci as tóxicas, la agresividad sexual y la violencia doméstica. White (cap ítulo 35) revisa aspectos metodológicos implicitos en el bin omio formado por el consumo de alcohol y drogas y la violencia, y luego analiza la hipótesis de que el consumo de sustancias tóxicas y la violencia tienen una relación causal y espuria. Se describen dos tipos de individuos implicados en la violencia relacionada con el alcohol, infracto res habituales y situacionales, para quienes se
INTRODUCCiÓN CONDUCTA
A LA INVESTIGACiÓN
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
xxv
ANTISOCIAL
xxiv
recomiendan intervenciones especificas. Seto y Barbaree (capítulo 36) examinan distintos métodos para explicar la agresividad sexual y alguños de los aspectos metodológicos que ayudan a integrar los resultados de las investigaciones en el caso de esta forma de comportamiento antisocial. proponen un modelo de desarrollo de la agresividad sexual que podría tener repercusiones en la disposición del infractor, la planeación del tratamiento Y las políticas públicas. La Taillade YJacobson (capítulo 37) revisan la teoría, los métodos y las investigaciones relacionadas con la violencia doméstica o familiar. Es en este entorno en el que se registra un grado impresionante de violencia. Se presta especial atención al estudio de la naturaleza de las interacciones maritales y las características psicológicas de las parejas violentas. Los autores que contribuyeron con sus trabajos a esta obra aportaron distintos marcos interactivos Ybases conceptuales a los más relevantes campos de investigación de la conducta antisocial. Aunque se podría n haber cubierto campos adicionales, los editores consideran que los capítulos incluidos incrementarán los conocimientos Y proporcionarán una base científica Y clínica para hacer que progrese el campo. Habrán logrado su cometido en la medida en que esta obra consolide la información y promueva la comprensión de los aspectos clínicos, de desarrollo, biológicos y de tratamiento del comportamiento antisocial. Esperamos que sirva de guía para la siguiente generación de investigadores Y permita una mejor aplicación de los conocimientos acumulados.
Reconocim ientos Deseamos agradecer a todos los que contribuyeron a la realización de esta obra. En principio, queremos expresar nuestro reconocimiento a los autores por haber compartido con nosotros sus hallazgos Ybien sustentados trabajos. Agradecemos sus esfuerzos por mejorar la calidad de la obra en términos generales. Desde la planeación de esta obra hasta su publicación, el personal que trabajaba y que actualmente lo hace en el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos de América nos brindó su total apoyo Ycreyó en la importancia del proyecto. Queremos agradecer especialmente a Mary Blehar, Rex Cowdry, ElIen Gerrity, Frederick Goodwin, Samuel Keith, Alan Leshner, Darrel Regier, Dav id Shore, Susan Saloman y Jane Steinberg. Kelly Franklin, de John Wiley& Sons, fue generosa con su excelente dirección edito rial Ypor su estímulo. También agradecemosa Linda Pawelchak por mejorar la redacción de este libro con sus amplios conocimientos en edición de textos. Sobre todo, los editores desean hacer algunos reconocimientos personales. Por su amor Yapoyo, David Stoff agradece a su esposa, Julie, y a sus hijos, Jeremy y Laura; Jim Breiling, a sus tres hijas, Bonnie, Robin y Linda y a su compañera, Betty. Jack Maser agradece a su esposa, Irma.
-
Bibliografía American Psychiatric Association, Diagnostic and statistical manual ofmental disorders, 4a. ed., American Psychiatric Press, Washington, D.C., 1994. Eisenberg, L., "Development as a unifying concept in psychiatry", British Journal of Psyehiatry, 131, pp. 225-237,1977. Reiss, A. J., Jr. y J. A. Roth, Understanding and preventing violenee: Panel on the under standing and control of violent behavior, National Academy Press, Washing ton, D.C., 1993. Richters, J. E. Y D. Cicchetti, "Mark Twain meets DSM.III-R: Conduct disorder, development and concept of harmful dysfunction", Developmental Psyehopathology, 5, pp. 5.29, 1993. Robins, L. N., Deviant ehildren grown up, Williams & Wilkins, Baltimore, 1966. Stoff, D. M. Y R. M. Cairns, Aggression and violenee: Genetie, neurobiologieal and biosocial perspeetives, Erlbaum, HiIlsdale, N. J., 1996.
--, ---.; ..; _ .~ ~ . : ~ ~ . . . -
" : : . . : : . : :
nQs:: .Qe
) ) ::s . n Q Q : _e
) • " • C •
r
¡
• • •
Q ) " C
; ;m
'J
,~
!~ ~. I, ~ j '~
1"1
il¡
, ~.
f11 1: , , 1 " . ' 1'
)"1'
Ps ico p atías: eva Iu ació n y aso ciaeió n co n la co n d u cta d elictiv a*
~J : I! J .
,, ii ~ ~
'I~'
I
~!ji'J ' !I~ ' A
STEPHEN
D.
HART
y ROBERT
D.
HARE
l
:I I,' I I¡ '., 1
"jil 1' 1.'
-•
~
t,
l1 i~
~i '1.
~,
,
1 '.
f~~ ~¡~ :II~ 'fl'
Ji,!
¡¡"I I¡,I h ' , 1 '1
1:
,l1'I1' !,I 1! . ,: I : ,
I¡¡~ I
nestecap~ulo ~,rlaliza~em?s la evaluación de las psico patías y la relación que con la conducta delictiva. Aunque el vínculo entre ~Q.?l<;;"Qlli!~'@JLY-. el delito es fuerte e ímportante en términos de políticas sociales, queremos destaéar que en principio son dos cosas distintas.l,..a trastorno de la personalidad: una forma de enfermedad mental crónica asociada con una serie específica de síntomas que im ide el funcionamiento psicosocial en un número relativamente re UCl o de ersonas. Uno de los síntomas fundamentales de la sicopatía es e comportamiento asocial antisocial ersistente, frecuente y variado que s a en I as de la vida American Ps chiatric Assoclation, 8, 1994; Hare, 197 0, 1993). Por otra pa rte, con el término conducta
Eguardan
.'
pSicopatia-esun
:I' I! ! Ii ¡ ¡ .[ 1 1 1
l. .l .~'. '. : ', !
:i i i .
~ ¡¡
¡ :l ! ! I : ¡! 'i~
':'l
* Laelaboración de este capitulo fue posible gracias a la Beca de la Fundación para Investigaciones
¡,¡!¡:
sobre la Salud del Be otorga da a Robert D. Hare y a un Prem io de Investigación del Presidente de SFU, concedido a Stephen D. Hart. Las opiniones aqui expresadas son de los autores y no necesariamente reflejan la de los organismos patrocinadores.
I j! " 1 ,¡I, 1
." 1'
Ui
iYl
'il l., :.' ,.
1
H
'"v.
~ :'t "
"
\i.;,
..•. ":!-
2
CONDUCTA
ANTISOCIAL
delictiva aludimos a los comportamientos
que causan considerables perJuIcIos (potenciales) a los demás e infringen las "normas profundamente arraigadas y comunes" (Andrews y Bonta, 1993, p. 1).J,.a conducta delictiva es mucho más frecuente en la sociedad que las psico atías; en realidad, quizá hasta sea mucho más normal que, en casos ais a os, las personas incurran en actos delictivos menos sei105.Por ejemplo, en investigaciones realizadas en Estados Unidos de América y el Reino Unido se descubrió que más de 50%de los adolescentes marticiparon admitieron haber cometido uno o más delItos en el pasa do (véase Andrews y Bonta~1993; Blackburn, 1993). ------, ---;;..' Es evidente uno de los aspectos de la relación entre las psicopatías y la delin: . \ \ , \ ,l~v -" cuencia: muchos psicópatas incurren de manera crónica en actos delictivos y lo hacen en un elevado índice, mientras que sólo una pequeña proporción de quie'Vi" nes tienen una conducta delictiva son psicópatas( Eso significa que esto s últimos son responsables de una cantidad desproporcionada de delitos en nuestra sociedad. Asimismo, hay otros aspectos en la relación. Los psicópatas son cualitativamente distintos de otros individuos que constantemente se entregan a actos delictivos, incluso de aquellos cuya conducta delictiva es muy grave y persistente. Tienen trayectorias delictivas que se distinguen en cuanto a la cantidad y el tipo de comportamientos antisociales en los que incurren y la edad en que lo hacen. Asimismo, todo parece indicar que el comportamiento antisocial de los psicópatas lo motivan factores diferentes de aquellos de los indivíduos no psicópatas y, por tanto, la topografía de su comportamíento delictivo (es decir, su victimologíao~.o: dus operandi) también es. distinta. 'itF:l?o~ rble'9Ge;\o~J!~'~,r()t~lr;a~1']isoi1ií¡'gia.i} 'pslc6lógi¿.ossqij~~~B1JC;Im:.~1t1&QJJlp,Aftl;lrri¡~]lI{) :'.~~.ti~Qí:;j¡:¡t-gf7B~.'t~~Tjil2i.g~~;t.~1~~i (véase f~;~q~$~R'.Y5~8ntél~1"~~~;;;;~~t~;~dson y HirsCh l;':'990; Wlls?n y.Her;nstein,' 1985) n.o:.SeaphquenaJos:p.sl,CQPªtfl~:En consecuenCIa,el estudIOmInUCIOSO de la delincuencia debe incluir el análisisde la función distintiva delas psicopatías. , Comencemos con un análisis de los aspectos que hay en torno de la evaJuación de las psicopatías y hagamos hincapié en la distinción entre psicopatía, según la definición de los criterios de la Lista de Verificación de las Psicopatías srcinal y revisada (psychopatay_\::he,r;I}Ii,?t,J'.CL y P~1JchopattJ.y Checklist Revised, PCL-R; Hare, 1980, 1991) Y el trasto rno de personalidad antisocial (TPAS), de acuerdo con la definición de la cuarta edición delManual de diagnóstico y estadística de los tras tornos mentales (Diagnostic and Stati stical Manual of Mental Disorders, DSM-N; American Psychiatric Association, .1994). En primerlugar, las razones de esto son que muchas veces la psicopatía y el TPAS se tratan como diagnósticos equivalentes, aunque en realidad no lo sean; en segundo lugar, no todos los transgresores son psicópatas ni sufren el TPAS, ni todos los que padecen este último son psicópatas y, por último, la asociación entre psicopatía y conducta delictiva se aclara sólo cuando se evalúa el trastorno con procedimientos confiables y válidos. Posteriormente, hacemos un análisis de las investigacion es sobre la relación entre psicopatías y delincuencia, gran parte del cual se basa en estudios en los que se aplicó la PCLy la,PCL-R.
PSICOPATÍAS:
Eval uación
EVALUACiÓN
Y ASOCIACiÓN
de las psicopatí
Cara cterí sticas
CON LA CONDUCTA
as: aspectos
DELICTIVA
3
im portante s
clíni cas
La psicopatía, a veces conocjd~ como trastorno antisocial, sociopático oiJe persoriaÍieÚid disocial, es una forma específica de trastorno de personalidad con una pauta'distiñtIVa de síntomas interpersonales, afectivos y conductuales, Las descripciones clínicas modernas de las psicopatias han sido uniformes a lo largo del tiempo; comienzan con The Mask of Sanity, de Hervey Cleckley (1941) Y continúan hasta nuestros días. También son representativas de los planteamientos de investigadores y clínicos (véaseCooke, Forth y Hare;Hare, 1970, 1993).d~ºCí~rno~ t~lll~rl,~~;¡~~ ..•. l~S,I~¡iij~,Qt~dÑ£il3~~¿",;~3:.~é!R:liDo%.J.I}t$[per~Emfl(¥Fl.L~",p.~is9~'~i~~. 11~f?q~I!~t<.?;;R~\~rH]&kif,,~(??l!.[~;;enslbles¡ •. y,m~w:pula,~~f~tlv~g:}~ei~9D¡j,e.X]¡e~}YBS, Po p':l:ede~~~al;>le<:eL1:'l~s..~lqsemosionales ~.93f~>n:JQ,sitei::n~s.)' .Qº"k~ke12t~n .ernpatía culpª",QTemordLQlismtQ;en._t~lill!nos_ . s 9 f i ' < ! Y £ t ' ; l . p ! ! ¡ ~ ,=,gn..ir~~ablé~.j01.P,IlJ.;¡jYilli y 2ró£liy:e.~~ainfringir las nom s y , ~~3fB~ S!-fl,Ry.& s.s~s;lal~s ;i~
~~~n~IªI~
L
Psicopatí a O TPAS: dos t radiciones
conceptuales
Aunque es poco el debate que se ha dadoen torno de las característic as fundamentales de la psicopatía, en los últimos años no ha habido un consenso respecto a la forma más adecuada de diagnosticar el trastorno. Hay dos métodos principales que han influido en la prá ctica clínica y en la investig ación empírica (Hare, Hart y Harpur, 1991; Lilienfeld, 1994). Unode éstos se deriva naturalmente de la rica tradición clínica europea y estadoun idense asociada con el constructo de psicopatía -que se refleja en loscriterios de personalidad disocial incluidos en la décima edición de la Clasificación internacional de las enfermedades lnternational ( Classification ofDiseases, ICO-10; Organización Mundial de la Salud [OMS]'1992) yen los trabajos de Hervey Cleckley (1941,1976), entre otros- y de los esfuerzos de losinvestigadores por establecer una base psicométrica válida para la aplicación práctic a del constructo (Hare, 1970, 1980, 1991; Hart, Cox y Hare, 1995). El otro método, que es parte del movimiento neokraepeliniano del psicodiagnóstico, se relaciona estrechamente con lostrabajos provenientes de la Universidad de Washington en St. Louis, Missouri (p. ej., Feighner et al., 1972; Robins, 1966). La t radi ción
clí nica
y la PC L
El diagnóstico adecuado de la psicopatía debe basarse en la amplia variedad de síntomas relevantes. Es posible que la atención en los síntomas conductuales (p. ej., irresponsabilidad, delincuencia) y la exclusión de síntomas afectivos e interper-
4
CONDUCTA
PSICOPATÍAS:
ANTISOCIAL
sonales inferidos (p. ej., del irio de grandeza, insensibilidad, propensión a la mentira, poc o afecto o falta de rem ordimiento) lleven al dia gnóstico exagerado de psicopatías en poblaciones delictivas y al diagnóstico moderado de los que no son delincuentes (Hare, Hart y Harpur, 1991; Lilienfeld, 1994; Widiger y CorbiU, 1995). Durante los últimos 15 años hemos hecho un gran esfuerz o por desarrollar y validar escalas de eva luación en las qu e se tomen en cuen ta las car acterísticas relevantes de la psicopatía. Para asegu rar el diagnóstico preciso, consideramos que es necesario evaluar las psicopatías mediante calificaciones de observadores expertos (es decir, clínicos), basados en el análisis de materiales sobre casos clínicos, como entrevistas a familiares y patrones, expedientes penales y psiquiátricos, etc., y complementarlos con entrevistas u observaciones conductuales, cuando sea posible (Hare, 1991). La PCL srcinal (Hare, 1980) era una escala de 22 reactivos, que posteriormen te fue revi sada y reducida a 20 (PCL-R; Hare, 1991). La PCL y la PCL -R fueron diseñadas para usarse con poblaciones penales de varones adultos. Cada reactivo . se califica con ba se en una escala de tres puntos (O el reactivo no se aplica; 1 el reactivo se aplic a en cierta forma; 2 el reactivo se aplica definitivamente). Como las dos escala s se cor relacionan en gra n medida (Hare et al., 1990), aquí nos centramos en la PCL-R. En el cuadró 1.1 se presenta una lista de los reac tivos de la PCL -R, los cual es se defi nen con detalle en el ma nual de la pru eba. Las calificaciones totales pueden ir de O a 40 y refl ejar el nivel en que el individuo concuerda con el ps icópata "prototípico"; las cal ificaciones de 30 pun tos o más se consideran indicadores de psicopatía. La PCL y la PCL-R tienen una estructu ra interna confiab le que incluye dos factor es oblicuos y correlacionados sobre r 0.50; el factor 1 refleja las carac terísticas afectivas e interpersonales de la psicopatía ("el uso insensible y sin remordimiento de los demás" ) y el factor 2 refleja el comp ortamiento antisocial ("estilo de vida inestable y antisocial crónico"; Hare et al., 1990; Harpur, Hakstian y Hare, 1988; Harpur, Hare y Hakstian, 1989). La PCL y la PCL-R fueron diseñad as para usarse con recluso s varones adultos y pacientes psiquiátricos forenses en Canadá y Estados Unidos de América y gran parte de las investigaciones que validan las escalas se han llevado a cabo en estas pob laciones (véanse los análisis de Fule ro, 1995; Stone , 1995). También se han apli cado con res ultados positivos en otr as poblaciones, incluidos grupos de transgresores varones europeos (p. ej., Cooke, 1995, 1996; Cooke y Michie, 1997; Haapasalo y Pulkkinen, 1992; Raine, 1985), delincuentes juveniles (p. ej., Chandler y Moran, 1990; Forth, Hart y Hare, 1990; Trevethan y Walker, 1989), transgresoras adultas (p. ej., Loucks y Zamble, 1994; Strachan y Hare, 1997) y diversos grupos de pers onas que no deli nquen (p. ej., Alte rman, Cacciola y Rutherford, 1993; Cooney, Kadden y Liu, 1990; Forth, Brown, Hart y Hare, 1996; af Klinteberg, Humble y Schalling, 1992; Rutherford, Cacciola, Alterman y McKay, 1996; Stanford, Ebner, PaUon y Williams, 1994). Algunos trabajos recientes de Cooke y colaboradores (Cooke, 1995, 1996; Cook e y Michie, 1997), en los qu e se apli ca la teoria sobre las respuestas a los reactivos (Item Response Theory, IRT), señalan =
=
EVALUACiÓN
Y ASOCIACiÓN
CON LA CONDUCTA
DELICTIVA
5
que la PCL-R y el constructo que intenta evaluar pueden generalizarse a diferentes poblaciones y culturas. Se ha diseñado una nueva escala, la Versión de Selección (Screening Version) de la PCL-R (PCL : SV; Har t, Cox y Hare , 1995) para usarse con ind ividuos que no delin quen y como prueba para determinar psicopatías en poblaciones de delincuentes. La información normativa presentada en el man ual de la PCL-R (H are, 1991) incluye evaluac iones de siete muestras de infractores (N = 1192) y cuatro muestras de pacien tes forenses (N 440), todos ellos varo nes adultos (de 16 añ os o más) de instituciones en Canadá, Estados Unidos de América y el Reino Unido. Algunos análisis basados en la teoría de la prue ba clásica señalan que la PCL-R tiene excelentes propiedades psicométricas. Por ejemplo, los reactivos con una validez adecuada (correlaciones de reactivos totales corregidas) y las calificaciones totales tien en una elevada congruencia interna (alfa de Cronbach) y homogeneidad (correlación promedio entre reacti vos). Los análisis basados en la teoría sobre las respuestas a los re activos arrojaron resultados igualmente positivos (Cooke y Michie, 1997) . =
=
Factor 1: interpersana/es o afectivos
1. Cordialidado encanto
Factor
2:
desviac ión socia l
3. Necesidadde estimulacióno
Rea ctiv os adi cion ales "
11. Conducta sexual
=
superficial
2. Sentidograndilocuente
de valia personal 4. Mentiraspatológicas 5. Engañosoo manipulador 6. Faltade remor dimiento o culpa 7. Afectosuperficial 8. Insensibilidado falta de empatía 16. Imposibilidadde aceptar la responsabilidadpor sus propiosactos Not a: el evaluador aplica criterios
propensiónal aburrimiento 9. Estilode vida parasitario 10. Pococontrol de su comportamiento 12. Problemasconductuales tempranos 13. Faltade objetivosrealistas de largo plazo 14. Impulsividad 15. Irresponsabilidad 18. Delincuenciajuvenil 19. Revocaciónde la libertad condicional
promiscua 17. Muchasrelaciones maritales breves 20. Versatilidaddelictiva
específ icos, infor mación de entre vistas y expedi entes para calif icar cada reactiv o con base e n una escala de tres puntos (O, 1, 2). ReactÍvos qu e no se incli nan hacia ningún factor . Reproduci do de Hare (1991).
a
CONDUCTA
6
pacientes forenses).
La t radi ción de la Univer sid ad de W ashi ngto n: cri ter ios del DSM para el TPAS La tradición de la Universidad de Washington se basa en diversos trabajos que han ejercido gran influencia, escritos por autores que trabajaron o capacitaron en esa institución. Una de las premisa s fundamentales de este método consiste en que la evaluación debe basarse en comportamientos públicamente observables, pues los clínicos no pueden hacer una evaluación confiable de características interpersonales y afectivas (Robins, 1978). Otra hipótesis postula que la delincuencia de ínicio temprano es un síntoma cardinal del trastorno, que ayuda a diferenciar el TPAS del comportamiento antisocial adulto y de enfermedades mentales mayores. Estas suposiciones explican el marcado énfasis que se pone en el comportamiento delictivoy antisocial en los conjuntos de criterios basados en esta tradición. En este capítulo sólo hacemos un breve análisis de los criterios del TPAS (para un estudio más profundo, véase Ulienfeld, Purcelly Jones-Alexander, capítulo 3). La tradición de la Universidad de Washington se refleja básicam ente en los criterios para el TPAS incluidos en la tercera y posteriores ediciones delD SM (American Psychiatric Association, 1980, 1987, 1994). Estos criterios pueden describirse como permanentes y explícitos. En elDSM-IV se clasifican cuatroprincipales criterios, dos de los cuales contienen diversos subcriterios: a) comportamiento antisocial desde los 18 años; b) edad actual de por lo menos 18 años; e) trastorno de conducta antes de los 15 años, y d) incidencia no limitada a periodos de esquizofrenia o manía. Los criterios están integrados por un solo element o esencial: cada uno es necesario y juntos son suficientes para el diagnóstico del TPAS. Una comisión del grupo de trabajo delDSM-IlJ dependiente de la Asociación Psiquiátrica Americana estableció los criterios del TPA S en elDSM-J11y otra comisión realizó una breve revisión para elDSM-JII-R (Widiger, Frances, Pincus, Davis y First, 1991). Asimism o, otra más decidió los cr iterios para elDSM-IV con base sólo parcialmente en los resultados de investigaciones empíricas (Hare y Hart, 1994; Widiger y Corbitt, 1995).
PSICOPATíAS:
ANTISOCIAL
Además, es aceptable el grado de confiabilida d entre los califica dores de cada uno de los reactivos y el de confiabilidad entre los calificadores y los test-retest de las puntuaciones totales, además de los diagnósticos basados en dichas puntuaciones, los cuales oscilan entre buenos y excelentes, especialmente cuando se basan en puntuaciones promedio de dos calificadores independientes (véase también Alterman et al., 199 3). Por último, las calificaciones totales en ambas escalas tienen una dispersión adecuada en diferentes entornos, lo cual sugiere que pueden detectar variaciones en los rasgos psicópatas incluso en poblac iones en las que es muy común el comportamiento antisocial grave (p. ej., infractores encarcelados,
EVALUACiÓN
Y ASOCIACiÓN
CON LA CONDUCTA
DELICTIVA
7
Los criterios del TPAS no constituyen una escala o prueba. No tienen un formato de respuesta en sí; tampoco arrojan una evaluación ni tienen normas. Más bien, es el asesor quien determina si cada uno de los (sub)criterios está presente y es verdadero o si no está presente y es falso. La decisión final es dicotómica: si todos los criterio s están presentes, entonces se hace un diagnós tico del TPASde por vida; si no están presentes uno o más, no se realiza diagnóstico alguno. En el D SM tampoco se especifica ningún método en particular para la evaluación del TPAS . En la bibliografía empírica, los investigadores realizaron desde entrevistas estructuradas hasta entrevistas parcialmente estructuradas, además de un análisis de información de historias de caso y un estudio exclusivo de expedientes . En lo que se refiere a la confiabilidad, los criterios delDSM-IV son demasiado recientes como para haber sido el foco de atención de las investigaciones publicadas. Incluso las pruebas de campo del TPAS delDSM-IV pro porcionaron poca información práctica en este sentido, porque los criterios del TPAS incluidos en el DSM-IV nunca fueron verificados en pruebas de campo (Hare y Hart, 1995). Por tanto, debemos inferirla confiabilidaddelDSM-IV a partir de las investigacio nes sobre los criterios delDSM-JII-R. En términos generales, esta investigación plantea que la confiabilidad entre calificadores y test-ret est de los diagnósticos del TPAS es entre buena y excelente (Widiger y Corbitt, 1995).
Asociación
entre la PCL y los criterios
del
DSM
Aunque en este capítulo hacemos hincapié en las diferencias conceptuales entre los conjuntos de criterios bas ados en las dos tradiciones, el lector debe tener en cuenta que las asociaciones empíricas entre ambas son muy fuertes. Las correlaciones entre las calificaciones de la PCL-Ry los diagnósticos del TPAS o evaluación de síntomas por lo general tienen una magnitud considerable (aproximadamente de r 0.55 a 0.65) y el consenso de diagnóstico entre los procedimientos casi siempre es entre bueno y excelente, incluso en entornos forenses (p. ej., Hare, 1980, 1985; Widiger et al., 19 96). Sin embargo, los trastornos tienen diferentes tasas de prevalencia. Según los criterios delDSM, aproximadamente entre 50 y 80%de los infractores y pacientes forenses se les diagnostica TPAS,mientras que sólo entre 15 y 30% de estas mismas personas cumple con los criterios de la PCL-R en relación con la psicopatía (Hare, 1983, 1985; Hare et al., 1991; Robins, Tipp y Przybeck, 1991). Esto ha hecho que muchos observado res no estén de acuerdo con los criterios del D SM en virtud de que se confunde el TPAS con la delincuencia en términos generales (véase Hare, 1996a; Hare et al., 1991; Hare y Hart, 1995; Widiger et al., 1996). En realidad, el DSM-IV en sí reconoce abiertamente que tal vez sea necesario complementar el diagnóstico del TPAS en entornos forenses con inferencias sobre los rasgos de personalidad evaluados en la PCL-R (American Psychiatric Association, 1994, p. 647). Otro aspecto importante es que la relación empírica entre psicopatía y TPAS es asimétrica: la mayoría de los transgresores =
CONDUCTA
8
PSICOPATíAS:
ANTISOCIAL
EVALUACiÓN
Y ASOCIACiÓN
CON LA CONDUCTA
DELICTIVA
9
La PCL y la PCL-R tienen una pauta evidente de validez converg ente y discriminante, cuya interpretación se acla ra con el análisis de la es tructura bifactorial de las escalas. Hay una sign ificativa asociación entre las psic opatías y el consumo de sustancias; sin embargo, ésta se debe primordialmente al segundo factor (comportamiento antisocial) (Hemphill, Hart y Hare, 1994; Smith y Newman, 1990). Asimismo, las escala s de la PCL se correlacionan de manera positiva con los trasto rnos de personalidad del DSM-Il!-R del conglomerado "dramático-errático-emocional" (conglomerado B); y negativa con algunos trastornos de la personalidad del conglomerado "ansioso-temeroso" (conglomerado C). El pri mer facto r de la PCL -R (síntomas interpersonales y afectivos) se correlaciona positivamente con el trastorno de personalidad narcisista e histriónica; y negativamente con el trastorno de personalidad evasiva y dependiente; el segundo factor se correlaciona en forma positiva con el trastorno de personalidad antisocial y limítrofe (Hart y Hare, 1989). Asimismo, los factores tienen diferen tes pautas de correlación con las mediciones de autorreporte de personalidad: el factor 1 se correlaciona de manera negativa con
planteamiento sustentado en trabajos más recientes (p. ej., Harpur y Hare, 1990; Kosson y Newman, 1986). Hare y Crai gen (1974) descubrieron que los psicópatas también presentan pautas desacostumbradas de activación fisiológic a, especialmente en anticipación a estímulos nocivos (véase también Arnett, Howland, Smith y Newman, 1993; Forth y Hare, 1989; Larbig, Veit, Rau, Schlottke y Birbaumer, 1992; Ogloffy Wong, 1990; Raine y Venables, 1988a, 1988b). Hare (1978) interpretó esta pauta de activación fisiológica anticipatoria como prueba de una respuesta adaptativa de afrontamiento que ayuda a los psicópatas a ignorar selectiva mente claves de castigo inminente, pero que tamb ién los hace susceptibles a concentrarse de manera exagerada en las cl aves de rec ompensa. Las investigaciones también señalan que los psicópatas tienen funciones lingüísticas anormales o débilmente lateralizadas y que dan respuestas conductuales y fisiológicas extraordinarias a estímulos afectivos (Hare y Jutai, 1988; Hare y McPherson, 1984a; Hare, Williamson y Harpur, 1988; Intrator et al.; Patrick, Bradley y Lang, 1993; Patrick, Cuthbert y Lang, 1994; Patrick y Erickson, 1994; Williamson, Harpur y Hare, 1991). Finalmente, es importante observar que la validez de constructo de la psicopatia parece no ver se afectada de manera extraordinaria por la raza o la cult ura (Cooke, 1995, 1996; Kosson, Smith y Newman, 1990; Wong, 1985 ). En lo que toca a las escal as de la PC L, es po ca la validez relacionada con el constructo de los crit erios del DSM. Una vez m ás, debido a que los cri terios del DSM-IV son nuevos y no han sido tema de las investigaciones publicadas, nuestros comentarios se limitan a las investigaciones en las que se aplicaron los criterios de las ver siones IIIy II I revisada del DSM. En un considerable cuerpo bibliográfico se analiza el víncul o que hay entre el TPAS y el consumo de sustancias. Tal vez los
la ansiedad y la empatía; y positiva con el nar cisismo y la dom inación; el factor 2 se correlaciona positivamente con la búsqueda de sensaciones y la impulsividad; y negativamente con la crianza (Harpur et al., 1989; Harpur, Hart y Hare, 1993; Hart, Forth y Hare, 1991; Hart y Hare, 1994). Se han lograd o resultados semejantes con la aplicación de pruebas proyectivas (p. ej., Gacono y Meloy, 1991; Gacono, Meloy y Heaven, 1990). Las escalas de la PCL tienen una adecua da especificidad clínica respe cto a los tra stornos mentales agudos (es dec ir, eje I d el DSM-Il!-R), en términos absolutos (Hart y Hare, 1989; Raine, 1986; Rice y Harris, 1995a) y en relación con otros parám etros (Howard, Bailey y Newman, 1984). Como ya dijimos, hay muchas investigaciones experimentales que sustentan la validez experimental de las esca las de la PCL. Aunque no se han enc ontrado pruebas de que los individuos psicópatas sufran de deterioro cerebral grave (Hare, 1984; Hart, Forth y Hare , 1990; Smith, Arnett y Newman, 1992), tienen un desempeño impulsivo y quiz á hasta mermado en act ividades cognitivas relacionadas con el aprendizaje de evitación pasiva (Howland, Kosson, Patterson y Newman, 1993; LaPierre, Brau n y Hodgins, 1995; Newman y Kosson, 1986; Newman, Kosson y Patterson, 1992; Newman, Patterson, Howland y Nichols, 1991; Newman, Patterson y Kosson, 1987). Jutai y Hare (19 83) sugieren que los psicópatas son dados a concentrarse, pero tienen problemas con actividades que exigen dividir la atención,
hallazgos más comunes sean que el TPAS se asoc ia de manera significativa con los trastornos provocados por el consumo de drogas y que los pacientes con TPAS que consumen drogas tienen una desv iación social más acentuada u obtienen resultados menos favorables con el tratamiento que otros pacientes (p. ej., Woody y McLellan, 1985) . Otra conclusión común es que, muchas veces, la morbilidad del TPAS se conju nta con la de otr os trastornos de personalidad, en espe cial el trastorno de personalidad limitrofe (p. ej., Wid iger, Frances, Harris et al., 1991; véase también Zanarini y Gunderson, capítulo 4). Estos hallazgo s guardan congruencia con las interp retaciones clínicas de la psicopatía y, por tanto, pueden considerarse como pruebas que sustentan la validez concurrente del TPAS, aunq ue es posible que la comorbilidad con el consumo de sustancias sea tan relevante que impida un diagnóstico diferencial (Gerstley, Alterman, McLellan y Woody, 1990). Sin embargo, también hay pruebas de una comor bilídad inesperada o teóricamente incongruente, como el traslapo con el trastorno obsesivo-compulsivo, la esquizofrenia y el trast orno anímico bipolar (Boyd et al., 1984; Robins et al., 1991; Swanson, Bland y Newman, 1995). Se cuenta con pocas pruebas experimentales sistemáticas que sustenten la validez de los cri terios del DSM. Otros analistas (p. ej., Widiger y Corbit t, 1995) se han referido a un cuerpo bibliográfico que incluye genética bioquímica y estudios de adopción; no obstante, debido a que en muchos
(alrededor de 90%) diagnosticados como psicópatas de acuerdo con los criterios de la PCL-R satisfacen los criterios del TPA S, en tanto que una minor ía (cerca de 30%) de los individuos con TPAS cumplen con los criterios de la PCL-R en cuanto a psicopatía (p. ej., Hart y Hare, 1989). Val idez de la PCL
rel acio nada
con el construct
y los cr ite rios
o
del DSM
10
CONDUCTA
ANTISOCIAL
PSICOPATÍAS:
(si no es que en la may or parte) no se aplicaron criterios del DSM y a que es cuestionable la equivalencia (de la versi ón revisada) del DSM-IJ1con otros criterio s utilizados (Widiger et al., 1996), su relevancia es poco clara.
Eval uaci ón
por medio
de autor repor te
Aunque es posible que ayuden los métodos muy estru cturados en los que se recurre a autorreportes del comportamiento y las actit udes para la evaluación de muchos aspectos de la pe rsonalidad normal y patológica, éstos son menos apropiados para la evaluación de la psicopatía (Hare, Forth y Hart, 1989; Hart et al., 1991; Lilienfeld, 1994). En primer lugar, casi todo s los aut orreportes tienen una aplicabilidad limitada a poblaciones forenses. Por ejemplo, sólo algunos de los principales inventarios de personalidad contienen normas independientes para los transgresores correccionales o pacientes psiquiátricos forenses. En segundo lugar, con los autorreportes resulta imposible calificar y contr olar de manera adecuada los efectos de la falsedad, que es una car acterística clínica importante de la psicopatía. En tercer lugar, los autorreportes de psicopatia se ven influidos en forma significativa por el es tado emocional del participante en el momento de la evaluación. En cuarto lugar, es prob lemático el contenido de las pru ebas de autorreporte de psicopatía. La mayor parte de ellas tienden a concentrarse en actos delictivos y antisociales manifiestos y dejan a un lado síntomas interpersonales y afectivos de la psicopatía; otras contienen reactivos sin nin gún vínculo teórico o incluso no guardan relación alguna con el trastorno (p. ej., disfunciones sexuales, sentimien-
Y ASOCIACiÓN
CON LA CONDUCTA
DELICTIVA
11
;;
í ~ J :::
i ,:
tos de culpa). En varios estudios en los qu e se aplicaron pruebas psicológicas populares -como el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (Minnesota Multiphasic Personality /nventory, MMPl;Hathaway y McKinley, 1940), la segunda versión del Inve ntario Clínico de Ejes Múltiple s de Millon (Millon Clinical Multiaxial /nventory, MCMl-I1;MilIon,1987) yel Inventario Psicológico de California (California Psychologicallnventory, CPI; Gough, 1957)- se encontraron correlaciones, entre bajas y moderadas, generalmente de entre r= 0.30 y r = 0.45, entre las diferent es escalas relacionadas con las psic opatías en estos inventarios y en los diagnósticos clínicos basados en los criter ios de la PCL-R o el DSM (p. ej., Cooney et al., 1990; Hare, 1985, 1991; Hart et al., 1991). Estos resultad os no son simplemente producto de la v arianza del mé todo, pues las co rrelaciones entre las dif erentes escalas relacionadas con las psicopatías son tan bajas como las correlaciones entre tales escalas y los d iagnósticos clínicos (Hare, 1985). Además, casi toda s las escalas de autorreporte relacionadas con las psicopatías suelen estar sesgad as en su evaluación de las psicopatías y se correlacionan más con los componentes de desviación social-medidos por el fa ctor 2 de la PCL-R- que con los com ponentes personales y afectivos del trastorno, medidos por el factor 1 de la PCL-R (p. ej., Harpur et al., 1989; Hart et al., 1991). Como ya dijimos, esto puede reflejar un sesgo en el
EVALUACiÓN
contenido de los autorreportes, pero quizá tamb ién refleje la tendencia de los psicópatas a ser malos observadores o informadores de sus propios estilos interpersonales y emocionales. No queremos sugerir que las pruebas de autorreporte de psicopatias carecen de valor. Pueden ayudar en la preparación de informes clínicos, a encont rar líneas de investigación y realizar pruebas preliminares de diferentes hipótesis sobre las psicopatías (p. ej., Blackburn, 1987, 1993; Widiger et al., 1996). También pueden facilitar la invest igación de poblaciones no forenses (es decir, comunitarias o psiquiátricas civiles), para las cuale s las correlaciones entre los métodos clínicos y de aut orreporte de alguna manera tienden a ser más elevadas que en los entornos clínicos o forenses (Forth et al., 1996; Gustafson y Ritzer, 1995; Levenson, Kiehl y Fitzpatrick, 1995). La segunda versión de la escala de Autorreporte de Psicopatía (SelfReport Psychopathy, SRP-I1 ; Hare, 1991, 1996c), que se basa en la PCL- R, se ha utilizado en numerosos estudios con sujetos que no delinquen (p. ej., For th et al., 1996; Gustafson y Ritzer, 1995) y formó parte de la prueba de campo para el TPAS del DSM-IV (Widiger et al., 1996). Sin embargo, las calificaciones de las escalas de autorreporte de psicopatía no deben confundirse con las evaluaciones clínicas o conductuales basadas en criterios confiables y válidos del trastor no.
J f:0
¡-
't ~
~.
1~
t,:. ,s :
¥ :~ .í
Constr ucto
dimen siona l
o ca tegór ico
¿Es la p sicopatía un constructo dimensional o categórico? Esta pregunta no tiene una respuesta clara. Si es dimensional, entonces todos presentan rasgos de psicopatía, en mayor o menor medida ; si es categórico, los psicópatas son cuantitativa y cualitativamente distintos de quienes no son psicópatas. Las investigaciones en las que se aplic aron las escalas de la PCL sugieren la asociación entre las puntuaciones dimensionales y las variables relacionadas con el comportamiento delictivo son casi lineales en su mayor parte (es decir, po sitivas y monótonas y razonablemente lineales según los modelos estadísticos; véase este aspecto más adelante). Esto podría interpretarse como respaldo en favor del mo delo dimensional. Sin embargo, en aná lisis más recientes y complejos se han descubierto aspectos no lineales que apuntan a la asociación, lo cual sugiere que una entidad clínica, o unidad taxonómica, distinta subyace a las escalas básicas de la PCL (D avid Cooke, comunicación personal, julio de 1996; Harris, Rice y Quinse y, 1994). La investigación taxonómica tiene reper cusiones en la elección de puntuaciones de corte para el diagn óstico de las psicop atías. Harris y colaboradores (1994) evaluaron la PCL-R con base en inform ación de expedientes (no datos derivados de entr evistas) y aplicaron procedimientos estadísticos que permitieron la creación de sólo dos grupos o tipos de pac ientes: los que pertenecían a la cate goría psicopática y los que no formaban parte de ella. Concluyeron que la puntuación óptima de la PCL-R para su inclusi ón en la clasificación de las psico patías era de alrededor de 25 pun tos, ligeramente más baja que la puntuación de corte de 30 puntos, recomendada para fines de investigación (Hare, 1991). Por otra parte, los
12
CONDUCTA
ANTISOCIAL
análisis de Cooke de mue stras muy numerosas de infr actores de dist intos paises (Cooke, comunicación personal, julio de 1996) se basaron en las evaluaciones de la PCL-R derivadas de entrevistas parcialmente estructuradas y de información tomada de expedientes y en pro cedimientos de clas ificación que per mitieron establecer dos o más tipos de transgresores. Cada una de sus muestras dio srcen a tres tipos, uno de lo s cuales era, evidentemente, una clasifica ción de la psicopática. La calif icación óptima de la PCL-R para su inclusión en la clasificación oscilaba entre 28 y 32 puntos, lo que coincide con los cortes recomendados para el diagnóstico de la psicopa tía. En algunas investigaciones de laboratorio se han encontrado pruebas de procesamiento cognitivo y cortical anormal que parecen razonablemente especificas de los ps icópatas y son con gruentes con la idea del trasto rno como entidad taxonómica (p. ej., Intr ator et al.; Patrick, Bradley y Lang, 1993; Patrick, Cuthbert y Lang, 1994; WilIiamson et al., 1991). Sin importar si la psicopatía es o no un constructo clinico discreto, las escalas de la PCL se prestan a análisis categóricos y dimensionales. A modo de analogí a, incluso quienes consideran que el re tardo mental es un con structo categórico lo pueden diagnosticar aplicando con cuidado calificaciones de corte a las medidas dimensionales de la inteligencia y el comportamiento de adaptación. Las mediciones categóricas y dimensionales del trastorno de personalidad pueden servir en diferentes contextos. Por ejemplo, los modelos categóricos facilitan la comun icación y la toma de decisiones, mientras que los dimensionales generan mediciones más precisas y confiables. Aunque las investigaciones ofrezcan una respuesta definitiva respecto de la "auténtica" naturaleza de la psicopatía, es posible que aún se necesiten ambos tipos de medición .
Psicopatía y conducta deli ctiva: análi sis de las investigaci ones
PSICOPATíAS:
EVALUACiÓN
Edad de m anife staci ón
Y ASOCIACiÓN
de la conducta
CON LA CONDUCTA
13
DELICTIVA
delict iva
Los delincuentes psicópatas comienzan su trayectoria delictiva a edad temp rana. Hare (1981, Estudio 1) evaluó una mues tra de 200 reos mediante calificaciones clínicas generales de psicopatía (procedimiento anterior al desarrollo de la PCL y la PCL-R, pero que se correl aciona de manera significativa con ellas). La edad promedio de la prim era detención en la eda d adulta fue de 18. 1 en el caso de los psi cópatas y de 20. 0 entre los individuos no psicópatas. Wong (198 5) revisó los expedientes de una mu estra aleatoria de 315 delincuentes varones adultos y halló que la edad promedio en que ocu rrió la primera detención en un gru po de suje tos con psicopatías graves (la calificación total de la PCL~ 30) fue de 17.8 año s, en comparación con los 24.1 años de un grupo de sujetos con psicopatías leves (calificaciones totales::; 20). Devita , Forth y Hare (1990) revisaron la edad de manifestación de la delincuencia en dos muestras de transgresores (total f'{ 422). También analizaron si la manifes tación de la crimin alidad era influida por la calidad del entorno familiar en el que se educ aron los delincuentes. En términos generales, eran similares las probabilidades de que los individuos psicópatas y los no psicópatas hubieran sido educados en hogares inadecuados. Sin embargo, a los psicópatas los detuvieron a una edad más temprana que a los su jetos no psicópatas y sus índi ces delictivos eran más elevados antes de los 20 años. La calidad del ent orno familiar tuvo poco efecto en la edad en que se manifest ó la delincuencia en los individuos psicópatas: en promedio, quienes provenían de una familia problemática fueron detenidos por primera vez alrededor de los 12 años, mientr as que a quienes proce=
dían de hogares menos problemáticos los arrestaron a los 13 años. Por otra parte, el entorno familiar ejerció un marcado efecto en los ind ividuos no psic ópatas. Las personas no psicópatas provenientes de hogares conflictivos fueron detenidas, en promedio, a los 15 años, en comparación con los 22 años de los sujetos de familias con menos problemas. En otros cuatro estudios se analizó la rela ción entre psicopatía y la edad de manifestación del comportamiento antisocial, con resultados mixtos. Smith y Newman (1990) encontraron una correlación de r -0.47 entre las puntuaciones de la PCL-R y la edad del primer acto delictivo en una muestra de 360 delincuentes varones adultos; Forth y co laboradores (1990), mediante una versión ligeramente modificada de la PCL-R para evaluar a 75 delincuentes encarcelados en una prisió n de máxima seguridad, descubrieron una correlación de r= -0.25 con la edad del primer acto delictivo infor mado. Haapasalo (1994) recurrió a una versión modificada de la PCL-R en una muestra de 94 delincuentes finlandeses no violentos. La edad promedio en el momento de la primera detención entre los grupos con psicopatías graves, medias y leves fue de 19.6, 22.5 y 22.7 años, respectivamente; sin embargo, las diferencias entre grupo s no resultaron estadísticamente significativas. Asimismo, Brown y Forth (1995) estudiaron a 60 violadores adultos y observaron que las cal ificaciones de la PCL -R no se corre lacionaban en forma =
En esta sección analizamo s algunos de los principales estudios en los que se considera la relación entre psicopat ía y conducta delictiva, los cuales se centran en la PCL y la PCL-R. Aunque las escalas de la PCL se diseñaron para facilitar las investigaciones de laboratorio acerca de las psicopatías, no para pronosticar la conducta del ictiva, se han convertido en importantes predictores de esta última (para un análisis, véase Hart y Hare, 1996; Salekin, Rogers y Sewell, 1996). En realidad, el poder predictivo de las escalas de la PCL es significativo incluso después de controlar tra nsgresiones pasadas (p. ej., eliminando ya sea la varianza generada por mediciones de actos delictivos o los reactivos relacionados con antec edentes penales) e igualo superior al de los instrumentos actuariales diseñados con el único fin de pronosticar reincidencias.
14
CONDUCTA
PSICOPATiAS:
ANTISOCIAL
significativa con la edad en que se come tió el primer delito sexu al (r 0.06) ni con la eda d en que se llev ó a cabo la primera trasgresión de carácter no sexual (r= -0.17). =
De n s id ad
y v ers atilid ad
=
=
Y ASOCIACIÓN
CON LA CONDUCTA
15
DELICTIVA
=
=
d e lo s d elito s
A los psic ópatas se les pued e considerar delincuentes de "alt a densi dad": cometen del itos en un índi ce relativamente elevado cuando están en peli gro (es dec ir, cuando residen en la com unidad y, por ende, pueden cometer nuevos delitos) y también una amplia variedad de transgresiones. En la muestra de Hare (1981, Estudio 1) de 200 delincuentes, los análisis retrospectivos permitieron concluir que los psicópatas incurrieron en más delitos al año cu ando estaban en peligro que los individuos no psicópatas (5.5 y 3.7, respectivamente); los psicópatas también cometieron más delitos cuando se les hizo un seguimiento después de su evaluación (4.6 contra 4.1). Wong (198 5) descubrió que los del incuentes con psic opatías graves tenían un índice delictivo promedio dos veces más elevado que el de los delincuentes con psicopatias leves (4.4 y 1.9 delitos por años en libertad, respectivamente). El índice de comportamientos institucionales incorrectos fue también más elevado entre delincuentes con psicopatias graves que en el caso de trasgr esores con psicopatías leves (6.3 cont ra 0.7 delitos por año, respectivamente); esta pauta se aplicó en el caso de comportamientos inadecuados violentos y no violentos. Kosson, Smith y Newman (1990, Estudio 3) observaron una marcada relación entre psicopatía y delincuencia en las muestras de 230 delincuentes adultos varones cau cásicos y 70 afr oamericanos, incluso después de omitir el r eactivo 20 de la PCL-R (versatilidad delictiva). Cuando compararon las transgresiones violentas y no vio lentas de psicó patas y no psic ópatas, notaron que aquéllos cometieron 50% más delitos que estos últimos y esta diferencia no varió de mane ra significativa en función de la raza ni del tipo de transg resión. En análisis de la información realizados posteriormente (Hare, 1991), se señaló que en ambos grupos raciales las calificaciones de la PCL-R se correlacionaban de manera significativa con la cantidad tota l de delitos (r= 0.40 en el cas o de los caucásicos y 0.30 en el de los afroamericanos) y con la cantidad de diferentes tipos de acusaciones (r = 0.46 para los caucásicos y 0.35 para los afroamericanos). Cooke (1995) analizó la prevalencia de distintos trastornos mentales, incluida la psicopatía, en una muestra representativa de 247 transgresores adultos y 61 transgresoras adultas en cárceles de Escocia. Utilizó la PCL-R para evaluar la psicopatía y examinó los correlatos con sus delitos y conductas institucionales inadecuadas anteriores. En el caso de los v arones, el diagnóstico de psicopatía tuvo una correlación de r 0.20 con los delitos en general. En lo que toca a los subtipos de transgresión, la psicopatía mostró una correlación de r= 0.17 en cuanto a los delitos mayores (p. ej. , violencia grave, drogas) y de r 0.11 con delitos menores (p. ej., delitos contra la prop iedad, injurias, agresio nes menores); sin embargo,
EVALUACiÓN
la correlación con las agresiones sexuales no fue significativa. Los diagnósticos de psicopatía también registraron una correlación de r 0.21 respecto de la conducta institucional inadecuada y, de manera más específica, de r 0.23 con la viole ncia institucional (p. ej., agresiones contra el personal). La asociación entre psicop atía y delincuencia resultó más fuerte en los tra nsgresores graves (es deci r, quie nes fueron condenados a pasar muchos años en la cá rcel); por ejemp lo, en una submuestra de 31 ho mbres condenados a cadena perpetua, el diagnóstico de psicopatía tuvo una correlación de r= 0.62 y 0.78 respecto de los delito s y la conducta institucional inapropiada en términos generales, respectivamente. Cooke también revisó la correlación entre las calificaciones de la PCL-R y las evaluaciones de los oficiales de institu ciones correccionales sobre el ajuste de los presos con base en la Escala de Calificación de Comportamiento en Prisión (Pris on Behauior Rating Sea le, PBRS), que es una adaptación del Sistema de Manejo de Presos Adultos (Quay, 1983), en una muestra de 92 tra nsgresores. Las calificaciones de la esc ala PBRS se hicieron "en ciego" respecto de las califi caciones de la PCL-R. Estas últimas registraron una correlación de r = 0.35 con la esca la de oposición a la autoridad de la PBRS, pero no con las escalas obnubilado-confundido o ansioso-deprimido (r 0.12 y 0.13, respec tivamente). En una submuestra de 20 hombres condenados a cadena perpetua, la correlación entre la PCL-R y la escala de oposición a la autoridad de la PBRS fue demasiado elevada (r 0.68). En la muestra de Cooke (1995) de 61 transgresoras, el diagnóstico de psicopatia tuvo una correl ación de r 0.35 respecto a los d elitos en gene ral y de r 0.30 en cuanto a los delitos menores; asimismo, registró una correla ción de r 0.37 respecto a la conducta institucional inapropiada y de r 0.48 en cuanto al comportamiento violento. En una submuestra de 31 mujeres condenadas a siete meses de prisión o más, la relación fue aún más fuerte. En este sentido, la psicopatía tuvo una correlación de r 0.56 respecto a los delitos en general y de r 0.80 respecto del comportamiento institucional inapropiado. En el estudio de Haapasalo (1994) sobre transgresores no violentos, los varones del gru po de sujetos con psicopatías graves cumplían sentencias por un número mucho más conside rable de delitos, en prom edio, que los individuos de los grupos con psicopatías moderadas y leves (promedios 14.0, 12.4 y 9.2, respe ctivamente). La relación entre psicopatía y delincuencia también se observa en subgrupos especiales de delincuentes. En un segundo análisis de datos derivados de un estudio de 80 va rones adultos a quienes se les volv ió a pone r bajo custodia para someterlos a una eval uación psiquiátrica antes de los j uicios (Hart y Hare, 1989), Hare (1991) encontró las sigu ientes correlaciones entre las cali ficaciones de la PCL-R y las variables delictivas: número total de del itos, r 0.35; índice de delitos no violentos, r 0.41; índice de delitos violentos, r 0.41; índice de encarcelamiento, r 0.37, y tiempo total en prisión, r 0.33. Todas las variables se corrigieron en cuanto a edad y periodo de riesgo. Quinsey, Rice y Harris (1995) aplicaron la PCLR a una muestra de 178 tr asgresores sexuales. Las calificaciones de esta lista =
=
~
t-
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
16
CONDUCTA
ANTISOCIAL
PSICOPATíAS:
tuvieron una correlación significativa con el número de delitos no sexuales previos (r 0.35) Ycon la cantidad de agresiones sexuales anteriores perpetradas contra mujeres (r 0.43), pero no con otras transgresiones sexuales. Asimismo, Brown y Forth (1995), en un estudio de 60 violadores adultos, observaron que en las calificaciones de la PCL-R había una correlación der 0.51 respecto al número de delitos no sexuales previos, pero ninguna en cuanto a las agresiones sexuales anteriores (r -0.02). Finalmente, en el estudio de Forth y colaboradores (1990) sobre delincuentes, las calificaciones modificadas de la PCL-R mostraron una correlación de r 0.27 respecto a los delitos violentos previos, pero de sólor 0.12 en cuanto a la cantidad de transgresiones no violentas cometidas en el pasado. =
EVALUACIÓN
Y ASOCIACiÓN
CON LA CONDUCTA
DELICTIVA
17
sugiere que las caracteristicas interpersonales y afectivas de la psicopatía pueden ser mucho más estables a través del tiempo que los elementos de desviación social.
=
=
Violencia
Hare y colaboradores estudiaron los cambios en la delincuencia de los psicópatas a lo largo de la vida (Hare, 1981; Hare y Jutai, 1983; Hare, Forth y Strachan, 1992; Hare, McPherson y Forth,1988). Los sujetos de estudio eran transgresores adultos presos en cárceles federales que se ofrecieron como voluntarios en distintos proyectos de investigación en un lapso de 20 años. A unos se les evaluó con base en la PCLy la PCL-R, ya otros con base en un procedimiento global de calificación. Se calcularon diferentes índices de delincuencia para periodos de cinco años de la vida de cada uno de los participantes (p. ej., edades de16 a 20, 21 a 25). Debido a que los participantes tenían diferentes edades al comienzo de la evaluación y a que se les hizo un seguimiento durante diferentes periodos, el estudio
Los estudios que acabamos de revisar sugieren que los psicópatas tienen índices relativamente elevados de delitos violentos en la comunidad y las instituciones. Hare (1981, Estudio 2) analizó el comportamiento violento anterior de 243 transgresores adultos, evaluados con calificaciones generales de psicopatía. A los sujetos se les dividió en grupos de individuos con psicopatía grave, moderada y leve;97% de los sujetos con psicopatía grave había estado por lo menos una vez en la cárcel por algún delito violento, en comparación con 78% y 74% de los individuos pertenecientes a los grupos de sujetos con psicopatía moderada y leve, respectivamente. El grupo con psicopatía grave registró también índices considerablemente elevados de encarcelamiento por robo a mano armada, hurto y asalto, además de que era más probable que hubieran participado en peleas e incurrido en conductas homosexuales agresivas en la cárcel. Hare y McPherson (1984b) consideraron la relación entre la PCL y los actos violentos cometidos en el pasado en una muestra de227 transgresores adultos. Para reducir la circularidad, omitieron dos reactivos relacionados con la agresividad (es decir, el control inadecuado del comportamiento) y la delincuencia (es decir, la versatilidad delictiva). A los transgresores se les dividió en grupos de sujetos con psicopatía grave, moderada y leve. Las calificaciones generales con res-
tiene elementos retrospectivos (es decir, toman de enlacuenta el pasado) y prospectivos (seguimiento). En el trabajo másque reciente serie (Hare et al., 1992) se incluyó n i formación delictiva recopilada entre204 sujetos psicópatas y 317 individuos no psicópatas; de ese grupo, se realizó un seguimiento de 35 psicópatas y 47 no psicópatas hasta los 50 años de edad. En el estudio se analizaron diferentes variables para cada periodo de cinco años, incluido el porcentaje de cada grupo encarcelado, el porcentaje promedio de tiempo en prisión y los índices promedio de delitos violentos y no violentos. Los psicópatas fueron delictiva mente más activos que los sujetos no psicópatas en todas las variables estudiadas, con las mayores diferencias intergrupales en los periodos de menor edad. En realidad, entre los 45 y 50 años, los sujetos psicópatas y no psicópatas fueron casi idénticos en cuanto a actividad delictiva, por lo menos en lo referente a índices de delitos no violentos. Algunos estudios longitudinales posteriores, basados en la submuestra reducida a la que se dio seguimiento desde los 16 hasta los 50 años, arrojaron resultados similares. Es interesante apuntar que la disminución de los delitos no violentos cometidos por los psicópatas fue parecida a la reducción en las calificaciones del factor 2 de la PCL y la PCL-R registradas en un estudio transversal en relación con la psicopatía y la edad (véase Harpur y Hare, 1994). En comparación, las puntuaciones del factor 1 no se relacionaron con la edad, lo cual
pecto la violencia (1de la leve, 5(r grave) registraron correlación significativa 0.46; véase 1991); con lasa calificaciones PCL Hare, una los índices promedio de delitos violentos al año cometidos en libertad fueron de1.00, 0.36 y 0.27, respectivamente, en los grupos de individuos con psicopatía grave, moderada y leve. En el primero, 85% de los participantes había estado por lo menos una vez en la cárcel por haber cometido algún delito violento entre los 16 y los 30 años de edad, en comparación con 64% de los sujetos del grupo de individuos con psicopatía moderada y 54% en el de las personas con psicopatía leve. En lo que toca a delitos específicos, la psicopatía se relacionó de manera significativa con antecedentes delictivos por posesión de armas, robo, asalto, secuestro, vandalismo y riñas. Además, se le vinculó con violencia institucional: 86% del grupo de sujetos con psicopatía grave había sido detenido por lo menos una vez por algún incidente relacionado con comportamiento violento, en comparación con80% del grupo de individuos con psicopatía moderada y 55% de los sujetos con psicopatía leve. Se observaron diferencias considerables respecto a incidentes vinculados con agresión verbal, amenazas verbales, irritabilidad, beligerancia y riñas. En un estudio de 87 transgresores adultos, Serin (1991) descubrió que 100% de los psicópatas evaluados con la PCL-R habían sido detenidos por cometer actos violentos, en com paración con68% de otros delincue ntes. Heilbruny colaboradores
=
=
=
Trayectoria s delictivas
=
=
=
CONDUCTA
18
PSICOPATíAS:
ANTISOCIAL
=
Subtipos
con trastornos mentales. Las calificaciones factor de 1 de PCL-R seinstrumental correlacionaron de manera significativa con las califi del caciones la laviolencia (después de divi dir pa rcialmente el factor 2), mien tras que las del fa ctor 2 se correlacionaran con las calificaciones de violencia reactiva (después de dividir parcialmente el factor 1). Viol enci a
~-
sexual
Compara ción entr e viol ación
,
"t :
y abusos deshones tos a menor es
Todo parece indicar que la psicopatía se rela ciona con alg unos aspectos de la agresión sexual. Por ejemplo, Prentky y Knight (1991) informaron que, en promedio, es much o más probable que los violadores sean psicópatas que quienes cometen abusos deshonestos en contra de los ni ños y los ad olescentes. En cua tro estudios se analiza este aspect o con mayor detalle. Forth y Kroner (1994) revisaron las puntuaciones de la PCL-R de 456 agresores sexuales adultos encarcelados. Llegaron a la conc lusión de que quie nes habían cometido incesto tenían menos probabilidades de ser psicópatas; su calificación promedio en la PCL-R (desviación estándar, DE) fue de 14.9 (7.0) Ysólo a 5% se les diag nosticó como psicópatas.
EVALUACiÓN
Y ASOCIACIÓN
CON LA COND UCTA
DELICTIVA
19
Los violadores fueron los sujeto s más psicópat as, con una califi cación promedio en la PCL-R de 23.0 (7.8) Yuna tasa de base de psicopatía de 26%. La calificación pramedio en los infractores "mixtos" (es decir, hombres que agredieron a niñas y mujeres) fue de 20.3 (8.5) y la tasa de base promedio de psicopatía fue de 18 %. Quinsey y colaboradores (1995) estudiaron a 178 agresores sexuales evaluados o tratados en un hospital psiquiátrico forense y obtuvieron una pauta de resultados similar: la calificación promedio en la PCL-R fue de 12.9 (6.3) para quienes cometieron abusos deshonestos con menores, 18.4 (9.2) para los violadores y 16.7 (7.9) para los infr actores mixtos. Miller, Geddiqgs, Levenston y Patrick (1994), en un estudio de 60 agr esores sexuales adultos de una clínica de tr atamiento, descubrieron que los violadores tenían una calificación promedio en la PCL-R de 31.0 (8.3) en comparación con el 22 .8 (1004) de los infractores que habian cometido abusos deshonestos con ado lescentes y 21.1 (8.3) de quienes hicieron sus ví ctimas a niños. La tasa de base de psicopatia en esto s tres grupos fue de 77 %, 25% y 15%, respectivamente. Serin, Malcolm, Khanna y Barbaree (1994), en un estudio de 65 agre sores sexuales adultos presos, hallaron que los violadores tenian una calificac ión promedio en la PCL-R de 17.1 (8.6), en comparación con el 13.2 (7.8) de quienes habían cometido abusos deshonestos contra menores. La tasa de base de psicopatía fue de 12% en el caso de los violadores y de 8% en el de quienes habían abusado de menores.
dieron cuenta de una correlación de r 0.30 entre las califica ciones de la PCL y el número de incidentes agresivos cometidos durante los primeros dos meses después de la incorporación a una muestra de 218 pacientes forenses adultos varone s. Los psicópatas no sólo cometen más actos violentos que los sujetos no psicópatas, sino que también cometen distinto.s tipos de actos de violencia. Williamson, Hare y Wong (1987) analizaron informes policiales relacionados con delitos violentos de una muestra aleatoria de presos adultos del sexo masc ulino a quienes se les evaluó con base en la PCL. Aproximadamente dos terceras partes de las victimas de los psi cópatas eran varo nes desconocidos, mientras que dos terce ras partes de las víctimas de individuos no psicópatas eran familiares o conocidos del sexo femenino. Además, parecía que la violencia de los psicópatas era motivada fundamentalmente por el deseo de venganza o castigo, en tanto que los sujet os no psicópatas cometieron actos de violencia en estados de excitación emocional extrema. Cornell y colaboradores (1996) realizaron un análisis de la violencia instrumental (es decir, predatoria) y reactiva (es decir, hostil, impulsi va) en una muestra de transgresores adultos. Observaron que casi todos los delincuentes violentos tenian antecedentes de violencia reactiva , pero que unos cuantos también los tenían de violencia instrum ental. Los delincuentes instrumentalmente violentos tenían calificaciones significativamente más elevada s de acuerdo con la PCL-R que quienes habían incurrido sólo en acto s de vio lencia reactiva. Dempster, Lyon, Sullivan y Hart (1996) obtuvieron resultados similares. Además, Dempster y su equipo analizaron correlaciones parciales entre las calificaciones de factor de la PCL-R y c"alificaciones de violencia instrumental y reactiva en una muest ra de delincuentes
$ :r:
'1i
~
~,
,~~
;~
~
.
de inf ractores
Dentro de las amp lias categorías de infractores, la psicopatía se asocia con determinadas características motivacionales o conductuales relacionadas con los delitos. En dos estudio s se analiza la relación entre la PCL-R y el sistema de clasificación MTC:R3 de violadores (véase Prentky y Knight, 1991). El sistema MTC:R3 identifica cuatro tipos prin cipales de violadores -vengativos, oportunistas, sádicos y no sádicos-, que inc luyen nueve subtipos. La motivación fundamental de los sujetos sádicos y no sádicos es de carácte r sexual y la de los in dividuos vengativos y oportunistas es agresiva u hostil. Barba ree, Seto, Serin, Amos y Prestan (1994) estudiaran a 80 violadores, 60 de los cua les podían clasificarse con base en el sistema MTC:R3. La calificación promedio en la PCL-R (DE) de los infractores en las cuatro categorías fue de 17.5 (104) para los ven gativos; 20.5 (6.1) para los opor tunistas; 13.7 (6.5) para los no sádicos y 19.6 (9.5) para los sád icos. En virtud de lo reducido de la muestra, la única diferencia estadisticamente significativa fue que en el grupo sexual, los violadores sádicos tuvieron calificaciones en el factor 2 de la PCL-R significativamente más elevadas que los violadores no sádicos. Brown y Forth (1995) también aplicaron el sistema MTCR3 en su estu dio de 60 violadores. Observaron que 81 % de los psicópatas fueron clasificados como violadores no sexuales (52% oportunistas y 29% vengativos). En comparación, a
CONDUCTA
20
PSICOPATíAS:
ANTISOCIAL
oportunistas y 30% vengativos). Dixon, Hart, Gretton, McBride y O'Shaugnessy (1995) analizaron la utilidad del Manual de Clasific ación de delitos de la FBI (Doug las, J. E. Burgess, A. W. Burgess y Ressler, 1992) en el caso de agr esores sexuales juveniles. Descubrieron que a quienes se les catalogaba como viola dores iracundos y sádicos tenían calificac iones promedio significativamente más elevadas en la PCL-R (28.7, DE 4.0) que quienes cometieron actos de viola ción doméstic a (p. ej., incesto, abuso de menores; 18.9, DE 7.6), violación por derecho (p. ej., violación en una cita, violació n por ejercer el poder; 18.2, D E 7.5) o agresiones cometidas para importunar (p. =
=
=
ej., voyeurismo, exhibicionismo; Grav edad
de la viol enci a
18.8,
DE
=
EVALUACiÓN
Y ASOCIACiÓN
CON LA CONDUCTA
21
DELICTIVA
las esc alas de la PCL s on por lo men os tan buen as como las esc alas actuariales elaboradas con fine s específicos para pronosticar la reincidencia general (véase Hemphill, Templeman y Wong; Salekin et al., 1996; Serin, 1996). Hart, Kropp y Hare (1988) llevaron a cabo el primer estudio predictivo de la PCL. Hicieron un seguimien to de 231 transgresores adultos a quienes se les evaluó con base en la PCL con fin es de inves tigación y a quie nes después se les con cedió el ben eficio de la libertad condicional. Las decisiones de liberación se tomaron independientemente de las cali ficaciones de la PCL . A los reos se les div idió en grupos de ind ividuos con psic opatía grave, moderada y leve. Se defin ió la reincidencia en términos de la rev ocación de la libe rtad condicional o el regreso a la cárcel dura nte el periodo de seguimiento; el tiempo promedio de ries go fue de alrededor de 20 meses. Los resultados no fueron favorables en 107 de las liberaciones (46.3%). La psicopatía fue un predictor significativo de fracaso en esta muestra (r 0.33). Análisis de regresió n logística jerárquica permitieron concluir que la PCL tenia una validez significativa creciente (p 0.001) sobre una serie de v ariables históricas, demográficas y delictivas en las que se inclu ían la edad en el momento de liberación, delitos previos, fracasos anteriores a la obtención de la libertad condicio nal y tipo de liberación por índice de del ito. Las ta sas de fra caso por grupo , no ajustadas al periodo de riesgo, fueron las siguientes: en el caso de los deli ncuentes con calif icaciones elevadas en la PCL , 42% de frac asos en cuanto a libertad condicional (es decir, libertad discrecional) y 70% de fracasos en casos de supervisión obligatoria (es deci r, liber ación estatutaria); en el ca so de infr actores con ca lificaciones me-
56% de los sujetos no psicópa tas se les clasif icó como violadores no sexuales (26%
8.7).
sexu al
=
La psicopatía se relaciona con el tipo y grado de violenc ia durante las agresiones sexuales. En su estudio de infracto res sexuales adultos, Miller y colaboradores (1994) concluyen que quienes recurrieron a la violencia obtuvieron calificaciones significativamente más elevadas en la PCL-R que los delincuentes no violentos. Gretton, McBride, Lewis, O'Shaughnessy Y Hare (1994) descubrieron que cuando los infractores sexuales juveniles cometían una agresión sexual, la violencia de éstos, diagnosticada como psicópata según la PCL-R, era más frecuente y grave que la
<
de los agresores sexuales no psicópatas.
dias en la PCL, 29% de los fr acasos en casos de libe rtad condicional y 55% de fracasos respecto de la supervisión obligatoria y, en el caso de los delincuentes con calificaciones bajas, 19% de fracasos en casos de libertad condicional y 31 % de fracasos en cuanto a supervisión obligatoria. Cuando se controló el periodo de riesgo medi ante el uso de análi sis de sup ervivencia, las tas as estimadas de fra caso de un año para cualquier liberación condicio nal fueron las siguiente s: en el caso de los de lincuentes con cal ificaciones elevadas en la PCL , 62%; en el de los individuos con calificaci ones medias, 47%;y en el de lo s suje tos con evaluaciones bajas, 20%. Las tasas estimadas de fra caso de tres años fueron de 82, 62 y 29% en el caso de los gru pos con cali ficaciones, elevadas, medias y bajas en la PC L, respectivamente. Coté y Hodgins (1996) obtuvieron los mismos resultados en Quebec, con una versión francesa de la PCL-R (véase Hare, 1996d). Llevaron a cabo un estudio de seguimiento de un añ o con 97 tran sgresores adultos a quienes sé les co ncedió libertad condicional. Entre los 14 infractores pertenecientes al grupo de sujetos con psicopatía grave, 50% reincidieron; los índices de reincidencia en los grupos con psicopatía moderada y leve fueron de 11% (5 de 44) y 8% (3 de 39), respectivamente. Los análisis de supervivencia permitieron concluir que los infract ores con psicopatía grave reincidier on más rápido y con mayor frecuencia que los otros.
Sadismo
Los estudios sobre los subtipos de agresores sexuales sugieren la posibilidad de que la psic opatía se asoci e con el sadi smo. De acuerdo con este planteamiento, en dos estud ios se concluyó que las calificac iones de la PCL-R se correlacionaban con la excitación sexual y los estímulos violentos, según estudios de pletisrnografía del pene en agresores sexuales adultos (r = 0.21 en Quinsey et al., 1995; r = 0.28 en Serin et al., 1994). Asimismo, Dempster y Hart (1996), en una mue stra de 43 infractores juveniles acusados de asesinato o de intento de homicidio, observaron que a quien es se les había clasificado de acue rdo con los crite rios del Manual de Clasificación de Delitos como homicidas sexuales tenían puntuaciones significativamente más elevadas en la PCL-R que los perpetradores clasificados en la categoría de empresa criminal, causa personal o excitación de grupo.
Estu dio s pre dic tivos:
rei nci denc ia
gene ral
A diferencia de las escalas actuariales diseñadas específicamente para pronosticar la reincidencia, las escal as de la PCL se crea ron de mane ra que proporcionaran una operacionalización confiable y válida del constr ucto de psicopatía. Sin embargo,
.- - -
...
--
-----
CONDUCTA
22
ANTISOCIAL
PSICOPATíAS:
Serin, Peters y Barbaree (1990) descubrieron una marcada relación entre la psicopatía y el fracaso en la libertad temporal sin custodia de 93 infractores adultos. Las califi caciones de la PCL se correlacionaron de manera significativa con el fracaso (r 0.32); la tasa de fracaso en el gru po de suje tos con psi copatía grave (calificaciones de la PCL > 31) fue de 38%, en comparación con el 0% del gru po de individuos con psicopatia leve (calificaciones de < 17). Posteriormente, Serin y colaboradores (1990) realizaron un estudio de seguimiento a 72 de los 93 infractores originales a quienes se les con cedió libertad condicional. Una vez más, las calificaciones de la PCL mostraron una correlación elevada (r 0.27) con el fracaso. Los infractores del grupo de sujetos con psicopatía grave registraron una tasa de fracaso de 33% y un periodo promedio de fracaso de 8.0 meses; en relación con el gru po de suje tos con psicopatía leve, la tasa de fracaso fue de 7% y el periodo prom edio de fra caso fue de 14.6 meses. Si bien la PCL n o fue dise ñada para medir la reincidencia y aunque se eliminaron tres reactivos relacionados con la delincuencia, las calificaciones mostraron una correlación entre moderada y alta con las esca las actuariales de riesgo de reinc idencia y registraron una correlación más elevada con el fracaso tras la liberación que las prue bas actuariales. Rice y Harris (1992) consideraron los indices de reincidencia en 96 sujetos esquizofrénicos varones a quienes se les declaró inocentes por razones de demencia y se les confinó en instituc iones psiquiátricas forenses. Se estableció un grupo de control de 96 pacientes psiquiátricos forenses no esquizofrénicos del sexo masculino a quienes se les practicó evaluaciones psiquiátricas antes de someterlos a juicio y a qu ienes se hizo c orresponder en algunas variables, como edad, índice de delitos y antecedentes penales. Aunque los esquizofrénicos registraron un indice significativamente menor de reincidencia general que los sujetos no esquizofrénicos (35 contra 53%), la PCL-R se correlacionó con la reincidencia general en las personas esquizofrénicas (r 0.33) Y en la mue stra combinada (r 0.27). =
=
=
Estudios predicti
vos:
=
reincidenci a violenta
Tomando en cuenta los rasgos y comportamientos que los definen, no sorprende que en la bib liografía se menc ione a las clar as que los psicópatas definidos por medio de las esca las de la PCL tienen mayor riesgo de reincidir violen tamente que otros infractores. En su estu dio metaanalítico de las esca las de la PCL, S alekin y colaboradores (1996) concluyeron: "todo parece indicar que la PCL-R no tiene parangón como prueba para evaluar riesgos" (p. 211). En dos estudios se analizó la relación entre la PCL-R y la reincidencia violenta en infra ctores adultos. Serin y Amos (1995) hicieron un seguim iento de 300 delincuentes durante un promedio de 5.5 años. La reincidencia violenta ocurrió con más frecuen cia y rapidez entre psicópatas. Serin (1996) consideró la reincidencia violenta de 81 delincuentes que formaron parte de un estu dio anterior (Serin et al.,
=
, ~
':~
EVALUACiÓN
Y ASOCIACiÓN
CON LA CONDUCTA
DELICTIVA
23
1990). La correlación entre las calificaciones de la PCL-R y la re incidencia violenta fue moderada (r= 0.28) y mayor que las correlaciones entre tres escalas actuariales de riesgo y violencia. En algunos estudios se analiza la capaci dad de la PCL-R para pronosticar la violencia en pacientes psiquiátricos forenses. Webster, Harris, Rice, Cor mier y Quinsey (1994) resumieron los resultados de un programa de investigación en el que se analizó la validez predictiva de distintas variables demográficas, de antecedentes penales y psiquiátricos en diversas cohortes de pacientes evaluados o tratados en hospitales forenses (Harris, Rice y Cormier, 1991; Harris, Rice y Quinsey, 1993; Rice y Harris, 1992, 1995a, 1995b; Rice, Harris y Cormier, 1992). Las calificaciones de la PCL-R fueron el mejor predictor de reincidencia violenta en esta muestra heterogénea de 618 pacie ntes; la correlación entre la PCL-R y la reincidencia violenta fue de r 0.34 en un perio do de seguimiento de siete años. Quinsey y colaboradores (1995), que ampliaron un estudio anterior (Rice, Harris y Quinsey, 1990), analizaron el pronóstico de violencia de 178 agresores sexuales evaluados o tratados en el mi smo hospital forense. Descubrieron que las calificaciones de la PCL-R se correlacionaban de manera significativa con la reincidencia violenta (r = 0.33) Y la reincidencia sexual violenta (r = 0.23) en un periodo de seguimiento que promedió más de 78 mese s. En rea lidad, la PCL-R fue el mejor predictor de violencia en términos generales y el tercero más adecuado para anticipar la viole ncia sexual (después de encarcelamientos previos por violencia sexual y no sexual). Los análisis de supervivencia señalaron que la reincidencia fue más rápida y común en el grup o de individuos con psicopatía grave. Siete años después de la excarcelación, la tasa estimada de supervivencia fue de menos de 10% en este grupo, en com paración con más de 60% e n el grup o de suje tos con psicopatia leve. Hace algún tiempo, este estudio se amplió aún más y se incluyó a un total de 288 agresores sexuales con un periodo promedio de seguimiento de 10 años (Rice y Harr is, 1995b). Todo parece indicar que la califica ción total de la PCL-R fue el único predict or de violencia general y sexual; la combinación de psicopatía y excitación sexual desviada (según la evaluación de la pletismografía del pene) sirvió para pronosticar la violencia sexual en particular. Wintrup, Coles, Hart y W ebster (1994) recurrieron a expedientes clínicos y delictivos para hacer un seguimiento de los pacientes que intervinieron en el estudio de Hart y Hare (1989). Se dio de alta a un to tal de 72 pacient es y éstos contaban con expedientes completos. El periodo promedio de riesgo fue de 61 meses. La correlación entre las calificaciones de la PCL-R y la reincidencia violenta fue de 0.33; la correlación entre la PCL-R y el número de cargos y encarcelamientos por delitos violentos fue de 0.38. Heilbrun y colaboradores hicieron el seguimiento de una muestra de 191 pacientes forenses puestos en libertad en su comunidad. Las calificaciones de la PCL se correlacionaron de manera significativa (r= 0.16) con los índic es de reincidencia violenta (cargos y encarcelamientos por año en riesgo).
24
CONDUCTA
PSICOPATÍAS:
ANTISOCIAL
En el estudio de Forth y su equipo (1990), se liberó a 71 delincuentes después de evaluarlos y se les hizo un seguimiento por medio de antecedentes penales. El índice general de reincidencia (nuevos cargos y encarcelamientos durante el periodo de seguimiento) en esta submuestra fue de 79%; el periodo promedio de riesgo fue de aproximadamente 27 meses. Las calificaciones modificadas de la PCL-R no se correlacionaron con el periodo de riesgo(r= 0.04), con ningún tipo de reincidencia (r = 0.14) ni con la cantidad de delitos no violentos (r = 0.00). Sin embargo, fue significativa la correlación entre las calificaciones de la PCL-R y el número de delitos violentos durante el lapso de seguimiento (r 0.26). =
Respuesta al tratamiento Durante los últimos años, en diferentes estudios se ha analizado la respuesta al tratamiento y en todos se ha llegado a la mismá conclusión: no existen pruebas sólidas de que la psicopatía sea tratable, pero tampoco las hay en el sentido de que no lo sea (p. ej., Dolan y Coid, 1993; Hare, 1992). Entre las deficiencias metodológicas más importantes que figuran en los estudios principales se encuentran procedimientos inadecuados de evaluación, tratamientos mal definidos, falta de seguimiento posterior al tratamiento y carencia de grupos adecuados de control o comparación. Según sabemos, sólo se han evaluado dos programas de tratamiento con la PCL o la PCL-R; ambos eran programas terapéuticos comunitarios en Canadá. Ogloff, Wong y Greenwood (1990) estudiaron a un grupo de 80 transgresores adultos que se ofrecieron a participar voluntariamente en un programa terapéutico comunitario basado en correcciones en el Centro Psiquiátrico Regional de Saskatoon, en Saskatchewan. A todos los infractores se les evaluó con base en la PCL-R; también los calificó el personal encargado de administrar el tratamiento (que desconocía los resultados de la evaluación con la PCL-R) en relación con el nivel de motivación y mejoría con el programa; 52 casos se analizaron en forma retrospectiva y 28 de manera prospectiva. Ogloffy su equipo también analizaron el número de días en el programa; los infractores aceptaron participar por lo menos 180 dias. Los resultados permitieron concluir que las calificaciones de la PCL-R mostraron una correlació n de r -0.29 con el tiempo de tratamiento. En promedio, los delincuentes pertenecientes al grupo de sujetos con psicopatía grave participaron 104 días en el programa, en comparación con los 207 días de los individuos con psicopatía moderada y 242 días en el caso de los sujetos del grupo con psicopatía leve. En la submuestra de 28 casos analizados en forma prospectiva, 10 pacientes abandonaron el programa prematuramente por no haber podido adaptarse; seis de los 10, incluidos los cuatro que quedaron fuera por cuestiones de seguridad y el paciente rechazado por falta de entusiasmo, provenían del grupo de sujetos con psicopatía grave. Los pacientes de este grupo también recibieron calificaciones significativamente más bajas en cuanto a motivación o esfuerzoy mejoria que =
EVALUACIÓN
Y ASOCIACIÓN
CON LA CONDUCTA
DELICTIVA
25
los de los grupos de individuos con psicopatía moderada y leve. En un estudio de seguimiento de 106 transgresores adultos que participaron en este programa de tratamiento y a quienes posteriormente se les excarceló (Hemphill y Wong, 1991), se llegó a la conclusión de que los pacientes del grupo de sujetos con psicopatía grave tenían un mayor índice de reincidencia que los del grupo con psicopatía leve (73 y 43%, respectivamente) y también solían fallar con más rapidez. Ricey colaboradores (1992; véase también Harriset al., 1991) estudiaron a un grupo de 176 hombres que recibieron por lo menos dos años (en promedio, más de cinco años) de tratamiento intensivo en un programa comunitario terapéutico complejo y controvertido en un hospital forense de Ontario. En este grupo había delincuentes con trastornos mentales y de la personalidad, además de pacientes forenses a quienes se les había declarado inocentes por razones de demencia o su incompetencia para ser juzgados. A los infractores tratados se les comparó con un grupo de 146 delincuentes a quienes se les evaluó en el hospital, pero por diferentes motivos no se les proporcionó tratamiento (no se logró igualar a 30 pacientes). A los sujetos del grupo de control no trat ados se les hizo co rresponder con los pacientes que recibieron tratamiento en variables como edad, índice de delito y antecedentes penales. A los pacientes y a los sujetos del grupo de control se les evaluó con la PCL-R y se les clasificó en grupos de sujetos con psicopatía grave y leve. Rice y su equipo (1992) codificaron la respuesta al programa de tratamiento tomando en cuenta expedientes institucionales. Sus análisis comparativos entre los grupos de sujetos con psicopatía grave y leve permitieron concluir que los psicópatas tuvieron significativamente más problemas de comportamiento mientras participaban en el programa, además de que el personal encargado de aplicar el tratamiento incluyó más comentarios negativos (relacionados con conductas disruptivas o que iban contra los procedimientos terapéuticos) en los expedientes durante el primero y los últimos años de tratamiento, se registraron más incidentes de segregación por comportamiento disruptivo durante el primero y los últimos años de tratamiento, hubo más transferencias a un subprograma disciplinario y una tasa mayor de conducta inadecuada. Asimismo, el personal encargado de la administración del tratamiento también incluyó más comentarios positivos en los expedientes de los sujetos psicópatas que en el de los no psicópatas. Se analizó la reincidencia general y violenta posterior al tratamiento (nuevas acusaciones, reingreso a la cárcel o el hospital por comportamiento delictivo) de pacientes y sujetos de control en un periodo promedio de seguimiento de 10.5 años. El índice de reincidencia general fue de 59% en el grupo tratado y de 68% en el grupo de control; en el caso de las reincidencias violentas, los índices fueron de 40 y 46%, respectivamente. Entonces, todo parecia indicar que el tratamiento resultó poco efectivo en términos generales. Sin embargo, cuando a los pacientes y a los sujetos del grupo de control se les subdividió en grupos de individuos con psicopatía grave y leve, hubo un hallazgo sorprendente: entre los psicópatas, los índices de reincidencia general fueron igualmente elevados en los grupos que reci-
26
CONDUCTA
ANTISOCIAL
bieron tratamiento y en los que no lo tuvieron (87 y 90%, respectivamente); no obstante, el índice de reincidencia violenta fue sustancialmente mayor en el grupo tratado que en el qu e no recib ió tratamiento (77 con tra 55%). En compa ración, los individuos no psicópatas a quienes se les dio tratamiento registraron índices significativamente más bajo s de reincidencia general y violenta (44 y 22%, respectivamente) que los suje tos no psicópatas a los que no se les pr oporcionó tratamiento (58 y 39%). Luego pues, aunque parecía que la c omunidad terapéutica resultó eficaz con los pacientes no psicópatas, es posi ble que haya sido pe rjudicial con ell os, por lo menos en cuanto a la reincidencia violenta. Posiblemente la razón sea que la terapia de grup o y los prog ramas orientados a la dilu cidación (insight) ayuden a los psicópatas a desarrollar nuevas formas de manipular, engañar y valerse de las personas, pero les sirvan muy poco para entenderse a sí mismos. En particular, este tipo de tratamiento no ayuda mucho a crear empatía o conciencia. Esto no quiere decir que no sea n factibles los programas prácticos para el control y manejo del comportamiento psicópata. De hecho, hace algún tiemp o un grupo de expertos internacionales hizo el esquema general de un programa de esta índole (véas e Hare, 1992). En suma, proponemos que las té cnicas de prevención de reincidencia se integren con elementos de los mejores programas correccionales cognitivo-conductuales de que se dispo nga. Dicho prog rama se prop ondría crear menos empatia y conciencia o efectuar cambios en la personalidad que convencer a los participantes de que ellos son los úni cos responsables de su com portamiento y que pueden aprender formas más prosociales de aprovechar sus habilidades y fortalezas para satisfacer sus nec esidades y deseos. Conllevaría un control y una supe rvisión estrechos en las inst ituciones y, luego de darlos de alta, en sus comunidades, además de un análisis comparativ o con grupos de delincuentes cuidadosamente seleccionados y tratados en programas correccionales normales. El dise ño experimental permitiría la evaluación empírica de sus módulos de tratamiento e intervención (lo que func iona y lo que no par a determinados sujetos). Es decir, algu nos módulos o componentes podrían ser ef ectivos con ind ividuos psicópa tas, pero no con ot ro tipo de delincuentes, y viceversa. Reconocemos que los programas correccionales siempre corren el riesgo de desgastarse por cambios en las prioridades institucionales, los intereses comunitarios y las presiones politicas. Para evitar que esto suceda, proponemos la aplicación de medidas estrictas para mantener su integridad.
PSICOPATíAS:
~ ~ ~.
EVALUACiÓN
Y ASOCIACiÓN
CON LA CONDUCTA
DELICTIVA
27
tante destacar que las psic opatías no son sim plemente un sinónimo de constructos criminológicos, como el de los infractores de alto riesgo (p. ej., Rettinger y Andrews, 1992). Una cantidad considerable de investigaciones (algunas de las cuales revisamos aquí) ponen de manifiesto que las ps icopatías pueden considerarse un trastorno mental "auténtico", del cual se hace una evalu ación confiable; que tie nen sust anciales correlatos psicobiológicos y que no son espec ificas de ninguna raza, cultu ra o nivel soc ioeconómico (véase Cooke, 1995, 1996). Hasta donde sabemos, no hay ning una teoría ni co ncepto criminológico que exp lique tales hallazgos. Si la psicopatía es un tra storno mental auténtico, ¿acaso es causa de la conducta delictiva? Tomando en cuenta nuestros comentarios, es evidente que los psicópatas no incurren en la mayor parte de las conductas delictívas. En tales casos, el comportamíento antísocial puede relacio narse con distintos factores de per sonalidad, sociales, etc., a los que se hac e referencía en otras fuente s (véase Andrews y Sonta, 1993; Gottfred son y Hirschi, 1990; Wilson y Herrnstein, 1985). No obstante, todo parece indicar que en los p sicópatas algunos síntomas (p. ej., impulsívidad, delirios de grandeza, falta de emp atía) aumentan las probabilidades de que los individuos afectados consideren incurrir en alguna conducta delictiva y disminuyen las probabilidades de que se inhiba la dec isión de actuar. Entonces, tal parece que el tra storno mental tiene una impo rtante función causal en la conducta delictiva de los ps icópatas, aunque no hay raz ones para suponer que se tr ate del único agent e causal. Esto no quiere decir que los psicó patas sean legalmente incompetentes. ~cQi
,€á~:i~~~SclJ~Sre~oj~~¿/.i
'~s,i~óatas~i~nel1,~t1fisiéfit~;h.apilidJde-sjcogrutiyas:
;~~1fri ln~8i~~~~~!&~tf~g~f r~:m'~~bPaf~~~~~*fn~¡ ..• ".•.•. j:. ~;#t~Wf~lit~os?~~~~I~~~~~iP7ªesra~n~~éqf¡iói:tstji'j:~'3 ,:".;py?s,9.~,pp~is,Qsial~l?jY~a.~e~Iiª~,: 199~,.J9!;l_6b1. :¡ ._0,
Es evidente que se nec esitan más inves tigaciones sobre las psicopatías y la delincuencia. Aunque tenemos pruebas de que hay una asoc iación empírica entre ambos, por el momento debemos centrarnos en identificar los factores causales de esa relación. Éste será el prim er paso trascendente hacia el desarrollo de programas de preven ción y manejo del crimen que apunten especifica y sistemáticamente a los infractor es psicópatas.
Conclusiones
Bibliografía
Las investigaciones que ana lizamos en este capít ulo señalan claramente que la psicopatía es un factor relevante para entender y pronosticar la conducta delictiva. En algu nos estudios se ha obse rvado que ayu da a anticipar la delincuencia tan bien como las escalas actuariales de riesgo diseñadas con el único objetivo de hacer pronóstico s (p. ej., Rice et al., 1992; Serin et al., 1990). Con todo, es impor-
Alterman, A. l., J. S. Cacciola y M. J. Rutherford, "Reliabilityof the Revised Psychopathy Checklist in substance abuse patients",Psychological Assessment: A Journal ofConsulting and Clinical Psychology,
5, pp. 442-448, 1993.
American Psychiatric Association, Diagnostic ed., autor, Washington, D.C., 1980.
and statistical
manual
of mental disorders,
3a.
PSICOPATíAS: CONDUCTA
28
American Psychiatric Association,
ed. revisada, autor, Washington, D.e., 1987. American Psychiatric Association, Diagnostic and
Y ASOCIACiÓN
CON LA CONDUCTA
DELICTIVA
29
Dempster, R. J., D. R. Lyon, L. E. Sulliv an y S. D. Hart, Psychopathy and instrumental agression in violent offenders,conferencia dictada en la asamblea anual de la American Psychological Associati on, Toronto, Ontario, agosto de 1996. Devita, E., A. E. Forth y R. D. Hare, "Fami ly background of male criminal psychopaths" [versión condensada], Canadian Psychology, 31, p. 346, 1990. Dixon, M., S. D. Hart, H. Gretto n, M. McBride y R. O'Shau ghnessy, "Crime Classifi cation Manual: Reliability and validity in juvenile sex offende rs [versión condensada]' Canadian Psychology, 36, p. 20, 1995. Dolan, B. y J. Coid, Psychopathic and antisocia l personality disorders: Treatment a ndresearch issues,Gaskell, Londres, 1993. Douglas, J. E., A. W. Burgess, A. G. Burgess y R. K. Ressl er, TheCrime Classi[icationManual: A standard system for investi gating and classifying violent crimes,Lexington, Nueva York, 1992. Feighner, J. P., E. Robins, S. B. Guze, R. A. Woodru ff, G. Winokur y R. Munoz, "Diagn ostic criteria for use in psychiatric research", Archives of General Psychiatry, 26, pp. 57-63, 1972. Forth, A. E., S. L. Bro wn, S. D. Hart y R. D. Ha re, "The assessment of psychopathy in male and female noncriminals: Reliability and validity", Personality and Individual Differences,20, pp. 531-5 43, 1996. Forth, A. E. Y R. D. Hare, "Slow cortica l potentíals in psychopaths", Psychophysiology, 26, pp. 676-682, 1989. Forth, A. E., S. D. Ha rt y R. D. Har e, "Assessmen t of psychopathy in mal e young offender s",
statistical manual of mental disorders,4a.
ed., autor, Washi ngton, D.e., 1994. Andrews, D. A. Y J. Bonta, Thepsychology of criminal conduct, Anderson, Cincinnati, 1993. Arnett, P. A., E. W. Ho wland, S. S. Smith y J. P. Newman, "Autonomic responsivity during passive avoidance in incarcerated psychopaths", Personality and Individu al Differen-
ces, 14, pp. 173-184, 1993. Barbaree, H., M. Seto, R. Serin, N. Amos y D. Pre ston, "Comparisons between sexual and nonsexual rapist subtype s", Criminal Justice and Behavior,21, pp. 95-1 14, 1994. Blackburn, R., "Two scales for the assessm ent of personality disorder in antisocial populations", Personality and Individual Differences,8, pp. 81-93, 1987. Blackburn, R., The psychology of criminal conduct: Theory, research, and practice,Wiley, Chichester, Inglaterra, 1993. Boyd, J. H., J. D. Burke, E. M. Gruenberg, e. E. Holzer, Ill, D. S. Rae, L. K. Geo rge, M. Karno, R. Stoltzm an, L. McEvoy y G. Nestadt, "Exclusion criteria of DSM-Ill: A study of cooccurrence of hierarchy-free syndromes", Archives of General Ps ychiatry, 41, pp. 983-989, 1984. Brown, S. L. yA. E. Forth, "Psychop athy and sexual aggression against adult females: Static and dyna mic precursors" [versión condensada], Canadian Psychology, 36, p. 19, 1995. Chandler, M. y T. Moran, "Psychopathy and moral develop ment: A comparative study of delinquent and nondelinquent youth", Development and Psychopathology, 2, pp. 227246, 1990. Cleckley, H., Themask
EVALUACiÓN
ANTISOCIAL
Diagnostic and statistical manual of mental disorders,3a.
Psychological Assessment: A Journal of Consulting and Clinical Psychology, 2,
of sanity, Mosby, Sto Loui s, 1941.
Cleckley, StoLouis, prison 1976. popula tion: Cross-cultural mask of sanit y, 5a. ed, Mosby, Cooke, D.H., J.,The "Psychopathic disturbance in the Scottish generalizability of the Hare Psy chopathy Checklist", Psychology, Crime, and Law,
society, Kluwer, Dordrecht, Países Bajos. Cooke, D. y e. Michie, "An item response theory evaluation of Hare's Psychopathy
in
lmpara (eds.), Twelfth mental measurements yearbook, Buros lnstitute, Lincoln, NE, 1995, pp. 453-454 . Gacono, e. B. y J. R. Meloy, "A Rorschach investigation of attachment and anxiet y in antisocial personality disorder", Journal of f'{ervous and Mental Disease,179, pp. 546-552, 1991. Gacono, e., J. R. Meloy y T. Heaven, "A Rorschach investigation of narcissism and hysteria in antisocial personality disorder", Journal of Personality Assessment,55, pp. 270279, 1990. Gerstley, L. J., A. 1.Alterman, A. T. McLellan y G. E. Woody, "Antiso cial persona lity disorder in substance abusers: A problematic diagnosis?, American Journal of Psychiatry, 147, pp. 173-178, 1990. GiIlstrom, B. y R. D. H are, "Languag e-related hand gestures in psychopaths", Journal of Personality Disorders, 2, pp. 21-27, 1988. Gottfredson, M. R. Y T. Hirschi, A general theory of crime, Stanford University Press, Stanford, Calif ornia, 1990. Gough, H., Manual for the California Psychol ogical Inventory, Consulting Psychologists Press, Palo Alto, Califo rnia, 1957. Gretton, H., M. McBride, K. Lewis, R. O'Shaughnessy y R. D. Hare, Patterns of violence and victimization in adolescent sexual psychopaths, conferencia dictada en la asamblea bienal de la American Psychology-Law Society (div. 41 de la American Psychological Association), Santa Fe, marzo de 1994.
2,
pp. 101-118, 1995. Cooke, D. J., "Psychopathic personality in different cultures: What do we know ? What do we need to find out? ", Journal of Personality Disorders, 10,pp. 23-40, 1996. Cooke, D. J., A. E. Forth y R. D. Hare, Psychopathy: Theory, research, and implications
pp.
342-344, 1990. Forth, A. E. YD. Kroner, The factor structure of the Hare Psychopathy Checklist-Revised sex offenders,manuscrito inédito, 1994. Fulero, S. M., "Review of the Hare Psych opathy Checklist-Revised", en J. e. Conoley y J. e.
for
Chec-
klist-revised", Psychological Assessment, 9, pp. 3-14, 1997. Cooney, N. L., R . M. Kadden y M. D. Litt , "A com parison of methods for ass essing sociopathy in male and female alcoholics", Journal of Studies on Alcoh ol, 51, pp. 42-48, 1990. Cornell, D., J. Warren, G. Hawk , E. Stafford, G. Oram y D. Pine, "Pychopathy in instrumental and reactive offenders", Journal of Consulting and Clinical Psychology,64, pp. 783790, 1996. Coté, G. y S. Hodgins, L'Échelle De Psychopathie De Hare-Révisée:Éléments de la validation de la version fran¡;aise, Multi-Health Systems, Toronto, 1996. Dempster, R. J. YS. D. Hart , Utility of the FBI's Crime Classi[ication Manual: Coverage,reliability, and validity for adolescentmurderers, conferencia dictada en la asamblea bienal de la American Psychology-Law Society (APA Div. 41), Hilton Head, Carolina del Sur, marzo de 1996.
t
30
CONDUCTA
ANTISOCIAL
Gustafson, S. B. y D. R. Ritzer, "The dark side of norm al: A psychopathy-linked pattern called aberrant self-promotion", European Journal of Personality, 9, pp. 1-37, 1995. Haapasalo, J., "Types of offense among the Cleckley psychopath", International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology,38, pp. 59-67, 1994. Haapasalo, J. y L. Pulkkinen, "The Psychopathy Checklist and nonviolent offender groups", Criminal Behaviour and Mental Health, 2, pp. 315-328, 1992. Hare, R. D., Psyehopathy: Theory and researeh, Wiley, Nueva York, 1970. Hare, R. D., "Electrodermal and cardiovascular correlates of psychopathy", en R. D. Hare y D. Schalling (eds.), Psyehopathie behavior: Approaches to researeh,Wiley, Chichester, Inglaterra, 1978, pp. 107 -144. Hare, R. D., "A research scale for the assessm ent of psychopathy in criminal populations", Personality and Individual Differences,1,pp. 111-119, 1980. Hare, R. D., "Psychopathy and viole nce", en J. R. Hays, T. K. Rober ts y K. S. Solow ay (eds.), Violence and the violent individual, Spectrum, Jamaica, N.Y., 1981, pp. 53-7 4. Hare, R. D., "Diagnosis of antisocial personality disorder in two prison populations", American Journal of Psychiatry, 140,pp. 887 -890, 1983. Hare, R. D., "Per formance of psychopaths on cog nitive tasks related to frontal lobe functions", Journal of Abnormal Psychology, 93, pp. 133-140 , 1984. Hare, R. D., "A comparison of procedures for the assessment of psychopathy", Journalof Consulting and Clinieal Psyehology, 53, pp. 7-16, 1985. Hare, R. D., The Hare Psychopathy Checklist-Revised,Multi-Health Systems, Toronto, Ontario, 1991. Hare, R. D., A model program for offenders at high risk for violence, Correctional Service of Canada, Ottawa, Canadá, 1992. Hare, R. D., Without conscience: The disturbing world of the psychopaths amongus, Poc. ket Books, Nueva York, 1993. Hare, R. D., "Psychopathy and antisocial personality disorder: A case of diagnostic confusion", Psyehiatric Times, 13, pp. 39-40, 1996a. Hare, R. D., "Psychopathy: A construct whose time has come", Criminal Justice and Beha. vior, 23, pp. 25.54, 1996b. Hare, R. D., The Hare Self-Report Psyehopathy Seale-l/,Multi-Health Systems, Toronto, 1996e. Hare, R. D., L'Échelle De Psychopathie De Hare-Révisée: Guide de cotation, Multi-Health Systems, Toronto, 1996d. Hare, R. D. YD. Craigen, "Psychopathy and physiological activity in mixed-motive game si. tuation, Psychophysiology, 11, pp. 197-206, 1974. Hare, R. D., A. E. Forth y S. D. Har t, "The psychop ath as prototype for pathological lying and deception", en J. C. Yuille (ed.), Credibilityassessment, Kluwer, Dordrecht, Paises Bajos, 1989, pp. 24-49. Hare, R. D., A. E. Forth y K. Strachan, "Psychopathy and crime across the lifespa n", en R. D. Peters, R. J. McMahon y V. L. Quinsey (eds.), Agression and violence throughout the life span, Sage Publications, Newbury Park, California, 1992, pp. 285-300. Hare, R. D., T. J. Harpu r, A. R. Hakstian, A. E. Forth, S. D. Hart y J. P. Newm an, "The Revised Psychop athy Checklist: Reliability and factor structure", Psychological AssessmentoA Journal of Consulting and Clinical Psychology,2, pp. 338-341, 1990. Hare, R. D. YS. D. Hart, "Commentary on antisocial personality disorder: The DSM-IVfield trial", en W. J. Livesley (ed.), The DSM-IVpersonality disorders,Guilford, Nueva York, 1995, pp. 127-134.
PSICOPATíAS:
:::t
¡ "$ ?
~ " .$
EVALUACIÓN
Y ASOCIACiÓN
CON LA CONDUCTA
DELICTIVA
31
Hare, R. D., S. D. Hart y T. J. Harpur, "Psychopathy and the DSM-lV criteria for antisocial personality disorder", Journal of Abnormal Psychology, 100, pp. 391-398, 1991. Hare, R. D. YJ. Jutai, "Criminal history of th e male psychopath: Sorne preli minary data", en K. T. van Dusen y S. A. Medn ick (eds.), Prospectiue studies of erime and delinqueney, Kluwer.Nijhoff, Boston, 1983, pp. 225-236. Hare, R. D. YJ. Jutai, "Psychopathy and cerebral asymmetry in semantic processing", Pero sonality and Indiuidual Differences,9, pp. 329-337, 1988. Hare, R. D. Y L. M. McPherson, "Psychopathy and percept ual asymmetry during verbal dichotic listening", Journal of Abnormal Psyeh9lo gy, 93, pp. 140-149 , 1984a. Hare, R. D. YL. M. McPherson, "Violent and aggres sive behavior by criminal psychopaths", International Journal of Law and Psychiatry,7, pp. 35-50, 1984b. Hare, R. D., L. E. McPherson y A. E. Forth, "Male psychopaths and their crimin al careers", Journal ofConsulting and Clinical Psyehology, 56, pp. 710-714, 1988. Hare, R. D., S. E. William son y T. J. Harpur, "Psychopathy and language", en T. E. Moffitt y S. A. Mednick (eds.), Biological eontributions to crime causation,Martinus Nijhoff, Dordrecht, Países Bajos, 1988, pp. 68.92. Harpur, T. J., R. A. Hakstian y R. D. Hare, "Factor structure of the Psychopa thy Checklist", Journal of Consulting and Clinieal Psychology,56, pp. 741.747, 1988. Harpur, T. J. y R. D. Hare, "Psychopathy and attenti on", en J. Enns (ed.), Thedeuelopment ofattention: Recent researchand theory,North-Holland, Amsterdam, 1990, pp. 501-516. Harpur, T. J. Y R. D. Hare, "The assessme nt of psychopathy as a function of age", Journal of Abnormal Psyehology, 103, pp. 604-609, 1994. Harpur, T. J., R. D. Hare y R. A. Hak stian, "A two-factor conceptualization of psychopathy: Construct validity and implica tions for assessment", Psychological Assessment:A Jour. pp. 6-17, 1989. nalT.ofJ.,Consulting Harpur, S. D. Hart and y R.Clinical D. Hare,Psychology, "Personality 1,ofthe psychopath", en P. T. Costa y T. A. Widiger (eds.), Personality disorders and the {lue-factor model of personality,American Psychological Association, Washington, D.C., 1993, pp. 149.173. Harris, G. T., M. E. Rice y C. A. Cormie r, "Psychopathy and violent recidivism", Law and Human Behavior, 15,pp. 625.637, 1991. Harris, G. T., M. E. Rice y V. L. Quinsey, "Violent recidiv ism of mentally disordered offen. ders: The develo pment of a statistical prediction instrument", Criminal Justiee and Behavior, 20,pp. 315.335, 1993. Harris, G. T., M. E. Rice y V. L. Quinsey, "Psychopathy as a taxon: Evidence that psychopaths are a discrete class", Journal ofConsulting and Clinieal Psychology,62, pp. 387397, 1994. Hart, S. D., D. N. Cox Y R. D. Hare , Manual for the Hare Psychopathy Checklist-Revised: Screening Version (PCL:SV),Multi.Health Systems, Toronto, 1995. Hart, S. D., A. E. F orth y R. D. H are, "Performance of criminal psychopaths on selected neuropsychological tests", Journal of Abnormal Psychology, 99, pp. 374-379, 1990. Hart, S. D., A. E. Forth y R. D. Hare , "The MCMI-l/ as a measure of psychopathy", Journal of Personality Disorders,5, pp. 318-327, 1991. Hart, S. D. y R. D. Hare, "Discriminant validity of the Psychopa thy Checklist in a forensic psychiatric population", Psychological Assessment:A Journal of Consulting and Clinical Psychology, 1, pp. 211-218,1989.
32
CONDUCTA
PSICOPATiAS:
ANTISOCIAL
Hart, S. D. y R. D . Hare, "Psych opathy and the Big 5: Corr elations between observers' ratings of norma l and patholog ical personalíty", Journal of Personality Disorders, 8, pp. 32-40, 1994. Hart, S. D. y R. D. Hare, "Psychop athy
and risk assessment ",
Current Opinion in Psychiatry,
9, pp. 380-383, 1996. Hart, S. D., P. R. Kropp y R. D. Hare, "Performance of psychopaths following conditio nal release from prison", Journal of Consulting and Clinical Psychology, 56, pp. 227 -232 , 1988. Hathaway, S. R. y J. C. McKinley, "A multiphasic persona lity schedule (Minnesota): 1.Construction of the schedu le", Journal of Psychology, 10, pp. 249-254, 1940. Heilbrun, K., S. D. Hart, R. D. Hare, D. Gusta fson, C. Núñez y A. White, "Inpatient and postdischarge aggression in mentally disordered offenders: The role of psychopathy", Jour-
nal of Interpersonal Violence. Hemphíll, J., S. D. Hart y R. D. Ha re, "Psychopathy and subst ance use", Journal of Personality Disorders,8, pp. 32-40, 1994. Hemphill, J.F. YS. Wong, "Efficacy of the therapeutic community for treating criminal psychopaths [versión condensa da]' Canadian Psychology, 32, p. 206, 1991. Hemphill, J.F., R. Templeman y S. W. Wong, "Psyc hopathy and crime: Recidivism and criminal career profiles" , en D. J. Cooke, A. E. Forth y R. D. Har e (eds.), Psychopathy: Theory, research,and implications for society,Kluwer, Dordrecht, Paises Bajos. Howard, R. c ., R. Baíley y F. Newm an, "A preliminary study of Hare's Research Scale for the Assessment of Psychopathy in mentally abnormal offenders", Personality and Individual Differences,5, pp. 389-3 96, 1984. Howland, E. w ., D. S. Kosson, C. M. Patterson y J. P. Newman, "Altering a dominant response: Performance of psychopaths and low-socialization college students on a cued reaction time task" , Journal of Abnormal Psychology, 102, pp. 379-387, 1993. Intrator, J., R. D. Hare, P. Strit zke, K. Brichtswein, D. Dorfman, T. Harpur, D. Bernstein, L. Handelsman, C. Schaefer, J. Keílp, J. Rosen y J.Machac, "A brain-imaging (SPECT) study of seman tic and affective processing in psychopaths", Biological Psychiatry. Jutai, J. y R. D. H are, "Psychopathy and selec tive attention during perfo rmance of a complex perceptual-motor task", Psychophysiol ogy, 20, pp. 146-151, 1983. af Klinterberg, B., K. Humble y D. Schalling, "Personality and psychopathy of males with a history of early criminal behavior", European Journal of Personality, 6, pp. 245-266, 1992. Kosson, D. S. y J.P. Newman, "Psychopathy and alloca tion of attentional capacity in a divided-attention situation", Journal of Abnormal Psychology, 95, pp. 257-263,1986. Kosson, D. S., S. S. Smith y J. P. Newm an, "Evaluation of the constru ct validity of psychopathy in Black and White male inmates: Three preliminary studies", Journal of Abnormal Psychology,99, pp. 250-259, 1990. Lapierre, D., C. M.J. Braun y S. Hod gins, "Ventral front al deficits in psyc hopathy: Neuropsychological test findings" , Neuropsychologia, 11, pp. 139-151, 1995. Larbig, W., R. Veit, H. Rau, P. Schlottke y N. Birbaumer , Cerebral and peripheral correlates in psychopat hs during anticipation of aversiue stimulation,conferencia dictada en la asamblea anual de la Society for Psychophysiological Research, San Diego, octubre de 1992. Levenson, M. R., K. A. Kiehl y C. M. Fitzpatrick, "Assessing psychopathic attributes in a noninstitutionalized population", Journal of Personality and Social Psych ology, 68, pp. 151-158,1995.
EVALUACIÓN
Y ASOCIACiÓN
CON LA CONDUCTA
DELICTIVA
33
Lilienfeld, S. O., "Conceptual problems in the assessment of psychopathy", Clinical Psychology Reuiew, 14, pp. 17-38, 1994. Loucks, A. D. YE. Za mble, "Criminal and violent behav ior in incarcerated female federal offenders" [versión condensada], Canadian Psychology, 35, p. 54, 1994. Miller, M. w ., V.J. Geddings, G. K. Levenston y C. J. Patrick , Thepersonality characteristics of psychopathic and nonpsychopathic se.x offenders,conferencia dictada en la asamblea bienal de la American Psychology-Law Society (div. 41 de la American Psychological Association), Santa Fe, marzo de 1994. Millon, T., Manual for the Mil/on Clinical Multiaxi al Inventory-Il,2a. ed., National Computer Systems, 1987. Newman, J. P. Y D. S. Kosso n, "Passive avoidance learning in psychopathic and nonps ychopathic offenders", Journal of Abnormal Psychology, 95, pp. 252-256, 1986. Newman, J. P., D. S. Kosson y C. M. Patterson, "Delay of gratification in psychopathic and nonpsychopathic offenders", Journal of Abnormal Psycholog y, 101, pp. 630-636, 1992. Newman, J. P., C. M. Patterson, E. W. Howland y S. L. Nichols, "Passive avoidance learning in psychopaths: The effect s of reward", Personality and Individual Differences,11, pp. 1101-1114,1991. Newman, J. P., C. M. Patterson y D. S. Kosson, "Response perseveration in psychopaths", Journal of Abnormal Psychology, 96, pp. 145-148, 1987. Ogloff, J. R. Y S. Wong, "Electrodermal and cardiovascular evidence of a coping response in psychopaths", Criminal Justice and Behavior, 17, pp. 231-245 , 1990. Ogloff, J. R. P., S. Wong y A. Greenwood, "Treating criminal psychopaths in a therapeutic community program", Behavioral Scien cesand the Law, 8, pp. 81-90, 1990. Patrick, C. J., M. M. Bradley y P. J.Lang, "Emotion in the criminal psychopath: Startle reflex modulation", Journal of Abnormal Psycholog y, 102, pp. 82-92, 1993. Patrick, C. J., B. N. Cu thbert y P. J. Lang, "Emotion in the criminal psychopath: Fear image processing", Journal of Abnormal Psychology, 103,pp. 523- 534, 1994. Patrick, C. J. y L. M. Erickson, "Emotional imagery and startle reflex modulation in psychopathic and nonpsychopathic criminals" [versión condensada], Psychophysiology, 31, S75,1994. . Prentky, R. A. Y R. A. Knight, "ldentifyi ng critical dimensions for discriminating among rapists", Journal of Consult ing and Clinical Psycholo gy,59, pp. 643-6 61, 1991. Quay, H. c ., Standards for adult correctional instituti ons,Federal Bureau of Prisons, Washington, D.C., 1983. Quinsey, V.L., M. E. Rice y G. T. Ha rris, "Actuar ial prediction of sexual recidivism", Journal oflnterpersonal Violence, 10, pp. 85-10 5, 1995. Raine, A., "A psy chometric assessment of Hare's checklist for ps ychopathy in an Engl ish prison population", British Journal ofClinic al Psychology,24, pp. 247-2 58, 1985. Raine, A., "Psych opathy, schizoid persona lity, and borderline/schizotypal personalíty disorders", Personality and Individual Differences,7, pp. 493-501 , 1986. Raine, A. y P. H. V enables, "Enhanced P3 evoked potentials and longe r recovery times in psychopaths", Psychophysiology, 25, pp. 30-38, 1988a. Raine, A. y P. H. Venables, "Skin conductance responsivity in psychopaths to orienting, defensive, and consona nt-vowel stimuli", Journal of Psychophysiology, 2, pp. 221-225,
1988b. Rettinger, L. J. Y D. Andrews, "Persona lity and attitudes correlates of the Psychopathy klist" [versión condensada], Canadian Psychology, 33, p. 406 , 1992.
Chec-
PSICOPATíAS:
34
CONDUCTA
ANTISOCIAL
Rice, M. E. Y G.T. Harris, "A comparison of criminal recidivism among schizophrenic and nonschizophrenic offeriders", International Journal ofLaw and Psychiatry, 15, pp. 397408, 1992. Rice, M. E. Y G.T. Harris, "Psyc hopathy, schizophrenia, alcohol abuse, and violent recidivism", International Journal of Law and Psychiatry, 18,pp. 333-342, 1995a. Rice, M. E. Y G. T. Harris, Cross-validation and extension of a n actuarial instrument for the prediction of recidivism among sex offenders(Research Report, vo\. XII, núm. 2), Penetanguishene Mental Health Centre, Penetanguishene, Ontario, 1995b. Rice, M. E., G. T. Harris y e. A. Cormier, "An evaluation of a maximum security therapeutic community for psychopaths and other mentally disorder ed offenders", Law and Hu-
man Behavior, 16, pp. 399-412, 1992. Rice, M. E., G. T. Harris y V. L. Quinsey, "A follow-up of rapists assessed in a maximum security psychiatric facility", Journal of Interpersonal Violence,4, pp. 435-448, 1990. Robins, L. N., Deviant children grown up: A sociological and psychiatric study of sociopathic personality, Williams & Wilkins, Baltimore, 1966. Robins, L. N., "Aetiological implications in studies of childhood histories relating to antisocial persona lity", en R. D. Hare y D. Schalling (eds.), Psychopathic behavior: Approaches to research,Wiley, Chichester, Inglaterra, 1978, pp. 255-271. Robins, L. N., J. Tipp YT. Przy beck, "Antisocial personality", en L. N. Robi ns y D. Regi er (eds.), Psychiatric disorders inAmerica: TheEpidemiologic CatchmentArea study, Free
¡ ¡
Press, Nueva York, 1991, pp. 258-290. Rutherford, M. J.; J. S. Cacciola, A. I. Alterman y J. R. McKay, "Reliability and validity of the Revised Psychopathy Checklist in women methadone patients", Assessment, 3, pp. 43-54, 1996. Salekin, R., R. Rogers y K. Sewell, "A review and meta-analysis
of the Psychopathy
f
Chec-
klist and Psycho pathy Checklist-Revised: Predictive validity of dang erousness", Clinical Psychology: Science and Practice,3, pp. 203-215, 1996. Serin, R. e., "Psychopathy and violence in criminal s", Journal of Interpersonal Violence, 6, pp. 423-431,1991. Serin, R. e., "Violent recidivism
in criminal psychopaths",
Law and Human Behavio r, 20,
pp. 207-217,1996. Serin, R. C. y N. L. Amos, "The role of psycho pathy. in the assessmen t of dangerousness", International Journal of Law and Psychiat ry, 18, pp. 231-238, 1995. Serin, R. C., P. B. Malcolm, A. Khanna y H. E. Barbaree, "Psychopathy and deviant sexual arousal in incarcerated sexual offenders", Journal ofInterpersonal Violence, 9, pp. 3-11, 1994. Serin, R. e., R. D. Peters y H. E. Barbaree, "Predictors of psychopathy and release outcome in a criminal population", Psychological Assessment: A Journal of Consulting and Clini-
cal Psychology, 2, pp. 419-4 22, 1990. Smith, S. S., P. A. Arnett y J. P. Newman, "Neuropsychological differentiation of psychopathic and nonpsychopathic criminal offenders", Personality and Individu al Differences, 13, pp. 1233-1243, 1992. Smith, S. S. y J. P. Newman, "Alcohol and drug abus e/dependence disorders in psychopathic and nonpsychopathic criminal offenders", Journal of Abnormal Psychology, 99, pp. 430-439, 1990. Stanford, M., D. Ebner, J. Patton y J. WilIia ms, "Multi-im pulsivity within an adolesce nt psychiatric population", Personality and Individual Differences, 16, pp. 395-402, 1994.
t
EVALUACiÓN
Y ASOCIACIÓN
CON LA CONDUC TA
DELICTIVA
35
Stone, G. L., "Review ofthe Hare Psychopathy Checklist-Revised", en J. e. Conole y y J. e. Impara (eds.), Twelfth mental measurements yearbook, Buros lnstitute, Lincoln, NE, 1995, pp. 454-455. Strachan, K. y R. D. Ha re, Psychopathy in female offenders,manuscrito en revisión, 1997. Swanson, A. H., R. e. Bland y S. e. Newman, "Antisocial personality disorder", Acta Psychiatrica Scandinauica, 89 (sup\. 376) , pp. 63-7 0, 1995. Trevethan, S. D. y L. J. Walker, "Hy pothetical versus real-life moral reasonin g among psychopathic and delinquent youth", Deuelopment and Psychopathology, 1, pp. 91-103, 1989. Webster, e. D., G. T. Harris , M. E. Rice, e. A. Cormier y V. L. Quinsey, The ViolencePrediction Scheme: Assessing dangerousness in high risk men,Centre of Criminology, University of Toronto, Toronto, 1994. Widiger, T. A., R. Cadoret, R. D. Hare, L. Robi ns, M. Rutherford, M. Zanarini, A. Alterman, M. Apple, E. Corbitt, A. E. Forth, S. D. Hart, J. Kultermann y G. Woody, "DSM-lV antisocial persona lity disorder field trial", Journal of Abnormal Psychology, 105, pp. 3-16, 1996. Widiger, T. A. Y E. M. Corbitt, "Antisocial personality disorder in DSM-W', en J. Livesley (ed.), DSM-lV personality disorders, Guilford, Nueva York, 1995, pp. 127-134. Widiger, T. A., A. J. Frances, M. Harris, L. B. Jaco bsberg, M. Fyer y D. Mannin g, "Comorbidity among Axis 1 1 disorders", en J. M. Oldham (ed.), Personality disorders: l'few perspectiues on diagnostic ualidity,American Psychiatric Press, Washi ngton, D.e., 1991, pp. 165-194. Widiger, T. A., A. J. Frances, H. A. Pincus, W. W. Davis y M. First, "Toward an empirical dassification for DSM-W', Journal of Abnormal Psychology, lOO, pp. 280-288, 1991. Williamson, S. E., R. D. Hare y S. Wo ng, "Violence: Criminal psychopaths and their victi ms", Canadian Journal of Behauioral Science,19, pp. 454-462, 1987. Williamson, S. E., T. J. Harpur y R. D. H are, "Abnormal processing of affective words by psychopaths", Psychophysiology, 28, pp. 260-273, 1991. Wilson, J. Q. Y R. J. Herrnstein, Crime and human nature, Simon & Schuster, Nueva York, 1985. Wintrup, A., M. Coles, S. Hart y e. D. Webster, "The predictive validity of the PCL-R in h ighrisk mentally disordered offenders" [versión condensa da]' Canadian Psychology, 35, p. 47, 1994. Wong, S., Criminal and institutional behauiors of psychopaths, Ministry of the Solicitor General of Canada, Programs Branch Users Report, Ottawa, Ontario, 1985. Woody, G. E. yA. T. McLellan, "Sociop athy and psychotherapy outcome", Archives ofOeneral Psychiatry, 42, pp. 1081-1 086, 1985. World Health Organization, TheICD-l O classification of mental and behauioral disorders: Clinical descriptions and diagnostic guidelines,autor, Ginebra, 1992.
EVALUACiÓN
2
I .
Evaluación
del com portam iento
ant is oci al en ni ños y STEPHEN
adolescentes* P.
HINSHAW
y
BRIAN
A.
no de los autores recuerda un seminario universitario sobre evaluación al que
asistió hace más de 15 años y en el cual un estudiante -al parecer abrumaU do por las tareas que le esperaban en clase y, supuestamente, en su carrera- preguntó al profesor: "¿Qué debo hacer para ser un buen evaluador?" La respuesta le dejó una huella indeleble: "Estudia todo lo que puedas sobre psicopatología." En otras palabras, el profesor respondió que para hacer evaluaciones adecuadas resulta esencial comprender cabalmente las manifestaciones, los factores causales y los mecanismos que subyacen al comportamiento alterado, más que conocer determinadas herramientas de evaluación. Iniciamos nuestro análisis de las estrategias de evaluación reiterando ese sabio consejo. Para la evaluación del comportamiento antisocial en niños y adolescentes hay que conocer temas tan diversos como las trayectorias de desarrollo, los
to Nacional de Salud Mental. 36
RO l
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
37
MH45064 concedida
por el Institu-
y análisis
histórico
El traslapo y la posible variedad de términos y definiciones confusos constituyen el primero de los obstáculos -frustrantesa los que se debe enfrentar el evaluador del comportamiento antisocial. Como se detalla en Hinshaw y nderson A (1996), los siguientes términos tienen distintos significados: las pautas de exteriorización de comportamientos incluyen manifestaciones impulsivas, exageradamente activas, de distracción, de desafio, agresivas o antisociales. Hay numerosas pruebas en el sentido de que la agresión y los actos antisociales son parcialmente independientes de los comportamientos que constituyen el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH); es decir, distracción, impulsividad y actividad exagerada (Hinshaw, 1987). Aunque las pautas de exteriorización de comportamientos por lo general se distinguen de las caracteristicas clasificadas comointeriorización (p. ej., ansioso, disfórico, distraído, confundido, somatizante; véase Achenbach, 1991a), la coincidencia en parte entre síndromes antisociales y trastornos de ansiedad y estado de ánimo es clínicamente importante. En segundo lugar,comportamiento antisocial (CA) es el término descriptivo que por lo común se utÚizapara referirse al subtipo de actos de exteriorización en los que se violan los derechos de otros o de la sociedad. El comportamiento antisocial incluye la agresión interpersonal pero no se limita a ella; asi, el término incorpora manifestaciones abiertas (agresión, desafío, fanfarronería) y encubiertas (robo, engaño, consumo de drogas, daños en propiedad ajena) (Loeber y Schmalin g,1985a),
1 Omitimos
El trabajo de este capítul o fue financiado con la subven ción
ANTISOCIAL
ZUPAN
Term ino logía
*
DEL COMPORTAMIENTO
antecedentes biológicos y familiares, las relaciones con los compañeros y las influencias de sistemas más amplios, además de los temas tradicionales básicos de la "evaluación" como los instrumentos de medición, la psicometria, las pautas de sintomas y la nosología. En realidad, los evaluadores que carecen de bases conceptuales sólidas en materia de la clasificación por subtipos, psicopatologia familiar,genética del comportamiento o funcionamiento neuropsicológic o corren el riesgo de aplicar escalas de evaluación o entrevistas estructuradas en el vacio. El conocimiento en este campo exige estar familiarizado con los contextos teóricos, ambientales y nosológicos en los que se halla inmerso; la información derivada de la evaluación estará fuera de contexto si el evaluador no posee un marco de referencia claro a partir del cual interpretar los resultados. Por tanto, este libro es recomendable para quienes se interesen por aprender sobre la valoración y la evaluación del comportamiento antisocial.1
el vasto dominio de la evaluación psicobiológica y psicofisiológica comportamiento antisocial (véase McBurnetl y Lahey, 1994).
relacionado
con el
CONDUCTA
38
EVALUACIÓN
ANTISOCIAL
se el an álisis que hac emos más adelante a este respe cto). Desde una perspectiva legal, a las manifestaciones del comportamiento antisocial en niño s y adolescentes se les cono ce como actos delictivos. Sin embargo, la necesidad normal de detección oficial que apela a defini ciones legales, la exclusión real de los men ores Y la naturaleza culturalmente relativista del comportamiento proscrito que se define con base en normas legales representan un obstáculo. Así, los trabajos actuales sobre clasific ación por subtipos revela la heterogeneidad fundamental que hay entre los jó venes delincuentes (Moffitt, 1993). Finalmente, en la tradición psiquiátrica de establecer categorías de diagnóstico, el diagnóstico de trastorno de conducta (TC) y, de manera más reciente , el trastorno negati vista desafiante (TND) son los dos pilares principales de los trastornos de comportamiento disruptivo (American Psychiatric Association [APA), 1994). El trastorno negativista desafiante se distingue por la manifestación, inadecuada para la edad y persistente, de comportamiento iracundo, retador, irritable y rebelde; los trastornos de conducta incluyen una lista de comportamientos agresivos y antisociales más graves (p. ej., iniciar riñ as, irrumpir en cas as ajenas, provocar incendios; APA, 1994). Los comportamientos que constituyen los trastornos de conducta son más destructivos que los de la lista de sínto mas del TND (figura 2.1). La edad promedio de aparición de pautas de TND en el comportamiento es la niñez temprana, mie ntras que la mayor parte de las pa utas de trastorno de conducta en el com portamiento suele presentarse en la preadolescencia; las secuencias de desarrollo entre el TND y los trastornos de conducta se han dilucid ado con gran sensibili dad, pero el pronóstico sólo tiene una validez modesta entre el primero y el segundo (Hinshaw, Lahe y y Hart, 1993). El diagnóstico de los tra stornos de conducta incluye paut as de comportamiento persistentes y dañinas que se tra ducen en síntomas subyacentes; sin embargo, no se sa be si las list as de sín tomas antisociales en sí se relacionen automáticamente con un trastorno mental o rasgos "patológicos" inherentes (Richters y Cicch etti, 1993).2
2 Observamos,
de paso, que el término para los adultos que muestran pautas persistentes de comportamiento antisocial es trastorno de personalidad antisocial, el cual se encuentra en el eje 11del DSM-IV (APA, 1994). Es t e constructo se ha integrado recientemente, en cierta medida, al antiguo concepto de psicopatía (Cleckley, 1976). Para un análisis de estas categorías, véase Hinshaw y Anderson
(1996) YSutker (1994).
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
39
Ahora pasemos a una historia truncada de prácticas de evaluación relacionadas con el comportamiento antisocial. Durante muchos años el paradigma de evaluación psicológica predominante en el campo fue proyectivo e intrapsíquico, con esfuerzos por descubrir la dinámica intraindividual de los jóvenes delincuentes o antisociales. La descripción y cuantificación del com portamiento antisocial en sí era n relativamente menospreciadas. Además, con notables excepcio nes (p. ej., Glueck y Glueck, 1950), la eva luación familiar se realiz aba por medio de visit as domiciliarias de trab ajadores sociales y la val oración de la influ encia de las zonas habitacionales pertenecia al terreno de la soc iologia. Sin embargo, en las últim as cuatro décadas del siglo xx, algunas tendencias han ampliado de manera considerable el campo de las prácticas de evaluación relacionadas con el comportamientoantisocial. -
y se ha observado que tiene n diferentes factores hereditarios, pautas de interacción familiar y efectos (Hinshaw y Anderson, 1996). El metaanálisis heurístico de Fríck y col aboradores (1993) sugiere que el c omportamiento antisocial incluye cuatro cuadrantes demarcados por las dimensiones ortogonales del comportamiento manifiesto contra encubierto, y destructivo contra no destructivo. En la figura 2.1 se pres enta la topología del co mportamiento antisocial y se sustenta la distinción de diagnóstico entre trastorno negativista desafiante y trastorno de conducta (véa-
~
Ji
1 -)
'.~ ~
En primer lugar, desde el tr abajo precur sor de Jenkins y colaboradores (p. ej., Hewitt y Jenkins, 1946), se ha recurrido cada vez más a calificaciones cuantificadas para evaluar la exteriorización del comportamiento (además de todo el campo de la psicopatología infantil). El trabajo de Quay y Peterson (Quay, 1979) y Achenbach (1991a) ha sido el má s influyente en este sentid o. Al mismo tiempo, la revolución conductual despertó el interés por la observación directa del comportamiento abierto (fenómeno conocido en inglés como acting-out) y las paut as destacadas de interacción familiar (p. ej., Patterson, 1982). Una segunda tendencia -hacia el reconocimiento de categorías discretas de comportamiento desviadocomenzó con la publicación de la primera edición del Manual de diagnóstico y estadístíca de los trasto rnos mentales (Díagnostic and Statí stical Manual of Mental Dísorders, DSM-I) a principios de la década de 1950 (APA, 1952) Y adquirió credibilidad empírica con la publicación de los criterios operativos en el innovador DSMIII (APA, 1980). Como veremos más adelante, una tensión provechosa en el campo tiene que ver con la co ntroversia entre el método dimensional y el categórico para la clasificación de las pautas de comportamiento antisocial. En tercer lugar, como el afianzamiento teórico ha dado paso en los últ imos años a teorías integrales sobre el com portamiento antisocial, los evaluadores han incorporado a sus diferentes métodos de valoración estrategias tan diversas como las entrevistas para determinar antecedentes familiares, evaluaciones del ambiente y la estructura domésticos, valoraciones sociométricas de los compañeros, análisis de las zona s habitacionales e indices psicobiológicos relevantes. Aunque es posible que la valoración de estos campos vaya más allá del alcance y los recursos de la mayoría de los clíni cos, los dif erentes factores de riesg o y contextuales relacionados con el comp ortamiento antisocial obligan a considerar cuidadosamente las diversas estrategias de evaluación y validarlas e integrarlas en términos empíricos a los temas relevantes del desarrollo (Mash y Terdal, 1988).
CONDUCTA
40
ANTISOCIAL
EVALUACiÓN
Des truc tivo Cruel con
A
Daño
105
animales
B 2.0
Agresión
a la propi edad 1.5
.Asalto
Roba Vandal ismo
.
Incendiario -2.5
-2.0
Miente -1.5
-1.0
2.5
-0.5
Manifiesto
Encubierto
Haraganería.
Huidizo • Maldi ce
Rompe las reglas
• Consumo de dr ogas
.+
-'.0
• Sensible -1.5
Transgr esiones
D
-2.0
e
Desafiante
al estat us -2.5 No destructivo
Figura 2.1.
Resultados de metaanáli sis de análi sis factoriales
de comportami entos
infantil es disrupti vos (véase Frick et al., 1993). Derechos Benj amin B. Lahe y. Reprod ucid o con autor izac ión.
Context o teóri co
y temas
controvert
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
EN NIÑOS
Y ADOLESCENTES
41
de los objetivos de una estrategia válida de evaluación, que puede implicar la recopilación de una histo ria completa, el descubrimiento de mecanismos subyacentes, el planteamiento de objetivos de tratamiento y la supervisión de la respuesta a la intervención, entre otras cosas. No obstante, debido a que los aspectos taxonómicos que actualmente forman parte del debate se relacionan de modo inextricable con la evaluación del comportamiento antisocial, el evaluador debe entender los aspectos taxonómicos y de clasificación. En segundo lugar, como ya dijimos, un aspecto clave en el campo lo constituyen los enfoques categórico y dimensional con respecto a la evaluación y clasificación del comportamiento desviado (p. ej., Eysenck, 1986). Por naturaleza, los métodos categóricos dependen de la clasifica ción del desempeño conductual o emocional de un individuo a quien se considera desviado cuando ha alcanzado cierto umbral de gravedad y deterioro en cuanto a síntomas. Se supone que los grupos con problemas y los grupos normales son diferentes en términos cualitativos; idealmente, los sujetos pertenecientes al grupo disfuncional tendrían antecedentes familiares, patogénesis, desarrollo de largo plazo y respuesta al tratamiento similares, distintos de lossujetos pertenecientes a otro grupo taxonómico. En comparación, los métodos dimensionales cuantifican el desempeño conductual, cognitivo, social o emocional y consideran el nivel de gravedad de manera continua en cada una de las dimensiones medidas. Las limitaciones de espacio nos impiden desarrollar más ampliamente los temas asociados con los métodos dimensional y categórico, sin olvidar los casos de superioridad de cada uno (Robins y McEvoy, 1990; Rutteret al., 1990) y su posible compatibilidad y síntesis (Achenbach, 1993). En los últimos años se ha analizado la utilidad de clasificar el comportamiento antisocial de manera minuciosa y las críticas se han enfocado en a) la naturaleza posiblemente arbitraria de elegir umbrales de gravedad de síntomas o puntos de corte, lo cual tal vez se traduzca en grupos disfuncionales y normales queno reflejan verdaderas discontinuidad es (Hinshawet al., 1993); b) la capacidad limitada de los criterios de diagnóstico para considerar información contextual y sistémica, lo cual resulta en una atribución implicita a factores causales intraindividuales (Hinshaw y Anderson, 1996), y e) el posible fracaso de los procedimientos estrictos de diagnóstico categórico para explicar el subumbral de trastornos comórbidos, con la consecuente desestimación de información auxiliar posiblemente vital (Richters y Cicchetti, 1993). No obstante, el grupo relativamente pequeño de jóvenes que presentan una aparición temprana de síntomas de comportamiento antisocial también pueden constituir una categoría distinta (Moffitt, 1993), y todo parece indicar que la psicopatía adulta forma un grupo taxonómico viable (Harris, Rice y Quinsey, 1994). En suma, los evaluadores deben aplicar herramientas de evaluación que proporcione n información dimensional y categórica (p. ej., Ollendick y King, 1994).
2.5
reservados por
idos
En nuestro análisis de los temas teóricos y empíricos relacionados con la evaluación del comportamiento antisocial hacemos hincapié en cuatro aspectos importantes: a) la necesidad de adoptar un modelo de desarrollo;b) la de identificar subtipos especificos de individuos y comportamientos antisociales; e) la de detectar y definiren forma confiable condiciones comórbidas, yd) los desafíos implícitos al reunir datos provenientes de numerosos informantes y recopilados en diferentes entornos. Sobresalen dos temas preliminares. En primer lugar, la evaluación en sí (es decir, la valoración del funcionamiento cognitivo, emocional y conductual de cada caso) puede distinguirse de la clasificación (es decir, la incorporación de un sujeto a una categoría discreta de diagnóstico o un subgrupo derivado de manera empírica). Así, el establecimiento de un diagnóstico por lo general es sólo uno
.,
" l.
42
CONDUCTA
EVALUACiÓN
ANTISOCIAL
Un modelo de desa rroll o para la e val uació n del comportami ento anti socia l En muchos individuos, es evidente la elevada estabilidad o continuidad del comportamiento antisocial a lo largo del tiempo (Hinshawet al., 1993; Huesmann, Eron, Lefkowitz y Walder, 1984). No obstante, lo más probable es que la topografia del comportamiento antisocial cambie durante la vida del individuo (Moffitt,1993). Esto quiere decir que los sujetos con manifestaciones tempranas despliegan diferentes tipos de comportamiento antisocial a lo largo de las etapas del desarrollo: durante la infancia pueden manifestar un exceso de golpes o mordidas; rebeldía acentua:~ ¡ da durante los años de educación preescolar; agresión fisica hacia los compañeros (de naturaleza intímídatoria o reactiva) en la primaria, y características encubier, tas (haraganería, robo a tiendas, consumo de drogas a temprana edad) durante la ') J preadolescencia. Posteriormente, es probable que cometan daños más graves en propiedad ajena durante la adolescencia, seguidos por delitos violentos y consumo '. de drogas durante los prímeros años de la edad adulta y maltrato de los hijos o la pareja, fraudes o un ajuste ocupacional deficiente que se hace notorio en la adultez tardía. A~s-ºh~J:.~od5Hi~J-!!l.. atributo_9.Jal'gQ
[email protected].~s d~Jªs e\ap.?s del de~,~.u;~lJg,¿~" J~__ S9!19!:=L~o.rn.o sontir-uigac;Lheterotípica (Kagan, 1969; Moffltf, 1993). Por tanto, los modelos de desarrollo relacionados con la evaluación deben centrarse en las trayecto rias del desarrollo (Loeber, 1988), cuyas distintas etapas
43
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
La diversidad de conductas que forman parte del espectro del comportamiento antisocial señala lo importante que es hacer diferenciaciones teórica y empíricamente significativas en relación con subcategoríasespecificas de indíviduosantisociales y subtipos de comportamíentos antisóciales y agresivos. Un breve análisis de algunas distinciones dicotómicas pondrá de manifiesto la amplitud del campo; en los principales análisis del desarrollo de la agresión se ofrecen descripciones j . . . • . .. _ , ~ más detalladas (Feshbach, 1970; Parke y Slaby, 1983). , .
'.« t
Su bc la sifica ci ón d e lo s su jeto s an tisoci al es
.; -
lJm J, ~ [;.,
.~O!
En los sistemas actuales de clasificación(DSM-IV: APA,1994) yen las..t."taxonomías de desarrollo que se han propuesto (Moffitt, 1993), se incluyen dos subtipos o trayectorias de desarrollo del trastorno de conducta (Te)o comportamiento anti _) social: manifesta ción en 'niños (también conoc ida como de inicio temprano o agresi- /< ~ va-versátil; véase la revisión de McMahon, 1994) Ymanifes tación en adolesc entes (también denominada de inicio tardío o no agresiv a). Estos subtipos difieren respecto a rasgos de manifestación característicos, antecedentes de desarrollo, cur, so y gravedad, proporción de hombres y mujeres y pronóstico. Por ejemplo, en 'J comparación con los individuos en quienes las manifestaciones se presentan durante la adolescencia, los sujetos en los que esto sucede durante la niñez (lo cual , ,( se define en el DSM-IV por la presencia de por lo menos un criterio característico ;,.../ ., del trastorno de conducta antes de los 10 años de edad) por lo general manifies''''' tan una agresividad física más grave, cubren los criterios de diagnóstico del TND i ', - \ - - r t " ~ t. ,: en los primeros años de la niñez, experimentan serios fracasos académicos y con sus compañeros, presentan deficiencias neuropsicológicas, suelen ser varones ytj\c(J tienen mayores probabilidades de presen tar trastornos persistentes de conducta y desarrollar el trastorno de personalidad antisocial en la edad adulta (Hinshaw et al., 1993; Moffitt, 1993). o
\'l"
"
ANTISOCIAL
Cómo distingui r subtipos de i ndivi duos y comportami entos anti socia les
exigen diferentes estrategias de evaluación. _--La aproximación a la evaluación del comportamiento antisocial desde la ópti:Jca del desarrollo también implica sensibilidad a la información sistémica. En rea, J;'1 r lidad, elcomportamientoantisocial grave seinterrelaciona con factores contexttfales C . . / _ iJ _.;:~ como las interacciones familiares de coacción, las redes de compañeros desvia, {.,' dos y quizá el conjunto de las subculturas (Patterson, DeBaryshe y Ramsey, 1989; Quay, 1986), cuya influencia se sincroniza con el grado de desarrollo del niño. Por O' --:~emplo, las interacciones familiares negativas fomentan la manifestación tempra-(na de comportamientos desafiantes y agresivos, que pueden exacerbarse por la influencia de compañeros que promueven la posterior intensificación del comporta'cmiento antisocial durante la preadolescencia Yla adolescencia (Patterson, Reid y Dishion, 1992). La evaluación precisa y la ponderación adecuada de estos facto•.. res ayudarán en la formulación de un plan de tratamiento viable y harán que la
" ,...
DEL COMPORTAMIENTO
académicas superiores al grado escolar, comportamiento prosocial en determina- 'das situaciones), conforme el mundo del niño va incorporando entornos escolares y de compañeros, para detectar "componentes" importantes en relación con las recomendaciones de tratamiento. ~ ~E:.ªlidélº,-,aunq~~ I~~rob:.:..r: :as fundamentales ~to prosocial se relacionan entre sí, representan aspectos pardá1:mente independientes.ª-euuncionalJ1~ntQ.il]fªntiL(I5ª~.gji1Tgg~~ general, los-eva-, luadores deben buscar instrumentos que capten las distintas tray ectorias y procesos de desarrollo que fomentan o mantienen pautas de comportamiento antisocial. /'
•....... atención se centre en el desarrollo del joven. . "'~ Además, en el modelo de desarrollo para evaluar el comportamiento antisocial, , el evaluador debe llevar a cabo la difíciltarea de identificar con precisión los com~' ; portamientos adecuados en términos de desarrollo y los comportamientos que no "son normativos (p. ej., conducta violenta ocasional o pautas reiteradas y extremas de agresión física en preescolares). Por tanto, resultan esenciales instrumentos adecuadamente normados a lo largo de las diferentes etapas de la vida. Asimismo, es :', _ importante medir las capacidades y deficiencias individuales (p. ej., habilidades
,
t
- , ,< ,
'->
CONDUCTA
44
EVALUACiÓN
ANTISOCIAL
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
45
J '
t, . . .
,.,r ....
..r , ~ .
..
información social. En c()':I.<:!~t~.LJ()s.se~gos.eDJa.in!erpretél~jón_de las claves de "'1 _, 10 _~.. coITlpañeros y las.tendencias a atribuir intenc iones hostiles a otros caracteri~ t \ zan la agres!? ~ !~ac~~'Ja(Dodge y Coie, 1987), mientras qu e la agresión proact iva , ;;1: se distingúe por una marcada propensión a evaluar de manera favorable las c onse. :. • ,'J c~éricias del comportamiento agresivo (Docfge, 1991). La reactividad también '¡("'l'~~C' " puede relacionarse con conceptos de agresión impulsiva (Vitiello, Behar, Hunt, \:, ¡:" . Stoff y Ricciuti, 1990); el último constructo ha sido relevante en investigaciones so-:- '~,h ~ bre el comportamiento destructivo que el individuo comete contra si mismo y con.:: ,. tra otros, estudios en los cuales se ha hecho énfasis en los sistemas serotonérgicos 1992). (Kruesi et al., ,.La agresión también puede clasific arse como directa e indirecta. La agresión \;\"j" " J .,;t' directa incluye los tipos de actos abi ertamente verbales y físicos a los que hicimos , referencia anteriormente, mientras que la indi recta comprende la difusión de ru. ;,;.... .;(.< IJ l,.,.' mores, invítar a un gru po de compañeros a segregar o relegar a alguien o utilizar l'- ' a ~n tercero pa.r.a"~e~garse" físicamente. Es posibl.e que .Ias muchachas recurr.ant.:-{".,,\~ f \' 0, mas a la agreslOn mdlrecta que los muchachos (BJorkqvlst, Osterm an y Kaukla-r .. ninen, 1992) y reconocer este hecho puede aminorar las lla madas diferencias de género en los Índices de agresión y comportamiento antisocial (Goodman y Kohlsdorf, 1994; véase también el constructo similar de agresión relacional de Crick y .-Grotpeter, 1995). Finalmente, en lo que se refiere a la diferenciación entre compor tamiento ano tisocial manifiesto y encubierto (véase el análisis anterior), observamos que los actuales criterios del DSM./V para el trastorno de conducta incluyen ambas series de acto s, aunque no hacen evidente la distinción. Por tanto, en el DSM-/V se con-
Al describir estos dos subtip os como persistente !i lo @ IgSL9:Jdª-º-Í Qª y limitado a la adolescencia, Moffitt (1993) ofrece un marco conceptual con trayectorias de desarrollo diferentes. En el caso del primer subtipo, !9.Ldeflciencia,,;U:ll:~U~ºP...?t.. cológicas tempranas del niño in..tera ctúan con entornos criminogéni.co.~ cie manera atüiñülativa a [;la"rgo del desarrollo, lo'cual se traduce en un trastorno patológico ~ de QQJ- vig_~~_ E:f(;mportamiento ~tis~ci'al 'limitado a Taadole scencici,que Moffitt' (1993) considera una manifestación relativamente transitoria y mejor entendida en 1 términos de mimetismo social, explica la elevada frecuencia del comportamiento antisocial manifiesto durante la adolescencia. ,- ,.. En este mismo orden de ide as, en el trabajo clásico de Jenkins y colaboradores se hace una diferenciación entre comportamiento antisocial subsocializado (o solitario) y socializado (o de grupo) (Hewitt y Jenkins, 1946; Jenkins y Glickman, 1947), como lo demuestran las pautas diferenciales de actividades antisociales y vínculos sociales de los jóvenes. El segundo subtiRo ~ract~'::.izª_por unsomp..Q!tamíentoencubierto en,una red sociaLesta blecida de compañeros, que muchas vec~e manifiesta como la pertenencia 9..una pancli.l1a.En comparación, los jóvenes subsocializados generalmente cometen actos antisoc iales solos y la naturaíeZade su com¡;ortarrliento e~abj~rtamente agresiy.a y p~ndenciera. Comparados con los jó~enes soci'áJizadO's,los subsocializados casi siemp~p~er:!tan grados más gr?~ de psico ¡:>atologia y, a la larga, tienen resultados más deficientes (Quay, 1987). 'Añté ¡osp;c;ble~s de operacionalizar la variable de soci alización y debido a que la edad de apari ción y las distin ciones de agresividad y no agresividad pueden introducir una dicotomía de comp ortamiento socializado y subsocializado, en el DSM-/V se ha omitido esta distinción, /",
O.'
' ; ; ': ' • .: ." .,
iI t. . -
;
'él'
\" "'Ii..4'
..l
'
.....
" ')
funden las pautas manifiestas y encubiertas de comportamiento, lo cual se traduce en una heterogeneidad de la categoría de diagnóstico del trastorno de conducta (Achenbach, 1993). En suma, en demasiadas evaluaciones clínicas e informes de investigación se analiza la "agresión" o el "comportamiento antisocial" como si se tratara de constructos unidimensionales, cuando muchas pruebas sustentan que exis ten las dife rencias a las que hicim os referencia en este capítulo. Es necesario conocer con precisión las pautas de comportamiento agresivo y antisocial observadas en ca. sos clínic os o muestras de investigación para lograr mayo r precisión en las eva luaciones clínicas y los informes de las investigaciones. --
Clas ifica ción por subti pos de las pauta s y agresivo de com porta m ient o anti social
.~,
- El evaluador
tambi én debe ser consciente de que el comportamiento agresivo se en formas teóricamente importantes y empíricamente validadas. Por ejemplo, la agresión física (intimidación, riña, asalto) muchas veces se presenta en fo rma rud imentaria en las primeras etapas de desarrollo, mientras que la ;. v~ agresión verbal de alguna manera se manifiesta después. Entonces, la persistencia de la agresividad física en la primaria -y la manifestación temprana de una ~ agresividad -;érbals¡gñilicativa":"" puede indicar la nec esidad de atención clínica.~ . • . . ,- - - - - ~ .- \..; .. .. - , Asimismo, ciertos grados de agresión instrumental o dirigida a un objet ivo (Fesh~,- bach, 1970) son norm ativos para los niños (p. ej., empujar a otros pequeñ os para conseguir su juguete u objeto preferido ), a diferencia d~)a agresióDho~til (infligir 9plor 9_0.E."0s),que.es clínicamente importante en cualquier etapa de desarroll05L_ se comete.en tasas elevadas. Asimismo, Dodge (1991) hace diferencia entre agresión proactiva (intimidar, amenazar) Y reactiva (vengarse), y señala que cada subtipo presenta determinadas deficiencias y deformaciones en el procesamiento cognitivo de ->
cr .ha subdi vidido
, ;o ..
< ; " ' -1
r
;
r
'
- ......
' -- " '
.
..
.
Proble mas de comorbili
"
dad
En los últimos años ha surgido interés por la comorbilidad de la psicopatología infantil (Caron y Rutter, 1991). La verdadera comorbilidad se puede definir com o el traslapo o la presencia simultánea de trastornos independientes en niveles que superan el t raslapo aleatorio. Aunque durante mucho tiempo la comorbilidad ha sido ignorada en informes clínicos y d escripciones de muestras de investigación, comien-
~
46
-
CONDUCTA
EVALUACiÓN
ANTISOCIAL
zan a acumularse pruebas de que los distintos antecedentes de desarrollo, características asociadas, trayectorias de desarrollo y respuesta al tratamiento corres.J ponden a trastornos de conducta cuando se asocian con diferentes comorbilidades (p. ej., Capaldi, 1991; Hinshaw et al., 1993). Por tanto, son insuficientes los instrumentos de evaluación (escalas o entrevistas) que sólo se enfocan en el comportamiento antisocial; las baterías de evaluación viables deben incluir pruebas sensibles '" al TDAH, a los trastornos de interiorización y al bajo rendimiento académico, por _.",,- mencionar los tres ámbitos fundamentales de la comorbilidad. Para más información, véase Hinshaw y Anderson (1996), Caron y Rutter (1991). Por alguna razón, casi todos los jóvenes con trastornos de conducta que se manifiestan en la niñez reúnen los criterios para el trastorno negativista desafiante .-(TND), el cual se define en función de los elevados niveles de comportamiento desafiante, argumentativo, colérico e irritable que presenta el individuo. No obstant-e~o-se aplica la pauta contraria: sólo una minoría de jóvenes que cubren los criterios del TND desarrollan trastornos de conducta (Hinshawet al., 1993). En consecuencia, puede considerarse que el TND se relaciona con el desarrollo de '.''',j-trastornos de conducta y es muy probable que surja de manera simultánea con el < . . . . .t..: comportamiento antisocial que se manifiesta en la niñez (y que lo desencadene), ,;" pero no parece ser parte del proceso de desarrollo 9.~l_comportamiento antisocial " ,I'Ye¡t;.e¿e)njc.,ia.enlaadolesce.ncia~ Dicho proceso de desarrollüimpíica ¡a-probabilidad de que el TND y los trastornos de conducta sean manifestaciones (relacionadas con la edad) de tendencias antisociales subyacentes al grupo relativamente reducido de jóvenes en que se presentan estos problemas a edad temprana./ En segundo lugar, aunque el comportamiento antisocial y el TDAHson dimensiones parcialmente independientes de la exteriorización de comportamientos (Hinshaw, 1987; Loney, 1987), la comorbilidad de estos dos trastornos es elevada (Biederman, Newcorn y Sprich, 1991). La acentuada gravedad de la disfunción es específica de esta comorbilidad (Walker, Lahey, Hynd y Frame, 1987), sin olvidar el desarrollo prematuro y persistente del comportamiento antisocial y una serie perniciosa de características asociadas (Hinshawet al., 1993). El subgrupo comórbido de comportamiento antisocial y TDAH es más que una simple acumulación de deficiencias conductuales, cognitivas y académicas del individuo asociadas de manera independiente con los trastornos de conducta y el TDAH puro; la pauta única de aprovechamiento por debajo de los niveles esperados, rechazo acentuado por parte de los compañeros, pronóstico sumamente bajo y resistencia al tratamiento en el subgrupo con trastornos de conducta + TDAHsugiere un verdadero híbrido (véase la revisión de Hinshaw,1994a), con la posibilidad de que haya medios separados de transmisión genética (Biedermanet al., 199 2; Faraone, Biederman, Keenan y Tsuang, 1991). También hay pruebas de que los niños y adolescentes con trastornos de conducta tienen más probabilidades que los jóvenes sin estos problemas de sufrir ansiedad y depresión (Zoccolillo, 1992). Si bien la coexistencia del trastorno de
.
oÍ ¡
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
47
ansiedad se asocia con una agresividad manifiesta menos grave durante la niñez (Walker et al., 1991), la presencia del trastorno de ansiedad comórbida en la preadolescencia puede relacionarse con niveles más elevados de comportamiento agresivo (Lahey y McBurnett, 1992). Asimismo, a) los trastornos de conducta y la depresión ocurren de manera simultánea a niveles más que aleatorios en muestras clinicas; b) los trastornos de conducta que se manifiestan en la niñez pueden poner en riesgo a los sujetos (especialmente a jóvenes del sexo femenino) de sufrir depresión en la adolescencia y la edad adulta; c) los episodios depresivos en algunos adolescentes provocan comportamientos antisociales, yd) los trastornos comórbidos de conducta y la depresión pueden relacionarse con un riesgo mayor de et al., 1993). comportamientos suicidas (véanse comen t arios al respecto en Hinsha w Por último, gracias a la importancia cada vez mayor de los modelos etiológicos y la identificación de los primeros indicadores de riesgo, todo parece señalar que elbajo aprovec hamiento académico en la constelación de las primeras manifestaciones de agresividad y TDAH se relaciona con una mayor persistencia de comportamientos antisociales graves en etapas posteriores de la vida (Hinshaw, 1992; Moffitt, 1990). En consecuencia, como el desempeño académico es un correlato de comportamiento antisocial predominante (en especial en la adolescencia), un factor de riesgo de resultados deficientes y un objetivo independiente de intervención, es necesario evaluarlo en individuos de quienes se sospecha que tienen pautas de comportamiento antisocial.
Cómo formular estr ate gias de e valua ción disti ntas fuent es de inf ormación
y combinar
Los modelos etiológicos actuales caracterizan la función de varios procesos causales complejos e interactivos que conducen al desarrollo del comportamiento antisocial (Moffitt,1993; Pattersonet al., 1992). Los factores que se considera que tienen una función causal o que influyen en el mantenimiento o exacerbación del comportamiento' desviado incluyen una serie diversa, que abarca desdecomponentes hereditarios, temperamento temprano, trastornos psicopatológicos familiares (sobre todo trastornos del espectro antisocial), composición y condición familiar (p. ej., tamaño de la familia, convivencia con un padre o con los dos, nivel socioeconómico, pruebas de violencia familiar), estilos de crianza en el contexto de la naturaleza recíproca de las interacciones de padres e hijos, relaciones con compañeros y desempeño académico hasta síntomas tempranos de deficiencias neuropsicológicas (véase la tabla resumida de Hinshaw y Anderson, 1996). En esta lista parcial se incluye la muy incómoda tarea que enfrenta el evaluador. Se debe comprobar la utilidad práctica de algunos principios rectores cuando se elijan e instrumenten estrategias de evaluación para integrar estos diferentes factores. En primer lugar, como lo plantea Skinner (1981), los evaluadores deben
-
EVALUACiÓN CONDUCTA
48
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
49
ANTISOCIAL
prestar atención no sólo a la confiabilidad sino a la validez convergente, divergente, predictiva y de constructo de los instrumentos a los que recurran. En la sección "Hallazgos y métodos de evaluación", se presenta un resumen de las propiedades psicométricas de las pruebas que generalmente se aplican para evaluar el comportamiento antisocial. En segundo lugar, ante la diversidad y omnipresencia del comportamiento antisocial, en virtud de sus manifestaciones conductuales cambiantes con el desarrollo y a la correspondencia sumamente modesta de los datos aportados por distintos informantes (Achenbach, McConaughy YHowell, 1987), es necesario recurrir a métodos de evaluación que aborden diversos comportamientos y síntomas en numerosos entornos, según la evaluación de un sinfín de informantes (McMahon, 1994). Así, aunque el consenso entre informantes es más acentuado en el caso de los síntomas de exteriorización que en los de interioriza ción, los niveles de varianza común entre padres y profesores, por ejemplo, son demasiado bajos.3 Además, la elevada prevalencia de síntomas antisociales (a diferencia de un síndrome o diagnóstico pleno de tra storno de la personalidad) en el conjunto de la población (p. ej., Offord, Boyle y Racine, 1991), significa que al aplicar un solo método de evaluación (p. ej., escalas de calificación) o al utilizar una sola fuente de información (p. ej., informes de los padres) se corre el riesgo de realizar una evaluación sesgada y exagerar la prevalencia. En los ámbitos de la exteriorización del comportamiento negativista e hiperactivo, son claras las pruebas de que los niños aportan menos datos sobre los síntomas que los informantes adultos (p. ej., Loeber, Green, Lahey y Stouthamer-Loeber, 1989, 1991). Por tanto, especialmente en el caso de los preadolescentes, al parecer es de poca utili-
I
, I
~ ' -l
.~
dad, si acaso, el autorreporte de pautas de comportamiento relacionadas con el TNDo el TDAH.No obstante, es posible que los jóv enes mismos sean los más indicados para informar sobre problema s conductuales más graves, en especial los síntomas antisociales no encubiertos, y sobre las pautas de interiorización (Herjanic y Reich, 1982; Loeber et al., 1991). Además, Offord, Boyle y Racine (1991) ofrecen pruebas que señalan que los adoles centes informan sobre síntomas antisociales de manera más abierta en los autorre portes que en las entrevistas, lo cual sugiere que las entrevis tas de diagnóstico realizadas por computadora pueden generar una mayor franqueza de los informantes Y ser más válidas. En el programa
1
1
{ } -f
y co laboradores (1987) destacan que los grados modestos de asociación entre informantes no significan poca confiabilidad; en realidad, muchas veces cada fuente muestra impresionante estabilidad o consistencia interna. En cambio, es posible que el comportamiento de los niños sea distinto en diferente s contextos y entornos y cada fuente de evaluación puede aportar información importante. Asimismo, en relación con la exteriorización de algún trastorno distinto (TDHA), Biederman, Keenan y Faraone (1990) demostraron que los informes de los padres respecto de los patrones conductuales de sus hijos tienen una capacidad de pronóstico positiva de 90% en relación con los diagnósticos basados en los informes de los profesores. Por tanto, la evaluación que se hace con base en un informante adulto puede pronosticar importantes medidas de criterio de otra.
3 Achenbach
de investigación permanente tendrá que considerarse la viabilidad de diferentes informantes y métodos de evaluación del comportamiento antisocial y sus comorbilidades comunes. Reiteramos que la disparidad entre informantes y fuentes de evaluación no implica la exclusión unilateral de algunos individuos de los procedimientos de valoración ni de ciertos formato s o técnicas de determinados informantes. Se perderia información posiblemente valiosa sobre antecedentes, diagnósticoy tratamiento importantes. Sin embargo, amalgamar datos diferentes de distintos informantes plantea problemas de carácter conceptual y estadistico, y una importante dicotomía entre soluciones simples y complejas. En las estrategias de combinación de información sencillas, se pondera de igual modo la información proveniente de todas las fuentes o se toma en cuenta la presencia de un síntoma si el informante lo presenta (adviértase el predominio de la última estrateg ia en relación con el comportamiento antisocial; Loeber y Farrington, 1994). Por otra parte, las estrategías complejas dan valores diferenciales a dístintas fuentes, lo cual comprende la combinación de algoritmos o variables múltiples. Si todas las fuentes de ínformación relacionada con el diagnóstico son válidas, las pruebas actuales favorecen la aplicación de soluciones simples, más que complejas (Piacentini, Cohen y Cohen, 1992). Además, puede lograrse mayor uniformidad entre evaluadores, clínicos y mediciones con la eliminación de las posibles idiosincrasias implicitas en los algoritmos complejos (Piacentini et al., 1992). Para un análisis adicional de este importante tema, véase Bird, Gould y Staghezza (1992), quienes analizan el uso de informantes "óptimos" para varios campos del desempeño.
Resum en En esta sección hemos analizado algunos problemas conceptuales y teóricos relacionados con la evaluación del comportamiento antisocial, incluida la diferenciación entre ~trat~gigfLC'!tegórica.s .y taxonómicas, y dimensionales y ~antitativa~~ la importancia de las consideraciones9.c~r:ca. del desarrollo (y n ormas adecuadas pc:;réeIad) ene! proceso de evaluación, la necesidad de reconocer subcategorías de lñaíviduos con pautas de comportamiento antisociaiy subtipos de comportamiento ~gresivo,. la.necesidad de evaluar condiciones comórbidas y problemas asociados y las complejidades de amalgamar información sobre evaluacio nes proveniente de fuentes de datos. Conscientes de tales problem~s, examinemos algunas estrategias específicas.
Hallazgos
y
m étodos
de evaluación
Nuestro análisis sobre métodos e instrumentos de evaluación es limitado por razones de espacio, lo cual impide que n?s refiramos con detalle a cada uno de los
..
CONDUCTA
50
EVALUACiÓN
ANTISOCIAL
instrumentos de medición. Análisis más minuc iosos se enc uentran en fuentes como Kazdin (1987 ), Mash y Terdal (1988) YShaffer y Richter s. Nuestra intención es captar la esencia de ciertas herramientas de evaluación y hacemos hincapié en los p roblemas conceptuales, prácticos y psicométricos, y en sus for talezas y debilidades.
Inf ormes
de adult os
Escalasde calificac ión
Las escalas de calificación, también conocidas como listas de verificación del comportamiento, ofrecen un índice cuantit ativo de las impresiones globales de los informantes adultos acerca del comportamiento de los niños y durante mucho tiempo han sido la pied ra angular de la evaluación de la psicopatología infantil. Con est os instrumentos muchas veces se inicia el proceso de canalización y evaluación en entornos clinicos. Debido a que ofrecen muchas ventajas conceptuales, empíricas y prácticas atractivas en comparación con otros sistemas de evaluación, se han desarrollado un sinfín de escalas de calificación. Estas listas de veri ficación se consideran como una herramienta de evaluación necesaria, aunque insuficiente, del comportamiento antisocial. Las escalas de calificación exigen que los padre s o profesores juzguen las pautas conductuales del niño en términos de presencia o ausencia (es decir, juicios binarios) o gravedad (esto es, calificac iones como las de Likert) de determ inados problemas de comportamiento. La facilidad y rapidez relativa de aplicación y la naturaleza cuantificada de las perc epciones significativas de los adu ltos son las principales ventajas de las escalas de calificación. Además, con base en la amplitud y profundidad general de cobertura de los reactivos, con las escalas de calificación pueden evaluarse dimensiones que van desde los niveles moleculares hasta los molares. Las listas de verificación de amplio espectro incluyen temas que describen actos antisociales o de comportamiento desviado, así como síntomas de otros trastornos infantiles. Dos ejemplos sobresalientes de estas listas de co mprobación muy utiliza das son la Lista de Verifi cación del Comportamiento Infantil (Child Behavior Checklist, CBCL), la versión revisada del Perfil de Comportamiento Infantil (Revised Child Behavior Pro{ile, RCBP) de Achenbach (1991a) y la versión revisada de la Lista de Verifica ción de Problemas de Conducta (Revised Behavior Problem Checklist, RBPe) de Quay y Peterson (1983). Se han desarr ollado otras escala s de calificación que abarcan menos reactivos para evaluar concretamente los trastornos de comportamiento disruptivo en los niños; son recomendables para determinar la presencia y gravedad de comportamientos agresivos manifiestos (Eyberg Child Behavior Invento ry; Eyberg y Robinson, 1983) e identifican el trastorno de conducta coexistente y los síntomas de la hiperactividad (Conners Abbreviated Symptom Questionnaire; Conners, 1990) o distingue? la falta de atenció n e hiperactividad de
~
f
<
I 1
¡;
,
1
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
51
la agresión y el desafío (lOWAConners Teacher Rating Scale; Loney y Milich, 1982). Para un análisis, véase Hinshaw y Nigg. Aunque la mayor parte de las escalas de calificación tienen cualidades psicométricas entre respetables y excelentes, las escalas amplias son, en promedio, psicométricamente superiores, si se toman en cuenta las bases normativ as mayores y más diversas de las que se han derivad o (Hinshaw y Nigg). La CBCL es sobresaliente en este sentido y ofrece al eval uador índices globale s de problemas generales de exterio rización e interiorización, además de perfiles clínicos , en los cuales se incorporan combinaciones derivadas empíricamente de algunas escalas de banda angosta. Vale la pena destacar que las pro piedades psicométricas de las esc alas de exteriorización de banda angosta de la CBCL (agresión, donde se evalúan las manifestaciones evidentes y delincuencia, donde se determinan pautas encubiertas de comportamiento) son por lo menos tan buenas como las de divers as escalas más estrechas derivadas específicamente para trastornos de comportamiento disruptivo (Achenbach, 1991a). La CBCL también incluye un índice de competencia social, a diferencia de la mayor parte de las otras listas de verifica ción que tienden a excluir comportamientos positivos. La amplia base normativa de la CBCL genera puntos de cor te clínicos entre diferentes subgrupos de edad (de do s a tres, de cuatro a cinco, de seis a 11 y de 12 a 17 años de eda d) para cada género, lo cual ejemplifica la sensibilidad al contexto de desarrollo. Las formas paralelas para padres y profeso res (formato de informe del profesor; Achenb ach, 1991b) y la forma de auto rreporte para jóvenes destinada a los ado lescentes (Achenbach, 1991 c) proporcionan información confiable y válida proveniente de múltiples fuentes, lo cual pone de mani fiesto el valor de pron óstico diferencial de los informes de los padres en contraposición con los de los profesores (Verhulst, Koot y Van der Ende, 1994). Sin embargo, las escalas de calificación no están exentas de defectos metodológicos y prácticos. En primer lugar, debido a que sus reactiv os y formato no son precisamente idénticos a los criterios formales de diagnóstico y en virtud de que las listas de verif icación son poco precisas en cuanto al inicio y la duración de las pautas de los síntomas, las escalas de calificación no son ni adecuadas ni suficientes para la formulación de un diagnóstico. Es posible que sean muchos más los niños que superen las puntuaciones de corte en determinada escala de evaluación, que la cantidad de los que en verdad presenten "desajustes". En segundo lugar, recurrir a un solo infor mante adulto plantea el riesgo de obt ener una perspectiva clínica posiblemente sesgada e identificar de manera errónea pautas conductuales importantes en distintas situacio nes. En tercer lugar, co mo se explica detalladamente en Hinshaw y Nigg, las calificaciones de comportamiento disruptivo pueden sesgarse debido a a) interpretaciones subjetivas diferenciales de los informantes adultos respecto del contenido o definición de determinados aspectos; b) la posibilidad de que las evaluaciones reflejen más los elevados niveles de zozobra del informante que el verda dero comportamiento del niño; c) las teor ías de la personalidad implícitas del info rmante sobre los comportamientos disruptivos, y d) efectos de
¡ \
-----
CONDUCTA
52
EVALUACiÓN
ANTISOCIAL
halo (es deci r, la calificación sistemática exagerada o disminuida). Los últimos dos sesgos pueden traducirse en intercorrelaciones demasiado elevadas entre los subcampos en una lista de verificación general; además, las evaluaciones que hacen los profesores del comportamiento antisocial tienden a "desbordarse" Y dar po r resultado inferencias espurias de pauta s de comp ortamiento relacionadas con el TDAH (Abikoff, Courtney, Pelham y Koplewicz, 1993). Estos posibles sesgos destacan la necesidad de esta blecer estrategias en las qu e se recu rra a muchos informantes y métodos. En cuarto lugar, aunque incluso las listas de verifi cación generales más extensas pued en llevarse entre 15 Y 20 minutos del tie mpo del inf ormante, algunas circunstancias (p. ej., la aplicación reiterada de la medición para verific ar los resultados del tratamiento) puede limitar su vi abilidad y utilidad. Por último, si el objetivo consiste en verificar los efectos de la intervención psicosocial en el caso de los niños con co mportamiento antisocial, padres y profesores (quienes son los principales agentes de intervención) no pueden hacer una evaluación "ciega" de los resultados de las esc alas de calificación. Se necesitan instrumentos más objetivos. La elección de la o las escalas de calificación deberá basarse en las necesidades generales de cada situación de evaluación en particular. Las escalas amplias bien normadas y validadas pueden utilizarse como el principal medio de evaluación, a pesar de las limitaciones que ya menci onamos. Como primer paso en el proceso de evaluación, pueden dar una idea general inicial de los sintomas de interiorización Y exteriorización, aunque se necesitan procedimientos de valoración posteriores para facilitar un plan formal de diagnóstico y tratamiento. Sin embargo,
¡ J
1
i
1
en algunos casos las ven tajas de utilizar esc alas menos amplias pueden exceder los beneficios de estab lecer una perspectiva clinica más general. Por ejemplo, las escalas angostas se utiliz an de manera más adecu ada si la in formación general importante se recopila confiablemente con sistemas alternos o cuando la facilidad de medición repetida es una consideración práctica. Asimismo, en las investigaciones de gran envergadura, las escalas angostas pueden ser un criterio inicial de inclusión o "puer ta" de bajo costo y fácil r ecopilación, al que deberán seguir escalas má s amplias y estrategias de evaluación más completas si se reba san las puntuaciones de corte preliminares. Estos procedimientos de eva luación de acc eso múltiple son fundamentales en las pruebas clínicas en gran escal a (p. ej.,Patterson, 1982). En términos generales, el evaluador necesita un pla n de eva luación bien formulado cuando pondera los beneficios de las escalas amplias y angostas.
1-
i
J -t
t
Durante mucho tiempo, las entrevistas con informantes adultos han sido el principal sustento de evaluación clínica de niños y adolescentes. Tradicionalmente, la mayor parte de las entre vistas han care cido de estr uctura (o, a lo sumo, han sido parcialmente estructuradas), ya que el entrevistado dirige principalmente el flujo
•
ANTISOCIAL
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
53
puede ser comórbida con las pautas de comportamiento antisocial, exige la aplicación de estrategias de entrevistas estructuradas sensibles. En suma, aunque para lograr entrevistas estructuradas (en contraposición con la recopilación de datos de las escalas de calificación) se necesita más tiempo y esfuerzo, esta estrategi a ofrece la posibilidad de proporcionar información más precisa y congruente con la toma de decisiones categóricas de diagnóstico. Si bien revisar entrevist as especificas excede el alcance de este capít ulo, veamos en cambio otros aspectos relacionados con su uso. 4 Por una parte , como sucede con las escal as de cal ificación, el grado de cor respondencia entre distintos
4
Entrevistas
DEL COMPORTAMIENTO
del intercambio. En el terreno parcialmente estructurado, es posible que los antecedentes completos de desarrollo (aunque limitados por la memoria retrospectiva) sean una herram ienta muy útilpara descubrir los orígenes del temperamento y las reacciones familiares a un largo historial de exteriorización de comportamientos (p. ej., Hinshaw, 1994a). Sin embargo, el marcado interés por el diagnóstico formal en los úl timos años, la necesidad de info rmación precisa sobre las pautas y el momento de aparición de los síntomas han llevado al pri mer plano las entrevis tas estructuradas. Así, en las investigaciones científicas, la información de diagnóstico basada en las en trevistas estructuradas es prá cticamente una necesidad (Hodges, 1994). Nuestra breve revisión se centr a en diferentes aspectos relacionados con el uso óptimo de estas entrevist as respecto del comportamiento antisocial. En primer lugar, más que las escalas de calificación, las entrevistas estructuradas especifican un marco de tiempo preciso en el cual los pa dres (o profesores) describen pautas de comportamiento. Son necesarias para determinar la aparición o compensación de los sí ntomas, o ambas cosas y , por tanto, para especific ar los diagnósticos. En segundo lugar, las direc trices del entrevistador o del conjunto de instrucciones ayudan a aclarar el significado de los comportamientos analizados, lo cual es una con sideración relevante si se toma en cuenta la ambigüedad o las interpretaciones incorrectas que pueden acumularse a partir de la lectura de alguno de los reactivos de una escala de calificación. En tercer lugar, aunque las entrevistas estructuradas suelen estar orientadas al diagnóstico, puede retenerse el recuento de síntomas, lo que es congruente con los métodos de evaluación dimensionales. En cuarto lugar, la información crucial sobre los diagnósticos de interiorización, que
Entre las entrevistas estructuradas con diagnósticos generados con algoritmos se encuentran el Inventario de Entrevis tas de Diagnóstico para Niños (Diagnostic Interview Schedule for Children, DISC), diseñado para la investigación epidemiológica y revisado varias veces en la década pasada (p. ej., Fisher et al., 1993), la Evaluación Psiquiátrica para Niños y Adolescentes (Child and Adolescent Psychiatric Assessment, CAPA), también diseñada para entrevi stadores no profesionales (p. ej.• Angold, Cox, Prendergast, Rutter y Si monoff, 1987), y el Programa de Evaluación para Niños (Child Assessment Schedule), que es un formato más parecido al de las en trevistas clínicas tradicionales (p. ej., Hodges , Cools y McKnew, 1989) .
54
CONDUCTA
compañeros
Medidas
EVALUACiÓN
ANTISOCIAL
informantes no es elev ado. Aunque todo parece indicar que este acuerdo es más fuerte en lo que toca a las pa utas de exte riorización que de inter iorización (Hodges, 1993, 1994), reiteramos que, en el caso de las ver siones de autorreporte de las entrevistas estructuradas, los niños hacen menos referencia a pautas de síntomas relacionados con el TDAH y el TND (véase Loeber et al., 1989; Loeber, et al., 1991). Por otra parte, la aplicación de ent revistas estructuradas exige prest ar atención cuidadosa a la ca pacitacíón de los e ntrevistadores y a verificar el acu erdo entre éstos en la form ulación de las preg untas y el registro de las respu estas. Aunque todas las entrevistas estructuradas se real izan de acuer do con un manu al, algunos protocolos están bastante estructurados, con poca o ninguna variación en la pr esentación de las pr eguntas (véase la entrevista DISC), en otr as se nece sitan clínicos capaci tados con un mayor margen de interrogatorio. En cualquier caso, es decisivo evaluar la confiabilidad. Además, la evaluación de la validez de las entrevi stas estructuradas exige pres tar atención cuidadosa a las t asas de base de los t rastornos de que se trate, lo q ue obliga a tener cuidado en la comp aración de las prop iedades psicométricas en difer entes poblaciones (p. ej., muestras clínicas en co mparación con muestras de la comunidad). Finalmente, a menos que se evalú e el grado de deterioro funcional, los resultados de los sí ntomas estrictos derivados de las ent revistas estructuradas llevarán a diagnosticar en exceso a las pob laciones infantiles (Hodges, 1993). Es posible que se neces ite información complementaria sobre el deterioro que se agregue al comportamiento problemático (p. ej. , Bird et al., 1993). En suma , los investigadores o clínicos que desean información más completa sobre las entr evistas estructuradas deberán invertir tiemp o en inv estigar los formatos alte rnativos y las propiedades psicométricas del creciente número de ent revistas que hay en el ca mpo. Aunque las entrevistas estructuradas cada vez so n más importantes cuando se desean diagnósticos clínicos o de inve stigación, no pueden considerarse suficientes, puesto que ta mbién se requiere información acerca del desempeño en las áre as psicológica y aca démica, y en la r elacionada con los
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
55
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
los niños. 5 A pesar de la elab oración de versiones paralelas para niños y padr es de entrevistas estructuradas de diagnóstico y del desarrollo de numerosas entrevistas sem iestructuradas y escalas de calificación diseñadas para su aplicación con niños, sigue habiendo problemas relacionados con la c onfiabilidad y validez de estos métodos, especialmente en fun ción de la ed ad de los ni ños y los s íntomas que se con sideran (Edelbrock, Costello, Dulcan, Kalas y Conover, 1985; Loeber et al., 1991). Sin emb argo, en un mar co interpretativo cuidadoso, el autorreporte de jóvenes antisociales puede resultar esencial tanto para evaluar el compo rtamiento antisocial encubierto o esporádico como para determinar los rasgos concomitantes de interiorizaci ón. Entrev ista s estr uctu radas
í .~
El formato de las ent revistas estructuradas de diag nóstico para niños es casi idé ntico al de la v ersión para padres , como dijimos en la secci ón anterior; con mod ificaciones a la sint axis y al len guaje de algun as preguntas se prete nde crear versiones adecuadas a la edad de los niñ os, sin que esto influ ya en el cont enido de los r eactivos o la valid ez del diagnó stico. Aunque las entr evistas de diag nóstico más utilizadas fomentan su aplicación en jóvenes de entre seis y 18 año s, generalmente las entrevistas estructuradas no son adecua das para niños meno res de 10 añ os debi do a que la información sobre los sín tomas no es muy confiable (Edelbrock et al., 1985). Como ya se men cionó, este comentario corresponde especialmente a los informes de sintalgunos omas del trastorno negativista o de ate nción. Sin embargo, dedicar minutos a una entrevista desafiante informal (es decir, una sesión breve de ju ego, dar un pas eo corto a pie) o exa minar la condición mental suele ser productivo con niños pequeños en términos de establecer cierto rapport, hacer una evaluación (aunque sea supe rficial) de las car acterísticas relevantes (p. ej., habilidades verbales y sociales, posibles trastornos de pensamiento) y determinar si el niño comprende por qué se le canaliza. Con niños de 10 años o más, la aplicación de una entr evista estructurada puede ser un útil auxi liar de diagnóstico. Por eje mplo, Edelbrock y colab oradores (1985) dieron cuenta de una mayor confiabilidad relacionada con la eda d en el informe de los niñ os sobre síntomas psiquiátricos en la ver sión original del DISC.
y la familia.
de autorre porte
Con base en el r econocimiento de la importancia que tien en los sentimientos autorreportados de los niñ os en la evalu ación y el diagnóstico de los t rastornos de interiorización (p. ej. , Herjan ic y Reich , 1982), asi com o por la imp ortante función de las cogniciones, autopercepciones y capacidades de autosupervisión en los modelos que han surgi do en la psico patología infantil (p. ej. , Kendal l y Hamm en, 1995), se han ampli ado rápidamente en las úl timas décadas los procedimientos con que se evalúan directamente las em ociones, cogniciones y pautas conductuales de
5
A unque los métodos de "autorreporte" indirecto (p. ej., instrumentos proyectivos) tradición, históricamente han estado plagados de propiedades psicométricas respecto a la prueba de Rorschach)
y los investigadores
tienen una larga
poco sólidas. En algu-
nos frentes, hace poco, se han logrado mejoras en la evaluación estandarizada
(véase Exner, 1990,
cognitivos y psicodinámicos
se han pro-
nunciado en favor de las técnicas de evaluación proyectiva. No obstante, consideramos
que estos
instrumentos tienen un grado de utilidad limitada y hacemos menos hincapié en la relevancia de su función en la evaluación del comportamiento
.
antisocial.
CONDUCTA
56
EVALUACiÓN
ANTISOCIAL
Entrevi stas
parci almente
estr uctur adas
Y escal as de cali fica ción
En términos generales, son relativamente pocas las mediciones de autorreporte del comportamiento antisocial para niños que se utilizan de manera generalizada. Aunque algunos investigadores han señalado que los niños con trastornos de conducta muchas veces muestran niveles bajos de comportamiento agresivo manifiesto en comparación con lo que informan sus madres y profesores (Kazdin, Esveldt-Dawson, Unisy Rancurello, 1983; Ledingham, Younger,Schwartzmany Bergeron, 1982), hay otros resultados que apuntana contribucio nes confiables, válidas e independientes de los informes basados en los niños acerca del comportamiento antisocial encubierto (Loeber y Schmal ing, 1985b; Loeber, Green et al., 1989). Como ya dijimos, por lo general los padres son menos conscientes de los comportamientos encubiertos, especialmente cuando los niños pasan a la adolescencia Y están más tiempo lejos de casa y de la supervisión directa de los padres. Además, la mayor parte de los actos delictivos (aproximadamente 90%; Empey, 1982) pasan inadvertidos o no se abordan en el plano oficial. Por tanto, al igual que en los infor-
-~
"i
J
}
~1'
.k
¡
a
6 Noobstante, siempre que sea posible será necesario incluir expedientes
de instituciones Ysociedades en las bases de datos de evaluación. Kazdin (1987) se refiere a la posible utilidad de este tipo de en el caso de preadolescentes
Yadolescentes,
ANTISOCIAL
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
57
Obser vaci ón
dir ect a
En comparación con las escalas de calificación que evalúan el comportamiento antisocial, las estrategias de observación directa proporcionan algunas ventajas metodológicas importantes: mayor objetividad, menores probabilidades de sesgo y la capacidad de definir las diferencias entre los constructos de interés (p. ej.,
mes de los padres, es probable que en los expedientes oficiales se subestime la incidencia real delcomportamiento antisocial encubierto, lo cual exige recopilar da6 tos de autorreporte para detectar, por ejemplo, vandalismo, hurto y drogadicción. Entre los ejemplos de instrumentos de autorreporte potencialmente útiles, diseñados para evaluar el comportamiento antisocial, está la Entrevista sobre Compor( for An tisocial Behavior, IAB; Kazdin y Esveldttamiento Antisocial lnterview Dawson, 1986), la cual está parcialmente estructurada Y se recomienda para niños de entre seis y 13 años; esta entrevista proporciona datos sobre gravedad, duración y comportamiento antisocial total (además de factores independientes de comportamientos manifiesto y encubierto ). Otro instrumento es elcuestionario de Autorreporte de Delincuencia (Self-Report of Delinqueney, SRD; Elliott, Huizingay
mediciones. Particularmente
DEL COMPORTAMIENTO
Ageton, 1985), una entrevista parcialmente estructurada, basada en la Encuesta Nacional Juvenil en Estados Unidos de América, diseñada para jóvenes de entre 11 y 17 años y para evaluar la frecuencia con que alguien ha incurrido en comportamientos delictivos, consumo de alcohol y drogas y delitos conexos. También se cuenta con el Autorreporte de Comportamiento Antisocial(Self-Report of Anti- . social Behavior, SRA), una versión modificada del SRD adecuada para niños de entre siete y 10 años que ayuda a identificar el comportamiento antisocial manifiesto y encubierto (Loeber, Stouthamer-Loeber, Van Kammen y Farrington, 1989), yel Autorreporte para Jóvenes (Youth Self-Report, YSR)de la C BCL(Achenbach, 1991e), aconsejable para jóvenes de entre 12 y 17 años, que proporciona índices de problemas de comportamiento y competencia social similares a los de las escalas CBCLpara adultos. Aunque el YSRyel SRD han sido evaluados con mayor profundidad que el SRA y la IAB, todos ellos tienen propiedades psicométricas aceptables y permiten al evaluador obtener información crucial directamente de niños o adolescentes.
Este esquema de confiabilidad es especialmente importante con respecto a los síntomas de interiorización Y actos antisociales graves, puesto que las madres informan con menos frecuencia sobre este comportamiento que sus hijos (Herjanic y Reich, 1982). Portanto, las consideraciones sobre la edad y el contenido son relevantes en la decisión de realizar entrevistas de diagnóstico con niños.
"~
tj
el evaluador deberá re-
'~
copilar información perteneciente a contactos policiacos, antecedentes penales, asistencia escolar, calificaciones, suspensiones y expulsiones, si es que se cuenta con ella. Asim ismo, durante mucho tiempo tales indices han tenido una función vital como variables de resultados en investigaciones longitudinales Yestudios de intervención.
•
Hinshaw, Simmel y Heller, 1995). En la obra clásica de Kent, O'Leary, Diament y Dietz (1974), los evaluadores generales se vieron fuertemente influidos por las expectativas de los beneficios relacionados con el tratamiento de los niños estudiados, pero los métodos de obs'ervación no generaron datos sesgados. Como ya dijimos, los estudios sobre intervencion es que implican la particip ación psicosocial de padres y profesores se traducen en evaluaciones dudosas debido a que los adultos, que desconocen la información inherente al tratamiento, valoran las ganancias a través de las calificaciones o cuestionarios. Entonces, por muchas razones, los métodos de observación directa al parecer son útiles para evaluar la exteriorización del comportamiento. Así, las observaciones directas han sido un medio importante para evaluar la condición del diagnóstico y la respuesta al tratamiento en niños con TDAH (Abikoffy Gittelman, 1985; Hinshaw, Henker, Whalen, Erhardt y Dunnington, 1989). Las principales desventajas de la recopilación de datos por observación son los gastos y las limitaciones logísticas. Simplemente, capacitar a observadores para la codificación directa o por medio de cintas de vídeo de sucesos conductuales discretos toma tiempo y es costoso, y mantener el consenso entre observadores es un proceso constante que requiere estrecha supervisión. Además, en casi todas
58
CONDUCTA
ANTISOCIAL
las ap licaciones, enviar obser vadores a los ho gares o las escuelas implica la necesidad de soli citar permiso para ingresar en tales entornos, el cual pued e ser dificil de conseguir. Por otra parte, la codificación mediante cintas de vídeo conlleva instalar cámaras y micrófonos en el entorno natural o registrar procedimientos clínicos análogos. Aunque se prohíben los métodos de observación directa en la mayor parte de las aplicaciones clínicas, la observación de pautas de exteriorización, agresivas y de conducta antisocial, ha permitido la recopilación de información esencial respecto a las pautas de interacción familiar (p. ej., C. Anderson, Hinshaw y Simmel, 1994; K. Anderson, Lytton y Romney, 1986; Patterson el al., 1992), relaciones con el estatus de los compañeros (Erhardt y Hinshaw, 1994) Yrespuest a a la intervención (Patterson, 1982). Por tanto, recomendamos que se utilice cuando sea posible, especialmente en proyectos de investigación. Asimismo, hasta las observaciones informales pueden ser reveladoras en aplicaciones clínicas. En la observación del comportamiento antisocial son dos los aspectos importantes. En primer lugar, por lo general el comportamiento antisocial se presenta en tasas de base muy baja s (más bajas, por ejemp lo, que los comportamientos dístraídos o impulsivos de los j óvenes con TD AH). Por tanto, en much as ocasiones es necesario tomar muestras varias veces, lo cual se agrega a la carga que se acumula a los métodos de observación. Un avance metodológico respecto del registro de pautas de comportamiento antisocial poco frecuentes, pero relevantes, tiene que ver con los procedimientos de aportación diaria de datos por teléfono de Patterson, Dishion y colabor adores (Patterson el al., 1992), en los que mediante llamadas breves a los fami liares, a los jóvenes mismos" o a ambos, se conoce la incidencia, el día y el número de actos antisociales. Con llamadas repetidas, la densidad de registro puede optimarse con una carga mínima a los participantes. Cuando se combinan con observaciones directas en el hogar del intercambio coercitivo familiar, estos métodos (que en real idad son una comb inación de calificaciones y observaciones) han demostrado que son esenciales para entend er el desarrollo del comportamiento antisocial basado en el intercambio familiar. En segundo lugar, por definición, el comportamiento antisocial encubierto se presenta de manera subrepticia, lo cual limita la utilidad de los métodos de observación directa. En un intento por hacer un conteo objetivo de los actos encubiertos de robo, daño en propiedad ajena y estafa, Hinshaw, Heller y McHale (1992) y Hinshaw y colaboradores (1995) desarrollaron un paradigma de laboratorio en el que a los niñ os se les tent aba a tomar dinero y objet os pequeños, utilizar los materiales de manera incorrecta en una habitación o hacer trampa en las pruebas. Se hizo un conteo confiable de estos actos encubiertos y se observó una correspondencia con índices naturalistas de comportamientos paralelos. Además, los jóvenes con TDAH tenían más probabilidades que los niños del gr upo de control de incurrir en tales actos y los medicamentos estimulantes influyeron de manera significativa en sus tasas (Hinshaw el al., 1992). Vale la pena observar que los índices
EVALUACiÓN
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
EN NIÑOS Y AD OLESCENTES
59
de laboratorio relacionados con el hurto o los dañ os en propiedad ajena formaron una dimensión empírica distinta de la agresión manifiesta vista desde una perspectiva naturalista (Hinshaw el al., 1995).7
Inte racciones
' , 1' '~.~
,;
l
t
..;;
- 3}
i
ti
t i i
'? f
~
"1 ,í :~
l
, J-
l
de padres
e hij os y procesos fam
ili ares
Los modelos etiológicos actuales sobre la agresividad y el comportamiento antisocial se cent ran en la natu raleza intergeneracional de las paut as de com portamiento antisocial y la importancia de las variables en el ámbito familiar en el origen y el mantenimiento de pautas importantes de comportamiento (Patterson el al., 1992). Aunque es prob able que los comportamientos de pad res e hijos se deter minen de manera reciproca, el comportamiento antisocial es claramen te familiar, lo cual conduce al análisis de variables como historia familiar , ambiente en el hogar, conflictos maritale s, prácticas y actitudes paternas en relación con la crianza de los hijos y pautas específicas de interacción de padres e hijos, por mencionar algunos de los constructo s fundamentales. Aunque el análisis de este vasto ámbito excede el alcance de este capítul o, destacamos la necesidad de que los evaluadores examinen variables específicas como los antecedentes familiares de trastornos psicopatológicos, la estructura del hogar, la c.alid ad de las interacciones de los padres, las prácticas de recompensas y castigos, los antecedentes de interacciones abusivas y la calidad de las interacciones de padres e hijos, por mencionar sólo algunas (véase Cairns, Cadwallader, Estell y Neckerman, capítulo 18; Dishion y Patterson, capítulo 19; Widom, capítulo 17 del volumen 2). Al ig ual que en la eva luación de las pautas de comportamiento antisocial en sí, en la valoración de los factores familiares se ne cesita la aportación de diferentes evaluadores con diversos métodos. Entre las posibl es evaluaciones significativas podrían incluirse entrevistas estructuradas a padres para determinar la existencia de trastornos presentes y pasados, clasificaciones Q o entrevistas relacionadas con las actitu des hacia la crianza de los hijos y observaciones directas de la interacción marital y el intercambio de padres e hijos. Por razones de espacio, sólo podemos hacer un breve análisis de tales estrategias de evalua ción. En primer lugar, las entrevi stas estructuradas y los cuestionarios aplicados a los padres han permitido descubrir los trastornos familiares de espectro
'1 ,;.;-
.i :}
¡
'~ t
~~
-
7
E ste paradigma de comportamiento "encubierto" es un ejemplo de método experimental de laboratorio para la observación directa del comportamiento antisocial. Entre algunos otros de los ejemplos en los últimos años están los paradigmas de Atkins y Stoff (1993), Murphy, Pelham y Lang (1992), y Pelham y colaboradores (1991), en los que se recu rre a supuestas provocaciones para desencadenar analogías de agresión reactiva (hostil) o instrumental. Puesto que la validez ecológíca de los métodos de laboratorio siempre es una cuestión relevante y los asuntos éticos son consideraciones importantes (Hinshaw et al., 1992), el dominio que se logra con tales condiciones controladas puede facilitar el análisis minucioso de los componentes especificos del comportamiento antisocial y los parámetros del entorno,
60
CONDUCTA
ANTISOCIAL
EVALUACiÓN
antisocial en los que existe una acentuada actividad antisocial (especialmente los que se manifiestan en etapas tempranas) (Hetherington y Martin, 1986). En segundo lugar, pese al consenso de que el conflicto marital anticipa pautas manifiestas de comportamiento (Emery, 1982), los cuestionarios generales de satisfacción marital son menos útiles que la evaluación de la interacción de determinados tipos de conflictos de pareja. Así, en investigaciones recientes se ha determinado la especificidad del estilo de interacción de la pareja y el comportamiento problemático infantil (Katz y Gottman, 1993). En tercer lugar, los análisis de pautas secuenciales de interacción de padres e hijos reunidos a partir de observaciones objetivas en el hogar ha sido la base de las principales aportaciones al campo (Patterson, 1982), y en ellos se han verificado los modelos teóricos y empíricos de intercambio coactivo. En suma, la crianza hostil e inconstante ofrece modelamiento y reforzamiento positivo y negativo del comportamiento antisocial manifiesto y todo parece indicar que la supervisión inadecuada se relaciona con las manifestaciones encubiertas (Patterson, 1982). En cuarto lugar, no se pueden pasar por alto variables como el estrés de los padres, elemento que contribuye y es consecuencia del comportamiento antisocial en los hijos. Para un análisis profundo de la función de las variables en el ámbito familiar en el srcen y mantenimiento de las pautas de comportamiento antisocial, véase Hetherington y Martin (1986), Hinshaw y Anderson (1996) y Frick (1993).
Defi cienc ias cogniti vas, académico
bajo aprovechamie
y proc esamie nto
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
61
En términos generales, la evaluación individual del fun cionamiento intelectual, el aprovechamiento académico y, de forma mucho más concreta, el procesamiento neuropsicológico muchas veces es de vital importancia por razones clínicas y de investigación. La obtención de autorizaciones para tener acceso a expedientes escolares debe ser un paso preliminar en todas las evaluaciones relacionadas con el comportamiento antisocial. Si los recursos lo permiten, se recomienda la evaluación formal de la inteligencia y el desempeño (Sattler, 1992). Se sugiere la evaluación neuropsicológica -aunque consume más tiempo y es más costosa- si los aspectos relacionados con la canalización son pertinentes o si las hipótesis de investigación se centran en las habilidades de procesamiento subyacentes.
Sociomet rí a de los compa
1
nto
neuropsi cológico
Las explicaciones recientes del desarrollo del comportamiento antisocial señalan deficiencias cognitivas y bajo aprovechamiento académico en las formas de manifestación tempr ana de los trastornos de conducta (Hinshaw, 1992; Moffitty Lynam, 1994; Pattersonet al., 1992). Sin embargo, el análisis detallado de las contribuciones neuropsicológicas y cognitivas a la agresión y el comportamiento antisocial supera el alcance de este capitulo. En primer lugar, durante la niñez, la relación más específica se observa entre déficit de atención (más que la agresión en si) y bajo aprovechamiento o problemas cognitivos tempranos (Hinshaw, 1992). Por tanto, como ya dijimos, las estrategias de evaluación viables de la agresividad deben determinar la presencia de TDAH comórbido. En segundo lugar, es posible que los antecedentes de deficiencias neuropsicológicas interactúen con relaciones familiares inadecuad as y zozobra familiar que consolidan pautasde comportamiento impulsivoy agresivo (Moffitt,1990),lo cual exige la evaluación de los factores familiares pertinentes. En tercer lugar, durante la adolescencia, el comportamiento antisocial se relaciona con un bajo desempeño y deserción escolar (Moffitt, 1993), lo cual obliga a supervisar de manera permanente el progreso académico a lo largo del desarrollo.
ñeros
En muchas investigaciones en las que se recurre a la evaluación sociométrica de los compañeros se ha demostrado reiteradamente la marcada relación que existe entre la agresividad y el rechazo de los compañeros en la niñez (Coie, Dodge y Kupersmidt, 1990; Erhardt y Hinshaw, 1994) Yel poder de pronóstico de la condición social negativa relacionada con problemas como la deserción escolar, la delincuencia y los trastornos en la edad adulta (Parker y Asher, 1987). Además, la evaluación de la condición social de los compañeros puede tener mayor utilidad y validez en la especificación de distintos subgrupos de jóvenes que exteriorizan comportamientos antisociales (Milichy Landau, 1989). Por desgracia, las limitaciones logísticas y las posibles consideraciones éticas generalmente disminuyen el uso rutinario de valoraciones basadas en comentarios de los compañeros en las evaluaciones sociométricas clínicas. Si es posible obtener las valoraciones de los compañeros, Asher y Coie (1990) y Newcomb, Bukowski y Pattee (1993) ofrecen análisis importantes de los procedimientos sociométricos actuales para niños. Aunque las estimaciones de los profesores sobre la condición social de los compañeros de un niño sólo son parcialmente válidas, conviene tomarlas en cuenta ante la ausencia 8 de información proveniente de los compañeros. Desde una perspectiva de desarrollo, aunque es probable que los individuos en los que los problemas de comportamiento antisocial se presentan a edad temprana o persisten a lo largo de la vida sufran rechazo por parte de sus compañeros en la niñez y tengan problemas permanentes en las relaciones durante su desarrollo
8 Si se busca
información sociométrica basada en los profesores, se debe recurr ir a procedimientos para evaluar "si el niño agrada" y no "cómo es el niño" (Parker y Asher, 1987). El primer tipo de evaluación posiblemente proporcionaria información única al evaluador, mientras que el segundo se aproxima a los datos de la lista de verificación del comportamiento que aporta el mismo informante (es decir, el prof esor). Hinshaw y Melni ck (1995) presentan información que indica las asociaciones positivas (aunque modestas) que hay ent re la condición socio métrica evaluada por el profesor y por los comp añeros de niños con problem as de exteriorización.
"
EVALUACiÓN CONDUCTA
62
y clínicos. Fact ores
sociocult
urale s
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
EN NIÑOS Y ADOLESCEI~TES
63
ANTISOCIAL
(Hinshaw, 1994b; Moffitt, 1993), es posible que los jóvenes con agresión "pura" tengan una condición sociométrica controvertida, la cual comprende elevados índices de aceptación y rechazo por parte de los com pañeros (Milich Y Landau, 1989). El subgrupo de jóvenes con TDAH y agresión comórbidos casi siempre sufren el rechazo de sus coetá neos (Hinshaw y Melnick, 1995). Además, los jóvenes con problemas tempranos pueden gozar de popu laridad durante cierto tiemp o, a lo largo de la adolescencia, ya que asumen la función de modelar el comportamiento desviado de sujetos "menos logrados" que manifiestan comportamientos antisociales de manera tardía (Moffitt, 1993). Es probable que los jóvenes en quienes se manifiestan estos proble mas durante la adolescencia, como grupo, no tengan una historia sobresaliente en términos de la evaluación negativa de los compañeros a lo largo de su desar rollo. Destacamos, de manera más general, la influencia de grupos de compañeros con conductas desviadas en la aparición del comportamiento antisocial durante la adolescencia. En suma, es probable que la información sobre las relacio nes con los compañeros sea importante en términos teóricos
Y habita cional es
Son muchos los factores contextuales que se han considerado riesgosos en el desarrollo del comportamiento antisocial (para un análisis srcinal, véase Capaldi y Patterson, 1994). Muchas veces se incluyen variable s sobre los padres (delincuencia, comportamiento antisocial o depresión), variables sobre la condición familiar (divorcio o transiciones de los padres), familia numerosa, estrés intrafamiliar general (p. ej., desempleo de uno o ambos progenitores), y variables socioculturales y habitacionales más generales como lugares desorganizados y con altos índices de delincuencia; condición socioeconómica baja y estrés extrafam iliar. Así, los elevados índices de criminalidad y delincuencia en zonas urbanas (Rutter, 1981), la marcada variació n de los índices delictiv os en zonas habitac ionales dentro del mismo entorno urbano (Rutter y GiIler , 1983) y los elevados índices de delincuencia en zonas específicas socialmente fragmentadas, muy desorganizadas y llenas de tran sgresiones por parte de individuos adultos (Sampson, 1985) están bien definidos en la bibliografía. Además, la condición socioeconómica baja generalmente ha ayudado a anticipar trastorno s de conducta en los primeros años de vida (pero no en la adolescencia) por encima y más allá de los efec tos de otros trasto rnos y correlatos (Offord et al., 1991; Rutter, 1981). Las variables inherentes a las zonas habitacionales y la condición socioeconómica baja se consideran más como con diciones macrocontextuales, cuyos efectos los determina su relación con y el efecto en los factores microcontextuales del funcionamiento de los padres y las prácticas de manejo familiar (Capaldi y Patterson, 1994). Estos factores contextuales son impo rtantes por dos razones en nuestro análisis. En primer lugar, los inves tigadores encargados de la evalu ación de .los
factores contextuales y de los sis temas que participan en el des arrollo del comportamiento antisocial deben prestar atención a las complejas interrelaciones de estas dimensiones y adoptar métodos multivariados para evitar la limit ada perspectiva que resultaría del análisis de un solo factor (Capaldi y Patterson, 1994). En segundo lugar, en entornos clínicos, indudab lemente la especificación de factores contextuales proporcionará una perspectiva más clara de la real idad clínica. Es posible que determinados factores contextuales se conviertan en los puntos focales de algunos objetivos y reco mendaciones terapéuticos; por ejemplo, la condición socioeconómica baja y psiquiátrica de los padres (especialmente trastornos de esp ectro antisocial en el pad re y trastornos afectivos y de som atización en la madre) ponen a los pad res en peli gro de desa rrollar habilidades de crianza deficientes, que a su vez se rela cionan con la ada ptación inadecuada de los hi jos y la aparición tempran a de trastornos de conducta (Capaldi y Patterson, 1994; Offord et al., 1991). En tales casos, la intervención multimodal en el ámbito familiar más amplio debe dirigir los esfuerzos de tratamiento. Entre las recomendaciones posteriores a una evaluación pormenorizada incluiríamos el tratamiento de los trastornos de los padres (p. ej., depresión materna), el manejo del estrés familiar (p. ej., de sempleo, transiciones de los progenitores) y el entrenamiento a los padres en habilidades de control. En el ca so de los tra stornos de conducta de inicio tar dío, la adolescencia representa un periodo de gran riesgo de contacto con grupos de compañeros desviados (Dishion y Patterson, 1992; Moffitt, 1 993) y las zonas habitacionales con mayores densidades de compañeros desviados plantean más riesg os de asociación negativa. Tales asociaciones ser muy costosas en términos tración y mantenimiento de actos pueden antisociales de los adolescentes. Así, de en perpeel caso de dicho subgrupo, este tipo de con tacto conlleva una trayecto ria directa que conduce a la del incuencia que no es prov ocada por variables familiares (Capaldi y Patterson, 1994). Después de definir estos factores durante el proceso de evaluación, probablemente sea un importante objetivo de tratamiento tratar de disminuir el contacto con este tipo de grupos desviados.
Conclusiones
y direcci ones
futura s
Hemos hecho un resumen del uso de dif erentes instrumentos y estrategias para evaluar el comportamiento antisocial y las condiciones comórbidas comunes, incluida la escala de calificación y entrevistas con sujetos adultos y con los jóvenes mismos, observaciones directas y paradigmas experimentales de laboratorio, variables relacionadas con los padres y familiares, índices de aprovechamiento académico, evaluación directa de la cond ición social de los compañeros y factores contextuales más amplios. Formulamos la tarea de los c línicos o investigadores en términos de aspectos como la eval uación de distintos agentes y métodos, la valoración dimensional o categórica, la importancia de la clasificación por subcatego-
'1
64
CONDUCTA
EVALUACiÓN
ANTISOCIAL
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
65
véanse también los trabajos de Guerra, Attar y Weissb erg, capitulo 24 del volumen 2; Hawkins, Arthur y Olson, capítulo 31 del volumen 3, y Reid y Eddy, capítulo 11 en est e mismo volumen). La evaluación en est e contexto plantea grandes inquietudes de car ácter sociopolítico sobre los posibles efectos negativos de pro cedimientos imprecisos de detección. Por ejemplo, si el protocolo de detección carece de niveles aceptabl es de especificidad (es decir, identifica niveles exagerad amente elevados de casos posítivos falsos), puede darse una selec ción exagerada de jóvenes provenientes de entornos desfavorecidos. Además, el peligro de posibles efectos iatrogénicos asociados con la clasificación es inherente a estrategias de prevención universales (p. ej. , la iden tificación de tod os los niños en edad escol ar en zonas habitacionales de alto riesgo) y seleccionadas (como la identificación específica de algunos niños en riesgo). Por otra parte, la eficacia en el largo plazo de los métodos preventivos con niños en riesgo puede depender de la puesta en marcha oportuna de la intervención en determinados periodos fundamentales del desarrollo y en ciertos contextos situacionales (Loeber y Farrington, 1994; Reid, 1993), en los que se necesitan las modalidades de evaluación importantes en términos de desarrollo que analizamos aquí. Esto s aspectos complejos exigen avan ces en las técnicas de evaluación. En términos generales, la evaluación del comportamiento antisocial tiene que ve r con aspectos psicométricos y asuntos relacionados con las políticas sociales; y los clinicos y los investigadores deben documentarse muy bien sobre ambos aspectos.
rías y subtipos y la necesidad de pres tar mayor atención en el pro ceso de eva luación a consideraciones relacionadas con el desarrollo. Hagamos hincapié en algunos aspectos en especial: a) es importante que los evaluadores valoren las características psicomé tricas específicas y la base de datos normativ a de las pruebas particulares que consideren; b) es necesario diseñar estrategias de medición que se adapten al nivel del des arrollo del niñ o, y e) es menester ir más allá de la evalu ación del comportamiento antisocial en sí e incluir condiciones comórbidas, características asociadas, competencias y procesos relevantes. Para terminar, destaque mos dos aspectos importantes. En primer lugar, recomendamos que se preste mayor atención a los estilos afectivos e interpersonales de los j óvenes a quienes se cons idera que tie nen comp ortamiento antisocial. Por ejemplo, entre las va riables de interés podrian incluirse el gra do de empatía, pruebas de ideación grandilocuente, temor al castigo (o ausencia del mismo) o nivel de vínculo emoc ional con lo s compañeros. Es importante mencionar que este tipo de evaluación forzosa mente va más allá de la valoración de las pauta s de comportamiento mediante pruebas y entrevistas, las cuales exigen que se consideren los procesos psicológicos, interpersonales y emocionales y la participación de entrevistadores experimentados. En los últim os años, se han hecho criticas a la evaluación y clasificación del trastorno de personalidad antisocial en indíviduos adultos, pues se presta una atención exagerada a los aspectos conductuales y descriptivos y se desatienden los procesos psicológicos y afectivos que subyacen al constructo de la psicopatia (Hinshaw, 1994b; Sutker, 1994). Este tipo de cr íticas también podrían aplicarse al comportamiento antisocial y a los trastornos de conducta de los jóve-
B ib lio g r afía
nes. La evalu ación de alasuna variables psicológicas afectivas niños y adolescentes conducirá base de dat os másy rica que relevante ayudaría s a en identificar los precursores durante el desarrollo de conductas psicopáticas y estrictamente antisociales en etapas posteriores de la vida. Advertimos que la configuración y las normas del instrumento de medición más validado de la ps icopatía en adultos se han modificado recientemente en función de los adole scentes y se ha reproducido casi de manera perfecta la est ructura bifactorial existente (dimensiones separables de estilo inter personal y afectivo en comparación con el comportamIento antisocial crónico) (Forth, Cox y Hare, 1997). En consecuencia, se necesitan más investiga-O ciones para saber si es posi ble tomar en cuenta de manera confiable y válida carac terísticas interpersonales y afectivas de relevancia en los preadolescentes. En segundo lugar, la prevalencia, la frecuencia, la importancia y el costo cada vez mayores del comportamiento antisocial y la actividad delictiva en nuestra sociedad han intensificado la necesidad en el ca mpo de convocar a la apl icación de la evaluación como procedimiento de detección para identificar a individuos de alto riesgo y poner en práctica estrategias tempranas de intervención preventiva (p. ej., Reid, 199 3). En real idad, abundan los grandes esfuerzos en los que se ofrece la instrumentación y valoración de programas de evaluación y detección en gran escala en los planos familiar, escolar y comunitario para niños identific ados como de alto riesg o de presentar trayectorias antisociales (McCord y Tremblay, 1992;
Abikoff,H., M. Courtney, W.E. Pelham y H. S. Koplewicz, "Teacher's ratings of disruptive behaviors: The influence of halo effects", Journal of Abnormal Child Psych olagy, 21, pp. 519-533, 1993. Abikoff, H. y R. Gittelman, "Hyperactivechildren treated with stimulants: ls cognitive therapy a useful adjunct?, Archives af GeneralPsychiat ry, 42, pp. 953-961, 1985. Achenbach, T. M., Manual far the Child Behaviar Checklis t/4-18 and 1991Pro{ile, University of VermontDepartment of Psychiatry, Burlington, 1991a. Achenbach, T. M., Manual far the Teacher'sRepart Farm and 1991 Profi/e, Universityof Vermont Department of Psychiatry,Burlington, 1991b. Achenbach, T. M., Manual far the Yauth Self-Repart and 1991 Pro{ile, Universityof Vermont Department of Psychiatry, Burlington, 1991c. Achenbach, T. M., "Taxonomy and comorbidity of conduct problems: Evidence from empirically based approaches", Develapment and Psychapathalogy, 5, pp. 51-64, 1993. Achenbach, T. M.,S. H. McConaughyy C. 1. Howell,"Child/adolescent behavioral and emotional problems: Implications of cross-informant correlations,for situational specificity", Psychalogical Bul/etin, 101, pp. 213-232, 1987. American Psychiatric Association, Diagnastic and statistical manual of mental disarders(1a. ed.), autor, Washington, D.C., 1952. American Psychiatric Association, Diagnostic and statistical manual af mental disorders,3a. ed., autor, Washington, D.C., 1980.
•
66
CONDUCTA
ANTISOCIAL
EVALUACiÓN
Conners, e. K., 1990.
normal Child Psychol ogy, 22, pp. 247 -265, 1994. Anderson, K. E., H. Lytton y D. M. Romney, "Mother's interactions with normal and conduct disordered boys: Who affe cts whom?", Developmental Psychology, 22, pp. 604-609 ,
Peer rejection
in childhood,
ANTISOCIAL
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
67
Manual
for Conners' Rating Scales,
Multi-Health Systems,
Toronto, Canadá,
Crick, N. R. YJ. K. Grotpeter, "Relational aggressi on, gender, and sociaI -psychological adjustment", Child Development, 66, pp. 710 -722, 1995. Dishion, T. J. YG. R. Pat terson, "Age effects in parent training outcome", Behavio r Therapy, 23, pp. 719-7 29, 1992.
1986. Angold, A., A. Cox, M. Prendergast, M. Rutter y E. Simonoff, The Child and Adoles cent Psychiatric Assessment (CAPA), manuscrito inédito, Duke University Medic al Center, Dumham, 1987. Asher, S. R. y J. D. Coie,
DEL COMPORTAMIENTO
Cleckley, H., The mask of sanity, 5a. ed., Mosby, Sto Lou is, 1976. Coie, J. D., K. A . Dodge y J. Kupersmidt, "Peer group behavior and soci al status", en S. R. Asher y J. D. Coie (eds.), Peer r~ection in childhood, Cambridge University Press, Nu eva York, 1990, pp. 17-59.
American Psychiatric Association, Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 4a. ed., autor, Washingt on, D.e., 1994. Anderson, e. A., S. P. Hinshaw y C. Simmel, "Mother-child interactions in ADHD and comparison boys: Relationships to overt and covert extemalizing behavior", Journal of Ab-
Dodge, K. A., "The stru cture and func tion of reactive and proac tive aggression", en D. Pepler y K. H. Rubin (eds.), The development and treatment of childhood aggression, Erlbaum, Hillsdale, N.J., 1991, pp. 201-2 18.
Cambridge University Press, Nueva
York, 1990. Atkins, M. S. y D. M. Stoff, "Ins trumental and hostile aggression in childhood disruptive behavior disorders", Journal of Abnormal Child Psycho logy, 21, pp. 165 -178, 1993. Biederman, J., S. V.Faraone, K. Keenan, J. Benjamin , B. Krifcher, e. Moore, S. Sprich -Buckminster, K. Ugaglia, M. S. Jelli nek, R. Steingard, T. Spencer, D. Norman, R. Kolodny, 1.Kraus, J. Perrin, M. B. K eller y M. T. Tsuang, "Further evidence for family-genetic risk factors in attention deficit hyperactivity disorder: Patterns of comorbidity in probands and relatives in psychiatrically and pediatrically referred samples", Archives of General
J.
Dodge, K. A. YJ. D. Coie , "Social-in formation-processing factors in reactive and proactive aggression in children's peer groups, Journal of Persona lity and Social Psychology, 53, pp. 1146-1158, 1987. Edelbrock, e., A. J. Costel lo, M. K. Dulcan, R. Kalas y N. e. Conover, "Age diffe rences in the reliability of the psychiatric interview of the child", Child Development, 56, pp. 265275, 1985. ElIiott, D. S., D. Huizinga y S. S. Ageton, Explaining de/inquency and dr ug use, Sage Publications, Thousand Oaks, California, 1985. Emery, R. E., "In terparental conflict and the children of discord and divorce ", Psychological Bulletin, 92, pp. 31 0-330, 1982.
Psychiatry, 49, pp. 728 -738, 1992. Biederman, J., K. Keenan y S. V. Faraone, "Parent-based diagnosis of attention deficit disorder predicts a diagnosis based on teach er report", Journal of the American Academy of Child and Adoles cent Psychiatry, 29, pp. 698-701, 1990. Biederman, J., J. Newcorn y S. E . Sprich, "Comorbidity of attention deficit hyperactivity di-
Empey, L. T., American nois, 1982.
sorder with cond uct, depressive, anxiety, and other disord ers", American Journal of Psychiatry, 148, pp. 564-577, 1991. Bird, H. R., M. S. Gould y B. Staghezza, "Aggregating data from multiple informants in child psychiatry epidemiological research", Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 31, pp. 78- 85, 1992. Bird, H. R., D. Sha ffer, P. Fisher, M. Gould, B. Stag hezza, J. Y. Chen y e. Hoven, "The Columbia lmpairment Scale (ClS): Pilot fi ndings on a meas ure of global impairment for children and adolescents", International Journal of Methods in Psychiatric Research, 3,
delinquency:
115meaning and construction,
Dorsey, Homewood, IIli-
Erhardt, D. y S. P. Hinshaw, "Initial sociometric impressions of hyperactive and compari son boys: Predictions from social behaviors and from nonbehavioral variables", Journalof 62, pp. 833 -842, 1994. Consulting and C/inica l Psychology, Exner, J., A Rorschach Workbook for the Comprehensive System, Rorschach Workshops, Ashville, Carolina del Norte, 1990. Eyberg, S. M. y E. A. Robinson, "Conduct problem behavior: Standardization ral rating scale with adoles cents", Journal of C/inical Child Psychol ogy, 354, 1983.
of a behavio12, pp. 347-
Eysenck, H. J., "A crit ique of c!as sification and diagnosis", en T. Millo n y G. L. Klerman (eds.), Contemporary directions in psychopathology, Guilford, Nueva York, 1986, pp. 73-98.
pp. 167-176, 1993. Bjorkqvist, K., K. Osterman y A. Kaukianinen, "The development of direct and indirect aggressive strategies in males and fema les", en K. Bjor kqvist y P. Ni emala (eds.), Of Mice and women: Aspects of female aggression, Academic Press, Nueva York, 1992 , pp.
Faraone, S. V., J. Biederman , K. Keenan y M. T. Tsuang, "Separation of DSM-llI attention deficit disorder and conduct disorder: Evidence from a family genetic study of American child psychiatry patients, Psychoiogical Medicine, 21, pp. 109-121, 1991. Feshbach, S., "Agg ression", en P. H. M ussen (ed.), Car michael's manual of child psychology, Wiley, Nueva York, 1970, pp. 159-259.
51-64. Capaldi,D. M., "Co-occurrence of conduct problems and dep ressive symptoms in early adolescent boys: 1.Fami lial factors and general adjustmen t and Grade 6", Development and Psychopathology, 3, pp. 277-300, 1991. Capaldi, D. M. YG. R. Patterson, "lnterrelated influences of contextual factors on antisocial behavior in childhood and adolescence for males", en D. e. Fowles, P. Sutker y S. H. Goodman (eds.), Progress in experimental persona lity and psycho pathology research, Springer, Nueva York, 1994, pp. 165-198.' Caron, e. y M. Rutter, "Comorbidity in child psychopathology: Concepts, issues, and research strategies", Journal of Child Psychology and Psychiatry, 32, pp. 106 3-1080, 1991.
Fisher, P. W., D. Shaffer, J. e. Piacentini, J. Lapkin, V. Kafantaris, H. Leonard y D. B. Herzog, "Sensit ivity of the Diagnostic lnterview Schedule for Children 2nd Ed. (DlSC-2.1 ) for specific diagnoses of children and adolesc ents", Journal of the American Academy 32, pp. 66 6-673, 1993. of Child and Adolescent Psychiatry, Forth, A. E., S. Cox y R. D. Har e, Psychopathy Check/ist-Revised: Youth Version, MultiHealth Systems, Inc., Toronto, Canadá, 1997.
•
-
EVALUACiÓN
68
CONDUCTA
Frick, P. J. , "Childhood conduct
in a family context" ,
SchooLPsychoLogy
ANTISOCIAL
EN NIÑOS
Y ADOLESCENTES
69
Hinshaw, S. P. y S. M. Me lnick, "Peer relatio nships in boys with attention -deficit hyperactivity disorder with and without comorbid aggression", DeveLopment and PsychopathoLogy, 7, pp. 627.647,1995. Hinshaw, S. P. y J. Nigg, "Behav ioral rating scales in the assessmen t of disruptive behavior disorders in childhood", en D. Shaffer y J. E. Richters (eds.), Assessment in chiLd psy. chopathology, Guilford, Nueva York. Hinshaw, S. P., C. Si mmel y T. Heller, "Multimethod assessment of covert antisocial behavior in children: Laboratory observations, adult ratings , and child self -report", PsychoLogicaLAssessment, 7, pp. 209-219,1995. Hodges, K., "Structured interviews for assessing children", JournaL ofChiLd Psychology and Psychiatry, 34, pp. 49-6 8, 1993. Hodges, K., "Debate and argumen t: Reply to David Shaffer: Structured interviews for asse ssing children", Journal of ChiLd PsychoLogy and Psychiatry, 35, pp. 785-787, 1994. Hodges, K., J. Cools y D. McKnew, "Test.re test reliability of a clin ical research interview for children: The Child Assessme nt Schedule", PsychoLogicaL Assessment, 1, pp. 317 -322, 1989. Huesmann, L. R., L. D. Eron, M. M. Lefkowitz y L. O. Walde r, "Stability of aggression over time and generations", DeveLopmentaL PsychoLog y, 20, pp. 1120-1134, 1984. Jenkins, R. L. Y S. Glickman, "Patterns of persona lity organization among delinquents", ['{ervous ChiLdren, 6, pp. 329.339,1947. Kagan, J., "The three faces of continu ity in human development", en D. A. Goslin (ed.), Handbook ofsociaLization theory and research, Rand McNally, Chicago, 1969, pp. 983.1002. Katz, L. F. YJ. M. Got tman, "Patterns of marital conflict predict children's internalizing and externalizing behaviors", Development aL PsychoLogy, 29, pp. 940- 950, 1993. Kazdin, A. E., Conduct disorders in chiLdhood and adoLes cence, Sage Publications, Thou. sand Oaks, Californi a, 1987.
Review,
22, pp. 376-385, 1993. Frick, P. J., B. B. Lahey, R. Loeber, L. Tanne nbaum, Y. van Horn, M. A. G. Chri st, E. L. Hart y K. Hanson, "Oppositional defiant disorder and conduct disorder: A meta-analytic review of factor analyses and cross-va lidation in a clinic sample", ClinicaL Psychology Review, 13, pp. 319.340,1993. Glueck, S. y E. Glueck, Unravelling juveniLe delinquency,
Harvard University Press, Cam.
bridge, Massachusetts, 1950. Goodman, S. H. y B. Kohlsdorf, "The develo pmental'psychopathology of conduct problems: Gender issues", en D. C. Fowl es, P. Sutker y S. H. Goo dman (eds.), Progress in experi. mentaL persona lity and psychopathoLogy research, Springer, Nueva York, 1994, pp. 121.161. Harris, G. T., M. E. Rice y V. L. Q uinsey, "Psychopathy as a taxon: Evidence that psycho. paths are a discrete class", Jou rnaL of Consulting and Clinical Psychology, 62, pp. 387.397, 1994. Herjanic, B. y W. Reic h, "Development of a structured psychiatric interview for chi ldren: Agreement between child and parent on indiv idual symptoms, JournaL of Abnormal ChiLd Psychology, 10, pp. 307 .324, 1982. Hetherington, E. M. YB. Ma rtin, "Family interaction patterns", en H. C. Quay y J. S. Wer ry (eds.), Psych opathoLogicaL disorders ofchiLdhood, 3a. ed., Wiley, Nueva York, 198 6, pp.
332-390. Hewitt, L. E. YR. L. Jenkins ,
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
problems
Fu ndamental
patterns ofmaLa djustment:
The dynamics
oftheir
srcin, Springfield, lllinois, 1946. Hinshaw, S. P., "On the distinction between attentional deficits/hyperactivity and conduct problems/aggression in child psychopathology", PsychoLogicaL BuLLetin, 101, pp. 443-
463,1987. Hinshaw, S. P., "Externalizing behavior problems and academic underachievement in childhood and adolescence: Causal relationships and underlying mechanisms", PsychoLogical BuLLetin, 111, pp. 127-155, 1992. Hinshaw, S. P., Attention deficits and hypera ctivity
in chiLdren,
Kazdin, A. E., "Changes in and beha vioral and fUl)ctioning in chi ld treat ment", JournaL of ChiLd FamiLy problems Studies, 2, pp.prosoc 5-22, ial1993. Kazdin, A. E. Y K. Esveldt-Dawson, "The interv iew for Antisocial Behavior: Psychometric characteristics and concurrent validity with child psychiatric inpatients", Journal of PsychopathoLogy and BehavioraL Assessment, 8, pp. 289 -303, 1986. Kazdin, A. E., K. Esv eldt-Dawson, A. S. Unis y M. D. Rancurello, "Child and parent evaluations of depression and aggression in psychiatric inpatient children", Journal of AbnormaL ChiLd PsychoLogy, 11, pp. 401-413, 1983. Kendall, P. C. y C. Hammen, AbnormaL psychology, Houghton Mifflin, Boston, 1995. Kent, R. N., K. D. O'Leary, C. Diament y A. Dietz, "Expectation biases in observational eva. luation of therapeutic change", Journal of Consulting and CLinicaL PsychoLogy, 42, pp. 774-780,1974. Kruesi, M. J. P., E. D. Hibb s, T. P. Zahn, C. S. Keys or, S. D. Hamb urger, J. J. Bartko y J. D. Rapoport, "A 2-year prospective follow- up study of ch ildren and adolescents with disruptive behavior disorders", Archives of GeneraL Psychiatry, 49, pp. 429-435, 1992. Lahey, B. B. Y K. McBurnett, "Behavioral and biologic al correlates of aggressive conduct di. sorder: Temporal stability", en D. Routh (coord.), The psychobioLogy of disruptive behavior disorders in chiLdren: In tribute to Herbert Quay, simposio realizado en el congreso anual de la Society for Research in Child and Adolescent Psychopathology, Sarasota, Florida, febrero de 1992.
Sage Publications, Thousand
Oaks, California, 1994a. Hinshaw, S. P., "Conduct disorder in childhood: Conceptualization, diagnosis, comorbidity, and risk stat us for antisocial functioning in adulthood", en D. C. Fow les, P. Sutker y S. H. Goodman (eds.), Pr ogress in experimental persona lity and psy chopathology research, Springer, Nueva York, 1994b, pp. 3-44. Hinshaw, S. P. y C. A. An derson, "Conduct and oppo sitional defiant disorders", en E. J. Mash y R. A. Barkley (eds.), ChiLd psychopathology, Guilford, Nueva York, 1996, pp.
108.149. Hinshaw, S. P., T. Helle r y J.P. McHale; "Covert antisocial behavior in boys with attention deficit hyperact ivity disorder: External validation and effects of methylphenidate", Journal ofConsulting and Clinical PsychoLogy, 60, pp. 274-281, 1992. Hinshaw, S. P., B. Henker, C. K. Wha len, D. Erhardt y R. E. Dunnington, "Aggressive, prosocial and nonsocial behavior in hyperactive boys: Dose effe cts of methylphenidate in naturalistic settings", Journal of Consulting and Clinical Psychology, 57, pp. 636-6 43, 1989. Hinshaw, S. P., B. B. Lah ey y E. L. Hart, "Issues of taxonomy and comorbidity in the development of conduct disorder", DeveLopmen t and PsychopathoLogy, 5, pp. 31-49,1 993.
"
70
CONDUCTA
EVALUACiÓN
ANTISOCIAL
Abnormal Child Psychology, 10, pp. 363-372, 1982. Loeber, R., "Nat ural histori es of conduct problems, delinquency, and associated substance use: Evidenc e for developmental progressions", en B. B. Lahey y A. E. Kaz din (eds.), Adoances in elinical child psychology, 1988, Plenum, Nueva York, pp. 73-124. Loeber, R. y D. P. Farri ngton, "Problems and solutions in longitudinal and experimental treatment studies of child psychopathology and delinquency", Journal of Consulting
62, pp. 887 -900, 1994. Loeber, R., S. M. Green, B. B. Lahey y M. Stouthamer-Loeber, "Optimal informants on childhood disruptive behaviors", Deoelopm 1, pp. 317 -337, 1989. ent and Psychopathology, Loeber, R., S. M. Green, B. B. Lahey y M. Stouthamer-Loeber, "Differences and similar ities between children, mothers, and teachers as informants on disruptive behavior disorders" , Journal of Abnormal Child Psychology, 19, pp. 75-95, 1991. Loeber, R. y K. B. Schmaling, "Empirical evidence for overt and covert patterns of antisocial conduct problems: A meta-analysis", Journal of Abnormal Child Psychology, 13, and Clinical Psychology,
pp. 337 -352, 1985a. Loeber, R. y K. B. Schmaling, "The utilit y of differentiating between mixed and pure forms of antisocial child behavi or", Journal of Abnormal Child Psychology, 13, pp. 315-335,
1985b. Loeber, R., M. Stouthamer-Loeber, W. B. van Kammen y D. P. Farrington, "Development of a new measure of self-reported antisocial behavior for young children: Prevalence and reliability" , en M. W. Klein (ed.), Self-report methodology in criminal research, KluwerNijhoff, Boston, 1989, pp. 203-225. Loney, J.,"Hyperactivity and aggression in the diagnosis of attention defidt disorder", en B. B. Lahey y A. E. Kazdin (eds.), Adoances in elinical child psychology, vol. 10, Plenum, Nueva York, 1987, pp. 99-135. Loney, J.y R. Milich, "Hyperactivity, inattention, and aggress ion in c1inical practice", en M. Wolraich y D. K. Routh (eds.), Adoances in deoelopmental and behaoioral pediatrics, vol. 2, JAI, Greenwich, Connecticut, 1982, pp. 113.147. Mash, E. J. YL. G. Terdal, "Behavioral assessment of child and famil y disturba nce", en E. J. Mash y L. G. Terdal (eds.), Beha ofchildhood disorders, 2a. ed., Guiloioral assessment ford, Nueva York, 198 8, pp. 3-69. McBurnett, K. YB. B. Lahey, "Neuropsychological and neuroendocrine correlates of conduct disorder and antisocial behavior in children and adolescents", en D. C. Fowles, P. Sutker y S. H. Goodman (eds.), Prog ress in experimental personality and psychopathology research, Springer, Nueva York, 1994, pp. 199-231. McCord, J. y R. E. Tremblay , Preoenting antisocial behaoior: Interoentions
{rom birth through
adolescence, Guilford, Nueva York, 1992. McMahon, R. J., "Di agnosis, assessment, and treatment of externalizing problems in children: The role of longi tudinal data, Journal of Consulting and Clinical Psychology, 62,
pp. 901-917, 1994. Milich, R. y S. Landau, "The role of s ocial status variables in differentiating subgroups of hyperactive children", en L. M. Bloomingdale YJ. M. Swanson (eds.), Attention deflcit disorder; vol. 4, Pergamon, Oxford, Inglate rra, 1989, pp. 1-16. Moffitt, T. E., "Juvenile delinquency and attention deficit disorder: Boys' develop mental trajectories from age 3 to 15", Child Deoelopment, 61, pp. 893-910, 1990.
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
71
Moffitt, T. E., "'Life- course persistent' vs. 'adolescence-limited' antisocial behaviOr: A deve. lopmental taxonomy", Psychological Reoiew, 100, pp. 674.701,1993. Moffitt, T. E. Y D. Lynam, "The neuropsychology of conduct disorder and delinquency: Implications for understanding antisocial behavior", en D. C. Fowles, P. Sutker y S. H. Goodman (eds.), Progress in experimental persona lit y and psychopathology research, Springer, Nueva York, 1994, pp. 233-262.
Ledingham, J. E., A. Younger, A. Schwa rtzman y G. Bergeron, "Agreement among teacher, peer, and self-ratings of children's aggression, withdrawal, and Iikeability" , Journalof
J
.1 "'1
'1
.' t
:,'
Murphy, D. A., W. E. Pelh am y A. R. Lang, "Aggress ion in boys with attenti on deficit hyperactivity disor der: Methylphenidate effects on natura listically observed aggression, response to provocation, and social information processing", Journal ofAbnormal Child Psychology, 20, pp. 451-466, 1992. Newcomb, A. F., W. M. Bukowski y L. Pattee, "Children's peer relations: A meta-analytic review of popular, rejected, neglected, controversial, and average sociometric status", Psychological Bulletin, 113, pp. 99-128, 1993. Offord, D. R., M. H. Boy le y Y.A. Racin e, "The epidemiology of antisocial behavior in childhood and adole scence", en D. J. Pepler y K. H. Ru bin (eds. ), The deoelopment and Erlbaum, Hillsdale, Nueva Jersey, 1991, pp. 31. 54. treatment ofchildhood aggression, Ollendick, T. H. Y N. J. King, "Diagnosis, assessment, and treatment of internalizing problems in children: The role of longitudinal data", Journal of Consulting and Clinical Psycho~gy, 6~ pp. 918.927, 1994. Parke, R. D. Y R. G. Slaby, "The development Socialization, oelopmental
of aggression", en E. M. Hetherington (ed.), vol. 4 de P. Mussen (ed.), Handbook of de. Wiley, Nueva York, 1983, pp. 547-641 .
persona lit y, and deoelopment, psychology,
Parker, J. G. y S. R. Asher, "Peer relations and later personal adjustment: children at risk?", Psychological Bulletin, 102, pp. 357.389, 1987.
Are low accepted
f process, Castalia, Eugene, Oregon, 1982. Patterson, G. R., Coercio e amily Patterson, G. R., B. D. DeBaryshe y E. Ramsey, "A developmental perspective on antisocial behavior", American Psychologist, 44, pp. 329-335, 1989. Patterson, G. R., J. B. Reid y T. J. Dishion, Antisocial boys, Castalia, Eugene, Oregon, 1992. Pelham, W. E., R. Milich, E. M. Cu mmings, D. A. Murphy, E. A. Schaughency y A. R. Greiner, "Effects of background anger, provocation, and methylphenidate on emotional arousal and aggressive responding in attention-deficit hyperactivity disordered boys with and without concurrent aggression", Journal ofAbnormal Child Psychology, 19, pp. 407.426, 1991.
Piacentini, J. c., P. Cohen y J.Cohen, "Combining discrepant sources: Are complex algorithms better than simple ones?", Psychology, 20, pp. 51-63, 1992.
information from multiple Journal of Abnormal Child
Quay, H. c ., "Classification", en H. C. Quay y J. S. Werry (eds.), Psychopathological disorders of childhood, 2a. ed., Wiley , Nueva York, 1979 , pp. 1-42. Quay, H. C., "Conduct disorders", en H. C. Quay y J. S. Werry (eds.), Psychopatological di. sorders of childhood, 3a. ed., Wiley, N ueva York, 1986, pp. 35-72. Quay, H. c ., "Patterns of delinquent behavior", en H. C. Quay (ed.), Handbook of ajuoeni. le delinquency, Wiley, Nueva York, 1987, pp. 118.138. Quay, H. C. y D. R. Peterson , manuscrito no publicado,
Interim manual
for the Reoised Behaoior
University of Miami, 1983.
Problem Checklist,
72
CONDUCTA
ANTISOCIAL
Reid, J. B., "Prevention of conduct disorder befo re and after school entry: Relating interventions to develo pmental findings", Development and Psychopathology, 5, pp. 243-262, 1993. Richters, J. E. YD. Cicchetti, "Mark Twain meets DSf\1-l/I-R:Conduct disorder, development, and the concept of harmful dysfunction", Development and Psychopathology, 5, pp. 5-
3
29,1993. Robins, L. N. YL. McEvoy, "Cond uct problems as pred ictors of substance abuse", en L. N. Robins y M. Rutter (eds.), Straight and devious pathw ays from childhood to adulthood, Cambridge University Press , Cambridge, Inglaterra, 1990, pp. 182-204 . Rutter, M., "The city and the child", American Journal ofOrthopsychiatry, 51, pp. 610-62 5,
["
1981. Rutter, M., P. Boltan, R. Harrington, A. Le Couteur, H. Macdonald y E. Simonoff, "Genetic factors in child psychiatric disorders: 1 . A review of researc h strategies"', Journal of Child
Eval uación del com portam ie nto a n t is o c ia l e n a d u lt o s Sc on O. LILl ENFELD, CYNTHIA
Psychology and Psychiatry, 31, pp. 3-37,1990. ' Rutter, M. y H. Giller, Juvenile delinquency: Trends and perspectives, Guilford, Nueva York,
PURCELL
y JACQUELl NE JONES-AL EXANDER
1983. Sampson, R., "Neighborhood and crime: The structur al determinants of personal victimization", Journal of Researchon Crime and Delinque ncy, 22, pp. 7-40, 1985. Sattler, J. M., Assessment of children, 3a. ed., autor, San Diego, California , 1992, Shaffer, D. y J. E. Richters, Assessment in child psychopathology, Guilford, Nueva York. Skinner, H. A., "Taward the integration of classification theory and methods", Journal of Ab-
normal Psychology, 90, pp. 68-87,1981. Sutker, P. B., "Psychopathy: Traditional and clinical antisocial concepts", en D. C. Fow les, P. Sutker y S. H. Goodman (eds.), Progressin experimental personality and psychopathology research, Springer, Nueva York, 1994, pp. 73-120. Verhulst, F. c ., H. M. Koot y J. van der Ende, "Differential predictive value of pare nt's
and
teachers' reports of children's problem behaviors: A longitudinal study, Journal of Abnormal Child Psychology,22, pp. 531-546, 1994. Vitiello, B., D. Behar, J.Hunt, D. Stoff y A. Ricciuti, "Subty ping aggression in children and adolescents", Journal of Neuropsychiatry and Ginical Neurosciences, 2, pp. 189 -192,
D
iversos problemas conceptuales y metodológicos han obsta culizado la evaluación del compo rtamiento antisocial en los adultos. En este capitul o, analizaremos los aspectos teóricos y prácticos más impor tantes asociados con dicha evaluación y revisaremos los datos psicomé tricos relacionados con los instrumentos de medición que se aplic an con mayor frecuencia en este campo . Hacemos especial hincapié en las mediciones de diagnóstico del DSM-lII (American Psychiatric Association [APA), 1980), DSM-lII-R (APA, 1987) Y DSM-IV(APA, 1994) del trastorno de personalidad antisocial (TPAS), ya que éste se ha convertido en el centro de atención de las inves tigaciones sobre la materia en el cam po de la sal ud mental. Además, analizaremos autorreportes, evaluaciones hechas por observadores y mediciones de la agresividad realizadas en laboratorio, ya que estos indicadores pueden proporcionar información adicional cuando se evalúa el comportamiento antisocial en los a dultos a la obtenida a partir de las medicio nes del TPAS. En este capítulo no aludiremos a las mediciones generales de la delincuencia empleadas en las investigaciones epidemiológicas, como los inform es oficiales de incidencia delictiva
1990. Walker, J. L., B. B. Lah ey, G. W. Hyn d y C. L. Frame, "Comparison of specific patterns of antisocial behavior in children with conduc t disorder with or without coexisting hyperactivity", Journal of Consulting and Clinical Psychology,55, pp. 910-913, 1987. Walker, J. L., B. B. Lahey, M. F. Russo, M. A. G. Chri st, K. McBurnett, R. Loeber, M. Stouthamer-Loeber y S. M. Green, "Anxiety, inhibi tion, and conduct disorder in children: I. Relation to social impairment", Journal of the American Academy of Child and Adoles -
cent Psychiatry, 30, pp. 187-19 1, 1991. Zoccolillo, M., "Co-occurrence of conduct disorder and its adul t outcomes with depressive and anxiety disorders: A review", Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 31, pp. 547-556,
1992.
73
,
f
CONDUCTA
74
EVALUACiÓN
ANTISOCIAL
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
EN ADULTOS
y la definición que hacen de la agresividad quienes han sido victimas de ésta, pues otros especialistas ya se han encargado de analizarlas (p. ej., P. G. Jackson, 1990).
A n ál is is h is tó ric o En las pruebas de campo del DSM-IV sobre el TPAS, se examinaron propuestas para ofrecer a) una mayor cobertura de los rasgos de personalidad relevantes en la psicopatía1 y b) un conjunto de criterios más "accesibles" (Hare y Hart, 1996; Hare, Hart y Harpur, 1991). Estas pruebas comprendieron cinco sitios principales, integrados por muestras con tasas de base elevadas en relación con el TPAS, que incluyeron a presos, pacientes psiquiátricos hospitalizados, pacientes psiquiátricos externos que sufrian trastornos por consumo de sustancias y personas que estaban en albergues para desamparados. Los criterios delDSM-III-R se comprobaron con otros tres conjuntos de criterios: una versión simplificada de los criteriosDSMdel III-R; otra de la Lista de Verificación de Psicopatias (Psychopathy Checklist-Revised, PCL-R) de Hare (1990), que contiene diversas características de personalidad importantes en relación con la psicopatía, y los criterios de la décima Clasificación internacional de las enfermedades(International Classification o f Diseases, ICD-10) (Organización Mundial de la Salud, 1993) en cuanto al trastorno de personalidad disocial; criterios que en buena medida constan también de rasgos de personalidad. Entre las variables de validación externa de estos conjuntos de criterios se incluyeron mediciones de autorreporte de empatía y maquiavelismo, evaluaciones
l ,
~~
t ¡ 'r
:i
:l •
.J-
realizadas por entrevistadores Yclínicos sobre el TPAS, antecedentes familiares de comportamiento antisocial e índices de afectación (p. ej., número de detenciones, cantidad de divorcios). Mediante el análisis de estas pruebas de campo se llegó a dos conclusiones DSM-III-R importantes. En primer lugar, en el conjunto de criterios simplificad os del básicamente se identificó a los mismos individuos que en el conjunto srcinal de DSM-N para incorporar estos cricriterios. Por tanto , se modificaron los criterios del terios simplificados. Sin embargo, vale la pena destacar que nunca se verificaron en pruebas de campo los siete criterios del DSM-N para el TPAS en adultos; los reactivos probados fueron los precursores delDSM-III-R de los reactivos del DSMIV (Hare y Hart, 1996). En segundo lugar, a excepción del entorno carcelario, los criterios delDSM-III-R se correlacionaron de manera tan estrecha con las variables de validación externa como los reactivos de psicopatía propuestospor Hare (1990)
I
Si no señalamos lo contrario, utilizamos el término psicopatía para referirnos a una amplia variedad de rasgos de personalidad (p. ej., ausencia de sentimientos de culpa, deshonestidad, ausencia de ansiedad de anticipación) que en ocasiones subyacen al comportamiento antisocial y el término trastorno de personalidad antisocial para aludir al sindrome caracterizado por una historia crónica de comportamientos
antisociales y delictivos.
Conte xto teór ico Métodos
y
aspectos controvertidos
basado s en la persona
lida d
y
en el comportamie
nto
En la evaluación del comportamiento antisocial de los adultos se distinguen dos métodos: uno basado en la personalidad y el otro en el compo rtamiento (Lilienfeld,
2
Sinembargo, técnicamente, el diagnóstico del TPAS en si (en contraposición con los comportamientos antisociales de niños y adultos) es monotético, ya que los cuatro criterios que lo engloban (presencia de sintomas antisociales en niños, presencia de sintomas antisociales en adultos, edad de 18 años o más y ausencia de los dos criterios de exclusión) son necesarios y suficientes para este diagnóstico.
76
CONDUCTA
EVALUACiÓN
ANTISOCIAL
EN ADULTOS
77
Los críticos del método basado en el comportamiento sostienen que la conducta antisocial crónica en los adultos es heterogénea en el plano etiológico y que el DSM1 1 I y crite rios similares han hecho que el TPAS sea casi sinónimo de delincuencia crónica (Wulach, 1983). Asimismo, sugieren que dicho trastorno incluye diversas afecciones, además de la psicopatía (para un resumen, véase Lykken, 1995). Entre estas afecciones putativas se hallan las siguientes:a) psicop¡¡tía neurótica (es decir, un comportamiento antisocial que es expresión de ansiedad y conflicto neurótico); b) psic opatia disocial (conducta antisocial derivada de la lealtad a un psicopatía esquizoide (trastorno de comportasubgrupo culturalmente desviado) y c) miento antisocial que, encuadrado en el espectro de la esquizofrenia, se deriva de juicios equívocos e impulsividad; Heston, 1970). No obstante, las pruebas científicas sobre la existencia de tales subtipos son relativamente escasas. Pocos investigadores han tratado de aislar estos subtipos propuestos en muestras de pacientes con TPAS.Tampoco se ha demostrado que estos subtipos sean diferentes en cuanto a criterios de validación externa. Posiblemente las pruebas más sólidas sobre la heterogeneidad del TPAS se deriven de un estudio de 80 pacientes forenses que realizaron Hart yHare (1989), quienes descubrieron que la mayoría de los individuos con TPAS al parecer no poseen las características de personalidad psicópata (se-
de probabilidades para el TPAS.En 15 estudios, el coeficiente kappa promedio para este trastorno en entrevistas estandarizadas con calificadores independientes fue de 0.77 (Zimmerman, 1994), que es la cifra de confiabilidad más elevada de todos los trastornos de personalidad delDSM. No obstante, es necesario apuntar que los criterios de psicopatía basados .en la personalidad pueden alcanzar niveles de confiabilidad entre evaluadores comparables a los de los criterios basados en el comportamiento. Por ejemplo, Hare (1990) informó que con un conjunto de reactivos con que se evalúan criterios de psicopatía parecidos a los de Cleckley (1941/1982) se lograron índices de confiabilidad entre evaluadores de 0.66 a 0.83
gún la PCL, versión anterior a la PCL-R). Sin embargo, debido a que, aparentemente, Hart y Hare no aplicaron los criterios de exclusión delDSM-IlI al TPAS (1989, p. 213), es posible que en su diagnóstico de este trastorno hayan incluido muchos positivos falsos. Esto es probable si se toma en cuenta que las tasas de esquizofrenia y trastorno bipolar en su muestra fueron elevadas (33.8 y 10%, respectivamente). Además, en un estudio de Hare (1983) no se proporcionaron pruebas convincentes sobre la heterogeneidad del TPAS. De los 64 internos a quienes se les diagnosticó dicho trastorno, 63 tuvieron calificaciones elevadas o medias según la PCL y sólo uno obtuvo una calificación baja. Diversos autores sostienen que la evaluación del comportamiento antisocial en los adultos puede complicarse con la dependencia y el consumo de drogas (Alterman y Cacciola, 1991; Gerstley, Alterman, McLellan y Woody, 1990; véase White, capítulo 35 del volumen 3). Por ejemplo, en el estudio de la zona de captación Catchment Area, ECA), el consumo y la depenepidemiológica(Epidemiological dencia del alcohol acompañaron al trastorno de personalidad antisocial con una frecuencia 15.5 veces mayor de la esperada en condiciones aleatorias (Boydet al., 1984). Además, algunos síntomas del TPAS, como las detenciones, pueden derivarse del consumo de alcohol y otras sustancias (Schuckit, 1973). Estos problemas se han abordado de distintas maneras con diferentes conjuntos C!ecriterios. En
en seis muestras de presos.
basado en el comportamie
ANTISOCIAL
So b rei n c l u s ió n
Spitzer y Fleiss, 1974). Debido a que muchos de los rasgos que constituyen la psicopatía exigen un elevado grado de inferencia, diversos autores consideran que la confiabilidad entre evaluadores del método basado en la personalidad (p. ej., Cloninger, 1978) es mucho menor que la del que se basa en el comportamiento. Así,el TPASes el único trastorno de personalidad del D SM en el que siempre se logran elevados niveles de confiabilidad entre evaluadores en la práctica clínica (Mellsop, Varghese, Joshua y Hicks, 1982). Además, en los estudios en que se han utilizado entrevistas estandarizadas, los índices de acuerdo (kappa) han sido elevados en cuanto a corrección
Crí tica s al método
DEL COMPORTAMIENTO
1986). En concreto, muchos autores han sugerido que el diagnóstico del TPAS adolece de una inclusión exagerada (es decir, heterogeneidad) o insuficiente (Lílienfeld, 1994; Widiger y Corbi tt, 1993).
1994). En este capít ulo hacemos hincapié en el segundo, ya que comprende la evaluación directa del comportamiento antisocial. Aunque ambos se traslapan en cierta medida en el plano empírico (Harpur, Hare y Hakstian, 1989), sus fundamentos teóricos y las consecuencias de evaluación son diferentes. Los partidarios del método basado en la personalidad (p. ej., Cleckley, 1941/1982; Hare, 1990; Lykken, 1995) destacan los rasgos inherentes a la psicópatía, como la ausencia de sentimientos de culpa, la deshonestidad, la insensibilidad y el egocentrismo. Además, consideran que el comportamiento antisocial no es necesario ni suficiente para el diagnóstico de este síndrome. En comparación, los que pugnan por el método basado en el comportamiento ponen de relieve los comportamientos antisociales manifiestos, los cuales corresponden perfectamente a los criterios fácilmente observables del DSM-III, DSM-III-R y DSM-JV. Buena parte del ímpetu que hay tras el método basado en el comportamiento refleja el énfasis cada vez mayor en la confiabilidad, característica de la época posterior alDSM-lI (Faust y Miner, 1986;
nto
Algunos autores (p. ej., Lykken, 1995) sostienen que el método basado en el comportamiento sacrifica la validez de constructo en favor de una mayor confiabilidad. Al parecer, esta crítica refleja la preocupación más profunda de que en elDSM-III y en las versiones posteriores se haya incluido un método ciegamente empírico que fomenta la objetivación prematura de entidades de diagnóstico (Faust y Miner,
•
78
CONDUCTA
EVALUACiÓN
ANTISOCIAL
los Criterios de Diagnóstico de Investigación (Research Diagnostic Criteria, RDC) es necesario que los síntomas del TPAS en los adultos no sean consecuencia del consumo de sustancias. En comparación, elDSM-lIJ y sus dos versiones revisadas permiten considerar comportamientos antisociales en el diagnóstico del TPAS, independientemente de su supuesta relación con el consumo de sustancias tóxicas. No es de sorprender que, entre los consumidores de drogas, la prevalencia de diagnósticos de TPAS basados en los RDC sea menor que la de los diagnósticos del mismo trastorno con base en elDSM-lIJ (Gerstley et al. , 1990). Aunque no queda claro cuál de estos dos métodos da lugar a una mayor validez de constructo, los resultados de un estudio sugieren que la inclusión de los comportamientos antisociales del DS M que son secundarios al consumo de sustancias puede dar por resultado un grupo heterogéneo de individuos. Hasin, Grant y Endicott (1988) descubrieron que los alcohólicos cuyo comportamiento antisocial se consideró independiente de su consumo de alcohol registraron mayor prevalencia de TPAS entre familiares que los alcohólicos cuya conducta antisocial se consideró secundaria al consumo de bebidas embriagantes. Por tanto, es posible que los comportamientos antisociales de este último grupo no guarden una relación etiológica con el TPAS. Otros autores han sugerido que el diagnóstico del TPASse sesga contra los desamparados. Debido a que el desamparo fue un criterio para el TPAS en elDSMIIJ y DS M-IIJ- R y porque puede provocar diversos síntomas del trastorno en los adultos (p. ej., incapacidad de mantener un comportamiento laboral constante), esta posibilidad causa preocupación. En un estudio en el que se analizó esta cuestión, North, Smith y Spitznagel (1993) aplicaron el Programa de Entrevistas de Diagnóstico(Diagnostic Interview Schedule, D1S) a 900 su jetos desamparados. Estos expertos llegaron a la conclusión de que, incluso en esta muestra, la mayor parte de los síntomas del TPAS en los adultos se correlacionaron de manera significativa con los síntomas del mismo trastorno en la niñez (es decir, trastorno de conducta, TC), lo cual sugiere que el primero por lo general no se manifiesta de nuevo como resultado del desamparo. Asimismo, informaron que la aparición del desamparo solía ocurrir después, no antes, que los síntomas del TPAS. Los datos de North y colaboradores (1993) no indican que el diagnóstico de este trastorno se sesgue contra los desamparados, aunque esta conclusión se vería fortalecida por la inclusión de variables de validación externa adicionales (p. ej., antecedentes familiares). Como ya se dijo, algunos autores sostienen que el TPAS, como se operacionaliza en el DSM-IIJ ysus dos versiones revisadas, esencialmente es sinónimo de delincuencia crónica. Aunque esta apreciación puede tener algo de verdad, aproximadamente 50% de los transgresores convictos no cumplen con los criterios para el TPAS (Hare, 1990). Además, los resultados obtenidos en el estudio ECA señalan que solamente 37% de los sujetos detenidos en varias ocasiones cumplieron con los criterios para el TPAS y sólo47% de los sujetos con este trastorno tenían
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
EN ADULTOS
79
antecedentes de varias detenciones (Robins, Tipp y Przybeck, 1991). Aunque este trastorno se traslapa de manera considerable con la delincuencia crónica, los dos conceptos son diferentes. Subinclusión
4
1
"¡
.1
,i 1 1
Muchas veces no se aprecia el hecho de que un aumento en la confiabilidad de un diagnóstico puede disminuir la validez de constructo. Posiblemente se presente esta situación si el diagnóstico revisado permite una operacionalización demasiado limitada del constructo (Meehl, 1986). En este contexto, algunos críticos sostienen que, aun cuando es muy confiable, el método basado en el comportamiento resulta insuficiente pues no detecta a psicópatas "subclinicos" o "afortunados"; es decir, sujetos que han logrado evitar un contacto repetido con el sist ema legal (Widom, 1977). Así, los resultados de dos estudios señalan que los individuos reclutados en la comunidad mediante avisos en los periódicos, quienes presentaron muchas de las características de psicopatía de personalidad que describe Cleckley (1941/1982), se asemejan a los psicópatas convictos en mediciones de personalidad y antecedentes familiares (Widom,1977; Widom y Newman, 1985). Sin embargo, ya que entre 70 y 80% de los sujetos de ambos estudios cumplieron con los criterios de sociopatía propuestos por Robins (1966), estos estudios no demuestran que una proporción grande de 'psicópatas adultos no tenga antecedentes de comportamiento antisocial. Se necesitan más investigaciones en las que se apliquen variables de validación externa (p. ej., correlatos de psicopatía biológicos y de laboratorio) para determinar si el método basado en el comportamiento no logra detectar a un número considerable de psicópatas. Rutherford, Alterman, Caccioa y Snider (1995) aseguran que el énfasis que se pone en elDS M-lIJ- R respecto a los síntomas agresivos del TC (p. ej., crueldad con los animales, violación) puede dar lugar a un subdiagnóstico del TPAS en las mujeres. En un estudio que se llevóa cabo con pacientes que consumían metadona, los investigadores observaron que muchos de los reactivos delDSM -IIJ- R relacionados con el TC, especialmente aquellos con los que se determina el grado de violencia física, registraron tasas de base muy bajas en las mujeres. Ylo que es más importante, estos reactivos sobre la agresividad del TC solían mostrar correlaciones bajas o hasta negativas con el total de los reactivos del inventario en el caso de las mujeres, pero no en el de los hombres, lo cual sugiere la presencia de un sesgo de género. Esta disparidad de género en la validez no se observó en los reactivos del DSM-IIJ asociados con el TC, lo qu e sustentó las observaciones de los autores en el sentido de que el énfas is que se pone en el DS M-IIJ- R respecto a los síntomas agresivos del Te ha disminuido la validez de diagnóstico del TPASentre las mujeres. Es necesario investigar pues el grado de generalización de los halla zgos de Rutherford y colaboradores a pacientes sin problemas de drogadicción.
CONDUCTA
80
El modelo
EVALUACiÓN
ANTISOCIAL
bifactoria l
Con base en los análisis factoriales de la PCL-R, Harpur y su equipo (1989) formularon un "modelo bifactorial" de la psicopatía. El primer factor consiste en rasgos de personalidad como grandiosidad, falta de empatía y afecto superficial y parece corresponder a la concepción de psicopatía basada en la personalidad. El segundo factor, que se correlaciona en forma moderada (r 0.5) con el primero, consiste en características como estilo devida parasitario, irresponsabilidad Yproblemas de comportamiento tempranos, y parece corresponder también a la concepción de TPAS del DS M -JII. El segundo factor, a diferencia del primero, se correlaciona moderadamente con el TPAS del DSM - J11 (Harpur et al., 1989). Al parecer el primero y segundo factores de la PCL-Rpermiten operacionalizar de manera razonable las dos concepciones basadas en la personalidad y el comportamiento, respectivamente. El modelo bifactorial promete facilitar la investigació n del comportamiento antisocial en adultos, ya que proporciona un medio para comparar la validez de constructo de los métodos basados en la personalidad y el comportamiento. Por ejemplo, Harpur y su equipo (1989) hallaron que los dos factores de la PCL-Rposeen correlatos diferentes. Mientras que el primer facto r tiene muy poca relación con las pruebas de inteligencia verbal, clase social y educación, el segundo se relaciona de una manera entre moderada y estrecha con estos índices. Una interpretación de este hallazgo es que los factores de personalidad inherentes a la psicopatía son relativamente independientes de los factores cognitivos y ambientales comunes, pero estas variables desempeñan una función importante cuando se determi=
na qué psicópatas tendrán un comportamiento
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
EN ADULTOS
81
constructos de interés. El estilo de respuesta que más preocupa en la evaluación del comportamiento antisocial es el manejo de impresiones, porque a) tales comportamientos suelen estar socialmente devaluados yb) se sabe que muchos de los individuos con tasas elevadas de dichos comportamientos, como los psicópatas, son sujetos deshonestos. Es relativamente escasa la información sobre el efecto de los estilos de resp uesta en la evaluación del comportam iento antisocial. Se ha descubierto que las mediciones de autorreporte de psicopatía, además del segundo factor de la PCL-R,apenas si se correlacionan de manera negativa con los índices de validez del manejo de impresiones (Harpuret al., 1989), quizá porque éstos reflejan parcialmente la propensión a negar rasgos socialmente no deseados. Si es así, este hallazgo sugiere que los psicópatas, y tal vez los sujetos con comportamiento antisocial en general, están dispuestos a admitir por lo menos algunas carac.teristicas negativas. Sin embargo, esta conclusión no excluye la posibilidad de que una cantidad no desdeñable de sujetos sólo se refieran parcialmente a sus comportamientos antisociales. En concordancia con esta posibilidad hay un estudio realizado por Clark y Tifft (1966) en el que se compararon las respuestas anónimas de un grupo de estudiantes universitarios a reactivos de comportamiento antisocial con las que dieron a estos reactivos durante a) una entrevista en la que se les informó que sus respuestas serían verificadas posteriormente con una prueba poligráfica yb) una prueba poligráfica real. Los investigadores supusieron que la amenaza de la prueba poligráfica, así como la presión social de la prueba en sí, daría por resultado que las respuestas fueran más sinceras. Clark y Tifftdescubrieron que tres cuartas partes de las respuestas modificadas después del cuestionario inicial apuntaban a una mayor desviación, lo cual sugería que los sujetos no se habían referido por completo a la frecuencia de sus comportamientos antisociales en el cuestionario. Sin embargo, debido a que no se equilibraron las condiciones de la investigación de Clark y Tifft, es posible atribuir sus resultados a la tendencia de los sujetos a recordar mejor sus comportamientos después de varios interrogatorios. Además, hay pruebas de que cuando se utilizan expedientes delictivos oficiales como criterio se generan informes incompletos de los delitos en los cuestionarios con que se evalúa el comportamiento antisocial. En un estudio neoyorquino en gran escala en el que se aplicaron mediciones de autorreporte, se observó que alrededor de 20%de los part icipantes omitieron o no recordaron algunos comportamientos antisociales, y que al parecer se informó de manera incompleta de aproximadamente 20% de éstos (Huizinga y Elliott, 1986). Hay indicios de que el nivel de relación incompleta es ligeramente mayor entre afroamericanos que entre caucásicos (Huizinga y Elliott, 1986), aunque no queda clara la razón de este resultado. Asimismo, es mayor en el caso de los delitos más serios que en el de los menos graves (Elliott y Voss, 1974). No obstante, es importante señalar que en las mediciones de autorreporte de comportamiento antisocial es posible que se informe en exceso (p. ej., 36% en el
antisocial.
Metodología Además de los aspectos conceptuales ya mencionados, los investigadores que estudian el comportamiento antisocial en los adultos se enfrentan a diversos problemas metodológicos. Es posible que tres factores, en particular, disminuyan la validez de los instrumentos de medición del comportamiento antisocial adulto: estilos de respuesta, efectos de los estados, y los rasgos y el error correlacionado. Estil os de respue sta Una de las preocupaciones específicas en la evaluación del comportamiento antisocial en los adultos es la existencia de estilos de respuesta, que son formas sistemáticas de responder a los reactivos esencialmente irrelevantes en relación con su contenido. Se plantea como hipótesis que los estilos de respuesta reducen la validezy generan correlaciones entre las mediciones que son atribuibles a la aproximación que adopten los sujetos de estudio que presentan la prueba, más que a los
•
T 1 82
CONDUCTA
ANTISOCIAL
estudio neoyorquino mencionado; Huizinga y Elliot, 1986), aunque quizá esta "relación exagerada" a veces sea consecuencia de expedientes delictivos incompletos. Tal vez la referencia excesiva sea especialmente probable cuando se responde a reactivos en los que se pregunta por delitos menores. Por ejemplo, algunos de los entrevistados quizá consideren que el robo de una pluma en la oficina es un ejemplo de "hurto" (Gold y Reimer, 1975). Aunque con frecuencia se supone que las mediciones de autorreporte son especialmente vulnerables al manejo de impresiones (Hare, 1985), por lo general las entrevistas conllevan mayor contacto con los sujetos e incluso pueden ser más susceptibles que las mediciones de autorreporte a las características de demanda y presión social. Además, con las mediciones de aut orreporte, a diferencia de lo que sucede con las en trevistas, pueden evaluarse sistemátícamente los estilos de respuesta (Widiger y Frances, 1987). Pese a esta posible ventaja, sólo unas cuantas medidas de autorreporte de comportamiento antisocial adulto contienen índices de vali dez dis eñados para detectar el manejo de impr esiones y los es tilos de respuesta relacionados.
Efectos de estados
y rasgos
El efecto de los esta dos y los rasg os alude a la tend encia que tienen los ca mbios anímicos pasajeros (es deci r, los estados de ánim o) a influir en el inf orme de las disposiciones permanentes (es decir, los rasgos). Este efect o es un artefacto metodológico potencialmente grave (Loranger et aL., 1991), porque es posible que los estadosdisminuyan influyan enlaelvalidez informe de pautas permanentes y, por tanto, de los índi ces de de comportamiento trastorn o de personalidad. Por lo general, se supone que la depresión, la ansiedad y otros estado s anímicos negativos generarían un informe excesivo de características de personalidad no deseadas (Zimmerman, 1994). Diversos investíg adores han analizado la influencia de los factores de estado en los informes de síntomas del TPAS. Aunque en la mayor parte de los estudios (p. ej., Loranger et al., 1991; Mavissak alian y Hamann, 1987) se han demostrado pocos o ningún cambío en el diagnóstico o los síntomas del TPAS después del tratamiento para la depresión, ansíedad y otros estados de ánimo, los resultados de tres de ellos (Joffe y Regan, 1988; Kennedy, McVey y Katz, 1990; Libb et aL., 1990) revelan incrementos significativos en los informes de TPAS o de síntomas del mismo después del tratamiento de los trastornos del eje 1 . En estos tres estudios se aplicó el Inventario Clinico de Ejes Múltiples de Millon, medi ción de autorreporte que abordaremos en la sección siguiente. Si se pudieran reproducir estos resultados, sugeririan que los trastornos animicos tempora les generan informes deficien tes de comportamientos antisociales. No queda claro por qué esto debe ser así, au nque la inhibición y el distanciamiento que provocan la depresión y la ansiedad pueden dificultar aún más el recuerdo de comportamientos impulsivos y arriesgados.
EVALUACiÓN
I
.r
,
4
i
¡
f
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
EN ADULTOS
83
Por otra parte, Trull y Goodwin (1993) dieron cuenta de hallazgos diferentes de los anteriores con una de dos medic iones de autorreporte del TPAS: la versión revisada del Cuestionario de Diagnóstico de Personalidad, que abordaremos en la sección siguiente; las calificaciones de este instrum ento de medición disminuyeron de mane ra considerable entre los pacie ntes no hospitalizados en un lap so de seis meses. No quedan claras las razones de esta discre pancia entre los hallazgos de Trull y Goodwin y los de los investigadores anteriores. Vale la pena destacar que en los cu atro estudios en los qu e se demostró el efecto de esta dos y rasgos en el TPAS se apli caron mediciones de aut orreporte. Tal vez est os instrumentos sean más susceptibles que las entrevistas a los efectos de los estados y los rasgos, porque los cuestionarios no permiten rastrearlas con preguntas de seguimiento (Loranger et aL., 1991). Siempre que sea posible, los inv estigadores y los clín icos encargados de evaluar los sínto mas de TPAS mediante autorreportes deben considerar la posibilidad de eva luarlos luego de que el pac iente se recupere de tras tornos de estado de ánimo graves.
Error correlacionado Una prem isa fundamental de las téc nicas de corr elación (y de los méto dos estadísticos basados en tales técnica s, como la regresión múltiple) es que hay un a falta de correlación entre las puntu aciones de error y la "puntuación real"; es decir, el constructo subyacente de inte rés. Sin em bargo, en el ca so de algunos índices de aut orreporte y entrevista relacionados con el comportamiento antisocial en adultos, es posible que esta premisa sea insostenible. Se tie nen pruebas de que, comparados con sujetos con nive les bajos de comp ortamiento antisocial, a los individuos con grados elevados de conducta antisocial les resulta más dificil recordar con prec isión el número de act os antisociales que han cometido (Huizinga y Elliott, 1986), supuestamente debido a la difi cultad de cal cular con precisión la cantidad de acto s antisociales en los que se ha incurrido cuando el total de éstos aumenta. Tal tendencia conduciría a una heteroscedasticidad (es decir, una varianza irregular en diferentes niveles de distribución bivariada), lo que infringe la premisa fundamental de los métodos de correlación (Berry, 1993). Este problema plantea dificultades para las me diciones basadas en el c onteo de la f recuencia de actos antisociales. En comparación, puede significar un obstáculo menos grave en las evaluaciones de los criterio s del TPAS del DSM-IV, que hacen más hincapié en apreciaciones generales sobre la frecuencia (p. ej., "irrit abilidad y agresividad, en forma de peleas y agresiones físicas reiteradas"; APA, 1994, p. 650) que en cont eos específicos de frecuencia.
84
CONDUCTA
ANTISOCIAL
EVALUACiÓN
Hal la zgos act ual es sobre e l dia gnósti co del TP AS En est a sección nos centr amos en las me diciones del TPAS que se real izan a partir de aut orreportes y entrevistas. No nos referimos aquí a índic es de psico patía, como!a Escala de Psicopatía Desviada del MMPI(McKin ley y Hathaway, 1944) y la Esc ala de Soci alización de la CPI (G ough, 1960), porque no ayudan a evalu ar explícitamente los comportamientos antisociales en los adultos.
Mediciones
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
EN ADULTOS
85
El MCMI-Ilse diseñó para evaluar las principales dimensiones de la teoría biosocial, de Millon (1981), sobre la personalidad. En parte como respuesta a las críticas de que el MCM I no se rel acionaba adecuadamente con la ta xonomía de los trastornos de personalidad del DSM-IIJ (p. ej., Widiger, William s, Spitzer y Frances, 1985), Millon revisó el MCMI para adecuarl o más a los trastornos de personalidad del DSM-IIJ-R. El MCMI-Il, al igua l que las escalas del TP del MMPI, no evalúa en forma directa los criterios del DSM. Se ha informado que la confiabilidad test-retest de la escala del TPAS del MCMI-Ilen una muestra de pacientes hospitalizados fue de 0.84 (Píersma, 1989).
de aut orreporte
En los estudios en los que se examinan las me diciones de auto rreporte del comportamiento antisocial en adultos han sur gido dos resultados uniformes. En primer lugar, cuando las mediciones del TPAS del cuestionario se califican dimensionalmente (es dec ir, en tér minos del número de criterios aprobados), por lo general muestran poca valide z convergente (es decir, intercorrelaciones bajas) y una inadecuada validez discriminante (es dec ir, int ercorrelaciones más elevadas con trastornos de personalidad diferentes del TPAS que de éstos entre sí). Por eje mplo, Morey y LeVine (1988) dieron cuenta de una correlac ión no significativa de r 0.25 entre las escal as del TPAS de MMP Iy el MCMIdel DSM-IIJ. Además, en el ca so de estas dos mediciones, 0/1 OY 1/10 de las compa raciones de validez discrimi nante de un solo método (es decir, la misma prueba), respectivamente, fueron estadísticamente significativas. En otras palabras, sólo en uno de cada 20 caso s la correlación entre las dos mediciones del TPAS sup eró de man era significativa la
Aunque se han desar rollado muchas mediciones de autorreporte del TPAS (p. ej., Coolidge y Merwin, 1992; Klein et al., 1993), sólo se dispo ne de un cue rpo adecuado de información psicométrica de tres de ést as: las versiones revisadas del Cuestionario de Diagnóstico de Personalidad (Personality Diagnostic Questionnaire-Revised, PDQ-R; Hyler y Rieder, 1987), el Inventario Clínico de Ejes Múltiples de Millon(Millon Clinical Multiaxial Inventory-Revised, MCMI-R;Millon, 1 987) y las Escalas de Trastornos de Per sonalídad del MMPIpara el DSM-Ill (Morey, Waugh y Blashfield, 1985), en las cual es se util iza un fo rmato de resp uesta de ver dadero o falso. El PDQ-R se diseñó elabora ndo reactivos para evaluar directame nte cada uno de los crite rios del DSM-Ill-R. Unsolo reactivo sirve para evaluar prácticamente todos los crit erios del TPAS. En la esc ala se invie rte 30% de los react ivos sobre el TPAS cuando se lleva a cabo la calificación para reducir al minimo la posibilídad de que se presente un estilo condescendiente de respuesta. El PDQ-R contiene dos escalas de valídez: DS ("dema siado bueno") y CS ("cuestionario sospechoso"), con las que se evalúa el manejo de impresiones y las respuestas descuidadas y falsas, respectivamente. Sin embargo, como todos estos reactiv os de valídez se agrupan en un solo módulo, es posible que muchos sujetos identifiquen la intención de los r eactivos. Se info rmó que la consistencia interna de la esc ala del TPAS de l PDQ-R en una muestr a universitaria fue de 0.78 (Lilíenfeld, 1990). Su confiabilidad tes t-retest en un lapso de tres meses en una muestra psiquiátrica fue de 0.75
=
correlación entre cada medición del TPAS y las mediciones otros trastorn de personalidad evaluados con el mismo instrumento. Además, desólo tres de 20oscomparaciones con varios métodos (es decir, diferentes pruebas) fueron significativas, lo cual equivale a decir que en sól o tres casos la correlación entre las dos medi ciones del TPAS rebasó considerablemente la correlación entre cada una de las mediciones del TPAS y las mediciones de otros trastorno s de personalidad evaluados con otr o instru mento. Estos hallazgos hacen pensar que exis te poca validez discriminante.
(Trull, 1993). Para desar rollar las esc alas de tra stornos de per sonalidad del MMPI para el DSM-f/I se pidió a los psicó logos que eligieran los rea ctivos del MMPIcon los que consideraran que podía evaluarse cada uno de los t rastornos de personalidad del DSM-Ill. Estas escalas preliminares se depuraron eliminando reactivos que guardaban una baja correlación con el total de los reactivos. A diferencia de las escalas del PDQ-R, las escalas de TP del MMPldel DSM-Illno evalúan directamente los criterios del DSM en el ca so de cada uno de los tr astornos de per sonalidad. Se info rmó que la consistencia interna de la esca la del TPAS del MM PIdel DSM-f/I en una muestra psiquiátrica fue de 0.78 (Morey et al., 1985). Su confiabilidad test-retest en un la pso de tres meses en una muestra psiquiátrica fue de 0.8 2 (Trull, 1993).
Asimismo, Streiner y Miller (1988) informaron que la escala del TPAS del MMPI del DSM-IIJ sólo tuvo una correlac ión de 0.30 con la escala del TPAS del MCMI.Esta correlación, aunque significativa, fue menor que la existente entre la escala del TPAS del MMPIdel DSM-f/ly las escalas de los trastornos de personalidad compulsiva y pasiva-agresiva del MC MI e infer ior que la cor relación entre la esca la del TPAS del MCMIy la escala del trastorno de personalidad narcisista del DSM-IIJ. La correlación relativamente el.evada entre la escala del TPAS del MMPIdel DSM-IIJ y la escala del trastorno de personalidad compulsiva del MCMIno concuerda con las descripciones de diagnóstico de los sujetos con TPAS como individuos impulsivos y temerarios (APA, 1994). No se info rmó de la sign ificancia de las comparaciones con un sol o método y con vario s de ello s en el ca so de las dos esc alas del TPAS.
\
86
CONDUCTA
ANTISOCIAL
EVALUACiÓN
Por ot ra parte , McCann (1991) informó de' una correlación de 0.5 7 entre las escalas del TPAS del MMPIdel DSM-III y el MCMI-lI. Esta correlación relativamente elevada puede atribuirse a la mayor similitud de la escala del TPAS del MCMI-lIen comparación con la escala del TPAS del MCMlcon la oper acionalización del TPAS del DSM./lI-R. En 18 de 20 cas os, esta correlación superó las correlaciones de un solo método y en 21 de 22 casos excedió las correl aciones de varios métodos. Una vez más, no se informó de la significancia estadística de estas comparaciones. Trull (1993) examinó las correlaciones entre las escal as del trastorno de personalidad del PDQ-R y el MMPIdel DSM./lI en 51 pacientes no hospitalizados. Las dos escalas de este trastorno tuvieron una corr elación de r 0.51, lo cual pone de manifiesto una modesta validez convergente. Las pruebas de validez discriminante no fuer on constantes. Aunque las 20 cor relaciones de var ios métodos fueron menores que la correlación entre las dos escalas del TPAS, cuatro de 20 correlaciones con un so lo método superaron la correlación entre las dos escal as del TPAS. Hills (1995) aplicó el MMPI-2 y el MCMI-lla 125 sujetos que eran pacientes no hospitalizados o que formaban parte de pro gramas residenciales o de estancia diurna en el hospital. El coeficiente kappa de acuerdo para el diagnó stico del TPAS fue de 0.37. No se informaron los índices de acuerdo dimensional. Un segundo resultado constante es que el PDQ-R arroja tasas elevadas de TPAS y sus síntomas en muestras no clínicas. Johnson y Bornstein (1992) informaron que 30% de una muestra de 258 estudiantes universitarios (152 mujeres y 106 varones) cumplió con los criterio s del DSM./lI-R para el trastorno de personalidad antisocial según el PDQ-R; dicho porce ntaje disminuyó a 17% cuando se excluyó a los sujetos que registraron incrementos en la esc ala CS (véa se Coolidge, Merwin, Wooley y Hyman, 1990, para resultad os similares). Puesto que las preva lencias estimadas del TPAS en el DSM-N en la población son de 3% entre varones y de 1% entre mujeres, estas cifras sugieren que en el PDQ-R se sobrestima la tasa de base del TPAS en mue stras no clín icas. Es posible que este resultado se deba a que muchos de los reactivos del PDQ-R al parecer evalúan los síntomas del TPAS por debajo del umbral de gravedad especificado en el DSM-/lI-R. Por ejemplo, la intención del reactivo "No me cuesta trabajo permanecer en un empleo o en la escuela" consiste en eval uar el criterio del DSM-/lI.R de "es incapaz de mantener un comportamiento constante de trabajo". Empero , muchos sujetos con problemas para conservar su trabajo o permanecer en la escuela pueden tener un comporta,miento constante de trab ajo. En otros reactivos del PD Q-R para el trastorno de personalidad antisocial se presentan problemas similares. A excepción de Reich y Troughton (1988), quienes no encontraron una tasa elevada (2.5%) de TPAS definido en el MCMIentre sujetos normales, pocos investigadores han examinado hasta qué punto otras medic iones de autorreporte exageran el diagnóstico del TPAS en muestras no clínicas. En suma, los índices de autorreporte del TPAS suelen mostrar intercorrelaciones relativamente bajas y a veces correlaciones más elevada s con las mediciones de otr os trasto rnos de pers onalidad de lo que lo hacen entre sí. Los lectores de
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
EN ADULTOS
87
obras especializadas en el TPAS no deben suponer que los resultados basados en una medición de autorreporte del TPAS se generalizarán a los hallazgos basados en otras . Aunque el PDQ -R sue le generar prevalencia s elevadas del TPA S y sus síntomas en muestras no clínicas, no queda claro hasta qué punto este hallazgo se aplica a otras mediciones de autorreporte.
Entrevi stas psiquiátr icas estructura y parcialm ente estructura das
das
=
t
Hay muchas entrevistas estructuradas y parcialmente estructuradas para evaluar los trastornos de personalidad, incluido el TPAS. A quí nos centramos en la Entrevista Clinica Estructurada del DSM-/lI-R, eje 11 (Structured CLinicallnteruiew, SCID-lI; First et al., 1995; Spitzer, William s, Gibbon y First, 1990); la Entrevista Estructurada del DSM./lI-R sob re Personalidad (Structured Interuiew tor DSM-/lI-R PersonaLity, SIDP-R; Pfohl, Blum , Zimmerman y Stangl, 1989); el Examen del Trast orno de Personalidad (Persona lity Disorder Examination, PDE; Loranger, 1988), la Entrevista de Diagn óstico para Trast ornos de Personalidad (Diagnostic Interuiew tor PersonaLity Disorders, DIPD; Zanarini, Frankenburg, Chauncey y Gunderson, 1987) y la D1S (Robins, Helzer, Croughan y Ratcliff, 1981), la última de las cuales no sirve para evaluar más que el TPAS. Como otros autores han revisado el formato y el contenido de estos instrumentos (Perry, 1992; Widiger y Frances, 1987), aquí no los analizaremos. En esta sección revisamos investigaciones en las que se examina la confiabilidad entre evaluadores de tales pruebas, además de los trabajos en los que se analiza el acuerdo de diagnóstico entre estos instrume ntos de medición. Como ya dijimos, es elevada la confiabilidad entre evaluadores del TPAS mediante entrevistas estandarizadas. Esta conclusión es válida independientemente de si el diseño comprende una entrevista conjunta o un intervalo test-retest breve (es dec ir, meno s de una sema na) o prolongado (más de una semana). Los coeficientes kappa promedio en est os tres diseños para el TPAS son de 0.77, 0.77 y 0.84, respectivamente (Zimmerman, 1994). En las entrevistas realizadas en estas investigaciones se incluyeron la SIDP, el PDE, la SCID-lI y la D1PD. En comparación con los ele vados grados de acuerdo entre evaluadores para el TPAS cuando se aplica la misma entrevista en diferentes ocasiones, son menos impresionantes los niveles de acuerdo sobre el TPAS en distintas entrevistas. Por ejemplo, Perry, Lavori, Cooper, Hoke y O'Connell (1987) aplicaron la DIS y una entrevista clínica a 82 pacientes. En ambas entrevistas se utilizaron criterios del DSM-III, aunque no se describió el formato de la entrevista clínica. El coeficiente kappa para el diagnóstico del TPAS fue de 0.54. No se inform ó de análisis dimensionales. Hyler, Skodal, Kellman, Oldham y Rosnick (1990) aplicaron la SCID-lI y el PDE a 87 pacientes hospitalizados. Estos instrumentos se administraron de manera bivariada y se alternó al entrevistador y al entrevistado. El coeficiente kappa entre estas dos entrevistas para el TPAS fue de 0.64 y la correlación intraclase para las
88
CONDUCTA
ANTISOCIAL
EVALUACiÓN
calificaciones dimensionales fue de 0.46. Skodal, Oldham, Rosnick, Kellman y Hyler (1991) compararon las tasas de acuerdo de diagnóstico entre la SClD-Il y el PDEen 100 pacientes hospitalizados. Las dos entrevistas se administraron en orden equilibrado, por lo general el mismo día. El coeficiente kappa del TPAS delDSM-IlIR fue de 0.59 y la correlación entre las calificaciones dimensionales fue de 0.87. Sólo dos grupos de investigadores han comparado la validez de diferentes entrevistas para el TPAS con un criterio externo. Perry y colaboradores (1987) recopilaron información de seguimiento sobre el comportamiento antisocial en varios lapsos trimestrales mediante la Escala de Síntomas Antisociales de la Lista de Condición Psiquiátrica (Spitzer, Endicott y Fleiss, 1970). Esta escala consiste en preguntas de una entrevista estructurada mediante las que se evalúan primordialmente comportamientos antisociales especificas, como el robo y la prostitución. Los autores informaron que las entrevistas clínicas permitían anticipar mejor comportamientos antisociales futuros que la DIS y que esta última predecía de manera significativa el comportamiento antisocial sólo cuando concordaba con la entrevista clínica. Perry y su equipo plantearon la hipótesis de que la naturaleza demasiado estructurada de la DIS exige que los entrevistadores acepten los informes de los sujetos sobre comportamientos antisociales y no les permite corroborar la información no confirmatoria. Por tanto, es posible que la DlS diagnostique de manera exagerada el TPAS en sujetos con síntomas antisociales leves o pasajeros. Es necesario investigar más a fondo en qué medida se aplican los resultados de Perry y colaboradores a entrevistas menos estructuradas. Skodol y colaboradores (1991) compararon los diagnósticos de la SCID-lIy el PDE con las Evaluaciones Longitudinales de Expertos que UtilizanTodos los Datos
ANTISOCIAL
EN ADULTOS
89
Rel acione s entre las medi ciones de autorreporte y las entrevistas A diferencia de los pocos estudios en los que se comparan distintas entrevistas para diagnosticar el TPAS, en muchas investigaciones se comparan mediciones de autorreporte y entrevistas a fin de evaluar dicho trastorno. Hyler y colaboradores (1989) compararon los diagnósticos del PDQ respecto de este trastorno con diagnósticos clínicos del mismo entre 552 pacientes no hospitalizados. El coeficiente kappa entre el PDQ y los diagnósticos clínicos del trastorno fue de sólo 0.07, aunque la correlación entre estas dos mediciones tratadas dimensionalmente fue de 0.48. Con la entrevista clínica como "criterio", se descubrió que el PDQ-R tiene una sensibilidad (tasa de positivos verdaderos) de sólo 0.27 y una especificidad (tasa de negativos verdaderos) de 0.94. Además, el PDQ generó tasas sustancialmente más elevadas de dicho trastorno en comparación con la entrevista clínica. A 32 pacientes se les hizo un diagnóstico de TPAS con el PDQ-R, mientras que sólo a 11 se les diagnosticó este trastorno con base en la entrevista clínica. Hyler y colaboradores (1989) también informaron de una tendencia del PDQ-R a generar más
(LongitudinaL Expert EvaLua tions Using ALLDa ta, LEAD;Spitzer, 1983) seis semanas después de la observación. Cuando se compararon los diagnósticos del TPAS basados en la SCID-lIcon los diagnósticos de las LEAD, el poder predictivo positivo (PPP) fue adecuado (0.75) y el poder predictivo negativo (PPN) resultó excelente (1.00).3 El PPP es la probabilidad de que se haga un diagnóstico con un resultado positivo de la prueba, mientras que el PPN representa la probabilidad de que no se haga un diagnóstico con un resultado negativo de la prueba. El PPP Yel PPN para el diagnóstico del TPAS a partir del PDE fueron similares a las que ya comentamos (0.67 y 0.97, respectivamente) . En conjunto, los estudios analizados en esta sección indican que la confiabilidad entre evaluadores del diagnóstico de TPAS evaluado mediante entrevistas estandarizadas suele ser entre buena y excelente. Todo parece indicar que las tasas de acuerdo en diferentes entrevistas son menos impresionantes, aunque esta conclusión sólo se basa en tres estudios. Hay poca información sobre la validez
3
DEL COMPORTAMIENTO
comparativa de distintas entrevistas para el TPAS, aunque los resultados de un estudio (Perry et aL., 1987) sugieren que la validez predictiva de la DIS puede ser in- • feriar a la de las entrevistas en las que se permite al entrevistador aplicar más su criterio. Por el momento, existe poca justificación empírica que incline a preferir una entrevista para dicho trastorno en lugar de otras.
diagnósticos simultáneos que la entrevista clínica. Por ejemplo, 84% de los pacientes diagnosticados con TPAS mediante el PDQ-R, en comparación con 33% de pacientes diagnosticados con este mismo trastorno por medio de la entrevista clínica, cumplieron con los criterios del trastorno de personalidad limítrofe. Hyler y su equipo (1990) aplicaron el PDQ-R, la SCID-lIy el PDE a 87 pacientes hospitalizados, y los coeficientes kappa entre el PDQ-R y la SCID-lIy el PDE fueron de 0.42 y 0.36, respectivamente. Las correlaciones intraclase para las comparaciones en las que se utilizaron calificaciones dimensionales fueron de 0.46 y 0.46, respectivamente. Para el diagnóstico del TPAS definitivo (es decir, el diagnóstico de este trastorno según ambas entrevistas), la sensibilidad y especificidad del PDQ-Rfueron elevadas (0.75 y 0.89, respectivamente). El PPPdel PDQ-Rfue de sólo 0.25, mientras que su PPN fue de 0.98. Zimmerman y Coryell (1990) compararon el PDQ y la SIDP en una muestra de 697 parientes en primer grado de pacientes deprimidos, pacientes con trastornos psicóticos y sujetos normales. El coeficiente kappa entre ambos instrumentos para el diagnóstico del TPASfue de sólo 0.14, aunque la correlación entre las calificaciones dimensionales del trastorno fue de 0.55. El de personalidad antisocial fue el único trastorno en el que la calificación promedio de la SIDP excedió la puntuación promedio del PDQ. Zimmerman y Coryell sugieren la posibilidad de que el
Aunque en el resto del capítulo utilizamos los términos sensibilidad, especificidad, poder predi ctivo positivo, poder predictivo negativo, positivo falso y negativo falso, es necesarío comentar que técnicamente suponen que el TPAS es una entidad taxonómica con una tasa de base conocida.
_
,
4 .-
90
CONDUCTA
ANTISOCIAL
EVALUACIÓN
PDQ genere tasas bajas de alg unas conductas antisociales en adultos, como los antecedentes laborales y la temeridad, debido al uso de react ivos únicos para evaluar di ferentes síntomas del TPAS. Trull y Larson (1994) compararon el diagnóstico de las escal as de trastornos de personalidad del PDQ- R Y el MMPIde l DSM-III con el de la SIDP en una muestra de 57 pacien tes no hosp italizados. Con la esc ala del TPA S de la SI DP como criterio, los coef icientes kappa para las esc alas del TPAS de la PDQ- R y el MM PI fueron de 0.4 6 y 0.20, respectivamente. No obstante, como la ta sa de bas e del TPAS díagnosticado con la SIDP fue de sól o 5%, es posib le que estas cifras no sean constantes. Los coeficientes kappa tienden a ser po co confiables cuando las ta sas de base son baja s (Grove, 1987). Las correlaciones entre las cal ificaciones dimensionales de la SIDP, por una parte, y el TPAS del PDQ-R y el MMP I, por la otra, fueron de 0.44 y 0.5 3, respectívamente. El análisis de probabili dades condicionales reveló sens ibilidades y especificidades ligeramente más elevad as en el caso de la escala del TPAS de la PDQ-R que en el de la MMPI (1.0 Y0.89 contra 0.67 y 0.80, respectivamente). Los PPN fueron comparables (1.0 y 0.98), pero el PPP resultó significativamente más elevado en el ca so de la esc ala del TPAS del PDQ -R que en la del MM PIpara el mismo trastorno (0.33 contra 0.15). Diversos investigadores han compar ado el MCMI con las entrev istas estandarizadas en la eval uación del TPA S. Sold z, Budm an, Denby y Merry (1993 ) aplicaron el MC MI-lly el PDE a 97 pacientes no hospitalizados. Cuando se utili zó como criterio un diagnóst ico definitivo de dicho tr astorno mediante el PDE, no se obser vó acuerdo superior al azar entr e las dos pru ebas (kappa 0.00); cuando el criterio se amplió y se incluyeron diagnósticos definitivos y probables, el.-acuerdo mejoró en cierta medida (kappa 0.38). Sin em bargo, esta última cifra sólo se basó en dos casos de diag nóstico positivo mediante el PDE. En el caso de los diag nósticos definitivo y pro bable del TPA S combi nados, en el MCMIse regis tró un PPP baj o (0.25) y un PPN perfecto (1.00). Las calificaciones dimensionales basadas en las do s mediciones tuvieron una cor relación moderada (r 0.37). Hogg, Jack son, Rudd y Edwards (1990) examinaron la relación entre el MCMI y la SIDP e n una muestra de 40 p acientes a quienes se había diagnosticado recientemente como esqui zofrénicos. No se cal cularon los coe ficientes kappa, debido a la red ucida tasa de base del TPAS. La correlación entre las puntuac iones dimensionales fue baja y no significativa (r 0.23). H. J. Jackso n, Gazis, Rudd y E dwards (1991) aplicaron el MCMIy la SIDP a 82 pacientes hospitalizados. El coeficiente kappa del diagnóstico del TPAS fue bajo (0.06), al igual que las cor relaciones entre las puntuacio nes dimensionales (r 0.14). Con la SID P como criterio, el PPP para el MCMIf ue bajo (0.20) , pero el PPN fue elevado (0.92). En un es tudio que ya descr ibimos, Hills (1995) aplicó el MMPI-2, el MCMI-lIy la SCID-lI a 125 pacientes. El coeficiente kappa de acuerdo entre las escal as MMPI-2 para el trastorno de person alidad (Morey y LeV ine, 198 8) y la escal a SCID-lI para el diag nóstico del TPA S fue de sólo 0.19; el coefi ciente kappa correspondiente entre el MCMI- lIy la SCID-lI fue de 0.37.
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
EN ADULTOS
91
En suma, el acuerdo de diag nóstico entre las mediciones de auto rreporte y las entrevistas sobre el TPAS suele ser rel ativamente bajo, aunqu e esta situ ación mejora ligeramente con el uso de puntuaciones dimensionales. Debido a que aún es necesario comparar sistemáticamente la validez de t ales med iciones, no hay bases claras para justificar el uso de uno de estos instrumentos de medi ción en lug ar de otro.
Hall azgos actual es sobre m edicione s de la agre sividad a part ir de autorre portes, observadores y pruebas de labora torio Aunque el acento principal de este capítu lo recae en los í ndices del TPAS, hay un vasto cuerpo bibliográfico sobre la evaluación de la ag resividad por medio de mediciones de autor reporte, de observadores y de lab oratorio. Es posible que 't ales mediciones complementen los índices dimensionales del TPAS por el é nfasis que ponen en los niveles subclínicos del comportamiento antisocial adulto y por la evaluación que hacen de los ras gos de perso nalidad (p. ej. , hosti lidad, irritabilidad) que se asocian con un may or riesgo de que se prese nte dicho comportamiento. Asimismo, estas mediciones pueden ser esp ecialmente útiles en el a nálisis de manifestaciones ligeras del co mportamiento antisocial en muestras no clínicas (p. ej., estudiantes y comunidades).
=
=
Medi ciones
de a utorre porte
de la agre sivida d
Aunque los índices de aut orreporte de los ra sgos de la ag resividad se han mane jado de manera indistinta, las correlaciones entre muchos de éstos suelen ser tenues o, en el mej or de los cas os, moderadas (Edmunds y Ken drick, 1980). Es probable que, en gran medida, la razón de estas correlaciones bajas sea que diferentes mediciones de autorreporte sobre la agresividad evalúan distintas dimensiones supraordenadas de la personalidad. Las pruebas con las qu e se mide la ira y la hostilidad subjetivas tienden a cargarse hacia el factor de or den superior de afectividad negat iva o neuroticismo, el cual repr esenta una pre disposición a tener afectos negativos (p. ej., r eactividad al estr és, irritabilidad, desconfianza) de diversos tipos . En comp aración, las mediciones con las que se evalú a la agresividad conductual suelen cargarse (negativamente) en el factor de orde n superior de la agradabilidad (Watson, Clark y Harkn ess, 1994). Posiblemente la medición más conoci da de autorreporte de la a gresividad sea el Inventario de Hostilidad , de Buss Durkee (Buss Durkee Hostility Inventory, BDHI; Buss y Durke e, 1957). Se diseñó con reacti vos para evaluar siete aspec tos, cada uno de los cuales se mide con una sub escala diferente: ataque, agresión indirecta,
=
=
=
,
.
92
CONDUCTA
ANTISOCIAL
EVALUACiÓN
irritabilidad, negativism o, resentimiento, desconfianza y agresión verbal. Por lo general, los análisis factori ales del BDHI revelan una estructur a bifactorial, en la que uno de los f actores representa la agresividad conductual o manifiesta y el otro la agresividad encubierta o las act itudes agresivas (Bushman, Cooper y Lemke, 1991). Cuando se elaboró este instrume nto, se hizo un esfuerzo por reducir al mínimo el efecto social indeseable de los reactivos justificando la agresión (p. ej., "si es necesario, recurriré a la violencia fisica para defender mis derechos") y utilizando expresiones idiomáticas y lenguaje coloquial (p. ej., "par ece que a los demá s siempre les dan su merecido"). Algunas pruebas sugieren que tales esfuerzos dieron los resultados que se esperaba. Por ejemplo, Govia y Velicer (1985) informaron de correlaciones débiles y no significativas entre las siete escalas del BDHI y una medición de autorreporte de deseabilidad social. Además, los creadores de este instrumento trataron de reducir al mínimo el efecto de las respuestas condescendientes al incorporar un número considerable de reactivos adaptados para obtener una resp uesta de falso o verda dero (Buss y Durke e, 1957). Se ha obser vado que el BDHI se relaciona con los Índic es de la hist oria del comportamiento antisocial en los adu ltos (Brown et al., 1982) y con síndromes psicopatológicos que se caracterizan por niveles elevados de comportamiento antisocial. Por ejemplo, se ínforma que se asocia con el diagnóstico del DSM-III sobre el TPAS (Haertzen, Hickey, Rose y Jaffe, 1990; Muntaner et al., 1990) y se distingue a los pac ientes con tras torno de personalidad limítrofe de los sujetos normales (Gardner, Leibenluft, O'Leary y Cowdry, 1991) y de los pacient es con trastorno de personalidad esquizoide (Serper et al., 1993). Además, se ha in formado que el BDHIse correlaciona con variables biológicas de las que algunos autores suponen
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
EN ADULTOS
93
(Plotkin, Twentyman y Perri, 1982) y se corre laciona con el núme ro de cond enas a cadena perpetua por del itos violentos entre los transgresores (Holland, Beckett y Levi, 1981). Sin embargo, se cuenta con poca infor mación relacionada con la validez discriminante del Índice de Agre sividad del MMPI.Si se cons idera que las puntuaciones F, dP y Ma se asocian con un amplio espectro de trastornos psicopatológicos impulsivos, es necesario descartar la posibilidad de que este Índice sea una medida no específica de necesidades de desinhibición. Una medición de autorreporte de la agresividad, creada recientemente y que puede representar una promesa en la evaluación del comportamiento antisocial en adultos, es la escala de agresividad del Cuestionario Multidimensional de PersonaPersona lit y Questionnaire, MPQ; Tellegen, 1978/1982). lidad (Multidimensional Esta escala, al igual que otras del MPQ de menor jerarq uía, se desarrolló en forma iterativa mediante un proceso de reformulación sucesiva de constructos, de replanteamiento de reactivos y análisis factorial; asimismo, se concibió para que fuese relativamente independiente de otras escalas del MPQ de menor jerar quía. Se ha info rmado que la es cala de agresividad de dicho cuest ionario distingue a los pacientes con TPAS de los que padecen otros trastornos de personalidad (DiLalla, 1989) y que tien e una vali dez conv ergente con las eva luaciones de agresividad informadas por los compañeros (Harkness, Tellegen y Waller, 1995). También se ha descubierto que esta escala se carga hacia el fact or de irritabil idad y (poca) agradabilidad definido fundamentalmente por una marcada inclinación hacia otras escalas del MPQ, como la de enajenación y (poca) prevención de daños, y hacia diversas escalas del MMPI,como la de masculinidad y (poca) histeria (DiLalla, Gottesman, Carey y Vogler, 1993).
que relacionan con la agresividad impulsiva. ejemplo, Klar,seHorvath y Siever (1994) informaron que lasPor calificac ionesCoccaro, elevadasSilverman, del BDHI se asoc ian con el fu ncionamiento serotonérgico reducido en varones con tra stornos de pe rsonalidad (véase también Brown et al., 1982). Hay muchos otros índices de autorreporte de la agr esividad, entre los que se cuentan la Escala de Hostilidad Manifiest a (Siegal, 1956), la Escala de Hostilidad de Cook y Medley (1954) y el Cuestionario de Agresividad y Hostilidad, de Green y Stacey (1967). Todo parec e indicar que la ma yor parte de estos instrumentos de medición sirven para evaluar fundamentalmente la ira y la hosti lidad subjetivas, más que la ag resividad conductual, y sólo se disp one de algunas pruebas de que se relacionan con índic es de comportamiento antisocial (Edmunds y Kendrick, 1980). Otra medic ión de auto rreporte sobre la que se han realizado muchas investigaciones es el Índic e de Agresividad del MMPI (Huesmann, Lefkowitz y Eran, 1978), el cual se obtiene al sumar las calificaciones T de las puntua ciones F (frecuencia), dP (desviación psicopática) y Ma (hipomania) del MMPI.Se ha observado que este Índic e diferencia a los del incuentes de los sujeto s normales, incluso después del control estadístico de la inteligencia y la clase social (Huesmann et al., 1978), distingue a los pad res que mal tratan a sus hijos de quiene s no lo hacen
Medi ciones de agr esivi dad y com portam iento anti socia l hecha s por observa dores La subescala de antagonismo hostil del Perfil Psicótico de Pacientes Hospitalizados (Lorr y Vestre, 1968), la subescala de anta gonismo de las Escal as de Ajuste, de Katz (Katz y Lyerly, 1963), la subescala de irritabilidad de la Escala de Observación de Pacientes Internos para Enfermeras (Nurses' Observation Seale for Inpatient Observation, NOSIE; Honigfeld, Gillis y Klett, 1966), la subescala de hostilida d paranoide de la Escala de Calificación de Síntomas (Jenkins, Stauffacher y Hester, 1959) y la subescala de antagonismo del Inventario de Preparación para Dar de Alta (Hogarty, 1966) son algunos de los Índice s más conocidos de evaluación de la agresividad y el comportamiento antisocial para uso de observadores. Asimismo, en la Esc ala de Cali ficación Psiquiátrica Resumida (Overall y Gorham, 1962), de uso muy generalizado, se inclu yen reactivos con los qu e se evalú a la hostilidad y la falta de cooperación. Con casi toda s estas mediciones se evalúan las expresiones conductuales de las agre siones físicas y de ira y e stán ideadas para aplicarse en hosp itales cuyo
..
•
J 94
CONDUCTA
ANTISOCIAL
EVALUACiÓN
personal ha tenido la oportunidad de observar a los pacientes durante periodos prolongados. Por lo general, parece que tienen propiedades psicométricas razonables; para un análisis detallado de su confiabilidad y validez de constructo, véase Lyerly (19 81). Sin emb argo, la evaluación de los com portamientos antisociales con est os instrumentos de medición suele tener un alca nce reducido y se limita a unos cuanto s actos (p. ej., ataques, agresión verbal contra el personal) que repr esentan un problema en los hospitales psiquiátricos. Además, con pocas de ellas se puede distinguir entre comportamientos agresivos leves y graves o recopilar información sobre determinados tipos de com portamiento agresivo (Yudofsky, Silv er, Jackson, Endicott y Williams, 1986). En un esfue rzo por comp ensar tales limitaciones, Yudofsky y colabo radores (1986) desarro llaron la Escala de Agres ividad Manifiesta (Ouert Aggression Seale, GAS). Aun que fue diseñada para evaluar el comportamiento antisocial de pacientes de ho spitales psiquiátricos, también lo hace con un ampl io espectro de comportamientos en cuatro categorias: agresividad verbal, agresividad física contra objetos, agresividad fisica con tra uno mismo y agresividad física con tra otras personas. En dos muestr as de pacientes hospitalizados, se demo stró que la G AS tiene un niv el adecua do de conf iabilidad entre evaluadores y que las cor relacíones intraclase entre las cal ificaciones de las enfermeras para las cua tro subesc alas fueron de entr e 0.72 y 1.00 (Yudofsky et al., 1986). Se ha infor mado que dis tingue a los pacientes psiquiátricos hospitalizados agresivos y no agr esivos (Kay, Wolkenfeld y Murrill, 1988) , que es sensible a los efect os del tr atamiento con sertr alina (sustancia que inh ibe la re absorción de serotonina) en pacientes con trastornos de personalidad (Kavoussi, Liu y Coccaro, 1994) y a los efectos del tratamiento con nadolol (un betabloqueador) en pacientes psiquiátricos hospitalizados (Ratey et al., 1992). Además, se observó que las di sminuciones en las pu ntuaciones obtenidas con la GAS despu és del tratamiento de la ag resividad hacen evidentes niveles m ás elevados de acue rdo con las cal ificaciones generales realizadas por el personal respecto a la mejoría de los pacientes (Malone, Luebbert, Pena-Ariet, Biesecker y Dela ney, 1994). Una medida de calificación prometedora del comportamiento antisocial en adultos que puede aplicarse en ent ornos no psiquiátricos es la E valuación BrownGoodwin de la Historia de Agres ividad (Brown, Goodwin, Ballenger, Goyer y Majar, 1979). Este instrumento consta de nueve reactivos, que se califican con base en una escala de O a 4, y con ella se deter mina la frecuencia de comp ortamientos antisociales a lo lar go de la vida, como los ataq ues físicos, problemas de disc iplina en la escu ela, contactos con la pol icía, rabietas y peleas en la ni ñez y la ado lescencia. Estos reactivos se cali fican con base en dato s psiquiátricos escritos o información médica gráfica. Se ha info rmado, de acuerdo con la e valuación de tres psiquiatras, que la confiabilidad entre evaluadores de la medición de Brown-Goodwin es demas iado elevada (r > 0.98; Brown et al., 1979). Además, se ha observ ado que se corr elaciona negativamente con nive les del met abolito de ser otonina 5-HIAA (Brown et al., 1979; Brown et al., 1982) y con otros índices de func iona-
c b
- -
- -
- _-_
ftn .:---d
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
EN ADULTOS
95
miento serotonérgico (Coccaro et al., 1989). Tambíén se informa de su correlaci ón positiva con calificaciones de la escala dP del MMPl y del BDHl (Brown et al., 1982), que se asoci a con diag nósticos del trastorno de per sonalidad caracterízados por altos grado s de comp ortamiento antisocial e impulsividad (p. ej. , cond ucta antísocial, explosiva, histérica) y que distingue entre sujetos a quienes se les ha dado de baja invo luntariamente del ejé rcito e individuos a quien es no se les des tituyó de esa manera (Brown et al., 1979).
Medicione s
de la agresi vidad
hechas en la
boratori o
El uso de medic iones de labor atorio de la agres ividad como ana logia del compo rtamiento antisocial en el mun do real tie ne una larga tradi ción en las invest igaciones de la psicología social. En muc hos estudios clásicos de est e campo se ha demostrado que la presencia de poderosos factores sítuacionales, como las f iguras de autori dad (Milgram, 1974), puede inducir a una gran propor ción de sujetos no clínicos a presentar comportamientos agresivos (p. ej., aplicación de descargas eléctr icas a un "sujeto" ficticio). Además , en ocasiones estos estudios revelan diferencias individuales sistemáticas en ese tipo de com portamiento. Por ejemplo, Milgram (1974) descubrió que los suje tos con nive les bajos de desarrollo moral según la esca la de Kohl berg y con cali ficaciones elevadas en una medici ón de auto ritarismo, tenían más probabilidades que otros sujeto s de aplicar descarga s eléctricas a un cómplice ficticio. Desde entonces, se han realizado algunas pruebas de laboratorio para analizar las dife rencias individuales en el com portamiento antisocial. Uno de los p aradigmas más conoci dos comprende el uso de la "máq uina de la ag resión", cuyo pr ecursor fue Buss (1961). En este model o, a los su jetos se les pide que simul en ser "maestros" y que apliq uen descargas a un "di scipulo" (que en ver dad está en com binación con el investigador y no recibe ninguna descarga real) en el contexto de una ínvest igación en la cua l se anal iza la utilidad del castíg o en el pro ceso de enseñanza. Los sujetos pueden elegir 10 int ensidades de descarga cuando aplican el castigo. En los es tudios con la máqu ina de la agr esión por lo ge neral se exam inan tres var iables dependientes: intensidad de descarga, duración de ésta y estímulación aversiva total, que es producto de la in tensidad y duración de ésta (Baron y Richardson, 1994). La intensidad de la descarga muchas veces se utiliza como medida de la agresión directa, mientras que su du ración suele considerarse un indicador de la agresión indirecta. Diferentes estudios sustentan la validez de const ructo de esta máquin a (Baron y Richardson, 1994). Por ejemplo, se ha obser vado que los ind ividuos considerados com o personas muy agr esivas aplican descargas más inte nsas que otros sujetos (p. ej., Shemberg, Leventhal y Allman, 1968). Wolfe y Baron (1971) informaron que los pris ioneros varones convictos por deli tos violen tos aplicaban descargas más intensas que los suje tos de un grup o de estud iantes universitarios de la m isma
j
-
_
96
:
CONDUCTA
ANTISOCIAL
EVALUACiÓN
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
EN ADULTOS
97
edad, aunque cabe aclarar que est a diferencia puede deberse a otras varia bles distintas de la agr esividad (p. ej., frus tración provocada por el enca rcelamiento). Caprara y colaboradores (1987) descubrieron que los ni veles de desca rga en la prueba de Buss para la agresión se correlacionaban positivamente con los Índices de auto rreporte de vulne rabilidad emocional y disipación y cavilación (y los sujetos con mayo r cavilación seleccionaban niveles más elevados de desc arga). A pesar de estos hallazgos generalmente positivos, los resultados de otras investigaciones sugieren que algu nos sujetos que apl ican descargas elevadas en la máquina lo hacen por raz ones prosociales y no antis ociales. En concreto, al parecer algunos actúan así par a que el dis cípulo aprenda bien la lección y para ayudarle a sentir aver sión por el cas tigo en el fu turo (Baron y Richardson, 1994). En respuesta a este prob lema interpretativo, algunos investigadores (p. ej., Baron y Eggleston, 1972) modificaron las instrucciones tradicionales del paradigma de Buss para la agresión informando a los suje tos que el objetivo de la invest igación era analizar la relación entre las descarg as y la reactividad fisiológica del discípulo. Hay pruebas de que la inten sidad de las de scargas aplicadas con esta s instrucciones neutr as se corr elacionan negativamente con el d eseo que info rman los sujetos de ayu dar al discípulo (Baron y Eggleston, 1972). A los investigadores que se apegan al paradigma de Buss para la agre sión se les sugiere utilizar las instrucciones tradicionales y las modificadas para examinar los correlatos diferenciales del paradigma cuando se dan estas instrucciones diferentes. La prueba competitiva de tiempo de reacción (TR), de Taylo r (1967), es el se gundo paradig ma de laboratorio de uso más general izado para investiga r la agresividad. En ella, los su jetos aplican y reciben descargas de un "riva l" imaginario en
pruebas del paradigma de Taylor del tiempo de reacción comprenden una menor provocación del sujeto y son más parecidas al paradigma de Buss en cuanto al énfasis que ponen en la agresividad proactiva. Dengerink (1971) descubrió que los sujetos con calif icaciones bajas en el Cues tionario sobre Preferencia de Actividades (Lykken, Tellegen y Katzenmeyer, 1973), instrumento que mide el te mor que se correlaciona (negativamente) con Índices de comportamiento antisocial, seleccionaban intensidades de descarga más elevadas que los su jetos con cal ificaciones altas. Giancola y Zeichner (1994) recurrieron a la prueba de tiempo de reacción de Tayl or para analizar la relación entre el funcionamiento del lóbu lo frontal y la agresividad en el laboratorio en una muestra de sujetos no clínicos. Informa ron que los indi viduos con bajas calificaciones en la Prueb a de Asoc iación Condicional (Conditional Association Task,CAT), instrumento que mide el funcionamiento del lóbulo front al y en el que se exige que los indivi duos asocien una serie de hoja s de papel con distintas luces, eligen descargas más intensas y prolongadas en comparación con los sujetos que obtienen calificac iones elevadas en esta misma prueba. Sin embargo, esta diferencia no surgió de otra medici ón del funcionamiento del lób ulo frontal (la Prueba de Indicació n Autordenada), lo que pone en entredicho la posibilidad de repetir los resultados que obtuvieron Giancola y Zeichner. La prueba de TR de Taylor también se ha utiliz ado much o para evaluar los efectos del con sumo de sust ancias en la agr esividad (Taylor, 1993). Se ha obser vado que los suj etos que beben alcoho l eligen desca rgas más inten sas que quienes cons umen un placebo o que no tom an nada (Shuntich y Taylor, 1972). En el caso de las ben zodiacepinas, se han info rmado resultados similares (p. ej., Bond
el contexto de una prueba competitiva. Es dist into del paradigma de Buss en el sentido de que el su jeto recibe descargas y, al mismo tiempo, puede vengarse. A diferencia del paradigma de Buss, con el que al par ecer se eval úa básicamente la agresividad proactiva, todo parece indicar que el d e Taylor mide fundamentalmente la agresividad reactiva (para un análisi s de estos dos tipos de agresividad, véase Dodge y Coie, 1987). El paradigma de Taylor también difiere del modelo de Buss en cuanto a que l as calificaciones de aquél pueden confundirse con las diferencias individuales en competitividad (Baron y Ric hardson, 1994), aunque no parece que las manipulaciones ideadas para modificar la naturaleza competitiva de la prueba influyan en la sel ección que hace el sujeto de la int ensidad de las desc argas (Gaebelein y Taylor, 1971). Diferentes investigaciones aportan pruebas sobre la validez de const ructo del paradigma del tiempo de reacción propuesto por Taylor. Bernstein, Richardson y Hammock (1987) descubrieron que la intensidad de las descargas aplicadas durante la prueba de TR de Taylor se corr elacionaban de manera positivamente moderada con la intensidad de las de scargas aplicadas durante la prueba de Buss sobre la agresividad (rs tuvo una variación de entre 0.26 y 0.57 en diferentes series de pruebas). Además, estas correlaciones fueron más elevadas durante las primeras pruebas. Este hallazgo concuerda con el pron óstico, porque las primeras
y Lader, más 1988). nivel de elegido depende de dosis: lasmayocantidades elevaAdemás, das de el alcohol se descarga asocian con int ensidades de la descarga res (Taylor y G ammon, 1975). Distintos investigadores han modif icado la prueba de Taylor del ti empo de reacción y piden a los sujetos que opri man un botó n, lo cual provo ca desde luego la pérdida de punto s (que despu és se cambian por dinero) ante otro suj eto (ficticio). En intervalos previamente determinados, este individuo le quita puntos al sujeto real. Kelly, Cherek, Steinberg y Robinson (1988) descubrieron que las dosis elevadas de alcohol facilitab an la respuesta agresiva en este paradigma modificado del modelo de tiempo de reacción de Taylor. Cherek, Steinberg, Kelly y Robinson (198 7) informaron que la d-anfetamina disminuyó la respuesta agresiva en este paradigma; se ha in formado de resultados parecidos con cafeína (Cherek, Steinberg y Brauchi, 1983).
4n
Trabajo
futu ro
Pese a la enorme cantidad de pruebas que respaldan las propiedades psicométricas de las med iciones del comportamiento antisocial en adul tos, aún no se resue lven
1
...;..-.
__
98
CONDUCTA
EVALUACiÓN
ANTISOCIAL
1. Aunque los métodos para medir la conducta antisocial basados en la personalidad y el comportamiento difieren conceptual y empíricamente, pocos investigadores han comparado de manera directa la validez de constructo de estos instrumentos. Como señalan Hare y colaboradores (1991), generalmente se ha informado que la PCL-R (que evalúa al parecer la mayor parte de los principales rasgos de personalidad de la psicopatía) tiene mayor capacidad de pronóstico de resultados (p. ej., reincidencia, delitos violentos después de la liberación) que las mediciones de TPAS delDSM-lll. El modelo bifactorial de Harpur y colaboradores (1989) representa un importante avance que promete facilitar las investigaciones sobre la validez comparativa de estos métodos. Sugerencias. Recomendamos a los investigadores que evalúen las características de personalidad de la psicopatía y los comportamientos antisociales para que se pueda comparar la validez de constructo de estas "operacionalizaciones"* alternas, además de la creciente validez relativa entre ellas. Debido a que los dos factores de la PCL-Rrepresentan "operacionalizaciones" satisfactorias de los métodos basados en la personalidad y el comportamiento, las comparaciones de la capacidad de estos factores para pronosticar criteríos externos deberá convertirse en priorídad entre los investígadores. 2. Aunque diversos autores (p. ej., Lykken, 1995) sostienen que el diagnóstico del TPAS es etiológicamente heterogéneo, es escasa la información relacionada directamente con este aspecto. Pocos investigadores han íntentado determinar si los subtipos que se ha propuesto que forman parte del diagnóstico del trastorno (p. ej., psicopatía, psicopatía neurótica, psicopatía disocial) se caracterizan por tener correlatos externos diferentes. Por tanto, no queda claro si el TPASes etiológicamente heterogéneo, como sugieren los crítícos de este diagnóstico, o si es etiológicamente unitario, como se infiere en elDSM-IV. Sugerencias. Recomendamos que, en la medida de lo posible, los investigadores que utilizan índices categóricos del TPAS analicen los correlatos diferenciales de los subtipos más importantes que se ha propuesto que forman parte del diagnóstico. Por ejemplo, tal vez deseen realizar mediciones de afectividad negativa o neuroticismo (Watson y Clark, 1984) en conjunción con indices de TPAS para analizar las posibles diferencias entre los psicópatas neuróticos con dicho trastorno y otros sujetos que también lo padezcan. Por lo menos, les sugerimos que subdividan a los sujetos con TPAS en subgrupos de individuos
• El término operationalization alude a la especificación de referentes empíricos mensurables definiciones, conceptos e hipótesis abstractos. (1'1.del T.)
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
EN ADULTOS
99
con psicopatía grave y leve (p. ej., mediante el PCL-R) para determinar si los individuos con una mayor psicopatia y TPAS son diferentes respecto de variables de validación externa de los psicópatas menos graves que sufren también el TPAS. 3. Se tienen pocas pruebas relacionadas cona) la validez comparativa de constructo o b) la validez creciente de distintas mediciones del TPAS en relación con otras escalas. No encontramos ningún estudio en el que se compare la validez de diferentes mediciones de autorreporte de TPAS en cuanto a criterios de validación externa, ni investigaciones en las que se evalúe la contribución cada vez mayor de diferentes mediciones de autorreporte de dicho trastorno más allá de otras mediciones de autorreporte de tales criterios. Lo mismo sucede con las comparaciones entre la validez de constructo y el uso cada vez mayor de los índices de autorreporte y la de las entrevistas. Además, sólo dos grupos de investigadores (Perry et al., 1987; Skodal et al., 1991) han comparado la validez de diferentes entrevistas para evaluar el TPAS; ambos usaron información longitudinal como criterio. Aunque a veces se ha supuesto que las entrevistas estandarizadas por lo general son mejores que las mediciones de autorreporte para la evaluación del TPAS (Zimmerman, 1994), no se ha realizado ninguna investigación para comprobar esta hipótesis. Sugerencias. Ante la falta de datos sobre la validezcomparativa de constructo o de la validez creciente, sugerimos a los investigadores que utilicen diferentes "operacionalizaciones" del TPAS cuando sea posible. Estas "operacionalizaciones" podrían usarse de tres maneras distintas, aunque no mutuamente excluyentes. En concreto, a) se podrían analizar por separado, para determinar su validez de constructo general y su validez creciente respecto a otras mediciones del TPAS, b) se podrían usar para estimar un constructo latente del TPAS mediante técnicas de modelamiento estructural (Loehlin, 1992), y e) se podrían agregar mediante criterios clínicos o un algoritmo predeterminado para llegar a diagnósticos de "mejor estimación" (Leckman, Sholomskas, Thompson, Belanger y Weissman, 1982) del TPAS.Aunque no consideramos que ninguno de estos métodos sea inherentemente superior a los otros, recomendamos que, hasta donde sea posible, los investigadores que recurren a diferentes instrumentos de medición del TPAS analicen la validez de constructo y creciente de dichos instrumentos de medición en el caso de criterios de validación externa. 4. En la evaluación del comportamiento antisocial en los adultos se ha prestado poca atención al problema del autorreporte y el reporte de informantes. Tomando en cuenta que, en el caso de algunos de los síntomas del TPAS del DSM-IV, como la falta de remordimiento (APA, 1994), quizá se necesite un poco de discernimiento (o insight) a fin de obtener un autorreporte preciso, es posible que los observadores externos aporten información válida respecto a tales características. En un estudio en el que se hizo una comparación entre informes realizados por las personas involucradas y por observadores, Zimmerman,
numerosos problemas conceptuales y metodológicos en este campo. En esta última sección nos centramos en cinco que parecen especialmente apremiantes y presentamos algunas sugerencias de investigación.
para
•
100
CONDUCTA
ANTISOCIAL
EVALUACiÓN
pfohl, Coryell, Stangl y Corenthal (1988) descubrieron que, en el DSM-/11 para el trastorno de personalidad antisocial, éstos arrojab an valores promedio prácticamente idénticos cuando se cali ficaban dimensionalmente. Aunque Zimmerman y su equipo observaron que las dos mediciones se correlacionaban en forma moderada (r= 0.61), no aclararon si los datos de los informantes tenían una validez creciente superior a los autorreportes en cuanto a criterios externos. Aunq ue se disp one de pocas mediciones estandarizadas para evaluar el TPAS mediante reportes de informantes, el desarrollo reciente de instrumentos de medición de ante cedentes familiares de tra stornos de per sonalidad (p. ej., Reich, 1988) debe facilitar la investigación sobre el tema del autorreporte y el reporte de informa ntes. Sugerencias. Siempre que sea posible, recomendamos a los investigadores que obtengan autorreportes y reportes de observadores del comportamiento antisocial de manera que puedan comparar la validez de constructo y creciente de estos instrum entos en términos de criterios de vali dación externa. Aunque puede ser útil a gregarlos con fines de diag nóstico, quizá sea aconsejable no mezclarlos en la inve stigación con la finalida d de examinar si poseen diferentes correlatos (Grove y Tellegen, 1991). 5. Aunque en el estudio de la agresividad en los adultos se ha recurrid o a diferentes métodos, incluidos los índices de aut orreporte, de evaluación por parte de observadores y de laboratorio, hay pocos datos vinculados con la interrelación de los i nstrumentos de medición en los qu e se aplic an distintos métodos de evaluación o sobre la validez creciente de un mét odo de eval uación por encima de otro s en el pro nóstico de crit erios relevantes. Por eje mplo, no hay mu-
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
EN ADULTOS
101
Sugerencias. Recomendamos'a los investigadores que analizan la agresividad en los adultos que recurran a mediciones de diferentes métodos de evaluación (de autorreporte, de calificación, de laboratorio) para que puedan analizar los correlatos diferenciales de est os instrumentos. Además, será importante determinar hasta qué punto cada una de est as modalidades de eva luación suele cont ar con una validez creciente por encima de otros métodos en el pronóstico del comportamiento antisocial en el mundo real y otros criter ios pertinentes. Finalmente, sugerimos que los investigadores que usen tales medicion es las apli quen junto con otros instrumentos de medición de la pe rsonalidad para que puedan determinar sus relaciones con dimensiones de rasgos de orden superior.
B ib li o g r af ía Alterman, A. 1.Y J. S. Cacciola, "The antisocial persona lity disorder diagnosis in substance abusers: Problems and issues", Journal of Nervous and Mental Disease, 179, pp. 401409, 1991. American Psychiatric Association,Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 3a. ed., autor, Washington, D.e., 1980. American Psychiatric Association,Diagnostic and statistical manual ofmental disorders, 3a. ed. rev., autor, Washington, D.e., 1987. American Psychiatric Association,Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 4a. ed., autor, Washington, D.e., 1994.
cha información respecto de la relación entre las medici ones de autorreporte y de laboratorio sobre la agresividad. Además, en muchos casos hay muy pocos datos sobre la relación de los índices de agresiv idad, especialmente mediciones de laboratorio del comportamiento antisocial en el mundo real. En virtud de que se ha criticado la especificidad situacional de las mediciones de personalidad en el laboratorio (Block, 1977; Epstein, 1979), parece necesario realizar más investiga ciones sobre la va lidez de constructo de este tipo de e scalas. Además, como ya dijimo s, se tienen prueb as de que distin tos instrumentos de medición de la agresividad evalúan diferentes dimensiones supraordenadas de la personalidad. Por ejemplo, los índices de autorreporte del comportamiento agresivo básicamente se utilizan para evaluar la afectividad negativa o neuroticismo, mientras que los de la ira u hostilidad subjetiva ayudan fundamentalmente a evaluar la (po ca) agradabilidad (Watson et al., 1994). Sin embargo, es necesario aclarar la relación entre diversos instrumentos de calificación y de laboratorio con los que se mide la agresividad y los constructos de personalidad de or den supe rior. Se tra ta de un asu nto de imp ortancia teórica y práctica, porque es posi ble que muc has de las med iciones de la agr esividad que hasta ahora se han con siderado similares sirvan para evaluar distintos compo nentes de la personalidad.
Baran, Y R. J. PsychonomicScience, Eggleston, "Performance on the 'aggression machine': Motivation to helpR.orA.harm?", 26, pp. 321-322,1972. Baran, R. A. YD. R. Richardson, Human aggression, 2a. ed., Plenum, Nueva York, 1994. Bernstein, 1.S., D. Richardson y G. Hammock, "Convergent and discriminant validity of the Taylorand Buss measures of physical aggression", Aggressive Behavior, 13,pp. 15-24 , 1987. Berry,W.D., Understanding regression assumptions, Sage Publications, Newbury Park, California, 1993. Block, J., "Advancing the psychology of persona lity: Paradigm shift or improving the qualitYof research?", en D. Magnusson y N. S. Endler (eds.), Personality at the crossroads, Erlbaum, Hillsdale, Nueva Jersey, 1977, pp. 37-63. Bond, A. yM. Lader, "Differentialeffects of oxazepam and lorazepam on aggressive responding", Psychopharmacology, 95, pp. 369-373, 1988. Boyd, J. H., J. D. Burke, E. Gruenberg, e . E. Holzer, D. Rae, L. K. George, M. Karno, R. Stoltzman, L. McEvoy y G. Nestadt, "Exclusion criteria of DSM-III: A study of co-occurrence of hierarchy-free syndromes", Archives of General Psychiatry, 41, pp. 983989, 1984. Brown, G. L., M. H. Ebert, P. F. Goyer, D. e . Jimerson, W.J. Klein, W.E. Bunney y F. K. Goodwin, "Aggression, suicide, and seratonin: Relationships of CSF amine metabolites", American Journal ofPsychiatry, 139, pp. 741-746,1982.
•
"
CONDUCTA
102
ANTISOCIAL
EVALUACiÓN
Brown, G. L., F. K. Goodwin , J. C. Ballenger, P. F. Goyer y L. F. Major, "Agg ression in humans correlates with cerebrospinal fluid metabolites", Psychiatry Research, 1, pp. 131-
139,1979.
Bushman, B. J., H. M. Cooper y K. M. Le mke, "Meta-analysis of factor analyses: An illu stration using the Buss-Durk ee Hostility Inventory. Special lssue: Meta-a nalysis in personalitY and social psychology", Personality and Social Psyc hology Bulletin, ] 7, pp.
344-349,1991.
Buss, A. H., The psychology of aggression,Wiley, Nueva York, 1961. Buss, A. H. YA. Durkee, "An inventory for assessing different kinds of hostility",
Consulting Psychology, 21, pp. 343-349, 1957. Caprara, G. V., T. Gargaro, C. Pastorelli, M. Prezza, P. Renzi y A. Zelli, "I ndividual differences and measures of aggression in laboratory studies", Personality and Indiuidual Dif-
145,1983. Cherek, D. R., J. L. Steinberg, T. H. Kelly y D. Robinson, "Effects of d-amphetamine gressive responding of normal male subjec ts", Psychiatry Research, 2], pp.
on ag-
257-265,
1987. Clark, J. P. Y L. L. Tifft, "Poly graph and inter view validation of self-reported deviant behavior", American Sociological Reuiew, 3], pp. 516-523, 1966. Cleckley, H., The mask ofsanity, Mosby, Sto Louis, 1941/1982. Cloninger, C. R., "The antisocia l personality", Hospital Practice, 13, pp. 97-106,1978. Coccaro, E. F., L. J. Siever, H. M. Klar, G. Maurer, K. Cochrane, T. B. Cooper, R. C. Mohs y K. L. Davis, "Seroton ergic studies in patients with affective and personality disorders. with suicidal and impulsive aggressive
chiatry, 46, pp. 587-599,1989.
behavior",
Archiues of General P sy-
Coccaro, E. F., J. M. Silve rman, H. M. Klar, T. B. Horvath y L. J. Siever, "Familial correlates of redu ced central serotonergic system function in patients with pers ona lity dis orders", Archiues ofGeneral Psychiatry, 5], pp. 318-324,1994. Cook, W. W. y D. M. Medley, "Prop osed hostility and pharisa ic virtue scales for the MMPI" ,
Journal of Applied Psychology,38,
EN ADULTOS
103
Delinquency and dropout, D. C. Heath, Lexington, Massachusetts,
Epstein, S., "The stab ility of beh avior: 1. On pred icting more of the peopl e more of the time", Journal ofPersonality and Social Psycho logy,37, pp. 1097-1126,1979. Faust, D. y R. A. Miner, "The empir icist and his new clothes: DSM-I11in perspective", American Journal of Psychiatry, 143, pp. 962-967, 1986. First, M. B., R. L. Spi tzer, M. Gib bon, J. B. W. WilIiams, M. Davies, J. Borus, M. J. Howes, J.
ferences, 8, pp. 885-893, 1987. Cherek, D. R., J. L. Steinberg y J. T. Brauchi, "Consumption of regular anddecaffeinated coffee and subsequent human aggressive behavior", Psychiatry Research, 8, pp. 137-
Correlates
ANTISOCIAL
Edmunds, G. y D. C. Kendrick, The measurement of human aggressiueness,Ellis Horwood Limited, Chichester, Inglaterra, 1980. ElIiot, D. S. y H. L. Voss,
1974.
Journal of
DEL COMPORTAMIENTO
Dodge, K. A. YJ. D. Coie, "Social informati on-processing factors in reactive and proactive aggression in children's peer groups" , Journal ofPersonalit y and Social Psy chology, 53, pp. 1146-1158, 1987.
pp.
414-418,1954.
Coolidge, F. L. YM. M. Merwin, "Reliability and validity of the Coolidg e Axis 1I1nve ntory: A new invent ory for the assess ment of persona lity d isorders", Journal of Personality As.
sessment,59, pp. 223-238, 1992. Coolidge, F. L., M. M. Merwin, M. J. Wooley y J. N. Hyman, "Some problems with the diagnostic criter ia of the antisocial personality disorder in DSM-III-R:A preliminary study",
Journal of Personality Disorders,4, pp. 407-413, 1990. Dengerink, H. A., "Anxiety, aggressio n, and physiological arousal", Journal ofExperimental Research in Personality,5, pp. 223-232, 1971. DiLalla, D. L., Dimensions of personality and their relations hip to psychopathology: An analysLsof the Multidimensional Personality Questionnaire, tesis doctoral no publicada, University of Virginia , 1989. DiLalla, D. L., 1.1.Gottesm an, G. Carey y G. P. Vogler, "Joint factor structure of the Multidimensional Personality Questionnaire and the MMPIin a psychiatric and high risk sa mpIe", Psychological Assessment,5, pp. 207-215, 1993.
Kane, H. G. Pope y B. Rounsaville, "The Structured Clinical !nterview for DSM-III-RPersonality Disorders (SCID-lI). Part 11:Multisite Test-Rete st Reliability Study", Journalof
Personality Disorders,9, pp. 2-104, 1995. Gaebelin, J. W. y S. P. Taylor, "The effects of competition sion", Psychonomic Science,24, pp. 65-67, 1971.
and attack on physi cal aggres-
Gardner, D. L., E. Leibenluft, K. M. O'Leary y R. W. Cowdry, "Self-ratings of anger and hostilitY in borderline personality disorder", Journal of l'Ieruous and Mental Disease, 179, pp. 157-161, 1991. Gerstley, L. J., A. 1.Alterman , A. T. McLellan y G. E. Woody, "Antisoci al persona lity disorder in substance abusers: A prablematic diagnosis?", American Journal of Psychiatry, ]47, pp. 173-178, 1990. Giancola, P. R. Y A. Zeic hner, "Neuropsychological performance on tests of frontal-Iobe functioning and aggressive behavior in men", Journal of Abnormal Psychology, 103,pp.
832-835, 1994.
Gold, M. y D. J. Reim er, "Chan ging patterns of delinquent behavior among Americans 13 through 16 years old: 1967-1972", Crime Delinquency Literature, 7, pp. 483-517,
1975.
Gough, H. G., "Theory and measurement of socialization", cal Psychology, 24, pp. 23-30, 1960. Gouja, J. M. YW. F. Velicer, "Comparison
of multidimensional
Journal ofConsulting and Clinimeasures
of aggression",
Psy-
chological Reports,57, pp. 207-215, 1985. Green, R. T. Y B. G. St acey, "The development of a que stionnaire aggression", Acta Psychologica, 26, pp. 265-285, 1967. Grave, W. M., "The reli ability of psy chiatric diagnosis", lssues in diagnostic research,Plenum, Nueva York, pp.
of hostility and
en C. G. Last y M. Hersen (eds.), 1987, pp. 99-119.
Grove, W. M. yA. Tellegen, "Problems in the classific ation
nal of Personality Disorders,5,
measure
of personality
disorders",
Jour-
31-41, 1991.
Haertzen, C. A., J. E. Hickey, M. R. Rose y J. H. Jaffe, "The relati onship between a diagnosis of antisocial persona lity and hostility: Development of an antisocial hostility scale", Journal of Clinical Psychology,46, pp. 679-686, 1990. Hare, R. D., "Diagnosis of antisocial personality
disorder in two prison populatio ns",
can Journal of Psychiatry, ]40, pp. 887-890, 1983.
Ameri-
104
CONDUCTA
EVALUACIÓN
ANTISOCIAL
1990. DSM-IV antisocial personality disorder field Hare, R. D. Y S. D. Hart , "A comment on the tria]", en W. J. Livesley (ed.), DSM-IVpersonality disorders, Guilford, Nueva York, 1996, pp. 127-134. Hare, R. D., S. D. Hart y T. J. Harpur, "Psychopathy and the DSM-IV criteria for antisocial personality disorder", Journal of Abnormal Psychology, 100,pp. 391-398, 1991. Harkness, A. R., A. Tellegen y N. Waller, "Differential convergence of self-report and informant data for Multidimensional Persona lity Questionnaire traits: lmplications for the construct of negative emotionality", Journal of Personality Assessment, 64, pp. 185204, 1995. Harpur, T. J., R. D. Hare y A. R. Haks tian, "Two-factor conceptualization of psychopathy: Construct validity and assess ment implications", Psychological Assessment:A Journal ofConsulting and Clinical Psychology, 1, pp. 6-17, 1989. Harris, G. T., M. E. Rice y V. L. Quinsey, "Psychopathy as a taxon: Evidence that psychopaths are a discrete c1ass", Journal of Consulting and Clinical Psychology, 62, pp.
logy, 1, pp. 211-218,1989. Hasin, D. S., B. F. Grant y J. Endicott, ~'Lifetime psychiatric comorbidity in hospitalized al!nternational Journal of the Addictions, 23, coholics: Subject and familial correlate s", and schizoi d disease",
ANTISOCIAL
EN ADULTOS
105
Johnson, J. G. Y R. F. Bornst ein, "Utility of the Persona lity Dia gnostic Questionnaire-Revised in a nonclinical population", Journal of Personality Disorders,6, pp. 450-457, 1992. Katz, M. M. Y S. B. Lyerly, "Meth ods for me asuring adjustment and socia l behavior in the community: 1. Rationale, description, discriminative validity, and scale development", Psychological Reports Monograph, 13, pp. 503-535, 1963. Kavoussi, R. J., J. Liu y E. F. Coccaro, "An open trial of sertraline in persona lity diso rdered patients with impulsive aggression", Journal ofClinical Psychiatry, 55, pp. 137-141, 1994. Kay, S. R., F. Wolken feld y L. M. Murrill, "Profiles of aggression among psychiatric patients: 1.Nature and prevalen ce", Journal of Nervous and Mental Disease, 176, pp. 539-546, 1988.
387-397, 1994. Hart, S. D. y R. D. Hare, "Discriminant validity of the psychop athy checklist in a forensic population", Psychological Assessment:A Journal of Consulting and Clinical Psycho-
pp. 827-850, 1988. Heston, L. L., "The genetics of schizophrenia
DEL COMPORTAMIENTO
Hyler, S. E., R. O. Rieder , J. B. W. Williams, R. L. Spitzer, M. Lyons y J. Hendler, "A comparison of clinical and self -report diagnoses of DSM-f11personality disorders in 552 patients", Comprehensive Psychiatry, 30,pp. 170-178 , 1989. Hyler, S., A. Skodol, D. Kellman, J. Oldham y L. Rosnick, "Validity of the Personali ty Diagnostic Questionnaire-Revised: Comparison with two structured interviews", American Journal of Psychiatry, 147, pp. 1043-1048, 1990. Jackson, H. J., J. Gazis , R. R. Rudd y J. Edwards, "Concordance between two per sonality disorder instruments with psychiatric inpatients", Comprehensive Psychiatry, 32, pp. 252-260, 1991. Jackson, P. G., "Sou rces of data", en K. Kem pf (ed.), Measurement issues in criminology, Springer-Verlag, Nueva York, 1990, pp. 21-50. Jenkins, R. L., J. Stauffa cher y R. A. Hester, "A sympto m rating scale for use with psyc hotic patients", Archives ofGeneral Psychiatry, 1, pp. 197-204, 1959. Joffe, R. T. YJ. J. Regan, "Persona lity and depres sion", Journal ofPsychia tric Research,22, pp. 279-286, 1988.
Hare, R. D., "Comp arison of procedures for the assessment of psyc hopathy", Journalof Consulting and Clinical Psychology, 53, pp. 7-16, 1985. Hare, R. D., Manual for the Revised Psychopathy Checklist, Multi-Health Systems, Toronto,
Science, 167, pp. 249-
Kelly, T. H., D. R. Che rek, J. L. Steinberg y D. Robi nson, "Effects of provocation and alcohol on human aggressive behavior", Drug and Alcohol Dependence, 21, pp. 105-112, 1988. Kennedy, S. H., G. McVey y R. Katz, "Persona lity disorders in anorexia nervosa and bulimia nervosa", Journal of Psychiatric Research,24, pp. 259-2 69, 1990. Klein, M. H., L. S. Benjamin, R. Rosenfeld, C. Treece, J. Husted y J. Greist, "The Wisconsin Persona lity Disorders Inventory: Development, reliability, and validity ", Journal of Personality Disorders, 7,pp. 285-303, 1993. Leckman, J. F., D. Sholomskas, D. Thompson, A. Belanger y M. Weissman, "Best estima te of Iifetime psychiatric diagnoses: A methodological study", Archives of General Psychiatry, 39, pp. 879-883, 1982. Libb, J. W., S. Stankovic, A. Freeman, R. Sokol, P. Switzer y C. Houck , "Personality disorders among depressed outpatients as identified by the MCMI", Journal of Clinical Psychology, 46, pp. 277-28 4, 1990. Lilienfeld, S. O., Development and preliminary validation of a self-report measure of psychopathic personality, tesis doctoral, University of Minnesota, 1990. Lilienfeld, S. O., "Concep tual problems in the assessmen t of psychopathy", Clinical Psychology Review, 14, pp. 17-38, 1994. Loehlin, J. c., Latent variable mode ls:An introduction to factor,path, and structural analysis,Erlbaum, Hillsdale, Nueva Jersey, 1992.
256, 1970. Hills, H. A., "Diagnosing personality disorders: An examination of the MMPI-2 and MCMI-ll ", Journal of Personality Assessment, 65, pp. 21-34, 1995. Hogarty, G. E., " Discharge readiness: The components of casework judgment", Social Case-
work, 47, pp. 165-171, 1966. Hogg, B., H. J. Jackson, R. P. Rudd y J. Edw ards, "Diagnosing personality disorders in recent-onset schizophrenia", Journal of Nervous and Mental Disease, 178, pp. 194-199, 1990. Holland, T. R., G. E. Becket t y M. Levi, "Inte lligence, personality, and criminal violence: A multivariate analysis", Journal of Consulting and Clinical Psychology, 49, pp. 106-111, 1981. Honigfeld, G., R. D. G illis y J. C. Klett, "NOSIE-30: A treatment-sensitive word behavior scale", Psychological Reports, 19, pp. 180-182, 1966. Huesmann, L. R., M. M. Lefkowitz y L. D. Eron, "Sum of MMPIscale s F, 4, and 9 as a measure of aggression", Journal of Consulting and Clinical Psychology, 46, pp. 1071-1078, 1978. Huizinga, D. y D. S. Elliott, "Reassessing the relia bility and validity of sel f-report delinquency measures", Journal ofQuantitative Criminology, 2, pp. 293- 327, 1986. Hyler, S. E. y R. O. Rieder, PDQ-Rpersonality questionnaire, New York State Psychiatric lnstitute, Nueva York, 1987.
l Í1I
106
CONDUCTA
ANTISOCIAL
EVALUACiÓN
Loranger, A. W., Personality Disorder Examination (PDE) Manual,DVCommunications, Yonkers, Nueva York, 1988. Loranger, A. W., M. F. Lenzenweger, A. F. Gartner, V. L. Susman, J. Herzig, G. K. Zammit, J. D. Gartner, R. C. Abrams y R. C. Young, "Trait-st ate artifacts and the diagn osis of personality disorders", Archives of General Psychiatry, 48, pp. 720-728, 1991. Lorr, M. y N. D. Vestre, Psychotic Inpatient Profile Manual, Western Psychological Services, Los Angeles, 1968. Lyerly, S. B. (ed.), Handbook of psychiatric rating scales,Research and Education Association, Nueva York, 1981. Lykken, D. T., The antisocial personalities, Wiley, Nueva York, 1995. Lykken, D. T., A. Telleg en y C. Katzenm eyer, Manual for the Activlty Preference Questionnaire, University of Minnesota, Minneapolis, 1973. Malone, R. P., J. Luebbert , M. Pena-Ariet, K. Biesecker y M. A. Delaney, "The Overt Aggression Scale in a study of lithium in aggressive conduct disorder", Psychopharmacology Bulletin, 30, pp. 215-218,1994. Mavissakalian, M. y M. S. Hamann, "DSM-II/persona lity disorder in agoraphobia: 11.Changes with treatment", Comprehensive Psychiatry, 28, pp. 356-361, 1987. McCann, J. T., "Converge nt and discrimi nant validity of the MCMI-IIand MMPl p ersonality disorder scales", Psychological Assessment: A Journal of Consulting and Clinical Psychology, 3, pp. 9-18,1991. McKinley, J. y S. R. Hat haway, "The MMPI: Hysteria, hypomania, and psychopathic deviate", Journal of Applied Psychology, 28, pp. 153-17 4, 1944. Meehl, P. E., "Di agnostic taxa as open concepts: Metatheoretical and statist ical questions about reliability and construct validity in the grand strategy of nosological revision", en T. MiIlon y G. L. Klerma n (eds.), Contemporary directions inpsychopathology: Toward
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
EN ADULTOS
107
Overall, J. E. Y D. R. Gorham, "The brief psyc hiatric rating scale", Psychological Reports, JO , pp. 799-812, 1962. Perry, J. c., "Problems and considerations in the valid assessment of personality disorders", American Journal of Psychiatry, 149,pp. 1645-1653, 1992. Perry, J. c., P. W. Lavori, S. H. Cooper, L. Hoke y M. E. O'Connell, "The Diagnostic Interview Schedule and DSM-III antisocial persona lity disorder", Journal of Personality Disorders, 1, pp. 121-131, 1987. pfohl, B., N. Blum, M. Zimmerman y D. Stangl, Structured interview for DSM-III-Rpersonality: SIDP-R,autor, lowa City, lowa , 1989. Piersma, H. L., "The stabili ty of the MCMI-IIfor psyc hiatric inpatients", Journal of Clinical Psychology, 45, pp. 781-785,1989. Plotkin, R. c ., C. T. Twentyman y M. G. Perri, "The utilit y of a measure of aggression in differentiating abusing parents from other parents who are experiencing familial disturbance", Journal ofClinical Psychology, 38, pp. 607-610, 1982. Ratey, J. J., P. Sorgi , G. A. O'Driscoll, S. Sands, M. L. Daehler, J. R. Fletcher, W. Kadish, G. Spruiell, S. Polakoff , K. J. Linden, J. R. Bemporad, L. Richardson y B. Rosenfeld, "Nadolol to treat aggres sion and psychiatric symptomatology in chronic psychiatric inpatients: A double-blind, placebo-controlled study", Journa l ofClinical Psychiatry, 53, pp. 41-46, 1992. Reich, J. H., "A fa mily history method for DSM-II/ anxiety and personal ity disorders", Psychiatry Research,26, pp. 131-139, 1988. Reich, J. H. YE. Troughton, "Frequency of DSM-II/personality disorders in patients with panic disorder: Comparison with psychiatric and normal control subjects", Psychiatry Research,26, pp. 131-13 9, 1988. Robins, L. N., Deviant children grown up, Williams & Wilkins, Baltimore, 1966. Robins, L. N., J. E. Helzer, J. Croughan y K. S. Ratcliff, "Nation allnstitute of Mental Health Diagnostic lnterview Schedu le: lts history, characteristics, and validity", Archives of General Psychiatry, 38, pp. 381-389, 1981. Robins, L. N., J. Tipp Y T. Przybeck, "Antisocial personality" , en L. N. Robins y D. A. Regie r (eds.), Psychiatric disorders in America, Free Press, Nueva York, 1991, pp. 258-290. Rogers, R. y K. Dion, "Rethinking the DSM-II/-Rdiagnosis of antisocial persona lity disorder", Bulletin ofthe American Academy of Psychiatry and Law, 19, pp. 21-31, 1991. Rutherford, M. J., A. l. Alterman, J. S. Cacciola y E. C. Snider, "Gender differences in diagnosing antisocial personality disorder in methadone patients", American Journal of Psychiatry,152,pp.1309-1316, 1995. Schuckit, M., "Alcoholism and sociopa thy: Diagnostic confusion", Quarterly Journal ofStudiesinAlcohol,34,pp.157-164,1973. Serper, M. R., D. P. B ernstein, G. Maurer, P. D. Harvey, T. Horvath, H. Klar, E. F. Cocc aro y L. J, Siever, "Psycholo gical test profiles of patie nts with borderline and schizotypal personality disorde rs: lmplications for DSM-IV', Journal of Personality Disorders, 7, pp. 144-154,1993.
the DSM-IV, Guilford, Nueva York, 1986, pp. 215-231. Meehl, P. E. Y R. R. Golden, "Taxometric methods", en P. C. Kendall y J. N. Butcher (eds.), Handbook of research met hods in elinical psychology, Wiley, Nueva York, 1982, pp. 127-181. Mellsop, G., F. T. N. Varghese, S. Joshua y A. Hicks, "Reliability ofAxis 11of DSM-Ilf', American Journal of Psychiatry, 139, pp. 1360 -1361, 1982. Milgram, S., Obedience to authori ty: An experimental view, Harper & Row, Nueva York, 1974. MiIlon, T., Disorders ofpersonality, DSM-II/:Axis 11,Wiley, Nueva York, 1981. MiIlon, T., Manual for the MCMI-II,2a. ed., National Computer Systems, Minneapolis, 1987. Morey, L. C. y D. J. LeVine, "A multitrait-multimethod examination of Minnesota Multiphasic Personality lnventory (MMPI)and MiIlon Clinical Multiaxiallnventory (MCMI)", Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 10,pp. 333-344, 1988. Morey, L. c. , M. Waugh y R. Blash field, "MMPIscales for DSM-IIIpersonality disorders: Their derivation and correlates", Journal of Personality Assessment,49, pp. 245-251, 1985. Muntaner, c., D. Walter, C. Nago shi, D. Fishbein, C. A. Haertz en y J. H. Jaffe, "Self-report vs. laboratory mea sures of aggression as predictors of substance abuse", Drug and ALcohol Dependence,25, pp. 1-11, 1990. North, C. S., E. M. Smith y E. L. Spitznagel, "ls antisocial persona lity a valid diagnosis among the homeless?", American Journal of Psychiatry, 150, pp. 578-583, 1993.
Shemberg, K. M., D. B. Leventhal y L. Allman, "Aggression machine performance and rated aggression", Journal of Experimental Researchin Personality, 3, pp. 117-119, 1968. JourShuntich, R. J. Y S. P. Taylor, "The effects of alcohol on human physical aggression", nal of Experimental Research in Personality, 6, pp. 34-38, 1972. Siegal, S. M., "The relatio nship of hostility to authoritarianism", Journal of Abnormal and Social Psychology, 52, pp. 368-373, 1956 .
. •
1 CONDUCTA
108
I
ANTISOCIAL
Skodal, A., J. Oldha m, L. Rosnick, H. D. Kellman y S. Hyler, "D iagnosis of DSM-/lI-R persona lity disorders: A comparison of two structured interviews", nternational I Journal of Methods in Psychiatric Research, 1, pp. 13-26, 1991. Soldz, S., S. Budma n, A. Denby y J. Merry, "Diagnostic agreement between the Persona lity Disorder Examinati on and the MCMI-lI", Journal ofPersonality Assessment, 60, pp. 486499,1993. Spitzer, R. L., "Psychiatric diagnosis:
Are clinicians still necessary?",
Compreh ensive
EVALUACiÓN
I I
Psy-
chiatry, 24, pp. 399-411, 1983. Spitzer, R. L., J. Endic ott y J. L. Fle iss, "The Psych iatric Status Schedule: A technique of evaluating psychopathology and impairment in social role functioning", Archives of Ge-
i
!
23, pp. 41-5 5, 1970. Spitzer, R. L. Y J. L. Fleiss, "A re-analysis of the reliabilit y of psychiatric diagnosis", 8ritish 125, pp. 341-347, 1974. JournalofPsychiatry, Spitzer, R. L., J. B. W. Willia ms, M. Gibbon y M. First, User's guide for the Structured Clinicallnteruiew for DSM-/lI-R, A merican Psychiatric Association Press, Washi ngton, D.C., neral Psychiatry,
1990. Streiner, D. L. Y H. R. Miller, "Validity of MMPlscales for DSM-lI l persona lity disorders: What are they measuring?", Journal of Personality Disorders, 2, pp. 238- 242, 1988. Taylor, S. P., "Aggressive behavior and physiolo gical arousal as a function of provocation and the tendency to inhibit aggressio n", Journal of Personality, 35, pp. 197-210, 1967. Taylor, S. P., "Experimental investigation of alcohol-induced aggression in humans", Alcohol Health [; Research World, 17, pp. 108-112, 1993. Taylor, S. P. y C. B. Gammon, "Effects of type of dose of alcohol on human physical aggression", Journal of Personality and Social Psycho logy, 32, pp. 169-175, 1975. . Tellegen, A., Manual for the Multidimensional Personality Questionnaire, manuscrito no publicado, University of Minnesota, Minneapolis, 1978/1982. Trull, T. J., "Temporal stability and validity of two persona lity disord er inventories", Psycholo5, pp. 11-18, 1993. gical Assessment: A Journal of Consulting and Clinical Psychology, Trull, T. J. Y A. H. Goodwin, "Relationship between mood changes and the report of perso nality disorder symptoms", Journal of Personality Assessment, 61, pp. 99-111, 1993. Trull, T. J. Y S. L. Larson, "External validity of two person ality disorder inventories", Journal of Persona litY Disorders, 8, pp. 96-103, 1994. Watson, D. y L. A. Clark, "Negativ e affectivity: The disposi tion to experience
negative emotional states", Psychological8ulletin, 98, pp. 219-235, 1984. Watson, D., L. A. Clark y A. R. Harkness, "Structures of personality and their rele vance to psychopathology", Journal of Abnormal Psychology, 103, pp. 18-31, 1994. Widiger, T. A., R. Cadoret, R. Hare, L. Robins, M. Rutherf ord, M. Zanarini, A. Alterman, M. Apple, E. Corb itt, A. Fort h, S. Hart , J. Kultermann, G. Woody y A. Fran ces, "DSM-IV antisocial persona lity disorde r field trial", Journal of Abnormal Psychology, 105, pp. 316, 1996. Widiger, T. A.
Y
E. M. Corbitt, "Antisocial personality disorder. Proposals for
nal of Personality Disorders, 7, pp. 63-77, 1993. Widiger, T. A. Y A. Frances, "The DSM-/lI personality disorders: Perspectives logy", Archives ofGeneral Psychiatry, 42, pp. 615-623, 1985.
DSM-IV', Jour-
from psycho-
•
.,
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
EN ADULTOS
109
Widiger, T. A. Y A. Frances, "Interviews and inventories for the measurement of personality disorders", Clinical Psychology Review, 7, pp. 49-75, 1987. Widiger, T. A., J. B. W. Williams, R. L. S pitzer y A. Franc es, "The MCMI as a measure of DSM-ffl", Journal of Persona litY Asse ssment, 4, pp. 366 -378, 1985. Widom, C. S., "A methodology for studying noninstitutionalized psychopaths", Journalof Consulting and Clinica l Psychology, 45, pp. 674 -683, 1977. Widom, C. S. y J.P. Newman, "Characteristics of noninstitutionalized psychopaths", en J. Gunn y D. Farr ington (eds.), Current research in forensic psychiatry and psychology, vol. 2, Wiley, Nueva York, 1985, pp. 57 -80. Wolfe, B. M. Y R. A. Baron, "Laborat ory aggression related to aggression in naturalistic social situa tions: Effects of an agg ressive model on the behavior of college student and prisoner observers", Psyc honomic Science, 24, pp. 193-194, 1971. World Health Organization, International ciassification of diseases and rela ted health problems, lOa. rev., autor, Ginebra , Suiza, 1993. Wulach, J. S., "Diagnosing the DSM-/lI antisocial persona lity disorder", Professio nal Psychology: Research and Practic e, 14, pp. 330-340, 1983. Yudofsky, S. c., J. M. Silver, W. Jackson, J. Endicott y D. Willia ms, "The Overt Aggression Scale for the objective rating of verbal and physical aggression", American Journal of Psychiatry, 143, pp. 35-39, 1986. Zanarini, M. c. , F. R. Frankenburg, D. L. Chauncey y J. G. Gunderson, "The Diagnostic Interview for Person ality Disorders: Interrater and test-retest reliability", Comprehensive Psychiatry, 28, pp. 467 -480, 1987. Zimmerman, M., "Diagnosing personality disorders: A review of issues and resear ch methods", Archives ofGeneral Psychiatry, 51, pp. 225-245, 1994. Zimmerman, M. y W. H. Coryell, "Diagnosing personality disorders: A comparison of selfreport and interview measures", Archives of General Psychiatry, 47, pp. 527-531, 1990. Zimmerman, M., B. Pfohl, W. H. Coryell, D. Stangl y C. Corenthal, "Diagnosing persona lity disorder in depressed patients: A comparison of patient and informa nt interviews", Archives ofGeneral Psychiatry, 45, pp. 733 -737, 1988.
132
CONDUCTA
ANTISOCIAL
Zanarini, M. c., J. G. Gunderson, F. R. FranÍ
Co m en tario s so b re la evalu ació n y el d iag n ó stico d el c o m p o rt am ien to y la p erso n alid ad an tiso ciales
I
PA UL
A . PIL K ON IS
y
K A RL A
R . K L EIN
¡ I
1,
~
¡
q
E
n otros capítulos se hizo referencia al costo que representa el comportamiento antisocial para las personas y la sociedad (véase Monahan, capítulo 15 del volumen 2; Plutchik y Van Praag, capítulo 16 del volumen 2) y se identifican los aspectos y las controversias relacionados con la definición conceptu al, la evaluación y el diagnóstico del comportamiento y la personalidad antisociales. La integración de estos aspectos nos lleva a va rios temas fundamentales en el estudio de los rasgos y trastornos del comportamiento y la personalidad antisociales. Los temas comprenden: a) diferencias conceptuales entre el comportamiento y la personalidad antisociales, b) factores contextuales que se asocian con el comportamiento y la personalidad antisociales y c) futuros derroteros del método para el estudio del comportamiento y la personalidad antisociales, incluida la necesidad de investigaciones longitudinales sobre las trayectorias de desarrollo y el acercamiento entre los métodos dimensional y categórico para evaluár la personalidad.
t
l'
r
I
~
•
f 1 f
,
L
"'.'
f
\
l, 1
.
-
-
,
-
------------133
134
Problem as
CONDUCTA
ANTISOCIAL
COMENTARIOS
conceptuales
Problem as defi nición
El principal debate en la de finición conceptual del comportamiento y la personalidad antisociales tiene que ver con la primacía y la rel ación entre dos constructos a los que siempre se hace referencia en la bibliografía como dos cuestiones distintas. El primero, que Cleckley (1941) clasifica como psicopatía primaria; Hart y Hare (capítulo 1), como factor 1 (indicadores afectivos e interpersonales), y Dinges, Atlis y Vincent, como caracteristicas intrapersonales e inte'personales, se ref iere a los rasgos cognitivos, afectivos e interpersonales (p. ej., deshonestidad, ausencia de remordimientos, egocentrismo, indiferencia, incapacidad para establecer vínculos emocionales). En la tradición de Cleckley, que analizan Hart y Hare, se hace hincapié en este constructo, que Lilienfeld, Purcell y Jones-Alexander (capitulo 3) describen como el método basado en la personali dad. El segundo, al que Cleckley (1941) se refiere como psicopatía secundaria; Hart y Hare, como factor 2 (indicadores conductuales), y Dinges y su equipo, como comportamiento interpersonal y delictivo, alude a la conducta social inestable y crónica y a los conflict os con las normas legales. Este constructo es el eje de la tradición de la Univ ersidad de Wash ington al que hacen referencia Hart y Hare y del método basado en el comport amiento que analizan Lilienfeld y colaboradores. Los críticos del méto do basado en la pe rsonalidad ponen en tela de juic io la precisión con que los clínicos evalúan los procesos intrapsiquicos, especialmente en sujetos con cara cterísticas antisociales (es decir, manipulación, deshonestidad).
contex tua
conceptua
SOBRE LA EVALUA CiÓN
Y EL DIAGNÓSTICO
DEL. •.
135
les de la
l
y la evaluación
Como parte del esf uerzo por est ablecer una form a muy práct ica de def inir y evaluar el comportamiento y la personalidad antisociales, se deben considerar diversos factores relacionados con las di mensiones del desempeño del individuo y su interacción con el ento rno. Éstos pueden describirse como factores "contextuales", con lo que se alude a variables internas y externas al sujeto y que influye n en su comportamiento y personalidad. Si se pretende desarrollar formas efectivas de intervención, es crucial aclarar los factores contextua les inter nos y externos que se asocian con el comportamiento y la personalidad antisociales. El espectro de factores contextuales externos (es decir, del entorno) incluye elementos próximos y distantes. Entre los primeros están aspectos de la in teracción directa del indi viduo con el entor no social o la histo ria de tales experiencias; por ejemplo, características de la familia, el grupo de compañer os, el lugar de residencia y la comunidad. Los segundos incluyen aspectos más gener ales del medio en que se desenvuelve la persona, como las influen cias culturales y étnicas y las co ndiciones socioeconómicas. Los factores contextual es internos comprenden atributos personales como el temperamento, la fisiología, el funcionamiento cognitivo y psicológico, identidad étnica interioriza da y el grado de desarrollo socioemocional. En la bibliografía científica se presta cada vez más atención a las funciones de los factores contextuales en la et iología del comp ortamiento y la personalidad antisociales. Como comentan Dinges y colaboradores, una cuestión fundamental consiste en determinar si los criterios de diagnóstico para el TPAS se deben basar en una teoría de la desviación social o en una de la personalidad. Estos autores distinguen entre comportamiento antisocial y delictivo y person alidad psicopática, y aseguran que.la influencia de factores sociocultura les (contextuales externos) es muy diferente para estos dos constr uctos. Si se toma en cuenta que el com portamiento antisocial tiene una fuerte relación con muchos factores socioculturales, es necesario definirlo y evaluarlo en el con texto social en el que se presenta. En comparación, sugieren que la personalidad psicopática es de naturaleza más universal (es decir, común a todas las culturas), por lo cual esta pauta de rasgos cognitivos, afectivos e interpe rsonales puede ser más independien te de las influencias socioculturales. Por tanto, podría argumentarse que la definición conceptu al "acultural" del TPAS tiene que dar más peso a los factores contextuales internos, mientras que es necesario analizar el comportamiento antisocial desde una persp ectiva más calificada que haga hincapié en los factores contextuales externos. Aunque resulta importante considerar los factores contextua les relacionados con el comportamiento y la personalidad antisocial a lo largo del cicl o de vida, es crucial prestar la suficiente atención a estos aspectos en la def inición conceptual y la evaluación del funcionamiento de los niñ os. El proceso de desa rrollo en sí es el factor contextual interno más relevant e para los menores. Por tanto, su compo rta-
Por otraqueparelte,én fasis quienes se oponen método basado en el comportamiento tacan exagerado en elal comportamiento antisocial, el cual se traddesuce en la exclusión de las car acterísticas intrapsíquicas e interpersonales, puede hacer que se confu nda entre psicopatía y delincuencia crónica. El factor 2 (que se centra en los indic adores conductuales) se ident ifica más con enfoques categóricos, básicamente por su influencia en las definiciones del DSM respecto al trastorno de personalidad antisocial (TPAS), mientras que el factor 1 (rasgos afectivos e interpersonales) se asocia más con métodos y variantes dimensionales de la personalidad normal. No hay razones para que esto deba ser así , pero los dos fac tores se confunden con estos diferen tes métodos de clasificación. Aunque Hart y Hare señalan que son elevada s las correlaciones entre las dos series de crit erios (evaluada s de manera continua), también es cierto que las tasas de prevale ncia (evaluadas de manera categórica) pueden diferi r muy sustancialm ente, en especial en el caso de las muestras de delincuentes. En éstas, la prevalencia del trastorno de personalidad antisocial suele ser muc ho mayor que la de la psi copatía. Entonces, aunque son fue rtes las asociaciones empíricas entre estos dos con structos, las repercusiones clínicas y prácticas de cada una pueden ser diferentes.
1
.,--:;"
136
CONDUCTA
ANTISOCIAL
COMENTARIOS
miento es influido no sólo por el flujo interno asociado con el desarrollo, sino también por la relación entre las etapas internas de este último y las exigencias del contexto externo. Cuando se ve afectada la capacidad del niño para afrontar los desafíos internos o externos propios del desarrollo, es muy probable que se hagan evidentes las manifestaciones conductales de esta incapacidad. En consecuencia, es común que los niños exterioricen ciertos comportamientos (lo que se conoce también como acting out) e interio ricen determinadas respuestas (es decir, distanciamiento, afecto negativo) ante distintos estados internos, como la depresión, la ansiedad provocada por la separación, el trastorno de conducta obsesivo-compulsivo o el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Es posible que los factores contextuales externos influyan mUcho en el comportamiento antisocial de los niños. Los niños viven en entornos moldeados por adultos y es poco el control que tienen sobre los mismos. Por tanto, corren el riesgo de sufrir las consecuencias adversas de numerosos factores externos, como condiciones caóticas de vida, normas sociales inadecuadas o desempeño deficiente de los adultos que se encargan de su cuidado. Posiblemente los niños presenten comportamientos antisociales en su proceso de adaptación a las condiciones del entorno que no desalientan de manera adecuada este tipo de conductas o que en realidad las fomentan como una estrategia de adaptación a las exigencias contextua les externas. Debido a la complejidad de los aspectos contextuales exclusivos de la niñez, es evidente la necesidad de evitar la interpretación inadecuada de la exteriorización de comportamientos de los niños como un rasgo antisocial estable, cuando quizá refleje un problema de ajuste, de adaptación a un entorno familiar caótico, 1 , problemas crianza inadecuada, problemas de desarrollo, otros trastornos del eje de aprendizaje o el esfuerzo infortunado, pero racional, de adaptación a las normas sociales en situaciones ambientales poco óptimas (p. ej., algunas zonas habitacionales urbanas). Es posible que el comportamiento antisocial observado transversalmente a lo largo de la infancia o la adolescencia se deba a la compleja interacción de los factores del desarrollo y el entorno. Por tanto, como aseguran Hinshaw y Zupan (capítulo 2 de este volumen), es de vital importancia hacer evaluaciones completas del funcionamiento de los niños para establecer diagnósticos diferenciales precisos e intervenir en forma adecuada a los que presentan síntomas de comportamiento antisocial.
Dire cciones Inve stiga ciones
futura s para la longitudi nale s
m etodologí a sobre las
SOBRE LA EVALUAC iÓN
Y EL DIAGNÓSTICO
DEL ...
137
Aunque se han demostrado las relaciones entre numerosos factores contextua les internos y externos (es decir, temperamento; funcionamiento cognitivo, afectivo y neuropsícológico; características familiares,socioculturales ycomunitarias) y el comportamiento y la personalidad antisocial, aún no quedan claras sus funciones causales, mediadoras o moderadoras. Es necesario desarrollar y verificar modelos teóricos del desarrollo en los que se presenten hipótesis sobre las relaciones que guardan factores y moderadores de riesgo y la estructura del comportamiento y la personalidad antisociales. Estos modelos deben ayudar a aumentar la validez de constructo de las pruebas del comportamiento y la personalidad antisociales e identificar los objetivos prácticos de la intervención clínica. Para desarrollar programas de prevención e intervención que se enfoquen en los predictores y los antecedentes del comportamiento antisocial, es indispensable entender mejor las funciones de estos factores contextuales. Por ejemplo, hasta el momento las investigaciones no han aclarado las relaciones entre el TDAH, el trastorno negativista desafiante (TND) y el trastorno de conducta (TC). Las variables contextua les de los aspectos internos y externos se han asociado con estos trastornos de la niñez. Sin embargo, no son claros los mecanismos por medio de los cuales estos factores comprometen el desempeño de los niños a lo largo del tiempo. Lahey y Loeber sugieren que el TDAH puede significar el riesgo de que se desarrolle el trastorno de conducta, principalmente por su combinación con el TND. Posiblemente, estos dos trastornos interactúen .de manera específica y representen un riesgo de desarrollar el trastorno de conducta o quizá los que plantean dicho riesgo sólo sean los efectos aditivos de muchas amenazas al desempeño de los niños. Es necesario identificar los factores que pronostican, influyen o moderan esta trayectoria de desarrollo hacia el comportamiento antisocial en la adolescencia y la edad adulta para que pueda darse una intervención efectiva. Evidentemente, es posible que muchas trayectorias de desarrollo den lugar al comportamiento y la personalidad antisociales en los adultos. Un posible modelo de desarrollo sería una trayectoria de riesgos acumulados, de manera que la mayor cantidad de acontecimientos adversos, en todas sus formas, durante la niñez conduce a efectos más deficientes. Sin embargo, este modelo general exige la clara identificación de los factores que diferencian el comportamiento de la personalidad antisocial. Un segundo modelo posible del desarrollo se deriva básicamente de factores internos. En éste, se supone que las predisposiciones biológicas subyacentes rigen el sistema. Por ejemplo, los factores internos de la niñez (como el TDAH, el temperamento, el funcionamiento neuropsicológico y cognitivo) pueden generar pautas familiares externas (p. ej., las prácticas de crianza) que aumentan el riesgo de que se presenten comportamientos negativistas, los cuales se traducirán en trastornos de conducta durante la adolescencia y quizá hagan que el individuo incurra en conductas delictivas.
traye ctoria s de desa rroll o
En los capítulos anteriores se abordó la necesidad de que se lleven a cabo investigaciones longitudinales en las que se analicen las trayectorias de desarrollo claramente definidas que conducen al comportamiento y la personalidad antisociales.
.
-
138
CONDUCTA
ANTISOCIAL
COMENTARIOS
Un posible terce r modelo se cent ra de manera más completa en los fa ctores contextua les ext ernos, de modo que las carac terísticas del entorno social motivan fundamentalmente la trayectoria de desarrollo hacia el comportamiento y la personalidad antisociales. En este modelo se puede proponer que la familia, la co munidad o las nor mas sociales son los "ingredientes activos" que fomentan el desarrollo del comportamiento antisocial. Desde luego, la investigación longitudinal es el método más efectivo para estudiar los modelos de tra yectorias de desarrollo. Aunque muchas veces se pone en tela de juici o la viabilidad de las inve stigaciones longitudinales, si se toma en cuenta la época actual de serias limitaciones en cuanto a apoyo a la investigación, la eficacia de los estudios longitudinales se puede incrementar con esfuerzos creativos, especialmente los que fomentan la colaboración entre investigadores. Por ejemplo, una posibilidad seria recurrir a diseño s retrospectivos (con pacientes previamente identificados) que tamb ién incluyen un elemento prospectivo de corto plazo (Ronald Kessler, comunicación personal). Otro modelo eficaz es aquel en el que muchos investigadores utilizan una muestra común para explorar diferentes aspectos del funcionamiento y sus consecuencias (véase el Pittsburgh Youth Study). Conceptualmente, es importante que las pruebas de las hipótesis sobre las trayectorias de desarrollo sean más distintivas que la simple descripci ón y el análisis de mediciones reiteradas. Para hacerlo, hay herramientas cuantitativas cada vez más compl ejas (es dec ir, mod elos de regresión jerárquica, análisis de curvas de crecimiento), pero exigen el uso eficaz de mues tras más grandes. Por tanto, para que estas exploraciones longitudinales sean prácticas y efectivas en términos de costos, es posible que se n ecesiten algunos mecanismos para que los inv estigadores agreguen información. Evidentemente, se deben establecer normas firmes de definición concep tual, evaluación y diagnóstico para que sean útiles los esfuerzos de cooperación como éstos.
SOBRE LA EVALUACiÓN
Y EL DIAGNÓSTICO
DEL. ..
139
o informantes, diagnóstico clínico o diagnóstico por medio de inve stigaciones estructuradas; Hart y Hare, capítulo 1; Hinshaw y Zupan, capitulo 2; Lilienfeld et al., capítulo 3 de este volume n; Zimmerman, 1994); discrepancias entre instr umentos, incluso cuando se utiliza el mismo tipo de informa ción (Lilienfeld et al.; Perry, 1992); la relativa falta de atención a las formas opcionales en que se puede operacionalizar la susce ptibilidad de estudio de los suje tos (Kraemer, 1992; Pilkonis et al., 1995; Zarin y Earls , 1993) Y la ausencia de est ándares únicos en relac ión con la validez (Faraone y Tsuang, 1994), lo que se ha traducido en un may or énfasis en la confiabilidad y menos esfuerzos por asegurar la validez externa . Con la nosología del DSM, hay serias dudas acerca de la validez discriminante de los diagnósticos individuales de trastorno de personalidad. La conclusión caracteristica es que los pa cientes cumplen con los criterios de muchos diagnósticos (Oldham et al., 1992) Y existen pruebas mixtas sobre si este tipo d e diagnósticos se agregan en los siguientes conglomerados propuestos a priori: ocnglomerado A, trastornos extraños, excéntricos y esquizotípicos; conglomerado B, trastornos dramáticos, expresivos y de exteriorización, y conglomerado C, trastornos relacionados con el temor, la ansiedad y la interiorización (Bell y Jackson, 1992; Dowson y Berrios, 1991; Hyler et al., 1990; Kass, Skodal, Charles, Spitzer y Williams, 1985; Livesley, Jackson y Schroeder, 1992). Por último, hay prob lemas con el uso de difer entes instrumentos en dist intos entornos en los que las tasa s de base de los tr astornos del eje 1 1 pueden variar de manera significativa (p. ej., muestras comunitarias con tasa de base en comparación con ento rnos clínicos o forenses en los qu e es prob able que estas tasas sean muy elevadas). El objetivo consiste en desarrollar instrumentos cuya eficacia en cuanto al diagnóstico se mantenga incluso con la va riación de las ta sas de base , pero es algo difícil de lograr. Algunos autores han prestado más atención a las muestras comunitarias no clin icas para llegar a conc lusiones más sólid as acerca del TPAS. En este análisis, la idea es que no se pol aricen los do s métodos, sino que se encuentren modos de utilizarlos de manera complementaria. Las dimensiones resultan atractivas desde el punto de vista psic ométrico; las cate gorías lo son clíni camente. Ninguno de los dos enfoq ues va a desaparecer, por lo que necesitamos encontrar formas de integrarlos para obtener mejores resultados. Uno de los modelos para hacerlo es el que proponen Cloninger y su equipo de cola boradores, quienes aseguran que los trastornos de la personalidad no son "padecimientos discretos, sino configuraciones clínicamente distintas y relativamente constantes de muchos rasgos cuantitativos". Esto quie re decir que podemos establecer y analizar modelos de rasgos multidimensionales para tratar de identi ficar conjuntos de características que definan a los grupos con una homo geneidad aparente entre sí y que son diferen tes de otros. Algo en lo que se deberá n enfocar las futuras investigaciones es en proporcionar pruebas relacionadas con la validez de constructo de esto s grupos. Por ta nto, es probable que las me jores categorías surjan de los
Cóm o integra r m étodos dim ensionale s categóricos a la m edición
y
En congruencia con los aspe ctos co'nceptuales que hemos analizado en cuanto a la diferenciación entre el comportamiento y la personalidad antisociales, en la bibliografia relacionada con el diagnóstico del trastorno de personalidad antisocial salta a la vista el conflicto de opiniones. Están bien doc umentadas las dificultades en la formulación de diagnósticos confiables y válidos de cualquier trastorno de la personalidad, y el diagnóstico y la evaluación del TPAS no son la excepción, lo cual se hace evidente en los pro blemas conceptuales y metodológicos referidos en diver sos capí tulos de est a parte de la ob ra. En éste y en otr os traba jos se anal izan con detalle algunos problemas que plantea la identificación de los trastornos de personalidad: las ventaja s y desventajas de distintas fuentes de información (autorreportes
l
>
~
!
140
CONDUCTA
ANTISOCIAL COMENTARIOS
perfiles más adecuados que podamos hacer de los rasgos relevantes. Este esfuerzo supone que hemos evaluado todos los rasgos y muestras importantes. Nuevamente, uno de los tem as de algu nos de los cap ítulos se relac iona con los difer entes resultados observados en muestras clínicas y no clínicas. Otra estrategia para combinar los métodos dimensional y categórico consiste en utili zar el an álisis de dete cción de señal es con info rmación continua para identificar umb rales relacionados con marc adores importantes y efectos categóricos. Se pueden buscar diferen tes umbrales para distinto s problema s y usos práctic os, por ejemplo, llaman la atención la respuesta a tratamientos intensos, la incapacidad funcional prolo ngada, determinados resultados que se dan duran te la vida o cualq uier otro efect o. No todos los umbrales tienen que ser idé nticos, pero es esenc ial que se haga una valid ación longitudinal en dif erentes entornos y muestras. En lo que se refiere a la valid ación cruzada o longitudinal, algunos autores señalan la ausencia relativa de investig aciones sobre mujeres jóven es y mujeres maduras, y pugnan por la inclusión de temas relacionados con el género en las investig aciones acerca del comportamiento y la personalidad antisocial (véase también Giordano y Cernkovich, capítulo 25 del v olumen 2). Esto s aspectos deben ser prior itarios en el estudio de las tray ectorias de desarrollo del comportamiento antisocial y la comorbilidad de los síntomas entre los trastornos de la personalidad. Zanarini y Gunderson (capítulo 4 de este volumen) , al analizar la comorb ilidad específica del trastorno de personalidad limítrofe (TPL) y el TPAS, ar gumentan en favor de la exis tencia de tres grupos: el de pa cientes femeninos con perso nalidad limítrofe pura; pacie ntes masculinos con per sonalidad antisocial pura y un grupo mixto, integr ado por un número aproximadamente igual de indiv iduos de cada sexo. Señalan que, al parecer, las personas con el T PL han teni do un mayor número de expe riencias patológicas acumuladas y tienen más riesgo de sufri r un deter ioro psicosocial, lo cual concuerda con los ha llazgos de Clon inger y colaboradores sobre la mayor vulnerabilidad de los individuos con un perf il de personalidad limítrofe y explosiva (profunda búsqueda de cosas nuevas, elevada prevención de daños y baja depen dencia de reco mpensas) según el Inventario de Temperamento y Carácter (Temperament and Character !nventory , TC!), en com paración con las per sonas con un per fil antisocial (elevada búsqueda de cosa s nuevas, poca prevención de daños y baja dependencia de recompensas). Zanarini y Gunderson sugieren que la clara diferencia sexual en su tip ología de tres grupos representa un importante punto de partida para cualquier modelo etiológico.
B ib li o g r af ía Bell, R. C. y H. J. Jackson, "The structure of personality disorders in DSM-llf', Acta Psychiatrica Scandinavica, 85, pp. 279-287, 1992.
SOBRE LA EVA LUACiÓN
Y EL DIA GNÓSTICO
DEL. ..
141
Cleckley, H., The mask of sanity, Mosby, Sto Louis, 1941. Dowson, J. H. YG. E. Berr ios, "Factor structure of DSM-/II-Rpersona lity disorders shown by self-report questionnaire: Implication for c1a ssifying and assessin g personality disorders", Acta Psychiatrica Scandinavica, 84, pp. 555-560, 1991. Faraone, S. V. y M. T. Tsuang, "Measuring diagnostic accuracy in the absence of a 'go ld standard"', American Journal of Psych iatry, 151,pp. 650-657, 1994. Hyler, S. E., M. Lyons, R. O. Rieder, L. Young, J. B. W. Williams y R. L. Spit zer, "The factor structure of self-report DSM-II!Axis 1Isymptoms and their relatio nship to c1inicians' ratings", American Journal OfPsychiatry, 147,pp. 751-757, 1990. Kass, F., A. E. S kodol, E. Charles, R. L. Spitzer y J. B. W. Williams, "Scaled ratings of DSM/II persona lity disorders", American Journal of Psych iatry, 142,pp. 627-630, 1985. Kraemer, H. c ., Evaluatlng medical tests:Objectlv e and quantltatlv e guidelines,Sage Publications, Newbury Park, California, 1992. Livesley, W. J., D. N. Jack son y M. L. S chroeder, "Factorial structure of traits delineating persona lity disorders in c1inical and general population samples", Journal of Abnormal Psychology, 101, pp.432-440, 1992. Livesley, W. J., M. L. Schroeder, D. N. Jackson y K. L. Jang, "Categorical distinctions in the study of persona lity disorder: Jmplications for c1assification", Journal of Abnormal Psychology, 103, pp. 6-17,1994. Oldham, J. M., A E. Skod ol, H. D. Kel Iman, S. E. Hyler, L. Ro snick y M. Davies, "Diagnosis of DSM-/II-Rpersonality disorders by two structured interviews: Patterns of comorbidity", American Journal ofPsychiatry, 149,pp. 213-220,1992. Perry, J. c., "Problems and considerations in the valid assessment of persona lity di sorders", American Journal ofPsychiatry, 149,pp. 1645-1653, 1992. Pilkonis, P. A, C. L. Hea pe, J. M. Proietti, S. W. Cla rk, J. D. McDa vid y T. E. Pit ts, "The reIiability and validity of two struct ured diagnostic interviews for personaJity disorders", Archives of General Psychiatry, 52, pp. 1025-1033, 1995. Widiger, T. A. y C. J. Sanderson, "Toward a dimensional model of personality disorders", en W. J. Livesley (ed.), The DSM-IV personalit y disorders,Guilford, Nueva York, 1995, pp. 433-458. Zarin, D. A y F. Earls, "Diagnostic decision making in psychiatry", chiatry, 150, pp. 197-206, 1993.
American Journal ofPsy-
Zimmerman, M., "Diagnosing persona lity disorders: A review of issue s and researc hmethods", Archives ofGeneral Psychiatry, 51, pp. 225-245, 1994.
COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL:
PERSPECTIVAS
DEL DESARROLLO
DE...
143
tantes de comportamiento considerado como antisocial (p. ej., la despenalización de las conductas suicidas) o incorporar nuevos comportamientos (p. ej., aumentar la edad para consumir bebidas embriagantes, tipificar la violencia contra el cónyuge como agresión o proscribir el castigo corporal de los niños), ¿cómo es posible que las definiciones tengan un significado permanente? Si es imposible definir el concepto, ¿cómo estudiarlo? Por tanto, sería de suponer que los intentos por investigar posibles bases biológicas para este constructo definido en términos sociales resultarian especialmente inadecuados. Sin embargo, los académicos se enfrascan en serias controversias en libros destinados al público en general (p. ej., Moir y Jessel, 1995). No es de extrañar, se podría pensar, que otros cientificos critiquen acerbamente lo que consideran un peligroso determinismo biológico (S. Rose, 1995). Todo parece indicar que este mismo tipo de problemas se presenta en cuanto a la inclusión deltrastorno de conducta en las clasifícaciónes psiquiátricas (Ríchters y Cicchetti, 1993). Sin embargo, a pesar de estos problemas, en numerosas investigaciones se ha dem~trado _~,_ºeJ.º_dª~ J9.~i9.D:n9.~2e_p~icgP.91º10g¡~jpfa'nt.il, ~I'con=;pOl:!a~l~_n.:" to antisocial presenta un nivel extraordinariamente. marcado de persistencia a lo largoi~L~e.2.lMaüghan y-R~tter).Asim¡';;:ñ-o, Íos trastornos de lacónducta eñla niñez muestran una tendencia muy pronunciada de causar serios problemas en el ámbito social, incluidos los trastornos de la personalidad incapacitantes en la edad adulta (Robins, 1978; Zoccolillo, Pickles, Quinton yRutter,1992). Ante este hecho, parece conveniente justificar la definición conceptual del comportamiento antisocial en término s derasgos o trastornos. Talvez esto sea especialm ente válido si se toma en cuenta que hay una constancia reiterada en las conclusiones de las investigaciones empiricas sobre los correlatos del comportamiento antisocial .(Earls,1994; Farrington, 1995a; Robins, 1991; Rutter y Giller,1983).
C o m p o rtam ien to an tis o c ial: p ers p ec tiv as d el d es arr o llo d e las p s ic o p at o lo g ías * M ICHAEL RUTIER
concepto de es poco común en el campo de la Elpsicopatologia pues básic9,menteJ}o.,se _d~fiJ1t:eD Jér,minqs de rasgQ:;LPsicoJó.92!Dp..Qc.tamien.tQ._ªntj~1
gícos al}()rmales,sino de caracteríª!í~a sdecolTlRoItafl1L~f!toque ,col}t.@y,ient~!Ll9S ñ o ñ llií '~ Sociales. Como las sociedades so~ distintas en cuanto a sus costumbres y - expectat¡;;;, d~bido a que los paises difieren en sus leyes y porque incluso en las naciones éstas cambian a través del tiempo, seria lógico pensar que el concepto comportamiento antisocial es escurridizo y se fundamenta en valores y no puede definirse sin ambigüedad. Hace años, Wootton (1959) se refirió a los serios peli" gros que planteaba la definición de la psicopatología con base en criterios sociales. Si, de golpe, con una modificación a las leyes pueden descartarse clases impor-
Het ero g en eid ad
d el c o m p o rta m ien to
an tis o c ial
¿Cómo puede resolverse este dilema? ¿Cómo es posible que el comportamiento antisocial sea un concepto basado en valores y el reflejo de un trastorno que provoca una incapacidad social? El punto de partida debe consistir en reconocer la heterogeneidad del comportamiento antisocial (Rutter, 1996b). En principio, es inaceptable equieara!:.~_!~ansg!"..~!g.!1_~~ l~y_<::£Il!:!Il_PIQ.Q!~.ma,S?J.ln. ª t[astornQ:P~ £opato!2f¡icojJ!.clLv i.d.~LAImenos algunas formas de desobediencia civilrepresentan actos basados en premisas elevadas y seriamente pensadas para cambiar las leyes.o las costumbres imperantes. El movimiento sufragista a principios del siglo xx y las protestas civiles en contra de la segregación racial acaecidos en Estados Unidos de América son dos ejen'lplos de esta situación. Otro es la lucha por suprimir la segregación racial en Sudáfrica. En otros casos; transgredir la leyes una
* Deseo expresar mi más profun do agradecimiento,
por las conclusiones e ideas en materia de inves. tigación, a los numerosos colegas con qujenes he tenido el priv ilegio de trabajar a través de los años. Agradezco especialmente a Henri Giller, Ann Hagell, Barbara Maughan, Joanne Meyer, Andrew Pickles, Judy Silberg, Emily Sjmon off y Eric Taylor.
142
1
- := .;
144
CONDUCTA
COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
PERSPECTIVAS
DEL DESARROLLO
DE ..•
145
B6ker, 1982; West, 1965). La función causal de las enfermedades mentales señalan la relaciQn temporal (en la que el trastorno ~~-clantecedente de la violen~ia)~lJ.tª-delos correlatos, la cual difiere de los que generalmente se asocian ~on el comportamiento anti~c:iªJ (véase Monahan, capítulo 15 del volumen 2). Tal vez la relación entre la deficiencia de monoaminoxidasa A (enfermedad de un solo gen) y un grave comportamiento antisocial impulsivo (como la agresión, la piromanía y el abuso sexual) represente la segunda categoria (Brunner, 1996). Entre estos extremos de normalidad y enfermedad evidente hay un amplio espectro conductual. Como ya se dijo, el comportamiento antisocial persistente y variado se asocia con el riesgo cada vez mayor de sufrir un trastorno social generalizado en la edad adulta, enfermedades y accidentes graves, e incluso muerte prematura (Earls, 1994). Por ende, ésta es una causa importante de preocupación, independientemente de los argumentos sobre su definición conceptual como una forma de trastorno psiquiátrico (Richters y Cicchetti, 1993). Además, hay estrechas asociaciones con características psicológicas individuales, como las habilidades cognitivas relativamente bajas, hiperactividad, búsqueda de sensaciones e impulsividad (Farrington, 1995a, Moffitt,1993b; Raine y Venables, 1992); con rasgos fisiológicos como la reactividad autonómicadisminuida (Lahey, McBurnett, Loeber y Hart, 1995) y factores biológicos de riesgo como el flujo reducido de serotonina en el cerebro (Virkkunen, Goldman y Linnoila, 1996) o la anormalidadcromosómica XYV(Ratcliffe, 1994). Evidentemente, estas asociaciones se relacionan con diferencias de grupo y en el plano individualse observan muchas variaciones. Lapregunta es si estas diferencias individuales podrían servir para definir subcategorías de
tñmuéhasencÚestas
comportamientos antisociales.
se ha detectado que, en determinado momento, la mayoría de los chicos ocasionalmente incurren en actos proscritos por la ley y que supondrían el enjuiciamiento de los transgresores si fueran atrapados (Graham y Bowling, 1995; Rutter y GilIer,1983). En las zonas urbanas, a más de una tercera parte de los varones se les abren expedientes de antecedentes penales. Asimismo, en la Encuesta Nacional a la Juventud de Estados Unidos de América se demostró que más de una tercera parte de los sujetos varones admitió haber cometido por lomenos un delito violento, como agresión grave, robo o violación (Elliott, 1994). Por otra parte, aunque muchos jóvenes incurren en comportamientos antisociales en determinado momento, éstos representan una proporción relativamente reducida del total de delitos. Una pequeña cantidad de delincuentes crónicos son responsables del grueso de los delitos graves (Thornberry, Huizinga y Loeber, 1995). En eL9tr.oextre_'!!ºJI!"L~m::~o r~c!l.!cidod~_cQ'!!ROr!é!.r'0!e!1_~o..:'_anti~oc@ ~~_ ~ocia significati.Y.ªme!2t.~ c
i&
ANTISOCIAL:
cuestión de conciencia. La resistencia de los pacifistas a enlistarse en las fuerzas armadas y su consecuente encarcelamiento en el Reino Unido durante la Primera Guerra Mundial es otro ejemplo. Hay otros comportamientos (como el consumo ocasional de hachís por diversión) proscritos por la ley, pero aceptados en determinados subgrupos sociales. Además, hay comportamientos que son ilegales sólo porque se trata de actos cometidos cuando no se es mayor de edad (p. ej., el consumo de bebidas embriagantes entre menores de edad) o porque algunas actividades, como asistir todos los días a la escuela, son de carácter obligatorio (p. ej., el ausentismo escolar). Por un lado, estos comportamientos se observan, al menos de manera ocasional, en muchos jóvenes que siempre cumplen con la ley, sin que haya pruebas de que presentan comportamientos antisociales o trastornos psicopatológicos. Por otrapar;.. te, el consumo d~.A.rogas, el ausentismo escolar y el consumo de alcohol cuando 'no se es mayor de edad también se a'so'cian estrech-,;ñ;;nte con¡:m;blemas de conducta que se manifiestan de otr~s for~~s: ~C;~o'~l hurto, la vlolenciauü el robo(Farrington, 1995a; Jessor, Donovan y Costa, 199Í; 'Kap1iill,'1995; "RÉmka "Y-Pulk-:kinen, 1995). --Suena parte de este mismo problema, considerar el comportamiento antisocial como un trastorno psicopatológico, se presenta incluso aunado a conductas como el robo, la violencia interpersonal o la destrucción de la propiedad personal, los cuales son reprobados en casi todas las sociedades, sin importar la edad o las res. tricciones legales. El caso es que el comportamiento antisocial representa una ten. dencia conductual 'Observáda, en cIerta m~didª, ~!lcasi todos los se¡'es-h~
---
__
--
Perspe ctiva s de la psi copatologí
a del desarrol
lo
Las perspectivas de la psicopatología del desarrollo significan un relevante punto de avance. Su esencia radica en una serie de métodos de investigación y conceptos que solamente aprovechan los rasgos que parecen representar un problema para la psicología y la psiquiatría tradicionales. Es decir, se centran en las continuidades y discontinuidades que se dan durante el ciclo vital entre los distintos comportamientos, que van desde la normalidad hasta los trastornos incapacitantes o las enfermedades (Rutter, 1993, 1996a; Sroufe y Rutter, 1984). No se supone ni la continuidad ni la discontinuidad; más bien, su análisis es una forma de entender la naturaleza de determinados comportamientos e investigar las fuentes de heterogeneidad. Asimismo, la psicopatología del desarrollo se centra en las continuidades y discontinuidades que ocurren a lo largo del desarrollo, desde la infancia hasta la edad adulta. La pregunta fundamental no está en la fuerza de las correlaciones a lo largo del tiempo, sino más bien en los mecanismos y procesos implícitos en la continuidad y discontinuidad; es decir, la posible heterogeneidad
~S1tr-
146
CONDUCTA
ANTISOCIAL
COMPORTAMIENTO
relacionada por variaciones en la edad de aparición y la posible heterogene idad reflejada en las diferencias individuales respecto de la persistencia a lo largo de la vida. Una tercera perspectiva asociada con la psicopatologia del desarrollo (aunque de ninguna manera se limita a ésta) es el reconocimiento de que la causalidad representa una variada gama de interrogantes y no sólo una. Por tanto, generalmente se suele pensar en las causas relacionadas con las diferencias individuales, ¿por qué "X" es antisocial en tanto que "Y" no lo es? Sin embargo, aunque la causalidad del comportamiento antisocial se considera en términos de responsabilidad individual, es necesario distinguir los factores que desencadenan estos comportamientos y los que subyacen a su prolongación o superación a través del tiempo (Farrington, 1995a). El último punto es importante sólo porque la superación de la conducta antisocial en los primeros años de la vida adulta es un fenómeno sorprendente y constante. No obstante, el srcen de las diferencias individuales es apenas uno de los aspectos causales y no necesariamente el fundamental desde el punto de vista de las políticas públicas. Entonces, además, se requiere considerar las causas de las diferencias de grupo en elnivel. Éstas pueden aplicarse a través del tiempo; por ejemplo, enlos últimos50 años se ha observado un incremento masivo en los índices delictivos de casi todas las naciones occidentales (Smith, 1995). Es posible que las diferencias de nivel también tengan que ver con las variaciones entre países; por ejemplo, el hecho de que el indice de asesinatos sea 12 veces más elevado en Estados Unidos de América que en Europa. Estas diferencias en relación con el nivel resultan significativas no sólo debido a que son muy marcadas, sino porqué es improbable que se deriven de diferencias biológicas entre poblaciones, por influyentes que sean los factores biológicos relacionados con 1996b). las diferencias individuales (Rutter, Además, hay efectos situacionales bien identificados (Clarke, 1985; Tonry y Farrington, 1995), con la advertencia de que la propensión individual a cometer actos antisociales es una cosa, pero otra muy distinta es la traducción de dicha propensión a preparar tales actos (Rutter y GiIler,1983; Rutter et al.). Estos efectos situacionales pueden ser los que influyen en las inhibiciones individuales (como el del alcohol en la violencia; véaseKaplan,1995; Royal College of Physicians, 1979, 1995) o tal vez tengan que ver con los aspectos disuasivos de la vigilancia efectiva y la supervisión de las personas o los lugares (en el caso de los vecinos, las oportunidades de supervisión que resultan afectadas por el diseño de los inmuebles, cámaras de circuito cerrado o policías a bordo de los trenes en los que viajan aficionados al fútbol) o se pueden derivar de las medidas de "endurecimiento de los objetivos" (p. ej., la colocación de seguros contra robo en automóviles o la modificación del diseño de las cabinas telefónicas) o de procedimientos para hacerlos menos "atractivos" (son más probables los actos vandálicos contra edificios cuando éstos tienen cristales rotos o las paredes pintadas congraffiti). Aveces se descartan las medidas pensadas para influir en los factores situacionales por la simple posibilidad de que influyan en los sitios donde se cometen actos
ANTISOCIAL:
PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO
DE•..
147
delictivos y no en el hecho de que en verdad tengan lugar. Desde luego, es posible que se desplacen los actos delictivos (y esto sucede a menudo), pero para suponer que eso es lo único que sucede habría que basarse en la premisa de que la responsabilidad individual tiene un valor determinado y que se traduce directa e inevitablemente en un comportamiento antisocial, sin importar el conte;,~o.Es muy poco probable que así sea~roblema de la traducción de propensiones~.D corgportamientos es g~~r-ª.LYoLtétQtQ~lª.l2I~9jsJ2osL<;:_L9n suicida se ve mucho más
[email protected]óDB!~~~.':_Y rasgos de personal!dad LJ'!l.pulsiv.A:J:ero _ ~~cho de que lasY~122.Qa.éJ?_Le.c1i:::¡pl.l~tªs~T U'e.I<:!ª_cJ_<::.Q.IJ:Letª~ j:i!2(),c1eª£tos sl~ 1~IJ:lina 19.-di~p.QD1º-ili<;lad de ll}esIiQ~Ly.?u_ efis:.ªcla..!!l0rtaUp. ej., la dismin~:-ción del indice de suicidios en el Reino Unido tras la purificación del gas doméstico; Clarke y Mayhew, 1988). Asimismo, hay diferencias individuales respecto de la propensión al alcoholismo, pero el costo y la disponibilidad de esta sustancia también influyen en los indices de esa adicción (Royal College of physicians, 1979, 1995). Es probable que un número similar de aspectos se aplique en el caso de la perpetración de actos antisociales. -) La última consideración causal es la necesidad de distinguir entre losindicadores y los mecanismos de riesgo (Rutter, 1994b). Son muchos los investigadores que se sienten satisfechos cuando demuestran la existencia de cierta relación estadística y no dan el siguiente paso crucial, que consiste en comprobar si el factor de riesgo propuesto realmente contribuye al proceso causal. Por ende, en la bibliografía científica abundan las conclusiones confusas. En algunos casos, los que se consideran como efectos del entorno demuestran tener una mediación genética por lo menos parcial (Plomin y Bergeman, 1991); en otros, lo que parecian ser influencias paternas en los niños en realidad representan parcialmente la influencia de estos últimos en sus padres (Lytton,1990). Otras veces, el efecto reflejala relación con una tercera variable mucho más cercana al proceso causal. Por ejemplo, los hogares desintegrados y los cambios familiares (representados por el divorcio, la separación, etc.) se asocian con la delincuencia, pero las pruebas sugieren que esta relación es fundamentalmente una función de la asociación con las desavenencias familiares (Fergusson, Horwood y Lynskey,1992). Los conflictos no asociados con la ruptura familiar predisponen al comportamiento antisocial, pero no sucede lo mismo con los cambios familiares no relacionados con las desavenencias. Asimismo, por lo general se ha supuesto que el estatus o la posición social inferiores representan un importante factor de riesgo de que se presenten comportamientos antisociales y otras formas de trastornos psicopatológicos (véase la reseña de Rutter y Giller, 1983). Sin embargo, los análisis de multivariados aclaran que el riesgo se deriva de las calificaciones bajas en las pruebas de inteligencia y no de la posición social baja (p. ej., Goodman, Simonoff y Stevenson, 1995; Rutter,Tizard y Whitmore; 1970; Schonfeld, Shaffer, O'Connor y Portnoy, 1988). Evidentemente, esta conclusión por fuerza lleva a la pregunta de cuáles son los mecanismos por los que las calificaciones deficientes en materia de inteligencia se relacionan "
'1
•••
148
CONDUCTA
ANTISOCIAL COMPORTAMIENTO
con los pr ocesos de riesgo. Es indispensable encontrar los me dios con los q ue se pueda comprobar la hipótesis causal; por ejemplo, a través del estudio de los cambios en el individuo, mediante experimentos naturales o estableciendo la relación entre la dosis y la respuesta y las int ervenciones planeadas (Rutter, 1994a).
Las fa laci as de la sup rem ací a y el determ inism o biológicos En lo que se refi ere a las infe rencias causales, es nec esario ser cons cientes del peligro de supo ner la supremacía o el det erminismo biológicos, por el simple hecho de que en las inve stigaciones se ha llegad o a la co nclusión de que algunos factores biológicos se asocian estadisticamente con el comportamiento antisocial (véase Eisenberg, 1995, para un aná lisis razonado de la int errelación del ce rebro y la mente). Por ejemplo, se ha obse rvado que los niveles de testosterona en la sa ngre y en el liquido cefalorraquídeo se relacionan con la agresividad (Olweus, Mattson, Schalling y L6w, 1980; Virkkunen et al., 1994). Pero ¿el aume nto de los niv eles de esta hormona sexual es una causa de la agresividad o la fl echa causal apunta en dirección contraria? El proceso causal podria operar en ambos sentidos. Entonces, en un reñido encu entro de ajedrez (Mazur,Booth y Dabb s, 1992) o de tenis (Mazur y Lamb, 1980), los ganadores registran un incremento en los niveles de testoste rona, mientras que con sus adve rsarios sucede lo contrario. Asimismo, en los an imales los cam bios en la con dición social se tra ducen en alte raciones hormonales (Raleigh y McGuire, 1991; R. M. Rose, Holaday y Bernstein, 1971). Algo que se ha observado y que es aún más sorprendente es que las pe rsonas que simulan padecer al gún tras torno mental presentan algunos cambios bioquímicos relacionados con la afecció n que tratan de aparentar (Post y Goodwin, 1973). Por supuesto, de ninguna manera se reb ate que los trast ornos bioquímicos no tengan consecuencias conductuales, ya que eso pued e suceder. Más bien, el caso es que exi ste una compleja interacción del soma y la psique, y no se pue de suponer que sea fundamental el rasgo biológico (véase Brain y Sus man, capítulo 22 del vol umen 2). Esto se aplica a todas las inv estigaciones biológicas. Por ejemplo, Raine y co~_es..(199.AJ.ob.s.er.v.aco~~Ds.i.?-2_~!l)as imágenes ~l cerebro d~L~~ sinos c0l!-tIast9.rnoS-.lIl.entªt~ los S\lj~to?. de~PDtr91_ q~ sus invei:!ligas:io~ é:omeñ"tan sobre la pg.sibiJidad de que.ªlguna_élnQlJI!qlid.ªQ d~1c~ebr.o.haya influido en el surgimie T}tod~l.c omportarnient9 .antisos:1é:l1Tal vez así sea, pero, h~ciendo " a u n ¡a-dolos'problemas del ma nejo de muestras y de sujet os de control, no puede infe rirse que las diferencias en la ac tividad cerebral signifiquen una anormalidad en la estructura de este órgano , y mucho menos puede concluirse que alguna de est as situaciones es la causa del comportamiento antisocial. Los cambios en los esquemas de pensamiento generan modificaciones en la actividad cerebral; ésa es la razón por la que se recurre al desempeño de actividades cognitivas
ANTISOCIAL:
PERSPECTIVAS
DEL DESARROLLO
DE ...
149
como estimulo cuando se real izan estudios de imág enes funcionales. El aprendizaje provoca cambios en el cerebro (p. ej., Horn, 1990) y las experiencias estresantes influ yen en la estr uctura y el funcionamiento neuroendocrinos (Hennessey y Levine, 1979). Sin embargo, incluso si se to man en cue nta estas advertencias y recomendaciones.necesarias acerca de las inferencias causales, es relevante reconoc er la importancia de los factores biológicos en las diferencias individuales en lo que respecta a la responsabilidad por el comportamiento antisocial (Bock y Goode, 1996; A. J. Reiss, Miezek y Roth, 1994). Entonces, es claro que los fact ores genéticos desempeñan una función fundamental en la aparición temprana del comportamiento antisocial relacionado con la hiperactividad (Silberg et al., 1996a, 1996b). Además, es muy prob able que la m arcada preponderancia de hombres entre los delincuentes, y especialmente entre infra ctores violentos, conlleve alguna forma de pro pensión biológica, además de ser un reflejo de influencias socioculturales (Maccoby. y Jacklin, 1980). En los estud ios con anim ales se anali za el efecto de la sero tonina en la imp ulsividad y en las inv estigaciones con seres humanos se esta blecen paralelism<;Js (p. ej., Virkkunen et al., 1996), aunque hay graves incongruencias que aún exigen una explica ción (p. ej., Brunner, 1996). Es indudable que las investigaciones biológicas ayudarán mucho a entender el origen del comportamiento antisocial. Aun asi, es indispensable no hacer conjeturas infundadas acerca del determinismo biológico. Por ejemplo, es evident e ~.<:.u_alql¿i~.r sug~~ncla_g>I:>~ ,Eosibilidad de gue exista una "pred~Q.Q..sicióngen~tica ª-!a perp~1@ 9Qn de delit~ 1997). es ridicula e
[email protected],Jtter, Es necesario hacer cuatro comentarios básicos respecto de los mecanismos causales. En primer lugar, es muy poc o probable que los gen es puedan codific£!, algún comportamiento socialmentedefintQo.como "delito"; es igual improb~ble que algún trasto rno bioqü~I¿0_2 !1eurológic~ pudie!:,a l?erel agente causal direct~ _ ae l comportamiento antisoclaJ, ...Más bie n, quizá los efe ctos se apliq uen a factores indirectos de' riesgO,""como la impulsividad, la hiperactividad, la búsqueda de sensaciones, la baja reactivid ad autonómica, las deficiencias cognitivas o la agresividad (Moffitt, 1993b; Raine y Venables, 1992). En segundo lugar, quizá el proce~ de ries go biolé?9.i~mbién ~xJj~ (a!JTI~T!~S para lograr su éfectq ' pleno) cierta interacci ón con experie ncias_negativas~_ Esta posibilidad la han sugerido ~amente-los resultaCfo';de los estudios sobr e adopción (Bohman, 1996; Cadoret, Yates, Troughton, Woodworth y Stewart, 1995; Crowe, 1974), las investigaciones de casos controlados (Biederman et al., 1995) y los estudios longitudinales (E. Taylor, Chadwick, Heptinstall y Danckaerts, 1996). En tercer lugar, es posible que los e fectos concatenados indirectos ocurran en muchos casos. Por ejemplo, los actos delictivos llevan a la cárcel a los infractores pero, al mismo tiempo, la experiencia de la privación de la libertad (por efecto del desempleo) predispone a la prolongación del comportamiento delictivo has ta la edad adulta (Sampson y Laub, 1993). Las desavenencias y la ruptura conyugal se pueden anticipar, en gran medida, considerando el comportamiento antisocial en
de
150
CONDUCTA
ANTISOCIAL
COMPORTAMIENTO
la niñez (p. ej., Q uinton, Pickles, Maughan y Rutter, 1993; Robins, 1966), pero, a pesar de esto, la experiencia de armonía o desavenencias maritales tienen un efecto independiente en el comportamiento de las personas en la edad adulta (Quinton, el al., 1993; Sampson y Laub, 1993). Asimismo, los trastornos conductuales en la niñez predisponen al consumo de alcohol y drogas en etapas posteriores de la vida, pero además la drogadicción y el alcoholismo, por separado, ayudan a fomentar la prolongación del comportamiento delictivo y, en forma más directa (tal vez debido a la desinhibición), predisponen a perpetrar actos violento s (ito, Miller y Pollack, 1996; Kaplan, 1995; Robins y McE voy, 1990; Sampson y Laub, 1993). O bien el comportamiento negativista desafiante y la agresividad en la niñez influyen, una vez más, en el co mportamiento de los padres (Lytton, 1990), pero las prácticas de crian za, a su vez, influyen posteriormente en el comportamiento antisocial de los niños (Patterson, 1995, 1996; Snyder y Patterson, 1995). Sin embargo, los sucesos y las exp eriencias que las per sonas ponen de man ifiesto en sus propios actos ejercen un efecto en su com portamiento posterior. Esto significa que es esenc ial llevar a cabo estudio s longitudinales si se desea identificar y entender estos efectos bidireccionales y las reacciones concatenadas indirectas. En cuarto lugar, com o ya se men cionó, es poco probable que los fac tores biológicos desempeñen una función importante en determinados procesos causales, como el marcado incremento en los indices delictivos durant e los últimos 50 años. Esto quiere decir que en las inve stigaciones causales se deb en estudiar las tendencias seculares, las dif erencias nacionales y los ef ectos situacionales, además de las diferencias individuales. -
Cat egorí as d el comportamie
nto
ANTISOCIAL:
PERSPECTIVAS
DEL DESARROllO
DE ...
151
(véase Hinshaw y Zupan, capitulo 2 de este volumen), quizá en esp ecial cuando se pres enta en eda d preescolar y se obs erva en muchas situaciones. En estudios sobre gemelos se ha observado que esta pauta conllev a un fuerte componente genético, mientras que al comportamiento antisocial sin hip eractividad y falta de atención lo determina básicamente el entorno (Silberg el al., 1996a, 1996b). Además, las conclusiones a las que se ha llegad o en estudios longitudinales indican un pronóstico de largo plazo menos afortunado para el comportamiento antisocial cuando se asocia con hiperactividad y falta de atención (Farrington, Loeber y Van Kammen, 1990; E. Taylor el al., 1996). Podría pensarse que la presencia de hiperactividad es simplemente un indicador del nivel de gravedad, pero al parecer ése no es el caso. En rea lidad, los co rrelatos y el des arrollo de la hipe ractividad son muy diferentes de los relacionados con los trastornos de conducta. La hiperactividad ayuda a anticipar problemas de conducta posteriores, pero esto no suce de a la inversa. Por otra parte, la presencia de hiperactividad predice el comportamiento en otras etapas, sin importar el grado inicial de los síntomas en términos generales (Fergusson y Horwood, 1995a; E. Taylor el al., 1996). En segundo lugar, las conclusiones de las investigaciones señalan que el componente genético implícito en los del itos violentos es men or que el que se observa en los del itos menores (p. ej., el ro bo; Brenna n, Mednick y Jacobsen, 1996). Tal vez esta diferenciación tenga alguna utilidad, pese a las dificultades para decidir qué es lo que se debe incluir en la categoría de conductas violentas. Sin embargo, los datos longitudinales muestran un significativo traslapo entre los pr edictores de delit os violentos y no violentos (Farrington, 1995b). En tercer lugar, los da tos de los estu dios de Bohman (1996) sobre adopción sugieren que los delitos asociad os con el alcoholismo pueden ser distintos de los que no se relacionan de esa manera. Ya nos hemos referido a que los deli tos violentos cometidos por sujetos esquizofrénicos constituyen una categor ía muy independiente. En cuarto lugar, se ha empezado a prestar más atención a la eda d de aparición del comportamiento antisocial y su per sistencia en la eda d adulta (Lahey y Loeber, 1994; Moffitt, 1993a; Patterson, 1995). Se han analizado dos categorias muy diferentes. En primer lugar , los estudios sobre gemelos demuestran que la delincuencia en adultos conlleva un componente genético más fuerte que la delincuencia juvenil (DiLalla y Gottesman, 1989; Lyons el al., 1995; Rutter el al., en prensa). En segundo lugar, la información longitudinal sugiere una mayor gravedad y pe rsistencia del comportamiento antisocial que se presenta en etapas inusualmente tempranas de la vida (Farrington el al., 1990; Patterso n, 1995; Tolan y Thomas, 1995). Podría pensarse que estos dos conjun tos de hallazgos no concuerdan entr e sí, pero quizá suce da lo contrario. La posible consecuencia es que la aparición del comportamiento antisocial en la adolescencia se ve determinada en gran medída por el ent orno, no se asocia con la hip eractividad y no tie nde a persistir en la edad adulta ni a relacionarse con trastornos sociales generalizados. En
anti social
Aunque es evid ente que el comp ortamiento antisocial es het erogéneo (véase la sección anterior), los intentos por establecer categorías discretas fueron desalentadores hasta principios de la década de 1980 (Rutter y Giller, 1983). En numerosas investigaciones se ha demostrado que la mayoría de los delincuentes incurren en una amplia variedad de actos antisociales y tienen muy poco futur o los esfuerzos por clasificarlos según su tipo (con algunas posibles excepciones). Asimismo, aunque todo parec e indicar que la delincuencia socializada (es decir, la que cometen en grup o sujetos con bue nas relaciones entre si) y la agr esión no soci alizada (es decir, actos solitarios asociados con desajuste social y relaciones interpersonales inapropiadas) deben ser diferentes (Hewitt y Jenkins, 1946), se ha observado que, en la prác tica, es dific il aplicar esta dicotomía. Asimismo, no se ha demos trado que la pre sencia o ausencia de trastornos emocionales asociados sea un diferenciador particularmente útil (Rutter y Gille r, 1983). En cambio, en investigaciones recientes en las que se aplicaron distintas estrategias, se hizo hincapié en algunas otras diferen cias importantes. En primer lugar, está la relevancia de la asociación con la hiper actividad y la falta de atenció n
a
;-: ;
. . •- •,
152
CONDUCTA
COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
Dim ensio nes
y
ANTISOCIAL:
PERSPECTIVAS
DEL DESARROllO
DE .•.
153
algunas distinciones, pero destacan que las categorías significativas pocas veces se definen en términos de gravedad. Por tanto, el trastorno hiperquinésico es distinto del trastorno de conducta en una gran cantidad de características, pero la diferenciación entre los dos diagnósticos radica en lapauta del trasto rno psicopatológico y no en la gravedad del comportamiento antisocial (E. Taylor,1994). Los modelos dimensional y categórico tienen ventajas y desventajas, pero no son mutuamente excluyentes (Cantwell y Rutter,1994; Kleiny Riso, 1993). Posiblemente éstas sean las cinco conclusiones más importantes de las investigaciones médicas. En primer lugar, es posible que un comportamiento funcione en términos dimensionales para algunos fines, pero categóricamente para otros. Por tanto, las calificaciones obtenidas en pruebas de inteligenciafuncionan en tanto pronóstico como una dimensión (en relación con Jos resultados educativos, el funcionamiento social y el riesg o psicopatológico). Sin embargo, las causas del retardo mental grave (como los trastornos cromosómicos y de un solo gen) son muy diferentes de las causas de variaciones individuales en lo concerniente a la inteligencia dentro de los parámetros normales. En segundo lugar, es posible que las condiciones que representan una categoría respecto de los trastornos patológicos y la mortalidad impliquen un proceso causal basado en factores dimensionales de riesgo. Por ejemplo, es evidente que el infarto al m iocardio (ataque cardiaco) representa una ruptura cualitativa de la normalidad, pero aun así, sus orígenes radican en variables dimensionales como los niveles de colesterol, mediante los cuales los riesgos aumentan de manera paralela con los incrementos, incluso dentro
comparación, el comportamiento antisocial surgido en una edad temprana conlleva un fuerte componente genético; muchas veces es acompañado por hiperactividad, falta de atención, o ambas cosas; y muestra una marcada tendencia a persistir en la edad adulta con problemas sociales asociados y generalizados. Si es así (y se necesitan más investigaciones para comprobar esta posibilidad), la consecuencia es que la edad temprana de aparición y la presencia de hiperactividad reflejan la misma característica. Por tanto, es necesario indagar si la edad de aparición influye en la persistencia que es independiente de sus correlatos (como la hiperactividad). Si asi fuera, sugerirá la importancia del retraso de la aparición en programas preventivos, mientras que si sólo se tratara del índice de una especie distinta de trastorno psicopatológico, no se esperaría que esto fuera relevante. La información de la Encuesta Nacional a la Juventud de Estados Unidos de América (Tolan y Thomas, 1995) sugiere que el efecto de la aparición es el indicador de una propensión antisocial subyacente y también una influencia independiente (quizá menor) en sí misma. En las investigaciones que se hagan acerca de la edad de aparición habrá que prestar atención a lo que ésta se refiere. ¿El efecto solamente se aplica a los actos criminales manifiestos o es válido en el caso del comportamiento negativista desafiante? Es importante plantear la pregunta porque esto último generalmente es una cara cterística de los primeros años de la niñez (Loeber y Hay,1994) e incluso se hace evidente en la infancia (Shaw, Keenan y Vondra, 1994). También es posible que los precursorés del comportamiento antisocial en etapas posteriores se encuentren en los primeros años de vida (Tremblay, Pihl, Vitaro y Dobkin, 1994; White, Moffitt,Earls, Robins y Silva,1990), pero esto no siempre significa que las diferencias de edad cuando se presentan estos primeros precursores sirvan para hacer un pronóstico. Después de todo, gran parte del comportami'ento negativista que se observa en los primeros años de vidano se traduce en trastornos posteriores.
de los límites normales. En tercer lugar, por lo general hay dimensiones c1ínica. mente importantes que operan incluso en categorías patológicas cualitativamente distintas. En cuarto lugar, la identificación de categorías cualitativamente distintas depende en gran medida del reconocimiento de características distintivas importantes; casi nunca se derivan de análisis estadísticos centrados en la distribución, puntos de corte, etc. La diferencia crucial entre la diabetes dependiente y no dependiente de insulina no se basa en los niveles de glucosa en sangre ni en la edad de aparición de este padecimiento (a pesar de que la primera casi siempre se presenta en la niñez, y la segunda, en etapas posteriores de la vida); más bien, se basa en las diferencias en las pautas metabólicas y en una etiología muy diversa. La demostración propuesta por Kerr, Tremblay, Pagani-Kurtz y Vitaro de que los resultados contradictorios sobre las consecuencia s de la presencia conjunta del distanciamiento social y el compo rtamiento disruptivo van en función de la imposibilid ad de distinguir entr e la ansiedad social (que disminuye el riesgo decometer delitos en etapas posteriores) y el aislamiento social (el cual lo aumenta), destaca la necesidad de que se hagan distinciones clínicas cuidadosas en el campo del comportamiento antisocial. En quinto lugar, se requiere validar las distinciones categóricas con criterios (como la etiología) independientes de los que definen la categoría. El ejemplo de la diabetes ilustra este caso.
categorías
En los debates (casi siempre entre psicólogos y psiquiatras) sobre si el comportamiento antisocial (u otras formas de trastornos psicopatológicos) debe conceptuarse en términos de dimensiones o de categorías (Fergusson y Horwood,1995b; Jensen, 1995) se ha generado mucho ruido y pocas nueces. Los investigadores que pugnan por un método dimensional aluden a su mayor poder estadístico (Fergusson y Horwood, 1995b) y al hallazgo de que los niveles subclínicosde comportamiento antisocial tienen pautas de correlatos y consecuencias que en buena medida son idénticos a los observados en categorías clínicas graves de trastornos conductuales (Robins y McEvoy, 1990; Robins, Tipp y Przybeck, 1991). Los partidarios del método categórico se refieren a las diferencias cruciales asociadas con 1.
-
154
CONDUCTA
COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
ANTISOCIAL:
PERSPECTIVAS
DEL DESARROllO
DE ...
155
la comunidad o la pobreza? Algunas pruebas señalan que gran par te de su influencia radica en su efecto en el fun cionamiento familiar; es decir, los efec tos en los niños son indirecto s y en ellos interviene una interfe rencia en la crianza o las relac iones familiares (R. D. Conger, K. J. Conger, Elder y Lorenz, 1993; R. D. Conger et al., 1992; Dodge, Pettit y Bates, 1994; Patterson , 1995). También podemo s preguntarnos si las trayectorias de riesgo individual que cond ucen al comportamiento antisocial varian según la zon a habitacional, el origen étnico o las circunstancias socioculturales (Kaplan, 1995; Loeb er y Wikstrom, 1993). Parece poco probable que las esc uelas (Rutter, Mau ghan, Mortimore, Ouston y Smith, 1979) y los grupos de compañeros (Quinton et al., 1993; Rowe, Woulbron y Gulley, 1994) solamente operen a través de la fam ilia, pero aún no se cono ce la fuerza de su efect o en dife rentes circunstancias. En quinto lugar, ¿en qué medida los fa ctores ambientales mayores se limit an a los niños que se hal lan genéticamente en peligro? Finalmente, ¿son éstos los factores que ayudan a proteger a los ni ños de los a ntecedentes de alto rie sgo (genéticos o ambientales) pero que tienen muy poco efecto positivo en otras circunstancias (Farrington, 1995b; Rutter, 1990)?
Proce sos de rie sgo am bient al A pesar de la amp lia bibliografía en la qu e abundan los hallazgos empiricos, es muy po co lo que sab emos de los p rocesos de ries go ambiental implícitos en el comportamiento antisocial. Destacan cinco cuestiones relevantes aún no resueltas. En primer lugar, com o ya se dijo , son cont ados los est udios en los qu e se han aplicado diseños capaces de distinguir entre la influen cia genética y la ambiental. En muchas investigaciones se ha demostrado la fuerza de la delincuencia paterna como predictor del comp ortamiento antisocial en los descendientes (p. ej., Farrington, 1995b), pero no tene mos información adecuada sobre el grado en que el entorno o la gen ética influyen en el ries go. Las pru ebas circunstanciales en verd ad sugieren que algunos factores familiares de riesgo operan en el plano ambienta l, por lo menos en parte (Rutter, 1994b), pero es necesario hacer una clara difere nciación entre los facto res genéticos y ambientales. En segundo lugar, la may or parte de los fa ctores de ries go se expresan en términos demas iado generales para distinguir su form a probable de ope ración. Por ejemplo, se tienen suficientes pruebas de que las desa venencias familiares se asocian con un may or riesgo de comportamiento antisocial (Rutter, 1994b). Pero ¿hasta qué grado se tien e que enf ocar esto en cad a niño para crear un riesgo? Los hallazgos de D. Re iss y colaboradores (1995) sugieren que es indispensable y que la negatividad descargada en un hermano no hace que se incremente el rie sgo. ¿Esta misma ausencia de riesgo se aplica a los confli ctos maritales? Si no es así, ¿el riesgo se deriva de los conflictos como tales o de la incapacidad para resolverlos
Car acte rí stica s
de r ies go indiv idual
Aunque hay mucha información sobre las carac terísticas individuales asociadas con un ma yor riesgo de pre sentar comportamiento antisocial, curiosamente es
(Davies y Cummings, 1994)? Empero, ¿qué más se puede decir sobre los confl ictos que generan el riesgo? Patterson (1982, 1995) Y su equipo de colaboradores sostienen que la exp licación radica en las cont ingencias fallidas implícitas en las respuestas paternas coactivas ante el comportamiento negativo de los ni ños. Pero también hay que tom ar en cuenta las pos ibles funciones del modelamiento, la supervisión y el control. En tercer lugar, ¿cuá l es el efect o de los facto res de ries go en el orga nismo? Algo debe suceder porque muchos años después de haberse presentado el riesgo se obse rvan las se cuelas. ¿Los efec tos van en función de una alterac;ión en el procesamiento de información social, como sugieren que pueden ser en parte los hallazgos de Dodge, Pettit, Bates y Valente (1995)? ¿Son la consecuencia del deterioro en la seguridad del ape go, como lo sugieren Greenberg y cola boradores (Greenberg, Speltz y DeKlyen, 1993; Speltz, DeKlyen, Greenberg y Dryden, 1995)? ¿O bien son el ref lejo de pau tas alteradas de comp ortamiento aprendido, como asegura Patterson (1995)? ¿Es posible que al guna carencia psicosocial seria en la niñez prod uzca alteraciones en la orga nización neuronal, como lo ha prop uesto tentativamente Goodman (1994)? En cuarto lugar, ¿cuáles son los efectos de variables extrafamiliares o sociales más ampli as, como las esc uelas, los grupos de compañeros, las características de
muy poco lo que se sabe sobre el funcionamiento de dic has características. Evidentemente, el género masculino es el fac tor de riesg o mejor establecido, ¿pero acaso es el ref lejo de rasg os del temperamento, hormonas prenatales o posnatales o expectativas socioculturales? El trastorno de hiperactividad, impulsividad y falta de aten ción también es un factor bien establec ido, ¿pero es porque refleja una categoría discreta de diagnóstico o debido a que representa un factor de riesgo dimensional que nad a tiene que ver co n el diag nóstico? ¿Cuál de los asp ectos de esta constelación de comportamientos constituye la caracteristica de riesgo relevante: la hiperactividad, la impulsividad o la falta de atenció n? ¿Cuál es el aspec to crucial de la impulsividad: la búsqueda de sensaciones, la incapacidad de posponer la acci ón o inhibir las respu estas o actuar sin pensar (Schachar, 1991; Schachar, Tannock, Marriott y Logan, 1995; Sonuga-Barke, Taylor y Heptinstall, 1992a; Sonuga-Barke, Taylor, Sembi y Smith , 1992b)? ¿Acaso esto repr esenta una deficiencia en el funcionamiento cognitivo superior o es un problema motivacional? ¿Genera un riesgo directo de comportamiento antisocial o éste depende (por lo menos parcialmente) de pautas adversas de crianza o de los efectos negativos de los padres? En lo que se refiere a los riesgo s asociados con la inteli gencia inferior, surgen algunas preguntas comparables (Hinshaw, 1992; Moffitt, 1993b). En algún momen to
J
;:--..
..• ~
156
CONDUCTA
ANTISOCIAL COMPORTAMIENTO
se creyó que las ba jas calificaciones en las pruebas de inteligencia reflejaban los efectos negativos del fracaso en la educación (Rutter y GiIler, 1983). En realidad, posiblemente esto sea un aspecto del mecanismo de riesgo en la niñez, pero no explica el aume nto relativo del riesgo asociad o con la inteligencia más baja en toda la gama de calificaciones (Goodman et al., 1995). Más recientemente, el péndulo ha oscilado hacia un plantea miento de que el riesg o es influido por la re lación con la hiperactividad (Hinshaw, 1992) y que opera a través de la inca pacidad en la pl aneación ejecutiva (Moffitt, 1993b). No obstante, si así es, ¿por qué la aso ciación entre los problemas de lectura y el comportamiento antisocial en el estudio longitudinal de Maughan, Pickles, Rutter, Hagell y Yule (1996) desaparece en la e dad adulta? Después de todo, los riesgos relacionados con la hiperactividad se aplican especialmente al comportamiento antisocial que se extiende a la vida adulta (Farrington et al., 1990). En lo que se refi ere a otra s caracteristicas individuales de riesgo, surgen preguntas semejantes. Es poco lo que se sabe acerca del grado en que operan con ind ependencia unas de otras y de la med ida en que repr esentan un riesgo cuando no forman parte de una constelación más amplia de atri butos adversos (Magnusson y Bergman, 1990), y es aún meno s lo que se sabe acerca de su forma de operar.
PERSPECTIVAS
DEL DESARROLLO
DE ..•
157
Bibliografía Biederman, J., S. Milberger,S. V.Faraone, K. Kiely,J. Guite, E. Mick,J. S. Ablon, R. Warburton, E. Reed y S. G. Davis, "Impact of adversity on functioning and comorbidity in children withattention deficit hyperactivity disorder",Journal of theAmerica n Academy ofChild & Adolescent Psychiatry, 34, pp. 1495-1503, 1995. Bock, G. R. YJ. A. Goode (eds.), Geneticsof criminal and antisocial behaviour, Ciba Foundation, vol. 194,Wiley,Chichester, Inglaterra y Nueva York,1996. Bohman, M., "Predisposition to criminality: Swedish adoption studies in retraspect", en G. R. Bock y J. A. Goode (eds.), Genetics of crimi nal and antisocial behavior , Ciba Foundation, vol. ] 94,Wiley,Chichester, Inglaterra y Nueva York,1996, pp. 99-114. Brennan, P.A., S. A. Mednicky B. Jacobsen, "Assessing the role of genetics in crime using adoption cohorts", en G. R. Bock y J. A. Goode (eds.), Geneticsofcr iminal and antisociaLbehavio r, Ciba Foundation, vol. ] 94, Wiley, Chichester, Inglaterra y Nueva York, 1996, pp. 115-128. Brunner, H.G., "MAOAdeficiency and abnormal behavior: Perspectives on an association", en G. R. Bock y J. A. Goode (eds.), Gerietics ofcriminaL and antisocial behavior, Ciba Foundation, vol. 194,Wiley,Chichester, Inglaterra y Nueva York,1996, pp. 155-167.
Conclusiones En la última déca da se han regist rado considerables
ANTISOCIAL:
importante verificar las hipótesis antagónicas sobre estas asociaciones (Schachar y Tannock, 1995), aunque sólo sea porque las respuestas ayudarán a establecer las estrategias de investigación con las que muy probab lemente se determinarán los procesos cruciales de riesgo en lo que se refiere al comportamiento antisocial.
avances en la definición con-
ceptual del comportamiento antisocial y el estudio de los proce sos causales. Como resultado, estamos en mejor posic ión para estructurar las preguntas que se necesitan responder y para planear las estrategias de investigación con el fin de verificar la s hipótesis. Sin embargo, como se ha señ alado en est e breve resum en, aún quedan por resolverse la mayor parte de las c uestiones fundamentales. Tal vez lo más relevante sea que todavía no se sab e a ciencia cierta si es nec esario hacer hincapié en los aspectos antisociales (en forma de actos como el robo , que contravienen la ley; Rutter y GiIler, 1983); en los trastornos de conducta asociados con las incapacidades sociales graves en un amplio síndrome de diversos problemas sociales (Earls, 1994; Jessor et al., 1991); sobre las car acterísticas del estilo de vida que conllevan comportamientos irresponsables, aunque no necesariamente delictivos (Farrington, 1995b), o en el síndrome de personalidad antisocial que comienza en la ni ñez, pero cuyos rasgos más característicos surgen en la ed ad adulta (Robins, 1966). En investigaciones epidemiológicas también se ha puesto de relieve el grado de comorbilidad entre los trastornos de la niñez, en los cuales los trastornos de conducta son acompañados por hiperactividad, con problemas de lectura y depresión (Caron y Rutter, 1991).¿Esto significa una comorbilidad entre trastornos esencialmente distintos, la presencia simultánea de factores dimensionales de rie sgo, o es refl ejo de much as manifestaciones de un solo sínd rome? Es
Cadoret, R. J., W. R.Yates, E. Troughton, G. Woodworthy M.A. Stewart, "Genetic-environmental interaction in the genesis of aggressivity and conduct disorders",Archives ofOeneraLPsychiatry, 52, pp. 916-924, 1995. CantweIl,D. P. YM. Rutter, "Classification: Conceptual issues and substantive findings", en M. Rutter, E; Taylor y L. Hersov (eds.), Child and adoLesc entpsychiatry: Modern ap. proaches, 3a. ed., BlackwellScientific Publications, Oxford, Inglaterra, 1994, pp. 3-21. Caran, C. y M. Rutter, "Comorbidity in child psychopathology: Concepts, issues and research strategies", JournaL of Child PsychoLogy and Psychiatry, 32, pp. 1063-1080, 1991. Clarke, R. V. G., "Jack Tizard memorial l ecture. Delinquency, environment, and intervention", JournaL ofChild PsychoLogyand Psychiatry, 26, pp. 505-523, 1985. Clarke, R.V.y P.Mayhew,"The Britishgas suicide story and its criminologicalimplications", en M. Tonry y N. Morris (eds.), Crime andjustice, vol. lO , Universityof Chicago Press, 1988, pp. 79-116. Conger, R. D., K. J. Conger, G. H. Elder y F. O. Lorenz, "Family economic stress and adjustment of early adolescent girls", DeveLopmentaLPsychoLogy, 29, pp. 206-219, 1993. Conger, R. D., K.J. Conger, G. H.Elder, F. O. Lorenz, R. L.Simons y L.B. Whitbeck, "Afamily process model of economic hardship and adjustment of early adolescent boys", ChiLdDeveLopment, 63, pp. 526-541, 1992. Crowe, R. R., "An adoption study of antisocial persona lity", Archives ofGeneral Psychiatry, 3], pp. 785-791,1974.
>¡:t
.JÓb
158
CONDUCTA
ANTISOCIAL
COMPORTAMIENTO
Davies, P. T. Y E. M. Cummings, "Marital conflict and child adjustme nt: An emotional security hypothesis", Ps ychological Bulletin, 116, pp. 387-411, 1994. DiLalla, L. F. e 1.1.Gottesma n, "Heterogeneity of causes for delinquency and crimina li ty: Lifespan perspectives", Development and Psychopathology, 1, pp. 339-349, 1989. Dodge, K. A., G. S. Pettit y J. E. Bates, "Socialization mediators of the relation between socioeconomic status and child conduct problems", Child Development, 65, pp. 649-665, 1994. Dodge, K. A., G. S. Pettit, J. E. Bates y E. Valente, "Social information-processing patterns partially mediate the effects of early physical abuse on later conduct problems", Journal of Abnormal Psychology, 104, pp. 632-643, 1995. D'Orban, P. T., "Women who kili thei r children", British Journal ofPsychiatry, 134, pp. 560571,1979. Earls, F., "Oppositional-defiant and conduct disorders", en M. Rutter, E. Taylo r y L. Hersov (eds.), Child and adolescent psychiatry: Modern approaches, 3a. ed., Blackwe ll Scientific Publications, Oxford, Inglaterra, 1994, pp. 308-329. Eisenberg, L., "The social construction of the human brain", American Journal of Psychiatry, 152, pp. 1563-1575, 1995. ElIiott, D. S., "Serious violent offender s: Onset, developmental course, and termina tion- The American Society of Criminology 1993 Preside ntial Address", Criminology, 32, pp. 1-21, 1994. Farrington, D. P., "The challenge ofteenage antisocial behavior", en M. Rutter (ed.), Psychosocial disturbances in young people: Challenges for prevention, Cambridge University Press, Nueva York, 1995a, pp. 83-130. Farrington, D. P., "The Twelfth Jack Tizard Memorial Lecture. The development of offending and antisocial behaviour in childhood: Key findings from the Cambridg e Study of Del inquent Development", Journal of Child Psychology and Psychiatry, 36, 1995b, pp. 929964. Farrington, D., R. Loeber y W. B. van Kammen, "Long-term criminal outcomes of hyperactivity-impulsivity-attention deficit and conduct problems in childhood", en L. Robins y M. Rutter (eds.), Straight and devious pathways from childhood to adulthood, Cambridge University Press, Cambridge, 1990, pp. 62-81. Fergusson, D. M. Y L. J. Horwood, "Early disruptive behavior, IQ, and later school achievement and delinquent behavior", Journal of Abnormal Child Psychology, 23, pp. 183-
ANTISOCIAL:
PERSPECTIVAS
DEL DESARROLLO
DE ...
159
Greenberg, M. T., M. L. Speltz y M. DeKlyen, "The role of att achment in the early development of disruptive behavior problems", Developme nt and Psychopathology, 5, pp. 191213,1993. Hafner, H. y W. Boker, Crimes ofviolence ofmentally abnormal offenders (H. Marshall, trad.), Cambridge University Press, Cambrid ge, Inglaterra, 1982 (obra src inal publicada en 1973). Hennessey, J. W. y S. Levine, "Stress , arousal and the pitui tary-adrenal system: A psychoendocrine hypothesis", en J. M. Sprague y A. N. Epstein (eds.), Progress inpsychobiology and physiological psychology, Academic Press, Nueva York , 1979, pp. 133-178 . Hewitt, L. E. Y R. L. Jenkins, Fu ndamental patterns ofmaladjustment: The dynamics oftheir srcin, University of lIlinois Press, Urbana, 1946. Hinshaw, S. P., "Externalizing behavior problems and academic underachievement in childhood and adol escence: Causal relationships and underlying mechanisms", Psychological Bulletin, 1 JJ, pp. 127-155, 1992. Horn, G., "Neural bases of recognition memory investigated through an analysis of imprinting", Philosophical Transactions of the Royal Society, 329, pp. 133-14 2, 1990. Ito, T. A., N. MilIer y V. E. Pollock, "Alcohol and aggressi on: A metá-analysis on the moderating effects of inhibitory cues, triggering events, and self-focused attention", Psychological Bulletin, 120, pp. 60-82, 1996. Jensen, P. S., "Predictive validity of categorically and dimensionally scored measures of disruptive childhood behaviors", Journal of the American Academy of Child and Ado lescent Psychiatry, 34, pp. 485-487, 1995. Jessor, R., J. E. Donova n y F. M. Costa, Beyond adolescence: Problem behavior and young adult development, Cambridge University Press, Cambr idge, Inglaterra, 1991. Kaplan, H. B. (ed.), Drugs, crime, and other devia nt adaptations: Longitudinal Plestudies, num, Nueva York, 1995. Kerr, M., R. E. Tremblay, L. Pagani-Kurtz y F. Vitaro, "Boy's behavioral inhibition and the risks of later delinquency", Archives of General Psychiatry. Klein, D. N. Y L. P. Riso, "Psych iatric disorders: Problems of boundaries and comorbid ity", en e. G. Costello (ed.), Basic issues in psychopathology, Guilford, Nueva York, 1993, pp. 19-66. Kumar, R. y M. Marks, "Infanticide and the law in England and Wales" , en J. A. Hamilton y P. N. Harberger (eds.), Postpartum psychiatric illness: A picture puzzle, University of Pennsylvania Press, Filadelfia, 1992, pp. 256-273 . Lahey, B. B. YR. Loeber, "Framew ork for a developmental model of oppositional defiant disorder and conduct disorder", en D. Routh (ed.), Disruptive behavior disorders in childhood: Essays in honor of Herbert C. Quay, Plenum, Nueva York, 1994, pp. 139-180. Lahey, B. B., K. McBurnett, R. Loeber y E. L. Hart , "Psychobi ology of conduct disorder", en G. P. Scholevar (ed.), Conduct disorders in children and adolescents: Assessments and interventions, American Psychiatric Press, Washi ngton, D.e., 1995, pp. 27-44. Loeber, R. y D. F. Hay, "Developmental approaches to aggression and conduct problems", en M. Rutter y D. F. Hay (eds.), Development through life: A handbook for elinicians, Blackwell Scientif ic Publications, Oxford, Inglaterra, 1994, pp. 488-516. Loeber, R. y P.-O. H. Wikstrom, "Individual pathways to crime in differe nt types of neighbourhood", en D. P. Farrington, R. J. Sampson y P.-O. H. Wikstrom (eds.), Integrating National Council for Crime PreventionjFritindividual and ecological aspects of crime, zes, Estocolmo, 1993, pp. 169-204 .
199, 1995a.
Fergusson, D. M. YL. J. Horwood , "Predictive validity of categorically and dimensionally scored mea sures of disruptive childhood behaviors", Journal of the American Academy of Child and Adoles cent Psychiatry, 34, pp. 477-4 85, 1995b. Fergusson, D. M., L. J. Horwood y M. T. Lynskey, "Family change, parental discord, and early offending", Journal ofChild Psychology and Psychiatry, 33, pp. 1059-1075, 1992. Goodman, R., "Brain development", en M. Rutter y D. F. Hay (eds.), Development through Blackwell Scientific Publications, Oxford, Inglaterra, life: A handbook for elinicians, 1994, pp. 49-78. Goodman, R., E. Sim onoff y J. Stevenson, "The impact of chi ld IQ, par ent IQ, and sibling IQ on child beha vioural deviance scores", Journal ofChild Psychology and Psychiatry, 36, pp. 409-426, 1995. Graham, J. y B. Bowling, Young people and crime, Home Office Research Study 145, Home Office, Londres, Inglaterra, 1995.
lIiiI
160
CONDUCTA
ANTISOCIAL COMPORTAMIENTO
Lyons, M. J., W. R. True, S. A. Eisen , J. Goldberg, J. M. Meyer, S. V. F araone, L. J. Eave s y M. T. Tsuang, "Differential heritability of adult and juvenile antisocial traits", Archives ofGeneral Psychiatry, 52, pp. 906-915, 1995. Lytton, H., "Child and paren t effects in boys' conduct disorder: A reinterpretation", Deuelopmental Psychology, 26, pp. 683-6 97, 1990. Maccoby, E. E. Y C. N. Jack lin, "Sex differences in aggression: A rejoinder and reprise", Child Development, 51, pp. 964-980,1980. Magnusson, D. y L. R. Bergman, "A pattem approach to the study of pa thways from childhood to adul thood", en L. Robin s y M. Rut ter (eds.), Straight and devious pat hways from childhood to adulthood, Cambridge University Press, Cambri dge, Inglaterra, 1990, pp. 101-115. Maughan, B., A. Pickles, A. Hagell, M. Rutter y W. Yule, "Reading problems and antisoci al behaviour: Developmental trends in comorbidity", Journal of Child Psychology and Psychiatry, 37, pp. 405-418, 1996. Maughan, B. y M. Rutter, "Continu ities and discontinuities in antisocial behavior from childhood to adult life", en T. H. Ollend ick y R. J. Prinz (eds.), Advances in elinical child psychology, vol. 20, Plenum , Nueva York. Mazur, A., A. Booth y J. M. Dabbs, "Testosterone and chess competition", Social Psychology Quarterly, 55, pp. 70- 77, 1992. Mazur, A. y T. A. Lamb, "Testosterone, status, and mood in human males", Hormones and Behavior, 14, pp. 236-246, 1980. Moffitt, T. E., "Adolescence-limited and life course-persistent antisocial behavior: A developmental taxonomy", Psychological Review, 4, pp. 674-701, 1993a. Moffitt, T. E., "The neurop sychology of conduct disorder", Developmental Psychopathology, 5, pp. 135-151, 1993b.
ANTISOCIAL:
PERSPECTIVAS
DEL DESARROLLO
DE ...
161
Raine, A., M. S. Bu chsbaum, J. Stanl ey, S. Lott enberg, L. Abel y J. Stoddard, "Selective reductions in prefrontal glucose metabolism in murderers", Biological Psychiatry, 36, pp. 365-373, 1994. Raine, A. y P. H. Venables, "Antisocial behavior: Evolution, genetics, neuropsychology, and psychophysiology", en A. Gale y M. Eysenck (eds.), Handbook of individu al differences: Biological perspectiues,Wiley, Londres, 1992, pp. 287 -321. Raleigh, M. y M. T. McGuire, "Bidirect ional relationships between tryptophan and social behavior in vervet monkeys", Advances in Experimental Medicine and Biology, 294, pp. 289-298, 1991. Ratcliffe, S. G., "The psychological and psychiatric consequences of sex chromosome abnormalities in children based on population studies", en F. Poutska (ed.), Basic approaches togenetic and molecular biological developmental psychiatry,Quintessatz Verlags, Berlin, 1994, pp. 99-122. Reiss, A. J., K. A. Mie zek y J. A. Roth (eds. ), Understanding and preventing violence, vol. 2, Biobehavioral influences,National Academ y Press, Washington, D.C., 1994. Reiss, D., M. Heth erington, R. Plomin, G. W. Ho we, S. J. Simmens, S. H. Henderson, T. J. O'Connor, D. A. Bussell, E. R. Anderson y T. Law, "Genetic questions for environmental studies: Differential parenting and psychopathology in adolescence", Archives ofGeneral Psychiatry, 52, pp. 925-936, 1995. Richters, J. E. YD. Cicchetti, "Mark Twain meets DSM-IlI-R:Conduct disorder, development, and concept of harmful dysfunction", Developmental Psychopathology, 5, pp. 5-29, 1993. Robins, L., Deviant children grown up, WilIiams f:, Wilkins, Baltimor e, 1966. Robins, L., "Sturdy childhoo d predictors of adult antisoc ial behaviour: Replications from lon-
Moir, A. y D. Jessel, A mind to crime: Thecontro versiallink between the mind and crim inal behaviour,Michael Joseph, Londres, 1995. Olweus,D., "Stability of aggressive reaction pattems in males: A revi ew", Psychological Bulletin, 86, pp. 852-875, 1979. Olweus, D., A. Mattson, D. Schalling y H. Low, "Testosterone, aggression, physical, and personality dimensions in normal adolescent males", Psychosomatic Medicine, 42, pp. 253-269,1980. Patterson, G. R., Coercive family processes,Castalia, Eugene, Oregon, 1982. Patterson, G. R., "Coercion as a basis for early age of on set for arrest", en J. McCord (ed.), Coercionand punishment in long-term perspe ctives,Cambridge University Press, Nueva York, 1995 , pp. 81-105. Patterson, G. R., "S orne characteristics of a de velopmental theory for early onset delinquency", en M. F. Lenzenweger y J. Haugaard (eds.), Frontiers of developmental psychopathology, Oxford University Press, Nueva York, 1996, pp. 81-124. Plomin, R. y C. S. Bergeman, "The nature of nurture: Genetic influence on 'environmental' measures", Behavioral and Brain Sciences,14, pp. 373-427, 1991. Post, R. M. YF. K. Goodwin, "Simulated behavior states: An approach to specificity in psychobiological research", British Journal of Psychiatry, 7, pp. 237 -254, 1973. Quinton, D., A. Pickles, B. Maughan y M. Rutter, "Partners, peers, and pathways: Assortative pairing and continuities in conduct disorder", Development and Psychopathology, 5, pp. 763-783, 1993.
gitudinal studies", Psychological Medicine, 8, pp. 611-622, 1978. Robins, L. N., "Conduct disorder", Journal ofChild Psychology and Psych iatry, 32, pp. 193212,1991. Robins, L. N. Y L. McEvoy, "Conduct problems as predict ors of substance abuse", en L.Robins y M. Rutter (eds.), Straight and devious pathways from childh ood to adulthood, Cambridge University Press, Cambr idge, Inglaterra, 1990, pp. 182-204. Robins, L. N., J. Tipp Y T. Przybeck, "Antisocial personality", en L. N. Robins y D. A. Regie r (eds.), Psychiatric disorders in America: TheEpidemiologic Catchment Area study,Free Press, Nueva York, 1991, pp. 258-290. Ronka, A. y L. Pulkkinen, "Accumulation of problems in social function ing in young adulthood: A developmental approach", Journal of Personality and Social Psychology, 69, pp. 381-391, 1995. Rose, R. M., J. W. Holaday e 1.S. Bernst ein, "Plasma testosterone, dominance risk, and aggressive behavior in male rhesus monkeys", Nature, 231, pp. 366-368, 1971. Nature, 373, pp. 380-382, 1995. Rose, S., "The rise of neuro genetic determinism", Rowe, D. c ., E. J. Woulbron y B. L. Gulle y, "Peers and friends as nonshared environmental influences", en E. M. Het herington, D. Reiss y R. Plomin (eds.), Separate social worlds of siblings: The impact of nonshared environment on development,Erlbaum, Hillsdale, Nueva Jersey, 1994, pp. 159-173. Royal College of Physicians, Alcohol and alcoholism, Tavistock, Londres, 1979. Royal College of Physicians, Alcohol and the young: Report of ajoint working party of the Royal College of Physicians and the British Pediatric Association,autor, Londres, 1995.
-
162
CONDUCTA
ANTISOCIAL
COMPORTAMIENTO
Rutter, M., "Psychosocial resilience and protective mechanisms", en J. Rolf,A. Masten , D. Cicchetti, K. Nuechte rlein y S. Weintrau b (eds.), Risk and protectiue factors in the deuelopmentofpsychopathology, Cambridge University Press, Nueva York , 1990, pp. 181-2 14. Rutter, M., "Developmental psychopathology as a research perspective", en D. Magnusson y P. Casaer (eds.), ongitudinal L research on indiuidual deuelopment: Present status and future perspectiues, Cambridge University Press, Cambridge, Inglaterra, 1993, pp. 127-152. Rutter, M., "Beyond longitudinal data: Causes, consequences, changes, and continuity", Journal ofConsulting and Clinical Psychol ogy, 62, pp. 928-940, 1994a. Rutter, M., "Family discord and conduct disorder: Cause, consequence, or correlate?, Journal of Family Psychology, 8, pp. 170-186, 1994b. Rutter, M., "Developmental psychopathology: Concepts and prospects", en M. F. Lenzenweger y J. Haugaard (eds.), Frontiers of deuelopmental psychopathology, Oxford University Press, Nueva York, 1996a, pp. 209-237. Rutter, M., "Introduction: Concepts of antisocial behaviour, of cause, and of genetic influences", en G. R. Bock y J. A. Goode (eds.), Genetics of criminal and antisocial behauiour, Ciba Foundation, uol. 194, Wiley, Chichester, Inglaterra y Nueva York, 1996b, pp. 1-20. Rutter, M., "Integrating nature and nurture: The example of antisocial behavior", American Psychologist, 52 (4), pp. 1-7, 1997. Rutter, M. y H. Giller, Juuenile delinquency: Trends and perspectiues, Penguin Books, Harmondsworth, Middlesex, Inglater ra, 1983. Rutter, M., B. Maughan, J. Meyer, A. Pickles, J. Silberg, E. Simonoff y E. Taylor, "Heterogeneity of antisocial behavior: Causes, continuities, and consequences", en R. Dienstbier (ed. de la serie ) y D. W. Osgood (ed. del vol.), Nebraska symposium on motivation: uol. 44, Motiuation and delinquency, University of Nebraska Press, Lincol n.
ANTISOCIAL:
PERSPECTIVAS
DEL DESARROllO
DE ...
163
Silberg, J., M. Rutter, J. Meyer, H. Maes, J. Hewitt, E. Simon off, A. Pickles, R. Loeber y L. Eaves, "Genetic and environmental influences on the covariation between hyperactivity and conduct disturban ce in juve nile twins", Journal ofChild Psychology and Psychiatry, 37, pp. 803 -816, 1996a Silberg, J., J. Meyer, A. Pickle s, E. Simonoff, L. Eaves, J. Hewitt, H. Maes y M. Rutter, "Heterogeneity among juvenile antisocial behaviours: Findings from the Virginia Twin Study of Adolescent Behavioural Development", en G. R. Bock y J. A. Goode (eds.), Genetics of criminal and antisocial behauiour, Ciba Foundation uol. 194, Wiley, Chichester, Inglaterra y Nueva York, 1996b, pp. 76-92. Smith, D. J., "Youth crime and cond uct disorders: Trends, patterns, and causa l explanations", en M. Rutter y D. J. Smith (eds.), Psychosocial disorders in young people: Time trends and their causes, Wiley, Chichester, Inglaterra, 1995, pp. 389-489. Snyder, J. J. YG. R. Patterson, "Individual differen ces in social aggressi on: A test of a reinforcement model of socialization in the natura l environment", Behau ior Therapy, 26, pp. 371-391,1995. Sonuga-Barke, E. J. S., E. Taylor y E. Heptinst all, "Hyperactivity and delay aversion: 11.The effects of sel f vers us externally imposed stimulus presentation periods on memo ry", Journal ofChild Psychology and Psychiatry, 33, pp. 399-4 10, 1992a. Sonuga-Barke, E. J. S., E. Taylor, S. Sembi y J. Smith, "Hyperactivity and delay aversion: 1. The effect of dela y on choice", Journal of Child Psychology and Psychiatry, 33, pp. 387-398, 1992b. Speltz, M. L., M. DeKlyen, M. T. Greenberg y M. Dryden, "Clinic referral for oppositional defiant disorder: Relative signifi cance of attachment and behavioral variables", Journal of Abnormal Child Psychology, 23, pp. 487 -507, 1995. Sroufe, L. A. YM. Rutter, "The doma in of develop mental psychopathology", Child Development, 55, pp. 17-29,1984. Tantam, D., "Lifelong eccentricity and social isolation: 1.psychiatric, social, and forensic aspects", British Journal of Psychiatry, 153, pp. 777-782, 1988. Taylor, E., "Syndromes of attention deficit and overacti vity", en M. Rutter, E. Taylor y L. H ersoy (eds.), Child and adolescent psychiatry: 3a. ed., Blackwell Modern approaches, Scientific Publications, Oxford, Inglaterra, 1994, pp. 285-308. TayIor, E., O. Chadwi ck, H. Heptinstall y M. Danckaerts, "Hyperactivity and conduct problems as risk factors for adolescent development", Jour nal ofthe American Academy ofChild 5Adolescent Psychiatry, 35, pp. 1213-1226, 1996. Taylor, P. J.,"Schizophrenia and crime: Distinctive patterns in association", en S. Hodgins (ed.), Crime and mental disorder, Sage Publications, Beverly Hills, Ca lifornia, 1993, pp. 63-85. Thornberry, T. P., D. Huizinga y R. Loeber, "The preven tion of serious delinquency and violence: Implications from the program of research on the causes and correlates of delinquency", en J. C. Howell, B. Krisberg, J. D. Hawkins y J. J. Wilson (eds.), Sourcebook on serious, violent, and chronicjuuenile offenders, Sage Publications, Thousand Oaks, California, 1995, pp. 213-237. Tolan, P. H. YP. Thomas, "The implications of age of onset for deli nquency risk: II.Longitudinal data", Journal of A bnorma 1Child Psychology, 23, pp. 157-181, 1995. Tonry, M. y D. P. Farr ington (eds.), Building a safer society: Strategic approaches to crime preuention, University of Ch icago Press, Chicago y Londres, 1995.
Rutter, M., B. Maug han, P. Mortimore y J. Ouston (con A. Smith), Fi{teen thousand hours: Secondary schools and their effects on childr en, Open Books, Londres; Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts (reimpreso, Paul Chapman Publishers, Londres, 1994),1979. Rutter, M., J. Tizard y K. Whitmo re (eds.), Education, health, and behavior, Longman, Londres (reimpreso, Krieger, Melbourne, Florida, 1981), 1970. Sampson, R. J. Y J. H. Laub, Crime in the ma king: Pathways and turning points through lif e ,Harvard Universi ty Press, Cambridge, Massachusetts, 1993. Schachar, R., "Childh ood hyperactivity", Journal ofChild Psychology and Psychiatry, 32, pp. 155-191, 1991. Schachar, R. y R. Tannock, "Test of four hypothesis for the comorbi dity of attention-deficit hyperactivity disorder and conduct disorder", Journal of the American Academy of 34, pp. 639-648, 1995. Child and Adolescent Psychiatry, Schachar, R., R. Tannock, M. Marriott y G. Logan, "Deficient inhibitory control in attention deficit hyperactivity disorder", Journal of Abnormal Child Psychology, 23, pp. 411-4 37, 1995. Schonfeld, l. S., D. Shaffer, P. O'Con nor y S. Portnoy, "Conduct disorder and cogniti ve functioning: Testing three causal hypotheses", Child Deuelopment, 59, pp. 993-1007, 1988. Shaw, D. S., K. Kee nan y J. l. Vondra, "Develop mental precursors of externalizing behavior: Ages 1 to 3", Deuelopmental Psychology, 30, pp. 355-364, 1994.
.-
DESARROLLO
Térm inos
Desa rrol lo
de l comportamie
D.
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
DESDE
LA •..
203
definiciones
En este capítulo, los términos agresión y violencia, que se utilizan indistintame nte, se consideran el epítome del comportamiento antisocial. Según la definición que (American Psychiatric adoptó la comisión de la Asociaci ón Psiquiátrica Americana Association, APA), la violencia interpersonal es "la forma de comportarse de un individuo ante otro que amenaza, intenta o consuma un daño físico o psicológico en su contra". Buena parte de las investigaciones se han centrado en la violencia física, quizá porque el perjuicio psicológico es más difícilde observar y mensurar. La definición de agresión que se utiliza en este capitulo es la siguiente: "comportamiento cuya intención consiste en lastimar a otra persona". También es la definición delcomportamiento antisocial que este autor utiliza en las investigaciones sobre el aprendizaje de la agresión (Eron, 1987), que explicaremos más adelante. Esta definición normalmente aceptada incluye el comportamiento motivado por el deseo de obtener recompensas tangibles y el que suscita fundamentalmente la hostilidad. Sin embargo, no incluye muchas de las acepciones comunes de la agresión, como los comportamientos asertivos de un vendedor agresivo o emprendedor, por ejemplo. Como sucede con muchas de las definiciones en la psicología, hay diversos ámbitos oscuros en los que resulta problemática la clasificación de comportamientos como agresivos o no agresivos. En algunos de éstos, como los deportes de contacto y la guerra, la distinción clave puede radicar en que el comportamiento se limite al juego, esté sujeto a determinadas reglas y lo apruebe la sociedad. En la guerra, por ejemplo, se podría argumentar que muchas de las muertes
nto
del aprendiza je LEONARD
y
ERON
en manos del individuo atienden a motivos prosociales, más que antisociales. En ninguna parte del informe de la APA se menciona la palabra psicopatología ni la clasificación del término trastorno de conducta. Esto es así porque la comisión, después de analizar las pruebas de las investigaciones, concluyó que sería erróneo aplicar un modelo de trastorn o categórico a un fenómeno, el comportamiento antisocial, que en esencia no es categórico ni una enfermedad. Sin embargo, el comportamiento agresivo puede ser uno de varios síntomas de algún padecimiento o presentarse al mismo tiempo que éste; por ejemplo, en el caso de los trastornos afectivos (Roy, 1994), los intentos de suicidio se dan en un reducido número de casos: "tal vez el suicidio se conceptúe mejor como un comportamiento determinado por muchos factores. Los factores sociales, psiquiátricos, psicodinámicos, genéticos, de personalidad y biológicos desempeñan una función [...] y [...] básicamente depende del estado" (Roy, 1994, p. 233). El comportamiento agresivo en niños y adultos se ubica en un continuo y no en categorías diferenciadas. Los niños no se "vuelven" agresivos ni se "contagian" de agresión. No es algo que se tenga o no. El comportamiento de las personas puede evaluarse en términos de su agresividad. Inevitablemente, estas evaluaciones producen un continuo en el que pued e ubicarse a toda la gente. La mayor parte de las veces, si no es que siempre, este continuo se sesga positivamente y
aagresión es un comportamiento aprendido qu~ por lo general se adquiere en las primeras etapas de desarrollo de la niñez. Esta es la conclusión a la que llegó la Comisión sobre Violencia yJuventud de la Asociación Psicológica Americana, que hace poco emitió su informe final "Razones de esperanza" (Eron, Gentry y Schlegel, 1994). Se eligió este titulo porque los miembros de la comisión, con base en un análisis detallado de los hallazgos de psicólogos y otros especialistas durante los últimos 50 años, consideran que la violencia en nuestra sociedad no es un problema sin solución. Si la agresión se aprende, entonces puede desaprenderse y es posible instrumentar programas de prevención y tratamiento basados en principios psicológicos sólidos y con fundamentos teóricos. Tales programas deberán influir en la prevención y disminución de la agresión y la violencia en nuestra sociedad.
L
202
;
"
204
CONDUCTA
ANTISOCIAL
DESARROLLO
DEL
COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
DESDE
LA .•.
205
algunas personas obtienen una calificaciónde cero, muchas logran evaluaciones en el extremo inferior, otras en el superior y unas cuantas consiguen puntuaciones muy elevadas. Sin importar los parámetros aplicados, es posible lograr esta distribución de calificaciones y dividirla en categorías que pueden adaptarse al marco conceptual que suelen aplicar los médicos y epidemiólogos. Empero, la división es una distorsión. Definir a las personas como sujetos enfermos que están en el 5% superior o por encima de alguna otra calificación arbitraria da a los resultados un significado que no merecen. Evidentemente, es posible definir categorías y lograr un consenso entre grupos de investigación adoptando definiciones similares, pero si los fenómenos fundamentales no son categóricos, los resultados serán arbitrarios y constituirán una distorsión de la realidad. . El comportamiento humano violento lo definen muchos factores que abarcan desde la genética, la neuroanatomía, la endocrinología, la fisiología y las sustancias exógenas hasta el uso de armas de fuego, los amigos, las pandillas, la familia y las influencias sociales. Son muchas las investigaciones que se han hecho sobre cada uno de estos factores y en este libro se analizan algunos de ellos. Sin embargo, en ninguna se explica buena parte de la varianza en cuanto al grado o la intensidad del comportamiento violento en la población, mucho menos anticipar quién incurrirá en actos de este tipo. El comportamiento agresivo o violento se presenta solamente cuando convergen algunas variables (Eron, 1982; Huesmann y Eron, 1984). Sin embargo, el comportamiento agresivo o violento no ocurre durante todo el tiempo, aunque se presenten simultáneamente estos factores, y los niños no se ven afectados de la misma manera. Las personas con más probabilidades de ac-
te violento debe haber sido testigo de este comportamiento en su hogar, en el barrio, en la escuela o en la televisión; también debe haber visto la aprobación y el reconocimiento de dicho proceder; después acaso haya fantaseado al respecto y quizá incurrido en dicha conducta y haber sido recompensado por ello. Aunque son muchos los factores que generan la agresión, se trata en última instancia de un comportamiento aprendido. Ése es el comentario esperanzador en la concatenación deprimente de factores causales. Como ya se dijo, si la agresión se aprende, entonces es posible desaprenderla o disponer las condiciones para que en principio no se dé este aprendizaje.
tuar en forma agresiva o violenta las que han(Eron, sido programadas para reaccionar así por experiencias previas son y aprendizaje 1982). Los individuos con determinadas características genéticas, neurológicas y físicas heredadas y que viven en ciertas circunstancias (digamos, de crianza inadecuada) que representan un riesgo de violencia también tienen probabilidadesdiferentes de comportarse violentamente. De alguna manera, el comportamiento agresivo es probable que se haya aprendido en el pasado y se haya incorporado al repertorio de respuestas del sujeto antes de que una situación externa o algún estímulo interno lo desencadene y reciba una respuesta del entorno que aliente o desaliente la expresión futura de un comportamiento específico o similar. Además, para que se dé no deben haberse aprendido comportamientos prosociales alternos o, por lo menos, no de la misma forma que el comportamiento agresivo. La violencia no es un comportamiento que se presente espontáneamente cuando el niño llega a la adolescencia. Mucho antes de que esto suceda ya se han dado las condiciones que lo provocan. En algún momento de su desarrollo, predispuesto por todas las condiciones genéticas, fisiológicas, sociales y económicas que ya mencionamos, de alguna forma el joven debe haber aprendido a resolver sus problemas interpersonales, a liberar su frustración y a adquirir objetos materiales mediante el uso de la violencia. En esta etapa de su desarrollo, el adolescen-
Lasalcondiciones que se ha másque conducen aprendizajeespecíficas y mantenimiento deobservado la agresiónempíricamente son aquellas que en las al niño se le recompensa por su comportamiento agresivo (p. ej., Patterson, 1986a, 1986b), cuando encuentra muchas posibilidades de observar agresión (p. ej., Bandura, 1977; Eron, Huesmann, Lefkowitzy Walder, 1972), cuando tiene pocas oportunidades de establecer lazos sociales afectivos positivos con los demás (Hawkins y Weis, 1985) y cuando es blanco de la agresión (p. ej., Dodge, Bates y Petit, 1990). Aunque estas condiciones se presentan en todas las clases sociales, es más probable que se den en los barrios bajos, por sus carencias económicas y sociales extremas (McLoyd, 1990). Por tanto, este entorno aumenta el nivel general de riesgo para todos los niños que crecen en él. También se ha recurrido al condicionamiento clásico para explicar el comportamiento agresivo (especialmente el delictivo y criminal). Se ha planteado la hipótesis, en gran parte con base en los estudios sobre la conductancia dérmica (Eysenck, 1977), de que los delincuentes reincidentes presentan una deficiencia en el condicionamiento clásico, especialmente en lo que se refiere a la respuesta al temor. Esto los predispone a un desarrollo deficiente en términos de conciencia y a una mala socialización en términos de comportamiento.
A p re n d iz aj e
d e la ag re s ió n
¿Cómo se aprende la agresión? En la década de 1970, Bandura (1973), Berkowitz (1974), Eron, Walder y Lefkowitz (1971), Patterson (1986b), etc., propusieron diferentes teorías sobre el aprendizaje de la agresión. Más recientemente, los investigadores han introducido modelos de aprendizaje basados en planteamientos modernos provenientes de la psicología cognitiva (Berkowitz, 1990; Dodge, 1980; Guerra y Slaby, 1990; Huesmann, 1988; Huesmann y Eron, 1984). Las teorías del aprendizaje difieren en términos de lo que realmente se aprende, si determinados comportamientos, conexiones entre señales y. conductas, sesgos de respuesta, creencias o guiones. No obstante, se supone que el aprendizaje siempre ocurre como resultado de los propios comportamientos (aprendizaje por acción) y de presenciar la conducta de otros (aprendizaje por observación).
: :
.•
~.• • ...
'
206
CONDUCTA
ANTISOCIAL
Hipóte sis de la frustra ción
DESARROLLO
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
DESDE
LA •..
207
que sus autores consideraban que conducian a la agresión y determinaban la forma y el momento en que ésta se expresa. Por tanto, es probable que la hipótesis de la frustración y la agresión haya estimulado muchas más investigaciones que cualquiera otra en el campo de la psicología en los últimos 50 años y, en diferente medida, ha influido en las teorías psicológicas (para un análisis, véase Bandura, 1973; Feshbach, 1970; Parke y Slaby, 1983). Por ejemplo, Berkowitz (1989) distingue entre agresión emocional, comportamiento básicamente motivado por el deseo de lastimar a alguien, y la agresión instrumental, "realizada con deliberación y para lograr un fin que no es el de lastimar a la víctima" (p. 62). En el primer caso, encuentra una importante utilidad explicativa en la hipótesis de la frustración y la agresión; es decir, 'la frustración genera tendencias agresivas sólo en la medida en que son desagradables y que las experiencias aversivas despiertan el deseo de lastimar a otros. Por otra parte, Buss (1961) descartó la importancia de la frustración como instigador emocional y subrayó el valor instrumental de la agresión.
y la agresión
El primer intento importante de los psicólogos por explicar el desarrollo de la agresión con base en los principios del aprendizaje y el comportamiento observable apareció en la monografía, realizada entre 1930 y 1940, Frustration and Aggression de Dollard, Doob, Míller,Mowrer y Sears (1939), un grupo de psicólogos de la Universidad de Vale.Hasta entonces, la mayoría de los ínvestígadores suponían que la agresión era instintiva e inherente a todos los seres humanos y los animales. Si bien no negaban que hubiera un fundamento biológico en el comportamiento agresivo, el grupo de Vale insistía en que había un importante elemento de aprendizaje en el desarrollo de la agresión. Basaron el papel central de la frustración en este proceso en las teorías psicoanalíticas de la época. Según la teoría freudiana, la búsqueda de placer y la evitación del dolor son los mecanismos básicos del funcionamiento mental, y la frustración se presenta cuando se bloquean estas actividades. No obstante, los investigadores de Vale, que en esencia eran conductistas, se empeñaron en traducir las propuestas freudianas en términos conductistas más objetivos que pudieran demostrarse empíricamente. Por ejemplo, las hipótesis de este grupo sobre la incitación a lastimar al sujeto causante de frustración tiene un estrecho paralelismo con la propuesta de Freud (1957/1915) de que "si el objeto es fuente de sensaciones desagradables [ o o .) " a la larga conduce a "una inclinación agresiva contra el objeto [ o o .] una incitación a destruirlo" (p. 137). Además, siguiendo estas conjeturas psicológicas, los mismos investigadores planteaban la hipótesis de que, cuando las personas se sienten frustradas, responden con agresividad. En la primera página de su monografía proponen la tesis de que "la incidencia del comportamiento agresivo siempre presupone la existencia de frustración y que, por el contrario, la presencia de ésta siempre conduce a cierta forma de agresión". Definieron la agresión como "un acto cuya respuesta objetivo consiste en lesionar a un organismo (o sustituto del organismo)" (Dollardet al., 1939, p. 11). Esta definición conllevaba la intención de lastimar. Los autores suponían que cuando las personas se sienten frustradas responden con agresividad. Lo extraordinario de su postura era la hipótesis de la fatalidad e inexorabilidad de la relación. La frustración siempre provoca alguna forma de agresión y, cuando esta última se presenta, es posible suponer que antes hubo un antecedente de frustración. Los investigadores pronto consideraron que tal postura era demasiado extrema. Solamente dos años después (1941), uno de los autores, Neal Míller, negó la fatalidad de la relación: "La frustración provoca una incitación a distintos tipos de respuesta, una de las cuales es la instigación a ciertas formas de agresión" (p. 338). Otros investigadores también pusieron en tela de juicio la hipótesis de la frustración y la agresión (Berkowitz, 1969; Buss, 1966; Cohen, 1955; Pastore, 1952) y la teoría misma perdió su capacidad explicativa, pero no sin estimular a muchos otros investigadores a estudiar la validez de los factores
Teor ía del aprendiza
je de Hull-S pence
Los autores de la hipótesis de la frustración y la agresión, todos ellos estudiantes o colegas de Clark Hull en la Universidad de Vale, aplicaron los principios de las formulaciones de su teoría del aprendizaje para explicar la forma en que se aprende y se mantiene la agresión como respuesta a los estimulas provenientes del entorno. Muchas de las primeras investigaciones se hicieron con animales, incluidas las extensiones y depuraciones de la teoría postulada por otro estudiante de Hull,Kenneth Spence (1957). Posteriormente, Dollard y Miller(1950) presentaron las formulaciones de lateoría del aprendiza je, basadas fundamentalmente en elcomportamiento animal, para explicar el comportamiento humano complejo. Para estos expertos, los elementos importantes del proceso de aprendizaje eran: "la pulsión, la señal, la respuesta y la recompensa". En el caso de la agresión, se suponía que la frustración era la pulsión que activa el comportamiento agresivo. La señal es la situación que precipita I é i respuesta, la cual muchas veces tiene características que se parecen a las situaciones srcinales de aprendizaje. La recompensa es la consecuencia positiva o negativa posterior en el sujeto que emite la respuesta. Se suponía que la respuesta agresiva en sí reduCÍa la pulsión y, por tanto, se interpretaba como reforzante. Si después de la respuesta agresiva se imponía un castigo, la respuesta tendería a no repetirse y, si no se reforzaban las conductas agresivas posteriores, dicho comportamiento terminaría por extinguirse. Los datos que mis colegas y yo recopilamos en 1960 sobre el comportamiento agresivo de más de 850 niños de ocho años de edad en un entorno escolar y las prácticas de crianza a las que se refirieron sus padres solian justificar este modelo
~
~
-
~
208
CONDUCTA
ANTISOCIAL DESARROLLO
con algunas excepciones e interpretaciones (Eron et al., 1971). En términos generales, descu brimos que el castigo que imponían los padres a sus hijos po r incurrir en comportamientos agresivos se relacionaba con un mayor grado de agresión en la esc uela. Sin embargo, en una pequ eña submuestra de niño s que se ident ificaban estrechamente con sus padres, el castigo que imponía el padre por alguna agresión del hijo se relacionaba en realidad con un menor grado de agresión en el colegio. También eran importantes los comentarios de los niñ os en el sen tido de que em pezaban a incorporar las normas paternas y que se sentían culpables por haber incurrido en algún comportamiento prohibido: "Todo pare cia indicar que uno de los ins tigadores fundamentales de la agr esión en los niño s era la falt a general de apoyo favorable por parte de ambos padres, lo cual, a su vez, tendia a reducir la eficacia de los castigos impuestos para disuad ir el comportamiento agresivo" (Eran, 1987, p. 437).
Conductism
Teorí a del aprendiz
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
DESDE LA ...
209
aje social
Los inve stigadores que hic ieron más hincapié en las seña les del en torno externo como genera doras de la agresión que en los factores de pulsión inhe rentes (véase Bandura, 1973; Eran, 1987) tomaron una dirección muy dist inta de la te oría de la frustración y la agresión. Centrados en el modelo del aprendizaje ambiental, algunos investigadores empezaron a interpretar la agresión en términos de estí mulos, reforzamientos y castigos. Por ejemplo, Bandura (1973) propuso que el comportamiento agresivo se aprende y mantiene por medio de experiencias ambientales, de manera directa o vicaria, y que el aprendizaje de la agresión es controlado por experiencias de reforzamiento y castigo, como el aprendizaje de cualquier otra conducta. Por ejemplo, el individuo puede adquirir estos nuevos comportamientos cuando prueba una nueva conducta y obtiene una rec ompensa positiva. Sin embargo, evitará incurrir en nuevas conductas en el futuro si éstas son castigadas. La teoría del apre ndizaje social, como la llam a Bandura, sostiene que el ind ividuo también puede aprender los nuevos comportamientos de manera vicaria al ver cómo un mode lo que influye en él realiza acciones con los que obti ene efectos positivos. Hace más de 35 año s, ese mism o autor demostró que el aprendizaje vicario se prese nta en ento rnos naturales y en el lab oratorio; es deci r, los co mportamientos agresivos se aprenden mediante la "enseñanza" por parte de "dist intos agentes socializadores, especialmente padres, maestros y compañeros" (Eron, 1961, p. 296) y de la observación de modelos violentos en la televisión. Además, en todos estos recuentos se advi erte que las con secuencias externas y ambientales
o operante
Desde la pers pectiva de la psic ología operante, no se tomó en cuenta del todo el concepto de la fr ustración como instigador de la agr esión. Lo importante era la reacción del entorno ante cualquier respuesta agresiva manifestada por el sujeto. Las respuestas agresivas que son re compensadas a la la rga se repit en; las que no son reforzadas suelen extinguirse. Para los conductistas operantes es primordial la existencia de una respu esta alterna no castigada, de pref erencia que se pueda recompensar, para sustit uir la respuesta castigada (Azrin y Holz, 1966). Gerald Patterson y colaboradores, que propusieron una teoría del desarrollo del comportamiento antisocial basada casi exclusivamente en principios operantes, han aplica do con mucho éxito dichos principios. Su teoría de la coerci ón ubica el origen del comportamiento agresivo en la relaci ón existente entre padres e hijos y los métodos disciplinarios aplicados por los padres; es decir, la disciplina incorrecta y la supervisión inadecuada provocan un comportamiento antisocial en los niños. Los datos correlacionales que recopilaron estos expert os tras observar la interacción de padres e hijos se suste ntaron con experimentos en los que se realizaron manipulaciones (Patterson, Dishion y Chamberlain, 1993). Asimismo, estos especialistas se refieren al concepto de reforzamiento mutuo, negativo y positivo, entre padres e hijos para explicar el desarrollo y disminución del comportamiento agresivo. Asímismo, reconocen que otros pro cesos, como el modelamiento, la atribución social y la expresión afectiva también influyen en el desarrollo del com portamiento agresivo. Sin emba rgo, se considera que ni el aprendizaje de hab ilidades sociales ni cognitivas es "necesario o sufic iente en el tra tamiento de niños c on conductas antisociales" (Patterson et al., 1993, p. 55), y que la preparación conductual de padres e hijos es un elemento indispensable en cualquier paquete terapéutico.
influyen en la adquisición del comportamiento agresivo. Finalmente, el mantenimiento del comportamiento agresivo casi siem pre está sujeto a los principio s del reforza miento ambiental. Por regla, los comportamientos que se refuer zan son los que se repite n; los comportamientos que no se ref uerzan se extin guen. Bandura (1973) señala que, según un modelo de apre ndizaje social, generalmente se considera que el reforza miento positivo controla la agresión. En contraste, desde el punto de vista del modelo de la pul sión, casi siempre el reforzamiento negativo o la evitación de un estado adverso generado internamente influyen en la agresión. El estudio que men cionamos sobre las prá cticas de crianza de los pa dres y el comportamiento agresivo de sus hijos en la escuela (Eron et al., 1971) constituyó la primera etapa de una investigación longitudinal realizada durante 22 años. Mis colegas y yo lleg amos a la conc lusión de que, aunque algunos de los resu ltados sustentaban la teoría del aprendizaje social, otros result ados eran contradictorios con dicho modelo (Eron, Huesmann, Dubow, Romanoff y Yarmel, 1987 ). En lo que respecta al sustento, recopilamos información en la que se demostraba que, cuando los niños son expu estos a modelos de comportamiento agresivo, se intensificarán sus niveles de agres ión. En prin cipio, descubrimos que el castigo físico infli gido por los padres muchas veces sirve como modelo para una futura agresión por parte
~ ,.
' lI; ~ •• •• .•
210
CONDUCTA
ANTISOCIAL
DESARROLLO
del niño (Eron et al., 1971; Eron, 1987). Asimis mo, concluimos que los mod elos agresivos de la tele visión "enseñan" a los ni ños pautas de agresión (Lefkowitz, Eran, Walder y Hue smann, 1977).1 Como se dijo, est e hallazgo ayudó a sustentar aún más el modelo del apr endizaje social. Aunque estas conclusiones sustentan la postura del aprendizaje social, como ya diji mos, en esta investigación no se cor roboraron por com pleto otros elementos de la teo ria. Por eje mplo, al principio suponíamos que los niño s agresivos que eran castigados por sus actos agresivos en su cas a se com portarían de man era menos agresiva, pero observamos que, en real idad, su co nducta era más agresiva en el colegio (Eron et al., 1971). Además, nos percatamos de qu e la id entificación con los padres era una imp ortante variable de med iación y que debía cuestionarse la relación simple y directa entre castigo físico y agresión. Esta relación sólo se apli caba en el ca so de los m uchachos que se iden tificaban plenamente con sus padres . Para estos chicos, el castig o cumplía los fines que perse guían los padres: si se les cas tigaba por su agr esión, tendían a no ser agre sivos. No obstante, si no exi stía esta profunda identificación, al parecer la cual idad instigadora del cas tigo ejercía mayor influencia y los jóvenes se volví an más agresivos cuando recibían un castigo. Se nos ocurr ió (finalmente se puede decir, pero convi ene recordar que éramos conductistas convencidos) que tal v ez lo importante no sea que el castigo se imp onga con cier ta severidad, sino la inte rpretación que haga n los jóvenes de dicho castig o, sobre su justificación y validez. Posiblemente el niño que se iden tifique de esta manera considere que el cas tigo es justificado debido a su mal com portamiento y que le es aplic ado por el deseo de su pad re de que sea una buena persona, como él. Los jóvenes sin esta estrecha identificación podrían interpretar el castigo como un acto injust ificado y una demos tración de la forma en que los adult os resuelven sus probl emas; por tant o, imitarían el com portamiento punitivo. En el seguimiento que hicim os durante 10 años, observamos principalmente que el ca stigo de los acto s agresivos en las pri meras etapas de la vid a ya no guardaba relaci ón con la agres ión actual; más bien, en el pr onóstico de la agr esión posterior intervenían otras variables como el cuidado que procuraban los padres y la identificación de los hijo s con ellos . Debido a que este hallazgo no se podía explicar con un modelo directo de aprendizaje social, empezamos a reinterpretar nuestros resultados desde una pers pectiva teórica diferente; es decir , desde el punto de vist a cognitivo-conductual. Mi colega Rowell Huesmann y yo (Ero n, 1987; Huesmann, 1977; Huesmann y Eron, 1984) , además de otr os invest igadores como Dodge y Coie (1987 ); Perry, Perr y y Rasmussen (1986) y Berkowitz (1984), hemos pugn ado por los mo delos cognitivos, que apro vechan los méritos de la te oría
1
DEL COMPO RTAMIENTO
ANTISOCIAL
DESDE
LA ••.
211
de la puls ión de la fr ustración y la ag resión y el modelo del apr endizaje social. Las teorías difieren en términos de lo qu e se apren de exactamente: comportamientos específicos, conexiones entre escala s y conductas, actitudes, sesgos perceptuales y de respuesta, guiones o programas de com portamiento. Sin em bargo, todas concuerdan en que el modo en que el sujet o percibe e interpreta los aco ntecimientos deter mina si responderá en for ma agresiva o con algún otro compo rtamiento. Asimismo, Bandura (1986) introdujo el concepto de autoe{icacia, que hace hincapié en lo competente que se siente el joven al responder de manera agresiva o no agresiva.
Modelos
cogniti vos
Para entender el desarrollo y la disminución del com portamiento agresivo es necesario considerar las ideas apre ndidas que se aso cian con el mismo, sea como antecedentes o consecuencias. Por ejemplo, Bandura (1986) amplió su teoría del aprendizaje social de la agresión, que ante riormente ponía énfasis en la observación de este compo rtamiento y su reforzamiento posterior como ingre dientes esenciales. Consideró que era necesa rio incluir fact ores internos y cognitivos para explicar el comportamiento agresivo y su estabilidad en los n iños. Según este experto, la evaluación cognitiva de los acontecimientos ocurridos en el entorno del niño y l o competente que éste se siente (autoeficacia) al responder de diferentes maneras son importantes para determinar su comportamiento en ese momento y en el fut uro. Por otra part e, Berkowitz (1988) destaca la importancia de las aso ciaciones duraderas. La agresión es un co mportamiento estimulado por acontecimientos aversivos, que prod ucen un afect o negativo. En la may oría de las perso nas este afecto se asoci a con "r eacciones expresivas y motrices, sentimientos, pensamientos y recuerdos asociados con tendencias a la pel ea y al es cape" (p. 8). La fuerza de estas tenden cias se ve af ectada por factores genéticos, situacionales y aprendidos. La tendencia más poderosa es la que tien e lugar, y si la de pel ea es más fuerte que la de e scape, la experiencia emocional se interpreta como ira. La gene~ación del com portamiento y la ira asoc iada son rela tivamente automáticos. Las atribuciones sobre el comportamiento pueden presentarse después como un proceso cognitivo controlado. Dodge (1980) pone el acento en los s esgos atributivos. Se cree que los niñ os agresivos tienen procesos cognitivos deficientes en cua nto a la interpretación del comportamiento de los demás y la elección de su pr opia conducta a partir de un repertorio aprendido. Huesmann (1988; Huesmann y Eron, 1984) considera que el niño es un proce sador de info rmación que desa rrolla programas o guiones en los que basa su comp ortamiento social. Los niños agresivos son los qu e desarrollan muchos guiones agresivos y pocos prosociales. Abelson (1981) introdujo el concepto de gu ión. Los guiones sugieren los acon tecimientos que sucederán en el entorno, la forma en que el suj eto se debe comportar ante ellos y cuál sería el pos i-
Para un análisis pormenorizado del efecto de la observación de la violencia en televisión en el comportamiento agresivo de los jóvenes y losprocesos de influencia psicológica, véase Huesmann, Moise y Podolski, capítulo 28 del volumen 3.
" '","
212
CONDUCTA
ANTISOCIAL
ble resultado de dicho comportamiento. Además, pueden usarse para orientar el comportamiento de manera controlada, provocar un comportamiento aparentemente reflexivo o, cuando se aprenden bien, generar en forma automática un comportamiento en apariencia impulsivo (Schneider y Shiffrin, 1977). A finales de la déc ada de 1970 y princ ipios de la década de 1980, Huesman n (1977, 1980, 1982, 1988) propuso una teoria general para explicar el desa rrollo de la agresión, basada en los modelos de la cognición humana que formularon los teóricos del procesamiento de información en las décadas de 1960 y 1970. La hipótesis de Huesmann era que el comportamiento social es controlado, en gran medida, por programas conductuales aprendidos en las primeras etapas del desarrollo de la persona. Estos programas se desc riben como guiones cognitivos almacenados en la memoria y se utilizan como guía para la resolu ción de problemas sociales y conductuales. Tales guiones se aprenden por observación, reforzamiento y las experiencias personales de situaciones en las que la agres ión es un comportamiento destacad o. Como señala mos (Huesmann y Eron, 1984), estas estrateg ias o guiones se "codifican, practican, almacenan y recuperan en buena parte de la mi sma manera que en est rategias de los comportamientos intelectuales" (p. 244). Una vez codificado un guión, es más o menos probable que se recupere en situaciones que se asem ejan o guardan cierta relación con la situa ción original en la que se produjo la codificación. Sin embargo, no todos los guiones recuperados se traducen en conductas manifiestas. Cuando se recupera un guión, el niño pondera su validez toma ndo en cuenta las normas interiorizadas existentes y las posibles consecuencias. Huesmann (1988) sostiene que la característica esencial de la evaluación de un gui ón es el grad o en que el niño consi dera que la secue ncia es congruente con sus norm as internas de comportamiento autorregulado. Es más probable que los niños sigan guiones agresivos con limites internos débiles o inexistentes respecto de la agresión o los que consideran que es necesario comportarse así. El hecho de que el niño no asimile normas apropiadas influirá en la evalu ación que haga de los gu iones y, por tan to, en la man era en que interactúa con los de más. Anteriormente, Eran (1987) sugirió que la inter iorización de normas correctas es una variable fundamental que permite distinguir a los niño s agresivos de quienes no lo son. Que el menor no logre alma cenar dichos guiones durante periodos cruciales de socialización podría llevarlo fácil mente a la manifestación de la agresión con la persistencia y estabilidad que han revelado muchos estudios. En realidad, hemos demostrado que el comportamiento agresivo a los oc ho años de edad anticipa comportamiento delictivo, detenciones y encarcelamientos, infracciones de tránsito (especialmente por conducir en estado de intoxicación), maltrato al cónyuge, castigo a los hijos y autoevaluación del comportamiento del individuo y sus actitudes a los 30 años de edad. Podemos anticipar la constancia de la agresividad durante más de 22 años, constanc ia que sustenta nuestra hipótesis de que la agresividad es un rasgo de personalidad que caracteriza al individuo a lo largo del tiempo y en muchas situaciones.
DESARROllO
¡
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
DESDE LA ...
213
Estos planteamientos teóricos comparten la tesis de que la c ognición en la niñez tiene una función relevante en el ma ntenimiento de la es tabilidad o la modificación de la tray ectoria de desarrollo del comportamiento agresivo a lo largo del tiempo y de una situación a otra. Sin em bargo, lo que suc ede a su al rededor no deja de influir en las ideas que se forma el niño. Las varia bles contextuales dentro de la familia (condición socioeconómica, prácticas de cria nza de los pad res, experiencias vitales estresantes, consumo de drogas por parte de los padres) y fuera de ella (violencia en el barrio y nivel de pobreza, relación con compañeros desviados, exposición a violencia en los medios de comunicación) ayudan a moldear la cognición, la cual después ejerce una influencia más directa en el comp ortamiento agresivo. Aunque los esquemas cognitivos son ind ispensables para entender el comportamiento social, no operan en el vacio. Las co ndiciones ambientales interactúan de continuo con atribuciones, guiones y creencias aprendidos previamente y ejer cen una influencia considerable en el com portamiento agresivo. En una investigación que hicieron Guerra, Huesmann, Talan, Van Acker y Eron (1995) se observó que la combinación del estrés en las zon as habitacionales y el de las experiencias de la vida, además de las creencias normativas del niño sobre la validez de la agre sión, ayudaron a pronosticar las diferencias individuales entre jóvenes citadinos de alto riesgo que viven en la pobreza. Los compañeros del niño son una parte importante del contexto.2 Los amigos con comportamientos desviados y las pandillas conceden la aceptación social inmediata de muchos comportamientos agresivos y apoy an el desarrollo de cre encias normativas que aprueban la agresión (Cairns, 1979; Dishion, Patterso n y Greisler, 1994; Goldstein, 1994).
Esta bilida d del comportamie
nto
agre sivo
La agresión, como forma de inte ractuar con los dem ás y de reso lver problemas, se apre nde en las pri meras etapas de la vid a y, ge neralmente, se apr ende muy bien. Muchas veces, los beneficios son tantos que, a pesar del castigo ocasional o incluso frecuente, es difícil de desaprender, por lo que el comportamiento persiste. Pos iblemente ésta sea la raz ón por la q ue much os sistemas y métodos de rehabilitación implantados en la adolescencia y los primeros años de la edad adulta no han dado los resultado s esperados. Se han detectado diferencias individuales en el comportamiento antisocial relacionadas con la agresión (p. ej., el te mperamento inicial) (Kagan, 1988) antes de los do s años de edad y se ha dem ostrado que, por lo menos a los se is años,
2 Véase Thornberry y Krohn (capítulo 29, volumen 3) para que conozca el efecto de la aso CÍaCÍón con compañeros antisoCÍales en el agravamíento del comportamíento antísoCÍal.
214
CONDUCTA
ANTISOCIAL
DESARROLLO
muchos niños han adop tado pautas de conducta agresivas características que se ponen de manífiesto en situaciones interpersonales (Parke y Slaby, 1983). El nivel del comportamiento agresivo en los niños tiende a intensificarse en la adolescencia. Sin embargo, cuando un chico se encuentra a la mitad de la niñez h abrá practicado tanto forma s características de comportamiento agresivo o no agresivo en situaciones interpersonales y en las que es nec esario resolver problemas, que se resistirá mucho al cam bio. Además, estos comportamientos agresivos tempranos, que a algunos acaso les pa rezca que no son más que una expresión de "fur ia y descortesía" (p. ej. , los niños siempre serán niños), permiten anticipar un tipo de comportamiento antisocial grave en el futuro que provoca problemas legales al individuo (Farring ton, 1994; Huesmann, Eron, Lefkowitz y Walder, 1984; Magnusson, Stattin y Duner, 1983; McCord, 1994; Olweus, 1979). Uno de los hallazgos más claros respecto al comportamiento agresivo y antisocial en adolescentes y adultos es que éste es estadistica mente predecible a partir del comportamiento antisocial, agresivo e hiperactivo. Es más probable que los niños agresivos se conviertan en adultos más agresivos, antisociales y delictivos. No se ha evaluado ningún otro factor en la niñez, sea fisiológico, cognitivo, am. biental o familiar, que anticipe mejor la variación en el comportamiento antisocial adulto, que la agresión temprana. Por ejemplo, en la información sobre 875 jóvenes, recopilada en 1960, observamos que la evaluación de la agresión de un niño por parte de sus compañeros a los ocho años de edad ayudó a anticipar la manifestación de comportamientos agresivos y antisociales 22 años después, a los 30 años, incluidas condenas judiciales determinadas oficialmente (Huesmann et
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
DESDE
LA ...
215
también son de vital importancia. Debido a la maleabilidad del comportamiento en los niños y la dificultad relativa de tratamiento de la conducta agresiva y violenta una vez que ésta se desa rrolla, es fun damental que nos centremos en el ap rendizaje durante la preadolescencia.
Int erve nciones
prevent ivas
Patterson (1982, 1986a, 1986b) presenta pruebas contundentes de que la agresión y la violencia se aprenden en el hogar merced a la interacción del niño con sus padres y hermanos. Se considera que la violencia es un acto coactivo del niño para que sus padr es le presten atención o para liberar parte de su frus tración o irritación. Patterson se refiere a un programa de intervención con familias de jóvenes delincuentes y predelincuentes, en el que a los familiares se les enseñan las habilidades sociales necesarias para una interacción positiva; a los padr es se les estimula a obse rvar con más atención el comportamiento de sus hijos y a est os últimos se les hace ver que no será toler ado el comportamiento coactivo, dejando claro que los padres no toleran este tipo de conducta y adoptarán medidas de distanciamiento temporal (más que optar por el ca stigo físico) cuando se presente la agresíón. Otros programas de intervención con niños antisociales se basan en los principios establecidos del aprendizaje y en las teorías recientes de la psicología cognitiva. La premisa fundamental de tales intervenciones es que los niño s agresivos presentan procesos cognitivos desviados o deficientes (es decir, creencias, ideas, atribuciones, expectativas o habilidades de resolución de problemas) que contribuyen al aprendizaje y mantenimiento del comportamiento agresivo o violento. Los problemas que estos jóvenes tienen y que tales programas tratan de resolver se relacionan a) con la inte rpretación de las señal es sociales (p. ej. , es más probable que trate n de atri buir la hostilidad a sus compañeros que los jóvenes no agresivos); b) con el acce so a las resp uestas (es dec ir, son men os capaces de generar muchas opciones de respuesta), y e) con la evaluación de las respuestas generadas (es decir, el efecto que se pod ría esperar con determinada respuesta). En cada uno de los programas de intervención se han diseñado métodos para modificar las ideas de los jóvenes y, finalmente, según se espera, su comportamiento. Los integrantes de estos equipos de investigación se han esforzado mucho por diseñar e implantar programas de intervención para aminorar el comportamiento agresivo aplicando estos princi pios cognitivos. Sin embargo, hasta la fecha ninguna ha tenido demasiad o éxito. Por lo menos en tres revisiones (Lahey y Strauss, 1982; Lochman, 1990; y Kazdin, 1987) se han desta cado los problemas con los estudios científicos, incluida la imposib ilidad de reproducir los resultados, el man-
aL.,1984).
¿Acaso eso significa, como algunos lo han sugerido, que consideramos que todos los co mportamientos delictivos son agre sivos? ¿O que toda s las con ductas agresivas son transgresoras?'Desde luego que no. Sin e mbargo, sí quiere decir que los procesos psicológicos del desarrollo inherentes al comportamiento agresivo también subyacen a otras formas de conducta antisocial y delictiva. Además, la agresividad es un comportamiento que muchas veces se presenta incluso entre niños muy pequeños y, por tanto, es susceptible de estudio como parte del proceso de desarrollo y es modificable. Si la agresión -que, como la hemos definido, incluye la intención de dañarse hace evídente con su amplia variedad de diferencias individuales a los seis años de eda d y se vuel ve una característica constante del ind ividuo a los och o años, queda un breve periodo de años de desarrollo durante el cual padr es, maestros y otros agentes de soc ialización deben tomar medidas preventivas. La reacción de estos agentes ante los pr imeros síntomas de agr esión es rel evante para determinar el des arrollo o la inhi bición poste riores de este tipo de comportamiento. Los modelos conductuales que presentan los padres u otros agentes de socialización
~~-
•..
216
CONDUCTA
DESARROLLO
ANTISOCIAL
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
DESDE
LA •..
217
tintos fac tores de predisposición y desencadenamiento pueden afectar el comportamiento a lo lar go del tiempo al influir en esta s ideas. Asimismo, las ide as que ya ha desa rrollado el niño pue den moderar el efe cto direc to de cua lquier factor de predisposición.
tenimiento limitado de los efecto s del tratamiento y la inexistencia de pruebas uniformes con las que se demue stre la generalización de los efectos del trata miento en distintas situaciones) El problema es que en las investigaciones se han analiz ado básicamente programas unidimensionales de tratamiento en lapsos limitados. Posiblemente dichos programas hayan sido teóricamente correctos, pero no fueron lo suficientemente completos ni amplios para influir e n la vida o el comportamiento de los sujetos. Es dudosa la utilidad de los pro gramas unidimensionales de corto plazo para la prevención del comportamiento antisocial grave en poblaciones de alto riesgo. Según Kazdin, Bass, Siegel y Thomas (1989), es muy poco probable que el est udio de determinadas series de procesos en el niño, el hogar o la escuela misma permita determinar el alcance y la magnitud de los cambios necesarios para resolver el pro blema y recomiendan tratamientos más completos que se enfoquen en muchas áreas. Es un des afio al que tiene n que enfr entarse las inst ituciones patrocinadoras y los investigadores. Deben dejar a un lado su preferencia por las inve stigaciones teóricamente limitadas y restringidas en las qu e se busca demostrar una o do s hipótesis en el tr anscurso de uno a tres años y asignar más recursos para la realización de investigaciones en gran escala durante periodos prolongados. Tal vez tenga que transcurrir algún tiempo antes de que puedan disfrutarse los beneficios de este tipo de estu dios, pero quizá valga la pena la paciencia de los inve stigadores y de las instituciones que proporcionan los recursos.
B iblio grafía Abelson, R. P., "The psychological status of the subject concept", American Psychologist, 36, pp. 715.729,1981.
Azrin, N. H. YW. C. Holtz,"Punish ment", en W. K. Honig (ed.), Operant behauior: Areas of research and application, Appleton-Century-Crofts, Nueva York, 1966, pp. 380.447. Bandura, A., Aggression: A sociallearning analysis, Prentice Hall,Englewood Cliffs,Nueva Jersey, 1973. Bandura, A., Social foundation s of thought and acUon: A social-cognitiue theory,Prentice Hall, Englewood Cliffs,Nueva Jersey, 1986. Berkowitz,L., "The frustration-aggression hypothesis revisited", en L.Berkowitz(ed.), Roots of aggression: A reincarnaUon of the frustration-aggression hypothesis, Atherton, Nueva York, 1969, pp. 1-28. Berkowitz,L., "Sorne determinants of impulsive aggression. The role of mediated associations with reinforcements for aggression", Psychological Reuiew, 81, pp: 165-176, 1974.
Berkowitz,L., "Sorne effects of thoughts on anti and prosocial i nfluences of media events: A cognitive-neoassociation analysis", Psychological BulleUn, 95, pp. 410-427, 1984. Berkowitz, L., "Frustrations, appraisals and aversively stimulated aggression", Aggressiue Behauior, 14, pp. 3-12, 1988.
Conclusiones
Berkowitz,L., "Frustration-aggression hypothesis: Examination and reformulation",Psycho-
Los conceptos que la mayoría de los psicólogos utilizan actualmente para explicar las causas, la prevención y la disminución del comportamiento agresivo y violento se des criben mejor como conductuales y cognitivos. Se hace hincapié en las respuestas iniciales y posteriores del entorno a la aparición del comportamiento (si éste es recompe nsado, castigado o ignorado). También es aprendido el giro cognitivo (que es adecuad o, normativo y efectivo) que el individ uo da a su comportamiento para justifica r su uso. Estas ideas son impo rtantes para mantener la estabilidad del comportamiento agresívo a través del tiempo y en diferentes situaciones. Los dis-
Berkowitz,L., "On the formation and regulation of anger and aggression: A neo~associationistic analysis", American Psychologist, 45, pp. 497-503, 1990. Buss, A. H., Thepsychology ofaggression, Wiley,Nueva York, 1961. Buss, A. H., "Instrumentality of aggre ssion, feedback, and frustrati on as determinants of physical aggression", Journál of Personality and Social Psychol ogy, 3, pp. 153-162,
logical Bulleti n, 106,pp. 59-73, 1989.
1966.
Cairns, R. B., Social deuelopment: The srcins and plasUcity of interchanges,Freeman, San Francisco, 1979. Cohen, A., "Social norms, arbitrariness of frustration and status of the agent of frustrations in the frustration-aggression hypotheses", Journal ofAbnormal and Social Psychology, 81, pp. 165-176, 1955.
3
Dishion, T. J., G. R. Patterson y P. C. Greisler, "Peer adaptations in the development of antisocial behavior: Aconfluence model", en L. R. Huesmann (ed.), Aggressiue behauior: Current perspectiues,Plenum, Nueva York, 1994, pp. 61-96. Dodge, K.A., "Social cognitionand children's aggressive behavior", Child Deuelopment, 53,
Para unanálisismás detalladode losproblemasy posibilidadesde las investigacionessobrela intervenciónconniñosyjóvenes de barriospobres,véaseGuerra,Altary Weissberg(capitulo24 del volumen2)sobrelosprogramaspreventivosde intervención.Consúltesetambiéneltrabajoinédito de M. Lipsey,alque se refierenTolany Gorman-Smith (capitulo12de este volumen),y quedescribe unmetaanálisisde más de 400 investigaciones en lasque se estudianlosresultadosdelos programasde intervenciónconjóvenesdelincuentes.
pp. 620-635,
1980.
Dodge, K. A., J. E. Bates y G. S. Pettit, "Mech anisms in the cycle ofviolence ", Science, 250, pp. 1678-1683,
.;
:;;,
..
~
, ~
1990.
218
CONDUCTA
DESARROLLO
ANTISOCIAL
Huesmann,
DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
DESDE
LA ...
219
L. R., "An information model for the development of aggression", Aggres siue Behauior, ]4, pp. 13-24, 1988. Huesmann, L. R. Y L. D. Eran, "Cognitive pracesses and the persis tence of aggressive behavior", Aggr essiue Behauior, JO , p . 243-251, 1984. Huesmann, L. R., L. D. Era n, M. A. Lefkowitz y L. O. Walde r, "The stability of aggression ayer time and generations", Deuelopmental Psychology, 20, pp. 1120-1134, 1984. Kagan, J.,"Temperamental contributions to social behavior", Am erican Psychologist, 44, pp. 668-674, 1988. Kazdin, A. E., "Treatment of antisocial behaviors in children: Current status and future directions", Ps ychological Bulletin, 102, pp. 187 -20 1, 1987. Kazdin, A. E., D. Ba ss, T. Siegel y e. Thomas, "Cognitive-behavioral therapy and rela tionship therapy in the treatment of children referred for antisocial behavior", Journal of Consulting and Ginical Psychology, 57, pp. 522-535, 1989. Lahey, B. B. Ye. e. Straus, "Some considerations in evaluating the clinical utility of cognitive behavior therapy with children", School Psychology Reuiew, ]], pp. 67-74, 1982. Lefkowitz, M. M., L. D. Eran, L. O. Walder y L. R. Huesmann, Gmwing up to be uiolent: A longitudinal study of the deuelopment of aggression, Pergamon, Elmsford, Nueva York, 1977. Lipsey, M., Effects oftreatment onjuuenile delinquents: Results fmm meta-analyses, ponencia dictada en el congreso de la NlMH, Bethesda, Maryland, 31 de octubr e-3 de noviembre de 1992. Lochman, J. E., "Modification of childhood aggression", en A. M. Hersen, R. Ersler y P. MilIer (eds.), Progress in behauior modi[ication, Academic Press, Nueva York, 1990, p. 23. Magnusson, D., H. Stattin y A. Duner, "Aggres sion and criminality in a longitudinal perspective", en K. T. van Dusen y S. A. Medni ck (eds.), Prosp ectiue studies of crime and delinquency, Kluwer-Nijhoff, Boston, 1983, pp. 277-302. McCord, J., "Aggression in two generations", en L. R. Huesmann (ed.), Aggressiue behauior: Current perspectiues, Plenum, Nueva York, 1994, pp. 241-254. McLoyd, V. e., ''The impact of economic hardship on Black families and children: Psychological distress, parenting, and socioemotional development", 6], Child Deuelopment, pp. 311-346, 1990. MiIler, N. E., "The frustration-aggression hypothesis", Psychological Reuiew, 48, pp. 337342,1941. Olweus, D., "The stability of aggressive reaction patterns in males: A review", Psychological Bulletin, 86, pp. 852-875, 1979. Parke, R. D. YR. G. Slaby, "The develo pment of aggression", en P. Mussen (ed.), Handbook of child psychology, Wiley, Nueva York, 1983, pp. 547-642 . Pastore, N., "The rale of arbitrariness in the frustra tion-aggression hypothesis", Journalof Abnormal and Social Psychology, 47, pp. 728-731, 1952. Patterson, G. R., A sociallearning Castilia, Eugene, Oreapproach: Coerciue family process, gon, 1982. Patterson, G. R., "The cont ribution of siblings to training for fighting: A microso cial analysis", en D. Olweus, J. Block y M. Radke Yarraw (eds.), Deuelopment of antisocial and prosocial behauior; Academic Press, Orland o, Florida, 1986a, pp. 235-261. Patterson, G. R., "Performance models for antisocial boys", A merican Psychologist, 4], pp.
Dodge, K. A. Y J.D. Coie, "Soci al-information-pracessing factors in reactive and praactive aggression in children 's peer groups", Journal ofPersonality and Social Psychology, 53, pp. 1146-1158, 1987. DolJard, J., L. W. Doob, N. E. MiIler, O . H. Mowrer y R. R. Sears, Frust ration and aggression, Yale University Press, Nueva Haven, Conn., 1939. DolJard, J. y N. E. MiIler, Persona lity and psychotherapy, McGraw-Hill, Nueva York, 1950. Eron, L. D., "Us e of theory in developing a design", en L. D. Eron (ed.), "Application of role and learning theories to the study of the development of aggression in children", Psychology Reports, 9, pp. 292-334, 1961. Eran, L. D., "P arent-child interaction, television violence and aggressi on of children", American Psychologist, 37, pp. 71-77, 1982. Eran, L. D., "T he development of aggressive behavior fram the perspe ctive of a developing behaviorism", American Psychologist, 42, pp. 435-442, 1987. Eron, L. D., J. H. Gentry y P. Schlegel, Reason to hope: A psychosocial perspectiue on uiolence and youth, American Psychological Association, Washington, D.e., 1994. Eran, L. D., L. R. Huesmann, E. Dubow, R. Romanoff y P. W. Yarmel, "Aggres sion and its correlates ayer 22 years", en D. Cowell, 1.M. Evans y e. R. O'Donnell (eds.), Childhood aggression and uiolence, Plenum, Nueva York, 1987, pp. 249-262. Eran, L. D., L. R. Hue smann, M. M. Lefkowitz y L. O. Walder, "Does television violence cause aggression?", American Psychologist, 27, pp. 253-263, 1972. Eran, L. D., L. O. Walder y M. M. Lefkowitz, The learning of aggression in children, Little Brawn, Boston, 1971. Eysenck, H. J., Crime and persona lit y, 3a. ed., Paladin, Sto Albans, 1977. Farrington, D., "Childhood, adolescent and adult facto rs of violent males", en L. R. Huesmann (ed.), Aggressiue behauior: Current perspectiues, Plenum, Nueva York, 1994 , pp. 225-240. Feshbach, S., "Aggression", en P. Mussen (ed.), Carmichael's manual of child psychology, vol. 2, Wiley, Nuev a York, 1970, pp. 159-259. Freud, S., "lnstin cts and other vicissitu des", Stan dard edition, vol. 4, Hogarth, Londres, pp. 109-140. (Obra srcinal publicada en 1915.) Goldstein, A. P., "Delinquent gangs", en L. R. Huesmann (ed.), Aggressiue behauior: Current perspectiues, Plenum, Nueva York, 1994, pp. 255-274. Guerra, N. G., L. R. Huesmann, P. H. Tolan, R. van Acker y L. D. Eran , "Stressful events and individual beliefs as corre lates of economic disadvantage and aggression among urban children", Journal of Consulting and Clinical Psychology, 63, pp. 518-528, 1995. Guerra, N. G. Y R. G. Slaby, "Evaluat ive factors in social prablem solving by aggressive boys", Journal of Abnormal Child Psychology, 17, pp. 277-289, 1990. Hawkins, D. y X. Weis, "The social development model: An integrated appraach to delinquency prevention", Journal ofPrimary Pediatrics, 6, pp. 73-97, 1985. Huesmann, L. R., Formal models of social behauior, asamblea de la Society for Experimental Social Psychology, Austin, Texas, junio de 1977. Huesmann, L. R., Encoding speci[icity in obseruationallearning, coloquio en el Instituto de Psicologia, Universidad de Varsovia, Polonia, 1981. Huesmann, L. R., "Television violence and aggressive behavior", en D. Pearl, L. Bout hilet y of scienti[ic programs and implicaJ. Lazar (eds.), Teleuision and behauior: Ten years tions for the 80's, U. S. Government Printing Office, Washington, D.e., 1982.
432-444,
~-
1986b.
'k
li
~ .ll '(
1
. : , 1,
220
CONDUCTA
ANTISOCIAL
l'
1 f
;ll
Patterson, G. R., T. J.Dishion y P. Chamberlain, "Outcomes and methodological issues relating to the treatme nt of antisocial children", en T. R. Giles (ed.), Effectiue psychotherapy: A handbook of comparatiue research, Plenum, Nueva York, 1993 , pp. 43-88. Perry, D. G., L. C. Per ry y P. Rasm ussen, "Cognitive social learning mediators of aggression", Child Deuelopment, 57, pp. 700- 711, 1986. Roy, A., "Affective disor ders", en M. Hersen, R. T. Ammerman y L. A. Sisson (eds.), Handbook of aggressiue and destructiue behauior in psychotic patients, Plenum, Nueva York, 1994, pp. 221-236. Schneider, W. y R. Shiffrin, "Controlled and automatic human information processing: Detection, search and attentio n", Psychological Reuiew; 84, pp. 1-66, 1977.' Spence, K., "The empirical basis and theoreti cal structure of psychology", Phil osophy of Science, 24, pp. 97 -108, 1957.
l.Mec~~i~~f~~~:~~~c:~~~liento .1
en el comport amien to agr esi vo KENNETH
A.
DODGE
y DAVI D SCHWARTZ
/,
L
~ " ' ~ 1 1.. . l.
'
i
\,
os análisis de acontecimientos ,agresivos entre personas apuntan casi inevitablemente a un proceso mental decisivo que sirve como estimulo de la acción agresiva. Por ejemplo, durante una reunión, un participante podria inferir q ue otra persona lo ha "increpado" y, con ello, justificar la acción que adopta en represalia. Otro participante diría que la posible víctima tiene pocas probabilidades de defenderse y esto lo lleva e l intimidada. De las entrevistas casuales con prisioneros se desprende que esos estados mentales son partes decisivas del srcen de la violencia criminal (Toch, 1969). Asimismo , en los estudios experimentales se señala que la intención de un provocador, sea hostil o b enigna, altera de mane ra radical las probabilidades de que la persona provocada tenga una reacción agresiva (Dodge, Murphy y Buchsbaum, 1984). Incluso en nuestro sistema legal se reconoce la importancia de los procesos mentales del agresor durante los actos delictivos violentos (Dodge, 1991). Los estados mentales exaltados constituyen una justificación legal a la violencia, y con los difer entes castigos por actos violentos se asocian diversas atribuciones de intención, opinión y actitud.
221
J
222
, 1
1
!
CONDUCTA
ANTISOCIAL
MECANISMOS
DE PROCESAMIENTO
DE INFORMACiÓN
SOCIAL EN EL. ..
223
Los mecanismos mental~? de lps c omportamientos soci~les tienen por origen teórico el estructuralisrno cognitivo (Piag~t, 1965). la teoriadel constructo perso.'.~9Ü!SeIi¿jJ955) yJ-ªj:~oría dejas atrib!:1s~~es (::!.2..n~y ?I:?avis,19?5)._~_a~d~ra(i97~t" y Berkowitz (1963) conciben los procesos mentales como mecanismos decisivos en IQS. -ados agresivos (aun cuando se centren en proc esos distintos). Más recie;temente, los teóricos del procesamiento de info rmación social (Dodge, 1986; Huesmann, 1988) han inco rporado estos conceptos en un modelo integral de acciones mentales secuenciales que med ian en la re lación entre una clav e social (digamos, una provocación) y una respuesta conductual agresiva. Los modelos del procesamiento de información social son un subconjunto de los paradigmas, más generales, del procesamiento de la información cognitiva, cuyo fundamento se halla en las investigaciones sobre el manejo de los s ímbolos (Estes, 1991), la memoria (Underwood, 1969) y la soluc ión de problemas (Newell y Simon, 1972). Una aportac ión relevante de este model o es que ofr ece una expli cación teórica de cómo podrían operar los efectos de la socialización en el comportamíento agresivo posterior. Los objetivos en este capítulo son: a) describir un modelo de procesamiento de información social del comportamiento agresivo; b)revisar investigacio nes empíricas que dem uestran que las diferencias individuales en las pautas de procesamiento se relacionan con las dif erencias individuales en el comportamiento agresivo; e) examinar los orígenes de las pautas del procesamiento agresogénico en los sucesos del desarrollo infantil temprano (en esp ecial de maltrato y crianza anor-
1990). En cualquier caso, el procesamiento ocurre de manera continua. Los individuos interi orizan y responden constantemente a la nueva información que se les presenta en su ambiente social. El comportamiento de un niño en det erminada situación social se da como reflejo direc to del procesamiento mental que haga de tal circu nstancia. Un PIS adecuado tendrá por consecuencia un comportamiento social adapt ado, en tanto que un proc esamiento sesgado, impreciso o ineficaz, conducirá por lo común a un comportamiento más probl emático (p. ej., una cond ucta antisocial o agresiva). Se plantea como hipótesis que las fuertes propensiones a entregarse a un comportamiento inadaptado ocurren en func ión de dist orsiones o deficiencias en el sistema del PIS . Un modelo propuesto por Dodge (1986) y luego replantea do por Crick y Dodge (1994) ha orientado buena parte de las i nvestigaciones recientes sobre los mecanismos de PIS que suby acen al comportamiento agresivo. En dicho para digma se proponen seis etapas de procesamiento, cada una de las cuales se caracteriza por una dete rminada operación o conjunto de operaciones mentales. En el modelo se supone que el procesamiento es secuencial, pero se recon oce también que se d a una retroalimentación entre las etapas.
mal), y d) analizar los temas actuales de las investigaciones sobre los mec anismos de pro cesamiento de información social en la ag resividad. La revisión de esto s resultados comprende la necesidad de hacer una disti nción entre la agresividad reactiva y proactiva, identificar la función que desempeña la inteligencia en el procesamiento y la relación que guar dan los mecanismos biológicos y mentales. Terminaremos el capítulo con una expos ición de la nec esidad de rea lizar estudios experimentales sobre las relaciones entre las expe rjencias de socialización, las pautas de procesamiento y el comportamiento agresivo, por medio de interve nciones.
La primera etapa del procesamiento comprende la codif icación de señales social es en la mem oria de cort o plazo. La codificación es principalmente una tare a sensorial subord inada a las capacidades perceptuales del niño, aunq ue está orientada por la atención selectiva. Las situaciones sociales ofrecen series complejas de estímulos, pero razones de efica cia impiden la cod ificación de toda la información disponible. Por tanto, los niñ os aprenden a atender de man era selectiva a ciertas señales de su amb iente social que son de partic ular relevancia. La excesiva vigilancia de seña les amenazadoras podría hacer que un ni ño esté prepa rado a responder perceptualmente con una acción agresiva de carácter vengativo. En la segunda etapa del procesamiento, después de la codificación de la situación, el niño hace una interpretación de las señales sociales. En la memoria de largo plazo, se form a y guarda una repre sentación mental de la inf ormación codificada. Dicha repre sentación es una abstra cción significativa de la situ ación y no un dato sensorial sin tra nsformar. Las tentativas por atri buir senti do a las seña les codificadas llevan apa rejada una gran can tidad de procesos independientes, entre los que se cu entan análisis informales de los suc esos representados e inferencias no sólo sobre los moti vos y las inten ciones de los par ticipantes, sino ta mbién sobre el significado del suceso para el yo y para los otros. Los progresos en la evaluación subjet iva, que se van sumand o con el d esarrollo (Piaget, 1965), deben facilitar el pro cesamiento aceptable para esta etapa . Un niño que manifiesta una
Modelos de procesa
miento
de i nformación
Eta pas del procesa miento
social
En los enf oques del procesamiento de infor mación social (PIS) sobr e el comportamiento agresivo s~ sostien¡;_que la decisión que toma un niño de resp onder en fill"ma agresLv~~ det~I!I¡jnad.£ estimulo-socTaIsurge de una serie sistemat izada de operaciones mentales secuenciales, me-rcecra-Tascüales fa s situaciones S O ¿ ¡9 "te ~ _ Sé representan e interpr~tan interna"mente y s~ generan res¡;ru.estas-c~l~ Este procesamiento cognitivo y emocional ocurre en tiempo real y refleja oper aciones tanto conscientes como inconsci entes (véase Rabiner , Lenhart y Lochman, 1
I
I I
t
ia
-"
224
CONDUCTA
MECANISMOS
ANTISOCIAL
DE PROCESAMIENTO
DE INFORMACiÓN
SOCIAL
EN EL. ..
225
si sus sistemas de inhibición conductual o de gratificación no están maduros o se encuentran alterados de manera temporal (por cansancio, alcohol u otras causas). En tal caso, si toma primero una respuesta agresiva del repertorio personal, la llevará a la acción (la representará) sin considerar sus consecuencias. En la sexta y última etapa del procesamiento tiene lugar la representación conductual de la estrategia de respuesta elegida. Dicha acción a menudo exige destrezas motrices y verbales complejas. Los niños que carecen de éstas no podrán comportarse en las formas que acepta la sociedad y, como resultado, el grupo de compañeros los evaluará negativamente (Dodge, Pettit, McClaskey y Brown, 1986). Un niño podría recurrir a acciones agresivas si sus destrezas para representar respuestas no agresivas no están bien consolidadas. Consideremos_el caso de un jovencito al que un compañero le afa~a_ºe.9.~rram.!r pintura en..:'u tr.:~_b!jo_ ~e artes plásticas.- Para responder a este hecho, el nifio ~ ~ro g~~~~ªifl.<:~~i~at~~;aten.diendo a señales sociales. I::oportantese ~\..~ : interiorizando_t~!:ta i!!for~élcióncomo le sea posible. P~L,:~plo,._~LpequeQºj)Ó:;:::.i""""~ ,,~ría_~~der a señales r,:lacionadas con su compañero (p. ej., ~u,expre.?ló!!facial, ~ '\} tt' su postura corporal) lo mismo g~e,~ ?tros elelT!~nto~_del conte~!o social (como ~él ~_,:;; R ., ' : posició~eLI'DaeªtfQ_~.!L~ salónl ~ct.2 s5:~gllido, ,se hace Una repI:es~nt-ªcJº,~~ :J \.' ~élció.!!-ª-.@_q!J,~_Qtorga sentid9, t!=-ohi~Oadrede") y'll;le~~elig~ el ~bj~tivo con el que desea responder al hecho ("Me voy a desquitar"). De esta manera, Si" segeñerará una respuesta conductual en consecuencia ("Derramaré pintura en su ',\ trabajo de artes plásticas"). Si el pequeño evalúa esta respuesta en forma positiva (digamos, "Derramar pintura es algo bueno; sé cómo hacerlo; me ayudará a desquitarme"), tratará entonces de realizar el comportamiento. Sin embargo, el procesamiento no se detiene con la conducta. El niño procesa de continuo las reacciones a su comportamiento y el patrón se repite una y otra vez en su interacción social.
tendencia de atribución hostil (es decir, una tendenci a a conferir una intención hostil a los demás en circunstansias en las que se presentan señales ambiguas) es muy probable que responda con un comportamiento agresivo de carácter vengativo. Una vez que el niño ha hecho una interpretación significativa de las señales sociales, es posible que evalúe si ha alcanzado los objetivos deseados. Laaclaración de los objetivo s de la situación en curso será la principal tarea mental de la tercera etapa del procesamiento. Los objetivos pueden ser de naturaleza instrumental (p. ej., obtener un objeto o una posición) o interpersonal (p. ej., amistad o consíderación del grupo de compañeros) (Renshaw y Asher, 1983). La elección del objetivo entre la influencia de la orientación permanente del menor (es más probable que un niño enfadado elija objetivos que tienen que ver con temas hostiles), pero los objetivos también reciben el influjode circunstancias pasajeras (p. ej., cansancio y características de los recursos; digamos, desear el objeto que posee un compañero) y de estados emocionales (p. ej., frustración o enfado). Asi, las probabilidades de la acción agresiva dependen en parte de la elaboración que haga el niño del objetivo. Luego de elegir un objetivo (o varios) para la situación, en la cuarta etapa del procesamiento, el niño se concentra enseleccionar o elaborar la respues ta. Este proceso comprenderá una búsqueda, en la memoria a largo plazo, de comportamientos sociales aprendidos (es decir, guiones; véase Huesmann, 1988). También es posible que elabore una nueva respuesta. En cualquier caso, la respuesta generada podría representar una estrategia para lograr los objetivos identificados o reflejar otros aspectos de la situación social. Es probable que un niño se entregue a acciones agresivas si cuenta, en la memoria, con un repertorio amplio de respuestas agresivas accesibles. En la quinta etapa del procesamiento, la fase deevaluación de respuesta o toma de decisión, los niños consideran las respuestas generadas en relación con ciertos criterios. Evalúan la respuesta en función de las dimensiones dominantes en su sistema de creencias, digamos, sus opiniones de orden moral (p. ej., el pequeño percibe una respuesta agresiva como "mala" o "equivocada" si no guarda congruencia con sus opiniones morales). El menor también considerará los resultados que espera de las situaciones. Evaluará en forma positiva y elegirá las respuestas conductuales que espera que conduzcan a los resultados de orden interpersonal, instrumental o internos deseados (Crick y Ladd, 1990; Quiggle, Garber, Panak y Dodge, 1992). Asimismo, considerará la eficacia del comportamiento (es decir, la probabilidad de que se realice con acierto la respuesta generada; véase Bandura, 1982) y elegirá las respuestas que considera que serán eficaces (Perry, Perry y Rasmussen, 1986). Así, un niño que evalúa una respuesta agresiva como aceptable en términos morales, pensando que lo conducirá a los resultados deseados, y la cual puede realizar con facilidad, es probable que elija y represente o lleve a la acción esa respuesta. Además, un menor podría no evaluar en forma activa una respuesta
Estructura
s de conocimient
o
late ntes
Se supone que los procesos mentales que acabamos de describir son los primeros mecanismos básicos del comportamiento social de los niños. En un plano más distante se hallan las estructuras de conocimiento latentes que orientan el PIS en cada etapa e influyen en la conducta. Las estructuras de conocimiento latentes (p. ej., "guiones", "esquemas", "creencias" y "prototipos") son "representaciones abstractas de información que probablemente conservan los detalles importantes y descarten los baladíes" (Schneider, 1991, p. 532). Estas estructuras representan generalizaciones significativas de experiencias almacenadas en la memoria de largo plazo. En virtud de que la cognición humana está predispuesta en favor de la preservación de tales estructuras, los niños pueden codificar, almacenar e interpretar los estímulos sociales de manera congruente con sus esquemas (Crick y
;.
-
"~. • . .
" ';
226
i
ji
CONDUCTA
ANTISOCIAL
MECANISMOS
Dodge, 1994). Las estructuras de conocimiento les ofrecen también heurístico s cognitivos que simplifican el procesamiento de situ aciones sociales complejas (Schneider, 1991). Muchos teóricos han pla nteado que las estr ucturas de conocimiento latente bien cristalizadas son los principales mecanismos que subyacen a la estabilidad de determinados patrones de comportamiento inadaptado. Huesmann (1988), por ejemplo, ha afir mado que la co nducta agresiva se esta biliza con el ti empo, pues algunos niños "adquieren guiones agresivos que suelen ser resiste ntes al cambio" (p. 13). Las e structuras de conocimiento de esta índole pue den sesgar o distorsionar el PIS en grados diversos. Como las estructuras de conocimiento latente incorporan generalizaciones de las experiencias vividas, es pro bable que los ant ecedentes de socialización temprana desempeñen una función medular en el desarrollo de los esquemas cognitivos agresogénicos. Las experiencias más asociadas con el d esarrollo de tales estructuras (p. ej. , la expo sición temprana a una disc iplina física rigu rosa; véase Weiss, Dodge, Bates y Pettit, 1992 ) son indicadores de diferencias individuales estables en el comportamiento agresivo. Se plantea que las experiencias tempranas conducen a un comportamiento antisocial merced a la influencia mediadora de patrones inadaptados cristalizados del PIS.
DE INFORMACiÓN
SOCIAL
EN EL.. ,
227
Codificación El desempeño
Correl atos de laient agresi en el procesam o devidad inform ación
DE PROCESAMIENTO
Un método menos común se cent ra en el PI S de los niños sobre suceso s reales. Este método incorpora una simulación experimental de situa ciones sociales problemáticas (p. ej., Dodge y Somberg, 1987; Steinberg y Dodge, 1983). Luego de la exposición a'tales simulaciones, se entrevista a los niños para determina r cómo interpre tan la situación. Ambos métodos tienen limitaciones. Los datos a menudo son correlaciona les y, en consecuencia, sólo pueden extraerse conclusiones restringidas sobre las asociaciones reales entre cognición y comportamiento agresivo. Además, los métodos descritos se centran sobre todo en proces os cognitivos conscientes, pero muchas vec~Jª-co.D_ducta agresivaes inconsciente o se'da como "procesam¡eflto-auto-rriií~ f i C c ) " " (Dodge, 1986LAsí, puede haber diferenc ias considerables entre los niños en cuanto a su ca pacidad de procesamiento automático y consciente (Rabiner et al., 1990). Pese a esta s dificultades, se ha apren dido mucho de las inve stigaciones sobre los correlatos cognitivos sociales de la agresividad. A continuación resumiremos los resultados de las inv estigaciones en est e campo. En est e análisis, el acento recae en los vínculo s entre la agresividad y determim~d~,d~ficie!lcJª~ Q s_~sgosen ~i2ro-_ ~esamien.t~~
adecuado en esta etapa del PIS comprende
la codificación sin se s-
go de seña les relevantes. Los niño s agresivos codifican una cantid ad de seña les más o meno s reducida (Dodge y Newman, 1981; Dodge et al., 1986; Finch y Montgomery, 1973; Milich y Dodge, 1984). Atienden a muchas menos señales que sus compañeros menos agresivos, aun cuando la cantidad absoluta de señales disponibles esté controlada en términos experimentales (Dodge y Tomlin, 1987). Por otra parte, cuando enfrentan situaciones sociales ambiguas, los niños agresivos no buscan información adicional con la misma frecuencia que los otros niños (Slaby y Guerra, 1988). Al parecer, la codificación que hacen también está predisp uesta en favor de estímulos provocadores. Gouze (1987) descubrió que atienden en forma select iva a señales hostiles. Dodge y Frame (1982) informaron que los n iños agresivos at~eE?,~ny recuer_d~.se.-Ie:s.!iy".aQ1~nte señales sociales arp~!1.~adora~. __
social
Se han realiz ado relativame nte pocos trabajos que refuten en su totalid ad el modelo PIS. El interés empírico se ha centr ado más bien en servi rse de este paradigma para generar hipótesis sobre estilos de procesamiento que pudieran ser indicadores de comportamiento agresivo. En los esfuerzos de las investigaciones por evaluar los vínculos entre sesgos y deficiencias en el PIS y comportamiento agresivo se han utilizado muchos enfoques metodológicos. Uno de los métodos a los que se recurre con mayo r frecuencia consiste en sit uaciones sociales hipotéticas que se presentan a los niños a manera de estímulos representados en ilustraciones o grabados en vídeo con actores instruidos para tal efect o. Luego de la presentación de los estímulos, a los ni ños se les fo rmula una serie de preg untas ideadas para evaluar su PIS en relación con la situac ión hipotética. Una ventaja de esto es que los estimulos pueden estructurarse para evaluar la cognición social de los tipos de situaciones que tienen una importancia particular en la ad aptación social con los com pañeros (Dodge, McClaskey y Feldman, 1985; Guerra y Slaby, 1989).
Inte rpretaci ón
de las señales
sociales
Muchos investigadores han descu bierto que los niñ os agresivos manifiestan una te~.marcada a interpretar las señales sociales ambi guas como provocado. ras (Nasby, Hayden y DeP aulo [1979] clasifica ron esta tendenc ia como "sesgo d e atribución hostil"). Los investigadores han descrito vínculos entre estos sesgo s y el comportamiento agresivo en los niño s de eda d escolar (Aydin y Mar kova, 1979;
..
. . . , .• ...' "
MECANISMOS CONDUCTA
228
Elección del objetivo La elección que hacen los niños del objetivo en las situaciones sociales ha sido tema de muchas investigaciones recientes (para una reseña, véase Dodge, Asher y Parkhurst, 1989). Con todo, buena parte de estos estudios se han dedicado a niños rechazados sociométricamente más que en menores agresivos (Renshaw y Asher, 1983). Aunque hay una asociación estrecha entre agresividad y rechazo por parte de los compañeros (Coie, Dodge y Coppotelli,1982), no se rechaza a todos los niños agresivos ni todos los niños rechazados son agresivos (Perry, Kusel y Perry, 1988). En consecuencia, en este momento sólo pueden extraerse conclusiones limitadas sobre los objetivos sociales relacionados con la agresividad, pues aún se necesitan investigaciones adicionales sobre este particular._Sin embargo./, con base en las investigaciones disponibles, resulta razonable planteaCQ))e los ni~resivos podrían eVáluar objetivos como la CiO'ñ1iñacióny el~ol en forma más positiva q~~2.2l>j~tivos guetieneE.-g!:.~ v-ermascoñlás r~raciones (como ~u$I~enshaw YAsher, 19ª-~t En apoyoaeSta"¡'¡ipme5is, Slaby y Guerra (1988) descubrieron que los adolescentes agresivos y antisociales eligen objetivos hostiles durante sus encuentros personales. Por tanto, un adolescente agresivo que enfrenta a un compañero que lo engaña en un juego de mesa probablemente se formule un objetivo de desagravio o desquite. En comparación, es más probable que un adolescente no agresivo se imponga un objetivo de conservación de la relación social.,
Selección
y ela boraci ón
de la respuest
a
Cuando los niños agresivos enfrentan una situación social problemática, generan menos respuestas posibles que otros niños (Spivak, Platt y Shure,1976). También hay una correlación negativa entre la cantidad de respuestas que genera un niño y su proporción de agresividad (Spivak y Shure, 1980). Ahora bien, resulta interesante hacer notar que la fuerza de esta asociación parece disminuir después de los primeros años de la educación primaria.
i=
DE PROCESAMIENTO
DE INFORMACiÓN
SOCIAL EN EL...
229
ANTISOCIAL
Dodge, 1980; Feldman y Dodge, 1987; Quiggle etal., 1992; Waas, 1988), en adolescentes (Guerra y Slaby,1989), en muestras clínicas (Milichy Do d ge, 1984; Nasby et al., 1979) yen delincuentes juveniles convictos (Dodge, Price, Bachorowski y Newman, 1990; Slaby y Guerra, 1988). Los sesgos de atribución hostil aumentan la probabilidad de respuestas agresivas a los estimulas tanto ambiguos como benignos (Dodge et al., 1984). Por otro lado, los niños agresivos demuestran estos sesgos en respuesta tanto a historias hipotéticas (Dodge,1980) como a situaciones reales (Steinberg y Dodge, 1983).
. + ~ I : I I I
En el caso de los niños mayores, la calidad puede ser un problema de mayor consideración que la cantidad de las respuestas. Los investigadores han descubierto que los niños agresivos suelen generar respuestas que son ya sea de naturaleza hostil (p. ej., Deluty, 1981; Dodge etal., 1986; Quiggle etal., 1992; Richard y Dodge, 1982) o ineficaces e irrelevantes (Dodge et al., 1986). Los niños agresivos son particularmente propensos a generar respuestas inadaptadas si la primera respuesta que emiten resulta ser ineficaz (Richard y Dodge,1982).
Deci sión de respuesta Los investigadores han constatado en sus datos que los niños y los adolescentes agresivos evalúan de manera más positiva los posibles resultados de su comportamiento agresivo que sus compañeros no agresivos. Los niños agresivos creen que la agresividad dárá por resultado recompensas tangibles, aprobación del grupo de compañeros, reducción de consecuencias negativas, mejoramiento de la autoestima y sentimientos positivos (Crick y Dodge, 1989; Guerra y Slaby, 1989; Perry et al., 1986; Slaby y Guerra, 1988). Asimismo, estos menores creen que sus comportamientos hostiles harán s'uk~ra sus víctimas (Slaby y Guerra,1988). Por otro lado, hay ciertas pruebas de que los niños agresivos suponen que las conductas que son más adecuadas en términos sociales generarán resultados negativos (Crick y 1989).Dodge, . Boldizar, Perry y Perry (1989) descubrieron que los niños agresivos confieren también mayor valor a los resultados de la agresividad que los niños sin tendencias agresivas. Esto significa que aquéllos no sólo evalúan el comportamiento agresivo de manera más positiva que sus compañeros, sino que también conceden mayor importancia a los posibles resultados de tal proceder. En su estudio, Boldizar y colaboradores descubrieron que los niños agresivos, en comparación con los demás, confieren mayor valor a ejercer control sobre sus víctimas y dan menor importancia a la posibilidad de que su comportamiento conduzca a resultados negativos en las relaciones personales. También hay sólidas pruebas de que los niños agresivOs evalúan más positivamente su capacidad para entregarse a comportamientos hostiles que sus compañeros no agresivos. Muchos investigadores han informado que los niños agresivos se caracterizan por creer que la agresividad es eficaz (Crick y Dodge,1989; Perry et al., 1986; Quiggle et al., 1992). Asimismo, estos niños creen que se les dificultará llevar a la acción estrategias conductuales que reduzcan al mínimo los conflictos (p. ej., retirarse de situaciones de provocación; Crick y Dodge,1989).
Estruct uras
de conocimiento
Como ya vimos, se supone que las estructuras de conocimiento latente influyen en las operaciones de cada una de las etapas analizadas del PIS. Recientemente, los
_
230
CONDUCTA
ANTISOCIAL
MECANISMOS
investigadores han tr atado de examinar tales estructuras (Huesmann, Guerra, Miller y Zelli, 1992). Por ejemplo, Stromquist y Strauman (1991) pidieron a unos niños que descri bieran a sus comp añeros en sus pro pias palabras, y descubrieron que los ag resivos cuentan, en la m emoria, con esq uemas y constructos sociales más ricos sobre la agresividad que otros niño s. Con todo, se nece sitan más investigaciones antes de llegar a con clusiones sólidas sobre las estru cturas cognitivas de orden superior en que se fund a el comportamiento agresivo.
Los patrone s de procesam iento com o m edia dores de los efectos de soc ial iza ción ¡
t
I
I I 1:
1
~; ,:1
I
¡' ~
En los est udios se ha dete rminado que los esqu emas del PI S de los ni ños que se encuentran en determinadas situaciones sociales (p. ej., en respuesta a provocaciones de los compañeros y a instrucciones de figuras de aut oridad) se vuelven más o menos estables con el tiempo durante los pri meros años de ens eñanza elemental (Dodge, Pettit, Bates y V alente, 1995). Dichos esque mas comienzan a actuar co mo características adquiridas parecidas a la personalidad que orie ntan las tendencias de comportamiento en diferentes situaciones. Los diversos aspectos del procesamiento no son re dundantes, sino que, por el co ntrario, actúan de manera más o meno s independiente en el co mportamiento del niño y es por ello que los esquemas de procesamiento ofrecen en cad a etapa incrementos peculiares en el pronóstico del comportamiento agresivo. Así, se ha descubierto que los perfiles de los esquemas de procesamiento son ind icadores importantísimos de diferencias individuales en el com portamiento agresivo, tanto en tér minos de simu ltaneidad (Dodge et al., 1986; Slaby y Guerr a, 1988) como de pron óstico (Dodge et al., 1995; Weiss et al., 1992). Slaby y Guerra (1988) informaron que un perfil de esquemas de pr ocesamiento en la ad olescencia dio cuenta de cerca de 80% de la variación en la conducta agresiva entre jóven es convictos. Dodge y Price (1994) ex:plicaron un gra do de asociación más modera do, pero descub rieron que debe n aparecer los esquemas de procesamiento para que se d en incr ementos en el pronóstico del comportamiento social. En virtud de que al pa recer los esquemas de procesamiento infantil tienen que ver con la t rayectoria que sig ue el com portamiento agresivo, recientemente se ha dedicado más atenci ón al origen de esto s esquemas (véase Widom, capít ulo 17 del volumen 2). Crittendon y Ainsworth (1989) plantearon que el maltrato infantil crónico pue de hacer que el n iño con ciba modelos de funcionamiento (identificados en el modelo de procesamiento como estruc turas de cono cimiento latente) en los qu e el mundo social es un lug ar hostil , lo cual acaso lleve al meno r a estar preparado perceptualmente a atribuir hostilidad a los demás en situaciones ambiguas. Siguiendo esta hipót esis, Dodge, Bates y Pettit (1990) descubrieron gue los ant ecedentes..deuQ Diño a l que los adultos han.!TIaltratado desde pequeño probablem~
_----.
•
.
_. __
".
-
-
-
••••
,._ •. .. _.~_.>
..
_.
_.
__
._
..
_
",. __
,,
o
DE PROCESAMIENTO
DE INFORMACiÓN
, __
6
SOCIAL EN EL. ..
231
hagan que e~ menor esté muy atento a seña }e~ sociaLes hostU e~,JDterprete las señal~-?5lmb iguas _como m uestra de hostil idad y gener e con gran facilidad re;p~ tas agr~sivas que deriva de la memor ia,._ Sufrir pr ejuicios y discriminación social también constituye un indicador de pautas singulares de procesamiento de señales sociales. Dodge y colaboradores (1995) descubrieron que es relativ amente probable que los niñ os de raza negr a manifiesten sesgos de atrib ución hostil y eva lúen favorablemente los resultados de la agresividad. Se sabe que los ch icos de este origen étnico se encu entran en mayor riesgo de mortal idad en una socied ad como la est adounidense, dominada por los blancos. Puede ser que la exp eriencia de la di scriminación y la presencia de peligro se confabulen y lleven a algunos niños a volverse excesivamente vigilantes. Parte de este efecto podría explicarse en térm inos de su condi ción socioeconómica; esto sign ifica que los niñ os con antecedentes socioeconómicos inferiores también muestran un sesgo de atri bución hostil y que el src en étnico se corre laciona con la co ndición socioeconómica en esta muestra. No obstante, incluso con trol~mdo la co ndición socioeconómica se ha descub ierto el efecto de que los niñ os de raza negr a manifiestan un sesg o de atrib ución hostil. También se post ula que, en la soci alización, los aco ntecimientos que cond ucen a esquemas de procesamiento agresogénicos llevan a comportamientos agresivos. En efecto, desde hace tiempo se ha asocia do el maltrato físico temprano con consecuencias conductuales agresivas en los niños (aunque también se ha asociado con otros resultados; National Research Council, 1993a, 1993b ). Recientemente, Dodge y colaboradores (1995) descubrieron que la agresión física duran te los p rimeros cinco años de vida co nstituye un indicador de problemas que se manifiestan más adelante en la es cuela primaria. Alrededor de 28% del gr upo que padeció agresiones llegó a manifestar problemas de conducta clínicamente desviada (definidos en térm inos de reci bir de part e del maes tro una cali ficación de más de dos des viaciones estándares por conducta problemática que el promedio nacional para el tercero o cuarto grados). En comparación, sólo 6% del grupo que no padeció agresiones manifestó problemas de com portamiento de importancia clínica. Esta relación predictiva se mant uvo, aun cuand o se cont rolaron estadísticamente otros factores ecológicos e infantiles entre los que se cuentan condición socioeconómica, estresores familiares y temperamento infantil. También se ha plante ado que el mec anismo mediante el cual las expe riencias de soci alización tempranas ejercen un efecto en los pro blemas de conducta posteriores es la inf luencia mediadora en los es quemas de procesamiento adquiridos. Esto signif ica que las exp eriencias de socialización tempranas conducen al niño a procesar el mundo social de diversas maneras, las cuales, a su vez, llevan a comportamientos que se derivan de los esquemas de procesamiento. Dodge y colaboradores (1995) descubrieron que los es quemas adquiridos que conll evan error es de codi ficación, sesgos de atri bución hostil, gen eración de resp uestas agresivas y
.- -
232
CONDUCTA
ANTISOCIAL
evaluaciones positivas de los resultados de la agresividad dan cuenta de una tercera parte del efecto total de la agresión física temprana en los problemas de conducta posteriores.
Tem as d e agresividad Subti pos
en las te orías del procesam iento
de agre sivi dad
Las investigaciones sobre los estilos de PIS característicos de los niños agresivos han arrojado muchas luces sobre los mecanismos básicos próximos al comportamiento agresivo. Sin embargo, los planteamientos teóricos sobre la agresividad y el comportamiento antisocial sugieren que hay subtipos de agresividad topográfica y funcionalmente distintos (Dodge, 1991; Hartup, 1974; Rule, 1974; véase el análisis de Hinshawy Zupan en el capítulo 2 de este volumen). Es importante considerar la naturaleza multidimensional de la agresividad, pues tal vez haya diferentes procesos mentales en cada una de las formas. Hay un subtipo de agresividad general que tiene raíces teóricas en el modelo de frustración y agresividad(Berkowitz, 1963; Dollard, Doob, Miller,Mowrery Sears, 1939). Este subtipo, categorizado comoagresividad reactiva por Dodge y Coie (1987), es una respuesta de enojo de carácter vengativo al percibir una provocación. Laagresividad reactiv a es un comportam iento que se ha identificad o comúnmente como tener la "sangre caliente", motivado por estados de ira y frustración (Pricey Dodge, 1989). En virtud d e que el comportamiento agresivo por reacción depende de la percepción de una amenaza, se plantea que los principales mecanismos cognitivos sociales de tal conducta comprenden la codificación e interpretación de señales. Se supone que las manifestaciones inadecuadas de agresividad reactiva, por tanto, se asocian con dificultades en la interpretación de la señal y la intención (como lo propuso Dodge, 1991) .• Los teóricos también han descrito una segunda forma de agresividad que está orientada al objetivo y que no es provocada ni comprende estados de ira (Dodge, agresividad proactiva 1991). Las raíces teóricas de este subtipo, categorizado como por Dodge y Coie (1987), se encuentran en la teoría del aprendizaje social (p. ej., Bandura, 1973). La agresividad proactiva se adquiere y mantiene en situaciones ambientales positivas. En concordancia, se supone que los mecanismos mentales en que se funda comprenden una evaluación positiva de las estrategias agresivas (Perry et al., 1986). Por tanto, se plantea que los niños que suelen manifestar un comportamiento de agresividad proactiva tienen opiniones positivas sobre la eficacia y las consecuencias de tales comportamientos. Las pruebas que sustentan estas hipótesis proceden de investigaciones sobre las atribuciones cognitivas sociales de niños cuya conducta agresiva se caracteriza de manera predominante por un subtipo de agresividad. Por ejemplo, Dodge y
MECANISMOS
DE PROCESAMIENTO
DE INFORMACiÓN
SOCIAL
EN EL. •.
233
Coie (1987) descubrieron que los niños agresivos por reacción suelen hacer más atribuciones hostiles que los niños agresivos proactivamente. Este resultado fue reproducido por Crick y Dodge (1996), quienes también descubrieron que, en comparación con otros niños, los menores agresivos proactivamente tienen expectativas más positivas respecto de las consecuencias del comportamiento agresivo e identifican más a menudo los objetivos instrumentales de las situaciones sociales, en comparación con los objetivos de las relaciones sociales. Por ejemplo, un niño agresivo proactivamente tiene más probabilidades de llevar a la acción el objetivo de ganar un juego que mantener una relación positiva con un compañero con el que compite. También han generado datos confirmatorios los estudios en los que se ha examinado la relación que guardan, en términos de dimensiones, las diferencias individuales en la cognición social y el comportamiento agresivo. En una investigación del comportamiento social de niños de primaria en un entorno de juego en grupo artificial, Dodge y Coie (1987) descubrieron una correlación positiva entre el sesgo de atribución hostil y las tasas observadas de comportamiento agresivo por reacción. En comparación, las tasas de agresividad proactiva no se correlacionaron con el sesgo de atribución. Después, Schwartz y colaboradores (Schwartzet al., 1995) encontraron, mediante un diseño similar, que las tasas de agresividad reactiva se correlacionan positivamente con el sesgo de atribución hostil, pero no con las expectativas sobre las consecuencias de la agresividad. En comparación, Schwartz y colaboradores informaron que las tasas de agresividad proactiva se correlacionan positivamente con las expectativas sobre las consecuencias de la agresividad, pero no con el sesgo de atribución. Tomados en conjunto, los resultados de estos estudios respaldan la hipótesis de que cada uno de los dos subtipos de agresividad generales se basan en procesos mentales distintos. Los mecanismos del PIS que forman la base del comportamiento agresivo por Feacción parecen llevar_ aparejadas la cóCi1fiCáCióñ y Iainterpretacionde íassltuéléIéíñes SciClales.-AIRarecer, la agresividad proactiva está relacionada de modo más estrecho con las evalua-~P.9?itiva~L£.Q[QE9~ie~t;"";gr~~~~ etapJl.::ai"c!~~L~~r.:!..<;I~ !~~p"u.esta. del PIS (Crick y Dodge, 1994). Por tanto, las distorsiones o las deficiencias en el procesamiento en esta etapa en concreto podrían asociarse con las manifestaciones inadaptadas del subtipo de agresividad de que se trata. Aun cuando los mecanismos del PIS de cada subtipo de agresividad llevan de manera predominan t e determinados tipos de operaciones cognitivas, debe destacarse que el procesamiento determina, en múltiples etapas, el comportamiento agresivo. Por ejemplo,~~y~~ª?_eI.~.YAd£l_S.-9~ cOlJ1portamientQ. agre~iyg_1?!2Lreacción se asocian con s~sgºs_de_a.triºu~lQ D.bQstU_(Dodge,1991). No obstante, tciles sesgos pueden conducir a un perfil conductual más sumiso y discriminado cuando los acompañan expectativas sobre consecuencias inusualmente negativas et al., 1995). Los sesgos de atridel comportamiento agresivo y asertivo (Schwartz
234
CONDUCTA
ANTISOCIAL
MECANISMOS
bución hostil también pueden asociarse con la depresión cuando los acompañan atribuciones internas, estables y generales sobre las consecuencias negativas del grupo de compañeros (Quiggle et al., 1992). Del trabajo de Atkins y Stoff surgieron pruebas convergentes independientes sobre la importancia de esta subtipología. En un estudio de laboratorio (Atkins y Stoff, 1993), dichos investigadores hallaron que las deficiencias de atención se relacionaban con la manifestación de agresividad hostil (reacciones de enojo a la frustración inducida por el experimentador), pero no de agresividad instrumental (uso proactivo de la agresividad para impedir el progreso de un competidor). En un segundo estudio (Atkins, Stoff, Osborne y Brown,1993) se demostró que la agresividad hostil (reactiva) se correlaciona de manera más específica con un mal control de los impulsos (en comparación con la agresividad instrumental que no guarda relación con el control de impulsos). Aún quedan por identificar las primeras experiencias de socialización y los determinantes biológicos que conducen a las diferencias individuales en la agresividad reactiva y proactiva (por la influencia mediadora de mecanismos cognitivos sociales). Puede haber formas de socialización distintas para cada subtipo. Dodge (1991) ha planteado que los sesgos de atribución hostil manifestados por niños agresivos por reacción se_aSQcian con -antecedeOtesC I e agre~l~mfísicay disciplina 'sev:e;raa.tempr añ¡¡éit?d.. en tanto queJa.~vaIUéición positiva decompo rtamientos 'ágr~ivo~ql.l.e..!!lani~ie~!9nniños~gresivos pi.~c.!.i.yitrn.~nte ~g.Hgails.gnantecedenfes de e'xpºsiciºl1,~mpr~na a IT!0delosagr~?.iY..Qs.,-Si bien se requieren más investigaciones sobre estas posibles teñdeñCTas, los estudios recientes han respaldado ese planteamiento (Dodge, Lochman, Harnish, Bates y Pettit,1997).
Validez discriminativa
DE PROCESAMIENTO
DE INFORMACiÓN
SOCIAL EN EL .•.
235
genéricas de los niños para la discriminación (en concreto, sus destrezas para discriminar entre formas geométricas). Luego de controlar la destreza de discriminación genérica, la destreza para la detección de señales e intenciones pronosticó el comportamiento social. Waldman (1988) recurrió a una medición similar de la destreza infantil para la detección de señales e intenciones y descubrió que, incluso después de controlar una medida general de la inteligencia, esta medición pronosticaba de manera significativa el comportamiento agresivo de los niños. Así, todo parece indicar que aun cuando los procesos medidos en las evaluaciones del procesamiento de información social sean congruentes en términos conceptuales con los enfoques sobre la inteligencia general, son distintos de ésta y ofrecen información única para la predicción del comportamiento agresivo infantil.
Sobre la relación entre mecanismos biológicos
y
mentales
Una de las interpretaciones erradas de los modelos del procesamiento de información social consiste en que representan una opción no biológica a los paradigmas biológicos .deLcomportamieDtoa~resivo.:IaUñferencia no se justifica. De hechó, los modelos del PIS, lo mismo que los paradigmas biológicos, aluden a mecanismos cerebrales para explicar las acciones agresivas. Nosotros planteamos que los indicadores biológicos de comportamiento antisocial genéticos, constitucionales y adquiridos operan por el mecanismo mediador del procesamiento de información social. No esagresivo; cierto que influencias genéticas actúen ente en el comportamiento lolas hacen, en cambio, merced a la directam impulsividad, la demora en la gratificación u otras tendencias (Raine,1994). La impulsivid ad y la demora en la gratificación se vuelven operativas en los modelos del PIS cuando la tendencia a elegir la representación de la primera respuesta conductual accede a la memoria sin que medie consideración alguna de sus posibles consecuencias. Pronosticaríamos que media un indicador genético del comportamiento agresivo, al menos en parte, por una medición de este heurístico de decisión de respuesta. De igual manera, se ha planteado un indicador constitucional de comportamiento antisocial como conducta difícil y quisquillosa (Bates, Freeland y Lounsbury, 1979). Esta característica podría volverse operativa en un modelo del PIS como tendencia a interpretar las situaciones en forma negativa. Por tanto, se ha planteado que el temperamento quisquilloso puede conducir al comportamiento agresivo por latendencia a interpretar los estímulos sociales como negativos, amenazadores u hostiles. Un riesgo biológico adquirido de comportamiento agresivo (digamos, por una falta de oxígeno al nacer o por envenenamiento tóxico) podría llevar a deficiencias de atención asociadas con conductas agresivas. Las deficiencias de atención se vuelven operativas en un modelo del PIScomo deficiencias en la destreza de codificación. Por tanto, los factores de riesgo biológico pueden influir en los resultados antisociales por los mecanismos de procesamiento de información social.
del procesamiento inteligente
Las acciones mentales representadas en los modelos del procesamiento de información social son similares en algunos aspectos a las acciones asociadas con el comportamiento inteligente. En efecto, puede plantearse que los modelos de procesamiento de información social describen la inteligencia social. En términos teóricos, resulta importante determinar si los procesos captados en las evaluaciones del PISofrecen un pronóstico progresivo del comportamiento agresivo más allá de la predicción que proporciona la inteligencia misma. En dos estudios se ha demostrado que las evaluaciones PIS ofrecen efectivamente este pronóstico progresivo peculiar. Dodge, Murphy y Buchsbaum (1984) evaluaron la destreza de los niños para interpretar las intenciones de sus compañeros (llamadadestreza para la detección de señales e intenciones) merced a un procedimiento en el que se pedía a los menores que discriminaran entre diversas intenciones representadas mediante viñetas sociales videograbadas. Creían que esta destreza debía predecir elomporta c miento social por encima de cualquier pronóstico proporcionado mediante las destrezas
~
236
CONDUCTA
MECANISMOS
ANTISOCIAL
Consecuencias en la intervención :¡
,
l '
!I I
l' 1:
, I
DE PROCESAMIENTO
DE INFORMACiÓN
SOCIAL
EN EL. ..
237
cambio esperado en la reincidencia de 50 a 38%). Aunque Kazdin (1995) concluyó que la enseñanza de destrezas para la resolución de problemas representa "un método de tratamiento sumamente prometedor" (p. 81), con cambios confiables demostrados, también advierte que muchos jóvenes tratados mejoran, pero permanecen fuera del margen de funcionamiento normativo (Kazdin, Siegel y Bass, 1992). Una razón importante de este problema puede ser que la mayor parte de los tratamientos se centran en un componente del procesamiento de información social (p. ej., atribuciones o resolución de problemas, pero no en ambos). En virtud de que el comportamiento agresivo se da en función de una sucesión de procesos, puede requerirse una intervención constituida por componentes diversos para lograr un cambio perdurable. Guerra y Slaby (1990) adoptaron un modelo del PIS de etapas cognitivas múltiples en la agresividad con la finalidad de crear un programa de tratamiento multifacético para adolescentes violentos encarcelados. Los individuos, asignados aleatoriamente al tratamiento aplicado en las sesiones a grupos pequeños, demostraron reducciones significativas en el comportamiento agresivo, sin que mediara cambio alguno en el grupo de control. Además, las modificaciones del comportamiento agresivo se relacionaron directamente con los cambios en la intervención de las variables cognitivas sociales del grupo tratado. Hammond (1991; Hammond y Yung, 1991) ha iniciado otro método prometedor, un programa en el que se enseña a los adolescentes a hacer elecciones positivas (Positive Adolescent Choices Training, PACT). El programa fue ideado con la finalidad de que los jóvenes de raza negra redujeran el riesgo de volverse autores o víctimas de la violencia. El programa comprende una instrucción cognitivo-conductual para mejorar diversas destrezas: identificación de problemas, solución de
Por último, observemos que las operaciones mentales que conducen al comportamíento agresivo también pueden tener efectos biológicos. Atribuir hostilidad a otra persona o sentirse amenazado podría conducir asimismo a modíficaciones del ritmo cardiaco y hormonales al iniciarse la respuesta biológica del individuo a la tensión. A la larga, las evaluaciones reiteradas de que el mundo es un lugar hostil podrían tener efectos duraderos en la presión sanguínea, la condición del corazón y hasta en la supervivencia (Barefoot, Dodge, Peterson, Dahlstrom y Williams, 1989). Han comenzado a aparecer investigaciones empíricas sobre la relación entre los mecanismos mentales y biológicos del comportamiento agresivo. Quizá la retórica del antagonismo entre estos modelos en el plano teórico haya contribuido a la falta de investigaciones empíricas. Lo único que podemos hacer en los años por venir es buscar una síntesis que describa las relaciones recíprocas de estas variables.
La hipótesis general de que los factores cognitivos sociales desempeñan una función importante en los problemas del comportamiento agresivo ha conducido a numerosos intentos de intervención (véase Reid y Eddy, capítulo 11 en este volumen; Southam-Gerow y Kendall, capítulo 32 del volumen 3; Guerra, Attar y Weissberg, capítulo 24 del volumen 2, y Tolan y Gorman-Smith, capítulo 12 de este volumen). Chandler (1973) fue uno de los primeros en tratar de enseñar habilidades para evaluar y comprender las señales sociales a delincuentes juveniles. Por su parte, Spivack y colaboradores (1976) fueron los precursores en enseñar habilidades para la resolución de conflictos a niños con problemas de conducta. Más recientemente, Hudley y Graham (1993) idearon un instrumento de intervención para niños de raza negra agresivos con la finalidad de que redujeran su tendencia a hacer atribuciones hostiles. La interven ción comprendía tres componentes:a) representación de papeles y debates ideados para ayudar a los niños a entender con precisión las intenciones de los demás (p. ej., algunas sesiones se dedicaron a leer expresiones faciales); b) lluvia de ideas y debates pensados para ayudar a los niños a interpretar sin hostilidad los sucesos negativos, y e) enseñanza de reglas para la toma de decisiones que conducen a comportamientos no agresivos (p. ej., "Cuando no tengo la información para determinar lo que otro piensa, debo actuar como si se tratara de un accidente"). En comparación con los niños de los grupos de control, los niños agresivos asignados en forma aleatoria que recibieron esta intervención tuvieron menos probabilidades de atribuir intenciones hostiles en situaciones hipotéticas como de simulación en el laboratorio, y sus maestros los calificaron como menos agresivos después del tratamiento. El metaanálisis realizado por Lipsey (1992) sugiere que tratamientos estructurados como la enseñanza de destrezas conducen a una reducción en promedio de 24% en la tasa de reincidencia de la mitad de los grupos de control (es decir, el
éstos, reducción del enojo y negociación.El tratamiento se aplica a pequeños grupos y consiste en grabaciones en vídeo preparadas especialmente sobre sítuaciones sociales comunes pero provocadoras. El grupo de estudiantes de enseñanza media asígnados aleatoriamente que recibieron 20 h o ras de instrucción demostraron una tasa de remisión judicíal juvenil de 18%en los tres años que síguieron a la capacitación, en comparación con la tasa de remisión judicial juvenil de 49% del grupo de control (Hammond y Yung, 1993).
Conclus iones
e. im plicaciones
Los modelos del procesamiento de información social han dado a los investigadores hipótesis sobre los indicadores proximales al comportamiento agresivo. Se han ideado mediciones del PIS y se ha descubierto que se correlacionan con el comportamiento antisocial tanto en el plano del acto agresivo aislado como en el de las diferencias individuales duraderas. Si bien la magnitud de la relación entre una variable de procesamiento y el comportamiento agresivo ha sido moderada y específica del contexto, los perfiles de los esquemas de procesamiento de una situación a otra han sido indicadores sólidos de pautas de comportamiento agresivo.
•
•• ' >
238
CONDUCTA ANTISOCIAL
Por otra parte, se ha descubierto que en las mediciones del procesamiento median los efectos de las experiencias de socialización (como la agresión física sufrida a edad temprana) en los problemas de conducta posteriores, lo que sustenta su función hipotética como mecanismos proximales a las acciones agresivas. La teoría y las investigaciones por venir en este camp o deben centrarse al menos en cuatro dilemas complicados. En primer lugar se halla la necesidad de integrar los mecanismos mentales y biológicos de los comportamientos agresivos (Newman, capítulo 10 de este volumen). Dichos mecanismos pueden tener efectos recíprocos y operar de manera simultánea, pero aún faltan investigaciones empíricas para confirmarlo. Se necesitan también estudios sobre los correlatos psicofisiológicos, hormonales y de ondas cerebrales de las acciones PIS. En segundo lugar, no se entienden cabalmente los orígenes de los patrones del PIS. Los estudios sobre las consecuencias de la agresión física temprana arrojan luces sobre la forma en que se desarrollan los patrones PIS, pero aún se requieren estudios sobre otras experiencias de socialización y biológicas. A manera de ejemplo, se ha descubierto que el cuidado fuera del hogar es un indicador de comportamiento antisocial en los niños (Belsky y Eggebeen, 1991), pero los mecanismos de este efecto no se entienden y podrían radicar en la forma en que los niños aprend en a procesar la información social; sobre este particular, también se ha aludido a influencias genéticas en la agresividad (p. ej., Lytton, 1990), pero se desconocen los mecanismos de esta influencia (Carey y Goldman, capítulo 30 del volumen 3). Los esquemas de procesamiento ofrecen un vínculo teórico entre genes y agresividad, pero tal modalidad aún necesita investigaciones empíricas. En tercer lugar, en pocas investigaciones se ha examinado la función de los esquemas del PISpara entender los efectos relacionados con la edad y el género en las tasas de comportamiento agresivo. Se ha planteado a manera de hipótesis que buena parte de las diferencias sexuales en el comportamiento agresivo se vincula con las diferencias sexuales de las pautas del procesamiento de información social. Del mismo modo, se ha especulado que las disminuciones en los actos violentos cometidos durante el desarrollo adulto se asocian con modificaciones en la forma en que las personas procesan la información social. Tales hipótesis y este plano de análisis han recibido poca atención hasta hoy. Por último, un problema fundamental en este campo es la falta de estudios experimentales sobre la relación que guardan el procesamiento de información social y el comportamiento agresivo. En uno de los pocos estudios realizados, se manipularon las expectativas de los niños sobre una interacción social cercanay se descubrieron efectos significativos en las conductas posteriores de los menores (Rabiner y Coie, 1989). Se necesitan más investigaciones en el plano de los vínculos especificas y pasajeros del procesamiento y el comportamiento y en el plano de las diferencias individuales duraderas del procesamiento y la conducta agresiva. El último tipo de estudio es un experimento de intervención en el que los esfuerzos clínicos por modificar la forma en que los niños procesan la información social (mediante la enseñanza de destrezas sociales, terapia cognitiva conductual u
MECANISMOS DEPROCESAMIENTO DEINFORMACiÓN SOCIAL ENEL...
239
otros intentos) se evalúan en función de los efectos que tienen en su comportamiento agresivo. Cuando se realizan tales estudios, deben asociarse los efectos de la intervención experimental con los análisis del efecto de la intervención por medio de las influencias mediadoras, como los cambios de los esquemas del PIS a lo largo del tiempo.
B ib li o g r af ía Atkins, M. S. y D. M. Stoff, "Instrumental and hostile aggression in childhood disruptive be. havior di~'Jrders". Journal of Abnormal Child Psyc hology, 21, pp. 165-178, 1993. Atkins, M. S., D. M. Stoff, M. Osborne y K. Brown, "Distinguishing instrumental and hostil e aggression: Does it make a difference?", Journal ofAbnormal Child Psychology, 21, pp. 355-365, 1993. Aydin, O. e I. Markova, "Attribution tendencies of popular and unpopular children", 8ritish Journal of Social and Clinical Psychology, 18, pp. 291-298, 1979. Bandura, A., Aggression: A sociallearning analysis, Prentice Hall, Englewood Cliffs, Nueva Jersey, 1973. Bandura, A., "Self-efficacy mechanism in human agency", American Psychologist, 37, pp. 122-147,1982. Barefoot, J. c., K. A. Dodg e, B. L. Pet erson, W. G. Dahl strom y R. B. Will iams, Jr., "The Cook-Medley hostility scale: Item content and ability to pre dict survival", Psychosomatic Medicine, 51, pp. 46-57 , 1989. Bates, J. E., C. B. Freeland y M. L. Lounsbury, "Measurement of infant difficultness", Child Deuelopment, 50, pp. 794-80 3, 1979. Belsky, J. y D. Eggebeen, "Early and exten sive maternal employment/child care and 4-6 year olds' socioe motional development: Children of the Nationa l Longitudinal Study of Youth", en Journal ofMarriage and the Fam ily, 53, pp. 1083.1098, 1991. Berkowitz, L., Aggression: A sociallearning analysis, Prentice Hall, Englewood Cliffs, Nueva Jersey, 1963. Boldizar, J. P., D. G. Perry y L. C. Perry, "Out come values and aggression ", Child Deuelopment, 60, pp. 571-579,1989. Chandler, M. J., "Egocent rism and antisocial behavior: The assessm ent and training of social perspective taking skils", Developmental Psychology, 9, pp. 326-332, 1973. Coie, J. D., K. A. Dodge y J. Coppotelli, "Dimensions of types of social status: A cross-age perspective", Deuelopmental Psychology, 18, pp. 557-560, 1982. Conduct Problems Prevention Research Group, "A developmental and clinical model for the prevention of conduct disorder: The FAST Track Program", Development and Psychopathology,4, pp. 509-527, 1992. Crick, N. R. Y K. A. Dodge, "Children's evaluations of peer entry and conflict situations : Social strategies, goals, and outcome expectations", en B. Schneider, J. Nadel, G. Attili y R. Weissberg (eds.), Social competence in developmental perspective, Kluwer, Dordrecht, Holanda, 1989, pp. 396-3 99. Crick, N. R. Y K. A. Dodge, "A review and reformulation of social information-processing mechanisms in children's social adjustment", Psychological8ul/etin, 1, pp. 74-101, 1994.
240
l . "
CONDUCTA
MECANISMOS
ANTISOCIAL
DE PROCESAMIENTO
DE INFORMACiÓN
SOCIAL
EN EL. ..
241
Crick, N. R. Y K. A. Dodge, "Social information-processing mechanisms in reactive and proactive aggression", Child Deuelopment, 67, pp. 993-1002, 1996. Crick, N. R. Y G. W. Ladd, "Child ren's perception of the outcomes of aggressive strategies: Do the ends justify being mean?", Deuelopmental Psychology, 26, pp. 612-620,1990. Crittendon, P. M. YM. D. S. Ainsworth, "Child maltreatment and attachment theory", en D. Cicchetti y V.Carlson (ed.), Child maltreat ment: Theoryand researchon the causesand consequences of child abuse and neglect, Cambridge University Press, Nueva York, 1989, pp. 432-463. Deluty, R. H., "Alternate-thinking ability of aggressive, assertive, and submissive children", Cognitiue Therapy and Research, 5, pp. 309-3 12, 1981. Dodge, K. A., "Social cognition and children 's aggressive behavior", Child Deuelopment, 51, pp. 162-170, 1980. Dodge, K. A., "A social information processing model of social competence in children", en M. Perlmutter (eds.), TheMinnesotasymposiumonchildpsychology, vol. 18, Erlbaum, Hillsdale, Nueva Jersey, 1986, pp. 77-125. Dodge, K. A., "The structure and function of reactive and proactive aggression", en D. Pepler y K. Rubin (eds.), The deuelopment and treatment of childhood aggression, Erlbaum, Hillsdale, Nueva Jersey, 1991, pp. 201-218. Dodge, K. A., S. R. A sher y J. T. Par khurst, "Sociallife as a goal coor dination task", en C. Ames y R. Arnes (eds.), Research on motiuation in education, vol. 3, Academic Press, San Diego, Cal., 1989, pp. 107-135. Dodge, K. A., J. E. Bates y G. S. Pettit, "Mechanisms in the cycle of violen ce", Science,250, pp. 1678-1683, 1990. Dodge, K. A. y J. D. Coie, "Social informati on-processing factors in reactive and proact ive aggression in children's playgroups", Journal of PersonalitY and Social Psychology, 53,
Dodge, K. A. YJ. M. Price, "On the rela tion between social information processing and socially competent behavior in early school-aged children", Child Deuelopment, 65, pp. 1385-1397,1994. Dodge, K. A., J. M. Price, J. A. Bach orowski y J. P. Newman, "Hostile attributional biases Journal of Abnormal Psychology, 99, pp. 385-392, in severely aggressive adolescents", 1990. Dodge, K. A. y D. R. Somberg, "Hostile attributional biases among aggressive boys are exacerbated under condit ions of threats to the self', Child Deuelopment, 58, pp. 213-224, 1987. Dodge, K. A. YA. M. Tomlin, "Utilization of self-sch emas as a mechanism of interpretational bias in agg ressive children", Social Cognition, 5, pp. 280-300, 1987. Dollard, J., C. W. Doob, N. E. Miller, O. H. Mowre r y R. R. Sears, Frustration and aggression, Yale University Press, Nueva Haven, Conn., 1939. Estes, W. K., "Cognitive architectures from the sta ndpoint of an experimental psychologist", Annual Reuiew of Psychology, 42, pp. 1-28, 1991. Feldman, E. y K. A. Dodge, "Social information processing and soci ometric status: Sex, age, and situation a! effects", Journal of Abnormal Child Psycholog y, 15, pp. 211-227, 1987. Finch, A. J. y L. E. Montgomery, "Reflection-impulsivity and informa tion seeking in emotionally disturbed children", Journal of Abnormal Child Psychology, 1,pp. 358 -362, 1973. Gouze, K. R., "Attention and social problem solving as correlates of aggression in preschool males", Journal of Abnormal Child Psycho logy, 15, pp. 181-197, 1987. Guerra, N. G. Y R. C. Slab y, "Evaluative factors in soc ial problem solving by aggre ssive boys", Journal of Abnormal Child Psychol ogy, 17, pp. 277-289, 1989. Guerra, N. G. y R. C. Slaby, "Cognitiv e mediators of aggression in adolescent offenders: 2. lntervention", Deuelopmental Psychology, 26, pp. 269-2 77, 1990.
pp. K. 1146-1158, 1987. "Social-cognitive biases and deficits in aggressive boys", Child Dodge, A. y C. L. Frame, Deuelopment, 53, pp. 620-635, 1982. Dodge, K. A., J. E. Lochm an, J. D. Harni sh, J. E. Bat es y G. S. Pe ttit, "Reac tive and proa ctive aggression in school children and psychiatrically impaired chronically assaultive youth", Journal of Abnormal Psychology, 106 (1), pp. 37-51,1997. Dodge, K. A., C. L. McClaskey y E. Feld man, "A situational approach to the assess ment of social competence in children", Journal of Consulting and Clinical Psychology, 53, pp. 344-353, 1985. Dodge, K. A., R. R. M urphy y K. Buc hsbaum, "The assessment of int ention-cue detection Child Deuelopskills in children: lmplications for developmental psychopathology", ment, 55, pp. 163-17 3, 1984. Dodge, K. A. y J. P. Ne wman, "Biased decision making processes in aggressive boys", en Journal of Abnormal Psychology, 90,pp. 375-379, 1981. Dodge, K. A., G. S. Pettit, J. E. Bat es y E. Valente, "Social-information-processing patterns partially mediate the effect of early physicaJ abuse on later conduct problems", Journal
Hammond, R., Deali ng with anger: Giuin' it, ta kin' it, workin' it out, Research Press, Champaign, lllinois, 1991. Hammond, R. y B. Yung, "Preve nting violen ce in at-risk African American youth", Journal of Health Care for the Poor and Underserued, 2, pp. 359-3 73, 1991. Hammond, R. y B. Yung, Eualuation and actiuity report: Positiue adolescent choices training, informe inédito, U.S. Matern al and Child Hea lth Bureau, 1993. Hartup, W. W., "Aggression in childhood: Developmental perspectives", American Psychologist,29, pp. 336-341, 1974. Hudley, C. y S. Graham, "An attributional intervention to reduce peer-directed aggression among African-American boys", Child Deuelopment,64, pp. 124-138, 1993. Huesmann, L. R., "An information processing model for the development of aggression", Aggressiue Behauior, 14, pp. 13-24, 1988. Huesmann, L. R., N. G. Gue rra, L. Miller y A. Zelli, "The role of social norms in the develop ment of aggres sion", en H. Zumkley y A. Ffraczek (eds.), Socialization and aggression, Springer- Verlag, Nueva York, 1992, pp. 139-151. Jones, E. E. y K. E. Davis, "From acts to disp ositions: The attribution process in person perception", en L. Berkowitz (ed.), Aduances in experimental social psycholo gy, vol. 2, Academic Press, Nueva York, 1965, pp. 220-266 . Kazdin, A. E., Conduct disorders in childhood and adolesce nce,Sage Publications, Thousand Oaks, Cal., 1995.
of Abnormal Psychology, 104, pp. 632-643, 1995. Dodge, K. A., G. S. Pett it, C. L. McClaskey y M. M. Brown, "Social competence in children", Monographs ofthe Society for Research in Child Deuelopmen t, 51 (2, Serial núm. 213), 1986.
•
:; :.
~
••.•
4io o I ' "
242
~ 't
CONDUCTA
MECANISMOS
ANTISOCIAL
Price, J. M. Y K. A. Dodge, "Reactive and proact ive aggression in childhood: Relations to peer status and social context dimensions", Journal of Abnormal Child Psychology, 4, pp. 455-471, 1989. Quiggle, N., J. Garber, W. F. Panak y K. A. Dodge, "Social-information processing in aggressive and depressed children", Child Deuelopment, 63, pp. 1305-1320, 1992. Rabiner, D. L. Y J. D. Coie, "Effect of exp ectancy inductions on rejected children's acceptance by unfamiliar peers", Deuelopmental Psychology, 25, pp. 450- 457, 1989. Rabiner, D. L., L. Lenhart y J. E. Lochman, "Automatic versus reflective social problem solving in relation to children's sociometric status", Deuelopmental Psychology, 26, pp. 1010-1016,1990. Raine, A., Thepsychopat hology of crime,Academic Press, San Diego, Cal., 1994. Renshaw, P. D. YS. R. Ash er, "Social competen ce and peer status: The distincti on between goals and strategies", en K. Rubin y H . Ross (eds.) , Peerrelationships and social skills in children, Springer- Verlag, Nueva York, 1982, pp. 375-396. fI1errill. Renshaw, P. D. YS. R. Asher, "Children's goals and strategi es for social interaction", Palmer Quarterly, 29, pp. 353-374, 1983. Richard, B. A. Y K. A. Dodge, "Social maladjustment and problem solving in school-aged children", Journal ofConsulting and Clinical Psyc hology, 50, pp. 226-233, 1982. Rule, B. G., "The hostile and instrume ntal functions of human aggression", en J. deWit y W. W. Hartup (eds.), Determinants and srcins of aggressiue behauior, Mouton, La Haya, 1974.
b
DE PROCESAMIENTO
DE INFORMACiÓN
SOCIAL
EN EL. •.
243
Schneider, D. J., "Social cognition", Annual Reuiew of Psychology, 42, pp. 527-561, 1991. Schwartz, D., K. A. Dodge, J. D. Coie, J. A. Hubbard , A. H. N. Cillessen, E. Lemerise y H. Bateman, Social-cognitiue and behauioral correlates of subtypes of aggression and uictimization in boys' play groups";manuscrito presentado para publicación, 1995. Slaby, R. C. y N. G . Guerra, "Cognitive mediator s of aggression in adolescent offenders: 1. Assessment", Deuelopmental Psychology, 24, pp. 580-588, 1988. Spivak, G., J. J. Platt y M. B. Shure, Theproblem soluing approach to adjus tment: A guide to research and interuention,Jossey-Bass, San Francisco, 1976. Spivak, G. y M. B. Shure, "lnterpersonal problem-solving as a mediator of behavioral adjustment in preschool and kindergarten children", Journal of Deuelopmental Psychology, 1, pp. 29-44, 1980. Steinberg, M. D. Y K. A. Dodge, "Attributional bias in aggr essive adolescent boys and girls", Journal of Social and Clinical Psychology, 1, pp. 312-321, 1983. Stromquist, V. J. y T. J. Strauman, "Children's social constructs: Nature, assessme nt, and association with adaptive versus maladaptive behavior", Social Cognition, 9, pp. 330358,1991. Toch, H., Violent men, Aldine, Chicago, 1969. Underwood, B. J., "Attributes of memory", Psychological Reuiew, 76, pp. 559-573, 1969. Waas, G. A., "Social attributional biases of peer-rejected and aggressive children", Child Deuelopment,59, pp. 969-992, 1988. Waldman,l. D., Relationships between non-social information processing, social perception, and social status in 7- to 12-year-old boys, tesis de doctorado inédita, University of Waterloo, Ontario, 1988. Weiss, B., K. A. Do dge, J. E. Bate s y G. S. Pe ttit, "Sorne consequences of early harsh discipline: Child agg ression and a maladaptive social information processing style", Child Deuelopment,63, pp. 1321-1335, 1992.
Kazdin, A. E., T. S iegel y D. Bass, "Cognitive problem-solving skills trai ning and parent management training in the treatment of antisocial behavior in children", Journal of Consulting and C/inical Psychology, 60, pp. 733-747, 1992. Kelly, G. A., The psychology of personal construct s, Norton, Nueva York, 1955. Lipsey, M. W., Theeffects of treatment onjuuenile delinquents: Results from meta-analysis, documento presentado en la reunión de la NIMH para solicit antes de investigaciones sobre prevención de la violencia juvenil, Bethesda, Maryland, 1992. Lytton, H., "Child and parent effects in boys' conduct disorder: A. reinterpretation", Deuelopmental Psychology, 26, pp. 683-697,1990. Milich, R. y K. A. Dodge, "Social information processing in child psychia tric populations", Journal of Abnormal Child Psycho logy, 12, pp. 471-490, 1984. Nasby, w ., B. Hayden y B. M. DePaulo, "Attributional biases among aggressive boys to interpret unambiguous social stimuli as displays of hostility", Journal of Abnormal Psychology, 89, pp. 459-468, 1979. National Research Council, Understanding child abuse and neglect, National Academy Press, Washi ngton, D.C., 1993a. National Research Council, Understanding and preuenti ng uiolence, National Academy Press, Washin gton, D.e., 1993b. Newell, A. y H. A. Simon, Human problem soluing, Prentice Hall, Englewood Cliffs, Nueva Jersey, 1972. Perry, D. G., S. J. Kusel y L. e. Perry, "Victims of peer aggression", Deuelopmental Psychology, 24, pp. 807-814, 1988. Perry, D. G., L. C. Perry y P. Rasmussen, "Cognifive social learning mediators of aggression", Child Deuelopment, 57, pp. 700-711,1986. Piaget, J., The moraljudgment ofthe child, Kegan Paul, Londres, 1965.
C
M