Tipos de acciones Acciones ordinarias Las acciones ordinarias garantizan al accionista el derecho a participar y votar en juntas generales de accionistas ordinarias y extraordinarias. Los accionistas ordinarios tienen derecho a ver el libro de socios y el acta de las juntas, tienen acceso al estado financiero antes de que se celebre la junta que lo aprueba, reciben pago de dividendos cuando la empresa presenta beneficios y, en caso de disolución de la compañía, los accionistas ordinarios son los últimos que cobran.
Acciones preferentes Los accionistas preferentes no tienen derecho a participar y votar en juntas ordinarias. Sin embargo pueden hacerlo en las extraordinarias. En cambio tienen garantizado el pago de un dividendo que normalmente es superior que el de las ordinarias y en caso de disolución de la sociedad, cobrarían antes que los ordinarios. El capital en acciones de la compañía puede estar compuesto por acciones preferentes y "saving shares" hasta un 50% para no dar demasiado poder a los accionistas ordinarios. (Si el capital en acciones de la compañía está compuesto de un 5% en acciones ordinarias y un 95% en preferentes, los accionistas ordinarios controlarán la compañía totalmente con sólo este 5%, ya que serían los únicos con voto en las juntas).
Acciones "Saving" Los accionistas "saving" no tienen ningún derecho a participar ni a votar en las juntas, tanto en las ordinarias como en las extraordinarias. A cambio reciben el pago de un mínimo dividendo. En caso de liquidación de la compañía estos accionistas tienen derecho al total del valor nominal de sus acciones. Cobran antes que los accionistas ordinarios y los preferentes. Estas acciones sólo pueden ser compradas po r accionistas catalogados y son siempre acciones nominativas. Tienes derecho, por ley, a recibir un 2% más del dividendo ordinario.
dividendo
¿Qué sucede si la compañía no puede pagar el
de un 5% del valor nominal de la acción o de un
dividendo?
Teniendo estas acciones, dispones de una pequeña protección: si la compañía en los dos años siguientes vuelve a tener beneficios, recibirás la parte del dividendo pendiente. Pueden ser convertibles o no convertib les, en las convertibles puedes elegir si quieres ser accionista ordinario o no. Obviamente este tipo de opción tiene su propio valor, el precio de las acciones convertibles es superior al de las no convertibles. En el actual sistema económico tanto estas acciones como las preferentes están pasando de moda. Las emiten sólo las empresas que quieren capital pero sin perder nada de control. Los inversores están cada vez menos interesados en este tipo de productos y ninguna compañía del Nuevo Mercado los tiene.
Página 1
Algo asombroso.. ¿Te has fijado alguna vez en los precios de las acciones? Si lo has hecho, te habrás dado cuenta que los precios de las acciones ordinarias son mucho más altos que los de las preferentes. Hemos comentado que las acciones preferentes, pagan dividendos más altos con lo que parece extraño que coticen con un descuento tan fuerte con respecto a las ordinarias, en ocasiones hasta del 40% y 50%. Sin embargo, esto no es tan irracional, cuando compramos acciones ordinarias, estamos comprando el derecho de votar en las juntas. Este derecho tiene un precio. Si un accionista o un grupo de accionistas poseen más del 50% o incluso del 68%(en ocasiones necesitas 2/3 para la mayoría) de las acciones de la empresa, el voto del resto de los accionistas no cuenta nada. Por lo tanto el descuento se reduce. Por otro lado, si el capital de la compañía está muy repartido y puede ser objeto de una compra ( OPA por parte de otra compañía) el descuento se aumenta. Sin embargo hay ocasiones en las que las preferentes pueden valer más que las ordinarias. Esto puede ser debido a que la compañía lleve dos años malos y no haya pagado dividendos. Las expectativas de la compañía, son de recuperarse y se espera que vuelva a dar buenos beneficios. Los accionistas preferentes tienen la posibilidad de recibir los dividendos de tres años, mientras que los ordinarios han perdido estos dos años en cuanto a los dividendos.
Conoce los principales tipos de acciones existentes en el Perú, Pe rú, así como sus características y aplicaciones.
Acciones son cada una de las partes en las cuales se divide el capital de una sociedad anónima. anónima. De hecho, son consideradas títulos valores que van a de terminar conforme a la cantidad que posea cada accionista cuántos beneficios recibirá y qué participación tendrá en la empresa. La acción confiere un porcentaje de la propiedad de la empresa al accionista en la misma proporción de la cantidad de acciones que posee. Así, el valor de una acción sube o baja de acuerdo a cómo le vaya a la empresa empresa en cuestión, por lo cual como método de inversión supone una renta variable. En principio existen dos tipos de acciones: las acciones que otorgan derecho a voto y las que no otorgan derecho a voto. Sin embargo, es conveniente señalar que son reconocidas distintos tipos de acciones en el Perú, las cuales pasaremos a numerar a continuación:
Acciones comunes: Se denominan comunes a las acciones que no tienen indicaciones o preferencias especiales. Otorgan un título de valor, derecho a voto y a participación de las utilidades de la empresa .
Acciones sin valor nominal: Estas acciones no expresan su valor numéricamente sino en el porcentaje de participación que representan en la empresa.
Acciones con valor nominal: Estas acciones sí expresan su valor numéricamente.
Página 2
Acciones de industria: Las acciones de industria son tales c uando requieren la participación laboral del inversionista.
Acciones convertibles: Son acciones convertibles aquellas que pueden ser canjeadas por bonos y obligaciones.
Acciones liberadas de pago: Estas acciones no tienen que comprarse p ues la empresa las otorga a los trabajadores por un beneficio pendiente de pago.
Acciones preferenciales: Estas acciones tienen prioridad a la hora de cobrar los beneficios sobre las acciones comunes.
Acciones con voto limitado: Las acciones con voto limitado son las que otorgan la capacidad de decisión solo en algunos asuntos de la s ociedad especificados en un contrato. Asimismo, cabe señalar que las acciones generalmente se pueden comprar y vender libremente, motivo por el cual el mercado de valores tiene acogida y siempre genera expectativas para los inversionistas. En el Perú la Bolsa de Valores de Lima facilita las negociaciones entre los inversionistas y las empresas que colocan sus acciones en dicho mercado de valores. Existen diferentes tipos de acciones:
Acciones de voto limitado: Son aquellas que sólo confieren el der echo a
votar en ciertos asuntos de l a sociedad, determinados en el contrato de suscripción de acciones correspondiente, no son más que una variante de las acciones preferentes. Son las acciones propiamente dichas.
Acciones comunes u ordinarias:
Acciones preferentes: Título que representa un valor patrimonial que
tiene prioridad sobre las acciones comunes en relación con el pago de dividendos. La tasa de dividendos de estas acciones puede ser fija o variable y se fija en el momento en el que se emiten.
Acciones convertibles:
Son aquellas que tienen la capacidad d e convertirse en bonos y viceversa, pero lo más común es que los bonos sean convertidos en acciones.
Acciones de industria: Establecen que el aporte de los accionistas sea
realizado en la forma de un servicio o trabajo.
Acciones liberadas de pago o crías: Son aquellas que son
emitidas sin obligación de ser pagadas por el accionista, esto se debe a que fueron pagadas con cargo a las utilidades que debió percibir é ste. Acciones con valor nominal: Son aquellas en que se hace constar numéricamente el valor del aporte.
Acciones sin valor nominal: Son aquellas que no expresan el monto del
aporte, tan solo establecen la parte proporcional que representan en el capital social.
Página 3
Acciones Preferentes Las acciones preferentes son un instrumento financiero híbrido, ya que tienen rasgos que las asemejan tanto a las obligaciones que ya se expusieron como a las acciones comunes, que se explican más adelante en este mismo capítulo. Para comenzar esta sección se presentan algunas de las principales características de las acciones preferentes.
Características de las Acciones Preferentes Estos instrumentos financieros son en realidad poco utilizados por las empresas y cuando se usan tienen el fin de reducir la razón deuda a capital sin perder la posibilidad del apalancamiento. Las acciones preferentes habitualmente tienen un valor a la par y se emiten con un precio cercano a dicho valor; sin embargo, una vez que están en circulación su precio de mercado cambia de forma inversa con los rendimientos del mercado. Las acciones preferentes pagan un dividendo fijo, pero que no es obligatorio para la empresa emisora. Si en algún momento la empresa no tiene el efectivo para pagar los dividendos puede omitir dicho pago . No obstante, la mayoría de las emisiones de acciones preferentes tienen una cláusula de dividendo acumulativo en efectivo bajo la cual todos los dividendos atrasados deben pagarse antes de que los accionistas comunes reciban sus dividendos en efectivo. Además, es frecuente que cuando la empresa tiene dividendos preferentes atrasados las acciones preferentes adquieran derecho de votación, que normalmente no tienen . Las acciones preferentes no establecen una fecha de vencimiento. Muchas emisiones recientes de este tipo de acciones, sin embargo, establecen fondos de amortización para los pagos periódicos de dichas emisiones. Así mismo, prácticamente todas las emisiones de acciones preferentes establecen cláusulas de reembolso que le dan la opción al emisor de retirarlas cuando así lo considere conveniente. De esta manera las acciones preferentes tienen un vencimiento para fines prácticos en cualquiera de estas circunstancias.
Página 4
Los derechos de las acciones preferentes son subordinados a los de las obligaciones, pero prioritarios a los de las acciones comunes. Esto es, los pagos de dividendos y los derechos sobre los activos de la empresa en caso de incumplimiento o quiebra de los accionistas preferentes son secundarios a los de los acreedores. Sin embargo, los accionistas preferentes llevan prioridad tanto en el pago de dividendos como sobre el valor de liquidación de los activos de la empresa en caso de incumplimiento o quiebra anteceden a los de los accionistas comunes.
Financiamiento con Acciones Preferentes El financiamiento mediante acciones preferentes tiene beneficios, pero también algunos inconvenientes. Dentro de las ventajas del uso de acciones preferentes como fuente de recursos está que los dividendos son fijos, por lo que este tipo de financiamiento proporciona apalancamiento; sin embargo, al no ser obligatorio el pago de dividendos, no aumenta el riesgo de incumplimiento de la empresa. Además, les permiten a los accionistas comunes mantener el control sobre las decisiones de la empresa, ya que generalmente las acciones preferentes no tienen derecho de votación. La principal desventaja de las acciones preferentes tiene que ver con lo poco atractivo que estos instrumentos son para los inversionistas debido a sus características. En consecuencia, muchas emisiones recientes incluyen “edulcorantes”. Es decir, para hacer más atractivas a las acciones preferentes, los
emisores incluyen derechos de votación, pago de dividendos acumulativos, entre otros. Más aún, para hacerlas más atractivas, algunas emisiones recientes de acciones preferentes vinculan el dividendo preferente con un índice de bonos de la tesorería de Estados Unidos, con límites superior e inferior en las tasas. Estos instrumentos se denominan acciones preferentes con tasa ajustable. ¿Qué son las acciones convertibles? Las acciones convertibles son acciones que inician con las caract erí stic as de preferen tes para lueg o co nv ertirs e en ordinarias . Integran en un mismo producto de
inversión, las
ventajas de unas y otras, de las acciones preferentes y las ordinarias, de la rentabilidad inicial y la capacidad de voto después, de la seguridad al comienzo al atractivo del riesgo al final.
Página 5
2) Acciones convertibles, ¿A quiénes le sirven? Las acciones convertibles son ideales para los inversionistas conservadores y tradicionales, quienes inician su incursión en el mercado de inversión bursátil, sienten cierta aversión al riesgo, y desean asegurar una rentabilidad fija e importante al comienzo, mientras ganan confianza y experiencia con el tiem po. Igualmente, las acciones convertibles son muy útiles en épocas de volatilidad y turbulencia económica, para incentivar a que se adquieran en el corto plazo, con las expectativas de que se reviertan los resultados negativos en los siguientes a ños, es decir dar una rentabilidad fija en los primeros meses para tranquilizar al inversionista, seguros de que al convertirse las acciones en ordinarias, el mercado bursátil presentará indicadores positivos. 3) ¿Por qué se utilizan las acciones convertibles? Las acciones convertibles se utilizan para motivar su adquisición y compra en épocas difíciles, y en mercados de clientes nuevos que cuentan con poca experiencia en los productos financieros de mayor riesgo. 4) Comparativo entre las acciones convertibles y las acciones ordinarias: Las acciones convertibles inician como preferentes en su rentabilidad para luego terminar con las mismas características de las acciones ordinarias. Es decir son unas acciones ordinarias fortalecidas al comienzo con mejor atractivo y más confiabilidad.
Acciones liberadas
y ejemplo práctico Las acciones pueden ser totalmente liberadas (percibidas sin coste), o ser parcialmente liberadas. En este último caso el accionista recibe una parte de las acciones sin coste debiendo satisfacer una cantidad por la otra parte. Los rendimientos procedentes de la entrega de acciones liberadas (total o parcialmente) se excluyen de tributación en el IRPF. De esta forma, su recepción por el accionista no produce de forma inmediata repercusión alguna en
Página 6
el IRPF. hágase cliente >>
Se distingue entre:
Acciones parcialmente liberadas: el valor de adquisición será el importe realmente satisfecho por el contribuyente y como fecha de adquisición se tomará la de entrega de los títulos. Acciones totalmente liberadas: el valor de adquisición, así como el de las acciones de las que procedan será el resultante de repartir el coste total entre el nº de títulos, tanto los antiguos como los liberados que le corresponda. La antigüedad será la que corresponde a las acciones de las cuales procedan.
Ejemplo práctico: "Acciones liberadas" El Sr. Martínel el 30/8/1998 adquiere 1.000 acciones de una sociedad que cotiza en Bolsa por un nominal de 6 euros por acción. El 8/11/1998 se entregan 500 acciones de igual nominal totalmente liberadas. El 7/11/1999 se entregan otras 1.000 acciones parcialmente liberadas por las que paga 3.000 euros (3 euros por acción). El 9/12/200x se venden 1.800 acciones por 14.400 euros (8 euros por acción). Por la entrega de las acciones totalmente liberadas el nº de acciones asciende a 1.500 con valor de adquisición de 6.000 euros (4 euros por acción) con antigüedad de 30/8/1998. Por lo tanto el valor de adquisición del total de acciones se reduce y la fecha de adquisición de las nuevas es la misma de las acciones de las que proceden. Por la entrega de acciones parcialmente liberadas se adquiere otro grupo de acciones cuya fecha de adquisición es diferente y cuyo valor de adquisición es el importe pagado. En la venta se aplica criterio FIFO- se transmiten las 1.500 acciones (1.000 del 30/8/1998 y 500 del 8/11/1998) y 300 más que fueron adquiridas parcialmente (el 7/11/1999): Acciones antigüedad de 30/8/1998 Valor de transmisión (1.500 x 8)
12.000
Valor de adquisición (1.500 x 4)
-6.000
Ganancia patrimonial
6.000
Acciones parcialmente liberadas del 7/11/1999 Valor de transmisión (300 x 8)
2.400
Valor de adquisición (300 x 3)
-900
Ganancia patrimonial
1.500
De esta forma se produce un diferimiento en la tributación hasta el momento de la transmisión de este tipo de acciones.
Página 7
Acción cuyo valor ha sido totalmente desembolsado, bien sea porque su importe lo ha abonado el sus-criptor o comprador, o porque se trata de acciones liberadas con cargo a reservas que la sociedad reparte de forma gratuita entre sus accionistas. Aquella por la que el accionista no ha de desembolsar cantidad alguna. Bonus share. (En inglés: bonus stock ) Acción emitida con cargo a reservas de libre disposición, de forma que el accionista no realiza el desembolso total de su valor. Puede ser liberada al cien por cien (gratuita) o parcialmente liberada, en cuyo caso se exigirá el desembolso del porcentaje correspondiente. Acciones que se emiten sin contrapartida económica, es decir, que el accionista no ha de efectuar desembolso alguno. Se emiten con cargo a reservas libres. En inglés: Bonus share, Stock dividend, Free distribution of shares.
Martínez Laguna, Luís I. CONCEPTO Reciben la denominación de liberadas las nuevas acciones emitidas en el contexto de aumentos o ampliaciones de la cifra de capital social cuya contrapartida consiste en la transformación de reservas o beneficios que ya figuraban en el patrimonio social. Esta modalidad de aumento también puede realizarse por elevación del valor nominal de las acciones ya existentes. Se puede diferenciar entre ampliaciones de capital totalmente liberadas y ampliaciones de capital parcialmente liberadas. II. TIPOS DE AMPLIACIONES DE CAPITAL CON ACCIONES LIBERADAS En la clasificación se pueden seguir dos criterios: según la parte liberada y según las contrapartidas utilizadas. 1. En función de la parte liberada a) Ampliaciones de capital totalmente liberadas No supone ningún tipo de desembolso para el accionista, que posee el denominado, en este caso, derecho de asignación gratuita de las nuevas acciones emitidas. Incluso cuando una sociedad hubiera adquirido acciones propias, este derecho económico inherente no se atribuye al resto de las acciones, por lo que también se asignarán dichas acciones liberadas, sobre la base de la proporción entre acciones nuevas y antiguas que venga establecida en la ampliación. Página 8
Si el procedimiento fuese por incremento del nominal no existiría derecho preferente de suscripción, por no producirse entonces pérdida en el valor de las acciones como consecuencia de la operación, no siendo preciso tampoco el consentimiento de todos los accionistas, al no requerirse ningún desembolso. En este caso el patrimonio neto permanece constante, habiéndose producido un traspaso entre diferentes conceptos englobados en la categoría de fondos propios, no teniendo sentido emitir las acciones con prima de emisión, ya que supondría el traspaso de una reserva a otra. No obstante como aumenta el número de acciones, el valor teórico según balance se reducirá, y como la sociedad tendrá que satisfacer más dividendos activos a un mayor número de acciones, la consecuencia lógica es que se produzca también un descenso en el valor de cotización o de mercado de la acción. b) Ampliaciones de capital parcialmente liberadas Hay que recalcar que no podrán ser emitidas acciones por una cifra inferior a su valor nominal, para que así se cumpla el principio de la realidad del capital social, y éste, como garantía de acreedores, se encuentre materializado en activos reales. En las operaciones de ampliación de capital en las que aparece una emisión por debajo del valor nominal lo que ocurre es que se realizan con cargo a reservas ya existentes (parcialmente liberadas), donde la diferencia hasta el 100 % es lo que se pide a los accionistas en forma de nuevas aportaciones, y donde se sigue cumpliendo la realidad de la cifra de capital. Los acreedores en cualquier caso resultan beneficiados en la operación, al aumentar las garantías representadas en la cifra de capital social. En este caso el patrimonio neto va a incrementarse por la parte no liberada, esto es, por la nueva cantidad desembolsada por los accionistas, que junto con el importe de las reservas y los beneficios debe cubrir al menos la cuarta parte del valor nominal. De existir una parte del valor nominal escriturado pendiente de desembolso, no exigido, que recibe la denominación de dividendos pasivos, figurará en el patrimonio neto (magnitud contable) con signo negativo, minorando la partida de capital social. Existe derecho preferente de suscripción para los antiguos accionistas aunque con la aprobación del TRLSC se ha eliminado el derecho de suscripción preferente de acciones y de obligaciones convertibles por parte de los obligacionistas, titulares de obligaciones convertibles. 2. En función de las contrapartidas utilizadas a) Aumento del capital con cargo a beneficios
Página 9
Cuando el resultado del ejercicio es positivo se procederá a su aplicación, conforme al acuerdo de distribución del resultado de acuerdo con el balance aprobado. Si se produce una ampliación de capital con cargo a beneficios los accionistas percibirían como remuneración, en lugar de dividendos, acciones liberadas cuyo contravalor son los beneficios correspondientes al ejercicio económico. b) Aumento del capital con cargo a reservas Siguiendo el artículo 303 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital “podrán utilizarse para tal fin las reservas disponibles, las primas de emisión y la reserva legal en la parte que exceda del 10 por 100 del capital ya aumentado”.
Como resulta evidente es imprescindible que existan reservas para que la operación pueda realizarse, especificándose que se tomará como base un balance aprobado y auditado, que resultaría válido si se refiere a una fecha comprendida dentro de los seis meses anteriores y hasta el momento de acuerdo de aumento del capital. En esta modalidad y a pesar de la utilización del término asignación gratuita de nuevas acciones no debemos olvidar que los socios ya eran los titulares de las reservas, a las que renunciaron en su momento para autofinanciar a la empresa, y de su materialización en activos reales, que ahora se han traspasado a la cifra de capital.
Acciones Comunes Las acciones comunes son activos financieros negociables sin vencimiento que representan una porción residual de la propiedad de una empresa. Una acción común da a su propietario derechos tanto sobre los activos de la empresa como sobre las utilidades que esta genere, así como a opinar y votar sobre las decisiones que se tomen. Como financiamiento representan la fuente de recursos más costosa para una compañía. A continuación se especifican estos y otros aspectos importantes que las empresas deben considerar al emplear estos instrumentos como fuente de financiamiento a largo plazo.
Características de las Acciones Comunes Los propietarios de una empresa son tanto los accionistas preferentes como los accionistas comunes. Como los acreedores y los accionistas preferentes –en ese orden – tienen derechos prioritarios sobre los accionistas comunes, son estos últimos quienes asumen el mayor riesgo dentro de la empresa y, por lo tanto,
Página 10
quienes tienen un mayor rendimiento requerido sobre el dinero que invierten en ella. Las acciones comunes proporcionan a sus propietarios responsabilidad limitada en la empresa . Esto significa que el accionista común como propietario de la empresa no puede perder una cantidad mayor a su aportación económica a la sociedad y que sus bienes personales no están en riesgo en caso de que la empresa se vea en dificultades financieras. Desde luego, como propietarios de la empresa los accionistas comunes tienen derecho a opinar y a decidir sobre las decisiones que se tomen; esto es, tienen derecho a voz y voto . A este derecho se le conoce como derecho de votación. Los accionistas comunes eligen alguna decisión propuesta sobre la base de voto por mayoría. Algunas empresas usan el voto mayoritario para elegir a la asamblea de directores. El derecho de prioridad (o preventivo) les permite a los accionistas mantener su proporción de la participación en la propiedad de la empresa cuando se emiten nuevas acciones comunes. Estos derechos de prioridad tienen la finalidad de evitar que los gerentes puedan transferir la propiedad y el control de la empresa a un grupo externo de inversionistas o incluso a los mismos gerentes cuando, por ejemplo, se sabe que los actuales accionistas están inconformes con el desempeño del equipo gerencial y hay riesgo de despido. Las acciones comunes otorgan a su propietario el derecho a los dividendos; no obstante, la empresa no tiene obligación legal alguna de pagar dividendos. Esto es, si por uno u otro motivo la empresa decide que no pagará dividendos, los accionistas comunes no pueden ejercer alguna acción legal para forzar a la empresa a distribuir tales dividendos. Desde el punto de vista de la empresa, debido a esta libertad y variabilidad en el pago de dividendos no se genera ningún tipo de apalancamiento financiero cuando se emplea capital común como fuente de fondos. Finalmente, los accionistas comunes tienen el derecho de revisión en lo referente al verificación y análisis de los estados financieros de la empresa.
Ventajas y Desventajas El financiamiento a través de acciones comunes ofrece varias ventajas a la empresa. La emisión de capital común, a diferencia de la deuda o del capital preferente, no impone restricciones sobre futuras emisiones de capital o deuda, lo que le permite a la empresa mantener flexibilidad para obtener financiamiento a largo plazo. Tampoco representa una forma de incrementar el riesgo de la empresa, puesto que no impone compromisos financieros al emisor. Además, al ser una fuente permanente de fondos –ya que las acciones comunes no tienen vencimiento – aunado al hecho de que el pago de dividendos no es obligatorio, el uso del capital común le permite a la empresa reducir las presiones sobre su flujo de efectivo generadas por los compromisos para el pago de intereses y principal Página 11
de la deuda. Finalmente, como se explica un poco más adelante, las empresas pueden usar la venta de derechos y las acciones de tesorería para obtener financiamiento rápidamente en los mercados accionarios. Dentro de las desventajas del uso del capital común como fuente de financiamiento se encuentra su costo que es el más alto de todas las fuentes alternativas. Esto se debe a que, como se explicó en la sección anterior, los accionistas comunes son inversionistas residuales y asumen un mayor riesgo que los acreedores o los accionistas preferentes; además de que los dividendos no son deducibles de impuestos, a diferencia de los intereses. Al mismo tiempo, el pago de dividendos puede verse restringido por las cláusulas de los contratos de obligaciones. Otra desventaja es que al usar capital común para financiarse, la empresa necesariamente tiene que emitir acciones comunes adicionales, lo que reduce las utilidades por acción –y eventualmente los dividendos por acción – que reciben los inversionistas. Por último, la emisión de acciones comunes adicionales tiene como desventaja la posible pérdida de control de la empresa por parte de los propietarios actuales.
Obtención de Capital Común Una empresa puede obtener financiamiento mediante capital común tanto de fuentes internas como de fuentes externas. El capital común interno son las utilidades generadas por las operaciones de la empresa y que se reinvierten dentro de la misma para financiar sus proyectos de inversión. Estas utilidades retenidas son una fuente importante de financiamiento que, aparentemente, es gratuita ya que no tiene un costo explícito. No obstante, estas utilidades pertenecen a los propietarios de la empresa y al reinvertirlas dentro de ésta, tienen un costo de oportunidad de no estarlas invirtiendo en otras alternativas con riesgo semejante. La obtención de capital común por medio de la retención de utilidades es un procedimiento más simple que la consecución de capital común proveniente de fuentes externas. La obtención de capital común externo involucra una serie de decisiones y procedimientos que requieren mucha atención y análisis por parte de los gerentes de la empresa. Una empresa puede obtener capital común externo por medio de una colocación privada, a través de una oferta general en efectivo o por medio de una oferta de derechos. Una colocación privada consiste en vender los valores directamente a unos pocos inversionistas, lo cual tiene la ventaja de ser un procedimiento más sencillo y rápido. La oferta general de efectivo consiste en emitir acciones comunes que se ofrecen al público en general, mientras que en una oferta de derechos los nuevos títulos se ofrecen exclusivamente a los accionistas actuales en el mercado. Por otra parte, la nueva emisión de nuevas acciones comunes Página 12
puede ser una oferta temporal de instrumentos de capital accionario (OTICA) –la cual puede ser por medio de derechos o en efectivo – que ocurre cuando la nueva emisión proviene de una empresa que ya tiene acciones en circulación que se negocian públicamente. Cuando una empresa hace una primera emisión pública de acciones esta se conoce como oferta pública inicial (OPI) y solamente se puede hacer en efectivo. Las OPIs tienen implicaciones importantes para las empresas, por lo que en las siguientes secciones se profundiza en el análisis de este tipo de ofertas. 1. ¿C MO SURGEN LAS ACCIONES DE INVERSI N? Las Acciones de Inversión (denominadas inicialmente acciones laborales y posteriormente acciones del trabajo), son valores mobiliarios que fueron creadas en la década del 70 por el gobierno militar para dar participación a los trabajadores en las utilidades de las empresas. Este tipo particular de acciones cuenta con diversos derechos económicos o patrimoniales, entre los cuales podemos mencionar:
Participar en la distribución de dividendos de suscripción preferente. Mantener la proporción existente en la Cuenta de Acciones de inversión en caso de aumento de capital social por nuevos aportes. Participar en la distribución del saldo del patrimonio resultante de la liquidación de la sociedad.
No obstante los derechos antes señalados, es importante mencionar que a diferencia de las acciones comunes, las acciones de inversión no tienen derecho a voto. Cabe señalar que en la actualidad, la Ley de Mercado de Valores establece una alternativa para la conversión de acciones de inversión a otros tipos de valores. Así, la Tercera Disposición Final de la mencionada Ley establece que las empresas emisoras de acciones de inversión podrán convenir libremente con sus tenedores, la redención o su conversión en diversos valores. 2. DEFINICIÓN Considerando el contexto anterior, y a fin de reflejar en el patrimonio de la em presa este tipo especial de acciones, el Plan Contable General Empresarial (PCGE) ha destinado la C uenta 51 en la que no sólo registraremos aquellas acciones de inversión formalizadas legalmente, sino también aquellas de propia emisión que han sido readquiridas. 3. SUBCUENTAS El contenido de cada una de las subcuentas que conforman esta cuenta es la siguiente: • Subcuenta 511 Acciones de inversión:
Esta subcuenta comprende el valor nominal de las acciones de inversión. • Subcuenta 512 Acciones de inversión en tesorería: En esta subcuenta se acumula acciones de inversión de
propia emisión, readquiridas por la entidad. A diferencia de la anterior, la naturaleza de esta subcuenta es deudora.
APLICACIÓN PRÁCTICA Página 13
CASO Nº 1: ACCIONES DE INVERSIÓN EN TESORERÍA Se readquiere 2,000 acciones de inversión emitidas por la empresa, a un valor de S/. 100 cada una. Sobre el particular, nos piden la contabilización de esta adquisición. SOLUCIÓN:
DETALLE
Nº ACCIONES
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
Acciones de Inversión
2,000
S/. 100
200,000
Que son acciones con derecho de voto, voting stocks?
Página 14
Acciones en una empresa que incluyen derechos de voto. La mayoría de las acciones en el mercado tienen derecho de voto. El derecho de voto significa que si usted es dueño de las acciones, usted puede votar por el consejo de administración y para las principales decisiones empresariales, como votar por posibles fusiones y adquisiciones.
Acciones con dividendo preferencial
Entre las acciones que una sociedad por acciones puede emitir, están las acciones con dividendo preferencial o también conocidas como acciones preferenciales. Las acciones con dividendo preferencial, tienen un tratamiento un poco diferente al tratamiento que se le da a las acciones ordinarias, y la superintendencia de sociedades, se ocupó de explicar sobre este punto mediante concepto 20059 - 1098 del 13 de octubre de 2005: “Síntesis: Las acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto otorgan a sus titulares el derecho de percibir un dividendo mínimo de las utilidades que haya generado la sociedad al final del ejercicio, al reembolso de sus aportes de manera preferencial en caso de liquidación de ésta y los demás derechos que les corresponden a las ordinarias salvo el de participar en las deliberaciones y votaciones de la asamblea de accionistas. « (…) solicita información de las acciones sin derecho al voto. Al respecto me permito manifestarle: De conformidad con el artículo 61 de la Ley 222 de 1995, las sociedades por acciones podrán emitir acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto, las cuales tendrán el mismo valor nominal de las acciones ordinarias y no podrán representar más del cincuenta por ciento del capital suscrito. La emisión se hará cuando así lo decida la asamblea general de accionistas. A su turno el artículo 62 ibídem señala que la aprobación del reglamento de suscripción de las referidas acciones está a cargo de la asamblea general de accionistas de la sociedad, a menos que ésta delegue tal atribución en la Junta Directiva. En el artículo 63 de la citada ley señala los derechos que les corresponden a los propietarios de estas acciones como el de percibir un dividendo mínimo que es fijado en el reglamento de suscripción por la asamblea general de accionista, el cual se pagará de preferencia respecto al que corresponda a las acciones ordinarias; al reembolso de su inversión una vez pagado el pasivo externo, en caso de disolución de la sociedad; y a los demás derechos previstos para las acciones ordinarias, salvo el referente a la participación en las deliberaciones y votaciones de la asamblea general de accionistas. En dicho reglamento podrá conferirse a sus titulares derechos adicionales además de los antes señalados como los de:
Página 15
• Participar en igual proporción con las ordinarias de las utilidades distribuibles que queden después de deducir el dividendo mínimo. • Participar en igual proporción con las ordinarias de las utilidades distribuibles que queden después de deducir el dividendo mínimo y el correspondiente a las ordinarias, cuyo monto será igual al del dividendo mínimo. -Obtener un dividendo mínimo acumulativo hasta por el número de ejercicios sociales que se indique en éste. De lo antes expresado se tiene que estas acciones dan a sus titulares el derecho a participar en los beneficios que le corresponden a un accionista ordinario, salvo los derechos políticos, siempre y cuando hayan sido conferidos por la asamblea general de accionistas o de la junta directiva, cuando a ella se le delegue, en el reglamento de suscripción de acciones con dividendo preferencial sin derecho a voto. Sin embargo, conviene precisar que estas acciones darán a sus titulares el derecho a voto en la asamblea general de accionistas en los eventos expresamente consagrados en el parágrafo del artículo 63 de la Ley 222 de 1995 cuando la sociedad proponga modificaciones que alteren, desmejoren su situación o sus derechos de los originalmente contemplados o quiera convertirlas en acciones ordinarias. En dado caso la determinación que adopte la asamblea general de accionistas deberá ser aprobada con el voto favorable del 70% de las acciones en que se encuentre dividido el capital suscrito de la sociedad, incluyendo en dicho porcentaje y en la misma proporción el voto favorable de las acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto. El artículo 64 de la Ley 222 de 1995 señala que si al cabo del ejercicio social, la sociedad no genera utilidades que le permitan cancelar el dividendo mínimo, los titulares de las acciones con dividendo preferencial sin derecho a voto pueden participar con voz y voto en las deliberaciones de la asamblea general de accionistas, si se establece que la sociedad ha ocultado o distraído beneficios que disminuyan las utilidades a distribuir, lo cual genera un interés de mora a cargo de la sociedad, por la parte del dividendo mínimo preferencial que no fue oportunamente liquidada en razón de la distracción u ocultamiento de utilidades. En los títulos de las acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto además de los requisitos generales deberán indicarse los derechos especiales que la asamblea general de accionista o la junta directiva, cuando se le delegue tal atribución, hayan aprobado en el reglamento de suscripción de estas acciones. De lo anterior se tiene que las acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto le otorgan a sus titulares el derecho de percibir un dividendo mínimo de las utilidades que haya generado la sociedad al final del ejercicio, al reembolso de sus aportes de manera preferencial en caso de liquidación de ésta y los demás derechos que les corresponden a las ordinarias salvo el de participar en las deliberaciones y votaciones de la asamblea de accionistas.
Página 16
Dividendo en acciones Un dividendo en acciones es un dividendo que se paga en acciones de la compañía. Por ejemplo, en un dividendo en acciones de un 5 por ciento, un accionista puede recibir cinco nuevas acciones por cada 100 acciones que posea. Una empresa puede emitir un dividendo en acciones, ya que no tienen dinero en efectivo suficiente para emitir un dividendo en efectivo y mantener las operaciones.
División de acciones Si un accionista recibe un dividendo en acciones de 100 acciones por cada 100 acciones que posee, la operación se llama una subdivisión de acciones. En una división de acciones de dos por uno, un inversor que era dueño de 100 acciones a US$50 por acción, terminará siendo el dueño de 200 acciones a US$25 por acción, por lo que el valor de su inversión no cambia, ni la capitalización total de la empresa, también conocida como capitalización de mercado. Una división de acciones de dos por uno es la más común, pero aquellas divisiones de tres a uno y de 10 a uno también son posibles.
Razones Las empresas utilizan los dividendos en acciones y la división de acciones para lograr una serie de objetivos, como hacer una acción más asequible a los inversores particulares, incrementando el número de acciones en circulación, conservando el dinero en efectivo o el valor del accionista. Un precio más bajo hace que una acción sea más asequible para los pequeños inversores. Un mayor número de acciones en circulación, emitidas y en circulación, hace que una acción esté más disponible y sea más fácil de comprar, especialmente para las instituciones que sólo compran una acción si está disponible en una cantidad suficiente. Es más barato emitir más acciones que pagar en efectivo. Una división de acciones puede ayudar a una empresa para hacer subir su precio de las acciones, al menos en el corto plazo.
Beneficios para inversionistas Un dividendo en acciones es un proceso libre de impuestos, mientras que un dividendo en efectivo está sujeto a impuestos. Una división de acciones es a menudo percibido por los inversores como una señal alcista, ya que sólo se produce en las acciones emergentes. Puede atraer a nuevos inversores cuyos compra hará subir el precio de las acciones.
Riesgos para los inversores Una división de acciones de dos por uno es normal en una acción creciente, aunque tres o cuatro divisiones sucesivas, por ejemplo, de tres por uno o cinco por uno, puede ser una señal de alerta de que una acción ha subido demasiado y demasiado rápido y puede caer posteriormente.
ACCIONES CON PRIMA Página 17
(En inglés: premium stock )
Acciones que se emiten o lanzan al mercado con un precio de venta superior a su valor nominal. Suelen emitirse como recurso para aumentar el patrimonio de la empresa. El sobreprecio pagado por los accionistas se denomina prima de emisión de acciones.
<< término anterior ACCIONES CON MARGEN
término siguiente >> ACCIONES CONVERTIBLES CON DIVIDENDO MEJORADO
EMISIÓN DE ACCIONES CON PRIMA I.- El Tema
El artículo 188 de la L.S.C. prevé las condiciones del aumento de capital social. Frente a tal circunstancia surgen determinadas consecuencias, como ser la alteración de la participación de los socios que no suscriban el nuevo aumento. Con el objeto de contrarrestar esa alteración, la ley mercantil ha dispuesto diversos mecanismos como el derecho de suscripción preferente (art. 194), el de receso (art. 245) y la emisión con prima prevista por el artículo 202 del cuerpo legal citado. Este último artículo establece que es nula la emisión de acciones bajo la par, salvo el supuesto de la ley 19.060. El segundo párrafo dispone que se podrá emitir con primas, las que deberán ser fijadas por asamblea extraordinaria conservando la igualdad en cada emisión. En las sociedades que hacen oferta pública de sus acciones, la decisión será adoptada por la asamblea ordinaria, pudiendo delegar en el directorio la facultad de fijar la prima dentro de los límites establecidos por la asamblea.
Página 18
Más allá de la función económica o jurídica que se adjudique a la prima de emisión, la doctrina concuerda en definir a la misma como el sobreprecio que se fija con la intención de equiparar la diferencia existente entre el valor nominal de las acciones que constituyen el capital social y el patrimonio neto de la entidad. En definitiva tiende a reflejar el valor real de las acciones. De esta forma se evita que los suscriptores de nuevos títulos, si compraran los mismos a valor nominal, adquieran a precios irrisorios porciones de capital cuyo valor real es superior, o tengan derecho a las reservas sociales acumuladas por antiguos accionistas. El planteo anterior muestra la importancia que reviste la prima de emisión, sin embargo, atendiendo a la letra de la ley, pareciera que este sobreprecio es meramente facultativo. Aquí aparece uno de los tantos problemas que ha suscitado este instituto, pero esto ya es tema del punto siguiente.
Acción con prima: Acción que se emite por un valor superior al nominal. Acción de disfrute: Valor que permite participar en forma limitada cuantitativa y temporalmente en los beneficios de la sociedad. >>> http://perso.wanadoo.es/sauki/bolsa/diccionario.htm
Acción con prima [Share issued at/with a premium] Acción emitida a un precio superior al nominal. >>> http://www.edufinet.com/...
Acción con prima. En las ampliaciones de capital, se llama así a aquellas acciones nuevas que exigen a los suscriptor es un desembolso superior al valor nominal de los tiítulos (representativo en teoría de la plusvalía adquirida por el activo ... >>> http://www.templeton.es/spain/jsp_cm/guide/glossary_a.jsp
ACCIÓN CON PRIMA Acción que se suscribe a un precio superior al nominal. La diferencia entre el precio nominal y el precio final de la suscripción es la prima. ACCIÓN GRATUITA ... >>> http://www.santander.com/csgs/Satellite/CFWCSancomQP01/es_ES/Santander-/...
ACCIÓN CON PRIMA Acción que se emite y pone en circulación en una ofertapública de acciones, por un valor superior al nominal. INMOBILIARIO ... >>> http://www.euroval.com/es/sector/glosario-inmobiliario/a/
acción con prima En el contexto de una ampliación de capital, acción nueva para cuya emisión se exige al suscriptor Página 19
un desembolso superior al valor nominal.
>>> http://portal.lacaixa.es/docs/diccionario/A_es.html
Acción con prima de emisión Ver Prima de Emisión Acción con prima de emisión ... >>> http://winred.com/negocios/glosario-de-terminos-financieros/...
Acción con prima Acción emitida a un precio superior al de su nominal. Acción de crecimiento ... I
Concepto de Ac cio nes en Teso rerí a El Código de Comercio Venezolano nos presenta una noción de acciones de tesorería , al efecto nos dice el artículo 263 de este código : " Artículo 263 .- Los administradores no pueden adquirir las acciones de la sociedad por cuenta de ella, salvo el caso de que la adquisición sea autorizada por la asamblea, y se haga con sumas provenientes de utilidades regularmente obtenidas , según los balances sociales. En ningún caso es permitido a la sociedad hacer prestamos o anticipaciones con garantía de sus propias acciones."
La Ley de Mercado de Capitales nos dice lo siguiente en su artículo 43 : " Las sociedades cuyos títulos valores estén inscritos en el Registro Nacional de Valores no podrán adquirir a título oneroso sus propias acciones, salvo que cumplan todas las condiciones siguientes : 1° Que la adquisición de acciones sea autorizada por la asamblea de accionistas ; 2° Que la adquisición se haga con utilidades no distribuidas o con sumas provenientes de apartados de utilidades no afectados por los estatutos o por la Ley para fines específicos según el último balance aprobado por la asamblea ordinaria de accionistas ; y 3° Que las acciones estén totalmente pagadas. Dichas acciones podrán adquirirlas a título gratuito siempre y cuando esten totalmente pagadas .
Aún cuando el origen de la prohibición de que los administradores no pueden adquirir las acciones de la sociedad por cuenta de ella se encuentra en la ley alemana de 1870 ( Garrigues, Joaquín " Curso de Derecho Mercantil, tomo I ; Editorial Porrúa, Mexico 1.977, pág. 458) , el antecedente de las normas legales venezolanas se encuentra en el artículo 144 del Código de Comercio italiano de 1.882, el cual establecía : A rt í cu lo 1 44.- Los administradores no pueden adquirir las acciones de la sociedad por cuenta de esta, salvo
el caso en que la adquisición sea autorizada por la Asamblea General, y siempre que se haga de las sumas tomadas de las utilidades regularmente comprobadas y las acciones sean enteramente liberadas. En ningún caso se puede conceder sobre dichas acciones ningún anticipo."
La diferencia fundamental entre la norma italiana y la venezolana es el requisito de liberación de la acción . Salvo la exigencia adicional de que las acciones fuesen enteramente liberadas, la norma italiana no difiere fundamentalmente de la venezolana. El legislador italiano requiere que las acciones propias que la so ciedad adquiera estén totalmente pagadas , mientras que el Código de Comercio no lo requiere , lo que constituyo a mi modo de ver una omisión de la norma patria . No obstante la Ley de Mercado de Capitales, en el ordinal 3° del artículo 43, sí exige que las acciones propias que adquiera la sociedad se encuentren enteramente liberadas , con lo cual se completa la identidad entre la concepción venezolana y la italiana en el Código de Comercio de 1.882. II DEFINICION DE LAS ACCIONES EN TESORERIA Una excelente de definición de las acciones de tesorería la realizó la Comisión Nacional de Valores en dictamen del año 85( Informe Anual, Comisión Nacional de Valores, año 85, pág. 25) "El Directorio, después
Página 20
de haber estudiado el planteamiento, opino que de conformidad con el Código de Comercio y la Ley de Mercado de Capitales, son acciones de Tesorería aquellas que, habiendo sido suscritas y pagadas por los socios dejan de estar en circulación p or haberlas adquirido la propia sociedad emitente a título oneroso o gratuito, en los términos y condiciones previstos en dicha L ey" . III
Por qué comprar acciones de tesorería Escrito por kathy adams mcintosh | Traducido por enrique pereira vivas
Por qué comprar acciones de tesorería. Jupiterimages/BananaStock/Getty Images Después de que una compañía emite acciones, la acción comienza a cotizarse en el mercado abierto. A veces las empresas tienen que comprar sus propias acciones en el mercado bursátil. Dichas acciones se llaman acciones de tesorería y se consideran una cuenta patrimonial en contra. Eso significa que la empresa las clasifica con otras cuentas patrimoniales, a pesar de que reduce el patrimonio de la empresa. Las empresas compran sus propias acciones por varias razones.
Buscar en Diccionario (Usar caracteres estándar) ACCIONES EN TESORERÍA Expresión usada en el contexto de la administración, organización de la Empresa, negocios y gestión. (o de tesorería) En inglés treasury Stock. Aquellas no suscritas, pero cuya Emisión ha sido autorizada, las cuales se conservan en la caja de la Sociedad para ser entregadas a los suscriptores, contra el pago total de su Valor de aportación y de las primas que la Sociedad fije en su caso. En la técnica contable, en aquellos países en que se permite a las sociedades por Acciones adquirir y negociar las suyas propias, se designan como " Acciones en tesorería" las que han sido admitidas y posteriormente readquiridas por la Sociedad emisora
MERCADO PRIMARIO El mercado en el cual las nuevas emisiones de valores son inicialmente distribuidas para la venta. Por ejemplo, el mercado primario de valores de empresa lo hace, en su mayor parte, la comunidad de bancos de negocios a través de la colocación y distribución de valores vendidos como parte de ofertas públicas y la venta directa de títulos de deuda de empresa a través de colocaciones privadas a inversor
Página 21
es cualificados. En una transacción de mercado primario, el emisor recibe los ingresos de la venta, menos cualquier comisión que deba pagar. Esto contrasta con las transacciones en mercados secundarios, que implican la transferencia de títulos de un inversor a otro inversor. Mercado en el que se venden por primera vez unos activos financieros que se venderán después en otro. Primary market.
Mercado en el que se negocian activos de reciente creación, por lo que todos los activos financieros se negocian en este mercado una sola vez, la cual coincide con el momento de su emisión. También se conoce como mercado de emisión. Mercado de emisión de activos financieros y de instrumentos. Los activos financieros intercambiados son de nueva creación y, por lo tanto, un título solo puede ser negociado una vez en el momento de su emisión- en un mercado primario. Las negociaciones posteriores a la emisión se realizarán en el mercado secundario correspondiente. En inglés: Primary market. Mercado en el que se transan títulos por primera vez. << término anterior MERCADO PLANO
término siguiente >> MERCADO PRIMARIO DE VALORES
Mercado primario De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda El mercado primario o mercado de emisión es aquel mercado financiero en el que se emiten valores negociables y en el que por tanto se transmiten los títulos por primera vez. Los mercados de valores se dividen en mercados primarios y secundarios, separando la fase de emisión de valores y la de su negociación posterior. Los mercados primarios son aquellos en los que los activos financieros intercambiados son de nueva creación, los oferentes de títulos en el mercado son las entidades necesitadas de recursos financieros y que acuden a este mercado a emitir sus títulos, por el lado de los demandantes se encuentran los inversores, que con excedentes de recursos financieros acuden a estos mercados a adquirir títulos. Los títulos son emitidos en el mercado primario que sirve pa ra la captación de ahorro y que supone por tanto la captación de nueva financiación y Página 22
posteriormente los valores ya adquiridos se negocian en el mercado secundario que vendría a ser un mercado de segunda mano o de reventa. La puesta de acciones en el mercado primario supone siempre una ampliación del capital social de una empresa. Por el contrario, las acciones del mercado secundario son títulos valores ya existentes en la sociedad que no suponen un aumento del capital social.
Índice [ocultar ]
1 Ejemplo 2 Colocación directa 3 Colocación indirecta 4 Referencias
Ejemplo[editar · editar código] Un ejemplo de mercado primario es una ampliación de capital de una empresa que emite acciones por un determinado valor. Posteriormente estas acciones podrán ser transmitidas en Bolsa que constituye por tanto un mercado secundario.
Colocación directa[editar · editar código] En la venta directa los inversores adquieren los títulos sin participación de entidades o intermediarios. Las emisiones de valores en el mercado primario puede ser una oferta pública de valores, dirigida a todo el público o una colocación privada, restringida a un grupo concreto de inversores. En la colocación privada se transmiten grandes paquetes de acciones u obligaciones a inversores institucionales (bancos o empresas de seguros, fondos de inversión, fondos de pensiones etc) que invierten grandes recursos en valores mobiliarios, tiene como ventaja el que produce menores gastos en publicidad y comisiones, otorga mayor flexibilidad de negociación y también mayor rapidez.
Colocación indirecta[editar · editar código] La colocación indirecta es la venta en la que se utilizan los intermediarios financieros para realizar la emisión. Los bancos de inversión suelen actuar como intermediarios entre los emisores de títulos y los posibles suscriptores. En la emisión puede intervenir un banco o un conjunto que formen un sindicato, puede adoptar diversas modalidades:
Página 23
Venta en firme: La entidad intermediaria facilita la venta y adquiere el compromiso de quedarse con los títulos que no queden vendidos, es la modalidad preferida por las empresas pero también la más cara. Venta a comisión: La entidad intermediaria cobra una comisión por título vendido pero no garantiza su venta. Acuerdo stand by: venta a comisión y compromiso de adquisición a precio o especial de los no vendidos.
La actuación de los bancos de inversión en estas operaciones son básicamente dos, sirven como intermediario entre los emisores de los títulos y los posibles suscriptores y sirven también como consejeros financiero en materia de precio emisión y del momento más adecuado para el lanzamiento.
Referencias[editar · editar código]
Mercado Primario y Mercado Secundario Un mercado primario es uno en el que un emisor coloca nuevos valores a cambio de dinero de un comprador (inversionista). Cuando, por ejemplo, Teléfonos de México coloca una nueva emisión de obligaciones éstas se negocian inicialmente en le mercado primario. Cuando los inversionistas adquieren estas obligaciones Teléfonos de México recibe dinero por este concepto. Si el emisor está vendiendo valores por primera vez, a esto se le conoce como oferta pública inicial (OPI). Cuando se hace una nueva emisión de valores las casas de bolsa actúan como intermediarios entre las empresas emisoras y los inversionistas, poniendo en contacto a unas y otros, en un procedimiento conocido como “proceso de banca de inversión”. Este tipo de operaciones se realizan de un modo im personal; esto
significa que el emisor en muchas ocasiones no conoce a los inversionistas que adquirieron sus valores puesto que el contacto se realiza exclusivamente a través del intermediario. El papel de la casa de bolsa actuando en calidad de banquero de inversiones implica asumir diferentes grados de riesgo, dependiendo del arreglo al que se llegue con el emisor. Más aún, en ocasiones la casa de bolsa en su calidad de banquero de inversiones no asume riesgo alguno en la colocación y actúa simplemente como contacto entre los oferentes y los demandantes de los valores. Es posible que los compradores originales de los títulos quieran venderlos para tener nuevamente el dinero en sus manos. Cuando se realizan estas operaciones los títulos se negocian en el mercado secundario. Las transacciones realizadas en el mercado secundario no aportan recursos a los emisores, sino que tienen por objeto proporcionar liquidez a los inversionistas por medio de la venta de sus Página 24
instrumentos antes de su vencimiento. La gran mayoría de las operaciones bursátiles se hacen en el mercado secundario y, puesto que los emisores no reciben dinero por ellas, se podría pensar que el mercado financiero cumple una función limitada para aportar recursos a las empresas productivas. Sin embargo, cabe resaltar que sin la existencia de un mercado secundario tampoco podría haber un mercado primario y, como consecuencia, se dificultaría el financiamiento de las actividades productivas y el crecimiento de la economía. Por ejemplo, supongamos que Lucía tiene un excedente de dinero que quiere invertir en las acciones de una nueva empresa porque sabe que estos instrumentos le pueden permitir el aumento de su patrimonio en un futuro. Si no existiera un mercado secundario que le permitiera a Lucía vender sus acciones en el momento en el que ella necesitara su dinero simplemente no las compraría; ni lo haría ningún otro inversionista. Así pues, ni Lucía podría realizar sus planes financieros ni el nuevo negocio podría emprenderse por falta de recursos. De esta forma, el mercado secundario constituye un apoyo fundamental para el financiamiento de las actividades productivas.
Inicio
Diferencias del mercado primario, secundario y OTC 23 Agosto, 2012 - 12:51
Credito: Sala de Inversión América
Página 25
Foto: Cortesía
Existen muchos tipos de mercados financieros en el mundo, pero usualmente, en el de acciones suelen utilizarse tres, que son los más importantes: el primario, el secundario, y el Over The Counter (OTC). El primero se refiere al original en el que se crean los valores, la instancia inicial de vida de los instrumentos donde los inversores pueden suscribir tanto acciones como bonos en el momento en el que son emitidos. Allí, principalmente suelen operar los bancos o intermediarios colocadores. Por el contrario, el mercado secundario es aquel en el que se negocian libremente entre las partes un vez que los papeles ya comenzaron a cotizar, lo que usualmente se conoce como la Bolsa de Comercio. El primario es la justificación misma de los mercados, de su razón de ser , que es la de intermediar entre la oferta y la demanda de fondos entre las distintas unidades económica de una economía: las familias, las empresas y el estado. Allí, los inversionistas adquieren los títulos directamente de una compañía o del gobierno y a través de una operación de compra/venta con otros ya que es donde se venden o salen a “flotar” nuevas acciones y bonos al público por primera vez.
Página 26
En esta instancia, es donde opera la Oferta Pública Inicial (IPO por sus siglas en inglés) de las empresas privadas, se realiza una ampliación de las existentes, o se coloca un bono de una firma o país. Este proceso sigue un patrón general en el que una empresa que busca fondos entra en contacto con un banco o agente colocador de títulos valores para analizar los detalles legales y financieros de la operación. Luego, se confecciona un “prospecto” preliminar informativo en el que se detallan los
intereses de la compañía, las cifras históricas, las perspectivas y los detalles de su necesidad de efectivo. Esto da paso a que se definan los detalles técnicos y la redacción del documento en que se especifican los precios, restricciones y beneficios. A su vez, se entrega a los que compran los títulos, un contrato que lo vincula jurídicamente vinculante para la empresa, especialmente cuando se trata de operaciones de renta fija o bonos por el riesgo de impago que conllevan. El mercado secundario, en cambio, es el conocido como la Bolsa de Valores en las que se operan acciones listadas una vez que se concretó el IPO. Allí, las transacciones se pueden realizar de dos manera diferentes: a viva voz (subasta) o en forma electrónica. En el primero, todos los individuos e instituciones que quieren comerciar valores se congregan en un área física determinada y se dan a conocer entre ellos personalmente los precios a los que están dispuestos a comprar y vender. El mejor ejemplo de esto es la New York Stock Exchange (NYSE). En cambio, en el electrónico las partes no deben converger en ningún lugar puntual, sino que están conectados a través de las redes, con un teléfono o fax, o mediante sofisticados sistemas de trading. Muchas veces existen intermediarios llamados bro ker ofician de m a r k e t m a k er s (hacedores de mercado).
dealers (agentes
bursátiles) que
Estos últimos mantienen un inventario de esas acciones y están dispuestos a comprar o vender con los participantes del mercado. Incluso pueden ser los mismos colocadores de esos títulos que operan de esta forma para darles liquidez, un requisito muchas veces demandado por las empresas emisoras.
Página 27
OVER THE COUNTER Por último, el OTC es un sistema relativamente desorganizado en donde la transacción no se produce en un lugar físico, sino a través de una red de intermediarios que hacen las veces de distribuidores. El término fue acuñado en Wall Street en la década de los 20, cuando las acciones se vendían en las tiendas. En otras palabras, son las que no están listadas ni cotizan en una bolsa de valores específica, aunque pueden hacerlo en la de otros lugares del mundo. Por ejemplo, los papeles de Samsung o Volkswagen se negocian en sus países de origen con mucha liquidez, pero no lo están en Estados Unidos y se tranzan bajo esa modalidad. El significado de OTC comenzó a cambiar con el tiempo. El Nasdaq fue creado en 1971 por la Asociación Nacional de Corredores de Valores (NASD) para llevar liquidez a las firmas que se negociaban a través de esas redes de distribuidores e intermediario, aunque luego dejó de serlo a medida que fue evolucionando y se convirtió en una Bolsa tradicional. Estas acciones también se las conoce como pink sheets (hojas rosadas) por el color que tenían las páginas en las que se informaban los precios al cierre. La razón por la que las empresas deciden recurrir a este mercado es que se les exigen muchas menos regulaciones e información que en las tradicionales. Finalmente, existen los terceros y cuartos mercados. El primero comprende las transacciones OTC entre los agentes de Bolsa e instituciones de gran tamaño y el otro está compuesto por las operaciones que tienen lugar entre las grandes firmas.
Página 28