LIPASA PANCREATICA
Presentado por: PAULA M. DORADO 070100642012 NATALIA S. FRYE 070100462012 CHABELI VILLABON M. 070150532011
Presentado a: JORGE LUIS TURRIAGO GONZALEZ
Fisiología Animal
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS PROGRAMA DE BIOLOGIA SEMESTRE A 2014
LIPASA PANCREATICA INTRODUCCIÓN
La lipasa es una enzima de la clase de las hidrolasas, que se usa en el organismo para disgregar los lípidos (grasas) de los alimentos de manera que se puedan absorber. Su función principal es catalizar la hidrólisis de triacilglicerol a glicerol. Las lipasas se encuentran en gran variedad de seres vivos, hidrolizan grasas y aceites en los procesos digestivos; también están involucradas en el rompimiento y movilización de los lípidos dentro de las células de un organismo y de la transferencia de lípidos de un organismo a otro. Las lipasas, cuya denominación bioquímica es acil-ester-hidrolasas, son enzimas relativamente específicas en su actividad catalítica y algunas de ellas se distinguen por su alta estereoespecificidad. Poseen un sustrato específico y tienen una óptima actividad en un amplio rango de temperatura, esto las hace unos biocatalizadores versátiles. Las lipasas son enzimas lipoliticas que hidrolizan las uniones esteres de los trigliceridos, estas enzimas se encuentran ampliamente distribuidas en plantas, procariontes y eucariontes especialmente en animales, en vertebrados se encuentran tres isoenzimas tejido especificas (páncreas, hígado, intestino) se ha encontrado que estas enzimas están altamente asociadas a quilomicrones, y proteínas de bajo peso molecular. En estas proteínas se encuentra una región altamente conservada, la cual está alrededor de una serina, la cual participa junto con residuos de histidina y ácido aspartico en la estabilización de la molécula esta misma región se encuentra en otras lipasas procariotas como lecitin-colesterol aciltransferasa la cual cataliza ácidos grasos transferidos entre la fosfatidil colina y el colesterol. Los lípidos suelen ingerirse como grandes masas de triacilgliceroles y son digeridos principalmente en el duodeno por la lipasa pancreática. Como muchas otras proteínas, la lipasa es hidrosoluble, pero sus sustratos no lo son. Por ello, solo en la superficie de una masa de lípido puede la enzima atacar las moléculas de grasa. Las sales biliares son detergentes que reducen la tensión superficial de las grasas, de manera que separan las grandes masas de lípidos en gotas más pequeñas. Esto incrementa en gran medida el área superficial de grasa expuesta a la acción de la lipasa y, de este modo, eleva la rapidez de digestión de los lípidos.
OBJETIVOS Determinar la importancia de la bilis en la degradación de las grasas Identificar la degradación de lípidos de origen animal y vegetal Observar la presencia de pigmentos biliares
MATERIALES Y REACTIVOS Tubos de ensayo Leche Aceite de cerdo Aceite de pollo Aceite de oliva Solución de NaOH Acido nítrico Pancreoflat (pancreatina) Rojo de fenol Agua destilada Bilis Baño maría
PROCEDIMIENTO a) Acción de la lipasa pancreática sobre la leche Tome tres tubos de ensayo y proceda de la siguiente manera:
TUBO SUSTRATO
ROJO FENOL
NaOH
BILIS
1 2 3
20 gotas 20 gotas 20 gotas
8-10 gotas 8-10 gotas 8-10 gotas
0,5 ml
0,5 ml de leche 0,5 ml de leche 0,5 ml de leche
0,5 ml
RESULTADOS TUBO DE ENSAYO
TIEMPO
1 2 3
No reacciono 12 Minutos 9 Minutos
PANCREATINA 1 ml 1ml
ANALISIS RESULTADO
¿Cuál de los tubos de ensayo podría considerarse como tubo control?
Respuesta: El tubo control es el numero 1 debido a que en este no hay ninguna variación ya que no se presenta reacción enzimática, los tubos 2 y 3 no pueden ser tubos controles puesto que estos presentan pancreatina.
¿La presencia de las sales biliares acerera la reacción de la lipasa pancreática? Explique.
Respuesta: Si, la presencia de sales biliares acelera la reacción debido a que estas emulsifican y solubilizan a los lípidos, haciendo que la acción enzimática de la lipasa pancreática sea mas fácil, como se evidencio en el tubo 3 que contiene las dos sustancias (bilis y pancreatina).
¿Se produce la digestión de la grasa si las sales biliares no están presentes?
Respuesta: Si se produce la digestión de la grasa, pero se gasta mayor tiempo ya que estas no se encuentran solubilizadas, observándose esta reacción en el tubo 2.
¿Qué clase de ácido produce la acción enzimática sobre la grasa?
Respuesta: Se produce una degradación de ácidos grasos y glicerina, se obtienen como combustible metabólico de los triacilgicéridos
¿Qué clase de moléculas además de ácido, esperaría encontrar en esta etapa? Respuesta: Se encuentran esparcidas moléculas de colesterol sin esterificar. ¿Se puede observar en el experimento? Respuesta: No se puede observar, pero como hubo una reacción enzimática donde hubo una degradación de grasas, se puede decir que si se se presentó la presencia de estas moléculas en el experimento, como estas moléculas gastan mayor tiempo, no se habían digerido
b) Degradación de aceites de origen animal y vegetal por la lipasa pancreática. Tome tres tubos de ensayo y proceda de la siguiente manera:
TUBO
SUSTRATO
INDICADOR
ENZIMA
BILIS
1
0,5 ml de Aceite de cerdo 0,5 ml de Aceite de pollo 0,5 ml de Aceite de oliva
10 de 10 de 10 de
1 ml de pancreatina 1 ml de pancreatina 1 ml de pancreatina
0,5 ml
2 3
gotas de rojo fenol gotas de rojo fenol gotas de rojo fenol
0,5 ml 0,5 ml
PROCEDIMIENTO Agite bien cada tubo, inmediatamente lleve cada tubo a baño maría a una temperatura de 35-40°C. Tome el tiempo en el cual se forma la emulsión en cada tubo y compare los resultados. Identifique las capas que se forman y diga cuál de los productos de la degradación de lípidos es más denso.
RESULTADOS TUBO
SUSTRATO
TIEMPO
1 2 3
0,5 ml de Aceite de cerdo 0,5 ml de Aceite de pollo 0,5 ml de Aceite de oliva
30:32 Minutos. 25:20 Minutos. 25:50 Minutos.
En el tiempo que se esperó, no se determinó la actividad enzimática de la enzima digestiva lipasa pancreática de una forma eficaz, sin embargo se observaron dos capas y un precipitado, la primera capa es de glicerol, la segunda capa es de ácidos grasos, y el precipitado no fue catalizado para la degradación de grasas estas capas se separaron según su densidad. Según lo esperado, la degradación del tubo 1 se hace más lenta, debido a la estabilidad de su estructura molecular que presenta el aceite de cerdo, seguido el aceite de pollo y la que presentaba mayor degradación es la de aceite de oliva debido a que l presenta enlaces cis y esto hace que sean más fáciles su degradación ya que son insaturados y no contienen colesterol.
c) Identificación de pigmentos biliares. Prueba de G´Melin.
Resultados: Al agregar la bilis a la solucion se torno un color verde oscuro, despues al adicionar el ácido nítrico se observo una variacion continua de colores que oxilaba entre verde oliva, azul, violeta, café y rojo. Al dejar en reposo esta solucion se puedo observar dos capas cuyo precipitado de color verde es correspondiante a biliverdina y el sobrenadante en la parte superior de color rojo corresponde a la bilirrubina.
CONCLUSIONES La temperatura acelera los procesos químicos favoreciendo los procesos enzimáticos, por tal razón los lípidos al ser calentados se degradan con mayor velocidad.
La bilis no es indispensable para los organismos pero es gran importancia y ayuda en el metabolismo de grasas.
La Pancreatina y la Bilis son capaces de hidrolizar a ácidos Grasos los triglicéridos contenidos en la leche, mediante la adicción de NaOH el cual nos permitió obtener un cambio de color al presentarse la reacción en la solución.
CUESTIONARIO 1. ¿Qué es la bilis y cuáles son sus funciones?
Es un líquido de color amarillo verdoso, que se produce en el hígado y es secretado a través del sistema biliar hacia el intestino delgado, para ayudar en el proceso de la digestión y absorción de las grasas. El sistema biliar consta de los conductos biliares, la vesícula biliar y las estructuras asociadas que participan en la producción y transporte de la bilis. Los hepatocitos (células hepáticas) producen la bilis, la que es secretada y recolectada por un sistema de conductos, que confluyen en los conductos derecho e izquierdo del hígado, estos conductos drenan su contenido en el conducto hepático común. El conducto hepático común se une después con el conducto cístico de la vesícula biliar para formar el conducto biliar común que va del hígado al duodeno y alrededor de la mitad de la bilis producida por el hígado se acumula primero en la
vesícula biliar., la que se va a contraer al consumirse los alimentos, vaciando así su contenido biliar al intestino.
Función de la bilis
Degradar las grasas: La bilis en el intestino delgado va a permitir la digestión y la absorción de las grasas, (emulsifican a los ácidos biliares y los hacen pequeñas partículas, que pueden ser degradadas por las lipasas. Ayuda al transporte y a la absorción de los productos finales de la digestión. Favorece la eliminación de los desechos del hígado, como la bilirrubina o el exceso de colesterol.
2. Haga un diagrama del sistema biliar e indique la fisiología del mismo.
Las células del hígado segregan la bilis que es recolectada por un sistema de conductos, los cuales a su vez confluyen en los conductos derecho e izquierdo del hígado.
Por último, estos conductos drenan su contenido en el conducto hepático común
No toda la bilis pasa directamente al duodeno. Aproximadamente un 50 por ciento de la bilis producida por el hígado se acumula primero en la vesícula biliar
Cuando se ingieren alimentos, la vesícula se contrae y suelta en el duodeno la bilis acumulada, que ayuda a degradar las grasas.
El conducto hepático común se une después con el conducto cístico de la vesícula biliar para formar el conducto biliar común que va del hígado al duodeno
3. ¿Cuál es la importancia de la vesícula biliar? La grasa no se puede disolverse en agua, así es que la vesícula biliar tiene la función de ayudar a degradar las grasas, ayudando al cuerpo a la digestión y su absorción. La bilis es segregada por el hígado y sus productos se almacenan en la vesícula biliar hasta que se necesite cuando la grasa la consume. La grasa estimula a la vesícula a que se contraiga y la bilis fluye por el conducto cístico hacia el conducto biliar común y de allí llega al intestino. Además de actuar como un recipiente de almacenamiento para los jugos biliares, la vesícula concentra la bilis dentro de este lugar al ocasionar la eliminación de agua a través de su pared. si la vesícula se elimina, todavía fluye bilis en el
intestino y la digestión de grasa se puede llevar a cabo, pero es menos eficiente debido a que la bilis no se concentra. 4. ¿Puede un animal vivir sin su vesícula biliar? Justifique su respuesta. Muchos animales no tienen vesícula biliar, como las ratas y los caballos, y viven muchos años (los caballos, las ratas no viven mucho la verdad). Sin vesícula biliar la bilis se irá eliminando al conducto digestivo conforme la vaya produciendo el hígado por lo que no es recomendable pegarse atracones de comidas con mucha grasa ya que no tendrás acumulada gran cantidad de bilis para digerirla. Por lo demás, con moderación y si la cirugía ha salido bien no tendrías por qué tener mayor problema. 5. Diga cuál es la importancia del hígado dentro del sistema biliar? El hígado excreta la bilis, encargada de degradar las grasas, haciendo que la digestión de estas sea más fácil, el hígado a no sintetizar la bilis no habrá vía biliar ya que no hay sustancia que transportar, convirtiendo el hígado en órganos de vital importancia para el sistema biliar
6. Que sucede cuando hay altas tasas de bilirrubina en la sangre? ¿A qué se debe eso? Cuando hay altas concentraciones de bilirrubina en la sangre puede provocarse enfermedades como ictericia, que es una coloración amarillenta de la piel y mucosas ya que la bilirrubina se acumula en estos tejidos, esto puede ser ocasionado por daños en el hígado haciendo que este no puede descomponer la bilirrubina
7. Como se forma el ácido litocolico y cuál es la importancia? El ácido litocólico (LCA, por sus siglas en inglés), que se produce durante la digestión de manera natural, puede destruir células cancerígenas, en tumores cerebrales y en cáncer de mama. Importancia: Este ácido puede eliminar selectivamente las células cancerígenas y determinó que este fenómeno puede suponer un avance, ya que la quimioterapia destruye indistintamente células cancerígenas y sanas.
Además, este ácido puede impedir que los tumores liberen sustancias que favorecen el crecimiento y la proliferación de las células cancerígenas adyacentes, por lo que el investigador principal considera que puede interrumpir la progresión del tumor. "Este aspecto es importante para impedir que las células cancerígenas se propaguen a otras partes del cuerpo", ha apostillado.
8. Que sustancias componen las sales biliares? La bilis es una sustancia líquida amarilla contiene biliares ventas, proteínas, colesterol, hormonas y agua. 9. Cuáles son los ácidos biliares y cuales sus funciones? Son compuestos de 24 átomos de carbono dihidroxilados o trihidroxilados, que derivan del colesterol. Por lo tanto son esteroides, una clase de lípidos insaponificables. Además, estos ácidos, son derivados estructurales del ácido cólico, que se caracteriza por tener en el C17 una cadena alifática ramificada de 5 átomos de carbono. La acción farmacológica de estos ácidos, se caracteriza porque al disminuir la tensión superficial, emulsionan las grasas y facilitan la acción de la lipasa. Son necesarios para la absorción de las vitaminas liposolubles. Tienen una acción catártica suave, mejoran el drenaje biliar y evitan la presencia de infecciones, ya que la bilis es un excelente caldo de cultivo.
BIBLIOGRAFÍA
Eckert, Animal Physiology Mechanisms and adaptations, Capitulo 15, página 708. Ville, Biología, Capitulo 45, página 968. http://www.uchospitals.edu/online-library/content=S03752 http://saludpasion.com/el-funcionamiento-de-la-vesicula-biliar