MANTENIMIENTO DE MOTORES ELÉCTRICOS Tema : TALLER 11: CÁLCULO DE LA EFICIENCIA DE MOTOR TRIFÁSICO CONVENCIONAL. Nota:
Nro. DD-106 Página 0/30 Código : Semestre: Grupo :
Apellidos y Nombres:
MANTENIMIENTO DE MOTORES ELÉCTRICOS LAB 13: Diagnóstico y puesta en operación de un motor de corriente continua ALUMNOS: -
PROFESOR: GRUPO:
CHOQQUE VILCA, Merlyn Jordano GALVEZ LOBATÓN. Luis HUILLCA SURCO, Marco Antonio - Alonso Cornejo Tapia - “D”
V C-D
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 1/30 DE ORRIENTE CONTINUA I.
OBJETIVOS: Aplica mantenimiento eléctrico y mecánico a los motores de corriente continua. Proponer e implementar soluciones a problemas en equipos y sistemas. Realiza mediciones a los componentes del motor utilizando herramientas y equipos apropiados.
II. RECURSOS Gestionar los recursos (Equipos, instrumentos e insumos), para realizar la tarea de mantenimiento de motor universal, llenando el formato con lo requerido
1. Motor DC SHUNT
LISTA DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 2. Multímetro digital
Imagen 2
Imagen 1 3. Brújula
4. Martillo de metal
Imagen 3 5. Vernier de precisión
Imagen 5 7. Alicate universal
Imagen 7
Imagen 4 6. Regla metálica
Imagen 6 8. Llave hexagonal, 12-13-14-15
Imagen 8
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 2/30 DE ORRIENTE CONTINUA
9. Botador
10. Llave hexagonal
Imagen 10
Imagen 9 11. Megóhmetro
12. Grúa
Imagen 11
Imagen 12
III. FUNDAMENTO TEÓRICO: Forman parte de la inspección todas las medidas que sirven para averiguar y evaluar el estado real de los equipos de producción. La inspección consiste en examinar si estos equipos o instrumentos están en buen estado y funcionan correctamente. Hay básicamente tres tipos de inspección: Aquellas inspecciones requeridas por el fabricante. Aquellas realizadas debido a que no existe documentación histórica del equipo. Aquellas realizadas mientras se está reparando el equipo. La inspección de la instalación de una empresa se puede llevar a cabo de dos maneras: En forma puramente sensorial o Utilizando aparatos de medición. Una inspección en forma puramente sensorial, es decir sin aparatos se puede realizar: Oliendo Oyendo Palpando Viendo Causas de fallas: Causas exteriores a la máquina: fusibles o relés de protección, la propia red, etc. Causas mecánicas; cojinetes, engrase, mala ventilación, nivelado, etc. Averías internas; bobinas, conexiones, colector, circuitos magnéticos, etc. Determinación de la posición de las escobillas En toda máquina DC, la posición correcta de las escobillas (también denominado calado) ha de ser sobre las líneas neutras.
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 3/30 DE ORRIENTE CONTINUA A pesar de lo dicho anteriormente, la línea neutra real puede no coincidir siempre con la línea teórica, ya que en algunas máquinas puede desplazarse con la carga, entonces: En máquinas provistas de polos auxiliares de conmutación, las líneas neutras reales (LNR) coinciden con las líneas teóricas (LNT) y por tanto, con el eje geométrico de los polos auxiliares. En las máquinas pequeñas, carentes de polos auxiliares de conmutación, las líneas neutras reales se desplazan con la carga, un ángulo alfa, respecto a la línea neutra teórica, según se aprecia en la figura. Dependiendo de que la máquina sea dínamo o motor s desplazamiento es: Adelanto para las dínamos Retrasado para los motores
Imagen 13 Los factores principales que determinan la selección apropiada de escobillas son: a) Tensión aplicada b) Capacidad conductora de la escobilla y velocidad periférica del conmutador c) Características generales del motor (tipo de servicio, etc) d) Condiciones ambientales Tensión aplicada. El voltaje de trabajo o normal de un motor es la primera consideración para seleccionar una escobilla. Tal voltaje se llama generalmente mediano si está entre 100 y 130 v, bajo si está entre 6 y 32 v, y alto si está entre 200 y 250 v, Voltajes fuera de estos intervalos se usa muy raramente, en tanto que tensiones superiores a 250 v no son recomendables para motores pequeños. Los motores de bajo voltaje, por sus altas intensidades de corriente de entrada, requieren escobillas de la clase conocida por Metalografítica, cuyo contenido de metal crece inversamente al voltaje. Este tipo de escobilla se usa exclusivamente e motores de bajo voltaje. El contenido de cobre de estas escobillas les da la mayor capacidad conductora de corriente que cualesquiera otras clases. ESCOBILLA DE CARBÓN DURO (“CARBÓN” Estas escobillas son de alta abrasividad, alta resistividad eléctrica y alta caída de voltaje de contacto, de capacidad conductora relativamente baja y de resistencia mecánica suficiente para soportar choques, vibraciones y cambios de rotación considerables. Tienden a mantener limpios los conmutadores. ESCOBILLA ELECTROGRAFPITICAS (“ELECTROGRAPHITIC”) Son escobillas de carbón tratado especialmente para tener un alto contenido de grafito. Su resistividad eléctrica, dureza y capacidad conductora van de mediana a alta; son de
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 4/30 DE ORRIENTE CONTINUA baja abrasividad y alta caída de voltaje. Tienen bajo rozamiento y buenas propiedades lubricantes para conmutadores de alta velocidad y difíciles condiciones de conmutación. ESCOBILLAS GRAFÍTICAS (“GRAPHITE”) Son de resistividad eléctrica generalmente baja (con algunas excepciones); dureza de baja a muy baja, mediana abrasividad y caída de voltaje moderada; alta capacidad de conducción. Tiene muy alta suavidad y muy buenas propiedades lubricantes. Sirven para altas velocidades tangenciales de conmutador. ESCOBILLAS METALOGRAFÍTICAS (“METAL-GRAPHITE”) Son de baja resistividad eléctrica, baja dureza y baja caída de voltaje; su abrasividad varía directamente con su contenido de cobre y su capacidad de conducción de corriente es la mayor de cualquier clase. Se emplean en motores de bajo voltaje. CUIDADOS DEL CONMUTADOR 1) Excentricidad o descentrado. Una lectura de 0.001 pulgadas en el aparato indicador de excentricidad aplicado a máquinas de alta velocidad, a varios milésimo de pulgada en máquinas de baja velocidad, puede considerarse normal. 2) Aislamiento sobresaliente. En esta condición, la mica debe ser rebajada entre cada dos delgas por medio de las herramientas indicadas. Es preferible tener ranuras de sección rectangular entre los segmentos, si tales ranuras son fácilmente accesibles para su limpieza. Donde es factible que las ranuras acumulen polvo y suciedad, como máquinas de baja velocidad, o ambientes muy sucios, una ranura triangular será más satisfactoria. Conviene achaflanar ligeramente las orillas de las delgas.
Imagen 14. Cuidados del conmutador Púlase el conmutador con una piedra de pulímetro (dressing stones) de las cuales hay varias clases en el mercado. Tales piedras pueden aplicarse a mano o montarse en apoyos ajustables. Al pulir hay que levantar las escobillas del conmutador. La máquina, si es generador, debe ser impulsada a la velocidad normal por la máquina motriz en caso de un motor, debe emplearse energía mecánica de una fuente externa si es posible. Antes del pulímetro debe quitarse todos los restos de aceite o grasa del conmutador y de la piedra. Esta debe aplicarse axialmente de extremo a extremo del conmutador y pulirse uniformemente la superficie. Después de esta operación hay que suavizar el pulido mediante papel lija fino.
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 5/30 DE ORRIENTE CONTINUA 3) Acanaladura del conmutador. Causada por escobillas con alto grado de abrasividad o por escalonamiento o desplazamiento incorrecto de ellas. Esta avería puede eliminarse permitiendo un pequeño juego axial del eje del rotor siempre que sea posible.
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 6/30 DE ORRIENTE CONTINUA
IV. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA TAREA:
La tarea se realizará en equipo y el desarrollo deberá ser de la siguiente manera:
Nr.
Etapa
Recomendaciones para la ejecución
Observaciones
1
Información
Todos los integrantes deben informarse por igual sobre la tarea
Intercambiar opiniones y si existe alguna duda consultar con el profesor
2
Organización y distribución de tareas
Los
encargados pueden ser: Responsable del equipo Observador del desempeño Responsable del informe y la auto evaluación. Responsable de disciplina y seguridad El grupo decidirá la tarea central de cada integrante y planificará el tiempo de ejecución.
Informar al profesor para el inicio de la tarea y para las recomendaciones de tiempo.
3
Ejecución de la tarea, y observación del desempeño
Realización de la tarea de acuerdo a las instrucciones y del observador del desempeño.
Realizar las anotaciones correspondientes por el responsable del informe y debe entregarse terminada la tarea.
Realización del informe y de la Auto evaluación del trabajo realizado y del logro de los objetivos previstos.
Realizar el informe por los participantes y la Auto evaluación por el grupo, de los resultados del trabajo.
Ordenar las herramientas y el equipo. Presentar el trabajo, el informe y la auto evaluación al profesor.
4
V. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO: -
Analizar los pasos de la actividad a realizar y llenar el formato siguiente: El formato deberá ser visado por el profesor antes de iniciar la actividad.
EL ATS SE ENCUENTRA EN LA CARPETA ADJUNTA A ESTE ARCHIVO
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 7/30 DE ORRIENTE CONTINUA VI. PROCEDIMIENTO Antes de poder realizar la inspección se seleccionó el motor a utilizar y para ello se hizo uso de una grúa para cargar el motor y trasladarlo hacia la mesa de trabajo:
Imagen 15. Motor DC-Shunt
Imagen 16. Transporte de motor 1.
Datos de Placa: Completar el siguiente cuadro en función de los datos de placa del generador respectivo CARACTERISTICAS DEL MOTOR
MTOR DE PRUEBA Nº MARCA MODELO FRAME
3696
VELOCIDAD (RPM)
1750
RELIANCE SUPER T
FACTOR DE POTENCIA(COS)
1
AISLAMIENTO
-
IP
-
NÚMERO DE CABLES
2
254 A
POTENCIA (HP)
5
TENSIONES (V)
120
CORRIENTES NOMINALES
38
SHUNT
FRECUENCIA
-
CONEXIONES
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 8/30 DE ORRIENTE CONTINUA
Imagen 17. Placa de datos del motor .Realiza pruebas de diagnóstico del estado del motor (lista de verificación). 2.
Proponer soluciones luego de analizar la lista de verificación:
de Necesidad
Ajuste de caja de bornes OK
Aspecto
X
Base de pernos
X
Giro libre del rotor Estado del eje del motor Tapa de ventilador
X
-
-
-
-
-
-
No tiene
Ventilador
-
-
-
-
-
-
No tiene
Rodamientos
X
En buen estado
X
X
Bien lubricados Cantidad de pernos exacta Faltan dos pernos
X
Polvo-
Tapas de rodamientos T Tapas o escudos del motor Bornera
X
Pequeños ruidos
X
X
X
X
Escobillas
-
Muelles de escobillas
X
Colector
X
Masas polares
X -
-
-
X
X X
Presencia de polvo
X
X
Porta escobillas
Interpolos
X
de Necesidad
de Necesidad
de ajusteNecesidad
1.- MOTOR ELECTRICO
de Necesidad
OK
INSPECCIÓN DE PREVENCIÓN DE MANTENIMIENTO
-
No tiene Polvo OK Cuenta con 4, una está dañada Cuenta con 4, todas OK
SOLUCIÓN PROPUESTA: En primera instancia; esta inspección nos permitió determinar que el motor shunt necesita una limpieza general del polvo encontrado, a la vez el problema que se logró observar que una de las bobinas que forman parte de un polo se encuentra cortada y necesita hacer un reemplazo de la misma. También es necesario colocar los pernos faltantes que son un total de dos.
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 9/30 DE ORRIENTE CONTINUA
Imagen 18. Giro libre del rotor
Imagen 19
3.
Despieza el motor de acuerdo a procedimiento estándar.
Prestar atención al momento del desmontaje del motor. Tomar en cuenta la ubicación de cada parte desmontada.
Nr
Tarea parcial
Equipo/Observaciones
1
Retirar las tapas de protección de porta escobillas
Destornilladores Juego de llaves
Retirar escobillas de porta escobillas
Destornilladores, Alicate universal y de
2
Datos de trabajo N° PERNOS 4 COMPLETOS ESTADO N° DE ESCOB. POR POLO
SI NO BUENO MALOS S NO TIENE
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 10/30 DE ORRIENTE CONTINUA punta Nota: Tener presente la posición de las escobillas 3
4
5
6.
Marcado de las tapas del motor
Granete Martillo de peña
Desmote las contratapas de los rodamientos (En caso de tenerlas)
Destornilladores Juego de llaves
Desmote las tapas principales del motor
Juego de llaves Juego de dados Martillo baquelita Botadores de bronce Extractor
Verifique el estado de los asientos de los rodamientos y los componentes allí ubicados
7
Retire rotor del Estator
8
Coloque el rotor en bases de madera
9
Proteja los rodamientos contra el polvo
Martillo baquelita Extractor Juego de llaves
N° DE POLOS
NO TIENE
LADO ACOPLE
OK
LADO VENTILADOR
OK
N° PERNOS COMPLETOS ESTADO
SI
NO
BUENO
MALO
N° PERNOS COMPLETOS ESTADO
4 SI
NO
BUENO
MALO
OBSERVACIONES: NO SE RETIRARON LOS RODAMIENTOS POR INSTRUCCIÓN DEL DOCENTE
Tubos del diámetro del eje. Mínimo dos personas para el trabajo. ¡Proteja las bobinas del Estator durante el desmontaje del rotor! Bases de madera ¡El apoyo será sobre su eje o sobre el núcleo de hierro nunca sobre el bobinado!
Trapo
4
D1 = 29.40 mm D2 = 35.15 mm
INT. EXT. ANCHO CODIGO INT. EXT. ANCHO CODIGO
NO SE RETIRARON LOS RODAMIENTOS POR INSTRUCCIONE S DEL DOCENTE
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 11/30 DE ORRIENTE CONTINUA
Imagen 20. Retiro de tapas laterales
Imagen 21. Retiro de tapas laterales
Imagen 22. Tapas laterales del motor
Imagen 23. Retiro del rotor
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 12/30 DE ORRIENTE CONTINUA
Imagen 24. Medida tubo de diámetro del eje
Imagen 25. Estator
4.
Realizar esquema eléctrico del motor DC.
Imagen 26. Esquema eléctrico
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 13/30 DE ORRIENTE CONTINUA
Imagen 27 5.
Realizar mediciones a los componentes del motor utilizando herramientas y equipos apropiados. 6. Analizar los resultados contrastándolo con las especificaciones técnicas del manual. 7. Realiza pruebas de verificación a los circuitos eléctricos (lista de verificación).
Localización de contactos a masa Se ve, esquemáticamente, el proceso que hay que seguir para la localización de contactos a masa en los devanados de una máquina de corriente continua. Se ha dibujado una máquina en conexión compuesta o compound y con polos auxiliares, por ser uno de los tipos más complejos, aunque el procedimiento en otras máquinas con diferente número de devanados inductores sería el mismo.
Imagen 28. Interior del motor DC sin rotor Luego de realizar la medición de cada devanado, principal y auxiliar, no se encontró ningún contacto entre estos y la carcasa, en la mayoría de los casos el multímetro nos marcaba Over Load OL lo que indica que ninguno de estos está en contacto directo con carcaza.
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 14/30 DE ORRIENTE CONTINUA Interpretación de los resultados Como se muestra en la imagen los devanados principales están bien protegidos y aislados con una especie de papel cinta o cobertura aislante, se encontró en algunos devanados este aislante roto pero aun así las mediciones nos confirmaron que los bobinados no se encontraban en contacto con carcaza, seguro por el esmalte que poseen los conductores. En la figura también se aprecia los polos auxiliares del motor los cuales no tiene ninguna cubierta externa además de su propio aislante. Aquí tampoco se encontró ningún contacto con carcaza. Localización de contactos a masa en el inducido Se utiliza un medidor de continuidad (polímetro, medidor de aislamiento, etc.) se coloca un terminal sobre el eje o cualquier otra parte del circuito magnético y con el otro terminal se va tocando las delgas, una a una. Si en algún momento el medidor nos indica continuidad, una o varias bobinas del inducido están a masa o el propio colector está a masa. Para discriminar si es la bobina o la delga desconectar la bobina y realizar el ensayo por separado.
Imagen 29. Prueba de aislamiento Conmutador-Eje Con la ayuda de un multímetro se descartó esta falla, en la opción de continuidad un terminal de este se puso en contacto del conmutador y el otro terminal se puso en contacto con el eje del rotor. Se probó con toda la circunferencia del conmutador pero el multímetro solo nos marcó OL. Interpretación de resultados. El conmutador está constituido por láminas de cobre aisladas entre si estas dan tensión desde las escobillas hacia el rotor y así crear sus polos. Como dijimos estas laminas o delgas están aisladas entre si y también del rotor. Posicionando un terminal del multímetro en una de las delgas, otro en el eje del rotor y haciendo contacto luego
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 15/30 DE ORRIENTE CONTINUA el primer terminal con toda la circunferencia del colector se pudo comprobar que el rotor se encuentra en excelente estado.
Localización de contactos a masa en los circuitos de excitación. Primero medir el aislamiento con todas las bobinas del circuito de excitación conectadas con respecto a masa. Si existe falla de aislamiento se deberá desconectar todas las bobinas del circuito para independizarlas unas de otras, tal como aparece en la figura y una vez independizadas, mediremos el aislamiento entre un extremo de cada bobina y la carcasa de la máquina.
Imagen 30. Prueba de aislamiento de devanados Primero se midió todos los arrollamientos conectado contra la carcasa lo cual nos dio el valor esperado una marcación de OL en el multímetro. Ya con esto no vimos necesario realizar una medición por cada arrollamiento. Interpretación de resultados. En esta prueba se midió todos los polos con respecto a la carcasa, lo cual nos indicó un valor de OL esto nos confirma la medición realizada al principio. Localización de cortocircuitos, entre espiras, en el inducido Para localizar cortocircuitos en motores pequeños se emplea el zumbador y una lámina de acero, que puede ser una hoja de sierra, tal como se aprecia en la figura. Para ello se coloca el inducido sobre el zumbador y se conecta éste a la red de alterna; seguidamente se coloca la hoja de sierra longitudinalmente sobre el inducido, manteniéndola en esa posición mientras se va girando el inducido sobre el zumbador. Cuando la lámina metálica empiece
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 16/30 DE ORRIENTE CONTINUA a vibrar, debido al campo magnético producido por las corrientes de fuga del cortocircuito, nos indica que la bobina o bobinas alojadas en esa ranura tiene espiras en cortocircuito. ESTA PRUEBA NO SE LLEVÓ A CABO POR INSTRUCCIONES DEL PROFESOR Localización de conductores cortados. Cuando esto ocurre y sobre todo, si la máquina es un motor, éste no arrancará. Por el contrario, si es un dínamo, no se producirá corriente si la interrupción es en los devanados de excitación, mientras que sí podrá producir algo de corriente cuando la avería está localizada en el inducido o en los devanados auxiliares de conmutación o compensación. Por medio de un medidor de continuidad detectemos problemas de este tipo en los devanados a través de la placa de bornes del motor tal como se aprecia en la figura
Imagen 31. Prueba de continuidad de bobinas en serie Se midió continuidad en todo el circuito de excitación, confiados que nos marcaría un valor de resistencia. Pero todo lo contrario el multímetro arrojo una lectura de OL. Interpretación de resultados Ya que la lectura de continuidad al enseriar todas las bobinas nos arrojó un valor de OL decidimos verificar la continuidad por cada arrollamiento.
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 17/30 DE ORRIENTE CONTINUA Imagen 32. Prueba individual de continuidad de bobinas
De los 4 arrollamientos principales 3 marcaron un valor de resistencia de alrededor de 11 Ohmios. Pero en una nos marcó el valor de OL, aviamos detectado el arrollamiento dañado. Al acercarnos a este se pudo observar con claridad que las espiras se encontraban cortadas, esto por la acción del perno de sujeción del motor.
Imagen 33. Arrollamiento dañado Debido a esto es que al enseriar todas en un mismo circuito no nos daba ningún valor, se enserio las otras 3 bobinas restantes y se comprobó que se encontraban en perfecto estado, a excepción de la anterior mencionada. Debido a este problema no consideramos la prueba de Verificación de la Polaridad en los Polos Inductores, que consiste en aplicar una tensión DC pequeña en el circuito de excitación del motor.
Verificación de la polaridad en los polos inductores. Aplicar una pequeña tensión continua con una batería de 6 ó 8 voltios es suficiente, e ir verificando las polaridades por medio de una brújula, Tal como se esquematiza en la figura Nº8. Si la aguja invierte su posición al pasar de un polo a otro, nos indica que la polaridad de ese circuito es la correcta. En caso contrario, debemos verificar sus conexiones para detectar la alternación, siendo lo más probable que haya que invertir los terminales de la bobina polar donde no cambio de sentido la aguja.
Interpretación y Análisis del resultado:
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 18/30 DE ORRIENTE CONTINUA DEBIDO A QUE ENCONTRAMOS UNA BOBINA CORTADA O ROTA NO SE REALIZÓ ESTA PRUEBA. DEBIDO A ESTE PROBLEMA NO CONSIDERAMOS LA PRUEBA DE VERIFICACIÓN DE LA POLARIDAD EN LOS POLOS INDUCTORES, QUE CONSISTE EN APLICAR UNA TENSIÓN DC PEQUEÑA EN EL CIRCUITO DE EXCITACIÓN DEL MOTOR. Verificación de la polaridad en el inducido. Se utiliza también el método de la brújula . Alimentamos al inducido con una tensión continua, bien a través de los porta escobillas de distinta polaridad o bien aplicando la tensión directamente a dos delgas, sobre las cuales coincidirán en todo momento dos escobillas de signo contrario según se aprecia en la figura. Con ayuda del esquema del devanado del inducido, se va colocando la brújula frente a cada ranura, verificando primero la polaridad de todas las ranuras que forman un polo, y al pasar a verificar las ranuras del polo siguiente, la aguja ha de girar invirtiendo su posición. Cuando esto no ocurra nos indica que esa bobina o sección inducida está mal conectada, por lo que debemos invertir sus extremos.
Imagen 34. Prueba DC en el inducido. En esta prueba se alimentó el conmutador del motor con tensión DC a unos 12 V. Una vez energizado este debería de por si presentar polos en magnéticos. Los cuales, como se ve en la figura aparecieron alrededor del rotor. Interpretación de resultados Ya que las delgas del conmutador conectan a los arrollamientos del estator una vez que estos son energizados se debería inducir campos magnéticos fijos ya que los conectores
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 19/30 DE ORRIENTE CONTINUA usados actúan como escobillas. Al aplicar la tensión se obtuvo en un parte un sentido de campo magnético, como se fue desplazando la brújula alrededor del rotor la brújula marcaba una polaridad distinta. Lo cual nos rebela que el estator se encuentra bien eléctricamente.
Mantenimiento de porta escobillas y escobillas Medida de la presión de un porta escobillas. Tómese la lectura cuando la presión entre el opresor y la escobilla se ha reducido lo suficiente para permitir la salida de una tira de papel insertada previamente.
Ubicación del porta escobillas Angulo de escobillas con colector = 90º
Angulo de escobillas con colector de 60º
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 20/30 DE ORRIENTE CONTINUA
Como asentar las escobillas Ajústese un perno y un porta escobilla a la separación apropiada y de manera que una escobilla nueva sin asentar se apoye sobre el conmutador en su centro (véase el croquis) Asiéntese la escobilla con papel lija hasta que adopte en ángulo correcto a la superficie del conmutador.
Pruebas Adicionales:
REISTENCIA DE AISLAMIENTO
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 21/30 DE ORRIENTE CONTINUA
Imagen 35. Designación de bobinas interiores
Se realizó la prueba a las 4 bobinas polares. Se aplicó una tensión DC de 500 V por un lapso de 1 minuto obteniendo lo siguiente. Bobina1 = >1.5 TΩ Bobina2= >1.5 TΩ Bobina3= >1.5 TΩ Bobina4 (Dañada)=749 GΩ
Interpretación de resultados
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 22/30 DE ORRIENTE CONTINUA
En términos de aislamiento se define que las bobinas 1,2 Y 3 son las que presentan una aislamiento mejor a comparación de las otras, la bobina 4 y bobina 3 son las que presentan menor ohmiaje. Respecto a las mediciones de la bobina 4 podemos acotar que en la bobina 4 que se encuentra dañada al medirla solo se midió el aislamiento de un grupo de bobinas, hasta donde se encontraba cortada.
Imagen 36. Mediciones de Resistencia de Aislamiento
ÍNDICE DE POLARIZACIÓN
Interpretación de resultados
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 23/30 DE ORRIENTE CONTINUA
Se procedió a realizar la prueba de IP pero al cabo de los 10 minutos no se obtuvo ningún valor ya que el rango de medición del equipo no nos lo permitía, por lo que se obvió dicha prueba. También en la norma IEEE-432000 dice:
8.
Monta el motor reemplazando los acuerdo a procedimientos estándares.
componentes
deteriorados,
de
Para el rearme del motor proceda en forma contraria al ítem 4 en forma lógica. Si se encontraron elementos deteriorados reemplazarlos con otros de acuerdo a especificaciones técnicas.
Imagen 37. Ubicación del rotor
Imagen 38. Ubicación de tapas laterales
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 24/30 DE ORRIENTE CONTINUA
Imagen 39. Ubicación de tapas laterales
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 25/30 DE ORRIENTE CONTINUA
Una vez ensamblado las partes del motor DC, se procedió a hacer uso nuevamente de la grúa para dejarlo en la posición y lugar encontrado.
IV. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES ACERCA DEL ESTADO DEL MOTOR. Luis Gálvez Observaciones:
Se observó la correcta forma de trasladar motores de buen tamaño hacia el área de trabajo.
Se observó que el nuestro motor otorgado poseía pernos escondidos debajo de unas serie de cubiertas metálicas laterales. Lo que nos dificulto la extracción de las tapas del motor.
Se observó que en una de las tapas del motor se encontraban la porta escobillas del mismo, estas se encontraban vacías.
Se observó que en la bornera de conexión hace falta conectores para el correcto funcionamiento del motor.
Se observó que una de las bobinas principales, de las 4 que posee este motor se encontraba dañada por la acción del gancho de sujeción sobre esta.
Conclusiones:
Se concluye que mecánicamente hablando el motor que se nos fue entregado se encuentra en muy buen estado.
Se concluye que en la parte eléctrica se presenta series deficiencias especialmente en el circuito de excitación.
Se concluye que el rotor, por la pruebas hechas, se encuentra en excelentes condiciones tanto mecánica como eléctricamente.
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 26/30 DE ORRIENTE CONTINUA
Se concluye que es necesario posicionar de forma adecuada la ranura de roscado para el gancho de sujeción del motor ya que este está directamente puesto sobre uno de los polos.
Se concluye que es necesario un mantenimiento eléctrico inmediato de este motor si se quiere q este funcione.
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 27/30 DE ORRIENTE CONTINUA Merlyn Choqque Vilca Observaciones:
El motor utilizado fue de un tamaño regular, pero pesado por lo que se tuvo que hacer uso de una grúa para trasladarlo hasta la mesa de trabajo.
Se observó que la oreja de donde se alzaba el motor era una pieza móvil y que la continuidad de retirarlo y volverla a colocar había cortado una de las bobinas del estator del motor.
Se observó el tipo de motor DC, el cual fue shunt.
Se observó que para el retiro de tapas laterales se tuvo que retirar otras tapas pequeñas donde se alojaban más pernos que sujetaban las tapas.
Se observó la presencia de porta escobillas, más no hubo la presencia de escobillas.
Se observó que solo había continuidad en tres bobinas o masas polares y también en los Interpolos.
Conclusiones:
Se aplicó un mantenimiento eléctrico y mecánico al motor de corriente continua.
Se concluye que mecánicamente el motor se encuentra en buen estado, pero eléctricamente presente una deficiencia en una de sus bobinas.
Se propone el cambio de bobina ya que se encuentra rota o dañada.
Se concluye proponiendo la reubicación del roscado para el gancho de sujeción y así evitar el corte de la futura bobina a reemplazar.
Verificó la polaridad en el inducido por lo que concluimos que la polaridad es correcta, ay que se observó el movimiento de la brújula de N a S y así consecutivamente.
Se realizaron pruebas de resistencia de asilamiento y se concluye que en las bobinas en buen estado presentan una resistencia de aislamiento excelente debido a que su valor supera o es mayor a > 1.5 TΩ.
Se concluye que para la prueba de IP nos e puedo realizar debido al rango del equipo de medición y además porque la norma nos dice que se puede obviar cuando el valor de la resistencia de asilamiento es > a500 Mohs.
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 28/30 DE ORRIENTE CONTINUA
Observaciones y conclusiones: Marco Antonio Huillca Surco
Se aplicó el mantenimiento eléctrico y mecánico a los motores de corriente continua. Se reportó daños y problemas en el motor, por lo cual no se pudo facilitar todas las pruebas al motor. Se realizó mediciones a los componentes del motor utilizando herramientas y equipos apropiados. Se observó que nuestro motor dc era shunt. Se realizó la prueba de la polaridad en el inducido, en donde se pudo apreciar que la aguja de la brújula gira invirtiendo su posición.
ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES El grupo decidirá la tarea central de cada integrante y planificará el tiempo de ejecución. Informar al profesor para el inicio de la tarea y para las recomendaciones de tiempo. NOMBRE DEL ALUMNO
LUIS GALVEZ LOBATON MARCO HUILLCA SURCO
RESPONSABILIDADES ASIGNADAS DENTRO DEL GRUPO RESPONSABLE DE EQUIPO OBSERVADOR DE DESEMPEÑO
MERLYN CHOQQUE VILCA
RESPONSABLE DE DISCIPLINA Y SEGURIDAD
MERLYN CHOQQUE VILCA
RESPONSABLE DE AUTOEVALUACIÓN
TOMA
DE
DATOS,
INFORME
Y
AUTOEVALUACIÓN DEL TRABAJO DEL EQUIPO La autoevaluación permite desarrollar una opinión crítica sobre el desempeño de cada integrante y del equipo .Realizar la evaluación entre los integrantes con objetividad y seriedad. El profesor observará críticamente las opiniones y lo contrastará con el desempeño real.
Marcar con un aspa según lo solicitado en la escala de 1 a 4 1
2
3
4
TRABAJA EFICAZMENTE EN EQUIPO
RESPONSABLEMEN ASUME EL ROL TE ASIGNADO POR EL GRUPO
APORTA PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS
GRUPOMANTIENE LA DISCIPLINA DENTRO DEL
DEMÁS
INTEGRANTE DEL GRUPO
ESCUCHA Y RESPETA LAS OPINIONES DE LOS
MARCO HUILLCA SURCO
Gálvez Lovatón, Luis
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Choque Vilca, Merlín
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Huilca Surco, Marco
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
DIAGNOSTICO Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN MOTOR Nro. DD-106 Página 29/30 DE ORRIENTE CONTINUA
RESPONSABLEMEN ASUME EL ROL TE ASIGNADO POR EL GRUPO
TRABAJA EFICAZMENTE EN EQUIPO
RESPONSABLEMEN ASUME EL ROL TE ASIGNADO POR EL GRUPO
TRABAJA EFICAZMENTE EN EQUIPO
GRUPOMANTIENE LA DISCIPLINA DENTRO DEL
APORTA PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS
DEMÁS
INTEGRANTE DEL GRUPO
ESCUCHA Y RESPETA LAS OPINIONES DE LOS
MERLYN CHOQQUE VILCA
Gálvez Lovatón, Luis
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Choque Vilca, Merlín
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Huilca Surco, Marco
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
APORTA PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS
GRUPOMANTIENE LA DISCIPLINA DENTRO DEL
DEMÁS
INTEGRANTE DEL GRUPO
ESCUCHA Y RESPETA LAS OPINIONES DE LOS
LUIS GALVEZ LOBATON
Gálvez Lovatón, Luis
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Choque Vilca, Merlín
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Huilca Surco, Marco
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4