LA INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN Y ORGANIZACIONES EN MÉXICO
EDITORES: TIRSO SUÁREZ-NÚÑEZ Y LEONOR ELENA LÓPEZ CANTO
1
INDICE Prologo Introducción
1. Los estudios de gestión y organizaciones; Tirso Suarez-Nuñez y Álvaro López Tejero 2. Organizaciones y desarrollo regional; Ruth Noemí Ojeda López y Marlene Martín Méndez 3. Gestión estratégica: Julián Miranda Torrez 4. Innovación y gestión de la tecnología: Álvaro R. Pedroza Zapata y Carlos López Monsalvo 5. Gestión financiera: María Luisa Saavedra García y Máximo Jorge Saavedra García 6. Gestión de la mercadotecnia: Olivia Jimenez Diez y Anel Flores Novelo 7. El capital humano: análisis y reflexiones sobre la construcción del conocimiento. Berta Ermila Madrigal Torres y Rosalba Madrigal Torres 8. Cultura organizacional; Raúl Delgado Mendizábal; Leonor Elena López Canto; Ruth Noemí Ojeda López 9. Procesos de cambio y desarrollo en las organizaciones; José Luis Pariente Fragoso 10. Gestión y economía de la micro, pequeña y mediana empresa; Victor Gabriel Sánchez Trejo y Brenda Marcela Briones Rodríguez 11. Organización de universidades y educación superior; Tirso Suárez-Núñez y Pedro Constantino Solís Pérez 12. Gestión y administración publica: ¿ de donde viene y hacia donde vamos? David Arellano, Walter Lepore y Oscar Arcos 13. Ética, organizaciónes y sociedad: María Teresa Mendoza Fernández 14. La perspectiva de genero en la ciencia administrativa: Nadima Simón Domínguez 15. Epilogo: Reflexiones en torno a la construcción del conocimiento en los estudios de gestión y organizaciones: Ricardo Contreras Soto
2
PROLOGO Una profesión sin ciencia es una pobre profesión. La administración o management fue fundada como profesión a principios del siglo veinte, y aunque desde los economistas clásicos del siglo dieciocho se encuentran ideas sobre el problema de dirigir o administrar recursos y organizaciones para optimizar los procesos esenciales de la producción, fue Principios de Administración Científica (1911) el primer intento por sistematizar esta práctica y por fundar una profesión. Ya sabemos, muchos detestan el taylorismo y otros siguen reconociendo sus contribuciones.
Desde entonces la búsqueda por un conocimiento y práctica profesional basados en la ciencia no ha parado, menos aún cuanto las organizaciones y los procesos que las constituyen, y el contexto institucional en el que operan, incluyendo los mercados, se han hecho mucho más complejos.
Estrictamente hablando, nadie debería atreverse a dirigir empresas y organizaciones sin entender la complejidad de los problemas o situaciones que supuestamente debe determinar, o sin dominar los fundamentos conceptuales y métodos aplicados que han sido probados como válidos para la profesión de administrar o dirigir organizaciones. La validez científica se obtiene cuando una práctica profesional produce resultados positivos similares en un buen número casos (valor estadístico) y en un ámbito determinado de situaciones y contextos.
Pero cuando uno se asoma a las escuelas de administración y de negocios (conozco menos de la administración pública), la primera impresión es que la ciencia les preocupa muy poco. La cosa es aprender, lo más rápidamente posible, las fórmulas y los trucos de la gestión, ser prácticos desde la primera clase, aprender un oficio, y otras boberías. Por eso, no son pocos los alumnos de administración y campos afines que reconocen al final que lo que aprendieron en la universidad es casi nulo, y que desde la primera hasta la última clase vieron casi lo mismo. Pues cómo no, si por la falta de conocimiento serio de las cosas, y de una reflexión rigurosa y sistemática de las relaciones entre las variables y los procesos que supuestamente deben “administrar”, las clases se convierten en un apilamiento de anécdotas, impresiones personales, percepciones y
3
ocurrencias. También he visto el rostro desencantado de buenos profesores dejando el salón con la impresión de que sus alumnos de negocios nunca tendrán la disposición de analizar los problemas relacionados con su profesión de una manera seria, sistemática, crítica. ¿De dónde va surgir un conocimiento y disciplina sólida de la administración en México si esto sigue así?
Más no podemos claudicar y adecuarnos a un segmento del mercado que sólo pide cosas prácticas porque ignora lo que el conocimiento científico puede aportar a la gestión profesional de las organizaciones. Imposible pensar en mayor desarrollo económico para Latinoamérica si seguimos dependiendo de empresarios y administradores que poco entienden de organizaciones, del comportamiento de las personas y los grupos sociales, de las relaciones entre procesos y sus resultados, del impacto de la tecnología en la productividad, de la importancia de la integración industrial en la competitividad sectorial, de la influencia de la institucionalidad en las formas de competencia, y de la lógica selectiva de los mercados.
Por eso celebro este trabajo que coordinan Tirso Suárez y Leonor López de la Universidad Autónoma de Yucatán, pues han reunido a profesionales con ciencia y conciencia a tejer los avances de un campo crucial para México, y para el desarrollo de sus territorios y sus industrias, de sus organizaciones y empresas. Todos los capítulos aquí publicados son necesarios, y están muy bien hechos. Tirso y Leonor tuvieron una muy buena idea al decidirse a convocar a los coautores de este libro para aprovechar lo que muchos colegas de universidades mexicanas han estado investigando sobre los campos de la administración. Quince temas cruciales para que México sea un país mejor “administrado”, con más estrategia, con mayor enclave en el territorio, con mejor integración industrial, con mayor entendimiento de los procesos que constituyen la gestión, con responsabilidad ambiental y ética. Es alentador que la investigación propia, aquella que hace apenas una década era prácticamente inexistente, esté tomando rigor.
Estos estudios sobre la investigación de la gestión y las organizaciones en México me recordaron las reflexiones que The Academy of Management, la organización académica más influyente de este campo en el mundo, elaboró hace un año con la celebración del 50 aniversario de su publicación estelar The Academy of Management Journal.
4
En el número de aniversario, Colquitt & Zapata-Phelan (2007)1 analizaron los resultados de cinco décadas de publicaciones en donde se identificaron 770 artículos elaborados para construir teorías o para poner a prueba la teorías del management (theory building & theory testing). La ciencia no puede avanzar un centímetro sin ambos procesos de conocimiento. Con la construcción de teorías se elaboran propuestas para entender fenómenos, procesos o eventos, y predecir probabilísticamente sus resultados. Asimismo, las teorías ayudan a entender la complejidad de las organizaciones y sus contextos al formular lingüísticamente las variables y las relaciones que constituyen esa complejidad. Por otro lado, con la puesta a prueba de las teorías, verificamos la validez de los supuestos de esas teorías, la integridad de sus fundamentos, y la consistencia de sus explicaciones. Si las pruebas no demuestran que una teoría tiene el poder de explicar lo que sucede en las organizaciones, y en cierta medida, de predecir lo que puede suceder al intervenir en ellas, dadas ciertas condiciones, entonces reprobamos parcialmente la teoría y le exigimos mayor elaboración.
Estos 770 artículos publicados durante cincuenta años en The Academy of Management Journal demuestran un aumento significativo en el rigor de las propuestas teóricas, y un crecimiento casi equivalente de las pruebas empíricas de esas teorías. Esto quiere decir que los estudios organizacionales y de la gestión han aumentando paulatina y solidamente su confiabilidad científica. En el mismo número, Agarwal & Hoetker (2007)2 encontraron que el estatus científico del management se está acercando al de las ciencias sociales clásicas y maduras como la economía, la sociología y la psicología. Hay dos maneras de probarlo, el crecimiento de programas y alumnos doctorales y el crecimiento de publicaciones indexadas en el ISI Web of Science. El crecimiento, en los últimos 25 años, de artículos científicos sobre management y organizaciones ha sido mayor que en las otras ciencias sociales. Y en el volumen total de publicaciones científicas, el management ya superó a la sociología, está cerca de igualar a la economía, y se acerca poco a poco a la psicología.
1
J.A. Colquitt & C.P. Zapata-Phelan (2007). Trends in theory building and theory testing : A five-decade study of the Academy of Management Journal. The Academy of Management Journal, 50 (6), 1281-1303. 2 R. Agarwal & G. Hoetker (2007). A Faustian bargain? The growth of management and its relationship with related disciplines. The Academy of Management Journal, 50 (6), 1304-1322.
5
Jeffrey Pfeffer (2007)3 plantea tres condiciones para avanzar la investigación de la gestión organizacional en el mundo: (1) tener más efecto en la práctica profesional de los dirigentes de organizaciones públicas y privadas; (2) tener una influencia similar en políticas públicas a las otras ciencias sociales, especialmente la economía; y (3) estar tan conectados con las escuelas e instituciones de la práctica profesional como la ingeniería, la medicina, y la educación.
La gestión organizacional ha avanzado considerablemente en las empresas más competitivas de México y Latinoamérica, pero permanece rezagada en la mayoría de las empresas locales. En los nuevos paradigmas del desarrollo se postula que los países compiten cada día más con sus ciudades y territorios, deberíamos agregar: y con sus organizaciones, incluyendo principalmente a las pequeñas y medianas empresas. En Latinoamérica es esencial aumentar la integración de las cadenas productivas y la calidad de la competencia. Imposible pensar en un desarrollo económico y social equilibrado si los conglomerados de empresas siguen predominando en todas las industrias, y las pequeñas empresas permanecen fuera de las principales cadenas productivas de la economía.
Para mí, la mejor forma de democratizar el desarrollo nacional es formando empresas, empresarios, y profesionales de la administración y de otros campos, con la agudeza competitiva necesaria para insertarse en las cadenas productivas internacionales, y para ganarles espacios y segmentos de mercado (nichos) a los grandes oligopolios y monopolios económicos. Ya hemos visto suceder que empresas pequeñas, más flexibles e inteligentes que las grandes, derriban imperios.
Pero para avanzar la competitividad de las miles de empresas mexicanas y latinoamericanas que están buscando una oportunidad en la economía global, se requiere, sine qua non, un conocimiento organizacional y una práctica de gestión con altos estándares: estratégica, productiva, solidaria, responsable, disciplinada. Debemos acercar los conocimientos de administración, junto con la ingeniería de procesos y la innovación tecnológica, a los productores independientes, a las organizaciones sociales, a las comunidades, y a todas las pequeñas empresas locales. Pero sobretodo, debemos 3
J. Pfeffer (2007). A modest proposal : How we might change the process and product of managerial research. The Academy of Management Journal, 50 (6), 1334-1345.
6
usar este conocimiento, como el que reúnen y coordinan Tirso y Leonor, y todos los demás colegas autores de este libro, para mejorar la educación profesional en este país. Cuando los profesionales de la administración en México demuestren con sus prácticas que sus conocimientos elevan la capacidad competitiva de las organizaciones locales, el trabajo de los científicos, como los que escriben este libro, estará más que compensado.
Guadalajara, Jalisco, México a Septiembre de 2008
José DelaCerda Gastelum PhD, ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara
7
Introducción Esta obra está dedicada a vislumbrar ellos avances de los estudios sobre gestión y organizaciones (EGO, de aquí en adelante) en México. Por EGO nos referimos a las líneas de investigación dedicadas a entender las causas y consecuencias de la conducta en el interior de las organizaciones: otros términos tales como ciencia administrativa, ciencia de las organizaciones, conducta organizacional y teoría de la organización se consideran equivalentes. La intención de los editores al establecer –desde el principioesta precisión es hacer a un lado las discusiones en relación con aspectos conceptuales y/o semánticos, aceptar la diversidad de términos tal como los manejan originalmente los autores y concentrarse en lo sustancial de la discusión. Se pretende continuar con los esfuerzos que desde 1990 se consignaron en el libro “La Administración en Desarrollo”, a cargo de José de la Cerda y Francisco Núñez. Esta obra -única en su género- despertó el interés entre académicos y estudiantes del área, debido a su original enfoque consistente en localizar, evaluar y divulgar los avances en el conocimiento de los EGO en los contextos mexicano y latinoamericano. La cuarta y más reciente edición del libro de referencia apareció en la Editorial Diana en 1998.
Una década ha transcurrido y durante ese lapso la comunidad de académicos dedicados al tema, ha venido creciendo y progresando en la generación y difusión del conocimiento, lo cual ha quedado consignado en las memorias de los diferentes congresos que anualmente se celebran. No obstante lo anterior, estaba pendiente la tarea de compilar, organizar y documentar los avances que seguramente se han alcanzado en la materia, labor que resulta no sólo oportuna, sino imprescindible de realizar.
Aunque son recientes los esfuerzos orientados a organizar a la comunidad académica dedicada a la disciplina así como el impulso a la investigación desde los centros educativos, hacer un balance a partir de los materiales expuestos en los congresos que regularmente sesionan, resultaba fundamental para pulsar el progreso logrado. El presente volumen aspira a cumplir ese propósito y por ello declara como intención: realizar un recuento de los estudios relativos a la gestión y las organizaciones
8
desarrollados en los últimos años en México, tal y como han sido expuestos en los eventos académicos antes referidos.
Por lo anterior, la presente obra se concentró en el análisis y síntesis de los trabajos presentados en los tres eventos académicos considerados como los más representativos en el área: el Congreso de Investigación en Administración organizado por la Academia de Ciencias Administrativas AC (ACACIA), el Foro de Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México, organizado por la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM y la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración; y el Congreso de Análisis Organizacional de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, cuyas actas y memorias de 2003 a 2007, incluyeron un total de 2251 ponencias.
Posteriormente, las ponencias se clasificaron en 15 temas y por cada uno de ellos se invitó a académicos destacados a elaborar los capítulos respectivos; para ello se les proporcionó una guía que contenía, entre otras recomendaciones, las bases para depurar, analizar, evaluar y sintetizar el material que les fue entregado. Dos criterios fueron los que guiaron la depuración solicitada: el primero fue la declaración explícita de un método, y el segundo que el estudio se orientara a la realidad mexicana. Una vez hecha esta depuración, se solicitó a los colaboradores que trataran de encontrar las tendencias de los hallazgos reportados, o bien aislar los marcos metodológicos o teóricos aplicados, para luego compararlos con lo que se considera la corriente principal de la disciplina.
La gran cantidad y diversidad de materiales no hacía fácil su síntesis, por lo que, surgieron dos alternativas: una mayor depuración mediante un examen más a fondo de los contenidos, o bien un estudio puramente descriptivo de todos ellos; finalmente cada autor tomó la opción que le pareció adecuada, de lo cual se proporcionan los detalles en los capítulos respectivos.
Los resultados de los trabajos se condensan en 15 capítulos. Los dos primeros pretenden delimitar el marco de referencia: uno dedicado a examinar los estudios teóricos sobre las organizaciones y su conducción o gestión, mientras que el que sigue, busca fundar la importancia de dicho conocimiento en la economía y la sociedad. Un segundo bloque de capítulos consigna los estudios realizados sobre las denominadas funciones de la 9
gestión de organizaciones y empresas, se trata de cinco capítulos que incluyen temas de estrategia, tecnología, mercadotecnia, finanzas y factor humano, culminando con dos capítulos que examinan los trabajos relativos a la cultura y al cambio organizacional.
Un tercer conjunto de capítulos aborda temas que involucran a grupos de empresas o instituciones: se trata de tópicos relativos a la pequeña empresa, la universidad y la educación superior, y la administración pública, cerrando con los capítulos que sintetizan los trabajos sobre cuestiones de ética y de género. El volumen culmina con un capítulo que, a manera de epílogo, se apoya en los trabajos de metodología y métodos para hacer una reflexión sobre la construcción del conocimiento y sus circunstancias.
Adicional a lo anterior, es importante mencionar la audiencia a la que se dirige el libro, la cual fundamentalmente es la que se dedica a la investigación y docencia en materia de organizaciones y empresas, así como también a los estudiantes avanzados de licenciatura y posgrado en Administración, Economía, Mercadotecnia y carreras afines, como Informática, Computación y Sistemas de Información; pero también se pretende llegar a los practicantes y a los consultores interesados en la búsqueda de modelos y métodos de conducción, cambio y desarrollo organizacional más acordes con la realidad mexicana.
La presente obra es un producto genuino del trabajo en red de los académicos, en principio por el uso de las nuevas tecnologías de información y la comunicación que facilitaron el procesamiento y la transmisión de voluminosos materiales, pero sobre todo porque el trabajo involucró a más de una veintena de personas que cooperaron sin presión jerárquica, que cumplieron los plazos y términos señalados, motivados por la confianza y el compromiso con la disciplina; por esto y por mucho más los editores desean dejar constancia de su reconocimiento a los responsables de capítulo. Por último pero no por ello menos importante, resulta indispensable agradecer el respaldo de los directivos de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán y el esfuerzo del staff de apoyo del proyecto: en este sentido, queremos señalar la destacada participación –desde el principio hasta el final de la obra- de Mario Moreno Cabrera, así como también la asistencia proporcionada por Diana Bañuelos y
10
Addy Pech Chan en diferentes momentos, los cuales también fueron valiosos para la consecución de esta obra.
Finalmente, aun cuando no ha sido la intención evaluar el funcionamiento y organización de los eventos académicos cuyos trabajos se reseñan, algunos autores de capítulos reportan una gran cantidad de material depurado y hacen ver la necesidad de revisar y afinar los procedimientos de aceptación de trabajos y consecuentemente de la publicación de memorias, a fin de documentar únicamente lo que cumple con requisitos mínimos de calidad. Si esta necesidad es atendida futuros trabajos similares al presente, podran ser mas fructiferos en la medida que el tiempo dedicado a la depuración pueda ser invertido en el examen y critica de trabajos originales y valiosos.
Mérida, Yucatán, México, septiembre de 2008
Los editores
11
1. Los Estudios de Gestión y Organizaciones (EGO) No tenemos las llaves del futuro. Cada vez que una gran transformación histórica se ha realizado, las llaves no se han tenido previamente. Ha sido la misma transformación la que ha aportado las soluciones. Edgar Morin.
Tirso Suárez-Núñez Álvaro López Tejero
Este capítulo está dedicado al examen de las ponencias presentadas en mesas o capítulos de carácter teórico en materia de gestión y organizaciones de los congresos implicados en esta obra. En principio, se asume la definición de estudios de gestión y organizaciones (EGO) planteada en la Introducción, para luego partir de un universo de 234 ponencias, las que fueron sometidas a la depuración siguiendo los criterios recomendados para llegar a una selección de 92 trabajos4 de los cuales únicamente 19 correspondían estrictamente a estudios y reflexiones de carácter teórico, por lo que este capítulo estará dedicado al examen de este grupo de ponencias con algunas referencias a lo que se consideran las corrientes principales vigentes en la materia -tanto a nivel internacional como nacional- , las cuales enseguida se dan a conocer antes de pasar al examen de las ponencias propiamente.
1. Evolución y actualidad de los EGO Esta sección estará dedicada a hacer un breve recorrido por la trayectoria que los EGO han trazado tanto fuera como dentro de México, con el propósito de contar con un marco comparativo con respecto a los trabajos reportados en los congresos especializados en el tema. Los EGO en el tiempo Los EGO son tanto una especialización de la sociología como una creciente área de concentración de enfoques y disciplinas con fines de investigación y formación, pero aun cuando es difícil precisar la fecha de su aparición como campo de estudio, de acuerdo con Scott y Davis (2007) es posible afirmar que fue en la década de los 40’s del siglo pasado, cuando en Estados Unidos se tienen los primeros registros de investigaciones muy especializadas, por ejemplo de criminólogos en prisiones, de 4
Ver detalle en anexo
12
analistas que examinaban partidos políticos y sociólogos industriales que estudiaban sindicatos y fábricas. Sin embargo, los investigadores en esa época, rara vez intentaron generalizar mas allá de las formas específicas que estaban estudiando: el tema era prisiones o partidos políticos o fabricas o sindicatos, no organizaciones.
Dentro de la sociología, la emergencia del estudio de los EGO tiene como referencia la traducción al inglés de las obras de Weber y Michels, es a partir de estos conocimientos que surgen los trabajos de Robert K. Merton y sus estudiantes de Columbia University, quienes intentan bosquejar las fronteras de este nuevo campo mediante la compilación de materiales teóricos y empíricos, buscando abarcar varios aspectos comunes a las organizaciones. Casi una década de trabajos dan pie a tres libros y una revista que se consideran fundacionales de la disciplina (Scott y Davis, 2007): Organizations de March y Simon, publicado en 1958, A Comparative Analysis of Complex Organizations de Etzionni, aparecido en 1961, y Formal Organizations: a comparative approach de Blau y Scott, de 1962, y Administrative Science Quaterly (ASQ) empieza a circular en 1956 bajo la dirección de James D. Thompson.
Según March (2007) si bien los EGO surgen en Estados Unidos, Europa tiene un papel fundamental a partir de tres eventos críticos que sucedieron en el siglo XX, los cuales desencadenaron una invasión de ideas que ha dejado una profunda huella en las generaciones de ese tiempo, cuyos efectos aún persisten, a saber: 1) la segunda guerra mundial; 2) los movimientos de protesta de las décadas de los 60’s y 70’s; y 3) el colapso de la Unión Soviética y el triunfo de los mercados.
La segunda guerra mundial impactó a Estados Unidos y a su comunidad de EGO por la corriente migratoria procedente de Europa, principalmente intelectuales judíos que huían de Hitler, quienes por ellos mismos o por sus hijos que nacieron en Estados Unidos, dieron un impulso importante a los EGO, dos notables ejemplos son Herbert Simon y Karl Weick.
13
Es hasta 1970 cuando los EGO en Europa cuentan con investigadores en plena producción: nombres como John Child, Stewart Clegg, por ejemplo, ya gozan de pleno reconocimiento en ese tiempo, pero justo es decir que gran parte de su expansión y consolidación se dio al calor de los movimientos de protesta de finales de los 60 e inicios de los 70. Parte del fenómeno también se explica porque en Europa los departamentos dedicados a los EGO, se localizan en las Universidades, no en Business Schools como en Estados Unidos, quizás por esto, al final del siglo XX los académicos europeos visualizan a los EGO como instrumentos de la raza blanca masculina y al servicio del capitalismo y promulgan que Adam Smith y Max Weber han sido desplazados por Michel Foucault y Anthony Giddens (March, 2007).
Como resultado de la postura crítica europea, la corriente principal (mainstream) de los EGO y sus adherentes empiezan a verse desafiados por los postulados de enfoques menos convencionales. Palmer (2006), editor de la revista pionera5 de los EGO, reconoce que esos desafíos los llevan a encarar lo siguiente:
i) Realizar investigación dirigida por problemas (problem-driven research) en forma tal que facilite la extensión y la profundización del cuerpo de teoría actual; ii) conducir investigación descriptiva apoyada en teoría transparente y abierta a la crítica; iii) desarrollar conocimientos con métodos "no científicos" (cualitativos) que puedan ser comprendidos, evaluados y replicados por otros académicos; dicho con otras palabras desarrollar conocimientos basados
en la
"inter-subjetividad"; iv) desarrollar
investigación inductiva que agregue conocimientos en vez de reformular lo ya conocido con nueva terminología; v) proponer nuevas maneras de ver el fenómeno organizacional, que permita simultáneamente su validación rigurosa; y vi) incorporar los temas académicos no-norteamericanos pero sin despojarlos de sus características típicas .
Mientras tanto, una nueva revolución sacude los EGO esta vez tanto en Europa como en Estados Unidos: se trata de la disolución del bloque socialista y el triunfo de los mercados. El marxismo como un instrumento y símbolo de la oposición al establishment, empieza a perder atractivo y finalmente es reemplazado por nuevos
5
Se trata de Administrative Science Quaterly, editada en los Estados Unidos.
14
programas de reforma social que enfatizaban la presencia de los mercados como mecanismos de regulación, con el consiguiente retiro del Estado, adicionalmente las ideas de la Escuela de Economía Austriaca empezaron a ser moda entre los jóvenes estudiantes. El corolario según March (2007), es que la comunidad de EGO que nació en los 50’s reclamando aplicar la ciencia como método, que en los 70’s exige incorporar las humanidades en las explicaciones , en los 90’s demanda darle al mercado su papel de regulador, pero ahora el movimiento incluye no sólo Europa y Estados Unidos sino de manera importante los países asiáticos, incluyendo China e India.
Actualidad de los EGO
Palmer (2006) toma los artículos publicados de 1978 a 1998 y los premiados de 1995 a 2006, de la revista ASQ, para derivar siete tópicos problemáticos que dan una idea del debate actual, así como las preferencias de los editores de la revista, como sigue:
1.
Objeto de estudio: la revista se ha inclinado por las organizaciones o la organización vs. la gestión o management, que sería algo muy inclinado a un interés particular.
2.
Propósito o interés: ASQ se ha inclinado por la construcción de una teoría general vs. la descripción del fenómeno organizacional, bajo el argumento de que las particularidades del contexto impiden la generalización.
3.
Paradigma: ASQ no ha hecho mucho por promover la homogeneidad paradigmática aunque tampoco ha impulsado la heterogeneidad. Muchos académicos perciben el consenso paradigmático como una expresión de totalitarismo.
4.
Metodología: Los editores de ASQ privilegian trabajos de carácter deductivo y cuantitativo, sin embargo no han excluido del todo trabajos inductivos y cualitativos. Los autores que publican en ASQ de manera creciente se apoyan
15
en lenguajes de "baja variedad", específicamente, análisis cuantitativos empíricos, peor aún la estadística lineal. Los lenguajes de "baja variedad" restringen nuestra habilidad
para aprehender realidades organizacionales
complejas, tales como las emociones. Los lenguajes de "alta variedad” por el contrario, nos vuelven capaces de escuchar la música y la poesía de las organizaciones.
5.
Disciplinas: Los EGO se han transformado en una cuasi-disciplina que se ha vuelto independiente de las ciencias sociales de las cuales partieron, no obstante se puede observar que si bien en la década de los 50’s fueron dominados por la psicología, recientemente ASQ ha privilegiado los trabajos de la sociología y la economía.
6.
Relevancia con los practicantes: los cinco tópicos y las preferencias de los editores de la revista antes citados, han alejado a los EGO de los practicantes, incluso se dice que los académicos de las escuelas de negocios han adoptado un modelo de ciencia que conlleva a gastar un mínimo de tiempo en el campo y usar herramientas estadísticas, que ciegan en vez de iluminar; efectivamente los artículos publicados por ASQ no abordan temas o no desarrollan conocimiento que mejore la práctica del directivo.
7.
Anglocentrismo; los académicos norteamericanos ejercen una influencia hegemónica en el campo de los estudios organizacionales y en ASQ, distorsionando fines y medios y por ende el conocimiento generado. La fundación de revistas como Organization Studies y Strategic Organization son justamente intentos de romper con esa hegemonía.
Por otra parte según Baum y Rowley (2005) -editores del más reciente y completo manual de EGO-, son diez las perspectivas contemporáneas sobre el tema, la mayoría se apoya en múltiples disciplinas e incluye visiones tanto objetivistas como subjetivistas, clasificándolas como sigue:
Perspectivas bien establecidas 16
Economía
Ecología
Instituciones
Poder y dependencia
Perspectivas en rápida expansión
Cognición e interpretación
Redes (networks)
Aprendizaje
Tecnología
Perspectivas que emergen:
Complejidad y computación, y
Evolución
Baum y Rowley (2005) son cautelosos cuando advierten que las perspectivas no son teorías (es decir, marcos descriptivos o explicativos) más bien comprenden múltiples teorías; la perspectiva económica, por ejemplo, incluye la agencia, la estrategia basada en recursos, el costo de la transacción, la organización industrial y la teoría de juegos, todas ellas basadas en una lógica racional. Tampoco pretenden que las perspectivas sean "paradigmas”, porque aunque cada una de ellas tiene su propio núcleo conceptual, es decir, tienen procesos distintivos y supuestos que ayudan a establecer la importancia de los problemas de investigación y cómo abordarlos, las perspectivas no son inconmensurables, porque se complementan entre sí, sea focalizando diferentes fenómenos y problemas organizacionales o enfatizando diferentes aspectos de fenómenos y problemas similares. Por ejemplo la perspectiva institucional estudia cómo las practicas organizacionales se rutinizan hasta darse por sentado y volverse significativas. La perspectiva de redes está relacionada con la manera en que las prácticas organizacionales se desarrollan en el medio social y cómo éste las constriñe. La perspectiva del poder y la dependencia se refiere a la forma en que el poder influye las tendencias económicas y la emergencia y caída de las prácticas organizacionales. La
17
perspectiva económica estudia cómo las presiones competitivas y la búsqueda de la eficiencia influyen en la conducta de la firma y en los arreglos organizacionales.
Por lo anterior, de manera poco frecuente las perspectivas compiten entre sí, ofreciendo más bien explicaciones alternativas en relación a rasgos particulares de fenómenos y problemas similares. Las múltiples perspectivas pueden ser una muestra de diversidad y por lo tanto de riqueza, pero para otros son un problema y una señal de inmadurez (Baum y Rowley, 2005).
Por su parte, la sociología de las organizaciones francesa aporta dos desarrollos: la teoría de las convenciones y la de la traducción, ambas son calificadas como nuevos enfoques porque son recientes, pero para Bernoux (2005) la pregunta que intentan responder, ha estado presente siempre, es decir: ¿Sobre qué bases se puede constituir un acuerdo colectivo cuando los actores justifican su acción por principios diferentes? Las respuestas aportadas se bosquejan a continuación.
La escuela francesa de las convenciones nace a finales de los años 80’s y reagrupa a sociólogos y economistas tales como Luc Boltansky, Laurent Thevenot, Andrè Orlean y Robert Salais, quienes proponen un modelo general de relaciones sociales que busca responder la pregunta relativa a la "coordinación de las acciones individuales, a fin de comprender cómo se constituye una lógica colectiva y qué recursos se movilizan para su establecimiento". Por ejemplo en una empresa, hay varias legitimidades que se confrontan: la calidad del trabajo, la eficacia, la rentabilidad, el mejoramiento de las condiciones de trabajo, el peso de las tradiciones profesionales, etc.; se trata de principios múltiples y heterogéneos que se yuxtaponen hasta que finalmente forman un tejido de normas y de "convenciones".
Los teóricos de la escuela de las convenciones rechazan la oposición entre las explicaciones individuales y las colectivas que están en el centro de la sociología y la economía, ellos buscan las vías de la construcción de lo social, en la elección de la regla del acuerdo. Se trata de hallar la referencia de una forma universal que esté por encima de las particularidades de las personas, siendo la regularidad de las conductasparticularmente las colectivas o interesadas- lo que conduce a un acuerdo o convención, que al mismo tiempo, facilita y restringe la acción. 18
Una convención, por lo tanto, es un sistema de expectativas recíprocas sobre las competencias y los comportamientos compartidos por un grupo. La convención permite coordinar intereses contradictorios que conllevan lógicas opuestas, pero que tienen necesidad de estar juntos para poder ser satisfechos. La vida social –al igual que la económica- reposa sobre acuerdos implícitos de este tipo; incluso entre empresas, cuando el mercado es insuficiente, surge una convención, por ejemplo cuando la coordinación se logra por la solidaridad. La teoría de las convenciones renueva la visión de la organización -sea empresa o no- al poner en el centro del análisis, no a los actores y sus conflictos, sino aquello que los agrupa: las convenciones y a partir de allí comprender cómo y con qué bases se crean los compromisos.
Por su parte, la teoría de la traducción, promovida por Bruno Latour y Michel Callon, surgió de la sociología de la ciencia y de la innovación, cuando los autores pasaron de la ciencia a la organización por la forma como abordaron la cuestión de la innovación, que al mismo tiempo respondía un problema central de la organización, es decir, ¿cómo integrar las relaciones de funciones o departamentos con lógicas de acción diferentes para que trabajen en red? Frente a este problema señalan la necesidad de un modelo de “traducción” que implique a todos los actores con su propia lógica y genere un lenguaje que cada uno pueda comprender y usar.
Mientras que el modelo clásico de comunicación organizacional postula que se recibe una "buena información" si el canal es "bueno", la teoría de la traducción señala que la realidad de las organizaciones y empresas demuestra lo contrario: se recibe el mensaje, no únicamente en función a sus cualidades intrínsecas, sino con base en las estrategias de los receptores. Si el mensaje no es “traducido”, es decir, si no se convierte en algo valioso para los receptores, no tendrá posibilidad de ser recibido. Actualmente se sabe que el dinamismo de las organizaciones está ligado a esta capacidad de "traducción" y que comprender por qué las diferentes unidades o subdivisiones de la organización se comunican mal, permite actuar.
En esencia, según Bernoux (2005) la clave de la comunicación está en reconocer la diferente racionalidad de cada unidad, en lo opuesto de sus lógicas de acción y en la carencia de una traducción. El concepto de lógica de acción se crea para dar cuenta de la 19
diversidad de las interpretaciones posibles de los fenómenos observados, y es una manera de definir el sentido que un actor le da a su acción.
Hasta aquí un breve recorrido por el camino que los
EGO han perfilado en sus
territorios de origen; su implantación y evolución en México es lo que sigue.
Los EGO en México: inicios, estado actual y desafíos
Un primer conjunto de estudios sobre la realidad de la empresa mexicana, sobre todo por sus métodos de análisis e interpretación bien delimitados, son los que se consignan en el libro de Márquez (1979); ella declara que busca formular y analizar a nivel de las empresas, algunos de los grandes problemas nacionales que suelen plantearse a niveles más globales, por ello los trabajos que compila, presentan una gama de instrumentos conceptuales que permitan entender una empresa como una realidad a la vez económica, política y social.
Sin embargo el arranque definitivo a los EGO en México tienen en 1984 su año clave: en dicho año apareció la primera edición de Mito y Poder en las organizaciones, notas para un análisis crítico de la Administración6, influyente libro que proponía abordar el fenómeno desde una óptica menos normativa, más científica y sobre todo más crítica. Atrás habían quedado las obras que abrieron el cauce: la de Ríos y Paniagua7 en México y las de Bernardo Kliksberg8 publicadas en Argentina pero conocidas en nuestro país. A partir de esa fecha la investigación y la formación de investigadores en el campo que nos ocupa, ha sido impulsada de manera decidida desde la Universidad Autónoma Metropolitana, en su Unidad Iztapalapa.
En otro ámbito Delacerda y Nuñez desde 1990 venían editando un libro con el objetivo de analizar los problemas y avances de la administración en México y otros países de Latinoamérica, en su búsqueda de competitividad y consonancia cultural. Desde su primera edición los autores declaraban su convicción de que la administración debería 6
De Eduardo Ibarra y Luis Montaño, UAM-I, Colección Cuadernos Universitarios num. 10, 1984. Ríos y Paniagua, Orígenes y perspectivas de la Administración, edición privada, 1975, México. 8 Publicadas por Paidos: Cuestionando en Administración de 1973, Administración, Sub-desarrollo y Estrangulamiento Tecnológico, de 1973 y sus dos tomos sobre El pensamiento organizativo: del taylorismo a la Teoría de la Organización, publicados en 1975. 7
20
cambiar su afán aniquilante por el orden, el autoritarismo, la centralización, la normatividad y el control, para dar cabida al desorden emprendedor9 que impulsa las fuerzas de la innovación, mientras que en la más reciente edición de su trabajo (1998) reconocían que la apertura comercial y la globalización aumentaba la presión sobre las empresas y organizaciones por adoptar esquemas de administrar y organizar de reconocimiento internacional, pero al mismo tiempo declaraban su escepticismo sobre la efectividad y validez de las mismas, si no lograban el balance entre lo social y lo tecnológico, entre la persona y la maquina, entre la costumbre y la norma, entre la creencia y la especificación. Con estas bases los autores iniciaron los primeros registros sistemáticos de los avances en México de los EGO.
Vistos en el tiempo, los EGO han sido una disciplina con poco significado en México; el argumento central de lo anterior se apoya en la idea de que lo que ocurre en las empresas y organizaciones, son una manifestación o reflejo de los problemas macro económicos o políticos del país o de la región. Este argumento no era del todo falaz, puesto que las actividades empresariales y organizacionales fueron por largo tiempo subordinadas a las decisiones políticas y negociaciones conducidas por el Estado, donde el proteccionismo y los acuerdos de alto nivel obstaculizaban el desarrollo económico y desplazaban la eficiencia como el criterio básico (Ibarra-Colado, 2006).
Paradójicamente los programas educativos con mayor vinculación con los EGO, como son los de administración y contaduría están entre los más solicitados tanto en la licenciatura como en el posgrado del país10, sin embargo, aún existe la percepción de que buena parte de los profesores que cultivan esta disciplina no se distingue por la generación de conocimientos, y más aún: su sesgada orientación hacia la praxis ha provocado el descuido de la investigación en la disciplina (Montaño, 2007).
Quizás lo anterior sea explicado por la actitud de los empresarios mexicanos, quienes, según Ibarra-Colado (2006), piensan que para impulsar la modernidad basta con la transferencia mecánica y aplicación del one best way de los EGO desarrollado en los Estados Unidos, si acaso, haciendo algunos ajustes propios de las especificidades
9
Cursivas en el original (1998, p. XVI) Concentran el 11 y el 28 % de la matrícula nacional de la licenciatura y posgrado respectivamente, según Anuarios Estadísticos de 2006 de ANUIES. 10
21
locales. Este pensamiento los lleva incluso, a crear el primer programa de estudios a nivel de licenciatura en una institución privada.
Con el tiempo surge el proceso que Ibarra-Colado denomina la
falsificación, que
consiste en la incorporación de un modelo de investigación que toma las teorías y métodos y las replica en un diferente territorio. Esta clase de desarrollo resulta paradójico porque las teorías anglosajonas resultan difíciles de validar empíricamente en México, lo que pone en duda su robustez científica. Algunos académicos resuelven la incongruencia esgrimiendo "argumentos culturales" para justificar la falta de "adaptación" de la realidad a la teoría (2006).
Pero la liberalización de la economía y el comercio, empieza a dejar clara la necesidad de un análisis sistemático de problemas específicos de gestión y organización, junto con la concientización de los directivos de empresas, organizaciones y agencias gubernamentales, de su plena responsabilidad por el desempeño de sus unidades. Lo anterior está impulsando la demanda por estudios específicos que clarifiquen procesos de constitución y cambio de organizaciones y empresas, así como la búsqueda de estrategias y estructuras con mayor impacto en el desempeño, fenómeno que IbarraColado (2006) denomina imperativo organizacional.
Para Montaño (2004) estudiar la modernidad continúa requiriendo del análisis de la dimensión macro-social, sin embargo el acceso a los espacios organizacionales se plantea ya no sólo como una posibilidad complementaria sino como una exigencia con claros tintes interdisciplinarios, desde el momento en que la empresa no es la unidad monolítica que suponían los economistas, sino un agregado heterogéneo; cuando los politólogos constatan que el proyecto de globalización pasa inextricablemente por las grandes empresas y que los empresarios hacen política; cuando los historiadores dan cuenta que las empresas evolucionan y se anclan en pasados remotos; cuando los sociólogos perciben que las organizaciones poseen estructuras autoritarias, etc.; por todo ello, en general hay coincidencia en que en las organizaciones se gesta una parte importante del proyecto social, que éstas no son meras reacciones o extensiones del entorno, que no son abstracciones predeterminadas por lo macro social, pero también que no se puede prescindir de éste.
22
Por lo anterior, Montaño (2004) resalta la importancia de que los estudios organizacionales sirvan como lugar de encuentro para las diversas disciplinas que integran las ciencias sociales y, de esta manera, continuar realizando aportaciones fundamentales para un mejor conocimiento de nuestras organizaciones; por lo pronto reporta los avances registrados en México, respecto a temas tales como: grandes y pequeñas empresas, grupos empresariales, municipios, agencias estatales, universidades y sindicatos.
Para Ibarra-Colado (2006) el futuro de los EGO se vislumbra con desafíos que es importante reconocer y remontar: Reconocer las nuevas prácticas que la globalización impone y el imperativo organizacional que surge (global management style) en consecuencia, dejando ver que la burocracia no está del todo muerta y en cambio goza de cabal salud. Reconocer la manera en que los EGO han evolucionado en las pasadas cuatro décadas, pero también reconocer y explicar su fragmentación y su continuo proceso de cosmopolitización (sic) geográfica y disciplinaria. Analizar el impacto local de los EGO y las prácticas de gestión, tomando en consideración las condiciones de modernidad híbrida de México.
Autores como Clegg, Kornberger y Pitsis (2005) confirman este panorama complejo al referirse a lo ambivalente de la forma burocrática de organización, al generar efectos positivos, tales como limitar la arbitrariedad y los privilegios al aplicar las reglas de manera impersonal. En una palabra, las reglas impersonales y universales de la burocracia, aplicadas de manera adecuada, son una garantía para los derechos civiles y la libertad y esto es muy importante para México donde los casos de impunidad no son pocos.
Pero, así como Weber admiraba los logros atribuidos a la burocracia, era también pesimista en relación a su impacto en el largo plazo, pensaba que si bien por un lado las burocracias podrían liberar a la gente de la arbitrariedad de los poderosos líderes patrimonialistas, también podrían crear una "jaula de hierro" al dar lugar a un conjunto de reglas, oficinas y funcionarios que harían lento el avance, erosionando finalmente la creatividad y la libertad de las organizaciones y de la sociedad. La 23
prevalencia de la organización burocrática en nuestros días hace ver que, como pensaba Weber, estamos destinados a vivir en la metafórica jaula de hierro (Clegg, Kornberger y Pitsis, 2005).
El punto ahora es aislar la tendencia de los trabajos que los investigadores presentan para su discusión y debate, en los congresos mexicanos de mayor regularidad y relevancia.
2. La tendencia de los EGO en México desde los Congresos El examen de los materiales seleccionados y enlistados en el anexo número 2 dio como resultado la distinción de tres tendencias: 1) la demarcación teórica: los alcances y límites de la teoría de la organización, estudios organizacionales, administración, ciencia administrativa, etc. 2) la recuperación e incorporación de ideas y variables de autores relevantes, su vigencia y legitimación en la disciplina, que van de Aristóteles hasta
Elliott Jaques, entre otros, y 3)
la evaluación crítica de las teorías y la
proposición de modelos. Con esta base a continuación se reseñan los trabajos más representativos:
La demarcación del campo: Barba (2003) hace un interesante esfuerzo por deslindar los Estudios Organizacionales de áreas próximas como la Teoría Administrativa, la Teoría de la Organización, la Sociología de las Organizaciones, el Análisis Organizacional, resaltando que los primeros son más bien una interdisciplina, no dan lugar a una profesión pero permea a muchas profesiones de las ciencias sociales. Conoce, explica e incide en los procesos organizacionales reconociendo su especificidad y complejidad, cuestiona la existencia de modelos organizacionales con validez universal y la racionalidad instrumental como paradigma.
Por su parte De la Rosa, Lozano y López (2007) proponen incluir el pensamiento estratégico en los Estudios Organizacionales, previamente descubren y delimitan los campos de la Teoría de la Organización de los Estudios Organizacionales resaltando que algunos estudiosos de las organizaciones, tratando de superar las críticas dirigidas a 24
las Teorías de la Organización-por su pragmatismo, utilitarismo y su sesgo funcional/positivista- promovieron un rompimiento paradigmático y así dar paso a los Estudios Organizacionales, es decir, al surgimiento de una diversidad de corrientes de estudio que a diferencia de las Teorías de la Organización, se caracterizan por representar visiones diversas y ambiguas del fenómeno organizacional que anteponen lo local a lo universal, lo particular a lo general, lo relativo a lo absoluto, el caos al orden, la ambigüedad a la claridad, la multi-racionalidad a la uniracionalidad, la acción al determinismo, la confrontación al consenso, lo subjetivo a lo objetivo, lo cualitativo a lo cuantitativo, la comprensión a la explicación, la duda a la afirmación y la interpretación diversa a la afirmación. Finalmente, De la Rosa, et al. proponen que dentro de los Estudios Organizacionales se desarrolle el estudio del proceso estratégico desde una perspectiva compleja, es decir que se estudie multifacéticamente, integralmente, complementariamente; que pueda ser estudiado a través de sus múltiples interrelaciones con las demás variables organizacionales, pero no de forma separada sino de forma integral, no con el objetivo de “funcionalizar” los resultados de la investigación, sino de comprender en sí misma la complejidad inherente al proceso estratégico, contrastándolo con la planeación estratégica. En otro punto Ballina (2005) busca
delimitar
lo que sería una administración
posmoderna y concluye que hasta ahora no se ha encontrado un nuevo paradigma teórico para interpretar la relación entre la administración y la sociedad pos-moderna; refiere en otro punto que el administrador posmoderno es el empresario autodisciplinado que balancea el descanso con el compromiso temporal para la organización, que la administración posmoderna consiste en individuos diversos que constituyen equipos de iguales, los cuales son capacitados para realizar su propia planeación, organización y control y que subcontratan trabajo allende su frontera organizacional. Según este autor, las actuales teorías y discusiones del pos-modernismo en la administración no están describiendo la metamorfosis de la nueva condición posmoderna, se concentran en ciertos fenómenos que ocurren en ciertos contextos geográficos carentes de referencia histórica.
25
La recuperación e incorporación de ideas y variables Las contribuciones de Elliott Jaques a la teoría administrativa es lo que buscan resaltar López y Martínez (2006) en su trabajo relativo a este académico canadiense, que según los autores introdujo, entre otras cosas, el término “cultura corporativa” en su disertación doctoral en la Universidad de Harvard en 1951. Las ideas de Jaques, según estos autores constituyen un nuevo paradigma de las ciencias sociales que consiste en analizar la conducta en términos de la efectividad desplegada en la resolución de problemas involucrados en el cumplimiento de metas asignadas previamente, por ello la estructuración de las organizaciones deberá estar en función de los niveles de complejidad de la tarea y la capacidad individual para operacionalizar esta idea. En consecuencia, Jaques propone 8 niveles de roles administrativos asociados a la complejidad mental involucrada, que van desde el operario hasta el director general. Concluyen López y Martínez sobre la importancia de recuperar y ampliar los hallazgos de Jaques que consisten en la Teoría de los Sistemas Estratificados y la Organización Requerida. Una aportación interesante es la de Negrete (2005) quien sugiere introducir la variable demográfica en el estudio organizacional, para ello propone dos niveles de análisis: el de la demografía en las organizaciones y la demografía organizacional: la primera consiste en estudiar cómo las variables demográficas de los miembros de la organización influyen en las demás variables o elementos organizacionales, mientras que la segunda se refiere a cómo las características demográficas de este país, región o localidad influencian la cotidianeidad de la organización, por ejemplo la migración y el envejecimiento de la población, en la rotación de personal o en los pasivos laborales. En el tema de la cooperación en el equipo directivo, mediante la aplicación de un juego estructurado propio, análogo al conocido “dilema del prisionero”, Sevilla (2005) concluye que los grupos y los individuos no perciben la posibilidad de cooperar para lograr el bien común, sino que exhiben una conducta egoísta, tienden al abuso, llegando incluso a la ( auto) destrucción. Su pesimismo lo extiende a cualquier grupo de trabajo, incluyendo el directivo, pasando por la organización, hasta alcanzar a la sociedad y finaliza dejando la responsabilidad de transformar al habitante depredador, en ciudadano de la tierra, a los padres, maestros, dirigentes-tutores y tutelados en general.
26
La crítica y las propuestas La administración o management no es una ciencia o técnica, sino un discurso así Koontz diga lo contrario aunque sin fundamentarlo, afirma Galicia (2007). Los autores o proponentes del “discurso administrativo” sigue diciendo Galicia,
no se les ve
preocupados por cumplir las exigencias epistemológicas, parecen más preocupados por los resultados, por la eficiencia, la calidad, pero muy alejados de bien común. Su arraigo se explica por la tradición y por su utilidad -es decir sirve para conseguir los fines- por ello sus constructos teóricos no se juzgan con criterios de verdad o falsedad, sino por su utilidad y eficacia como instrumentos, y su capacidad depende de la medida en que nos proporciona un control del mundo y la posibilidad de obtener lo que deseamos. A nivel de propuesta resulta interesante la de Astudillo, Hernández-Polito y Lezama (2005) quienes al reconocer los recientes reportes del fracaso de los esfuerzos de cambio evolucionario (calidad total) y revolucionario (reingeniería), intentan esbozar algunos elementos para la construcción de una teoría del cambio organizacional que parte de la complejidad y el caos como metáfora básica y que contempla elementos tales como el agente de cambio, la estructura y el proceso a modificar, etc. Todos estos elementos son
visualizados desde el nivel macro e incluyen aspectos del cambio
científico y social; a nivel micro se consideran los agentes del cambio que impactan la evolución de las estructuras, es decir, las personas, los grupos, las organizaciones y los grupos de organizaciones. Los autores rematan su propuesta postulando que las estructuras organizacionales, son consideradas como conformadas por un sistema autoorganizado de individuos, donde la conducta individual sigue unas reglas y la colectiva otras, como en los fractales que presentan un mismo patrón de crecimiento macro, pero con mecanismos micros distintos.
3. Conclusiones y reflexiones A nivel internacional después de más de medio siglo de avances, los EGO han alcanzado un grado de madurez que permite mantener unida una comunidad que dialoga y discute sobre temas antagónicos sin que se produzcan cismas y actitudes inquisitorias; las migraciones de hombres e ideas de Europa y sus posturas más críticas han enriquecido el conocimiento en sus fuentes originales -básicamente ubicadas en los
27
Estados Unidos-, pero la presencia y la voz de los asiáticos en la materia parecen cada vez más cercanas e ineludibles. En México es hasta la última década del pasado siglo cuando empieza a despuntar la investigación en materia de gestión y organizaciones; impulsadas, primero, porque era urgente contar con ideas propias para trasmitirlas desde la enseñanza de carreras y posgrados como son la administración de empresas y contaduría, cuyas matrículas crecen de manera explosiva. Segundo, porque los empresarios empiezan a tomar conciencia de la necesidad de nuevos saberes, forzados por las nuevas realidades económicas e institucionales. Por último, por los académicos que ahora cuentan con estudios de doctorado, ocupan cargos de profesor-investigador y empiezan a ganar espacios en las universidades e institutos de enseñanza superior, hasta crear una comunidad que se organiza y promueve eventos donde compara y confronta las investigaciones que realizan. En cuanto a lo realizado en México a partir de los materiales presentados en los principales congresos, una buena referencia será constatar la medida en que en los capítulos siguientes, se manejen y resuelvan los siete tópicos problemáticos planteados por Palmer (2006) y referidos en líneas anteriores. Por de pronto, el avance resulta interesante si se consideran el número de trabajos reportados en temas como redes o networks, aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento, consignados en el Anexo 1, con lo que Baum y Rowley (2005) denominan perspectivas en rápida expansión, señaladas previamente. Otro punto interesante surge de los diálogos respecto a la administración o management, la teoría de la organización y los estudios organizacionales respecto a “quién contiene a quién”; en cuanto a este asunto, se ha constatado que los debates se han mantenido en un buen nivel y que los autores van de un congreso a otro, sin provocar desgarraduras ni exclusiones; lo saludable es que esta situación permanezca y que los organizadores de los congresos, más que descalificarse, se reconozcan entre sí, facilitando la fertilización y el cruce de las ideas. Por otra parte, no parecen ser abundantes las propuestas de teorías y modelos originales - más allá de la recuperación de ideas de autores connotados, o las críticas a los modelos existentes-, sin embargo se debe de reconocer que el tiempo transcurrido aún es limitado, luego es natural que los trabajos realizados se concentren en la prueba de los 28
conocimientos surgidos de las metrópolis -como podrá constatarse en los capítulos siguientes de esta obra- y sean incipientes en materia de conceptos e ideas originales; se considera normal que sea más visible la crítica a lo existente, que la propuesta de nuevas visiones esté aún a nivel de bosquejo de ideas y que persista un llamado al hibridismo que admita las realidades multiculturales. Otro factor a considerar es que quizás los trabajos originales están en fuentes impresas y en
las conferencias
magistrales, más que en las actas de congresos, éstas, en todo caso, podrán servir para identifica las ideas en ciernes que hay que impulsar y las tendencias que hay que desalentar. Por último se advierte, y resulta evidente, que los desafíos por venir en el cultivo de los EGO radica en continuar impulsando los múltiples paradigmas y el acercamiento de nuevas disciplinas en su quehacer, que su progreso consiste en saber manejar las tensiones que surgen entre la diversidad y la unidad, entre lo global y lo local y entre la predicción y la descripción; son estas, entre otras, las fuerzas que actualmente parasitan, circulan, se oponen, co-existen y copulan alrededor y al interior del fenómeno organizacional y su accionar es lo que genera el cambio o preserva la estabilidad.
4. Referencias Astudillo, M.X.; Hernández-Polito, A.; Lezama, L. (2005, septiembre) Tendencias y elementos para la construcción de una teoría del cambio organizacional. Ponencia presentada en el X Foro de Investigación: Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México, DF.
Barba, A. (2003, octubre) De la administración a los estudios organizacionales: concordancias, tránsito y divergencias. Ponencia presentada en el VII Foro de Investigación: Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México, DF.
Ballina, F. (2005, septiembre) Análisis comparado de las diferencias en la administración, premoderna, moderna y post-moderna. Ponencia presentada en el X Foro de Investigación: Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México, DF. 29
Baum, J., y Rowley,T.J. (2005). Companion to organizations: an introduction; en Baum, Joel AC, Companion to organizations (1-34). UK: Blackwell.
Bernoux, P. (2005). Sociologie des organisations, les nouvelles approches. En Cabin, P; Choc, B. Les Organisations, Etat des savoirs (2nd, 29-39). Paris: Editions Sciences Humaines.
Clegg, S., Kornberger, M., y Pitsis, T. (2005). Managing and Organizations, an introduccion to theory and practice. London: Sage.
DelaCerda, J; Nuñez, F (1998) La administración en desarrollo. México, Diana e Instituto Internacional de Capacitación y Estudios Empresariales, SC.
De la Rosa, A.; Lozano, O.; López, A.; (2007, octubre) El Pensamiento Estratégico como agenda de investigación de los Estudios Organizacionales: elementos para un debate. Ponencia presentada en el XII Foro de Investigación: Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México, DF.
Galicia, D. (2007, octubre) El discurso administrativo y la tradición pragmática. Ponencia presentada en el XII Foro de Investigación: Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México, DF.
Ibarra-Colado, E. (2006). Mexico`s management and organization studies challenges in the twenty-first century. Management Research, 4(3), 181-192.
López, M.A.; Martínez, L.J. ( 2006, mayo) Aproximación a la Teoría administrativa de Elliot Jaques Ponencia Presentada en el X Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas AC, San Luis Potosí, SLP.
March, J. G. (2007). The study of organizations and organizing since 1945. Organization Studies, 28(1), 9-19. Márquez, V. B. (1979). Dinámica de la Empresa Mexicana, perspectivas políticas, económicas y sociales. México: El Colegio de México. 30
Montaño, L. (2007, octubre) Estado Actual y Desafíos de la Administración en México, ponencia magistral en XII Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, México, DF.
Montaño, L. (2004) Los estudios organizacionales en México, Cambio, poder, conocimiento e identidad. México; MA Porrúa, UAM y UDO
Negrete, M. (2005, septiembre) La demografía en el concierto de los grandes temas de la teoría de la administración y de la organización. Ponencia presentada en el X Foro de
Investigación: Congreso
Internacional de Contaduría,
Administración e Informática. México, DF.
Palmer, D. (2006). Taking Stock of the criteria we use to evaluate another's work: ASQ 50 years out. Administrative Science Quarterly, 51(4), 535-559.
Scott, R.W., y Davis, G.F. (2007) Organizations and Organizing. USA: PearsonPrentice Hall.
Sevilla, J. (2005, septiembre) Cooperación y destrucción en la función directiva. Ponencia presentada en el X Foro de Investigación: Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México, DF.
ANEXO 1 Ponencias Entregadas para su análisis Tópico
Número de ponencias Reflexión y análisis teórico 20 Redes de organización 17 Sociedad y Gestión del conocimiento 13 Aprendizaje Organizacional 10 Organizaciones al margen: universidades, prisiones, centros 20 de investigación, hospitales, ONG. Sustentabilidad 7 Nuevas teorías (Nuevo Institucionalismo y Agencia) 5 92 totales 31
Anexo 2 Detalle de Ponencias clasificadas como de Reflexión y Análisis Teórico Autor
Nombre de la ponencia
Antonio Barba Álvarez
1.De la Administración a los estudios organizacionales: Concordancias, Tránsito y Divergencias.
Amalia Belén Negrete Vargas
2.Mary Parker Follet y Peter F. Drucker en perspectiva
Luis Antonio Cruz Soto
3.La autoridad en Weber y Fayol
José Alberto García Narváez
4.Émile Durkheim y el Pensamiento de Henry Fayol.
Gerardo Tunal Santiago
5.Los problemas principales de la teoría de la organización y el tránsito de ésta a los estudios organizacionales
María Xóchitl Astudillo Miller, Antonio Hernández-Polito, Lino Gerardo Lezama Hernández Francisco Ballina Ríos
6.Tendencia y elementos para la construcción de una teoría del cambio organizacional
Ricardo Contreras Soto
8.Sistemas disciplinarios: Discurso del orden dispositivos de control en la racionalidad de la organización. (Estudio retomado de casos de los migrantes mexicanos).
Luis Antonio Cruz Soto
9.El concepto de autoridad de Aristóteles y su vinculación con el comportamiento administrativo
David Galicia Osuna
10.El discurso administrativo y la tradición pragmática
María Amalia Belén Negrete Vargas
11.La demografía en el concierto de los grandes temas de la teoría de la administración y de la teoría de la organización 12.Cooperación y destrucción en la función directiva
Joel Sevilla
7.Análisis comparado de las diferencias en la administración premoderna, moderna y post-moderna
Afiliación
Congreso
Año
Universidad Metropolitana de Iztapalapa
Foro UNAM
2003
Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM Facultad de Contaduría y Administración, UNAM Facultad de Contaduría y Administración, UNAM Universidad Autónoma de Guerrero
Foro UNAM
2003
Foro UNAM
2003
Foro UNAM
2003
Foro UNAM
2003
FORO UNAM
2005
Facultad de Contaduría y Administración, UNAM Universidad de Guanajuato
FORO UNAM
2005
FORO UNAM
2005
Facultad de Contaduría y Administración, UNAM Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de
FORO UNAM
2005
FORO UNAM
2007
FORO UNAM
2005
FORO UNAM
2005
32
México
Alejandra Elizabeth Urbiola Solís
13.Organización, institución y entorno: La institucionalización de los mitos racionalizados
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro Universidad Autónoma de San Luis Potosí
FORO UNAM
2005
María Asunción López Chávez, Luis Javier Martínez Blanquet
14.Aproximación a la teoría administrativa de Elliott Jaques
ACACIA
2006
Víctor H. Robles F.
15.La limitación teórica de tres principios en la administración. La cooperación, la estrategia y el gerente
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
FORO UNAM
2006
Francisco Ballina Ríos
16.Cultura empresarial y sistema de valores en México, Teoría de la organización y de Negocios internacionales
Universidad Autónoma de México
FORO UNAM
2006
Jorge Ríos Szalay
17.Deficiencias de traducción de obras de administración del inglés al español: reflexiones sobre un obstáculo al conocimiento
Facultad de Contaduría y Administración, UNAM.
FORO UNAM
2006
Jaime Ramírez Faundez,
18.La transformación crítica de las organizaciones: Elementos para la construcción de un marco teórico para la organizaciones: elemento para la construcción de un marco teórico para la realización de un estudio de caso 19.El pensamiento estratégico como agenda de investigación de los estudios organizacionales: elementos para un debate
Universidad Autónoma Nacional.
UAM
2006
Universidad Autónoma de Azcapotzalco
FORO UNAM
2007
Ayuzabet de la Rosa Albuquerque
33
2. Organizaciones y Desarrollo Regional Ruth Noemí Ojeda López Marlene Martín Méndez
La globalización es un proceso de integración que está asociado con el aumento de intercambios de bienes y servicios, la internacionalización de capitales y el aumento de la producción internacional de las empresas multinacionales, lo cual está ligado al uso de nuevas tecnologías, sobre todo de información, diferenciándose de períodos anteriores que se orientaron a la búsqueda de materias primas y de mercados de nuevos productos (Vázquez, 2005). Si bien la globalización se ha ampliado en las últimas décadas, hay áreas de las economías nacionales que se han visto afectadas de manera indirecta. La mayoría de la producción en México, por ejemplo, no tiene como destino final los mercados internacionales. De acuerdo con datos del Banco Mundial (2007), tan sólo el 31.9% de la producción interna bruta del país en el año 2006 fueron exportaciones de bienes y servicios, es decir, más de las dos terceras partes de la producción mexicana se realizaron en el mercado interno, lo mismo ocurrió a nivel Latinoamérica y el mundo. Si se considera el promedio en ese mismo año para América Latina y el Caribe, el porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios respecto a la producción interior bruta fue de tan sólo el 24.4%. En materia de desarrollo, el Consenso de Washington11 postuló, para América Latina, que gran parte de los obstáculos tenderían a solucionarse a partir de los nuevos rasgos de funcionamiento de la nueva economía global, la mayor competencia generada por la apertura externa, la estabilidad de precios, la reducción de la presencia del Estado y la privatización de las actividades económicas y empresas públicas. Esto conllevó al abandono de las políticas públicas bajo el supuesto de que una reducción del Estado y las fuerzas libres del mercado serían elementos suficientes para crear condiciones de crecimiento de las inversiones productivas, lo cual no ocurrió. A partir de entonces, las políticas de desarrollo dominantes han recomendado a los países menos desarrollados buscar su inserción internacional, lo cual los ha llevado a una alta dependencia de las exportaciones sin que ello se vea reflejado en una mejoría
11
Término acuñado por John Williamson en 1989 para hacer referencia al conjunto de políticas económicas acordadas por organismos financieros internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para impulsar el crecimiento de los países de América Latina.
34
de los indicadores del producto interno bruto por habitante. Esto permite plantear que el desarrollo no depende únicamente de alcanzar nichos de mercados internacionales, ni tan sólo del comportamiento de las grandes empresas y de los flujos financieros y comerciales a nivel internacional, sino también del mercado interno y de las empresas de menor tamaño. La complejidad de las diferencias estructurales entre los distintos territorios12 no puede ser captada a través del análisis de los datos estadísticos que muestran los resultados de la actividad regional o local a través de la medición del producto interno bruto, el ingreso, el empleo o la pobreza13. El análisis comparativo de esos datos estadísticos no permite identificar la situación concreta de cada territorio y, por consiguiente, no es posible elaborar directrices suficientes para la política de desarrollo. Los factores que sí están removiendo la base productiva de los diferentes sistemas económicos territoriales, se incuban en las empresas y se refieren: al tránsito hacia nuevas formas de producción más eficientes que concretan la revolución tecnológica y de gestión posfordista; a la introducción de la microelectrónica, que ha posibilitado la vinculación de las diferentes fases de los procesos económicos trabajando en la misma unidad de tiempo real; a la existencia de cambios radicales en los métodos de gestión empresarial; a la importancia de la calidad y diferenciación de los productos como estrategia de competitividad dinámica; a la renovación incesante de productos y procesos productivos, acelerando notablemente los ritmos de obsolescencia técnica y amortización de los activos físicos; y a la identificación de la segmentación de la demanda y la existencia de diferentes nichos de mercado (Alburquerque, 2001). Pero como , la privatización, la apertura de mercados y la desregulación de las economías, han conducido a una creciente concentración de capital en la esfera privada, es necesario reforzar la capacidad de los diferentes sistemas productivos locales, a fin de igualar las condiciones de competencia empresarial y regional, y atender los objetivos de cohesión social, al tiempo que se fomenta la productividad y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales son decisivas en la generación de empleo e ingreso para la población. Por lo anterior, el enfoque tradicional basado en las políticas regionales para la corrección de los desequilibrios territoriales ha dado paso a otro, que pone énfasis en 12
Territorio es todo recorte de la superficie terrestre, pero como se verá en el siguiente apartado no cualquier territorio interesa desde el punto de vista de la teoría del desarrollo. 13 Inicialmente el desarrollo (económico) fue asociado al crecimiento y éstas fueron sus medidas corrientes. Posteriormente el concepto de desarrollo ha ido evolucionando e incorpora elementos subjetivos e intangibles, como se plantea más adelante.
35
cómo impulsar las capacidades de desarrollo local en cada ámbito territorial. Este cambio desde la esfera distributiva a la esfera productiva local supone, en esencia, el abandono de la lógica del subsidio por el impulso de actuaciones emprendedoras locales. Lo cual no implica la eliminación de las acciones compensatorias, ya que seguirán existiendo pero como elemento adicional o de emergencia y no como su eje principal. Para Vázquez (1999) en un mundo cada vez más globalizado son los territorios (ciudades y regiones) los que compiten entre sí para mantener las inversiones locales y atraer empresas e inversiones del exterior. Considera que entre los factores que los hacen atractivos están: la calidad de los recursos e infraestructuras, la capacidad innovadora de sus empresas e instituciones, la organización del sistema productivo susceptible de generar economías de escala y bajos costos de transacción, la disponibilidad de un entorno institucional que favorezca el desarrollo de un clima empresarial proclive a la competitividad y cooperación y la existencia de una política de desarrollo local como respuesta estratégica a los desafíos de la globalización. En apoyo a lo anterior se debaran establecer
reformas orientadas a garantizar la
estabilidad macroeconómica y el funcionamiento de los mercados, con las cuales se debe continuar, pero también se requiere un conjunto de políticas de nivel microeconómico, así como de adaptaciones socioinstitucionales desde el nivel meso, a fin de estimular la creación de espacios de concertación estratégica de actores públicos y privados, para la construcción de entornos innovadores en cada territorio. En síntesis, la globalización es una matriz tecno-socioeconómica de alta complejidad, tanto por el número de sus elementos como por el número de interacciones y dialécticas que ella contiene. En el campo de las actividades que requieren economías de escala se favorecen las fusiones, el gigantismo, la concentración y la homogeneización. En el campo de las actividades que requieren economías de diferenciación se favorecen las empresas de pequeña escala, con una producción flexible y trabajando en red, de localización múltiple y con anclaje territorial. Es en este último sentido que se abre un espacio para el desarrollo local en la globalización (Boisier, 2005). En este capítulo se aborda el tema del desarrollo, el territorio y el papel de las empresas siguiendo las consideraciones que sobre el mismo han hecho diversos autores respecto a Mexico. Se basa en las investigaciones documentales y empíricas, así como en las reflexiones de investigadores, principalmente latinoamericanos, contenidas en 33 ponencias elegidas del conjunto de 197 recibidas, de las cuales 79 no correspondían al 36
tema central que se aborda, donde 11 de ellas hacen referencia a otros países. De las 118 restantes, 67 se enfocaron al tema de la sustentabilidad desde el punto de vista de la ecología en la mayoría de los casos, 18 trabajos se orientaron al aspecto de redes. Aunque la sustentabilidad y las redes son aspectos de interés en el desarrollo, los trabajos presentados bajo estas clasificaciones mostraban un enfoque parcial y limitado.
1. Enfoques del desarrollo La diversidad de conceptos que se integran bajo el tema de desarrollo, requieren el establecimiento claro de un marco que precise las principales acepciones y delimitaciones que se consideraron necesarias para realizar un trabajo tendiente a converger las aportaciones de los investigadores interesados en contribuir en el tema. Desde la perspectiva del análisis neoclásico las fuerzas del mercado son las que realizan los ajustes óptimos, de ahí el énfasis en las políticas que favorecen la libre movilidad de capitales y comercio. En la política económica keynesiana se subraya la importancia de la actuación desde la demanda, a fin de favorecer la redistribución de factores productivos y de este modo inducir la deslocalización de empresas hacia zonas de menor grado de desarrollo. Sin embargo, desde el enfoque del desarrollo se insiste en la necesidad de una actuación desde la oferta ya que la dinámica económica derivada del libre mercado no tiende al equilibrio, debido a las restricciones existentes a la movilidad de los factores. La aproximación tradicional al desarrollo ha sido muy macro y agregada, utilizando indicadores promedio que, generalmente, no dan perfecta cuenta de la heterogeneidad estructural de la realidad a la que aluden. Aunque en ocasiones se desciende a un análisis sectorial, éste resulta insuficiente ya que las actividades económicas incorporan elementos procedentes de diferentes sectores. En una visión tradicional, el desarrollo rural se considera supeditado al desarrollo del medio urbano lo cual es incorrecto ya que ambos conforman un conjunto de funciones económicas y sociales relacionadas, el medio rural requiere de insumos, maquinaria, manufacturas y servicios suministrados desde el medio urbano e igualmente, el medio rural necesita de los mercados urbanos para la venta de sus productos. Por otro lado el medio urbano precisa del abastecimiento de recursos naturales y otros bienes y servicios que se producen en el medio rural. Como señala Boisier (2001) al sustantivo “desarrollo” se le han ido poniendo cada vez más diversos adjetivos lo cual no sólo produce confusión sino que sobre todo, lleva a
37
una verdadera tautologización del concepto, ya que el desarrollo es precisamente todo aquello que se le atribuye. Por tal razón a continuación se plantean algunas precisiones. Desde el punto de vista del desarrollo territorial, el territorio puede mostrar a lo menos tres características de complejidad creciente. Se habla de “territorio natural” para hacer referencia a un tipo de recorte primario en el cual sólo es posible reconocer los elementos de la naturaleza, sin que medie aún penetración ni menos, intervención humana. El “territorio equipado” o intervenido, es en el que el hombre ya ha instalado sistemas de transporte, obras de equipamiento y aún actividades productivas extractivas. Finalmente se habla de “territorio organizado” para denotar la existencia de actividades de mayor complejidad, de sistemas de asentamientos humanos, de redes de transporte, pero sobre todo, de la existencia de una comunidad que se reconoce y que tiene como auto referencia primaria el propio territorio y que está regulada mediante un dispositivo político-administrativo que define las competencias de ese territorio y su ubicación y papel en el ordenamiento jurídico nacional. Estos territorios pasan a ser sujetos de intervenciones promotoras del desarrollo (Boisier, 2001). Dentro de la teoría territorial del desarrollo Vázquez (1999) ubica autores como Friedman, Weaver, Stöhr, Tödtling, Sach y Taylor, señalando que esta teoría se apoya en la idea de que cada territorio es el resultado de una historia en la que se ha ido configurando el entorno institucional, económico y organizativo, lo que le da una identidad propia y le permite dar respuestas estratégicas a los desafíos de la globalización. Considera que las propuestas de la visión territorial del desarrollo corren el riesgo de caer en un localismo y que a diferencia de la teoría del desarrollo endógeno, no explicitan el modelo de acumulación de capital ni permiten entender los mecanismos a través de los cuales los procesos de crecimiento y cambio estructural se van a producir y bajo qué condiciones financieras se van a poder llevar a cabo las medidas que proponen. Otro punto de vista es el de desarrollo regional, el cual consiste en un proceso de cambio estructural localizado en un ámbito territorial denominado región que se asocia a un permanente proceso de progreso del mismo, de la comunidad o sociedad que en él habita y de cada individuo miembro de tal comunidad y habitante de tal territorio. Desde este enfoque se entiende por región el territorio organizado que contiene, en términos reales o en términos potenciales, los factores de su propio desarrollo, con total independencia de la escala.
38
Para Boisier (2001) el desarrollo regional combina tres dimensiones, la espacial, la social y la individual, a diferencia del desarrollo territorial que se refiere a la escala geográfica de un proceso y no a su sustancia. Por otra parte considera que la diferencia entre desarrollo regional y local sería más una cuestión de escala territorial, de escala funcional y de la distinta importancia relativa de los actores individuales y corporativos o institucionales en uno u otro caso. Según Boisier (2001) si se tratase de un concurso de popularidad, el concepto de desarrollo local ganaría el primer lugar en las preferencias. Así mismo señala que existe una considerable confusión en la literatura en relación a la idea de desarrollo local. El autor reconoce por lo menos tres matrices de origen: como expresión de una lógica de regulación horizontal que refleja la dialéctica centro – periferia; como una lógica dominante en la fase pre-industrial del capitalismo, que sigue vigente aunque sin ser dominante y como una respuesta a la crisis macroeconómica y al ajuste. Casi todos los autores europeos ubican el desarrollo local en esta perspectiva, misma que se ha estimulado en todo el mundo por la globalización y por la dialéctica global-local que ésta conlleva. Recalca que muchos errores prácticos provienen de una mala combinación de instrumentos y de tipo de racionalidad. Para Arocena (1997: p. 91), “el desarrollo local no es pensable si no se inscribe en la racionalidad globalizante de los mercados, pero tampoco es viable si no se plantea sus raíces en las diferencias identitarias que lo harán un proceso habitado por el ser humano”. Por su parte Vázquez (1999: p. 52) define el desarrollo económico local como “un proceso de crecimiento y cambio estructural que se produce como consecuencia de la transferencia de recursos de las actividades tradicionales a las modernas, de la utilización de economías externas y de la introducción de innovaciones, y que genera el aumento del bienestar de la población, de una ciudad, una comarca o una región”. Queda claro que el desarrollo local no es únicamente desarrollo municipal. El sistema productivo local, que incluye entre otros elementos, el conjunto de relaciones y eslabonamientos productivos y comerciales relevantes para explicar la eficiencia productiva y competitividad de la base económica de un determinado territorio, no tiene por qué coincidir con las fronteras o delimitaciones administrativas de un municipio. Tampoco se puede considerar que sea únicamente endógeno ya que algunas iniciativas de desarrollo local se basan también en el aprovechamiento de oportunidades de dinamismo exógeno. Si bien el desarrollo local es un enfoque territorial y de abajo-
39
arriba, debe buscar también intervenciones de los restantes niveles de decisión que faciliten el logro de los objetivos. El desarrollo local es un enfoque integrado en el cual deben considerarse igualmente los aspectos ambientales, culturales, sociales, institucionales y de desarrollo humano del ámbito territorial respectivo. El desarrollo va a depender de la capacidad para introducir innovaciones al interior del tejido productivo local y de la articulación existente al interior de la base socioeconómica local. Un aspecto importante para el desarrollo local es la introducción de innovaciones productivas internas, entendiendo por ellas no sólo las innovaciones tecnológicas de producto o de proceso sino también las de gestión u organizacionales y las sociales e institucionales. Si bien es importante la generación del conocimiento científico y la investigación aplicada, lo es más la vinculación con los actores productivos que son los usuarios de los conocimientos, quienes deben involucrarse en la adaptación y aplicación de los resultados. Para Alburquerque (2003), el enfoque del desarrollo local toma como unidad de actuación el territorio y no la empresa o el sector aislado. Esta aproximación territorial la considera necesaria para contemplar tres de los temas, que en su opinión, son decisivos para el desarrollo: la introducción de innovaciones en los sistemas productivos locales; el diseño de programas adecuados de formación de recursos humanos según las necesidades de cada contexto local y la referencia concreta a las características y limitaciones existentes en el medio ambiente local, esto es, la incorporación de la sustentabilidad ambiental. El territorio cuenta en las decisiones de inversión y localización como lo sugiere Krugman desde la teoría del comercio internacional y Porter desde la teoría de la organización y gestión de empresas, pero incidiendo en que la especificidad de los recursos, el conocimiento técnico acumulado y las formas flexibles de organización de la producción le confieren la cualidad de actor y no de sólo receptor de la decisiones de los agentes externos. (Vázquez, 1999). Para lograr una estrategia local de desarrollo hay que crear condiciones favorables desde el punto de vista institucional, a fin de construir entornos territoriales que faciliten la incorporación de innovaciones, que fomenten la cultura emprendedora local y la concertación público-privada. La estrategia de desarrollo local debe orientarse a asegurar mejores condiciones de vida de la población, tratando de centrarse en la mejor utilización de sus recursos, a fin de promover nuevas empresas y puestos de trabajo. 40
El nuevo pensamiento institucional argumenta que la relevancia estratégica de las instituciones en los procesos de desarrollo reside en que permite reducir los costos de transacción y producción y aumenta la confianza entre los actores económicos, estimula la capacidad empresarial, propicia el fortalecimiento de las redes y la cooperación entre los autores y promueve los mecanismos de aprendizaje e interacción (Rodríguez y Gil, citados por Vázquez, 1999). La gestión pública local debe formar parte de los procesos de ajuste ante el cambio estructural, por lo que deberá incorporar los cambios organizativos y de gestión necesarios y asumir nuevas funciones de fomento al desarrollo. Los gobiernos locales y regionales poseen ventajas importantes respecto a los gobiernos centrales por su mayor capacidad de representación y legitimidad ante sus electorados, pudiendo ser agentes de integración social y cultural dada su mayor flexibilidad, adaptabilidad y capacidad de maniobra ante contextos cambiantes (Borja y Castells, 1997). En ocasiones son ellos los líderes principales de las iniciativas de desarrollo local al impulsar en sus territorios la movilización y concertación de los actores, su elección democrática ayuda a introducir una tensión básica para la presentación de programas y propuestas consistentes de desarrollo a favor de la ciudadanía. Por otra parte Boisier (2005) distingue tres enfoques complementarios del desarrollo local: 1. Como una matriz de estructuras industriales. De este enfoque a su vez han derivado tres visiones para el análisis, la investigación y la diseminación, que son: a) El distrito industrial (a la italiana). El elemento central reside en la especialización y la “coopetencia”14. b) El medio innovador (a la francesa). El “medio” es un operador colectivo que reduce los grados estáticos y dinámicos de incertidumbre que enfrentan las empresas mediante la operación tácita y explícita de la interdependencia funcional entre los actores locales, realizando funciones de investigación, transmisión, selección, decodificación, transformación y control de información. c) Los clusters (a la americana). Porter (1998) los define como concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectadas en un campo (o 14
Neologismo inventado para describir una modalidad de conducta empresarial en la cual coexisten la cooperación en ciertos eslabones de la cadena de valor y la competencia en otros.
41
sector) particular. Sus principales características son posibilitar el surgimiento de actitudes empresariales simultáneas de competencia y cooperación y permitir que cada integrante de la aglomeración se beneficie como si operase a una escala mayor o como si se hubiera asociado con otros sin sacrificar su flexibilidad. 2. Como proceso endógeno de cambio. Para Garofoli (1995) el desarrollo endógeno significa la capacidad para transformar el sistema socioeconómico, la habilidad para reaccionar a los desafíos externos; la promoción de aprendizaje social, y la habilidad para introducir formas específicas de regulación social a nivel local que favorecen el desarrollo de las características anteriores. En opinión de Vázquez (1999) el desarrollo endógeno es un paradigma que combina proposiciones de la teoría territorial del desarrollo con las tesis que se derivan de los análisis de los procesos de industrialización local. Tiene sus raíces en los grandes paradigmas de la teoría del desarrollo económico tales como la teoría del gran desarrollo, del crecimiento dualista, de la dependencia y la territorial del desarrollo. A partir de ellas presenta cuatro proposiciones sobre el desarrollo endógeno: 1) se producen como consecuencia de la utilización de las externalidades en los sistemas productivos locales, lo que favorece el surgimiento de rendimientos crecientes y, por tanto, el crecimiento económico; 2) se refiere a procesos de acumulación de capital que se producen como consecuencia de la atracción de recursos de las actividades maduras a las más modernas y del uso de los excedentes que se generan en el proceso productivo; 3) se caracteriza por la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio gracias a la iniciativa y, en todo caso, bajo el control de los actores locales y 4) se refiere a procesos de transformación económica y social que se generan como consecuencia de la respuesta de la ciudades y regiones a los desafíos de la competitividad y en los que los actores locales adoptan estrategias e iniciativas encaminadas a mejorar el bienestar de la sociedad local. Boisier (2005) sostiene que la endogeneidad del desarrollo habría que entenderla como un fenómeno que se presenta en por lo menos cuatro planos que se cruzan entre sí. En el plano político, se le identifica como una creciente capacidad para tomar las decisiones relevantes, de diseñar y ejecutar políticas de desarrollo, y sobre todo, la capacidad de negociar. En el plano económico se refiere a la apropiación y reinversión regional de una parte del excedente, a fin de 42
diversificar la economía regional, dándole al mismo tiempo una base permanente de sustentación en el largo plazo. En el plano científico y tecnológico la capacidad interna de un sistema –en este caso de un territorio organizado— para generar sus propios impulsos tecnológicos de cambio, capaces de provocar modificaciones cualitativas en el sistema. En el plano de la cultura, como una suerte de matriz generadora de la identidad socio territorial. El desarrollo endógeno según Vázquez (1992) plantea un mecanismo de acumulación de capital específico, basado en una lógica de organización, un sistema de aprendizaje y una fuerte integración territorial que le permite mantener la propia dinámica y proporciona a las comunidades locales un instrumento para la acción. 3. Como empoderamiento de la sociedad local. Se requiere contar con sociedades locales informadas, motivadas, con conocimiento mínimo para entender el proceso globalizador y consensuadas para actuar socialmente organizadas. Esta capacidad de organización social es el factor endógeno para transformar el crecimiento en desarrollo a través de instituciones y agentes del desarrollo articulados por una cultura regional y un proyecto político. Con estas ideas como marco de referencia a continuación se da a conocer el análisis de los trabajos de investigación sobre el tema.
2. Aportaciones al estudio del desarrollo La globalización desde abajo representa una novedosa visión de la organización del territorio, no en atención de los intereses de globalización desde el capitalismo central, sino admitiendo las potencialidades sociales, económicas, ecológicas y culturales a un nivel local, donde su incrustación en lo global no implica una supresión de sí misma, sino una contribución a una globalidad no estandarizada, sino diversa (Rionda, 2007). Según Schmitz citado por Fregoso y Vázquez (2006) lo que enfatizan los estudios de los clusters es su potencial para incrementar la eficiencia por medio de diferentes formas de articulación empresarial. Schmitz introduce la noción “eficiencia colectiva” y distingue dos mecanismos que llevan a ésta: 1. Las economías externas positivas que son ahorros que una empresa puede realizar debido al accionar de otros actores y surgen cuando éstos no pueden incorporar todos los costos y beneficios de una actividad. Las economías
43
externas no necesariamente requieren una concentración geográfica, pero la cercanía física de los actores complementarios suele facilitar la actividad. 2. La acción conjunta que se refiere a medidas deliberadas, incluyendo la asociación con otros interesados para velar por los intereses del gremio, intercambiar informaciones o contratar un servicio compartiendo los costos. Osorio, Heredia y Méndez (2006) señalan que en los últimos años se ha acelerado la aparición de nuevos referentes teóricos que sitúan la innovación y sus relaciones con el territorio como centro de atención, avanzando bastante por delante de la aparición de estudios empíricos, aún claramente insuficientes y realizados con metodologías tan dispares que hacen casi imposible su contrastación. La propuesta surgida en la llamada Economía del Conocimiento y trasladada al plano territorial con conceptos como región inteligente, learning region o territorios que aprenden (Florida, Antonelli, y Ferrâo y Jambes), todos ellos ligados al actual protagonismo del conocimiento y el aprendizaje colectivo como recursos específicos, es la que parece haber alcanzado una mayor difusión. El grupo francés sobre Dinámicas de Proximidad (Gilly y Torre), que centra su atención en la importancia ejercida por la proximidad física -además de la funcional y cultural- en la creación de redes capaces de transmitir saberes tácitos, no formalizados y difícilmente codificables pero que siguen siendo esenciales para la generación y difusión de innovaciones, aporta una atención específica sobre una temática de tradicional interés geográfico, ahora reinterpretada. Por su parte Fregoso (2004) presenta las contribuciones de Audretsch y Feldman, Audretsch y Stephan y Prevenzer, quienes indican que la propensión a agruparse geográficamente y las actividades de innovación tienden a ser más relevantes en las industrias donde el nuevo conocimiento tiene un papel más importante. Los estudios sobre Sistemas Nacionales y Regionales de Innovación (Lundvall y Johnson y Cooke y Morgan) proponen una visión integrada de los procesos innovadores en los que participan actores diversos, desde los que producen conocimiento y lo transmiten a quienes lo utilizan, junto a una serie de instituciones e infraestructuras que regulan ese flujo, lo que permite la elaboración de diagnósticos sobre la estructura del sistema de innovación existente en cada territorio, identificando las características de sus componentes y la existencia o no de relaciones entre ellos y con el exterior. Osorio et al. (2006) consideran que las aportaciones teóricas de los últimos años que destacan la importancia del conocimiento y de los procesos de aprendizaje como principal recurso específico de los territorios, de la innovación como estrategia de 44
respuesta frente a los retos de la globalización, o de la creación de redes como forma de organización más adecuada para lograrlo, han sido abundantes, aportando numerosas ideas que pueden orientar las investigaciones y permitir una mayor profundidad en la interpretación de realidades concretas. El reto es aplicarlas de modo eficaz para lograr una mejora de los análisis empíricos contrastando de forma crítica su capacidad y sus limitaciones para orientar propuestas de actuación en territorios con estructuras productivas, socio laborales y culturales diversas. Heredia, Castillo y Osorio (2007) citan a Silva quien plantea que “la descentralización debe necesariamente acompañar los procesos de desarrollo local y regional y deben hacerse
esfuerzos adicionales por procurar también la descentralización de los
instrumentos de fomento productivo y desarrollo empresarial”. La política pública tenderá a inducir el desarrollo de redes de empresas que permitan la conformación de los aspectos de cooperación y asociacionismo entre ellas para impulsar su competitividad. Con respecto a esto, el nuevo papel del Estado debe estar colocado en los planos micro, mesoeconómico e impulsando una estrategia de articulación entre lo público y lo privado para ir generando los espacios para el incremento de la competitividad de las empresas locales. Para Fregoso y Vázquez (2006) los clusters, distrito industrial, distrito productivo, redes de valor competitivas, agrupamientos competitivos, sistemas locales productivos o sistemas complejos adaptativos, constituyen una potente herramienta para el desarrollo de políticas económicas a escala regional ya que representan por un lado, una nueva forma de pensar sobre la economía y la organización del desarrollo económico en un determinado campo de actividad y, por otro lado, potencian la creación de importantes interrelaciones entre empresas y sectores en cuanto a tecnología, información, mercadotecnia y necesidades de los clientes lo que representa un aspecto fundamental para dirigir y dinamizar el ritmo de la innovación y la competitividad. Rionda (2007) considera que los programas sociales de atención a los problemas de la población son insuficientes e ineficientes debido a un redimensionamiento menor del Estado, la concesión de lo público a lo privado, la cancelación de programas sociales, las políticas de estabilización que suplen las de crecimiento y desarrollo y sobre todo la caída de la inversión pública. La reinvención política del gobierno local tiene su expresión en el fortalecimiento espacial de las competencias del municipio en materia de desarrollo y en la creación de
45
instrumentos de apoyo a la gestión municipal acordes al desarrollo regional (Vargas, 2004). Egüez (2005) presenta una crítica al modelo de desarrollo competitivo de Porter y una propuesta alternativa basada en la teoría de Leonel Vallée. Considera que el desarrollo local plantea dos aproximaciones. La primera de carácter sistémico, pone el acento en el rol de las instituciones y la relación público-privado. La segunda se basa en relaciones de solidaridad, enfatiza los principios y valores humanos, se apoya en negociaciones de igualdad del conjunto de los actores sociales. En este último sentido concuerda con Brunet en que el desarrollo local consiste en la elaboración y puesta en práctica de estrategias concertadas (económicas, sociales y productivas) para el desarrollo integrado de territorios, sustentado en principios y valores humanos, que deba ser conducido por el rico tejido social que caracteriza a las localidades y le agrega, respetando la diversidad cultural, aquella concebida desde los signos diferenciados; desde construcciones democráticas de participación política, en un reencuentro con la naturaleza como compañera y no como sujeto. Para Osorio et al. (2006) existe un reconocimiento generalizado del carácter estratégico de las redes para la competitividad de los territorios. El cambio en la unidad de estudio, que de la empresa pasa a ser el territorio, obligó a considerar las complejas redes de relaciones que lo organizan. Citando a Sforzi señalan que "el éxito de una empresa ya no se relaciona sólo con el dinamismo del sector al que pertenece y con una superior capacidad interna de inventar nuevas soluciones", sino que "al lado de las relaciones económicas de producción, asumen un papel esencial las relaciones sociales de cooperación y la compenetración de las empresas en las redes de relaciones socioeconómicas que constituyen el sistema local, entendido como integrador versátil de conocimientos y organización". En un estudio realizado por Domínguez (2003), manifiesta que el distrito industrial ha demostrado ser un esquema ideal para aprovechar eficientemente los recursos regionales; lograr niveles elevados de productividad por empresa; propiciar la integración y complementariedad con el resto de las actividades económicas locales y regionales. En Chipilo, Puebla, pudo analizar la organización realizada en torno a la industria del mueble rústico de madera, misma que en 2002 contaba con 82 microempresas, dos pequeñas, dos medianas y una gran empresa. La generación de empleo en ese mismo año revelaba 5,357 trabajadores contratados por el grupo mueblero. 46
Las conclusiones arrojadas por el estudio de Domínguez, hacen referencia a la concentración geográfica, la especialización sectorial, la colaboración interfirmas basadas en la innovación y no en los bajos salarios, una identidad sociocultural que facilita la confianza entre las empresas y los empleados, trabajadores capacitados, organizaciones de autoayuda y gobiernos municipales muy activos que impulsan el proceso de innovación y capacitación de la industria. En otros trabajos presentados se puede observar que los que utilizaron el enfoque de desarrollo local de la matriz de estructuras industriales se abocaron al estudio de los clusters. Nolan, citado por Fregoso y Vázquez (2006) resumió las características que diferencian los clusters y redes de la siguiente manera:
los clusters tienen membresía abierta, las redes son restringidas;
los clusters son resultado de una dinámica de mercado, las redes están basadas en acuerdos contractuales;
los clusters atraen servicios especializados a las regiones, las redes permiten acceder a costos bajos de servicios especializados por los miembros;
los clusters generan demanda de más firmas con capacidades relacionadas, las redes pueden ayudar a las empresas a contratarse en las producciones complejas;
los clusters requieren competir, mientras que las redes se enfocan en la cooperación.
Según Jaén (2004) y León (2004), la mayoría de los estudios sobre clusters están hechos básicamente para países desarrollados. Altenburg citado por Fregoso y Vázquez (2006) identifica como un distintivo común tres problemas principales de los clusters latinoamericanos: grandes brechas productivas, bajo nivel de especialización y cooperación y poca innovación tecnológica. León (2004) señala que el análisis sectorial hace referencia solamente a las relaciones horizontales y a la interdependencia competitiva en tanto que el del cluster toma en cuenta, además de las relaciones horizontales, la importancia de las relaciones verticales entre empresas disímiles. En el caso del cluster de electrónica de la Zona Metropolitana de Guadalajara que estudió concluye que -a pesar de su origen externo y del nulo desarrollo de una industria doméstica- en la región ha habido un escalamiento, debido a las interacciones ocurridas entre los diversos actores y a ciertas políticas implementadas por el gobierno y por algunas empresas, se ha podido generar un aprendizaje el cual ha sido fundamental para dicho proceso. Considera que en Jalisco existe un cluster
47
inmaduro en el que se ha dado una gran diversificación de productos provocando un crecimiento en el número de técnicos, pero dado que las actividades de ensamblaje se siguen realizando, se puede decir que el cluster de la electrónica en Jalisco queda clasificado dentro de la segunda generación de maquiladoras según Carrillo y Hualde. Por su parte Jaén (2004) estudió seis casos de clusters de electrónica, tres de ellos en países de ingresos altos y los otros tres en países de ingresos medios, encontrando las siguientes diferencias: a) Los clusters de los países desarrollados los denominó endógenos porque surgen de la propia iniciativa de las empresas locales, de la existencia de capital de riesgo, de la presencia de universidades e institutos de investigación. En cambio, el origen de los clusters de países de ingresos medios, es exógeno al sistema económico, ya que el agrupamiento de empresas se generó por las decisiones de las empresas transnacionales de ubicar parte de sus procesos de ensamble en esos países y aprovechar ventajas comparativas tradicionales: geográficas, de infraestructura y costos salariales. b) En los países de ingresos altos los clusters se desarrollan porque tienen los incentivos de un mercado interno robusto que demanda sus productos y porque el gobierno igualmente se convierte en un demandante clave. Las empresas aumentan sus volúmenes de producción, aprovechan economías de escala y en general aumentan su eficiencia productiva que les permite ser competitivas en los mercados externos. En los clusters exógenos, las empresas del cluster no compiten en el mercado interno, así que los aumentos o disminuciones de la demanda interna no afectan su desempeño. Las empresas aumentan sus volúmenes de producción y realizan actividades de ensamble más complejas de acuerdo con las necesidades que tenga la empresa de abastecer el mercado mundial. c) En los países desarrollados los clusters evolucionan, aún sin una política explícita de los gobiernos para apoyar las etapas iniciales de su crecimiento. En los clusters exógenos, para que el agrupamiento evolucione se necesita de una mayor presencia del gobierno. d) En los clusters endógenos, las empresas que lo componen tienen una vinculación más estrecha con el subsistema científico y tecnológico. En cambio en los exógenos, las empresas generalmente están desvinculadas de las instituciones
48
educativas, debido a que las filiales instaladas ahí sólo transfieren y adaptan los nuevos procesos y tecnologías generados en los países de origen. e) En los clusters endógenos las empresas tienen un mayor grado de vinculación entre ellas. La mayor competencia se convierte en un incentivo para que establezcan nexos cooperativos entre ellas. Esto genera la formación de redes más amplias. En los clusters exógenos, las empresas funcionan como un enclave, con relaciones entre ellas, pero con escasas vinculaciones con empresas de capital nacional. Fregoso y Vázquez (2006) utilizaron para evaluar las condiciones existentes para el desarrollo de la competitividad de los clusters que estudiaron los criterios utilizados en la matriz H
15
propuestas por Osorio: especialización geográfica; cadena productiva;
economías de escala y especialización; desarrollo tecnológico y orientación competitiva de las empresas; grado de cooperación; regulación y política pública; desarrollo institucional y desarrollo de redes; competencias laborales y cultura empresarial.
3. Conclusiones y reflexiones La estrategia de desarrollo local debe buscar, esencialmente, la diversificación del sistema productivo y la creación de nuevas empresas y empleo en el territorio, a partir de una valorización mayor de los recursos endógenos y el aprovechamiento de las oportunidades de dinamismo externo existentes. Para ello se requiere contar con una base de datos territorial que proporcione información de los recursos cuantitativos y cualitativos locales existentes. La valorización del patrimonio natural y cultural constituye uno de los ámbitos más novedosos en las iniciativas locales de desarrollo, ya que ello supone una visión sobre el medio ambiente y el patrimonio cultural e histórico como activos de desarrollo. Esto permite incorporar elementos de diferenciación en los procesos productivos y productos locales, desplegando iniciativas consistentes con la producción ecológica, al tiempo que favorecen la identificación en el territorio de una apuesta por la calidad. Es pertinente el análisis en términos de clusters o agrupamientos territoriales de empresas alrededor de determinados segmentos productivos relevantes ya que no compiten los sectores o países de forma agregada ni las empresas aisladas, sino los
15
La matriz H señala para cada una de las nueve dimensiones de clusterización, los criterios qué deberán observarse en la evaluación asignándole una calificación, siendo la máxima posible 145.
49
territorios y las redes construidas alrededor de los respectivos agrupamientos de empresas. El proceso de planificación para el desarrollo local debe ser participativo, son los actores locales quienes deben tomar las decisiones fundamentales, los equipos técnicos deben servir para facilitar la elaboración del plan. La respuesta local a los desafíos globales se instrumenta mediante un conjunto de acciones de carácter muy diverso. Unas se dirigen a la mejora de las infraestructuras y entorno urbano, otras tratan de suplir las carencias y mejorar los factores intangibles del desarrollo, y otras se proponen fortalecer la capacidad organizativa del territorio. Sin embargo un elemento diferenciador de la nueva política regional está constituido por las iniciativas que inciden sobre los aspectos cualitativos entre los cuales de acuerdo con Vázquez (2000) se incluyen: la cualificación de los recursos humanos, el saber-hacer tecnológico e innovador, la difusión tecnológica, la capacidad emprendedora existente, la información estratégica disponible en las organizaciones y empresas y la cultura local de desarrollo.
Para mejorar la pertinencia desde el contexto nacional se requiere una reorientación en las próximas investigaciones, buscando una mayor profundidad en la realidad que se estudia, con una postura crítica que permita generar propuestas acordes con esa realidad. Las cuestiones asociadas con el desarrollo requieren adoptar visiones más complejas e integrales, como señala Boisier (2001) el desarrollo se reconoce como un concepto complejo, profundamente axiológico, multidimensional, constructivista, cualitativo en su esencia e intangible por consecuencia. El paradigma que ha dominado el desarrollo científico de la modernidad, deja de ser útil para entender el desarrollo por su carácter reduccionista, mecanicista y lineal. Entender el desarrollo requiere de enfoques holísticos, sistémicos y recursivos. Las investigaciones actuales sobre el tema han entendido que limitar el objeto de estudio y aplicar análisis lineales no permite la realización de aportaciones relevantes al tema del desarrollo. Sin embargo los estudios, en su mayoría cualitativos, que fueron analizados, presentan básicamente la descripción de casos sin alcanzar aún ese enfoque holístico que permitiría pasar de la descripción a la prescripción.
50
Referencias Alburquerque, F. (2001). “La importancia del enfoque del desarrollo económico local”. En: O. Madoery y A. Vázquez (Eds.), Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local, Rosario: Editorial Homo Sapiens. Alburquerque, F. (2003). Desarrollo territorial y gestión del territorio, Madrid: Instituto de Economía y Geografía. Arocena, J. (1997). Lo global y lo local en la transición contemporánea. Cuadernos del CLAEH, 78-79, Montevideo. Banco Mundial (2007). World Development indicators database. Consultado el 12 de marzo de 2008, de http//devdata.worldbank.org Boisier, S. (2001). “Desarrollo (local) ¿De qué estamos hablando?”. En: O. Madoery y A. Vázquez (Eds.), Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local, Rosario: Editorial Homo Sapiens. Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL, 86, 47-62. Borja, J. y Castells, M. (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información, Madrid: UNCHS, Taurus. Domínguez, M. (2003, Noviembre). Organización y desarrollo regional. Ponencia presentada en: I Congreso Internacional de Análisis Organizacional. México, D.F. Egüez, H. (2005, Mayo). El desarrollo local y regional, una disyuntiva entre la competitividad y el buen vivir. Ponencia presentada en: IX Congreso internacional de investigación en administración. ACACIA, A.C. Mérida, Yucatán. Fregoso, G. (2004, Octubre). Los clusters industriales como estrategia de desarrollo. Una forma de competir en los mercados globalizados. Ponencia presentada en: IX Foro de Investigación. Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática. México, D.F. Fregoso, G. y Vázquez, M. (2006, Noviembre). Factores determinantes en las asociaciones para formar clusters industriales como estrategia de desarrollo nacional. Ponencia presentada en: IV Congreso Internacional de Análisis Organizacional. México D.F. Garofoli, G. (1995). “Desarrollo económico organización de la producción y territorio”. En: A. Vázquez y G. Garofoli (comps). Desarrollo económico local en Europa.(pp.51-71) Madrid: Colegio de economistas de Madrid. Heredia, A., Castillo, M. y Osorio, E. (2007, Mayo). El Desarrollo local como factor
51
determinante del desarrollo empresarial. Ponencia presentada en: XI Congreso internacional de investigación en administración. ACACIA, A.C. Guadalajara, Jalisco. Jaén, B. (2004, Mayo). El cluster de la industria electrónica de la zona metropolitana de Guadalajara. Ponencia presentada en: VIII Congreso internacional de investigación en administración. ACACIA, A.C. Acapulco, Guerrero. León, M. (2004, Mayo). Factores involucrados en la evolución del cluster de la zona metropolitana de Guadalajara. Ponencia presentada en: VIII Congreso internacional de investigación en administración. ACACIA, A.C. Acapulco, Guerrero. Osorio E., Heredia A. y Méndez A. (2006, Noviembre). Gestión de las actividades relacionadas con el desarrollo y explotación del conocimiento organizativo. Ponencia presentada en: IV Congreso internacional de análisis organizacional. México, D.F. Porter, M. (1998). Clusters and the new economics of competition. Harvard Business Review, 76(6), 77-90. Rionda, J. (2007, Mayo). Desequilibrios estructurales y desarrollo regional en México. Ponencia presentada en: IX Congreso internacional de investigación en administración. ACACIA, A.C. Guadalajara, Jalisco. Vargas, J. (2004, Mayo). Algunos planteamientos sobre la gestión pública local del desarrollo regional. Ponencia presentada en: VIII Congreso internacional de investigación en administración. ACACIA, A.C. Acapulco, Guerrero. Vázquez, A. (1992). Local development and flexibility in accumulation and regulation of capital. Entrepreuneurship & regional development, (4) 381-395. Vázquez, A. (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A. Vázquez, A. (2000). Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual. Santiago de Chile: Proyecto CEPAL/GTZ. Vázquez, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona: Antonio Bosch.
52
3. Gestión Estrategica Julián Miranda Torrez
En México, la Academia de Ciencias Administrativas, A.C.
(ACACIA) y la
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), entre otras instituciones, impulsan el desarrollo de la investigación científica en temas relacionados con la administración, la teoría de las organizaciones y particularmente la estrategia, participando activamente en la formación de investigadores, en el fortalecimiento de los programas de posgrado en administración, organizando anualmente congresos y otros eventos académicos a fin de facilitar el intercambio de conocimientos y documentos entre los participantes. Por lo anterior, resulta pertinente plantear las siguientes preguntas:
¿Qué perspectivas teóricas y temas sobre estrategia se investigan más y son presentadas en los congresos realizados en México?
¿Cuál es el rigor metodológico de las investigaciones en el estudio de la estrategia?
Para dar respuesta a estas preguntas de investigación, se analizaron las ponencias presentadas en los congresos anuales organizados por ACACIA y UAM durante el periodo de 2003 a 2007, conforme al método siguiente: inicialmente se construyó el universo con 82 ponencias, como se muestra en el cuadro 1.
Cuadro 1. Universo de ponencias
Año 2003 2004 2005 2006 2007
Grupo 1 Documentos que abordan aspectos muy generales de la administraación Total Número % 4 2 50 25 7 28 14 4 29 25 7 28 14 3 21
Grupo 2 Documentos que tienen referencia empírica y diseño metodológico Número 0 6 2 7 3
% 0 24 14 28 21
Grupo 3 Documentos que abordan temas específicos relacionados con la estrategia Número % 2 50 11 44 7 50 10 40 7 50
53
82
23
28
18
22
37
45
Fuente: Elaboración propia
Los documentos se clasificaron en tres grupos. En el primer grupo, se incluyeron 23 documentos que abordan aspectos muy generales de la administración, En el segundo, se agruparon 18 ponencias que de manera explícita tienen referencias empíricas y diseño metodológico. En el tercer grupo se incluyó 37 ponencias que abordan aspectos teóricos relacionados con la estrategia; en el análisis exploratorio de los mismos, se detectó que se hace referencia a más de un tema relacionado con la estrategia, por lo que, únicamente se tomaron en cuenta aquellos que la eligen como tema central y que están más sustentados con referencias bibliográficas. En varios casos se ha detectado una dispersión de temas estudiados u objetivos de investigación demasiado ambiciosos, por lo que fueron excluidos del estudio.
Considerando todo lo anterior, este capítulo se divide en dos partes. En la primera, se presenta una síntesis de las perspectivas teóricas relacionadas con la estrategia que prevalecieron en las ponencias presentadas en los congresos, a fin de identificar las tendencias de desarrollo del conocimiento sobre dicho tema; en la segunda parte, se presenta un análisis crítico del rigor metodológico aplicado en las ponencias presentadas en estos eventos académicos y que forman parte de las antologías publicadas. En ambas partes del documento, tomamos como referencia las publicaciones realizadas sobre la estrategia en revistas científicas y en otras publicaciones. Se concluye presentando una síntesis de los temas que podrían retomar los académicos nacionales para la realización de futuras investigaciones sobre el tema. Se estima que la información que se presenta en este capítulo, será de gran utilidad para la comunidad académica de profesores, investigadores y de los estudiantes de posgrado, así como para las instituciones que organizan y convocan congresos anuales para la difusión del conocimiento sobre la estrategia, ya que les permitirá: Definir las estrategias para elevar el rigor de la metodología de las investigaciones y mejorar los procedimientos y los criterios de selección de los documentos presentados en los congresos anuales, convocados por las academias nacionales e internacionales.
54
Elevar el número de documentos publicados en revistas científicas internacionales e indexadas. Identificar las temáticas que son estudiadas y discutidas en México y a nivel internacional; esta información permitirá orientar los esfuerzos de investigación de investigadores y estudiantes de posgrado
hacia temas en que hace falta una
profundización y no repetir aquellos que ya han sido ampliamente discutidos y publicados en diferentes medios escritos y digitales.
1. Teoría y Método en los estudios organizacionales Para abordar la primera pregunta relativa a las perspectivas teóricas referidas en los trabajos, se usó la propuesta de Edmondson y Mcmanus (2007), quienes plantean que las teorías en la investigación de la administración caen a lo largo de un continuum que va de teorías nacientes a teorías maduras. Una teoría madura presenta constructos y modelos bien desarrollados que han sido estudiados por muchos académicos en el tiempo con una precisión incremental, con resultados consistentes y con puntos de amplio acuerdo que finalmente se traducen en un conocimiento acumulado. Una teoría naciente en contraste, propone respuestas tentativas a nuevas preguntas del cómo y por qué, a menudo sugiere nuevas conexiones entre los fenómenos. Una teoría intermedia, está ubicada entre las teorías nacientes y maduras, presenta explicaciones provisionales de los fenómenos, a menudo introduce un nuevo constructo y proposiciones que los relaciona entre ellos y los constructos establecidos. Tomando en cuenta los planteamientos de estos autores, se agrupan las teorías a que hacen referencia los documentos analizados- en tres categorías: nacientes, intermedias y maduras.
En cuanto a la segunda pregunta cuyo objetivo fue realizar un análisis crítico del rigor metodológico aplicado en las ponencias seleccionadas, se tomó como marco de referencia los estudios similares realizados por Grunow (1995) y
Edmondson y
McManus. (2007). El primer autor realiza análisis críticos de 300 estudios empíricos sobre las organizaciones, realizados por alemanes e ingleses, evaluó los diferentes aspectos de la metodología de investigación y las relaciones lógicas de la pregunta de investigación con el diseño metodológico y los procedimientos estadísticos utilizados en los análisis de la información. Los resultados muestran muchas deficiencias en la elaboración del diseño de la investigación, relaciones no claras entre teoría, diseño de la
55
investigación y la cantidad y calidad de los resultados. Por otra parte, Edmondson y McManus plantean el ajuste metodológico que debe existir en la investigación en el campo de la administración. El ajuste se refiere a la consistencia interna que debe existir entre la pregunta de investigación, trabajos previos sobre el tema, diseño de la investigación y las contribuciones teóricas. El ajuste metodológico es un atributo de la alta calidad de las investigaciones, este tema ha recibido poca atención en la literatura de la administración. Plantea que este ajuste depende del estado de desarrollo de la investigación y de la teoría, sugiere que la teoría en la investigación de la administración, como antes se mencionó cae a lo largo de un continuo, de una teoría madura a una naciente, teniendo una teoría intermedia. Teniendo en cuenta estos tres estados de las teorías, se tienen diferentes ajustes metodológicos en el campo de la investigación, ya que para cada estado de desarrollo de la teoría se tendrán diferentes elementos de la metodología (pregunta de investigación, tipo de datos recolectados, métodos para la recolección de datos, los constructos y sus mediciones, los métodos de análisis de los datos y las contribuciones teóricas). Los tipos de datos (cualitativos, cuantitativos e híbridos) están en función del estado de la teoría (naciente, intermedia y madura). Al respecto Edmondson y McManus identificaron problemas cuando el ajuste metodológico es bajo en la recolección, en el análisis de los datos y en los resultados del estudio; estudios con este tipo de deficiencias no contribuyen al avance del conocimiento acerca del tópico, los resultados son poco convincentes, lo cual reduce la contribución potencial a la teoría, influye en otros investigadores en su comprensión sobre el tópico de estudio y la investigación falla también en la inferencia estadística para convencer a otros, de sus méritos.
2. Teoría y Método en los estudios de estrategia en México Como se dijo antes, esta sección se propone en su primera parte, presentar una tipología de las teorías sobre estrategia que han sido investigados con mayor frecuencia en México, en los congresos anuales organizados por ACACIA y la UAM durante el periodo referido, usando la clasificación teorías nacientes, intermedias y maduras (Edmondson y Mcmanus, 2007).
Teorías maduras de la estrategia
56
Porter (1980, 1987, 1999) es uno de los principales autores en el pensamiento estratégico moderno, ha aportado su enfoque económico en el estudio de la estrategia competitiva para empresas, regiones, países. Los temas de estudio que incluye son los siguientes: Las cinco “fuerzas competitivas” (clientes, proveedores, nuevos entrantes a la industria, productos sustitutos y competencia en la industria) y las “estrategias genéricas” (liderazgo de bajo costo, diferenciación y enfoque), los mismos son altamente preferidos por profesores de planeación estratégica en la mayoría de los programas de formación de ejecutivos de alto nivel.
Las teorías y los temas estudiados por Porter, más utilizadas (16 citas) por los investigadores en México se presentan en el cuadro 2.
Cuadro 2: Temas de Porter más estudiados Temas Cinco fuerzas competitivas Estrategias genéricas Grupos estratégicos Cadena de valor Ventaja competitiva
Ponencia Rendón y Pomar (2006) Rendón y Pomar (2006), Gutiérrez (2004), Moreno y Vargas (2004), Cruz, (2004), Saavedra (2004), Ávila (2005), Enciso y Marroquín (2007), Bravo (2007), Mazariegos, Pérez y Águila (2006) Ávila (2005) Moreno y Vargas (2004), Gutiérrez (2004), Saavedra (2004), Colín (2005), Ríos (2005) Ávila (2005)
Fuente: Elaboración propia
La planeación, implementación y evaluación de la estrategia se las podría agrupar en la categoría de las teorías maduras, integra los conceptos fundamentales de: misión, visión valores, fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, objetivos, metas, estrategias, acciones, desempeño organizacional y presupuestos. Los autores clásicos entre otros son los siguientes: Andrews (1971), Ansoff (1998), Fred (1997), Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (1999), Hax y Majluf (1997) y Thompson y Strickland (1999). Al respecto los temas abordados por los investigadores en México se sintetizan en el cuadro 3.
Cuadro 3: Temas relacionados con la planeación e implementación de la estrategia Temas Estrategias de diversificación Estrategias de localización
Ponencias Mazariegos, Pérez y Águila (2006) Basulto (2004)
57
Estrategias de outsourcing Estrategias de cooperación Estrategias autoorganizativas Desempeño exportador Desempeño organizacional Capacidades y competencias Competitividad Balanced Scorecard Factores críticos de éxito Alianzas estratégicas Costeo basado en actividades Competencias distintivas Costos de transacción Fuente: Elaboración propia
Verdugo, Parada, Ochoa y Guereña (2004) Vargas-Hernández (2007) Sarabia (2004) Patlán y Musik (2007) Regino, Hernández y Domínguez (2006), López (2006); Miranda (2007) De la Cruz, Morales y Carrasco (2006) Rueda (2005) Moreno, Cruces y Borrego (2006), Miranda (2007), Bravo (2005) Enciso y Marroquín (2007) Valladares (2006), Camargo y Coronado (2007) Saavedra (2004), Valladares (2005), Ríos (2005) Suárez-Núnez (2007) Williamson (1975), Valladares (2006)
Miranda (2007) presentó un modelo muldimensional de la estrategia que integra los conceptos tradicionales, agrega la dinámica de creación de valor para los accionistas, clientes y empleados, el gobierno corporativo, el alineamiento y los modelos de matrices para verificar el ajuste estratégico entre los conceptos de planeación, implementación y evaluación de la estrategia.
Teorías intermedias de la estrategia En las ponencias analizadas se identificaron dos teorías principales, la visión basada en los recursos y capacidades y la teoría de creación de valor.
La Visión basada en los recursos y capacidades (RBV por sus siglas en inglés) (Barney, 1991) es una de las teorías más ampliamente aceptadas de la administración estratégica. Sin embargo, a la fecha no se tiene una valoración sistemática del nivel de apoyo empírico (Newbert, 2006), razón por la cual se considera como una teoría intermedia de la estrategia o que está en proceso de ser considerada teoría madura. A pesar de esta situación, la RBV ha resultado ser una teoría dominante sobre la cual se argumenta en las revistas académicas y en los libros de texto. Esta teoría argumenta que la heterogeneidad de la posición de mercado de los competidores cercanos deriva de cada paquete de recursos y capacidades únicas de la empresa; Sin embargo, para ser una fuente de ventaja competitiva sostenida, los recursos y las capacidades deben ser valuables, raros e imperfectamente imitables (Barney, 1991). Los recursos de la
58
empresa pueden ser solamente una fuente de ventaja competitiva o ventaja competitiva sustentable cuando ellos son valuables, cuando los recursos tienen este atributo, ellos capacitan a la empresa a diseñar e implementar estrategias que mejoren su eficiencia y efectividad. El modelo tradicional de “fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas” (FODA) de desempeño de la empresa sugiere que las mismas son capaces para mejorar su desempeño solamente cuando sus estrategias explotan las oportunidades o neutralizan las amenazas. Para tener ventaja competitiva sus recursos deben ser raros e inimitables, los mismos son valuables cuando ellos explotan las oportunidades o neutralizan las amenazas en el entorno de la empresa. Estos recursos permiten incrementar el valor económico, incrementando la satisfacción del cliente por el pago que realiza, o reducir los costos, o ambos. Respecto al segundo atributo, los recursos deben ser raros. La empresa debe ser la única que posea el recurso valuable, que le permitirá una ventaja competitiva cuando crea más valor económico que la empresa marginal en una industria. Si un recurso valuable lo tiene un gran número de empresas, cada una de ellas tendrá la capacidad de explotar ese recurso en la misma manera, por lo que implementarán una estrategia común que no le proporcionará una ventaja competitiva a una empresa particular. Respecto al tercer atributo de los recursos, los mismos deben ser imperfectamente imitables, con altos costos para imitar o replicar. Por lo tanto, cuando los recursos son valuables, raros e imperfectamente imitables, la empresa logrará tener una ventaja competitiva sostenible y un alto desempeño económico en comparación con los competidores de la industria.
En las ponencias evaluadas se ha identificado a los siguientes autores que toman en cuenta como marco teórico la perspectiva RBV: Patlán y Musik (2003) realizan un estudio de los determinantes del desempeño exportador de la empresa en la industria mexicana del vestido. Luján y Calderón (2004) analizan los límites de la firma. Regino, Hernández y Domínguez (2006) estudiaron los recursos intangibles en el desempeño y en la ventaja competitiva sostenida de la empresa: el caso de los negocios de artesanía en una industria fragmentada de Oaxaca. Valladares
(2006) analizó las alianzas
estratégicas internacionales de equidad. Enciso y Marroquín (2007) estudiaron los factores de éxito en la dirección estratégica en pequeñas y medianas empresas de la zona Metropolitana de Guadalajara. Suárez-Núñez (2007) realizó una revisión conceptual de esta perspectiva teórica. Este autor resalta que, la RBV introduce el término
competencias
distintivas
como
aquellos
recursos
y
capacidades 59
estratégicamente relevantes que sostienen el logro y conservación de ventajas competitivas, en Teoría de la Organización competencia distintiva se refiere a que una organización tiende a ser buena en la realización de alguna cosa en particular. En los últimos 15 años RBV resultó ser la teoría estándar de la estrategia que explica la ventaja competitiva y ayuda a responder la pregunta: ¿Por qué las empresas en una misma industria varían sistemáticamente en el desempeño en el tiempo? Hoolpes, Madsen y Walker (2003) describen cómo la teoría de la heterogeneidad competitiva ayuda a RBV en la explicación de la varianza de desempeño entre las empresas.
Creación del valor La creación del valor es uno de los objetivos prioritarios de la administración estratégica y de la empresa. La gestión implica la creación y la distribución del valor a los accionistas; en términos económicos, se crea valor cuando el rendimiento del capital (utilidades / capital invertido) excede el costo de dicho capital. La creación de valor para el accionista se da mediante la ejecución de estrategias que no necesariamente tienen un efecto cuantificable inmediato, aunque seguramente lo tendrán más adelante. El concepto de valor para los accionistas ha dado lugar a un nuevo enfoque en la administración de las empresas que se conoce como “administración basada en el valor” y que significa el conjunto de técnicas bajo las cuales las empresas pueden ser analizadas, reorientadas
y administradas con el propósito de crear valor.
Tradicionalmente la creación de valor se ha considerado desde una perspectiva económica y financiera y está estrechamente relacionada con la valuación de empresas. El tema es ampliamente analizado y aplicado por The Boston Consulting Group, una empresa de consultoría internacional. Kaplan y Norton (2001) orientan el cuadro de mando integral a la creación de valor para los accionistas, como una de las principales dimensiones de su modelo (aprendizaje y crecimiento, procesos internos, clientes, financiero). Allaire y Firsirotu (2004) establecen una relación de la creación de valor con la estrategia, plantean un modelo económico de la empresa; su propuesta está orientada a las empresas que cotizan en la bolsa de valores. Pérez-Carballo (1998) propone modelos y metodologías para calcular el valor económico y financiero de empresas que cotizan o no en la bolsa, plantea también la creación de valor para el cliente, resalta que la creación de valor para el accionista depende de la capacidad de la empresa para crear valor para sus clientes, preservando la rentabilidad de la empresa.
60
Esta perspectiva es ampliada por Porth (2003), quien planteó una relación dinámica entre la creación de valor para los accionistas, clientes y empleados. En México, los autores de las ponencias que tomaron como marco teórico de referencia este tema son: Bonales y Sánchez (2006) realizaron un análisis de agrupamientos empresariales en la producción de aguacate en el Estado de Michoacán. Alvarado (2004) analizó el Lean management, la oportunidad de ejercer las mejores prácticas en procesos de negocios. Saavedra (2004) planteó una propuesta de la gerencia estratégica de costos como factor determinante en la generación de valor en las empresas. Hernández, Álvarez y Zerón (2006) proponen un modelo de eficiencia y eficacia en la planeación estratégica. Miranda (2007) integra los planteamientos de diferentes autores clásicos y modernos del pensamiento estratégico, en un modelo multidimensional de administración estratégica. Los autores de las ponencias citadas, presentan un avance medianamente significativo en el análisis de la relación de la creación de valor con la estrategia implementada en la empresa. Se requiere aplicar estos modelos a diferentes tipos de organizaciones. Se resaltan los trabajo de Currie (2004), quién aplica la creación de valor en los modelos de e-business y Woiceshyn y Fallkemberg (2008) estudian la creación de valor en las empresas basadas en el conocimiento.
Teorías nacientes de la estrategia En las ponencias revisadas no se identificaron teorías nacientes de la estrategia.
En lo que concierne a la pregunta ¿Cuál es el rigor metodológico en las ponencias presentadas sobre estrategia en los congresos realizados en México organizados por ACACIA y la UAM durante los años 2003 a 2007? se realizó una revisión de la metodología de investigación aplicada en las ponencias, con base en las propuestas de Kervin (1992), Emory y Cooper (1991), Hernández, Fernández y Baptista (2006), Hempel (1988) y Arias (2007), además se consideraron los criterios de evaluación de ponencias de la Academy of Management y los criterios de ajuste metodológico propuestos por Edmonson y McManus. Con este marco de referencia se definieron las siguientes variables de estudio: a) aspectos generales del documento (investigación aplicada o básica, metodología aplicada cualitativa o cuantitativa, y tipo de estudio (exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo), b) planteamiento del problema y pregunta de investigación, c) justificación de la investigación, d) revisión de la literatura
61
y marco teórico, e) formulación de la hipótesis, f) diseño de la investigación, g) muestreo, h) recolección de datos, i) análisis de datos, j) resultados de la investigación, y k) consistencia interna. En el cuadro 1 los documentos aparecen clasificados en tres grupos; enseguida se hacen los comentarios pertinentes del grupo de 18 ponencias que tuvieron referente empírico y diseño de investigación, considerando las variables de estudio a las que se hizo referencia en párrafos anteriores.
Aspectos generales Se analizaron 18 ponencias, de las cuales 13
(72%) plantearon una metodología
cualitativa y cinco (27%) una metodología cuantitativa, nuestro estudio se centró en estos últimos. Como podemos observar este tipo de estudios es muy escaso para el periodo 2003 a 2007. Respecto al tipo de estudio, 11 son descriptivos (61.1%), cuatro estudios son explicativos (22.2%), realizados por Cruz (2004), Ávila (2005), Ramos (2006), López ( 2006), 2 estudios correlacionales (11.1 %) elaborados por: Patlán y Musik (2003), Regino et al. (2006), y un estudio es exploratorio (5.6%). Es importante resaltar que en las revistas científicas de prestigio internacional son más admitidos para su publicación los estudios explicativos y correlacionales, y se observa que en los congresos de ACACIA y de la UAM es muy bajo el número de estos estudios en el periodo que se considera; estos resultados revelan que en México no se tiene un avance significativo en la realización de estudios con el mayor rigor académico, considerando los estándares de calidad exigidos a nivel internacional.
Evaluación del planteamiento del problema y pregunta de investigación Hernández et al. (2006) proponen cinco elementos interrelacionados para plantear un problema de investigación: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación, la justificación, la viabilidad del estudio y la valuación de las deficiencias en el conocimiento del problema. En los documentos evaluados se detectó la siguiente situación: en 8 de ellos se plantea una relación entre las variables (44%), en los estudios restantes se proponen variables no relacionadas con otras, lo que implica que la mayoría de las investigaciones son descriptivas y exploratorias. Por otra parte, se observó que sólo siete estudios (38%) proponen variables bien acotadas y delimitadas; la delimitación del tema de estudio es una de las características de las investigaciones de calidad, los autores de metodología de investigación resaltan que el problema de estudio 62
debe ser delimitado y concreto y que las preguntas de investigación deben de referirse a cuestiones específicas para profundizar en el estudio. Esta situación también se refleja en la calidad en el planteamiento del problema y de los objetivos (38.9 %), se observó que sólo en 7 documentos estos aspectos fundamentales de la metodología están claramente planteados.
Por otra parte, se aprecia que en el 38.9% de los documentos evaluados, las preguntas de investigación se plantean de manera explícita, en el resto de los documentos no se plantean estas preguntas, lo cual implica que las investigaciones no están claramente definidas y que los resultados que se logren no estarán relacionados con la pregunta de investigación. Al respecto Christensen (2000) resalta que además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear, por medio de una o varias preguntas, el problema que se estudiará. Al hacerlo en forma de preguntas se tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, lo cual minimiza la distorsión o la falta de ajuste metodológico entre la pregunta de investigación y los resultados logrados.
Evaluación de la justificación de la investigación. Del total de los estudios analizados, el 11% plantea la utilidad de la investigación, el 33% resalta la relevancia social, el 38% define la importancia de la aplicación práctica del estudio, y el 16.7% plantea que tiene un valor teórico y utilidad metodológica; como se puede observar todos los porcentajes son menores a 50%, lo que implica que los investigadores no resaltan de manera explícita la importancia y utilidad del estudio. La justificación de la investigación es muy importante, ya que indica el por qué del estudio, exponiendo las razones debidamente justificadas con información. Las investigaciones se realizan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona, y ese propósito debe ser lo suficientemente significativo, para que se justifique su realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios derivados de ella. Por lo que se observa una debilidad alta en la justificación de las investigaciones evaluadas.
Evaluación de la revisión de la literatura y marco teórico. En cada uno de los documentos se contó el número de fuentes bibliográficas consultadas por los autores, se identificó que en el 50% de los documentos analizados, se consultaron de 11 a 60 fuentes bibliográficas (libros, revistas científicas, otras fuentes 63
bibliográficas), en cinco ponencias (Ramos, 2006; Patlán y Musik, 2007; Rodríguez, Olmedo, González y Rascón, 2004; Regino, et al. , 2006 y López, 2006) se identificó el mayor número de artículos científicos consultados: de 13 a 42.
De manera general se infiere que las investigaciones están fundamentadas en literatura no actualizada, no toman en cuenta el avance de la ciencia y del conocimiento que es publicado en las revistas internacionales publicadas sobre todo en idioma inglés. La calidad de las investigaciones depende en parte del número de artículos de revistas científicas que son consultadas por el investigador para fundamentar el estudio. Se ha identificado que en sólo cuatro documentos (22%) los marcos teóricos están construidos y sustentados con base en literatura totalmente relacionada con el tema de estudio, porcentaje muy bajo que nos lleva a suponer, que la mayoría de las investigaciones que se presentan en los congresos anuales no tienen un sustento fuerte en la literatura publicada y relacionada de manera específica a las variables y al modelo de investigación.
Estos resultados demuestran que los marcos teóricos no están
debidamente sustentados en estudios empíricos y teóricos, lo que implica que no se tiene una buena calidad en el diseño, en la realización y en los resultados de las investigaciones en la mayoría de los casos estudiados. En más del 70% de los documentos evaluados se identificaron debilidades en la definición y operacionalización de los constructos y de las variables utilizadas, solo en 6 estudios definen claramente las variables objeto de estudio.
Evaluación de la formulación de la hipótesis. La formulación de las hipótesis es importante e imprescindible en las investigaciones cuantitativas, correlacional y explicativa, mientras que en las exploratoria y descriptiva es opcional. En tres documentos (Cruz, 2004; Regino et al., 2006; Ramos, 2006), que representa el 16.7%, se planteó hipótesis, en estos estudios también se presenta una relación estrecha entre planteamiento del problema, la revisión de la literatura y la hipótesis, sus variables son observables y medibles y las relaciones entre ellas son claras y verosímiles. El planteamiento de la hipótesis tiene mayor fuerza cuando está sustentado en estudios empíricos previos, sobre todo con artículos de revistas científicas; de las ponencias analizadas, se encontró que sólo en el estudio de Ramos et al. están bien fundamentadas las hipótesis planteadas, lo que implica que hay una alta deficiencia en la fundamentación de las hipótesis, se tendría que investigar las causas de 64
este problema, es probable que los investigadores no cuenten con una sólida formación en metodología de investigación o que no cuenten con bases de datos especializadas que les permita tener acceso a los artículos publicados en las revistas científicas. La prueba de hipótesis es realizada por Ramos, y Regino et al., esta etapa del estudio es fundamental en el proceso de investigación científica; a excepción de los estudios citados, en los demás este proceso quedó inconcluso. Estos resultados demuestran una baja calidad de las investigaciones que se presentan en los congresos nacionales, y por lo tanto, tienen muy pocas posibilidades de ser publicadas en revistas científicas internacionales.
Evaluación del diseño de la investigación. El diseño de la investigación es un plan planteado de manera explícita para obtener la información necesaria para dar respuesta a las preguntas de investigación y probar las hipótesis. En el 50% de los documentos analizados se plantea de manera explícita el diseño de investigación, estos resultados demuestran nuevamente que hay deficiencia en las ponencias presentadas en los congresos organizados en México. En todos los documentos evaluados se plantean diseños no experimentales, es decir, estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de las variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos, este tipo de diseño es común en las ciencias sociales. El 94 % de los estudios son transaccionales o transversales, es decir, que se recopilan datos en un momento único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Se resalta que en el documento elaborado por Ramos (2006), el diseño de investigación está altamente argumentado, es decir, que está debidamente sustentado con literatura, y se argumentan las razones por las cuales se utiliza en la investigación realizada.
Evaluación del muestreo. En dos ponencias elaboradas por Cruz (2004) y Regino et al. (2006) el universo de datos es definido de manera clara y delimitada, representa el 11% del total de documentos analizados. El muestreo no probabilístico es el más utilizado, empleándose en el 61% de las investigaciones evaluadas. La unidad de análisis más utilizada son las organizaciones (44%), de las cuales el 77% son privadas y el 16% públicas. Son más estudiadas las pequeñas y medianas empresas (63%). 65
Evaluación de la recolección de los datos. La información se obtiene de las entrevistas personales (38%), datos secundarios (22%), cuestionarios (16%) y de discusiones grupales (5%), y no definen claramente el instrumento de recolección de información (16%). En relación a la confiabilidad y la validez de los instrumentos de recolección de los datos, en el 22% se toma en cuenta estos aspectos metodológicos, se resaltan las investigaciones de Ávila (2005), Regino, et al. (2006), Ramos (2006) y López (2006). Se observa que en el 90% de los estudios no se explica el nivel de medición de las variables (nominal, ordinal, por intervalos, razón), lo cual es otra deficiencia en la aplicación de las metodologías de investigación en los documentos presentados en los congresos anuales.
Evaluación de los métodos estadísticos utilizados en los análisis de datos. En el 61% de las investigaciones se utilizan estadísticas descriptivas, la distribución de frecuencias y las gráficas son los métodos más utilizados (61%), la inferencia estadística se utilizó en el 33% de los documentos. Los métodos estadísticos multivariados más utilizados son la regresión múltiple (66%) y el análisis de discriminante múltiple (33%). Como se puede observar se tiene una utilización muy baja de estas metodologías para analizar la información, una de la razones probablemente sea el desconocimiento de estas técnicas o la carencia de datos confiables. Los estudios que se distinguen utilizando regresión múltiple son: Regino et al. (2006), Cruz (2004), Ramos (2006) y López (2006); y utilizan análisis de discriminante múltiple: Patlán y Musik (2007) y Ávila (2005).
Evaluación de los resultados de la investigación. En las dieciocho ponencias examinadas se evaluó la contribución teórica, práctica y metodológica de las investigaciones, y se observa que ningún documento resaltó una contribución teórica al conocimiento de la estrategia, el 33% contiene una contribución práctica y el 44% contribuye al avance en la aplicación de las metodologías de investigación. Se observa que los resultados y las conclusiones no son debidamente sustentados y fundamentados con literatura y con los resultados logrados por otros investigadores, a excepción del estudio realizado por Ramos (2006) en el que se hace una breve referencia a autores para fundamentar los resultados y las conclusiones a las que se llegó. Esta situación le resta calidad a la investigación, si comparamos con los 66
estudios que son publicados en revistas científicas internacionales. Por lo que, los investigadores deben de superar esta debilidad metodológica, para que sus documentos sean publicados en revistas científicas de prestigio académico y puedan presentarse en congresos internacionales.
Otra debilidad detectada, el 90% de las ponencias examinadas no proponen temas futuros que otros investigadores podrían retomar para profundizar en el tema investigado, no se planten las dificultades y limitaciones que se enfrentó para realizar la investigación, tampoco propuestas para solucionar estos problemas metodológicos.
Evaluación de la consistencia interna. Como se comentó anteriormente, el ajuste metodológico es un atributo de la alta calidad de las investigaciones (Edmondson y McManus, 2007). En diferentes partes de las ponencias se ha analizado este tema, a manera de síntesis, planteamos en el cuadro 4 los ajustes metodológicos más altos, identificados en los documentos evaluados.
Cuadro 4. Ajuste metodológico
Autor (es)
Alta relación entre la pregunta de investigación, revisión de la literatura y el desarrollo del marco teórico 16 %
Alta relación entre la revisión de la literatura, el desarrollo del marco teórico y el diseño de investigación
Alta relación entre la pregunta de investigación con los resultados logrados
22 %
11 %
Patlán y Musik (2007) Rodríguez et al. (2004) Regino et al. (2006) Ramos (2006) Fuente: Elaboración propia Nota: Los cuatro documentos que se presentan en el cuadro anterior, fueron referenciados en los análisis anteriores.
3. Conclusiones y reflexiones
67
En el documento se lograron dos objetivos, se identificaron las teorías nacientes, intermedias y maduras que fueron abordadas por los académicos y se realizó un análisis crítico del rigor metodológico de los documentos presentados en los congresos organizados por ACACIA y la UAM durante los años 2003 a 2007.
Los planteamientos de Porter (1980) la planeación, implementación y evaluación de la estrategia son las teorías y los temas ampliamente referenciados, por lo que las clasificamos en la categoría de teorías maduras; la visión basada en los recursos y las capacidades de Barney (1991). y las teorías del valor fueron consideradas teorías intermedias; los planteamientos de la responsabilidad social corporativa la ubicamos en la categoría de teorías nacientes, es un tema que está en proceso de desarrollo teórico y empírico. El análisis del rigor metodológico, nos muestra que hay muy pocos documentos que cumplen con los requisitos para ser publicados en revistas científicas internacionales, hace falta una mayor aplicación de las metodologías de investigación y uso de las técnicas estadísticas, es necesario e importante sustentar con amplia literatura el diseño de la investigación y los resultados que se logran en el proceso. Frente a esta situación, las instituciones de educación superior y las academias de investigación, tienen que definir un plan estratégico para elevar la calidad de las investigaciones que realizan los profesores y los estudiantes, a fin de cumplir con los estándares internacionales de calidad reconocida. Con el propósito de orientar la investigación de la estrategia en México, a continuación se presenta una lista de teorías (o perspectivas teóricas) y temas que pueden ser abordados por los interesados en profundizar en los mismos:
Teorías (perspectivas teóricas)
Teoría basado en el conocimiento (Grant, 1996)
Visión basada en los recursos (Barney, 1991)
Hacia una teoría del cambio estratégico
Dinámicas competitivas y ventaja competitiva (Grimm, Lee y Smith, 2006)
Hacia una teoría estratégica de la firma (Rumelet, 1984)
Competencias centrales de la corporación (Prahalad y Hamel, 1990)
68
Hacia una teoría de la heterogeneidad competitiva (Hoolpes, Madsen y Walker, (2003)
Temas
Creación de valor integral y dinámico para los accionistas, clientes y empleados
Medición del desempeño organizacional tomando en cuenta los activos intangibles
Estrategias de las pequeñas, medianas y micro empresas en las economías en transición.
Estrategia y sustentabilidad social y natural, responsabilidad social corporativa.
El pensamiento estratégico en los emprendedores.
Competencias en las empresas familiares
Creación de valor en las empresas basadas en el conocimiento.
Gobieno corporativo.
Referencias Alvarado, V. (2004, mayo). “Lean management”, la oportunidad de ejercer las mejores prácticas en procesos de negocios. Ponencia presentada en el Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C., Acapulco, México. Allaire, Y. y Firsirotu, M. (2004). Stratégies et moteurs de performance, Cheneliere Quebec, Montreal, Canadá: McGraw-Hill.. Andrews, K.R. (1971). The concept of corporate strategy. Homewood,. Dow-Jones Irwin: Homewood, IL. Ansoff I.H. (1998). La dirección estratégica en la práctica empresarial. México: Addison Wesley Longman. Arias, G., L.F. (2007). Metodología de la investigación. México: Trillas. Ávila, H.L.B. (2005, mayo). Análisis discriminante de los grupos estratégicos de la industria de impresión local. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C., Mérida, México. Barney, J. (1991). “Firm resources and sustained competitive advantage” Journal of Management. 17(1), 99-120. Basulto, C. A. (2004, mayo). Estrategias de localización de la industria maquiladora de textil. Ponencia presentada en el Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C., Acapulco, México. Bonales, V. J. y Sánchez G., J. (2006, noviembre). Agrupamientos empresariales en la producción de aguacate en el Estado de Michoacán. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Veracruz, México. Bravo S. M. (2007, mayo). Medición de la estrategia organizacional en una muestra de empresas mexicanas. Ponencia presentada en el XI Congreso Internacional de Academia de Ciencias Administrativas, A.C.. Guadalajara, Jalisco, México.
69
Bravo S. M. (2005, mayo). Características de las organización y del ejecutivo, determinantes en la alineación del “Balanced Scorecard” con el impulso estratégico organizacional. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C., San Luis Potosí, México. Camargo, F. y Coronado J. A. (2007, mayo). Factores determinantes del éxito de las alianzas estratégicas: Propuesta de un modelo ecléctico integral para su estudio. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual de Academia de Ciencias Administrativas, A.C.. Tlaquepaque, Jalisco, México. Christensen, L.B. (2000). Experimental methodology. Boston: Allyn and Bacon. (8ª. Ed.) Colín, F., C. (2005, mayo). Formulación de la estrategia tecnológica basada en la cadena de valor. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C., Mérida, México. Colín F., C. (2005 b, mayo). Modelo de cadena de suministro, fuente de ventaja competitiva. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C., Mérida, México. Cruz Á.J. (2004, mayo). Gestión estratégica de operaciones: Herramientas de clase mundial para la productividad y competitividad. Ponencia presentada en el Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C., Acapulco, México. Cruz Á.,J. (2004, mayo). Implantación de un sistema de producción productivo, para las empresas mexicanas ante el entorno de la globalización y alta competencia. Ponencia presentada en el Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C., Acapulco, México. Currie W. (2004). Value creation form e-business models, USA. Elsevier. De la Cruz, G. I., Morales, C. J. y Carrasco, A.G (2006, mayo). Construcción de instrumento de evaluación de capacidades en la empresa: Una propuesta metodológica. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C., San Luis Potosí, México. Edmondson, A.C. y McManus, S.E. (2007). Methodological fit in management field research. Academy of Management Review, 32(4), 1155-1179. Enciso C, J. D. y Marroquín N., R. (2007, mayo). Factores de éxito en dirección estratégica en pequeña y medianas empresas de la zona Metropolitana de Guadalajara. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual de Academia de Ciencias Administrativas, A.C.. Tlaquepaque, Jalisco, México. Emory, W.C. y Cooper, D.R. (1991). Business Research Methods. USA: Irwin Fourth Edition,. Fred R. D. (1997). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Education, Grant R M (1996). Toward a knowledge-based theory of the firm. Strategic Management Journal Winter Special Issue 17: 109-122. Grimm CM, Lee H y Smith K G (2006), Strategy as action competitive dynamics and competitive advantage. Oxford University Press. Gutiérrez F., L.H. (2004, mayo). Análisis de la cadena de valor de la industria mueblera del Estado de Durango. Ponencia presentada en el Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C., Acapulco, México. Grunow, D. (1995). The research design in organization studies: problems and prospects. Organization Science. 6(1) 93-103. .
70
Hax, A. y Majluf N. (1997). Estrategias para el liderazgo competitivo de la visión a los resultados. México: Granica, Hempel, C.G. (1988). La Explicación científica: Estudios sobre la filosofía de la ciencia. México: Paidos Estudios. Hernández I., A., Alvarez H., M. y Zerón F., M. (2006, mayo). Modelo de eficiencia y eficacia en la planeación estratégica: Healze. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C., San Luis Potosí, México. Hernández S., R., Fernández-Collado, C. y Baptista L., P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill, Cuarta Edición. Hoolpes DG, Madsen Tl. Y Walker G (2003). Toward a theory of competitive heterogeneity. Strategic management journal. 24: 889-902. Kervin, J.B. (1992). Methods for business research. USA: Harper Collins Publishers. Kaplan R y Norton D. (2001). Cómo utilizar el cuadro de mando integral. España. Gestión 2000. López, A.S. (2006, mayo). El impacto de la planeación estratégica en el desempeño de la PYME. Ponencia presentada en el X Congreso Internacional de Academia de Ciencias Administrativas, A.C.. San Luis Potosí, SLP., México. Lujan S., L., A., y Calderón D., L. G. (2004, mayo). “Opening up the boundaries of the firm: From mekafinality to multifinality”. Ponencia presentada en el Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C., Acapulco, México. Mazariegos S., A. M., Pérez P., M. L. y Águila G., J. M. (2006, noviembre). Respuesta de los pequeños productores ante la globalización: Caso de UCIRI en Oaxaca México. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Análisis Organizacional de la Universidad Autónoma Metropolitana, Veracruz, México. Mintzberg, H., Ahlstrand, B. y Lampel, J. (1999). Safari a la estrategia, una visita guiada por la jungla del management stratégico. Argentina Granica, . Miranda, J. (2005, mayo). Propuesta de categorías y temas de investigación en administración estratégica. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, Mérida México. Miranda, J. (2007, mayo). Modelo multidimensional de administración estratégica: Estudio de casos comparados de empresa ecuatorianas. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas A.C., Tlaquepaque, Jalisco, México. Moreno L., E. y Vargas L., A. (2004, mayo). La competitividad en la industria y la cadena de valor. Ponencia presentada en el Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C, Acapulco, México. Moreno, H. A., Cruces, A. L. y Borrego, T.M. (2006, mayo). “Balanced Scorecard”: Una herramienta de administración. Ponencia presentada en el X Congreso Internacional de Academia de Ciencias Administrativas, A.C.. San Luis Potosí, SLP., México. Newbert, S.L. (2006). Empirical research on the resource-based view of the firm: An assessment and suggestions for future research. Strategic Management Journal . 28 (2), 121-146. Patlán, J.P. y Musik G., A.A. (2003, noviembre). Determinantes del desempeño exportador de empresas de la industria mexicana del vestido. Ponencia
71
presentada en el IV Congreso Internacional de Análisis Organizacional. México, DF. Patlán, J.P. y Musik G., A.A. (2007, mayo). Determinantes del desempeño exportador de empresas de la industria del vestido. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual de Academia de Ciencias Administrativas, A.C.. Tlaquepaque, Jalisco, México. Pérez-Carballo, J.F. (1998). Compitiendo por crear valor. Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing (ESIC). Madrid, España. Porth, S. J. (2003). Strategic management a cross-funtional approach. Ney Jersey. USA: Prentice Hall.. Porter, M.E. (1980). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: CECSA, Porter, M.E. (1987). Ventaja competitiva, creación y sostenimiento de un desempeño superior, México: CECSA, Porter, M.E. (1999). Ser competitivo, nuevas aportaciones y conclusiones. España: DEUSTO. Porter, M. y Kramer, M. (2007). Estrategia y sociedad el vinculo entre ventaja competitiva y responsabilidad social corporativa. Harvard Business Review, 5771. Prahalad CK, Hamel G. (1990). The core competence of the corporation. Harvard Business Review 68(3): 79-91. Ramos, C.G. (2006, mayo). “Moderating effect on the environment over the relations between top management team strategic consensus an firm performance in Mexican companies”. Ponencia presentada en el X Congreso Internacional de Academia de Ciencias Administrativas, A.C.. San Luis Potosí, SLP., México. Regino M., J., Hérnández J., J.y Domínguez H., M. L.(2006, mayo). Los recursos intangibles en el desempeño y en la ventaja competitiva sostenida de la empresa: El caso de los negocios de artesanía en una industria fragmentada de Oaxaca, México. Ponencia presentada en el X Congreso Internacional de Academia de Ciencias Administrativas, A.C.. San Luis Potosí, SLP., México. Rendón T., A. y Pomar F., S. (2006, noviembre). Cambio organizacional, implementación de estrategias competitivas en las grandes organizaciones. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Veracruz, México. Ríos M., M. (2005, mayo). El ABC como herramienta estratégica para administrar las PYMES. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C., Mérida, México. Rodríguez I., B., Olmedo J., R.V., González, J.B. y Rascón, C.C.A. (2004, mayo). “México: Strategic planning in small business”. Ponencia presentada en el Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C., Acapulco, México. Rueda, P.I (2005, mayo). La competitividad de los productos de la confección China y México. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C., Mérida, México. Rumelet RP (1984). Towards a strategic theory of the firm. En Competitive Strategic Management, Lamb R (ed). Prentice-Hall: Englewood Cliffs, NJ; 556-570. Saavedra G., M.L. (2004, mayo). La gerencia estratégica de costos como factor determinante en la generación de valor en las empresas. Ponencia presentada en el Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C., Acapulco, México.
72
Sarabia, R. G. (2004, mayo). Las estrategias autoorganizativas en los sistemas agropecuarios. Ponencia presentada en el Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C., Acapulco, México. Suárez-Núnez, T. (2007, mayo). En busca de las competencias distintivas. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual de Academia de Ciencias Administrativas, A.C.. Tlaquepaque, Jalisco, México. Thompson, A.A., Strickland, A.J. (1999). Administración Estratégica: Conceptos y casos. México: Mc GrawHill. Vargas-Hernández, J.G. (2007, mayo). “Relations of cooperation between firms, communities and governments”. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual de Academia de Ciencias Administrativas, A.C.. Tlaquepaque, Jalisco, México. Verdugo T., M. L., Parada R., E. L., Ochoa R., J., Guerreña de la Lata, J.M. y Camargo M. F. (2004, mayo). Una nueva cultura organizacional del “outsourcing”. Ponencia presentada en Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C.. Acapulco, México. Williamson, O.E. (1975). Markets and hierarchies. New York: Free Press. Woiceshyn J. y Falkemberg L. (2008). Value creation knowledge firms: aligning problems and resources. Academy of Management Perspectives. 21 (5):85-99. Valladares M. H. (2005, mayo). Costeo basado en actividades en logística. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C., Mérida, México. Valladares M., H. (2006, mayo). Análisis de las alianzas estratégicas internacionales de equidad a través de la teoría de los costos de transacción y la teoría de recursos y capacidades. Ponencia presentada en el X Congreso Internacional de Academia de Ciencias Administrativas, A.C.. San Luis Potosí, SLP., México.
73
4. Innovación y Gestión de la Tecnología Álvaro R. Pedroza Zapata Carlos López Monsalvo Adam Smith, en su opus magnum, An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, publicada en 1776, aborda un tema que ya había preocupado a los mercantilistas y a los fisiócratas, pero, mientras que los primeros creyeron que la riqueza derivaba de una balanza comercial favorable y los segundos de la tierra, Smith sostuvo que la riqueza procedía del trabajo. Ya antes en 1769, James Watt había inventado la máquina de vapor, lo que hizo del capital físico y financiero, en lugar de los recursos mencionados por Smith, la clave del crecimiento y dio pie a la primera revolución industrial y posteriormente a la segunda, con la generación de la electricidad. Ahora el mundo está experimentando una nueva, la tercera revolución industrial impulsada por los mercados globales y los productos y servicios con base en conocimientos generados por organizaciones innovadoras.
De acuerdo con Schumpeter, la innovación y cambio técnico proviene de la actividad empresarial que introduce perturbaciones técnicas periódicas al sistema de producción, la tecnología crea los ciclos de los negocios y el crecimiento fomentando así el desarrollo económico. La capacidad innovadora se constituye en factor esencial tanto de la capacidad empresarial como del desarrollo industrial y productivo de una sociedad. El crecimiento económico, el desarrollo humano y el bienestar social se sustentan en la capacidad de las naciones para generar, usar y adaptar el conocimiento. En el mundo actual, los países han comprendido que el desafío consiste en lograr una mayor agregación de valor y conocimiento en procesos de producción y, para ello, la ciencia, la tecnología y la innovación son indispensables.
74
Este capítulo está dedicado al análisis de las investigaciones sobre el tema de la Innovación y la Gestión de la Tecnología, contenidas en 38 ponencias consideradas como las más representativas, de las 243 recibidas.
1. Ciencia, Tecnología y Desarrollo La base histórica de este capítulo está en la denominada Escuela Latinoamericana de Pensamiento en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (Martínez y Mari, 2002; Vaccarezza, 1998) surgida en diversos países de América Latina entre 1950 y 1970, que proponía un desarrollo tecnológico propio para la región e iba dirigida por un lado a generar soluciones tecnológicas productivas a nivel micro y, por otro, a la inserción de políticas sectoriales y nacionales de desarrollo tecnológico como variable fundamental del desarrollo económico y social integral, a la par que los gobiernos implementaban centros de ciencia con independencia de lo que se desarrollaba en la empresa.
Otro desarrollo conceptual a considerar, es la Teoría de la Dependencia Tecnológica, desarrollada en los sesenta, de donde surgieron los estudios de la Transferencia de la Tecnología en los cuales se caracteriza el concepto de la tecnología como mercancía, haciendo una distinción entre su valor de uso (en la producción, organización y comercialización) y el valor de cambio (como activo de propiedad privada). Entre 1960 y 1980 fueron creadas en muchos países las Oficinas Nacionales de Ciencia y Tecnología (ONCyT´s), centros gubernamentales que buscaban la elaboración de planes de ciencia y tecnología16. Hay que mencionar como coronación y paradigma de las ideas de la Escuela Latinoamericana de Pensamiento en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (o simplemente Escuela), el triángulo de Sábato (Sábato y Botana, 1968), que evolucionó en el actual enfoque de los Sistemas Nacionales y Regionales de Innovación.17
16
En México el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT http://www.conacyt.mx ) fue creado en diciembre de 1970 y, La Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (REDNACECYT http://www.rednacecyt.org ) fue creada en noviembre de 1998. 17 Desde una perspectiva sistémica se pasó del concepto de Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología —un recuento de los recursos institucionales, humanos, sociales y económicos para la producción de conocimientos— al concepto de Sistema Nacional de Innovación —una red de relaciones de actores y de funciones entrelazadas en procesos de comunicación de demandas y ofertas, de capacidades complementarias y de intereses diferenciados pero articulables. Adicionalmente, ha surgido una corriente nueva de investigación para estudiar los efectos de los sistemas nacionales y regionales de innovación sobre las actividades de innovación en organizaciones en economías emergentes así como también el grupo de Globelics como una comunidad de investigación que estudia esta tradición.
75
Alcanzar la autonomía decisional en tecnología fue el eje central de las ideas de la Escuela. Esto significaba, entre otras actividades, seleccionar la tecnología más adecuada en base a una búsqueda de información basada en la demanda. Los estudios coordinados por Katz (1986) se centraron en aspectos novedosos derivados de una visión evolucionista del cambio técnico. Los procesos de aprendizaje, adaptación y trayectorias tecnológicas fueron puestos de relieve para describir el papel de la tecnología en la empresa productiva. Por otra parte, se introdujeron los conceptos de inteligencia tecno-económica18; de mejoras continuas y la identificación de las innovaciones incrementales o adaptativas. También introdujo el concepto de “aprendizaje tecnológico”
19
, como uno de los
componentes centrales de la estrategia, a partir del concepto económico de la curva o función de aprendizaje. Esto significa el desarrollo de una serie de “capacidades para”: manejar la tecnología; detección y formulación de la demanda tecnológica; búsqueda y selección de alternativas, procurando diversificar las fuentes proveedoras de tecnología; capacidad de abrir, desagregar y rearmar el paquete tecnológico; capacidad para comprar, alquilar y negociar la tecnología; para adaptarla e innovar al menos en componentes del paquete. En referencia a esta “capacidad”, las organizaciones han tenido que desarrollar sistemas que permitan gestionar el conocimiento y así, fortalecer sus competencias de innovación empresarial y tecnológica (Carballo, 2006). En este apartado debemos resaltar que la capitalización de la experiencia, su uso y explotación demandan actividades de tratamiento y gestión vinculadas con tecnologías de información y comunicación adaptadas a las necesidades de las organizaciones.
La prospectiva tecnológica experimentó un impulso notable durante los setenta (en particular por la elaboración del Modelo del Mundo desde la visión latinoamericana20) y luego en los ochenta cuando la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) lanzó el "Programa de Prospectiva Tecnológica para América
18La Inteligencia Competitiva (IC) puede definirse como “la capacidad o función de las empresas, apoyada en un conjunto de metodologías, herramientas y procedimientos, para reunir, analizar y diseminar datos, que permite obtener de forma sistemática y organizada, información relevante sobre el ambiente externo y las condiciones internas de la organización, para la toma de decisiones y la orientación táctica y estratégica, obtenida de modo ético” (Orozco, 1998). 19 El aprendizaje tecnológico es el proceso de fortalecimiento y acumulación de las capacidades tecnológicas
; Ortega (2004) estudia el aprendizaje tecnológico y las prácticas que han permitido la Atoche y Cobas (2007) exploran la literatura pertinente con respecto a la creación de capacidades de innovación en organizaciones localizadas en economías emergentes partiendo de la literatura clásica de la innovación y de analizar los estudios que han tratado de explicar el proceso de la innovación seguido por empresas en estos países. acumulación de capacidades tecnológicas en una cadena productiva del sector siderúrgico en San Luis Potosí.
20
http://www.idrc.ca/openebooks/144-2
76
Latina y el Caribe”21. Luego, tomó renovados bríos con el “Nodo Latinoamericano del Proyecto Millennium22”.
Referencia obligada para el tema en Latinoamérica fueron, durante muchos años, las publicaciones
de diversos autores del desaparecido CIT23 de la UNAM y
posteriormente las coordinadas por el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA). En la actualidad el centro de las ideas sobre el tema es ALTEC 24 que cada dos años y desde 1985, de manera ininterrumpida, realiza su Seminario Latinoamericano sobre el tema.
2. Hacia un Sistema Nacional de Innovación El modelo nacional triangular (sector productivo, sector gobierno y sector científicotecnológico) ha evolucionado en muchos aspectos, y su geometría se ha vuelto más compleja. Los actuales sistemas de innovación muestran que, además de los tres actores originalmente percibidos, están involucrados al menos otros siete tipos de actores —el sistema financiero, los intermediarios de tecnología, las asociaciones de industrias y de profesionales, la base legal (especialmente los aspectos de propiedad intelectual), las organizaciones no gubernamentales (ONGs), la opinión pública canalizada en los medios y las estructuras de cooperación internacional (Plonsky, 2000).
Conforme el concepto de la sociedad del conocimiento se generaliza, la investigación acerca de las estructuras y los procesos relevantes para apoyar la competitividad económica gana importancia. El Banco Mundial y la OCDE (OECD 1997, 1999) han asumido explícitamente que los sistemas nacionales y regionales de innovación son el enfoque adecuado para promover políticas industriales en países en desarrollo. En las economías basadas en el conocimiento (OCDE, 1996), las universidades y organismos de investigación contribuyen a tres funciones clave: producción del conocimiento mediante las actividades de I+D-, transmisión del conocimiento -mediante la 21
En el marco del proyecto se realizaron cerca de 150 documentos. El informe final, coordinado por Amílcar Herrera y coordinado por Renato Dagnino, se publicó en 1994, con el título: “Las nuevas tecnologías y el futuro de América Latina. Riesgo y oportunidad”. 22
http://www.millennium-project.org/millennium/mppc-0304/Latin-America.PDF
23
Ver Tijera, E. de la (1997). Ver una reseña histórica de la Asociación Latinoamericana de Gestión Tecnológica (ALTEC) la cual fue creada el 26 de octubre de 1984, elaborada por Oscar Galante en 2006. Disponible en 24
http://www.altec.secyt.gov.ar/pdfs/resenia_historica_v2_14_03_07.pdf
(ví en mayo, 2008)
77
formación- y transferencia del conocimiento -mediante la difusión de soluciones a los problemas concretos. Estas funciones clásicas han de conciliarse con el nuevo papel que han de desempeñar en los Sistemas Nacionales de Innovación (SNI), en lo referente a sus relaciones con los demás elementos del mismo. El concepto de SNI, se dirige a captar el aspecto interactivo, sistémico e institucional, e históricamente enraizado de los procesos de cambio tecnológico y su influencia sobre los patrones de desarrollo económico. En general, estos sistemas se han desarrollado como entidades débiles, con instrumentos de política ineficientes o ineficaces, y con conexiones débiles entre sus componentes tanto en Latinoamérica (Alcorta y Peres, 1998) como en México (Cimoli 2000). Arechavala y Díaz (2003), exploran por qué, dada la presencia de muchos elementos necesarios para los sistemas de innovación en varias partes de México, las pocas redes que han surgido han resultado inestables y, en muchos casos, efímeras. En el caso mexicano, Arechavala y Díaz mencionan que estos procesos están en sus fases iniciales. Y, aunque algunas universidades y centros de investigación y desarrollo tecnológico (CIDT)25, han punteado en el desarrollo de redes de innovación, sin embargo, su investigación de campo detecta no sólo severas inestabilidades en esas redes, sino también barreras estructurales que minan las posibilidades de su desarrollo. Con estos antecedentes a continuación se reseñan los avances en la materia, expresados en función a los subtemas siguientes: Unidades productivas, Universidad-empresa, Centros de investigación y desarrollo tecnológico (CIDT)-empresa, Gobierno y políticas de ciencia y tecnología, Descubriendo y generando la capacidad de innovación, Gestión del conocimiento y Tecnologías de información y comunicación.
Las unidades productivas
De acuerdo con indicadores de la OCDE (CONACYT, 2004) en los países desarrollados el sector privado aporta la mayor parte de la inversión para investigación y desarrollo experimental: en Japón es 73 por ciento; Corea del Sur, 72; Estados Unidos, 67; España,
25
Los CIDTs pueden jugar un papel muy importante impulsando la creación de redes de conocimiento que pueden evolucionar hacia sistemas locales y regionales de innovación, para generar círculos virtuosos que impulsen la demanda de tecnología; en la derrama de conocimientos con beneficios públicos y en el fortalecimiento de áreas estratégicas para el desarrollo económico de cada país (Díaz y Arechavala, 2007). Su operación es analizada por su productividad científica (Metlich, Arechavala y Díaz, 2006)
78
47 y en el Reino Unido 46 por ciento. En contraste el año 2000, en México la aportación privada apenas llegaba a 20 por ciento, en el 2005 a 33 por ciento.
Una débil inversión en investigación y desarrollo se refleja en la ventaja competitiva de las empresas, al respecto desde 1995 la OCDE (Estimé, 1994), ya había planteado ciertas variables cuyos efectos pudieran explicar los factores para la competitividad de cualquier organización y particularmente en las pequeñas y medianas empresas (PYMES), resumiendo éstas en: i) la inversión intangible (la "gestión de la inteligencia"); esto es, la capacidad de obtención y de utilización de la información científica y tecnológica apropiada, gracias a una vigilancia tecnológica, comercial y competitiva más o menos explícita así como la capacidad de investigación y desarrollo, al menos esporádica; ii) la calidad de la organización de la empresa; iii) la inversión tangible fundada en tecnologías apropiadas26; iv) su capacidad estratégica; innovación y flexibilidad y, v) el papel del propietario/dirigente (o de la dirección)27.
El proceso de innovación comienza con recabar el conocimiento de la demanda por una parte, y de la factibilidad técnica por otra. El indagar sobre la demanda presupone la disponibilidad de datos provenientes del mercado, mientras que los aspectos técnicos recurren a información tecnocientífica. En otras palabras, durante esta fase se debe enterar de los productos que son demandados por el consumidor, pudiendo ser una demanda actual o potencial. Se debe cuestionar sobre qué cosas se necesitan y/o cómo mejorar los productos ya existentes. También se debe obtener conocimiento del estado del arte en materia tecnológica, ya que se partirá de estas bases para estimar la factibilidad técnica.
Por lo anterior, la inteligencia tecnológica se ha convertido en una función básica para las organizaciones que gestionan proyectos de I+D+i28. Justamente, la norma UNE 26
De acuerdo con un estudio realizado en la región Córdoba Orizaba respecto a la adquisición de tecnología, Machorro (1999) enumera las ventajas que podrían obtenerse de la compra de tecnología y señala que su adquisición involucra cuatro decisiones clave. En su estudio de campo observó que las empresas adquieren tecnología sin estudios previos, esto da como resultado que las empresas gasten sus recursos financieros en comprar tecnologías que no están en la misma dirección de los fines empresariales. 27 El Council on Competitiveness (2005) sugiere “indagar al sector privado para entender mejor por qué no invierte y participa más en la investigación (I+D). Este estudio debe dilucidar por qué existe una cultura de aversión al riesgo en cuanto a invertir en nuevas tecnologías se refiere, y cómo podría alterarse esta cultura para fomentar la inversión de riesgo y la actividad empresarial”. 28
En el capítulo sexto de la edición 2005 del Manual de Oslo se establece que la Investigación y Desarrollo experimental (I+D) es sólo un paso en el proceso de innovación. Ésta implica una serie de actividades que no están incluidas en la I+D como es el caso de las fases posteriores de desarrollo para la preproducción, la producción, la distribución así como nuevos métodos de comercialización u organización. Por el contrario, muchas empresas pueden tener actividades innovadoras en las que no se realice I+D, se hace también una aclaración puntual sobre la frontera entre lo que se considera I+D y lo que no. Para abarcar investigación, desarrollo e innovación se utiliza (I+D+i). Roussel, Saad y Erickson (1991) analizan las tres primeras generaciones de I+D. La cuarta generación fue analizada por Miller y Morris (1999). Rogers (1996) identificó una quinta generación de I+D que construye
79
166006:2006 EXGestión de la I+D+i: sistemas de vigilancia tecnológica, sistematiza la implantación de esta actividad dentro de las organizaciones innovadoras. De aquí surgen las iniciativas de estructurar un sistema de inteligencia tecnológica, que permita incorporar adecuadamente la variable tecnológica en el sistema productivo y empresarial. (Castellanos, Torres y Rosero, 2005; Castellanos, Rosero y Torres, 2005)
Güemes y Rodríguez (2007) tratan de aclarar la situación de la estructura usada por las empresas mexicanas al incorporar las prácticas de inteligencia competitiva. El estudio se divide en diferentes secciones, entre ellas están: (1) estilo de gestión y cultura de la información, (2) conocimiento de fuentes de información disponibles, (3) uso sistemático de fuentes de información, (4) evaluación y análisis de información, (5) difusión de información, y (6) forma en que la información se utiliza para la toma de decisiones. Estos resultados son contrastados con una auto-evaluación de la capacidad innovadora de la empresa.
Se sabe, por otra parte, que la tecnología adquirida vía la transferencia sea a través de diseños, proyectos básicos y equipos de producción, así como por los proyectos “llave en mano”, no basta para superar la brecha de la productividad, al menos en el corto plazo. La transferencia tecnológica adopta básicamente dos formas: la 'ingeniería reversa" (copia) o el "aprendizaje' (lo que se aprende de otra empresa al comprar su asistencia técnica) (Kim, 1997) y aunque a largo plazo ambos métodos son complementarios, su inicio suele ser difícil cuando una forma necesita de la otra para impulsarse y ella aun está en un nivel de subdesarrollo .
Fong y Rodríguez (2004) señalan que la verdadera transferencia de tecnología, más que adquisición o difusión de una capacidad productiva, implica la transferencia de una capacidad tecnológica para usar adecuadamente, adaptar y mejorar la tecnología adquirida. Para efectuar la transferencia de tecnología existen diversos mecanismos, uno de los cuales es la información libre, de una universidad (Castellanos, Chávez y Suárez, 2005; Poblano, Domínguez y Yescas, 2006) o de un centro de investigación (Hernández, Martínez y González, 2005). La tecnología también se transfiere a través
sobre la cuarta generación de I+D de Miller e incorpora las ideas de Senge (1990) sobre el aprendizaje organizacional así como también el concepto de Savage (1990) de compartir el conocimiento a través de redes humanas. Esta quinta generación de I+D por lo tanto implica una aproximación colaborativa en redes a la innovación en organizaciones virtuales.
80
de información no-libre, mediante transacciones con los dueños de la tecnología para adquirir conocimientos cuya propiedad está protegida legalmente.
El mecanismo más antiguo de transferencia, es mediante la inversión extranjera directa; el cual necesita una conjunción de políticas diseñadas para su promoción y vinculación con el sector productivo (Romo, 2003), ya que con la misma se facilita la entrada de nuevas empresas en el sistema económico con la intención de generar derramas tecnológicas (spillovers). Las empresas transnacionales han establecido maquiladoras en muchos ámbitos del país y se supone que la transferencia de tecnología está teniendo lugar en cualquier lugar al que las maquiladoras hayan penetrado29.
Estudios específicos referidos a diferentes sectores productivos (Soto y Solé, 2004) analizan los avances tecnológicos más sobresalientes que se han dado en las últimas tres décadas y cómo las innovaciones han inducido cambios cualitativos y cuantitativos a lo largo de la cadena de producción de las organizaciones. Otros autores (González, 2005; Domínguez, 2005 y Morales, Medina y Bustos, 2007) analizan los efectos de la apertura comercial y el TLC en la modernización tecnológica de la industria textil y del vestido. Aparicio y González (2007) presentan una propuesta de investigación que pretende describir un análisis de la evolución en la industria automotriz en el estado de Aguascalientes, con relación a la implementación de cambios organizacionales e innovación tecnológica en las empresas del área de autopartes y de ensamble de automóviles, que operan en Aguascalientes, como el resultado de la evolución de la industria a nivel mundial.
Hernández, Martínez y Domínguez (2007) presentan el efecto de innovación sobre las relaciones entre estrategias de manufactura, de mercadotecnia y competitividad, para lo cual aplicaron entrevistas estructuradas a 337 artesanos, en Michoacán, Estado de México, Guanajuato, Puebla, Jalisco, Guerrero, Oaxaca y Veracruz. Las estrategias calidad del producto y el manejo de precios son las que más aplican los artesanos. Por otra parte, se encontró una relación positiva y directa entre estrategias de manufactura, 29
Mendoza (2005), en su análisis de la evolución del aspecto tecnológico y su transferencia en la industria maquiladora de exportación en Yucatán, con base en una muestra de 22 empresas, observó que sólo siete de ellas cuentan con una tecnología avanzada. Se presentan sus características y se llega a la conclusión de que en cuanto a transferencia genuina de la tecnología, la industria maquiladora establecida en Yucatán ha colaborado, de manera incipiente, en la promoción del desarrollo regional. Basulto A. (2006) analiza la articulación horizontal de los procesos productivos originando la formación de redes de proveedores tanto locales (PYMES) como extranjeros en la industria electrónica de Guadalajara y los apoyos gubernamentales requeridos para la implementación de innovación tecnológica en las PYMES locales.
81
estrategias de mercadotecnia y competitividad, la innovación como variable no modifica la relaciones encontradas inicialmente, pero el análisis entre dimensiones manifiesta el efecto de innovación de producto, sobre las relaciones entre el uso de los costos de oportunidad, la flexibilidad en el proceso de producción, satisfacción con el negocio, servicios del intermediario, el prestigio de la empresa y publicidad. Por su parte, Zarazúa (2005) presenta un esbozo de la estructuración del paquete tecnológico utilizado en las agroindustrias guanajuatenses de productos hortícolas mínimamente procesados como resultado de la aplicación de una encuesta dirigida. Sus hallazgos más sobresalientes evidencian que cada vez y en mayor grado, es posible determinar el impacto de la tecnología empleada (madura y/o de punta) como “hacedora” de ventajas competitivas máxime en aquellas empresas productoras de hortalizas fresh-cut (listas para comer), pero sobre todo se revaloriza el capital humano tanto en su impacto en el paquete tecnológico como en su formación ad hoc a manera de “creador” de capacidades tecnológicas. Finalmente y considerando que México es un seguidor tecnológico, las alianzas estratégicas, el aprendizaje tecnológico y los mecanismos de difusión, resultan ser los elementos dinamizadores que permiten el seguimiento de la ruta tecnológica que dan pie a aplicaciones emergentes de productos listos para comer y/o cocinarse que se expenden tanto en el sector detallista como en el institucional mexicanos.
Universidad-empresa
En el contexto de la economía basada en el conocimiento se propone que la universidad asuma un papel protagónico en el proceso de innovación, enriqueciendo su enfoque académico con una visión emprendedora (Clark, 1998) que la lleve a gestionar el conocimiento como un instrumento al servicio de su entorno socioeconómico. En este sentido, tanto las universidades como los centros de investigación, desarrollarían sistemáticamente sus actividades investigativas en orden a su potencial económico y social, adquiriendo las capacidades necesarias para traducir los resultados de la investigación en propiedad intelectual y en proyectos empresariales viables (Etzkowitz, 2003).
Según Sebastián (2002) las tendencias más relevantes en el ámbito de cooperación entre universidades y empresas son: incremento de las actividades de comparación, 82
diversificación de las modalidades, aumento del papel e impacto de las redes de cooperación, incremento de la dimensión internacional en la colaboración entre universidades y empresas, y aumento en la importancia de las unidades de interfase en el fomento y gestión de la cooperación. También observa una apertura e interés creciente de los empresarios ante la cooperación universitaria, en parte porque de esta forma pueden acceder a diversos mecanismos de apoyo y financiamiento por parte del gobierno y de la propia universidad.
Las universidades pueden desarrollar diferentes estrategias que definen sus diversos papeles dentro del SNI, dando lugar a diferentes tipos de universidades (Fernández de Lucio, Castro, Conesa y Gutiérrez, 2000): académica, clásica, social, empresarial y emprendedora. También se muestra un análisis de la variabilidad de las situaciones que se presentan en las relaciones universidad-empresa y se expone el marco en el que éstas operan. Dicho marco parte de una agrupación funcional de elementos que intervienen en los procesos innovativos en una serie de entornos, a saber, los entornos científico, tecnológico, financiero, productivo y de usuarios. Se describen, igualmente, las estructuras de interrelación poniendo de relieve su poder de articulación y capacidad de dinamización que éstas proporcionan a los elementos de los diferentes entornos para, finalmente, pasar revista de las posibles estrategias de funcionamiento y los factores que condicionan su desempeño.
Como indica Peñalva (2004), las universidades se ven ahora sujetas a políticas de vinculación con la sociedad e insertan en sus programas y planes de desarrollo un reflejo de los discursos correspondientes. Los modelos de vinculación entre universidad y sector productivo se presentan como un clásico ejemplo de transferencia de modelos organizacionales ya que, a la fecha, el impulso que se quiere dar para que las instituciones educativas se propongan y trabajen para el logro de esta vinculación se hace a través de: la presentación de experiencias exitosas, la difusión de modelos, teóricos ó prácticos, que han surgido en otros ámbitos, la sugerencia de acciones de tipo genérico, que surgen de la revisión y compendio de varios casos, y la validación de tales sugerencias mediante la argumentación sobre su buen funcionamiento en otras instituciones.
83
En el análisis del impacto de la vinculación en la UNAM realizado por Vega y Herrera (2004), el mayor éxito, medido en términos de proyectos y de ingresos extraordinarios, se ha logrado en la realización de estudios y proyectos de ingeniería. Los resultados en las áreas de desarrollo tecnológico y de investigación aplicada han sido muy relativos, debido al limitado contacto que ha existido con las empresas productivas y a la falta de mecanismos claros de financiamiento y patrocinio.
En el ámbito de la propiedad intelectual, durante los años ochenta del siglo pasado, se promovió fuertemente la obtención de patentes universitarias; sin embargo, la realidad es que su impacto fue muy limitado, ya que el número de proyectos de transferencia tecnológica ha descendido y en consecuencia, no se han obtenido ingresos por las regalías frutos del licenciamiento de las patentes. Esto se debe a que, en el fondo, el interés universitario por resolver los problemas tecnológicos empresariales ha sido mínimo, ya que, aunque el desarrollo tecnológico se menciona como parte de los criterios de evaluación para la promoción y estímulos de los académicos, en la práctica, cuenta muy poco desarrollar tecnología para resolver problemas en las empresas productivas. Por otra parte, muchas tecnologías universitarias, siguen siendo desarrolladas sin mediar una demanda específica, por lo que no se ponen a punto para su transferencia y en muchos de los casos quedan como proyectos concluidos sin mayor impacto.
Pineda y Zapata (2006), a partir de un estudio bibliográfico, muestran los diferentes roles que juegan ambos actores: la universidad como generadora y difusora de conocimiento, y la empresa como receptora del mismo para beneficio de sus procesos, así como el impacto que tiene la universidad como proveedora de conocimiento innovador adoptado por las empresas. También se identifican los factores que condicionan la eficiencia y la efectividad de esta relación y se proponen ámbitos de estudio para determinar el grado de influencia de la investigación académica en canales de difusión universitaria como la docencia, la educación continua y la consultoría.
Estiman los autores antes mencionados que los resultados de la investigación
se
discuten sólo en la academia y no son adoptados por los administradores de empresa. Entre las características de la universidad que actúan como condicionantes de lo anterior,
se pueden mencionar el uso de un lenguaje demasiado pomposo y 84
grandilocuente, una visión poco práctica de la investigación, el desconocimiento de la práctica empresarial y ser percibidos como una fuente de conocimiento poco fiable. Por su parte, vista como receptora de conocimiento, son atribuibles a la empresa los condicionantes como la naturaleza de la cultura organizacional, su capacidad de asimilación de innovaciones, el desconocimiento de las fuentes de información académicas y la poca credibilidad otorgada a dichas fuentes.
También se identifican como factores condicionantes de la transferencia de conocimiento innovador, características propias de la idiosincrasia de cada una de las partes, como por ejemplo, la discrepancia en la naturaleza y las expectativas de la investigación, los estilos diferentes de trabajo, los distintos ritmos en el desarrollo de las investigaciones, así como las discrepancias sobre los derechos de propiedad intelectual.
Centros de investigación y desarrollo tecnológico (CIDT)-empresa
A diferencia de lo que ha ocurrido en las economías desarrolladas, en México pocos centros de investigación y desarrollo tecnológico (CIDT’s) se han creado en las últimas tres décadas30.
Frente a esto, las empresas, según Núñez (2005), son reactivas y tienen la creencia de que la tecnología y las soluciones se encuentran fuera y no dentro del país. Por parte de los centros, aunque su actitud no es totalmente pasiva, no ha sido lo suficientemente activa para contar con canales efectivos para llegar a las empresas. En México es relativamente bajo el porcentaje de empresas que se acercan a los CIDT’s, de éstas algunas lo hacen para cumplir con requerimientos oficiales, así, sólo demandan servicios rutinarios tales como análisis de materia prima (para verificar que cumplan con estándares de calidad) o análisis químicos. Algunas otras empresas demandan servicios tecnológicos o desarrollos tecnológicos, pero de estos dos últimos rubros ¿Qué
30
En México, el Sistema de Centros CONACYT es un conjunto de 27 instituciones de investigación que abarcan los principales campos del conocimiento científico y tecnológico. Según sus objetivos y especialidades se agrupan en tres grandes áreas: 10 de ellas en ciencias exactas y naturales, 8 en ciencias sociales y humanidades, 8 más se especializan en desarrollo e innovación tecnológica, y uno en el financiamiento de estudios de posgrado. (ver:
http://www.conacyt.mx/Centros/Index_centros.html )
85
capacidades tecnológicas logran desarrollar las empresas a partir del vínculo con el centro? ¿Con qué tipo de capacidades tecnológicas cuentan estas empresas? ¿Cuál fue el motivo de las empresas para acercarse a los centros? ¿Cuál es el perfil de estas empresas? son algunas interrogantes aun pendientes de atender. Los servicios rutinarios (tales como certificar que el proceso cumpla con las normas oficiales, verificar que la materia prima cumpla estándares de calidad, etc.) no están enfocados a que la empresa desarrolle sus capacidades tecnológicas. Son los servicios tecnológicos o desarrollos tecnológicos los que contribuyen a generar el cambio tecnológico. De esta manera, si una empresa está dispuesta a hacer frente a los cambios externos, y no cuenta con la infraestructura o el personal adecuado, puede recurrir a los CIDT’s. Con lo anterior la empresa logrará una serie de ventajas que le permitirá ser competitiva. Díaz y Arechavala (2007) presentan las prácticas necesarias para que los CIDT’s puedan crecer y desarrollarse con un alto desempeño. Se reportan resultados de 8 estudios de caso que documentan exhaustivamente la situación y problemática de los centros, no sólo en su operación interna, sino también en los procesos de vinculación con sus clientes, con el gobierno y con organizaciones de apoyo. Díaz y Arechavala (2006) presentan el análisis de los procesos a través de los cuales se desarrolla la estrategia en CIDT’s mexicanos. El análisis se realiza bajo la perspectiva teórica del aprendizaje organizacional. Los resultados muestran las diferentes estrategias que los centros conforman en los diferentes aspectos de la vida organizacional: el mejoramiento del desempeño, el reconocimiento en su entorno, la administración del conocimiento, el control de las reglas y rutinas organizacionales, su supervivencia y legitimación. Se pretende explicar la forma en que la estrategia enlaza las demandas del ambiente con los recursos y requerimientos organizacionales. Se hacen planteamientos para la construcción de un modelo que explique las relaciones entre la estrategia y los niveles de aprendizaje en los centros. Arechavala y Díaz (2006) discuten los aspectos clave para el diseño y creación de este tipo de organización y para el desarrollo de sus capacidades de investigación.
Gobierno y políticas de ciencia y tecnología
86
Las experiencias de política de ciencia, tecnología e innovación (PCTI) exitosas a nivel internacional, sugieren que el éxito de los países está fuertemente asociado a la construcción de más capacidades en ciencia y tecnología para cimentar un desarrollo basado en el conocimiento.
Arroyo, Garnica y Solleiro (2002) mencionan que el Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006 (PECYT) adolece de un conjunto coherente de instrumentos de política para impulsar el sistema de innovación. La OECD (1999) ha hecho un estudio de tales políticas en los países miembros, a partir del cual se define un esquema de mejores prácticas, ilustrado con ejemplos exitosos. No se trata de copiar modelos, pero sí de tomar fuentes de inspiración. De hecho el PECYT presenta en su Anexo III una breve reseña de los Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, Canadá, Corea, España y Estados Unidos, aunque esta revisión no fue utilizada para el diseño de instrumentos.
Dutrénit (2005) señala que las experiencias de
política de ciencia, tecnología e
innovación (PCTI) exitosas a nivel internacional, sugieren que el éxito de los países está fuertemente asociado a la construcción de más capacidades en ciencia y tecnología para cimentar un desarrollo basado en el conocimiento y destaca un conjunto de características que debe tener una PCTI moderna. Los enfoques modernos de la PCTI han superado el paradigma del modelo lineal de innovación y tienen un marco de referencia más apegado al modelo de integración de sistemas y redes, y a las nuevas formas de producción de conocimiento, de tal forma que permitan: (i) un balance entre el lado de la oferta de ciencia y tecnología y de la demanda, orientada a la innovación, pero atendiendo a las necesidades económicas y sociales, y (ii) que fomente las redes entre los agentes.
Descubriendo y generando la capacidad de innovación
El considerar al proceso de innovación como parte de un sistema31, hace referencia a un cambio de paradigma de las organizaciones, en donde tradicionalmente se trabaja por 31
El enfoque sistémico aparece para abordar situaciones complejas, a través de una forma de pensamiento basada en la totalidad y sus propiedades. El desarrollo de proyectos de innovación se antoja el trabajo conjunto de recursos humanos, tecnológicos y financieros, dentro de un contexto de cambio político, económico y social.
87
objetivos “semi” deterministas para alcanzar indicadores de calidad, tiempos y costos precisos en proyectos, a un nuevo modelo de acción, en donde el paradigma marco se basa en un enfoque constructivista32. Dentro de los diferentes foros y congresos de investigación en el campo administrativo en Latinoamérica (Congresos ACACIA y otros) han sido tratadas diferentes expresiones y aportaciones del enfoque sistémico y constructivista (Resenos y Sotomayor, 2003; Jasso
y Torres, 2004;
Vera, 2004;
Borjas, 2005; Castellanos, O., Rosero, I. y Torres, L., 2005), al definir las características de las organizaciones competitivas como sigue: Interacción social, haciendo referencia a redes de vinculación que se forman entre los diferentes actores internos y externos que participan en el desarrollo de una empresa. Propósito corporativo, que expresa las intenciones estratégicas de las organizaciones y su razón de existir a través de una planeación estratégica. Integración organizacional, a través del desarrollo y soporte de mecanismos concretos de información y comunicación. Retroalimentación, enfocándose a prácticas que permitan capitalizar la experiencia vivida y la gestión del conocimiento para acelerar el aprendizaje organizacional.
El sistema de innovación vive a partir de las interacciones que se generan entre los diversos actores que participan en el sistema y ellas se dan a través de un hilo conductor llamado información. Esta información, su uso y explotación es lo que permite la generación de conocimiento que a su vez impacta en la generación de nuevas y mejores acciones que apoyan la competitividad de las empresas. Así como lo comentan Coronado, Arreola, Ochoa y Olivares (2004), la administración de este conocimiento como forma de trabajo dentro de la empresa, al compartir, definir, estudiar alternativas, experimentarlas y finalmente aplicarlas en los procesos productivos de la empresa, permite que se fortalezca el proceso de innovación y que éste se vaya construyendo y retroalimentado gracias a los diferentes vínculos de información y comunicación.
El conocimiento se ha convertido en un factor decisivo de progreso económico, donde 32
La teoría constructivista supone la concepción del aprendizaje como un proceso interno de construcción en el cual, el individuo participa activamente, adquiriendo estructuras cada vez más complejas denominadas estadios. Así el constructivismo parte del presupuesto: “el conocimiento no se descubre, se construye”. Watzlawick P. (1998)
88
sobresalen las ventajas competitivas que a su vez se convierten en cambios representados por la innovación. Como lo indican Guzmán y Pedroza (2004), las condiciones de competitividad que se han estado configurando en los últimos años a causa de la apertura comercial y los efectos de globalización, demanda que las capacidades de gestión enfocadas en el desarrollo de nuevos sistemas organizacionales y productivos -basados en el uso intensivo y eficiente de la tecnología- se convierta en un factor crítico de éxito de las empresas. Es de esta manera que la dinámica empresarial requiere de un paradigma de gestión que sea capaz de dirigir organizaciones flexibles, que se adapten exitosamente a los cambios en la naturaleza del trabajo y del entorno, procesando de manera dinámica los conocimientos científicos, tecnológicos y de mercado para el desarrollo de las capacidades tecnológicas, las formas de organización y los procesos de negocio requeridos para la mayor creación de valor. Gestión del conocimiento
El concepto gestión del conocimiento es un proceso tanto cultural como tecnológico, se le puede mencionar como el proceso de administrar continuamente conocimiento. La administración del capital intelectual de las organizaciones, permitirá mejorar las capacidades con las que cuenta una organización para la satisfacción de las necesidades de sus clientes. El proceso de gestión del conocimiento es fundamental para marcar una trayectoria de aprendizaje, que puede permitir adquirir, y/o integrar las habilidades, conocimientos y capacidades de las empresas nacionales y extranjeras.
Esto quiere decir que las organizaciones necesitan de metodologías y herramientas específicas para administrar el conocimiento, talentos estratégicos de los actores participantes en la generación de proyectos de alto valor agregado (proveedores, empresa y clientes), así como la capacidad de ejecución.
La administración del capital intelectual de las organizaciones, permitirá mejorar las capacidades con las que cuenta una organización para la satisfacción de las necesidades de sus clientes, a través del manejo de sus activos intangibles. El capital intelectual está compuesto de varios elementos como son el talento humano, los clientes y la estructura organizacional. Así, el valor agregado de productos y servicios proviene del 89
conocimiento y la inteligencia aplicados por el capital intelectual de las organizaciones, generando flujos de información críticos para la competitividad de la organización (Sotomayor, 2004).
Los conceptos presentados por Dueñas (2004) sobre las organizaciones que aprenden, hacen énfasis sobre el conocimiento y experiencia de las personas los cuales permiten el desarrollo y aplicación de las tecnologías duras (herramientas, mecanismos y equipos) que tienen la facultad de generar innovaciones tanto dentro como fuera de la empresa. De esta manera, los resultados en la generación de ventajas competitivas creadas por las empresas son gracias al “ciclo del conocimiento” conformado por cuatro pilares: 1) la innovación, 2) la tecnología, 3) las personas y 4) la información. En otras palabras, la tecnología no se desarrolla por sí sola sino por medio de la adecuada gestión del conocimiento33. Tecnologías de información y comunicación
Los enfoques actuales en los que se involucra la gestión del conocimiento en las organizaciones, implica la integración de sistemas y redes: la innovación requiere ser más rápida; implica cada vez más hacer contactos inter-extra compañía y emplea un portafolio de herramientas denominadas TIC’s (Tecnologías de Información y Comunicación, sistemas expertos y modelos de simulación, entre otros). Este contexto de innovación y capacidad de acción de las empresas exige que el papel que juegan las TIC’s no solamente consista en el uso de sofisticadas herramientas electrónicas que incrementen la velocidad y la eficiencia del desarrollo de productos y servicios, sino también, una serie de acciones bien planeadas que permitan gestionar el cambio en las organizaciones. Ya que el uso de las TIC’s genera una serie de datos e información que si la organización no está capacitada para manejarlos, ésta corre el riesgo de recibir más perturbaciones que beneficios en su sistema de innovación, es decir al interior de la firma y al exterior, con proveedores, clientes y colaboradores.
33
Dueñas (2004) cita un estudio realizado por la consultora de negocios KPMG donde muestra que los programas de gestión del conocimiento mejoran las ventajas competitivas en un 79%, en marketing 75%, en enfoque al cliente 72%, en desarrollo a empleados 57%, en innovación de productos 64%, el crecimiento y las ganancias en 63%6. La participación de la tecnología en la cultura de la gestión del conocimiento tiene un componente muy fuerte y sus soluciones se centran en Internet 93%, Intranet 78%, Data Warehousing y Data Mining 63%, administración de documentos 61%, apoyo a decisiones 49%, Groupware 43%, mientras que la estrategia del conocimiento tiene un peso del 44%, las redes y las políticas un 33%.
90
Las TIC’s constituyen una infraestructura clave de la sociedad actual, y por tanto, es imprescindible asegurar su correcto funcionamiento. Las amenazas han aumentado en cuanto a cantidad, complejidad y localización, en una situación en la que no solamente hay que asegurar que los sistemas funcionen tolerantes a fallos, sino que deben ser tolerantes a ataques intencionados con el fin de dar protección al capital intelectual de la empresa. Sin embargo, diversos investigadores (Gallardo, de León y Quintanar, 2005; Sosa, 2005 y Robles, 2004) muestran que tanto en pequeñas o grandes empresas las TIC’s no tienen la capacidad de cumplir su propósito sin un ambiente propicio para su explotación, es decir: 1) gente capacitada 2) equipo y herramientas adecuadas y sobre todo 3) una política de gobernabilidad que marque el contexto para el buen uso de los sistemas. Uno de los principales retos que atañen a las TIC’s se centra por un lado en aumentar la seguridad objetiva de los sistemas de información y las comunicaciones, al considerarse éstos parte fundamental de las infraestructuras básicas de cualquier organización y en sí de las naciones y, por otro lado, sensibilizar y capacitar de manera más eficiente y eficaz a la organización para el uso de la tecnología. En este sentido se hace imprescindible mejorar la seguridad real, la seguridad percibida y aumentar el grado de confianza de empresas en el uso de estas tecnologías. Es así, que es necesario generar un marco de acción para usar estos sistemas y que esté soportado por estrategias corporativas y de negocio planteadas para el desarrollo competitivo de la organización.
Particularmente, en la organización de las tecnologías de una compañía se están revisando los roles que desempeñan actualmente los directores de negocios.
Las
unidades de control y administración de tecnologías de la información, están basando su importancia en la información que distribuyen junto con la creciente demanda de usuarios cada vez más sensibilizados con el uso de las TIC’s. En este cambio vertiginoso de las organizaciones en busca de la competitividad Sotomayor (2004) presenta un análisis de las organizaciones modernas involucradas en el uso de las tecnologías de información con el fin de ir generando y capitalizando el conocimiento y caracteriza sus beneficios para una empresa en busca de competitividad:
91
Lograr alineamientos estratégicos en dos sentidos, a través de los flujos de información que deben correr
de manera transversal y horizontal en la
organización.
Desarrollo de relaciones efectivas con los responsables de áreas de servicios, gracias al manejo de la información que permite generar mejores argumentos de negociación.
Transmitir e implementar nuevos sistemas, para que la empresa explote la experiencia adquirida y tenga la posibilidad de generar nuevos conocimientos que agreguen valor al negocio.
Construir y manejar infraestructura de tecnologías de información como el soporte necesario a las estrategias de negocio.
Manejar proveedores externos y alinear a los diferentes actores de la cadena de suministro para apoyar las estrategias de integración de las organizaciones.
Impactar en el desempeño de la organización al beneficiar los canales de comunicación entre los departamentos y fortalecer los vínculos entre ellos.
3. Conclusiones y Reflexiones El desarrollo científico y tecnológico de un país consiste básicamente en la construcción y acumulación de capacidades nacionales, institucionales y humanas para imitar, adaptar, apropiar, perfeccionar, generar y aplicar conocimiento y sus destrezas tecnológicas correspondientes. Esto, constituye un proceso de cambio sociocultural, económico e institucional de naturaleza básicamente endógena, estructural y de largo plazo; lo cual se caracteriza por una estructura compleja, multidimensional y transectorial y una dinámica sistémica. Debido a estas características, para que sea eficiente y sostenible, debe constituir un esfuerzo-proceso societal consciente y deliberado que involucre a toda la sociedad nacional.
El desarrollo científico y tecnológico constituye el más importante objetivo y reto de los países, si es que se pretende el acceso a la nueva Sociedad y Economía del Conocimiento y participar favorablemente en la competitividad económica globalizada y los Tratados de Libre Comercio. En el mundo de hoy, el desarrollo económico y social y la participación competitiva en la globalización de la economía y el comercio
92
mundial están asociados al dominio de la ciencia, la tecnología y la innovación tecnológica. Ésta es la función de los Planes Nacionales de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación que actualmente están en la agenda de casi todos los países.
Entre otros y en acción articulada, oportuna y sistémica, los principales factores dinamizadores del proceso son (Colciencias, 2006): la generación de una cultura social científica y tecnológica con valores, actitudes y motivaciones favorables, e interés, expectativas y valoración social de las actividades científicas; las inversiones públicas y privadas; la transformación a fondo de los sistemas educativo y de formación laboral para hacerlos propicios a la ciencia y la tecnología; la educación avanzada; la infraestructura para la investigación, la comunicación, la información y la difusión; la transferencia tecnológica, la inversión extranjera directa; el aporte de la inmigración de científicos extranjeros y repatriación de científicos nacionales; el sistema institucional integrado, de actividades consensuadas y coordinadas y debidamente empoderado por el marco regulatorio; la decisión política del gobierno y la comunidad y el respectivo proyecto político nacional de desarrollo científico y tecnológico y su correspondiente plan.
México no se preparó para la apertura neoliberal. Sus políticas tecnológicas en los setenta y ochenta tenían una excesiva esperanza en el control de las importaciones tecnológicas “per se”. Colombia, entre otras, fue pionero y luego el Pacto Andino con su Decisión 24, en posiciones defensivas fuertes. Fueron pretensiones economicistas donde el exceso de “controlismo” impidió resolver la tecnología. Es cierto que era necesario filtrar las inversiones extranjeras y la transferencia de tecnología, pero procurando estimular el desarrollo endógeno de tecnología. Con otras palabras: importación de tecnología pero con beneficio de inventario y se trasladó la famosa desagregación de paquetes tecnológicos a los Ministerios de Industria, pero lamentablemente no se supo usar y generalizar esa potente herramienta en la cual habían sido magistrales los japoneses primero y luego los coreanos. Fue la época del clímax de lo defensivo, pero eso nos impidió ocuparnos más a fondo de los procesos de la gestión de la tecnología misma. Las hojas no nos dejaban ver el bosque.
93
México, como muchos otros países, hizo tímidas inversiones en desarrollo tecnológico. Muchos programas fueron apareciendo y desapareciendo con distintas siglas. Hubo notable retórica y discurso ampuloso. Se lucieron algunos brillantes economistas. Sin embargo, faltaron concentración y persistencia en los objetivos tecnológicos. No se hizo lo de Japón o Corea (Calva, 2005). Sería muy oportuno revisar la literatura sobre tecnología publicada en los ochenta en la Revista “Comercio Exterior” de México. Todo estaba teñido de una esperanza ingenua: no ser dependientes. Era más ideológico que otra cosa, más inclinado a la “denuncia” que a la construcción de estrategias tecnológicas específicas. Lamentablemente, hubo mucho ruido y pocas nueces. Se logró “espantar a los burgueses”: o sea, irritar a un buen número de transnacionales. Pero no pasó a más. El desarrollo tecnológico esperado no vino y se perdieron años preciosos en ello. Antes de las políticas neoliberales hubo otras políticas tecnológicas comunes a la mayoría de países de América Latina.
De esta manera, uno de los puntos críticos que se tocaron a través de este capítulo, es que el desarrollo de los países está inmerso en una economía basada en el conocimiento, y por lo tanto sus organizaciones productivas deberán basar su capacidad competitiva en la tecnología (tanto dura como suave).
A través de los diferentes temas tratados a lo largo de este escrito, podemos decir que México presenta trazos de migrar su modelo de actuación a una economía basada en la explotación del conocimiento y la innovación tecnológica. Vale reflexionar la invitación a romper esquemas de acción y sobre todo modificar, gracias a la información analizada en este capítulo, creativamente la manera de innovar y gestionar la tecnología.
Referencias Alcorta, L. y Peres, W. (1998). “Innovation systems and technological specialization in Latin America and the Caribbean”. Research Policy, 26 (7-8), 857-881. Aparicio, F. y González, M. (2007, febrero). Análisis de la evolución de la industria automotriz del estado de Aguascalientes de 1994 a 2004. Ponencia presentada en el XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Guadalajara, Jalisco.
94
Arechavala, R. y Díaz, C. (2003, octubre). Sistemas regionales de innovación en México y Canadá: una comparación de los retos. Ponencia presentada en el VIII Foro de investigación UNAM. Arechavala, R.y Díaz, C. (2006, mayo). Gestión de conocimientos en centros de investigación y desarrollo tecnológico en México: Mejores prácticas y criterios de diseño organizacional. Ponencia presentada en el X Congreso anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. San Luis Potosí, S.L.P. Arroyo, C., Garnica, J. y Solleiro, J. L.(2002). El Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006 (PECYT) y el Sistema Nacional de Innovación. Aportes: Revista de la Facultad de Economía-BUAP. VII(20), 41-53. Atoche, C. y Cobas, E. (2007, mayo). Innovation Capabilities Creation in Emerging Economies. A Literature Review. Ponencia presentada en XI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas, Guadalajara, Jalisco. Basulto, A. (2006, mayo). Innovación tecnológica en la red de proveedores de la industria electrónica de Jalisco. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. San Luis Potosí, S.L.P. Borjas, J. (2005, mayo). Trabajadores del conocimiento. Ponencia presentada en el IX Congreso anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Mérida, Yucatán.
Calva, J. L. (2005, Viernes, 28 de octubre). Estratégias divergentes. El Universal. México.
Recuperado
el
05
de
junio,
2008,
de
http://www.fce.com.mx/prensaImprimir.asp?art=3879. Castellanos, O., Chávez, R. y Suárez, R. (2005, septiembre). Consideraciones preliminares para el fortalecimiento e implementación de mecanismos de gestión en transferencia tecnológica. El caso de la Universidad Nacional de Colombia de carácter público. Memoria del X Foro de Investigación Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Castellanos, O., Rosero, I. y Torres, L. (2005, mayo). Generación de estrategia tecnológica en pymes a través de la implementación de un sistema de inteligencia. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Mérida Yucatán. Castellanos, O., Torres, L. y Rosero, I. (2005, mayo). Modelo estructurado de inteligencia tecnológica para la gestión del conocimiento y direccionamiento estratégico del sector productivo. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Mérida Yucatán. Castellanos, O., Montoya, A. y Montoya, I. (2004, mayo). Gestión de conocimiento
95
desde la academia para el desarrollo de la gestión de la tecnología. Ponencia presentada en el VIII Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Acapulco, Guerrero. Cimoli, M. (Ed.) (2000) Developing innovation systems: México in a global context. Continuum. London and New York.
Clark, B. (1998). Creating Entrepreneurial Universities: Organizational Pathways of Transformation. Nueva York: Pergamon Press,. COLCIENCIAS (2006). Plan nacional de desarrollo científico, tecnológico y de innovación 2007-2011. Bogotá, D.C., Noviembre 30. CONACYT (2004). Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología 2004. Ciudad de México. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Coronado, J.A., Arreola, H., Ochoa, J. y Olivares, A. (2004, mayo). Innovaciones y mejoras en la producción de minerales. Ponencia presentada en el VIII Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Acapulco, Guerrero. Council on Competitiveness (2005). Impulsando la innovación transfronteriza: la iniciativa de las ciencias de la vida en México. Informe Fase I, Diciembre de 2005. Recuperado el 05 de junio, 2008, de http://w.w.w.compete.org/pdf/Iniciativa_de_las_Ciencias_de_Vida_en_MexicoFase_I_Informe_2005.pdf Díaz, C. y Arechavala, R. (2006, mayo). Aprendizaje Organizacional y Construcción de Estrategias: Los Centros de Investigación y desarrollo Tecnológico en México. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. San Luis Potosí, S.L.P. Díaz, C. y Arechavala, R. (2007, mayo). La operación de los centros de investigación y desarrollo tecnológico: Claves para su desempeño y consolidación. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. (ACACIA). Guadalajara, Jalisco. Domínguez, Ma. (2005, mayo). Talleres de competitividad e innovación tecnológica en la industria de la confección textil. El caso de Puebla. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Mérida Yucatán. Dueñas, H. (2004, mayo). Tecnología e innovación en la organización. Ponencia presentada en el VIII Congreso anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Acapulco, Guerrero. Dutrénit G. (2005, noviembre). Premisas básicas e instrumentos de la política de innovación en México. Documento preparado para el Taller sobre la creación de capacidades en materia de Derechos de Propiedad Intelectual, CEPAL, México.
96
Estimé, F. (1994). Las pequeñas y medianas empresas: tecnología y competitividad. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa Libros. Etzkowitz, Henry (2003). “Research groups as quasi-firms: the invention of the entrepreneurial university”. Research Policy 32 (1), 109-122. Fernández de Lucio, I., Castro Martínez, E., Conesa, F., Gutiérrez, A. (2000). Las relaciones universidad-empresa: entre la transferencia de tecnología y el aprendizaje. Espacios. 21 (2), 127-147, Caracas. Fong, C. y Rodríguez, G. (2004, mayo). Procesos de Innovación y Transferencia de Tecnología en la Manufactura Mexicana. Ponencia presentada en el VIII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Acapulco Guerrero, México. Gallardo A., de León S. y Quintanar K. (2005, mayo). Las TIC y la confianza: Elementos fundamentales para los ambientes colaborativos de trabajo. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Mérida, Yucatán. González, Ma. (2005, mayo). Avances tecnológicos de la industria textil y del vestido ante la apertura comercial y del TLCAN. Ponencia presentada en el IX Congreso anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Mérida, Yucatán. Güemes, D. y Rodríguez, M. (2007). La relación entre la Inteligencia Competitiva y la capacidad innovadora de las empresas mexicanas. Pizzle Revista de Inteligencia Competitiva,7(26),15-20. Guzmán, A. y Pedroza, A. (2004, mayo). Propuesta metodológica para la auditoria tecnológica Ponencia presentada en VIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. Acapulco, Guerrero. Hernández, J., Martínez, C. y Domínguez, Ma. (2007, mayo). Estrategias y competitividad en los negocios de artesanía. Ponencia presentada en XI Congreso Internacional de investigación en Ciencias Administrativas. Guadalajara, Jalisco. Hernández, S., Martínez, M. y González, A. (2005, mayo). Transformación institucional. Modelo de ciencia orientada hacia la vinculación y la transferencia de tecnología. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Mérida, Yucatán.
Jasso, J., y Torres, A. (2004, mayo). La adquisición y fusión de empresas extranjeras: Una aproximación teórica y metodológica al estudio de la gestión del conocimiento. Ponencia presentada en el VIII Congreso anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Acapulco, Guerrero.
97
Katz, J. (1986). Desarrollo y crisis de la capacidad tecnológica latinoamericana, el caso de la industria metalmecánica, Buenos Aires BID/CEPAL/CIID/PNUD. Kim, L. (1997). Imitation to innovation: the dynamics of Korea's technological learning. Estados Unidos : Harvard Business School Press.
Machorro (1999). Completar cita, ver página 6, nota al pie 11 Martínez, C. y Mari, M. (2002). La Escuela Latinoamericana de Pensamiento en Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Notas de un Proyecto de Investigación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (OEI), N° 4, Mendoza, Ma T. (2005, septiembre). La transferencia tecnológica en la industria maquiladora de exportación (IME) de Yucatán y el impulso del desarrollo regional. Ponencia presentada en el IX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Cd. México Metlich, A., Arechavala, R. y Díaz, C. (2006, mayo). La Productividad científica de un centro de investigación. Ponencia presentada en X Congreso Internacional de investigación en Ciencias Administrativas. San Luis Potosí. S. L. P. Miller y Morris (1999). Completar cita, ver pág. 7, nota al pie 13 Morales, A., Medina, V. y Bustos, E. (2007, mayo). Propuesta de un modelo de desarrollo tecnológico para la industria textil mexicana. Ponencia presentada en el XI Congreso Internacional de investigación de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Guadalajara, Jalisco. Núñez, V. (2005, septiembre). Desarrollo de capacidades tecnológicas en las empresas a través de los centros tecnológicos. Ponencia presentada en el congreso internacional de Contaduría, Administración e Informática. Cd. México. OCDE (1996). The Knowledge-based Economy. Ref. Nº OCDE/GD(96)102.París. OECD (1997). National innovation systems. OECD: Paris.. OECD (1999). Managing national innovation systems. OECD: Paris.. Orozco, E. (1998). La inteligencia corporativa fuera de la gran empresa. Ciencias de la Información 29(3):11-19. Ortega, R. (2004, mayo). Aprendizaje y acumulación de capacidades tecnológicas en una cadena productiva del sector siderúrgico de San Luis Potosí. Ponencia presentada en el VIII Congreso anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Acapulco, Guerrero. Peñalva, L. P. (2004, mayo). Gestión de intangibles para el logro de la vinculación entre universidad y sector productivo. Ponencia presentada en el VIII Congreso
98
anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Acapulco, Guerrero. Pineda, J. L. y Zapata, L. (2006, mayo). De la universidad para la empresa: Factores condicionantes de la difusión y la adopción de conocimiento. Ponencia presentada en X Congreso Internacional de investigación en Ciencias Administrativas. San Luis Potosí., S. L. P. Plonsky, A. (2000) S&T Innovation and Cooperation in Latin America, The Cooperation South Journal, N1, june. UNDP. Recuperado el 25 de junio, 2008, de http://tcdc1.undp.org/CoopSouth/2000_june/10_Plonski.cc.pdf Poblano, A., Domínguez, Ma. y Yescas, Ma. (2006, mayo). Desarrollo y transferencia tecnológica y su impacto en la competitividad de las artesanías de barro. Ponencia presentada en el X Congreso anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. San Luis Potosí, S.L.P. Resenos, E. y Sotomayor, J. I. (2003, marzo). La administración del conocimiento en organizaciones educativas. Ponencia presentada en el VII Congreso anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Aguascalientes, Ags. Robles, C. (2004, mayo). La intermediación en internet. Ponencia presentada en el VIII Congreso anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Acapulco, Guerrero. Rogers (1996). Completar cita, ver pág. 7, nota al pie 13 Romo, D. (2003). Derramas tecnológicas de la inversión extranjera en la industria mexicana. Comercio Exterior, 53(3), 230-243. Roussel, Saad y Erickson (1991) Tercera generación de I+D: Su integración en la estrategia de negocio. McGraw-Hill, Madrid. Sábato Jorge, A. y Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Revista de la Integración, INTAL.1(3), 15-36. Savage (1990). Completar cita, ver pág 7, nota al pie 13 Sebastián, J.. (2002). Tendencias en la Cooperación entre Universidades y Empresas. En Leonel Corona y Ricardo Hernández (coord.) Innovación, Universidad e Industria en el Desarrollo Regional, Plaza y Valdez Ed. México, D.F. pp 453467 Senge (1990), Completar cita, ver pág 7, nota al pie 13. Sosa, A. (2005, mayo). La empresa y la tecnología. Ponencia presentada en el Congreso anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Mérida, Yucatán. Soto, Ma. y Solé, F., (2004, mayo). El cambio tecnológico en la industria siderúrgica
99
mundial. Ponencia presentada en el VIII Congreso anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Acapulco, Guerrero. Sotomayor, J.I.(2004, mayo). La Administración del conocimiento en las organizaciones modernas. Ponencia presentada en el Congreso anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Acapulco, Guerrero. Tijera, E. de la. (1997, noviembre). El Futuro del Desarrollo Tecnológico en México: Una Prospectiva a 25 Años. Conferencia dictada en la Expo Tecnológica ´97. México, D. F. Vaccarezza, L. (1998). Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación. Número 18 Monográfico: Ciencia, Tecnología y Sociedad ante la Educación. SeptiembreDiciembre Vega, L. y Herrera, A. (2004, mayo). Impacto del cambio en la vinculación universitaria, el caso de la UNAM. Ponencia presentada en el VIII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Acapulco, Guerrero Vera, G. (2004, mayo). Evidencia empírica de la gestión del conocimiento: el caso de una empresa pequeña de la Industria Textil Poblana. Ponencia presentada en el VIII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Acapulco, Guerrero. Watzlawick, P. (1998). Effet ou cause? en Watzlawick P. (coordinador), L'invention de la réalité, contribution au constructivisme. Paris : Seuil, p. 73-78. Zarazúa, J. (2005, septiembre) Innovación tecnológica en las agroindustrias guanajuatenses de productos hortícolas mínimamente procesados. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Cd. México.
100
5. Gestión Financiera María Luisa Saavedra García Máximo Jorge Saavedra García
Las finanzas es el estudio de cómo las organizaciones se allegan, asignan y utilizan recursos monetarios en un cierto plazo, considerando los riesgos exigidos en sus proyectos, de esta manera Ortiz (1980), ha señalado que la investigación sobre las finanzas empresariales reviste gran importancia, dado que el éxito de los planes de desarrollo depende de la capacidad de “absorber” el capital34 ; asimismo este éxito estará sujeto a factores como la tecnología, la capacidad de los gerentes para administrar los recursos, así como su habilidad de lograr un retorno superior al costo de lo invertido.
De esta manera, Freije y Gómez Bezares (2006: 2), señalan que las finanzas tratan de la eficiencia, y que esta última crea valor, pero que ese valor no debe ser únicamente para quienes ostentan riqueza sino también para quienes no la tienen, y esto se logra adoptando un planteamiento pluralista en el cual todos los partícipes sociales se beneficien de esta creación de valor.
Al referirse las finanzas a la manera de obtener y distribuir los recursos económicos de una entidad, resulta de vital importancia para el éxito de cualquier empresa, conocer las diferentes alternativas que existen para allegarse de recursos y el estar preparado para invertir los mismos en proyectos rentables. La investigación financiera de este modo contribuye a la toma de decisiones racionales, ya que tiene como fin la construcción del conocimiento frente a las necesidades de las organizaciones. 34
Es decir, realizar inversión productiva que genere empleos.
101
La investigación financiera en México tiene un fiel - reflejo en los trabajos presentados en los tres foros académicos más importantes como son: Congreso Internacional de Investigación de la Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA), Foro de Investigación y Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática organizado por la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Congreso de Análisis Organizacional organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); para la realización de esta investigación se revisaron 197 trabajos presentados en los mencionados foros, de los cuales fueron seleccionados 74 que fueron los que cumplieron con los requisitos de inclusión35 El análisis de los trabajos se realizó utilizando el enfoque transversal de marcos teóricos.
1. Marco de referencia La teoría financiera ha experimentado en los últimos años un desarrollo importante, como consecuencia de la cada vez más creciente globalización de los mercados de los cuales el mercado financiero no es ajeno (González y Mascareñas, 1999: 4).
La primera mitad del siglo pasado, estuvo dominada por lo que algunos estudiosos denominan “visión tradicional de las finanzas” (Gómez-Bezares, 2005: 106), con las publicaciones de Dewing y Gerstenberg36 dos pioneros de la economía financiera, quienes sentaron las bases para la aplicación de las finanzas durante muchos años. Fue a partir de 1950 cuando se desarrolla el “Enfoque moderno de las finanzas”, los autores más destacados de esta etapa fueron Markowitz, Tobin, Modigliani, Miller, Sharpe, Arrow, Debreu, Hirshleifer, Lintner, Jensen, Fama, Roll, Black, Scholes, Merton y Ross, entre otros. De este modo las finanzas como parte de la ciencia empresarial, surge como un intento por dar respuestas claras a una gerencia que no entendía su propio quehacer cotidiano
y requería técnicas específicas para el análisis del desempeño
financiero de las empresas (Castaño, 1997).
La evolución histórica de las finanzas, se muestra en el cuadro 1. Como podemos apreciar a comienzos de siglo (1901-1920), el interés de las finanzas se centraba en el 35 36
Esto se refiere a que los trabajos deberían tener una metodología explícita en el texto del mismo. Citados por Gómez Bezares (2005).
102
registro monetario de las operaciones de la empresa y el estudio descriptivo de instituciones y operaciones del mercado de capitales.
El resurgimiento industrial de la década de los veinte, incrementó el interés de las finanzas por la liquidez y la estructura financiera. La depresión de los años treinta, que siguió a la crisis económica de 1929 comienza a agudizar los problemas relacionados con la supervivencia de las empresas, así el enfoque recae en el mantenimiento de la liquidez, quiebras y reorganizaciones, así como el aumento de regulaciones. Aunque en la década de los cuarenta, las empresas se dedican a cubrir necesidades bélicas, también inicia la preocupación por el costo de la reconversión industrial post bélica, esto trae consigo la necesidad de realizar un análisis de las inversiones que se necesitaba efectuar y la planeación y control de la empresa para optimizar sus recursos.
La década de los cincuentas marca el inicio del enfoque moderno de las finanzas, al producirse una fuerte expansión económica, se hace necesario un estudio detallado de las decisiones de financiamiento e inversión. Los cambios tecnológicos producidos en la industria en la década de los setenta se convierten en un factor determinante para el desarrollo empresarial. Esto provocó que las empresas adoptaran diversas estrategias como la diversificación y como consecuencia de ello alcanzaron alta rentabilidad. En esta época se hizo imperativo contar con nuevos sistemas de información que permitieran una toma de decisiones fundamentada. El uso y desarrollo de técnicas de investigación de operaciones y decisiones hicieron posible un análisis financiero más elaborado y útil.
La década de los setenta, profundiza el estudio de los tópicos anteriores y su desarrollo estuvo marcado por el uso de los fundamentos microeconómicos, la utilización de técnicas cuantitativas (econometría, estadística, teoría de decisión, etc.) y el desarrollo de aplicaciones informáticas. Esto dio lugar a unas finanzas más sofisticadas en las que se construyen modelos sobre condiciones ideales, para luego contrastarlos con la realidad de empresas y mercados.
En la década de los ochenta, la desregulación y globalización de los mercados dan origen a la ingeniería financiera, ocasionando una expansión sin precedentes de nuevos
103
productos y estructuras financieras que permitieron operar nuevos instrumentos que requerían la participación de científicos en el sector financiero37 (Martina, 2006: 63).
La década de los noventa estuvo marcada por un entorno volátil e inestable en el que nos encontramos con el estudio de la incertidumbre utilizando para ello la teoría de los subconjuntos borrosos.
La teoría moderna parte del hecho que la empresa debe maximizar su valor de mercado, y esta premisa es la guía para el desarrollo de las finanzas corporativas, estudiándose las decisiones de financiamiento e inversión que afectan al valor de la empresa.
Todo este desarrollo fue sustentado también con el surgimiento de modelos económicos con una fuerte base cuantitativa que son contrastados en el mercado para probar su validez. Ésta pues, es la metodología que está siendo aceptada en el mundo académico actual, sin embargo no siempre los problemas planteados por las finanzas son susceptibles de modelización matemática, por diversas razones tales como: la existencia de problemas de medición, las relaciones entre las variables no son conocidas en grado suficiente, la complejidad extrema de dichas relaciones, entre otros (Verona, 2006).
A inicios del presente siglo, el interés por las finanzas cobra un protagonismo especial al centrar sus estudios en la psicología del comportamiento del inversionista, demostrado en el año 2002, cuando se concede el premio Nobel de economía a los pioneros38 del enfoque denominado “behavioral finance”, que puede traducirse como finanzas del comportamiento o finanzas conductistas. Así, este tema está llamando la atención de los investigadores interesados en el análisis de las decisiones humanas desde el punto de vista de la psicología cognitiva (Azofra, 2005: 140). Esta corriente cuestiona la validez y consistencia de la hipótesis de eficiencia de los mercados, la cual asume que los precios reflejan toda la información pública disponible y que los inversionistas son conscientes que los administradores actúan buscando su beneficio personal para obtener bonos de desempeño. El enfoque “Behaviorista” asume pautas de comportamiento más realista, tanto en lo que se refiere a los inversionistas como a los gestores de la empresa. 37
El evento clave ocurrió en 1973, con las publicaciones de Fischer Black y Mryon Scholes, así como de Robert Merton, quienes proponían mecanismos de valuación que empezaban a cotizarse en el “Chicago Mercantile Exchange” o CME por sus siglas. 38 Vernon Smith y Daniel Kahneman
104
En los últimos años, se ha investigado el tema de “finanzas sociales”, como una respuesta a la necesidad de dejar que las finanzas no siga siendo nada más una herramienta para hacer que ganen más dinero quienes ya lo tienen, sino también a quienes carecen de él y que son la mayoría de las personas que habitan en el mundo (Ibáñez, Partal, Gómez, 2004: 5). Así lo que se intenta es adecuar los contratos, productos, instrumentos financieros a la idiosincrasia de los beneficiarios, que son aquellos que por falta de recursos (o desconocimiento), no se han beneficiado con el desarrollo de los mercados. Un ejemplo tangible son los microcréditos.
105
Cuadro 1. Evolución Histórica de las Finanzas Período
Enfoque de las Finanzas
Finales siglo XV-Finales siglo XIX Economistas clásicos
Registro monetario de las operaciones de la empresa y gestión de la tesorería. Estudio descriptivo de instituciones, instrumentos y procedimientos existentes en el mercado de capitales. Las finanzas se consideran parte de la economía. Las finanzas constituyen una disciplina autónoma
SIGLO XX: E N F. T R A D I C I O N A L
1901-1920 Concentración industrial
1921-1929 Innovación tecnológica y nuevas empresas
1930-1939 Crisis económica
1940- primeros 50 Economía de guerra
E N F. M O
Primeros 50 – 1960 Expansión Económica (Fase I)
Análisis externo del financiamiento Combinación y fusión de empresas Análisis de títulos y valores Publicación de informes financieros por exigencias legales
Principales Autores Smith, A.; Ricardo, D. Schumpeter, J.
Dewing, A.; Gerstenberg, Ch.
Análisis de la liquidez y de la solvencia empresarial Financiamiento externo a largo plazo (acciones y recursos ajenos) Cambio tecnológico y consolidación de nuevos sectores Mantenimiento de liquidez: supervivencia Quiebras, liquidaciones y reorganizaciones de empresas Garantías para recursos ajenos (prestamistas) Incremento en reglamentaciones y controles gubernamentales Desarrollo del análisis y de la información financiera. Crecimiento industrial + cambios tecnológicos + aumento de la competencia → análisis de los fondos disponibles y sus posibles aplicaciones: Análisis de Inversiones (presupuesto de capital) Planificación y control Estudio analítico de las finanzas: Interrelación decisiones de inversión y financiamiento Métodos de evaluación , selección y planeación de proyectos Criterios de valoración de empresas Estructura de capital y política de dividendos
Fischer, I. ; Williams, J. Keynes, J.
Scheneider, E.
Friederick, A.; Vera, L. Dean, J.; Arrow, K
106
D E R N 0
E N F. C O N T R A C T U A L
1961- 1973 Expansión Económica (Fase II)
Cambio tecnológico y diversificación empresarial Nuevos sistemas en la toma de decisiones financieras: Introducción a los métodos cuantitativos Aplicación de la informática y la investigación operativa
1973-1980 Crisis de la Energía
Fundamentos microeconómicos y utilización de técnicas cuantitativas. Relaciones con el entorno económico: inflación y recesión
Década de los 80
Internacionalización de la economía Desregulación y globalización de los mercados Creación de nuevos productos y mercados financieros Gestión del riesgo financiero derivado de la volatilidad de los mercados: Ingeniería financiera Propiedad y control
Década de los 90
Acentuación de la crisis industrial tradicional Nuevas tecnologías como factor estratégico Dificultades financieras y riesgos financieros elevados Incidencia de factores sociales y políticos Entorno cambiante y dinámico: Incertidumbre Gobierno corporativo
Modigliani, F. ; Miller, M.; Merton , R.; Fisher, I.; Roll, R. Hirsleifer , J.; Solomon , E. ; Markowitz, H. ; Tobin, J.; Sharpe; W.; Lintner, J. ; Roberts, H.; Mossin J., Fama E. Elton, E.; Gruber, M. Ross, S.; Black F.; Scholes M.; Myers, S. ; Lucas; Rubinstein, M.; Schwartz, E.; Litzenberger, R.; Jensen, M. Meckling, W.; Breeden, D.; Leland, H.; Pyle, H.; White; Williams, J.; MacBeth ; Smith , C.; Warner, J. De Angelo, H. ; Masulis, R.; Brennan, M.; Levy, H. McConnell, J.; Lewellen, W. Kauffman, A.; Aluja, G. ; Smith, Ruback, R.; Gibbons, M.; Banz, R.; Shiller, R. ; Hansen, C.; Keim,D.; Mikkelson, W.; Partch, M.; Nelson, R.; Winter, L.; Glosten, L.; Milgrom, P.; Rock; Stulz, R. Cox, J.; Ingersoll, J.; Ross S.; Asquith, P. ; Mullins, D. Brown, S.; Warner, J.; Myers, S.; Majluf, N.; Shanken, J. Keim, D. y Stambaugh, R.; Schwert, G.; Masulis, R. Korwar, A.; Jarrel, G.; Hansen, L.; Singleton, K.; Blume; Campell; Stoll, H., Kane, E. Mirless J.; Vickrey W. ; Altman E.; Singleton, K. Fama, E. y French, K.; Bradley, M.; Stiglitz, J. Shleifer, A.; Vishny, R.; Harris, L. y Raviv, A.; Whaley, R. De la Porta, R.; Constantinides, G.; López de Silánes, F.; Hart, O.; Moore, J.; Zingales, L.; Castañas ; Helfat, Blair, Cornell y Shapirl, Charreaux, G.; Desbrieres, P.;
107
Titman, S. ; Thakor, A.; Longstaff, F. Inicios del Siglo XXI Globalización Financiera
Behavioral finance Finanzas sociales
Kahneman, D. ; Tversky A. Yunus, M.
Fuente: Elaboración propia con base en: Alexander y Mabry (1994), Fernández y Fernández (2006), Verona (2006), Gómez Bezares (2005), Cooley y Heck (2005).
108
Las aportaciones que han realizado los estudiosos de la teoría financiera ha sido fundamental para el desarrollo y evolución de la misma, así las contribuciones más importantes son las que se muestran en el cuadro 2:
Cuadro 2. Aportaciones a la teoría financiera Hasta mediados de los setenta Teoría de selección de carteras El modelo de valoración financieros La teoría del mercado eficiente
de
activos
La estructura financiera de la empresa La política de dividendos A partir de los setenta: Teoría de la agencia Teoría de valoración por arbitraje Modelo de valoración de opciones Información asimétrica y teoría de señales Comienzos del Siglo XXI: Behavioral finance Finanzas sociales
Autores Harry Markowitz (1952,1959). Nobel 1990 James Tobin (1958). Nobel 1981 William Sharpe (1963, 1964). Nobel 1990 John Lintner (1965) Harry Roberts (1959) Jan Mossin (1966) Eugene Fama (1970) Franco Modigliani (1958, 1963). Nobel 1985 Merton Miller (1958, 1963, 1977). Nobel 1990 Miller y Modigliani (1961) Michael Jensen y William Meckling (1976) Stephen Ross (1976) Fischer Black y Miron Scholes* (1973) * Nobel 1997 (junto con Robert Merton) James A. Mirless. Nobel 1996 William S. Vickrey. Nobel 1996 Daniel Kahneman (1974, 1979). Nobel 2002 Mohamed Yunus. Nobel 1996
Fuente: Adaptado de Fernández y Fernández (2006).
A pesar de los valiosos aportes, la teoría y la investigación financiera no está exenta de críticas, entre las principales tenemos (Gómez Bezares, 2005):
1. Americanización de las finanzas, el uso de los métodos propuestos sin realizar antes un análisis crítico. 2. Pocas investigaciones que se ocupen de las finanzas de las pequeñas y medianas empresas. 3. Poca aplicación del estudio de casos, como método de investigación. 4. La investigación de los temas es sólo de interés para quien los investiga, pero tienen poca aplicación práctica, lo que desvincula al investigador del profesional en el mundo real. 5. Abuso de la estadística y de los datos para la comprobación de las hipótesis de investigación.
109
La primera crítica es coincidente con Ortiz (1980), quien señala que las empresas adoptan sistemáticamente los métodos extranjeros de administración, demostrando con esto una obvia carencia de ciencia y tecnologías nacionales, de otro lado Azofra (2005: 122), señala que los modelos extranjeros se caracterizan por:
Formalización matemática de las teorías
Obsesión por probar las teorías
Preponderancia de lo empírico
Dependencia de los datos sofisticación, estadística y econométrica
Lenguaje poco comprensible y….en inglés
Así pues se ha hecho investigación financiera con un enfoque principalmente positivista.
De otro lado, diversos autores han intentado dividir a las finanzas en áreas de estudio a fin de determinar el alcance de esta disciplina, en el cuadro 3 se muestra un resumen de los principales autores que se han dado a esta tarea.
Cuadro 3 Áreas de estudio de las finanzas Kolb Finanzas empresariales
Merton Decisiones financieras de las empresas
Mascareñas Dirección financiera de la empresa
Besley y Brigham Administración financiera
Inversión
Valoración de activos financieros
Inversión financiera
Inversiones
Mercados financieros
Mercados financieros intermediarios
Mercados instituciones financieras
e
e
Mercados instituciones financieras
e
Marín y Rubio Toma de decisiones por parte de la empresa. Determinación e interpretación de precios de los activos financieros. Intermediación financiera y los mercados de capitales
Fuente: Elaboración Propia con base en: Verona (2006).
Resulta interesante observar cómo todos los autores comparados en el cuadro 3, dividen a las finanzas en tres áreas las cuales son coincidentes, sin embargo consideramos que para realizar un estudio acerca de investigación financiera se requiere elaborar una temática más amplia que permita visualizar más a detalle qué es lo que
110
están estudiando los financieros hoy en día, para lo cual nos atrevemos a proponer la siguiente clasificación:
Cuadro 4. Propuesta de Áreas de Estudio de las Finanzas Tema
Subtemas
Finanzas Corporativas
Administración del capital de trabajo Financiamiento a corto y largo plazo Costo de capital Estructura financiera y política de dividendos Inversiones a largo plazo Planeación financiera Control financiero Dirección financiera Valuación de empresas Valuación de intangibles Fusiones y adquisiciones Quiebras, liquidaciones y reestructuraciones Teoría de agencia Información asimétrica y teoría de señales Ética y valores en el ámbito financiero
Finanzas Bursátiles
Teoría de selección de carteras Teoría del mercado eficiente Riesgo y rendimiento Análisis técnico Análisis fundamental Mercado de capitales Mercado de dinero Gobierno corporativo Behavioral finance o finanzas del comportamiento
Ingeniería Financiera
Mercado de derivados Instrumentos derivados extrabursátiles (OTC) Bursatilización Administración de riesgos Innovación financiera
Finanzas Internacionales
Globalización financiera Mercado de divisas (Forex) Mercados financieros internacionales Inversiones y financiamiento internacionales Organismos financieros internacionales
Mercados e Instituciones Marco legal Entidades reguladoras financieras en México Entidades operativas Instrumentos financieros Microfinanzas Finanzas Sociales Finanzas personales
Fuente: Elaboración Propia
La anterior es una propuesta enunciativa, más no limitante de los temas financieros, sin embargo tiene la amplitud suficiente para abarcar una buena porción de los mismos.
111
En el avance de las finanzas de acuerdo con Gómez Bezares (1995: 14.), se pueden concretar tres elementos clave:
a) Las nuevas necesidades, como consecuencia de la evolución de los mercados, y de la evolución de la estructura jurídica. b) Las nuevas ideas, es decir, teorías, modelos e instrumentos aplicables a resolver problemas financieros. c) Las nuevas tecnologías, que han permitido almacenar y procesar información con el fin de contrastar los modelos teóricos. Así también, los hechos económicos, políticos y sociales que han repercutido en los últimos años en el mundo financiero y que han tenido impacto en las tendencias financieras actuales, son:
-
Crisis de los mercados mundiales tras los ataques del 11 de septiembre
-
Avances del proceso de globalización que obligan a las empresas a reducir costos, buscar innovaciones y nuevos mercados.
-
La implantación definitiva del Euro en los mercados europeos, ocasionando la reducción de costos financieros entre los países de la Unión Europea.
-
Los escándalos financieros: Enron, WordCom y Vivendi, que provocan la desconfianza de los inversionistas.
-
La ética de las finanzas se convierte en objeto de estudio.
Es necesario señalar que la disciplina financiera ha pasado por diferentes etapas en cuanto a la aplicación de los métodos de investigación utilizados, en sus inicios a finales del siglo XIX a los años treinta del siglo XX, el método utilizado era eminentemente descriptivo. A partir de los cuarenta, se abandona este método y se adopta una postura analítica, aumentando la relevancia del método cuantitativo; posteriormente se impone la tendencia de crear modelos capaces de reflejar la compleja realidad de la empresa, para lo que se hace uso de hipótesis simplificadoras, a veces, muy limitadas. También se señala la aplicación de la econometría lo que ha permitido un auge en la producción de conocimiento en esta área. (Verona, 2006). Y por otro lado se advierte que el método de casos es poco utilizado en el estudio de esta disciplina. (Ardalan, 2003).
112
Sin embargo el uso de la metodología a aplicar, según Zazo (2006: 25), va a depender del objeto de estudio, estado del conocimiento,
pregunta de investigación,
disponibilidad de la información, y desde luego de la postura epistemológica adoptada por el investigador, lo cual deberá combinar en su justa medida el rigor académico y la relevancia práctica para hacer frente a nuestro compromiso con la sociedad.
2. La investigación financiera en México Con el fin de elaborar un análisis de la investigación financiera en México, se realizó una revisión de los trabajos que han sido presentados en los principales foros académicos que tienen que ver con las ciencias económico administrativas, y que se han señalado al inicio de este capítulo.
El criterio para seleccionar los trabajos consistió en que éstos deberían contar con una metodología declarada explícitamente en los mismos; con este criterio después de revisar 197 trabajos que fueron presentados en los tres foros mencionados en un período de 5 años, de 2003 a 2007.
Presentación de trabajos por evento, años 2003-2007
Se seleccionaron 7439 trabajos cuyo análisis por evento se presenta a continuación:
Cuadro 5. Trabajos por evento, 2003-2007 Año 2003 2004 2005 2006 2007
Evento ACACIA ACACIA ACACIA ACACIA ACACIA Total %
No Trabajos 4 2 7 18 4 35 51.35%
Evento UNAM UNAM UNAM UNAM UNAM
No Trabajos 8 5 9 5 11 38 47.30%
Evento UAM UAM UAM UAM UAM
No Trabajos 0 0 0 0 1 1 1.35%
Total Trabajos 12 7 16 23 16 74 100%
Fuente: Elaboración propia
Como se puede apreciar en el cuadro 5, el número de trabajos presentados no sigue una tendencia en el tiempo, el año en que se presentó el menor número de ponencias fue 2004 y el año en que más trabajos se presentaron fue 2006. Así también se puede notar que el Congreso Internacional de ACACIA es donde se ha presentado la mayor parte de los trabajos (51.35%), mientras que el Foro de Investigación de la UNAM, reporta el 39
Ver anexo 1.
113
47.30% y el congreso de la UAM tan sólo el 1.35%. Lo anterior estaría indicando que los dos foros más importantes para presentar trabajos de investigación en temas financieros en México son ACACIA y la UNAM.
Trabajos presentados por institución, autores participantes, naturaleza de los trabajos. Para poder determinar el origen de los trabajos, se tomo en consideración la institución de procedencia del autor principal, teniendo como resultado lo siguiente:
Cuadro 6. Trabajos Presentados N° Institución Trabajos Universidad Nacional Autónoma de México 28 Instituto de Estudios Superiores de Monterrey 7 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 5 Universidad Autónoma de Tamaulipas 5 Universidad Autónoma de Nuevo León 3 Universidad Autónoma Metropolitana 3 Universidad Autónoma de San Luis Potosí 3 Universidad de Guadalajara 2 Universidad de Baja California 2 Universidad del Valle de México 1 Universidad Veracruzana 1 Universidad Autónoma de Coahuila 1 Universidad Autónoma de Aguascalientes 1 Universidad de Sonora 1 Instituto Politécnico Nacional 1 Instituto Tecnológico de Sonora 1 Universidad Cristóbal Colón 1 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 1 Universidad de Colima 1 Universidad de Murcia 1 Texas University 1 Instituto Politécnico de Baranca (Portugal) 1 Unversidade Estacio de Sà Brasil 1 Escuela Superior de Tecnología y Gestión (Portugal) 1 Universidad de Brescia Italia 1 Total 74
% 37.84% 9.46% 6.76% 6.76% 4.05% 4.05% 4.05% 2.70% 2.70% 1.35% 1.35% 1.35% 1.35% 1.35% 1.35% 1.35% 1.35% 1.35% 1.35% 1.35% 1.35% 1.35% 1.35% 1.35% 1.35% 100%
Autores 19 13 3 8 4 3 5 3 3 1 2 3 1 4 3 1 3 3 1 2 3 3 2 2 2 97
Trabajos Trabajos varios un autor autores 10 18 3 4 1 4 5 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 21 53
Fuente: Elaboración propia
Como podemos ver en el cuadro 6, la institución que cuenta con la mayoría de los trabajos presentados es la UNAM, con 37.84%, en tanto que la participación de las demás instituciones es menos del 10% siendo también la UNAM la que cuenta con el
114
mayor número de autores que han presentado trabajos en el ámbito de las finanzas. De otro lado los trabajos de finanzas que han sido realizados por varios investigadores alcanzan un 71.62%, mientras que los trabajos individuales son tan sólo el 28.38%, mostrando lo anterior una tendencia clara de los investigadores hacia la realización de trabajos colectivos en este campo. Así también podemos notar que la Universidad Nacional Autónoma de México refrenda su liderazgo como generadora de conocimiento, en el país.
Trabajos presentados por tipo de institución
Figura 1. Trabajos presentados por tipo de institución
Universidades Privadas 12%
Universidades Extranjeras 8%
Universidades Públicas 80%
Fuente: Elaboración propia
Como podemos ver en la figura 1, las instituciones de educación superior públicas, son las que han presentado el 80% de los trabajos de investigación financiera. Lo anterior corrobora el cumplimiento de una de sus funciones sustantivas que es la investigación.
Temas y subtemas investigados
De acuerdo con las áreas de estudio de las finanzas que se presentan como propuesta en el cuadro 4, tenemos que los temas investigados son:
Cuadro 7. Temas Investigados Temas Investigados Finanzas corporativas Finanzas bursátiles Finanzas internacionales Ingeniería financiera Mercados e instituciones financieras en México
N° Trabajos 33 21 10 6 3
% 44.60 28.38 13.51 8.11 4.05
115
Finanzas sociales Total
1 74
1.35 100.00
Fuente: Elaboración propia Como podemos apreciar en el cuadro 7, la tendencia de la investigación financiera en México en los últimos cinco años ha sido hacia un fuerte énfasis en los temas de finanzas corporativas ya que el 44.60% de los trabajos pertenecen a estos tópicos, mientras que la investigación en finanzas bursátiles alcanza un 28.38%, el tema de finanzas internacionales tiene una participación de 13.51%, y los temas restantes como son ingeniería financiera, mercados e instituciones financieras en México y finanzas sociales, cuentan con una participación de menos de 10%. Es notoria la predominancia de los investigadores por temas tendientes a analizar la gestión financiera de la empresa, basándose en herramientas financieras tradicionales.
Cuadro 8. Investigación en finanzas corporativas Subtemas de Finanzas Corporativas Valuación de empresas Inversiones a largo plazo Estructura financiera y política de dividendos Dirección financiera Quiebras, liquidaciones y reestructuraciones Planeación financiera Financiamiento a corto y largo plazo Control financiero Administración del capital de trabajo Fusiones y adquisiciones Valuación de intangibles Total
N° Trabajos 9 5 4 4 2 2 2 2 1 1 1 33
% 27.28 15.15 12.12 12.12 6.06 6.06 6.06 6.06 3.03 3.03 3.03 100.00
Fuente: Elaboración propia
En cuanto al tema de finanzas corporativas, vemos que los subtemas más investigados han sido los referentes a la valuación de empresas, seguidos por los temas de inversiones a largo plazo, estructura financiera y política de dividendos y dirección financiera, mientras que los demás temas representan menos del 10%. Lo anterior estaría reflejando la gran preocupación que existe por analizar y aplicar metodologías que permitan determinar el valor financiero de un negocio, así como la planeación financiera de largo plazo.
116
Cuadro 9. Investigación en finanzas bursátiles Subtemas Finanzas Bursátiles Riesgo y rendimiento Análisis técnico Análisis fundamental Mercado de capitales Teoría del comportamiento Teoría del mercado eficiente Teoría de selección de carteras Total
N° Trabajos 6 5 4 3 1 1 1 21
% 28.85 23.80 19.05 14.29 4.76 4.76 4.76 100.00
Fuente: Elaboración propia Respecto de los subtemas investigados en finanzas bursátiles, destacan los de riesgo y rendimiento, análisis técnico, análisis fundamental y mercado de capitales, siendo los demás temas menos del 5%. La tendencia hacia el análisis de riesgo y rendimiento tiene que ver con la alta volatilidad que han experimentado los mercados financieros en los últimos años, y la preocupación de proteger a los inversionistas.
Cuadro 10. Investigación en finanzas internacionales Subtemas de finanzas internacionales Globalización financiera Mercado de divisas Mercados financieros internacionales Inversiones y financiamiento internacionales Total
N° Trabajos 5 3 1 1 10
% 50.00 30.00 10.00 10.00 100.00
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a los temas de finanzas internacionales ha destacado el tópico de globalización financiera, quedando en segundo lugar el de mercado de divisas y en tercero los temas de mercados financieros e inversión y financiamiento internacionales. Desde luego el tema de Globalización Financiera cobra relevancia en los últimos años, por el hecho de analizar y dar a conocer cuál es el impacto de la misma en las economías emergentes como la mexicana.
117
Cuadro 11. Investigación en ingeniería financiera Subtemas de ingeniería financiera Administración de riesgos Mercado de derivados Total
N° Trabajos 4 2 6
% 67.00 33.00 100.00
Fuente: Elaboración propia En el tema de ingeniería financiera los investigadores han mostrado preocupación por investigar tópicos de administración de riesgos en primer lugar y como segundo tópico aparece el de mercado de derivados. Al operar en un mercado de alta volatilidad como el mexicano, se hace necesario analizar y conocer cómo operan los nuevos instrumentos que permiten minimizar el riesgo de un negocio.
Metodología empleada en la investigación financiera
Respecto de la metodología utilizada para la comprobación de la hipótesis y el análisis de los datos, tenemos lo siguientes resultados: El 70% de los trabajos en el área financiera han sido desarrollados utilizando una metodología cuantitativa, mientras que sólo en el 30% de los mismos se ha utilizado una metodología cualitativa.
Figura 2. Metodología
Metodología Cualitativa, 29.7%
Metodología Cuantitativa, 70.3%
Fuente: Elaboración propia
118
Lo anterior denota una tendencia cada vez más creciente hacia el uso de la metodología cuantitativa en el ámbito de la investigación financiera.
Cuadro 12. Tipo de metodología cuantitativa Tipo de metodología cuantitativa Estudio longitudinal correlacional Estudio longitudinal Estudio transversal Total
N° Trabajos 35 13 4 51
% 68.63 25.49 7.69 100.00
Fuente: Elaboración propia
Respecto del tipo de metodología cuantitativa utilizada, destacan los estudios longitudinales correlacionales, mientras que una cuarta parte de los trabajos muestran estudios longitudinales y menos de 8% estudios transversales. Pudiendo notarse como mayormente la preocupación de los investigadores, ha sido encontrar una explicación consistente al comportamiento de los fenómenos en el ámbito de las finanzas.
Cuadro 13. Tipo de metodología cualitativa Tipo de Metodología Cualitativa Método de caso Estudio transversal Estudio descriptivo documental Estudio longitudinal Total
N° Trabajos 7 7 6 2 22
% 31.82 31.82 27.27 9.09 100.00
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a la metodología cualitativa, destacan el método de caso y los estudios transversales, mientras que más de la cuarta parte de los trabajos presentan estudios descriptivos documentales y tan sólo un 10.53%, presentan estudios longitudinales. Podemos notar cómo los investigadores usan cada vez más estudios de caso como método de investigación cualitativa en el ámbito financiero, permitiendo de esta manera investigar a profundidad un ente en específico y de esta manera aportar conocimientos basados en una sola experiencia.
119
Demanda de Investigación Financiera en México
Considerando lo que se ha hecho en los últimos cinco años en cuanto a la investigación financiera en México, nos preguntamos ¿Se ha realizado investigación acorde a los requerimientos de la sociedad? ¿La investigación financiera en México ha hecho un verdadero aporte a estos requerimientos?
Para poder responder a las preguntas anteriores, nos permitimos tomar como referencia los tópicos que se demandan en dos de las entidades más importantes que tienen que ver con el quehacer financiero en México, como son el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF)40 y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Así tenemos:
Cuadro 14. Temas financieros demandados Temas solicitados por la Bolsa Mexicana de Valores Mercado de Capitales Deuda y Derivados: - Desarrollo de nuevos productos - Mejoras al modelo del mercado ante el dinámico desarrollo internacional - Estudio de mercado de clientes finales potenciales y estrategias para su atención. - Propuesta de mejoras regulatorias. - Métodos novedosos de valuación de instrumentos. - Modernización de las empresas. - Cómo atraer más empresas a la Bolsa. - Desarrollo de una cultura de inversión en BMV.
Temas solicitados por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas - Análisis crítico y propositivo sobre el IPAB - Análisis del entorno político-económico - Análisis del sistema financiero - Crédito y cobranzas - El impacto de la tecnología en la función financiera - El uso y aplicación de herramientas de tecnología de punta en el ejercicio de las finanzas en las empresas - Ética y valores en el ámbito financiero - Finanzas internacionales - Finanzas para la empresa - Gobierno corporativo - Impacto financiero de la legislación tributaria -Instrumentos financieros - Ley de Mercado de Valores - Otros temas específicamente financieros, económicos, administrativos o fiscales de actualidad - Prácticas de evaluación y control financiero - Responsabilidad social corporativa - Tendencias de regulación financiera - Tesorería
Fuente: Elaboración propia, con base en las convocatorias publicadas en los medios de información. Considerando las temáticas propuestas en el cuadro 4, así como los temas que han sido investigados en los últimos cinco años en los foros académicos referidos en esta 40
En el IMEF están afiliados los responsables de la administración financiera de importantes y diversas empresas e instituciones tanto del sector privado como del sector público de México. También está afiliado un destacado grupo de especialistas, consultores e investigadores de áreas financieras y correlativas.
120
investigación y contrastando con los temas que se demandan, podemos observar en la siguiente tabla, los subtemas que no han sido abordados:
Cuadro 15. Subtemas no investigados
Temas
Finanzas Corporativas Ingeniería Financiera
Subtemas Tesorería Impacto financiero de la legislación tributaria Crédito y cobranzas El impacto de la tecnología en la función financiera El uso y aplicación de herramientas de tecnología de punta en el ejercicio de las finanzas en las empresas Ética y valores en el ámbito financiero
Desarrollo de nuevos productos Propuesta de mejoras regulatorias. Tendencias de regulación financiera Instrumentos financieros Ley de Mercado de Valores
Mercados e instituciones financieras en México
Cómo atraer más empresas a la Bolsa. Desarrollo de una cultura de inversión en BMV. Análisis crítico y propositivo sobre el IPAB
Fuente: Elaboración propia
Aunque la investigación realizada a la fecha, ha cubierto un amplio espectro de las necesidades del sector empresarial, aún hay temas que no se abordaron y creemos que por su importancia en la toma de decisiones gerenciales, deberán ser punto de partida para plantear sucesivas investigaciones. Creemos que uno de los problemas por los cuales no se abordan estos temas, tiene que ver con la escasa vinculación entre las Instituciones de Educación Superior y las organizaciones públicas y privadas , tal como ha quedado manifiesto en una gran parte de las investigaciones que en los últimos cinco años se han realizado.
121
Por otro lado, un punto de partida para el investigador en finanzas, es analizar, a través de instituciones como la BMV y el IMEF, los temas puestos a consideración por dichos organismos, debido a que éstos representan un segmento importante de la comunidad empresarial mexicana y por el momento serían quienes están dando la pauta acerca de los temas que se necesitan investigar.
3. Conclusiones y reflexiones
La investigación financiera realizada en México en los últimos cinco años muestra por un lado, la tendencia de los investigadores hacia la preparación de trabajos colectivos, explicada tal vez por la forma como operan los denominados cuerpos académicos en las universidades del país. La UNAM es la institución que concentra la mayor parte de la investigación realizada a la fecha y las universidades públicas en general desarrollaron el 80% de los trabajos presentados.
En cuanto a los temas investigados, finanzas corporativas es el tema que prevalece, probablemente por una mayor cantidad de información pública disponible que permite plantear problemáticas de investigación, en un tiempo relativamente corto; además este tópico no siempre requiere que el investigador cuente con herramientas cuantitativas avanzadas. Esto contrasta con la escasa investigación realizada en el área de ingeniería financiera, campo novedoso de las finanzas que requiere de creatividad y un sólido conocimiento matemático para su desarrollo, y sin embargo dada la cada vez más creciente complejidad y dinámica de los mercados financieros hace necesario desarrollar más la investigación en esta área. Lo anterior dado que según Restrepo (1996)41, la existencia de personas formadas para investigar y aplicar creativamente el conocimiento incide más que la abundancia de recursos naturales, la mano de obra y el capital, en la capacidad de los países para resolver sus problemas.
En cuanto a la metodología de investigación utilizada creemos que no debe sesgarse al análisis únicamente cuantitativo sino que se debe complementar la investigación con métodos de caso, entrevistas, reuniones con expertos, etc.; en este aspecto Azofra (2005: 41
Citado en Casal de Altuve (2006).
122
140), señala que ante el problema de la verificación, los estudios clínicos basados en la investigación de casos, han comenzado a abrirse paso entre las metodologías que aplican trabajo de campo en la investigación empírica. De otro lado Jensen et. al. (1989)42, han señalado que, los estudios clínicos pueden orientar los trabajos de los investigadores científicos hacia metodologías que permitan un análisis en profundidad de las dimensiones más importantes de los fenómenos organizacionales en el mundo real.
Y Ardalan (2003: 1047), indica que el estudio clínico se puede usar en la
investigación financiera de dos maneras: (1) como una metodología de investigación cohesiva y (2) como una primera etapa de la metodología científica.
Para futuras líneas de investigación creemos conveniente plantear además de las ya señaladas (ver cuadro 15), dos necesidades primordiales:
Realizar investigación financiera de aplicación a las PyMEs debido a que como sabemos representan la mayor proporción de las empresas en nuestro país y existe muy poca o nula investigación en esta área (en nuestro análisis alcanzaron apenas el 7% del total). Es por ello que creemos importante que se debe investigar las características y problemas financieros de este sector empresarial con el fin de realizar propuestas que le permitan utilizar las herramientas financieras de acuerdo a sus necesidades específicas.
Incentivar la investigación en ingeniería financiera, principalmente en tópicos de innovación financiera con el fin de que las organizaciones mexicanas puedan tener los instrumentos financieros necesarios para cubrir sus requerimientos de financiamiento, inversión y cobertura.
Referencias Alexander, J. and Mabry, R. (1994). Relative Significance of Journals Authors, and Articles Cited in Financial Research. The Journal of Finance. 49 (2), 697-712. Ardalan, K. (2003). On Clinical research in finance. International Journal Social Economics. 30(10), 1038-1048. Azofra, V. (2005). Acerca de una nota crítica sobre la investigación actual en finanzas. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 24, 121-150.
42
Citado en Azofra 2005: 140.
123
Casal de Altuve, R. (2006). Universidad, docencia e investigación en Venezuela: Departamento de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de los Andes. Revista: Ciencia, docencia y tecnología. Universidad Nacional de Entre Ríos. Concepción del Uruguay, Argentina. Noviembre, 17(033), 47-66. Castaño, G. (1997). Apuntes del curso de Metodología de la Ciencia de Management. Tema: La metodología de la ciencia del Management y de la Ciencia Empresarial. ESADE, Barcelona. Marzo. Cooley, C. and Heck, J. (2005). Prolific Authors in the Finance Literature: A half Century of Contributions. Journal of finance. 1(12), 145-178. Fernández, L. y Fernández, S. (2006). La Función Financiera de la Empresa. Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Freije, I. y Gómez Bezares, P. (2006). Crear valor sí, ¿Para quién? Monismo Vs. Pluralismo. Revista Signos Universitarios. 50 Aniversario III. Universidad del Salvador. Gómez Bezares, P. (2005). Una nota crítica sobre la actual investigación en finanzas. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 24, 105-120. Gómez Bezares, P. (1995). Panorama de la Teoría Financiera. Boletín de estudios económicos, 50(156), Diciembre, 411-448. González, S. y Mascareñas, J. (1999). La Globalización de los mercados Financieros. Universidad Complutense de Madrid: Noticias de la Unión Europea, 172, 1535. Ibáñez, J., Partal, U., Gómez, P. (2004, mayo). Hacia una concepción Multidisciplinar de las Finanzas: Finanzas Sociales e Innovación Financiera. Ponencia presentada en: XII Conferencia anual de Ética, Economía y Dirección - Ética y Finanzas. Universidad de Jaén, España. Martina, E. (2006). Finanzas, Una nueva Ciencia Aplicada. Ciencias, UNAM, abril-junio, 082, 62-64. Ortiz, E. (1980). Prioridades de investigación en Finanzas en las Instituciones de Educación Superior. Educación Superior, ANUIES, (9-2) 34, Abril-Junio. Verona, M. (2006). De la Economía General a la Economía Financiera: un comentario. Innovar. Bogotá. 6(27), 123-139. Zazo, G. (2006). Metodología de la Economía de la Empresa: Algunas nociones. Investigaciones europeas de Dirección y Economía de la Empresa. 12(3), 13-27.
Anexo 1 Ponencias de Finanzas Analizadas
124
Adam, J. (octubre, 2003). La Valuación de Empresas y Creación de Valor en México: Experiencia de Ejecutivos y Empresarios Ponencia presentada en el VIII Foro de Investigación. Congreso Internacional de Contaduría e Informática, UNAM, México, D.F. Adam, J. (octubre, 2005). Relación del modelo de Black y Scholes con los métodos de valuación de empresas tradicionales y las métricas de creación de valor financiero. Ponencia presentada en el X Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática. UNAM, México. D.F. Adam, J. (octubre, 2006). Generación de Valor financiero. Propuesta de aplicación para todo tipo de empresas. Ponencia presentada en el XII Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México D.F. UNAM. Adam, J. (octubre, 2007). Indicadores económicos y fundamentales que inciden en las decisiones de inversión internacionales. Ponencia presentada en el XII Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México D.F. UNAM. Álvarez, J. (octubre, 2003). Valoración de empresas intangibles y tecnologías de la Información. Ponencia presentada en el VIII Foro de Investigación. Congreso Internacional de Contaduría e Informática, UNAM, México, D.F. Arriaga, J. (mayo, 2006). Evaluaciòn Social de proyectos de inversión privada. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de Investigación en Ciencias Administrativas, ACACIA, San Luis Potosí, SLP., México. Balankin, A. (mayo, 2003). Propiedades fractales del IPC de la BMV. Ponencia presentada en el VII Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, ACACIA, Aguascalientes, Ags., Méx. Banda, H.; Gámez, O. y Cedeño, J. (octubre, 2004). Aproximación a la Valoración de Opciones Bajo el análisis de la Teoría de Juegos. Ponencia presentada en el IX Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática, UNAM, México, D.F. Banda, H. (octubre, 2005). La teoría de portafolio aplicada a la crisis mexicana 1994. Ponencia presentada en el X Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática. UNAM, México. D.F. Cabello, A. Ortiz, E y Johnson, R. (octubre, 2003). Eficiencia del mercado y desequilibrios a largo plazo en la paridad del poder adquisitivo del peso Mexicano bajo diferentes regimenes cambiarios. Ponencia presentada en el VIII Foro de Investigación. Congreso Internacional de Contaduría e Informática, UNAM, México, D.F.
125
Cabello, A.; De Jesús, R. y Ortiz, E. (octubre, 2004). Inflación, tipos de cambio y rendimientos a largo plazo en los mercados de capital de Brasil y México. Ponencia presentada en el IX Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática, UNAM, México, D.F. Cabello, A.; De Jesús, R. y Ortiz, E. (mayo, 2005). Inflación, Tipos de cambio y Rendimientos Bursátiles en Brasil y México. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, ACACIA, Mérida, Yuc., Méx.. Cabello, A.; De Jesús, R. y Ortiz, E. (octubre, 2005). Los rendimientos del mercado y el crecimiento económico en México. Ponencia presentada en el X Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática. UNAM, México. D.F. Cabello, A. ; De Jesús, R. y r Ortiz, E. (mayo, 2006). Los rendimientos del mercado y el crecimiento económico en México. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de Investigación en Ciencias Administrativas, ACACIA, San Luis Potosí, SLP., Méx.. Cardiel, J. (octubre, 2007). Afores ¿Solución al problemas de pensiones en México?. Ponencia presentada en el XII Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México D.F. UNAM. Carrillo, S. y Bravo, L. (octubre, 2007). Aplicación de la Administración Financiera para la toma de decisiones en la micro empresas comerciales de Mexicali. Ponencia presentada en el XII Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México D.F. UNAM. Carvalho, A. y Da Rocha, M. (mayo, 2006). Descuentos y premios. Teoría de los sentimientos del inversionista. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de Investigación en Ciencias Administrativas, ACACIA, San Luis Potosí, SLP., Méx. Chablé, J ; Aragón, A. y Camarena, J. (octubre, 2007). Como mejorar la gestión financiera y contable de las MIPYMES del estado de Tabasco. Ponencia presentada en el XII Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México D.F. UNAM. Chein, N. y Banda, S. (mayo, 2006). Efecto de Económico Financiero de las fusiones y adquisiciones de empresas en México: Un estudio empírico. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de Investigación en Ciencias Administrativas, ACACIA, San Luis Potosí, SLP., Méx. Cornejo, R. y Villegas, E. (mayo, 2006). Situación del mercado FOREX y su promoción en México. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de Investigación en Ciencias Administrativas, ACACIA, San Luis Potosí, México.
126
Cortéz, K.; Badii, M. y Rodríguez, M. (octubre, 2007). Análisis de la memoria a largo plazo en el Mercado Cambiario en México. Ponencia presentada en el XII Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México D.F. UNAM. Cruz, I. y Morales, A. (octubre, 2007). Pronósticos en el mercado de derivados utilizando redes neunorales y modelos ARIMA: Una aplicación al CETE 91 días Mexder. Ponencia presentada en el XII Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México D.F. UNAM. Del Toro, H. y Bernardett, M. (mayo, 2005). Canasta Básica e Índices de precios al menudeo en la zona metropolitana de Guadalajara. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, ACACIA, Mérida, Yuc., Méx. Escalera, M. y Herrera, G. (mayo, 2006). Decisiones financieras y su relación con el Valor Económico Agregado. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de Investigación en Ciencias Administrativas, ACACIA, San Luis Potosí, SLP., Méx. Gálvez, E.; Patiño, M. ; Medellín A. ; Isaac; F. (mayo, 2006). Análisis de las fluctuaciones sin tendencia del índice de precios y cotizaciones. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de Investigación en Ciencias Administrativas, ACACIA, San Luis Potosí, SLP., Méx. García, O. y Ramírez, J. (mayo, 2006). Análisis del comportamiento de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores a través de una brújula financiera. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de Investigación en Ciencias Administrativas, ACACIA, San Luis Potosí, SLP., Méx. García-Meca, E. y Marín, S. (octubre, 2003). El Capital Intelectual y la valoración de las grandes empresas Españolas. Ponencia presentada en el VIII Foro de Investigación. Congreso Internacional de Contaduría e Informática, UNAM, México, D.F. Gaytán, J. (octubre, 2007). Influencia sobre las decisiones de la tasa de interés ofrecida por el Sistema Financiero Mexicano, considerada como uno de los factores determinantes al formar la estructura de capital. Ponencia presentada en el Congreso de Análisis Organizacional. . México D.F. UAM. Gómez, L., Salas H. y Bouchain, R. (octubre, 2003). Desarrollo evolutivo de variables financieras a lo largo del ciclo de vida de las industrias. Ponencia presentada en el VIII Foro de Investigación. Congreso Internacional de Contaduría e Informática, UNAM, México, D.F. González, R. y Rosales, F. (octubre, 2005). Herramientas adicionales para la toma de decisiones financieras : determinación de ventas necesarias para obtener un porcentaje de utilidad variable deseada antes y después del Impuesto Sobre la Renta. Ponencia presentada en el X Foro de Investigación, Congreso
127
Internacional de Contaduría Administración e Informática. UNAM, México. D.F. Hernández, A.; Lavin, J. y Álvarez, M. (mayo, 2006). Análisis del ecoturismo como estrategia de desarrollo regional. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de Investigación en Ciencias Administrativas, ACACIA, San Luis Potosí, SLP., Méx. Hernández, A.; Lavín, J. y Álvarez; M. (mayo, 2007). El Costo Volumen Utilidad y la sensibilidad un modelo basado en la teoría económica contable. Ponencia presentada en el XI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas de ACACIA. Guadalajara, Jal., Méx. Herrera, G.; Limón, E. y Soto, M. (mayo, 2007). Estructura financiera, decisiones financieras y financiamiento. Ponencia presentada en el XI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas de ACACIA. Guadalajara, Jal., Méx. Ibarra, M. (mayo, 2007). Rigidez del mercado laboral Mexicano como determinante de la competitividad. Ponencia presentada en el XI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas de ACACIA. Guadalajara, Jal., Méx.. Klender, A. y Rodríguez, M. (octubre, 2005). Análisis Crítico de las medidas de creación de valor: Aplicación en la industria textil mexicana. Ponencia presentada en el X Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática. UNAM, México. D.F. Lavín, J. y Moreno, M. (octubre, 2007). Un modelo de estrategias para la administración del capital de trabajo en la gestión pública de unidades hospitalarias. Ponencia presentada en el XII Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México D.F. UNAM. Le Courtois, O. y Paris, F. (mayo, 2006). Sobre el precio de mercado y los formadores del mercado. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de Investigación en Ciencias Administrativas, ACACIA, San Luis Potosí, SLP., Méx. Leal, F. (mayo, 2003). Las Organizaciones no gubernamentales como vías de financiamiento a las micro y pequeñas empresas. Ponencia presentada en el VII Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, ACACIA, Aguascalientes, Ags., Méx. López, F. (octubre, 2003). Modelado de la volatilidad y Pronóstico del IPC de la BMV. Ponencia presentada en el VIII Foro de Investigación. Congreso Internacional de Contaduría e Informática, UNAM, México, D.F. López, F. (octubre, 2004). Prima de riesgo del mercado mexicano de capitales y la dinámica de factores de riesgo con base en variables económicas clave. Ponencia presentada en el IX Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática, UNAM, México, D.F.
128
López, F. y Ortiz, E. (octubre, 2005). Nafta Integración del Mercado de Capitales: Un análisis de Cointegración. Ponencia presentada en el X Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática. UNAM, México. D.F. López, F. y Ortiz, E. (octubre, 2005). Nafta, Mercados de capital y Modelo de valuación de Activos de Capital Dinámico. Ponencia presentada en el X Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática. UNAM, México. D.F. López, F Herrera y Ortiz, E. (mayo, 2006). Nafta, Mercados de capital y Modelo de valuación de Activos de Capital Dinámico. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de Investigación en Ciencias Administrativas, ACACIA, San Luis Potosí, SLP., Méx. López, F. y Ortiz, E. (octubre, 2006). Rupturas estructurales en el mercado mexicano de capitales e integración entre los mercados del TLCAN. Ponencia presentada en el XII Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México D.F. UNAM. López, F. y Ortiz, E. (octubre, 2007). Dinámica de los mercados de valores del TLCAN. Ponencia presentada en el XII Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México D.F. UNAM. Mendiola, E. y Castellanos, J. (octubre, 2004). Evaluación del Valor Económico Agregado a partir de sus análisis en tres empresas del sector editorial. Ponencia presentada en el IX Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática, UNAM, México, D.F. Neri, J. (octubre, 2007). Análisis Empírico de los Factores Micro que afectan el Crédito Bancario en la expansión de las empresas pequeñas, en la Región Centro Occidente de México a partir de la Crisis Financiera de México 1994-1995. Ponencia presentada en el XII Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México D.F. UNAM. Odete, P. ; González, L. y Terroso, F. (mayo, 2006). Predicción de la demanda turística en la región norte de Portugal. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de Investigación en Ciencias Administrativas, ACACIA, San Luis Potosí, SLP., México. Ortega, R. y Villegas, E. (mayo, 2003). Un modelo de decisión para anticipar el comportamiento del mercado accionario en la industria de la transformación. Ponencia presentada en el VII Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, ACACIA, Aguascalientes, Ags., Méx. Ortega, R. y Villegas, E. (mayo, 2003). Un modelo de decisión para anticipar el comportamiento del mercado accionario en la industria extractiva. Ponencia presentada en el VII Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, ACACIA, Aguascalientes, Ags., Méx.
129
Ortiz, E. ; Cabello, A. y De Jesús, R. (octubre, 2007). El rol del mercado de valores en el crecimiento de la economía en México. Ponencia presentada en el XII Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México D.F. UNAM. Pérez, L. (mayo, 2003). Aplicación del VAR, para cuantificar el riesgo en el mercado de Valores Mexicano. Ponencia presentada en el VII Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, ACACIA, Aguascalientes, Ags., Méx. Ramírez, E. (mayo, 2005). Análisis de las metodologías de valor en riesgo aplicadas al mercado accionario mexicano. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, ACACIA, Mérida, Yucatán, México. Ramírez, P. y Ramírez, E. (mayo, 2007). Modelos de volatilidad estocástica para el cálculo del valor en riesgo. Ponencia presentada en el XI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas de ACACIA. Guadalajara, Jal., Méx. Ruiz, F., Zuñiga, J. y González, E. (mayo, 2005). Evaluación Financiera de Altos Hornos de México, S.A. de C.V. y su grupo Industrial antes y después de la privatización. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, ACACIA, Mérida, Yuc., Méx. Saavedra, M. (octubre, 2003). Evaluación Contingente de Proyectos de Inversión. Ponencia presentada en el VIII Foro de Investigación. Congreso Internacional de Contaduría e Informática, UNAM, México, D.F. Saavedra, M. (mayo, 2004). Valuación de empresas. Enfoques teóricos y aplicación de los modelos Black y Scholes, Valor Económico Agregado y Flujo de efectivo disponible en México. Ponencia presentada en el VIII Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, ACACIA, Acapulco, Gue., Méx. Saavedra, M. y Vargas, T. (octubre, 2004). El efecto de la apertura comercial en el sector Automotriz Mexicano, el caso de Consorcio Grupo DINA, S.A. de C.V. Ponencia presentada en el IX Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática, UNAM, México, D.F. Saavedra, M. y Saavedra, J. (mayo, 2005). Evaluación contingente de proyectos de inversión: Una aplicación práctica. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, ACACIA, Mérida, Yuc., Méx. Saavedra, M.; Vargas, T. y Moreno, H. (mayo, 2005). El efecto de la apertura comercial en el sector Automotriz Mexicano, el caso de Consorcio Grupo DINA, S.A. de C.V. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, ACACIA, Mérida, Yuc., México. Saavedra, M. y Saavedra, J. (octubre, 2005). Una aplicación práctica de evaluación estratégica de proyectos de inversión. Ponencia presentada en el X Foro de
130
Investigación, Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática. UNAM, México. D.F. Saavedra, M. ; Vargas, T. y Moreno, H. (octubre, 2005). El impacto social de una quiebra: El caso de Consorcio Grupo DINA, S.A. de C.V. Ponencia presentada en el X Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática. UNAM, México. D.F. Saavedra, M.; García, Vargas, T. y Moreno (mayo, 2006). El impacto social de una quiebra: El caso de Consorcio Grupo DINA, S.A. de C.V. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de Investigación en Ciencias Administrativas, ACACIA, San Luis Potosí, SLP., México. Saldaña, J. (octubre, 2006). Valuación de Empresas de Telecomunicaciones con parámetros operativos. Ponencia presentada en el XII Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México D.F. UNAM. Swanson, E. ; Rees, L. y Juárez, L. (octubre, 2003). La Contribución del análisis fundamental después de la devaluación. Ponencia presentada en el VIII Foro de Investigación. Congreso Internacional de Contaduría e Informática, UNAM, México, D.F. ValenValencia, H.; Nava, N. ; Dubcovsky, G. y Gómez, J. (mayo, 2006). Prácticas financieras en las empresas de México. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de Investigación en Ciencias Administrativas, ACACIA, San Luis Potosí, SLP., Méx. Valladares, H. y Castillo, M. (mayo, 2006). Política de Dividendos en México, Estudio empírico de la Bolsa Mexicana de Valores aplicando el modelo de Lintner. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de Investigación en Ciencias Administrativas, ACACIA, San Luis Potosí, SLP., Méx. Vargas, F. (mayo, 2006). La desregulación Bancaria Mexicana y los cambios en productividad. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de Investigación en Ciencias Administrativas, ACACIA, San Luis Potosí, SLP., Méx. Vargas, T.; Salcedo, J.; Saavedra, M. y De la Rosa, A. (octubre, 2007). Una prueba empírica del modelo de Newby en la economía mexicana. Ponencia presentada en el XII Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México D.F. UNAM. Vázquez, S. (mayo, 2005). La tecnología de la información, su relación con algunos factores sociodemográficos y el nivel de ingresos. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, ACACIA, Mérida, Yuc., México. Vázquez, M.; Núñez, J. y Ruiz, A. (octubre, 2006). Evidencias Empíricas de la administración del riesgo de crédito en México. Ponencia presentada en el XII
131
Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México D.F. UNAM. Velarde, J. (mayo, 2004). The Mexican Stock Market: Multi factor Pricing Model. Ponencia presentada en el VIII Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, ACACIA, Acapulco, Gue., Méx. Villarreal, A. (octubre, 2006). La información contenida en la estructura de plazos de tasas de interés sobre la actividad económica en México, implicaciones en el financiamiento a Largo Plazo. Ponencia presentada en el XI Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México D.F. UNAM. Xavier, L. y De la Rosa, M. (mayo, 2006). Asociaciones Público-Privado en Brasil. Análisis de sus riesgos y en las operaciones de inversión estructuradas e infraestructuradas. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de Investigación en Ciencias Administrativas, ACACIA, San Luis Potosí, SPL., Méx.
132
6. Gestión de la Mercadotecnia Olivia Jimenez Diez Anel Flores Novelo Hoy en día hablar de la nueva economía es algo rutinario, ya que constantemente escuchamos acerca de compañías que operan a nivel global, que los intercambios económicos se dan en tiempo record, que los mercados se caracterizan por una hipercompetencia; que las modernas tecnologías de información y comunicación avanzan a tal grado que pueden ser una herramienta o una amenaza para las empresas y son éstas últimas, las empresas, las que deben de adaptarse a un consumidor con un poder de decisión más amplio y exigente gracias a todo lo anterior. Atrás quedó la economía impulsada por la oferta, que surge a partir de la revolución industrial; en contraste la nueva economía está basada en una revolución digital y en la administración de la información, que posibilita focalizar la demanda hasta el punto de ser altamente diferenciada, clientizada y personalizada. Ante este panorama se hace necesario contar con conocimientos y habilidades que les permita a las organizaciones enfrentarse a estos nuevos retos económicos con niveles exactos de producción, con comunicaciones más efectivas y con precios que reflejen con precisión la transmisión de valor hacia el cliente. Es aquí donde se hace imperante la utilización de la mercadotecnia a fin de influir en la demanda en relación al tiempo, nivel y composición a la par que se logran los objetivos organizacionales. Elemento esencial de la estrategia corporativa es el estudio del mercado como parte fundamental del ambiente de la organización, sin este conocimiento no podría subsistir una empresa que se aprecie de tener una orientación hacia el cliente, hacía el servicio, que por lo visto anteriormente, para casi todas resulta fundamental. Por lo anterior, los sistemas de información comercial requieren de datos constantes sobre sus clientes que permita tomar decisiones en el momento de elaborar un nuevo producto, establecer los objetivos de la calidad y las bases para su mejora posterior y de satisfacer las necesidades de los clientes actuales y potenciales.
133
Por lo que se ha visto el sistema de comercialización o marketing ocupa un lugar importante en la gestión de cualquier empresa, en la medida en que define los objetivos de mercado posibles que son a su vez condiciones básicas para la producción (ajuste de la producción a las ventas previstas), y para el financiamiento (definición del nivel de ingresos previstos al estimar cantidades y precios). De esta forma, a partir de un plan de marketing se pueden estructurar los objetivos de producción, y, junto con los costos de la producción prevista, la planificación financiera. A fin de conocer el estado actual en la gestión de la mercadotecnia en nuestro país nos dimos a la tarea de analizar los trabajos productos de investigaciones en el área de Gestión de la Mercadotecnia que se han presentado en los congresos académicos más importantes del país el Congreso Anual realizado por la Academia de las Ciencias Administrativas AC (ACACIA), el Foro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Foro de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Conforme al material entregado, se 37 ponencias del Congreso de la ACACIA y 34 del Foro UNAM lo cual hace un total de 71 ponencias; no se contó con ponencia alguna del Foro de la UAM. Del total recibido únicamente 48 ponencias se ubican dentro del área de mercadotecnia, de las restantes, 15 son del área de negocios internacionales y 8 del área de administración, de igual manera se descartaron aquellos trabajos que describían situaciones o problemáticas de otros países centrando el análisis en aquellos trabajos que describían la realidad mexicana
El análisis de los trabajos finalmente seleccionados fue transversal considerando los marcos metodológicos y los hallazgos encontrados, no así los marcos teóricos debido a que se mostró una gran variedad de teorías difícil de agrupar y sintetizar. Finalmente se buscó identificar el enfoque predominante, de tal forma que este trabajo proporcione una visión panorámica de la situación actual de la investigación académica en el área de la mercadotecnia
1. Mercadotecnia: evolución y tendencias El concepto de mercadotecnia ha ido evolucionando hasta llegar a una visión más global, a partir de una perspectiva etnocentrista en torno de la empresa, que básicamente se refieren al periodo comprendido entre 1900 y 1950. En esta etapa, las empresas se caracterizaban por producir sin considerar las necesidades y deseos del consumidor;
134
Dadas las condicionantes del mercado, todo lo que se producía se vendía, existía poder adquisitivo y prácticamente no existía una fuerte competencia. La demanda superaba a la oferta (Fullerton, 1988). Varios autores han hecho esfuerzos por describir esta evolución y
la mayoría concuerda en que los años anteriores a 1960 se pueden
considerar como un período pre conceptual, García (1980) y Munuera (1992) reconocen que dicho período básicamente se refiere al origen, identificación y pre concepción de la mercadotecnia. Un acontecimiento
académico importante en el periodo
preconceptual es la publicación del artículo titulado The distributive and regulative industries of the United States en cuyo folleto descriptivo se utiliza por primera vez el término de mercadotecnia (Bartels, 1968, citado por Coca, 2007). Bartels (1968) afirmaba que debido a los cambios que se presentaban en la práctica comercial e industrial, los diferentes puntos de vista, conceptos y formas de estudiarla, además del incremento en productos y servicios disponibles, de una nueva orientación hacia el consumidor y el medio ambiente, conllevaban en su conjunto una gran diversidad de teorías haciendo necesaria la unificación de ellas a través de una teoría que termino siendo la mercadotecnia. A partir de los años 60’s la evolución de la mercadotecnia ha sido más rápida, debido a las condicionantes del mercado y a la necesidad de entender al consumidor no solamente para su satisfacción sino también para el logro de los objetivos organizacionales. De acuerdo con Keith (1960) las empresas se orientan hacia el cliente como el centro de la función individual más importante de la empresa. Es precisamente en estos años cuando se da la primera definición de mercadotecnia por parte de la American Marketing Association. A partir de este momento, y de acuerdo con Kerin (1996) se comienza a visualizar a la mercadotecnia como actividad cuantitativa, y una ciencia que estudia el comportamiento y la toma de decisiones del consumidor, argumentaba que la teoría de la mercadotecnia se podía agrupar en cuatro principales categorías: valor práctico, entendiéndose como estratégico para la gestión empresarial; creación del conocimiento, al generar nuevos conceptos como son hoy en día el concepto de orientación al mercado o el llamado deseo diferido;
rol académico,
entendida como la pasión por la enseñanza y la construcción de casos como una herramienta de enseñanza aprendizaje y curiosidad intelectual como esa búsqueda constante por una aplicación de la mercadotecnia de una forma integral que no solo
135
satisfaga los intereses de la organización y del consumidor sino de la sociedad en general.
Otra contribución importante fue la de Borden (1964) con su listado de 12 elementos, en un esfuerzo por presentar los elementos que deberían de considerarse para entender mejor al consumidor, éstos eran: planeación de producto, precio, definición de marcas, canales de distribución, venta personal, publicidad, promoción de venta, empaque, exhibición, servicio, manejo físico, búsqueda y análisis de hechos de mercado.; estos mismos fueron reagrupados y sintetizados en las muy conocidas 4P’s, siendo Borden el precursor en la literatura de mercadotecnia de esta mezcla de componentes, que finalmente Kotler (1977) denomina herramientas. Alrededor de los mismos años, aparecieron también los esbozos conceptuales de Frey (1961) que proponían que las variables de mercadotecnia debían de ser divididas en dos: Oferta, conformada por producto, empaque, marca, precio y servicio y métodos e instrumentos, estructurados por canales de distribución, ventas personales, publicidad, promoción de ventas y publicidad indirecta. Otro esfuerzo por conceptualizar la mezcla fue el de Lazer y Nelly (1962) y Lazer et al. (1973) sugiriendo tres elementos que a su juicio originaban la llamada mezcla de ingredientes: mezcla de bienes y servicios, mezcla de distribución y mezcla de comunicaciones. Brunner (1989, citado por Páramo, 2004) presenta una mezcla conformada por las 4C’s, la cual presenta no solo los conceptos tradicionales de precio sino que incluía lo referente a costos tradicionales y los incurridos por el consumidor, teniendo entonces: la mezcla de costos, mezcla de concepto, la mezcla de canales y de comunicación La mercadotecnia ha evolucionado al punto de que hoy se habla de una orientación al mercado como imperativo de toda empresa competitiva, y por ende con buen desempeño económico. (Kohli, Jaworski y Kumar, citados por Coca, 2007). Se debe entender que una orientación al mercado no es lo mismo que una orientación de mercadotecnia, ya que de acuerdo con varios autores, la orientación al mercado es una cultura compuesta por tres elementos: orientación al cliente, para su comprensión y la generación de valor; orientación al competidor, analizando sus fortalezas y debilidades en el corto plazo y capacidades y estrategias en el largo plazo tanto de la competencia real como potencial y, la coordinación interna de los recursos para generar valor al
136
cliente. (Narver y Slater, 1990). Sin embargo para otros autores la orientación al mercado es un conjunto de comportamientos, lo cual conlleva a la utilización de la inteligencia de mercado, como herramienta que proveerá de información a la organización no sólo de los clientes sino también de los competidores, misma que ayudará para responder de manera eficiente y rápida al mercado (Kohli y Jaworski, 1994). Por lo anterior entendemos que una orientación al mercado da significado a la implementación del concepto de mercadotecnia.
Ramas de la mercadotecnia Las condiciones sociales y económicas de las décadas 70 y 80 han desembocado en otra importante etapa en la evolución de la mercadotecnia. Esta etapa presupone que se debe actuar de manera socialmente responsable si
las organizaciones quieren
legitimarse e incluso sobrevivir a las presiones externas (descontento de los consumidores, la preocupación por los problemas ambientales y las fuerzas políticolegales) que influyen en la teoría y práctica de la mercadotecnia tratando de ofrecer una mejor calidad de vida y no sólo un nivel más alto de vida, A partir de aquí, se introduce en la mercadotecnia la preocupación por un enfoque más humano, el concepto de consumo inteligente y el concepto de imperativo ecológico. La mercadotecnia continúa evolucionando hacia mayor responsabilidad social y humana hasta convertirse en una verdadera rama conocida como la mercadotecnia social, la cual se concibe como un marco de planificación e implementación de cambio sociales (Kotler y Zaltman, 1971) Esto se ve reflejado en la última definición de la American Marketing Association, la cual toma en consideración no solo a los consumidores, clientes sino también a los socios y a la sociedad en general (AMA, 2008). Además de propugnar por lo social de la mercadotecnia, Kotler y Levy (1969)llegan a la conclusión, aunque no generalizada, que los productos y los servicios representan categorías diferentes de bienes, trayendo consigo una
diferenciación de la
mercadotecnia de productos intangibles, en donde existe un creciente consenso sobre la mercadotecnia de servicio y de cómo debido a su particular naturaleza se diferencia de la mercadotecnia de productos, Es decir gracias a la intangibilidad, lo perecedero, heterogeneidad e inseparabilidad (Berry, 1984), los servicios requieren de distintas mezclas de mercadotecnia que van más allá del modelo tradicional. Al respecto Renaghan (1981) a través de su estudio de servicio hospitalario propuso tres elementos
137
para la mezcla de mercadotecnia de servicios: mezcla de servicio–producto, mezcla de presentación y mezcla comunicacional. Parte importante en el suministro de los servicios es el comportamiento de los individuos y como éste influye en la entrega de un servicio (Parasuraman, Zeithaml y Berry, 1985). Es importante señalar que debido a las características de los servicios, las demostraciones emocionales de los empleados tales como amabilidad y cordialidad pueden convertirse en un incentivo
para el desarrollo de lealtad por parte del
consumidor y de una publicity positiva. (Tsai, 2002). Debido a las características de los servicios es necesario tomar en cuenta el contexto social y físico en el que se da el intercambio de intangibles para asegurar la satisfacción del cliente. De igual forma, se ha tratado de presentar una conceptualización específica para
la
mercadotecnia industrial, que también muestra una singularidad debido a las características de los productos que se comercializan. La diferencia radica en la complejidad de los productos y de los procesos de toma de decisión para su adquisición, que demandan elevados niveles de interdependencia entre compradores y vendedores. Es importante recalcar que el objeto particular de la mercadotecnia industrial no es el producto como tal, sino las estrechas relaciones que se establecen entre compradores y vendedores (Webster, 1992), en donde se ven con claridad las acciones de negociación más que las de persuasión.
Psicología del consumidor Anteriormente se pensaba que el comportamiento del consumidor estaba ligado únicamente al riesgo percibido ante las posibles consecuencias en caso de equivocación, pero, hoy sabemos que el riesgo no es la única variable que afecta el involucramiento del consumidor en el proceso de compra, ya que el significado del producto, el interés que suscite en el consumidor, el atractivo emocional y la asociación del consumidor hacia un determinado grupo permiten entender mejor dicho comportamiento. Sin embargo, entender el porqué del comportamiento de compra del consumidor no es fácil y no obstante es vital ya que de esa forma las empresas pueden responder sobre qué compran, dónde compran, cómo compran y cuánto compran las personas. Esto no es actividad factible de lograrse siempre, ya que a menudo ni el mismo consumidor sabe qué es lo que influye en su decisión de compra. Rachtford, (2001) afirma que cuanto más se desarrolla la medición sobre el estado del conocimiento del consumidor, menos
138
se conoce sobre la relación entre el conocimiento y los procesos de selección y búsqueda de información. Ahora bien, es importante comprender que el consumidor como un ente social e individual presenta diferentes comportamientos a lo largo de su día a día, en particular su comportamiento de compra es un proceso que presenta estados de tensión, al descubrir su necesidad y/o deseo y decidirse por algún producto en particular. El comportamiento de compra no es un proceso único sino constante y su tipología se basa en dos dimensiones: 1) extensión de la decisión que se realiza hasta formar un hábito y, 2) el grado de involucramiento en la compra, estrechamente vinculado con su ego y autoestima que implican algún riesgo financiero, social o personal (Assael, 1999). Es mediante un estudio profundo y detallado de los factores que determinan el comportamiento de los consumidores finales, como se puede avanzar en la definición de los objetivos de la organización. En el entender acerca de la extensión de una decisión de compra, es quizás Sigmund Freud (citado por Bolles, 1967), uno de los primeros en resaltar el rol que juegan las motivaciones inconscientes, no observables directamente pero sí deducibles por análisis; la motivación, percepción, aprendizaje y actitud son otros procesos cognitivos que influyen de manera directa en la toma de decisión. Vroom citado por Dessler (2000) afirma que la motivación ocurrirá si existe un incentivo o recompensa, misma que puede ser tangible o intangible. Hoy en día se constata que la comunicación con el consumidor hace hincapié precisamente en recompensas intangibles que van desde logros profesionales, pertenencia a grupos de referencia y de imagen personal. Una parte importante del comportamiento del consumidor son los valores culturales que relacionados de manera consciente o inconsciente, con las actitudes- sirven como base para la adquisición de un producto específico, marca determinada y de una empresa concreta. Es importante recordar que los consumidores son seres humanos, quienes asumen ciertos comportamientos dependiendo del rol experimentado en la relación con sus semejantes, lo cual los lleva a mostrar diferentes grados de racionalidad. El mercado de un producto está compuesto por tres fuentes de valores, creencias, tradiciones y formas distintas de actuar: la del consumidor, la de la empresa y la del mercado, como un completo, de tal forma que no solo se requiere tomar en consideración al consumidor como posible comprador, y a la empresa misma, sino también al mercado en si porque ello significa tomar en consideración a la competencia directa e indirecta.
139
Tomando en consideración lo anterior, uno de los conceptos que tiene mayor aceptación en el estudio del comportamiento del consumidor es el efecto de la comunicación de boca en boca (Johnson Brown y Reingen, 1987) ya que ésta influye de manera directa en sus actitudes y comportamientos. Katz y Lazarsfeld (citados por Weimann 1991) a través de un estudio a hogares, descubren que el elemento de mayor influencia para la compra de productos del hogar y alimenticios era la comunicación de boca en boca, siendo ésta siete veces más efectiva que la publicidad en periódicos y revistas, cuatro veces más efectiva que la venta personal y dos veces más efectiva que los spots de radio. De igual forma los estudios de Engel, Kegerreis y Blackwell (1969) confirman que el elemento de mayor influencia para la adopción de un servicio mecánico automotriz en un 60% fue la comunicación de boca en boca. El comportamiento del consumidor en parte está basado en el producto, ya que éste es el que transfiere el valor, Assael (1999) afirma que los productos presentan cinco roles simbólicos, que reflejan los valores culturales predominantes:
Los productos son medios que comunican el estatus social
Los productos son medios de autoexpresión (individualismo, realización, desarrollo personal)
Los productos son medios que sirven para compartir las experiencias
Los productos son hedonistas
Los productos son experimentales (recordación)
La otra dimensión importante para entender el comportamiento del consumidor se refiere al involucramiento en la compra. Este involucramiento tradicionalmente se ha descrito como la cantidad de información que el consumidor debe de procesar para elegir una opción dentro de una categoría de productos. Dicha información va a depender en gran medida del riesgo percibido en relación a la decisión y
la
consecuencia de una toma de decisión en función al alto o bajo costo del producto. Es precisamente en la búsqueda de información para la correcta toma de decisión, en donde la comunicación entre la empresa y el consumidor es vital, y parte esencial de esta comunicación es la creación de la marca y correcto posicionamiento. Aaker (1991) sostiene que una marca bien posicionada otorga a la empresa un elemento diferenciador que se convierte en una condición singular para la fidelidad del consumidor.
140
El posicionamiento del producto Según Kotler, Cámara, Grande y Cruz (2000), una estrategia de posicionamiento consiste en la decisión de «lo que una empresa o una marca quiere que su público objetivo le conceda, de tal forma que ocupe un lugar especial en la mente del mismo.» El concepto de «posicionamiento» ha adquirido una singular popularidad en el marketing tras la publicación del libro de Ries y Trout (1982) con este mismo título. Según Sanz de la Tajada (1999), el posicionamiento perceptual de una empresa se constituye por una serie de atributos característicos, que los consumidores asocian a la misma en relación con las que compite. En la medida que el consumidor tenga acceso a información relevante sobre los productos a través de las marcas, se disminuirá el riesgo percibido. De tal forma que si la categoría de producto ofrece un bajo riesgo en cuanto a que salga defectuoso siendo éste de bajo costo se trata de una decisión limitada; por el contrario si se percibe que el producto es riesgoso y la consecuencia de la toma de decisión es grave, se tratará de un proceso de elección extendido. El utilizar una comunicación fluida a través de marcas bien posicionadas, le permite al consumidor: 1. Reducir y simplificar el esfuerzo de búsqueda de información. 2. Reducir el riesgo vía lo atribuido a la marca. 3. Proveer valor inherente directamente al consumidor. En sentido de lo que se ha mencionado hasta este punto, la marca funciona como una barrera de intermediación entre el consumidor y su producto donde esta barrera protege a ambos. Por un lado protege al consumidor del riesgo percibido y de la intensidad en la búsqueda de información para la adquisición del producto, además de proveerle un sentido de pertenencia. Por otra parte, protege al producto emparentando las características favorables de una marca con tal producto. Finalmente, en la actualidad se consideran promisorias las siguientes líneas de investigación: la mercadotecnia de relaciones en la búsqueda de la retención de los clientes haciendo alianzas estratégicas oportunas, la orientación al mercado, la cual no es una perspectiva que solo concierne al departamento de mercadotecnia, por el contrario es incluyente para toda la organización con lo cual se busca facilitar la coordinación y colaboración en las responsabilidades no solo para con el cliente sino con el mercado. La mercadotecnia y el internet como una herramienta de fidelización del cliente, pero también como un medio de comunicación con el mismo; la mercadotecnia interna la cual busca una mejor identificación de los trabajadores con los 141
productos, filosofía y valores de la empresa lo cual mejorará su motivación y fidelidad para con la misma; de responsabilidad social, con la finalidad de lograr un cambio de conducta favorable en las personas que integran las sociedades, dicho cambio puede ir desde un nivel de información hasta una cambio de actitud; y mercadotecnia política, donde es necesario dar mayor certidumbre al manejo de un producto político, dada su relevancia en los procesos electorales y los resultados de los mismos.
2. La Investigación en Gestión de Mercadotecnia en México La práctica de la mercadotecnia en México ha venido evolucionando a través de los años y aún cuando ha sufrido importantes cambios, sobre todo en el ámbito profesional y comercial, es aún un campo joven e inexplorado en muchos aspectos especialmente en el académico y científico. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación, (2008) la industria de la investigación de mercado y opinión pública en México tuvo un valor de $ 4,250 millones de pesos durante el 2007, lo que representa un 11% de incremento con respecto al 2006, ubicando a México como el décimo segundo mercado mundial para la investigación de mercado y el primero en Latinoamérica, siendo que esta industria tiene presencia en México desde los años sesentas (Ortega, 2003). Sin embargo la investigación de mercadotecnia en el ámbito académico y científico en México no presenta tal desarrollo, puesto que denota poca presencia en congresos y foros académicos, ejemplo de ello es que no fue considerado como un tema específico para la presentación de ponencias sino hasta el 2002 en el Foro de la UNAM y hasta el 2004 en el foro de ACACIA. Precisamente para conocer el estado del conocimiento en el área es que se realiza una revisión de los trabajos de investigación que se han presentado en los principales congresos a nivel nacional que guardan relación con las ciencias económicoadministrativas, como los son: 1. Foro de investigación UNAM, Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática 2. Congreso Internacional de Investigación de la Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA) 3. Congreso de Análisis Organizacional (UAM) Análisis de las ponencias
142
Para efectos de este trabajo, se analizaron un total de 71 ponencias, las cuales fueron presentadas en las mesas de mercadotecnia y negocios internacionales. El 77% de los trabajos fueron procedentes de universidades mexicanas, un 13% de universidades extranjeras y un 10% de equipos conformados por una universidad mexicana y otra extranjera.
Cuadro 1. Número de ponencias y procedencia de las mismas ACACIA
UNAM
Total
%
Nacionales
26
29
55
77%
Internacionales
6
3
9
13%
Equipo binacional
5
2
7
10%
37
34
71
100%
Fuente: elaboración propia
Un total de 18 universidades e instituciones de educación superior mexicanas participaron en ambos congresos, siendo la Universidad de Guadalajara la que cuenta con mayor participación, con un 16% del total de los trabajos presentados en las mesas de mercadotecnia y negocios internacionales. Otras instituciones con participaciones importantes son la UNAM y el ITESM ambas con un 13% de los trabajos presentados, seguidos por las Universidades Autónomas de Guerrero con un 9% y la de Aguascalientes e Hidalgo con un 7% cada una (véase cuadro 2).
Cuadro 2. Universidades e instituciones participantes por número de ponencias Universidad / Instituto ACACIA UNAM TOTAL Universidad de Guadalajara 4 7 11 Universidad Autónoma de México 2 7 9 Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey 2 7 9 Universidad Autónoma de Guerrero 4 2 6 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 3 2 5 Universidad Autónoma de Aguascalientes 2 3 5 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 3 1 4 Universidad Autónoma Metropolitana 1 3 4
% 16% 13% 13% 9% 7% 7% 6% 6%
143
Universidad Autónoma de Nuevo León
3
3
4%
Instituto Politécnico Nacional Universidad Autónoma de Tamaulipas Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
3 1
3 2
4% 3%
1
1
1%
Universidad Autónoma de Zacatecas
1
1
1%
Universidad Autónoma de Baja California
1
1
1%
Universidad Autónoma de Yucatán
1
1
1%
Centro Universitario Tampico Madero
1
1
1%
Universidad Autónoma de Guanajuato Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
1
1 1 68
1% 1% 100%
34
1
1 34
Nota; Se consideró la participación de las universidades aún si participaron en coautoría, por lo que algunas ponencias están contadas en dos universidades y no se incluyeron universidades extranjeras.
Para describir la situación que prevalece en la investigación de la mercadotecnia en México, se descartaron aquellos trabajos que describían situaciones o problemáticas de otros países y se centró el análisis en aquellos que describen la realidad mexicana, por lo que finalmente se analizaron 58 ponencias, 29 del foro de la UNAM y 29 del Congreso de la ACACIA (ver anexo 1). De estos trabajos, se identificó que la temática abordada de manera más frecuente fue el comportamiento del consumidor, hallada en 17 ponencias, mismas que representan el 29% de lo presentado (Ver Figura 1). En cuanto a los autores discutidos en las ponencias centradas en el comportamiento del consumidor, destaca el enfoque de Engel, Kollat y Blackwell. En cuanto a esto, se puede decir que el modelo propuesto por estos autores ha sido muy utilizado en mercadotecnia para explicar el comportamiento del consumidor, sin embargo es pertinente señalar que ha sido criticado por tratar de forma mecanizada el proceso de decisión de compra y que resultaría interesante incluir modelos más complejos para esta temática. Otra temática abordada con frecuencia fue negocios internacionales, encontrada en un 17% de los trabajos. Se observó que la mayor parte incluyó únicamente un marco contextual pocos enmarcaron teóricamente sus hallazgos. Entre las teorías discutidas en
144
estos trabajos, destacan las relacionadas a la internacionalización de la pequeña empresa y competitividad, examinadas a través de autores como Porter, Davis y Faulkner. La orientación al mercado es también una temática muy abordada en la mesa de mercadotecnia (14%), destacándose
autores como Kohli y Jaworski. Para fines
prácticos en este mismo rubro se agruparon también los trabajos acerca de la orientación hacia el cliente, de los cuales destacan los autores Narver y Slater. Siguiendo el análisis de temáticas, se encontró que las estrategias de mercadotecnia fueron tratadas en un 12% de los trabajos, siendo que los autores más abordados fueron Kotler y Tsai. Finalmente las demás temáticas fueron agrupadas en un rubro denominado otros, que incluye temas mercadotecnia verde, orientación social, brand equity etc.
Figura 1. Temáticas abordadas de investigación en mercadotecnia Series1, Analisis y medicion de mercados , 4, 7%
Series1, Estrategias de Mercadotencia (mezcla y pub), 7, 12%
Series1, Orientación al Mercado , 8, 14% Series1, Negocios Internacionales , 10, 17%
Series1, Comportamiento del consumidor , 17, 29%
Otros 21%
Fuente: Elaboración propia
En cuanto al número de autores por ponencia, se observa una tendencia a presentar trabajos de manera individual o por dos autores, siendo que los trabajos presentados por un solo autor representan el 43% del total y los equipos de dos autores conforman el 45% de los trabajos, en este rubro cabe mencionar que la mayor parte de los equipos fueron conformados por profesores de la misma universidad. De estos resultados se
145
puede inferir que hay poca colaboración entre las instituciones que desarrollan investigación en la mercadotecnia y poco intercambio del conocimiento generado.
Cuadro 3. Número de autores por ponencia No. de autores 1 autor 2 autores 3 autores 4 autores
ACACIA 13 12 3 1 29 Fuente: Elaboración propia.
UNAM 12 14 3 29
Total 25 26 6 1 58
43% 45% 10% 2% 100%
El 76% de los trabajos presentados en estas mesas fueron producto de investigaciones empíricas, en tanto que el 24% restante fue investigación bibliográfica. Otro punto de interés para este análisis fue el diseño metodológico utilizado por los trabajos y de ahí se observó que la mayor parte de las ponencias se concentra en descripción de la técnica de recolección de datos, en algunos casos inclusive a la validación del instrumento y omite aspectos como el planteamiento del problema de investigación, el tipo de muestreo, el marco muestral, entre otros. En resumen, las que tienen descritas explícitamente en el diseño metodológico equivalen al 47% de los trabajos presentados y el 53% restante no lo describe claramente. El 75% de las investigaciones empíricos de mercadotecnia analizadas, utilizaron el método cuantitativo (ver Figura 2), siendo esto congruente con las tendencias actuales en la investigación de mercados, las cuales según la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación (2008) en el 2007 representó el 83% de la facturación. No obstante, debido a la naturaleza académica de los congresos y a la alta relación de esta disciplina con el comportamiento psicológico y social del consumidor se ve la necesidad de hacer un mayor número de estudios de corte cualitativo, los cuales podrían dar mucho sentido al entendimiento de este consumidor, ya no en un plano comercial sino en un sentido más profundo acerca de sus razones y sentimientos. Los estudios cualitativos representaron un 18% y finalmente la investigación mixta representó el 7%, siendo utilizado principalmente el método explicativo (Creswell y Plano Clark, 2007), donde en primera instancia se aplica un método cualitativo, el cual
146
sirve como base para el diseño del instrumento cuantitativo que se aplica de manera posterior.
Figura 2. El Método en los trabajos empíricos en mercadotecnia Fuente: Elaboración propia Series1, mixto, Series1, 7%, 7% cualitativo, 18%, 18%
Series1, cuantitativo, 75%, 75%
De manera congruente con el enfoque predominante, el instrumento para colectar datos, más utilizado fue la encuesta con el 77%. Las entrevistas a profundidad y los grupos de enfoque fueron utilizados en un 16% y 14% de los trabajos respectivamente (ver cuadro 4).
Cuadro 4. Instrumentos utilizados en la recolección de datos Instrumentos Encuesta Grupos de enfoque Entrevistas profundas Observación Fuente: Elaboración propia.
ACACIA 18 5 3
UNAM 15 1 4 1
TOTAL 33 6 7 1
% 77% 14% 16% 2%
En cuanto a los sujetos estudiados, un 57% fueron organizaciones y un 43% de los trabajos se abocaron a describir a los consumidores. De ahí que los trabajos en mercadotecnia se enfocan hacia el diseño de las estrategias que las empresas pueden utilizar y en menor proporción al entendimiento del consumidor al cual van dirigidas estas estrategias.
147
Por otra parte, analizando el método de muestreo aplicado se encontró que en un 43% de los trabajos no declararon cómo eligieron sus unidades muestrales lo cual influye en la confiabilidad de los mismos.
Cuadro 5. Método de muestreo Método de muestreo Conveniencia o disponibilidad Juicio Aleatorio No declara
ACACIA 9 3 1 10 23
UNAM 6 5 1 9 21
TOTAL 15 8 2 19 44
% 34% 18% 5% 43% 100%
Fuente: elaboración propia
Como se puede observar en el cuadro 5, los métodos de muestreo más utilizados son por conveniencia y juicio, ambos clasificados dentro del diseño de muestreo no probabilístico, lo cual implica que los resultados no son generalizables en el 52 % de los trabajos. Por otra parte, en el muestreo por conveniencia o disponibilidad los lugares más utilizados para acceder a los sujetos de estudio son los supermercados y las mismas universidades. En el caso de los trabajos presentados en el Foro de la UNAM, un 67% fueron realizados con muestreos de conveniencia realizados en la misma universidad, ello también limita mucho la generalización de los resultados, en primer término porque los universitarios representan una minoría, una élite, dado que la mayor parte de los jóvenes no tiene la oportunidad de estudiar a niveles superiores y aún en el caso de que sean éstos considerados como el mercado meta, los jóvenes estudiantes de mercadotecnia conocen los métodos y lógica investigativa de la mercadotecnia y generalmente son descartados como sujetos de estudio en la investigación de mercados y con mayor razón en la investigación científica.
3. Conclusiones y Reflexiones. El concepto de mercadotecnia ha evolucionado y hoy podemos decir que la mercadotecnia tiene una fundamentación teórica cuyo principal objetivo es la satisfacción del cliente, sin embargo el concepto de mercadotecnia en los últimos
148
cuarenta años se ha utilizado más bien como una herramienta complementaria, más que como una base práctica para el manejo de los negocios, y sin embargo hoy vemos que la generación de información sobre el cliente-consumidor es indispensable para la planeación de estrategias integrales que satisfagan plenamente las necesidades. Hoy es imperativo que hagamos un estudio más completo y profundo de ese ser llamado “cliente–consumidor”, que nos aboquemos a entender su complejidad psicosocial, económica y cultural, ya que en la medida que comprendamos los factores que influyen en su comportamiento habremos de generar conocimiento útil tanto para la academia como para el sector empresarial. Esto se ve reflejado en el cambio que se ha venido dando en los trabajos de investigación que demuestran la preocupación por este mayor conocimiento a través de un enfoque de orientación al mercado, del estudio de ámbitos nuevos como lo son la mercadotecnia social, política, industrial y de servicios, y de cómo lograr una comunicación integral con el cliente. Además, actualmente el grupo de clientes-consumidores se ha visto incrementado con la participación de grupos que anteriormente no eran considerados, tales como niños, adolescentes y personas de la tercera edad, asimismo hemos sido testigos de una evolución tecnológica digital que dadas las condicionantes actuales de vida juegan un papel importante en el ámbito de la mercadotecnia.
Es importante mencionar que también se ha venido dando un avance en el nivel educativo, que quizás no sea el óptimo, pero aunado al avance tecnológico ha provocado que hoy el consumidor sea mucho más exigente, lo que provoca que se busque la transferencia de valor en cada una de las transacciones y es precisamente el producto el elemento que nos permite en primera instancia esa transferencia de valor. Sin embargo, mucho de esta transferencia hoy en día -debido a que algunas sociedades tienen cubiertas sus necesidades básicas- se da a niveles superiores donde no necesariamente se habla de productos tangibles sino intangibles como lo es una marca. A manera de conclusión, se puede decir que la metodología utilizada en los trabajos de mercadotecnia es predominantemente cuantitativa, lo cual conlleva a un predominio de pensamiento positivista, congruente con la lógica comercial en el ámbito profesional.
Sin bien, la mayor parte de los trabajos que abordan el comportamiento del consumidor se laboran con un enfoque mecanicista y ello es congruente con una metodología
149
cuantitativa, no factible la generalización de los resultados debido a los métodos de muestreo utilizados, por ello valdría la pena incrementar el uso de métodos cualitativos y mixtos para la investigación en la mercadotecnia, y contrastar los hallazgos con posturas diferentes, más holísticas que conlleven a un mejor entendimiento del consumidor en sus diversas realidades: psicológica, cultural, social, etc. Así mismo, se observa poca interacción entre los investigadores del tema, siendo que la mayor parte de los trabajos se presentan de forma individual o bien en equipos de la misma universidad lo cual hace que no se comparta información, puntos de vista, teorías, etc., y dificulte el desarrollo de esta disciplina en el ámbito académico. Por otro lado también se observó poca interacción con universidades extranjeras, la que existe es principalmente con universidades de Sudamérica (Colombia y Venezuela). De igual forma, la mayor parte de los trabajos son de tipo transversal y pocas veces presentan continuidad, por lo cual se debería de priorizar la investigación de corte longitudinal, misma que puede proveer mayor entendimiento de
los cambios que
ocurren en el comportamiento del consumidor y las estrategias utilizadas por las empresas. Por todo lo anterior, quisiéramos invitar a la comunidad académica relacionada con la mercadotecnia a que sume esfuerzos en la búsqueda de respuestas que nos permitan comprender a detalle la realidad de los mercados.
Referencias Aaker, D. (1991). Managing Brand Equity. New York,: Free Press. American Marketing Association. (2008). American Recuperado el 13 de mayo http://www.marketingpower.com/Pages/default.aspx
Marketing Association. de 2008, de
Asociación Mexicana de Agencias de Investigación. (2008). Estudio Anual de la Industria de Investigación de Mercados y Opinión Pública en México. México, D.F.: AMAI. Assael, H. (1999). Comportamiento del Consumidor. México: Thomson Editores. Bartels, R. (1968). The General Theory of Marketing. Journal of Marketing , 32 (1), 29 - 33. Berry, L. (1984). Services marketing is different. En L. C.H., Services Marketing (págs. 24-29). Englewood Cliffs, New York: Prentice Hall. 150
Blackwel, E. I. (2002). Comportamiento del consumidor. Cengage Learning Editores. Bolles, R. (1967). Theory of Motivation. New York: Harper & Row. Borden, N. H. (1964). The Concept of the Marketing Mix. En Sciencie in Marketing. New York: George Schwartz. Coca, M. (2007). La orientación al Mercado: Una revisión teórica. ACACIA (págs. 133). Guadalajara, Jal.: ACACIA. Creswell, V., & Plano, C. (2007). Designing and Conducting Mixed Methods Research. Thousand Oaks, California, USA.: Sage. Czinkota, M., & Kotabe, M. (2001). Administración de la Mercadotecnia. México: Thomson Editores. Czinkota, M., & Kotabe, M. (2001). Administración de la Mercadotecnia. Cengage learning Editores. Dagoberto, P. (2004). Marketing, una mirada a su esencia conceptual. Barranquilla: Ediciones Uninorte. Dessler, G. (2000). Personnel Management. México: pearson-Prentice Hall. Engel, J. F., Kegerreis, R. J., & Blackwell, R. D. (1969). Word of Mouth Communication by the Innovator. Journal of Marketing , 33 (3), 15-19. Fill, C. (2002). Marketing Communications Contexts, Strategies & Applications. Essex, England: Prentice Hall- Financial Times. Frey, A. W. (1961). Advertising. New York: The Ronald Press. Fullerton, R. A. (1988). How Modern is Modern Marleting? Marketing Evolution and the Myth of the Production Era. Journal of Marketing , 52 (1), 108-125. García, L. F. (1980). Notas entorno al Orígen y Eevolución Histórica del Marketing. Esic-market , 31, 171 - 181. Jonhson Brown, J., & Reingen, P. (1987). Social Ties and Word of Mouth Referral Behavior. The Journal of Consumer Research , 350-362. Keith, R. J. (1960). The Marketing Revolution. Journal of Marketing , 24 (3), 35-38. Kerin, R. (1996). In pursuit of an ideal: the editorial and literary history of the Journal of Marketing. Journal of Marketing , 601, 1-13. Kohli, A., & Jaworski, B. J. (1993). Market orientation: antecedents and consequences. Journal of Marketing , 57, 53-70.
151
Kohli, A., & Jaworski, B. J. (1990). Marketing orientation: The construct, research propositions and managerial implications. Journal of marketing , 54, 1-18. Kotler, P. (1977). From sales obsession to marketing effectiveness. Harvard Business Review , 67-75. Kotler, P., & Armstrong. (2008). Fundamentos de Marleting. Máxico: Prentice Hall. Kotler, P., & Levy, S. J. (1969). Broardering the concept of marketing. Journal of Marketing , 10-15. Kotler, P., & Zaltman, G. (1971). Social marketing: an approach to planned social change. Journal of Marketing , 3-12. Kotler, P., Cámara, D., Grande, I., & Cruz, I. (2000). Dirección de Marketing. Madrid: Edición del Milenio, Prentice-Hall. Lazarsfeld, W., & Katz, E. (1962). Managerial Marketing: Perspectives and viewpoints. Homwood, IL: Irwin. Lazarsfeld, W., Culley, J., & Staudt, T. (1973). The concept of the marketing mix. Marketing manager's handbook. Chicago , IL.: The Dartnell Corporation. Lazer, W. &. (1962). Managerial Marketing Perspectives and Viewpoints. Homewood, IL: Richard D. Irwin. Lazer, W. C., & Staudt, T. (1973). The concept of the marketing mix. Chicago.IL: In Britt, S.H. Loudon, D. L., & Della Bitta, A. J. (1995). Comportamiento del Consumidor: conceptos y aplicaciones. México: McGraw Hill. McCarthy, E. J. (1964). Basic marketing: A managerial approach. Homewood: Irwin. McCarthy, J., & Perreault, W. (1997). Marketing. Madrid: McGraw Hill. McDonald, I. M., & Dunbar, M. (2004). Market Segmentation:How to do it, How to profit from it. Burlington MA.: Elsevier Butterworth - Heinemann. Munuera Alemán, J. L. (1992). Evolución en las dimensiones del Concepto de marketing. Información Comercial española , 126 -142. Narver, J. C., & Slater, S. F. (1994). Does Competitive Environment Moderate the Market Orientation-Performance Relationship? Journal of Marketing, , 58 (1), 46-55. Narver, J. C., & Slater, S. F. (1990). The effect of a market orientation on business profitability. Journal of Marketing , 20 - 35.
152
Páramo, D. (2004). Marketing, una mirada a su esencia conceptual. Barranquilla: Ediciones Uninorte. Parasuraman, A., Zeithaml, V., & Berry, L. (1985). A Conceptual Model of Service of Quality and its Implications for Future Research. Jornal of Marketing , 41-50. Rachtford, B. T. (2001). The economics of consumer knowledge. Journal of Consumer Research , 27 (4), 397. Renaghan, L. P. (1981). A new marketing mix for the hospitality industry. Cornel Hotel and Restaurants Administration Quartely. Ries, A., & Trout, J. (2006). Posicionamiento: la batalla por su mente. Madrid: Prentice Hall. Sanz de la Tajada, L. A. (1999). El posicionamiento ¡. Aspectos prácticos del posicionamiento. IPMARK. , 71-74. Tsai, W., & Hung, Y. (2002). Mechanisms linking employees affective delivery and customer behavioral intention. Journal of psychology , 87 (5), 1001-1008. Webster, F. E. (1992). The changing rol of marketing in the corporations. Journal of marketing , 52 (4), 1-17. Weimann, G. l. (1991). The influentials: back to the concept of opinion leaders. Public Opinion Quaterly , 55 (2), 267-279.
153
7. El Capital Humano: análisis y reflexiones sobre las investigaciones y construcción de conocimiento Berta Ermila Madrigal Torres Rosalba Madrigal Torres
Aunque el hecho de que los hombres adquieren habilidades y conocimientos útiles es algo evidente, no es evidente, sin embargo, que habilidad y conocimientos sean una forma de capital sea en gran parte un producto de la inversión deliberada, que en las sociedades occidentales ha crecido a un ritmo mucho más rápido que el capital convencional (no humano), y que su crecimiento bien puede ser el rasgo más característico del sistema económico se ha observado ampliamente que los incrementos de la producción nacional han sido relacionados en gran manera con los incrementos de la tierra, horas de trabajo y capital físico reproducible.
TW Schultz
El capital humano de una empresa, organización, región o país, es la piedra angular, es la fuente de desarrollo y por lo consiguiente es uno de los factores que generan la competitividad. Los países que invierten en capital humano está comprobado que se encuentran entre los más desarrollados, los casos de Alemania, Suecia, Canadá entre otros, son fiel testimonio. ¿Qué hace una empresa sin talento humano? ¿Cómo sustituir el capital humano? Hasta ahora parece inconcebible una organización sin gente, puesto que ni la robótica, ni el uso y avance de la tecnología, las innovaciones y nuevos descubrimientos, son capaces de sustituir a las personas, pues son éstas las que le dan el toque humano a las organizaciones y empresas y por ende las vuelve inteligentes, innovadoras, flexibles y responsables socialmente.
Este trabajo se hace con base en las ponencias presentadas por investigadores durante el periodo del 2003-2007 en el Foro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA) y en el Congreso de Analisis Organizacional que realiza la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
154
Iztapalapa(UAM-I) y pretende responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la agenda de investigación en capital humano en México? ¿Cuáles son las principales aportaciones al conocimiento en la disciplina? ¿Cuáles son las ausencias o lagunas? Dentro de las investigaciones analizadas, se tomará en cuenta las metodologías que se están utilizando, el tipo de investigación y las aportaciones sobresalientes de cada ponencia. ¿Quiénes están investigando sobre el tema? ¿Cuál es su alcance? ¿Su continuidad y aportación al conocimiento?
Los trabajos presentados en los congresos antes mencionados, suman 2,251 de los cuales 164 corresponden al área de Capital Humano, lo cual representa el 7.28 por ciento del total43. En segundo término con los 164 trabajos se conformo una base de datos y se analizaron indicadores tales como: autor, tema, metodología, objetivo de la investigación, resultados. Del total de trabajos se eliminaron los repetidos y los que corresponden a otra área del conocimiento, quedando 145 ponencias. De este total se hizo una segunda depuración en función a método, objetivo y conclusiones, para quedar con 86 ponencias que sí reunían los requisitos indicados por los editores. De este universo de 86 se seleccionaron mediante un salto sistemático dos trabajos por área con el fin de analizar sus aportaciones a la ciencia administrativa y con ello identificar la agenda de investigación en el área.
A continuación presentamos una conceptualización del capital humano, buscando clarificar sus diferencias con respecto a ideas tales recursos humanos, talento humano así como precisar su alcance y los aspectos claves de su gestión
1. Conceptualización del capital humano La mundialización plantea un reto cada vez mayor para América Latina frente a los complejos problemas de desarrollo por implementar políticas propias que, en esta coyuntura económica, resultan cada vez más difíciles, mientras se mantenga el actual modelo económico. Éste es el caso de México, el país pierde competitividad en su mercado exterior, el cual ha caído cerca de un 20 por ciento en este último año, en 43
En lo que se refiere a ACACIA, el capítulo de Capital humano, liderazgo y comportamiento organizacional, se inicia en el año 2004, se consolida en el 2006 como capítulo. Lo cual puede explicar el número de ponencias presentadas en los tres años, en comparación con los otros capítulos de la Academia.
155
especial frente a los países asiáticos, en industrias ya tradicionales tales como: la textil, el calzado y recientemente en el caso de las manufacturas electrónicas.
Pero, ¿por qué se da este fenómeno?, la respuesta es clara; debido a las políticas de empleo, han proliferado las inversiones extranjeras a través de las maquiladoras y se ha descuidado las experiencias de los recursos humanos con que cuenta esta nación, así como su conformación, desarrollo, gestión de las capacidades, habilidades y conocimientos de los mismos. La importancia estriba en el capital y el papel que debe desempeñar ante los fenómenos de mundialización y globalización que se viven en la actualidad.
La economía mundial se ha movido, en su transformación, de una sociedad de la información (flujo de mensajes) a una del conocimiento, se considera a este último como el recurso principal del crecimiento, la competitividad y el empleo (Madrigal y Camarena, 2007). Lo cual nos lleva a determinar que debemos fortalecer los recursos humanos y desarrollo de su capital humano, para que tenga las competencias y habilidades para un mejor desempeño en la economía del conocimiento.
Iglesias (2006), hace hincapié de cómo la producción del conocimiento requiere gestión de políticas, sobre todo evaluación y medida. Esto ligado a nuestro enfoque administrativo del recurso humano y su capital, lo llevan a encontrar la simbiosis de los conceptos del mismo. Sin embargo, las actividades para la producción del conocimiento necesitan recursos. En este proceso de reproducción tácito o implícito, es donde aparece el factor trabajo y los elementos técnicos y cognoscitivos que convierten a la producción del saber en un recurso económico.
Por lo anterior resulta muy importante clarificar la relación entre recurso humano y capital humano, sólo haciendo este deslinde se podrán responder las siguientes interrogantes. ¿Sólo ha evolucionado el concepto o ha evolucionado su alcance, función y el resultado que emana de su gestión? ¿Es lo mismo administrar recursos humanos que administrar el capital humano? ¿Cambia en algo el concepto o el alcance del mismo?, para comenzar es importante partir de las siguientes definiciones:
156
Talento humano. El componente del talento humano, no es sólo el esfuerzo o la actividad humana, sino también otros factores que dan diversas modalidades a esa actividad: conocimientos, experiencias, motivación, intereses vocacionales, aptitudes, actitudes, habilidades, potencialidades, salud, etc. Congruente con lo anterior Chuquisengo (1997), define a la gestión del talento humano como las habilidades y características del individuo que le dan vida, movimiento y acción a toda organización.
Capital humano.- Es el conocimiento que posee, desarrolla y acumula cada persona. La diferencia entre mano de obra y capital humano estriba que la primera se cotiza por la fuerza muscular y la segunda por la fuerza mental.
A partir de las precisiones anteriores, vale la pena señalar las dos grandes corrientes del capital humano, la primera es la economista y otra es la de la Gestión del Capital Humano44. Los precursores del capital humano en la economía son: Gary S Becker (2002) quien en 1964 desarrolló la teoría respectiva, su antecedente se ubica en los Principios de Economía de Alfred Marshall (1947) quien, enunció que: “El capital más valioso de todos es el que se ha invertido en seres humanos”. Más adelante, Schultz premio Nóbel de Economía 1979 menciona la diferencia que implica una eficiente gestión del capital humano y lo define como la suma de conocimientos y habilidades. La inversión en capital humano es la principal explicación de esa diferencia; planteando el problema así, según reportan Cruz y González (2008): “Aunque los hombres adquieren habilidad y conocimientos útiles, no es evidente, sin embargo, que habilidad y conocimiento sean una forma de capital, que ese capital sea en gran parte un producto de inversión deliberada, que en las sociedades occidentales ha crecido a un ritmo muchos más rápido que el capital convencional (no humano), y que su crecimiento es el rasgo más característico del sistema económico. Los incrementos de producción nacional han sido relacionados en gran manera con los incrementos de la tierra, horas de trabajo y capital físico reproducible” .
La otra corriente es la Gestión del Capital Humano, plantea que las personas son un recurso tangible en la organización y su valor va a depender del conocimiento y las habilidades que éste posea. Drucker (2006), considerado como el padre de la gerencia, hace énfasis en el papel del capital humano y la gerencia de recursos humanos, dice: “la 44
Este primer análisis nos ayudará a identificar cuáles son los investigadores y sus teorías sobre el capital humano, cuál es su trayectoria y aportaciones. Nos permitirá identificar sus líneas de investigación y la agenda de investigación.
157
tarea de la gerencia es la de capacitar a las personas para que se desempeñen juntas, hacer efectivas sus fortalezas e irrelevantes sus debilidades”, En tanto que Hernández (2006), señala que "Gerenciar Recursos Humanos no es igual que Gestionar Capital Humano, a pesar que muchas organizaciones y especialistas dicen y aseguran que es lo mismo…”
En resumen, la diferencia entre recurso humano y capital humano estriba en la capacitación y formación de cada trabajador. El reto del administrador de RH, debe ser el de transformar y convertir el recurso humano en capital humano. Para identificar los alcances de cada uno de los conceptos hemos realizado desde el 2007 una
Red
Semántica del Capital Humano. Red que sirve de base para identificar, como se verá mas adelante,
en qué áreas y cuáles son las voces que orientan la agenda de
investigación en México sobre el capital humano, (Anexos 1 y 2).
Después de revisar las teorías anteriores, vale la pena señalar otros grupos de teóricos que
perciben la gestión del capital humano como una forma de generar valor y
apropiarse del excedente, esta estrategia es considerada inhumana, al discurrir el trabajo como un medio para acumular capital financiero. La deshumanización laboral se da cuando el recurso humano es visto como producto mercantil, sin un programa de desarrollo y calidad de vida laboral. Los teóricos que afirman esto son, según Cruz y González (2008): Peggy Cruz M. quien señala que el aumento en la capacidad de la producción del trabajo alcanzada con mejoras en las capacidades de trabajadores, genera el aumento en la producción. En el mismo sentido Becker (2002) afirma que el Capital Humano se entiende como la inversión en conocimientos, formación e información, lo que permite obtener un mayor rendimiento y productividad en las organizaciones. Así mismo, Alhama (2007) refiere que al invertir en capital humano se rentabiliza su inversión, agrega que invertir en capital humano es punta de lanza de la globalización para finalmente considerar al capital humano como forma de capital. Hasta aquí se pueden constatar las coincidencias de los autores respecto a la conceptualización del capital humano y su alcance.
Para concluir con la importancia que tiene el capital humano, resulta interesante considerar lo que Littlewood (2004:27) señala:
158
“En la actualidad el capital humano es uno de los factores determinantes que contribuye a la competitividad de las organizaciones, puesto que las competencias los conocimientos, la creatividad, la capacidad para resolver problemas, el liderazgo y el compromiso del personal son algunos activos requeridos para enfrentar las demandas de un entorno turbulento y alcanzar la misión organizacional”.
De todo lo anterior se desprende nuestra propuesta que consiste en desarrollar y fomentar tres áreas del capital humano para llegar a alcanzar índices de desarrollo humano, competitividad y generación de conocimiento como en los países desarrollados, dichas areas son: i) impulsar una eficiente administración de recursos humanos,; ii) que es la plataforma principal para generar el capital humano, y iii) para generar el capital intelectual que se requiere para desarrollar creatividad, innovación que lleven a contar con nuevos conocimientos (ver Figura 1). Figura 1. La plataforma del capital humano son los recursos humanos
Conocimiento
Capital intelectual
Capital humano
Administración recursos humanos Fuente. Madrigal y Camarena, (2007)
Hasta aquí se han analizado las definiciones y concepciones de capital humano de varios teóricos en tres vertientes: lo que implica su gestión y estrategia para desarrollarlo, su conceptualización y el alcance que permite visualizar el capital humano como el medio para generar capital (ver anexos 1 y 2).
159
2. Voces predominantes sobre capital humano en México, desde los congresos
Es difícil clasificar el estado del conocimiento en cuestión en México, ya que al hacer el análisis de los contenidos: encontramos una riqueza y aun cuando en un principio se pensó descartar algunas ponencias
por ser de otra disciplina; pero al analizar los
contenidos se encontró que sí se aborda el capital humano. Por consiguiente, se determinó tomarlas en cuenta. Esta variedad de temas en la producción académica científica de los tres congresos mencionados se debe a que el capítulo está integrado por tres subdisciplinas de la administración del capital humano45.
Por tanto, el problema no es de la administración y gestión de la investigación en el área, sino el enfoque multidisciplinar que tiene la Administración del Capital Humano; ya que en el proceso de la formación de los profesionales en el área se cuenta con cuatro licenciaturas: Recursos humanos, Relaciones laborales, Relaciones industriales, Psicología y ésta a su vez, se subdivide en dos áreas de estudio: psicología laboral y psicología organizacional.
En un primer acercamiento, se analiza de forma descriptiva el contenido de cada uno de los 164 trabajos entregados aún sin depurar , buscando clasificarlos para efectos de este capítulo. En la Figura 2 se presenta el número de trabajos entregados y su clasificación por foro. Figura 2. Ponencias relativas al Capital Humano.
45
En el proceso de conformación de los capítulos en la Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA); primero se trabaja en mesas de trabajo y al consolidarse pasa a ser capítulo. En este caso la Asamblea de la Academia, aprobó en 2006 que las ponencias de tres mesas de trabajo se sumaran en una sola, los cuales eran: Capital humano, liderazgo y comportamiento organizacional. De esta forma surge el capítulo de Liderazgo, capital humano y Comportamiento Organizacional.
160
Producción por Congreso 180 160 140 120 100 No. de trabajos 80 60 40 20 0
FORO UNAM ACACIA UAM* TOTALES
1
2
3
4
5
Congresos
Fuente: Elaboración propia 2008
En un segundo acercamiento de las ponencias , habiendo realizado una primera depuración, se identifican 10 temas de estudio en 145 trabajos (ver Cuadro 1), siendo el tema más abordado el de Recursos Humanos con 74 de los cuales, destacan las de Izquierdo
(2006), Madrigal (2006), Arias (2005), Uribe Prado (2005), Mercado
Delgado (2005), Flores Zambada (2006), Lozano Ramírez (2003), Littlewood Zimmerman (2007), Hermes (2006), Martín (2006) Moreno (2006) García (2006) Aparicio (2006). En la tabla tres se presentan las voces predominantes.
Cuadro 1. Clasificación de ponencias por tema tema 1.Capital intelectual 2.Capital Social 3.Conocimiento 4. Capacitación 5. Liderazgo 6. Metodos en RH 7. Recursos humanos 8. Talento humano 9. Calidad de vida 10 Psicología laboral Total
No. trabajos
de 3 11 6 6 4 4 74 9 13 15 145
Fuente: Elaboración propia 2008
De este universo de 145 trabajos sólo 86 tenían objetivos declarados, aunque algunos poco claros. Siendo los objetivos un punto muy importante del método, se procedió a analizar el verbo principal del objetivo ya que determina la finalidad y alcance de la
161
investigación. Ver en el cuadro 2 la frecuencia del verbo principal incluido en el objetivo declarado de la ponencia. Cuadro 2. Verbos predominantes en los objetivos de las ponencias Variable (acción del objetivo) Analizar Describir Determinar Encontrar Evaluar Conocer
No. de ponencias 7 6 12 4 10 5
%
12
Medir
11 2
Mostrar
2
No claros Presentar
7 2
Realizar
3
Identificar
Otros Total
15 86
8 7 14 12
8
17 100
Fuente: Elaboración propia 2008
Como se puede apreciar en el cuadro 2 en los objetivos planteados de las 86 ponencias predominan acciones encaminadas a identificar y analizar un problema, mientras que en 7 de ellas (8%) el objetivo no tiene una redacción clara. Por otra parte, en un 17 % de las ponencias no hay un verbo principal sino varios entre los que destacan : brindar, explorar, establecer, aplicar, compartir, diseñar, , examinar, exponer, plantear, probar, proponer, probar.
Si se eliminan de las 145 ponencias que quedaron de una primera depuración, las que no definen un método claro y explícito, quedan solamente 41, este nuevo universo sirve para clasificar las ponencias por su método como se muestra en el cuadro 3.
Cuadro 3. Métodos declarados en las ponencias No. de
% 162
ponencias Métodos Empíricos: Cualitativo Cuantitativo Descriptivo Exploratorio Estudio de caso Experimental otros Suma empíricos Métodos bibliográficos Total
2 8 8 6 2 3 6 35 6 41
5 20 20 15 5 7 15 85 15 100
Fuente: Elaboración propia 2008.
Es de notar no sólo el gran porcentaje de ponencias sin un método preciso y el bajo porcentaje de ponencias con un método cualitativo y ninguna con un método mixto.
En lo que se refiere a los temas abordados hay una gran dispersión y únicamente sobresalen gestión de recursos humanos (11 %) y liderazgo (7 % ) y calidad de vida (6%) de un universo de 145 ponencias .
De los temas que sólo se abordaron en una ponencia se localizó: alcoholismo, acoso, abuso del poder, ausentismo, características del empresario, condiciones laborales, los intangibles humanos, drogas en el trabajo, formas de trabajo, entre otras. Lo cual viendo la temática pueden insertarse en algunas ya específica como es el caso de alcoholismo y drogas en calidad de vida o salud en las organizaciones.
Aportaciones a la ciencia administrativa Sin duda buena parte de los trabajos presentados en este estudio transversal, tienen alguna aportación a la ciencia administrativa, pero presentarlos en detalle no es el propósito ni se tiene el espacio necesario, las que destacan lo hacen por sus métodos novedosos, por una adaptación a nuestra cultura mexicana, o la forma en que describen el problema así como el planteamiento de nuevas investigaciones. A continuación se detallan las ponencias destacadas en los cuadros temáticos como calidad de vida, dirección, liderazgo y recursos humanos. 163
Cuadro 4 Ponencias destacadas en Calidad de Vida
Autor (s)
Principal contribución
Fernando Arias Galicia 2005
Equidad, satisfacción y estrés en la calidad de vida en el trabajo El compromiso con el trabajo, el normativo y el afectivo. Igualmente elevada resultó la Satisfacción General con el Trabajo, pese a que la expectativa de recompensas obtuvo la puntuación más baja correspondiente al Clima Organizacional. Para responder a la transición demográfica y epidemiológica del país, el sistema nacional de salud debe enfrentar cambios orientados a la optimación de recursos y a la profesionalización de su personal Diseño de un modelo multidimensional de liderazgo para apoyar a la Administración de Recursos Humanos en los Procesos de Selección y Capacitación de Personal Directivo aplicable a IES
Patricia Medina Delgado 2003 Salvador Vázquez Amaya 2007
Fuente: Elaboración propia 2008
Cuadro 5 Ponencias destacadas en Liderazgo L Autor (s) José Vili Martínez González 2005
Principal contribución Los Modelos de Efectividad Organizacional y el Estilo de Personalidad Tipo A en Directivos Mexicanos. (Un Estudio en el Valle De México). La investigación brinda información para comprender la alta incidencia de infartos al corazón entre quienes ocupan cargos directivos. Modelos de inteligencia emocional de directivos: Caso de estudio centros de investigación en CONACYT. El resultado de la investigación es el diseño de un modelo matemático para evaluar la inteligencia emocional de los directivos y puede generar 32 estereotipos de líderes con referencia a la inteligencia emocional. Diseño de un modelo multidimensional de liderazgo para apoyar a la Administración de Recursos Humanos en los Procesos de Selección y Capacitación de Personal Directivo aplicable a IES
Mara Maricela Trujillo Flores, Luis Fernando Rivas Tovar 2006 Salvador Vázquez Amaya 2007 Fuente: Elaboración propia 2008
Cuadro 6 Ponencias destacadas en Dirección y Género Autor (s) José Vili Martínez González 2004
Principal contribución Los Modelos De Efectividad Organizacional Y El Estilo De Personalidad Tipo A En Directivos Mexicanos. (Un Estudio En El Valle De México). LA investigación brinda información para comprender la alta incidencia de infartos al corazón entre quienes ocupan cargos directivos. Silvia Vite San Conductas masculinas y femeninas, presentadas por mujeres directivas. Pedr2007 Menciona que se hace necesario que el hombre y la mujer directiva asuman estilos de dirección unitarios, integrando las conductas masculinas y femeninas. Fuente: Elaboración propia 2008
164
Vale la pena destacar la aportación sistemática de investigadores , de los cuales se pueden mencionar a; Belinda Izquierdo García, Fernando Arias Galicia, Berta Ermila Madrigal Torres, Jesús Felipe Uribe Prado, Ma. Del Carmen Liquidano Rodríguez y Ma. Cruz Lozano Ramírez, Patricia Mercado Lozano, Ricardo Flores Zambada, entre otros.
3. Conclusiones y reflexiones De acuerdo con las ponencias analizadas en este estudio longitudinal, hemos observado que hay una gran producción en el área, pero que ésta es muy incipiente en comparación con otras comunidades científicas. Como es el caso de la Academy of Management, los trabajos científicos presentados en el Congreso Iberoamericano de Recursos Humanos, entre otros. No obstante, lo anterior se perciben equipos y redes de investigación así como líneas de investigación consolidadas, y que están encabezados por un líder académico en el campo de estudio. Tal es el caso del Dr. Fernando Arias Galicia, donde se perciben dos temas de recursos humanos, como es calidad de vida laboral, compromiso organizacional etc. Mismo fenómeno sucede con el caso de Izquierdo García, Flores Zambada, Littlewood Zimmerman, Mercado Delgado, Madrigal Torres, entre otros. Así como, la perseverancia, dedicación y profundización en un tema como es el caso de Liquidano Rodríguez y Uribe Prado, presentan sus trabajos en forma individual, se percibe una madurez y consolidación del tema. El compromiso de una comunidad científica es fuerte, y en este caso el de investigadores en recursos humanos, liderazgo y capital humano. Queda el reto y nuevas veredas de investigación que respondan a las siguientes preguntas ¿Cómo impacta en la productividad y competitividad una eficiente administración del capital humano? ¿Cómo impacta el outsourcing en la gestión del capital humano? ¿Hay congruencia con la problemática de recursos humanos y la agenda de investigación en México? ¿Cómo fomentar una cultura de la inversión en educación de un país y las organizaciones? y que éstos a la vez entiendan que cuanto más rápido y equitativo sea el proceso de acumulación de Capital Humano, se tenderá a alcanzar procesos de crecimiento económico sostenido, resolver el problema de la cantidad y calidad de empleo, resolver el desequilibrio externo y disminuir la pobreza y la desigualdad en la distribución de la
165
riqueza. ¿Esto lo entenderán los que toman decisiones en administración pública y las organizaciones? En cambio se ve una gran ausencia en la investigación de temas que profundicen en el desarrollo, descubrimiento y gestión del capital humano como creador de valor, generador de conocimiento, ente competitivo, impulsor de un desarrollo local con el capital humano potencializado. Así mismo, hay que indagar en la temática que oriente en cómo gestionar el capital humano de tal forma que tenga valores encaminados al desarrollo de los individuos en forma personal y que éstos sean capaces de formar equipos autodirigidos donde todos ganen. Gane el trabajador como persona, como equipo y sociedad. Donde exista la libertad de desarrollo personal pero con un principio de equipo y justicia laboral. Donde la gestión del conocimiento y gestión del capital humano pueda llegar a conjuntar los “logros exclusivamente personales” sean grandes o pequeños y que
sus resultados sean compartidos, socializados y sumados en el
contexto que se desenvuelve. La novedad que queda cada vez más a la luz al avanzar en el mundo los nuevos paradigmas de la sociedad del conocimiento, es que el éxito se logra en un proceso sistemático de aportes colectivos.
Queda en el tintero el sumar este trabajo, al análisis de otros eventos científicos en donde se presenten avances de investigación en Recursos y Capital Humano. Para lo cual es pertinente preguntarse ¿Es coincidente la agenda y los enfoques metodológicos? ¿Cómo se está socializando el conocimiento que generan estas comunidades científicas? ¿Responde la agenda de investigación a la problemática que tienen las empresas y/o instituciones?
4. Referencias Alhama Belamaric, Rafael. «Capital humano. Concepto e instrumentación.» Complexus, Revista sobre Complejidad, Ciencia y Estética, Vol. 3 núm. 1, 3 de marzo 2007: 31-51 Santiago de Chile. Arias Galicia, Fernando. Administración de Recursos Humanos. México D.F.: Editorial Trillas, 1979. Baradach, Eugene. Los ocho pasos para el análisis de políticas publicas. CIDE; México, 1998. Becker, Gary S. (2002) «La inversión en talento como valor de futuro.» Capital humano: revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos. Año nº 15, Nº 153, : 26-29. Cárdenas Cutiño, Gustavo Alfonso. Diccionario de Contabilidad y Finanzas. Guadalajara Jalisco: 2002, 2002:216. 166
Chuquisengo, Rabian. Gestión del talento humano. 7 de enero de 1997. Http://www.monografias. com/trabajos16/gestion-del-talento/gestion-deltalento.shtml#gestion (último acceso: 30 de abril de 2008). Cruz Suárez, Yileivys, y Evelyn González Paris. «Teoría del capital humano.» Estudio del marco teórico del capital humano como creador de valor. La Habana, Cuba de s/f. http://www.monografias.com/trabajos54/teoria-capitalhumano/teoria-capital-humano.zip recuperado el 30 de marzo de 2008. Drucker, Peter F (2006) Drucker para todos los días, p.51, Bogotá, editorial Norma. Fernández Ríos, Manuel. Diccionario de Recursos Humanos. Organización y Dirección. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 1999:763. Gary Stanley, Becker. Human Capital. Chicago: University of Chicago, 1993. Hernández López, Marcos. Gerencia de Recursos Humanos vs Gestión del Capital Humano …bajo una mirada sistémica. Ed. ND.Venezuela, mayo de 2006. Holbrook, J. A. D. «The Numbers Game; The Policy Dilemma, Proceedings of the Conference on Engineering Human Resources.» Canadian Engineering Human Resources Board. Ottawa, 1991. Iglesias Lesaga, Esther. «Editorial.» UNAM-IIEc-Revista Problemas del Desarrollo, 2006: Vol. 37 núm. 147, oct-dic- 2006:5. Incháustegui Ramo, Teresa. «La institucionalización del enfoque de género en las políticas públicas: apuntes en torno a sus alcances y restricciones.» Revista de Estudios de género. La ventana, núm. 10, diciembre, Universidad de Guadalajara, 1999. Littlewood Zimmerman, Herman Frank. «Análisis factorial Confirmatorio y Modelamiento de Ecuación Estructural de Variables Afectivas y Cognitivas asociadas a la Rotación de Personal.» Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, Vol. 23, 2004: 27. —. «De cuerpo presente; un estudio de evitación del trabajo.» Ponencia presentada en el 1er Congreso Interdisciplinario de Investigación Aplicada, Desarrollo e Innovación en La Red de Universidades. 26 y 27 de abril, 2007. Madrigal Torres, Berta Ermila.(2000) Administración del talento Humano en la Pyme, Tesis doctoral. Instituto Politécnico Nacional ESCA,.Mexico. Madrigal Torres, Berta Ermila, y Camarena Luhr, Margarita (2007). Diccionario del talento humano. Guadalajara: ACACIA, «Manual de Canberra.» OCDE. Composición del acervo de recursos humanos en ciencia y tecnología. 1995. Marshall, Alfred (1947) Principles of Economics : MacMillan, Great Britain 8th ed, Chiavenato I. (2005) Gestión del talento Human, México D.F., McGraw Hill. Dave, U. (2006), Recursos Humanos, Champions, pág. 55-408, Buenos Aires, Garnica. Davis, K. & Newstrom J. W. (1999). El Comportamiento humano en el trabajo, (10ª. Ed). México: Editorial Mac Graw Hill. Kolb, D.A., Rubin, I. M. y Mc Intyre, J.M. (1974). Psicología de las Organizaciones. Experiencias. (2da. ed.). México: Prentice Hall Hispanoamericana. Madrigal Torres B.E, (2000), Administración del talento Humano en la Pyme, Tesis doctoral Instituto Politécnico Nacional ESCA. Madrigal B., (2003,05 de Mayo), La gestión del talento humano en las IES, Congreso anual de Ciencias Administrativas, Aguascalientes, México.
167
Martínez N., y Dayami, (2007, 02 de febrero) Habilidades sociales, Revista Latinoamericana de Economía, Disponible en: http://probdes.iiec.unam.mx/interiores/premio_ ricardotorres. htm, Rivas Tovar F., (2002) Nuevas formas organizacionales, estudios gerenciales, revista Facultad de Ciencias de la Universidad ICESI, Colombia, p.15. Schein E.H. (1988).Psicología de la organización. México. Editorial Prentice/ Hall Internacional. Schein E. H. (1982). Psicología de la organización, México: Editorial Prentice- Hall Hispanoamericana. Suliman Al-Hawarden, (2003) Knowledge Management, Cultivating Knowledg professionals, p.168, Londres, Chandos Publising. Snow, Raymond – Charles, et al. (1997) Organizing in the knowledge: anticipating the cellular form. Academy of management executive, Vol. 11. No. 4. Pág. Wayne R. Mondy y Noe Robert M. (1997) Administración de recursos humanos, pág. 4, editorial México, Prentice Hall.
Referencias en la Web Ruiz, C. (2007, 14 de enero) México: el paradigma de la competitividad, Primer Congreso Nacional Sobre Legislación y Política en Ciencia y Tecnología y Educación Superior, México, 22 de abril de 2004, Disponible en: http://www.foroconsultivo.org.mx/eventos_realizados/nacional/ponencias/7_1_r uiz.pdf Referencias ponencias Barroso Tanoira, Francisco Gerardo. ( ). La Creatividad en las Empresas: Percepción y sugerencias para su Aprovechamiento. X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. (ACACIA). Ponencia presentada en San Luís Potosí, S.L.P.
Betanzos Díaz, Norma. Andrade Palos, Patricia. Paz Rodríguez, Francisco. (2005, Septiembre). La importancia de la responsabilidad como antecedente en la formación del compromiso organizacional en trabajadores mexicanos. Memoria del X Foro de Investigación: Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Ponencia presentada....
Cano Flores, Milagros. Delfín Pozos, flor Lucila. Díaz Cerón, Ana María. García López, Teresa. Kauffman González, Sergio H. Oliva Zárate Martha. Romero Pedraza, Enrique. (2004, Mayo). La generación “AS” (Académicos Senior) Del Personal Académico de la Universidad Veracruzana: Su Impacto, Mitos, Preferencias y Valores. Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. (ACACIA). Ponencia presentada en Acapulco, Guerrero. Carmona Hermes. Osto Zaida. (2007, Mayo). Las Características Empresariales Personales de los Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de
168
Carabobo. XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA). Ponencia presentada en Guadalajara, Jalisco. Carrazco Soto, Cinthia Irene. (2006, Mayo). “Uso y Efectividad de la Tecnologia de la Informacion en las Actividades del Departemento de Recursos Humanos de la Empresa Maquiladora de Mexicali, Baja California”. X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. (ACACIA). Ponencia presentada en San Luís Potosí, S.L.P. Davila Anabella. (2007, Mayo). Social Networks and Employment practices in México. XI Congreso Internacional Academia de Ciencias Administrativas, A.C. (ACACIA). Ponencia presentada en Tlaquepaque, Jalisco.
De la Garza Ramos, Maria Isabel. Rubalcava Domínguez, Víctor Manuel. Suárez García, Sofía Alicia. (2005, Mayo). El perfil del empresario familiar de tercera generación. Un comparativo de tres casos. X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas AC (ACACIA). Ponencia presentada en San Luís Potosí, S.L.P Delgado, Raúl. (2004, Mayo). Asimetrías entre el Multiculturalismo Organizacional en Sinaloa, con las Tendencias de la Globalización. Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA). Ponencia presentada en Acapulco, Guerrero.
Fuentes Tovar, Fernando. (2004, Mayo). La Auditoria de los Intangibles Humanos para Aumentar el Capital Intelectual de las Organizaciones. Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. (ACACIA). Ponencia presentada en Acapulco, Guerrero. García de la Torre, Consuelo. (2004, Mayo). Los estudios sobre la Identidad y la Cultura en las Organizaciones en América Latina. Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA). Ponencia presentada en Acapulco, Guerrero. García Rivera, Blanca. (Mayo). Turnover perceptions model for the general workers of the maquiladora industry in México.
González Santoyo. Flores Romero. Chagolla Farías. Alfaro Calderón. (2004, Mayo). La Distancia de Hamming como Elemento Estratégico en las Decisiones Empresariales en la Incertidumbre. Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA). Ponencia presentada en Acapulco, Guerrero.
Guerrero Chávez, Luis Arnulfo. (2003, Octubre). Desarrollo de un instrumento para medir la madurez de los grupos de trabajo de la industria maquiladora electrónica en la cuidad de Chihuahua, Chih. Memoria del VIII Foro de
169
Investigación: Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Ponencia presentada en Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, Chih. Guerrero Chávez, Luís Arnulfo. González Baeza, José. Jiménez Castro, Jorge. Rodríguez Bejarano, Ignacio. (2004, Mayo). Mejoramiento del Clima Laboral de la Industria Maquiladora del Ramo Textil en la Cuidad de Chihuahua, Chih., México, utilizando la técnica Taguchi. Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA). Ponencia presentada en Acapulco, Guerrero.
Izquierdo García, Belinda. (2004, Mayo). La Calidad en la Autoevaluación Institucional del Potencial Humano. Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. (ACACIA). Ponencia presentada en Acapulco Guerrero. Izquierdo García, Belinda. (2006, Mayo). Una exploración sobre el desarrollo en la formación de investigadores. Estudio centrado en las Facultades de Administración y Contaduría de la Universidad Veracruzana. X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA). Ponencia presentada en San Luís Potosí, S.L.P Jiménez Terrazas, Carmen Patricia. (2007, Mayo). “Relación entre Socialización Organizacional y Variables Sociodemográficas en tres Plantas Maquiladoras Electrónicas en Cuidad Juárez”. XI Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA). Ponencia presentada en Tlaquepaque, Jalisco. Martínez Castro, José Luís. (2004, Mayo). Las Relaciones Sociales, Principales Componentes de la Administración de Recursos Humanos. Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA). Ponencia presentada en Acapulco, Guerrero. Mercado Salgado, Patricia. García Hernández, Patricia. (2005, Mayo). Responsabilidad Social y Calidad de Vida en el Trabajo en Empresas del Valle de Toluca. IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. (ACACIA). Ponencia presentada en Mérida, Yucatán. Montoya Pérez, Luz María. (2004, Octubre). El aprendizaje en las organizaciones a través de una estrategia educativa para fortalecer habilidades de pensamiento. Memoria del IX Foro de Investigación: Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Ponencia presentada en Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. Muñoz García, Maria Teresa. (2004, Mayo). El impacto de la Estructura de la Organización sobre el Comportamiento Organizacional. Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA). Ponencia presentada en Acapulco, Guerrero
170
Ortiz Hernández, Rosa María. (2004, Mayo). La Contribución de los Equipos de Trabajo en la Formación de Culturas Organizacionales Fuertes. Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA). Ponencia presentada en Acapulco, Guerrero.
Salgado Solana, Erendira Esperanza. (2004, Mayo). Descripción de la Evaluación del Desempeño y la Satisfacción en el Trabajo de los Empleados del Hotel Quinta Real Acapulco, Guerrero. Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. (ACACIA). Ponencia presentada en Acapulco, Guerrero. Varela Juárez, Ricardo. (2006, Octubre). La Reforma Laboral en América Latina. Memoria del XI Foro de Investigación: Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Ponencia presentada en México D.F.
Villalba Moreno, Olivia. (2006, Mayo). Evaluation of Managerial Competencies: 360degree?. X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA). Ponencia presentada en San Luís Potosí, S.L.P.
Velázquez Sánchez, Rosa María. Domínguez Hernández, María Luisa. Hernández Girón, José de la Paz. (2004, Mayo). La Ecoeficiencia en la Competitividad de los Negocios de Artesanías. Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA). Ponencia presentada en Acapulco, Guerrero. .
ANEXOS Anexo 1. Conceptualización y alcance del Capital Humano
Teórico Teoría Capital Humano, tal como lo define la OCDE, comprende “el conocimiento, habilidades, competencias y atributos personificado en individuos para facilitar la creación de bienestar personal, social y económico” Adam Holbrook, Capital humano es, en otras palabras, aquél aspecto que involucra habilidades y entrenamiento. Pero esas habilidades y entrenamiento pueden ser definidas como capital 2008 solo si ellos son conceptualizados como factores que pueden generar algún valor en retorno Conjunto de Capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos. La noción del Capital manifiesta la idea de un Gary S.Becker stock inmaterial imputado a una persona, que puede ser acumulado y usarse. 1992 Nonaka y Takeuri Señalan que el Capital es crear nuevos conocimientos, significa literalmente recrear la 1992 empresa y a cada uno de los que la conforman en un ininterrumpido proceso de auto renovación organizacional y personal. Stewart, Thmas A. El Capital Humano de la empresa ocupa el cuadrante superior derecho, enmarcado en Granica 1997 las personas cuyo talento y experiencias crean productos y servicios por los cuales los clientes acuden a ella en lugar de la competencia. Es un Capital. Edwinsoon L. Definen el Capital Humano como todas las capacidades, conocimientos, destrezas y la OCDE
171
y Malone M.2000 experiencia de los empleados y directivos de la empresa. Pero tienen que ser algo más que la simple suma de estas medidas debe captar igualmente la dinámica de una organización inteligente en un ambiente competitivo cambiante. Swan-age Conocimiento, capacidades, competencias y otros atributos encapsulados en los Westphale individuos y en las organizaciones, que han sido adquiridos a lo largo de su vida y que 2001 son utilizados para la producción de bienes, servicios o ideas en circunstancias de Mercado. Jorgen Montensen El valor que es estimado o imputado de las cualificaciones del conocimiento científico y 2001 técnico, de las capacidades, y de la movilidad y experiencia de un individuo, que son propiedad de éste (aunque temporalmente pueda estar controlado por un empresario). El capital humano es el conjunto de conocimientos, capacidades y competencias contenidas en las personas y que son relevantes o impactan en la actividad económica de la empresa donde laboran. Carlos Lazcano El Capital Humano es lo que poseen las personas, sin dejar de tener muy presente que Herrera no podemos separarlo de la persona cuando nos referimos a ello. 2002
Fuente: Adaptado de Cruz Suárez & González Paris (2008). Anexo 2. El capital humano como estrategia de desarrollo y gestión del mismo Teórico Juan León Mendoza 2002 Rubén Suárez 2003 Rafael Alhama Belamaric 2006
Becker Gary
Stanley 2006 Riel Miller 2006
Teoría “Capital Humano es el stock1” de conocimiento y habilidades humanas más bien referidas a la educación, formación y escolaridad adquirida. El “stock” de Capital Humano de un país tiene que ver más con la calidad que con la cantidad de la mano de obra. Se refiere al Capital Humano como la optimización máxima del estado de bienestar físico, psíquico y social y señala la enfermedad como depreciación del capital humano. Capital Humano, entendiendo como recursos en el sentido de los factores disponibles, poseídos o controlados por la empresa, o del stock de conocimientos y habilidades humanas, o de los recursos humanos (RRHH). Se refiere al Capital Humano como toda la riqueza individual de la persona, a sus conocimientos y capacidades, a sus actitudes, valores, motivaciones e interés a sus rol en actividad social de la organización. No debe simplificarse trabajando y midiendo el impacto financiero de los “conocimientos, habilidades y destrezas que se consideran competencias claves o críticas que la Organización necesita para alcanzar los resultados propuestos. “El Capital humano son los conocimientos y habilidades que forman parte de las personas, su salud y la calidad de sus hábitos de trabajo, o el aprovechamiento al máximo del aporte humano, que como activo intangible se le asigna un valor y se considera como parte del Capital”. Conocimiento que adquieren los individuos a lo largo de su vida para producir bienes, servicios o ideas bajo condiciones tanto de mercado como de no mercado.
Fuente: Adaptado de Cruz Suárez y González Paris, (2008).
172
8. El Estudio de la Cultura en las Organizaciones Raúl Delgado Mendizábal Leonor Elena López Canto Ruth Noemí Ojeda López La teoría de la organización, desde principios de los años 80 del siglo pasado, se ha visto nutrida con estudios que han concebido a las organizaciones como “sociedades en miniatura”. De las visiones mecanicista y orgánica de la organización, se transitó hacia la adopción de la metáfora social: así, una organización es vista como una pequeña sociedad y –como toda sociedad- posee una cultura que le es propia y que permite a sus miembros identificarse entre sí, así como diferenciarse de “los otros”. Bajo esta visión, numerosos estudios han realizado importantes contribuciones para acercarse un poco más a la comprensión de la enorme complejidad que subyace al fenómeno organizacional. Sin embargo, también es ampliamente reconocido entre los teóricos de la organización la dificultad para lograr un consenso acerca del concepto de cultura organizacional. En gran medida, esto se debe a la evolución que ha experimentado el concepto mismo en diversos momentos históricos, a que se ha abordado su estudio desde variadas perspectivas teórico-metodológicas, a las concepciones diferentes que sustentan los investigadores según la escuela a que se adhieren y a la disciplina de la que provienen y, desde luego –y situado en la base de su pensamiento- a sus propias cosmovisiones e ideologías. Esta dificultad en el logro de consensos no debe extrañar, ya que la definición del mismo término de cultura ha sufrido una transformación, y ha sido objeto de debates académicos desde aquellas épocas ya lejanas en que se iniciaron los estudios culturales –siendo pioneros en este campo antropólogos y sociólogos- hasta los tiempos actuales, con la introducción de la visión posmoderna –sustentada dentro de una corriente de pensamiento que agrupa a influyentes filósofos contemporáneos- adoptada por científicos de las diversas disciplinas. De esta manera, así como el concepto de cultura ha evolucionado y está inmerso en un proceso permanente de construccióndeconstrucción, lo mismo sucede con el concepto de cultura organizacional. En México, los académicos e intelectuales también han planteado sus propias contribuciones teóricas y metodológicas, sin estar ajenas en este debate las posturas filosóficas e ideológicas implícitas. Es por esto que resulta conveniente analizar el
173
estado que guarda el estudio sobre el tema en nuestro país, lo cual realizaremos mediante el examen de las ponencias presentadas en los últimos cinco años en diversos foros y congresos especializados en estudios organizacionales. En la primera sección de este capítulo presentamos una revisión general de los antecedentes y evolución del concepto de cultura así como las principales perspectivas desde las cuales ha sido estudiada. En la segunda sección se realiza un análisis del estado que guarda la investigación en México acerca de la cultura organizacional, teniendo como base un total de 115 ponencias presentadas por académicos en los congresos organizados por la Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA) y por la Universidad Autónoma Metropolitana, durante el periodo 2003-2007. En la última sección planteamos algunas conclusiones y reflexiones finales sobre el tema.
1. Orígenes y evolución del estudio de la cultura organizacional
Antecedentes
Las bases del estudio de la cultura organizacional las podemos ubicar en los estudios culturales realizados en los campos de la Antropología Cultural y de la Sociología, desde las últimas tres décadas del siglo XIX, época en que los teóricos de estas disciplinas se preocupaban por fundamentar su legitimidad dentro del campo científico. En 1871, Edward Tylor (1975) propone una de las primeras definiciones de cultura, desde una visión antropológica, conceptualizándola como aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad. Conforme los estudios sobre cultura fueron avanzando, el concepto fue evolucionando, cambiando de una visión universalista –que pretendía realizar predicciones acerca de una cultura, con base en leyes y principios universales- a una perspectiva particularista, que enmarca los estudios culturales dentro del contexto propio o específico de la comunidad estudiada, y que no pretende formular generalizaciones, sino más bien intenta proporcionar un entendimiento y una interpretación del fenómeno estudiado. Esta visión particularista adquiere numerosos adeptos entre los científicos a partir de la propuesta de Clifford Geertz, quien plantea en 1973 un concepto semiótico de cultura, señalando que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, y considera que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones (Geertz, 1991). La cultura, entonces, continúa 174
Geertz, no es una entidad, sino un contexto, y se puede tratar de desentrañar lo que ésta implica –siempre dentro de dicho contexto- mediante lo que él denomina “descripción densa”, como parte fundamental del método etnográfico. La visión universalista de la cultura recibió fuertes e importantes críticas, una de las cuales estaba referida a una noción de superioridad cultural de unos pueblos frente a otros “primitivos, bárbaros, o menos civilizados”, noción asociada a los prejuicios culturales de los científicos sociales, que tomaban como modelo aquella cultura de donde provenían, visión etnocéntrica, que poco a poco fue desplazada. Como consecuencia, surge un cambio de perspectiva: ahora los antropólogos posmodernos argumentan que la idea de superioridad en sí misma está inmersa en un sistema cultural de significados y que el estudio de la cultura requiere la adquisición de una conciencia previa, derivada de los propios antecedentes culturales del investigador, al acercarse al estudio de la cultura de otras personas (Hatch, 1997). Desde el ámbito de la Sociología, también se encuentran importantes antecedentes en los estudios sobre cultura y sociedad que han contribuido a enriquecer el conocimiento sobre el tema, particularmente los teóricos de la escuela institucionalista –corriente con una larga y reconocida trayectoria-, que inicia desde finales del siglo XIX y permanece hasta nuestros días, bajo el enfoque del llamado neoinstitucionalismo. Al respecto, Scott (2008) señala que, aunque existe un número de ramas diferentes con sus énfasis y vocabularios distintivos, se puede observar una continuidad desde los trabajos pioneros de Herbert Spencer y Sumner, pasando por Davis, hasta el trabajo reciente de Friedland y Alford; desde Cooley y Park, pasando por Hughes, a los análisis contemporáneos de Freidson y Abbott; de las obras fundacionales de Marx, Durkheim y Weber, hasta Parsons y los estudios de DiMaggio y Powell; y desde las primeras obras sobre las fuentes sociales de la mente y el yo en Mead y Schutz, al énfasis en los procesos cognitivos y sistemas de conocimiento en Berger y Luckmann y en Meyer y Rowan. Para los institucionalistas, resulta fundamental el concepto de instituciones46 así como comprender la importancia que tienen en la producción del cambio social. Sin embargo, se puede encontrar, de acuerdo con Scott (2008), una limitación común en los estudios tempranos sobre instituciones: se le prestó poca atención a las organizaciones. Algunos teóricos enfocaron sus análisis en las estructuras institucionales más amplias –sobre 46
Las instituciones están conformadas por los elementos regulativo, normativo y cultural-cognitivo que, junto con actividades y recursos asociados, proporcionan estabilidad y significado a la vida social. (Scott, 2008)
175
sistemas constitucionales y políticos, sistemas legales y lenguaje, y estructuras religiosas y de parentesco- mientras que otros enfatizaron la emergencia de significados comunes y marcos normativos fuera de la interacción social establecida. Pocos, sin embargo, trataron a las organizaciones como formas institucionales o dirigieron su atención hacia las maneras en que las instituciones más amplias conformaban colecciones de organizaciones. Los sociólogos contemporáneos han continuado trabajando sobre las ideas de sus numerosos predecesores. Algunos examinan las diversas esferas institucionales que construyen la sociedad, otros estudian las formas en que los individuos son “empoderados” y constreñidos por sistemas normativos compartidos, y otros exploran los caminos en los cuales los sistemas simbólicos –reglas y esquemas culturales- dan forma y sostienen la vida social. Scott (2008) identifica cuatro tipos de vehículos o conductores mediante los cuales son transmitidos los elementos o pilares regulativo, normativo o cultural-cognitivo de las instituciones, que se presentan en la tabla 1. Tabla 1. Pilares y conductores institucionales Pilares Vehículos Sistemas simbólicos
Sistemas relacionales
Regulativo Reglas Leyes
Sistemas de gobierno Sistemas de poder Rutinas Protocolos Procedimientos operativos estándares Artefactos Objetos que cumplan con las especificaciones requeridas Fuente: Scott (2008, p.79)
Normativo Valores Expectativas Regímenes Sistemas de autoridad Trabajos Roles Obediencia al deber Objetos que se adecuan a convenciones o estándares
Cultural-Cognitivo Categorías Tipificaciones Esquemas Isomorfismo estructural Identidades Guiones
Objetos que poseen un valor simbólico
Cada uno de los tres pilares o elementos representan marcos diferentes -dependiendo de su centralidad, asignada por los teóricos, en la interpretación de la vida institucionalcompuestos, a su vez, por cuatro tipos de conductores o vehículos –a través de los cuales la institución cumple su función-. Estas diferencias de enfoque tendrían
176
posteriormente un importante impacto en las diversas perspectivas con que los teóricos de la organización han abordado el estudio de la cultura dentro las organizaciones.
De la cultura societal a la cultura organizacional
Mientras estas propuestas se sucedían entre antropólogos y sociólogos, que aportaban sus hallazgos enmarcándolos dentro de diversas escuelas de pensamiento que proponían maneras especiales de estudiar y comprender los fenómenos culturales, los teóricos de la organización iban desplazando sus intereses hacia el estudio de los individuos y los grupos en las organizaciones –influidos por la Psicología- hasta llegar, con el paso del tiempo, a reconocerse –influencias de la Antropología y de la Sociología- dos principales corrientes: a) la existencia de un sistema sociocultural, que presupone que los dominios cultural y social se encuentran integrados en uno sólo, existiendo entre ambos armonía, coherencia e isomorfismo o, b) concebir a la cultura organizacional como un sistema independiente de formación de ideas, diferente de un sistema socioestructural, cuya relación no necesariamente es de armonía, pudiéndose más bien encontrar entre ambos sistemas desajustes y discontinuidades, signos característicos del cambio. Un antecedente importante se localiza en los trabajos realizados en la planta Hawthorne de la Western Electric Co. por el grupo de Elton Mayo47 (1945) y el equipo de la Universidad de Harvard, del cual surgió la escuela de las Relaciones Humanas. En las cuarta y quinta décadas del siglo XX, los sociólogos institucionalistas comienzan a reconocer la existencia e importancia de colectividades particulares –organizaciones individuales- entidades distinguibles por un lado, de otras instituciones sociales mayores y por el otro, de la conducta de los individuos, y comienzan a conectar los argumentos institucionales con la estructura y comportamiento de las organizaciones, a través de los trabajos de Merton, Selznick, así como de Parsons y Simon y March. Desarrollos posteriores en los 70’s y 80’s enfatizaron la importancia de las formas y de los campos organizacionales, y el reconocimiento de cada uno de estos niveles estimuló un desarrollo fructífero de la teoría e investigación institucional. Los más recientes modelos conceptuales enfatizan la importancia de los marcos cognitivos sobre los normativos y han enfocado la atención de manera primordial sobre los efectos de los sistemas de creencias culturales que operan en los ambientes de las organizaciones, más que sobre los procesos intraorganizacionales (Scott, 2008).
47
El trabajo se realizó con anterioridad, pero su publicación se hizo en la fecha mencionada.
177
Por otro lado, la visión de la organización como sistema abierto propuesta en 1966 por Katz y Kahn -dentro del marco de la Teoría General de Sistemas- da pie al reconocimiento de la importancia que tiene el medio ambiente para la organización. En este sentido, se observa en los estudios una preocupación creciente por explicar las diversas formas en que la cultura en sus diferentes niveles -profesional, ocupacional, industrial, regional, nacional, etc.- se refleja e influye en la organización a través de los valores, actitudes, comportamientos y costumbres de sus miembros. A finales de la década de los 70’s del siglo pasado, Geert Hofstede, en un amplio estudio comparativo realizado en las filiales IBM en más de 40 países del mundo occidental, encontró evidencias de diferencias culturales nacionales dentro de las culturas organizacionales de las subsidiarias internacionales de dicha corporación. En cierta medida, las dimensiones48 de diferencia cultural de Hofstede proporcionan información acerca de algunos de los supuestos y creencias básicos o nucleares, que impregnan las culturas organizacionales (Hatch, 1997). Los términos de cultura corporativa y cultura organizacional aparecen con Pettigrew (1979) y se popularizan con las investigaciones realizadas en universidades como Harvard, Stanford y el Tecnológico de Massachussets. A principios de los 80’s, autores como Ouchi (1981); Deal y Kennedy (1982); y Peters y Waterman (1982) publican importantes libros sobre cultura corporativa que buscaban explicar los resultados de las empresas japonesas, quienes para ese entonces superaban en competitividad a las de Estados Unidos. El punto de partida para muchos de los teóricos de la organización que han contribuido al estudio de la cultura organizacional se encuentra en la teoría desarrollada por Edgar Schein (1985), para quien la cultura organizacional es el patrón de supuestos básicos compartidos que un grupo determinado ha inventado, descubierto o desarrollado, en el aprendizaje para enfrentarse con sus problemas de adaptación externa e integración interna, y que han funcionado lo suficientemente bien para ser considerados válidos y, por lo tanto, ser enseñados a los nuevos miembros como la forma correcta de percibir, pensar y sentir en relación con dichos problemas. En la teoría de Schein, la cultura organizacional existe en tres niveles: el nivel más profundo está conformado por un
48
Hofstede utilizó cuatro dimensiones: distancia del poder, evitación de la incertidumbre, individualismo y masculinidad. Michael Bond, al usar los instrumentos de Hofstede en organizaciones de países no occidentales, propuso una quinta dimensión: orientación de corto/largo plazo (Scott y Davis, 2007).
178
núcleo de creencias y supuestos básicos subyacentes49, que son la base a partir de la cual emerge el segundo nivel, conformado por los valores y las normas de comportamiento50, que a su vez sostiene y se vincula con el nivel más superficial de la cultura, constituido por los artefactos51. Mientras que en la perspectiva anterior se concibe la cultura como un conjunto de supuestos compartidos, manifestados a través de la observancia a ciertos valores y costumbres así como del uso de determinados artefactos culturales, y que además es posible enseñar y administrar para buscar el logro de los objetivos organizacionales, otros teóricos ponen de relieve la existencia de conjuntos diferentes de supuestos y valores compartidos por diversos grupos coexistentes dentro de una organización; bajo esta perspectiva, se reconoce la existencia de subculturas organizacionales. Van Maanen y Barley, citados por Hatch (1997), las definen como un subconjunto de miembros de una organización que interactúan regularmente entre sí, se identifican a sí mismos como un grupo distinto dentro de la organización, comparten un conjunto de problemas comunes a todos ellos, y toman acción de manera rutinaria sobre la base de entendimientos colectivos únicos al grupo. Dichas subculturas pueden, o no, apoyar la cultura formal o corporativa: aquella que se expresa en la filosofía, misión y visión declaradas por los miembros dominantes de una organización. Sin embargo, aun cuando podría encontrarse dentro de la organización una cultura única, compartida por todos sus miembros, es más frecuente encontrar diversos subgrupos integrados en su interior, pero diferenciados entre ellos, lo que conduce a diferentes estados de la cultura organizacional, en función del grado de integración-diferenciación de sus subculturas52. Allaire y Firsirotu (1992, p. 15) conciben a la cultura como un sistema ideacional, construido con concepciones del mundo y con productos simbólicos “… cuyo desarrollo puede no estar conforme ni sincronizado, en relación con el desarrollo de las estructuras y procesos formales de un sistema social”. Proponen un esquema conceptual, en donde 49
Los supuestos básicos son inconscientes, están constituidos por lo que los miembros de la organización creen que es la realidad y que influencian su forma de percibirla y de interpretarla (Schein, 1985). 50 Los valores son los principios sociales, metas y estándares sostenidos dentro de una cultura, usualmente incorporados dentro de un código ético o moral; constituyen la base para juzgar lo que es “bueno” o “malo”. Las normas -estrechamente asociadas con los valores- son las reglas no escritas que permiten a los miembros saber lo que se espera de ellos en una amplia variedad de situaciones (Schein, 1985). 51 Schein (1985) señala que este nivel de cultura es el más fácil de identificar, pero muy difícil de interpretar; ubica los artefactos culturales dentro de tres categorías: manifestaciones físicas –edificios, logotipo, vestimenta, etc.-, manifestaciones de comportamiento –ritos, ceremonias, tradiciones, recompensas, sanciones, etc.- y manifestaciones verbales –anécdotas, historias, mitos, héroes, metáforas. 52 Hatch (1997) presenta un continuum para describir una cultura, de acuerdo con el estado de integración-diferenciación de sus subculturas: unitaria, diversa-integrada, diversa-diferenciada, diversafragmentada y desorganizada.
179
la organización está conformada por tres componentes estrechamente relacionados: a) un sistema socioestructural, b) un sistema cultural y, c) los empleados particulares, dotados de personalidad, experiencia y talento propios, los cuales pueden contribuir a la preservación o a la modificación de la cultura organizacional, dependiendo de su posición jerárquica, sus particularidades y su propia experiencia. Para estos autores, existen numerosas formas de relación entre el sistema cultural53 de la organización y su sistema socioestructural54, de los cuales el modo isomórfico es sólo una de las posibilidades. Esta concepción se ubica dentro de la perspectiva del interpretativismo simbólico de Geertz, pone de relieve un rasgo fundamental de la cultura: su carácter relativo (Alvesson, 1993) y abre las puertas a la visión posmoderna de la cultura organizacional, caracterizada por el reconocimiento de la fragmentación y la temporalidad en la formación de alianzas y coaliciones entre los miembros de la organización, así como por el papel que juega el poder detentado por algunos de ellos, de acuerdo con las posiciones que ocupan. El posmodernismo es un reciente movimiento intelectual, que ha desafiado muchos de los supuestos centrales de las ciencias sociales contemporáneas, incluyendo la visión de las organizaciones. En este sentido, enfatiza el papel central que juega el poder en la conformación de las instituciones sociales, y recalca la importancia primordial de las creencias culturales y procesos simbólicos. Los principales arquitectos de este enfoque incluyen a Michel Foucault, Jean-Francois Lyotard y Jacques Derrida. Los posmodernistas subrayan la importancia de los elementos simbólicos, culturales del mundo social. Nuestro mundo social es socialmente construido, y lo que vemos o creemos depende de la situación social y de nuestra posición dentro de ella. El énfasis cambia de la búsqueda de explicaciones a proporcionar interpretaciones dentro de su naturaleza histórica y cultural. Esta perspectiva rechaza la visión simple y única de la organización como un sistema racional. Las racionalidades se vuelven múltiples, los intereses y propósitos están diferenciados y contextualizados. Todas las organizaciones –compuestas por múltiples y diferentes individuos, cada uno con su propia historia 53
El sistema cultural reúne “los aspectos expresivos y afectivos de la organización en un sistema colectivo de significados simbólicos: los mitos, las ideologías y los valores. Comprende también los artefactos culturales (ritos, ceremonias y costrumbres; metáforas, acrónimos, léxicos y eslóganes; cuentos, leyendas y folclor organizacional; emblemas, arquitectura)…” (Allaire y Firsirotu, 1992, p. 30). 54 El sistema socioestructural está “compuesto de interacciones de las estructuras formales, de las estrategias, políticas y procesos gerenciales, así como de todos los elementos auxiliares de la vida y del funcionamiento organizacional (objetivos y metas formales, estructuras de autoridad y de poder, mecanismos de control, motivación y recompensas, procesos de selección, de reclutamiento y formación, etc.)” (Allaire y Firsirotu, 1992, p. 30).
180
única y constelación de intereses y afiliaciones- son sistemas abiertos, pero ellos varían grandemente en la medida en la cual estas diferencias son reconocidas, legitimadas y tomadas en cuenta en el proceso organizativo. Una mentalidad “modernista” busca imponer orden dentro del caos, resolver o suprimir las contradicciones, integrar los intereses y agendas que compiten, por lo que una visión única, armoniosa guía las decisiones y un conjunto consistente de premisas gobierna la conducta de los participantes. Claramente, al hacerse esto, el poder necesitará ser invocado, los conflictos resueltos por la negociación o por el recurso de la autoridad, algunos participantes serán excluidos de las decisiones o incluso de la organización. La visión posmoderna enfatiza la diversidad de elementos de que se componen las organizaciones. Si la uniformidad existe, es porque la diversidad ha sido suprimida; si la consistencia domina, es porque ha sido arbitrariamente impuesta. En el momento actual, el posmodernismo existe más como una crítica de los conocimientos convencionales sobre la organización que como un modelo alternativo de organizar. Como un enfoque para examinar a las organizaciones, resuena con el trabajo de aquellos teóricos que insisten en que las organizaciones son culturas: que su esencia será encontrada en su orden simbólico. Este orden es construido dentro y mediante las interacciones sociales de individuos particulares en un sitio particular. Un modo de análisis es, por lo tanto “deconstruir” este orden, para mostrar que el “significado y el conocimiento no son naturalmente intrínsecos al mundo y que ellos tienen que ser construidos”. Los posmodernistas tampoco privilegian la estructura formal, sino que insisten en la existencia de los variados sistemas informales que representan intentos de resistir cualquier visión única de orden. La tarea de los analistas es comprender qué está pasando en una situación, reconociendo que no hay una única versión correcta, incluyendo la desarrollada por ellos. La verdad es reconocida por tener muchos aspectos y por hablar con muchas voces. En este mismo sentido, Joanne Martin y Debra Meyerson citadas por Hatch (1997) identifican tres diferentes perspectivas dentro de los estudios de cultura organizacional. La primera –integración- corresponde a una cultura compartida por todos los miembros; la segunda –diferenciación- reconoce la existencia de diversas subculturas dentro de una cultura organizacional; y la tercera –fragmentación- surge como una crítica a la perspectiva anterior, rechaza la existencia de un único conjunto de valores compartidos y plantea el reconocimiento de la multiplicidad, que implica que la identidad se vuelve fragmentada. Numerosas características de la identidad –género, educación, ocupación, 181
posición jerárquica, etc.- que podrían ser consideradas como opuestas, pero que en realidad son múltiples, coexisten dentro de los miembros de la organización. Debido a la variedad en las bases individuales de la identidad, las lealtades a las subculturas pueden cambiar constantemente, con los puntos de debate o de discurso. La imagen de la fragmentación deriva de la concepción de que las alianzas o coaliciones nunca pueden estabilizarse en subculturas y ciertamente, no en culturas unificadas, porque el discurso y sus cuestiones focales son siempre cambiantes. La teoría crítica va todavía más lejos, incorporando las preocupaciones y asuntos centrales planteados por los teóricos del conflicto. Mientras que la corriente principal de la teoría organizacional ve la existencia de arreglos -en la forma de estructuras no de dominación sino de autoridad funcional, legítima, formal- los teóricos críticos ven a la organización como sistemas de dominación en los cuales una clase de actores explota a otros, y las diferencias en intereses, lejos de ser negociadas y reconciliadas, son resueltas típicamente mediante la coerción del más poderoso hacia el más débil. Scott y Davis (2007), señalan que Kunda afirma que los empleados individuales no son “dopados culturales”. Mientras que, por un lado, ellos pueden experimentar y responder a las presiones culturales directas y abiertas, por otro lado, usualmente están conscientes de que están siendo manipulados y toman distancia cognitiva de las ideologías prevalecientes. Las visiones modernistas de las organizaciones las ven como estructuras para coordinar actividades en la consecución de objetivos especializados. Los teóricos críticos afirman que tales estructuras sólo pueden ser creadas mediante el poder usado para suprimir intereses diversos, y los teóricos posmodernos argumentan que objetivos unificados sólo afloran cuando los actores dominantes deslegitiman interpretaciones y racionalidades alternativas. En México, la cultura organizacional también ha sido interés central de teóricos de la organización, entre quienes podemos mencionar a Barba y Solís (1997) quienes la estudian a la luz del nuevo orden generado a partir de la globalización y el cambio de las organizaciones hacia formas posmodernas, planteando una nueva lógica en el gobierno de la organización, que se desplaza de aquel basado en la estructura, reglas y procedimientos, a un gobierno asentado en su cultura. Por su parte, Dávila y Martínez (1999) enfatizan la necesidad de estudiar a las organizaciones de América Latina y su cultura –con base en la singularidad cultural como región- para proponer modelos acordes a sus propios contextos regionales. Esta 182
indagación –señalan- deberá ser emprendida por los académicos latinoamericanos, a partir de una reflexión sobre las actividades y procesos organizacionales, abordándose desde un enfoque multidisciplinario que permita un mejor entendimiento de esa compleja realidad organizacional. Desarrollan un marco de análisis para estudiar la cultura organizacional, y posteriormente presentan diversos casos de investigación sobre este tema en organizaciones latinoamericanas. Bajo una perspectiva configuracional-interpretativa, Hernández (2004, p. 59) define la cultura como “proceso de acumulación de significados socialmente entendidos, y en la empresa los diferentes actores que intervienen configuran un proceso subjetivo (proceso de dar sentido) de la actividad diaria, para ello movilizan estos códigos creando significados y legitimando la vida colectiva en el mundo empresarial y del trabajo”. A partir de esta concepción estudia el impacto de la cultura sobre las estrategias empresariales en México, y el papel de la cultura y la subjetividad como parte de los procesos empresariales. Delgado (2006) desde una perspectiva modernista, y enfatizando el elemento de la tangibilidad, define la cultura organizacional como: el conjunto de valores, costumbres y artefactos de un grupo social específico, que en forma concertada determina el comportamiento tangible en una organización y que influida por las condiciones del entorno, origina una identidad y otorga a sus integrantes una autopercepción e identificación ante la sociedad. El mismo autor señala que las características y atributos de la cultura organizacional que permiten entenderla, son: a) Dominio: es el predominio de quien o quienes dirigen una organización. La influencia que se pretende ejercer está basada en los comportamientos que se desea obtener. Sin embargo, en las condiciones de los nuevos enfoques del desarrollo humano, el acto de autoridad corresponde a un proceso democrático de consenso y decisión mayoritaria. b) Identidad: es un proceso al interior de la organización, resultado de acuerdos y convenios entre dueños, directivos y trabajadores de la empresa. Es el mutuo beneficio de lo recíproco, por lo tanto la satisfacción de todos los actores con la organización y de ésta con ellos55.
55
Castells (1996, 1997) plantea que la identidad, al no corresponder a lo individual, se sustenta en el grupo y que lo que realmente se construye es la identidad social. La identidad se propicia al existir sentimientos y formas de pensar y de actuar compartidos.
183
c) Identificación: se refiere a la presencia de la organización hacia el exterior, es el reconocimiento por parte de la sociedad y del mercado de sus productos, marcas, logotipo, etc.56. d) Tangibilidad: los resultados en materia de valores, costumbres y artefactos deben sean observables, obligatorios, claramente definidos y premiados o sancionados, según el caso; y e) El escenario en el cual se desenvuelve la organización. Delgado (2006) identifica las variables que pueden ser consideradas como los componentes básicos de la cultura organizacional, con base en aportaciones de diversos autores y menciona los siguientes: valores, costumbres y artefactos. El mismo autor afirma que para contar con una cultura en la organización, es indispensable transferirla de un plano simbólico mental a un recurso tangible y que, a partir de conceptuar correctamente cada variable y llegar a un acuerdo de cumplimiento entre todos los actores de la empresa, se debe establecer un sistema de estímulos y sanciones que recompense a quienes observen lo acordado y evidencie a los infractores. En todos los casos es fundamental tomar en cuenta el escenario y la cultura de la localidad, condición esencial del concepto de tangibilidad. Algunos ejemplos para hacer tangibles los componentes de la cultura -proporcionados por el mismo autor- se presentan en el Anexo 1. Delgado y Madrigal (2007), señalan que las tendencias actuales en los estudios sobre cultura organizacional parecen indicar que, en un futuro, estarán orientados por los criterios de la multicultura organizacional, en virtud de las realidades observadas en un mundo crecientemente globalizado. Con base en ello, proponen una teoría multicultural –integrada por tres dimensiones principales: transculturación, transfronterización cultural y cruces culturales-, como marco de referencia para el estudio de las organizaciones.
3. La investigación sobre la cultura en las organizaciones en México En esta sección se presenta un panorama de los avances en la investigación en el campo de la cultura organizacional en México, a través del análisis de las ponencias presentadas en los congresos de la Academia de Ciencias Administrativas y de Análisis Organizacional de la UAM, en los últimos cinco años. Recibimos un total de 115 56
Deal y Kennedy (2001) y Contreras (2005) señalan que para poseer una forma de ser reconocidos es fundamental conocer a los otros o a la otredad.
184
trabajos, de los cuales 48 cumplieron con los criterios establecidos por los editores de este libro, para poder ser incluidos en el análisis: a) la declaración explícita del método y b) que se refirieran a organizaciones mexicanas. A partir de esta primera selección, decidimos orientar nuestros esfuerzos a aquellas ponencias que tuvieran un referente empírico, dado que el objetivo de este libro es aproximarnos a la realidad de las organizaciones mexicanas. Por lo tanto, hubo ponencias –algunas muy interesantes- que no se incluyen en este capítulo debido a que, o bien son parte de un marco teórico en desarrollo –de tesis de maestría o doctorales, o de proyectos de investigación que se encontraban en sus primeras etapas- cuyos avances expusieron sus autores, o son ensayos, o bosquejos de planteamientos teóricos en proceso de construcción. El estudio de la cultura en instituciones educativas fue un tema abordado en varias ponencias. Algunos autores plantean su estudio desde la perspectiva de los estudiantes, encontrándose una preocupación por descubrir si entre ellos existen elementos comunes que permitan inferir la existencia de una cultura, o bien indagar hasta qué punto los valores, creencias, costumbres, etc., de la institución son asumidos y compartidos por los alumnos. En este sentido, Apodaca, Ruiz y López (2006) describen la cultura prevaleciente entre los alumnos de una carrera universitaria. Reportan la presencia de algunos mitos y tradiciones muy específicos del grupo, que los diferencian de estudiantes de otras carreras, encuentran una “unificación de opiniones con respecto a los valores más representativos… la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, la puntualidad, la integración y pertenencia al grupo” (p. 31). También encontraron que existe un alto sentido de pertenencia entre aquellos estudiantes que están plenamente identificados con su carrera, y concluyen señalando que existe entre ellos un alto sentido de unidad y apoyo integral, lo cual, afirman los autores, es de suma importancia para su formación universitaria, cimentada en los elementos de la cultura antes descritos. Gómez, Mundo y Cruz (2006) estudian un grupo informal inicialmente conformado por dos profesores y cinco alumnos al que se han ido incorporando otros integrantes en los siete años de vida de la organización, desarrollando proyectos tecnológicos interdisciplinarios importantes para la región. Los autores concluyen que la cultura desarrollada les ha permitido mantenerse cohesionados y mantener la continuidad de la organización.
185
A través de la descripción de los procesos de otorgamiento de grado en dos diferentes universidades públicas, Navarro, Telles, Morfín y González (2005) ponen en evidencia la manera en que estos rituales se llevan a cabo, y la trama de significados subyacentes que conllevan. Urbiola, Saavedra y Ramírez (2007) estudian el impacto –en los integrantes de un sistema universitario- de la ideología y la efectividad de penetración de los valores implícitos (provenientes de sus fundadores) a través de la estructura organizacional. Las autoras reportan no haber encontrado “conciencia de la cultura organizacional” (p. 22) en los actores, debido –desde su punto de vista- a los mecanismos de transmisión de los elementos de su cultura corporativa: transmisión en el corto plazo, mediante trípticos, mensajes escritos, presiones, etc., por lo que se encuentran diferencias en la cultura sustentada por los actores en relación con la enseñada oficialmente. Gijón y Hernández (2007) describen cómo los actores van construyendo, interpretando y transmitiendo la trama de significaciones que constituye la cultura en una escuela secundaria, que le han otorgado a la organización una singularidad y un estilo propios. La colegialidad y el papel del directivo resaltan entre los aspectos que identifican los autores para contribuir en el cambio efectivo de la cultura escolar. La relación entre la cultura y factores organizacionales como: desempeño, clima, liderazgo, comunicación, innovación, etc. también fueron abordados en diversos estudios presentados en los congresos, como puede observarse a continuación. López y Esquinca (2007) establecen la relación entre cultura y desempeño en una organización agrícola. Operacionalizan el primer término identificando las siguientes variables: valores (puntualidad, responsabilidad, unidad y lealtad); actitudes (optimismo y pesimismo); y habilidades (oficio y profesión). En el caso del segundo término estudiado: eficiencia (capacidad, indisposición y optimización de los recursos); efectividad (oportunidad y retraso); y calidad (satisfacción y/o insatisfacción del cliente. En la búsqueda de las variables planteadas, se encontraron otras que –en su opiniónfortalecen la caracterización de la cultura organizacional del objeto de estudio: obediencia, deslealtad, lealtad condicionada por el desempleo regional, injusticia laboral, familismo, conformidad laboral, fobia grupal, temor al desempleo y competitividad laboral. Por su parte, Rodríguez y Borboa (2005) estudian la cultura organizacional de una empresa hortícola sinaloense, específicamente cambios en el comportamiento humano de trabajadores y jornaleros, derivados de cambios implementados en la empresa por 186
requerimientos del mercado o por normatividades institucionales. Entre los principales cambios, reportan los relacionados con aspectos de su cultura, hábitos de higiene, respeto de normas y reglamentos y manejo de conflictos. Concluyen señalando que la visión de empresa hortícola moderna les ha permitido alcanzar un lugar privilegiado en los mercados internacionales y que, con los cambios ocurridos en el comportamiento de sus miembros, la empresa ha logrado mayor eficiencia, integración, reconocimiento, lealtad y sentido de pertenencia. En un estudio en el que participaron 86 pequeñas y medianas empresas de los tres sectores productivos de Hermosillo, Sonora, Parada, Ochoa y Olivares (2007) plantean que existen factores determinantes en la cultura organizacional que promueve e impulsa la innovación. Estos factores fueron: desarrollo de habilidades, liderazgo, estrategia, valores, estructura, trabajo en equipo y administración del conocimiento, concluyendo que todos –excepto los dos últimos- se identifican como elementos de la cultura organizacional que impulsan la innovación. Pedroza (2007) presenta un estudio en el que evalúa las diferencias entre la cultura de innovación de la empresa 3M en Estados Unidos respecto de la de su subsidiaria en México. Con él confirma la existencia de barreras a la innovación en la cultura organizacional mexicana así como rasgos de la personalidad innovadora entre sus empleados que podrían contribuir a incrementar el número de innovaciones y productos que la empresa creará para el mercado mexicano, aumentando con ello la participación de mercado, la satisfacción del cliente y logrando coherencia con la visión y valores de la organización. La percepción de los trabajadores de confianza y sindicalizados de una empresa de autopartes, sobre la cultura organizacional y el clima laboral, es presentada por Leal (2006) mostrando las principales fortalezas y áreas de oportunidad incluidas en 11 aspectos: equilibrio entre trabajo y hogar; entrenamiento y desarrollo; éxito en las operaciones comerciales; satisfacción en el trabajo; información y comunicación; ética; condiciones físicas de trabajo; liderazgo; niveles de desempeño; contribuciones, reconocimientos y premios; e indicador del mejor lugar para trabajar. Luna y Muro (2007a) presentan resultados provisionales sobre los aspectos culturales de los pequeños empresarios queretanos, mediante la contrastación entre un modelo ideal y la realidad observada. Plantean que para sobrevivir, deben desarrollar una cultura de calidad, aunque enfatizan la necesidad de investigar sobre los contextos históricoculturales en los que se desenvuelven, para desentrañar el sentido de la actividad 187
empresarial. Otro estudio realizado por los mismos autores en empresas de software (2007b), parte de la hipótesis de que la pequeña empresa del centro del país puede enfrentar y adaptarse a las nuevas circunstancias del trabajo empresarial en la globalización, mediante una cultura y productos de calidad. Sus hallazgos ponen en evidencia que, aun cuando se presta atención a ciertos aspectos del sistema de calidad (servicio al cliente y relación duradera cliente-empresa-proveedor), éste no se adopta totalmente, por el desconocimiento de los beneficios que pueden generarle a la empresa. En un estudio orientado a demostrar el efecto de las variables de naturaleza cultural en la forma de ejercer el liderazgo en cinco empresas familiares de tamaño micro o pequeño, Bastar (2005) plantea las formas en que la estructura, roles, funcionamiento e historia familiares se incorporan a la cultura de la organización, definiendo valores y retroalimentando la fortaleza hacia la familia propietaria. Identifica una serie de características comunes a las cinco organizaciones, entre las otras: en cuanto a estilos de toma de decisiones de quienes detentan la autoridad (los padres en su mayoría), incorporándose acciones de tolerancia, toma de opiniones y autonomía otorgada a colaboradores cercanos; el papel de las mujeres como mediadoras en los conflictos padre-hijo y transgeneracionales; estrategias para el manejo del conflicto; diferenciación de actividades, funciones y fines entre familia y empresa (al menos en el discurso) y valores formados desde el núcleo familiar y llevados al seno de la empresa, que a su vez repercuten en la consistencia de la cultura organizacional. El tema de la calidad en instituciones públicas, según Cruz (2006), ha sido poco abordado, por lo que el autor orienta su estudio a una unidad médica del IMSS, para identificar lo que denomina las diferentes modalidades culturales que la conforman: directiva, médica, enfermeras, asistentes y administrativa. Los diferentes actores que conforman cada modalidad cultural, son estudiados a través de los elementos de la cultura organizacional que comparten; entre sus hallazgos, reporta que la calidad del servicio adquiere diversos matices de acuerdo, principalmente, con cada modalidad cultural identificada. En un estudio realizado en una organización de medicina familiar del IMSS, Arras (2005) analiza la comunicación como estrategia de poder en el cambio de prácticas organizacionales. A partir de sus hallazgos, la autora concluye que, aun cuando se encontraron dimensiones de integración, diferenciación y fragmentación, las acciones en materia de comunicación –como estrategia de poder- han influido en el cambio de las prácticas laborales y en la aceptación, por parte de los subordinados, de la cultura y 188
valores dominantes de la organización, al presentarse puntos de convergencia entre la cultura corporativa, la cultura de la localidad y la cultura de la unidad o filial. La multiculturalidad es una línea en donde convergen los intereses de investigación de un buen número de académicos, como se denota por el número de ponencias presentadas en los foros analizados; migrantes, fronteras culturales, relaciones interculturales, son algunos de los temas que están presentes anualmente en los congresos. Contreras (2003a) explora la relación que existe entre la religión y el mundo laboral desde la percepción de los migrantes mexicanos. Plantea, basado en 974 entrevistas, que los hipervínculos que se establecen en la organización por las religiones que profesan sus miembros, pueden ser armoniosos o conflictivos, dependiendo del contexto y de las relaciones internas donde se encuentre la organización, así como del conocimiento y disposición que pueda tener con la diversidad cultural religiosa. El estudio se enfoca, entre otros aspectos, en la identidad mexicana y la religión, el multiculturalismo, y el clientelismo laboral de las religiones. En otro estudio, el mismo autor (2003b) plantea dos formulaciones: el estudio del multiculturalismo en la organización desde la perspectiva de cultura poder, y el abordaje de la percepción del trabajo que tiene el migrante mexicano, a través de las formas complejas de construcción de significados en la organización. En un trabajo posterior, explora las formas discursivas de los migrantes mexicanos, como hilo articulador de las experiencias vividas e imaginadas, mediante la realización de operaciones simbólicas que los llevan a establecer una diferenciación cultural (Contreras, 2007). Delgado (2005) identifica las variables de mayor impacto sobre las fronteras culturales existentes entre los habitantes nacidos en la ciudad de Culiacán, Sinaloa y aquellos originarios de otros lugares, pero que radican en esa ciudad, encontrando que las que presentan un mayor rechazo son la narcocultura y la falta de higiene, mismas que, según señala, deben ser revisadas si se quiere evitar mayores conflictos que desalienten al comercio, la inversión y asociaciones estratégicas, por lo cual se recomienda desarrollar políticas públicas de carácter integral, con la participación de los diversos sectores sociales. En otro trabajo, el mismo autor se orientó a investigar si existen diferencias culturales entre los dueños y directivos y los empleados de empresas de esa misma ciudad. Sus hallazgos lo llevan a concluir que entre los habitantes de una localidad no existen fronteras culturales significativas; sin embargo, mientras no existan códigos que hagan tangible a la cultura y definan los propósitos culturales de la 189
autoridad, los comportamientos pueden ser relativamente diferentes y afectar la productividad y competitividad de las empresas, así como impedir la identidad entre la organización (Delgado, 2007). Los modelos desarrollados por Gordon y por Delgado y Madrigal son aplicados por Carrazco (2007) en un estudio sobre los procesos de migración transcultural en los gerentes (extranjeros) de dos organizaciones transfronterizas de Mexicali, B.C., para demostrar si las variables de análisis de dichos modelos son útiles para la asimilación e inserción estratégica de individuos culturalmente diversos. Los cuatro fenómenos culturales a partir de los cuales analiza los casos son la asimilación estratégica, asimilación progresiva, inserción coyuntural, e inserción estratégica. La autora concluye que las categorías y variables incluidas en los modelos antes mencionados pueden resultar de utilidad para lograr el acercamiento al estudio de la apertura cultural en organizaciones multiculturales. Muy ligado al trabajo anterior, y dentro del tema que se ha denominado “gestión de expatriados” Francke y Arizkuzen (2007) abordan el estudio del proceso que actualmente siguen las empresas multinacionales en el noreste de México, para seleccionar, preparar y enviar ejecutivos a otros países e identifican los factores clave en el proceso de adaptación de los expatriados, graduados del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Orientan su análisis al factor de la competencia comunicativa interpersonal, y en sus resultados reportan cinco variables que influyeron en el proceso de adaptación social del expatriado: conocimiento, conciencia y sensibilidad culturales, manejo del idioma y relaciones interculturales. En un estudio sobre expectativas de asociación de micro y pequeñas empresas de los subsectores de alimentos y metalmecánica del estado de Baja California, desde una perspectiva de colaboración intercultural, Marín, de la O Burrola y de la Rosa (2007) reportan, como parte de sus primeros hallazgos, no haber encontrado diferencia significativa que permita identificar características particulares de cada subsector, pero señalan que los datos sí son significativos en cuanto a que muestran una clara tendencia con respecto a la poca disposición de establecer asociaciones o algún tipo de relación de colaboración, para mejorar sus prácticas empresariales, aspecto cultural que se tiene que atender en el desarrollo de polos económicos donde confluyen varias culturas. Blanco, Guerra y Alarcón (2007) realizan un estudio comparativo en los estilos directivos de administradores de empresas mexicanas ubicadas en Texas, Estados Unidos y las localizadas en México. Los resultados arrojaron que en ambos casos el 190
estilo de dirección es de tipo consultativo. Sin embargo, las primeras tienen puntuaciones más altas en establecimiento de metas, comunicación y motivación, y una puntuación más baja para el control. Gámez y Navarro (2007) analizan la comunicación organizacional en el seno de una empresa chino-mexicana; las autoras identifican cuatro barreras interculturales de comunicación: idioma, religión, cultura de trabajo y relaciones interpersonales, y reportan entre sus hallazgos un clima organizacional de defensa y tensión, derivado de un choque cultural y conflictos organizacionales. Reportan también la existencia de un grupo informal muy cohesionado entre las trabajadoras de más bajo nivel jerárquico, a pesar de los conflictos intergrupales. Concluyen resaltando la importancia del grupo informal como elemento de cohesión e identidad organizacional en una empresa global, como la estudiada, en donde no existe la humanización del trabajo. 4. Conclusiones y reflexiones Con base en la revisión efectuada, emergen ciertas conclusiones en relación con aspectos que resultan relevantes para tener una aproximación a la investigación en México, en el tema abordado en este capítulo. En relación con el enfoque predominante, si bien encontramos que muchos de los trabajos son abordados desde una perspectiva moderna o “modernista”, que busca lograr una visión única de la organización, resolver conflictos y contradicciones implícitas, conciliar intereses, imponer orden –al concebirse la organización como un sistema racional- también encontramos estudios con enfoques posmodernos, en los que se aborda el estudio de la organización a partir del reconocimiento del papel fundamental que juega el poder detentado por ciertos actores, del carácter temporal de las coaliciones conformadas entre ellos, de la importancia que tiene el reconocimiento de las creencias culturales, procesos simbólicos y de construcción de sentido de los actores, en el devenir de la organización. De estos enfoques se deriva, por parte de los autores de las ponencias, el estudio del fenómeno mediante la adopción de perspectivas teóricas concordantes; con respecto a este asunto, podemos comentar que encontramos que el marco teórico que guía numerosos trabajos es el modelo de cultura organizacional de Edgar Schein –con su visión integrada de la organización- u otros modelos desarrollados, pero derivados de su concepto; sin embargo, la influencia del neoinstitucionalismo se ve reflejada en algunos escritos, y también están presentes en otros estudios las perspectivas de la diferenciación –con subculturas con diversos grados de integración-diferenciación- y de 191
la fragmentación, que lleva al reconocimiento de la existencia de visiones tan disímbolas que no es posible integrarlas, lo cual conduce a los inevitables conflictos y choques culturales. Esto nos lleva a identificar la postura metodológica con que los autores abordan sus estudios, aquí encontramos un aspecto que quisiéramos poner de relieve: en algunos trabajos se aprecia una inconsistencia teórico-metodológica ya que el modo de abordaje del sujeto de estudio no se ajusta a la perspectiva teórica declarada. En relación con los métodos y técnicas utilizados, la mayoría de los trabajos seleccionados se realizaron mediante un enfoque cualitativo, sobresaliendo el método de casos, aunque también se encontró el método etnográfico, la narrativa y la interpretación del discurso. Algunos estudios (aproximadamente la quinta parte) utilizaron el método cuantitativo con pruebas de hipótesis y análisis de regresión, y alrededor de un tercio de ellos se abordó mediante métodos mixtos. En relación con las temáticas, se observa una gran variedad en el foco de interés, pero sí emerge con claridad una inclinación por los estudios multiculturales, así como también hacia el de la educación. Para finalizar este capítulo, quisiéramos señalar la importancia de continuar cultivando el estudio de la cultura en la organización a través de diversos acercamientos y perspectivas teórico-metodológicas, lo cual deberá redundar en una mejor comprensión de nuestras propias organizaciones, sus actores, procesos y contextos, así como en beneficio de futuras generaciones de estudiantes que podrán acercarse, mediante la difusión de esos estudios, a las ricas, variadas, diversas, complejas y múltiples realidades organizacionales mexicanas.
Referencias Allaire, Y., y Firsirotu, M. E. (1992). Teorías sobre la cultura organizacional. En: Abravanel, H., Allaire, Y., y Firsirotu, M. E. (Eds.), Cultura Organizacional. Colombia: Fondo Editorial Legis. Alvesson, M. (1993). Cultural perspectives on organizations. Cambridge: Cambridge University Press. Barba, A., y Solís, P. (1997). Cultura en las organizaciones. Enfoques y metáforas de los estudios organizacionales. México: Vertiente Editorial. Castells, M. (1996). The Information Age: Economy, Society, and Culture. Volume 1 The Rise of the Network Society. Oxford, MA: Blackwell Pub.
192
Castells, M. (1997). The Information Age: Economy, Society, and Culture. Volume 2 The Power of Identity. Oxford, MA: Blackwell Pub. Contreras, R. (2005). El multiculturalismo asimétrico en la percepción del trabajo y de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. (Tesis en proceso). Dávila, A., y Martínez, N. (1999). Un acercamiento crítico al concepto de cultura organizacional: Implicaciones para su estudio en organizaciones latinas. En: A. Dávila y N. Martínez (Eds.), Cultura en organizaciones latinas. México: Siglo XXI en coedición con Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Deal, T., y Kennedy, A. (1982). Corporate cultures: The rites and rituals of corparate life. Reading, MA: Addison-Wesley. Deal, T. y Kennedy, A. (2001). Comportamiento Organizacional. México: McGraw Hill. Delgado, R. (2006). Intangibilidad y tangibilidad cultural. En: R. Gámez, C. Portillo y R. Soria (Eds.) Organizaciones y políticas públicas: una mirada desde el noreste. México: UdO, UAS y DIFOCUR. Delgado, R. y Madrigal, B. (2007). Negocios y relaciones en un mundo diverso. Una teoría multicultural. México: U. de O. y Cetys. Geertz, C. (1991). La interpretación de las culturas. México: Gedisa. Hatch, M. J. (1997). Organization Theory. Modern, symbolic, and postmodern perspectives. New York: Oxford University Press. Hernández, M. (2004). La cultura empresarial en México. México: Coedición de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Miguel Ángel Porrúa editor y LIX Legislatura de la Cámara de Diputados. Mayo, E. (1945). The social problems of industrial civilization. Cambridge: Harvard University. Ouchi, N. (1981). Theory Z: How American business can meet the Japanese challenge. Reading, MA: Addison-Wesley. Peters, T., y Waterman, R. (1982). In search of excellence: Lesson´s from America’s best run companies. New York: Harper & Row. Pettigrew, A. W. (1979). On studying organizational cultures. Administrative Science Quaterly. 24, pp. 570-581. Schein, E. (1985). Organizational culture and leadership. San Francisco: Jossey-Bass.
193
Scott, W. R. (2008). Institutions and Organizations. Ideas and interests. USA: Sage Publications, Inc. Scott, W. R., y Davis, G. (2007). Organizations and organizing. Rational, Natural, and open system perspectives. Upper Saddle River, New Jersey: Pearson Prentice Hall. Tylor. E. (1975). La ciencia de la cultura. En: J.S. Kahn (comp.) El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona: Anagrama.
Ponencias consultadas Apodaca, C.; Ruiz, S. y López, R. (2006, noviembre). Diagnóstico de la cultura organizacional en una institución de educación superior. Ponencia presentada en IV Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Veracruz, Ver. Arras, A. (2005, noviembre). La comunicación, estrategia de poder en el cambio de prácticas organizacionales. Estudio de caso: Unidad de Medicina Familiar No. 33 del IMSS. Ponencia presentada en III Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Tuxtla Gutiérrez, Chis. Bastar, S. (2005, noviembre). Liderazgo y empresa familiar. Ponencia presentada en III Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Tuxtla Gutiérrez, Chis. Blanco, M., Guerra, S. y Alarcón, G. (2007, mayo). A comparison of management style in the United States and Mexico, case of Mexican enterprises in Texas. Ponencia presentada en el XI Congreso de la Academia de Ciencias Administrativas. Zapopan, Jal. Carrazco, C. (2007, mayo). Aplicaciones de los modelos de Gordon y Delgado y Madrigal a procesos de migración transcultural: un estudio exploratorio en organizaciones transfronterizas. Ponencia presentada en el XI Congreso de la Academia de Ciencias Administrativas. Zapopan, Jal. Contreras, R. (2003a, marzo). Hipervínculos entre la religión y la organización/trabajo, de acuerdo a la percepción de los migrantes mexicanos en Estados Unidos (una primera aproximación). Ponencia presentada en VII Congreso de la Academia de Ciencias Administrativas. Aguascalientes, Ags. Contreras, R. (2003b, diciembre) El espacio del multiculturalismo en las organizaciones. Ponencia presentada en I Congreso de Análisis Organizacional. México, D.F. Contreras, R. (2007, mayo). La antinomia antípoda como forma del discurso del trabajador migrante mexicano en Estados Unidos. Ponencia presentada en el XI Congreso de la Academia de Ciencias Administrativas. Zapopan, Jal. Cruz, R. (2006, noviembre). Las modalidades culturales y la calidad de los servicios. Estudio de caso en una unidad médica de medicina familiar del IMSS. Ponencia
194
presentada en IV Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Veracruz, Ver. Delgado, R. (2005, mayo). Las fronteras culturales (choques culturales en Culiacán, Sinaloa). Ponencia presentada en el IX Congreso de la Academia de Ciencias Administrativas. Mérida, Yuc. Delgado, R. (2007, mayo). Los límites de las fronteras culturales. Ponencia presentada en el XI Congreso de la Academia de Ciencias Administrativas. Zapopan, Jal. Francke, M. y Arizkuren, A. (2007, mayo). La gestión internacional de los recursos humanos en México. El caso específico del proceso de adaptación del expatriado ExA-Tec. Ponencia presentada en el XI Congreso de la Academia de Ciencias Administrativas. Zapopan, Jal. Gámez, R. y Navarro, G. (2007, noviembre). Relaciones interculturales y grupos de trabajo en empresas chino-mexicanas. Caso Max Ray. Ponencia presentada en V Congreso de Análisis Organizacional. Guanajuato, Gto. Gijón, H. y Hernández, A. (2007, noviembre). La cultura organizacional en la escuela secundaria: un estudio de caso. Ponencia presentada en V Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Guanajuato, Gto. Gómez, C.; Mundo, R. y Cruz, Z. (2006, noviembre). Creencias, normas y valores en una asociación civil orientada al desarrollo tecnológico, cuyo origen corresponde a un grupo informal en una institución pública de educación superior. Ponencia presentada en IV Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Veracruz, Ver. Leal, M. (2006, noviembre). Clima laboral reflejo de la cultura organizacional. Diagnóstico de una empresa manufacturera del estado de Querétaro, México. Ponencia presentada en IV Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Veracruz, Ver. López, I. y Esquinca, H. (2007, noviembre). La cultura y el desempeño organizacionales en una unidad productiva de mango ataulfo. Estudio de caso: “Finca San José Río Lima, S.P.R. de R.L.”, en la región del Soconusco, Chiapas, México. Ponencia presentada en V Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Guanajuato, Gto. Luna, P. y Muro, G. (2007a, noviembre). El perfil de la empresa y del microempresario en la industria de software queretana. Ponencia presentada en V Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Guanajuato, Gto. Luna, P. y Muro, G. (2007b, noviembre). La cultura de la calidad en las pequeñas empresas de software. Ponencia presentada en V Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Guanajuato, Gto. Marín, E., de la O Burrola, V. y de la Rosa, L. (2007, mayo). Expectativas de asociación en MiPyMES de los subsectores de alimentos y metalmecánica del
195
estado de Baja California, una perspectiva de colaboración intercultural. Ponencia presentada en el XI Congreso de la Academia de Ciencias Administrativas. Zapopan, Jal. Navarro, M.; Telles, M.; Morfín, M. y González, V. (2005, noviembre). Rituales académicos en la organización universitaria: una mirada intencional en dos exámenes de tesis. Ponencia presentada en III Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Tuxtla Gutiérrez, Chis. Parada, E.; Ochoa, J. y Olivares, A. (2007, noviembre). Cultura de innovación en las PYMES de Hermosillo, Sonora. Ponencia presentada en V Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Guanajuato, Gto. Pedroza, A. (2007, noviembre). Modernidad, ética e intervención en las organizaciones. Ponencia presentada en V Congreso de Análisis Organizacional. Guanajuato, Gto. Rodríguez, M. y Borboa, M. (2005, noviembre). El comportamiento humano como factor de desarrollo de le empresa hortícola sinaloense. Ponencia presentada en III Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Tuxtla Gutiérrez, Chis. Urbiola, M.; Saavedra, L. y Ramírez, A. (2007, noviembre). Valores compartidos en una cultura organizacional. Caso del Sistema Universitario Cuauhtémoc. Ponencia presentada en V Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Guanajuato, Gto.
Anexo 1 Tangibilidad cultural COMPORTAMIENTO ESTÍMULO ESPERADO Valores Respeto al Cada empleado tiene su Si no existe reporte lugar de lugar de trabajo y éste de incumplimiento, otros deberá ser respetado se concederán 5 puntos Respeto al Los empleados no Si no existe reporte prójimo deberán tratarse entre de incumplimiento, ellos con groserías, en el se concederán 10 trabajo puntos Libertad en Habrá libertad de Por cada aportación el trabajo iniciativa se concederán 10 puntos y cada exitosa 20 puntos Costumbres Producto
Se
cumplirá
con
los El
SANCIÓN
A los tres incumplimientos, causará baja el infractor A los dos incumplimientos causará baja el infractor Si no hay alguna aportación el trabajador será apercibido
reiterado Al
tercer
196
volúmenes y calidad a cumplimiento de desempeñar calidad y volumen, merecerá 15 puntos Cada aniversario de la En la ceremonia se empresa se festejará con entregarán los un convivio entre los que estímulos anuales Ceremonias integramos a la empresa Además del español, se Quien hable inglés procurará hablar el inglés tendrá 10 puntos de Lengua estímulo Artefactos Uniforme de trabajo
Se proporcionarán uniformes adecuados al tipo de trabajo y sexo
Tipo de vestimenta
En los niveles directivos y ventas se usará ropa semiformal para atender a los interlocutores
incumplimiento habrá suspensión por una semana Los trabajadores con más de tres sanciones no asistirán Al desinteresado se descontarán 2 puntos
Si no existe reporte A la tercera de no uso se omisión se incluirán 3 puntos descontarán 5 puntos El cumplimiento de A la segunda las reglas en el vestir omisión, se hará aportarán 5 puntos apercibimiento
Fuente: Elaboración propia con base en Delgado (2006).
197
9. Procesos de Cambio y Desarrollo en las Organizaciones José Luis Pariente Fragoso
E debbasi considerare come non è cosa più difficile a trattare, né più dubia a riuscire, né più pericolosa a maneggiare, che farsi capo ad introdurre nuovi ordini. Macchiavelli: Il Principe, Cap. VI Hablar del cambio es, de hecho, remontarnos a los orígenes de la humanidad. La vida misma es cambio. Permanencia y cambio han orientado las más antiguos reflexiones filosóficas; sin embargo, no es el cambio en sí mismo el que ha impactado de manera impresionante a las recientes generaciones, sino como bien lo pronosticara Alvin Toffler (1972) desde hace ya casi cuatro décadas, es la aceleración en la velocidad del cambio lo que está provocando, aparte del “shock” personal, que nuestros entornos “glocales”57 se nos escurran de las manos; se vuelvan líquidos, por usar el metafórico término acuñado por Bauman (2008). En este entorno de cambios acelerados en todos los órdenes, conocer las causas que los generan y las posibilidades de desarrollo en las organizaciones para enfrentarse a ellos, ocupa un lugar predominante en el estudio de los fenómenos organizacionales, ya que de no hacerlo así, nos enfrentaremos al peor de los males que pueden aquejar a cualquier organismo vivo: perecer. Para analizar el estado que guarda la investigación acerca del cambio y el desarrollo de las organizaciones en México, recibimos un total de 183 ponencias (101 provenientes de congresos organizados por ACACIA y 82 de los congresos de Estudios Organizacionales), aunque es importante aclarar que en varios casos la misma ponencia fue presentada en congresos diferentes e incluso con distintos títulos. En un caso particular, el mismo trabajo fue presentado cuatro veces, con muy ligeras modificaciones, por lo que el número real de ponencias distintas fue de 178 trabajos. De éstas, se seleccionaron 82 (43%), de acuerdo a los criterios señalados en los requisitos para su inclusión. Se ordenaron alfabéticamente y se numeraron en orden creciente para su posterior referencia. El resto de los trabajos fueron fundamentalmente ensayos o revisiones de literatura, por lo que no se analizarán en detalle en este capítulo. 57
El término “glocal” es una combinación de los términos “global” y “local” originado alrededor de los años ochenta.
198
Como un instrumento inicial de análisis, se desarrolló una matriz que contempla dos grandes dimensiones: paradigmas administrativos y campos de aplicación. La dimensión correspondiente a los paradigmas de investigación se subdivide, a su vez, en paradigmas cuantitativos y cualitativos; en la intersección de ambos se clasifican los trabajos que utilizaron una combinación de los dos; esto es, paradigmas mixtos. En la dimensión de campos de aplicación se incluyeron dos grandes categorías: el sector empresarial y el sector público, y dentro de este último una subdivisión correspondiente al gobierno propiamente dicho y otro relativo a instituciones educativas. Esto en función de que prácticamente todas las instituciones educativas analizadas son universidades públicas. En la intersección entre los sectores público y empresarial se clasificaron los escasos trabajos relacionados con la sociedad civil. La Tabla 1 ilustra la matriz utilizada, así como los principales temas desarrollados en cada clasificación.
Tabla 1. Matriz de clasificación Sector privado
Sociedad civil Sector IE público
Gob
Paradigmas cuantitativos
Paradigmas mixtos
Paradigmas cualitativos
Aprendizaje organizacional (51,7) Capacidad de absorción (29) Clínicas empresariales (60) Competitividad (11) Compromiso organizacional (28) Comunicación organizacional (12) Cultura organizacional (16,17,39) Empowerment (6) Estrategias administrativas (35) Evitación del trabajo (15,18) Liderazgo (70) Orientación al mercado (24,30,58,62) Pensamiento administrativo (31) Servicio al cliente (41) TIC (76) Toma de decisiones (44) Valores laborales (82) 25 Ventas (19) Actitudes 1 Actitudes (1,2) Brecha digital (71) Cambio organizacional (26) Competencias profesionales (10) Comprensión lectora (49) Confianza organizacional (13) Construcción social de la calidad (50) Costo de los estudios (32) Diseño de instrumentos (14) Evaluación del software (40) Mejora continua (78) Pertinencia de las carreras (72) Satisfacción escolar (73) 15 Tutoría (42) Estrategia de negocios (37) Estructura organizacional (43) Liderazgo (46)
Estrategias integradoras (38) Modernización organizacional (81) Mujeres emprendedoras (63) Procesos de cambio (80) TIC y productividad (8)
Administración compartida (67) Adquisición de tecnologías (3) Benchmarking (23) Componentes organizacionales (20) Comportamiento organizacional (27) Cultura organizacional (51) Empresas familiares (34) ERP (53, 74) Estrategia empresarial (36) Estructura organizacional (52) Evaluación del desempeño (55) Gestión del cambio (66) Innovación tecnológica (56) Modelos organizacionales (33) Prácticas de gestión (75) Procesos de cambio (4,25) Seguridad y salud (54) Toma de decisiones (59)
3
5 Aprendizaje organizacional (9) Indicadores (21) Investigación (68)
20
Competencias laborales (61) Estrategias de enseñanza (79) Gestión del conocimiento (45) Mejoras continua de la salud (77) Modernización tecnológica (57) Organizaciones colaterales (69) Práctica docente (47)
7
3 Interrelaciones organizacionales (48) Mobbing (65) Uso de las TIC (64)
Fuente: Elaboración propia Nota: Los números entre paréntesis indican el número progresivo asignado a cada ponencia.
199
3
Posteriormente, se procedió a enlistar todos los temas abordados en los trabajos y agruparlos en tres grandes paradigmas de investigación para poderlas ubicar más fácilmente en la matriz inicial de análisis. 1. Marco de referencia La palabra cambio tiene numerosas acepciones en nuestro idioma. De acuerdo a la Real Academia Española (RAE), y para efectos de nuestro trabajo, la acepción más cercana es la que lo define como “acción y efecto de cambiar”, lo cual no aclara gran cosa, así que tenemos que referirnos al verbo “cambiar” para encontrar, entre sus quince acepciones, la que más se relaciona con nuestro tema, y que la misma Academia define como: “dejar una cosa o situación para tomar otra”. La palabra cambio, de acuerdo todavía con la RAE, proviene del latín tardío cambium, y éste del galo cambion. El cambio, por tanto, sería una acción o proceso por medio del cual dejamos una situación dada para ubicarnos en otra diferente, en mayor o menor grado, de la primera.
Definición del cambio organizacional Ahora bien, ¿qué es el cambio organizacional? Podemos hablar de cambio organizacional cuando nos referimos a aquellas situaciones en las cuales las personas que integran una organización deben aprender y aplicar nuevos conocimientos, habilidades o actitudes para llevar a cabo las funciones que tienen que realizar. Es importante destacar el hecho de que la palabra cambio tiene diferentes significados para los diferentes actores involucrados en el proceso. En el caso de las organizaciones, el cambio no significa lo mismo para los empleados que para los directivos o para los clientes externos o los proveedores. Mientras que para estos dos últimos un cambio puede ser una nueva posibilidad de mejor servicio hacia y para la organización, para los directivos puede ser una nueva opción para reinventar la organización y para los empleados, en el más sarcástico de los casos, puede ser considerado como una simple molestia más. De acuerdo con Van de Ven y Poole (2005:8), en los estudios organizacionales es frecuente encontrar dos definiciones del cambio: la primera de ella se refiere a las diferencias observadas en una organización de dimensiones seleccionadas, a lo largo del tiempo, mientras que la segunda se refiere a una narrativa que describe una secuencia de eventos que revelan cómo se dan esos cambios.
200
[…] Cuando se utiliza la primera definición, el cambio se estudia típicamente con “una metodología de la “teoría de la varianza” (Mohr, 1982), donde el cambio se representa como una variable dependiente que se explique con un sistema de las variables independientes que explican variaciones estadísticas en la variable dependiente. El segundo significado del cambio toma un acercamiento orientado al evento, que se asocia a menudo con la “teoría de proceso” del orden y la secuencia temporales en las cuales ocurren los acontecimientos del cambio, basado en una historia o una narrativa histórica (Abbott, 1988; Pentland, 1999; Poole et al.; 2000; Tsoukas 2005). En este caso, lo que “revela el cambio” se logra por medio de la narración de la secuencia temporal del evento, que se traduce en un arreglo institucional. Por su parte, Van de Ven (2004) propone cuatro teorías que explican los procesos de cambio y desarrollo organizacional bajo las siguientes condiciones:58
La teoría del ciclo de vida explica los procesos de cambio en una entidad cuando existen reglas naturales, lógicas o institucionales que regulan el proceso.
La teoría teleológica explica los procesos de cambio en una entidad o entre un conjunto de entidades cooperativas, cuando se construye socialmente un nuevo estado deseado y el consenso surge de los medios y recursos que se necesitan para alcanzar el estado final deseado.
La teoría dialéctica explica los procesos de cambio entre entidades en conflicto cuando las entidades agresoras son lo suficientemente poderosas y eligen enfrentar la oposición a través de la confrontación directa, la negociación o los ajustes mutuos.
La teoría evolutiva explica los procesos de cambio entre una población de entidades cuando éstas compiten por recursos escasos similares en un nicho ambiental. Dada la multitud de situaciones organizacionales en las que operan los procesos de cambio, no es fácil encontrar estudios dedicados específicamente a analizar el concepto. Como bien apunta Rickards (2001:194): “No hay ningún texto contemporáneo que haya 58
Traducción del original en inglés
201
resuelto de manera convincente el territorio de la administración del cambio”, por lo que trataremos a continuación de explorar los principales enfoques y autores que han desarrollado el tema.
Tendencias destacadas en los procesos de cambio y desarrollo organizacional Antes de analizar las principales corrientes o enfoques relacionados con los procesos de cambio, es conveniente aclarar que podemos ubicar los diferentes tipos de cambio en un continuum en el que los dos tipos extremos podrían ser clasificados como cambios “duros” o “suaves”, aunque para algunos estudiosos estos términos no sean los más adecuados. El primero de ellos estaría representado por la reingeniería y el segundo por el desarrollo organizacional. En el punto intermedio podríamos ubicar a los denominados sistemas sociotécnicos. Podemos considerar, de inicio, que desde mediados del siglo pasado tres enfoques han sido los principales hilos conductores de los estudios sobre los procesos de cambio y desarrollo en las organizaciones (Rickards, 2001; Burke, 2002; Jabes, 2005): 1. El enfoque psicosociológico. La figura principal de la que sin duda habría que partir para el estudio de los procesos de cambio es la de Kurt Lewin, psicólogo polaco nacionalizado norteamericano, considerado como el padre de la “dinámica de grupos” y de la “investigación-acción”59. Su conocido modelo de fuerzas restrictivas e impulsoras es citado constantemente en todos los textos que se ocupan del estudio de los cambios organizacionales (Lewin, 1943). 2. El enfoque del desarrollo organizacional. Derivado en gran parte de los trabajos de Lewin, y con su colaboración, se crea en los Estados Unidos el National Traininig Laboratory (NTL), en el que desarrollan métodos de aprendizaje en laboratorio, mediante la actividad de los que se denominaron grupos T (trainig groups) y que dan origen al Desarrollo Organizacional (DO). El DO podemos definirlo como una “compleja estrategia educativa, que se lleva cabo mediante una serie de actividades planificadas de manera participativa, dirigida a toda la organización y administrada desde la alta gerencia, cuyos objetivos fundamentales son los de aumentar la efectividad y el bienestar de los miembros de la organización (Pariente, 2001:181). Edgar La “investigación-acción” es una tecnología de intervención que puede agruparse, junto con el “aprendizaje-acción” (Revans) y la “ciencia-acción” (Argyris y Schön), dentro de las que se conocen de manera genérica como “tecnologías-acción”. 59
202
Schein y Richard Beckhard, dos de los más conocidos autores en este campo, coeditaron una serie de libros de desarrollo organizacional que contribuyeron en gran medida a su difusión y conocimiento, tanto en medios a académicos como en las empresas de consulto- ría.60 En las últimas décadas el DO ha retomado importancia y se han vuelto a publicar importantes textos sobre el tema (Gallos, 2006). 3. El enfoque sistémico. Desarrollado fundamentalmente en Europa, al mismo tiempo que los trabajos del NTL en los Estados Unidos, los trabajos del Instituto Tavistock en Londres se dedicaron a estudiar las interrelaciones entre los aspectos técnicos y las variables sociales en las organizaciones. (Burns y Stalker, 1961; Emery y Trist, 1965). A partir de la segunda mitad del siglo pasado, comenzaron a surgir otras importantes corrientes para el estudio de los procesos de cambio y desarrollo, por lo que haremos un recuento somero de las más significativas: Los sistemas de aprendizaje. El aprendizaje en las organizaciones o las organizaciones discentes, como hemos preferido denominarlas anteriormente (Pariente, 2001:340) ha sido un tema tratado por numerosos autores a partir de la década de los años 80. La enorme producción de Chris Argyris y sus colaboraciones con Donald Shön (Argyris y Schön, 1974) son bien conocidas, en especial sus trabajos sobre el aprendizaje de doble lazo (Argyris, 1994) y sus conceptos de las “teoría adoptada” y “teoría en uso”. En 1990, Peter Senge publica La quinta disciplina, libro que se convirtió rápidamente en un best seller y referencia obligada en numerosos cursos y seminarios. Cinco años más tarde, Ikujiro Nonaka e Hirotaka Takeuchi (1995) vuelven a despertar el interés por el aprendizaje organizacional con su modelo en donde relacionan el conocimiento tácito, ya estudiado anteriormente por Polanyi (1967), creador del término, y el conocimiento explícito. Los transformistas. Denominados así por Rickards (2001: 209), quien agrupa bajo este grupo a los siguientes autores: Rosabeth Moss Kanter (1983), que entre otros cargo fue editora de la Harvard Business Review (1989-1992); Tom Peters y Robert Waterman (1982) y Charles Handy (1989, 1995). Este último, en especial, es un autor
La serie, denominada Serie de Desarrollo Organizacional, fue traducida al español por el Fondo Educativo Interamericano en la década de los setenta. En la actualidad la serie sigue editando títulos en inglés. 60
203
poco conocido y estudiado en México, no obstante la originalidad de sus propuestas y la agudeza de sus escritos.61 El movimiento de la calidad. Dentro de este apartado se incluyen todos los autores relacionados con la denominada administración de la calidad total, y que se refiere tanto a los aspectos de producción en las organizaciones, como a los del servicio al cliente. Derivado en gran parte de los procesos estadísticos del control de calidad, se imbuyó de la mística de trabajo de las organizaciones japonesas e incorporó no pocos de los principios filosóficos del DO. La aplicación de los procesos de cambio relacionados con la calidad, desafortunadamente, han convertido a ésta, en el mejor de los casos, en una moda administrativa o, en los extremos, en una búsqueda a veces obsesiva de premios nacionales e internacionales o la certificación de estándares de las más diversas denominaciones, pese a las advertencias de diversos estudiosos (Aubert y Gaulejac, 1993; Acle Tomasini, 1994; Porter, 2003; Casadesús, Heras y Merino, 2005), quienes han llamado la atención sobre los peligros de la aplicación indiscriminada de sus técnicas en campos muy alejados de la producción industrial, como puede ser el caso específico de la educación, por citar uno de los más importantes. Afirma Pablo Latapí al respecto: Pero hoy se predica una excelencia perversa: se transfiere a la educación, con asombrosa superficialidad, un concepto empresarial de “calidad”, el cual puede ser una técnica exitosa para producir más tornillos por hora y venderlos a quien los necesite (y a quien no también), pero que no es ni puede ser una filosofía del desarrollo humano (1995:38-39). Cultura organizacional y liderazgo. Si bien los estudios de la cultura organizacional y su relación con el liderazgo ya se habían convertido en una corriente importante para comprender los procesos de cambio desde la década de los ochenta con los trabajos pioneros de Edgard Schein (1985), posteriormente los instrumentos desarrollados por Cameron, K. y Quinn, R. (1999) y las más recientes conceptualizaciones teóricas de Martin (2002) y Alvesson (2002) acerca de la cultura organizacional, la creciente internacionalización de los negocios y los fenómenos de la globalización impulsaron a otros estudiosos a extender el campo a los ámbitos internacionales. Surgieron así los estudios multiculturales entre los que destacan los de Hofstede (1991), Hampden-Turner y Trompenaars (1993) y Lewis (1996). 61
Véanse, en especial, The Age of Unreason (1989) o Beyond Certainty (1995).
204
El fenómeno del liderazgo ha sido retomado hasta fechas recientes por autores que se han preocupado tanto de las fuentes del poder (Klein, 1998) como de sus efectos para el mejor desempeño de las organizaciones (Kotter, 1996; Nadler, 1998), o por iniciadores en el DO, o ediciones patrocinadas por fundaciones u organizaciones profesionales (Bennis, 1989; Hesselbein, Goldsmith y Beckhard, 1996; Bennis, Spreitzer y Cummings, 2001; Zaccaro y Klimoski, 2001). También es importante mencionar en este apartado los trabajos pioneros en nuestro país, de Barba y Solís (1997) y de Dávila y Martínez (1999) en el ámbito de la cultura organizacional y de otros autores que se han ocupado desde hace ya casi dos décadas del fenómeno del liderazgo (Rodríguez Estrada, 1988; Casares Arangoiz, 1994; Siliceo, Casares y González, 1999; Siliceo, Angulo y Siliceo, 2001; Rodríguez Combeller, 2004; y Madrigal Torres, 2005). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La irrupción de las tecnologías de la información y las comunicaciones han impactado de manera acelerada los procesos de cambio en las organizaciones, así como en la economía, en la cultura y en la sociedad en general (Castells, 199962; Elster, 2000). En el ámbito organizacional destacan, entre otros, los trabajos de Davenport (1997) y de Orlikovski (1992, 1996); estos últimos basados en la teoría de la estructuración de Giddens (1986), que trata de conciliar las dicotomías existentes en los sistemas sociales. Por otra parte, la utilización de las TIC ha modificado de fondo tanto el diseño como muchos de los procesos organizacionales tradicionales, creando nuevas estructuras basadas en redes e introduciendo incluso nuevos términos y conceptos desconocidos hasta hace apenas algunas décadas, como el comercio o los negocios electrónicos, por no hablar de las “empresas punto-com”, con las implicaciones que esto conlleva para la comprensión de los fenómenos organizacionales y empresariales (Rayport y Jaworski, 2001; Laudon y Traver, 2008). De igual modo, ha cobrado creciente importancia en nuestro país el estudio de la gestión estratégica de la tecnología como un factor determinante para la ventaja competitiva de las empresas (Pedroza Zapata y SuárezNúñez, 2003). En el ámbito de la educación, la influencia de las TIC ha permeado los modelos educativos y existe una abundante literatura respecto a la educación a distancia y la utilización de las nuevas tecnologías en los sistemas educativos, como lo han señalado
62
El libro de Castells, no obstante la lengua materna del autor, fue publicado primero en inglés, en 1996.
205
reiteradamente las principales instancias internacionales especializadas en el área (UNESCO, 2005b; European Schoolnet, 2006). La gestión del conocimiento. La gestión del conocimiento se refiere a una serie de técnicas y procedimientos por medio de los cuales las organizaciones tratan de crear, distribuir, conservar y evaluar el conocimiento generado por sus propios integrantes. En 1993, Peter Druker señalaba en su libro La sociedad post capitalista: En el término de 150 años, de 1750 a 1900, el capitalismo y la tecnología conquistaron el globo y crearon una civilización mundial. […] Esta transformación fue impulsada por un cambio radical en el significado del conocimiento. Tanto en el Occidente como en el Oriente el conocimiento siempre se había visto como aplicable a ser. Casi de la noche a la mañana, se empezó a aplicar a hacer. Se convirtió en un recurso, en una utilidad. Siempre había sido un bien privado. Casi de la noche a la mañana se convirtió en un bien público. (1994:21, itálicas en el original de la edición en español). El conocimiento se convirtió en un capital, un capital de carácter intelectual. Los trabajos pioneros de Stewart (1997) relacionados con este tema (el capital intelectual) dieron paso a otras importantes publicaciones derivadas de la teoría de la información (Prusak, 1997; Davenport y Prusak, 2000) e incluso los organismos internacionales se apoderaron del concepto y lo aplicaron a la sociedad en su conjunto (UNESCO, 2005a). Trabajos recientes en este campo (Firestone y McElroy, 2003) plantean ya incluso el concepto de la “nueva gestión del conocimiento”. Para estos autores, mientras que la teoría y la práctica de la gestión del conocimiento (primera generación) se relacionaba fundamentalmente con el lado de la oferta de los conocimientos, la gestión de la segunda generación se preocupa tanto por la demanda como por la oferta de los mismos. Otros enfoques utilizan aproximaciones complejas, como el uso del conocimiento fragmentado analizado a través de las narrativas (Boje, 1991, 2001). Las nuevas ciencias. Una última corriente que debemos mencionar brevemente para cerrar este apartado, es la que relaciona el impacto que ha tenido el desarrollo de algunas de las nuevas ciencias en los procesos de cambio: La física cuántica (Capra, 1975); los sistemas autopoiéticos (Maturana y Varela, 1984; Capra, 1997); la teoría del caos (Gleick, 1987); el liderazgo y la nueva ciencia (Wheatley, 1992) o los enfoques filosóficos relacionados con el cambio (Bateson, 1972, 1979).
206
Modelos de cambio organizacional Numerosos autores han propuesto modelos específicos para estudiar los procesos de cambio, por lo que aquí sólo describiremos brevemente algunos de los más difundidos, tanto en las organizaciones como a nivel individual, con objeto de contar con algunas referencias que puedan ser utilizadas al analizar los trabajos relacionados con el tema que nos ocupa. Modelo de Kurt Lewin Uno de los primeros y más conocidos modelos fue desarrollado por Kurt Lewin, y se conoce como el modelo de las tres etapas: descongelamiento, cambio y congelamiento. El propósito de la primera etapa es cuestionar el conjunto de supuestos existentes y reducir la resistencia para que se llegue a la segunda etapa, en la cual ocurre el cambio. El propósito de la tercera etapa es “volver a congelar” la nueva situación a la que se llegó con el cambio, con objeto de contar nuevamente con un nivel aceptable de estabilidad. La Figura 1 ilustra el modelo con la inclusión de las fuerzas impulsoras y restrictivas de cuyo equilibrio depende la acción del cambio. Figura 1. El modelo de Lewin Congelar
Fuerzas impulsoras Fuerzas restrictivas Descongelar
Inicio del cambio
Fuente: Basado en Lewin (1951)
Derivado del modelo de Lewin, otros autores han incluido varias etapas más, hasta llegar, como en el caso de Judson (1991) a las cinco siguientes: a) Análisis y planeación del cambio; (b) Comunicación del cambio; (c) Aceptación de los nuevos comportamientos; (d) Cambio hacia el nuevo estado deseado, y (e) Consolidación e institucionalización del nuevo estado.
207
La fórmula Gleicher El modelo fue propuesto por Beckhard y Harris (1987), aunque en realidad estos mismos autores lo atribuyen a David Gleicher. El modelo es una sencilla fórmula matemática: I x V x P > R63, en la cual las variables indican lo siguiente: I=Insatisfacción con el estado de cosas; V=Visión de lo que es posible lograr; P=Pasos concretos que hay que dar para lograr la visión y R=Resistencia al cambio. Lo que expresa la fórmula es que si la combinación de la insatisfacción, la visión y los primeros pasos que hay que dar es mayor que la resistencia, es posible lograr un cambio organizacional exitoso. El modelo de Greiner Publicado originalmente en la Harvard Business Review con el nombre de “ciclo de vida de las organizaciones”, el modelo de Greiner (1972) propone que los procesos de cambio en las organizaciones alternan ciclos conformados por etapas creativas y etapas de crisis, tal como se señala en la Tabla 2
Tabla 2. Ciclos del modelo de Greiner Etapas creativas Etapas de crisis Creatividad Dirección Sistemas internos Equipos de trabajo
Liderazgo Dirección con control Confidencialidad Revitalización
Fuente: Basado en Greiner (1972) Greiner agregó posteriormente una sexta fase a su modelo, a la que denominó: “Crecimiento a través de las soluciones extra organizacionales (fusiones, tenencias, redes de organizaciones).”64 La curva J Desarrollado por Karl Albrecht (2002), este modelo plantea que en todo proceso de cambio, antes de que las cosas comiencen a ir bien, es normal que surja un descenso en la ejecución de los procesos (la parte inferior de la curva J), para posteriormente iniciar con una mejora en el desempeño (parte ascendente de la letra J), tal como se ilustra en la Figura 2.
63
La fórmula original es: D x V x F > R. Hemos modificado dos de las letras para hacerlas coincidir con los términos en
64
Para descripción sencilla del modelo, consultar Pariente (2001: 176-178)
español.
208
Figura 2. La curva J de Albretch Comportamien to esperado
Deseado
Desempeño Lo que realmente sucede
Actual Inicio del cambio
Tiempo
Fuente: Basado en Albretch (2002) Modelo ADKAR El modelo ADKAR65 para la administración del cambio individual fue desarrollado por la organización de consultoría e investigación Prosci (Hiatt, 2006). Es un modelo de tipo lineal, a la manera de Lewin y describe las cinco etapas que deben realizarse para un cambio exitoso a nivel individual: 1. Conciencia del cambio. Porqué es necesario el cambio. 2. Deseo. Con objeto de apoyar la participación en el cambio. 3. Conocimiento. Para saber cómo cambiar. 4. Habilidad. Para implementar las nuevas habilidades y comportamientos. 5. Refuerzo. Para mantener el cambio. Modelo de Kübler-Ross También en el ámbito de los cambios personales, uno de los modelos más conocidos es el de Elisabeth Kübler-Ross (1970), planteado en su libro On Death and Dying. Las etapas del modelo describen los estados emocionales que atraviesa una persona ante circunstancias extremas de pérdida, en especial de la propia vida, o de algún ser querido, aunque por extensión pueden aplicarse a otros tipos de pérdidas (trabajo, robos, etc.). Tampoco es forzoso que aparezcan todas ni necesariamente en el mismo orden. En la Tabla 3 se indican las etapas, así como algunas de las expresiones típicas relacionadas con las mismas.
65 De nuevo, las siglas están tomadas de los conceptos en inglés: A (Adwarness), D (Desire); K (Knowledge); A (Ability) y R (Reinforcement).
209
Tabla 3. Modelo de Kübler-Ross Etapas del modelo Negación Ira Negociación Depresión Aceptación
Expresiones típicas “¡Esto no puede estar pasándome a mí!” “¿Porqué a mí?¡No es justo!” “Sólo quisiera un poco más de tiempo para arreglar algunos asuntos" "¿Para qué preocuparme? ¡Ya no hay remedio!” "Todo va a estar bien"
Fuente: Basado en Kübler-Ross (1970). Retos para las futuras investigaciones En un trabajo a principio de la presente década, Pettigrew, Woodman y Cameron (2001) planteaban seis retos para las investigaciones acerca del cambio y el desarrollo organizacional, que consideramos importante consignar en este apartado como guía para futuras investigaciones en el campo: 1. El examen de múltiples contextos y niveles de análisis 2. La inclusión del tiempo, la historia, los procesos y la acción 3. La relación entre los procesos de cambio y los resultados del desempeño 4. La investigación de comparaciones internacionales e interculturales 5. El estudio de la receptividad, la personalización, la secuencia, el ritmo y la diferencia entre los procesos de cambio episódicos y continuos. 6. La asociación entre académicos y profesionales en el estudio del cambio organizacional. 2. Los estudios del cambio y desarrollo de las organizaciones en México: resultados del análisis Con base en las ponencias seleccionadas, y una vez descartadas las que se habían presentado en dos o más congresos, se procedió a clasificarlas y hacer el análisis correspondiente tomando en consideración, tanto la matriz de la Tabla 1, como la clasificación por temas que se incluye en la Tabla 5. Distribución de ponencias De acuerdo con la matriz de clasificación diseñada en la Tabla 1, en la siguiente Tabla 4 se señala el número de ponencias que corresponden a cada una de las clasificaciones.
210
Privado Civil Público ∑
IE GOB
25 5 1 15 3 3 44 8
Cualitativos
Mixtos
Cuantitativos
Tabla 4. Distribución de ponencias
∑
20 7 3 30
25 6
50 1 31 82
Como puede observarse en la Tabla 4, el mayor número de ponencias (50) corresponde al sector privado, con una mayoría del 61%. El sector público, con 31 trabajos, representa el 38%; a su vez, de este total, las instituciones educativas representan el 81%, mientras que sólo el 19% restante se refiere a instituciones gubernamentales. Sólo un trabajo se relaciona con la sociedad civil en su conjunto. Por otro lado, es interesante observar que si bien predominan las ponencias de corte cuantitativo (54%), su margen es muy reducido en comparación con los trabajos cualitativos y de corte mixto que juntos casi igualan esta proporción, lo que habla de la creciente importancia que están tomando los paradigmas alternos en la investigación en las áreas administrativas y organizacionales. Los grandes temas Una primera ojeada a los temas abordados refleja la enorme dispersión de los mismos. Sólo existen tres o cuatro trabajos que coinciden en algunos temas muy bien definidos y cuando esto sucede, por lo general corresponden a ponencias de los mismos autores que se han ido especializando en temas o líneas de investigación de su interés particular. Sin embargo, con objeto de tener un panorama más sintetizado de las grandes líneas investigadas, se procedió a agrupar los trabajos en grandes líneas de conocimiento, lo que arrojó los resultados que se muestran en la Tabla 5. En el Anexo 1 pueden consultarse en detalle los temas individuales agrupados en cada una de estas grandes líneas.
211
Tabla 5. Principales líneas de investigación66 Líneas de investigación Comportamiento organizacional Calidad Gestión estratégica Modelos y estructuras organizacionales Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) Asuntos educativos Temas sin clasificar en las líneas anteriores TOTALES
Temas agrupados No. % 29 11 11 11 10 8 2 82
36 13 13 13 12 10 2 ± 100
Como puede observarse en la Tabla 5, los temas relacionados con el comportamiento organizacional agrupan el mayor porcentaje de trabajos analizados (36%), mientras que el 54% de los restantes se agrupan en cuatro grandes líneas: a) calidad; b) gestión estratégica; c) modelos y estructuras organizacionales; y d) uso de las nuevas tecnologías. Un 10% está dedicado a temas predominantemente educativos y el resto son un par de trabajos que no corresponden a alguna de las grandes líneas anteriores. Analizaremos a continuación los principales asuntos tratados en cada una de las clasificaciones, así como los principales hallazgos que reportan los autores y las conclusiones más relevantes de los mismos. Investigaciones cuantitativas en el sector privado Los principales trabajos en este apartado versan sobre el comportamiento organizacional y la gestión estratégica. Las TIC y los aspectos de calidad también son abordados, si bien en menor proporción. Los trabajos que estudian el comportamiento organizacional se centran en los temas más conocidos, como son el aprendizaje organizacional, la cultura y el clima, la comunicación y los procesos de toma de decisiones. Un espacio importante sin duda lo presentan las investigaciones de Littlewood (2006, 2007) acerca de la evitación del trabajo, que al autor define como “. . . una renuncia psicológica que motiva a los empleados a evadir sus responsabilidades laborales, fingir que se trabaja y realizar el mínimo esfuerzo requerido para mantener el empleo” (2006: 2). Concluye el autor: Los resultados del estudio, realizado en cuatro organizaciones mexicanas, señalan que el 21.4% de los participantes reporta que el trabajo se evita, y sugieren una
66
Los porcentajes están redondeados, por lo que el total no es el 100% exacto.
212
probable trayectoria que explica el 19% de la varianza de la evitación del trabajo. La trayectoria inicia con entrevistas de selección imprecisas y se consolida posteriormente con la percepción de bajos niveles de justicia organizacional (ibidem). Respecto a la ruptura de la relación laboral, Littlewood (2007: 28) considera que la evitación del trabajo “es más perjudicial para la salud organizacional y por lo tanto merece ser investigada y considerada como un indicador rutinario de eficiencia y eficacia organizacional, y predisposición al cambio organizacional”. La cultura organizacional es un tema abordado por varios estudiosos (Mendoza y Hernández, 2005; De la Garza, Hernández y Fernández, 2005), así como su relación con el clima organizacional (Gutiérrez, Olloqui y Saldaña, 2006). En su trabajo acerca de la cultura organizacional y las empresas familiares, Mendoza y Hernández (2005:26) concluyen que uno de los principales problemas que aquejan a este tipo de organizaciones tan representativas del sector empresarial mexicano, es la dificultad de “separar los patrimonios de la empresa y de la familia, siendo mínima la reinversión en las empresas, lo cual impide el crecimiento de la misma y la nula planeación en la sucesión”. Por su parte, De la Garza, Hernández y Fernández (2005:2) estudian los sectores comercial y manufacturero de empresas guanajuatenses tomando en cuenta los rasgos genéricos culturales de los mexicanos, y concluyen en su estudio que “los resultados demuestran que las empresas estudiadas están orientadas al mercado, sin tomar en cuenta los valores característicos de la cultura mexicana”.Y añaden (2005:16): Los resultados mostrados, son parcialmente congruentes con los resultados mostrados por Cameron y Quinn (1999), en donde se estudiaron 388 organizaciones de Estados Unidos y se encontró que las culturas dominantes para este tipo de organización son las de mercado y jerarquía. Un hallazgo importante al comparar los ramos de manufactura y comercial de las empresas de Guanajuato es que, de acuerdo a los autores citados (2005:16), “además presentan características típicamente diferentes a las características de la cultura mexicana visualizada por Hofstede (2001).” En su trabajo acerca de la cultura y el clima organizacional, Gutiérrez, Olloqui y Saldaña estudian el caso de dos plantas pertenecientes a una empresa del sector metalmecánico en el estado de Coahuila. Para las autoras, el clima organizacional “está
213
determinado por la percepción que tengan los empleados de los elementos culturales”. En el caso analizado afirman que en la organización “existe un conocimiento amplio de los trabajadores con respecto a la misión y visión de la organización.” (2006:2) y, en virtud de los resultados obtenidos, recomiendan la utilización de los modelos de cultura y clima organizacional para elaborar diagnósticos participativos que sirvan para la definición de estrategias corporativas. Un tema por demás importante en la línea del comportamiento organizacional es el liderazgo. La percepción del perfil del liderazgo transformacional y transaccional es estudiada por Mendoza y Torres (2006) al analizar una empresa químico-farmacéutica de clase mundial en México. Los autores utilizaron el modelo de Bass y Avolio (1999)67. Los resultados de la percepción de 365 de sus trabajadores ratificaron los resultados de los hallazgos empíricos de Bass y Avolio en estudios previos e indican, respecto a la predominancia de este estilo de liderazgo en los gerentes de ventas investigados, que su orientación en cuanto a variables de resultados son: “en primer término: la efectividad, en segundo lugar al esfuerzo extra, y por último, la satisfacción” (Mendoza y Torres, 2006:1). El aprendizaje organizacional es abordado en dos trabajos (Martínez Serna, 2006; Borbón, 2004). Martínez Serna evalúa empíricamente si el liderazgo y el comportamiento de la alta gerencia influyen significativamente a fin de incrementar los niveles de aprendizaje organizacional en las empresas, y como resultado de su trabajo la autora concluye que mientras el comportamiento de alta gerencia influye positivamente para incrementar el aprendizaje organizacional, no sucede lo mismo con el tipo de liderazgo transformacional. Al respecto, afirma textualmente: […] se encuentra también en los resultados, que este tipo de liderazgo no tiene una asociación significativa con el Aprendizaje Organizacional, a pesar que en teoría se ha insistido en que es positivo éste para propiciar mayores niveles de aprendizaje en la organización (2006:11). Por su parte, Borbón analiza dos casos de la industria electrónica en Hermosillo Sonora, con objeto de determinar si disponen de las condiciones propicias para el aprendizaje organizacional. De acuerdo con la autora (2004:1):
67
El instrumento empleado en la investigación se derivó del original “Multifactor Leadership Questionnaire” (MLQ), Versión 5, elaborado por Bernard Bass y Bruce Avolio, en la Universidad de Binghamton en Nueva York. La adaptación la realizó uno de los autores del estudio en su tesis doctoral (Mendoza Martínez, 2005).
214
Los resultados mostraron que, de manera general, ninguna de las dos empresas ha desarrollado de manera suficiente el ambiente necesario para generar procesos de aprendizaje a nivel organizacional, y por tanto que permitan responder y desarrollarse de manera integral y sosteniblemente ante las fluctuaciones competitivas. Otro resultado general es que a pesar de que ambos casos muestran una cultura organizacional propicia para el aprendizaje y la competitividad, apenas se encuentran [en] un nivel de desarrollo intermedio. Dos últimos temas de relevancia son sin duda los relacionados con los valores laborales y el compromiso organizacional. En el primero de ellos, De la Garza y Rodríguez (2006:21) concluyen que: […] los valores de los trabajadores mexicanos (hombres y mujeres) sí cumplen con las expectativas de las empresas y que dependiendo de las edades tienen diferentes intereses siendo el valor benevolencia el de mayor importancia. Sin embargo, son las empresas mexicanas las que les han fallado a los trabajadores mexicanos en cumplir sus expectativas en cuanto a seguridad, logro y dirección propia. Por su parte, Recio (2005:14), pone énfasis en la importancia del compromiso organizacional, sin duda uno de los valores más importantes para el desarrollo de las organizaciones. Afirma el autor que “existe una relación positiva y estadísticamente significativa entre las dimensiones del compromiso organizacional y las del esfuerzo en el trabajo por parte de los empleados de las empresas participantes.” En los aspectos de gestión estratégica destacan predominantemente los trabajos relativos a la orientación al mercado de Martínez Serna (2003, 2004a, 2004b, 2005). La autora afirma en sus trabajos: En organizaciones con una estrategia de cambio planeada y desarrollada de niveles altos hacia abajo, con un escaso involucramiento de los empleados y donde el aprendizaje por parte [de] ellos no se utiliza para generar el cambio, la relación entre Orientación a Mercado con respecto a Desempeño Organizacional es pequeña llegando a ser no significativa, cuando no es identificado un grupo preciso en los datos (modelo libre) la fuerza de la relación entre estos constructos sí es significativa.
215
Por el contrario, cuando existe un involucramiento en los empleados en el proceso de cambio, generándose a partir de la experiencia y compromiso de los empleados, proviniendo este proceso de abajo hacia arriba en los niveles jerárquicos, todo ello influenciado por la visualización de cambio también en el medio ambiente, la fuerza de relación entre Orientación a Mercado y Desempeño Organizacional tiende a hacerse grande y ser significativa, incluso a un nivel mayor al del modelo libre (2004b:17). Respecto al comportamiento de la alta gerencia en relación con la orientación al mercado, afirma: Los hallazgos indican que el comportamiento de Alta Gerencia impacta positivamente al nivel de Orientación a Mercado y Aprendizaje Organizacional, a su vez ellas afectan positivamente al Desempeño de la Organización, también se concluye que el tipo de Estrategias de Cambio es una variable que modera la fuerza de relación de estos constructos (2003:2). En la línea de calidad, los trabajos se relacionan con el empowerment y su aplicación en empresas medianas y grandes de la Zona Metropolitana de Guadalajara (Sánchez y González, 2005); la competitividad y el cambio organizacional de la industria del calzado en Guanajuato (Morales y Rendón, 2007), donde los autores señalan que “para comprender el fenómeno de la competitividad es conveniente complementar el análisis económico y el de estudios organizacionales con otros enfoques como el fiscal o el legal” (2007:1); y, por último, el servicio al cliente (Reyes, Peña y Velázquez, 2007), trabajo en el que se evalúa el servicio al cliente mediante la aplicación del modelo Servqual en una microempresa. En el ámbito de las TIC el único trabajo se refiere a la propuesta de un modelo de investigación de uso y aceptación de tecnología de información en las empresas exportadoras del estado de Aguascalientes (Garza González, 2003). Investigaciones cualitativas en el sector privado Los principales trabajos en este apartado versan nuevamente sobre el comportamiento organizacional, si bien le siguen en importancia los dedicados a los modelos y estructuras organizacionales, así como los relacionados con las TIC y en menor medida la calidad, la gestión estratégica y la cultura organizacional.
216
Respecto al comportamiento organizacional, predominan las investigaciones acerca de los procesos y la gestión del cambio en general (Sánchez Trejo, 2007; González, 2005; Giraldo y Osto, 2006) y son fundamentalmente trabajos descriptivos relacionados con procesos de intervención en las organizaciones estudiadas. En la línea de modelos y estructuras organizacionales, es interesante destacar el análisis descriptivo de un modelo de administración compartida en régimen de propiedad en condominio (Garrido, Hernández y Lerma, 2006), así como el análisis de dos empresas familiares exitosas, que de acuerdo con los autores (Del Castillo y Cereceres, 2006:2): Trata de evidenciar que el modelo familiar, conservado como tal, se convierte en una ventaja corporativa que puede incrementar el desempeño organizacional. Incluso, dicho modelo familiar de empresa vive y sobrevive gracias a la fuerza cultural que la familia le imprime. El […] propósito […] es llamar al conglomerado científico a poner énfasis en el conocimiento que nos ofrece el modelo organizacional familiar. Respecto a las TIC, dos trabajos (Rivera, 2007; Rivera, Herrera y Cruz, 2007) analizan de manera descriptiva la utilización de los Enterprise Resource Planning (ERP)68. Al respecto, Rivera, Herrera y Cruz (2007: 1) hacen énfasis en que “dado que las empresas no planean los cambios que se van a presentar durante el proyecto, no contemplan un manejo de los conocimientos que pudieran ser generados durante el proyecto, y por lo tanto, no llevan a cabo la administración de los conocimientos durante los proyectos ERP.” De la Garza Ramos (2005) desarrolla un estudio de caso para analizar la cultura organizacional en una empresa familiar y resalta la importancia de los valores familiares como elemento determinante para el logro de los objetivos de la organización y su permanencia en el mercado. Investigaciones mixtas en el sector privado En este apartado, uno de los trabajos importantes es el desarrollado por Ceballos y Zárraga acerca de las mujeres emprendedoras en Cancún. En su investigación, las autoras describen “las características del emprendedurismo (sic) femenil cancunense obtenidas a través de un instrumento aplicado a mujeres de la localidad, después se
68
Los ERP (Sistemas de planeación de recursos empresariales, por sus siglas en inglés) son un tipo de sistemas de información gerencial (SIG) generalmente asociados con las funciones de operación y distribución en las empresas.
217
establecen las estrategias de acción pasando por un análisis FODA, detectando debilidades y proponiendo estrategias de acción” (2007:2). Investigaciones cuantitativas en el sector público. Instituciones educativas Los principales temas abordados se relacionan con el comportamiento organizacional y la calidad, así como los asuntos propiamente educativos y, en menor medida las TIC. Respecto al comportamiento organizacional en las instituciones educativas, dos trabajos abordan el importante tema de las actitudes. El primero relacionado con la actitud ante los procesos de cambio organizacional por parte del personal docente en la Universidad de Carabobo, en Venezuela y el segundo relativo a las actitudes de los docentes hacia el cambio y hacia el trabajo en equipo, en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Coahuila. Ambos trabajos son descriptivos y en el primero de ellos se identifican como principales debilidades: “una tendencia a la inmovilización como reacción, una alta resistencia a nivel organizacional basada en la inercia, el apego a las normas, con un enfoque limitado ante el cambio y mantenimiento de las estructuras de poder (Uzcátegui, 2006:2); mientras que en el segundo se afirma que: “entre mayor sea la apertura hacia el cambio, se tiene una mayor visión de cambio, más disposición para el trabajo en equipo y se incrementan las expectativas de motivacióncompañerismo en el ámbito laboral”. Y se añade: “Se aprecia que la resistencia al cambio se incrementa con la edad, al igual que las expectativas de superación y la responsabilidad” (Olloqui, Hernández y Díaz, 2006:2). La satisfacción en el trabajo es uno de los temas más estudiados en el comportamiento organizacional. Trasladado al ámbito educativo, Hernández Claro utiliza los resultados de una encuesta acerca de la satisfacción escolar para apoyar su análisis acerca de la acreditación de la licenciatura en administración que se imparte en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara. Al respecto, los estudiantes: Cuando se les preguntó que identificaran las razones en que fundamentaban su grado de satisfacción escolar, indicaron un abanico amplio de tópicos, que podemos resumir en dos grandes bloques, fortalezas y debilidades. Sobre las fortalezas, atendiendo a su frecuencia señalaron: las buenas instalaciones e infraestructura tecnológica de que disponía el Centro, la calidad de muchos profesores, el buen nivel académico de la carrera y el sistema de créditos. Sobre las debilidades, las respuestas más recurrentes se refieren a los siguientes 218
aspectos: profesores sin preparación disciplinar y pedagógica, deficiencias en el sistema de créditos, programas de materias inadecuados, y una educación muy teórica (2005:10). Respecto al tema de la calidad en las instituciones educativas, Albarrán Carrera señala la importancia de la construcción social del concepto y critica la utilización meramente instrumentalista que se está haciendo del mismo en la mayoría de las instituciones educativas del país, poniendo como ejemplo el caso de la Universidad de Occidente, campus Mazatlán. Al referirse a la calidad, asienta en las conclusiones de su trabajo: Los principales elementos que la constituyen […] están ausentes en la práctica académica de la institución, siendo ésta considerada como uno de los aspectos más importantes dentro de la misma. Son en su mayoría un ejercicio heurístico tanto de profesores como alumnos. […] más bien lo que existe es una preocupación por la calidad como un factor de normalización, que permite acceder a programas de subsidio federal, para por este medio poder ofrecer una oferta educativa acorde a los requerimientos de la sociedad global. Existe una actitud isomórfica que se hace patente a través de la pertenencia de la institución a la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior, lo que pone de manifiesto un isomorfismo coercitivo, ya que a través de los lineamientos ANUIES las universidades e institutos de educación superior comparten políticas y reglamentos, que los hacen parecerse a fuerza de someterse a ellos, además de una serie de actitudes y valores compartidos de manera subjetiva, por medio de un aprendizaje sociocultural (2004:32). Un aspecto relacionado con la calidad es sin duda el tema de las competencias laborales. En el caso específico de los contadores públicos, Becerra Quintero (2003:28) analiza el punto de vista de sus empleadores y concluye que: El Contador Público deberá desarrollar habilidades para desempeñarse de manera más competitiva en aspectos de solución de problemas, sus relaciones en el trabajo, mejorar la percepción de ser útil y de provecho para la sociedad y ser capaz de coordinar y trabajar en equipo. El empleador aún no visualiza el entorno internacional y el efecto de la globalización de mercados en sus sistemas y procesos administrativos, por lo que 219
el Contador Público representa todavía al profesionista tradicional involucrado en sistemas de información contable. Para lograr lo anterior es importante seguir estudiando la pertinencia de muchas de las carreras que se ofrecen en las instituciones educativas del país. Acerca de ese importante tema, Ruiz, Zúñiga y González el caso de la Facultad de Contaduría y Administración-Unidad Norte de la Universidad Autónoma de Coahuila y concluyen: La cantidad de contadores están congestionando la capacidad de las organizaciones, los egresados de la carrera de Administración no están recibiendo una buena respuesta en las empresas y que los egresados de Recursos Humanos no están logrando ocuparse en puestos relacionados con su carrera que en muchos casos son ocupados por egresados de otras carreras (2005:2). Otros aspectos básicamente educativos se tratan también en este apartado, con trabajos de tipo descriptivo como son las diferencias en la comprensión lectora por edad y género (Olea y Escalante, 2005); la propuesta de un modelo del coste temporal del abandono de los estudios a nivel universitario (Contreras, Valadez y Cuevas, 2005); o el efecto de las actividades de las tutorías en la Facultad de Contaduría y Administración, Unidad Norte de la Universidad Autónoma de Coahuila (Olloqui, Hernández y Gutiérrez, 2005). Por último, en relación con las TIC, los dos trabajos agrupados en esta línea, también de corte descriptivo, se refieren a los problemas de la brecha digital (Ferrer, Campos y Ríos, 2005) y a la evaluación del software Netop School en la impartición de cátedra en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Acosta, Reyes, Carrera y Ortega, 2005). Investigaciones cuantitativas en el sector público. Instituciones gubernamentales Sólo tres trabajos corresponden a esta categoría y los tres pertenecientes a distintas líneas de investigación. El primero es un estudio que relaciona el liderazgo con la inteligencia emocional de directivos que se desempañan en el sector salud, así como estudiantes en formación directiva en instituciones del sector salud (Madrigal Torres, 2003). Se utilizó la metodología de Hendrie Weisinger (1998) aplicando únicamente la parte del cuestionario correspondiente a la inteligencia personal del directivo. Se partió de la hipótesis de que a mayor edad mayor control del manejo de las emociones y a
220
menor edad mayor capacidad de automotivación. Se comprobó la primera hipótesis de trabajo. El segundo trabajo es un estudio descriptivo acerca de las estrategias de negocio para obtener la diferenciación en tecnologías educativas del Instituto Mexicano del Petróleo (Monterrubio y Aguilar, 2003). El tercero y último, también de carácter descriptivo, analiza la evolución de la estructura organizacional del Programa de Desarrollo Comunitario para Zonas Urbano Marginadas ZUMAR+FIDEPO en Guanajuato (Luna Galindo, 2007). Investigaciones cualitativas en el sector público. Instituciones educativas Los paradigmas cualitativos se utilizan en el sector educativo en menor proporción que los cuantitativos (poco menos del cincuenta por ciento). Los trabajos se agrupan en las líneas de calidad y aspectos educativos y en menor medida en las restantes. En el ámbito de la calidad, Martínez Chávez analiza las competencias laborales del personal directivo en su gestión educativa en el caso específico del nivel preescolar y concluye que “la gestión educativa está determinada principalmente por el papel que desempeñan los directivos, siendo lo ideal que sea el papel de un líder facilitador de los procesos, que promueva la participación y la colaboración, a través del conocimiento de las dimensiones administrativa, pedagógico-didáctica, organizacional y participativa comunitaria (2005:14). Izquierdo y Ortiz (2005) hacen una propuesta de mejora continua para la salud de los investigadores como contribución a la organización de los servicios médicos de la Universidad Veracruzana. Las estrategias de enseñanza y la práctica docente se analizan en los trabajos de Giraldo (2005) y de Rosario y Marum (2005). En el primero, la autora, al analizar las estrategias de enseñanza de la gerencia preferidas por los alumnos, concluye que: El juego de roles fue la estrategia que más les gustó a los alumnos, seguido de los mapas mentales. Las dinámicas grupales permitieron la intervención de los alumnos en forma espontánea. Con el aprendizaje basado en problemas y el juego de roles los alumnos se involucran más en el aprendizaje debido a que sienten que tienen la posibilidad de interactuar con la realidad y observar los resultados de dicha interacción ((2005:11).
221
Por su parte, Rosario y Marum (2005) presentan las reflexiones acerca de la internacionalización de la universidad, la práctica docente y el cambio institucional, en un trabajo participativo llevado a cabo en el CUCEA de la UdeG. La gestión del conocimiento en redes de investigación es un importante tema analizado por Rosa María Romero (2007) en un trabajo en el que identifica cada actividad que se realiza en la red de las Américas UniRcoop para transformar las experiencias y conocimientos de los investigadores. La modernización tecnológica de las universidades como factor de cambio organizacional (Montijo García, 2007) es un estudio de caso que evalúa la situación específica de Universidad Autónoma de Sinaloa. Investigaciones cualitativas en el sector público. Instituciones gubernamentales En esta sección sólo se clasifican tres trabajos, pertenecientes a líneas distintas. El primero de ellos, relativo al comportamiento organizacional, es un estudio de carácter descriptivo que analiza el fenómeno del mobbing69 en la consulta psicopatológica (Álvarez, 2005). Dentro de los aspectos propiamente organizacionales, Pomar y Rendón (2007) describen la interrelación de las organizaciones en un caso que forma parte de un estudio más amplio en donde se analiza al Instituto Mexicano del Seguro Social y a las guarderías subrogadas en general. Este tipo de interrelación origina, en opinión de las autoras, un nuevo tipo de organización de carácter híbrido. Un estudio de caso interesante de carácter descriptivo en el sector público municipal es la aplicación de las NTIC’s en la Policía Preventiva del Ayuntamiento de Veracruz (Salazar y Cruzado, 2007), en donde la empresa que vendió el software fue también la encargada de capacitar a los interesados en sus propias instalaciones, combinando los cambios en la organización y los procedimientos con procesos de concientización y sensibilización. Investigaciones mixtas en el sector público. Instituciones educativas Como puede observarse en la Tabla 1, los trabajos con métodos mixtos sólo se presentaron en el ámbito de las instituciones educativas y se refieren al aprendizaje organizacional, a indicadores y a la investigación 69
El término mobbing en inglés puede ser traducido como acoso laboral. En el ámbito administrativo y organizacional se refiere a todas aquellas acciones de tipo físico, moral o emocional que se ejercen en contra de los individuos con el propósito de producirles intimidación y rechazo hacia su trabajo.
222
Gómez Romero analiza el caso de la UJED y cómo esta institución genera conocimiento organizacional, cubre sus incapacidades de aprendizaje y generaliza el conocimiento en su comunidad para alcanzar su misión y visión. Concluyen afirmando que: “si bien es cierto que la UJED genera conocimiento organizacional, éste se basa sólo en el conocimiento que cada individuo crea, sin ver las implicaciones de carácter general que su conocimiento tenga o impacte en el resto de la estructura” (2003, pág. 32). Campos Herrera (2004) propone en su trabajo un sistema de indicadores para la evaluación institucional de IES públicas a partir de siete criterios de calidad y Clemenza (2004) analiza la nueva orientación de la investigación en las universidades públicas venezolanas-soporte para el sector productivo local en el caso especial de la Universidad del Zulia. Investigaciones en la sociedad civil en general En este apartado figura un solo trabajo de corte cuantitativo relativo al diseño y la validación de instrumentos para medir actitud hacia el cambio y actitud hacia el trabajo en equipo (Chalchi, Novelo, Estrada y Pacheco, 2005). La investigación fue realizada analizando una muestra de la población económicamente activa de la ciudad de Mérida, Yucatán. Temas abordados en los ensayos o trabajos monográficos Como ya se indicó desde el inicio del capítulo, más de la mitad de los trabajos recibidos no reunían las características exigidas por los editores para ser incluidos en el análisis. Sin embargo, puesto que el conocimiento no se genera sólo con los trabajos de campo, sino que una de sus fuentes más importantes es también la reflexión personal acerca de los fenómenos, consideramos de importancia mencionar en este apartado, aunque sea de manera muy breve, los principales temas abordados por los autores en los ensayos o las revisiones teóricas más relevantes de las ponencias excluidas, conscientes de que su conocimiento pudiera despertar el interés de los investigadores para profundizar en los mismos o incluirlos en futuros trabajos de carácter empírico. En términos generales, los trabajos son ensayos, trabajos monográficos o propuestas de mejoras o descripciones más o menos detalladas de alguna intervención o proceso llevado a cabo para organizaciones específicas, sin que haya habido propiamente un trabajo de campo bien descrito, ni se indique método específico, sino más bien basados en las percepciones o conocimientos de los mismos por parte de los autores.
223
Los temas repiten las prácticamente todas las categorías ya señaladas en el análisis de las ponencias aceptadas; sin embargo, destacan entre ellos, en el ámbito de las instituciones educativas, la insistencia en la importancia de la participación de los docentes y los investigadores, tanto en el ámbito de las mejoras organizacionales, como en la integración de redes, los procesos de rendición de cuentas, la pertinencia de las carreras, en especial las de contaduría y administración, y la importancia de la inclusión de los académicos en los procesos de toma de decisiones estratégicas y estructurales en sus propias organizaciones. Otros ensayos contemplan conceptos relacionados con la cultura organizacional, el impacto de las TIC, la administración del personal y las barreras defensivas para el aprendizaje. En el ámbito de la empresa se incluyen algunas reflexiones acerca de la importancia de implementar instrumentos específicos de control, como el cuadro de mando integral, y se insiste en algunos temas de relevancia actual, como la medición de la calidad, la certificación de los procesos y la utilización del DO como instrumento de cambio. Se describen también nuevos modelos de estructuras organizacionales, como las “híbridas” o las “visionarias” y algunos ensayos contemplan el cambio organizacional a través de perspectivas que encuadran dentro del apartado que denominamos “las nuevas ciencias”, como la teoría del caos. La administración por valores, y los asuntos de la responsabilidad social reciben también atención en varios de los documentos. Es interesante constatar que entre los trabajos se incluyen seis ponencias que estudian el caso concreto de los hospitales y uno más que analiza el sector hotelero. En el ámbito del sector público se incluye un par de trabajos dedicados a los partidos políticos y a la implementación de políticas públicas. 3. Conclusiones y reflexiones Una primera conclusión importante, de acuerdo con la selección que tuvo que hacerse de las ponencias, es que predominan los trabajos de carácter descriptivo, tanto en los aspectos cualitativos como en los cuantitativos. Muchos de ellos, que se presentan como estudios de caso, son más trabajos de corte monográfico o informativo que propiamente casos de los que se deriven reflexiones que incidan en la teoría o en los modelos teóricos existentes. Este fenómeno pudiera deberse, entre otros factores, a la participación en los congresos de estudiantes de doctorado que en muchos casos lo que presentan son avances de sus tesis e, incluso en ocasiones, sólo los marcos teóricos de las mismas.
224
No obstante la creciente utilización de métodos alternos al paradigma positivista, se dejan ver ausencias importantes, como la falta de estudios generadores de teoría utilizando métodos como la teoría sustentada (grounded theory) o los enfoques metafóricos o de análisis de contenido. Otro importante problema detectado en los trabajos de corte cuantitativo es la poca capacidad predictiva de los modelos o, peor aún, las inferencias causales derivadas de simples correlaciones estadísticas. La propia definición del concepto de cambio como constructo, así como la operacionalización de sus variables, constituye también un obstáculo que a veces no se libra con la adecuada pulcritud metodológica. Ligado con este apartado, otro punto importante a destacar es la utilización de modelos e instrumentos desarrollados en otras circunstancias y en algunos casos sin una validación adecuada a nuestros entornos locales. Cuando mucho se traducen o se les hacen algunas adecuaciones menores. Sin embargo, destacan algunos desarrollos propios, como es el caso del ICOMI para el análisis de la cultura organizacional (Mendoza y Hernández, 2006). Otros problemas metodológicos a destacar son los relacionados con los periodos aprobados para la terminación de las tesis en los programas doctorales, que a veces impiden la realización de investigaciones de mayor alcance, de carácter longitudinal, para poder abarcar las complejidades de los cambios a largo plazo o, en el caso de las instituciones educativas o los gobiernos, sus efectos en posteriores cohortes generacionales o políticas públicas sectoriales. No obstante lo anterior, y como ya asentábamos al inicio del apartado dedicado al análisis de las ponencias, comienzan a distinguirse líneas específicas de investigación ligadas a doctorantes que ya concluyeron sus estudios o a investigadores y grupos de investigadores muy bien identificados. Como ejemplos podemos citar los trabajos de Littlewood (2006, 2007) acerca de la evitación del trabajo, los de Martínez Serna (2003, 2004a, 2004b, 2005) sobre la orientación al mercado, los de Mendoza y Hernández (2005) relativos a la cultura organizacional, los de Rodríguez y Borboa sobre las empresas hortícolas sinaloenses (2006, 2007) o los de Rivera González acerca de los sistemas ERP. Un apartado importante, por el número de trabajos que lo abordaron es, sin duda, el que se relaciona con los aspectos humanos y el comportamiento organizacional. El papel y el efecto de las actitudes, las emociones, la satisfacción laboral, el compromiso, la creatividad, la intuición, etc. requieren de mayor investigación empírica para determinar su impacto real en los procesos de cambio en las organizaciones. 225
Pertinencia desde el contexto nacional Los vertiginosos cambios en las tecnologías de la información y las comunicaciones, así como su impacto en los modelos educativos y las nuevas opciones para el aprendizaje, están impactando tanto la estructura como los modelos organizacionales, en especial en las instituciones educativas, ya sea al transformar las anteriores estructuras o con el surgimiento de nuevas opciones íntimamente ligadas a la industria, como es el caso de las universidades empresariales, sin que se esté investigando y documentando las importantes consecuencias que estos cambios están provocando tanto en el currículo como en la formación del profesorado o en la planeación y la propia gobernanza de las instituciones. ¿Cuáles son los aspectos importantes de las instituciones educativas que no deberían cambiar en virtud de su propia naturaleza? ¿Cuáles son las estructuras organizacionales están respondiendo mejor a los nuevos retos? ¿En qué medida se oculta o se disfrazan el cambio en estos “sistemas flojamente acoplados”?, para utilizar la conocida expresión de Weick (1976). Otro asunto que habría que investigar más es la importancia de las fuerzas internas versus el entorno: ¿Cuáles son las principales y reales fuerzas internas que provocan los cambios en las organizaciones en México? En el ámbito de los modelos teóricos propuestos en la literatura especializada habría que señalar, de manera especial, su poca contrastación empírica para nuestras organizaciones mexicanas; por ejemplo: ¿cómo se ajustan las empresas a los modelos más conocidos de ciclo de vida de las organizaciones, como pudiera ser el de Greiner (1972)? Se echan de menos estudios sobre los problemas de patología, morbilidad y muerte organizacional, como puede ser el caso que presenta un buen número de las maquiladoras en la frontera norte del país. O, en el ámbito de las instituciones educativas, ¿qué está sucediendo en el país con las universidades efímeras, o las “escuelas patito”, relacionadas muchas veces con escandalosos fraudes de titulación vía Internet? No obstante el énfasis en el discurso acerca del liderazgo y su impacto en los procesos de cambio, salvo en un par de excepciones, se pone de relieve su poca presencia en los trabajos de investigación analizados. Si nos centramos en el ámbito educativo, por ejemplo: ¿Cuál es el tipo de liderazgo que transforma realmente las organizaciones educativas en nuestro país? ¿Cuál es el papel que desempeñan los sindicatos académicos en nuestras instituciones educativas? ¿Cuáles son las relaciones entre las fuerzas políticas estatales y los liderazgos en las universidades públicas? Por otro lado, si nos centramos en el análisis de los agentes del cambio en las organizaciones productivas o 226
en el gobierno: ¿Quiénes son, realmente, dichos agentes? ¿Cuáles son sus principales acciones para propiciar o entorpecer los procesos? ¿Cuáles son las alianzas y con qué intereses se forman? Volviendo a los aspectos educativos, un punto importante en el que parecen coincidir los resultados empíricos con los análisis teóricos es en la crítica a la aplicación de los procesos de calidad en las instituciones educativas. Temas importantes pendientes para una agenda de investigación en este campo podrían ser los problemas del credencialismo, las certificaciones y su impacto en la producción académica de calidad. Por último, para el caso de nuestro país, siguen vigentes como retos varios de los que ya apuntaban Pettigrew et al. (2001), en especial las investigaciones comparadas e interculturales o la necesaria e importante asociación entre académicos y empresarios en el estudio del cambio organizacional.
Reflexiones finales A nuestro juicio, lo más importante que habría que resaltar en este último apartado es la importancia creciente que han tomado los congresos en el ámbito de la investigación en los estudios organizacionales y la administración. Empiezan ya a surgir incluso redes entre los mismos egresados de los programas doctorales, y puede constatarse su impacto en la creciente asistencia a los congresos y a la proliferación de los mismos. El conocimiento, análisis y publicación de los trabajos presentados en esos foros contribuirá, sin duda, al mejoramiento de la investigación en estas disciplinas en nuestro país. Iniciamos este capítulo con un epígrafe de Maquiavelo acerca de las dificultades que implican iniciar un nuevo orden de cosas. Todo cambio es un nuevo orden de cosas, y por tanto, un asunto difícil de iniciar, peligroso de conducir y siempre incierto en su resultado; no obstante, el cambio es lo único permanente, valga el contrasentido, y sólo estudiándolo, tratando de comprenderlo y desarrollando las estrategias más adecuadas para adaptarnos a sus efectos, podremos, individuos y organizaciones, sobrevivir en este mundo de profundas y aceleradas transformaciones en todos los órdenes: en la empresa, en el gobierno, en la universidad, o en el propio entorno personal y familiar.
Referencias Abbott, A. (1988). Transcending general linear reality. Sociological Theory 6: 169-186.
227
Acle Tomasini, A. (1994). Retos y riesgos de la calidad total. México, DF: Grijalbo. Acosta Ch.; Reyes, G.; Carrera M. y Ortega G. (2005, mayo). Evaluación del Netop School en la impartición de cátedra en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua. IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. Mérida, Yuc. Albarrán Carrera, D. (2004, mayo). La construcción social de la calidad. Caso Universidad de Occidente campus Mazatlán. VIII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas. Acapulco, Gro. Albrecht, K. (2002). The Power of Minds at Work: Organizational Intelligence in Action. American Management Association: AMACOM. Álvarez, E. (2005, noviembre). Mobbing en la consulta psicopatológica. III Congreso Internacional de Análisis organizacional. Tuxtla Gutiérrez, Chis . Alvesson, M. (2002). Understanding organizational culture. Londres: Sage. Argyris, C. y Schön, D. (1974) Theory in practice: Increasing professional effectiveness, San Francisco: Jossey-Bass. Argyris, C. (1994). On organizational learning. Oxford: Blackwell. Aubert, N. y Gaulejac, V. de (1993). El coste de la excelencia. Barcelona: Paidós. Barba, A. y Solís, P. (1997). Cultura en las organizaciones. México, DF: Vertiente Editorial. Bateson G. (1972). Steps to an ecology of mind. Nueva York: Ballantine. Bateson, G. (1979). Mind and nature: A necessary unity (Advances in systems theory, complexity, and the human sciences). Hampton Press. Bauman, Z. (2008). Tiempos líquidos. México, DF: Tusquet / CONACULTA. Becerra Quintero, G. (2003, marzo). Competencias profesionales de los Contadores Públicos. Un punto de vista de sus empleadores. VII Congreso Nacional de la Academia de Ciencias Administrativas. Aguascalientes, Ags. Beckhard, R. y Harris, R.T. (1987). Organizational Transitions: Managing Complex Change (2nd ed.). Addison-Wesley Series on Organization Development. Bennis, W. (1989). On becoming a leader. Reading, Massachusetts: Perseus. Bennis, W., Spreitzer, G. y Cummings, T. (eds.) (2001). The Future of Leadership. San Francisco: Jossey-Bass. Boje, D. (1991). The storytelling organization: a study of story performances in an office-supply firm. Administration Science Quarterly, 36, págs. 106-26.
228
Boje, D. (2001). Narrative Methods for Organization and Communication Research. Sage. Borbón G., Y. (2004, mayo). Aprendizaje y cultura organizacional: Las condiciones para la competitividad en dos casos de la industria electrónica. VIII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas. Acapulco, Gro. Burke, W. W. (2002). Organizational change. Theory and practice. Thousand Oaks, CA: Sage. Burns, T., & Stalker, G. M. (1961). The management of innovation. London: Tavistock. Cameron, K. y Quinn, R. (1999). Diagnosis and changing organizational culture. Addison-Wesley. Campos Herrera, D. (2004, mayo). Diseño de un Sistema de Indicadores para la Evaluación Institucional de IES Públicas. VIII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas. Acapulco, Gro. Capra, F. (1975). The Tao of Physics: An exploration of the parallels between modern Physics and eastern mysticism. Berkeley, California: Shambhala Publications. Capra, F. (1997). The web of life: A new scientific understanding of living systems. Anchor. Casadesús, M., Heras Saizarbitoria, I. y Merino Díaz de Cerio, J. (2005). Calidad práctica. Madrid: Prentice Hall. Casares Arangoiz, D. (1994). Liderazgo. Capacidades para dirigir. México, D.F.: FCE. Castells, M. (1999). La era de la información. Madrid: Siglo XXI. (3 vols.). Ceballos, R. y Zárraga, L. (2007, mayo). Las mujeres emprendedoras, una revelación en los negocios. XI Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. Guadalajara, Jal. Chalchi, R.; Novelo, C.; Estrada, L. y Pacheco, D. (2005, mayo). Diseño y validación de instrumentos para medir actitud hacia el cambio y actitud hacia el trabajo en equipo. IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. Mérida, Yuc. Clemenza, C. (2004, mayo). Nueva orientación de la investigación en las universidades públicas venezolanas-soporte para el sector productivo local. Caso de la Universidad del Zulia. VIII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas. Acapulco, Gro. Contreras, A.; Valadez, R. y Cuevas, E. (2005, mayo). El modelo del coste temporal del abandono de los estudios a nivel universitario. IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. Mérida, Yuc.
229
Davenport, T. H. (1997). Why technology in not enough for success in the information age. Nueva York: Oxford University Press. Davenport, T. H. y Prusak, L. (2000). Working Knowledge: How organizations manage what they know. Harvard Business School Press. Dávila, A. y Martínez, N. H. (coords.) (1999). Cultura en organizaciones latinas. México, DF: Siglo XXI / ITESM. De la Garza Ramos, M. I. (2005, mayo). La cultura organizacional un factor de continuidad en la empresa familiar. Estudio de un caso. IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. Mérida, Yuc. De la Garza, M. y Rodríguez, M. (2006, mayo). Valores laborales en las organizaciones mexicanas. X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, San Luis Potosí, SLP. De la Garza, M.; Hernández, R. y Fernández, C. (2005, mayo). Estudio de la cultura organizacional de empresas en Guanajuato. IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. Mérida, Yuc. Del Castillo, O. y Cereceres, L. (2006, noviembre). El modelo organizacional familiar; una ventaja corporativa para el desempeño organizacional. IV Congreso Internacional de Análisis organizacional. Veracruz, Ver. Druker, P. F. (1993). Post-capitalist society. Nueva York, NY: Harper Collins. Existe traducción al español: (1994). La sociedad post capitalista. Bogotá: Norma. Elster, J. (2000). El cambio tecnológico. Barcelona: Gedisa. Emery, F. & Trist, E. (1965). The causal texture of organizational environments. Human Relations, 18, 21-32. European Schoolnet (2006). The ICT Impact Report. A review of studies of ICT impact on schools in Europe. Consultado en febrero de 2008: http://ec.europa.eu/education/doc/reports/doc/ictimpact.pdf Ferrer, J.; Campos, O. y Ríos, M. (2005, mayo). Perfil de la brecha digital en ambientes universitarios. IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. Mérida, Yuc. Firestone, J. M. y McElroy, M. W. (2003). Key issues in the new knowledge management. Burlington, MA: Butterworth-Heinemann. Gallos, J. V. (ed.) (2006). Organization development. San Francisco, CA: Jossey-Bass. Garrido, N.; Hernández, H. y Lerma, V. (2006, mayo). Modelo emergente de administración compartida en régimen de propiedad en condominio. X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, San Luis Potosí, SLP.
230
Garza González, L. (2003, marzo). Procesos de cambio organizacional en el entorno de uso y aceptación de tecnologías de información en las empresas exportadoras. Un modelo de investigación. VII Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. Aguascalientes, Ags. . Giddens, A. (1986). The Constitution of Society: Outline of the Theory of Structuration, University of California Press. Giraldo, M. (2005, mayo). Reformulación enseñanza de la gerencia IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. Mérida, Yuc. Giraldo, M. y Osto, Z. (2006, mayo). Modelo de gestión del cambio planeado para la función supervisoria. Caso empresa de consumo masivo. X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, San Luis Potosí, SLP. Gleick, J. (1987). Chaos: Making a New Science. Viking Penguin Gómez Romero, J. (2003, marzo). Cómo una institución genera conocimiento organizacional descubre sus incapacidades de aprendizaje y generaliza el conocimiento en su comunidad para alcanzar su misión y visión. VII Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. Aguascalientes, Ags. González, R. (2005, noviembre). El cambio en una organización a partir de la investigación-acción. III Congreso Internacional de Análisis organizacional. Tuxtla Gutièrrez, Chis. Greiner, L. (1972, julio-agosto). Evolution and revolution as organizations grow. Harvard Business Review, 50:37-46. Gutiérrez, L.; Olloqui, A. y Saldaña, Y. (2006, mayo). Cultura y clima organizacional de la empresa METELMEX de Frontera Coahuila. Análisis de caso. X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, San Luis Potosí, SLP. Hampden-Turner, C. y Trompenaars, A. (1993). The seven cultures of capitalism. London: Piatkus. Handy, C. (1989). The Age of Unreason. London: Business Books Limited. Handy, C. (1995). Beyond certainty. The changing worlds of organizations. London: Ramdom House. Hernández Claro, E. (2005, mayo). Pesos y medidas en la calidad académica. IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. Mérida, Yuc. Hesselbein, F. Goldsmith, M y Beckhard, R. (eds.) (1996). The leader of the future. San Francisco: Jossey-Bass. Hiatt, J. M. (2006). ADKAR: a model for change in business, government and our community. Loveland CO: Prosci Research.
231
Hofstede, G. (1991). Cultures and organizations: software of the mind. Maidenhead, UK: Mc Graw-Hill. Izquierdo, B. y Ortiz, J. (2005, mayo). Propuesta de mejora continua de la salud de los investigadores. Una contribución a la organización de los servicios médicos de la Universidad Veracruzana. IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. Mérida, Yuc. Jabes J. (2005), Changement et développement organisationnel. En Aubert, N. et al. Management: Aspects humains et organisationnels, (8 ème ed.). Paris: Presses Universitaires de France: 593-636. Judson, A.S. (1991). Changing Behavior in Organization: Minimizing Resistance to Change. Cambridge, MA: Basil Blackwell. Kanter, R. (1983). The change masters. New York: Simon & Schuster. Klein G. 1998. Sources of Power. Cambridge, MA: MIT Press Kotter, J. P. (1996). Leading change. Boston: Harvard Business School Press. Kubler-Ross, E. (1970). On Death and Dying. Londres: Macmillan. Latapí, P. (1995, diciembre). En defensa de la imperfección. Revista Proceso 997, págs. 38-39. Laudon, K.C. y Traver, C. G. (2008). E-Commerce: Business, Technology, Society (4th ed.). Prentice Hall. Lewin K. (1943). Defining the "Field at a Given Time." Psychological Review. 50: 292310. Lewin, K (1951) Field Theory in social science. New York. New York; Harper & Row Lewis, R.D. (1996). When cultures collide: managing successfully across cultures. Londres: Nicholas Brealey. Littlewood Zimmerman, H. (2006, mayo). De cuerpo presente. Un estudio de evitación del trabajo. X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, San Luis Potosí, SLP. Littlewood Zimmerman, H. (2007, mayo). Cuatro aristas de la evitación del trabajo. Un análisis factorial confirmatorio. XI Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. Guadalajara, Jal. Luna Galindo, S. (2007, noviembre). Evolución de la estructura organizacional del Programa de Desarrollo comunitario para Zonas Urbano Marginadas ZUMAR+FIDEPO en Guanajuato. V Congreso Internacional de Análisis organizacional. Guanajuato, Gto.
232
Madrigal Torres, B. E. (2003, marzo). Inteligencia emocional del directivo. La importancia que reviste en su relación interpersonal. VI Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. Aguascalientes, Ags. Madrigal Torres, B. E. (2005). Liderazgo. Enseñanza y aprendizaje. México, DF: McGraw-Hill. Martin, J. (2002). Organizational culture. Mapping the terrain. Thousand Oaks, CA: Sage. Martínez Chávez, V. (2005, mayo). Las competencias laborales del personal directivo en su gestión educativa. Caso del nivel preescolar. IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. Mérida, Yuc. Martínez Serna, M. (2003, marzo). La orientación a mercado y el aprendizaje organizacional en México. VII Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. Aguascalientes, Ags. Martínez Serna, M. (2004a, mayo). El cambio de la banca en el estado de Aguascalientes hacía una cultura de orientación al mercado. VIII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas. Acapulco, Gro. Martínez Serna, M. (2004b, mayo) El efecto moderador de las estrategias de cambio en la relación de la orientación a mercado y el desempeño organizacional. VIII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas. Acapulco, Gro. Martínez Serna, M. (2005, mayo). Las diferencias culturales de orientación a mercado en los sectores empresariales. IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. Mérida, Yuc. Martínez Serna, M. (2006, mayo). Antecedentes del Aprendizaje Organizacional en México. X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, San Luis Potosí, SLP. Maturana, H. y Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Mendoza, I. y Torres, J. (2006, noviembre). Percepción del perfil de liderazgo transformacional y transaccional de gerentes de ventas de empresa químicofarmacéutica de clase mundial en México, por parte de sus trabajadores inmediatos. IV Congreso Internacional de Análisis organizacional. Veracruz, Ver. Mendoza, J. y Hernández, M. (2005, mayo). Cultura organizacional, el caso de las empresas hidalguenses. IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. Mérida, Yuc.
233
Mendoza, J. y Hernández, M. (2006, mayo). Construcción y validez del Instrumento de Cultura Organizacional y Marketing Interno (ICOMI). X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. San Luis Potosí, SLP. Mohr, L. (1982). Explaining organizational behavior. San Francisco: Jossey-Bass. Monterrubio, J. y Aguilar, J. (2003, marzo). Estrategias de negocio para obtener la diferenciación en tecnologías educativas del Instituto Mexicano del Petróleo. VII Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. Aguascalientes, Ags. Montijo García, M. (2007, noviembre). La modernización tecnológica de las universidades como factor de cambio organizacional. El caso de la Universidad Autónoma de Sinaloa. V Congreso Internacional de Análisis organizacional. Guanajuato, Gto . Morales, A. y Rendón, A. (2007, noviembre). Competitividad y cambio organizacional de la industria del calzado en Guanajuato. V Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Guanajuato, Gto. Nadler, D. A. (1998). Champions of Change. San Francisco: Jossey-Bass Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. Oxford University Press. Olea, E. y Escalante, D. (2005, mayo). La comprensión lectora en líderes potenciales en el ámbito de los negocios y el de la educación. IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. Mérida, Yuc. Olloqui, A.; Hernández, N. y Díaz, M. (2006, mayo). Actitudes de los docentes hacia el cambio y hacia el trabajo en equipo. X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, San Luis Potosí, SLP. Olloqui, A.; Hernández, N. y Gutiérrez, L. (2005, mayo). Evolución de la acción tutorial en la Facultad de Contaduría y Administración, Unidad Norte de la Universidad Autónoma de Coahuila. IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. Mérida, Yuc. Orlikowski W. (1996). Improvising organizational transformation overtime: a situated change perspective. Information Systems Research 7(1), págs. 63-92. Orlikowski, W (1992). The Duality of Technology: Rethinking the Concept of Technology in Organizations. Organisation Science, Vol 3, No 3. Pariente F., J.L. (2001). Teoría de las Organizaciones. Un enfoque de metáforas. México, DF: Miguel Ángel Porrúa / COTACYT. Pedroza Zapata, A. y Suárez-Núñez, T. (2003). Hacia una ventaja competitiva. Gestión estratégica de la tecnología. Guadalajara, Jal.: ITESO / UADY.
234
Pentland, B. (1999). Building process theory with narrative: From description to explanation. Academy of Management Review 24: 711-724. Peters, T. y Waterman, R. (1982). In search of excellence. Nueva York: Harper & Row. Pettigrew, A. M; Woodman, R. W. y Cameron, K. S. (2001). Studying organizational change and development: Challenges for future research. Academy of Management Journal 44, no. 4: 697-713. Polanyi, M. (1967). The Tacit Dimension. Nueva York: Doubleday. Pomar, S. y Rendón, A. (2007, mayo). Interrelación de las organizaciones y su carácter híbrido. Un estudio de caso. XI Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. Guadalajara, Jal. Poole, M. Scott; Van de Ven, A. H.; Dooley, K. y Holmes, M. E. (2000). Organizational change and innovation processes: Theory and methods for research. New York: Oxford University Press. Porter, L. (2003). La Universidad de papel. México, DF: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias Educación y Humanidades. UNAM. Prusak, L. (1997). Knowledge in Organizations. Resources for the Knowledge-Based Economy. Butterworth-Heinemann. Rayport, J. F. y Jaworski, B. J. (2001). e-commerce. Nueva York: McGraw Hill/Irwin. Existe traducción al español con el mismo nombre: (2004). México: McGraw-Hill Recio Reyes, R. (2005, mayo). El compromiso organizacional y su relación con el esfuerzo realizado por los empleados en las organizaciones de servicio. IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. Mérida, Yuc. Reyes, R; Peña, M. y Velázquez, S. (2007, noviembre). Evaluación del servicio al cliente mediante la aplicación del modelo Servqual en una microempresa. V Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Guanajuato, Gto. Rickards, T. (2001). La creatividad y la administración del cambio. México, DF: Oxford. Rivera González, I. (2007, noviembre). La evolución–perturbación entre un proyecto empresarial y una investigación (participante). V Congreso Internacional de Análisis organizacional. Guanajuato, Gto. Rivera, I.; Herrera, C. y Cruz, M. (2007, noviembre). Por qué las organizaciones no administran sus conocimientos. Casos de estudio de proyectos ERP en organizaciones mexicanas. Congreso Análisis organizacional, V Congreso Internacional de Análisis organizacional. Guanajuato, Gto.. Rodríguez Combeller, C. (2004). Liderazgo contemporáneo. Tlaquepaque, Jal. México: ITESO / Universidad de Colima.
235
Rodríguez Estrada, M. (1988). Liderazgo: desarrollo de habilidades directivas. México, DF: El Manual Moderno. Rodríguez, M. y Borboa, M. (2006, mayo). La toma de decisiones en la empresa hortícola sinaloense. Un estudio de caso. X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, San Luis Potosí, SLP. Rodríguez, M. y Borboa, M. (2006, noviembre). Prácticas de gestión para el desempeño organizacional en la empresa sinaloense. IV Congreso Internacional de Análisis organizacional. Veracruz, Ver. Rodríguez, M. y Borboa, M. (2007, mayo). El comportamiento humano como factor de desarrollo de la Empresa Hortícola Sinaloense. Un estudio de caso. XI Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. Guadalajara, Jal. Romero, R. (2007, noviembre). Gestión del conocimiento en redes de investigación. V Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Guanajuato, Gto. Rosario, V. y Marúm, E. (2005, mayo). Internacionalización de la universidad, práctica docente y cambio institucional. IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. Mérida, Yuc. Ruiz, F.; Zúñiga, J. y González J. (2005, mayo). Pertinencia de las carreras que ofrece la Facultad de Contaduría y Administración-Unidad Norte de la Universidad Autónoma de Coahuila. IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. Mérida, Yuc. Salazar, M. y Cruzado, J. (2007, noviembre). Las NTIC’s en el desarrollo local. El caso de la Policía Preventiva del Ayuntamiento de Veracruz, gestión 2004-2007. V Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Guanajuato, Gto. Sánchez Trejo, V. (2007, mayo). Análisis de un cambio organizacional en PyME a partir de un proyecto de Intervención Socioeconómica. XI Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, Guadalajara, Jal. Sánchez, J. y González, E. (2005, noviembre). Aplicación del empowerment en empresas medianas y grandes de la Zona Metropolitana de Guadalajara. III Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Tuxtla Gutiérrez, Chis. Schein, E. H. (1985). Organizational culture and leadership: A dynamic view. San Francisco: Jossey-Bass. Senge, P. (1990). The Fifth Discipline: The art and practice of the learning organization, Nueva York: Doubleday. Siliceo Aguilar, A.; Casares, D. y Conzález, J.L. (1999). Liderazgo: Valores y cultura organizacional. México, DF: McGraw-Hill Interamericana.
236
Siliceo Aguilar, A.; Angulo, B. y Siliceo, F. (2001). Liderazgo. El don del servicio. México, DF: McGraw-Hill Interamericana. Stewart, T.A. (1997). Intellectual capital. The new wealth of organizations. Nueva York: Dubleday. Toffler, A. (1972). El shock del futuro. México, DF: FCE. Tsoukas, H. (2005). Complex knowledge: Studies in organizational epistemology. Oxford, U.K.: Oxford University Press. UNESCO (2005a). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Autor. UNESCO (2005b) Information and communication technologies in schools: a handbook forteachers or how ICT Can Create New, Open Learning Environments. Francia: UNESCO. Consultado en: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139028e.pdf . Uzcátegui Avendaño, L. A. (2006, mayo). Actitud ante procesos de cambio organizacional del personal docente ordinario que conforman la facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo Venezuela. X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, San Luis Potosí, SLP. Van de Ven, A. H. & Poole, M. S. (2005). Alternative approaches for studying organizational change. Consultado en junio de 2008: http://webpages.csom.umn.edu/smo/avandeven/VendeVenandPoole-Final.pdf Van de Ven, A. H. (2004). Organizational change. En: Nicholson, N.; Audia, P. y Pilluta, M. (eds.). Blackwell Encyclopedic Dictionary of Organizational Behavior. London: Blackwell Publishers, Weick, Karl E. (1976, marzo). Educational organizations as loosely coupled systems. Administrative Science Quarterly, Vol. 21, No. 1: 1-19. Wheatley, M. (1992). Leadership and the New Science. Berrett-Koehler. Zaccaro, S.J.y Klimoski, R. (eds.) (2001). The nature of organizational leadership. San Francisco: Jossey-Bass.
237
ANEXO 1. Principales líneas de investigación Comportamiento organizacional 29
Calidad 11
Gestión estratégica 11
Modelos y estructuras organizacionales 11
Nuevas tecnologías 10
Aspectos educativos 8
Otros temas 2
Procesos de cambio Actitudes hacia el cambio Aprendizaje organizacional Comportamiento organizacional Comunicación organizacional Compromiso organizacional Confianza organizacional Cultura y clima organizacional Evitación del trabajo Liderazgo Procesos de decisión Satisfacción escolar Seguridad y salud en el trabajo Valores laborales Calidad Competencias laborales y profesionales Evaluación del desempeño Mejora continua Pertinencia de las carreras Servicio al cliente Gestión del conocimiento Globalización y pensamiento empresarial Estrategia empresarial Orientación al mercado Prácticas de gestión Administración compartida Capacidad de absorción Estructura organizacional Modelos organizacionales Modernización organizacional Organizaciones colaterales Empresas familiares Mujeres emprendedora Brecha digital Evaluación de software Uso de las NT
Clínicas empresariales Comprensión lectora Costos de los estudios universitarios Estrategias de enseñanza Indicadores para evaluación Orientación de la investigación Práctica docente Tutorías Pronósticos de ventas Diseño de instrumentos
4, 25, 26, 66 (gestión), 80 (mandos medios) 1, 2, 22 (trabajo en equipo) 5, 7, 9, 27, 65 (mobbing) 12 28 13 16, 17(clima), 39, 51 15, 18 46 (e inteligencia emocional), 70 44, 59 73 54 82 6 (empowerment), 11 (competitividad), 50 (construcción social), 23 (benchmarking), 10, 61 55 77, 78 72 41 45 31 36 (empresarial), 35 (administrativa), 37 (negocios), 38 (integradoras) 24, 30, 58, 62 75 67, 48 (interrelaciones organizacionales) 29 20 (dimensiones y componentes organizacionales), 43, 52, 33 81 69 34 63 71 40 3 (TIC y aprendizaje), 8 (y productividad), 53 (ERP), 56 (innovación tecnológica), 57 (modernización tecnológica), 64, 74 (ERP), 76 60 49 32 79 21 68 47 42 19 14
238
10. Gestión yEconomía de la micro, pequeña y mediana empresa. Victor Gabriel Sánchez Trejo Brenda Marcela Briones Rodríguez
En los últimos 40 años, la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) se ha convertido en un tema de investigación trascendental para las ciencias sociales, en particular para la gestión y la economía. Esta evolución se debe al rol importante que desempeña en nuestra sociedad (Julien, 1997; Suárez, 2001; Marchesnay, 2003; Martínez, 2005), y en su desarrollo regional (Conde, Saleme, 2003). Sin embargo, estas unidades económicas presentan, generalmente, dificultades para alcanzar un desarrollo global y durable (Dussel, 2004; Suárez, 2001), por problemas administrativos que la tornan vulnerable (Kauffman, 2001), por dificultades de exportación (CIPI, 2003), de acceso al financiamiento (Dussel, 2004), entre otras.
El estudio de la MIPYME tiene una justificación válida y oportuna desde diversas dimensiones. Desde el punto de vista económico, las MIPYMES representan el 99.8% de empresas en México, empleando al 72.9% de la población económicamente activa (INEGI, 2004). A nivel internacional los datos son similares, como se observa en los países de la OCDE donde las MIPYMES representan entre el 96% y el 99% del conjunto de empresas (OCDE, 2002).
Desde el sector público, Dussel (2004) destaca que desde el 2001 existe una mayor colaboración entre entidades federales y estatales con el objetivo de canalizar recursos y apoyos para las MIPYMES. Algunos ejemplos son la creación de instituciones y políticas públicas de apoyo, como la Subsecretaría de la PYME, el Observatorio PYME, el Fondo PYME y la Semana PYME. Además, se encuentra cada vez más frecuente el término MIPYME dentro de los discursos políticos en los diversos niveles de gobierno, como muestra de su interés y necesidad de desarrollo.
En el ámbito académico, la evolución de la investigación sobre este tema ha sido más significativa. Diversos trabajos internacionales (Kuratko, 2006; Guaipatin, 2003; Aragón, Sánchez, 2005; Comisión Europea, 2002; OCDE, 2002; Camisón, 1997), y nacionales (Dussel, 2004; Suárez, 2001, Kauffman, 2001; Ayuzabet, 2000) han
239
analizado sus características generales y su problemática. Este interés ha ocasionado el surgimiento de congresos y revistas académicas especializadas en la MIPYME, muestra de la construcción de un campo específico de investigación (Torres, 2007). Así mismo, las Universidades buscan integrar en sus programas académicos, de manera constante, los temas relacionados con la creación, administración y desarrollo de las pequeñas organizaciones.
El presente capítulo estudia esta última dimensión con la finalidad de analizar la evolución de la investigación académica de la MIPYME en México. A través de la revisión de 196 comunicaciones de investigación70, se estudian los principales temas en gestión y economía en investigaciones aplicadas presentadas en el Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas (ACACIA), en el Foro de Investigación de Contaduría, Administración e Informática de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en el Congreso de Análisis Organizacional de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)71.
Los inicios de la investigación sobre la MIPYME se remontan a los años 40. Julien (1997) expone que sólo algunos investigadores (A.H. Cole, G.H. Evans, C. Barnard) se aventuraron a estudiar el fenómeno de las pequeñas estructuras como una prolongación de los estudios económicos sobre el concepto de empresarismo72 de Schumpeter. Paralelamente, los reencuentros de Saint Gallen (Suiza) en 1948, constituyeron las primeras manifestaciones académicas sobre el tema de la MIPYME y la primera revista científica internacional (Journal of small business management) se creó en 1962 en Estados Unidos. En este mismo país, el libro “Small is beautifull”73 es una referencia importante sobre el tema, aunque para Acs, Carlsson y Karlsson (1999) el libro “The economics of small business”74 es el que motivó el boom de los trabajos de investigación sobre la PYME. Actualmente, existen aproximadamente 40 revistas y 6
70
Agradecemos a Carmen Cecilia Hernández, alumna de la Licenciatura en Administración de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, por su cooperación en la integración de la base de datos de las comunicaciones presentadas. 71 Estos tres congresos internacionales son reconocidos por la comunidad académica como las principales manifestaciones en Administración. 72 No existe hasta el momento una traducción general al español del vocablo francés entrepreneuriat o inglés entrepreneurship referentes a la acción de emprender. Se utiliza indistintamente términos como: empresarismo, emprendizaje, emprendeduría, capacidad empresarial, espíritu empresarial, etcétera. 73 Cf. Schumacher, E.F. (1973). Small is beautiful. A study of economics as if people mattered, Blond and Briggs. London, GB, p. 288. 74 Cf. Brock, W., Evans, D. (1986). The Economics of Small Business, New York: Holmes & Meier.
240
comunidades de investigación75 reconocidas internacionalmente sobre la MIPYME (Torres, 2007). La MIPYME disfruta de un reconocimiento en diversos ámbitos, pero a la fecha no existe un marco general de referencia que la defina. Existen diferentes definiciones de este estrato de empresas a partir de indicadores cuantitativos o características cualitativas. En México, durante el periodo 1992-2002 se propusieron cinco clasificaciones para segmentar a la MIPYME (INEGI, 2004), de las cuales la última estratificación (Cuadro 1) se fundamenta en el tipo de actividad y número de empleados.
Cuadro 1. Clasificación de empresas en México Número de Trabajadores Estrato Industria
Comercio
Servicios
Micro
0-10
0-10
0-10
Pequeña
11-50
11-30
11-50
Mediana
51-250
31-100
51-100
Grande
251 en
101 en
101 en
adelante
adelante
adelante
Fuente: Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 2002.
Sin embargo, esta tipología no es la misma en otros países en cuanto a sus variables y valores (Guaipatin, 2003; Saavedra, Hernández, 2007). Tal es el caso de la Unión Europea que emplea al mismo tiempo el número de trabajadores y volumen de ventas como indicadores; o Estados Unidos y Japón donde los límites entre MIPYME y gran empresa se sitúan en 500 y 300 trabajadores respectivamente76. 75
The International Council for Small Business (ICSB), The European Council for Small Business and Entrepreneurship (ECSB), The Entrepreneurship, Innovation and Small Business (EISB), L’Association internationale de recherche en entrepreneuriat et PME (AIREPME), L’Académie de l’entrepreneuriat, y Les Rencontres de Saint Gallen. 76 Para más información ver: Unión Europea: Commission Européenne (2003). The new SME definition: User guide and model declaration; Estados Unidos: Small business administration (www.sba.gov); Japón: Small and medium enterprise basic law (1999), artículo 2.
241
En lo referente a la identificación de las características de las MIPYMES, diversas definiciones también han sido propuestas. En 1971, el Comité Bolton estableció que estas empresas se caracterizan por tener un mercado relativamente pequeño, presencia del propietario en la dirección y una independencia hacia otras empresas. Julien (1997) considera que la MIPYME se caracteriza por su tamaño pequeño, centralización del poder, especialización débil, estrategia intuitiva o poco formalizada, sistema de información interno y externo poco desarrollado y sencillo. Finalmente, Torres (1999) propone definir a la MIPYME a través de la proximidad, es decir, la distancia, física o funcional, que separa al dirigente de sus elementos internos y externos. El riesgo de trabajar en un campo de investigación, sin marcos generales que lo delimiten, es la generación de divergencias entre los conocimientos generados por los trabajos de investigación. Ahora bien, a pesar de esta limitante ¿podemos hablar de la existencia de una teoría específica de la MIPYME? En sus inicios, la falta de interés hacia la investigación en estas empresas trajo consigo una transposición, o adecuación, de conceptos y herramientas administrativas generadas para la gran empresa. Actualmente, se comienza a abordar la MIPYME como un campo de investigación diferente a la gran empresa, con conceptos y métodos específicos. Podemos decir entonces, que la investigación de la MIPYME no se encuentra en una fase de génesis, apoyada solamente de marcos conceptuales ajenos, sino que comienza a desarrollar su propio marco, lo que constituye una base para la formación de una teoría general.
La propuesta de la construcción conceptual histórica de la PYME, a partir de 1960 hasta finales del 2000 (Cuadro 2), realizada por Torres (1998), aporta elementos para fundamentar esta afirmación:
Cuadro 2. Evolución de la investigación sobre la PYME
242
Fase de generalización teórica
Fase de examen critico empírico
Años 60-70
Efecto-tamaño universal
Modelo de metamorfosis universal
El punto de partida
Años 70-90
Efecto-tamaño contingente
Modelo de metamorfosis contingente
Mediados 70
Mediados 70
Tendencia de la especificidad
Los fundamentos
Tendencia de la diversidad
Mediados 90
Mediados 90
Tendencia de la síntesis
Las extensiones
Tendencia de la desnaturalización
Fuente: Torres O., (1998), Vingt cinq ans de recherche en PME: une discipline entre courants et contre-courants. a) El punto de partida (1965-1975), los fundamentos de la investigación de la PYME. Las investigaciones se concentraron en la identificación de los criterios para definir el tamaño de las empresas, así como en el fenómeno de su crecimiento. En ambos casos, se presentó la dificultad para identificar grupos homogéneos de empresas y determinar el momento en que una empresa pasa de un estado a otro.
b) Los fundamentos (1975-1985), la PYME: objeto o campo de investigación. Se realizan trabajos sobre dos enfoques ideológicos: el enfoque de la especificidad, que considera a la PYME como un objeto de investigación con características homogéneas y generalizables, y el enfoque de la diversidad, que considera a la PYME como un campo de investigación con diferencias en su naturaleza y en sus características.
c) Las extensiones (1985-1995), las perspectivas de la investigación en PYME. A partir de la oposición universalismo/contingencia y especificidad/diversidad de las décadas anteriores, se identifican dos nuevos enfoques para establecer una teoría de la PYME. El enfoque de síntesis que propone un “tipo-ideal” de empresas, según sus características principales y no con base en una definición general. Y el enfoque de la desnaturalización que considera a la PYME como específica, pero que existen casos excepcionales que rebasan sus fronteras conceptuales, aun siendo de un tamaño inferior.
243
La aportación teórica de Torres sobre la PYME no deja de lado a la microempresa, sino que la incluye de manera general en este concepto. De esta manera, se observa que en la actualidad no existe una teoría general de la MIPYME, pero sí conceptos estructurales y elementos de base para iniciar este proceso: la delimitación de un campo de investigación, herramientas administrativas específicas, así como la formación de comunidades científicas y la presencia, cada vez mayor, de comunicaciones, congresos y revistas dedicadas a su estudio.
En cuanto a los temas que han tenido mayor presencia en el campo de investigación de la MIPYME, algunos autores han efectuado trabajos compilatorios. Analizando los artículos presentados en Journal of Small Business Management, Kuratko (2006) expone que los siguientes temas han sido ampliamente abordados en los últimos años: capital de riesgo, gobierno corporativo, estrategia empresarial, desempeño, gestión de recursos humanos, factores de éxito relacionados con la motivación y aspectos psicológicos, empresarismo femenino y minoritario, empresarismo internacional, empresa familiar, formación de emprendedores y ética.
A partir de un análisis de 383 tesis doctorales en Francia, presentadas entre 1975 y 2006, Torres (2007) identifica que los principales temas registrados son: problemas de desarrollo en los países emergentes, problemas de financiamiento, internacionalización, innovación, estrategia, sistemas de información, así como el rol de las instituciones públicas nacionales y regionales. El autor expone que estos temas son coherentes con las prioridades actuales de la MIPYME en Francia.
Uno de los temas que está logrando una consolidación importante es la relación entre MIPYME y empresarismo (Shane, Venkataraman, 2000; Filion, 2003). El fenómeno emprendedor, en palabras de Verstraete (1999), fue examinado por las ciencias económicas y la gestión antes de los estudios sobre la MIPYME y aún cuando su estructura conceptual está en proceso de construcción (Shane, Venkataraman, 2000) es posible encontrar una mezcla de interpretaciones en la literatura consagrada a la PYME.
En México, Fong y Adamuz (2004) analizaron los congresos de ACACIA del 2000 al 2003 y expusieron que los temas más presentes están relacionados con los determinantes del desempeño (conocimiento, organización…), los factores de éxito, el 244
análisis sectorial o del entorno de la MIPYME y que existe un bajo interés sobre su construcción teórica. Así mismo, consideran que la investigación de la MIPYME debe dirigirse hacia un equilibrio entre la investigación empírica y los modelos de análisis, la identificación de factores de éxito básicos y la gestión del conocimiento.
Finalmente, Conde y Saleme (2003) consideran que las siguientes líneas de investigación son de interés para el desarrollo de la MIPYME en México: la observación de la “caja negra” de la MIPYME, para determinar la manera como se organiza y toma sus decisiones; la búsqueda de nuevas definiciones cualitativas; el análisis por sector o actividad; el análisis de las diferencias entre la MIPYME con amplio capital y la MIPYME con mano de obra calificada; la revisión de sus elementos específicos como sus estrategias, tecnología y vinculación; así como su participación en el desarrollo regional, en particular el desarrollo durable.
La revisión de las comunicaciones de investigación en los congresos de ACACIA, UNAM y UAM no sólo permite observar las prácticas de investigación sobre la MIPYME en México, sino que permite revisar si las temáticas presentan una relación con las investigaciones efectuadas a nivel internacional.
2. Resultados y análisis sobre la investigación en la MIPYME En este apartado presentamos la metodología de trabajo para analizar las comunicaciones de investigación sobre la MIPYME en los tres congresos mencionados, así como un análisis de la investigación realizada sobre el campo MIPYME y un estudio de la investigación del objeto MIPYME.
a) Metodología de trabajo El objetivo principal de este capítulo es identificar las investigaciones que han sido realizadas en MIPYMES mediante un método de investigación (cualitativo, cuantitativo o mixto) in situ, separando de esta manera los trabajos de investigación aplicada y documental. Para González (2004), mientras los primeros tienen como objetivo desarrollar soluciones a problemas prácticos, los segundos buscan aportar elementos para la generación de conocimiento teórico. El cuadro 3 muestra los resultados de la segmentación de investigación básica y documental sobre un universo de 196 comunicaciones de los tres congresos revisados. 245
Cuadro 3. Investigación aplicada y documental No. de ponencias 111
Investigación aplicada 75
UNAM
52
UAM
Congreso ACACIA
Total
68%
Investigación documental 36
32%
43
83%
9
17%
33
13
39%
20
61%
196
131
67%
65
33%
%
%
Fuente: Elaboración propia.
De esta manera, se identificó un primer segmento de investigaciones aplicadas (131 trabajos) con resultados de proyectos de investigación que incluyen, explícitamente, una metodología de investigación con un acercamiento directo a la empresa. El segundo segmento identificado corresponde a investigaciones documentales (65 trabajos), e incluyen los ensayos, propuestas teóricas, análisis documental, etcétera. Para el análisis realizado en este capítulo sólo se tomará en cuenta los trabajos del primer segmento77.
Este cuadro indica que aproximadamente dos de cada tres comunicaciones de investigación presentadas en los tres congresos corresponden a investigaciones aplicadas, mientras que una corresponde a investigación documental. Esta relación da evidencias de un trabajo constante sobre las empresas, mediante métodos de investigación como la encuesta o el estudio de caso, entre otros.
Mediante la revisión de las comunicaciones se identificaron 3 palabras clave o temas principales por cada uno de los 131 trabajos de investigación, obteniendo 201 temas distintos. Posteriormente, fue necesario una segunda depuración aislando las palabras relacionadas con lugar geográfico (p. ej. Hidalgo, Sonora), tamaño (p. ej. pequeña empresa, PYME…) o sector/actividad (p. ej. comercio, industria mueblera…), y de esta manera retener sólo los temas relacionados con la gestión y la economía en las MIPYMES, lo que permitió finalmente contar con 163 temas.
77
No se pretende subestimar los trabajos de investigación documental que también aportan, mediante la revisión de la literatura y la reflexión crítica, elementos para generar conocimiento en ciencias sociales.
246
Debido a la fuerte fragmentación temática que se obtuvo de las 131 comunicaciones, se decidió integrar a los 163 temas en macrotemas para facilitar el análisis temático. A título de ejemplo, temas como comportamiento organizacional, clima organizacional, normas, valores y ética fueron integrados dentro del macrotema Cultura. Este procedimiento dio como resultado la identificación de 41 macrotemas.
b) Investigaciones en el campo MIPYME Los cuadros presentados en este apartado analizan de manera general la investigación que se ha realizado sobre la MIPYME como un campo específico de investigación en ciencias sociales78. El cuadro 4 muestra la relación de comunicaciones presentadas por institución académica.
Cuadro 4.Trabajos
de investigación
en MIPYME
por
institución
académica79 Universidad
No. ponencias
Universidad
No. ponencias
Universidad de Guadalajara
19
Universidad de Sonora
5
Universidad Autónoma de Baja California
10
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
4
Universidad Veracruzana
8
Universidad Autónoma de Yucatán
4
UNAM, Facultad de Contaduría y Administración
7
Instituto Tecnológico de Celaya
3
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
6
Universidad Autónoma de Coahuila
3
Instituto Politécnico Nacional
5
Universidad de Colima
3
78
La medición presentada en los cuadros 3 al 9 corresponde al número de veces que un mismo item aparece dentro de la base de datos. Por lo que la suma global, en cada uno de los cuadros, no corresponderá al número de las investigaciones aplicadas (131 trabajos). 79
Ocho instituciones han presentado 2 comunicaciones de investigación: Instituto Tecnológico de Ciudad Cuauhtémoc, Instituto Tecnológico de Mérida, UAM-Iztapalapa, Universidad Autónoma de San Luís Potosí, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad de Guanajuato y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Treinta instituciones han presentado 1 comunicación de investigación: CIIDIRIPN Unidad Oaxaca, Instituto Tecnológico de Aguascalientes, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, Instituto Tecnológico de Puebla, Instituto Tecnológico de Tehuacán, Instituto Tecnológico de Tijuana, ITESM (Campus Ciudad de México), ITESM (no especifica Campus), ITESM (Campus León), ITESM (Campus Estado de México), ITESM (Campus Guadalajara), ITESO, La Salle (no especifica Campus), Universidad Autónoma de Chapingo, Universidad Autónoma de Chihuahua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Guerrero, Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Central (Colombia), Universidad Cristóbal Colón (Veracruz), Universidad de los Andes (Venezuela), Universidad de Medellín, Universidad del Caribe, Universidad del Mayab, Universidad del Valle de Atemajac, Universidad del Valle de México (Campus Aguascalientes), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Politécnica del Estado de Guanajuato.
247
Universidad Autónoma de Aguascalientes Universidad Autónoma de Tamaulipas
5
Universidad Juárez del Estado de Durango
3
5
Fuente: Elaboración propia.
El estudio de investigaciones aplicadas por institución nos indica que sólo 49 Universidades o Institutos del país comunicaron sus trabajos sobre MIPYME en los congresos de ACACIA, UNAM y UAM. Este número es bajo si consideramos el número de instituciones de educación superior que imparten economía y gestión en el país. La información del cuadro 4 indica que la MIPYME es un tema que muestra un nivel de especialización sólo en ciertas Universidades, fundamentado posiblemente en sus Líneas de Generación, Innovación y Aplicación del Conocimiento. De manera significativa destacan los trabajos de investigación en MIPYME de la Universidad de Guadalajara debido, principalmente, a los trabajos del Dr. Ricardo Arechavala y su equipo de investigación del CUCEA. Es importante subrayar que existe poca vinculación académica entre instituciones, sólo 9 comunicaciones fueron realizadas entre dos o tres universidades mexicanas como es el caso de “Variables que inciden en la formación de asociaciones de pequeñas empresas en la industria del vestido en la región norte del Estado de Jalisco” entre el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad de Guadalajara (ver Andrade y Fregoso, 2007). Es también preocupante, la ausencia de trabajos colectivos realizados entre universidades mexicanas y extranjeras en materia de MIPYMES.
Igualmente, es de resaltar que algunos estados del país como Baja California Sur, Campeche, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Tlaxcala y Zacatecas no aparezcan en esta relación. Esto no indica, forzosamente, que en dichas entidades no se realizan investigaciones aplicadas en MIPYME, sino que sus posibles investigaciones aplicadas no son comunicadas en los tres eventos académicos analizados.
En lo que respecta al lugar donde son aplicadas las investigaciones sobre la MIPYME (cuadro 5), se encuentra la siguiente información:
248
Cuadro 5. Lugar de aplicación de las investigaciones en MIPYME80 Ubicación
No. ponencias
Ubicación
No. ponencias
Ubicación
No. ponencias
Jalisco
12
Tamaulipas
5
Tabasco
1
Baja California
11
Colima
4
Guerrero
1
Puebla
9
Guanajuato
4
Quintana Roo
1
Veracruz
8
Chiapas
3
Sinaloa
1
Occidente de México
8
Coahuila
3
Aguascalientes
7
Distrito Federal
3
Colombia
7
Durango
3
Sonora
7
Michoacán
3
Yucatán
7
No especifica
3
USA
1
Hidalgo
6
San Luís Potosí
2
Venezuela
1
Chihuahua
5
México (país)
2
Oaxaca
5
Estado de México
1
Centro de México España (Cataluña) USA (San Diego) USA (Texas)
1 1 1 1
Fuente: Elaboración propia.
Es el Estado de Jalisco quien presenta un número mayor de investigaciones en empresas, a las cuales se puede agregar la mayoría de los trabajos realizados en el Occidente de México. Por otro lado, únicamente tres ponencias analizan dos o más estados del país como es el caso del “Estudio Comparativo de las Características de las MIPYMES en Hidalgo y Oaxaca” (Hernández, Moheno, 2006); y cinco ponencias hacen un análisis comparativo a nivel nacional e internacional como el trabajo “La influencia del capital humano en la internacionalización de la pequeña empresa: un estudio comparado México-USA” (Suárez, 2006). La mayoría de estos trabajos comparativos son realizados por motivos de cercanía (p. ej. Tijuana-San Diego) o por la realización de estudios doctorales en el extranjero.
A partir del tamaño de las empresas que son analizadas en las investigaciones aplicadas sobre las MIPYMES (cuadro 6), se tienen los siguientes resultados:
80
Cabe destacar la presencia de trabajos de investigación extranjeros en MIPYMES dentro de los congresos revisados, como es el caso de Colombia.
249
Cuadro 6. Investigaciones aplicadas en MIPYMES según el tamaño Tamaño
No. ponencias
PYMES
42
No especifica
25
MIPYMES
18
Micro y pequeña empresa
15
Pequeña empresa
15
Microempresa
11
Mediana empresa
4
Mediana y grande empresa
1
Fuente: Elaboración propia.
La mayoría de los trabajos de investigación aplicada son realizados en pequeñas y medianas empresas. La separación que se hace con respecto a las microempresas puede estar relacionada con las diferencias que hay entre sus procesos organizacionales y estratégicos. Aproximadamente, el 20% de las comunicaciones no especifican en qué tamaño de empresa efectúan sus trabajos. Esto representa un problema conceptual por la ausencia de una definición universal de la MIPYME y por la probable existencia de divergencias en los resultados entre un tamaño de empresas y otro. También se observa, que sólo la comunicación “Evaluación del cumplimiento de objetivos operativos: un modelo para evaluar la capacitación en la industria” (Ollivier, González, 2003) efectúa un análisis comparativo sobre la aplicación de métodos de evaluación de la capacitación en empresas medianas y grandes.
De la misma manera se ha analizado el sector de actividad donde son aplicadas las investigaciones en MIPYMES (Cuadro 7), presentando un interés mayor en el sector industrial, lo que contrasta con el número de empresas en este sector a nivel nacional (10.9% según INEGI, 2004). Sin duda alguna, es el valor agregado que aportan estas empresas a la economía nacional lo que origina el interés significativo para los investigadores.
250
Cuadro 7. Investigaciones aplicadas en MIPYMES según sector de actividad Sector
No. ponencias
Industria
46
No especifica
37
Global (industria comercio y servicios)
19
Servicios
19
Comercio
7
Comercio y servicios
2
Servicios e industria
1
Fuente: Elaboración propia.
Es de señalar nuevamente, que un número importante de comunicaciones no especifica el sector que se analiza. En algunos casos, esto se debe a la realización de trabajos de investigación que tienen como objetivo establecer un diagnóstico o perfil de las MIPYMES en un Estado o región. En otros casos, corresponde a trabajos de investigación que no definen un sector específico, generando de nuevo, posibles problemas en la generalización de soluciones a los problemas de las MIPYMES. Por otro lado, existen comunicaciones que buscan comparar la realidad organizacional de las empresas en distintos sectores. Tal es el caso del “Modelo de la Trilogía de las MIPYMES” (Chávez, Ferrer, Ríos, 2007) que analiza, al mismo tiempo, elementos competitivos en empresas comerciales y de servicios.
El análisis de los trabajos de investigación aplicada en MIPYME de acuerdo a las universidades que la realizan, el lugar de aplicación, el tamaño y el sector, aporta elementos de comprensión sobre la dinámica que se tiene en nuestro país en la construcción de un marco conceptual del campo MIPYME.
c) Investigaciones del objeto MIPYME Las características generales que llegan a tener un número de empresas origina la formación de un campo homogéneo que comparte elementos estructurales colectivos,
251
aun cuando existan casos particulares (enfoque de desnaturalización) que no forzosamente entren en un marco conceptual establecido pero que siguen siendo parte de un mismo grupo de empresas. Sin embargo, al interior de este campo de investigación podemos encontrar una multitud de objetos que son heterogéneos. Estos objetos MIPYMES, o temas de investigación, indican cuáles son los elementos por desarrollar en la empresa y/o cuáles deben ser vigilados. En el cuadro 8 se analiza de manera específica los macrotemas abordados en los congresos de ACACIA, UNAM y UAM, así como el número de palabras clave que pertenecen a cada macrotema.
En este cuadro se observa la presencia de 41 macrotemas de distinta naturaleza. Los macrotemas relacionados con la gestión de MIPYMES se identifican en el cuadro con la letra (G) y se refieren a los aspectos administrativos relacionados con el manejo de los procesos y áreas funcionales de la empresa. Por su parte, los macrotemas económicos se identifican con la letra (E) y se relacionan con la naturaleza, creación y desarrollo de la empresa, así como su interacción con el medio ambiente externo81.
Cuadro 8. Temas de análisis en investigaciones aplicadas en MIPYMES Macrotema
No. PC*
Macrotema
No. PC*
Competitividad (E)
25
Recursos intangibles (G)
5
Diagnóstico (G)
18
Universidad (E)
4
Estrategia (G)
18
Calidad (G)
4
Dirección (G)
15
Desarrollo sustentable (E)
4
Cooperación entre empresas (E)
14
Globalización (E)
4
Cultura (G)
13
Planeación (G)
4
Organización (G)
13
Productividad (E)
4
Desempeño (E)
12
Aprendizaje (G)
3
Finanzas (G)
12
Comercio informal (E)
3
Empresa familiar (E)
11
Incubadoras (E)
3
Programas e instituciones de apoyo (E)
11
Subcontratación (E)
3
81
La frontera entre los temas de gestión y los temas económicos es tan cercana que algunos temas pueden tener cabida en cualquiera de las dos clasificaciones, pero algunos temas como decisión, tecnología o innovación sólo les ha sido asignada una categoría para efectos metodológicos del análisis realizado.
252
Decisiones (G)
10
Cliente (G)
2
Exportación (E)
10
Comunicación (G)
2
Recursos humanos (G)
9
Empresa rural (E)
2
Ciclo de vida (E)
8
Innovación (G)
2
Empresarismo (E)
8
Vinculación (E)
2
Producción (G)
8
Cambio organizacional (G)
1
Mercadotecnia (G)
8
Desarrollo regional (E)
1
Tecnología (E)
6
Desarrollo rural (E)
1
Factores contingentes (E)
5
Control (G)
1
Liderazgo (G)
5
Fuente: Elaboración propia.
*PC = Palabras clave
En cuanto al contenido de los macrotemas se observa un equilibrio en el interés de los investigadores. 20 analizan la gestión de la empresa y 21 se relacionan con sus aspectos económicos. Al momento de analizar la frecuencia de los macrotemas presentados en las comunicaciones de investigación la tendencia se invierte, sin modificar su equilibrio, ya que los macrotemas de gestión presentan 153 registros contra 141 de los macrotemas de economía.
El macrotema más abordado es económico y se refiere a la competitividad de las empresas. En este tema los autores determinan los factores internos y/o externos que debe desarrollar una empresa para acercarse o adelantar a su competencia. Su importancia se debe a la fragilidad administrativa y económica propia de las pequeñas organizaciones y a la necesidad de los investigadores de proponer combinaciones de factores que fortalezcan sus estructuras y comportamientos.
El segundo macrotema más importante es el diagnóstico, el cual está en la categoría de gestión. Según el enfoque de desnaturalización de Torres (1998), las MIPYMES poseen características generales que las agrupan en una misma definición. Sin embargo, de acuerdo con su actividad, sector, tamaño o región, las mismas empresas pueden diferenciarse entre ellas. Esta situación ha llevado a los investigadores a identificar y describir las prácticas administrativas y económicas de las empresas estableciendo un 253
perfil específico. La información generada en estos trabajos es de gran utilidad para las investigaciones que buscan proponer soluciones de mejora, ya que podrán contar con una descripción específica de sus objetos de estudio, lo que dará mayor coherencia y pertinencia a sus resultados.
La baja frecuencia con la que se analizan algunos macrotemas es inquietante. Tal es el caso de desarrollo regional e innovación. El primero, porque la MIPYME cuenta con la posibilidad de impactar en su entorno cercano de manera económica y social (Suárez, 2001). Por esta razón, las investigaciones deberían interesarse mas allá de los resultados que puedan lograr en un espacio microeconómico (la empresa). El segundo, porque la innovación es un elemento importante de las MIPYMES para responder a la evolución constante del mercado. De esta manera, ellas pueden formular ventajas competitivas a través de mejoras continuas, en sus productos o servicios, adaptándose a las condiciones de su entorno. Para conocer la importancia temporal que se da a los macrotemas de investigación en MIPYMES se ha realizado un conteo de frecuencias por año82 (Ver Anexo 1). La comunicación que se hace de las investigaciones sobre la MIPYME ha tenido una evolución constante hasta el 2006, teniendo un crecimiento del 135% en la frecuencia de las palabras clave registradas en los macrotemas con respecto al año anterior.
Sólo 5 macrotemas están presentes a lo largo de los años revisados (2003-2007): estrategia, competitividad, diagnóstico, empresa familiar y organización. Se destaca que los primeros tres han tenido un crecimiento significativo y constante (a excepción de diagnóstico, el cual tuvo un crecimiento abrupto en 2006). Nuevamente, su interés reside en la necesidad de estabilidad y desarrollo que tienen las MIPYMES en nuestro país. Algunos macrotemas han tenido una tendencia particular. En el año 2006 hubo seis palabras clave relacionadas con finanzas y siete con decisiones, mientras que en el 2007 sólo hubo una, lo que es preocupante al considerar la necesidad de estas empresas de contar con herramientas financieras para su toma de decisiones. Es de señalar igualmente, el gran desarrollo que tuvo, en 2007, el macrotema de programas e instituciones de apoyo y que puede tener su explicación en la multiplicación de 82
La realización de una tendencia general de macrotemas por año y por congreso no se pudo efectuar debido a la ausencia de comunicaciones sobre la MIPYME en el congreso de la UAM durante los años 2004, 2005 y 2007. Así mismo, no se ha podido identificar el año de procedencia de 9 comunicaciones presentadas en ACACIA.
254
programas de apoyo para PYMES por el gobierno federal. La baja presencia que tiene el macrotema Universidad es sumamente preocupante ya que sólo tiene cuatro registros en 2004, lo que evidencia la escasa vinculación que tiene esta institución con la empresa.
En el anexo 2 se muestra la relación de macrotemas en cada uno de los congresos y el cuadro 9 presenta una síntesis de dicho anexo.
Cuadro 9. Análisis en investigaciones aplicadas en MIPYMES por congreso (Síntesis del anexo 2) ACACIA 1. Competitividad 2. Estrategia 3. Cultura 4. Programas e instituciones de apoyo 5. Organización
UNAM 1. Competitividad 2. Diagnóstico 3. Cooperación entre empresas 4. Estrategia 5. Dirección
Comunicaciones de investigaciones aplicadas
75
43
13
Macrotemas
39
25
21
1.923
1.720
.619
Principales temas presentados
Tasa de concentración temática
UAM 1. Decisiones 2. Finanzas 3. Competitividad 4. Cultura 5. Programas e instituciones de apoyo
Fuente: Elaboración propia.
Como se puede observar en este cuadro, cada congreso tiene distintas temáticas presentadas por los investigadores sobre la MIPYME, a excepción del macrotema competitividad que es relevante en los tres eventos académicos. En cuanto al número de comunicaciones y macrotemas presentes, el congreso de ACACIA es el que tiene una mayor participación de los investigadores, seguido por el Foro UNAM y el Congreso UAM. Para identificar la concentración de macrotemas presentados en un evento, se propone la Tasa de concentración temática, la cual indica la relación entre el número de comunicaciones y macrotemas presentados en un evento analizando su agrupamiento o diversificación. En el caso del Congreso ACACIA se aprecia la mayor concentración de temas, ya que existen aproximadamente dos comunicaciones por cada macrotema. Esta concentración es relativamente menor en el Foro UNAM. Por el contrario, el congreso de la UAM muestra una diversificación importante ya que cada comunicación analiza más de un macrotema.
255
Este indicador no analiza la calidad de un congreso. Sólo considera que una mayor concentración temática indica una mayor especialización de un evento académico y permite un mayor intercambio de experiencias y conocimientos entre investigadores de un mismo macrotema. Esta concentración e intercambio de conocimientos sobre objetos MIPYMES puede apoyar, de manera importante, a la consolidación de la MIPYME como un campo de investigación específico en ciencias sociales.
3. Conclusión y reflexiones La investigación sobre la MIPYME en México ha mostrado un interés creciente en los últimos años, por razones diversas: su participación en la economía nacional, sus características específicas o su presencia cada vez más constante en el discurso político actual. Sin embargo, estas empresas han estado presentes en la realidad organizacional desde épocas remotas y su estudio académico, desde la perspectiva económica y administrativa, tienen un historial de más de cuatro décadas (Torres, 1998). Ahora bien, si el concepto MIPYME es específico en comparación con la gran empresa, éste sigue teniendo una noción vaga donde se incorporan diversos elementos, como el empresarismo que se incluye frecuentemente en esta categoría (Shane y Venkataraman, 2000) por la participación del propietario-dirigente en la creación, desempeño y permanencia en el mercado de estas empresas. Filion (2003) considera que es inadmisible hablar de MIPYME sin abordar la figura del dirigente, y que al mismo tiempo no es posible abordar esta figura sin tomar en cuenta su naturaleza emprendedora.
La diversidad de temas que se relacionan con la MIPYME, nos lleva a establecer una necesaria diferencia entre “campo MIPYME” y “objeto MIPYME”. En el primero, podemos hablar de una organización delimitada por un concepto, más o menos universal, que puede ser revisado por diversas disciplinas (sociología, administración, economía, antropología, etc.), mientras que en el segundo hablamos de objetos que pueden ser específicos a una disciplina y a las preguntas de investigación que se formulan en ella. Es decir, no existen especialistas en MIPYME, sino especialistas de temas administrativos que se presentan en organizaciones que no son de gran tamaño. Esta diferenciación entre campo y objeto MIPYME puede aportar una comprensión mayor al momento de delimitar la problemática de investigación formulada por doctores y alumnos en sus proyectos y protocolos respectivos. 256
Desde el ángulo académico, la revisión de los congresos más importantes de administración en México, nos muestra un crecimiento constante de las investigaciones provenientes de instituciones de educación superior quienes analizan, desde diversas perspectivas, los fenómenos de gestión y economía existentes en las pequeñas organizaciones. La presencia de este crecimiento se evidencia también en diversos trabajos a nivel internacional, (Torres, 2007, Kuratko, 2006, OCDE, 2002). Sin embargo, nuestro país muestra aspectos inquietantes que limitan el desarrollo y la consolidación de la investigación sobre la MIPYME: -
La comunicación de investigación sobre MIPYMES sólo es asegurada por un pequeño grupo de instituciones de educación superior que participan de manera regular en los tres congresos revisados. Incluso, existen estados del país que no aparecen dentro de los registros obtenidos, lo que es todavía más preocupante;
-
a pesar de la necesidad actual de la vinculación y el intercambio entre instituciones, los trabajos de investigación realizados entre instituciones mexicanas son escasos, y los trabajos colectivos entre instituciones mexicanas y extranjeras son inexistentes en esta revisión;
-
los proyectos de investigación presentados, se caracterizan por una proyección local-estatal generado por la poca relación académica inter-institucional manifestada anteriormente;
-
una gran parte de los trabajos de investigación no describen de manera específica su campo de estudio en cuanto a tamaño (micro, pequeño y mediano) o sector de actividad (industria, comercio y servicio), lo que puede provocar inadecuaciones a la hora de aplicar las propuestas de mejora.
Esta realidad no es particular a la investigación del campo MIPYME. En las ciencias administrativas, Arechavala (2007) señala que en México no es posible hablar aún de comunidades científicas en la materia cuando no existe una presencia constante de los investigadores en los principales eventos académicos en administración lo que limita la producción de conocimientos científicos. Parece entonces necesario, que para desarrollar la investigación en MIPYME, no sólo basta asegurar la pertinencia de los proyectos de investigación y su coherencia metodológica y epistemológica. También es inevitable, salir de nuestras oficinas y de nuestras universidades para comunicar los resultados de investigación a la comunidad académica y que éstos sean discutidos o 257
retroalimentados con otros investigadores que compartan los mismos intereses temáticos. Sobra decir, que esto requiere el desarrollo de cualidades indispensables en el investigador como la humildad, la tolerancia, la responsabilidad y sobre todo la voluntad de cooperar para aprender.
Un proyecto promisorio de red formal a nivel nacional está siendo realizado por el Grupo interuniversitario de investigación y análisis estratégico para el desarrollo de la PYME (GAEDPYME), integrado por universidades españolas (Cantabria, Murcia y Cartagena) y universidades mexicanas (Veracruz, San Luís Potosí, Aguascalientes, Hidalgo, Tabasco, Colima, Durango y Coahuila). Este grupo aplica un mismo instrumento de medición que evalúa los aspectos administrativos fundamentales de las MIPYMES, en diversos estados del país de manera independiente, con la finalidad de que en un futuro se puedan realizar estudios más profundos, acumulativos o comparativos, para llegar a conclusiones más determinantes.
Al momento de referirnos a la temática de las investigaciones que se abordan (objetos MIPYME), encontramos una multiplicación de elementos que complica el análisis longitudinal. El agrupamiento de temas en macrotemas, de acuerdo con la relación entre ellos, permitió encontrar regularidades más evidentes. Se observó un equilibro permanente en cuanto a temas económicos y de gestión debido a la fuerte dependencia entre estas dos disciplinas al momento de estudiar a la organización. Los temas que fueron abordados con mayor frecuencia fueron la competitividad de las empresas, el diagnóstico organizacional y la estrategia, todos ellos necesarios para la construcción del desempeño durable de las MIPYMES. Por el contrario, temas como desarrollo regional, empresa rural o innovación presentan una frecuencia menor dentro de las investigaciones revisadas, lo que es de subrayar ya que algunos de estos temas tienen una revisión creciente en revistas académicas internacionales (Kuratko, 2006).
Es importante establecer una agenda de temas sobre la MIPYME que favorezca la consolidación de la investigación en este campo. Sobre este punto, Conde y Saleme (2003) proponen trabajar desde enfoques multidisciplinarios para dar mayor complementariedad a los resultados de las investigaciones, considerar la particularidad de los factores socioculturales en las generalizaciones de conceptos y desarrollar un marco conceptual propio a la MIPYME y al empresarismo, tal y como lo propone 258
Torres (1998). Algunas propuestas que pueden aportar elementos constructivos adicionales al desarrollo de la investigación en la MIPYME son: -
profundizar la comunicación entre pares académicos, no limitándose a los encuentros periódicos establecidos en cada congreso, buscando convergencias y oportunidades necesarias para trabajar en conjunto;
-
favorecer el intercambio de bases de datos entre investigadores de diversas instituciones con la finalidad de comparar o complementar los resultados obtenidos por separado;
-
fomentar una mayor participación presupuestal de las instituciones de gobierno en la investigación de la MIPYME y no sólo en la consultoría, sin menospreciar los resultados de esta última. Esta acción podría tener un desarrollo mayor entre entidades o regiones que compartan actividades económicas (turismo, minería, agroindustria, comercio, etc.);
-
establecer en nuestro país una comunidad académica formal sobre MIPYME que favorezca la integración de redes de investigación y la realización de foros o congresos específicos en MIPYMES. Esta misma comunidad puede extenderse a América Latina y España, agrupando a los investigadores hispanos a la par del International Council for Small Business y de la Association Internationale de Recherche en Entrepreneuriat et PME, para las comunidades anglófonas y francófonas respectivamente.
La revisión efectuada de las comunicaciones de investigación, presentadas en los congresos de ACACIA, UNAM y UAM, se justifica ampliamente al ser el medio más rápido de presentación de resultados, discusión y en su caso retroalimentación con pares académicos, lo que difícilmente se logra en las revistas académicas por los tiempos propios a su naturaleza. Sin embargo, esta revisión no está exenta de algunos límites importantes como el hecho de que en ocasiones, una misma comunicación es presentada en más de uno de estos congresos. Adicionalmente, sólo se consideraron en la revisión, los artículos presentados en mesas MIPYME, sabiendo que en otras mesas temáticas son también presentados trabajos de investigación aplicados en organizaciones pequeñas y que no pudieron ser incluidos en ésta revisión. Si verdaderamente “Small is beautiful” (lo pequeño es hermoso) como lo propone Schumacher en su conocida frase, entonces es necesario que los investigadores en 259
MIPYME no sólo desarrollen buenos proyectos de investigación de manera aislada, sino que busquen una construcción colectiva del conocimiento en este campo de investigación.
Referencias Acs, Z., Carlsson, B., y Karlsson, C. (1999). The linkages among entrepreneurship, SME’s and the macroeconomy. In Z. Acs, B. Carlsson & C. Karlsson (Eds.), Entrepreneurship, small and medium-sized enterprises and the macroeconomy (pp. 3-42). USA: Cambridge University Press. Andrade, M., y Fregoso, G. (2007, octubre). Variables que inciden en la formación de asociaciones de pequeñas empresas en la industria del vestido en la región norte del Estado de Jalisco. Ponencia presentada en: XII Foro de Investigación de Contaduría, Administración e Informática, UNAM, México, D.F., 1-21. Aragón-Sánchez, A., y Sánchez-Marín, G. (2005). Strategic orientation, management characteristics, and performance: A study of spanish SMEs. Journal of Small Business Management, 43(3), 287-308. Arechavala, R. (2007, octubre). Comunidades de investigación en ciencias administrativas: ¿De dónde vienen, y a dónde van?. Ponencia presentada en: XII Foro de Investigación de Contaduría, Administración e Informática, UNAM, México, D.F. 1-14. Ayuzabet, A. (2000). La micro, pequeña y mediana empresa en México: Sus saberes, mitos y problemática. Revista UAM IZTAPALAPA, 18(48), 183-220. Camisón, C. (1997). La competitividad de la PYME industrial española: Estrategia y competencias distintivas. Madrid: Civitas. Chávez, R., Ferrer, J., y Ríos, M., (2007). Modelo de la trilogía de las Mipymes competitivas. Ponencia presentada en XI Congreso Anual Internacional, Academia de Ciencias Administrativas, Guadalajara, Jalisco, 1-24. Comisión Intersecretarial de Política Industrial. (2003). In CIPI (Ed.), Observatorio PYME en México. Primer reporte de resultados 2002. México: Secretaría de Economía. Commission européenne. (2002). Observatoire des PME européennes, points forts de l'enquête 2002. Luxembourg: Publications — DG Entreprises. Conde, R., & Saleme, M. (2003). Reconsideraciones de dos actores claves del desarrollo económico: La pequeña empresa y el emprendedor. UAM- Xochimilco, Administración y Organizaciones, Pequeña y Mediana Empresa en México, 5(10), 45-66.
260
Dussel, E. (2004). Pequeñas y medianas empresa en México; condiciones de relevancia en la economía y retos de política. Economía UNAM, 1(2), 64-84. Filion, L. J. (2003). Emprendedores y propietarios-dirigentes de pequeña y mediana empresa (PME). UAM-Xochimilco Administración y Organizaciones, Pequeña y Mediana Empresa en México, 5(10), 113-153. Fong, C., & Adamuz, M. (2004, mayo). Que sabemos de la PYME, hacia donde debemos avanzar: Una propuesta de agenda de investigación. Ponencia presentada en: VIII Congreso Anual Internacional, Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Acapulco, Guerrero, México. 1-24. González, A. (2004). Investigación básica y aplicada en el campo de las ciencias económico administrativas. Revista Ciencia Administrativa Universidad Veracruzana, 2, 39-50. Guaipatín, C. (2003). Observatorio MIPYME: Compilación estadística para 12 países de la región. Washington. Hernández, M., y Moheno, J. (2006, octubre). Estudio Comparativo de las Características de las Mpymes en Hidalgo y Oaxaca. Ponencia presentada en: XI Foro de Investigación de Contaduría, Administración e Informática, UNAM, México, D.F. 1-21. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2004). In INEGI (Ed.), Micro, pequeña, mediana y gran empresa, estratificación de los establecimientos. Censos económicos 2004. México. Julien, P. A. (1997). Les PME, bilan et perspectives (2ème édition ed.). Paris: ECONOMICA, GREPME. Kauffman, S. (2001). El desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas: Un reto para la economía mexicana. Revista Ciencia Administrativa Universidad Veracruzana, 1, 40-48. Kuratko, D. F. (2006). A tribute to 50 years of excellence in entrepreneurship and small business. Journal of Small Business Management, 44(3), 483-492. Marchesnay, M. (2003). La petite entreprise: Sortir de l’ignorance. Revue Française de Gestion, 3(144), 107-118. Martínez, G. (2005). La contribution du management socioéconomique dans l’amélioration des performances économiques et sociales. Cas d’expérimentations dans trois petits entreprises mexicaines. Thèse en Sciences de Gestion. Ollivier, J., & González, B. (2003, mayo). Evaluación del cumplimiento de objetivos operativos: un modelo para evaluar la capacitación en la industria. Ponencia presentada en VII Congreso Anual Internacional, Academia de Ciencias Administrativas, Aguscalientes, 1-30.
261
Organisation de coopération et de développement économiques. (2002). In OCDE (Ed.), Perspectives de l’OCDE sur les PME. Saavedra, M., & Hernández, Y. (2007, mayo). Perfil de las PYMES en Latinoamérica: Un estudio comparativo. Ponencia presentada en: XI Congreso Internacional en Ciencias Administrativas ACACIA, ITESO, Guadalajara, Jálisco. Shane, S., & Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of Management Review, 25(1), 217-226. Suárez, T. (2001). La pequeña empresa en el pensamiento económico, in administración y organizaciones. UAM-Xochimilco Administración y Organizaciones, 4(7), 5-27. Suárez, T. (2006). La influencia del capital humano en la internacionalización de la pequeña empresa: un estudio comparado México-USA. Ponencia presentada en: X Congreso Internacional en Ciencias Administrativas ACACIA, San Luís Potosí. Torres, O. (1998). Vingt cinq ans de recherche en PME: Une discipline entre courants et contre-courants. In O. Torres (Ed.), PME de nouvelles approches, ECONOMICA (pp. 17-53) ECONOMICA. Torres, O. (1999). Les PME, Flammarion, DOMINOS. Torres, O. (2007). In Oséo (Ed.), La recherche académique française en PME: Les thèses, les revues, les réseaux. La Documentation Française. Verstraete T. (1999), Entrepreneuriat. Connaître l’entrepreneur, comprendre ses actes, Paris, L’Harmattan.
262
Anexo 1. Evolución temática de las investigaciones aplicadas en MIPYMES por año 2004
mas
2005 No. PC
Macrotemas
2006
2007
No. PC
Macrotemas
No. PC
Macrotemas
ividad
3
Dirección
4
Diagnostico
8
Competitividad
ño
2
Empresa familial
4
Decisiones
7
Estrategia
co
2
Competitividad
3
Competitividad
6
Programas e instituciones de apoyo
n
2
Desempeño
3
Cooperación entre empresas
6
Diagnostico
familial
2
Estrategia
3
Dirección
6
Recursos humanos
2
Finanzas
3
Finanzas
6
Cooperación entre empresas
ción
2
Ciclo de vida
2
Desempeño
5
Cultura
ón
2
Cooperación entre empresas
2
Estrategia
5
Empresarismo
idad
2
Diagnostico
2
Cultura
4
Ciclo de vida
ía
2
Empresarismo
2
Organización
4
Dirección
vida
1
Exportación
2
Universidad
4
Exportación
o informal
1
Factores contingentes
2
Desarrollo sustentable
3
Globalización
1
Aprendizaje
1
Exportación
3
Liderazgo
ismo
1
Calidad
1
Producción
3
Organización
a
1
Comercio informal
1
Tecnología
3
Desempeño
1
Comunicación
1
Ciclo de vida
2
Empresa familial
n
2004
mas
2005 No. PC
Macrotemas
2006 No. PC
Macrotemas
2007 No. PC
Macrotemas
humanos
1
Decisiones
1
Empresa familial
2
Incubadoras
internos
1
Desarrollo regional
1
Liderazgo
2
Aprendizaje
29
Empresa rural
1
Mercadotecnia
2
Comercio informal
Organización
1
Programas e instituciones de apoyo
2
Comunicación
Programas e instituciones de apoyo
1
Recursos internos
2
Decisiones
Tecnología
1
Recursos humanos
1
Desarrollo sustentable
Total
42
Aprendizaje
1
Empresa rural
Cambio organizacional
1
Factores contingentes
263
Desarrollo rural
1
Finanzas
Empresarismo
1
Innovación
Factores contingentes
1
Mercadotecnia
Globalización
1
Recursos internos
Incubadoras
1
Subcontratación
Innovación
1
Vinculación
Planeación
1
Total
Productividad
1
Subcontratación
1
Total
97
264
Anexo 2. Análisis en investigaciones aplicadas en MIPYMES por congreso ACACIA Macrotemas
UNAM
No. PC
Macrotemas
No. PC
Competitividad
12
Incubadoras
3
Estrategia
10
Globalización
Cultura
10
Programas e instituciones de apoyo
Macrotemas
No. PC
M
Competitividad
11
D
3
Diagnostico
11
Fi
Calidad
3
Cooperación entre empresas
9
C
8
Vinculación
2
Estrategia
7
C
Organización
8
Subcontratación
2
Dirección
6
Pr ap
Empresarismo
8
Recursos internos
2
Empresa familial
5
A
Dirección
8
Factores contingentes
2
Finanzas
5
C
Ciclo de vida
8
Comercio informal
2
Desempeño
4
D
Mercadotecnia
8
Productividad
1
Exportación
4
D
Producción
7
Liderazgo
1
Liderazgo
4
D
Diagnostico
7
Innovación
1
Organización
4
D
Desempeño
7
Empresa rural
1
Factores contingentes
3
Em
Recursos humanos
7
Desarrollo sustentable
1
Productividad
3
Es
Decisiones
6
Desarrollo regional
1
Recursos humanos
2
Ex
ACACIA Macrotemas
No. PC
Macrotemas
UNAM No. PC
No. PC
Macrotemas
Tecnología
5
Control
1
Recursos internos
2
Exportación
5
Cambio organizacional
1
Comunicación
2
Empresa familial
5
Aprendizaje
1
Desarrollo sustentable
2
Finanzas
4
Total
Aprendizaje
1
Cooperación entre empresas
4
Calidad
1
Universidad
3
Comercio informal
1
Planeación
3
Cultura
1
171
265
Empresa rural
1
Innovación
1
Planeación
1
Programas e instituciones de apoyo
1
Total
92
266
11. Organización de Universidades y Educación Superior Tirso Suárez-Núñez Pedro Constantino Solís Pérez “Una universidad solo de manera incidental es un mercado, esencialmente es un templo, un templo dedicado al conocimiento y a cultivar el espíritu humano de búsqueda. Es un lugar donde aprendizaje y academia son reverenciados, no por lo que contribuyen al bienestar personal o social, sino por la visión de humanidad que simbolizan, sostienen y promueven.”
James March
Son contadas las instituciones sociales cuya legitimidad ha permanecido incólume por mucho tiempo y por muchas latitudes, la Universidad es una de ellas, preexiste al Estado nacional y probablemente lo supere en el tiempo (Rojas, 2005). En México las Universidades, principalmente las públicas, han sido importantes mecanismos de capilaridad social, preservadoras de la cultura y de espacios de libertad; sólo recientemente se empiezan a concebir como organizaciones cuyo actividad gira alrededor del conocimiento. En cuanto al Sistema de Educación Superior, del cual las Universidades forman una parte importante, los datos muestran que actualmente se conforma de 45 universidades públicas, 147 institutos tecnológicos, 60 universidades tecnológicas, 467 escuelas de profesores, 976 universidades y centros de carácter privados83; Ibarra (2007) reconoce que no obstante el esfuerzo sostenido para construir un sistema de tamaño y complejidad respetable, aún queda mucho por hacer no sólo en cuanto a cantidad, sino también en calidad, en eficacia y en pertinencia.
Para la elaboración de este capítulo dedicado a explorar los avances en la investigación en materia de estructuración y gestión de las universidades así como el comportamiento del sistema de educación superior del que forman parte, se procesaron 236 ponencias presentadas en los Congresos de Análisis Organizacional de la UAM y de la Academia de Ciencias Administrativas, AC (ACACIA) celebrados entre 2003 y 2007, de ese universo un total de 70 fueron seleccionadas en función de los criterios definidos por los editores de esta obra, de las cuales, por razones de espacio, sólo se citan y referencian los trabajos más representativas en la parte medular de este capítulo el cual se presenta como a continuación se comenta.
83
ANUIES (2006)
267
Un primer apartado está dedicado a consignar el pensamiento actual en materia de organización y gestión de Universidades e Instituciones de Educación Superior que a partir de aquí se engloban bajo las siglas IES; una segunda sección está dedicada a reseñar los resultados de las investigaciones contenidas en las ponencias sintetizadas en función a la temática abordada y finalmente una ultima parte dedicada a la reflexión y balance de lo que se vislumbra y espera del sujeto de estudio: las universidades e institutos de educación superior y el sistema que los conjunta.
1. La Educación Superior: su importancia en materia de organización y gestión Los estudios sobre las formas de gestión y de organización de las universidades se han llevado a cabo desde los años setenta y ochenta en los campos de la administración y de la organización. Para comprender las líneas de trabajo que han caracterizado y marcan una orientación particular de análisis tomaremos como referencia algunos estudios tradicionales que han sido muy influyentes en este campo del conocimiento. Los referentes tradicionales del estudio de las IES La primera tradición se encuentra en el análisis de la relación entre estrategia y estructura, y particularmente en la teoría de la contingencia que relaciona factores contingentes con parámetros de diseño para explicar la existencia de distintos modelos que se adaptan a contextos diferentes. Un ejemplo representativo de este tipo de análisis son los trabajos de Mintzberg (1979) sobre la formulación de la estrategia y la estructuración en las IES, introduciendo de manera específica el modelo de burocracia profesional como una configuración donde la complejidad del trabajo académico requiere de una importante libertad de operación, por lo que el mecanismo clave de coordinación de la estructura se realiza mediante una alta profesionalización regulada por el control de los pares. Mintzberg propone la coexistencia de dos estructuras paralelas, la académica y la administrativa, cuyos procesos decisorios son distintos, distinguiendo también un ámbito colectivo de decisión.
268
Una segunda tradición surge en los años setenta cuando March, Olsen y Cohen (Cohen, March y Olsen, 1972; Cohen y March, 1974) plantean un concepto innovador y paradójico al señalar que las IES son anarquías organizadas. En este sentido, las universidades son consideradas como organizaciones débilmente cohesionadas, donde la ambigüedad se deriva de sus tecnologías suaves, de sus tareas fragmentadas, de la continua entrada y salida de sus participantes y de la ambigüedad de sus fines. La importancia del concepto de anarquía organizada radica en el hecho que concibe un orden distinto al modelo burocrático anterior, pero necesario para la creación y transmisión del conocimiento, prefigurando lo que será desarrollado después como organizaciones flexibles e incluso como organizaciones que aprenden.
Finalmente, un tercer enfoque es utilizado en los años ochenta por Friedberg y Musselin (1989) para realizar un estudio comparativo de las universidades francesas y alemanas. Estos investigadores utilizan el concepto de análisis estratégico para estudiar la regularidad con la cual los diferentes grupos de actores estructuran su modo de relación, construyéndolo en lo cotidiano, poco a poco, a través de las situaciones repetitivas de conflicto, de negociaciones sistemáticas y de acuerdos provisionales. Para Friedberg y Musselin (1996) las IES no son organizaciones jerárquicas como las organizaciones industriales clásicas, ya que la organización formal de las actividades tiene menor incidencia sobre la modalidades concretas de cooperación entre los actores o de las posibilidades de acción de los directivos, en la medida que las reglas son utilizadas por los actores solamente como barreras que permiten señalar territorios, y reivindicar derechos de acceso a los recursos y a los procesos de decisión. Este último enfoque será relevante para introducir las temáticas de poder, cultura y la psicología de los individuos al considerar a las universidades como construcciones sociales con un orden local particular.
El desarrollo de los estudios actuales en materia de organización y gestión de las IES En el punto anterior se hace referencia a estudios tradicionales relevantes sobre las IES con la finalidad de ejemplificar diferentes aproximaciones teóricas y metodológicas que han sido utilizadas para comprender a las universidades y la evolución de sus formas de gestión y organización, particularmente en el tránsito de una sociedad industrial a una sociedad del 269
conocimiento, atendiendo reclamos de modernización y de ajuste a los requerimientos de las políticas públicas, de la economía y de grupos sociales.
En los años noventa en México, un conjunto de grupos académicos retoman algunos de los aspectos teóricos y metodológicos señalados anteriormente, para realizar estudios sobre las IES, llegando a conforman una producción de publicaciones con distintas temáticas y orientaciones. Este desarrollo de trabajos en materia de organización y gestión pueden ser enmarcados en tres grandes orientaciones, que a continuación mencionaremos.
Un enfoque orientado a los contextos, a las estructuras y a los modelos. Las IES son analizadas privilegiando las formas de integración de sus estructuras administrativas y académicas, enfatizando las formas de coordinación entre el nivel directivo, los mandos medios y los niveles operativos. Las tensiones y las contradicciones entre las formas académicas y disciplinarias de agrupamiento con respecto a las estrategias del ámbito administrativo y directivo son estudiadas a partir de su interacción con los medios ambientes internos y externos. Algunas de las temáticas abordadas en este tipo de estudios se relacionan con los modelos organizacionales universitarios, la estructuración del sector educativo, las agrupaciones de cuerpos académicos, la transferencia a las universidades de modelos de planeación, seguimiento o evaluación, o de manera más específica dispositivos para aumentar la productividad o técnicas de calidad o benchmarking, entre otros.
Un enfoque orientado sobre las universidades y la sociedad del conocimiento. Las IES son estudiadas y reflexionadas en términos de su posición institucional en una sociedad del conocimiento. Las universidades son analizadas a partir de los desafíos implicados por las nuevas tecnologías de información y comunicación y en el contexto de economías globales donde la competencia de los mercados está centrada en la innovación tecnológica. Otros tópicos vinculados son la gestión del conocimiento, capital humano y capital social, rendición de cuentas, gobernabilidad y gobernanza, la confianza como mecanismo de coordinación, innovación y cambio permanente, creatividad, ética y valores en las IES, sustentabilidad y el conocimiento inter y transdisciplinario.
270
Un enfoque orientado a comprender a las IES como construcciones sociales. Las IES son abordadas como el producto de los comportamientos de un conjunto de actores y cuyas interacciones forman “sistema”, poniendo en evidencia los modos de regulación de los comportamientos y su (re)producción. Las aproximaciones sobre las IES con este enfoque se relacionan con temas como cultura, identidad, análisis de actores, poder, género, emociones o dimensiones ontológicas y estéticas.
Debate actual: evaluación, calidad y cuerpos académicos: La calidad en materia de educación superior e investigacion científica es un concepto multidimensional con aspectos extrínsecos e intrínsecos. Las cualidades intrínsecas tienen que ver con los ideales de búsqueda de la verdad y el desarrollo del conocimiento. Las cualidades extrínsecas se relacionan con los servicios que son proporcionados por las universidades a la sociedad. Es esta combinación de cualidades extrínsecas e intrínsecas la que ha contribuido a que las instituciones de educación superior hayan ocupado un sitio importante en la historia y en la sociedad (Van Vught, 1991) . La evaluación de la calidad de los procesos complejos como los que caracterizan a la educación superior y la investigación científica, requiere de capacidad experta y de juicio, es por eso que un mecanismo muy importante es " el juicio por pares", éste hace hincapié en las dimensiones intrínsecas de la calidad de la enseñanza superior y la investigación científica, es un instrumento que confía en la integridad y la capacidad de autogobierno de los académicos; y, a pesar de que tiene sus trampas por los sesgos que encierra, sin embargo no tiene un sustituto. La dimensión extrínseca apunta al concepto de "responsabilidad externa" ( accountability), es decir, demostrar a uno o mas públicos externos que se ha actuado responsablemente, en el caso de la educación superior y la investigación científica, éstos serían: el gobierno que financia, los estudiantes que se inscriben en los programas, los padres de familia que pagan las colegiaturas de sus hijos, empleadores que contratan y los clientes que acuden por servicios educativos o de asistencia, etc. La forma más completa de aplicar el concepto de responsabilidad externa es el mecanismo de acreditación, es decir el proceso por el que un
271
mecanismo externo juzga el nivel de calidad de uno o mas programas académicos o de instituciones enteras (Van Vught, 1991).
Por otra parte, según Díaz-Barriga, estamos atravesando la era de la evaluación, la cual se caracteriza por un conjunto de acciones derivadas de las políticas para la educación superior y generalizadas mundialmente en la década de los noventa, con el propósito de mejorar "la calidad de la educacion superior". Aunque no es muy claro lo que esta frase puede significar en los procesos académicos de la educación superior, para los evaluadores, es el elemento alrededor del cual se genera el conjunto de acciones con que se promueve el desarrollo de los sistemas de evaluación.
Aunque no parece explícito el significado de la frase calidad de la educación, en los hechos se reconoce que se concreta a través de una serie de indicadores, la mayoría de los cuales son formales y cuantitativos. Así, se pondera, entre otros, el número de doctores, el número de publicaciones, el número de graduados, la tasa de eficiencia terminal, el número de egresados que obtiene empleo en un lapso de seis meses después de su egreso, el número de volúmenes y consultas de biblioteca, etc.
Es decir, la calidad es sinónimo de la capacidad institucional para mostrar crecimiento en una serie de indicadores, lo que permite, de manera implícita, postular la siguiente ecuación: mejores indicadores formales igual a mayor calidad de la educación. Todo parece indicar que hasta el momento, no se ha encontrado la fórmula que asocie la calidad con los aspectos cualitativos de la formación, del proceso de aprendizaje y de los elementos pedagógicos
que se encuentran de manera intrínseca en el trabajo educativo. En
consecuencia, la calidad que se impulsa en el sistema educativo se refiere más a los aspectos formales que a los sustantivos de los procesos académicos (Díaz-Barriga, 2007).
Pero si la evaluación y la acreditación de programas tiene tal imprecisión, la evaluación del trabajo académico no está mejor, según Ibarra y Porter (2007), lo que
se practica
actualmente, no persigue evaluar en el sentido de fortalecer, estimular, valorizar, al profesor, por el contrario, su propósito fundamental es doblegarlo ante estructuras que le 272
indican qué debe hacer, cómo, cuándo y a cambio de qué; se le expulsa de su torre de marfil para encaminarlo a su nuevo encierro: un mercado artificial que opera a partir del intercambio de obediencia y disciplina a cambio de ciertos productos que la institución aparentemente valora, para acumular puntajes que periódicamente se canjean por dinero. El resultado ha sido una dosis cada vez mayor de simulación y mentiras documentadas, de crecientes grados de corrupción institucionalizada y el surgimiento recurrente de conflictos y enfrentamientos que denotan ya serios disfuncionamientos, un círculo cada vez más perverso, impulsado por una parte, por una escuela de expertos en hacer puntos y por la otra, un comando de evaluadores obligados a contrarrestar esta producción, de esta manera, lo que fue pensado para premiar termina sirviendo para castigar, socavar la confianza y el valor propios de la labor académica (Ibarra y Porter, 2007).
En materia de organización, los Cuerpos Académicos es un tema de suma importancia y vigencia, es el nombre que en México las autoridades federales le asignaron a los grupos de investigación, es decir, las células básicas de la organización departamental de las universidades que Clark (1995) identifica como emprendedoras y cuya misión (la de los cuerpos académicos) es fortalecer el nexo investigación-enseñanza-estudio en el nivel operativo de las universidades, concluye Clark que en la moderna universidad la fusión del departamento y el grupo de investigación equivale al matrimonio de la educacion superior y la ciencia . Sin embargo, en México los cuerpos académicos -aunque se les han asignado una gran responsabilidad- no está claro de dónde vienen y a dónde va su influencia, lo cual paraliza y desdibuja su desarrollo (Suárez y López, 2006).
Finalmente, la invasión del pensamiento gerencial en la organización y gestión de las universidades, es muy peligroso para March (1999), porque las metáforas sobre las escuelas de negocios se han vuelto indistinguibles de las metáforas de mercado. Los problemas de las escuelas de negocios son planteados como problemas de cómo crear programas educativos o actividades de relaciones públicas, que satisfagan lo suficiente los deseos de sus clientes y de sus ricos patrocinadores, para sostenerlas. Lo cual es una idea que no debe tomarse a la ligera porque pervierte la naturaleza fundamental del espíritu educativo. La educación superior es una visión, no un cálculo, es un compromiso, no una 273
elección. Los estudiantes no son clientes, son acólitos. La docencia no es un trabajo, es un sacramento, la investigación no es una inversión, es un testamento.
Para sostener el Templo de la Educación continúa March, probablemente sea necesario rescatarlo
de directivos, académicos, estudiantes que responden a incentivos y a
consecuencias calculadas, para entregarlo a aquellos que responden por ellos mismos, los que apoyan y persiguen el conocimiento y el aprendizaje porque ello representa su propia vida, a aquellos que leen libros no porque sean relevantes a sus trabajos sino porque no lo son; quienes hacen investigación no para asegurar su reputación o mejorar el mundo, sino para honrar a la academia;
rescatarlo para entregarlo finalmente a quienes están
comprometidos a sostener una institución de aprendizaje como un objeto de belleza y una afirmación de humanidad .
Las orientaciones señaladas constituyen una forma de clasificar los trabajos académicos sobre la organización y la gestión de las IES, que a continuación se comentan, como toda clasificación, tiene la intención de ofrecer un mapa comprensivo que permita ubicarnos en un campo de estudio amplio y diverso en enfoques teóricos y metodológicos, y con una multiplicidad temática.
2. La investigación en materia de universidades y educación superior en México Los hallazgos reportados en las ponencias estudiadas se sintetizan en los apartados siguientes: a nivel de organizacional la estructuración y los ambientes, seguido por los temas constantes que surgieron a nivel de sistema, como son: la evaluación, la calidad, la remuneración del personal, la eficiencia terminal, etc.
La estructuración de las Universidades
La estructura que distingue a las Universidades y a las IES es un tema de interés, los trabajos se apoyan en el concepto de configuración de Mintzberg (1991) para indagar la
274
medida en que dichas estructuras se aproximan a lo que supuestamente debe distinguir a una Organización Educativa, es decir la Configuración Profesional..
Al respecto los resultados de la investigación (Bojórquez, Armenta y Leyva, 2007) muestran que la configuración de un instituto tecnológico, es híbrida como resultado de conjugar dos estructuras: por una parte es preponderantemente burocrática maquinal desde la línea media al ápice estratégico y por la otra es burocrática profesional en el núcleo de operaciones, pero a la vez al formar parte de un suprasistema educativo, los procesos administrativos del plantel estudiado, se encuentran altamente normalizados por el suprasistema, logrando influir principalmente, hasta la línea media de la organización, de tal forma, que la tecnoestructura de la institución está ligada estrechamente con la tecnoestructura del suprasistema al cual pertenece .
La influencia del suprasistema expone al director del instituto tecnológico ante el núcleo de trabajadores docente, ya que éstos no justifican su deficiencia en el ejercicio del poder, lo que da lugar a una insuficiente comunicación entre ambas partes; contrario a esto, ocurre que la comunicación entre la línea media y la base de trabajadores docentes es más equilibrada, debido a que elementos de la línea media también desempeñan actividades docentes en forma simultánea o han estado desarrollando actividades docentes antes de pasar a ser parte de la administración (Bojórquez, Armenta y Leyva, 2007) ;
Otro caso estudiado por Bojórquez, Armenta y Leyva (2006), se refiere a un departamento académico funcionando en el seno de una universidad pública, el resultado del estudio demuestra la adopción de la configuración política como forma de organización, debido a que buena parte de la energía y la comunicación de los académicos es empleado en juegos de poder, tratando de acceder a puestos administrativos fundamentalmente mediante el control de la Comisión de Ingreso y Promoción de Personal Académico, en la que participa de manera paritaria la administración y el sindicato. También en este caso se reporta que la politización del departamento es estimulada desde el suprasistema, es decir desde las autoridades centrales de la Universidad.
275
Por otra parte, la Universidad, en cuanto a su estructura organizacional se asemeja a una computadora “ensamblada”, es decir al equipo que se vende sin marca o con marca desconocida, resultado del esfuerzo de un proveedor local que acopla múltiples partes de diversos orígenes. El equipo es barato y funciona bien si el diseño logra una buena armonía y complementariedad de las partes. De manera similar, la universidad es una burocracia “ensamblada” a la que recientemente se le demanda una mayor interacción de la parte académica y de la administrativa, sobre todo a partir de la exigencia de la agencias gubernamentales de que los proyectos de modernización o expansión sean elaborados por académicos para su consecución por los administradores (Martínez, 2007). Pero a diferencia del ordenador, la burocracia “ensamblada” de la Universidad, en múltiples ocasiones, no sólo es un aparato caro, sino ineficaz, argumenta Martínez (2007) ya que no logra la cooperación y la complementariedad de sus diferentes partes, y no sólo por lo complejo de la tarea y la imprecisión de la tecnología que su operación conlleva, sino porque en más de una ocasión las personas son insertadas en los puestos sin que cuenten con las características adecuadas.
La estructuración de las universidades vista ahora desde los niveles operativos, conduce a los Cuerpos Académicos, es decir, al intento de agrupar a los profesores en pequeños núcleos para que conjuguen y potencien la investigación de un tema o línea de interés, con las actividades de docencia, tutoría y la gestión académica. La organización mediante Cuerpos Académicos, es una política impulsada de manera decidida desde la Secretaría de Educación Pública, sin embargo el tiempo pasa y la evaluación de dicha política muestra pobres resultados, es decir los Cuerpos Académicos están estancados en cuanto a sus niveles de desarrollo y su productividad científica es aún magra, la pregunta es ¿por qué?
Thompson ( 2007) contribuye a despejar la incógnita, su trabajo confirma algo que ya se sabía: el envejecimiento del plantel de profesores y la carencia del grado de doctor de una gran mayoría de ellos, es el gran obstáculo para el avance en materia de organización y producción de los cuerpos académicos, pero el segundo factor que develan, es asombroso, porque está relacionado con los procesos de selección y contratación del personal; sus 276
hallazgos demuestran que a pesar de que los esfuerzos por renovar el plantel se realiza mediante convocatorias abiertas, no han sido aprovechadas para fortalecer los Cuerpos Académicos, porque privilegian la contratación de personas de edad avanzada y sin doctorado.
Los ambientes
El tema del ambiente que se percibe en las organizaciones académicas es un dato importante como efecto de la estructura y por el resultado que genera en las conductas de sus miembros, una investigación dedicada al tema, se realizó en una universidad pública mediante una encuesta a una muestra de 96 profesores de un universo de casi 600 y se complementó con entrevistas, intentando recoger y sistematizar las condiciones y sugerencias para impulsar el trabajo de investigación (Parada, 2003).
Los resultados más destacados del estudio antes comentado son: por una parte, que el trabajo de investigación es una labor solitaria, es decir hay carencia de organización grupal que propicie la interacción y apoyo de colegas, por la otra los académicos consideran importante actuar de manera inmediata en: 1) disponibilidad de los recursos económicos y su distribución equitativa; 2) definición de un proyecto institucional en la materia , con objetivos y políticas claras; 3) programas de formación de investigadores; 4) lograr mayor vinculación entre los investigadores en lo intra e inter organizacional buscando formar grupos de investigación; y 5) estimular el trabajo de investigación y propiciar el ambiente adecuado.
El Clima Organizacional es un concepto recurrente en los trabajos estudiados, Gámez y Navarro (2006) en su estudio de caso, encuentran con el apoyo de los sistemas organizacionales de Likert (1967) (mediante un método mixto o cualimétrico) un clima de categoría Sistema III o Consultivo, que implica que existen condiciones favorables para el trabajo académico ya que los colaboradores consideran que su jefe es amigable y ofrece apoyo, se sienten tomados en cuenta en sus decisiones, motivados y en confianza. Otro estudio en una Universidad Tecnológica (Castillo y Larios, 2006) y dos elaborados en 277
Institutos Tecnológicos, mediante métodos cuantitativos reportan resultados equivalentes y ambientes de trabajo positivo y colaborativos (Aguiar y Pinzón, 2005; Flores, 2004) ambos se refieren también a la cultura organizacional y aunque reconocen que el clima tiene un carácter más frágil, cambiante y temporal, mientras que la cultura es duradera, mas aun reconocen que el clima es determinado por la cultura, específicamente por el estilo de liderazgo, pero al usar encuestas para medir tanto el clima como la cultura, corren el riesgo de no captar los aspectos fundamentales del fenómeno.
Con resultados diferentes y desde una perspectiva socio-económica Ramírez (2007) analiza los elementos estructurantes de la confianza en un Departamento de una Universidad Pública. Es reciente el interés de los estudios organizacionales por el tema de la confianza como un activo intangible, no obstante su fuerte incidencia en el desempeño económico y social al estar en relación con la eficiencia y eficacia. La confianza es factor clave para la cooperación y para la creación de potencial humano.
El diagnóstico socio-económico realizado por Ramírez (2007), de corte básicamente cualitativo, reportó que la estructura organizacional no respondía a las necesidades de los académicos, faltaba visión estratégica, los jefes tomaban acciones unilaterales; no existía democracia en las decisiones políticas; faltaban valores y ética en la comunidad docente; eran inadecuados los procesos de comunicación; existía desconfianza en el ambiente laboral; había tensiones por la lucha del poder, y predominaba el individualismo. Posteriormente siguiendo la intervención-acción (así nombra la técnica empleada) Ramírez logra regenerar los mecanismos de comunicación, coordinación y concertación y a partir de allí mejorar el clima de confianza.
Con el apoyo de la Teoría del Carácter Social de Fromm (2004) que postula que es en el proceso social donde se estructura la energía humana y surgen los rasgos de carácter comunes a la mayoría de los miembros de un grupo, Aguario y Herrera (2006) estudian el carácter social de los docentes de una unidad del IPN y la manera como las estructuras académica y administrativa sostienen y conforman dicho carácter social. Sus hallazgos con instrumentos cualitativos constatan la presencia de una orientación democrática y una 278
acción transformadora en el docente, por la primera el profesor se muestra preocupado y activo en sus metas académicas y fomenta la participación en la adecuación del proceso de enseñanza aprendizaje, por la segunda concibe la educación como la liberación del educando. Pero estas orientaciones, según los docentes, se llevan al cabo en medio de deficiencias y carencias en materia de apoyo administrativo, planeación académica y apatía del alumnado; concluyen los autores que el futuro de la educación está en la profesionalización de la docencia donde el desarrollo personal es elemento esencial junto con la organización colegiada y la reactivación de la academia.
Tomando como variable dependiente la productividad científica, Metlich y Arechavala (2004) argumentan que las IES tienen la investigación como una función sustantiva entre otras y que buena parte de ellas se basan en un modelo educativo que concibe la formación como asimilación y no como generación de conocimiento. IES con múltiples funciones y recursos económicos a la baja, generan de inicio un ambiente poco favorable para la investigación, pese a ello plantean las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los factores que determinan la productividad científica en el contexto organizacional de una universidad pública mexicana? ¿Cómo puede administrarse la operación de estos factores para incrementar esa productividad y simultáneamente la calidad y relevancia de sus resultados? Las respuestas recogidas mediante entrevistas a un grupo de investigadores y administradores de una universidad pública del interior del país, parten de la definición de productividad como la difusión del conocimiento por diferentes medios dirigido principalmente a la comunidad científica.
Los hallazgos del estudio anterior se resumen como sigue: la productividad científica está asociada a la colaboración en grupos de investigación y a factores organizacionales, ambas son variables que deben estar sujetas de control por parte de los administradores, como la conformación y fortalecimiento de grupos de investigación y los sistemas de estímulos y reconocimientos, sin embargo se reconoce que los órganos de gobierno y los directivos dedican poca atención a este punto (Metlich y Arechavala 2004) .
279
Finalmente, bajo la orientación de la Ecología de la Población y el Neoinstitucionalismo, Adalid (2007) estudia la transformación de los posgrados en el Distrito Federal, reconociendo de entrada la tendencia a la baja que en la Capital registra la matricula escolar de este nivel, la cual pasó de concentrar el 72 % de la matricula nacional en 1970, a 32% en 2004. Sin embargo la importancia del trabajo reside en el intento de explicar el cambio en los nuevos programas que surgen en la Ciudad de México, a la luz de las nuevas políticas públicas y el ambiente institucional a cargo de CONACYT, que demanda el cumplimiento de requisitos o fuentes de legitimidad (profesores con SNI, eficiencia terminal, etc.) para el logro de apoyos como becas etc. Mediante la construcción de un modelo econométrico observan la influencia de diversas fuentes de legitimidad y otras variables que miden las características organizacionales; el estudio apoyado en la densidad poblacional, explica el cambio ocurrido en las fundaciones de los programas y cómo se ven afectados a partir de la variación en las fuentes de legitimidad, sin embargo no todas las variables propuestas de legitimidad tuvieron el signo esperado como fue el caso de la variable de “BECAS”, que aunque significativa no resultó relevante en el modelo propuesto.
El sistema de educación superior: evaluación de la calidad
La evaluación de la calidad ha sido una presión institucional evidente, algunas universidades se jactan de que sus procesos están certificados mediante la Norma ISO, mientras que otras destacan la acreditación de sus programas mediante organizaciones de pares creadas ex profeso. En el caso de los Institutos Tecnológicos, es la SEP quien impulsa abiertamente la certificación de sus procesos y ellos se jactan de estarlo mediante la Norma ISO.
En la mayor parte de los estudios aquí consignados se nota un reduccionismo del concepto calidad en las organizaciones educativas, por ejemplo un estudio de la situación en Baja California (López y Maldonado, 2007) destaca que tanto la Universidad Pública de esa entidad como los Tecnológicos están evaluados, pero mientras que las dependencias de la Universidad acreditan sus programas de manera independiente, los Tecnológicos lo hacen de manera institucional bajo la modalidad de “multisitio”. 280
Mediante el análisis documental se comprueba que la “certificación” obtenida se refiere a tareas adjetivas o administrativas, sin embargo “a pesar de definir como su cliente o usuario principal al alumno, priva en el personal la creencia típica de que el cliente es la sociedad y las entidades empleadoras” y van mas allá las autoras cuando reportan que en ninguna de las IES que estudiaron se llevan a cabo estudios de campo formales con la finalidad de conocer al cliente e identificar sus demandas, cuando mucho, siguen diciendo, la información la obtienen de fuentes secundarias, es decir por medio de tutorías.
López y Maldonado insisten en que el estudiante es cliente y materia prima (sic) y a pesar de esta doble condición, no participa en la discusión acerca de cómo se le debe prestar el servicio, la consecuencia, estiman las investigadoras, es que el alumno no percibe los beneficios que aporta la certificación ISO, a esa conclusión llegan mediante una encuesta a una muestra de 600 alumnos destinada a medir su nivel de satisfacción de los servicios recibidos, antes y después del ISO cuyos resultados fueron números índices promedio de 3.35 y 3.62 respectivamente, en una escala donde 1 es el máximo nivel y 5 es el mínimo (2007). Concluyen las autoras antes mencionadas, recomendando que se deben de “certificar” también los procesos de enseñanza aprendizaje de las IES, solo así serán sometidos a procesos de mejora continua y adicionalmente aconsejan incorporar en todas las tareas académicas la voz del cliente, es decir la del estudiante, tal como lo recomienda lo norma IWA2 que es la norma ISO diseñada especialmente para la educación 84. Finalizan diciendo, sólo de esa manera la IES podrán consolidar su trabajo académico y presentarse ante la sociedad en general como competitivas, de clase mundial y con una cultura consolidada de mejora continua..
“En el 2001 en Inglaterra durante la reunión del Comité Técnico 176 de la ISO, un grupo de organizaciones mexicanas entre ellas la SEP (sic) tomaron la iniciativa de proponer un proyecto hacia la elaboración de una guía de uso voluntario que facilite la aplicación de la norma ISO 9000 en las organizaciones del sector educativo de todos los niveles y modalidades. La posterior adhesión de varios países ocasionó la aprobación del proyecto denominado IWA2 Aplicación del ISO 9001:2000 en educación coordinado por México” (López y Maldonado, 2007). 84
281
En este mismo tenor Jiménez y Pacheco (2007) consideran que una educación es de calidad si tiene las características y requisitos que permitan acreditarla a nivel nacional. Utilizan parámetros o variables con indicadores como son los del Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración (CACECA) para el área económicoadministrativa y pretenden “certificar”en el nivel internacional esa calidad, de acuerdo con normas como la ISO 9001:2000 con apoyo de la guía IWA 2 “Aplicación de ISO 9001:2000 en educación” buscando con ello el reconocimiento mundial (sic). Para confirmar su planteamiento estudian dos programas: uno acreditado y otro no acreditado, ambos ubicados en dos campus diferentes de una universidad pública.
Mediante entrevistas a profesores y estudiantes Jiménez y Pacheco encuentran que no hay diferencias significativas entre los hábitos de estudio y de trabajo de los estudiantes y los docentes del programa que se encuentra acreditado, con respecto del que no lo está, no obstante el argumento de los autores de que la categoría lectura y métodos de estudio son de suma importancia para lograr la calidad educativa; la causa de esta contradicción argumentan, está en que los hábitos de estudio y de trabajo de calidad no son considerados o no tienen importancia en los parámetros utilizados para el otorgamiento de la acreditación (2007).
Contrasta con la posición anterior de plena confianza en la acreditación como vía a la calidad, el trabajo de Pariente (2006), quien de inicio hace notar que desde hace cincuenta años los planes de estudio de las carreras de administración de empresas se caracterizan por un currículo apoyado en dos ejes obsoletos: el proceso administrativo fayoliano y las áreas funcionales, hasta aquí no hay novedad en el hallazgo, lo importante es cuando señala que los 22 programas de estudio que revisó y que son usados por IES públicas y privadas, incluyendo la UNAM; el IPN y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ubicadas en quince entidades federativas, están acreditados por CACECA, que a su vez depende de ANFECA (Asociación de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, AC) que es una organización que agrupa a directivos.
282
Un interesante indicador de la calidad lograda en las IES, se refiere a la validez y trascendencia del conocimiento generado, tal fue el propósito del estudio realizado en el posgrado de administración de una universidad pública, para lo cual los investigadores examinaron las tesis realizadas durante más de 20 años, concluyendo que si bien tienen un nivel alto de validez porque el 75 % de ellas tienen congruencia metodológica y soporte teórico apropiado y actualizado y están haciendo aportaciones mediante propuestas y recomendaciones, sus resultados no son divulgados y por lo tanto desconocidos por sus beneficiarios o por sus posibles continuadores, como serían los Cuerpos Académicos (Hernández, Garrido y Lerma, 2007).
Evaluación y remuneración al personal académico
De un estudio comparado sobre la evaluación y remuneración del trabajo académico Arango y Lastra (2006), reconocen que son innegables los efectos de las políticas que impulsan la variedad de tareas (docencia, investigación, tutoría, gestión, etc.) y a cambio ofrecen estímulos económicos, sin embargo sus múltiples modalidades y los diversos ajustes ocurridos a partir de su inicio en 1984, han llevado a un panorama de sobreregulación y contradicción. Sus hallazgos reportan una sensación de sobre carga de parte de los académicos sobre su trabajo y con respecto al estímulo económico concluyen, que no se ha enfocado esencialmente como un pago por mérito, sino como una deshomologación salarial para promover la competencia por medio de puntos, es más, comentan que hay abundante literatura que documenta su fracaso.
A una conclusión similar llegan Comas y Domínguez (2003) al declarar que la intención del Estado de propiciar, vía estímulos, prácticas de calidad en la educación superior mexicana, no obtuvo los resultados esperados. Más aún, argumentan que la base de la política es la ecuación: salario académico más estímulo económico es igual a superación académica más aumento de la calidad y número de productos del trabajo, termina como inecuación, al desbalancearse hacia el primer término en detrimento del segundo. Finalmente, rematan, la deshomologación salarial asociada con los estímulos económicos a los productos del trabajo académico, no ha resuelto los problemas de fondo, como son: la 283
obsolescencia de planes y programas, la falta de medios idóneos para publicar, las dificultades para vincular la empresa con la universidad y las pocas motivaciones para acceder a estudios de posgrado.
Comparando la evaluación y el estímulo al personal académico de Francia con el de México, Lastra y Herrera (2007) encuentran que ambos se dirigen al ambiguo objetivo del logro de la “excelencia académica”, pero en Francia ello implica labrar un buen nombre avalado por la cantidad de seguidores intelectuales y en México, en cambio, la vía es la adquisición de certificaciones oficiales. Frente a esto los autores preguntan: ¿Es más excelente el que se preocupa por hacer escuela o el que se ajusta a reglas burocráticas? Lo cierto es que, según ellos, en ningún caso se percibe una intención de indexar la labor a las realidades sociales más acuciantes, todo se queda en lograr una enseñanza “de calidad”.
Por último, es interesante comentar el caso de un departamento agropecuario de una universidad pública reconocida por el elevado nivel de habilitación y producción académica de su profesorado. Es interesante, porque en principio sus programas de posgrado ingresaron al Padrón del CONACYT, sin embargo no permanecieron, ante esto el estudio aquí comentado, se propuso identificar los factores que incidieron en el incumplimiento de los estándares que antes habían cumplido. Mediante revisión documental y entrevistas a grupos focales, los investigadores descubren que existe un elevada proporción de docentes con Beca por Desempeño otorgado por medio de una evaluación interna y una baja proporción de pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores (sin) y Perfil Promep, ambos son resultado de evaluaciones externas.
Las entrevistas tomadas de los grupos focales sirvieron para develar que las becas al desempeño por su monto y su baja complejidad desestimularon los esfuerzos por obtener los reconocimientos del SNI y Promep, lo cual terminó afectando la salida de los programas del Padrón Nacional del Posgrado (PNP) del CONACYT, mas aun, se advierte que la política de garantizar cierto nivel de Beca al Desempeño una vez obtenido el Perfil Promep, está provocando una búsqueda masiva de este reconocimiento incluso con papeles apócrifos (Thompson y Robles, 2006). 284
Vinculación: universidad-sociedad Alcantar y Arcos (2007) bajo la premisa de que no es suficiente con hacer un buen trabajo, sino también hay que hacérselo saber al público, plantean la hipótesis de que la vinculación, especialmente con el sector productivo influye en la imagen que la Universidad proyecta en la sociedad y ésta a su vez en su “posicionamiento” con respecto a otras organizaciones similares, con esta idea estudian la imagen institucional, la vinculación y el posicionamiento en el sector productivo, gobierno y población en general y al interior de la organización, en los académicos, estudiantes y administradores.
Los autores (Alcantar y Arcos 2007) admiten que la vinculación de la Universidad no debe limitarse a su interacción con el sector productivo pero que en la actualidad es una tendencia muy marcada porque ambos son el motor del desarrollo económico y social, adicionalmente puntualizan que la labor de fomentar un entendimiento profundo y un apoyo significativo a la institución deberá comenzar en su comunidad interna. Con esta base se diseñaron y aplicaron cuestionarios a una muestra de 2,857 sujetos, de los cuales 1,355 correspondieron al sector interno (estudiantes, académicos y administradores) de un total de 27,384 y 1,502 al externo (empresarios, gobierno y población general), de un universo de 2, 487,367.
Los resultados son los siguientes: existe una baja satisfacción con respecto a la vinculación de la Universidad con su entorno, especialmente en materia de la calidad de los servicios que presta y se admite que los medios de comunicación de la Universidad no contribuyen a un mejor entendimiento de su labor. En materia de posicionamiento, concluyen, la Universidad estudiada queda en segundo o tercer lugar, siempre superada por una Institución Privada de alcance nacional y recomiendan re-organizar y reforzar los procesos de imagen aplicando las técnicas convencionales de mercadotecnia (Alcantar y Arcos 2007). Por el contrario, para Saldaña (2007), la universidad está “enferma de gestión”, apoyándose en la célebre obra de De Gaulejac (2005), denuncia que dicha enfermedad se 285
manifiesta, entre otras formas, a través de la construcción de la agenda de las universidades atendiendo a las exigencias del mercado y/o del Estado, que a su vez es consecuencia de adoptar la ideología “gestionaria” en las Universidades Públicas Mexicanas que tiende a diluir los espacios académicos colegiados, a fragmentar las instancias colectivas de toma de decisiones, a individualizar los procesos de creación, circulación y apropiación del conocimiento que finalmente produce la obturación del pensamiento crítico, el estrechamiento de la imaginación y la constricción de la utopía. La ideología gestionaria en resumen, pone en riesgo la misma identidad de la universidad por cuanto obliga a la creación de conocimiento a plegarse a criterios de utilidad derivados de las exigencias del mercado.
3. Reflexiones y Conclusiones Las IES son instituciones, cuyo origen se remonta a la Edad Media, que contribuyeron a construir la modernidad y la racionalidad de las organizaciones modernas, y actualmente se encuentran implicadas en redimensionar su papel institucional que les permita adaptarse a los retos del siglo XXI. Todas la IES comparten referencias comunes en esta larga historia, pero también es importante hacer notar que las formas organizacionales y de gestión han sido muy variadas y diversas, en razón de las particulares condiciones históricas y sociales en las cuales han sido construidas en las distintas regiones del mundo. En el caso mexicano las IES se han desarrollado en un inicio principalmente bajo el impulso de la Iglesia y posteriormente por el Estado, y en mucho menor medida bajo el impulso del Mercado.
Los enfoques teóricos y metodológicos para estudiar la gestión y la organización de las IES son compartidos por las comunidades de las ciencias de la gestión y de los estudios organizacionales a nivel internacional, pero el análisis de las ponencias aquí consignadas reportan especificidades sobre la manera de abordar el estudio de las IES en México. Las investigaciones analizadas pueden ser ubicadas en alguna de las tres orientaciones presentadas en el primer apartado de este documento. Estas investigaciones reflejan una comunidad académica en México actualizada en distintas aproximaciones teóricas y 286
metodológicas y cuyos tópicos de interés se encuentran ampliamente distribuidos. Los estudios dan cuenta de una comunidad académica que incrementa el número de trabajos empíricos, con diseños de investigación que aplican en trabajos de campo y que ha mejorado su habilitación en el quehacer científico.
Las investigaciones muestran que las IES en México se encuentran todavía en una etapa de construcción y reportan fuertes contradicciones entre las estructuras académicas y las estructuras administrativas y directivas. Formas de gestión rígidas y centralizadas de las IES se constituyen en limitantes a los esfuerzos modernizadores y a los intentos de formar grupos académicos capaces de desarrollar un trabajo colectivo en la creación de conocimiento y en el desarrollo de la docencia.
Un aspecto revelador del conjunto de las investigaciones es su inclinación al estudio de los efectos de las políticas públicas sobre las IES. En primer término revela que el Estado sigue teniendo un papel central a través de las políticas orientadas a la evaluación para certificar la calidad, inducir a la productividad y favorecer una mayor eficiencia terminal y de retención de alumnos. Sin embargo, los propios estudios indican la presencia de efectos no deseables y prácticas de simulación, y en algunos casos una total discrepancia entre la certificación y evaluación y lo que ocurre en la vida cotidiana de las IES.
Las perspectivas hacia futuro de los estudios de gestión y organización de las IES posiblemente se mantendrán en el enfoque orientado a los contextos, las estrategias y las estructuras, pero los enfoques de analizar las IES como construcciones sociales y la reflexión sobre los desafíos implicados en una sociedad del conocimiento abren perspectivas más promisorias en cuanto a investigaciones más originales y enriquecedoras para comprender a las universidades.
Finalmente, una perspectiva emergente la podemos encontrar en la reflexión filosófica y humanística, la cual ofrece las posibilidades de realizar un examen riguroso sobre el modo de existencia y la identidad de las IES en una sociedad del conocimiento, de sus modos de gestión y de las diferencias entre ideal y realidad, cultura desinteresada y saber utilitario, 287
ser y deber ser. Las IES alcanzan legitimidad frente a la sociedad en razón de los valores éticos que las impulsan. La honestidad y el compromiso con la verdad son elementos inherentes a la construcción de la ciencia y a la convivencia de sus comunidades epistémicas, así como de la legitimidad de los modos de gestión y de la autoridad como garantes de trato justo y equitativo.
Referencias Adalid, C.M. (2007, noviembre). El cambio institucional desde la perspectiva de la ecología organizacional, el caso de los posgrados en el Distrito Federal; Ponencia Presentada en el Quinto Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Guanajuato, Gto.
Aguario, M.G. y Herrera, J.M. (2006, noviembre). Aspectos del Carácter Social de los Docentes dentro de una Organización Educativa Profesional. Ponencia Presentada en el Cuarto Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Tuxtla Gtz. Chiapas. Aguiar, R; y Pinzón, L. (2005, mayo). Análisis comparativo de la percepción docente del clima y cultura organizacional. Caso Campus Poniente. Ponencia Presentada en el IX Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas AC, Mérida, Yucatán. Alcantar, V. y Arcos, J.L. (2007, mayo). La vinculación como factor de imagen de la UABC. con su entrono social y productivo Ponencia Presentada en el XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas AC, Guadalajara, Jalisco. ANUIES (2006), Consolidación y avance de la educación superior en México. México; ANUIES Arango, P. y Lastra, R. (2006, noviembre). Regularidades y Contrapuntos de los Programas de Evaluación y Estimulo Académicos, Experiencias Internacionales. Ponencia Presentada en el Cuarto Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Tuxtla Gtz. Chiapas. Bojórquez, O.; Armenta, C. y Leyva, G. (2007, noviembre). La estructura organizacional de un instituto tecnológico. Un estudio caso. Ponencia Presentada en el Quinto Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Guanajuato, Gto. Bojórquez, O.; Armenta, C. y Leiva, G. (2006, noviembre). El Modelo Político en 288
Organizaciones Educativas, un estudio de caso .Ponencia Presentada en el Cuarto Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Tuxtla Gtz. Chiapas. Castillo, J. y Larios, C. (2006, noviembre). Determinación del Clima Organizacional en la Universidad Tecnológica de Tabasco Ponencia Presentada en el Cuarto Congreso de Internacional de Análisis Organizacional, Veracruz, Ver. Clark, B. R.. (1995). Places of inquiry; research and advanced education in modern universities. USA: University of California Press.
Cohen, M., March, J. y Olsen, J. (1972). A garbage can model of organizational choice, Administrative Science Quarterly, 17(1), 1-25. Cohen, M. y March, J. (1974). Leadership and ambiguity. Estados Unidos: Harvard Bussiness School Press,
Comas, O. y Domínguez, H. (2003, diciembre). Los Programas de Estímulos al Desempeño del Personal Docente como Política de Modernización de la Educación Superior Mexicana. Ponencia Presentada en el Primer Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Iztapalapa, DF. De Gaulejac, V. (2005). La Société Malade de la Gestion. Paris: Éditions du Seuil. Díaz-Barriga, A. (2007). Los sistemas de evaluación y acreditación de programas en la educación superior. en Diaz-Barriga,A;Pacheco-Mendez,T, Evaluación y Cambio Institucional (55-145). Mexico: Paidos. Flores, L. (2004 mayo). Clima Laboral y Cultura Organizacional elementos básicos para elevar la calidad en la administración educativa. Ponencia Presentada en el VIII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas AC, Acapulco Gro. Friedberg, E. y Musselin C. (1989). En quête d´universités, Etude comparée des universités en France et en RFA, Logiques Sociales, París: Éditions I´Harmattan, Friedberg, E. y Musselin C. (1996). La noción de sistema universitario y sus implicaciones para el estudio de las universidades, Universidad Futura, 7(20-21), 50-64, Universidad Autónoma Metropolitana, México. Fromm, E. (2004). Ética y Psicoanálisis. México: FCE vigésima segunda re-impresión. Gámez, R. y Navarro, G. (2006, noviembre). Dimensiones del clima Organizacional en Instituciones de Educación Superior. Caso FEIPP-UAS. Ponencia Presentada en el 289
Cuarto Congreso de Internacional de Análisis Organizacional, Veracruz, Ver. Hernández, H.; Garrido, N. y Lerma, V. (2007, mayo). Reivindicación y sistematización de las tesis de grado como generadoras de conocimiento válido. Ponencia Presentada en el XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas AC, Guadalajara, Jalisco.
Ibarra-Colado, E. (2007), Future University in Presents Times: Autonomy, Governance and The Entrepreneurial University, Management Revue, Vol 18, (2) 117-137.. Ibarra, Eduardo y Porter, Luis. (2007). Dilemas de la evaluación del trabajo académico: ¿estamos preparados para transitar del castigo a la valoración?. en Diaz-Barriga,A; Pacheco-Mendez.T, Evaluación y cambio Institucional (147-172). México: Paidos.
Jiménez, J. y Pacheco, M.L. (2007, noviembre). Calidad Educativa y el Proceso de Acreditación. Estudio comparativo de dos dependencias de educación superior. Caso FCA Xalapa y Coatzacoalcos. Ponencia Presentada en el Quinto Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Guanajuato, Gto. Lastra, R. y Herrera, D. (2007, noviembre). Evaluación a académicos en Francia y México, un asunto de ciencia ficción. Ponencia Presentada en el Quinto Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Guanajuato, Gto. Likert, R. (1967). The Human Organization. New York: McGraw Hill. López, V. y Maldonado, S. (2007, mayo). La certificación de ISO en Instituciones de Educación Superior en Baja California ¿garantiza la calidad en la formación integral de los alumnos de contaduría, administración e informática? Ponencia Presentada en el XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas AC, Guadalajara, Jalisco.
March, J., G.. (1999). A Scholar's Quest. en March, James G., The Pursuit of Organizational Intelligence (376-379). United Kingdom: Blackwell.
Martínez, L. (2007, noviembre). Burocracia Ensamblada, Ponencia Presentada en el Quinto Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Guanajuato, Gto. Metlich, A.I. y Arechavala, R. (2004, mayo). Condicionantes de la Productividad Científica. Un estudio exploratorio. Ponencia Presentada en el VIII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas AC, Acapulco Gro.
290
Mintzberg, H. (1991). La Estructura de las Organizaciones, Editorial Ariel, España. Mintzberg, H. (1979). The structuring of Organizations, Prentice-Hall, Estados Unidos de América. Parada, E. (2003, mayo). Los Grupos de Investigación en una Universidad Pública: su composición y alternativas. Ponencia Presentada en el VII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas AC, Aguascalientes, Ags. Pariente, J.L. (2006, mayo). La formación de administradores en el nuevo entorno internacional Ponencia Presentada en el X Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas AC, San Luis Potosí, SLP. Ramírez, H. (2007, noviembre). Desconfianza: estudio de caso en una IES. Ponencia Presentada en el Quinto Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Guanajuato, Gto.
Rojas-Bravo, Gustavo (2005) Modelos Universitarios, los rumbos alternativos de la universidad y la innovación. México, FCE. Saldaña, A. (2007, noviembre). La Universidad Enferma de Gestión, Ponencia presentada en el Quinto Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Guanajuato, Gto. Suárez, T y López-Canto, LE (2006) La organización académica de las universidades publicas: entre círculos y cuerpos, Contaduría y Administración, num. 218, eneroabril.(147-172) Thompson; O.J. (2007, mayo). Influencia de las políticas de contratación de nuevos Profesores Tiempo Completo en la debilidad de los Cuerpos Académicos de la Facultad de Contaduría y Administración. Ponencia Presentada en el XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas AC, Guadalajara, Jalisco. Thompson, P. y Robles, J. (2006, mayo). Papel del estímulo al desempeño en la problemática de la DES Agropecuaria de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Ponencia Presentada en el X Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas AC, San Luis Potosí, SLP. Van Vught, Franz A. (1991). La calidad de la educación superior en Europa: el siguiente paso. Universidad Futura, 3(8-9), 59-72.
291
12. Gestión y Administración Pública: ¿de dónde venimos y hacia dónde vamos? David Arellano Walter Lepore Oscar Arcos
Hablar de gestión y administración pública como disciplina implica un reto por demás complicado pues nos referimos a un campo fragmentado (Wildawsky, 1990), compuesto por una diversidad de tipos de estudios que provienen de diferentes perspectivas teóricas. La multidisciplinariedad que caracteriza a la administración pública como tema de estudio y como profesión es, al mismo tiempo, fuente de su fortaleza al aportar diversas perspectivas relevantes para la construcción de una teoría distintiva, y también de sus limitaciones, porque dificulta la construcción de un sentido de identidad propia (Denhardt, 1990).
No obstante la imposibilidad de tratar a la administración pública (AP) como un ámbito homogéneo, en este capítulo intentaremos presentar un panorama general de la disciplina a nivel internacional y principalmente nacional, haciendo énfasis en los avances en materia de investigación. Para ello, presentaremos los orígenes de la administración pública como disciplina y su posterior desarrollo, hasta llegar al concepto de Nueva Gestión Pública. Realizamos luego un análisis de la situación de la AP en México, utilizando como insumo las ponencias presentadas en diversos congresos sobre organización y gestión llevados a cabo a nivel nacional. Analizamos 97 ponencias presentadas en congresos organizados por la Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) durante el periodo 2003-2007.85 El propósito de este capítulo consiste en vislumbrar si el estado del arte de la AP en el país ha avanzado de acuerdo con las principales tendencias internacionales, y también si las investigaciones de esta disciplina
85
Hemos recibido en total 116 ponencias y han sido descartadas 19 por razones que se presentan a continuación. Cuatro ponencias no han sido consideradas para el análisis dado que fueron presentadas por autores que están afiliados a universidades extranjeras y cuyo tema de estudio no está enfocado en México; este es el caso de siete trabajos de investigadores venezolanos. Otras nueve ponencias (de autores mexicanos) también fueron descartada porque los temas de las investigaciones no correspondían con el objeto de estudio de este capítulo. Además, no fueron analizados dos trabajos de los cuales se presentó únicamente un resumen, pues no constituye un documento académico completo. Por último, se ha excluido un capítulo de libro publicado en 1998 dado que estamos considerando únicamente ponencias presentadas en congresos durante el periodo 2003 – 2007.
292
(apegadas o no a las corrientes internacionales) resultan relevantes para la coyuntura política, social y económica por la que atraviesa México actualmente. De acuerdo a los objetivos generales de este libro, analizamos las ponencias enfocándonos en tres ámbitos: metodología, marcos teóricos y hallazgos.
De acuerdo con lo mencionado, la estructura de este capítulo es la siguiente. Iniciamos con el origen de la AP, identificando las principales disciplinas de las cuales surge y sus respectivas contribuciones, los valores rectores de esta disciplina y su posterior evolución hasta nuestros días. Describimos también las principales etapas del estudio de la administración y la gestión pública, identificando los exponentes más representativos a nivel internacional. En la segunda sección se plantea y desarrolla la metodología para analizar las ponencias presentadas en los eventos mencionados, así como los resultados en términos de sus marcos teóricos y metodológicos, y de la naturaleza de los hallazgos. En la tercera y última sección, las observaciones finales.
1. Orígenes y evolución de la Administración Pública como disciplina Los estudios en AP provienen principalmente –no caben muchas dudas al respecto- de la ciencia política, considerada por muchos como la disciplina madre y responsable de su desarrollo a lo largo del siglo XX (Henry, 1990; Waldo, 1990). La ciencia política, en efecto, ha sido la encargada de formar su filosofía y bases normativas, así como de inculcarle valores democráticos (rendición de cuentas, responsabilidad social, pesos y contrapesos, igualdad, equidad, entre otros) que se han transformado en el núcleo del estudio y la práctica de la AP (Denhardt, 1990). Desde la ciencia política también se realizaron esfuerzos por aplicar esta disciplina a los asuntos públicos bajo el enfoque de las políticas públicas y, principalmente, en dos ámbitos: la parte sustantiva de las políticas públicas, preocupada por su contenido, y la parte teórica, enfocada en las tendencias en materia de diseño de investigación, planeación estratégica, implementación, productividad y evaluación de las políticas públicas, entre otros aspectos (Henry, 1990). Por otro lado, la AP también tiene un “padre adoptivo”, como lo plantea este último autor: el gerencialismo o administración de negocios (management, en inglés). Dado que proviene 293
de “otra familia”, el gerencialismo ha tenido menor influencia en el desarrollo de la AP (en comparación con la ciencia política), pero al mismo tiempo le ha otorgado mayor independencia para su crecimiento y evolución.
Tres han sido las contribuciones del gerencialismo a la administración pública como disciplina. Por un lado, ha permitido entender de mejor forma lo que significa lo “público”, estableciendo diferencias entre la administración pública y privada, y planteando a la AP en términos no únicamente normativos. La visión de la administración pública como una institución abstracta, una entidad elusiva, fue transformándose gracias al gerencialismo hasta adquirir un carácter más dinámico, recuperando aspectos filosóficos, éticos y normativos. En segundo lugar, el management también ha aportado nuevas metodologías, pues aquellas de la ciencia política eran inadecuadas para la AP. Aunque en algunos casos se han adoptado métodos propios de la ciencia política (de tipo cualitativo principalmente), la AP también ha tomado prestadas otras técnicas que resultaban funcionales para la disciplina. Nos estamos refiriendo a métodos cuantitativos adaptados al contexto gubernamental y a los problemas del sector público, tales como la teoría de la probabilidad, comparación estadística, correlaciones y programaciones lineales, árboles de decisión, teoría de la elección pública, análisis costo-beneficio y gestión de sistemas de información (Henry, 1990). Por último, el management ha hecho que la AP se tome a sí misma “más seriamente” pues le ha inculcado la auto-examinación a largo plazo y las evaluaciones críticas y sistemáticas típicas de la educación en negocios (Henry, 1990). Modelos de investigación y evaluaciones sistémicas pueden considerarse, de esta forma, como los efectos constructivos del management en la AP.
A pesar de los beneficios que el management ha aportado a la AP como disciplina, existe también un debate –que no podemos dejar de mencionar- sobre si el gerencialismo puede considerarse realmente como una de sus fuentes (Guerrero, 2004). La visión económica del management, sugiere este autor, está alejada de los objetivos de la AP y se encuentra naturalmente orientada a la disminución de las actividades del gobierno; es decir, no busca reducirlo con base en su eficiencia, sino a partir de la consigna neoclásica de que el mercado siempre será mejor que el Estado. Asimismo, la visión empresarial que el 294
gerencialismo busca inculcar en las actividades del gobierno y la pretensión de adquirir un sentido de lo público enmascaran, en realidad, el propósito de privatizar las actividades del Estado y de hacer que éste adopte una forma plenamente mercantil (Guerrero, 2004).
Más allá de esta discusión, es indudable que con los aportes de la ciencia política y el gerencialismo la AP se ha erigido sobre dos conceptos claves: 1) la eficiencia, un valor típico de la administración de negocios; 2) la burocracia –o la autoridad burocrática sustentada sobre el principio de jerarquía- como componente clave de la gobernanza democrática (Wildavsky, 1990). Sobre estos pilares, precisamente, el estudio de la administración pública se ha desarrollado en diversas etapas: la ortodoxia, la heterodoxia, la corriente neoclásica, la nueva administración pública, la nueva economía política, la gestión pública y, por último, la nueva gestión pública (Ramírez y Ramírez, 2004).
La etapa ortodoxa se ubica a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, haciendo particular énfasis en la eficiencia y el control de los recursos públicos. Sobre estos principios se ha desarrollado el argumento primigenio de los estudios de la AP en Norteamérica: la separación entre política (encargada de la toma de decisiones) y la administración pública (responsable de la implementación –neutral- de tales decisiones). El principal referente de esta corriente es Woodrow Wilson y su célebre trabajo “El estudio de la administración” (1887). Asimismo, dentro de la ortodoxia ha tenido lugar aquella corriente conocida como la administración científica promovida por Frederick Taylor (1912), que daba prioridad a conseguir el mayor grado de eficiencia posible en el manejo de recursos públicos con base en un método científico que buscaba principios y reglas universales para aplicar en la AP.
En términos organizacionales, la administración científica se ha visto reflejada en los trabajos de White (1926), Willoughby (1927), Gulick y Urwick (1937) y Gulick (1937). El principal interés de estos autores fue aplicar principios de la administración de organizaciones privadas a las estructuras administrativas de organizaciones públicas, para solucionar problemas de ineficiencia y mejorar la acción organizada de los actores (u organizing; Gulick, 1937). Como este autor lo explica, el término organizing consiste en la 295
actividad de establecer una estructura formal de autoridad en la que se arreglan, definen y coordinan las subdivisiones del trabajo con un objetivo definido.86 La etapa ortodoxa de la AP se caracteriza, en pocas palabras, por estructuras jerárquicas verticalmente definidas, un poder centralizado, controles personales centralizados y burocráticos, que en conjunto buscan reducir la discrecionalidad de los servidores públicos para evitar ineficiencias y derroches de recursos públicos (Ramírez y Ramírez, 2004). Como estos autores mencionan, además, en esta etapa existe un particular énfasis en el cumplimiento de procesos organizacionales y cierto desdén analítico del factor humano.
La segunda etapa de los estudios de la AP surge en la década de los 40 y consiste en la “demolición” de ciertos principios rectores de la disciplina (Henry, 1990: 4). Hablamos de los cuestionamientos al logro más destacado de la etapa ortodoxa: la dicotomía entre política y administración, y, en particular, la neutralidad técnica de la burocracia. En esta etapa ubicamos a Waldo (1948), Appleby (1949) y Selznick (1949), quienes ponen en duda la supuesta existencia de administradores neutrales e imparciales, y advierten sobre los riesgos –en términos democráticos- del actuar estratégico y las capacidades de influencia de los servidores públicos, así como de posicionar a la eficiencia como valor y principio rector de la AP. Por otro lado, la etapa heterodoxa intenta atender una de las cuestiones poco tratadas anteriormente: el factor humano como fuente y origen de las complejidades del proceso de implementación de decisiones tomadas en la esfera política (el referente obligado en este ámbito es Chester Barnard, 1938).
Continuando con las críticas a los principios ortodoxos de la AP, llegamos a la tercera etapa de la disciplina: aquella que cuestiona el tipo de organización originalmente propuesto. Nos referimos a la corriente neoclásica, que aporta un grado adicional de complejidad al análisis, pues da mayor importancia a las decisiones como objeto de estudio (tanto el proceso de toma de decisiones, como de ejecución de las mismas). Sin duda, el principal exponente de esta corriente es Herbert Simon (1957), quien no sólo cuestiona los principios de la AP –a los que considera “proverbios” por su ambigüedad y dificultad para ser aplicados a rajatabla-, sino que, además, pone en tela de juicio el principio de racionalidad 86
Esta actividad es incluida por Gulick como uno de los componentes de su famoso anagrama (POSDCORB) que describe las funciones de coordinación y división del trabajo al interior de las organizaciones.
296
humana sobre la cual se había erigido la AP ortodoxa. El ya célebre concepto de racionalidad limitada planteado por Simon,87 posteriormente, dio lugar al conflicto y a las relaciones de poder como elementos naturales del comportamiento organizacional, hasta llegar a una visión de las organizaciones como anarquías organizadas.88 Junto con Simon, por otro lado, también se dio inicio a la “tradición objetivista” (Denhardt, 1990), que pretende alcanzar leyes universales que expliquen y rijan la realidad observada, en particular el comportamiento organizacional y humano (en términos voluntaristas o deterministas). Se incluye bajo esta tradición, entre otros, los trabajos de Downs (1967), Allison (1971), Wamsley y Zald (1973) y Wildawsky (1979).
La cuarta etapa del estudio de la AP es la llamada Nueva Administración Pública (NAP), donde el énfasis está puesto principalmente en conceptos como equidad y democracia, considerados elementos clave de las organizaciones y de sus procesos decisorios. Autores como Maslow (1943), Mayo (1946), Argyris (1957), Bennis (1966), Frederickson (1971) y Golembiewsky (1977) se ubican como los representantes más significativos de esta corriente. Descentralización, delegación, democratización de la toma de decisiones, flexibilidad, consenso, comunicación y participación se erigían como valores rectores de organizaciones públicas más preocupadas por los resultados de sus acciones que por el simple cumplimiento de procesos formales, como proponía la corriente ortodoxa. No obstante lo atractivo que pueden resultar estos conceptos, Ramírez y Ramírez (2004) señalan que bajo los argumentos de la NAP existía una excesiva confianza en la moralidad de los funcionarios públicos y en cierta tendencia natural a hacer lo correcto, que muchas veces no se veía reflejada en la realidad. Es precisamente esta “crisis de confianza” (Ostrom, 1973) lo que da paso a la siguiente etapa de los estudios y prácticas de la AP, la nueva economía política, que proponía un método de análisis del sector público sustentado en principios económicos. Reposicionando a la eficiencia como parámetro de decisión y acción, se buscaban nuevos mecanismos de 87
Por racionalidad limitada se entiende la imposibilidad de conocer todas las opciones posibles para tomar el mejor curso de acción y la incapacidad neurológica de procesar y ordenar todas las opciones conocidas 88 Para más detalles sobre la escuela de Carnegie Mellon, iniciada con Simon y continuada por Cyert, March y Olsen, se sugiere ver el trabajo de Del Castillo (1995)
297
control político y social para generar mayores beneficios colectivos al menor costo posible. La teoría de la elección pública (Ostrom, 1973), así como la idea de una administración pública democrática, apuntaban hacia nuevos arreglos organizacionales basados en la fragmentación de la toma de decisiones, jurisdicciones traslapadas de autoridad, estructuras más horizontales, policentros de poder e incentivos a la cooperación. Sin embargo, no puede dejarse de lado que esta etapa está sustentada excesivamente en una concepción egoísta del ser humano y en el individualismo metodológico, que muchas veces relegan aspectos sociales y contextuales que influyen en la toma de decisiones y su ejecución.
Llegamos así a la etapa de la gestión pública, corriente desarrollada a fines de los años 70 y principios de los 80, que se preocupaba por dar legitimidad y justificación a las acciones del sector público utilizando herramientas provenientes de las organizaciones de negocios. Ya no bastaba con proveer servicios públicos o garantizar el bienestar colectivo, sino que era necesario también legitimar tales acciones reconfigurando el papel del sector público ante demandas crecientes y heterogéneas de la sociedad (Ramírez y Ramírez, 2004). Liderazgo, competencia, medición del desempeño, gestión estratégica, administración por objetivos y presupuestos base cero son algunas de las herramientas importadas del sector privado, que se han aplicado durante esta etapa para resolver problemas en la esfera pública. En términos organizacionales, la gestión pública sugiere estructuras más orgánicas y le da mayor importancia al desarrollo y aprendizaje organizacional, así como a los sistemas de gestión de la calidad y reingenierías de procesos. Una vez más, como en el caso de etapas previas, ésta no se libra de limitaciones para su puesta en práctica y para su investigación. Se ha destacado la falta de un soporte teórico capaz de incorporar elementos políticos y sociales, y de otorgarles un sentido unívoco a las diferentes herramientas de la gestión pública.
Nos encontramos, de esta forma, con la más reciente etapa del estudio de la AP, aquella que goza de difusión internacional en gran escala: la Nueva Gestión Pública (NGP). Generalmente considerada como una caja de herramientas heterogéneas, la NGP surge del Gerencialismo y del Nuevo Institucionalismo Económico (NIE) con el objetivo de reducir el tamaño del gobierno, privatizar empresas propiedad del gobierno y crear cuasi-mercados, automatizar la información y desarrollar agendas globales de gobierno (Hood, 1991). En 298
última instancia, la NGP busca suplantar la lógica tradicional de jerarquía y autoridad por una lógica basada en incentivos de mercado y enfoques basados en contratos (Jones y Kettl, 2003). El propósito de este tipo de reformas ha sido consolidar en el aparato público una orientación hacia productos, costos y clientes, lo que supone cambios en estructuras y procesos para obtener determinados efectos (Hernes, 2005). En este ámbito, la mayor diferencia entre la administración pública tradicional y la NGP es que mientras la primera se ha enfocado en la regulación y en el control de recursos, la segunda está centrada en incentivos y en el la evaluación de resultados (Schedler, 2003). El criterio principal de las acciones del aparato público ya no son los recursos disponibles para la producción (orientación a insumos), sino los efectos que esas acciones generan en el público, la administración y el sistema político (orientación a resultados). Bajo la lógica de la NGP, por lo tanto, “el propósito actual de la actividad administrativa consiste en la inducción de ciertos resultados” (Schedler, 2004: 375) y éstos, a su vez, se convierten en el objeto principal del control político y administrativo.
Más allá de ciertos debates sobre si la NGP representa un nuevo paradigma (Barzelay, 1999), lo cierto es que gran parte de las propuestas y herramientas de la NGP no son del todo innovadoras (salvo la incorporación de las tecnologías de la información en el quehacer del sector público, como sugiere Gruening, 2001). En todo caso, lo que resulta más novedoso es la mezcla de estos conceptos, propuestas y herramientas, para atender los retos actuales de las organizaciones gubernamentales.
Puede observarse en este breve repaso que los enfoques y tópicos principales que han caracterizado el estudio de la AP a lo largo del siglo XX y principios de este siglo, han ido variando según limitaciones propias de las diversas corrientes, pero también de acuerdo a las diferentes coyunturas políticas que han reclamado renovar el papel del estado y del gobierno ante nuevas demandas sociales. Como se ha mencionado anteriormente, es prácticamente imposible emitir un juicio puntual e inequívoco sobre el desarrollo y estado de esta disciplina. No obstante, es innegable que ha existido a lo largo de los años un interés renovado por posicionar a las teorías de la organización como uno de sus pilares para lograr mayores grados de eficiencia y eficacia en las acciones del gobierno, y para 299
reconfigurar y reformar el papel del sector público (Mathiasen, 1999). Diferentes tipos de organizaciones nos conducen a diferentes tipos de burocracias, sugiere Wildavsky (1990); por lo tanto, si existe una prioridad para la AP es estudiar las diferentes formas organizacionales en las que se basa la burocracia, para lograr una comprensión cabal de los problemas a los que se enfrenta el servicio público. En este mismo sentido se expresa Denhardt (1990), quien reclama el desarrollo de una nueva teoría –integrada y coherentede las organizaciones públicas. Es decir, una teoría que reconozca la diversidad de la AP como disciplina, pero también su propósito común de generar bases políticas y morales para la toma de decisiones y las acciones de muy diversas organizaciones públicas. En otras palabras, la relevancia de estudiar a la AP como un ente homogéneo pasa a un segundo plano y la preocupación central consiste en “gestionar el cambio [organizacional] en búsqueda de valores sociales definidos públicamente” (Denhardt, 1990: 65, paréntesis agregados por nosotros).
2. Estado actual de los estudios en gestión y administración pública en México Antes de iniciar nuestro análisis resulta conveniente enfocarnos en el caso particular de México. El propósito consiste en vislumbrar los rasgos y características principales que la AP como disciplina ha adoptado en el país durante el siglo XX y, luego, examinar de qué forma las ponencias aquí analizadas están ligadas a las tendencias nacional e internacional.
Como continuación del recorrido histórico que se hizo en el apartado anterior, puede señalarse que en México la modernización administrativa estuvo supeditada a la práctica empírica de la AP y a las disposiciones de los gobernantes en turno. La modernización administrativa tuvo su origen en las distintas necesidades que surgían en cada periodo presidencial y en el marco contextual en el que se hallaban los adelantos de la AP (Pardo, 1991). Durante gran parte del siglo XX, esta disciplina estuvo concentrada en el análisis descriptivo, e incluso argumentativo, de las actividades del gobierno federal y de las reformas que se llevaban a cabo (Guerrero, 1989). No es sino hasta la década de los ochentas cuando el estudio científico de la administración pública adquiere un carácter más 300
formal y amplio, como lo atestiguan los trabajos de Ignacio Pichardo (1984), Omar Guerrero (1989) y José Chanes Nieto (1983) del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Fue precisamente en esa década cuando se llevaron a cabo grandes cambios en el sector gubernamental, donde destaca la disminución de la influencia del Estado en la economía, al mismo tiempo que existían fuertes presiones de legitimidad en cuanto a su eficiencia y efectividad.
La mayoría de los autores coinciden en que hasta antes de los años ochenta era evidente que el gobierno tenía una estructura burocrática típica o tradicional, del estilo ortodoxo: organizaciones verticalmente jerarquizadas y centralizadas, donde lo importante (formalmente) era el apego a la regla, aunque de manera informal los políticos tenían gran influencia en las decisiones que se tomaban y en el desarrollo de los procesos administrativos. Si bien no se puede decir que esta situación se haya transformado completa y radicalmente, lo cierto es que a partir de la ola modernizadora de finales de esa década se promovió una reforma que cambiaría las estructuras básicas de la AP. Esta corriente modernizadora se caracterizó por el adelgazamiento de la AP, la privatización de cientos de empresas paraestatales y, en general, la introducción de las corrientes gerencialistas. A partir de ello, el estudio de la AP se enriqueció con las inquietudes de diversos investigadores ávidos de explorar temas que otrora eran solamente de interés en el ámbito internacional.
A partir de la década de los noventa, la investigación de la AP en México se puso a la par de los métodos y tendencias internacionales. Se puede ver que algunos autores, en lugar de proseguir con los estudios generales sobre el gobierno y sus actividades administrativas, se especializaron en corrientes de gran relevancia actual, como la Nueva Gestión Pública. Algunos de sus herramientas y valores –como la eficiencia y eficacia, la flexibilización de los procesos y las estructuras, el otorgamiento de mayor libertad a los líderes o gerentes públicos- han resultado atractivos para el estudio de la AP en el país. Esto ha impulsado a diversos autores a enfocarse en el diseño e implementación de instrumentos novedosos de gestión, como el presupuesto basado en resultados (Arellano et al., 2004), el servicio civil
301
de carrera (Pardo, 1995; Uvalle, 2004; Dussauge, 2005), la gerencia de servicios públicos (Cabrero, 1999) y la descentralización fiscal, entre otros.89
Ahora bien, luego de este breve repaso de la historia de la AP a nivel nacional e internacional, surgen algunos interrogantes cuando enfocamos nuestra mirada en el México contemporáneo. ¿Cuáles han sido los principales temas de investigación que se han desarrollado a principios de este siglo XXI? ¿Han estado en sintonía con las corrientes nacionales e internacionales? ¿Cómo se han abordado metodológicamente los temas de investigación? ¿Qué tipo de resultados han mostrado estas investigaciones? Las respuestas intentaremos encontrarlas a continuación.
En este capítulo analizamos 97 ponencias presentadas en cinco congresos organizados por la ACACIA y cuatro por la UAM durante los años 2003 a 2007. 90 Este conjunto de ponencias constituyen el insumo principal de nuestra investigación, el cual ha sido examinado a partir de tres ámbitos de análisis: metodología, marcos teóricos y hallazgos. En cuanto a la metodología, categorizamos las ponencias según tipo de estudio (es decir, si han sido producto de un estudio aplicado o bibliográfico), tipo de método (cuantitativo, cualitativo o mixto) y, por último, si han sido estudios comparativos o si se han enfocado en estudios de caso específicos (“uni-casos”). En lo que se refiere al marco teórico indagamos si las ponencias realizan revisión de literatura, si establecen preguntas de investigación e hipótesis (entendidas como posibles respuestas a las preguntas planteadas). Esto con el objetivo de identificar la sistematización teórica con la que se plantean y se sostienen los argumentos de las ponencias, independientemente del método y del tipo de investigación. Por último, analizamos si los hallazgos son generalizables o casuísticos, 89
Otro aspecto fundamental para entender el avance de la investigación de la AP en México es el que concierne al análisis de políticas públicas. Luis F. Aguilar (1992) fue quien introdujo este tipo de estudios en nuestro país y, posteriormente, otros autores como J.L. Méndez (2000) y E. Cabrero (2006) profundizaron en este enfoque. Empíricamente, fue a raíz del inicio del proceso de transición democrática que se adoptó este enfoque para analizar las actividades del gobierno, debido al desarrollo de la gobernanza como elemento clave y a la inclusión de otros actores en el espacio público 90 Hemos considerado para este capítulo ponencias cuyos temas de estudio hayan estado relacionados con la Administración y Gestión Pública en cinco de los Congresos Anuales Internacionales de la ACACIA (el VII en Aguascalientes, 2003; el VIII en Acapulco, 2004; el IX en Mérida, 2005; el X en San Luis Potosí; el XI en Guadalajara, 2007), en el Primer Congreso de Análisis Organizacional (México D.F., 2003) y en el III, IV y V Congreso Internacional de Análisis Organizacional (Tuxtla Gutiérrez, 2005; Veracruz, 2006; Guanajuato, 2007). Existen en el país otros congresos sobre temas vinculados a la AP que también podrían ser referencias para un estudio como el que estamos desarrollando, así como las ponencias cuyo tema de investigación hace referencia a México en congresos internacionales como ASPA o LASA. Este trabajo es un primer paso en este sentido, con el fin de que en el futuro se realice una investigación más amplia que busque incorporar un mayor número de trabajos académicos presentados en diversos congresos. En este sentido, incluso sería adecuado en un futuro próximo realizar un análisis de los artículos en revistas dictaminadas nacionales e internacionales que se publican sobre este tema.
302
teóricos o empíricos, con el propósito de vislumbrar la relevancia, utilidad y aplicabilidad de los resultados de las ponencias.
De acuerdo con estos criterios de análisis, presentamos cuadros y figuras que muestran las investigaciones por tema, tipo de investigación, método, aspectos teóricos y hallazgos. Por último, también analizamos la zona geográfica, género y afiliación institucional de los autores. De esta forma, estaremos en grado de emitir un juicio parcial sobre el estado de la investigación en esta disciplina en México durante los primeros años del siglo XXI, con el fin de encontrar algunas guías a seguir para fortalecer la disciplina en el futuro.
En lo que se refiere a los temas de investigación, los siguientes dos cuadros sintetizan los resultados. En el primero mostramos los temas generales de las ponencias y sus respectivas cantidades, mientras que en el segundo, los temas generales desglosados según temas más específicos.
Cuadro 1. Ponencias por Tema General Tema General
Administración pública y cultura Competitividad Descentralización Ética en el sector público Finanzas Públicas Gobierno local Modelos burocráticos (teoría) Política social Profesionalización Recursos Humanos Reforma administrativa Rendición de cuentas Servicios públicos Total general
Total
Porcentaje
2 5 3 6 14 21 6 4 2 6 19 7 2 97
2.1% 5.2% 3.1% 6.2% 14.4% 21.6% 6.2% 4.1% 2.1% 6.2% 19.6% 7.2% 2.1% 100.0%
Fuente: elaboración propia
303
Cuadro 2. Ponencias por Tema Específico Tema General
AP y cultura
Competitividad
Descentralización
Ética en el sector público
Finanzas Públicas
Gobierno local
Modelos burocráticos (teoría)
Recursos Humanos
Reforma administrativa
Rendición de cuentas
Servicios públicos
Políticas Públicas
Tema específico
Total
Porcentaje
AP y cultura local en México Cultura organizacional Total Administración pública y cultura Competitividad y calidad Competitividad y finanzas Competitividad y medio ambiente Competitividad y planeación estratégica Desarrollo empresarial Total Competitividad Descentralización y reforma administrativa Gobierno local y servicios públicos Total Descentralización Corrupción Ética y reforma administrativa Códigos de ética Medición de valores Total Ética en el sector público Desempeño de las finanzas públicas Eficacia recaudatoria Finanzas públicas y privadas Reforma hacendaria Total Finanzas Públicas Gobierno local y análisis organizacional Gobierno local y compensaciones salariales Gobierno local y desarrollo municipal Gobierno local y evaluación del desempeño Gobierno local y modernización Gobierno local y participación ciudadana Gobierno local y planeación estratégica Gobierno local y reforma hacendaria Total Gobierno local Gobernanza Teorías de la AP Total Modelos burocráticos (teoría) Administración y gestión de RH en sector público Características y capacidades de funcionarios Total Recursos Humanos Calidad Total ("herramientas") Calidad Total y servicios públicos Estrategias de reforma administrativa Modernización administrativa TICs y e-gob Redes de política Total Reforma administrativa Contraloría social Evaluación del desempeño Transparencia Total Rendición de cuentas Tarifas de transporte en gobierno local Sistemas de transporte público Total Servicios públicos Política social - Pobreza Profesionalización - Servicio civil de carrera Políticas ambientales y Gobierno local Total Políticas Públicas Total general
1 1 2 1 1 1 1 1 5 2 1 3 2 1 2 1 6 3 4 2 5 14 3 2 2 2 2 3 2 4 20 2 4 6 3 3 6 2 4 2 5 4 2 19 3 2 2 7 1 1 2 4 2 1 7 97
1.03% 1.03% 2.06% 1.03% 1.03% 1.03% 1.03% 1.03% 5.15% 2.06% 1.03% 3.09% 2.06% 1.03% 2.06% 1.03% 6.19% 3.09% 4.12% 2.06% 5.15% 14.43% 3.09% 2.06% 2.06% 2.06% 2.06% 3.09% 2.06% 4.12% 20.62% 2.06% 4.12% 6.19% 3.09% 3.09% 6.19% 2.06% 4.12% 2.06% 5.15% 4.12% 2.06% 19.59% 3.09% 2.06% 2.06% 7.22% 1.03% 1.03% 2.06% 4.12% 2.06% 1.03% 7.22% 100.00%
Fuente: elaboración propia 304
Como puede notarse, los temas generales y específicos de las ponencias han sido muy variados, aunque destacan como más recurrentes aquellos vinculados a la hacienda pública, los gobiernos locales y las reformas en el sector público. Más específicamente, gran parte de estos temas han sido desarrollados con base en algunos conceptos fundamentales de la NGP, como evaluación del desempeño y planeación estratégica, gobierno electrónico y participación ciudadana, enfoque al cliente y calidad en la provisión de servicios públicos, descentralización y rendición de cuentas, incentivos y gestión de recursos humanos.
Más de la mitad de los temas de investigación, además, está inspirada en las mejores prácticas y principales tendencias a nivel internacional. Un gobierno eficiente, eficaz, transparente, que logre resultados y rinda cuentas al público es una de las demandas más sonadas en el país y, de acuerdo con las ponencias aquí analizadas, las herramientas más aptas para lograrlo son las que ofrece la NGP. No hay que dejar de lado, sin embargo, que también se han presentado otros trabajos que cuestionan precisamente la implementación de herramientas administrativas y gerenciales novedosas (exitosas en otros países) a un contexto tan particular y complejo como el mexicano.91 Más allá de la cantidad relativa de ponencias de uno u otro tema, hay que destacar y celebrar la existencia de debate y discusión en torno a cuáles son los medios más aptos para lograr un mejor gobierno y, más importante, cuál es el significado que debe adquirir un “mejor gobierno” de acuerdo con las necesidades particulares del país.
Ahora bien, en cuanto al tipo de investigación de las ponencias (según temas generales y específicos), los resultados de nuestro análisis pueden resumirse en el siguiente cuadro, del cual se desprenden las figuras 1 y 2.
91
El conjunto de estas ponencias constituyen poco más del 8% del total analizado; los temas generales son modelos burocráticos (6.2%) y AP y cultura organizacional (2%).
305
Cuadro 3. Temas según Tipo de Investigación 92 Tipo de Investigación
Tema General
Competitividad
Ética en el sector público
Finanzas Públicas
Gobierno local
Aplicada
Recursos Humanos Reforma administrativa
Rendición de cuentas Servicios públicos Políticas Públicas
Administración pública y cultura Competitividad Descentralización Ética en el sector público Finanzas Públicas
Gobierno local
Bibliográfica Modelos burocráticos (teoría) Recursos Humanos Reforma administrativa
Rendición de cuentas
Servicios públicos Políticas Públicas
Tema específico
Total
Competitividad y medio ambiente Competitividad y planeación estratégica Desarrollo empresarial Corrupción Códigos de ética Medición de valores Desempeño de las finanzas públicas Eficacia recaudatoria Finanzas públicas y privadas Reforma hacendaria Gobierno local y análisis organizacional Gobierno local y compensaciones salariales Gobierno local y desarrollo municipal Gobierno local y evaluación del desempeño Gobierno local y modernización Gobierno local y participación ciudadana Gobierno local y planeación estratégica Gobierno local y reforma hacendaria Características y capacidades de funcionarios Calidad Total y servicios públicos Modernización administrativa TICs y e-gob Contraloría social Transparencia Tarifas de transporte en gobierno local Política social - Pobreza Profesionalización - Servicio civil de carrera Total Investigación Aplicada Administración pública y cultura local en México Cultura organizacional Competitividad y calidad Competitividad y finanzas Descentralización y reforma administrativa Gobierno local y servicios públicos Corrupción Ética y reforma administrativa Desempeño de las finanzas públicas Finanzas públicas y privadas Reforma hacendaria Gobierno local y análisis organizacional Gobierno local y compensaciones salariales Gobierno local y desarrollo municipal Gobierno local y evaluación del desempeño Gobierno local y modernización Gobierno local y participación ciudadana Gobierno local y reforma hacendaria Gobernanza Teorías de la AP Administración y gestión de RH en sector público Calidad Total y servicios públicos Estrategias de reforma administrativa Modernización administrativa TICs y e-gob Redes de política Contraloría social Evaluación del desempeño Transparencia Sistemas de transporte público Política social - Pobreza Profesionalización - Servicio civil de carrera Políticas ambientales y Gobierno local Total Investigación Bibliográfica Total general
1 1 1 1 2 1 2 4 1 2 2 1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 2 1 1 1 1 1 44 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 2 1 2 4 3 1 2 2 2 2 2 2 1 1 3 1 1 51 95
Fuente: elaboración propia 92
El total de ponencias reportadas en esta tabla suma un total de 95 (no 97) dado que dos de ellas no se apegan a un tipo de investigación preciso, por lo que no han podido ser categorizadas como investigaciones bibliográficas o aplicadas.
306
Figura 1. Temas Generales según Investigación bibliográfica A dm inis trac ión públic a y c ultura P olític as públic as 4% 10%
C om pe titividad 4%
Re ndic ión de c ue ntas 10%
De s c e ntraliz ac ión 6% Étic a e n e l s e c tor públic o 4% Finanz as P úblic as 10%
S e rvic ios públic os 2%
Gobie rno loc al 15%
Re form a adm inis trativa 17%
Mode los buroc rátic os (te oría) 12%
Re c urs os Hum anos 6%
Fuente: elaboración propia
Figura 2. Temas Generales según Investigación aplicada
Re ndic ión de c ue ntas 5%
S e rvic ios públic os 2%
P olític as públic as 5%
C om pe titividad 7% Étic a e n e l s e c tor públic o 9%
Re form a adm inis trativa 18%
Finanz as P úblic as 20% Re c urs os Hum anos 7% Gobie rno loc al 27%
Fuente: elaboración propia
307
Puede apreciarse que la cantidad de investigaciones de uno u otro tipo son relativamente similares: 44 ponencias de tipo aplicado (46% del total) y 51 de tipo bibliográfico (54%). 93 Además, los temas también son recurrentes en ambos tipos, salvo en algunos casos particulares como Modelos burocráticos (teoría) y Administración Pública y cultura. En cuanto a los métodos empleados, puede apreciarse en las siguientes figuras cuál ha sido su distribución relativa.
Figura 3. Ponencias según tipo de Método C uantitativo 4%
Mix to 4%
C ualitativo 92%
Fuente: elaboración propia
De acuerdo con esta figura, gran parte (92%) de las ponencias analizadas recurren a un método de tipo cualitativo, incluso aquellas cuyo tipo de investigación es aplicado, y sólo algunas pocas utilizan un método cuantitativo (4%) o mixto (4%). Lo que llama más la atención es que de todas las ponencias de tipo cualitativo, sólo el 16% utiliza entrevistas y/o cuestionarios como herramienta metodológica. Este dato sugiere que la mayoría de este tipo de ponencias utiliza información bibliográfica o reflexiones normativas (es decir, discusiones sobre el “deber ser” de un estado o una teoría) para entender las complejidades
93
Estos porcentajes han sido calculados sobre un total de 95 ponencias. Ver nota al pie número 11.
308
y particularidades de las administraciones públicas federal, estatal y/o municipal, según el tema de estudio.
La información documental y normativa es, sin dudas, importante para ubicar el problema de investigación que se pretende resolver; definir funciones, responsabilidades y facultades; conocer el ámbito y tipo de acción de los diferentes aparatos burocráticos según leyes y normas generales y específicas. Si bien este tipo de información puede ser útil, las entrevistas y cuestionarios resultan herramientas metodológicas indispensables para conocer las dinámicas organizacionales, el grado de cumplimiento de normas y leyes, los procesos de tomas de decisiones y de implementación, el significado y sentido que tales decisiones y acciones adquieren para los miembros de las organizaciones públicas, entre otros aspectos. Éstos difícilmente puedan entresacarse de un soporte documental, sin haber realizado paralelamente una intervención organizacional o un trabajo de campo. Realizar recomendaciones de reforma administrativa, de cambio organizacional o propuestas de política pública con base sólo en soportes documentales puede resultar poco productivo y con un alcance práctico limitado, si antes no se conocen a detalle los aspectos particulares de cada organismo público que se pretende afectar. Llegado este punto, ligamos el tipo de investigación con el método empleado, para mostrar un panorama más completo de la forma en que los autores han abordado sus temas de estudio. Los resultados pueden observarse en la figura 4 que se presenta a continuación.
Figura 4. Método de investigación según tipo de investigación 60%
53.7%
50% 37.9%
40% 30% 20% 10%
4.2%
4.2% 0.0%
0.0%
0% C uantitativo
C ualitativo A plic ada
Mix to
C uantitativo
C ualitativo
Mix to
B ibliográfic a
309
Fuente: elaboración propia De acuerdo con esta figura, las 51 ponencias de tipo bibliográfico han utilizado métodos cualitativos de investigación, lo cual representa 53.7% del total de ponencias analizadas. De las restantes 44 investigaciones (aplicadas), el 82% utiliza métodos de tipo cualitativo, mientras menos del 20% logra conectar investigación aplicada con métodos cuantitativos (incluyendo método mixto).
En cuanto al uso de estudios de caso, el 55% recurre a esta herramienta metodológica. Puede apreciarse en la figura 5 también que, casi en su totalidad, estas ponencias están sustentadas metodológicamente sólo en un caso de estudio (uni-casos). Cabe destacar que de las 15 ponencias que utilizan entrevistas o cuestionarios, 14 corresponden a investigaciones uni-casos, lo cual sugiere que, al menos en estos trabajos, se ha realizado el intento de conocer las particularidades del caso particular analizado.
Figura 5. Ponencias según casos de estudio
Fuente: elaboración propia
Pasamos ahora al segundo de nuestros ámbitos análisis: los marcos teóricos utilizados por los autores. Como ya se ha mencionado, buscamos vislumbrar la consistencia y solidez argumentativas de las ponencias, independientemente del tipo y método de investigación. 310
Para ello, consideramos si las ponencias realizan revisión de literatura para la elaboración de un marco teórico y si plantean –explícita o implícitamente- y vinculan preguntas de investigación e hipótesis. El siguiente cuadro y su respectiva figura sintetizan los principales resultados de este ámbito de análisis.
Cuadro 4. Ponencia según Marcos Teóricos Revisión de Literatura
Preguntas de investigación CON Pregunta de Investigación
CON Revisión de literatura SIN Pregunta de Investigación
Hipótesis
Total
CON Hipótesis
5
5.15%
SIN Hipótesis
12
12.37%
CON Hipótesis
5
5.15%
SIN Hipótesis
60
61.86%
Total CON Rev. Literatura CON Pregunta de Investigación SIN Revisión de literatura SIN Pregunta de Investigación
Porcentaje
82
84.54%
CON Hipótesis
2
2.06%
SIN Hipótesis
1
1.03%
CON Hipótesis
2
2.06%
SIN Hipótesis
10
10.31%
Total SIN Rev. Literatura
15
15.46%
Total general
97
100.00%
Fuente: elaboración propia
Figura 6. Consistencia teórica y argumentativa 60 60 50 40 30 20 10
12 5
10 5
2
1
2
0 CON Hipótesis
SIN Hipótesis CON Hipótesis
CON Pregunta de Investigación
SIN Hipótesis CON Hipótesis SIN Hipótesis CON Hipótesis
SIN Pregunta de Investigación
CON Revisión de literatura
CON Pregunta de Investigación
SIN Hipótesis
SIN Pregunta de Investigación
SIN Revisión de literatura
Fuente: elaboración propia
A partir de estos resultados puede notarse que sólo 5 ponencias (5.15% del total) presentan revisión de literatura, preguntas de investigación e hipótesis, mientras el 10.31% (10 ponencias) no muestra ninguno de estos tres elementos. Por otro lado, el 61.86% realiza revisión de literatura, pero no incluyen preguntas ni hipótesis. De acuerdo con estos 311
resultados, la consistencia teórica y argumentativa es quizás el punto más débil de los trabajos analizados. La falta de conexión entre los tres elementos (literatura, preguntas e hipótesis) no nos han permitido identificar de forma clara los problemas de política pública que se pretenden atacar, el alcance de estas investigaciones, ni su sustento teórico. Esto refleja en cierta medida la falta de claridad argumentativa y metodológica que en México todavía permea en la disciplina. Muchos de estos problemas, posteriormente, se transfieren a los hallazgos principales de las ponencias, como veremos a continuación en el cuadro 5 y la figura 7.
Cuadro 5. Hallazgos principales de las ponencias 94 Hallazgos Generalizables
H. Teóricos NO Teóricos Teóricos
H. Empíricos
Total
% Absoluto
% Relativo
NO Empíricos
11
11.34%
42.31%
Empíricos
11
11.34%
42.31%
NO Empíricos
4
4.12%
15.38%
26
26.80%
100.00%
NO Empíricos
26
26.80%
55.32% 38.30%
Total Generalizables Casuísticos
NO Teóricos Teóricos
N/A
N/A
Empíricos
18
18.56%
NO Empíricos
3
3.09%
6.38%
Total Casuísticos
47
48.45%
100.00%
24
24.74%
N/A Total N/A
24
24.74%
Total General
97
100.00%
Fuente: elaboración propia
94
El total de ponencias reportadas en esta tabla y gráfico suman un total de 95 porque no hemos incluido dos de ellas que muestran hallazgos generalizables y casuísticos al mismo tiempo. Esto se debe a que han utilizado fórmulas matemáticas para la medición de un fenómeno particular en un caso de estudio específico, pero al mismo tiempo, estas fórmulas podrían aplicarse a otros casos (es decir, es posible generalizar el uso de la fórmula).
312
Figura 7. Tipos de Hallazgos
Fuente: elaboración propia
Con base en esta información, salta a la vista que la cuarta parte de las ponencias (24.74% del total) no muestran hallazgos de ningún tipo. Esto no implica que los documentos no los hayan planteado, sino que de acuerdo con los criterios que estamos utilizando, los hallazgos no están presentados explícitamente o de forma suficiente y clara. No hemos percibido, como consecuencia, la posibilidad de que sean aplicados –de forma general o casuística, empírica o teórica- para solucionar o entender algún fenómeno en particular. Esto, en cierta medida, se ha debido al tratamiento poco sistemático que en muchos documentos se da a los temas de investigación, como se ha demostrado en párrafos anteriores.
En cuanto al resto de los hallazgos, aquellos casuísticos -en términos de cantidad de ponencias- prácticamente han duplicado a los generalizables (48.4% y 26.8%, respectivamente). No hay que dejar de lado, sin embargo, que más del 40% de los hallazgos generalizables están planteados en términos demasiado amplios y, por lo tanto, resultan de difícil aplicación teórica y/o empírica. Por otro lado, poco más de la mitad de las ponencias con hallazgos casuísticos (55.3%) arrojan resultados empíricos, lo que significa que están dirigidos a solucionar un problema preciso en un contexto y tiempo particular. Aún más, en 17 de 26 ponencias los autores han recurrido a un caso de estudio como herramienta metodológica, por lo que los hallazgos encontrados están enfocados precisamente a atender algún fenómeno (local, en el mayor número de trabajos) conocido por los autores.
313
Para acabar esta sección, presentamos a continuación resultados vinculados a la zona geográfica, afiliaciones institucionales y género de los autores. Los siguientes cuadros y figuras resumen los resultados obtenidos.
314
Cuadro 6. Ponencias e Instituciones según Región geográfica 95 Región
Centro
Norte
Sureste
Institución CIDE Colegio de San Luis Colegio de San Luis y UAM - Iztapalapa ITESM IPN UAM UAM - Xochimilco UAM - Azcapotzalco UAM - Iztapalapa UASLP UNAM / Univ. Complutense de Madrid Univ. Autónoma de Aguascalientes Univ. de Guadalajara Univ. de Guanajuato Univ. Autónoma de Querétaro Univ. de Colima Univ. Iberoamericana Univ. Michoacana de S.Nicolás de Hidalgo Total Centro Univ. Autónoma de Nuevo León Univ. Juárez del Estado de Durango Univ. Autónoma de Tamaulipas Univ. de Sonora Univ. de Occidente Univ. Autónoma de Chihuahua Univ. Autónoma de Cd. Juárez y UNAM Univ. Autónoma de Coahuila CETYS Univ. Campus Tijuana El Colegio de Tamaulipas Total Centro Univ. Autónoma de Yucatán Univ. Veracruzana Univ. Autónoma de Chiapas Univ. Veracruzana y Univ. Aut.Chiapas Univ. Juárez Autónoma de Tabasco Total Centro Total general
Total 1 1 1 1 4 1 1 5 2 3 1 8 17 1 1 1 2 1 52 13 9 2 2 2 1 1 1 1 1 33 1 5 1 1 2 10 95
Porcentaje 1.1% 1.1% 1.1% 1.1% 4.2% 1.1% 1.1% 5.3% 2.1% 3.2% 1.1% 8.4% 17.9% 1.1% 1.1% 1.1% 2.1% 1.1% 54.7% 13.7% 9.5% 2.1% 2.1% 2.1% 1.1% 1.1% 1.1% 1.1% 1.1% 34.7% 1.1% 5.3% 1.1% 1.1% 2.1% 10.5% 100.0%
% Relativo 1.9% 1.9% 1.9% 1.9% 7.7% 1.9% 1.9% 9.6% 3.8% 5.8% 1.9% 15.4% 32.7% 1.9% 1.9% 1.9% 3.8% 1.9% 100.0% 39.4% 27.3% 6.1% 6.1% 6.1% 3.0% 3.0% 3.0% 3.0% 3.0% 100.0% 10.00% 50.00% 10.00% 10.00% 20.00% 100.0%
Fuente: elaboración propia
De acuerdo con los valores de esta tabla, más de la mitad de las ponencias corresponde a autores afiliados a universidades del centro del país, con particular concentración en la Universidad de Guadalajara y en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (en conjunto suman el 48.1% de la región). Un grado de concentración mayor, incluso, se registra en el 95
El total de ponencias reportadas en esta tabla y gráfico suman un total de 95 porque no hemos incluido dos ponencias de las cuales desconocemos la afiliación institucional la región geográfica a la que pertenecen los autores.
315
norte del país, donde el 66.7% de las investigaciones corresponden a la Universidad Autónoma de Nuevo León y a la Universidad Juárez del Estado de Durango. La región sureste, por otro lado, se encuentra rezagada respecto al norte y centro del país, con una producción académica tres y cinco veces menor, respectivamente.
Por último, en cuanto al género de los autores, los resultados se muestran en el cuadro 7, a continuación.
Cuadro 7. Ponencias según Género de autores y temas Género
Femenino
Masculino
Mixto
Tema General Administración pública y cultura Competitividad Descentralización Ética en el sector público Finanzas Públicas Gobierno local Modelos burocráticos (teoría) Políticas Públicas Recursos Humanos Reforma administrativa Rendición de cuentas Total Femenino Competitividad Descentralización Ética en el sector público Finanzas Públicas Gobierno local Modelos burocráticos (teoría) Políticas Públicas Recursos Humanos Reforma administrativa Rendición de cuentas Servicios públicos Total Masculino Descentralización Ética en el sector público Finanzas Públicas Gobierno local Modelos burocráticos (teoría) Políticas Públicas Recursos Humanos Reforma administrativa Servicios públicos Total Mixto Total general
Total 2 2 1 1 4 3 1 1 1 1 4 21 3 1 4 8 11 3 3 4 13 3 1 54 1 1 2 6 2 3 1 5 1 22 97
Fuente: elaboración propia 316
Figura 8. Ponencias según género de autores Ma sc ulino 55%
Mix to 23%
F e m e nino 22%
Fuente: elaboración propia El primer dato que destaca es que el número de ponencias presentadas por hombres más que duplica la cantidad de ponencias realizadas por mujeres; sin embargo, no hemos notados diferencias importantes respecto a los temas de estudio (con excepción de AP y cultura que parece reservado para las mujeres o Competitividad en el caso de los hombres). Por otro lado, llama la atención que no se hayan realizado investigaciones sobre cuestiones de género. En el caso de México este dato no puede dejarse de lado, pues el maltrato a las mujeres, la discriminación y el machismo suelen mencionarse como algunos de los problemas urgentes a resolver para garantizar la igualdad de oportunidades entre géneros y reducir los niveles de violencia familiar. No discutir el tipo de políticas o programas que podrían diseñarse e implementarse en este ámbito resulta desalentador de cara al futuro.
Hasta aquí hemos planteado los resultados de nuestro trabajo según los tres ámbitos de evaluación que hemos utilizado. En la siguiente sección, intentamos conectar y agregar estos resultados, para así presentar un panorama general de la situación de la Administración Pública como disciplina en México y sugerir recomendaciones que pueden resultar útiles para fortalecer la disciplina en el futuro. 317
3. Observaciones finales En este capítulo hemos ofrecido algunos datos salientes del estado del arte de la Administración Pública en el México contemporáneo. Para ello, hemos analizado un total de noventa y siete ponencias presentadas en diversos congresos sobre organización y gestión realizados en el país en el periodo 2003-2007. No podemos dejar de mencionar, sin embargo, que éste es un ejercicio incompleto y sesgado. No han sido incluidas en nuestro estudio todas las ponencias ni todos los congresos y mecanismos de producción de investigación del país en los últimos años. Tampoco se puede argüir que contamos con una muestra estadísticamente representativa, ya que no hemos realizado ningún esfuerzo de este tipo. De esta manera, el presente estudio no defiende que tenga validez general ni que haya sido controlado en forma sistemática para realizar un esfuerzo comparativo. Éstas son las limitaciones de nuestro análisis y no han sido olvidadas durante su realización, por lo que tampoco son olvidadas en estas reflexiones finales.
Creemos, a pesar de lo mencionado, que la utilidad de este ejercicio preliminar existe. Ésta radica justamente en mostrar cómo –en una muestra sesgada y limitada- las sospechas principales respecto de la investigación en administración y gestión pública parecen corroborarse. Esta es una disciplina que en el país apenas se está quitando de encima la visión normativa y legalista que la dominó por tantas décadas. A pesar de que hemos observado que muchos trabajos están inspirados en la moda gerencial impuesta por la NGP y las mejores prácticas internacionales, lo cierto es que en México la AP es una disciplina urgida de dotarse aún de la materia prima sustantiva para sus investigaciones: bases de datos y sistemas de información que permitan conocer la “realidad” de la administración pública mediante estudios empíricos y sistemáticos. Construir la “obra negra” de la disciplina es algo que en México todavía está en desarrollo.
En nuestro país, preguntas sustantivas y básicas aún necesitan respuestas precisas. Entre ellas: ¿cómo se toman decisiones en los diferentes aparatos administrativos? ¿Quiénes son los administradores públicos, por qué escogieron esta profesión, cómo se han movido y cuáles son sus redes? ¿Qué formas y mecanismos organizativos se han construido? ¿Por qué? ¿Qué bases presupuestarias, normativas y de acción organizada las construyen? ¿Qué 318
tipo de burocracia tenemos y a cuál se aspira? ¿Cuántas profesiones, cuáles redes y canales de integración constituyen a la burocracia mexicana en los diversos órdenes de gobierno? ¿Qué taxonomía de decisiones y criterios se puede construir a la luz de las acciones y decisiones específicas y concretas de los aparatos administrativos?
Estas y muchas otras preguntas empíricas elementales siguen siendo difíciles de contestar y son mínimos los esfuerzos que hemos identificado para resolver esta situación. Mientras los estudiosos de estos campos seguimos entretenidos en reflexiones normativas, ensayos teóricos y batallando con fantasmas conceptuales –muchos de ellos devenidos de realidades distintas-, las preguntas básicas, la discusión de los métodos de investigación más adecuados y la construcción de bases de datos para estudiar tendencias longitudinales y trans-seccionales siguen pendientes.
La muestra que aquí hemos analizado ofrece ejemplos de las limitaciones actuales en términos de investigación de la administración pública, tal como lo hemos descrito. Sin embargo, se están realizando avances importantes. Por ejemplo, la cantidad importante de estudios sobre los gobiernos locales demuestra la intención y la necesidad de avanzar en la comprensión de las formas de actuación específicas y de su estudio aplicado. No obstante, todavía falta mucho por hacer, sobre todo metodológicamente hablando. Los problemas de sistematización aparecen constantemente y son pocos los estudios empíricos que controlan su validez y que efectivamente permiten realizar generalizaciones plausibles a través de inferencias sólidas. Nuestro análisis, de hecho, ha evidenciado un gran número de investigaciones con un enfoque netamente descriptivo y con escasa solidez argumentativa y teórica, lo que ha derivado en hallazgos con utilidad empírica limitada.
A pesar de estas dificultades, debemos destacar que se han presentado avances en los últimos lustros con intentos cada vez más serios de hacer investigación. El lento avance de las revistas arbitradas ciegamente en esta disciplina, tanto en México como en el resto de Iberoamérica, hace pensar que las estructuras básicas para inducir la investigación aplicada están todavía restringidas. Sin embargo, la tendencia es clara en este sentido. Un estudio complementario para un futuro inmediato podría ser justamente realizar este ejercicio con 319
las poquísimas revistas arbitradas en esta disciplina que hay en América Latina y España. Seguramente muchas de las tendencias que hemos encontrado en este estudio cambiarían, fortaleciendo la idea de que existe mucha más sistematización en términos de investigación científica y empírica en esta disciplina de la que suponemos.96
En todo caso, no esta de más insistir en la urgencia de impulsar el desarrollo de investigaciones que busquen construir la “obra negra” de la disciplina en el país: las bases de datos, el estudio de los documentos y de las decisiones, la evaluación empírica de las acciones y sus resultados. Si bien la cultura del secreto administrativo es todavía una práctica de los servidores públicos en México, la ley federal de acceso a la información gubernamental es una ayuda, aunque limitada, para la realización de estos estudios. Esta agenda, la de investigaciones empíricas, sustentables, sistemáticas y que generen datos confiables y útiles, resulta fundamental para el desarrollo de la disciplina en el país.
Referencias Aguilar, L. (1992). El Estudio de las Políticas Públicas. México: Fondo de Cultura Económica Allison, G. (1971). Essence of Decision: Explaining the Cuban Missile Crisis. Boston: Little, Brown. Appleby, P. (1949). Policy and Administration, Tuscaloosa, University of Alabama Press. Argyris, C. (1957) Personality and Organization. NY: Harper and Row. Arellano, D., Cabrero, E., y Del Castillo, A. (2000). Reformando al Gobierno. Una visión organizacional del cambio gubernamental. México: CIDE- Miguel Ángel Porrúa Arellano, D. (2004). Más allá de la reinvención del gobierno: Fundamentos de la nueva gestión pública y presupuestos por resultados en América Latina. México: Miguel Ángel Porrúa-CIDE. Barnard, C. (1938). Las organizaciones informales y su relación con las organizaciones formales. En Clásicos de la administración pública (pp. 215-223), Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública A.C.-Fondo de Cultura EconómicaUniversidad Autónoma de Campeche, 1999. Barzelay, M. (1993). The Single Case Study as Intellectually Ambitious Inquiry. Journal of Public Administration Research and Theory: J-PART, Vol. 3, No. 3, (Jul.,1993), pp. 305-318.
96
Incluso valdría la pena complementarlo con el estudio de los artículos de mexicanos aceptados en revistas extranjeras arbitradas (de preferencias en el ISI Thomson). La impresión es que el número ha crecido en los últimos años, aunque sea todavía incipiente.
320
__________ (1999). How to argue about NPM en International Public Management Journal 2(2). Bennis, W. (1967). Las Organizaciones del Futuro. En Clásicos de la administración pública (pp. 485-507), Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública A.C.-Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma de Campeche, 1999. Cabrero E. (2006). Acción Pública y Desarrollo Local. México: Fondo de Cultura Económica Cabrero, E. y Nava, G. (1999). Gerencia pública municipal: conceptos básicos y estudios de caso. México: Miguel Ángel Porrúa y Centro de Investigación y Docencia Económicas. Chanes Nieto, J. (1983). La investigación sobre la Administración Pública de México. México: UNAM Del Castillo, A. (1995). Ambigüedad y decisión: una revisión a la teoría de las anarquías organizadas. CIDE-DTAP 36. Denhardt, R. (1990). Public Administration Theory: The State of the Discipline. En A. Wildawsky y J. Lynn (Eds.), Public Administration The State of the Discipline (pp.43-72). NJ: Chatham House Publishers. Downs, A. (1967). Inside Bureaucracy. Boston: Little, Brown. Dussauge, M. (2005). Sobre la pertinencia del Servicio Profesional de Carrera en México. Foro Internacional 182, XLV, 2005 (4), 761-794 Frederickson, G. (1971). Hacia una nueva administración pública. En Clásicos de la administración pública (pp. 645-668), Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública A.C.-Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma de Campeche, 1999. Golembiewsky, R. (1977). Public Administration as a developing discipline: part II. NY: Marcel Dekker. Gruening, G. (2001). Origin and theoretical basis of the New Public Management en International Public Management Review 4(1). Guerrero, O. (1989). El Estado y la Administración Pública en México. México: INAP __________ (2004). El Mito del Nuevo Management Público. Revista Venezolana de Gerencia Año 9. Nº 25, pp. 9-52 Gulick, L. (1937). Notas sobre la teoría de la organización. En Clásicos de la administración pública (pp. 73-96), Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública A.C.-Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma de Campeche, 1999. Gulick, L. y Urwick, L. (1937). Papers on the Science of Administration. Institute of Public Administration. Henry, N. (1990). Root and Branch: Public Administration’s Travail. En A. Wildawsky y J. Lynn (Eds.), Public Administration The State of the Discipline (pp.3-26). NJ: Chatham House Publishers. Hernes, Tor (2005). Four ideal-type organizational response to New Public Management reforms and some consequences en International Review of Administrative Sciences 71 (1): 5-17. Hood, C. (1991) A public administration for all seasons en Public Administration 69:3-19 321
Jones, L.R. y Kettl, D. (2003). Assesing Public Management Reform in an International Context en International Public Management Review 4 (1). Maslow, A. (1943). Una teoría de la motivación humana. En Clásicos de la administración pública (pp. 248-262), Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública A.C.-Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma de Campeche, 1999. Mathiasen, D. (1999). The NPM and its critics en International Public Management Journal 2(1): 90-111. Mayo, E. (1946). The Human Problems of an Industrial Civilisation. Cambridge, Mass: Harvard University Press. Méndez, J.L. (2000). La política pública como variable dependiente: Hacia un análisis mas integral de las políticas públicas. En J.L. Méndez (Ed.) Lecturas básicas de administración y políticas públicas. México: Colmex. Ostrom, V. (1973). The Intellectual Crisis in American Public Administration. University, Ala.: University of Alabama Press. Pardo, M. C. (1991). La modernización Administrativa en México. México: INAP - El Colegio de México. __________ (1995). El Servicio Civil de carrera en México: un imperativo de la modernización. Gestión y Política Pública, Volumen IV, núm. 2 segundo semestre. pp. 279-282 Pichardo Pagaza, I. (1984). Introducción a la Administración Pública. México: Instituto Nacional de Administración Pública Ramírez, E. y Ramírez, J. (2004). Génesis del concepto de Nueva Gestión Pública. Bases Organizacionales para el replanteamiento de la acción administrativa y su impacto en la reforma” en Arellano, David (Ed.) Más allá de la reinvención del gobierno: Fundamentos de la nueva gestión pública y presupuestos por resultados en América Latina (pp.99-152). México: Miguel Ángel Porrúa-CIDE. Schedler, Kuno (2003). ’…And Politics?’ Public management development in the light of two rationalities” en Public Management Review 5 (4): 533-550. ____________ (2004). “Developing Performance Indicators and Measurement Systems in Public Institutions”, en Strategies for Public Management Reform. Oxford, U.K.: Elsevier. Selznick, P. (1949). TVA and the grass roots, Illinois, The Free Press. Simon, H. (1957). The Administrative Behavior. NY : Macmillan. Taylor, F. (1912) Testimonio ante la Cámara de representantes de los Estados Unidos. En Clásicos de la administración pública (pp. 102-108), Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública A.C.-Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma de Campeche, 1999. Uvalle Berrones, R. (2004). Servicio Profesional y la Nueva Gestión Pública en México. Servicio Profesional de Carrera 1 (1): 41-58. Waldo, D. (1948). The Administrative State: a study of the political theory of American Public Administration. NY: Holmes y Meier. ________ (1990). A Theory of Public Administration Means in Our Time a Theory of Politics Also. En A. Wildawsky y J. Lynn (Eds.), Public Administration The State of the Discipline (pp.73-83). NJ: Chatham House Publishers. Wamsley, G., Zald, M. (1973). The Political Economy of Public Organizations. Lexington, Mass: Lexington Books. 322
White, L. (1926). Introducción al estudio de la Administración Pública. En Clásicos de la administración pública (pp. 126-140), Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública A.C.-Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma de Campeche, 1999. Wildawsky, A. (1979). Speaking Truth to Power: The Art and Craft of Policy Analysis. Boston: Little, Brown. ____________ (1990). Introduction: Administration without hierarchy? Burocracy without authority. En A. Wildawsky y J. Lynn (Eds.), Public Administration The State of the Discipline. NJ: Chatham House Publishers. Willoughby, W.F. (1927). Principles of Public Administration. Baltimore: John’s Hopkins University Press. Wilson, W. (1887). El Estudio de la Administración. En Clásicos de la administración pública (pp. 73-96), Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública A.C.-Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma de Campeche, 1999.
Ponencias Aguilera, L. (2003, Mayo). Impulso de la competitividad de las Pequeñas y Medianas empresas mediante la vinculación de los sectores productivos, público, privado y académico por medio de la planeación estratégica: caso industria textil de Aguascalientes. Ponencia presentada en el VII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Aguascalientes, AGS. Aguilera, L. (2004, Mayo). Un modelo de gerencia pública municipal para el desarrollo económico y política social. Ponencia presentada en el VIII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Acapulco, Guerrero. Aguirre, J. y Infante, Z. (2003, Diciembre). Evaluación de la gestión pública. El caso del municipio de Morelia, Michoacán. Ponencia presentada en el Primer Congreso de Análisis Organizacional, México D.F. Alcocer, M. (2007, Mayo). El reto que presenta para la administración pública, la profesionalización y descripción de cargos en los funcionarios públicos de carrera. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Guadalajara, Jalisco. Álvarez, C. y Bustillos, S. (2007, Mayo). El trabajo de las Organizaciones de la Sociedad Civil como un aporte valioso a la gobernabilidad de México. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Guadalajara, Jalisco. Angulo, T. (2006, Noviembre). Los órganos desconcentrados y organismos descentralizados del Poder ejecutivo del Estado de Tabasco. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Veracruz, VER. Araiza, Z. de la Garza, E. y Velarde, E. (2006, Mayo). La modernización tecnológica y su eficiencia en una Institución Pública. Ponencia presentada en el X Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, San Luis Potosí, S.L.P. Aranda, H. (2005, Noviembre). Experiencias exitosas en la gestión hacia la calidad total en la Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua - Estudio de Caso-. Ponencia presentada en el Tercer Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 323
Aranda, N. Arrieta, D. y Martínez, P. (2006, Noviembre). Planeación estratégica y desarrollo local, presentación del caso de Durango. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Veracruz, VER. Arcos, S. y Martínez, P. (2007, Mayo). Estructura de las finanzas en municipios de San Luis Potosí. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Guadalajara, Jalisco. Arieta, P. Otero, A. y Vargas, H. (2007, Mayo). La incorporación de las TIC's en el proceso de modernización de la administración pública. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Guadalajara, Jalisco. Arieta, P. y Vargas, H. (2006, Noviembre). Algunas aproximaciones al estudio de la profesionalización del servicio público en Veracruz: retos y perspectivas. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Veracruz, VER. Arriega, J. (2004, Mayo). Análisis del grado de capacitación profesional de los administradores de proyectos de inversión en obras públicas. Ponencia presentada en el VIII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Acapulco, Guerrero. Arrieta, D. y Martínez, P. (2005, Mayo). Las convergencias culturales en la administración pública. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Mérida, Yucatán. Arrieta, D. y Martínez, P. (2005, Noviembre). El combate a la corrupción como estrategia de modernización, desde la perspectiva del servidor público. Ponencia presentada en el Tercer Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Arrieta, D., Barraza, I. y Figueroa, E. (2007, Mayo). El sistema de profesionalización, estrategia de innovación ante la necesidad o indisposición del servidor público. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Guadalajara, Jalisco. Arrieta, D., Villarreal, D. y Villarreal, F. (2006, Mayo). La implementación de un Observatorio Regional de Pymes como estrategia de apoyo al desarrollo económico en el Estado de Durango. Ponencia presentada en el X Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, San Luis Potosí, S.L.P. Baena, G. y Neme, S. (2006, Noviembre). La estructura organizacional del Instituto del Agua de Tabasco, la experiencia en la creación de un organismo público. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Veracruz, VER. Barrón, J. (2004, Mayo). Gestión de la calidad total en los servicios públicos. Ponencia presentada en el VIII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Acapulco, Guerrero. Betancourt, A., Rivera, A. y Tamez, X. (2007, Mayo). La Contabilidad y la Cuenta Pública de los municipios del Estado de San Luis Potosí. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Guadalajara, Jalisco. Caldera, A. (2003, Mayo). Posmodernidad y gestión pública: Revisión a la teoría neoinstitucionalista para el estudio de la cultura en organizaciones públicas 324
latinoamericanas. Ponencia presentada en el VII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Aguascalientes, AGS. Cardozo, M. (2003, Mayo). Un enfoque administrativo adecuado al contexto mexicano. Ponencia presentada en el VII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Aguascalientes, AGS. Contreras, A.y Soria, R. (2007, Mayo). Marginación y finanzas municipales: un estudio de caso de las aportaciones en los municipios de Sinaloa. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Guadalajara, Jalisco. Cornejo, R. y Valdez, J. (2007, Mayo). Dicotomía Política Administración en la descentralización del INEA. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Guadalajara, Jalisco. Cortés, M., Ponce, H. y Urbano, D. (2007, Noviembre). Gobernabilidad en México y paradigmas emergentes de exclusión 2000-2012. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Guanajuato, GTO. Cruz, R. (2005, Noviembre). La necesidad de concebir la calidad en el servicio, desde una perspectiva de organización pública prestadora de servicios de salud. Ponencia presentada en el Tercer Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Cruzado, J., Leal, M. y Salazar, M. (2007, Mayo). La gestión tecnológica como elemento de la modernidad en el Registro Civil del puerto de Veracruz. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Guadalajara, Jalisco. De la Rosa, A. (2005, Noviembre). Algunas aproximaciones al estudio de la Nueva Gerencia Pública: posibilidades y desafíos desde una perspectiva organizacional. Ponencia presentada en el Tercer Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Díaz, M. (2004, Mayo). El nuevo entorno de la haciendo pública local en México. Ponencia presentada en el VIII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Acapulco, Guerrero. Díaz, M. (2003, Mayo). Desempeño hacendario y gestión financiera municipal en Aguascalientes. Ponencia presentada en el VII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Aguascalientes, AGS. Díaz, M. (2007, Mayo). Gobiernos competitivos: un enfoque desde el sistema tributario mexicano. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Guadalajara, Jalisco. Diego, O. (2003, Mayo). La fortaleza ética en gobernantes y funcionarios públicos. Ponencia presentada en el VII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Aguascalientes, AGS. Escobar, C. (2003, Diciembre). Aproximación al análisis de la Gestión de Gobierno Municipal de Nezahualcóyotl, una perspectiva de Planeación Estratégica situacional y los tres cinturones de gobierno de Carlos Matus. Ponencia presentada en el Primer Congreso de Análisis Organizacional, México D.F. Gómez, C. (2003, Mayo). Calidad y competitividad en el gobierno del siglo XXI. Ponencia presentada en el VII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Aguascalientes, AGS. 325
Gómez, C. (2005, Mayo). La descentralización y la participación: pilares del nuevo modelo de gestión pública en Nuevo León. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Mérida, Yucatán. Gómez, C. (2006, Mayo). Un enfoque estratégico en la gestión de RH: el sistema integral de profesionalización para la AP de Nuevo León. Ponencia presentada en el X Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, San Luis Potosí, S.L.P. Gómez, C. (2007, Mayo). Desafíos de una política pública de desarrollo social. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Guadalajara, Jalisco. Gómez, G. y Meléndez, M. (2007, Mayo). De la gobernabilidad a las redes de gobernanza. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Guadalajara, Jalisco. Gómez, O. y Robles, C. (2006, Mayo). La brecha digital en México y e-government, un estudio exploratorio de su aplicación en Jalisco. Ponencia presentada en el X Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, San Luis Potosí, S.L.P. González, E. y Torres, L. (2003, Mayo). Aplicación del método servqual en los servicios de alumbrado público de Zapopan, Jalisco. Ponencia presentada en el VII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Aguascalientes, AGS. González, G. (2003, Diciembre). La variable ambiental en los municipios. Ponencia presentada en el Primer Congreso de Análisis Organizacional, México D.F. González, G. y Inostroza. L. (2006, Mayo). Municipio libre en los inicios del siglo XXI. Ponencia presentada en el X Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, San Luis Potosí, S.L.P. Guzmán, J. y Robles, C. (2005, Mayo). Ciberestrategia gubernamental en México: análisis de la incorporación de las TIC en la economía mexicana a través de la política informática y el programa de desarrollo informático 2001-2006. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Mérida, Yucatán. Hernández, A. (2006, Noviembre). La implementación como red de política. Programa de Coinversión Social en el Distrito Federal. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Veracruz, VER. Hernández, E. (2004, Mayo). Gestión financiera y legitimidad municipal. Ponencia presentada en el VIII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Acapulco, Guerrero. Hernández, E. (2006, Mayo). Políticas municipales complejas. El caso del Bosque de Nixticuil, Zapopan, Jalisco. Ponencia presentada en el X Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, San Luis Potosí, S.L.P. Hernández, E. (2007, Mayo). Políticas públicas en conflicto. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Guadalajara, Jalisco. Hernández, E. (2006, Noviembre). Organización y profesionalización de la administración pública, Jalisco 1995-2006. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Veracruz, VER. 326
Hinojosa, A. (2007, Mayo). La responsabilidad, transparencia y rendición de cuentas en las finanzas públicas: legislación producto de la democracia en México. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Guadalajara, Jalisco. Hinojosa, V. (2005, Mayo). Situación actual y tendencia de la Colaboración administrativa en materia fiscal federal en México: oportunidades para las haciendas públicas de las entidades federativas. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Mérida, Yucatán. Hinojosa, V. (2004, Mayo). La eficiencia local en el proceso de descentralización hacendaria. Ponencia presentada en el VIII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Acapulco, Guerrero. Hinojosa, V. (2006, Mayo). Evaluación de la eficacia recaudatoria de las entidades federativas a través de la determinación de un índice grupal de eficacia. Ponencia presentada en el X Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, San Luis Potosí, S.L.P. Huerta, D. y Valdez, A. (2004, Mayo). Retribuir la función pública: un estudio sobre los sueldos y compensaciones en los gobiernos locales de México. Ponencia presentada en el VIII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Acapulco, Guerrero. Huerta, J. y Zubillaga, R. (2004, Mayo). Jalisco: Nuestros gobernantes. Descripción analítica de los servidores públicos de mando superior en la administración pública centralizada. Ponencia presentada en el VIII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Acapulco, Guerrero. Ibarra, M. y Santos, J. (2003, Diciembre). Cambio institucional en organizaciones públicas locales y los dilemas de la modernidad: Una reflexión neoinstitucional. Ponencia presentada en el Primer Congreso de Análisis Organizacional, México D.F. Inostroza, L. (2005, Mayo). Análisis organizacional y estratégico en el municipio libre contemporáneo. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Mérida, Yucatán. Inostroza, L. (2004, Mayo). Evaluación y autoevaluación en la gestión municipal. Ponencia presentada en el VIII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Acapulco, Guerrero. Izaguirre, F. (2006, Noviembre). Descentralización, origen de cambio en la implementación de las estrategias de las organizaciones públicas de salud. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Veracruz, VER. Izaguirre, F., Portillo, R. y Sotelo, H. (2007, Noviembre). Estrategia para la implementación de políticas públicas una perspectiva organizacional: resultados de un estudio de caso. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Guanajuato, GTO. Jiménez E. (2006, Mayo). Propuesta de un código de ética para los servidores públicos del Estado de Nuevo León. Ponencia presentada en el X Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, San Luis Potosí, S.L.P. Jiménez, E. (2005, Mayo). La Nueva Contraloría Social. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Mérida, Yucatán. 327
Jiménez, E. y Badii, M. (2006, Mayo). Propuesta de un código de ética para los servidores públicos del Estado de Nuevo León. Ponencia presentada en el X Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, San Luis Potosí, S.L.P. Lajud, M. (2006, Noviembre). Impacto de la rendición de la cuenta pública en los ayuntamientos del Estado de Veracruz. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Veracruz, VER. Lajud, M. (2005, Noviembre). Rendición de cuentas: una forma de interacción entre organizaciones públicas. Ponencia presentada en el Tercer Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Lavín, J. (2006, Noviembre). Propuesta de un modelo de estrategias para la administración del capital de trabajo en la gestión pública de unidades hospitalarias. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Veracruz, VER. Lobato, O. y Molina, L. (2006, Noviembre). Evaluación del desempeño de instituciones gubernamentales. Tendencias nacionales e internacionales: nacimiento del Índice Mexicano de Satisfacción de los Usuarios. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Veracruz, VER. López, G. y Moreno, A. (2003, Mayo). Competitividad e instrumentos económicos para la protección del medio ambiente. Un estudio de caso sobre las empresas de plástico en la zona metropolitana de Guadalajara. Ponencia presentada en el VII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Aguascalientes, AGS. López, M. y Rojo, P. (2004, Mayo). Equidad y Desarrollo: dos dilemas para las finanzas públicas municipales. Ponencia presentada en el VIII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Acapulco, Guerrero. Maldonado, H., Molina, G. y Rivas, T. (2007, Mayo). Incentivos y desincentivos en los sistemas de transporte público en Londres, Madrid y la Cd. México. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Guadalajara, Jalisco. Martínez, B., Gil, D. y Lobato, H. (2005, Noviembre). La política pública mexicana referida al fomento de las artesanías. Ponencia presentada en el Tercer Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Martínez, J. y Serrato, H. (2006, Noviembre). La evaluación del desempeño de instituciones gubernamentales: contribuciones estadísticas para el establecimiento de los modelos de evaluación del Índice Mexicano de Satisfacción de Usuarios. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Veracruz, VER. Morales, M. (2004, Mayo). Procesos de cambio estratégico de la AP en México, orientaciones y perspectivas. Ponencia presentada en el VIII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Acapulco, Guerrero. Morales, M. (2006, Mayo). Escenarios y propuestas para una transparencia efectiva, estudio creativo multidimensional. Ponencia presentada en el X Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, San Luis Potosí, S.L.P. Nieto, J. y Tamez, X. (2007, Mayo). Guía básica de contabilidad municipal para el Estado de San Luis Potosí. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Guadalajara, Jalisco. 328
Padilla, A. (2003, Mayo). Políticas de calidad para la administración pública. Ponencia presentada en el VII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Aguascalientes, AGS. Palos, H. (2007, Mayo). Propuesta del establecimiento de una unidad gubernamental para la evaluación socioeconómica de los proyectos de inversión pública en el Estado de Jalisco. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Guadalajara, Jalisco. Pavón, M. (2006, Noviembre). La auditoría forense. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Veracruz, VER. Pérez, E. (2007, Mayo). El desafío del desarrollo urbano para el ayuntamiento de Tijuana. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Guadalajara, Jalisco. Ponce, H. (2005, Mayo). Estrategia metodológica para integrar gabinetes de gobierno en México. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Mérida, Yucatán. Ponce, H. y Urbano, D. (2006, Mayo). Hacia un sistema nacional de red gubernamental para la formación de gabinetes. Ponencia presentada en el X Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, San Luis Potosí, S.L.P. Rodríguez, G. (2007, Mayo). Necesidad de conciliación entre algunos aspectos relevantes de las finanzas públicas en relación a las finanzas privadas. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Guadalajara, Jalisco. Rodríguez, L. (2003, Mayo). Administración del personal en el sector público. Ponencia presentada en el VII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Aguascalientes, AGS. Ruelas, G. (2006, Mayo). Modelo para la implementación de la mejora regulatoria en los municipios suburbanos. Ponencia presentada en el X Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, San Luis Potosí, S.L.P. Salaiza, F., Gilling, D. y Nikolov, V. (2007, Mayo). Medición de valores en servidores públicos. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Guadalajara, Jalisco. Sánchez, E. (2005, Mayo). Las relaciones interculturales en las organizaciones y la gestión de las diferencias en las teorías de la AP. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Mérida, Yucatán. Santos, J. (2004, Mayo). Gobierno locales y sociedad: ¿nuevos mecanismos y formas de interacción?. Ponencia presentada en el VIII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Acapulco, Guerrero. Soria, R. (2006, Noviembre). Historia, eficiencia, estabilidad y aprendizaje: un análisis neoinstitucionalista del sistema Nacional de Coordinación Fiscal. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Veracruz, VER. Soria, R. (2006, Mayo). El impacto de los cambios fiscales y estatales en las finanzas de los municipios: el caso de Sinaloa, 1975-2003. Ponencia presentada en el X Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, San Luis Potosí, S.L.P.
329
Uribe, R. (2006, Mayo). Pobreza y marginación en los municipios del antiguo cuarto distrito en Tamaulipas. Ponencia presentada en el X Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, San Luis Potosí, S.L.P. Uribe, R. (2007, Mayo). Políticas públicas en pobreza y marginación: ¿Focalización o aplicación universal de recursos de asistencia social?. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Guadalajara, Jalisco. Valdez, A. (2003, Mayo). Paradigmas emergentes en la AP en México. Ponencia presentada en el VII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Aguascalientes, AGS. Vallado, R. (2005, Mayo). Propuesta de un modelo de fijación de tarifas para el transporte urbano. Caso de estudio: la ciudad de Mérida en el año 2005. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Mérida, Yucatán. Vargas, A. y Villarreal, D. (2004, Mayo). La Administración de los recursos del estado. Ponencia presentada en el VIII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Acapulco, Guerrero. Vargas, A. y Villarreal, F. (2004, Mayo). Impuestos estatales en México. Ponencia presentada en el VIII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Acapulco, Guerrero. Vargas, M. (2006, Mayo). Gestión estratégica y desafíos del entorno fiscal de las empresas de México. Ponencia presentada en el X Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, San Luis Potosí, S.L.P. Vega, M. (2006, Mayo). Continuidad laboral de actores tomadores de decisiones en organizaciones públicas. Ponencia presentada en el X Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, San Luis Potosí, S.L.P. Villarreal, F. (2003, Mayo). Impuesto sobre honorarios por servicios médicos profesionales: herramienta recaudatoria o ficción fiscal. Ponencia presentada en el VII Congreso Anual Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, Aguascalientes, AGS.
330
13. Ética, Organizaciones y Sociedad. María Teresa Mendoza Fernández97
“Actúa de tal forma que tu libertad pueda coexistir con la libertad de los demás” Immanuel Kant
La aplicación de la ética en las decisiones de las organizaciones y el impacto que éstas tienen en los ambientes natural y social son temas que, si bien han estado presentes en mayor o menor medida en las discusiones académicas de la comunidad científica, no es sino hasta hace unas cuantas décadas que se aprecia como un asunto prioritario entre los teóricos de las ciencias sociales. Esta preocupación no es gratuita ni irrelevante. En el ámbito empresarial, los repetidos casos escandalosos de corrupción han llevado al desplome a grandes corporaciones dañando a todos aquellos con los que tenían alguna relación y a la sociedad en general. El medio ambiente ha sido dañado de tal forma por las acciones depredadoras de gran número de empresas, que ha surgido una respuesta social organizada para alertar a la comunidad mundial, y para detener ese proceso de destrucción creciente que está impactando a todo el planeta. La idea del logro de la riqueza máxima en las grandes empresas, ha ensanchado sobre todo la brecha que las divide del resto de la sociedad y afectado notablemente a las clases más necesitadas, motivo por el que se acude a la ética buscando limitar las acciones que generan pobreza e injusticia. Existen, además ciertos hechos en el aspecto de la toma de decisiones de las organizaciones que, sin ser problemas de ética estrictamente, tienen que ver con la búsqueda de nuevas soluciones a problemas de carácter social que han inquietado a los investigadores y a la sociedad en general, por lo que son incluidos en este capítulo.
El objetivo de este capítulo es hacer un bosquejo que refleje el estado de arte de la investigación en administración en México, en los temas de Ética y Asuntos Sociales y Filosóficos de la Administración y someter a un análisis reflexivo y crítico, las ponencias presentadas en los foros más reconocidos en esta rama del conocimiento en México.98
97
Catedrática de la Facultad de Contaduría y Administración de la UADY Congreso Internacional de Análisis Organizacional de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA) integrada por diversas instituciones, 98
331
Para lograr lo anterior, se revisaron 66 ponencias sobre el tema de Ética distribuidas de la siguiente forma: 15 de los Foros UNAM-ANFECA, 32 de los Congresos de la UAM y 19 de los Congresos de ACACIA 3. Con respecto al tema de Asuntos Sociales en Administración, se revisaron 10 ponencias, presentadas en los congresos de ACACIA.
El primer paso fue una depuración del material, eliminando aquellas ponencias que no correspondieran a la investigación de los temas en México así como las que estuvieran repetidas, a partir de lo cual los trabajos a analizar fueron: 12 de UNAM-ANFECA; 29 de la UAM y 24 de ACACIA. En total 65 ponencias a ser analizadas.
Posteriormente, se eliminaron los trabajos que no cumplieron con la condición de la declaración explícita del método, establecida por los editores de este libro. Los cuadros 1, 2, y 3 reflejan el resultado del análisis preliminar de las ponencias.
Cuadro 1 Clasificación de ponencias sobre Ética en los foros de la UNAM Sin Foro
Año
Total
método
Empíricas
Bibliográficas
%
No.
%
No.
%
No. VIII
2003
2
2
100
0
0
0
0
IX
2004
2
1
50
0
0
1
50
X
2005
4
1
25
1
25
2
50
XI
2006
1
0
0
1
100
0
0
XII
2007
3
0
0
3
100
0
0
12
4
33
5
42
3
25
Fuente elaboración propia con base en las ponencias recibidas.
y el Foro de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, y la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (UNAM-ANFECA)
332
Cuadro 2 Clasificación de ponencias sobre Ética en los congresos de la UAM Sin Congreso
Año
Total
método
Empíricas
Bibliográficas
%
No.
%
No.
%
No. IV
2006
13
8
61
4
31
1
8
V
2007
16
12
75
3
19
1
6
29
20
69
7
24
2
7
Fuente: elaboración propia con base en las ponencias recibidas
Cuadro. 3 Clasificación de ponencias sobre los temas de Ética y de Asuntos Sociales en Administración en los congresos de ACACIA Sin Congreso
Año
Total
%
método
Empíricas
Bibliográficas
No.
%
No.
%
No. IX
2005
5
4
80
1
20
0
0
X
2006
11
7
64
2
18
2
18
XI
2007
8
3
38
4
50
1
12
TOT
24
14
58
7
29
3
13
AL Fuente: elaboración propia con base en las ponencias recibidas
Con base en esa información, se analizaron en total 27 ponencias sobre los temas de Ética y de Asuntos Sociales en Administración. Una última revisión, ahora enfocada al análisis del contenido de esas ponencias, dio como resultado la eliminación de algunos trabajos en los que se observaron inconsistencias metodológicas, poco sustento en sus marcos teóricos o de referencia, o porque no se relacionaban directamente con aspectos organizacionales, entre otros problemas. De tal forma, el total de trabajos analizados se redujo a 13 ponencias.
333
1. LA ÉTICA, SU IMPORTANCIA Y ALCANCE EN LA ADMINISTRACIÓN. Antes de entrar al detalle de las diversas aportaciones analizadas en el campo de esta disciplina
en los eventos mencionados, habría que puntualizar algunos aspectos
fundamentales sobre la ética.
Desde la antigüedad, la preocupación sobre la moral ha estado presente en la sociedad. Desde la época de los filósofos griegos aparece la ética con Platón, que la consideraba como justicia y sabiduría para el buen gobierno. Con Aristóteles, la ética busca alcanzar la buena vida y la felicidad mediante la práctica de las virtudes. En la filosofía contemporánea esos términos se han diferenciado, de tal manera que “moral” se refiere al conjunto de valores y creencias, principios y normas que guían las conductas de una colectividad, mientras que “ética” se refiere a la parte de la filosofía dedicada a la reflexión moral, en otras palabras, la fundamentación de la moral. La ética o filosofía moral estudia los hechos morales, valoraciones éticas, preceptos, normas y actitudes y las manifestaciones de conciencia que rodean a la conducta del ser humano. Grandes filósofos han aportado ideas y conceptos relacionados con el tema: Nietzche (1996)(1887) con su crítica a la moral tradicional por centrarse en la tipología moral del “amo” y del “esclavo” y en la descripción dinámica que generan, quien ha sido considerado como precursor del Posmodernismo más recientemente Habermas (1988) quien confía en la “ética del discurso” porque lo considera una forma de comunicación en la medida en que su fin es lograr el entendimiento entre los hombres y habla de la “comunidad ideal de la comunicación”, son la evidencia de que la Ética como una disciplina de la Filosofía y sus distintas ramas ha venido evolucionando, lo que puede verse en la clasificación que se hace de los distintos conceptos sobre ella:
Ética normativa o teórica que sirve de base para las decisiones acerca de la acción humana, y a su vez se subdivide en: a) Axiología o teoría de los valores, b) Deontología, teoría de las normas morales y de la conducta y c) Eudemonología, que trata de la buena vida, de la felicidad.
Metaética que se enfoca al análisis y el examen crítico de los conceptos, juicios y procesos de razonamientos que se utilizan en la ética y en sus presupuestos 334
epistemológicos, y es en la que surge el debate entre el comportamiento basado en los sentimientos o las pasiones según Hume (1997) o en la racionalidad de Kant, (1997) quien introdujo de manera explícita el tema de la universalidad, según el cual las reglas morales son universalmente válidas y no pueden admitir excepciones. Este filósofo ha sido considerado por muchos el más importante de la Modernidad y ha sido inspirador de filósofos e investigadores en el tema de la ética en la teoría de la organización. Kant consideraba que en la conciencia moral se encuentra un imperativo categórico que manda a un sujeto libre que puede o no obedecer y ese imperativo moral manda más allá de cualquier circunstancia o situación concreta. A lo largo del tiempo se ha dado un proceso de debate y contestación, no terminado, sobre las selecciones morales. Surge el Posmodernismo que abandona la noción del criterio universal para la verdad, aunque de acuerdo con Hatch (1997), es relativista pues no sacrifica todas las normas. Los posmodernistas cambian el deseo modernista de unificar los puntos de vista con su idea de que el conocimiento está fundamentalmente fragmentado. La autora resalta entre los posmodernistas al francés Jean Francoise Lyotard quien de manera desdeñosa ha etiquetado los esfuerzos de entendimiento universal como una “fabulosa narrativa”; recalca que la fragmentación es el tema favorito entre muchos posmodernistas. No aceptan que la ciencia sea la única fuente del conocimiento. Cambian la noción moderna de la verdad y la búsqueda de una mejor forma; se oponen al punto de vista moderno del progreso humano Para la autora el posmodernismo es una postura radical con un programa para iniciar un cambio revolucionario sobre un nivel personal a través de la apariencia y posteriormente el vuelco de las suposiciones tomadas como importantes acerca de si mismo de los otros y de la organización social. El enfoque del Posmodernismo es la Teoría de la Organización y la teorización de las prácticas, el método es la desconstrucción y otras formas de criticismo desarrolladas en la teoría escrita a lo largo de enfoques históricos y críticos de las teorías marxista, neo-marxista y feminista. Un resultado importante de la investigación posmoderna sobre las organizaciones es el crecimiento de la teorización autoreflexiva. La posmodernidad, según Gianni Vattimo (1983) uno de los más reconocidos posmodernistas, no significa una ética de carencia de valores en el sentido moral, pues precisamente su mayor
335
influencia se manifiesta en el relativismo cultural actual y en la creencia de que nada es totalmente malo ni absolutamente bueno.
Ética aplicada que se refiere a los problemas éticos de la vida cotidiana sometiéndolos a un examen de juicio. En este enfoque de la ética aparecen conceptos tales como la ética social, la ética profesional, la ética empresarial o la ética de los negocios y la ética organizacional.
Puesto que gran parte de las ponencias recibidas se refieren a la Ética de los Negocios (EN) es conveniente dedicar un espacio a ese tema. Solomon (1995) afirma que la EN ocupa una posición peculiar en el campo de la ética aplicada ya que se interesa por un ámbito de la empresa humana cuyos practicantes a lo largo del tiempo no han sido considerados precisamente nobles. Aristóteles consideraba la actividad del comercio con fines de lucro totalmente desprovista de virtud y hacía una distinción entre oikonomikos o comercio doméstico y chrematisike
que es el comercio para el lucro. Esta última tenía una
orientación excesivamente práctica, incluso para la ética aplicada, y demasiado interesada en el dinero. La EN, en su acepción actual nace en la década de los años ochenta, pues anteriormente su materia era una amalgama no acabada del examen rutinario de las teorías éticas y de algunas consideraciones generales sobre la justicia del capitalismo. Con la obra clásica de Adam Smith (1776)99 lo chrematisike se convirtió en la institución central y la virtud principal de la sociedad moderna; sin embargo pasaron muchos años para que se diera un cambio en la EN. Actualmente ya no está centrada exclusivamente en la crítica de los negocios y la práctica de éstos. El interés se centra en la forma en que debe concebirse el beneficio en el contexto más amplio de la productividad y la responsabilidad social y la manera en que las corporaciones como comunidades complejas, pueden servir mejor tanto a sus propios empleados como a la sociedad.
Solomon (1995) puntualiza que no se trata de negar el derecho de los accionistas a un rendimiento justo ni de negar las responsabilidades de los directivos de una empresa y 99
“La Riqueza de las Naciones”
336
afirma que esos derechos y responsabilidades sólo tienen sentido en un contexto social más amplio. Este autor distingue entre tres niveles de los negocios y de la EN: 1) el ámbito micro: las normas de intercambio justo entre los individuos, que es en mucho una parte de la ética tradicional y que tiene que ver con la idea del intercambio justo, el salario justo, trato justo, y la negación de lo que sería “robo”; 2) el ámbito macro: las normas institucionales o culturales del comercio para una sociedad (el llamado mundo de los negocios). Las cuestiones más amplias sobre justicia, legitimidad y naturaleza de la sociedad que en conjunto constituyen la filosofía social y política; 3) el nivel molar de la EN que se refiere a la unidad básica del comercio actual, que es la corporación. Las cuestiones centrales de la EN tienden a estar claramente dirigidas a los directivos y empleados de los pocos miles de empresas que rigen y controlan gran parte de la vida comercial de todo el mundo. Más recientemente, Clegg, Kornberger y Rhodes (2006) conceptualizan la EN como práctica. Examinan la ética dentro del contexto ambiguo, impredecible y subjetivo de la acción administrativa. Filosóficamente el enfoque de estos autores se origina en la ética deontológica de Kant, considerando que éste, más que definir un grupo de valores que deberían guiar la acción, desarrolló un proceso que podría emplearse para probar cuándo una acción es ética o no. Lo hizo con la idea del imperativo categórico mencionado previamente en este apartado. Clegg, Komberger y Rhodes consideran, sin embargo, que esa ética basada en el deber no toma en cuenta el cambio en ambientes social y discursivamente constituidos en los que la gente promulga su sentido del deber. Después de relacionar a la ética con el discurso y con la subjetividad manifiestan que el enfoque de la “ética como práctica” proporciona recursos teóricos para estudiar las diferentes formas en que la ética se manifiesta dentro de las organizaciones, al mismo tiempo que proporciona una aplicación práctica de la ética que va más allá de los enfoques moralistas y legalistas. Consideran que este enfoque promueve una nueva agenda de investigación.
La idea de la responsabilidad social empresarial (RSE) es el concepto central de gran parte de la EN reciente, pero también ha desencadenado diversas polémicas. Friedman (1976) lo hizo al publicar un artículo en donde, en esencia, manifestaba que los directivos de una corporación son los empleados de los accionistas y tienen una responsabilidad de 337
maximizar sus beneficios. Para Friedman el dar dinero a obras benéficas u otras causas sociales (no las que se refieren a relaciones públicas orientadas a aumentar el negocio) y participar en proyectos comunitarios que no hagan crecer el negocio de la empresa, equivale a robar a los accionistas. Solomon (1995) afirma que la crítica general a los argumentos “friedmanianos” de este tipo popularizada recientemente en la EN puede resumirse en un modesto juego de palabras; en vez de “accionistas”, los beneficiarios de las responsabilidades sociales de la corporación son las “partes interesadas” (juego de palabras entre stockholder o “accionista”, y stakeholders o “partes interesadas” de las cuales los accionistas constituyen una subclase única. De acuerdo con el autor, las “partes interesadas” de una empresa son todos aquellos que son afectados y tienen expectativas y derechos legítimos por las acciones de la empresa, entre los que se encuentran los empleados, los consumidores y los proveedores así como la comunidad que la circunda y la sociedad en general. La teoría de la responsabilidad de la empresa basada en los stakeholders tiene mayor atractivo ético cuando se entiende la Ética en un sentido amplio. El objetivo de la empresa, desde este punto de vista, es servir al público, tanto proporcionándole los productos y servicios deseados, como evitando perjudicar a la comunidad y sus ciudadanos. (Frederick, 2001) considera que la RSE es fundamentalmente un instrumento normativo y ético. En el campo de la investigación en Administración, dada la gran cantidad de cambios en las relaciones entre los países, en los tratados y compromisos que ha traído consigo la globalización, hay mucho camino que recorrer en el tema de la Ética.
2. PRINCIPALES TENDENCIAS EN LOS ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN DENTRO DEL CAMPO DE LA ÉTICA
EN LAS ORGANIZACIONES Y SU
IMPACTO EN LA SOCIEDAD. En esta sección se analiza cada una de las ponencias seleccionadas, con base en lo descrito en la parte introductoria de este capítulo. Un tema que ha captado de manera creciente el interés de los investigadores en este campo es el de la Ética en los Negocios (EN).
Cuevas (2004) trata de mostrar cómo se ha dado la construcción formal de un objeto de estudio propio entre los negocios y la ética, resaltando que la EN tiene una serie de 338
inconsistencias, por lo que plantea una problemática alternativa de la ética de la empresa con el fin de comprender ese fenómeno de las ciencias de la administración. El autor expone el camino comúnmente aceptado por los especialistas, y señala que ese camino no permite responder a preguntas tales como: “¿Cómo la moral puede crear valor para el producto desde el punto de vista económico? ¿Por qué la empresa solicita al individuo que adopte sus valores morales e identifique su proyecto individual como el de la empresa? ¿La ética en los negocios en realidad da respuesta a la conciliación entre la ganancia y el desarrollo humano?” Por ello, propone una alternativa basada en las categorías totalidad y praxis. Su trabajo se desarrolla alrededor de estas preguntas y se apoya en bibliografía cuidadosamente seleccionada. Cuevas propone la dialéctica materialista para abordar el tema de la EN pues considera que ésta establece con mucha claridad la diferencia entre la causa y el fenómeno, así como del contenido de éste y su forma, a partir de las contradicciones en los mundos natural, social y espiritual.
Cuevas (2005) desde una perspectiva crítica, con base en un marco teórico amplio, considera
que
el uso del Método de la Economía Política y la “triada” Ética,
Economía y Administración, se articulan para constituir la EN. Con base en el materialismo histórico-dialéctico explica las formas que asume la ética de la empresa. El autor pone en evidencia diez contradicciones insuperables de la EN, lo cual constituye una aportación teórica. Concluye que la llamada “ética de los negocios” o “ética de la empresa” es en realidad una parte de la
ideología del capital para
administrar mejor la empresa de la época de la informatización y la comunicación, y permanecerá viva, gracias a la razón política de la sociedad burguesa. Cuevas concluye que los llamados a revertir ese estado de cosas son los trabajadores.
Cuevas, Castillo y Valladares (2007) en un estudio en el que se adopta el método hipotético deductivo en su versión de dialéctica materialista, abordan las dificultades propias a las que se enfrentan las empresas pequeñas y medianas. En la primera parte, basándose en un amplio marco teórico los autores afirman que en la actualidad la idea de un solo objetivo económico y un solo camino para el éxito de los negocios ha sido abolida; consideran que la EN tiene como finalidad suministrar herramientas para que las personas puedan identificar y analizar las implicaciones morales de las decisiones 339
estratégicas, tomando en cuenta la dimensión económica pero también la moral. En la segunda parte se trata sobre las nuevas Pymes y la importancia de implementar los papeles éticos desde el punto de vista administrativo, pero también el aspecto humano y moral. En la sección empírica se emplea como ejemplo a la Incubadora de Negocios del Sur de Tamaulipas, perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas en la que se recalca la organización de los hombres y los valores morales de la nueva empresa.
Como puede observarse es una temática que el autor mencionado ha venido desarrollando desde hace tiempo, con un enfoque crítico evidente, de manera personal inicialmente y posteriormente con la participación de otros investigadores, como se verá dentro de otros temas relativos a la ética.
Como respuesta a las críticas de que fue objeto el concepto de EN, surge la temática de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) tanto de las empresas mexicanas como de las extranjeras que funcionan dentro del territorio nacional.
En un estudio llevado a cabo por Husted y Allen (2005) los autores, reconociendo que se sabe muy poco acerca de las políticas de responsabilidad social corporativa de las empresas multinacionales (MNEs) presentan dos hipótesis y tratan de probarlas: 1) La relación entre los elementos y programas de responsabilidad social corporativa (RSC) específicas de las empresas domésticas de un país serán más fuertes para las empresas multidomésticas y transnacionales que para las firmas globales. 2) los elementos de la responsabilidad social global deberían tener la misma importancia para todas las empresas multinacionales (MNEs). Husted y Allen evalúan esas proposiciones por medio de una encuesta enviada a 473 empresas que estaban operando en México y eran miembros de la Cámara Americana de Comercio en México. Un marco teórico amplio sobre estrategia internacional y las MNEs sirvió de base para el desarrollo del estudio. En cuanto al método, se desarrolló un cuestionario para medir cuatro dimensiones de la estrategia que distinguen los tres tipos básicos de empresas multinacionales así como cuatro orientaciones básicas de CSR. Incluyen la importancia de las economías de escala para la empresa, la competencia global, la competencia doméstica y la capacidad 340
de respuesta nacional. Uno de los hallazgos clave de la investigación es que los resultados soportan las dos hipótesis del estudio. Consideran que la CSR está de acuerdo con las demandas de la estrategia de las MNEs así como los productos y los servicios. Algunas limitaciones del estudio señaladas por sus autores, se refieren al número de los reactivos incluidos sobre CSR en el instrumento. Aclaran que se tenía que elegir entre profundidad y amplitud. Finalmente, desarrollan implicaciones para la investigación, la administración y las políticas públicas.
Cuevas y Garza (2006) desarrollan un trabajo teórico mediante el uso del método hipotético deductivo en su versión dialéctica materialista. Los autores definen el objeto de estudio de los dos conceptos de RSE y EN y establecen el origen histórico de los mismos con el fin de que se comprenda su relación y el lugar que ocupan en la administración moderna y proponen una relación entre ellos, a partir del concepto de la totalidad dialéctica. Basados en una revisión teórica cuidadosa
consideran que la
preocupación actual por la ética se cristaliza en nuevas nociones al respecto, como la ética financiera, ética de biotecnología, EN y RSE. Las dos últimas nociones, según los autores a menudo se confunden y los especialistas no logran ponerse de acuerdo sobre su extensión; sin embargo consideran que la RSE es un término normativo sobre las políticas y comportamiento de lo que las empresas deberían hacer. Los autores mencionan que las empresas, al cumplir con el objetivo de satisfacer la demanda de los consumidores, en ocasiones se contraponen a los derechos individuales del hombre, marcados por la Ética. Por lo anterior Cuevas y Garza consideran que el concepto de RSE responde a la necesidad de regular el comportamiento de las empresas desde el punto de vista normativo y moral frente a la sociedad mundial, independientemente de la regulación jurídica que marcan los gobiernos. Los autores definen a la EN como “la disciplina de las ciencias de la administración que ayuda a discernir lo que es bueno, recomendable, correcto en la administración de las empresas capitalistas desde un punto de vista ético y moral” Para ellos la RSE es el universo del cual la EN es un subconjunto, ya que la primera adquiere un carácter normativo y prescriptivo tendiente a la ley sobre lo que las empresas deben hacer junto con los gobiernos para el futuro de la humanidad. Por lo tanto los autores consideran que las dos juntas constituyen una construcción social. 341
Guevara (2007) dentro del marco del institucionalismo como teoría organizacional, analiza los conceptos de globalización y responsabilidad social empresarial considerando como vertiente central la económica y de comercio internacional. Acerca de esta vertiente formula preguntas muy concretas: ¿Cómo conciliar las características del libre mercado que son tan reales con su opuesto la RSE? ¿Cómo lograr que esas empresas globales realicen acciones que beneficien a la sociedad en que se insertan y no sólo ofrezcan empleos, muchas veces mal pagados? ¿Qué hacer para que la globalización y RSE caminen de la mano por la misma senda? Otras vertientes consideradas en el estudio son: la de transformación social y cultural, considerando que en ellas confluyen la mayor parte de las críticas tanto a la globalización como a la RSE; la vertiente política y de comunicación y la vertiente organizacional. Con base en una amplia revisión bibliográfica y con un orden lógico, el autor llega a varias reflexiones finales, entre las que destacan tres: 1) no existe consenso de las características de la conducta virtuosa corporativa que constituye la esencia de la RSC, 2) la transición de la administración tradicional hacia una que incluya los programas de RSC no es fácil, principalmente por el tema del crecimiento de los trabajadores de una organización; y 3) las críticas sobre la justificación de la RSC siempre existirán. El autor concluye que a pesar de los problemas que tiene que enfrentar, la RSC está llegando a institucionalizarse ya que el resurgimiento contemporáneo de ésta es distinto por su nuevo enfoque y por su difusión en todo el mundo.
La corrupción fue uno de los temas más mencionados en los trabajos analizados, lo cual es evidente por el clima de corrupción creciente que se está viviendo. Destacan los trabajos que se presentan a continuación:
Mazcorro-Téllez (2005) examina el concepto de Organizaciones Públicas no Estatales (OPNEs), la problemática relacionada con el fomento gubernamental con respecto a ellas y el concepto de rendición de cuentas. Manifiesta que la ética de las OPNEs no siempre obedece a regulaciones específicas, y argumenta que puesto que la mayor parte de sus ingresos los obtienen mediante donativos, sufren frecuentemente de la irregularidad de esos ingresos por lo que menciona que desde 2004 este tipo de 342
organizaciones recibe un apoyo formal del gobierno. Eso las obliga a implantar sistemas de contabilidad adecuados y a informar sobre el destino de los recursos públicos con que son beneficiadas basándose en la Ley Federal del Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil. El autor advierte que la ley no regula la organización interna ni prescribe la ética de estas organizaciones. En cuanto a rendición de cuentas, la aportación de Mazcorro-Téllez es recordar que la expansión del estado se relaciona directamente con la posibilidad de corrupción institucional y, desde ese punto de vista, es preferible que el Estado se reduzca y tratar de que la acción pública se lleve a cabo por entidades privadas, siempre que el estado conserve su capacidad y control y no manifieste debilidad sistemática.
Husted y Robins (2006),partiendo de la teoría de los costos de la transacción, enfatizan la necesidad de tomar en cuenta los cálculos organizacionales de los costos y beneficios asociados con un mecanismo de corrupción dado. Parten de dos suposiciones: 1) que los actores involucrados en la corrupción están motivados de manera extrema en sus intereses personales, buscando lo que se ha denominado “oportunismo”. y 2) que la organización económica de la corrupción-transacciones significa que dichas transacciones existían previamente. Al final presentan las implicaciones de todo lo analizado, lo que constituye su aportación teórica: a) un incremento en los costos de transacción debido al incremento en el peligro de las sanciones legales puede tener uno de dos efectos: reducción en las transacciones de corrupción o reorganización de las mismas; b) la falta de esfuerzos de ejecución en muchos países del tercer mundo significan que el mercado de la corrupción es mucho más predominante en ellos que en los países del primer mundo; c) puesto que la disponibilidad de ciertas clases de gobernanza de la corrupción depende de un antecedente de las condiciones sociales, culturales y políticas, la eliminación de tal corrupción requerirá no sólo de los esfuerzos de ejecución sino de la alteración de esas condiciones para reducir los mecanismos de corrupción y d) la ética de los negocios puede ser entendida más generalmente por medio de los costos de transacción, que involucran tanto los derechos de propiedad como los costos de ejecución y los costos de información.
Existe una preocupación evidente en los investigadores acerca de los problemas éticos
343
Husted (2006) aplica el razonamiento económico al estudio de las organizaciones en el campo particular de los problemas éticos de los negocios considerando que muchos de ellos se pueden caracterizar por el contenido de elementos de asimetría de información y utiliza el modelo principal-agente en el desarrollo de su trabajo. Presenta soluciones posibles para el caso de asimetría de información en problemas de ética en los negocios y desarrolla opciones para futuras investigaciones; El autor considera que la información económica generalmente modela relaciones usando la teoría de la agencia, que examina la relación entre un principal y un agente. Estos modelos consisten en al menos cinco elementos 1) los actores;; 2) un contrato (ya sea implícito o explícito) 3) suposiciones acerca del interés personal y la racionalidad 4) aversión al riesgo, 5) asimetría de la información (se refiere a que uno de los actores tiene más información que el otro). Sin embargo, el autor acepta que la teoría principal-agente ha sido criticada ampliamente por los interesados en la EN; se dice que ignora las principales obligaciones del principal con el agente; retrata al agente de una manera negativa; no toma en cuenta el papel de la justicia; y no considera soluciones basadas en normas éticas. El autor acepta que ciertamente los modelos principal- agente pueden ser mal usados.
Finalmente, se presentan trabajos relacionados con la investigación de los aspectos sociales de la investigación.
Morales (2006) tiene como propósito analizar el desempeño social de las maquiladoras con el fin de determinar si puede ser considerado como un elemento de competitividad en el territorio nacional. El autor se plantea una serie de preguntas ¿Cómo reflejan las maquiladoras instaladas en México su desempeño social? ¿Cuáles son los objetivos del comportamiento social manifestado? ¿Cómo se podrían fortalecer los vínculos entre estas empresas y su comunidad asociada? Morales sustenta su trabajo en un marco teórico amplio; presenta un marco contextual en el que incluye
las ventajas
competitivas de la industria maquiladora en México entre las que menciona la normatividad laxa en materia social y ambiental; impuestos preferenciales; infraestructura de servicios, comunicaciones y recursos disponibles; costo de mano de
344
obra y mano de obra calificada. Considera también las amenazas de las maquiladoras instaladas en suelos de uso habitacional. El autor analiza el concepto de Desempeño Social Corporativo (CSP) por sus siglas en inglés (Corporate Social Performance) y adopta la definición del modelo como “La interacción implícita entre los principios de responsabilidad social, el proceso de interés social y las políticas desarrolladas para dirigir los objetivos sociales”.
Entre sus
conclusiones afirma que el desempeño social de la IM no ha sido considerado ni por el gobierno ni por la misma industria, y que la manifestación del desempeño social de las maquiladoras del norte de México con respecto a la necesidad de ser empresas más competitivas se encuentra en un estado de desarrollo muy incipiente.
González, Becerra y Gutiérrez (2006) plantean las preguntas de investigación: ¿La población percibe beneficio social producto del pago de impuestos? y ¿Cuál es el nivel de aceptación del pago de impuestos de la población del área metropolitana del Estado de San Luis Potosí de acuerdo con el beneficio social que percibe? La hipótesis en este caso es: a mayor beneficio social que percibe la población de la aplicación de los impuestos, mayor aceptación para cumplir con su obligación. Se consideró como población del estudio a las personas mayores de 18 años en el municipio de San Luis Potosí (402,599, según el Censo General de Población y Vivienda del INEGI) se empleó un muestreo a juicio o criterio, seleccionando personas de los diferentes estratos sociales, edades y niveles educativos. La muestra fue de 318 personas a las que se les aplicó una encuesta, mediante un cuestionario integrado por 24 reactivos con escala de Likert. Los encuestados consideraron, en orden de importancia,
los siguientes aspectos:
educación, salud, seguridad, vivienda y finalmente servicios públicos. Perciben que la mayor parte de los recursos se asignan a campañas políticas y sueldos de los burócratas, lo que refleja que desconocen el destino que el gobierno da a los impuestos. Se realizó un estudio correlacional entre las variables “nivel de beneficio social percibido” y “grado de aceptación del pago de impuestos”. El resultado arrojó que existe una relación positiva entre las variables: a mayor beneficio percibido mayor nivel de aceptación. Los autores concluyen que la población percibe que el gobierno distribuye los recursos producto del pago de impuestos en forma inequitativa, destinando más a 345
campañas políticas que a seguridad pública y empleo. Esas aportaciones empíricas pueden ser indicadores interesantes para los distintos niveles de gobierno.
Para Garza (2007), la calidad de vida, el bienestar humano, el cuidado del medio ambiente, así como su comportamiento y sus políticas frente a la sociedad ha significado que no sólo los objetivos económicos
sean los prioritarios para las
empresas, sino también los sociales y los medioambientales. Por tal razón habla de la importancia que tiene el reportar los avances que las empresas han logrado en esos aspectos que anteriormente no se tomaban en cuenta. El personaje central de su trabajo es el “Global Reporting Initiative” (GRI) al que describe como un proceso internacional a largo plazo cuya misión es elaborar y difundir la Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad, que es de uso voluntario para las empresas que deseen informar sobre aspectos económicos, sociales y medioambientales. Para el análisis, la autora utiliza el método hipotético deductivo, la investigación es de carácter exploratorio, basado en fuentes de información secundarias a través de análisis bibliográfico y documental. Señala que son 42 empresas latinoamericanas de 876 al nivel mundial, las que publican sus reportes en esa base de datos (4.8%) del total. Los países en los que operan las organizaciones son: Brasil. Chile, Argentina, Costa Rica, México, Perú, Venezuela. Por parte de México sólo tres empresas están participando (7.15%): British American, empresa tabaquera, CEMEX, empresa de materiales de construcción y Peñoles Industrias, empresa minera. A manera de conclusiones la autora e indica que las empresas de América Latina han ido avanzando y en sus informes muestran una preocupación por apegarse a las políticas de las normas internacionales. Realmente es un camino largo a recorrer.
Ojeda, López y Blas (2007) presentan un estudio de caso. Parten del hecho de que en México, y especialmente en el Estado de Yucatán, la pobreza se ha incrementado y hoy se encuentra gran parte de la población en condiciones de marginación, de tal suerte que hacen una descripción muy puntual del entorno de la empresa motivo del estudio. Presentan un marco teórico breve. Puesto que se trata de un estudio con enfoque cualitativo los instrumentos de recolección de la información fueron la entrevista semi estructurada y la observación participante y la información se complementó con fuentes documentales Las autoras consideran que el éxito de la empresa Lol Chuy depende 346
directamente de su producción y comercialización, y que la falta de un mercado establecido y el uso de canales de distribución inadecuados son los factores más importantes que han impedido la marcha eficiente de la empresa; afirman que la empresa se beneficiaría con la utilización de instrumentos sencillos orientados al control administrativo, además de una plantilla sencilla de costos que sirva de base para la composición del precio del producto. Sin embargo, en la población rural se enfrentan al problema de la debilidad en la formación básica, ya que no todos saben leer, escribir, comprender textos sencillos y realizar las operaciones aritméticas básicas. Ubican este análisis dentro del contexto cultural de la población campesina, que opera bajo una lógica distinta de la del mercado. Finalmente recomiendan que los proyectos y programas diseñados por el gobierno y por cualquier otra institución debieran estar orientados al desarrollo económico y no estar basados exclusivamente en políticas de tipo asistencialista, cuidando que el perfil productivo de los proyectos esté de acuerdo con las necesidades de crecimiento de la región y respetando las características culturales de los miembros de esas organizaciones productivas.
3. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES
Tendencias de la temática sobre Ética Los temas predominantes en los distintos eventos motivo de este documento abarcaron desde estudios sobre Valores Fundamentales, Ética Profesional, códigos de Ética, Ëtica en la Administración (EA) Corrupción, Ética en los Negocios (EN) Responsabilidad Social Empresarial, (RSE)
Responsabilidad Social Corporativa (RSC) Ética en las
Organizaciones Públicas no Estatales (OPNEs) En los trabajos seleccionados para este capítulo, predominan los estudios sobre EN y RSE En cuanto a Asuntos Sociales en Administración,
los temas son diversos;
podría decirse que, como temática reciente
todavía no se observa una tendencia.
347
Tipos de Investigación de las ponencias analizadas Antes de la depuración de las ponencias recibidas, el número de ponencias bibliográficas predominó sobre el de las empíricas; en el caso de las ponencias seleccionadas puede afirmarse que se manifiesta de manera más contundente esa preponderancia. Esto viene a denotar que hay un grupo de investigadores que se han concentrado en un tema específico de investigación y que de alguna manera están incorporando a nuevos participantes en esa temática, lo que hace que se formen grupos de investigación en las diferentes temáticas dentro del campo de la ética, suponiendo que en general las ponencias bibliográficas eliminadas eran ensayos sin un rigor metodológico ni un marco teórico que las sustentara. En el caso de las investigaciones empíricas se observaron una serie de limitaciones en el aspecto metodológico, por lo cual sus aportaciones se vieron muy limitadas. Del total de ponencias seleccionadas, las empíricas sólo representan el 23%.
Problemas metodológicos. La primera reflexión que surge a partir de la revisión minuciosa de las ponencias sobre Ética y Asuntos Sociales en Administración es el resultado en cuanto al número de ponencias eliminadas por no declarar explícitamente el método adoptado. Este hecho puede tener su origen en
diversas causas: que no se señaló ese requisito en las
convocatorias a los eventos, que la revisión para su aceptación fue poco rigurosa, o que no pasaron por un filtro previo a su aceptación. Debe resaltarse, sin embargo, que la tendencia en cuanto al número de ponencias recibidas es creciente. En la metodología de las ponencias empíricas analizadas pudo observarse cierta confusión en el uso de las herramientas de acuerdo con el método, así como un enfoque no adecuado para algunas de las preguntas de investigación. Puede decirse que esas son debilidades de la investigación en la temática aquí analizada. Esos problemas derivan en conclusiones poco claras o sesgadas o equivocadas. Llama la atención que se da una tendencia a dedicar una parte demasiado amplia a detallar la secuencia de la investigación y le asignen espacios muy limitados a los resultados y conclusiones.
Los aspectos señalados denotan que se hace necesario que en los diversos eventos del tipo de los aquí analizados se haga un esfuerzo especial mediante un análisis minucioso de los 348
trabajos recibidos y la exigencia de mayor calidad en los mismos. Puesto que se elabora un concentrado de todas las ponencias aceptadas en el proceso, se corre el peligro de reproducir elementos equivocados en la información sobre investigación en administración. Lo anterior explica la causa por la cual resulta tan difícil que sean aceptados los artículos que se envían a revistas arbitradas nacionales e internacionales y hace necesario que se haga un llamado a quienes tenemos la responsabilidad, como maestros,
asesores o
evaluadores, de conducir a los estudiantes de los distintos niveles de la educación superior y sobre todo a los aspirantes a un doctorado, en el camino correcto hacia la investigación científica.
4. REFERENCIAS. Aristóteles (1965) L´Éthique de Nicomaque, París, Traduction par Voilquin J., Flammarion. Clegg, S. Kornberger, M. and Rhodes, C. (2006) “Business Ethics as Practice” British Journal of Management. Vol, 18,107-122 (2007) University of Technology, Sydney, PO Box 123. Broadway, NSW 2007, Australia. Cuevas, R. (2004- octubre) Constitución de la problemática abordada por la ética de Los negocios. Ponencia presentada en el IX Foro de Investigación. Congreso Internacional UNAM-ANFECA. México, D. F. Cuevas, R. (2005- septiembre) Ética de los negocios: ¿Cómo ella es posible? Ponencia presentada en el X Foro de Investigación. Congreso Internacional UNAMANFECA. México, D. F. Cuevas R. Castillo M. E. y Valladares, H. (2007- mayo) Pertinencia de la integración de la Ética de los Negocios en la incubación de las Pequeñas y Medianas Empresas. Ponencia Presentada en el XI Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, celebrada en Guadalajara, Jalisco. Cuevas R. y Garza, A. (2006- mayo) Responsabilidad Social de la Empresa y Ética de los Negocios: Un punto de encuentro”. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, ACACIA, celebrado en San Luis Potosí, S. L. P. Frederick, R. (2001) La ética en los negocios. Aplicación a problemas específicos en las 349
organizaciones de negocios. México, Oxford. University Press. Friedman, M. (1976) “The social responsability of business is to increase its benefits”, New York Times Magazine, Nueva York. Thomas White (ed) Garza, M. A. (2007- mayo) Memorias de Sostenibilidad en las empresas de América Latina. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, ACACIA, celebrado en Guadalajara, Jalisco. González, C., Becerra, G. y Gutiérrez, M. (2006) El beneficio social que percibe la Población de la Capital del Estado de San Luis Potosí, como producto del pago de impuestos. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, ACACIA, celebrada en San Luis Potosí, SLP. Guevara, E, (2007- noviembre) La globalización y la función ética de la organización (RSE) desde una postura crítica. Ponencia presentada
en el
V Congreso
Internacional de Análisis Organizacional, Guanajuato, Guanajuato. Habermas, J. (1988) Morale et communication Ed. Cerf París. Hatch, M. J. (1997) Organization Theory. Modern Symbolic and Postmodern Perspectives. Oxford University Press.Inc., New York Hume, D. (1997) (1740) Enquête sur les principles de la morale. Paris, éditeur GF. Flammarion. Husted, B. y Robins, J. (2006- noviembre) The Architecture of Corruption: A Transaction Cost-Approach. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Análisis Organizacional celebrado en Veracruz, Veracruz. Husted, B. Y Allen, D. (2005-mayo) Corporate Social Responsability in the Multinacional Enterprise: The Case of MNEs in México. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, ACACIA celebrado en Mérida, Yucatán. Husted, B (2006- mayo) Agency, Information, and Structure of Moral Problems in Business. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, ACACIA celebrado en San Luis Potosí, S. L. P. Kant, I(1997) (1787) Critique of Practical Reason. New York, Cambridge University Press. Mazcorro-Téllez, G. (2005-septiembre) Corrupción y rendición de cuentas en las 350
organizaciones públicas no estatales Ponencia presentada en el X Foro de Investigación. Congreso Internacional UNAM-ANFECA. México, D. F. Morales, L. (2006- mayo) El desempeño social de maquiladoras en México, como estrategia competitiva. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas celebrado en San Luis Potosí, S.L.P. Nietzche, F. (1996) (1887) La généalogie de la morale. París GF. Flammarion Ojeda, R., López, L. y Blas R.(2007-mayo) Condiciones endógenas y exógenas que influyen en el desarrollo de una microempresa social: Estudio de un caso. Ponencia presentada en el XI Congreso Anual de la Academia de Ciencias de la Administración ACACIA, celebrado en Guadalajara, Jalisco. Platón (1993) La République, traduction au francais par Pachet, P; Editions Gallimard Collection Folio/Essais Redondo, JM., De la Torre, A y Jiménez, J (2006-noviembre) La Ética en los Negocios Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Análisis Organizacional celebrado en Veracruz, Veracruz. Smith, A. (1991) (1776) Recherche sur la nature et les causes de la richesse des nations.. Traducción de Garnier, G. París .GF. Flammarion Ed. Solomon (1995) “La Ética de los Negocios” Porter Singer Ed. Compendio de Ética. Alianza Editorial. Madrid (Capítulo 31, pags. 483-498) Vattimo G. (1983) Il pensiero debole a cura di G. Vattimo e P.A. Rovatrti, Feltrinelli, Milano.
351
14. La Perspectiva de Género en las Ciencias Administrativas Nadima Simón Domínguez
La principal característica del siglo XXI es el proceso de globalización aunado a una profunda y acelerada transformación económica, política y social, que obliga a las empresas y a las organizaciones en general, a replantear sus estrategias para aumentar su efectividad, así como su productividad y competitividad en los mercados nacionales e internacionales. La diversidad cultural, la responsabilidad social, el desarrollo sustentable y el respeto a los derechos humanos son los retos que deben enfrentar las organizaciones en este siglo, las cuales deben ser capaces de adaptarse con más agilidad y flexibilidad al entorno cada vez más cambiante. Es en este contexto donde debe ubicarse el análisis de la inserción de las mujeres dentro de las organizaciones y las posibilidades que tienen para acceder a puestos de dirección, asignados tradicionalmente a los hombres. Las mujeres son capaces de aportar sus valores y habilidades y una nueva forma de comportamiento más participativa y responsable para lograr que las organizaciones y las empresas en particular sean más efectivas para afrontar los retos que les plantea la globalización. Ellas han demostrado que son capaces de trasformar la subordinación que tradicionalmente han padecido en el espacio familiar y de construir una nueva identidad femenina caracterizada por una mayor preocupación por las necesidades del personal y mayor cooperación para el trabajo en equipo, que les permite ejercer un liderazgo en los ámbitos político, económico y social. Las costumbres y la cultura durante muchos siglos han
considerado a las mujeres
únicamente como procreadoras, frágiles y sumisas, características que las señalan como incapaces de asumir puestos de dirección y de poder. El papel de la mujer profesional en los niveles de mando será determinante en la conformación de una nueva cultura organizacional, de nuevas formas de administración de recursos humanos y un nuevo estilo de liderazgo que conformarán una forma diferente de entender la gestión en las organizaciones del siglo XXI. Según el ex presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz (citado en Rodríguez B., 2008), ningún país puede avanzar si a la mitad de su población se le niegan las posibilidades de realizar su potencial. Asimismo, señala que la clave para acortar la brecha entre los géneros 352
está en que los gobiernos y la sociedad civil reconozcan que este problema no es un asunto de mujeres, sino una cuestión relativa al desarrollo. En 2003, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) emitió y aprobó el Modelo de Equidad de Género (MEG), el cual busca mediante un proceso de evaluación, certificar a las organizaciones e instituciones que implanten sistemas de gestión que apoyen y promuevan la cultura de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, eliminando las prácticas discriminatorias. Asimismo, el MEG pretende que cada organización cuente con indicadores de género que se utilicen como base para la toma de decisiones. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 del gobierno mexicano postula en el eje “Igualdad de Oportunidades”, que para que haya un verdadero crecimiento es necesaria la equidad de género. En el apartado de “Igualdad entre hombres y mujeres” se establece el siguiente objetivo: “Eliminar cualquier discriminación por motivos de género y garantizar la igualdad de oportunidades para que las mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus derechos por igual”. Si bien es importante que existan en México políticas públicas y programas que promuevan la equidad de género, esto no es suficiente. Se requiere un control y seguimiento por parte de las dependencias gubernamentales que garanticen su cumplimiento y no se queden en el papel como buenas intenciones. La perspectiva de género ha sido marginada en la teoría de la organización y las ciencias administrativas. El principal problema radica en que, si bien existe literatura que incorpora la perspectiva de género en la teoría organizacional, la mayoría de ésta es publicada en revistas de sociología, psicología o feministas y no es leída por académicos del área de administración, ni por los gerentes, a quienes no les interesa leer libros o artículos que explícitamente tratan de cuestiones de género y organizaciones. Por lo anterior, se considera de primordial importancia la incorporación de la perspectiva de género, principalmente en la literatura y en los textos de administración de empresas, así como en los foros y congresos nacionales e internacionales de las ciencias administrativas y de teoría de la organización. Cabe destacar que fueron muy pocas las ponencias relativas a cuestiones de género presentadas en los eventos científicos anuales más representativos en el área de Administración, Teoría de la Organización y Estudios Organizacionales. Únicamente se 353
presentaron 12 ponencias, de las cuales se seleccionaron 10 para su análisis. Se descartó una por corresponder a un estudio del extranjero y se eliminó otra porque el tema no tenia relación con la administración y las organizaciones, pues se refiere a la relación entre autoconcepto y depresión en las madres de las niñas del Instituto Cultural en Pro de la Mujer y de la Niñez. Parece importante destacar que de las 10 ponencias que se analizan, ocho fueron presentadas en los congresos anuales de ACACIA, lo cual se explica porque se incorporó como temática a tratar la perspectiva de género. Esto debe ser un llamado de atención para que se presenten las cuestiones de género de manera explícita en los temas de los eventos científicos en Administración y Organizaciones. Las diez ponencias seleccionadas se agruparon para su análisis en dos grandes rubros, en función a su objeto de estudio: a) Investigaciones que se refieren a la problemática y los desafíos que enfrentan las mujeres en las organizaciones, tanto en el aspecto laboral como en su función de empresarias. b) Investigaciones con perspectiva de género en relación a la problemática que enfrenta la academia y la población estudiantil de las licenciaturas y posgrados en administración.
1. Marco de referencia Con el movimiento feminista las mujeres buscan eliminar la discriminación en todos los ámbitos; una de las conquistas más importantes de la lucha de las mujeres es el derecho a votar y a ser elegidas para un cargo de elección popular. Han padecido la desigualdad y la violación a sus derechos humanos, los cuales han sido reconocidos en diversos tratados y convenciones internacionales tales como La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) (1979); casi una década después, en 1993 en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos que se realizó en Viena, los Estados miembros aceptaron considerar como una violación a los derechos humanos a toda violación de los derechos específicos de las mujeres. La iniciativa 354
y participación de las mujeres en esta Conferencia produjo un cambio trascendental en la teoría de los derechos humanos, pues se estableció que los derechos humanos pueden disfrutarse tanto en lo público como en lo privado y por lo tanto, pueden violarse en ambos ámbitos. Allí se definió en el artículo 38 de dicha Conferencia que los derechos humanos son universales, interdependientes e indivisibles. (Simón, Cuevas y Flores, 2007) En la Conferencia de El Cairo se produce una transformación del derecho de ciudadanía. La plataforma de acción de Beijing, 1995, es el documento más completo producido por una conferencia de Naciones Unidas con relación a los derechos de las mujeres, ya que incorpora lo logrado en conferencias y tratados anteriores, tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la CEDAW y la Declaración de Viena. También reafirma las definiciones de El Cairo y se agrega un párrafo sobre los Derechos Humanos en general. (Simón et al, 2007). Cuando un Estado firma y ratifica los Tratados Internacionales, éstos deben ser cumplidos, pues están por encima de las Leyes Federales. Sin embargo, en nuestro país, los derechos humanos de las mujeres son violados continuamente, sin que éstas presenten sus denuncias, en parte porque los desconocen y en parte por la inexistencia de un seguimiento por parte del gobierno del cumplimiento de lo estipulado en los Tratados Internacionales que firma. El papel primordial que desempeñan las mujeres para mejorar la calidad de vida de sus familias, sus comunidades y el desarrollo económico de los países en los que viven, ha sido poco reconocido. Asimismo, las cada vez mayores aportaciones de las mujeres en el ámbito laboral, han sido ignoradas por las ciencias administrativas.
En otro ámbito, se hizo un análisis de las contribuciones importantes a la administración de los autores más relevantes, con base en George y Álvarez (2005) y en dicha obra no se reporta de manera explícita la perspectiva de género en la administración y entre los autores más importantes sólo aparece el nombre de siete mujeres100. Ha sido reciente la aparición del libro sobre las aportaciones teóricas y practicas, en materia de organización y gestión, que desde en su natal de en su natal Boston, Massachusetts, realizo Mary Parker Follet 100
Mary Parker Follet, Lillian Gilbreth, Joan Woodward, Jean Mouton, Dorothy Leonar Barton, Annie Brooking, Nadima Simón, Isabel Rueda
355
(Graham, 1997), mientras que en México, es poco conocido el trabajo pionero de Viviane B. de Marquez en el Colegio de Mexico sobre la empresa mexicana (Marquez, 1979), desafortunadamente se cita mas el de Kras (1993) .
Por otra parte,en la década de los años 30 del siglo pasado surge la escuela de las relaciones humanas que dio origen a las teorías del comportamiento humano en la administración. Los psicólogos investigaron el comportamiento individual y de grupo para explicar la conducta del hombre en el lugar de trabajo. Abraham Maslow, Chris Argyris y Frederick Herzberg explicaron las relaciones entre las necesidades, motivación, satisfacción y desempeño en el trabajo; Douglas McGregor y Rensis Likert hicieron aportaciones sobre el control y los estilos de dirección, y Herbert Simon explicó el comportamiento organizacional a través del proceso de toma de decisiones. (George y Álvarez, 2005). En ninguna de estas teorías se percibe la perspectiva de género; como si las necesidades, la motivación, la satisfacción laboral fueran las mismas para hombres y mujeres. Asimismo, se refieren a “el trabajador” de manera neutral, como si estuviera separado de un cuerpo101, pero que en realidad corresponden a características masculinas más que a las femeninas. Por citar un ejemplo, los programas de estudio del área de recursos humanos de la Facultad de Contaduría de la Universidad Nacional Autónoma de México y de muchas universidades públicas no incluyen temas específicos relativos a la problemática que enfrentan las mujeres en las organizaciones. De la misma manera, la bibliografía básica y complementaria tampoco menciona la literatura que incorpora la perspectiva de género. Chiavenato (2000) en su libro de texto sobre administración de recursos humanos únicamente se refiere a las mujeres, en el apartado de conflictos laborales, cuando señala las condiciones de la mujer y del menor; en el apartado de condiciones sociales de trabajo, se refiere a guarderías. Este libro es bibliografía básica de los programas de estudio de recursos humanos en la carrera de administración de las universidades públicas y privadas de México y de diversos países de Latino América. Según Calás y Smircich (1991) es necesario abrir espacios para reflexionar y argumentar en contra de la cerrazón impuesta por la teoría e investigación organizacional a las innovaciones y en particular a introducir la perspectiva de género. Estas autoras utilizaron 101
Lo cual concuerda con la noción de Acker (citado en Benschop y Dooreward, 1998) de las características de un trabajador separado de un cuerpo : tiempo completo disponible, altamente calificado y orientado al trabajo.
356
estrategias feministas deconstructivas para describir las condiciones culturales que en su opinión han sostenido y limitado la literatura sobre liderazgo organizacional. Las inequidades de género persisten en las prácticas organizacionales mientras una percepción dominante de igualdad ocurre al mismo tiempo, según señalan Benschop y Dooreward, (1998). Estas autoras mencionan que los objetivos organizacionales y ciertas medidas y hábitos organizacionales sistemáticamente reproducen distinciones de género. También señalan que después de 20 años de políticas de igualdad de oportunidades en los Países Bajos y diversos intentos para eliminar discriminación de género, se han producido pocos cambios. Mientras que el discurso organizacional está basado en la neutralidad e igualdad, las asimetrías y desigualdades de género en las organizaciones no sólo persisten, sino que en ocasiones se refuerzan. Mencionan que la discriminación de género aparece profundamente incorporada en las estructuras sociales y procesos organizacionales, como la investigación sobre género en organizaciones sugiere: ( Alvesson y Due Billing 1997, Calás y Smircich 1991, por citar algunos). Alvesson y Due Billing (1997) argumentan que los fenómenos sociales deben ser explorados mediante una variedad de interpretaciones y diferentes perspectivas, siendo la de género una de ellas. Sin embargo, señalan que la perspectiva de género ha sido marginada en la teoría organizacional. Estos autores demuestran que una perspectiva de género proporciona importantes puntos de vista para explicar las acciones de hombres y mujeres en las organizaciones, y de las características de la organización como un todo. Presentan la perspectiva de “género como una variable”, el punto de vista feminista y el feminismo postestructuralista incluyendo una perspectiva crítica-interpretativa. Combinan el enfoque convencional (feminista) al tema y la perspectiva gerencial, pero los ejemplos que mencionan se refieren a países desarrollados (Estados Unidos, Escandinavia, Gran Bretaña, Alemania, Holanda y Francia). En México, el tema de género en torno al trabajo gerencial surge en las ciencias sociales, destacando las investigaciones de Gina Zabludowsky, quien señala que las mujeres sólo constituyen mayoría en las posiciones más bajas de la pirámide organizacional. Según Zabludowsky et al (2002) en los cargos administrativos más bajos “oficinistas”, las mujeres representan el 55%. La oportunidad de las mujeres para ocupar cargos directivos en el sector privado es del 14%, porcentaje que se incrementa en el sector público al 21%. Sin 357
embargo, a pesar de que las mujeres suelen ser mayoría en ciertas instituciones de salud y educación, muchas de ellas no llegan a ocupar posiciones ejecutivas y cargos relevantes para la planeación de políticas públicas. Se consideran relevantes las publicaciones de varias investigadoras del departamento de administración de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco sobre la gestión de las ejecutivas mexicanas (Martínez,1998; Dillanes, Espinosa y Medina, 1998; Espinosa,1998; y Gallardo y Camargo,1998); a continuación se presentan algunos de sus principales resultados. Martínez (1998), plantea que la mujer ejecutiva en México cuenta con las habilidades necesarias para enfrentar el reto de la competencia económica, lo cual ha sido demostrado por su desempeño en el mercado de trabajo. Aparece una nueva identidad femenina que se niega a aceptar la masculinización de su persona, cuestionando el discurso ideológico que considera al éxito económico y profesional como algo exclusivo de los hombres, objetivo supuestamente inalcanzable para la mujer. Al demostrar lo contrario, la mujer ejecutiva produce una serie de cambios en su relación de pareja que origina importantes transformaciones en la cultura, pues en su opinión las ejecutivas mexicanas logran complementar su éxito profesional con su vida familiar. Por otra parte, las ejecutivas protagonizan cambios al interior de las organizaciones, conforme sus necesidades personales cuestionan el modo de relaciones laborales que en la actualidad imperan en la mayor parte de las empresas mexicanas, como el hecho de que las empresas exigen a sus ejecutivos dedicación completa al trabajo con horarios diseñados para hombres e incompatibles con las dobles jornadas que realizan muchas mujeres. En opinión de Martínez (1998) el problema que hoy enfrenta la mujer ejecutiva es que, independientemente de sus habilidades y su formación universitaria, encuentra en las organizaciones un techo de cristal, es decir, un límite invisible que impide su acceso a los máximos niveles jerárquicos, que obedece a los referentes de la cultura patriarcal que privilegia la competitividad, rivalidad, egoísmo e individualismo, la facultad de lo racional y la capacidad para alcanzar el éxito económico; esta cultura considera también que el principal rol de la mujer es el de madre-esposa, y considera que el ser ejecutiva, académica, funcionaria, empleada, obrera, etcétera, debe ocupar un segundo lugar en su proyecto de
358
vida. Esto hace que exista escepticismo para promover a la mujer ejecutiva al más alto nivel jerárquico. Dillanes et al, (1998) plantean tres hipótesis: 1º) la administración es un conocimiento que se construye en los cruces disciplinarios de tres campos: el de la psicología, en lo que respecta al sujeto y su percepción cognitiva; el de la historia, que marca el contexto que determina socialmente el desarrollo científico, y el de la cultura, en lo que respecta a los valores, normas, costumbres y pautas de comportamiento. 2º) las formas de apropiación y ejercicio del conocimiento administrativo parten de una perspectiva androcentrista, dado que la administración conlleva como valores fundamentales la división natural del trabajo, el respeto a la autoridad, la disciplina y el orden, los cuales privilegian la posición del hombre. 3º) la sociedad moderna opera bajo un sistema de desventaja femenina, en el que la estratificación por sexos descansa en la división del trabajo –tanto fuera como dentro de la familia- donde es el trabajo generador de recursos el que se privilegia y el que permite elevar el estatus de los sujetos. Dichas autoras consideran que el problema se concibe en dos niveles: el primero, a nivel teórico y epistemológico, en el campo del conocimiento administrativo, que plantea la existencia de una marginación de la mujer como sujeto de conocimiento. El segundo, a nivel empírico o práctico, donde se identifica que las mujeres, no demuestran tener un estilo propio o diferenciable de los hombres cuando acceden a puestos de dirección, debido a que las estructuras organizacionales se construyen desde la lógica racional masculina. Sin embargo, concuerdan con los planteamientos de Hofstede (1994), en el sentido de que la formación social y cultural de los hombres y mujeres en las sociedades modernas les proporciona valores y perspectivas diferentes. Las áreas preponderantes de participación de las mujeres ejecutivas son: administración, ventas, mercadotecnia y relaciones públicas y tienen cierta propensión a la educación y la capacitación. Según Espinosa (1998), las mujeres ejecutivas están abriendo brechas, cambiando la cotidianeidad de la mujer pero su presencia aún es limitada y segregada a ciertas áreas de la organización. La asignación de cargos dentro de la empresa todavía se hace en función del género, y las ocupaciones más valoradas son las que se consideran propiamente masculinas. Señala que existe una remuneración diferenciada para hombres y mujeres que ocupan el mismo puesto y que tienen la misma responsabilidad y desempeño. 359
Gallardo y Camargo (1998) señalan que uno de los principales problemas que ha limitado a la mujer para asumir su papel como sujeto social es que se le limita al espacio privado por su papel biológico de procreación. Según estas autoras, las mujeres ejecutivas han demostrado que los líderes no tienen un molde especial y que el estilo de control y dirección asociado al patrón masculino no es la única manera de alcanzar el éxito. Argumentan que al privilegiarse los valores “masculinos”, se han perdido los “femeninos”, los cuales requieren ser restaurados sin eliminar aquéllos; que es necesario comprender que lo masculino y lo femenino son dos aspectos de una unidad que posibilita la renovación del ser humano; que la alternativa real a la sociedad patriarcal no será el dominio de ninguno de los dos géneros, sino más bien la generación de una nueva organización social que los implique, es decir, la creación de un modelo que integre valores, rasgos y comportamientos masculinos y femeninos en las estructuras y procesos organizacionales.
Hasta aquí los estudios sobre las mujeres en puestos de dirección en nuestro país, pero también vale la pena mencionar los estudios de
mujeres mexicanas actuando como
profesionales en actividades que han sido predominantemente masculinas, como reporta Hualde (2001), quien analiza la construcción de las identidades profesionales de mujeres ingenieras en las ciudades de Tijuana y Hermosillo, con base en entrevistas acerca del significado de la carrera, las formas de acceso al mercado de trabajo y las posibilidades de desarrollo individual y colectivo como ingenieras.
2. Los estudios de género desde los congresos de investigación en México Como se mencionó anteriormente, las ponencias sobre género se agrupan para su exposición en los dos grandes rubros que se desarrollan en las páginas siguientes:
Investigaciones que se refieren a la problemática y los desafíos que enfrentan las mujeres en las organizaciones, tanto en el aspecto laboral como en su función de empresarias.
360
Camarena y Hernández (2005) exponen las posturas del movimiento feminista, algunos logros y retos que enfrentan las mujeres en el empleo y en la toma de decisiones. En el marco teórico analizan el papel de la mujer en la toma de decisiones en las organizaciones y en la administración pública en México. Se basan en una investigación documental y en estadísticas y documentos oficiales. Como conclusiones plantean algunas preguntas para futuras investigaciones, entre las que cabe destacar las siguientes: -
¿Hasta qué punto las mujeres en puestos de decisión han superado la discriminación?
-
¿Qué ocurre en los hogares cuando la mujer trabaja? Plantean algunas propuestas como mayor educación de hombres y mujeres, modificar
las imágenes estereotipadas de mujeres en los medios masivos de comunicación y mayor equidad en los salarios, para lo cual deben de modificarse los tabuladores de sueldos en el rubro de funcionarios y ejecutivos. Del análisis de esta ponencia se desprende que las autoras se limitaron a una revisión de la literatura sin lograr hacer contribuciones al conocimiento administrativo desde una perspectiva de género. Gámez y Navarro (2006) se refieren a un tema muy importante cuando se estudia la perspectiva de género en las ciencias administrativas. Este fenómeno se refiere al acoso laboral, el cual incluye el acoso sexual, que tiene como principales víctimas a las mujeres en el mercado de trabajo. Las autoras analizan este fenómeno de manera adecuada, introducen la perspectiva de los estudios organizacionales, lo cual es un enfoque innovador ya que el mobbing ha sido estudiado principalmente por los psicólogos organizacionales, quienes le pusieron esta denominación. También utilizan las teorías de humanización del trabajo propuestas por las escuelas de las relaciones humanas y de las nuevas relaciones humanas. Asimismo, se refieren a las normas sociales masculinas y femeninas propuestas por Hofstede, así como aquéllas relativas a la participación de grupos formales e informales en el mobbing. En esta época de globalización, la participación femenina en actividades laborales se ha incrementado, a la vez que las mujeres se han convertido en el grupo más vulnerable de acoso laboral en nuestro país. Las autoras de esta ponencia mencionan que, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el acoso laboral se puede definir 361
como: “Cualquier incidente en el cual una persona es abusada o maltratada en circunstancias relacionadas con su empleo. Estos comportamientos pueden ser originados por jefes, compañeros y en cualquier nivel de la organización”. Asimismo, citan a Marie France Irigoyen, quien define al mobbing como: “…..procedimientos abusivos, palabras sobreentendidas, gestos y miradas que por su frecuencia y sistematización afectan la integridad física o psíquica de la persona. Otra forma de acosarlo es invadir su vida privada, aplicando la ley del hielo, llamarlo en sus vacaciones, no respetar sus descansos, ni respetar su privacidad”. Como podemos ver en las definiciones anteriores, el acoso sexual es un elemento del acoso laboral y se considera como una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación; constituye un tema de seguridad y de salud, ofende la dignidad y la integridad personal de las y los trabajadores y cuestiona su bienestar e integridad individual. El acoso sexual debe ser prevenido en el lugar de trabajo, pero en caso de darse debería ser severamente castigado y las víctimas deben ser objeto de protección, ya que por lo general no denuncian a sus agresores por miedo a la represión y a perder su trabajo. Un elemento importante en la lucha contra el acoso laboral es que todas las personas conozcan y entiendan sus derechos. Después de una acertada revisión de la literatura y estadísticas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), utilizan un estudio de caso, el cual se refiere a una periodista que narra el acoso laboral de que fue objeto y los daños que tuvo que enfrentar. Entre las principales conclusiones destaca la que señala que el mobbing es una realidad organizacional en México, siendo las mujeres aparentemente exitosas las principales víctimas. En relación con las propuestas que plantean, destacan: a) debe recuperarse el enfoque de organizaciones más humanas y la ética organizacional para evitar que el acoso persista; b) las empresas deben tener reglas claras para los empleados como medida preventiva y c) la legislación laboral debe incorporar un artículo que sancione el mobbing. Al respecto, cabe destacar que los derechos sexuales se han reconocido como parte importante de los derechos humanos por leyes nacionales, documentos internacionales y otros documentos pertinentes de las Naciones Unidas aprobados por consenso,siendo pertinente recordar que cuando un Estado firma y ratifica los tratados internacionales, 362
tiene que adecuar su legislación y poner en marcha programas educativos y mecanismos relativos al tema que permita a los gobiernos rendir cuentas sobre los avances en materia de igualdad de género o de cualquier otro tema. Sin embargo, en las organizaciones, como se ilustra en el caso estudiado en esta ponencia, se dan violaciones a los derechos humanos de las mujeres, quienes no se defienden en parte porque no los conocen y en parte porque se ven obligadas a conservar su empleo ante las crisis económica y social y el creciente desempleo. De lo anterior, se desprende la necesidad que la literatura y los textos sobre administración y gestión de recursos humanos incluyan de manera explícita el respeto a los derechos humanos de los trabajadores y en particular de las mujeres, quienes han sido históricamente las más vulnerables a su violación. Flores, Ramírez y Leyva (2006) analizan cómo influye la proporción de género en la satisfacción laboral de mujeres profesionistas y en puestos gerenciales dentro de sus organizaciones en Mexicali, Baja California Utilizan para su análisis dos herramientas: el análisis de género y la planeación con la perspectiva de género. Asimismo, se refieren en el marco teórico al acoso sexual y al techo de cristal. Además de una amplia investigación documental, los autores de esta ponencia aplicaron una encuesta a 73 mujeres que trabajan en empresas de los sectores manufacturero, bancario, gobierno y otros servicios en Mexicali, B. C. Adicionalmente, se presentaron características demográficas y organizacionales como edad, estado civil, antigüedad en el centro laboral, nivel de educación y puesto entre otras. También se reportaron los resultados de un estudio previo realizado por uno de los autores, consistente en una encuesta a 1444 graduadas de la escuela de negocios de una universidad canadiense. Con los resultados de su investigación, rechazan la hipótesis planteada para este estudio: “las mujeres profesionistas y en puestos gerenciales en áreas dominadas por los hombres reportan una menor satisfacción laboral y un ambiente laboral menos apoyador”. Entre sus principales resultados destaca el hecho de que el 83% de las encuestadas reportaron altos niveles de satisfacción laboral. No obstante, se recomienda que esta conclusión sea validada en otras regiones y para otros niveles jerárquicos y ser analizada cuidadosamente en relación a los factores que explican dicha satisfacción. En un estudio realizado en maquiladoras de Yucatán (Simón, 2004), se encontró que las mujeres obreras reportaron altos niveles de 363
satisfacción aun cuando ganaban salario mínimo, tenían largas jornadas y realizaban un trabajo mecánico y repetitivo. Lo anterior, se explicó porque estas mujeres se sentían mejor trabajando en la maquiladora, que realizando pesadas labores domésticas en su hogar sin remuneración alguna. García (2003) valora la relación entre ciertos patrones de la estructura social donde se da la dominación y vulnerabilidad de la mujer, los cuales trastocan la conformación de la cultura y estructura organizacional e impactan en el desempeño de la mujer cuando ascienden a puestos de dirección. En general, analiza y valora cómo todas las connotaciones culturales que se desarrollan en una sociedad patriarcal se reflejan hacia la organización. Se utilizaron como categorías de análisis: género y techo de cristal y el enfoque utilizado fue el de cultura organizacional y el análisis se realizó tomando como referencia la cultura profesional propuesta por Alvesson y Berg. Como método se utilizó el estudio de caso del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL). A manera de conclusión, señala la autora que las aspiraciones principales de las mujeres en puestos de responsabilidad están en función de su desarrollo individual profesional y personal, su aspiración de erradicar las relaciones de dependencia y dejando en claro que tienen capacidad de decisión y elección en su vida. Considera la autora que la fragmentación del techo de cristal representa la visión femenina, un tanto emocional, de lo que representa para ellas el cumplimiento de sus metas en la organización. El estudio de las características generales que permiten identificar la diversidad sexual al interior de una organización, así como analizar su efecto en la organización, fue presentado por Carrillo (2005), quien se basa en un caso en el cual se describe cómo se aceptan a los homosexuales al lado de los heterosexuales en convivencia mutua y se muestran sus efectos por medio de la conformación de grupos informales. Por medio de la investigación cualitativa, se utiliza una estrategia de observación que busca interactuar con los actores, observar y compartir sus experiencias. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas, tratando de establecer una relación de confianza. El marco teórico presentado en esta ponencia es muy limitado, puesto que se debieron incorporar las teorías referentes a los grupos informales, así como el respeto a los derechos humanos y a los derechos sexuales en particular.
364
El objetivo de la ponencia de Garrido y Hernández (2005) es conocer y contextualizar las condiciones de vida y las necesidades de las jóvenes madres solteras que trabajan en el sector comercial del municipio de Durango, Durango, planteando como marco teórico el paradigma del desarrollo humano. Además, las autoras cuantifican la feminización de la pobreza en el contexto nacional e internacional. El trabajo de campo se realizó en cuatro etapas: la primera fue un estudio exploratorio basado en entrevistas de corte etnográfico; la segunda fue un estudio descriptivo basado en una encuesta de corte transversal a 206 madres solteras del municipio de Durango: la tercera fue un estudio comparativo de los hallazgos con estudio previos documentados en la OIT y en la Comisión Económica para América Latina (CEPAL); la cuarta fue conformar un grupo de enfoque para elaborar las propuestas. Entre las principales conclusiones destacan: 1) aun cuando las mujeres entrevistadas ganan entre 1 y 2 salarios mínimos, el 40% reportó trabajar jornadas de más de 48 horas semanales sin que les paguen horas extras y carecen de prestaciones, manifestaron satisfacción en su trabajo de vendedoras; 2) consideran que tienen falta de competencias laborales; 3) dado que un alto porcentaje carece de prestaciones, cuentan con una red de apoyos familiares para el cuidado de sus hijos; 4) las madres solteras jóvenes reportaron conflicto entre su rol de madre y sus deseos como adolescentes; 5) sólo el 8% de las madres entrevistadas reportó tener una calidad de vida aceptable y 6) las mejores condiciones laborales, según las entrevistadas, se encuentran en la empresa mediana. Las principales propuestas planteadas en este estudio se refirieron a los siguientes aspectos: desarrollo personal, legislación familiar, entorno laboral, mercado laboral, entorno cultural e incorporación del enfoque de género a la gestión pública. Dichas propuestas complementadas con sugerencia de programas, se enviaron al gobierno del estado de Durango para que tuvieran mayor impacto.
Baltasar (2005) hace una comparación de ocho estudios de caso de micro y pequeñas empresas del estado de Jalisco, cuatro creadas por mujeres y cuatro por hombres, con el objetivo de comparar su desempeño en la actividad empresarial en el manejo de las empresas y en la toma de decisiones. El marco teórico comprendió la cultura patriarcal, la empresa familiar, motivación y liderazgo. Las principales conclusiones de este estudio son: 1) la mujer participa 365
preponderantemente en las micro y pequeñas empresas, las cuales deben ser más apoyadas por el gobierno; 2) la mujer necesita crear un nuevo estilo de dirección fundado en la motivación y no en el autoritarismo, desarrollando sus propios valores sin adoptar características masculinas, tales como: hospitalidad, sensibilidad, cooperación, capacidad para escuchar, negociar y construir consensos, capacidad para conseguir información sobre oportunidades y difundirlas en la empresa y 3) las mujeres tienden a organizar la empresa horizontalmente, haciendo partícipes a los trabajadores y familiares de los resultados de la empresa.
Investigaciones con perspectiva de género en relación a la problemática que enfrenta la academia y la población estudiantil de las licenciaturas y posgrados en administración. Márquez (2003) presentó un estudio sustentado en una amplia revisión bibliográfica sobre género y estilos de liderazgo, así como sobre lenguaje, facultades mentales, vida cotidiana y comportamiento profesional. El objetivo de la investigación fue analizar los comportamientos cotidianos de la vida doméstica, vinculados con los ámbitos escolares y laborales y su impacto en la macroeconomía mundial; también analizó el comportamiento por género de los estudiantes en las aulas de la UAM-I, así como de sus egresados y su incorporación al mundo laboral. Esta investigación se basó en una amplia investigación documental, observación en el aula de actitudes y comportamientos de los estudiantes de la UAM-Iztapalapa, recolección y análisis de datos relacionados con la formación profesional de los y las administradoras de la UAM-I, así como en un auto-diagnóstico sobre las debilidades y fortalezas personales de los estudiantes para plantear actividades correctivas y su comparación con el autodiagnóstico institucional “Iniciativa de Reflexión sobre la Docencia”. Además, se analizaron estudios previos sobre el mercado laboral en México y revisión de estadísticas de la eficiencia terminal y del mercado laboral de los egresados de la UAM-I. Asimismo, se realizó un análisis de contenido de las auto-descripciones. Las principales conclusiones de este estudio fueron: a) en las aulas UAM-I, se observan comportamientos, tanto de ellas como de ellos, caracterizados por limitaciones en la comunicación oral y escrita; timidez en las relaciones interpersonales; alta sensibilidad en 366
situaciones de conflicto y auto-marginación frente a la participación en grupos; cierta aceptación incondicional de la autoridad; indefinición de propósitos; baja autocrítica en el diagnóstico de las fuerzas y debilidades personales; realización de actividades a muy corto plazo con escasa visión y expectativas de logro a largo plazo y dificultad para relacionar la información del texto con la problemática del contexto social. Al final presenta propuestas para la formación holística de los profesionales de la administración. Considero que en la formación de los administradores debe considerarse como elemento fundamental la perspectiva de género, pues como se mencionó en el marco de referencia, las y los trabajadores de las organizaciones tienen actitudes y habilidades diferentes. Ojeda y Avilés (2005) presentaron los resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar la perspectiva de los estudiantes de los diferentes programas de maestría sobre los temas de estudio sobre mujeres y la importancia de su inclusión en la curricula de los programas de estudio, así como de temas relativos a la contribución de las mujeres al desarrollo del país como agentes de cambio. El marco metodológico utilizado por las autoras estuvo conformado por una investigación documental, estadísticas oficiales y una encuesta aplicada a 149 estudiantes de las diferentes maestrías que se imparten en la FCA, UADY. Entre los principales resultados destaca que el 91% de los estudiantes entrevistados mencionó que el tema de los derechos humanos de las mujeres no ha estado incluido en las materias que han cursado y que el 16% contestó que en las empresas donde trabajan no se contratan mujeres embarazadas, pues se recabaron evidencias de que se realizan pruebas de embarazo antes de contratar a las mujeres. Entre las recomendaciones que proponen las autoras destaca que, dado que existe un gran desconocimiento de los derechos humanos de las mujeres en los estudiantes del posgrado de la FCA, UADY, deben abrirse cursos con perspectiva de género en todos los niveles universitarios para que los estudiantes tomen conciencia del papel de la mujer como agente de cambio y su contribución al desarrollo del país. En relación con el papel de las Instituciones de Educación Superior (IES), cabe preguntarse de qué manera la educación superior en nuestro país puede favorecer la transformación de la cultura machista y la escala de valores que afecta la calidad de vida de las personas; asimismo, surge el cuestionamiento sobre cómo introducir el tema de los 367
derechos humanos en las aulas universitarias, y en el caso que nos ocupa en las Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, de manera que se logren transformar los conceptos y comportamientos de los jóvenes en la familia, en el trabajo y en el conjunto de la sociedad. Consideramos que esto es importante, porque una característica del perfil de los egresados de dichas Facultades, es ejercer un liderazgo en las organizaciones, de manera que la administración de recursos humanos sea capaz de asegurar el respeto de los derechos humanos en el ámbito laboral. Al respecto, cabe destacar que en las aulas universitarias se deben sugerir nuevos estilos de comportamiento y plantearse alternativas de solución a los problemas derivados de la violación de los derechos humanos, de manera que los estudiantes puedan hacerlos extensivos a otros escenarios de interacción, fuera de las aulas, tal y como señala Márquez (2003). 3. Conclusiones y reflexiones A manera de síntesis se presentan los principales hallazgos de las investigaciones analizadas que se refieren a la problemática y los desafíos que enfrentan las mujeres en las organizaciones, tanto en el aspecto laboral como en su función de empresarias:
Las mujeres son víctimas de la discriminación, dado que reciben menos remuneración que los varones y existe un rechazo de las empresas a contratar mujeres embarazadas.
Las mujeres conforman el grupo más vulnerable para ser víctimas del acoso laboral y sexual, el cual raramente es denunciado por temor a perder su empleo.
Las mujeres reportan altos niveles de satisfacción laboral, aun cuando perciban bajos salarios y menores que los hombres y bajos niveles de calidad de vida.
Las mujeres, como ejecutivas, empleadas y empresarias, buscan principalmente su desarrollo individual, profesional y personal, su independencia económica y demostrar su capacidad para decidir y elegir su forma de vida.
Como empleadas, las mujeres mexicanas encuentran mejores condiciones de trabajo en la mediana empresa.
Ante la falta de apoyos gubernamentales y de las empresas, las mujeres desarrollan redes de apoyos familiares para poder trabajar fuera del hogar. 368
Las mujeres mexicanas requieren mayor capacitación para mejorar sus competencias laborales.
Las mujeres empresarias en México participan más en la micro y pequeña empresa, por lo que demandan mayores apoyos para éstas. Organizan sus empresas de manera horizontal, haciendo partícipes a los familiares y trabajadores en la administración y resultados de las empresas.
Las mujeres mexicanas son capaces de crear un nuevo estilo de liderazgo fundado en la motivación, desarrollando sus propios valores: hospitalidad, sensibilidad, cooperación, capacidad para escuchar, negociar y construir consensos.
La participación de homosexuales en la conformación de grupos informales tiene efectos importantes en las organizaciones mexicanas.
Los principales hallazgos de las investigaciones con perspectiva de género en relación a la problemática que enfrenta la academia y la población estudiantil de las licenciaturas y posgrados en administración, son:
Se requiere modificar los programas de estudio de administración, de manera que contemplen de manera explícita la perspectiva de género así como el conocimiento y respeto de los derechos humanos.
La perspectiva de género está ausente en la curricula de los posgrados en administración. Los alumnos consideran muy importante incluir en los programas de estudio, temas relativos al conocimiento y respeto de los derechos humanos. Lo anterior es imprescindible para que los futuros administradores de recursos humanos sean capaces de hacer respetar los derechos humanos en el ámbito laboral.
Como se desprende de las ponencias analizadas, la inclusión de las mujeres en el campo laboral es cada vez más acelerada. Aún falta mucho para que las mujeres sean aceptadas por su capacidad para ocupar puestos de responsabilidad en las empresas y puedan producir una transformación en los sistemas de valores masculinos que todavía prevalecen en las organizaciones mexicanas. La introducción de una perspectiva de género en las ciencias administrativas, se considera imprescindible para explicar la realidad organizacional en México. Asimismo, se considera 369
prioritario que la literatura administrativa incorpore dicha perspectiva, tanto en los libros de texto como en las publicaciones científicas. También es necesario que en los eventos científicos de la Administración y las organizaciones, se incluyan temas específicos sobre cuestiones de género. El reto para las mujeres será abrirse espacios para acceder a puestos de decisión y equilibrar su trabajo en las organizaciones con las exigencias familiares, podrían contribuir en esto políticas públicas activas de promoción de la mujer no sólo para permitirle mejores oportunidades de trabajo, sino para que exista equidad en las condiciones de trabajo y el pleno respeto a sus derechos humanos. Es preciso fomentar el cambio cultural no sólo en lo que respecta al papel que desempeña la mujer en la sociedad, sino a la aceptación de que la responsabilidad en la preservación de la vida y cuidado de niños y ancianos debe ser compartida por hombres, mujeres y la sociedad en su conjunto. El papel del gobierno en este aspecto es primordial, tanto en la elaboración de políticas públicas y programas de apoyo a las mujeres, como en el control y seguimiento de los mismos. Las ponencias presentadas y analizadas en este capítulo representan una contribución para que la comunidad epistémica de la Administración y las organizaciones cobre conciencia de la necesidad de incorporar la perspectiva de género en las ciencias administrativas, para explicar mejor la realidad y el fenómeno organizacional en México.
Referencias Alvesson, M. y Due Billing Y. (1997). Understanding Gender and Organizations. USA, Sage. Baltasar, A. (mayo, 2005). La competitividad de las pequeñas empresas: un estudio de género. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C., Mérida, Yuc., México. Benschop, I. y Dooreward, H. (1998).“Covered by equality: the gender subtext of organizations”. Organization Studies, Winter.. Calás, M. y Smircich, L. (1991) “Voicing Seduction to Silence Leadership”. Organization Studies, Vol. 12, No. 4, 567-601.
370
Camarena, M.E. y Hernández, C. (mayo, 2005). Feminismo y organizaciones. Hacia una propuesta de equidad. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C., Mérida, Yuc., México. Carrillo, S:A. (mayo, 2005). Minorías sexuales en la organización. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C., Mérida, Yuc., México. Chiavenato, I. (2000). Administración de recursos humanos. Bogotá, McGraw Hill Interamericana, S.A., 5a. ed. Dillanes, M.E., Espinosa, M. y Medina, C. (1998). “Las mujeres y el trabajo administrativo: el perfil de una carrera ejecutiva”. Edición Internet “Gestión y estrategia”. Edición Internet “Gestión y estrategia”. UAM-A, Departamento de administración, No. 13, enero-julio. Consultado en mayo 2008 en http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num13/doc07.htm. Espinosa, E. (1998). “Reflexiones en torno de algunos aspectos culturales que inhiben o limitan la formación de ejecutivas en México”. Edición Internet “Gestión y estrategia”. Edición Internet “Gestión y estrategia”. UAM-A, Departamento de administración, No. 13, enero-julio. Consultado en mayo 2008 en http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num13/doc05.htm. Flores, R., Ramírez, A. y Leyva, M. (mayo, 2006). Satisfacción laboral de la mujer profesionista en Mexicali de acuerdo a la proporción de género en su organización. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C., San Luis Potosí,SLP., México. Gallardo, A. y Camargo, M.I. (1998) “Más allá de la gestión patriarcal: hacia un estilo andrógino”. Edición Internet “Gestión y estrategia”. Edición Internet “Gestión y estrategia”. UAM-A, Departamento de administración, No. 13, enero-julio. Consultado en mayo 2008 en http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num13/doc08.htm Gámez, R. y Navarro, G. (mayo, 2006). Mujeres: principales víctimas del mobbing organizacional. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C., San Luis Potosí, SLP., México. García, M. (2003, diciembre). El rol profesional de la mujer en la organización: el caso de INDESOL. Ponencia presentada en el 1er. Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Los Dilemas de la Modernización. México, D.F., México. Garrido, N.P. y Hernández, H. (mayo, 2005). La investigación de género, sustento para la elaboración de políticas públicas a través de grupos de enfoque: una experiencia en Durango. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C., Mérida, Yuc., México. 371
George, C. y Álvarez, M.L. (2005). Historia del pensamiento administrativo. México, Pearson, Prentice Hall, 2a. ed.. Graham, P. (1997) Mary Parker Follet precursora de la Administracion, Mexico, McGraw Hill, Hofstede, G. (1994). Cultures and organizations. Gran Bretaña, Harper Collins. Hualde, A. (2001) “Trayectorias profesionales femeninas en mercados de trabajo masculinos: las ingenieras en la industria maquiladora”. UNAM, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 63 No. 2 (abril-junio 2001) p.p. 63-90. Instituto Nacional de las Mujeres, INMUJERES, Modelo de Equidad de Género (MEG): 2003. Consultado en http://www.INMUJERES.gob.mx/ Kras, Eva (1993) La administración en transición,Iberoamerica, Mexico. Márquez S., E. (diciembre, 2003). Comportamiento por género de la población escolar de la Lic. de Administración de UAM.I Ponencia presentada en el 1er. Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Los Dilemas de la Modernización. México, D.F., México. Márquez de, Viviane B (1979) Dinamica de la empresa mexicana, perspectivas políticas, económicas y sociales. El Colegio de México, México. Martínez, G. (1998) “Las mujeres ejecutivas ante los nuevos retos de la Administración Moderna”. Edición Internet “Gestión y estrategia”. UAM-A, Departamento de administración, No. 13, enero-julio. Consultado en mayo 2008 en http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num13/doc06.htm Ojeda, R. y Avilés, L.C. (mayo, 2005). Los derechos humanos de las mujeres en la curricula de los programas de maestría de la FCA., UADY. Ponencia presentada en el IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C., Mérida, Yuc., México. Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012), Presidencia de la República, consultado en http://www.pnd.presidencia.gob.mx/ Rodríguez, B. (2008). “Para gestar la equidad de género, propuestas desde el plan Nacional de Desarrollo (2007-2012)”. ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 34. Consultado en mayo de 2008 en http://energia.guanajuato.gob.mx/gaceta/Gacetaideas/Archivos/34122008_GESTAR _EQUIDAD_GENERO_PLAN_NAC_DESARROLLO.pdf Simón, N. (2004). “Estudio de casos de maquiladoras estadounidenses y chinas de la industria de la confección en Yucatán” en Rueda, I., Simón, N., y González, M.L. (coordinadoras), La Industria de la Confección en México y China ante la 372
globalización. México, Miguel Ángel Porrúa Editores en coedición con el IIEc y la FCA de la UNAM. Simón, N., Cuevas, C. y Flores, M.E. (noviembre, 2007). El conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos en alumnos de la UNAM. Ponencia presentada en el Seminario Nacional Los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres en México. Acapulco, Gue., México. Zabludowsky Gina (et al), 2002. Mujeres en cargos de dirección en América, p.p. 80-88. México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
373
15. Epílogo:
Reflexiones
en
torno
a
la
construcción
del
conocimiento en los estudios de organización y gestión en México. Ricardo Contreras Soto
El objetivo de este capítulo es hacer un esbozo del estado del arte de manera reflexiva en una reseña o artículo de recensión, inspirada en la epistemología crítica en cuanto a analizar ciertos factores sociales en las condiciones de producción en el campo de la gestión o de las ciencias administrativas. El estudio se da en torno a las problemáticas de la construcción científica: posiciones epistemológicas, métodos, técnicas, objetos y lógicas, partiendo de ponencias presentadas (principalmente) en los congresos de investigación más importantes en México. Para ello, se parte del análisis básico de 92 ponencias: 13 del foro de investigación de la UNAM, 63 de ACACIA, 16 Análisis Organizacional, las cuales se complementaron con diversos materiales para reforzar la argumentación, adicionalmente se realiza un desplazamiento lateral para analizar los datos originales desde una perspectiva más amplia: la construcción del campo científico, y tratar de evitar en la fragmentación del conocimiento separando al método de la teoría, la teoría de la epistemología, el método de la reflexión epistemológica, etcétera. El interés por conocer las problemáticas en la construcción científica en los estudios de gestión en México a través de algunos de sus productos, es una tarea difícil, ya que en una primera lectura los trabajos son bastantes y diversos. Las preocupaciones de búsqueda científica manifiesta son varias: van desde la búsqueda de formalidad del estatus de la gestión para hacerse su lugar y “legitimarse” con ese saber ante otros campos científicos. La ansiedad de los doctorantes y maestrantes para “presentar sus proyectos y avances”, también para los investigadores ganar puntos para la beca al desempeño o escalar en los niveles del SNI. También mostrar en los esfuerzos básicos la apropiación de algún método y técnica que se pueda aplicar de manera adecuada o pertinente en las “ciencias administrativas”. Así como las denuncias de ausencias y carencias en las condiciones de generación del conocimiento en las organizaciones de los países periféricos como el nuestro. Planteamientos sobre la complejidad, la preocupación en torno a los objetos de
374
estudio en sus distintos niveles de análisis: macro, meso y micro (a nivel de sistema mundial, del país o región, de la localidad o de una entidad), etcétera. En eje de la exposición y atención de este trabajo es realizar un ejercicio de síntesis agrupando los problemas y obstáculos en la construcción científica en el campo, y los procesos que se han dado en el la dinámica de búsqueda, las discusiones, el papel de las instituciones y los sujetos, las colaboraciones relevantes y los retos, distribuyendo los contenidos en las secciones siguientes: obstáculos epistemológicos en las ciencias administrativas o de la gestión; la formalización de los saberes en las ciencias administrativas; el debate epistemológico en las ciencias administrativas; demarcación en la administración entre la docta ignorancia y la búsqueda relevante; entre la especialización y articulación de los saberes.
1.- Obstáculos epistemológicos en las ciencias administrativas o de la gestión En las llamadas ciencias administrativas existen diversos obstáculos epistemológicos102, que inhiben la construcción del conocimiento, como son: A. La ausencia y carencia de reflexión teórica en el campo. B. La aplicación de técnicas de investigación bajo criterios de usos y costumbres de la “ciencia”, sin cuestionarse sobre la pertinencia en los objetos de estudios. C. Las jerarquías de la verdad-autoridad de la estructura de poder académico, distribuidos piramidalmente por grados académicos, donde se reconocen o desconocen de manera mágica los problemas de la realidad, los sujetos que las investigan y los problemas del conocimiento. D. La orientación “profesionalizante” de las carreras. E. El desconocimiento de las implicaciones sociales que subyacen en ciertas ideas del pensamiento clásico. F. La falta de fundamentos sólidos en la formación disciplinaria. G. La ausencia de crítica y autocrítica como vigilancia epistemológica. 102
Gastón Bachelard (1975) los define como factores que causan, restringen, agotan e inhiben las posibilidades del conocimiento: “... donde mostraremos causas de estancamiento y hasta retroceso, es ahí donde discerniremos causa de inercia que llamaremos obstáculos epistemológicos”. En un sentido más amplio: se cuestiona los sistemas de representación comunes, el inmediatismo, los prejuicios del investigador, los alcances de su formulación, el sentido político de las instituciones, el grado de desarrollo tecnológico entre otros, es útil en lo general para señalar los elementos que inhiben, ocultan, distorsionan, condicionan y limitan el conocimiento.
375
H. El consumo acrítico de residuos teóricos, principalmente del management. I. La subordinación del campo académico al pensamiento empresarial. J. Las formulaciones y las acciones del ejercicio de la administración que están atrapadas en la razón instrumental. K. La fragmentación de saberes de las profesiones administrativas. L. La falta de dispositivos orientados a la formación científica en los planes de estudio103. M. Los problemas complejos de sus objetos de estudio y de las condiciones sociales económicas en la periferia, entre otros104. Berthelot (2003:7) problematizando sobre las construcciones científicas planteaba: “Una disciplina se construye. Su historia es algo más compleja que un simple desarrollo de ideas y de teorías, implica técnicas y métodos de investigación, formas de construcción de su objeto, lugares de aprendizaje, de transmisión y de ejercicio, individuos asociados en redes de trabajo, intercambio y evaluación”. La construcción científica de un campo disciplinario requiere de múltiples procesos: en la formación; en las prácticas y valoraciones institucionales de su cultura de la investigación; en la calidad de sus productos académicos; en el dominio de los saberes pertinentes; en el aprendizaje colectivo; en las atmósferas (noosferas) generadas: de la información que circula y se produce; en las investigaciones que se realizan; en las preocupaciones colectivas sobre el campo y la realidad social; en las experiencias en construcción del conocimiento; en los eventos que están orientados a estos fines; así como los ambientes que propician la libertad de investigación, la libre discusión y los espacios abiertos, como también el compromiso y responsabilidad social que se objetiva en estas tareas. Por ello, los congresos, foros de investigación, sobre todo los productos que se exponen tienen esa finalidad, como contribución en la búsqueda de conocimiento, el espacio para la discusión, la demostración de resultados, evaluación, intercambio, etcétera, para lograr en parte esos objetivos en la construcción científica colectiva del campo105. Ahora con las tecnologías de
103
Se piensa solo en materias de metodología de la investigación, y no hay una propuesta de formación integral de “espíritu” científico, mejor dicho de cultura científica en los procesos curriculares. 104 Para ver una exploración de los problemas epistemológicos de nuestra disciplina ver a Contreras 2001. 105 No es el turismo académico, no es el evento de funcionarios que ejercen retórica conmovedora, no es el espacio de elogios colectivos, no es el espacio catártico donde de manera onánica se sube al estrado y dice la
376
información y comunicación (TICS) se ha acelerado estos procesos, pero el congreso es el lugar físico de estos productos, preocupaciones y pre-tensiones científicas. En el mismo sentido, conviene hacer un alto para reflexionar de alguna forma sobre lo señalado en los diversos congresos de administración, entre el 5º de Análisis Organizacional, y más de 10º ediciones del Foro de Investigación y del de ACACIA, para ello recurrimos en este capítulo a la reseña106 de trabajos y ponencias conjuntando en parte la problemática teórica con la metodológica. Bajo este esquema sobre los componentes y procesos formales del campo científico a continuación se expondrá el interés y búsqueda de los trabajos analizados.
2.- La formalización de los saberes en las ciencias administrativas Las universidades e institutos establecieron en México las maestrías y los doctorados en administración aproximadamente desde las décadas de los setenta y ochenta si bien el enfoque de las licenciaturas en administración es profesionalizante107, el posgrado tenía como objetivo principal generar investigadores en el campo. La estrategia empleada fue preparar o reclutar en universidades extranjeras a los cuadros de estos posgrados, para armar la planta académica. Sin embargo el talón de Aquiles que obstaculiza la tarea de formar investigadores en el campo en gran parte es precisamente el enfoque profesionalizante108, ya que en el recorrido de la formación hay poco sustento teórico109, “verdad” extasiado, para ser reconocido, luego bajarse y perderse en el horizonte (sin escuchar los hallazgos de los demás colegas). La tarea a realizar es más profunda y comprometida que estos juegos. 106 Los artículos de reseña o recensión, incluso los meta análisis, son evaluaciones críticas acerca de material ya publicado. Al organizar, integrar y evaluar material previamente publicado, el autor de un artículo de recensión considera el avance de la investigación actual para la clarificación de un problema. En cierto sentido, un artículo de reseña es preceptor en cuanto a que el autor: Define y clarifica el problema; Sintetiza investigaciones previas, con la finalidad de informar al lector acerca del estado de una investigación en curso; Identifica relaciones, contradicciones; lagunas e inconsistencias en la literatura; Propone el o los pasos siguientes en la solución del problema. Los componentes de los artículos de recensión, a diferencia de las secciones de informes de estudios empíricos, se ordenan por relación, más que por cronología. De acuerdo a la APA (2002:5). 107 Orientación a resolver problemas prácticos y atender tareas específicas en el campo laboral directo. 108 Porque está formado más a una capacitación técnica “tecné”, que a una formación que busca el razonamiento de las cosas, para explicarlas o entenderlas “logos”. 109 Se llega a confundir teoría con apología, “rollo”, biografía de los autores sobresalientes, anécdotas históricas o chuscas de los descubrimientos, best seller, listado de ciertos postulados fragmentados que memorísticamente se van a preguntar en el examen, buenas ideas, etcétera. Hillmann (2001:945) define a la teoría “En general, unidad de conocimiento científico que agrupa, dentro de un determinado contexto y determinados límites, hipótesis sobre las relaciones y mutuas acciones de los hechos. El objetivo de la
377
poca discusión crítica110, poca articulación con el objeto de estudio en su contexto111, poca formación en la cultura de la investigación112 (es decir en el habitus del investigador). Otro de los problemas principales es la fragmentación del saber administrativo, que se da de manera taylorista por especialidades en las profesiones, de acuerdo a las áreas funcionales: personal (relacionista industrial), mercadotecnia (mercadotécnico), finanzas (financiero), producción (ingeniero en producción), administración en general, (así como otras tantas carreras afines: contador, comerciante internacional, etcétera). De esta manera los saberes técnicos se plantean de manera auto contenida, sin o con poca articulación con los conocimientos sociales, lo que genera una ilusión fragmentada de la realidad. Al respecto es Wallerstein (2006) critica la forma en que las ciencias sociales han generado estancos
separados
del
conocimiento
(sociología,
ciencias
políticas,
economía,
antropología, historia), ya que en la realidad deberían estar articulados unos con otros. Con mayor razón lo que se llama “ciencias administrativas”, que aún no teniendo tradiciones teóricas fuertes, se fragmenta por especialidad, generando grandes lagunas de desconocimiento de la realidad. Algunos ejemplos son los contadores públicos que en México adolecen de formación teórica básica, ver por ejemplo los planteamientos teóricos básicos sobre la materia expuestos por Tua (2005) los cuales pocos se divulgan 113, aún
formación de teorías es dar una explicación satisfactoria de todo aquello que parece necesitar de una explicación… Una teoría, como sistema de enunciados relacionados entre sí por métodos deductivos, debe a) ser lógicamente consistente y libre de contradicción; b) ser informativa, es decir, que sus enunciados deben formularse de forma que se refieran de alguna manera a la realidad y que, por lo mismo, puedan ser contrastados con los hechos, y c) ofrecer determinadas reglas de correspondencia que hagan operativos los postulados, esto es, que permitan la traducción de los supuestos y conceptos fundamentales utilizados en las hipótesis a operaciones de experimentación u observación…”. 110 Los cursos formativos son dados principalmente por una especie de clase magistral (donde hay un supuesto dominio de saber, que es muy cuestionable), que por seminarios donde la discusión es fundamental en la lógica de los razonamientos. 111 Los estudios que se ven por lo general tienen que ver con corporativos industriales norteamericanos, más que con micro, pequeñas y medianas empresas que son la gran mayoría. 112 No se preparan documentos con la formalidad lógica de la argumentación en los trabajos escritos académicos, pocos ejercicios de análisis y de síntesis, el debate académico es muy inusual, se lee pocos artículos de investigación, etcétera, por otro lado, se hace mucho copiar y pegar como vicio en los trabajos académicos de forma acrítica. 113 En la visita de nuestro amigo Jorge Tua de la Universidad Autónoma de Madrid, quien impartió un seminario sobre “epistemología de la contabilidad” nos dimos cuenta en su exposición, de que se desconocía el cuerpo teórico básico de la contabilidad: los planteamientos articulados a los orígenes matemáticos, su vinculación con la escuela jurídico-personalista, su vinculación con el pensamiento económico, la escuela neocontista, el controlismo de Fabio Beta, la escuela patrimonialista, el problema entre patrimonialismo vs responsabilidad social, la formalización de Richard Mattesssich, así como los planteamientos integradores. Esto es grave, no hemos rebasado la perspectiva técnica (casi artesanal) por la formación teórica, por más certificaciones que haya en sus colegios.
378
cuando cada año se estén certificando. Los financieros no saben de mercadotecnia, los relacionistas industriales no saben teoría organizacional, etcétera. Atrincherados cada uno en su especialidad, poco se hace, para la comprensión compleja de las organizaciones y de su entorno. No solo eso, se fragmenta los abordajes al desvincular los enfoques paradigmáticos de las teorías con los métodos y con las técnicas. De esta manera por un lado se ve la teoría, por otro lado se ven los métodos (en las materias de investigación) y aparte se ven las técnicas (en materias de la especialidad), pero a la hora de integrar problemáticas, empiezan las ausencias a confundir a los estudiantes, que creen que investigar es sólo cumplir una serie de requisitos formales (una visión muy burocrática de la investigación, y que los requisitos son arbitrios de autoridad). Todo esto es un verdadero problema, que pesa en la deformación de los investigadores, en los planteamientos-formulaciones sobre los problemas, en el abordamiento de los objetos, en el déficit teórico, y son obstáculos para la generación de los conocimientos.
Las preocupaciones sobre la carencia en el proceso formativo de los investigadores en las carreras de administración es el tema que abordan los trabajos de Hernández (2004 octubre); Saldaña, Gutiérrez y Ruiz (2007 mayo), Ochoa, del Toro y Padilla (2007 mayo); López; Madrigal y Camacho en Madrigal y Contreras (2008), Rivas y Carmona (2004 mayo). Sin embargo, aún con esta serie de cuestionamientos, se ha tratado de desarrollar la estrategia de la formación de investigadores en administración, por la vía del dominio del método científico, para legitimar un tanto la rigurosidad del conocimiento construido, un intento interesante de buscar la validez de las investigaciones de administración es Trujillo, Valderrabano y Hernández (2008, mayo) en este campo 114. En la formalidad como el énfasis que se ha dado en esta fase en el dominio del método, por parte de los posgrados en administración en el IPN, la UNAM y en los posgrados interinstitucionales de los diversos
114
Esto explica de alguna forma la desesperación de los asesores y de los estudiantes ante las lagunas o vacíos en los trabajos de investigación. Evadir la discusión teórica seria, postergar las preocupaciones científicas a la maestría y doctorado, es hacer programas indigestos de posgrado (donde se va a ver seriamente apenas los fundamentos de las teorías, la discusión epistemológica, la profundidad de los métodos y el dominio de un saber como problemática a develar en la investigación). Egresados del posgrado que no quieren regresar a la investigación, o nuevamente con orientación al servicio del cliente de los posgrados “light”.
379
estados. De ello, también la importancia de la participación en los congresos de sus doctorantes115, donde van a confrontarse con cierta comunidad científica del campo. Conscientes de la problemática algunas universidades como la UAM, ha optado por el esquema departamental permitiendo la transdiciplinariedad con el saber administrativo (para evitar en parte la fragmentación y desconocimiento de los saberes), en donde se escucha y debate con las otras disciplinas. Así mismo, otro de los aciertos que hicieron destacados profesores del Área de Estudios Organizacionales de la UAM Iztapalapa fue optar por el conocimiento de otras corrientes teóricas de administrar y de comprensión sobre la organización116 más allá del management117. Esa visión de la gestión vino a vitalizar la autocrítica a las ciencias administrativas. La llegada de otros enfoques teóricos y otros puntos de vista intelectuales críticos principalmente francófonos118, amplió la visión y la aspiración de la gestión en México.
3.- El debate epistemológico en las ciencias administrativas La UNAM ha contribuido su seminario permanente denominado el “serpentario” en donde el grupo de investigadores discutía de manera interdisciplinaria y transdisciplinaria sus proyectos de investigación119. Es importante señalar que en su gestión en la división de investigación, también se reimpulsa en el 2004 a la Revista de Contaduría y Administración (nueva época) que va a ser un espacio de difusión importante para las investigaciones en 115
La UNAM hace un coloquio especial de sus programas de doctorado en administración, también en Análisis Organizacional participan varios de los doctorantes del programa de la UAM. 116 Las reorientaciones sociales y críticas que presentan a la administración en otras dimensiones por ejemplo las corrientes francesas, canadienses, la escuela crítica de Norton, la democracia laboral escandinava, calidad de vida en la democracia laboral, la socio técnicas, etcétera. Así como de las diversas aportaciones en la teoría de las organizaciones y estudios organizacionales. 117 Aún cuando es el paradigma dominante en las ciencias administrativas, se agota socialmente sus postulados eficientistas, al respecto reflexiona Omar Aktouf (uno de los teóricos críticos) ironizando sobre la forma burda y superficial decía en cuanto a la mercadotecnia: “es la ciencia que consiste en llevar el dinero de un bolsillo a otro bolsillo, y las formas de generar consumidores compulsivos”. 118 Tienen el merito en esto la UAM Iztapalapa y su Área de Estudios Organizacionales al incluir como profesores invitados a destacados intelectuales críticos de Canadá y Francia quienes portan toda la tradición intelectual francesa crítica en la discusión social contemporánea: Bourdieu, Foucault, Barthes, Berthelot, Coriat, Morin, Lacan, etcétera. Me refiero a: Aktouf, Savall, Enriquez, Crozier, Chanlat, Enríquez, principalmente. Resalta los eventos de ACACIA en Zacatecas y en Mérida, de Análisis Organizacional en Oaxtepec y Guanajuato. 119 Este modelo de seminario tiene un nivel de confrontación racional, pero, si no se amplía los enfoques y se maneja solo la visión de endogamia académica, corre el riesgo de que los criterios racionales pasen a ser de autoridad. Rompiendo con la capacidad reflexiva, distribuyendo la “verdad” en cargos o en redes de complicidad o de complacencia. Peor, si no salen a discutir y a escuchar en los demás foros y congresos, más aún, teniendo mucho que decir. El ostracismo como política científica es dañina.
380
México (muchas de ellas nutridas del foro), cuya aportación fue instituir el doble arbitraje internacional ciego. Se da un giro importante, incorporando a un grupo de filósofos y de administradores que se incorporaron al debate filosófico: principalmente Silva (1998, Octubre), Padrón, Zaragoza, Szalay y Díaz haciendo críticas al pensamiento administrativo (articulando la discusión, por ejemplo, con la escuela crítica de Frankfurt) y replanteando las premisas fundamentales de la ciencia en los estudios de administración, para tratar de reconstruir con cierta pertinencia las preocupaciones básicas: el debate sobre la cientificidad de la administración en “la selva de los conceptos”; el planteamiento que hace Mario Bunge sobre la administración; el debate del valor de uso y de cambio en la mercadotecnia; la discusión humanista con la administración de la producción; el debate sobre la investigación básica y aplicada en administración, y un largo etcétera de contribuciones. Parte del seminario se orientó en este sentido. La búsqueda ha sido muy fructífera: investigadores como Ballina, Galicia, (1998, octubre), de la UNAM, Vázquez (2004, octubre) de la Universidad de Guadalajara, entre otros han explorado diversas aristas de la epistemología con los teóricos y corrientes de la administración. Los cuestionamientos sobre la cientificidad en las disciplinas administrativas específicas las abordan: Lezama, Astudillo y Hernández (2004, mayo) sobre mercadotecnia; Salas (2005, septiembre) plantea en finanzas el debate epistemológico, sobre todo haciendo el recorrido a la crítica al positivismo lógico y a la crisis de este enfoque, que parecían inmune, se pensaba que era la parte dura de la economía en los números (al creer que era lo más certero), para cuestionar los criterios de su relatividad. Otra aproximación es la que hace Sánchez y Lemos (2005, septiembre) de Colombia, hacen un recorrido interesante cuando exploran posibilidades (entre la lógica matemática, ciertas deducciones algorítmicas y esbozos pre - semióticos) en la representación contable topando con el “poder” y la expresión numérica de las representaciones económicas en las operaciones orientadas solo a ciertas cuestiones en la lógica de la eficiencia en el capitalismo. Dejando mudas en ellas otras posibilidades de necesidades sociales: humanas, ambientales y comunitarias. Desde Argentina, García (2005, septiembre) reflexiona los costos a parir de los procesos productivos y de las relaciones funcionales para buscar la cuestión causal apoyada en Bunge y en una “teoría general del costo”.
381
Desde el primer foro de investigación, el debate sobre la epistemología ha sido uno de los temas más importantes y recurrentes, de las más acaloradas e interesantes discusiones. El debate va desde la crítica a la ideología de las ciencias administrativas propiamente del management, hasta el intento de intelegir y configurar la plataforma teóricas en el debate epistemológico en las ciencias administrativas: Ballina (2005, septiembre) ubica las aportaciones filosóficas las demarcaciones paradigmáticas articuladas a la perspectiva metodológica, intentando configurar las diversos enfoques: paradigma positivista o naturalista, paradigma realista (variante de la positivista), paradigma hermenéutico y paradigma interaccionista, con estos planteamientos se puede entender la perspectiva teórica-metodológica de los planteamientos que se pueden hacer en las ciencias administrativas. Si bien las discusiones sobre la filosofía en las ciencias sociales120 han sido intensas se requiere también de aterrizajes pertinentes al campo, al respecto Barba, Montaño y Solis (1998, octubre) son muy clarificadores para el conocimiento de las problemáticas, como lo muestra Montaño (2004). Un punto de discusión sobre la pertinencia de la investigación tecnológica en las ciencias administrativas con la finalidad de esclarecer y marcar ciertos límites están presentes en los trabajos de García
y Trejo (2004, octubre), ante el
cuestionamiento donde supuestamente la investigación tecnológica se distancia de la investigación básica (o para el conocimiento) y la otra postura delimita como parte de la investigación aplicada. En los eventos los cuestionamientos y discusiones fueron más ricos en los paneles y plenarias, lamentablemente no quedaron registradas. Con ello afirmo, que no basta leer las ponencias presentadas en los congresos, se necesitan registrar también las discusiones, réplicas, preguntas pertinentes, posturas,
los consensos y disensos de la
comunidad científica, siguiendo los debates.
4.- Demarcación en la administración entre: la docta ignorancia y la búsqueda relevante
120
Sigue discutiéndose muchas de las problemáticas (Verstehen vs. Erklären) que se tocaron en la guerra de los métodos en Alemania desde el siglo decimonónico en el methodenstreit, para lo cual se considera importante analizar estos debates y la continuación de ellos, en cuanto a la cientificidad de las ciencias sociales y por lo tanto de las ciencias administrativas en textos especializados sobre el tema.
382
Para el segundo milenio hay bastantes programas de doctorado en administración en México121. Se han establecido criterios en CONACYT sobre la idoneidad de los posgrados122, se han impulsado estímulos para que los profesores de tiempo completo de las IES públicas en un tiempo determinado culminen el posgrado123 (principalmente el doctorado), se han instituido criterios de productividad para los estímulos académicos 124, se han certificado los saberes a través de exámenes de conocimiento general 125 en las profesiones de las ciencias administrativas (contabilidad, administración y mercadotecnia, principalmente). Se certifican maestros126, plantas académicas y
programas127. Los
proyectos de investigación que se consideran importantes a nivel nacional pueden ser apoyados con fondos de CONACYT y a nivel estatal con fondos de los consejos estatales de ciencia y tecnología correspondientes. Los investigadores son reconocidos si están en el padrón del SNI, que a su vez tiene niveles. De todo esto, pareciera ser que la sincronía institucional: CONACYT, SNI, ANUIES, CENEVAL, ANFECA, CACECA, etcétera, orientaran a mejorar la calidad científica del país, por medio de criterios que se objetivaron en indicadores de manera estandarizada, para evaluar y exigir implícitamente con ellos128, lo que se considera importante (en el fondo hay confusión en medios – fines129).
121
Se calcula que el 23.9% de los graduados en los doctorados en México corresponden a las ciencias sociales y administrativas, aproximadamente 42, 757 según CONACYT (2006), citado en Aguayo (2008). 122 Llamados de excelencia. 123 PROMEP 124 La becas al desempeño académico en las Universidades Públicas para docentes e investigadores. 125 CENEVAL 126 ANFECA 127 CACECA 128 Lo que observamos es que se ha generando un activismo pandémico – patético. Incorporando la razón instrumental de estos criterios dominantes en el campo de las instituciones de educación superior y en el habitus de los docentes / investigadores, provocando una compulsión por el reconocimiento condicionado. 129 Es necesaria una interpretación adecuada de indicadores (número de profesores por alumnos, número de publicaciones en revistas internacionales arbitradas, número de tesis asesoradas, etcétera), ya que supuestamente son considerados constituyentes de la propiedad pertinente, es decir, capaz de determinar una relación significativa, capaz de demostrar realmente la relación en el interior de la cual dicha propiedad se determina. Sin embargo, aventurarse a hacer deducciones donde el cálculo numérico por si solo establezca relaciones como significativas de las propiedades, omitiendo de las supuestas causas o efectos dados por esa relación en los procesos sociales generales y específicos, que se dan en el entramado de los campos de las ciencias y la educación, es peligroso. Se puede tener 100 doctores en una institución y eso no garantiza por si solo nada. La eficiencia terminal de una institución puede ser del 95% y eso no implica que haya mejorado la ciencia, la calidad científica, la educación, el perfil de egresado, etcétera. Se requiere analizar, discutir y reflexionar con mayor profundidad esos instrumentos de evaluación.
383
La articulación institucional de los saberes constituidos (ciencias) condicionados al poder del Estado es peligrosa, como lo denuncia Taracena (2007, noviembre), porque sus márgenes de acción y representación quedan limitados de acuerdo al interés – poder de sus políticas, restringirla a ello quita posibilidades y potencialidades críticas, reflexivas y alternativas, sobre todo cuando el poder del estado tiene una orientación más de mediación política
instrumentada por dinero, los reconocimientos / desconocimientos de los
prestigios, a intereses determinados.
Inmersos los posgrados de las IES a la saga de esa dinámica, se requiere titular a sus egresados (la eficiencia terminal como uno de los problemas principales), por ejemplo, vean el trabajo de Valdez, Jorge y Reyes, Gerardo (2008, mayo).
En cuanto al trabajo científico, se opta por lo ya constituido en el campo, hacer investigaciones con teorías y métodos ya probados (generalmente norteamericanos), haciendo una pequeña prueba para validarlos, replicándose teorías, métodos y técnicas hasta el infinito. Se edifica el trabajo científico sobre lo ya hecho y dicho, como estrategia de menor esfuerzo. Sin un ápice de contribución en la teoría (y por lo tanto al conocimiento), sin un cuestionamiento pertinente, sin un abordamiento a las particularidades de la región, sin la mínima reflexión, adscribiéndose a la teoría, métodos y técnicas como en las órdenes religiosas, como especialista de un decir y un pensar: porteriano, hofstediano, demingniano, etcétera, sin más. Es metafóricamente como una promesa de sinfonía, que en realidad se convirtió en un eco cacofónico hasta el fastidio. Actualmente las orientaciones a la ultra especialización en las ciencias administrativas son estériles, no contribuyen a conocer la complejidad de las cosas, se agotan rápidamente y su corta visión dice muy poco y hacen menos. Por el contrario, al abstraer demasiado al objeto de estudio, lo descontextualizan generando el efecto de hipóstasis130, es decir, de una construcción representacional darle vida por sí misma.
130
Filos. Atribución de existencia real a un concepto. Diccionario Gran Espasa Ilustrado (2000:869). Por eso el pensamiento relacional permite articular como sistema los elementos.
384
Otro de los grandes problemas en administración es la predominio de los enfoques orientados: a la eficiencia131, desde la razón pura de la economía, sin cuestionarse sobre sus postulados, sus efectos e implicaciones tanto teóricas como prácticas, en este sentido, las omisiones y los impactos son fatales si se está buscando maneras alternas de ser y pensar las cosas en la gestión.
El trabajo de desideologización en la teoría administrativa es una tarea científica grande a realizar. Aunque difícilmente nos podremos mover fuera del esquema de eficiencia, por la situación de la competitividad en el capitalismo, sin embargo destacan al respecto trabajos de preocupación honesta como el de Chauca (2003), y el de Pedroza y Sáncez (2005) que se están proponiendo estratégicamente cambios para las MIPyMES y cómo enfrentar el mundo globalizado. No sólo predominan los enfoques de la eficiencia, sino que además se vuelve jaula representativa, que cuando se quiere abordar los problemas desde otro punto de vista u otro ángulo, el efecto de mediación en la representación de las cosas lo impide, quedando atrapado el mismo investigador por la razón instrumental132. Las tesis son referencias acumuladas de literaturas de la supuesta “gran teoría”, más que estados del arte que debatan, reflexionen y discutan con la problemática amplia y no sólo entre ellas, mucho menos hay diálogo con otros enfoques que toquen el poder, la cultura, las otras dimensiones sociales en las organizaciones u otros paradigmas emergentes. Quizá creyéramos que efectivamente no hay más que hablar y decir, ¿Si viviera en el limbo?, pero sabiendo o sospechando de la complejidad de nuestros objetos de estudio: microempresas con un alto componente de problemática social, ¿Si la corrupción fuera sólo una cuestión ética y no fueran mallas de poder articuladas?, ¿Sospechando, si los tratados que firmamos y las propuestas de gestión “modernizantes” que lo único que han desarrollado es el subdesarrollo?, ¿Cómo si la competitividad no tuviera una dimensión política?, ¿Si no hubiera otras experiencias de administración que se distancian del pensamiento único?.
131
Cualidad de la actividad empresarial, que consiste en la minimización del empleo de los medios o de los recursos. Es la exigencia de que se produzca al costo mínimo y se busque la maximización de beneficios y / utilidades. Bannock, Baxter y Rees (1990:154). 132 Los administradores, ingenieros industriales, financieros y contadores actualmente, están atrapados en la razón instrumental de la eficiencia. Muy difícilmente pueden pensar y hacer fuera de este habitus incorporado.
385
Por esto y muchas cosas más es dudoso el planteamiento. Al respecto Arechavala en Madrigal y Contreras (2008) hace una reflexión autocrítica en el campo, al plantear a estas alturas de manera autocrítica en administración ¿Doctorado en qué?, ¿Cuál es su campo de dominio o de búsqueda?, ¿Se puede seguir construyendo reificando 133 el conocimiento administrativo en si mismo?. Hay posgrados en administración en los que sus estudiantes (y maestros) no conocen algún estado del arte de manera profunda, no han participado en congresos, han sido gerentes o ejecutivos que creen que están inventando el hilo negro cuando hacen su proyecto de tesis, desconociendo lo generado hasta ahora (dentro y fuera de su país 134), lo hacen con una mínima bibliografía básica, no lo someten a prueba, no dialogan con sus pares, gravitan en la autocomplacencia del reconocimiento mutuo en las instituciones135. Pero, en la carrera credencialista que exigen las certificaciones y la modernidad, los títulos de posgrado han servido para formar una especie de “nueva nobleza pedante”136, más que investigadores preocupados por conocer y transformar su realidad social. La crítica emergente a la eficiencia deja ver otras búsquedas e intereses, esto se ha manifestado en los costos ocultos de la organización137; el agotamiento de los sistemas productivos (de la Garza 1999); la crítica a la economía pura que hace Bourdieu (2001); los estudios sobre sociedades de conocimiento replantean cuestiones que agrietan los modelos tayloristas y fordistas ver a (Brunet y Morell 1998; Alonso 1999); los análisis sintéticos de Coriat (1993 a, b,c); sobre todo en una veta detonadora en los estudios de 133
Reificación de acuerdo con Ellen en Payne (2002:553) lo define como: del latín res (cosa) y facere (hacer), el término que significa literalmente, hacer una cosa…, la reificación es una forma específica de la alienación, en la cual la conciencia del individuo está agobiada por su identificación con los medios y el fruto de la producción, que se detiene en el proceso dialéctico de identidad y se produce un bloqueo psicológico que niega el crecimiento individual, así como toda interacción social significativa. De allí que los seres humanos pierdan su humanidad y se conviertan en propiedades fijas para el capital, completamente definidas por su fin y su utilidad en el drama capitalista. 134 Hay académicos que argumentan malinchistamente que el conocimiento (de punta) solo se da en los congresos de Norteamérica, pregunto ¿y qué estamos en las mismas condiciones?, y ¿los estados de la cuestión del contexto nacional (de nuestros objetos de estudio), son los mismos?. 135 Esto pasa mucho en ANFECA. Tampoco estoy de acuerdo en sus estrategias burocratizadora de “certificar a los trabajadores académicos”, para acreditarlos como investigadores y docentes, ésta es una vía de dependencias que poco tiene que ver con el trabajo científico. Aunque sé que hay gente que realmente hace investigación. El trabajo habla. 136 Esto otro pasa con algunos personajes de ACACIA, Análisis Organizacional, UNAM, UAM, Politécnico, IES de provincia. Lo doctor no quita lo…simpático. 137 Henry Savall y sus contribuciones sobre los costos ocultos o costos sociales, que también veo en ello potencialidades temáticas de análisis en las organizaciones, ya que exploran otras dimensiones sociales y culturales de los efectos.
386
gestión llamada capital social Kliksberg y Tomassini (2000); la gestión de conocimiento conlleva a esquemas de cooperación, así como las propuestas en la dimensión sociocultural de las organizaciones (sustentabilidad, capital simbólico, capital cultural, capital tecnológico) en los estudios de gestión. El agotamiento de la eficiencia como única preocupación en la administración ha llegado.
El trabajo fuerte de la construcción científica no está sólo en la apropiación formal de los métodos, está en la redefinición de la gestión más profunda en cuanto a la solidez teórica y a su papel consciente de orientación entre lo real y lo posible de transformación, esto tendrá que ver con la epistemología, con una clara orientación política hacia lo ecológico, lo comunitario, a lo social, lo cultural, cuestiones llamadas nuevas racionalidades que se tienen que entender - atender. Hay búsquedas que tiene que ver más con las posibilidades de cambiar nuestra realidad devastada, acompañada con una insaciable voluntad de conocer.
5.- Entre la especialización y la articulación de los saberes La dinámica del campo científico de la administración se ha reconfigurado por momentos, al principio se aglutinaba sólo en las escuelas con una visión muy limitada (endogámica) por muy grande que ésta fuera. Posteriormente en los colegios de las profesiones se aludía a cierto interés en cuestiones de investigación, más tarde el interés por la investigación se desplazó a las especialidades, áreas y departamentos académicos el interés de la investigación. La publicación de trabajos de investigación en administración destaca la difusión principalmente en la UNAM con su revista de Contaduría y Administración que ha sido constante.
Aunque ANFECA hizo intentos de agrupar y organizar de manera
interinstitucional la investigación,
es ACACIA en donde se organizó y consolidó en
capítulos, dentro de la estrategia se incorporó a los investigadores destacados de cada una de las temáticas como coordinadores de diferentes IES, cuyo fin era aglutinar al mayor número de investigadores de México en administración. Análisis Organizacional nace de una ruptura de algunos miembros con ACACIA, pero con interés legítimo de una búsqueda paralela, en la actualidad coexisten y es preferible la
387
diversidad que correr el riesgo que implica mantener el monopolio de la verdad; no obstante el diálogo entre ellas sería un signo de madurez. La diversidad estructurada corresponde a ciertas necesidades de estudio y contextuales, en otro tiempo se creyó que era un proceso de especialización hasta el infinito (y por lo tanto de mayor fragmentación), pero la necesidad de articulación de los saberes se ha hecho presente desde los estudios de área, hasta la integración interdisciplinaria y transdisciplinaria en las problemáticas a tratar como son los estudios organizacionales o las propuestas de abordaje integrales en el sistema mundial. El impulso de los investigadores ha sido fundamental para mantener vivo el interés de búsqueda. Cuando se hacen comparaciones de las temáticas, mesas o capítulos mediante los cuales se dividen el conocimiento las asociaciones en gestión, por ejemplo: ACACIA, Análisis Organizacional, la Academia Internacional de Negocios (AIB) y la Academia de Administración (AOM), para detectar diferencias y similitudes, ausencias, cambios y posibles tendencias, es posible inferir ideas interesantes. Sabemos de antemano que son dos grandes ramas teóricas diferentes las que sustentan el saber de la gestión, por un lado la administración y por el otro la organización, se tiene que el objeto de estudio de las ciencias administrativas son las organizaciones, pero la administración se enfoca a la intervención en las organizaciones para ciertos fines.
Por otra parte, aún cuando hay ciertas diferencias de postulados entre una y otra de las teorías, pensamos en cierta convergencia en la gestión para articularlos, no solo entre ellos, sino también con otras áreas de atención de otras disciplinas.
La Academia de
Administración (AOM) manifiesta abiertamente la articulación con estas teorías.En ACACIA recientemente van a estar considerados los contadores, ya constituidos
los
financieros y los temas de mercadotecnia. En Análisis Organizacional (AO), la Academia Internacional de Negocios (AIB) y la Academia de Administración (AOM) no hay espacio para financieros, contadores y temas de mercadotecnia porque se supone que hay otras asociaciones que las contemplan. Sin embargo si en México queremos terminar con la infinita especialización y fragmentación, se debe hacer un intento por integrarlas como parte
de
las
“ciencias
administrativas”.
388
Si observamos bien las temáticas, podemos entender parte de las modificaciones que ha habido, por ejemplo no se habla ya de recursos humanos, el debate se ha desplazado a capital humano y comportamiento organizacional138 en México, como en la Academia de Administración AOM, se supone que esto implica todo un cambio de concepción y demarcación con el enfoque ideológico cosificante de “recursos humanos” que aún le sigue dando la Academia Internacional de Negocios (AIB). Una de las primeras similitudes es la preocupación de las academias en la educación superior (se supone que en administración, ya que no se van a ocupar de toda la educación superior139), si se dice administración de la educación habría que especificar si en el manejo (dirección) de organizaciones educativas ACACIA o es la reflexión que hay en torno a la educación en administración. Una se circunscribe a la educación superior, efectivamente se está pensando en profesional, no a otro nivel: Análisis Organizacional.
La Academia
Internacional de Negocios (AIB) habla de administración de la educación y desarrollo, mientras que la Academia de Administración no la contempla. En cuanto a la gestión del desarrollo regionales vemos nuevamente los dos enfoques administración y organizaciones, por un lado ACACIA la denomina Administración del Desarrollo
Regional
y
Sustentabilidad,
Análisis
Organizacional
la
denomina
Organizaciones y Desarrollo Regional, pero, el aporte de sustentabilidad le da una proyección deseable más amplia, donde se puede dialogar con otros investigadores de otras ciencias140, mientras que la AOM la llama Organizaciones y Medio Ambiente natural. AIB no contempla este capítulo. En Administración Pública de ACACIA, y Nuevas Orientaciones Públicas de Análisis Organizacional dejan un campo amplio propio para la administración pública. AOM tiene su análoga. Procesos de Cambio y Desarrollo Organizacional de ACACIA, y Modernidad y Cambio Organizacional de Análisis Organizacional, consideramos pertinente el debate sobre las 138
Si se habla de comportamiento organizacional, en este enunciado existen orientaciones nomotéticas metodológicas en los planteamientos, de analizar las regularidades - patrones de conducta. 139 Pensado en voz alta, quizá si, por ejemplo en las certificaciones y sus impactos sociales, etcétera. 140 Comento que el gran aporte de los economistas ha sido la ubicación socio - regional de las actividades económicas en la región, considero por ellos que las organizaciones no se deben de analizar en abstracto, sino en contextos. A los economistas les pasaba eso cuando estudiaban los sectores en abstracto y no en concreto, dentro de sus territorialidades. Porque entonces tenían que analizar de manera articulada otros factores económicos, sociales, culturales y geográficos.
389
organizaciones y la modernidad141 es todo un fenómeno histórico que se puede concretar, pero, tiene ciertas connotaciones ideológicas también142. Mientras AOM las plantea como Desarrollo Organizacional y Cambio. Administración Estratégica de ACACIA es similar a Negocios Política y Estrategia de AIB, podríamos pensar en un relativo parecido con Intervención Organizacional de Análisis Organizacional, pero habría que ver el alcance de su propuesta143.
Aunque la
administración estratégica es una forma de intervención, no toda intervención es estratégica. Para gestión es importante el concepto de estrategia en su acepción amplia no solamente porteriaza -donde constantemente se plantee, analice y/o evalúe las intervenciones con vías de mejora en las organizaciones-
ya que una de las críticas
epistemológicas principales a la administración es el carácter prescriptivo
de sus
principios, ya que no se evalúa su nivel de impacto real, solo se transpola por creencia una experiencia que aparentemente tuvo éxito en otro lugar144. De suma importancia es la semejanza entre: Asuntos Sociales y Filosóficos de la Administración de ACACIA, con Perspectiva Histórica del Análisis Organizacional de AO similar a la Historia de la Administración de AIB. Por múltiples razones, el estudio de gestión debe ser analizado desde una perspectiva histórica, filosófica y social para romper con las visiones sustantivistas y formalistas de las cosas, también para debatir en vínculo directo con las ciencias madre. AOM tiene su análoga donde se demarca una distancia con la eficiencia en sí misma. Administración Multicultural de ACACIA trata de abordar orientaciones o experiencias en la dirección, similar a lo que hasta ahora se entiende por cultura organizacional, pero, el estudio de lo que realmente pasa en la estructura formal o informal por resistencias o resignificaciones de los actores sociales de diversas identidades culturales rompe con el
141
Touraine por un lado y Morin por el otro, efectivamente ubicaban a la administración en la modernidad. También el concepto desarrollo ha tenido defensores y detractores sobre todo historiadores del sistema mundial, antropólogos, economistas. 143 Diferencias entre estrategia e intervención, por intervención connota algo más experimental. 144 Resulta oportuno hacer referencia al comentario que hizo Luís Montaño en Guanajuato (2007) a este respecto, cito de memoria: los administradores hacemos cosas que suponemos que son buenas, nadie dice (comprueba) si está bien o mal, ni sabemos si efectivamente lo que hacemos va en ese sentido con referencia a los resultados, mucho menos vemos cosas o rescatamos cosas (por desconocimiento) que sí han servido o pueden servir más de lo que nosotros sabemos (refiriéndose a ciertos saberes prácticos – empíricos o tradicionales de los empresarios). La postura autocrítica ante la prescripción de lo moderno. 142
390
esquema cuadrado del management145. Se podrían analizarse de otra manera los factores externos e internos de las organizaciones, así como otras experiencias de gestión o significación colectiva, las cuestiones éticas estarían en este capítulo, así como otras que hagan referencia a las dimensiones simbólicas de la organización, por ejemplo. Cultura de las Organizaciones de AO es un planteamiento amplio en el que podrían caber varias cuestiones - sentidos de problemáticas culturales. AIB plantea esta problemática en dos niveles, en temas de gestión internacional multicultural en Administración Internacional y una visión al parecer más micro analítica de la diversidad cultural en Género y Diversidad en las Organizaciones. Por cierto, ni ACACIA, ni AO tienen capítulos de estudios de género146, ni estudios étnicos147. Siempre se ha querido ver la administración desde arriba, para imponerse a los de abajo. Pero considero que la emergencia real del multiculturalismo como reconocimiento148 a la diversidad debe ser la palanca para construir una administración diferente, abierta y porqué no democrática. Es necesario romper con nuestra razón instrumental. Las investigaciones sensibilizan, generan conciencia y posibilidad de transformaciones. Otro temas es la Administración del Conocimiento por parte de ACACIA y por parte de AOM está algo así como Conocimiento Organizacional y Administrativo. Ingeniería y Gestión de Sistemas de ACACIA es un capítulo que abarca posibilidades en nuevas carreras de gestión e informática administrativa, tanto en las TICs y la gestión de conocimiento tienen ellos mucho que decir. Considero que se debe de evitar encerrarlo sólo en la profesión. AOM tiene Comunicación Organizacional y Sistemas de Información.
145
En cierta ocasión, la evaluación de mi ponencia fue negativa, entre las principales cuestiones es porque analicé las resistencias culturales en una organización, se me recomendó irme a un congreso de sociología, no tenía nada que hacer en un congreso de administración. Lamentable visión. 146 No sólo estudios femeninos, sino también incluyendo comunidades de preferencia sexual: homosexuales y lesbianas en las organizaciones. 147 Con Luis Reygadas discutimos y reflexionamos en la presentación de su libro “Ensamblando Culturas”, sobre la “cultura laboral”, que en la mayoría de los casos fue impuesta: desde la colonia en la encomienda y posteriormente el esclavismo, la hacienda y los sistemas disciplinarios en el trabajo asalariado. Los distintos grupos étnicos en Latinoamérica fueron sometidos en las organizaciones. En la exploración de la “mirada del otro” nos permitiría ver cómo han sido en el presente e históricamente los procesos de incorporación de las distintas identidades culturales en las organizaciones u otras formas de organización laboral en las comunidades. 148 Más allá de la política del reconocimiento político, donde ya están repartidos los guiones en márgenes de acción y representación en estructuras de poder entre dominantes y dominados, bajo un supuesto “multicultural”. Hay otras posibilidades de convivencia y trabajo completamente diferentes.
391
ACACIA tiene Innovación y Tecnología siendo de alguna forma análoga con Innovación Administrativa y Tecnología de AOM, considero que el nombre de AOM es más pertinente porque a una tecnología corresponde una tecnología organizacional adecuada. Administración de la Calidad de ACACIA tiene su posible semejanza con Operaciones Administrativas. En cuestiones axiológicas hay semejanzas (muy distantes) entre Ética en las Organizaciones de Análisis Organizacional y Administración, Espiritualidad y Religión de AOM, aunque no se si el eje es el logos o es un neo - adoctrinamiento laico del trabajo. Micro, pequeñas y medianas empresas son de los capítulos más concurridos en ACACIA, sería recomendable contextualizar sus problemáticas, incorporaría en ellas un apartado de cooperativas, y sobre las que hay buenas experiencias en otros países latinoamericanos. Su análogo es con otra asociación como la USASBE (U. S. Academy for Small Business and Entrepreneurship). Cuya misión es el avance del conocimiento y el desarrollo de los negocios y de emprendedores en la educación y la investigación. Emprendedores la tiene AIB. De igual manera se me hace una excelente aportación e iniciativa el tema de Familias y Organizaciones de Análisis Organizacional que tienen bastante influencia en los negocios en México, es un acierto temático. Pensando en estas problemáticas considero que también se debe de regionalizar o localizar las problemáticas, para contextualizarlas. Administración de la Salud de AIB, pareciera ser que está en una intersección muy importante que se da en dos campos diferentes (salud, servicios y negocios), por eso puede ser paradigmática. Otra de las contribuciones de AIB es el capítulo de Consultoría Administrativa para discutir, proponer y evaluar en la formalidad de la investigación lo que empíricamente se da en las organizaciones. Considero que en México es una oportunidad de trabajar con intensiones científicas con consultores y asesores. Es sorprendente que AIB tenga capítulos que deberían ser por reacción en las relaciones en el sistema mundial originario de algún país de la periferia: me refiero a Administración del Conflicto (bueno, puede ser entendible desde el dominante, pero también una preocupación honesta de la dimensión política y sus reacciones con las personas que participan). Y por otro lado, Estudios Críticos de la Administración (sorprendente), no sé qué tan marginal sea este capítulo en Estados Unidos, pero en Latinoamérica debe de ser importante partir de 392
una plataforma de la sospecha y llegar a la ruptura y reformulación de la gestión. Como tarea urgente. En cuanto a Métodos de Investigación de ACACIA tiene su gemela en AOM. Sobre los tipos de métodos considero dejarlo abierto, se que por el número de ponencias la investigación cualitativa ha venido a ampliar abordajes a los usos y costumbres en que estábamos encerrados, pero también necesitamos la pretensión de objetivación de los Erklären en diálogo respetuoso, mas no quedarnos ahí, ir viendo las posibilidades de métodos mixtos, de investigaciones evaluativas, de diagnóstico, investigaciones prospectivas, apoyarnos en análisis factorial que sirve para ponderación y para estudios de representaciones, etcétera.
Por último, parecería recomendable eliminar la mesa de
Metodología para integrarla en todos los capítulos, en un momento especial, donde es necesario asignarle tiempo específico a la reflexión con la teoría articulada con la problemática de los objetos, las estrategias de abordaje y los resultados, así no seguiría fragmentando los saberes por un lado y los métodos por otro, como hasta el momento lo hemos hecho.
Conclusiones La necesidad de integrar saberes con acciones, acciones con fines, fines con posibilidades en un marco de los saberes, lo ético y estético. Ante la ausencia y carencia de nuestra formación, es necesario pensar en los talleres y seminarios serían también una opción para aprender en nuestros congresos. Así como proyectos comunes. Se recomiendo que los capítulos hagan el intento de articularse en temas que pueden ser transversales, considero que debe de haber más capítulos que permitan ensambles más comunes149, para ir tratando de evitar el exceso de especialización, parroquianismo y clientelismo. Fomentando así la dialógica, la complejidad, lo relacional y sistémico. Todo el tiempo corremos riesgos con la
tentación de reconocimiento científico y el
monopolio de la verdad, como instituciones y como personas. Partidario de la no generación espontánea del conocimiento considero que la comunidad científica se construye con trabajo y en diálogo.
149
Un primer experimento sería programar ciertas mesas comunes, afines, complementarias, transversales que las mismas que se dan por hecho en las ponencias. Debemos de experimentar más en este sentido.
393
Referencias Aguayo, S. (2008) Almanaque mexicano 2008. México. Aguilar. Alonso, L. E. (1998).
La mirada cualitativa en sociología (una aproximación
interpretativa). Madrid: Edición Fundamentos colección ciencia. Alonso, L. E. (1999)
Trabajo y Ciudadanía (Estudios sobre la crisis de la sociedad
salarial). Madrid. Editorial Trotta. American Psychological Association (APA) (2002). México. Editorial El Manual Moderno. Bachelard, G. (1975). La Formulación del Espíritu Científico. 4ª Edición, Argentina. Siglo XXI. Ballina, F. (2005, septiembre) “Paradigmas y perspectivas teórico – metodológicas en el estudio de la administración”.
Documento presentado en el IX foro de
Investigación de la UNAM. México DF. Bannock G. Baxter R.E. y Rees R. (1990). Diccionario de economía. México. Editorial Trillas. Barba, Montaño y Solís. (1998, octubre). “Perspectivas internacionales de los estudios organizacionales”. III foro de investigación en las disciplinas financieroadministrativas. UNAM. México. Berthelot, J-M. (2003). La construcción de la sociología. Argentina. Nueva Visión. Bourdieu, P. y Wacquant, L. J. D.(1995) Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo. Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Argentina. Ediciones Nueva Visión. Bourdieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía.
Argentina. Editorial
Manantial. Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona, España. Anagrama. Brunet I. y Morell A. (1998). Clases, educación y trabajo. Valladolid. España. Editorial Trotta.
394
Contreras, R. (2001). Pre-tensión de ciencia. (Censurada desde la razón instrumental). Reflexión crítica sobre los obstáculos epistemológicos en las denominadas “ciencias administrativas”. México. Universidad de Guanajuato. SEP apoyos FOMES 97. Contreras, R. (Coordinador) (2007). “Esbozo de la crisis de eficiencia y la emergencia de otros modelos de gestión” Publica la Gaceta Ideas de CONCYTEG en su número “Tendencias en la gestión empresarial”. En el número 23 del 2007, con fecha del 30
del
07
del
2007.
Disponible
en
Internet:
http://octi.guanajuato.gob.mx/gaceta/Gacetaideas/Archivos/23032007_ESBOZO_ CRISIS_PARADIGMA_EFICIENCIA_EMERGENCIA_OTROS_MODELOS_G ESTION.pdf Coriat, B. (1993ª) El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el fordismo y la producción en masa. 9ª edición. España. Siglo XXI. Coriat, B. (1993b) El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era electronica.2ª edición, España. Siglo XXI. Coriat, B. (1993c) Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa. 2ª edición, España. Siglo XXI. Chauca, P. (2003). Competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa manufacturera moreliana. Facultad de Economía Vasco de Quiroga y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México. De la Garza, E. (Compilador) (1999). Los retos teóricos de los estudios de trabajo hacia el siglo XXI. Coedición Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Aguascalientes y Agencia Sueca de Desarrollo Internacional. Diccionario enciclopédico Gran espasa ilustrado (2000). ESPASA CALPE. España. Galicia, D. (1998, octubre). “Contribuciones conceptuales para la construcción de la teoría administrativa”. III foro de investigación en las disciplinas financieroadministrativas. UNAM. México. García, L. (2005, septiembre) “Cuestiones epistemológicas vinculadas a costos”. Documento presentado en el IX foro de Investigación de la UNAM. México DF. Giddens, A. (2000). Sociología. 3ª edición. Madrid España. Alianza.
395
Hernández, M. (2004, octubre) “Fortalecimiento endógeno de las investigaciones en las facultades en las ciencias administrativas”. IX foro de la UNAM. Hillmann, K-H. (2001). Diccionario Enciclopédico de Sociología. España. Herder. Lezama, Astudillo y Hernández. (2004, mayo). “¿Es la mercadotecnia una ciencia?” Congreso Internacional de Ciencias Administrativas ACACIA. Acapulco, Guerrero. México. López, V. en Madrigal y Contreras (2008). “El desarrollo de las competencias en investigación en los jóvenes universitarios de licenciatura y posgrado de las ciencias administrativas”. Madrigal, B. y Contreras, R. (Coordinadores). (2008). Paradigmas emergentes en la ciencias administrativas.
Coedición ACACIA y Universidad de Guadalajara
CUCEA. México. Mardones, J.M. y Ursua, N. (1999). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. México: Coedición Fontamara, y Ediciones Coyoacán. Manual de publicaciones de la American Psychological Association (2002) 2ª edición. Editorial El Manual Moderno. México. Montaño, L. (2004). Los estudios organizacionales en México. Cambio y poder, conocimiento e identidad. Coedición UAM, Universidad de Occidente de México y Miguel Ángel Porrúa editores. México. Ochoa, del Toro y Padilla. (2007, mayo). “La formación de jóvenes en la investigación: caso Cucea de la Universidad de Guadalajara”. XI Congreso de Investigación en Ciencias Administrativas (ACACIA). Guadalajara, Jalisco. García, F. y Trejo, M. (2004, octubre) “La perspectiva de la investigación tecnológica en administración”. Documento presentado en el IX foro de Investigación de la UNAM. México DF. O´Sullivan, T. y otros. (1995). Conceptos claves en comunicación y estudios culturales. Amorrortu editores. Buenos Aires. Primera Edición en Inglés. Payne, M.. (Comp.) (2002). Diccionario de Teoría Crítica y Estudios Culturales. Paidós. Argentina. 396
Pedroza, Á. y Sánchez, J. (2005). Procesos de innovación tecnológica en la pequeña y mediana empresa. Universidad de Guadalajara. México. Revista internacional de ciencias sociales La sociedad del conocimiento marzo 2002 numero
171.
En
http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=16044&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Revista de ciencias sociales y humanidades Iztapalapa. La administración frente a los desafíos del cambio social. Año 20, número 48, junio del 2000.México. Revue Sciences de Gestion. L´Institut de Socio-Economie des Entreprises et des Organisations. No. 41-2004. Iseor éditeur. ISSN. 1634-7056. Francia. Rivas, L. y Carmona, S. (2004, mayo). “La formación de investigadores en México”. Congreso Internacional de Ciencias Administrativas ACACIA. Acapulco, Guerrero. México. Salas, H. (2005, septiembre) “Consideraciones epistemologías en torno a la investigación en las disciplinas económico- financieras”. Documento presentado en el IX foro de Investigación de la UNAM. México DF. Saldaña, Gutiérrez y Ruiz. (2007, mayo). “Pertinencia del Programa de Estudios de Metodología de la Investigación y de su Método de Enseñanza”. XI Congreso de Investigación en Ciencias Administrativas (ACACIA). Guadalajara, Jalisco. Sánchez, S. y Lemos, J. (2005, septiembre). “Los límites de la representación contable”. Documento presentado en el IX foro de Investigación de la UNAM. México DF. Silva, J. (1998, octubre). “El espíritu de la investigación científica”. III foro de investigación en las disciplinas financiero-administrativas. UNAM. México. Taracena, E. (2007, noviembre) en conferencia magistral. V Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Guanajuato México. Thompson, J. B. (1993). Ideología y Cultura Moderna. México. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Trujillo, Valderrabano y Hernández (2008, mayo). “Consideraciones metodológicas para asegurar
la
cientificidad
de
instrumentos
de
investigación
en
ciencias
administrativas”. Documento a presentar en el XII Congreso de ACACIA. Tijuana, México. 397
Tua, J. (1995). “Evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones”. Catedrático de la Universidad autónoma de Madrid. Antología: Teoría e investigación contable. Centro Interamericano jurídico contable. Páginas 121- 188. Colombia. Copia del artículo en pdf. Valdez, J. y Reyes, G. (2008, mayo). “La omisión en la titulación de egresados de maestría en la facultad de contaduría y administración de la universidad autónoma de Chihuahua”. Documento a presentar en el XII Congreso de ACACIA. Tijuana, México. Valles, M. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión Metodológica y práctica profesional. Madrid. Síntesis. Vázquez, G. (2004, octubre) su artículo “La naturaleza de la investigación en las ciencias sociales y en la administración y la concepción de ciencia”. IX foro de investigación de la UNAM. Kliksberg, B. y Tomassini L. (Compiladores). (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Coedición: BID, Fundación Felipe Herrera, Argentina. Universidad de Maryland y Fondo de Cultura Económica. Kliksberg,
B. (Junio-2000). Capital social y cultura. Claves olvidadas del desarrollo.
Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas Regionales. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe-INTAL. ISBN 950-738-093-0 Wallerstein Innmanuel (2006) Análisis de sistemas – mundo. Una introducción. 2ª edición. México. Siglo XXI. USASBE (U. S. Academy for Small Business and Entrepreneurship): www.usasbe.org Academy of Marketing: www.academyofmarketing.info European Academy of Management: www.euram-online.org Academy of Management: www.aomonline.org Academy of International Business: www.aib.mesu.edu ACACIA: www.acacia.com.mx
398
COLABORADORES
Óscar Arcos, obtuvo la Maestría en Administración y Políticas Públicas por parte del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en el 2008. Además ha realizado estudios de postgrado en el Institut d’études politiques de Paris. Se desempeña como investigador asociado del CIDE en temas de Presupuesto basado en Resultados y Política Social. Sus intereses de investigación son la pobreza y desigualdad en México, así como la rendición de cuentas y participación ciudadana.
David Arellano, es profesor titular de la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y es Director de la revista Gestión y Política Pública. Obtuvo su título de doctor en Administración Pública por la Universidad de Colorado en 1998 y es nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Sus principales temas de investigación están enfocados en el análisis organizacional y cambio institucional; cuenta con numerosas publicaciones en revistas internacionales y libros. Actualmente
se
desempeña
como
Secretario
Académico
del
CIDE
(
[email protected]).
Brenda Marcela Briones Rodríguez, es profesora-investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Tiene un doctorado en Ciencias de Gestión otorgado en 2006 por la Universidad Jean Moulin de Lyon, Francia. Sus líneas de investigación son las competencias laborales y el desarrollo de la cooperación intraorganizacional en la PYME.
Ricardo Contreras Soto, profesor - investigador de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guanajuato. Es maestro en Antropología y Administrador de formación. Doctorante con tesis terminada. Su línea de investigación es la mirada crítica a los fenómenos culturales en la organización. Se ha enfocado a estudios de la percepción migrante en las organizaciones en Estados Unidos, en temas de multiculturalismo, los sistemas disciplinarios, percepción de la alteridad, percepción
399
de la identidad de los trabajadores mexicanos, etcétera. Ha publicado más de 20 libros (
[email protected]). Raúl Delgado Mendizábal, Profesor Investigador de la Universidad de Occidente. Su doctorado es en Estudios Organizacionales, egresado de la Universidad Autonoma Metropolitana. Es profesor invitado de la Universidad de San Diego, de Arizona y del Cetys Universidad de Baja California. Conferenciante en diversas uniiversidades del mundo y Presidente de la Academia de Ciencias Administrativas. Su linea de Investigacion es El Multiculturalismo Organizacional con libros y diversas publicaciones en ese campo y preside la Red Mexicana de Estudios Multiculurales (
[email protected]).
Anel Flores Novelo, es profesora del área de mercadotecnia de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán. Obtuvo el grado de Maestra en Ciencias de la Planificación y Desarrollo Regional en el año de 2004 por el Instituto Tecnológico de Mérida. Sus investigaciones se han enfocado hacia
áreas
como
mercadotecnia sustentable, canales de distribución y valor de marca (
[email protected]).
Olivia Jiménez Diez, obtuvo la maestría en el año de1996 en mercadotecnia por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, actualmente se desempeña como profesora del área de mercadotecnia en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán. Sus intereses de investigación abarcan los temas de posicionamiento, valor de marca, comportamiento de compra, mercadotecnia de servicios, mercadotecnia social y la responsabilidad social empresarial entre otros (
[email protected]).
Walter Lepore, obtuvo el título de maestro en Administración y Políticas Públicas por parte del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en 2004. Actualmente ocupa el cargo de profesor asociado en la División de Administración Pública del CIDE y sus principales temas de investigación son: evaluación del desempeño, cambio organizacional, transparencia y rendición de cuentas.
400
Leonor Elena López Canto, profesora de carrera de la Facultad de Contaduria y Administración de la UADY, estudió contaduria pública y tiene el grado de maestra en administración, actualmente realiza sus estudios doctorales en una universidad francesa. Sus intereses de investigación se orientan por los temas de empresariado, cultura organizacional y redes (
[email protected]).
Carlos López Monsalvo, es profesor-investigador en el área de Posgrados Empresariales de la Universidad Panamericana-Campus Guadalajara. Obtuvo su doctorado en ingeniería de sistemas industriales con especialidad en administración de la innovación tecnológica en la École Supérieure en Génie des Systèmes Industriels en Nancy, Francia en 1998. Sus líneas de investigación son la gestión de la innovación tecnológica, además de los procesos de administración estratégica para las pequeñas y medianas empresas. Es evaluador nacional del Premio Nacional de Tecnología.
Álvaro López Tejero, es profesor investigador de la Facultad de Contaduría y administración de la Universidad Autónoma de Yucatán. Tiene una maestría en Administración y su área de interés es el desarrollo de los agronegocios sustentables. Es profesor titular de las materias Análisis de la Economía de Mercado y Desarrollo Sustentable (
[email protected]).
Berta Ermila Madrigal Torres. Catedrática de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Es maestra en Administración y Dra. En Ciencias Administrativas, con especialidad en dirección y liderazgo por el Instituto Politécnico Nacional (México). Cultiva la línea de investigación, Capital humano, con énfasis en liderazgo y habilidades directivas. Autor de los libros Habilidades directivas, Liderazgo Enseñanza y Aprendizaje editados por Mcgrawhill. Autora y coautora de varios artículos
científicos
y
cuatro
libros
más
(
madrigal808@hotmail
y
[email protected])
Rosalba Madrigal Torres. Catedrática de la Universidad de Guadalajara. Es maestra en Lengua y Literatura Mexicana. Estudiante del Doctorado en Cooperación y Bienestar 401
Social, Universidad de Oviedo en convenio con la Universidad de Guadalajara. Cultiva la línea de investigación, La perspectiva de género en las políticas públicas, coautora de artículos científicos y capítulos de libros (
[email protected]).
Marlene Martín Méndez, profesora de la facultad de Contaduría y Administración de la Universidad autónoma de Yucatán en la cual coordina el programa de emprendedores. Es Maestra en Administración por la Universidad Autónoma de Yucatán, grado obtenido en 2005 y sus áreas de investigación se han enfocado al desarrollo local y a la gestión de la pequeña y mediana empresa (
[email protected]).
María Teresa Mendoza Fernández, es profesora de carrera en la Universidad Autónoma de Yucatán, en la Facultad de Contaduría y Administración y en el Doctorado
en
Educación UADY- Universidad de Granada. Doctora en Ciencias de la Administración (UNAM 2005). Miembro Fundador de la Academia de Ciencias Administrativas A, C. dentro de la cual es responsable del Capítulo de Asuntos Sociales y Filosóficos de la Administración. Miembro vitalicio del Instituto Mexicano de Ejecutivo de Finanzas, en donde participó en el Comité Nacional de Ética. Ha desarrollado investigación dentro de la temática de Desarrollo Regional y Sustentabilidad, relacionado con la Industria Maquiladora de Exportación; actualmente
lo hace en el campo de la Organización
Industrial, en el estudio de los clusters industriales(
[email protected]).
Julián Miranda Torrez, es profesor de administración estratégica de la Universidad Autónoma de Guerrero, México, también es profesor invitado de la Universidad de Québec en Montreal, Canadá. Ha recibido su Doctorado en
Administración en 1995 de la
Universidad Autónoma de Guerrero, México. Ha realizado su estancia posdoctoral en la Universidad de Quebec en Montreal, Canadá. Fue Presidente de la Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA) 2004-2006. Sus temas de investigación incluyen equipos de alta administración, creación de valor, “entrepreneurship”, y administración estratégica.
Ruth Noemí Ojeda López, es profesora de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán. Obtuvo el grado de Doctora en Ciencias de la 402
Administración por la Universidad Nacional Autónoma de México. Su interés en la investigación incluye temas de desarrollo local, cultura organizacional y responsabilidad social empresarial (
[email protected]).
José Luis Pariente Fragoso, es profesor emérito de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y en la actualidad ocupa el cargo de Director de la División de Posgrado e Investigación en la Dirección General de Innovación Tecnológica de esa misma Universidad. Miembro fundador y dos veces vicepresidente de ACACIA, obtuvo su Doctorado en Educación Internacional en 1999. Sus principales intereses de investigación incluyen los procesos de cambio y desarrollo organizacional, la cultura organizacional y el liderazgo, y la enseñanza de la administración en México (
[email protected]).
Álvaro R. Pedroza Zapata, es profesor-investigador en el ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara, donde también coordina el Programa de Gestión de la Innovación y la Tecnología. También es profesor de la Maestría en Administración de la Universidad de Guadalajara. Realizó la Especialidad en estudios sociales de la ciencia e innovación tecnológica, en un programa conjunto de la Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura (OEI), y la Universidad de Oviedo y es Doctor en ciencias con especialidad en ciencias administrativas del Instituto Politécnico Nacional (2003). Su línea de investigación es la gestión de la innovación tecnológica. Es evaluador nacional del Premio Nacional de Tecnología desde el año 2000 (
[email protected])..
Máximo Jorge Saavedra García, es profesor investigador de tiempo completo de la Universidad de la Sierra Sur de Oaxaca, obtuvo la maestría en Finanzas en la Universidad Nacional Autónoma de México en el año 2006. Realiza investigación sobre Pequeñas Empresas, Finanzas y Administración.
María Luisa Saavedra García, es docente investigadora adscrita al área de posgrado en la Universidad La Salle, obtuvo el doctorado en Administración en la Universidad Nacional Autónoma de México en el año 2002. Realiza investigación sobre Pequeñas Empresas, Finanzas y Vinculación Empresa-Universidad. 403
Víctor Gabriel Sánchez Trejo, es profesor-investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Tiene un doctorado en Ciencias de Gestión otorgado en 2006 por la Universidad Jean Moulin de Lyon, Francia. Sus investigaciones abordan la reflexión estratégica colectiva dentro de la PYME así como el empresarismo étnico(
[email protected]) .
Nadima Simón Domínguez, Contadora Pública, Maestra y Doctora en Administración por la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, en la cual es Profesora Titular Tiempo Completo Adscrita a la División de Investigación. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel II. Entre las distinciones que ha recibido destacan: Premio Universidad Nacional en Docencia (1996) y en Investigación (2002) en ciencias económico-administrativas. Miembro del Consejo de Honor de la Federación Mexicana de Universitarias y del Comité de Finanzas de la International Federation of University Women,
órgano
consultivo
de
la
Organización
de
Naciones
Unidas
(
[email protected]). Pedro Constantino Solís Pérez, Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, en el Departamento de Economía, Doctor en Estudios Organizacionales (UAM-I, 1998) y postdoctorado en la Escuela de Altos Estudios Comerciales de Montreal (HEC) en Gestión Sustentable. Sus intereses de investigación se dirigen al estudio de las organizaciones modernas, de la gestión del conocimiento y del desarrollo sustentable. Profesor Invitado de la Universidad de Dauphine, Paris IX y de HEC Montreal. Presidente fundador de la Academia de Ciencias Administrativas AC (
[email protected]).
Tirso Suárez-Núñez, Profesor-Investigador de la UADY, Doctor en Estudios Organizacionales (UAM-I, 2002). Sus intereses de investigación se dirigen a la economía y gestión de la pequeña empresa, al estudio de la organización y estrategia de universidades y a la gestión de hospitales, sobre los que ha publicado libros y artículos en revistas especializadas. Profesor Invitado del Doctorado en
Educación Internacional de la
Universidad Autónoma de Tamaulipas y del Posgrado en Administración en
la 404
Universidad de Occidente en Sinaloa, México. Miembro fundador de la Academia de Ciencias Administrativas AC, así como de Iberoamerican Academy of Management y de la Association Internationale de Recherche en Entreprenuriat et PME (
[email protected]) .
405