LA EVOLUCION DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Entendemos por conocimiento el saber consciente y fundamentado ue somos capaces de comunicar y discutir! se corresponde con el t"rmino #rie#o $episteme$ y se distin#ue as% del conocimiento &ul#ar o $do'a$ ue es simplemente recordado y ue no podemos someter a cr%tica( Actualmente se considera ue el conocimiento es un proceso) en oposici*n a la consideraci*n de la +losof%a tradicional ue lo conceb%a como al#o est,tico -las formas inmanentes pero permanentes de Arist*teles) el idealismo cartesiano) la teor%a de la armon%a preestablecida de Leibnit.) las cate#or%as a priori de /ant(((0( As% lo ue caracteri.a a la ciencia actual no es la pretensi*n de alcan.ar un saber &erdadero sino) como a+rma 1opper la obtenci*n de un saber ri#uroso y contrastable2 $La ciencia debe conse#uir estructurar sistem,ticamente sistem,ticamente los conocimientos en funci*n de unos principios #enerales ue sir&en de e'plicaci*n y poseen a au"llos) dando una co3erencia #eneral y claridad ine'istente anteriormente$ Todos los 3ombres poseen mayores o menores conocimientos conocimientos se#4n el #rado y modo de participaci*n en la totalidad de la cultura( Los dos #randes modos del conocimiento son El saber cotidiano y El saber cient%+co El saber cient%+co es auel conocimiento ue se obtiene mediante procedimientos met*dicos) con pretensi*n de &alide.) utili.ando la re5e'i*n sistem,tica) los ra.onamientos l*#icos y respondiendo a una b4sueda intencionada( intencionada( 6e &ale estrictamente del m"todo cient%+co) o sea se delimita el problema) se dise7a la in&esti#aci*n) se pre&"n medios e instrumentos de inda#aci*n y se procede a un an,lisis de todo lo estudiado( LA EVOLUCI8N DEL CONOCIMIENTO CIENT9FICO La +losof%a de la ciencia aspira a e'plicar el proceso de e&oluci*n del conocimiento cient%+co no s*lo para ayudar a interpretar la 3istoria de la ciencia) sino tambi"n para aportar criterios para ue un cient%+co ten#a elementos en base a los cuales optar por ad3erirse a una u otra corriente de e'plicaci*n e'plicaci*n cient%+ca( A su &e.) la propia +losof%a de la ciencia estudia los procesos de cambio de criterios y enfoues ue se dan en las distintas ,reas del conocimiento( As%) en su trayectoria a lo lar#o del presente si#lo pueden diferenciarse al menos cuatro momentos sucesi&os y distintos) cada uno de los cuales reco#e al anterior en un marco e'plicati&o m,s amplio2 primero) el &eri+cacionismo o positi&ismo l*#ico! se#undo) el falsacionismo! tercero) la sucesi*n de paradi#mas! y cuarto) los pro#ramas de in&esti#aci*n cient%+ca( Estudiaremos sucesi&amente cada uno de estos momentos( El &eri+cacionismo o positi&ismo positi&ismo l*#ico 1ara la escuela del positi&ismo l*#ico) identi+cada con el C%rculo de Viena -:;0 -:;0)) lo ue proporciona car,cter cient%+co a una proposici*n es ue sea &eri+cable a tra&"s de procedimientos de naturale.a emp%rica( De acuerdo con esta escuela)
los conocimientos ue no fueran susceptibles de pasar esta prueba no ser%an cient%+cos y uedar%an rele#ados al campo de la metaf%sica( Los representantes m,s destacados de esta corriente -monismo metodol*#ico?0 ue 3abr%a de aplicarse con car,cter uniforme) con independencia de cu,l fuera su ob@eto de estudio -ciencias de la naturale.a o ciencias 3umanas o de la sociedad0( El positi&ismo l*#ico pronto empe.* a ser ob@eto de cr%ticas demoledoras( As%) por e@emplo) se 3a puesto de mani+esto ue el criterio de &eri+caci*n positi&ista no es &eri+cable en s% mismo) por lo ue) de acuerdo con los principios de la propia escuela) carece de sentido y no es cient%+co) sino ue forma parte del campo de la >metaf%sica?( Es decir) el criterio positi&ista de &eri+caci*n es) se#4n el propio criterio) una a+rmaci*n uni&ersal a priori) sin nin#4n contacto con la realidad emp%rica( Adem,s) el positi&ismo no tiene en cuenta ue el 3ec3o de >si#ni+car al#o? no es emp%ricamente discernible de acuerdo con el criterio de &eri+caci*n( Una proposici*n tiene sentido si es &eri+cable) es decir) si los 3ec3os ue obser&amos son capaces de &eri+carla o no( 1ero para poder apreciar si los 3ec3os &eri+can o no una proposici*n) tenemos ue dar pre&iamente si#ni+cado a los 3ec3os ue obser&amos) con lo cual estamos dando si#ni+cado a al#o antes de &er si ese al#o tiene o no si#ni+cado -todo ello de acuerdo con el propio principio positi&ista de la &eri+caci*n0( es ue el 3ec3o de tener o no sentido una a+rmaci*n es al#o ue no puede establecerse en relaci*n con los 3ec3os obser&ables del mundo e'terior) sino ue es tan s*lo un puro resultado del ra.onamiento 3umano( Es decir) todo acto de &eri+caci*n presupone siempre un acto pre&io de la inteli#encia) efectuado sin cone'i*n al#una con el mundo e'terior -:B0( stas y otras insu+ciencias del positi&ismo l*#ico dieron lu#ar a la &isi*n m,s amplia de 1opper) ue se denomin* falsacionista y ue estudiamos a continuaci*n( El falsacionismo 1ara 1opper no 3ay un 4nico m"todo de in&esti#aci*n cient%+ca( La contrastaci*n de las 3ip*tesis puede ser emp%rica o racional( 1or otro lado) la unidad metodol*#ica de la ciencia s*lo ser%a de perspecti&a) en el sentido de ue deber%a comportar las notas de racionalidad) teoricidad) realismo y cr%tica( 1ara "l) la probatura o &eri+caci*n positi&a de una proposici*n cient%+ca est, condenada al fracaso( Lo ue debe 3acerse con una proposici*n cient%+ca es intentar >falsarla?) esto es) intentar establecer su inadecuaci*n para con la realidad ue debe e'plicar y los acontecimientos ue 3a predic3o( En la medida en ue los reiterados intentos de falsaci*n de una proposici*n no ten#an "'ito) "sta se mantendr, por el in&esti#ador) pero su@eta siempre a nue&as pruebas) por lo ue su aceptaci*n comporta un elemento esencial de interinidad o pro&isionalidad( 6i#uiendo te'tualmente a 1opper -:02
>El conocimiento) especialmente el conocimiento cient%+co) pro#resa a tra&"s de anticipaciones in@usti+cadas -e in@usti+cables0) de presunciones) de soluciones tentati&as para nuestros problemas) de con@eturas( Estas con@eturas son controladas por la cr%tica) esto es) por intentos de refutaciones) entre los ue se encuentran tests se&eramente cr%ticos( Ellas pueden sobre&i&ir a estos tests) pero nunca pueden ser @usti+cadas cate#*ricamente2 no se las puede establecer como indudablemente &erdaderas) ni siuiera como >probables? -en el sentido del c,lculo de probabilidades0( La cr%tica de nuestras con@eturas es de importancia decisi&a2 al poner de mani+esto nuestros errores) nos 3ace comprender las di+cultades del problema ue estamos tratando de resol&er( Es as% como lle#amos a aduirir un conocimiento m,s profundo de nuestro problema y a estar en condiciones de proponer soluciones m,s maduras2 la misma refutaci*n de una teor%a es decir de una soluci*n tentati&a seria para nuestro problema es siempre un paso adelante ue nos acerca a la &erdad y es "sta la manera por la cual podemos aprender de nuestros errores(? Aunue la postura de 1opper es) sin duda) un si#ni+cati&o paso adelante en relaci*n con la del positi&ismo l*#ico del C%rculo de Viena) es sin embar#o tambi"n &ulnerable a al#unas de las cr%ticas efectuadas a las posturas in#enuamente &eri+cacionistas( As%) por e@emplo) se puede ar#umentar ue el propio criterio popperiano de demarcaci*n no es) en s% mismo) falsable) con lo cual no de@a de ser un criterio sin sentido cient%+co de acuerdo con el propio criterio de demarcaci*n popperiano( Adem,s) el criterio popperiano tiene otras insu+ciencias l*#icas de importancia ue es preciso considerar( De acuerdo con 1opper) lo ue da el car,cter de >cient%+co? a una a+rmaci*n es el 3ec3o de ue "sta sea >falsable? o no por el obser&ador( Tomemos como e@emplo la proposici*n de ue >todos los cisnes son blancos?( Uno puede falsar) pero no &eri+car) la a+rmaci*n de ue >todos los cisnes son blancos? de acuerdo con el criterio de 1opper! basta con ue encontremos un cisne ne#ro para ue podamos considerar falsa la anterior a+rmaci*n) pero aunue todas nuestras obser&aciones sean de cisnes blancos) no podremos dar por &eri+cada la misma( 6in embar#o) des#raciadamente) podemos &eri+car) pero en forma al#una falsar) la proposici*n contraria a la anteriormente mencionada) es decir) la de ue >al#unos cisnes no son blancos?) o la de ue >al menos un cisne es ne#ro?( 1or u" no puede falsarse la a+rmaci*n contrariaG 1orue como esta 4ltima a+rmaci*n es de naturale.a particular) uno s*lo puede contradecirla estableciendo una proposici*n uni&ersal) lo cual es imposible de lle&ar a cabo por procedimientos emp%ricos( As%) para falsar la a+rmaci*n >al#unos cisnes no son blancos?) uno debe de &eri+car ue todos los cisnes son blancos( A3ora bien) se puede 3aber obser&ado cualuier n4mero in+nitamente #rande de cisnes no 3abiendo encontrado nin#uno ne#ro entre ellos) sin ue se pueda decir) no obstante) ue no e'isten en absoluto cisnes ne#ros) si es ue se uiere ser co3erente con la propia metodolo#%a popperiana( Claramente 3ay al#o eui&ocado con esta metodolo#%a) pues es absurdo a+rmar ue la
proposici*n 1 tiene sentido y es cient%+ca por ser falsable) mientras se nie#a el sentido y el car,cter cient%+co de la proposici*n contraria 1H( 6i una proposici*n es cierta) su contraria es falsa y &ice&ersa! pero lo ue es incompatible con nuestra l*#ica es ue el contrario de una proposici*n) cierta o falsa) care.ca totalmente de sentido cient%+co por no ser en forma al#una falsable( 1or otro lado) el m"todo popperiano es m,s d"bil en el caso de las ciencias sociales -y m,s concretamente en el campo de la econom%a0 cuyos 3ec3os u ob@etos de in&esti#aci*n no son nunca directamente obser&ables en el mundo e'terior( En efecto) una pie.a) por e@emplo) de metal es >dinero?) un sonido emitido por una persona es una >palabra? y un determinado compuesto u%mico es un >cosm"tico?) solamente porue al#uien >piensa? o >cree? ue la pie.a de metal >es? dinero! al#uien >interpreta? como una palabra con si#ni+cado el sonido ue escuc3a! y al#uien >utili.a? para tratarse la piel el compuesto u%mico ue 3a comprado como cosm"tico( Est, claro ue los 3ec3os ue son ob@eto de in&esti#aci*n en econom%a son respecti&amente el >dinero?) la >palabra?) el >cosm"tico?) y no el tro.o de metal) el sonido emitido por una persona o el compuesto u%mico ue) respecti&amente) y en t"rminos estrictamente f%sicos y emp%ricamente obser&ables constituyen tales ob@etos( Lue#o los 3ec3os de la acci*n 3umana) a efectos de su estudio por parte del cient%+co social) pertenecen a una u otra clase) o a una u otra cate#or%a de fen*menos) no de acuerdo con lo ue el obser&ador cono.ca sobre la entidad f%sica de tales ob@etos) ue es la 4nica directa y emp%ricamente obser&able en el mundo e'terior) sino de acuerdo con lo ue tal cient%+co conoce e interpreta ue la persona obser&ada lle#a a saber sobre tales ob@etos( Esta interpretaci*n es posible porue en la ciencia social) el cient%+co comparte la misma naturale.a 3umana de los obser&ados -cosa ue no ocurre en el mundo de la ciencia natural0 y dispone) por tanto) de un conocimiento >de primera mano?) introspecti&o o %ntimo) sobre tal naturale.a 3umana) ue es el ue precisamente le permite interpretar lo ue los otros seres 3umanos) obser&ados por "l) 3acen( 1or eso) las ciencias sociales 3an de construirse en funci*n de las opiniones o intenciones de las personas ue act4an) opiniones ue) por no ser directamente obser&ables de forma emp%rica en el mundo e'terior) 3acen muy dif%cil la falsaci*n emp%rica de las 3ip*tesis en el campo de las ciencias sociales( 6i a esto a7adimos ue la e'periencia sobre los 3ec3os ue son ob@eto de in&esti#aci*n en las ciencias sociales es siempre una e'periencia sobre 3ec3os o fen*menos comple@os y de tipo 3ist*rico) en relaci*n con los cuales no cabe efectuar e'perimentos de laboratorio) es decir) obser&ar cambios en un elemento aislado manteniendo inalterables cualesuiera otras condiciones ue in5uyan sobre ese 3ec3o) es e&idente ue la falsaci*n emp%rica de 3ip*tesis es un ideal ue) aunue pare.ca muy loable enunciar y saludable perse#uir) en la pr,ctica de la ciencia econ*mica es muy dif%cil alcan.ar en la mayor parte de las circunstancias -:0(
Las anteriores consideraciones no de@aron de afectar al propio 1opper) ue si#ui* una trayectoria en la ue se podr%an apreciar tres momentos distintos2 un primer 1opper falsacionista do#m,tico! un se#undo 1opper falsacionista in#enuo o @u&enil! y un 1opper ya maduro) falsacionista so+sticado) ue entiende la falsaci*n como cuesti*n de #rado y ue) en consecuencia) resaltar%a m,s la apertura) la cr%tica) el realismo y la &oluntad de inno&aci*n) de forma ue) para "l) la demarcaci*n entre el conocimiento cient%+co y el no cient%+co no pro&endr%a ya tanto de un determinado criterio o de un m"todo particular para formular y contrastar proposiciones) como de un enfoue en el ue las notas de racionalidad) contenido te*rico) realismo) tolerancia y propiciaci*n de nue&as ideas ser%an las ue permitir%an +@ar la demarcaci*n entre las distintas formas de conocimiento -:J0( Los paradi#mas2 su concepto y e&oluci*n El paso si#uiente lo constituye la obra de T(6( /u3n) La Estructura de las Ke&oluciones Cient%+cas -0( /u3n concibe la ciencia >normal? como estructurada en torno a al#4n lo#ro cient%+co del pasado al ue denomina paradi#ma y ue constituye el punto de referencia de la acti&idad cient%+ca cotidiana) as% como el elemento orientador del traba@o de in&esti#aci*n( De &e. en cuando sucede ue el con@unto de conocimientos ue constituyen el n4cleo de referencia de la disciplina es incapa. de dar cuenta de 3ec3os rele&antes) abri"ndose un >proceso re&olucionario? en la Ciencia) resultado del cual aparece un nue&o paradi#ma capa. de superar las limitaciones del precedente y ue termina por constituirse en el nue&o marco de referencia( A lo lar#o de los >per%odos normales?) el conocimiento ue constituye la Ciencia se incrementa de forma paulatina #racias a la resoluci*n de pu..les) los cuales se entroncan con el marco anal%tico con+#urado por el paradi#ma o matri. disciplinal( Adem,s) /u3n da un "nfasis especial a la dimensi*n sociol*#ica de la Ciencia! as%) en una ciencia madura) e'iste un solo paradi#ma) las discusiones metodol*#icas son escasas y el acuerdo entre los cient%+cos de la disciplina respecto a los problemas ue les conciernen es amplio) de manera ue los in&esti#adores se someten de buen #rado al @uicio de sus cole#as en lo referente a la &alide. de las nue&as proposiciones establecidas( Como consecuencia de ello) el len#ua@e de los miembros de la profesi*n es el mismo y) cuando aparece un nue&o paradi#ma superador de las de+ciencias del precedente) no s*lo la aceptaci*n es #eneral) sino ue la misma se efect4a de forma r,pida( En &ersiones m,s mati.adas de su postura ori#inal) /u3n acepta la posibilidad de coe'istencia de paradi#mas ri&ales) sin ue ello supon#a ue la disciplina ue los mantiene pierda su car,cter cient%+co( Los 1ro#ramas de In&esti#aci*n Cient%+ca La poca precisi*n del concepto de paradi#ma) as% como las m4ltiples acepciones de la &o. en los te'tos de /u3n) da lu#ar al concepto de >1ro#rama
de In&esti#aci*n Cient%+ca? ue fue adelantado por primera &e. por Imre La=atos en J:(-0 6e puede considerar ue el concepto de La=atos no es sino una s%ntesis a&an.ada ue inte#ra y ampl%a las &isiones de 1opper y /u3n( De acuerdo con La=atos) un 1ro#rama de In&esti#aci*n Cient%+ca -6cienti+c Kesearc3 1ro#ram o 6K1 en adelante0 est, formado por un entramado de teor%as interrelacionadas) en las ue nin#una tiene plena autonom%a( El 6K1 consta de un >n4cleo central? con+#urado por enunciados b,sicos sobre los ue se asienta la concepci*n #lobal( Este >n4cleo central? no es normalmente sometido a la cr%tica) dado lo cual a su alrededor se articula un con@unto de principios metodol*#icos ->3eur%stica ne#ati&a?0 cuya misi*n es doble2 por un lado prote#er el n4cleo +rme de la refutaci*n e'perimental y) por otro) des3acer tipos radicalmente distintos de intentos e'plicati&os( El 6K1 tambi"n incluye una >3eur%stica positi&a?) es decir) un plan acerca de c*mo modi+car o recti+car la comple@idad de los modelos e'plicati&os de la teor%a( Con el tiempo) el 1ro#rama de In&esti#aci*n Cient%+ca #enera un >cintur*n de protecci*n? constituido por las teor%as y conceptos ue se deri&an de su n4cleo y ue lo preser&an de los ataues cr%ticos( De acuerdo con La=atos) un 6K1 est, en una fase pro#resi&a si las sucesi&as teor%as #eneradas por su 3eur%stica positi&a a7aden nue&os contenidos ue corroboran el sistema( 1or el contrario) est, en fase de#enerati&a o estancada si se limitan a la defensa del n4cleo central -0( De acuerdo con La=atos) la 3istoria de la Ciencia estar%a formada por una sucesi*n de 6K1Hs) en la ue "stos entrar%an en con5icto y superaci*n sucesi&a) sin e'cluirse momentos de confrontaci*n y coe'istencia( Adem,s) la sustituci*n de un 6K1 por otro no responder%a al procedimiento falsacionista) al ue m,s ue sustituir) lo ue 3ace es dar la &uelta) pues la falsaci*n ne#ati&a popperiana se sustituye por instancias ue muestran un e'cedente de contenido) m,s ue por refutaciones e'pl%citas( La metodolo#%a de los 6K1Hs resalta la e'istencia de per%odos prolon#ados de confrontaci*n) por lo ue no es f,cil decir cu,ndo un pro#rama de in&esti#aci*n se 3a estancado de+niti&amente) o cu,ndo una de las alternati&as en presencia 3a conse#uido una &enta@a decisi&a frente a las otras( El planteamiento de La=atos 3a dado pie al desarrollo de la denominada >Teor%a Anaruista del Conocimiento?) cuyo principal representante es 1(/( Feyerabend -:0( La Teor%a Anaruista del Conocimiento parte de constatar ue nin#una de las metodolo#%as de la Ciencia 3a tenido "'ito) es decir) ue no 3a proporcionado las re#las apropiadas para #uiar la acti&idad de los cient%+cos( A+rma ue todas ellas tienen sus limitaciones y) en su opini*n) la 4nica re#la apropiada es ue >todo &ale?) sin ue nin#4n m"todo pueda aspirar a la primac%a y ni siuiera las teor%as ri&ales sean compatibles) dado ue los enunciados obser&acionales ue usan dependen del conte'to te*rico en ue sur#en) por lo ue la comparabilidad l*#ica de teor%as ri&ales no es posible( De esta postura deri&a el ue la elecci*n entre teor%as ri&ales sea) en 4ltima
instancia) sub@eti&a( E'tendiendo el concepto) podr%a lle#arse incluso a concluir ue el conocimiento cient%+co no ser%a superior a otra modalidad cualuiera de conocimiento) lo ue lle&ar%a) como consecuencia l*#ica) a pedir el +n de la institucionali.aci*n de la Ciencia en la sociedad moderna( El planteamiento de Feyerabend no proporciona nin#una #u%a para dilucidar las &enta@as ni siuiera relati&as de las e'plicaciones cient%+cas alternati&as) y cuestiona la posibilidad incluso de lle&ar a cabo una Pistoria de la Ciencia( 6in embar#o) 3a moti&ado una saludable descon+an.a) 3umildad y apertura de criterios) ue eran muy necesarias en la +losof%a de la Ciencia( Las debilidades de Feyerabend) por otro lado) son m4ltiples y as%) en lo referente a la inclusi*n de la Ciencia entre el saber 3umano en #eneral) deb%a demostrar ue las aportaciones ue 3a 3ec3o no se diferencian de la bru@er%a) la astrolo#%a y del resto de >disciplinas? similares) cuyos supuestos saberes est,n constituidos en 4ltima instancia por >ca@as ne#ras? de las ue salen proposiciones ue no son ni contrastables ni intersub@eti&as -0( Qui., sea la perspecti&a de La=atos la m,s completa) sobre todo porue pone de mani+esto ue el mayor error metodol*#ico ue puede cometer una comunidad de cient%+cos es el de i#norar los problemas profundos( En consecuencia) a partir de La=atos) se e'plicitan los n4cleos de los distintos 1ro#ramas de In&esti#aci*n Cient%+ca) minimi.,ndose la importancia del cintur*n protector ue debe prote#er a la teor%a de los ataues e'ternos y ue puede desaparecer r,pidamente si es percutido con un proyectil alternati&o de tama7o y peso proporcionados( Es decir) el mayor peli#ro de un 1ro#rama de In&esti#aci*n Cient%+ca no pro&iene tanto de las anomal%as e'perimentales o de la ausencia de predicciones efectuadas) sino ue pro&iene de otros 1ro#ramas de In&esti#aci*n alternati&os ue consi#an "'ito y ue se encuentren dotados de un n4cleo +rme e incompatible con el ue se de+ende( Como conclusi*n) 3ay ue resaltar la importancia ue para los cient%+cos 3a de tener la modestia y la tolerancia en lo ue se re+ere a la cali+caci*n de las disciplinas) e&aluaci*n interna de cada una de ellas) delimitaci*n de sus fronteras y &inculaci*n a m"todos y criterios de traba@o( Metodol*#icamente) nin#4n e'clusi&ismo est,) por tanto) a la postre @usti+cado y por ello) como &eremos m,s adelante al tratar de la econom%a como cuerpo cient%+co) las distintas opciones en presencia tienen todas ellas su lu#ar) si bien el peso particular y el m"rito ue se asi#nen a cada una de ellas es muy &ariable y se 3a de e&aluar caso por caso) pero por la propia disciplina ue) en 4ltima instancia) es la 4nica responsable de su propio pro#reso -;0(