LA ADMINISTRACIÓN DURANTE EL PERIODO MEDIEVAL La Edad Media de Europa se caracterizó básicamente por un sistema político original: el feudalismo. Los reyes sólo disponían de un poder limitado: no eran más que la cabeza de toda una jerarquía de señores. El señor feudal administraba la justicia, recaudaba los impuestos y acuñaba la moneda. Su autoridad y, en ciertos casos, su papel de protector se ejercían sobre sus vasallos y sobre la masa de campesinos, que constituían en ese entonces el elemento esencial de la población. Fue así como apareció el feudalismo bajo el cual los antiguos ciudadanos y habitantes del caído Imperio Romano se agruparon alrededor de personajes importantes en busca de protección. Durante la época medieval hubo una notable evolución de los sistemas organizativos como resultado del debilitamiento del poder central durante los últimos días del Imperio Romano. La autoridad pasó al terrateniente, el cual tenía poderes extraordinarios para fines tributarios de policía dentro de su dominio. Se dio también la entrega voluntaria de tierra, de parte de un pequeño terrateniente que continuaba viviendo en ella, con el objeto de que lo protegieran. Durante el periodo feudal la economía era autónoma, es decir, se producía sólo lo necesario para el consumo consumo del feudo. feudo. La base de la riqueza la consti constituía tuía la propiedad de de la tierra ya que era más rico quien tuviera mayor extensión de tierras y la base de la producción era la agricultura. También en esta época, floreció y se consolidó también la Iglesia Católica y Apostólica Romana. El estudio de su organización ha de interesar a quien se inicia en las disciplinas administrativas, cualquiera que sea su credo religioso, porque ella tiene características muy particulares que inclusive en algunos aspectos obedecen a una concepción distinta del patrón clásico. En la Edad Media hubo una descentralización dell go de gobi biern erno, o, co con n lo qu quee se di dife feren renció ció de la lass fo form rmas as ad admi mini nist strat rativ ivas as qu quee ha habí bían an ex exis isti tido doss anteriormente. Hubo una notable evolución de las ideas administrativas y se consolidaron instituciones como la Iglesia católica que tuvo mucho interés para los estudios de la administración, debido a su peculiar forma de organización y de funcionamiento. Los primeros en escribir sobre la administración fueron los escribas, miembros de órdenes religiosas, como temas principales incluían la religión, el gobierno del reino, empresas bélicas y las leyes de la tierra. Solo aquellos que sabían de letras como los sacerdotes, legisladores, nobles y hacendados educados podían leerlos. ). La mayoría de escritos fueron de carácter religioso, gobierno, empresas bélicas y leyes de la tierra; no fue dada la prioridad a la administración. Los principales rasgos de un administrador contemporáneo eran: gran inteligencia, buena memoria, ser elocuente, firme en sus decisiones, amor por la justicia, por el estudio, por la verdad y gozo y desdén por las riquezas. Alfarabi, en efecto, formuló una descripción de tareas para un estado dominante, Ghazali asesoró al rey sobre cómo debería actuar y las cualidades que debería desarrollar para ser un buen administrador. Lucas Pacioli establece el método de contabilidad de la partida doble, señalo la necesidad por un interés en los controles internos administrativos. Técnicamente la metodología contable sugerida por en su libro es aplicable a gran parte de nuestras modernas prácticas contables. Frederic C. Lane escribió dos libros que nos periten investigar sobre las antiguas prácticas administrativas “Venetian ships and shipbuilders of the renaissance “una historia económica de la industria naviera en Venecia y Andrea barbarigo:” Merchant of Venice” (1418-1449) que nos describe el florecimiento del comercio de Venecia en el siglo XV.
LOS
MERCADERES
DE
VENECIA.
Andrea Barbarigo hace contribuciones interesantes al pensamiento administrativo, que se complementan con la experiencia de esa ciudad en el campo del comercio marítimo. La asociación y la empresa en comandita fueron las principales formas de organizar los negocios en el renacimiento italiano. La asociación familiar veneciana llego a ser una combinación fiduciaria de inversiones y compañía propietaria de acciones, llegaron a tener tanto poder que ejercieron poder económico y presión política.
EL
ARSENAL
DE
VENECIA
Mientras el poder marítimo de Venecia crecía sus ciudadanos se preocupaban por mantener salvo su comercio, el cual era crucial para la subsistencia de los mismos, contemplando así la necesidad de una flota armada. Su administración fue notoria por sus balances y comprobaciones, el senado así mismo interfirió en la administración del arsenal. Sus principales tareas eran fabricar y armar galeras de guerra, armas y equipamiento, almacenar materiales hasta que fuera necesario usarlos Los productos acabados fueron enumerados he inventariados, les fue difícil adoptar un sistema ordenado de almacenamiento de la madera no procesada, ya que cuando la necesitaban tenían que buscarla en un montón hasta encontrar la pieza que buscaban.
Linea de montaje: Al llegar el momento de equipar los navios, empleaban un sistema parecido al que usamos actualmente en nuestras líneas de montaje, las bodegas se ubicaban a lo largo del canal, asi las galeras podían ir hasta el equipamiento y ahorrando el trabajo de tener que llevarlas hasta ellas. Personal: la supervisión de los trabajadores era estricta, exisitia una cuidadosa guardia en la entrada del astillero con el fin de evitar hurtos. Los salarios se pagaban por pieza y por tarea.
Control contable : Se distinguieron tres clases de costos, fijos, variables y extraordinarios, fue requerida
una
contabilidad
estricta
de
dinero,
hombres,
materiales
y
tiempo.
Control Inventarios: Se mantuvo un registro detallado de armas, municiones y a donde se enviaban sin importar de quienes provenían las ordenes de embarque, se ve una vigilancia más activa.
Control de costos: Ha causa de la ineficiencia que se vio al controlar el almacenamiento de la madera, llevo a evitar q se tirara la madera q no se utilizaba y condujo a un riguroso estudio de costos de muchas operaciones.
TOMAS MORO Expresó sus ideas políticas en "Utopía". El Estado es la expresión de los intereses de la clase dominante: la propiedad, el derecho individual y el dinero engendran injusticia. La utopía es un régimen comunista, donde el papel del Estado se reduce a la administración de las cosas y todos los magistrados son elegidos. El Estado en Utopía ya no será la expresión de los intereses de la clase dominante, pues si se trata de construir una sociedad igualitaria, es preciso que la justicia sea su primer fundamento.
NICOLAS MAQUIAVELO Su pensamiento tiene aplicaciones importantes a la moderna administración, sus ideas forman parte del pensamiento administrativo de la edad media, tenia aplicación al gobierno de los estados. Su pensamiento trata fundamentalmente de la dirección, aconseja a las personas a las que se les ha dado autoridad para guiar la actividad de muchos hombres, así como la responsabilidad de alcanzar ciertos objetivos. Sus principales teas administrativos son: Permanencia, centralización, descentralización, aprobación de masas, cohesividad y cualidades el líder. Permanencia: Permanecer dentro de un sistema de competencia en el que solo los más fuertes subsisten.
Centralización/descentralización: En el sistema de Maquiavelo la centralización y la descentralización se complementan. Habría descentralización en el sentido de delegar funciones y responsabilidades; se debe hacer con el objeto de ejercer un mayor control entre las diversas ramas de una empresa y de acelerar la solución de los problemas que se presenten. Pero la organización a su vez debe tener cierta centralización, la cual consistiría en la coordinación de todos los delegados y todos persigan unos mismos objetivos generales.
Cohesión: lo principal es que el pueblo sepa lo que puede esperar de su príncipe, y este de su pueblo. Para mantener la unidad orgánica hay que tener un firme poder sobre sus amigos.