La evaluación durante el cicl esclar
SERIE: HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA
SECRETARíA DE EDUCACIÓN PúBLICA
Emilio Chuaffet Chemor SUBSECRETARíA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Alba Martíez Olivé DIRECCIÓN GENERAL DE DESARRoLLo CURRICULAR
Hugo Balbuea Corro DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES E INfoRMÁTICA EDUCATIVA E DUCATIVA
Igacio Villagoroa Mesa DIRECCIÓN GENERAL DE DESARRoLLo DE LA GESTIÓN GEST IÓN E INNoVACIÓN EDUCATIVA
Germá Cervates Aala DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDíGENA
Rosalia Morales Garza DIRECCIÓN GENERAL DE foRMACIÓN CoNTINUA DE MAESTRoS EN SERVICIo
Lio Cáreas Saoval
La evaluación durante el cicl esclar
La evaluación durante el ciclo escolar fue cooriao por la direcci Geeral e desarrollo Curricular
(dGdC) que perteece a la Subsecretaría e Eucaci Básica e la Secretaría e Eucaci Pública.
COORdInACIón GEnERAL
Hug Balbuena Crr
COORdInACIón ACAdÉMICA
Ma. Guadalupe fuentes Cardna ASESORA ACAdÉMICA
Margarita Zrrilla fierr
COORdInACIón EdITORIAL
Ernest López orendain Gisela L. Galicia
COnTEnIdOS
Eunice Mayela Ayala Seuthe Alejandra Prtill Rdrguez
CORRECCIón dE ESTILO
Erika Lzan Pérez PORTAdA
Lurdes Salas Alexander
dISEÑO y FORMACIón
Lurdes Salas Alexander
FOTOGRAFÍA Tania M. Gallegs Vega Jrge A. López Cruz Crdinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) Dirección General de Desarrll Curricular (DGDC)
REVISIón TÉCnICO-PEdAGóGICA TÉCnICO-PEdAGóGICA
noemí García García Rosa María nicolás Mora (cooriaoras), María Guaalupe Fuetes Caroa, María Teresa Saoval Sevilla, María Esther Tapia Álvarez, María Eréira Tioco Ramírez Miriam Zamora díaz Barriga. PRIMERA EdICIón, 2013 d. R. © Secretaría e Eucaci Pública, 2013, 2013, Argetia 28, Cetro, 06020, Cuauhtémoc, México, d.F. d.F. ISBn: 978-607-467-286-2 978-607-467-286-2 Impreso e México MATERIAL GRATUITO/Prohibia su veta
índice Presentación
6
Prólg
8
Intrducción
12
I. La planifcación docente y su relación
cn la evaluación cn enque rmativ Elementos de la planicación La planicación y la evaluación para el apreizaje e el cotexto el efoque formativo Mometos e corte e la evaluaci
14 17
II. Evaluar para aprender La evaluaci e los apreizajes co ua miraa prevetiva La evaluaci los alumos e situaci e riesgo Oportuiaes e apreizaje a partir e la evaluaci
24 27 28 32
III. Sugerencias para evaluar y apyar a la diversidad Aecuar los istrumetos e evaluaci para ateer a la iversia Identicar las necesidades de la diversidad en el aula Modicar la práctica docente para atender a la iversia Ofrecer retroalimetaci ese ua evaluaci co efoque formativo formativo Favorecer la autoevaluaci el esempeño
44
IV. Preguntas recuentes
51
V. Para saber más
57
Bibligraa cnsultada
60
18 21
46 47 48 49 50
Presentación
La Reorma Integral de la Educación Básica (RIEB) tiene como elemento central la articulación articula ción de la Educación Básica, la cual determina un trayecto ormativo congruente con las características, los nes y los propósitos de la educación y el sistema educativo nacional. La articulación está centrada en el logro educativo, al atender atender las necesidades especícas de aprendizaje de cada uno de los estudiantes. En este contexto, el enoque ormativo de la evaluación se convierte en un aspecto sustantivo para la mejora del proceso educativo en los tres niveles ni veles que integran la Educación Básica. En el marco de la RIEB, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha editado la serie Herramientas para la evaluación en Educación Básica, con el propósito de avorecer la refexión de los docentes acerca del enoque ormativo de la evaluación en todos los planteles de preescolar, primaria y secundaria. Los títulos de la serie Herramientas para la evaluación en Educación Básica son: 1. El enoque ormativo de la evaluación , 2. La evaluación durante el ciclo escolar , 3. Los elementos del currículo en el contexto del enoque ormativo de la evaluación , 4. Las estrategias y los instrum instrument entos os de eva evaluació luación n desde el enoqu enoquee ormativo ormativo , y 5. La comunicación de contenidos los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enoque ormativo , cuyos contenidos toman como base los principios pedagógicos expresados en el Plan de estudios estudios 2011. Educación Educación manera particular particular el principio pedagógico pedagógico Evaluar Básica , de manera Evaluar para para aprender aprender,, en el que se destaca la creación de oportunidades para avorecer el logro de los aprendizajes. La SEP tiene conanza en que estos cinco cuadernillos serán de utilidad para orientar el trabajo de las maestras y los maestros de todo el país. Asimismo, reconoce que con su experiencia docente y a partir de d e los resultados que obtengan obtengan en la práctica, los enriquecerán. SECREARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
6
Ahndar en la evaluación de ls aprendizajes es cnsiderar las emcines que despierta en el evaluadr y en ls evaluads, interpretar ls cntenids y ls mds de enseñar y aprender, ls valres que se pnen en jueg, ls criteris de inclusión y exclusión, las creencias de ls dcentes acerca de las capacidades de aprender de sus alumns. Rebeca Anijovich
L
a evaluaci e los apreizajes es ua e las tareas e maor comple jia que realiza los ocetes, tato por el proceso que implica como por las cosecuecias que tiee emitir juicios sobre los logros e apreizaje e los alumos. Por esta raz, quise iiciar el prlogo co la cita e Rebeca Anijovich, a que acercarse profuizar e la evaluaci e los apreizajes slo es posible si se hace coscietes las emocioes que ivolucra, la forma e que se eseña e la que apree los alumos, los valores implicaos, las cosecuecias que puee teer respecto e la iclusi la exclusi , sobre too, respoer hoestamete si se cofía e la capacia e apreer e toos caa uo e los alumos. Esta reexión es importante debido a que, en el proceso de la RIEB, la evaluaci e los apreizajes e los alumos e los tres iveles que itegra la Eucaci Básica es u elemeto que está irectamete relacioao rela cioao co la maera e que se esarrolle el currículo e las aulas las escuelas. Tal como lo establece el Pla e estuios 2011, se ebe “evaluar para apreer”. E la actualia, se isiste e la importacia e que el propsito e la evaluaci e el aula sea mejorar el apreizaje esempeño e los alumos meiate la creaci costate e mejores oportuiaes para apreer, a partir e los resultaos que aquéllos obtiee e caa ua e las evaluaciones que presentan durante un ciclo escolar. Signica dejar atrás el papel sacioaor el carácter exclusivamete coclusivo o sumativo e la evaluaci e apreizajes, por uo más iteresao e coocer por qué los alumos se equivoca o tienen fallas para que, una vez identicadas las causas, sea posible
8
auarlos a superarlas. E esto cosiste lo que hemos eomiao el efoque formativo e la evaluaci e los apreizajes. Aemás e lo establecio e el Pla e estuios 2011, la frase “evaluar para apreer” remite a la posibilia e que toos los que participa e el proceso e evaluaci aprea e sus resultaos. no slo hace referecia a los alumos sus apreizajes, tambié se irige a las eucaoras, las maestras los maestros, quiees co los procesos e evaluaci tiee la oportuia e mejorar la eseñaza, al aecuarla a las ecesiaes e apreizaje e sus alumos. E este setio, la evaluaci tambié es ua herramieta para mejorar la práctica ocete. Por lo aterior, aterior, se elabor esta serie e materiales e apoo para los ocetes titulaa Herramientas para la evaluación en Educación Básica, cuo propsito pricipal es ivitar a eucadoras, maestras y maestros a reexionar acerca de qué evalúan, cmo lo hace , sobre too, cuál es el setio e la evaluaci evalua ci de los aprendizajes, con el n de que esta reexión sea la base para mejorar sus prácticas evaluativas les permita ser caa ía mejores ocetes. Slo es posible iovar cuao se recooce la maera e que se ha realizao ciertas accioes, para iovar e la evaluaci es ecesario que caa uo e osotros tome como puto e partia su propia traici. La serie costa e cico textos:
1. El enque rmativ de la evaluación 2. La evaluación durante el cicl esclar 3. Ls elements del currcul en el cntext del enque rmativ de la evaluación 4. Las estrategias y ls instruments de evaluación desde el enque rmativ 5. La cmunicación de ls lgrs de aprendizaje de ls alumns desde el enque rmativ
9
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
E el primer texto, se abora la coceptualizaci el efoque formativo e la evaluaci e los apreizajes, se explica co maor profuia e qué cosiste, cuáles so los pasos que se ebe seguir cuao se evalúa cuáles so los tipos e evaluaci que se lleva a cabo, etre otros temas pricipales. E el seguo, se hace u aálisis el papel pa pel e la evaluaci urate el ciclo escolar se bria sugerecias para ar seguimieto a los alumos que a lo largo el ciclo va presetao algú rezago respecto el resto el grupo. E el tercero, se ofrece ua miraa ese la evaluaci a los elemetos el currículo para cetrarse e cmo evaluar los apreizajes esperaos. E el cuarto, se preseta iversas estrategias e istrumetos e evaluaci coforme a lo establecio e los programas e estuio se a sugerecias e cmo elaborarlos, tambié se identica qué es lo que permite evaluar cada uno de ellos. Fialmete, e el quito, se abora los temas relacioaos co la comuicaci e los logros e apreizaje, ese la retroalimentación en clase hasta el informe ocial que se brinda a través e la Cartilla e Eucaci Básica, se platea propuestas e cmo hacer e la comuicaci ua herramieta para mejorar los logros e apreizaje. Como puee apreciarse, estos textos, e su cojuto, hace u recorrio recorrio ese la coceptualizaci hasta la comuicaci de resultados, con el n de que los docentes cuenten con los elemetos las sugerecias sugerecias ecesarias para mejorar la forma e que lleva a cabo la evaluaci e los apreizajes e el aula la escuela. Este cojuto e materiales e evaluaci e apreizajes favorecerá el iterés por este ámbito profesioal e los ocetes oc etes,, que es ta importate, por otros materiales sobre el tema te ma que permita profuizar e istitos aspectos e la evaluaci. Para ello, resultará fuametal cotar co las experiecias opiniones de los propios docentes para orientar las reexiones respecto e la evaluaci.
10
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
Como maestra e ivestigaora, quiero expresar mi agradecimiento por haberme invitado a reexionar sobre el tema co los colegas e la Subsecretaría e Eucaci Básica, pues recoozco que la evaluaci e los apreizajes escolares es ua labor e las eucaoras, las maestras los maestros frete a grupo, porque so quiees mejor cooce a los alumos quiees cueta co la iformaci ecesaria para esarrollar esta tarea. Varias e las coclusioes a que llegamos e esas coversacioes está ahora e estos textos. Por ello, espero que los ocetes e los tres iveles que itegra la Eucaci Básica ecuetre respuestas e ellos se formule uevas pregutas que los lleve a profuizar su propio apreizaje a mejorar su eseñaza. Si ua, la evaluaci o puee ser u apéice e la eseñaza, es parte e la eseñaza el apreizaje. Margarita Zorrilla Fierro
11
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
E
valuar ese el efoque formativo permite al ocete reexionar acerca de cómo es su práctica docente y cómo apree los iños o los aolescetes co los que trabaja; es ecir, hace posible posible realizar los ajustes ecesarios a la propuesta de enseñanza con el n de brindar orientaciones para fortalefortale cer el logro eucativo la ateci oportua para quiees ecesita apoo , e esta maera, favorecer el apreizaje para que los estuiates permaezca permaezca e la escuela. dese el efoque formativo, la evaluaci permite valorar los procesos e apreizaje e eseñaza, retroalimetao en favor del aprendizaje y reexionando acerca de qué, para quié, cmo, cuáo para qué se va a evaluar. El cuaerillo 2, La evaluación durante el ciclo escolar, tiee el propsito e apoar a los ocetes para que fortalezca la evaluaci ese el efoque formativo e su iterveci iterveci e el aula, recoociéola recoocié ola como parte e los procesos e eseñaza e apreizaje. E éste se aporta alguas ieas e los usos e la evaluaci urate el ciclo escolar ese ua miraa prevetiva e apoo para los alumos que o logra los apreizajes apreizajes esperaos e los mometos e corte establecios. El ocumeto está orgaizao e cuatro seccioes; e la primera secci, La planicación docente y su relación con la evaluación con enfoque formativo, se hace hicapié e que la planicación de la enseñanza y el aprendizaje durante el ciclo escolar es ua acci sustacial el proceso eucativo estaca la importancia de incorporar en la planicación lo que se va a evaluar.
12
E la segua secci, Evaluar para aprender , se expoe las vetajas e evaluar los apreizajes co ua miraa prevetiva para etectar los apoos que requiere los estuiates hacer los ajustes ecesarios a la eseñaza. Tambié se platea accioes ifereciaas e la iterveci ocete para me jorar el apreizaje: crear oportuiaes e apreizaje para toos, fometar que los estuiates “aprea a apreer”, briar apoos establecer resposabiliaes compartias. E la tercera secci, Sugerencias para evaluar y apoyar a la diversidad, se a alguas recomeacioes para que los ocetes e Eucaci Básica icorpore accioes e evaluaci ese el efoque formativo, que les permita respoer a la iversia e los estuiates; se parte e alguas iterrogates sobre cómo se pueden identicar los obstáculos o barreras que alguos alumos efreta cmo utilizar los resultaos obteios al evaluar para mejorar los procesos e eseñaza e apreizaje. Para cerrar, la cuarta secci, Preguntas frecuentes, ofrece u cojuto e iterrogates relacioaas co los temas que abora este cuaerillo que ha plateao p lateao ocetes e too el país urate el proceso e la Reforma Itegral e la Eucaci Básica.
13
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
I La plaificaci ocete su relaci co la evaluaci co efoque formativo
E
l Plan de estudios 2011. Educación Básica establece que la planicación es u elemeto sustativo que permite poteciar el apreizaje e los estudiantes hacia el desarrollo de competencias (SEP, 2011:31). Esta armación se fundamenta en la idea de que al planicar, el docente toma decisiones de maera aticipaa acerca e cmo llevar a cabo la experiecia eucativa urate u perioo etermiao: etermi ao: u ciclo escolar, u bimestre, ua clase, ua situaci iáctica o u proecto. Generalmente, el docente planica el trabajo en el aula para organiorgani zar las accioes que, realizará co los alumos, buscao coherecia etre las itecioes iácticas las activiaes e apreizaje; e esta maera, la planicación establece una guía tanto para la enseñanza como para la evaluaci, a que e ella se expresa lo que se propoe hacer meiate las situacioes o secuecias iácticas que favorece el apreizaje, se dene qué, cómo y cuándo se va a evaluar el aprendizaje de los alumnos. Desde esta perspectiva, la planicación brinda unidad y estructura a la labor docente, así como elementos de análisis, mejora y reexión de la prácti ca docente docente y de la misma planicaplanica ción. En ese sentido, la planicación se cocibe como ua propuesta e trabajo dinámica que podrá modimodicarse o replatearse cuao sea eecesario, tomao como referecia las características e los alumos, la viabilia e lo que se propoe, los factores que favorece u obstaculiza el apreizaje e los iños o aolescetes los resultaos e las evaluacioes que se vaa realizao.
16
Elementos de la planifcación E el marco el Pla e estuios 2011, los pricipios peaggicos, las características e los estuiates el etoro escolar social soc ial e que se esevuelven, son elementos que el docente debe considerar para su planicación, aemás e:
• • • • • •
Recoocer que los estuiates tiee ritmos estilos e apreizaje iversos; apree a lo largo e la via se ivolucra e su proceso e apreizaje. Seleccioar estrategias iácticas que propicie la movilizaci e saberes, la evaluaci para el apreizaje cogruete co los apreizajes esperaos. Recoocer que los referetes para el iseño el trabajo iáctico so los apreizajes esperaos e los programas e preescolar, preesco lar, primaria secuaria. Geerar oportuiaes e apreizaje que garatice experiecias signicativas y la inclusión inc lusión de todos los alumnos en ambientes de aprenapren izaje colaborativo. Cotar co eviecias e apreizaje el alumo que brie iformaci e sus logros o ecesiaes para tomar ecisioes cotiuar impulsao el apreizaje e los estuiates. Comuicar los logros e apreizaje tato a los alumos como a sus mares, pares o tutores.
La planicación requiere sistematizarse para dar continuidad a los aprenapren izajes hacer explícita la propuesta e trabajo ocete meiate ua orgaizaci etallaa e accioes que facilite su iterveci cumpla co el cometio e l o 3, de rn il l cua d l c n el E n e mejorar la calia eucativa. Lo recomeal e d Los el emen tos ble es que el ocete tega la liberta para currí cul o en el orgaizar las activiaes e apreizaje e f oque l een f con texto d el a i o d e l a cogruecia co los programas e estuio f orma t v e d e u pu p lu a ción , se a l v a e v e acuero co las ecesiaes el grupo o a c r e c a r a z i d d n u prrof p grupos e alumos que atiee, iepeiel ttema . d el temete el formato. 17
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
Para diseñar la planicación es necesario conocer:
• • • • •
•
Las competecias el efoque iáctico, porque sirve e guía cotexto para los apreizajes esperaos. Los apreizajes esperaos, a que aua a establecer lo que los estuiates ebe apreer e u perioo etermiao. Los coteios señalaos e los programas e estuio e preescolar, primaria secuaria, porque permitirá el logro e los apreizajes esperaos. La metoología para el trabajo, porque etermia las activiaes que los estuiates llevará a cabo, la orgaizaci el grupo, la elimitaci el espacio la istribuci el tiempo ecesario. Los recursos materiales iácticos que se empleará para apoar el esa esarrollo rrollo e las activiaes, como los que existe e el aula o e la escuela, E n n el l c cu a ad d e r n ni i l ll l o 4 o 4 , los que ebe aportar los estuiates La s s es t t r r a at t e g g i ia a s s y l y l o os s i n los que se puee tomar el etoro. n s st t r r u u m me n t t o os s d e e v a a l l u u a a ci ó ón d n d es d d e Las técicas los istrumetos e evalua eva lua-el l een f fo o q u u e f o or r m ma a t t i iv v o o , ci más apropiaos, porque permite permite s e d es cr i i b be co n d n d et a a l ll l e e valorar los apreizajes e los estu estuiaian q q u u é c é co n n s si i s s t t en y c y c ó m m o o u u t t i i l l i i za z a r r l lo o s s. tes, aemás e etermiar los mometos mo metos e que se usará.
La planifcación y la evaluación para
el aprendizaje en el cntext del enque rmativ La evaluaci co efoque formativo busca obteer iformaci respecto del aprendizaje de los alumnos para identicar cómo aprenden y cuáles so las estrategias o activiaes aecuaas aecua as para ateer sus procesos e esarrollo e apreizaje, así como las situacioes, ecesiaes características de los estudiantes para hacer ajustes en la planicación; con ello se pretee que e el aula prevalezca u ambiete e retroalimetaci mejora continua del aprendizaje para beneciar a los niños y adolescentes a dolescentes e la posibilia e seguir apreieo , al ocete, a abaoar el hábito de clasicarlos a partir de su desempeño. 18
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
l o 1, d ern il l l ccua d n el E n io ti v t fo que f orma l en f E l e l ua ción , al v a a e v d e l a trres a que en l os t l a q al se señ a lu a ción a l v a a e v toos, l a t momen a rá a ca bo d esd e v a l e v se l l i o, ti v t fo que f orma el en f l ica ha cer pl l o que im p a tees y un a us t ju j te n t es a a n ta con s t a ción . ta t l imen troa l re tr
Para que la planicación pueda potenpotenciar el apreizaje, es fuametal que el ocete icorpore e ésta los mometos, las técicas los istrumetos co que va a evaluar ev aluar.. durate el trabajo cotiiao, el ocete usa iferetes tipos e evaluaci e istitos mometos; al respecto, el Pla e estuios 2011 señala que: La evaluación diagnóstica permite co-
ocer los saberes previos e los estuiates, co frecuecia se aplica al iicio e u ciclo escolar. escolar. Si embargo, este tipo e evaluaci tambié puee usarse al iicio e caa bloque o e caa situaci o secuecia iáctica, porque permitirá realizar los primeros ajustes a la planicación de actividades. La evaluación formativa posibilita la valoraci e los avaces e los estuiates urate el proceso eucativo. Co este tipo e evaluaci se ietican los aprendizajes que necesitan reforzarse, se ajustan las estrategias de eseñaza se bria los apoos ecesarios para el logro e las itecioes eucativas. La evaluación sumativa posibilita tomar ecisioes relacioaas co la acreitaci, acreitaci, para comuicar los resultaos a los estuiates, las mares los pares e familia las autoriaes eucativas. Este tipo e evaluaci es frecuete e la primaria la secuaria; si embargo, e la eucaci preescolar, la evaluación nal también puede usarse al concluir un periodo de corte para comunicar los resultados sin nes acreditativos. E la eucaci preescolar, la evaluación diagnóstica se realiza al iicio el curso para coocer las características e caa iño; este proceso ura aproximaamete u mes. La evaluación del proceso se realiza coforme se implementan las situaciones didácticas planicadas. Durante este tiempo, la eucaora reúe iformaci e su iario e trabajo, co lo que a seguimieto a las situacioes iácticas realizaas co los alumos. E cuato a la evaluación nal, se esarrolla ua vez cocluio el ciclo escolar, es ua evaluación evaluación exclusivamente cualitativa, sin nes acreditativos ni nota numérinuméri ca, que permite teer ua referecia referecia para mejorar el proceso eucativo. 19
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
E primaria secuaria, los tres tipos e evaluaci se lleva a cabo e manera sistemática a lo largo de los cinco bloques y al nalizar el ciclo escoesco lar. lar. E sítesis, cualquiera que sea el tipo o el mometo, la evaluaci eberá realizarse a partir e u efoque formativo. Por otra parte, urate el ciclo escolar, el ocete tambié realiza otros tipos e evaluaci que se caracteriza por quiees iterviee e ellos, como la heteroevaluaci, que cotribue al mejoramieto e los apreizajes e los estuiates meiate la creaci e oportuiaes e apreizaje; o obstate, el alumo ebe apreer a auto evaluarse a participar e la coevaluaci. La autoevaluaci busca que los alumos coozca valore sus procesos e apreizaje cuete co bases para mejorar su esempeño; mietras que la coevaluaci es u proceso que les permite apreer a valorar los procesos las actuacioes e sus compañeros, co la resposabilia E n e n el l c cu a a d de r n ni i l l l l o 5 o 5 , L a c a c o m mu n que esto colleva, aemás e represetar u ni i ca ci ó ó n d n d e l o os s l o o g ro r s d o d e a s p r re n d di i z z a a j e ua oportuia para compartir estrated e l o os a a l s l u u m mn n o os d d es d s de el gias e apreizaje apreer jutos. Por en f fo q o u u e f o or r m a m a t ti i v v o o, s e d es a cosiguiete, el ocete ebe icorporar a r rr r o l o ll l a l a l a a i m m p o or r t t a a n nc i a d a d e co m mu n u n i ic a r r en la planicación los diferentes tipos de l o o s l s l o o g r ro s d o d e l o s os s evaluaci el apreizaje. es t t u ud d i i a an n t te s . Como se señal, al icorporar los tipos de evaluación en la planicación, el dodocete ebe pregutarse qué para qué va a evaluar, co qué istrumetos cmo se realizará la evaluaci, cuáo se reuirá la iformaci, cmo la aalizará e qué maera la evolverá a quiees correspoa. Cuando se incluyen acciones de evaluación formativa en la planicaplanica ci, el ocete está ateto a los procesos, ritmos estilos e apreizaje, observa los avaces e cuato al logro log ro e los apreizajes esperaos e ietica las dicultades que enfrentan los alumnos; además, reúne de manera sistemática sistemática eviecias el apreizaje e los alumos, cooce sus itereses los principales retos que enfrentan, e identica a los niños o adolescentes que requiere apoo para lograr los apreizajes esperaos esarrollar las competecias. Esta iformaci lo lleva a iciir e maera imeiata e
20
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
la reorientación del trabajo diario, para hacer las modicaciones necesarias en la planicación. E cuato a la sistematizaci e la iformaci, es ecesario teer e cueta que las eviecias e apreizaje que se reúa ebe ser aalizaas por el ocete, para que puea retroalimetar a los alumos acerca ac erca e las áreas e oportuia para mejorar su esempeño acaémico. E cosecuencia, el análisis de la información permitirá ajustar la planicación para crear oportuiaes e apreizaje co estrategias ifereciaas. inEn sntesis, la evaluación para el aprendizaje, señalada en la planicación, inepeietemete e cuáo se lleve a cabo –al iicio, urate el proceso o al nal–, de su nalidad –acreditativa o no acreditativa–, o de quienes inintervega e ella –ocete, alumo o grupo e estuiates– ebe coucir a la mejora el apreizaje el esempeño el ocete.
Mments de crte de la evaluación E los siguietes esquemas 1 2 se preseta los tipos e evaluaci los mometos e que se sugiere llevarlos a cabo e caa ivel e la Eucaci Básica. La intención es identicar que todos forman parte de un mismo propro ceso tiee ua ítima relaci.
La evaluación y los periodos de corte Estos esquemas muestra la evaluaci urate iferetes mometos el ciclo escolar o e u perioo e corte, c orte, auque o preseta la sistematizaci que ebe realizarse como parte e too el proceso. E ese setio, es ecesario cosierar que, al iicio e u perioo e corte, se recomiea realizar ua evaluaci iagstica para identicar los conocimientos previos de los alumos acerca e los apreizajes esperaos que se va a lograr. durate el esarrollo el perioo e corte ebe realizarse evaluacioes parciales 21
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
que permita observar los avaces el apreizaje e los alumos, así como las dicultades que enfrentan. Para nalizar el periodo, debe concluirse con ua evaluaci sumativa.
Esquema 1. La evaluación y ls perids de crte en preesclar Preesclar Evaluación rmativa (del prces) Inici el ciclo escolar
fin el ciclo escolar
Agst Se Sept ptie iemb mbre re Oc Octu tubr bre e Nviembre diciembre Eero Febrero Marz Abril Mao Juio Juli
Evaluación diagnóstica o inicial
Primer momento de corte
Segundo momento de corte
Tercer momento de corte
Esquema 2. La evaluación y ls perids de crte en primaria y secundaria Primaria y secundaria Evaluación rmativa (del prces) Inici el ciclo escolar Agst Septiembre
Evaluación diagnóstica
fin el ciclo escolar octubre noviembre Diciembre Eero febrer Marzo Abril Mao Juio Juli
Primer momento de corte
Segundo momento de corte
22
Tercer momento de corte
Cuarto momento de corte
Quinto momento de corte
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
Las evaluaciones, los periodos de corte y las secuencias secuencias didácticas didácticas Las evaluacioes parciales que se realice urate los perioos e corte ebe formar parte e las situacioes 1 o secuencias didácticas, denidas como u cojuto e activiaes secueciaas, estructuraas articulaas, iseñaas co ua iteci eucativa compuestas por tres mometos: iicio, esarrollo cierre. Por cosiguiete, tambié se requiere e ua evaluaci inicial en la que el docente, una vez que identica los conocimientos a partir e los cuales empezará a trabajar co sus alumos, ebe iseñar la situaci o secuecia iáctica ese ese referete cosierar las activiaes que permita reorietar las ieas erreas e sus alumos hacia la costrucci e saberes permaetes certeros. c erteros. durate el esarrollo e la situaci o secuecia iáctica, el ocete observará los avances y las dicultades de aprendizaje a través de eviden cias e apreizaje, lo que le permitirá tomar ecisioes. Para el cierre, el ocete, meiate ua evaluaci sumativa, valorará si se lograro los apreizajes esperaos que se platearo al iicio e la situaci o secuecia iáctica. En consecuencia, al planicar la situación o secuencia didáctica se requiere denir cómo se va a evaluar, considerando los aprendizajes esperados y la fuci e la evaluaci. Esto implica etermiar cuál es el setio e la evaluaci, evaluaci, cmo se va a recopilar la iformaci, e qué mometos qué se hará co ella. Al esarrollar las accioes e evaluaci co u efoque formativo, forma tivo, se sugiere que se lleve a cabo e maera sistemática co itecioes i tecioes mometos especícos, y que la información obtenida retroalimente efectivamen te tato al estuiate estuiate como al ocete, para tomar ecisioes realizar los ajustes pertietes e las itervecioes peaggicas. dese esta perspectiva, la evaluaci es u eje cetral e la labor ocete o ua activia que se debe realizar al nal de un periodo.
1
En preescolar, preescolar, las situaciones didácticas didácticas se diseñan con la intención de que las niñas y los niños enrenten desaíos para pensar, expresarse por distintos medios, proponer, distinguir, explicar, cuestionar, comparar, trabajar en colaboración, maniestar actitudes avorables hacia el trabajo y la convivencia, etcétera ( Programa de estudio 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar , p. 14).
23
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
II Evaluar para apreer
24
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
25
L
a evaluaci para el apreizaje ebe cosierarse como u proceso e registro aálisis e iformaci el esempeño e los alumos, co el propsito e orietar las ecisioes respecto a los procesos e apreizaje e eseñaza. dese el efoque formativo, la evaluaci para pa ra el apreiza je permite per mite coocer la maera e que los estuiates orgaiza, estructura usa sus apreizajes e cotextos etermiaos, para resolver problemas e istitos iveles e complejia e iversa íole. A partir e este efoque, evaluar no se reduce a identicar la presencia o ausencia de algún fragfrag mento de información para determinar determina r una calicación, ya que se reconoce que la adquisición de conocimientos por sí sola no es suciente, también se requiere la movilizaci e habiliaes, valores actitues para resolver situacioes. Para coocer el ivel e esempeño e los alumos, es preciso sistematizar las acciones de evaluación y aprender a identicar las si tuaciones o barreras que generan dicultad en el aprendizaje de los alumnos; además de favorecer en ellos la reexión de su proceso de aprendizaje para corregir errores poteciar aciertos, así como la cosoliaci e actitues críticas ante el propio proceso de aprendizaje, permitiéndoles superar las diculta des y deciencias. Es decir, decir, los alumnos necesitan aprender a autoevaluarse, resposabilizarse comprometerse co su propio apreizaje. Lo aterior se expresa e el Plan de estudios 2011. Educación Básica , e el que además se arma que la evaluación es una fuente de aprendizaje que permite etectar el rezago escolar e maera tempraa. A partir e ella, toos los ivolucraos e el proceso eucativo porá esarrollar estrategias e ateci oportuas para asegurar que los iños aolescetes aprea, aemás e evitar la eserci garatizar la permaecia e los estuiates e la escuela a lo largo el traecto formativo e la Eucaci Básica.
26
La evaluación de ls aprendizajes cn una mirada preventiva La evaluaci co efoque formativo se cetra e los aspectos cualitativos el apreizaje o slo e los cuatitativos o e los resultaos obteios al nal de cierto periodo. Desde esta perspectiva, la evaluación permitirá iden ticar los avances, logros y obstáculos de cada alumno, para atender con oportuia sus ecesiaes. Esta situaci se logra e maera paulatia e la meia e que los ocetes icorpore e su práctica el efoque formativo e la evaluaci. E este setio , el artículo 10, Estrategias de intervención, el Acuerdo 648 por el que se establecen las normas generales para la evaluación, acreacre ditación, promoción y certicación en la Educación Básica , eucia meias
prevetivas que el ocete llevará a cabo e tiempo forma: A partir el mes e oviembre para la eucaci preescolar, o ese la coclusi el seguo bloque e el caso c aso e la eucaci primaria secuaria, el ocete eberá registrar, e la Cartilla e Eucaci Básica, los apoos que el alumo requiera para alcazar los apreizajes previstos y, en acuerdo con la madre, el padre o los tutores, dedeirá la estrategia e iterveci a seguir.
Las estrategias e iterveci que se registre e la Cartilla e Eucaci Básica tienen la nalidad de favorecer el aprendizaje de los alumnos du rante el desarrollo de las situaciones o secuencias didácticas y denir los apoyos que requiere los que o ha lograo los apreizajes esperaos, aemás e iterveir oportuamete para evitar los riesgos e o promoci al siguiete grao o ivel eucativo para los que cursa la eucaci primaria o secuaria. Por lo aterior, las estrategias e iterveci las accioes e evaluaci co efoque formativo que el ocete implemete urate el ciclo escolar escolar estará orietaas a:
27
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
• •
Crear oportuiaes e apreizaje para toos los iños aolescetes, así como orietarlos para que “aprea a apreer”. Fortalecer los logros e los alumos briar apoo oportuo a quiees ecesite mejorar su esempeño o puea estar e riesgo e repe tir el curso.
Cabe señalar que, urate los primeros meses el ciclo escolar, escolar, el ocete a cooce cmo apree los estuiates lo que ecesita, por tato, urate el mes e oviembre o al cocluir co cluir el seguo bloque, puee etermiar cuáles so las itervecioes peaggicas ecesarias para los alumos que lo requiera, aemás e implemetar im plemetar estrategias ifereciaas.
La evaluación y ls alumns en situación de riesg En el desempeño de los estudiantes en la escuela inuyen múltiples factores , alguos e los más evietes so las características persoales, los cotextos, las situacioes familiares la situaci socioecomica el etoro e que vive; tambié se vicula las coicioes e ifraestructura e las escuelas, el clima escolar, los mecaismos iscipliarios, la metoología la actitu e los ocetes. Muchos e los factores mecioaos puee covertirse e barreras que intereren en el aprendizaje y la participación de los niños y los aolescetes, poe e riesgo su permaecia e el sistema eucativo. Cualquiera que sea la dicultad que se presente en los procesos de aprendizaje de los alumnos, el docente deberá identicarla para denir las estrategias e iterveci, los recursos e istrumetos e evaluaci que permita el logro e los apreizajes esperaos. El cocepto e barreras para el apreizaje la participaci social fue esarrollao por Booth Aiscow (Aiscow, 1999; Booth, 2000; Booth Aiscow, 2002), para establecer la forma e que los ocetes ebe orietar el trabajo eucativo co los alumos e esvetaja o más vulerables a los procesos e exclusi. El cocepto efatiza ua perspectiva cotextual o social de las dicultades de aprendizaje y permite observar que las dicultades se origia a partir e la iteracci etre los alumos sus cotextos: las cir-
28
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
custacias socioecomicas que afecta a sus vias, la gete, la política eucativa, la cultura e los cetros, las estrategias e eseñaza. Este cocepto tambié platea que quiees tiee maor riesgo e experimetar esvetajas o so más vulerables a la exclusi social eucativa tiva so las mujeres o iñas, las persoas que tiee algua efermea, los alumos que preseta algua iscapacia o aptitues sobresalietes, los que vive e comuiaes rurales o e situaci e calle, los hijos e pares si empleo o co trabajo evetual, los estuiates que vive e u etoro e violecia familiar o social, los migrates los iígeas. Las barreras para el apreizaje la participaci social que efreta los alumos e situaci e vulerabilia so, e geeral, el resultao e su iteracci co los cotextos e que se esarrolla, se hace patetes e las prácticas que caracteriza a las escuelas al presetarse e los siguietes escearios: 2 a)
b)
c)
E la cultura escolar a partir e los valores, las creecias las actitues compartias por el colectivo escolar. escolar. E la orgaizaci e la escuela a través e las comisioes, los equipos e trabajo, los horarios la istribuci e recursos, etre otros. E las aulas meiate las estrategias e eseñaza, las relacioes etre los alumos, las prácticas e evaluaci, los materiales iácticos, etcétera.
Cuao e las escuelas se poe e práctica accioes e evaluaci que o iclue a toos los alumos o so ajeas a sus características, la evaluaci puee covertirse e ua barrera para que ellos aprea. Asimismo, el empleo e técicas e istrumetos homogéeos e evaluaci si cosierar las particulariaes e caa alumo, si correspoecia etre lo que apree lo que se evalúa, si ateer al ritmo o estilo e caa uo para apreer, así como a sus itereses motivacioes, tambié puee ser ua barrera, por lo que es ecesario revisar cmo co qué se evalúa a los alumos.
2
www.ite.educacion.es/ormacion/materiales/126/cd/unidad_3/mo3_barreras.htm
29
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
Para respoer a las ecesiaes e los alumos e situaci e riesgo e fracaso escolar, será ecesario que el ocete icorpore técicas e istrumetos e evaluaci iversos, tomao e cueta el ivel eucativo e que labore , e colaboraci, si es ecesario, co los especialistas iicaos, realizar ua evaluaci psicopeaggica que cosiere el cotexto el aula, las características e la escuela, el cotexto social familiar, familiar, así como el estilo e apreizaje el alumo, sus itereses motivacioes para apreer su ivel e competecia curricular. Ua vez realizaa icha evaluaci, se requiere organizar una reunión multidisciplinaria para denir los apoyos que el alumo ecesita para participar lograr los apreizajes. Para identicar el nivel de desempeño de los alumnos en situación de riesgo, o es pertiete circuscribir su valoraci a la aplicaci e u solo istrumeto istrumeto e evaluaci; se requiere sustetarse e la iformaci que aporta las eviecias otas registraas por el ocete urate el esarrollo e las activiaes.
La identifcación de los alumnos en situación de riesgo en preescolar E preescolar, ua fuete e iformaci so los expeietes e caa iño , e los cuales se registra las observacioes e las eucaoras (iformaci de los avances y las dicultades de los niños, así como las evidencias que dodo cumeta los procesos iiviuales). Si algú iño o ha lograo el apreizaje esperao el esarrollo e etermiaa competecia, será u iicador para diseñar estrategias especícas que apoyen su desarrollo, y no para relegarlo al iterior el grupo.
La identifcación de los alumnos en situación de riesgo en primaria y secunda secundaria ria E la eucaci primaria secuaria, ua estrategia que favorece la evaluaci orietaa a apoar a los alumos e situaci e riesgo ese u efoque formativo, es la planicación de momentos y situaciones que favofavo rezcan el diálogo entre docentes y estudiantes para generar una reexión 30
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
sobre el esempeño, hablar acerca e sus procesos e apreizaje e lo que se les diculta, identicar qué es lo que dominan, y proponer nuevas oportuiaes o slo para reformular las ieas o accioes, sio para que los alumos “aprea a apreer”.
Acciones de evaluación Acciones evaluación para los los alumnos en situaciones de riesgo Para evaluar a los alumos e situaci e riesgo, el ocete ebe iseñar accioes e evaluaci seleccioar los istrumetos e evaluaci que permitan identicar los aprendizajes de los alumnos o las necesidades educativas e caa uo relacioaas co su esempeño. Las evaluacioes puee relacioarse co os aspectos: el cogitivo-e esempeño o el afectivo-motivacional. El primero involucra dicultades con el aprendizaje e coceptos proceimietos, mietras que el seguo co las actitues o los valores. Los alumos que se ecuetra e estos casos puee presetar ua, alguas, o toas las características que a cotiuaci se eucia. Algunas dicultades que se vinculan con el aspecto cognitivo-de desemdesem peño so:
•
• • • •
Problemas para orgaizar cooriar activiaes el pesamieto e forma simultáea o secuecial; por ejemplo, o traer a la memoria algú ato mietras se está realizao algua otra acci el pesamieto, como leer o resolver u problema matemático. Falta de exibilidad para aplicar estrategias de aprendizaje; aun cuancuan do se sepa cuáles cuá les estrategias usar, usar, se diculta cambiarlas cambia rlas rápidamente. Selecci e etalles irrelevates e ua tarea o igorar los relevates; por ejemplo, cetrarse más e la forma o presetaci que e el coteio e algua activia. Dicultad para cambiar un plan global por uno especíco, y viceversa. Problemas para emplear estrategias metacogitivas, como plaear, moitorear evaluar las activiaes que se realiza , aemás e que la retroalimentación retroalimentación que se recibe al emplear estrategias no se usa ee cietemete.
31
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
•
Limitaciones para percatarse de la utilidad de las estrategias especíespecí cas al resolver etermiaas tareas, así como problemas para explicar cmo se lleg a solucioes cocretas.
En el aspecto afectivo-motivacional es posible observar dicultades cuancuan o los estuiates:
• • • • •
Piesa que sus esfuerzos o puee teer resultaos positivos. Tiee poca isposici para pa ra efretar retos que avierte como ifíciles. Se percibe como estuiates poco competetes e icapaces e efretar ua emaa acaémica. Atribue sus éxitos fracasos a razoes fuera e su cotrol. no tiee ua motivaci motivac i itera por apreer. apreer.
Ua vez que el ocete haa realizao las evaluacioes, aalizao los resultaos e las mismas, coozca la situaci e riesgo e que se ecuetra los alumos, es mometo e llevar a cabo cambios e su iterveci.
oprtunidades de aprendizaje a partir de la evaluación Co base e el aálisis e las eviecias e apreizaje e los estuiates urate los iferetes mometos e la evaluaci, el ocete ebe realizar ajustes en la planicación para atender las necesidades que se hayan iden ticado, con la intención de mejorar la propuesta didáctica, las estrategias, las secuecias o situacioes e apreizaje o alguas activiaes, ar ua ateci más aecuaa a las características el grupo ser cogruete co el enfoque formativo de la evaluación. Los ajustes a la planicación permiti rán diversicar la enseñanza y, en consecuencia, enriquecerla. Ateer e maera ifereciaa a alumos que requiere e istito tipo e apoo es ua tarea compleja; e estos casos, se puee cosierar estrategias estrate gias iiviuales o grupales para tratar las istitas ecesiaes e los alumnos. La denición de una de estas estrategias o la combinación de dos o
32
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
más obeecerá a las características el grupo. El trabajo colaborativo colaborativo puee ser ua estrategia aecuaa si se tiee claria e cuál es el objetivo e la colaboraci , cmo llevarla a cabo ar seguimieto a la implemetaci e la estrategia. E este cotexto, se ebe evitar las estrategias que o fucioaro; por ejemplo, cuao los resultaos e la evaluaci evalua ci ha mostrao mostra o que ha u apreizaje al que se ebe regresar, a que si él o es posible avazar. Es importate pregutarse si existe ua maera istita e aborar icho apreizaje, porque o tería setio repetir lo que a se itet costat que o fue aecuao. Las estrategias e eseñaza que se implemete ebe orietarse a cocretar el cambio la mejora e la propuesta iáctica; iáctica; lo importate es que o se eje e observar mejorar el esempeño ocete el apreizaje a preizaje e los alumos. De manera concreta, con el n de superar las barreras para el aprendizaje la participaci social ateer a los estuiates e situaci e riesgo, al concluir el segundo bloque (en primaria o secundaria) se sugiere planicar accioes iácticas e evaluaci que esté orietaas a:
• • •
Crear oportuiaes e apreizaje para toos. Fometar que los estuiates “aprea a apreer”. Briar apoos establecer resposabiliaes compartias.
Crear oportunidades de aprendizaje para todos Uo e los propsitos meulares e la Reforma Integral a la Educación Básica es cetrar la ateci e el apreizaje e los alumos, por lo que es ecesario cotar co escuelas comprometias ocetes mejor preparaos para atender las necesidades especícas de aprendizaje de cada estudiante. En este setio, se ebe asegurar que e el aula se ofrezca oportuiaes e apreizaje para toos, meiate la iovaci e la eseñaza e la evaluaci. Las oportuiaes e apreizaje se cocibe como el cojuto e accioes que poe e el cetro el apreizaje e los alumos. Crear estas oportuiaes implica aoptar ua actitu positiva ate la iversia e el aula estimular el apreizaje e quiees está e riesgo e exclusi eu33
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
cativa. Al hablar e la iversia e los alumos, se espera que el ocete recoozca la pluralia social, ligüística cultural que caracteriza a los habitates el país valore que toos los iños aolescetes a los que eseña son diferentes, por lo que en lugar de intentar unicarlos debe fomentar un ambiete e respeto recorar que la iversia eriquece la covivecia a partir e las iferecias. Las oportuiaes e apreizaje ebe ser para toos los alumos parte e su erecho a la eucaci, si importar el orige ético, el sexo, la ea, la iscapacia, la coici social o ecomica, la coici e salu, el embarazo, la legua, la religi, la preferecia sexual, o cualquier otro motivo e istici. Quiees tiee algua(s) e estas características puee ser iscrimiaos víctimas e la esiguala la exclusi; e el aula, es resposabilia el ocete asegurarse e que esto o sucea. La creaci e oportuiaes e apreizaje ebe apoarse e propuestas cogruetes que expoga co claria lo que se pretee que los alumos aprea la maera e que se logrará, aemás e señalar cmo, cuáo co qué se va evaluar, cosierao los apreizajes esperaos para favorecer el esarrollo e competecias. Para crear oportuiaes e apreizaje, es ecesario icorporar estrategias e eseñaza ifereciaas y diversicar las prácticas y los recursos de evaluación, considerando considerando las capacapaciaes, las ecesiaes los itereses e los alumos, sus iferecias e los estilos ritmos e apreizaje, sus coocimietos previos sus habiliaes. Esta tarea tambié implica reorgaizar la evaluaci ese el efoque formativo para ar seguimieto al esempeño e los alumos, así como teer e cueta la colaboraci e otras istacias eucativas. Para los alumos que efreta barreras para el apreizaje la participaci social, es ecesario incluir en la planicación momentos de trabajo conjunto con el personal e apoo o istacias que colabora e las escuelas, como las Uiaes e Servicio e Apoo a la Eucaci Regular ( USAER), con el n de brindar una ateci e correspoecia co las características e los alumos.
Importancia de la retroali retroalimentación mentación formativa formativa La creaci e oportuiaes e apreizaje para toos o ebe cetrarse en la función acreditativa de la evaluación, sino en favorecer la reexión acerca e lo que se apree e buscar uevas estrategias para avazar 34
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
hacia hacia el esempeño e los alumos. Al respecto, la retroalimetaci formativa permitirá al alumo aalizar sus respuestas explorar otras posibiliaes para lograr lo que se espera. Es decir, identicar los procesos de aprendizaje e los alumos coocer las respuestas permite orietar las itervecioes para el logro e los apreizajes. El siguiete relato muestra u ejemplo e retroalimetaci: E u grupo e tercer grao e eucaci preescolar, preescolar, espués e escuchar la lectura e u cueto e voz alta (por la eucaora), los alumos elaboraro ua recomeaci e la obra. La situaci sucei e Tabasco; está ocumetaa fue publicaa por Mirta Casteo. 3 Los iños coversaro sobre lo leío más tare escribiero e maera colectiva, ictáole a la eucaora, ua recomeaci e la obra. días espués retomaro lo proucio co el propsito e revisarlo. Allí se suscit u largo itercambio el que quiero mostrarles el fragmeto que correspoe a la siopsis e la obra.
Dcente: Etoces, ¿qué les poemos ecir e la recomeaci a los iños sobre Will? Mntserrat: (Repitiendo el enunciado ya anotado) no, “primero era tímio, aco y triste, era fuerte y toda la cosa”. Dcente: Sí, a lo aoté, ¿pero cree que quea claro? Les vo a leer lo que dictó Monse: “Primero era tímido, aco y triste, era fuerte y toda la cosa”. ¿Quea claro, se etiee? La mayra: Sí (elevando la voz a coro). Sergi: no, o lo etieo, “ toa la cosa”, quítalo. Dcente: Se los leo para ver cómo quedó: “primero era tímido, aco y triste, era fuerte…”. Sergi: Ahora sí. Dcente: Pero ahí no dice quién era tímido, aco y triste. Tds: ¡Will! Dcente: ¿de pogo a Will? ( señalando la escritura). Pati: Al nal. (La mayoría hace silencio)
3
omado de Mirta Castedo (2004).
35
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
Dcente: (Escribe “Willy” al nal ). Etoces quearía así: “primero era tímio, aco y triste, era fuerte Willy”. ¿Se entiende? Y si lo pongo al principio diría así (escribe la otra alternativa): Willy primero era tímido, aco y triste, era fuerte”. Sergi: Sí, así sí. (Todos apoyan) Dcente: ¿No creen que no queda claro esto de que es tímido, aco y triste fuerte? ¿Es too al mismo tiempo? Mntserrat: No, primero es tímido, aco y triste. Mónica: Sí, e la otra hoja es cuao se vuelve fuerte, es ecir, e tiempo pasao. Dcente: ¿Quieres ecir que pasa espués? Mónica: Sí, pole “espués era fuerte”. Dcente: (Escribe) Etoces les leo para ver cmo quea: “Will primero era tímido, aco y triste, después era fuerte”. Sergi: “Terminó aco pero valiente”, así ponlo. Dcente: (Escribe) Quedó así: “Willy primero era tímido, aco y triste. Después, era fuerte, terminó aco pero valiente”. Dcente: ¿Qué más poemos poerle? Claudia: ya, a pesamos mucho. Pati y Carla: (Se paran y señalan el texto como simulando leer el contenido, repitiendo frases que ya saben de memoria). Sí, a ijimos too: que es chistoso, triste Will… a, a está listo. Sergi: Lee ahí (dirigiéndose a su maestra y señalando el punteo de ideas que han realizado previamente). Dcente: (Lee el punteo). Sergi: ya pusimos too: que era chistoso, lo e Will Millie ( se reere a otra parte del texto), too a así quea. […] Señalemos e maera putual alguas cuestioes. Primero, como se aprecia e el registro, las palabras o fuero puestas e la boca e los iños por la ocete. Más que impoer su voz, prest sus oíos para escucharlos, sus manos para jar en escritura lo dicho y sus ojos para leer leer les lo que ellos mismos ictaro. La sola lectura au a los iños a avertir ua expresi propia e la oralia mexicaa (“ toa to a la cosa”). Más tare, señal el problema e la simultaeia e los estaos psíquicos e Will evolvi a los iños cmo formularlo e leguaje. Le ua otra vez lo proucio para que los iños puiera cotrolarlo. La ocete cuestio lo proucio, los iterrog para que se iterrogase, pero o les io su propia respuesta a las pregutas.
36
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
La retroalimetaci retroalimetaci iiviual el alumo ebe ser ua activia ialgica e la que el ocete el alumo aalice aa lice los resultaos e las evaluacioes evaluacio es e comparaci co las itecioes eucativas propuestas, propuestas, para establecer acueros que se puea implemetar para mejorar el apreizaje. La retroalimetaci es recoocia por los uevos efoques e evaluaci como ua acci crucial para trasformar la evaluaci e ua oportuia para apreer. La forma e que se va comuicao los resultaos e ua evaluaci las posibles accioes que se propoe al estuiate para mejorar costitue el istate más aecuao para apreer meiate la evaluaci (Amarati, 2010:4).
Aotar e las prouccioes e los alumos cometarios como “rehacer el trabajo” o “esforzarse” ofrece poca información de los aspectos especíespecí cos el proucto obteio o e la situaci evaluaa, por p or lo que se requiere proporcioar evolucioes cetraas e aspectos cualitativos el trabajo o el esempeño el estuiate e relaci co los apreizajes esperaos que se esea mejorar o lograr. E sítesis, la retroalimetaci formativa puee represetarse e la siguiete maera:
Determinar qué ha aprendido
Establecer qué se quiere que aprenda o qué alta por aprender
Qué tipo de ayuda permite aprender
Favorecer que los alumnos “aprendan a aprender” Si urate los iferetes mometos e la evaluaci el ocete etecta que sus alumos o está apreieo, eberá aalizar su práctica ocete.
37
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
“Apreer a apreer” es ua competecia que se esarrolla a lo largo e la via; co ella se pretee que los alumos avace e la iepeecia e los apreizajes e u cotexto amplio e situacioes circustacias, lo que implica eseñar a pesar a actuar e maera competete ate los coteios curriculares. Por esta raz, es importate que el ocete cosiere la metacogici la autorregulaci, a que so capaciaes que permite al alumo ser automo superar los obstáculos e su proceso e apreizaje.
La metacognición , la autoevaluación autoevaluación y la coevaluación coevaluación La metacogici es el coocimieto que tiee las persoas e su propia cogici, motiváolas a prever accioes aticipar auas para mejorar su reimieto resolver e mejor maera las situacioes que efreta. Este coocimieto permite al alumo ser cosciete e lo que sabe, e sus propias competecias limitacioes , al mismo tiempo, ser capaz e regular sus habiliaes cuao apree u coteio o resuelve u problema. Al autorregularse, el alumo puee establecer u pla e acci, moitorear su esempeño estimar tato los resultaos como las accioes realizaas. E este cotexto, la autoevaluaci acompaña al moitoreo a la aplicaci e estrategias autorregulaoras el apreizaje e caa área e coocimieto. Al autoevaluarse el estuiate porá saber ecir, ecir, urate el proceso e apreizaje, cmo va (meiate la formulaci e juicios estimativos), qué dicultad se le está presentando y cómo resolverla y, si es el caso, retroceer o cambiar e estrategia. Por otra parte, la coevaluaci tambié puee costituir otro meio que propiciará que los alumos explique a otros sus razoamietos, aalice lo que hiciero se proporcioe las auas o aamiajes ecesarios. La autoevaluaci la coevaluaci so parte e u proceso e apreizaje que lleva tiempo requiere el apoo sistemático el ocete. Propiciar estas capaciaes e los alumos requiere e coicioes aecuaas e itervecioes istitas por parte el ocete, e las que se tomen en cuenta las situaciones del aula, las necesidades especícas y las características e esarrollo apreizaje e los estuiates e caa ivel eucativo.
38
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
E el caso e preescolar, los iños puee apreer, co aua e la educadora, a reexionar sobre lo que sucedió en la realización de las activiaes, qué coicioes estrategias facilitaro etermiao etermia o resultao, cuáles llevaron a una situación satisfactoria satisfa ctoria o no, y hacer propuestas de modicación e estrategias coicioes para las prximas activiaes. Las accioes e evaluaci e el ivel preescolar que origia lo aterior eberá basarse e ua actitu e observaci escucha costate, costa te, meiate situacioes a las que esté habituaos los iños, utilizao iversos istrumetos i strumetos e evaluaci y registro y propiciando su capacidad autorreexiva, ya sea desde lo perso al o meiate evaluacioes etre iguales e grupo. E el caso e los iveles e primaria secuaria, las situacioes e evaluaci eberá cosierarse como situacioes privilegiaas para hacer emerger de manera visible y transparente los signicados construidos por los alumos, ser vías o meios para que aprea a regularse, o istacias meiate las cuales slo se obtiee, registra acreita resultaos e apreizaje. E las evaluacioes e las que se valora las prouccioes las metas iiviuales, el portafolio puee costituirse como u istrumeto aecuao e evaluaci; para las evaluacioes etre iguales o e grupo, ua estrategia e evaluaci pertiete puee ser la realizaci e sesioes cojutas o en pequeños grupos para propiciar la reexión acerca de cómo lograron los apreizajes. E las evaluacioes e grupo, geerar situacioes que faciliten la reexión mediante el empleo de diversas estrategias, permitirán a los alumos expresar sus opiioes al ocete tomar ota e la pertiecia e su propuesta iáctica. E cualquiera e éstas, el iálogo que el ocete establezca con los niños será fundamental para estimular la autorreexión a utorreexión sobre cmo se logr el proucto o progreso. Por lo aterior, e Eucaci Básica, las accioes e evaluaci co enfoque formativo que se planiquen a lo largo del ciclo escolar tendrán que cotribuir cotribuir o slo a la realizaci e valoracioes e tipo sumativo, sio que eberá evaluar el esempeño e caa estuiate, retroalimetáolo proporcioao las auas pertietes e acuero co sus propias ecesiaes. Realizar estas accioes coucirá a recibir iformaci e la pertiecia e la iterveci peaggica el ocete. de este moo, las accioes que impulse ajuste los procesos e regulaci e los alumos porá realizarse e la siguiete maera: 39
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
• •
•
E el primer mometo, el ocete puee ajustar la aua e la misma situaci e apreizaje e evaluaci geeraa alreeor e u apreizaje esperao. En el segundo momento, el docente decide realizar ajustes a la planiplani caci iicial, al icorporar uevas activiaes. Esto supoe la revisi de la planicación que se había previsto o la inclusión de alguna actiacti via posterior. E el tercer mometo, el ocete puee retomar alguos apreizajes aboraos a lo largo el proceso e eseñaza ua vez acabaa la activia e evaluaci.
Por tato, el apreizaje, la eseñaza la evaluaci se covierte e procesos regulaos por ua valoraci costate que busca mejorarlos. de esta maera, se evalúa el esempeño e caa c aa estuiate, se retroalimeta, se proporcioa las auas ecesarias. Tambié se requiere que, como parte de las estrategias de evaluación, se especiquen desde un inicio los criterios co que será evaluaos o valoraos los apreizajes los prouctos e trabajo que se solicite a los alumos. Así, ellos sabrá lo que se espera que logre y serán capaces de identicar en qué punto de su proceso de aprendizaje se ecuetra. E caa ivel, los ocetes puee cotribuir a que sus alumos “aprea a apreer”, partieo e la iea e que so persoas co coocimiecooc imietos posibiliaes e seguir apreieo, iepeietemete e sus características físicas, itelectuales, sociales, culturales o ecomicas. Como reejo de esta postura, el docente tendrá que construir con struir ambientes de apren izaje para briar retroalimetacioes formativas recoocer logros, aemás e guiar a sus estuiates para que establezca metas, poga e práctica práctica estrategias e pesamieto, propoga solucioes iversas, busque, aalice relacioe iformaci, tome ecisioes para el logro el apreizaje. Estas otras accioes eberá ser parte primorial e los elemetos e apreizaje e evaluaci. E particular, realizar accioes evaluativas cetraas e lo formativo o sólo en la valoración de resultados nales, favorecerá que los niños y los adoles cetes aopte ua mejor actitu hacia el estuio se perciba como estuiates capaces que sabe respoer a las emaas acaémicas empleado estrategias de aprendizaje especícas, haciendo uso adecuado tanto de 40
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
sus propios recursos iteros como el etoro físico, los materiales el tiempo asigao para alcazar los propsitos e apreizaje.
Los apoyos y las responsabilidades compartidas Los resultaos e los apreizajes lograos urate el proceso e evaluación constituyen una base para mejorar el desempeño e identicar las ne cesiaes e apoo para los alumos que lo requiera; para ello, toos los ivolucraos ivolucraos e el proceso eucativo: alumos, ocetes, autoriaes escolares, escolares, mares pares e familia, tomará las ecisioes que cosiere pertietes para lograr que los alumos aprea.
Los niveles de desempeño desempeño y el tipo de apoyo que debe otorgarse a los alumnos La Cartilla e Eucaci Básica señala los iveles iv eles e esempeño el tipo e apoo que ebe otorgarse a los alumos. NIVEL DE DESEMPEÑO A: Muestra un desempeño destacado en
los aprendizajes que se esperan
en el bloque.
REFERENCIA NUMÉRICA
Para conservar el nivel es necesario mantener el apoyo que se le brinda.
10
Necesita apoyo adicional para resolver las situaciones en las que participa.
8ó9
B:
Muestra un desempeño esperan en el bloque.
C:
Muestra un desempeño sufciente en los aprendizajes que se esperan en el bloque.
Requiere apoyo y asistencia permanente para resolver las situaciones en las que participa.
6ó7
D:
Muestra un desempeño insufciente en los aprendizajes que se esperan en el bloque.
Requiere apoyo, tutoría, acompañamiento diferenciado y permanente para resolver las situaciones en las que participa.
5
satisfactorio
en los aprendizajes que se
COLABORACIÓN REQUERIDA POR PARTE DE LA FAMILIA, DOCENTES Y DIRECTIVOS
Para el esempeño estacao, el apoyo está cetrao e la colaboraci que existe etre la escuela la familia. E el aula, será ecesario cotinuar favoreciendo actividades de reexión acerca de los procesos de apren izaje compartirlas co la familia para ar cotiuia. E el esempeño satisfactorio, el apoyo adicional se reere a la incor poración de actividades de reexión de los resultados y las actividades de refuerzo e los apreizajes o lograos, que ebe esarrollarse etre la escuela la familia.
41
El desempeño suciente requiere de apoyo y asistencia permanente, que se traduce en la incorporación de actividades de reexión y de diseño de acti viaes o materiales ifereciaos para lograr los apreizajes. Este tipo e apoo requiere que la familia la escuela esté cetraas e el apreizaje el alumo establezca ua comuicaci costate. El nivel de desempeño insuciente requiere de apoyo, tutoría, acompañamiento diferenciado y permanente ; esto signica que dentro del aula será ecesario eriquecer los ambietes e apreizaje, icorporar activiaes modeladas y materiales educativos adicionales, además de modicar la orgaizaci el grupo para favorecer la colaboraci etre pares. Para los alumnos que puedan tener un nivel de desempeño insuciente se deberán buscar estrategias que favorezca el apreizaje elimie la exclusi. La colaboraci la comuicaci etre la familia la escuela será etermiates para que los alumos avace a otros iveles e esempeño. Los apoos que se brie a los estuiates ebe cetrarse e el apreizaje e toos, privilegiao la iclusi la ateci a la iversia para preveir el rezago escolar ismiuir los íices e riesgo e reprobaci. Esto implica ar u acompañamieto a partir e las ecesiaes características particulares e los alumos, para que sea más automos sepa cmo actuar, e maera estratégica autorregulaa, frete a barreras e sus procesos e apreizaje; es ecir, establecer compromisos compartios co las familias, para que apoe las meias que los ocetes sugiera. Brindar apoyo a los alumnos signica dar seguisegui mieto a sus progresos e el apreizaje, compreer sus procesos las estrategias que utiliza ate los iversos coteios curriculares, eteer de radican sus dicultades, qué tipo de conteniconteni dos se les facilitan y cuáles les generan conicto; e esta maera, la etecci e ecesiaes permitirá seleccioar las estrategias que más favorezca el apreizaje e los alumos. Alguas estrategias puee cosierar la iterveci el colectivo e ocetes para aalizar las características e los alumos e fuci e sus capaciaes oportu-
42
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
nidades nidades para aprender, aprender, con la nalidad de tener un panorama compartido y poerar las estrategias que caa ocete puee impulsar ese su ámbito e competecia. Cabe señalar que para que el alumo puea apreer, será ecesario cosierar sus posibiliaes, características ecesiaes. nigú alumo eja e apreer cuao se ofrece oportuiaes aecuaas, lo hace cuao se le exclue, cuao se le segrega porque o apree al ritmo e los emás. La evaluaci es u proceso sistemático que ebe servir para mejorar la iterveci eucativa ese iferetes ámbitos e resposabilia.
• •
•
•
La resposabilia e la escuela es garatizar el erecho a la eucaci e toos los alumos si importar sus coicioes evitar cualquier forma e rechazo o exclusi. La resposabilia el ocete raica e geerar experiecias e aprendizaje signicativas y orientar a la familia para que las experien cias se eriquezca e otros espacios. no se trata e traslaar la fuci ocete a la familia sio e buscar apoos complemetarios. complemetarios. La resposabilia e la familia implica la colaboraci cola boraci co la escuela e el eriquecimieto e experiecias e garatizar que el alumo asista co los materiales iispesables para compartir las experiecias e apreizaje e el aula. La resposabilia el alumo raica e tomar parte activa e su proceso proceso e apreizaje, comprometerse a seguir apreieo ap reieo a partir e los apoos que se le brie. nigú alumo porá apreer si o se le ofrece oportuiaes e apreizaje e acuero co lo que ecesita; por tato, las auas ebe iseñarse a la meia e caa estuiate, es ecir, ecir, ar a caa quie lo que ecesita.
43
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
III Sugerecias para evaluar apoar a la iversia
44
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
Adecuar ls instruments de evaluación para atender a la diversidad La evaluaci e el cotexto e la ateci a la iversia ebe eteerse como u proceso sistemático permaete, que sirve para ajustar, reorietar mejorar el trabajo que se realiza segú las características particulares. de acuero co el Plan de estudios 2011. Educación Básica, o toos los alumos requiere ser evaluaos co los mismos istrumetos. Segú sus propias ecesiaes se empleará iversos istrumetos para recabar iformaci acerca e los aspectos curriculares curric ulares que se pretee evaluar, co la iteci e que muestre cuáles so los logros o avaces el alumo, así como sus cualiaes. Estos istrumetos porá ser:
•
Guías e observaci etro el aula e iversas activiaes escolares. • Eviecias: iarios, trabajos cuaeros el alumo. • Diseño de actividades especícas que permitan evaluar los aprendizaaprendiza jes esperaos e los alumos. • Pruebas escritas aecuaas a los alumos. Por otra parte, será ecesario establecer los criterios e evaluaci alguas cosieracioes al mometo e evaluar. Si el maestro ha plaeao evaluar a su grupo e alumos meiate ua exposición oral, es evidente que deberá hacer modicaciones en el caso de un niño con discapacidad auditiva. Estas modicaciones tienen que par -
46
tir de criterios claros, basados en una planicación sistemática y especíca para el alumo. Al respecto, e lugar e hacer ua evaluaci oral se sugiere hacer ua por escrito, a que hacerlo el moo propuesto para los emás, propiciará e el iño ua ismiuci cosierable e la calia e sus respuestas. E el caso e u iño co iscapacia visual, la evaluaci eberá ser preomiatemete oral o meiate proceimietos que permita valorar sus avaces, por ejemplo, revisar las formas e participaci e el trabajo o su capacia e resoluci e problemas.
Identifcar las necesidades
de la diversidad en el aula Es importante considerar que los tradicionalmente llamados dicultades o errores cometios por los alumos, e realia so las barreras que efreta para apreer participar, geeralmete se origia e situacioes externas a ellos e inuyen en su desempeño y aprendizaje. Para identicar ichas trabas, se puee cosierar como criterio su recurrecia; es ecir, cuao e maera costate los alumos o logra el apreizaje esperao, lo logra parcialmete, o bie, o respoe a los criterios e evaluaci establecios. Otro criterio es ampliar las fuetes e iformaci que aporte eviecias acerca de la recurrencia de dichas dicultades. Éstas no sólo se identi can con los resultados de un examen, sino en el trabajo cotidiano del aula. Algunas evidencias que proporcionan datos de las dicultades relacionadas co aspectos cogitivos e esempeño so los trabajos e clase, las tareas, las prouccioes escritas la resoluci e problemas, etre otros. Las evidencias que se relacionan con dicultades de tipo afectivo-moti vacioal se costata cuao se observa que el alumo tiee poca isposici para realizar ua activia acaémica o ivolucrarse e ua situaci iáctica, cuao percibe las tareas escolares como retos ifíciles o imposibles de alcanzar, y cuando constantemente maniesta una percepción de fracaso o icompetecia, etre otros.
47
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
Modifcar la práctica docente
para atender a la diversidad A partir de los obstáculos y las barreras que el docente ha identicado, es importante reexionar sobre cuáles están relacionadas con la enseñanza y qué cambios es posible efectuar. E ocasioes, cuao los resultaos e los alumos o so los esperaos, es ecesario cambiar la propuesta iáctica y hacer las modicaciones pertinentes en la planicación. Al respecto, es fuametal estar ateto cuao, al comezar ua situación didáctica o de evaluación, se verique de manera sistemática que el alumo etiee lo que se le pie e cualquier activia, a sea e eseñaza o e evaluaci. Es importate costatar esta coici porque, e ocasioes, la falta e compresi el alumo puee origiarse por la poca claridad de la instrucción y no en una dicultad para aprender. Si no se corrobora que el signicado de la actividad que se propone es el mismo para el ocete para el alumo, habrá ua iterpretaci istita e la misma, proucto e ua selecci iaecuaa e accioes para efectuarla, o bie, por ua iterpretaci equivocaa e lo que se pii. Ambos casos o supoe la misma ateci i las mismas vías e soluci mejora. Aemás, explicitar la activia implica que o slo se eucie las iicacioes para llevar a cabo ua situaci e apreizaje, secuecia iáctica o proecto proecto que se haa seleccioao para trabajar, tambié se requiere que se especiquen los propósitos y criterios co que será evaluaos; es ecir, qué para qué va a apreer, apreer, cmo va va a ser valova loraos sus trabajos. También se pueden modicar o adaptar las eses trategias iácticas para ateer las ecesiaes particulariaes e los alumos, ao ua ateción educativa diversicada a los que muestran nene cesidades educativas más especícas. Un ejemplo de
48
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
cambio e las estrategias es aprovechar las situacioes e que es eviete que o se logra lo que se espera utilizar el error como meio e apreiza je, o para sacioar o excluir, excluir, sio para compreer por qué ocurre qué reejan del proceso de pensamiento de los alumnos. La iterveci ocete, e el caso e alumos e riesgo e reprobaci, requiere de una atención diferenciada y especíca que permita al alumno teer maor participaci acerca e su proceso e apreizaje. Para ello, se ebe tomar e cueta que los alumos e situaci e riesgo se efreta efreta e maera costate a señalamietos por parte e la familia e icluso e la propia escuela, que les reitera lo que o está lograo log rao e el cotexto escolar. esco lar. Por cosecuecia, los alumos costrue ua iea e sí mismos sobre su icompetencia e inecacia ante las demandas académicas; razón por la que cualquier reto porá represetar algo ifícil e alcazar, a que va más allá e sus posibiliaes. Ua meia que puee cotribuir a ateuar esta percepci ismiuia de autoecacia es propiciar el establecimiento de metas cortas y alcanzables por parte el alumo. Ua meta es algo que coscietemete se está tratado de alcanzar, y cuando un alumno plantea una meta especíca, próxima, y de dicultad manejable, se percibirá como una persona ecaz y capaz de respoer a la tarea , por tato, se esforzará por realizarla.
orecer retralimentación desde una evaluación cn enque rmativ Como parte e la evaluaci co efoque formativo, se sugiere al ocete icorporar la retroalimetaci como activia e evaluaci. La retroalimetaci o ebe ofrecer iformaci e los errores o aciertos, sio e qué cmo mejorar, mejorar, así como ialogar co c o los alumos sobre ello; icha iformaifor mación deberá ayudar al alumno a comprender qué deciencias presenta su trabajo o su esempeño. Para que las sugerecias se cocrete e cambios e el esempeño el alumo, el ocete eberá arle seguimieto costate, al propoer ua segua revisi el trabajo, o bie iseñao u pla e mejora juto co el alumo.
49
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
E el caso e las aotacioes que los ocetes hace a las tareas o los trabajos escolares, éstas eberá platear cuestioamietos que lleve al alumno a reexionar acerca de lo que hizo a partir de cuestiones especícas en las que interesa que él se je, ya sea de lo que hizo o de lo que le hace falta hacer. Por ejemplo, cuao se le platea pregutas como: ¿cmo lo hiciste?, ¿qué otra alterativa e soluci poría cosierarse?, o bie ¿e tu trabajo, o te hizo falta cosierar…? Para ofrecer retroalimentación a los alumnos, será necesario denir criterios etermiar e forma explícita qué trabajos va a recibir retroalimetaci verbal o escrita, co qué q ué frecuecia e qué maera se hará el seguimieto.
favrecer la autevaluación del desempeñ La autoevaluaci, como se señal ateriormete, forma parte e los procesos de reexión que permiten que el alumno siga aprendiendo; para impleimple metarla como oportuia e apreizaje, e ateci a la iversia, es necesario identicar qué se va a evaluar y establecer criterios claros para que el alumo puea autoevaluarse. Ua estrategia que favorece fa vorece la autoevaluaci es la puesta e comú e resultaos, porque posibilita que el alumo tega putos e referecia e otras respuestas e soluci a ua situaci plateaa. Cuao los alumos cooce los criterios e evaluaci e alguas e sus producciones, la autoevaluación les permite identicar los puntos de meme jora. Por ejemplo, ate la puesta e comú e los resultaos e la resoluci e problemas, se ebe favorecer que los alumos respoa a ciertas pregutas: ¿cmo lo resolviste?, ¿habrá otras formas e resolverlo?, ¿qué te hizo falta? Éstas permitirá covertir los errores e oportuiaes e apreizaje. de maera iiviual, la lista e cotejo es u istrumeto e evaluaci útil para favorecer la autoevaluaci e los alumos; para ello, es recomeable que los criterios se relacioe co los apreizajes esperaos co las características e las prouccioes que se espera.
50
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
IV Pregutas frecuetes
51
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
52
Qué es la planifcación del proceso
educativ y para qué se realiza Es ua propuesta e trabajo que orgaiza las accioes e eseñaza, e apreizaje e evaluaci que se llevará a cabo urate u perioo etermiao, a sea a lo largo e u ciclo escolar, un bimestre, una semana o una clase. Se planica para dar orden istribuci, al cojuto e elemetos que coforma el proceso educativo, desde un principio de exibilidad, ya que se ajusta según los logros e los estuiates o los obstáculos e el apreizaje que efrete.
Qué se toma en cuenta para planifcar y cuáles son los elementos básicos de una planifcación
La planicación del aprendizaje debe tomar como base las caraccaracterísticas e los alumos los cotextos para iseñar situacioes o secuecias iácticas cogruetes. En la planicación, los elementos para el diseño de situaciones iácticas, secuecias iácticas o proectos so los apreiza jes esperaos; si embargo, es ecesario e cesario coocer el efoque e e los campos formativos o e las asigaturas, las competecias que se favorece favorece los estáares curriculares como metas e largo alcace, la orgaizaci e los programas las propuestas iácticas, para que en la planicación se incluyan los siguientes elementos bábásicos: • Los apreizajes esperaos. • Las activiaes e apreizaje. • La orgaizaci el grupo. • Los materiales eucativos que favorezca el apreizaje. • Los istrumetos mometos e evaluaci.
53
Cóm ser cherentes entre l que se planifca y se evalúa
La coherencia entre lo que se planica y lo que se evalúa estará orietaa por los apreizajes esperaos, así que será ecesario identicar con claridad qué tipo de instrumento se requiere para vavalorar lo que se planicó y desarrolló a lo largo de un periodo y, por tanto, se podrá denir en qué momento usarlo. La congruencia entre planicación y evaluación también se origiorigia por la correspoecia etre los efoques peaggicos e esee señaza, apreizaje evaluaci. dese ua postura e eseñaza con enfoque signicativo, se planicarán acciones didácticas que propicien ayudas especícas que permitan la construcción del cocoocimieto meiate la participaci el alumo. Por su parte, la evaluaci eberá respoer a ua fuci o slo e acreitaci acreitaci o valoraci e los procesos e apreizaje, sio formativa. Al identicar qué deben aprender los alumnos y cuáles serán las eviecias e apreizaje que lo muestre, se porá recoocer el tipo e prouccioes los criterios co que ebe evaluarse. Si o se establece las relacioes etre lo que se apree la maera e que se pretende vericar lo aprendido, no habrá coherencia en los procesos e eseñaza, apreizaje evaluaci.
Cuándo se evalúa, al fnal de un proyecto
de manera bimestral La evaluaci bimestral o la e u perioo e corte, ebe ser el resultao e las evaluacioes parciales que se ha realizao. Para que la evaluaci sea formativa represete ua oportuia e apreizaje, es ecesario que el ocete ofrezca iformaci el esarrollo e los procesos e apreizaje e eseñaza urate el bimestre. Los instrumentos de evaluación que se aplican sólo al nalizar un bimestre o forma parte e la evaluaci para el apreizaje sio e la evaluación del aprendizaje, lo que signica que se verica la par te cuantitativa de los aprendizajes logrados con nes acreditativos, ejao ejao e lao la parte cualitativa el apreizaje.
54
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
Cóm realizar registrs de evaluación Para orgaizar la evaluaci ese el efoque formativo, coviee considerar que evaluar no es una actividad que se realiza sólo al nal de un periodo y sirve para asignar una calicación, sino que es el eje cetral el proceso eucativo. Aemás, se sugiere propiciar e maera cotiua que el alumo valore por sí mismo cmo apree puede identicar y dar respuesta a sus dicultades en este proceso, cmo el ocete puee proporcioarle aua pertiete per tiete ajustaa a sus ecesiaes para mejorar su apreizaje. durate el ciclo escolar, es coveiete utilizar iferetes istrumetos e evaluaci que permita sistematizar los progresos e el apreizaje e los alumos. Para realizar registros de evaluación, se sugiere anotar, al nal de la joraa o e la semaa e trabajo, los hechos más relevates. Alguas pregutas que puee orietar los registros so: ¿Cmo respoiero los alumos a las activiaes propuestas? ¿Qué alumos tuvieron dicultades para desarrollar las actividades actividade s planteadas? ¿Qué alumos requiriero más apoo? ¿Cuál fue el uso e los materiales materiales educativos? ¿Fueron sucientes y claros los criterios para orientar la autoevaluaci la coevaluaci? ¿Cmo respoe los alumos e situacioes e riesgo ate las activiaes ifereciaas?
Qué sn las barreras para el aprendizaje y la participación Son todos los factores del contexto que dicultan y/o eliminan el plepleo acceso a la eucaci a las oportuiaes e apreizaje e las(os) alumas(os); aparece e la iteracci el alumo co las persoas e los iferetes cotextos, como las políticas eucativas, las istitucioes, las culturas las circustacias sociales ecomicas (Booth, 2000). Si embargo, los ocetes ebe cetrar la miraa e las barreras que tiee impacto e el esempeño escolar, escolar, luego tomar las meias que se relacioa co su labor.
55
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
Qué hacer cuando se detectan barreras o difcultades De manera general se sugiere considerar en la planicación acactividades didácticas diversicadas, según los estilos y ritmos de apreizaje e los alumos, así como retroalimetarlos e maera especíca y sistemática. Asimismo, se deben crear diversas opor tuiaes e apreizaje que promueva el trabajo colaborativo, fomete el respeto favorezca el esarrollo e ua cociecia autorregulaa el apreizaje, e moo que el propio alumo sea partícipe e su proceso, aprea asuma que él tambié puee identicar sus dicultades, explicitar su origen y proponer soluciones a ellas. Aemás, es importate establecer puetes e comuicaci acueros co la familia para mejorar el apreizaje e los estuiates.
56
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
V Para saber más
57
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2
58
Ahumaa Aceveo, P. (2005), Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje, México, Pais. Airasia, Peter W. (2002), La evaluación en el salón de clase , Mé xico, SEP/McGraw-Hill (Biblioteca para la actualizaci el maestro). díaz Barriga Arceo, F. G. Heráez (2010), Estrategias docentes para un aprendizaje signicativo. Una interpretación constructivista, México, McGraw-Hill.
Gurtz, S. M. Palamiessi (2008), El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza, Bueos Aires, Aique. Moereo, C. (coor.) (2007), Estrategias de enseñanza y aprendi zaje , México, Gra. Perreou, P. (2004), Diez nuevas competencias para enseñar , Mé xico, SEP/Gra SEP/Gra (Bibliote (Biblioteca ca para para la actualizaci actualizaci el maestro). maestro). Satos Guerra, M. A. (2003), Una echa en la Diana. La evaluación como aprendizaje, Mari, narcea. Tomliso, C. A. (2003), El aula diversicada, México, SEP/Octaero (Biblioteca para la actualizaci el maestro). Wog, Berice y. L. (1996), The ABC of learning disabilities , nueva york, Acaemic Press.
59
Bibligraa cnsultada Ahumada Acevedo Acevedo,, P. P. (2005), Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje , México, Paidós. Paidós. Airasian, Peter W. (2002), La evaluación en el salón de clase , México, Méx ico, SEP/McGraw-Hill SEP/McGraw-Hill (Biblioteca para la actualización del maestro). retroalimenta Amaranti Pesce, Pesce, Maura (2010), Evaluación de la educación. Concepciones y prácticas de retroalimentación de los proesores de lenguaje y comunicación de primer año de educación media, investigación cualitativa con estudio de caso , Congreso Congreso Iberoamericano Iberoamericano de Educación, Buenos Aires. Dis-
ponible en www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EVALUACION/RLE2488_Amaranti.pd signicativa , Argentina, Paidós. Anijovich, A. y otros (2010), La evaluación signicativa Paidós. Castedo, Mirta (2004), “Alrededor de los textos. Lo no dicho y los sentidos alternativos en la ormación del lector”, en revista rampas de la comunicación y la cultura , núm. 32, Argentina, FaculFacultad de Periodismo y Comunicación Social-UNLP, p. 10. signicativo. Una Una interDíaz Barriga, F. y G. Hernández (2010), Estrategias docentes para un aprendizaje signicativo. pretación constructivista constructivista , México, McGrawMcGraw-Hill. Hill. Espíndola, E. y A. Léon L éon (2002), “La deserción escolar escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional”, en Revista Iberoamericana de Educación , núm. 30. Disponible en www.rieoei. www.rieoei. org/rie30a02.htm (consultada en octubre de 2011). Flores, Rosa del C. (2001), “Instrucción estratégica en alumnos con problemas de aprendizaje”, en Revista Mexicana de Psicología , vol. 18, año 2, pp. pp. 247-256. autorregulación académica en el aula: Manual para docentes. Programa — (2008), La promoción de la autorregulación Alcanzando el éxito en secundaria, secundaria, UNAM, Facultad de Psicología (documento inédito). Fons, M. e Hilda Weissman (1999), La autorregulación de los aprendizajes en el parvulario: un proceso hacia la autonomía , Barcelona, Barcelona, Graó. Graó. curricular y unidades didácticas, Barcelona, Praxis. González Ramos, J. y otros (2002), Programación curricular Gurtz, S. y M. Palamidessi (2008), El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza, Buenos Aires, Aique. Hernández, P. (s/), Diseñar y enseñar , Madrid, Narcea. Narcea. Panorama educativo educativo de México. Indicadores Indicadores del Sistema Sistema Educativo Educativo Nacional. INEE (2008), Panorama Evaluaciónn de los los aprendiz aprendizajes ajes en en el aula. aula. Opinio Opiniones nes y práctic prácticas as de docen docentes tes en en primaria primaria , México — (2011), Evaluació México.. alumnos: descripciones que que predicen , Buenos Aires, Aique. Kaplan, C. (1994), Buenos y malos alumnos:
60
Formative classroom assessment. Teory into practice, Teachers College Press. Mcmillan, J. (2007), Formative Meltzer, J. (1993), “Strategic use in students with learning disabilities: Te challenge o assessment”, en L. J. Meltzer (ed.), Strategic assessment and instruction or students with learning disabilities. From theory to practice , exas, exas, PRO-ED. PRO-ED. aprendiendo , Barcelona, Monereo, C. (coord.) (2001), Ser estratégico y autónomo aprendiendo Barcelona, Graó. Graó. enseñanza y aprendizaje , México, Graó. — (coord.) (2007), Estrategias de enseñanza Graó. Pérez, R. (2000), “Autorregulación, metacognición y evaluación”, en Revista Acción Pedagógica , vol. 9, núms. 1 y 2. Perrenoud, P. (2004), Diez nuevas competencias para enseñar , México, SEP/Graó (Biblioteca para la actualización del maestro). Rochera M. y Mila Naranjo (2007), “Ayudar a autorregular el aprendizaje en una situación de evaluaInvestigación Psicoeducativa , núm. 13, vol. 7, año 3. ción”, en Revista Electrónica de Investigación Santos Guerra, Guerra, M. A. A . (2003), Una fecha en la Diana. La evaluación como aprendizaje , Madrid, Narcea. Narcea. Lineamientos para la acreditación, promoción y certicación anticipada de alumnos con aptitudes SEP, Lineamientos sobresalientes sobresalientes en educación básica, México. educativa en el aula aula regular. regular. Principios, nalidades y estrategias estrategias , México. — (2000), La integración educativa — (2006), Orientaciones generales para el uncionamiento de los servicios de educación especial , México. evaluación en la educación preescolar preescolar,, México (documento interno). — (2011), El proceso de evaluación — (2011), Guía para la Educadora. Primer grado. Educación Preescolar , México. — (2011), Guía para la Educadora. Segundo grado. Educación Preescolar , México. — (2011), Guía para la Educadora. ercer grado. Educación Preescolar , México. — (2011), Lineamientos para la ormación y atención de los adolescentes 2011 . Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Secundaria. utoría, utoría, México. omlinson, C. A. (2003), El aula diversicada , México, SEP/Octaedro (Biblioteca para la actualización del maestro). Wong, Wong, Bernice Y. Y. L. (1996), Te ABC o learning disabilities , , Nueva York, York, Academic Press. Press.
61
r a l o c s e o l c i c l e e t n a r u d n ó i c a u l a v e a L . 2