Ima en impresa conocimiento ¡
.s f u _
prsnt olón ds ofr úl st os txtos lts n d l to y nsyos sor , y on spl nfss ontpl los fos oo n compon com pone ete I dl ó men eno o l hor por snó d los I sntdos Tend ndrrán I qos txtos q, trs d lss stto, pso lógo soológo tro ofrn ls tfo sot y ods orr d stdo d l ló hn Co ll o sp lln r l gr o d l l grf stll n rtgnoso tíf q h dsrollo y Inrs l oso d nd onpo
u E
uu>
" � '
S ·S
c S
. "
Análiss de a ma en refoto fca
\
y cooco
mpesa y conocmento
Anásis de a
W.M.vins Coección Counicación Visua
Editoral Gusavo GI S
A
e oseón, 87·89 Madd· cara Vgo aus e Vaaares 47 Bbao- oó n e aeeu, 14 ° Seva Mare os 1 Beos Aes ocabaa 118 Méxco F Habro 33 Booá ae · 8 Sanago de Che Saa Bea, 1 Sao Pal ua Auusa, 974
GG
Títo oa:
Pris a isua a
Vesó casteaa e s G Beraei Comté ases:
R Ge s Les er Rs asamaa a S Maes es Zmera
© ee & Kea Pa, , Lres y para a eió aseaa Eiria Gsa Gii S. Baea Pie i Sai SBN 22 Deós Lea B9 Ea rae Oqe, 19 Baea
A mm F W
óoo
ndo l ppl mprso l sro mndo y d form nssl y monóon rn por nsr d o psn por nstrs mnos ms y mls d mprsos, hr r n sólo n rlxó sor los orgs, s rtrísts y s posldds d os mdos d mprsó y s hsor pd sr ro n sro pr dr sndo st gnt ntdd d ns q prod mos, onsmmos y drrohmos l s férmos «pprófgos» n n sodd q lgos hn llmdo ón d ppl dms d slr ppr y mnjr ppls mpr sos tnmos q rnos mpdos por sdds profsonls on l sld prod q los dfrts mdos d smpón nos ofr l rflxón, dms d nsr rslt trsnt rtnr món d nstrs profsons, ls ms mpsts por l fón ms q por fón h q odmos n ms d n osón l porqé l ómo y sor todo, pr qé d tnto sfro s por todo llo q s h prso mdr, nq s d do, sor sntdo l lor y os Ims dl sopor mr y os mdos mnos q hsor nos h proporondo hs llgr o q hoy oomos omo mprsos Y s d domo púlo q ls rs grs st prdndo l r romnt y sét q do omr l sp dd pr dnrrs n los ms omplos prosos d l tologí on os térmos dstr, tén ftorí, los q s son o mprso grsr os orígns to hsóros omo ténos d tod nstr rdd d prts profsos s lgo q, dms d stmlrnos pd ydros omprndr mor l msó q orrspond todos qllos q mos ppl mprso lgo ms q plr stmp rfnmnto tpogrfo, gn ompos, rq mtrl o qr oro onpto srgdo d glx Gtrg • E spl porq smos q prmr rsgo d n rón mnd n ss prosos y s ndrd n s prodó s l d ofdrl on n smpl
lón lntos físos y os r tj, nplos, t_ st sl ostos y ly ofrt y n_ ro n l l os ss no l nforón st onno nstros prosos ntltos y nstro pnsnto s lsnt l n rf y trón n oo ns s n tnto toq tnón o por ln q sps trnt ños nr ls lsfrls, nt frls y rls, nos propon rr ls prnpls fnts l n prs y l proso y ón prfotorf Cno ryo sr q onsros prosos s n, prno n s l prfón ón s rfr, l sr n os stpón s lor ntrínso y os q l hor h hlno fotorf s l tr s lrfor W M. ns, Jr, jo l Mso Mtropoltno N Yor
h hho tlr o slón foto n lo q rpro o o sst sfros llr n n splst oo stps proponrnos
s l pnto los rstos lq r stpón -s r ón nos ols sor n sprf q t rst tnt plsos sor n l pr profno s tnto nos n troí sor n rtl, nos tpos tr sor n follto, son nl nrl spls o prsos, pr toos qllos q ntntos lr sts ns l trs fono tno y snto q o pronto n y tnn n sn to prso y jstfo L pr l ls 2 lns Gtnr o n nlop too nt plos pn sr pr hos lo so n fns p str rt on n no s lo so n nto os os. Estos ononn n l n ltr ls rtrís ts so ns s y lro st ntrprtón l prorso s ls prrs pns s lro jornto y prfón n s prsón n sto s tjnt los pss trsos no son y n so qos q no hn prno s posl s nfstón y onón ro q sslll6n popr, n trl y rtso l po os tono onn q trs tloo ro, lstr fotorf tlsor o f hy lo s y n nplo ns,
olto n osons y nt n otrs q nos srr n (pp tnt, rt rlón ntr too trtnto tno y too trtnto olóo C rpo sol rl trs s proón s tp l trsfono y los rsorts q n st so D qí q n ltr tnt los prosos tnos y ls ntn ons onolós tn q hrs ón y for y strh Mntrs lqr or r o stp prtnó por lros slos l ono l stor l rt y f on l so ópt los tóros l stt, s ors stps hn -pronrn o no rtsts- rn nls oo n proto rísto. ns prtn onsr o s sn r n n tooloí y sn nntrs n tor spl q trnsfor to n trón ntrprtt ls stps Nos hbl on l nt l o y on lon l ntltl lo q h so s otn prn nlor prsos. Nos nt ls y llnnt los srtos s ofo oo s stos frn ono on, nonos sí n l onontos nos l for s psonnt y t. so XV onoo oo l nnón l prnt no o s q prprr l posón nl stps q trnfr n l slo XX y nr n l XX A trs st snolnto s ps pqo íuo rro (orts, onstros, nrs forr n rpo so ho yor srs lftos q onoros oo úlo (plos s y st s st y l sornto nttto q str ls m (píss ontnnts C jón st hstor tn ss ss y ss ftos Aqs pron l r noón y nto, stos prfonn y jorn os ono ntos ntrors y prtnn l ono l tn y l l ntto y l so or sto nlss rqolóo ls stps oo st lro nos propon y n l q l n ls fnts s ntpon lqr fl ntfst o storst, p rnos r l nnto q fn n ss lts y n ts, ss nforons q n ontnn llnonos trs ls tns rfs. n r trso hoy y o, q n s í foró MLhn on s torí q l o s l nsj ( 1967), s nt q o onon y ofr nforón n nr trn No j sr n fltro rtor q r y sqt os nss tos A sr too o n soport nlor nsjs l yor o nor ro ntfón o ón o on los nsjs rr ontno stos ltos Anq plosón ont nstor rlon on los ss onó sps l n fotorf spr f nt q os os pr
fotográficos pretedían, pese a sus misma deficenc ias servr de agn modo a esa ta�misión ¡cónica de n nsaes oque en e odo e anheo que acmpana a toda estampa el de mutiplca, el de consegur seriar lo que sería una pieza Si el msmo Plino nos habla de un miar de coias de un mismo cota que difcl ror prensas manuaes mente conseguiran los libros es a todas luces evidente que el o que ha nspirado toda esa complea y densa historia de los de impresión está mo vida, sobre todo, por la idea de repetir, mu1 iplicar y diundir uas copas que ogren consegui el gado y 1 dignidad de orginales Habamos individualmente de un Canalett � de un iépolo o de un Gya de la msma maera que comentam s una ediión Bdoi idot, sin atender a hcho I e que estos eempares Garamond o forme parte de ua pequeña o gran edició r En a misma mutipl cació allamos el vaor o el mérito de est s obras Más que ameta su seriacón os complacemos en ea por ue sabemos de su difu· sión y de ss popóstos al utiizar los me os de estampacón
¡
Entre os objetivos carificad de Ivins está tambén la idea de ofrecernos ua interpretacón in de la istoia y de la crítica de arte que espalde sus sobre cualquie lectura de obra estampada De ah que no quíera s a los estereoti pados itos de la istoria tradiconal para nali zar cada momento del arte de un modo rutínarío. Para é os Siglos Oscuros son tan lumnosos como los Siglos de Oro En ells descube que el avance técico y los conocimientos en el campo �r la comunicación son mucho más eectivos que en los otros, ya su proyección histórica se ve ensazada por una arración epopeca ¡ triunfaista de los hechos y no por una noción diámica de la histori al sevico de y para os puebos Tanto los tiempos como las técc s que gozan de meor predicamento o son por o geeral tan a los tiempos y técni cas ocutos en la oscurdad de la ata de rmaclón El mismo Ivins reafirma a is de que nadie sabe con exacttud cuándo o en qué lugar del os hombres empezon a impimi por pimera vez, qué técncas o pocedmientos puede ser cosdeados como originarios Sóo po lems rastrear un couto de documentos que a partr del sigo VI y se encadenan correati· vamete (xiografagrabado a buri l-aguafu!rte-itografía-huecogabado etcétera) y gacas a ellos determinar el va r sincrónico y diacrónco de cada estampación, ya nos situemos en n momento o técnica determinada, ya tratemos de descubrir el onjunto de reglas tas formacionaes de unas ímágenes, en el t po o fuera del tiempo_ Lo que Ivis ante todo nos r vela trate de a técnic a que tate y de siglo que comente es de lo • ruidos que caractezan a cada procedímiento Sí saca a coacló este moderno témo
de la teora de la infomación que design e todo aquelo que puede perturbar una comunicación, el autor nos defe cada uo de os procesos de estampacón aalizando las ateraciones que pueden llegar a causar a historia del arte a través de las mágenes mpresas es, desde este punto de vista, reamente rudosa. oda una legón de estudiosos y estudiantes de las manifestaciones atísticas hemos entrado en contacto con las grandes obras a través de las imágenes estampadas Elas han sdo el motor que nos ha hecho llegar al emisor original. En la mayoría de casos las dierentes Summa Artis o sucedáneos que han catalogado o intentado compiar el arte asta hoy conocido, mediante la págna mpresa, sóo nos ha ogrado transmitir una somba ena de ruidos de lo que e realidad ea la pieza madre Al gual ha sucedido con as vaias técnias de gabar y estampar Por muco esfuezo que un artista ponga sobre a placha, por mucha precisón que aplque en e momento de hender el bul, por mucho empeño que un modero fotograbador posea, las resinas, los ácidos, a dureza de la plancha, la nitdez de los tramados, la sensiblidad de las pacas panromátcas etc la pureza de estampa có fue y continúa siendo una alteración más o menos ruidsa y una variación involuntaria de un determinado grado de la magen origna, o de la que se trae de consegur De aqu que vlns después de contarnos a bonita y larga crónica de los mpresos legue a a misma conclusión que sus treinta años de trabaj le han reportado que los mpesos antes y después de la fotografía engaan al ojo pese a saberle alagar y acariciar su retina, le hurtan parte de la realidad, aquéla que sólo el contacto directo del emsor y el receptor pueden coseguir Pero este tamiz tiene una histoia densa, agradabl e, seductora técnica y Visualmente; por elo seguiremos util izándolo mientras a cultua del papel tenga libre circuacón y ningún Farenhelt 4 5 1 acabe con ella ane GIAL-MIRACLE
Indice
Pefacio de la primea edición 1
1
Introdccón: el bloqueo a la comuicacón pictórica
13
1.
a rupua del bloqueo: e siglo XV
33
1 1
Simbolismo y sintaxis. Un código de circulación. El sigo XVI
IV.
a tianía de a ega os siglos XVII y XVII
105
V
a tiana deocada E siglo XIX
135
V
Manfestación gráfica sin sintaxs el sigo XIX
67
Nuevas nfomaciones y nueva visón: e sigo XIX
195
Recaptulación
215
V VII
9
81
co d dcó
a e e ee lbo na e la polongaa búquea e un moelo gao e a hoa e lo mpeo Paa e a moelo e neeao apoxmae a ea oa ee u puno e a aeno a ella y ene en uea aloe y eeo que uuamene e haban omo Dane muho año e ao haba eeao pepaa y oena la agumenan e e peo no puo e empo neeao paa eo haa que e ubl e u ago oale y ump alguna oblgaone angua Poo epué e Inaon a pouna u o e oho oneena en el owell ue e Bn en eneo e 9 y eo o o e oblg a maae u plao no qe e o aoa y mpla u expon e lo ha o eo e memoa n noa Una e emao el auo e la a ompob nombe eha y aga nea en lo lbo oene e ona y eal la mayoa e a oogaa e la luaone a ean eaba a emnaa uano eg po pmea e a mano L ooe 'A e Ané Maau oba en la que e aoa pae e la poblema aq aaa aunque o un eoque muy eee y o u aane o l auo agaee a lo guee amgo u amabla y paena M y M Geoge oa, W G Conable Ale Cohn Duley abey M y M N Gabo Wale ae, A M Hn A Hya Mayo Beaumon Newal M Ale Newln wa Mlla M y M heooe e y oma J Won e epeamee agaeo 1
l tooitn uu of Art y u rn ntgo y cul, o u innur u d coti u h Brr io l gud crít y l ln fctuo inftignt L ocin ) u rc n o d l ilutrcon indic u é roducn con rio d roolin uu of Art, u o originl rtncn u colccion
odó: boo oó ó
Woodb Coe
n 196 917 cundo l drtno d dl trooln uu of Art d u York t n u nicio, h y rgun ucho or l crctr u dí tnr l colccin n curo d ull dicuion di cunt d u lo i trdo dl undo on y hn ido ulo u no hn rndido rochr lnnt l oiiidd d niftcin y counccin grfc y u uch d l id y ccdd crctrític d nutr ciilicin occidnt hn tdo ínint lciond con nutr ccidd r rtir xctnt niftcion y counccion grfic i rinci d lo ño iguint l conncinto d u lfuncin rinc d l ign n Arc y Euo occidnt h uddo ocurcd o l ritnt hito d nr u lo grdo o duirn nré y lor n l did n u udn conidrr or d rt Actulnt lo diro rocdinto d rroduccin, inclui d l foogrfí, on lo únco étodo u rin forur niftcion grfic ctnt rti crc d cuuir co L iornci d r cc d tir xctnt l niftcion grfic indudnt yor r l cnci, tcnoog y l inforcin n gnrl, u r rt. o hitoridor d rt y lo trco d tétic hn ignordo hcho d u yor rt d u nnto h do n niftcion grfic xctnt rtil crc d l or d rt u un conociinto d rir no d l i i huin rtdo ncin t hcho l hrin rconocido u l liitcion iut nforcion or tcnic gfic, hn confordo n grn did u roi id
13
y teorías La foografa y los procesos fotogrMicos últimos eslabones de la la�a seie de tles técncas, han sdo los responsabes de uo de los mayores cambios en os ábos y e concimento visuales que jamás se hayan producido, y an levao a ua reformulacó casi completa de la historia de arte así com a una evaluación más completa de las artes del pasado Auqe toda historia de la ciilización eropea concede gran importacia a la invecón de la impresión de palabras mediae tipos móvles a mediados del sglo XV, esas hsoras suee igorar e descubrmento, lgeramente anterio de procedimienos paa esampa imágees y diagamas. U io cado preseta n exto es un contenedor de símbolos-palabra exacaente epetibles que se dispoen en un orde también exactamene epetile. o s hombes vienen usado tales conenedores al menos desde hace cinco mil aos. Ello pemte afirmar que la impresión e iros o fue más qe un medo de aaratar la produccón de unos beos muy aniguos y coocidos. Incluso puede decirse que durate ciero iempo, la impresión co tipos fue poco ms que un prcedmieto de hacer lbros con un número mucho meor de lecturas e pruebas. E efecto, antes de '151 fueron muy pocos los libros impresos cuyas tiradas superaron ese milar de eemplares manusc'itos de que halaa Plo el ove en el iglo 11 de nuestra era E caio la estampación de agenes, al cotrario que la impresió de alabras co tipos móviles, hZO acer algo completamente nuevo: hizo osbe po primera vez maifestacioes gráficas susceptibles de peirse exactamente durante la vda útil de la superfce impesora Esta repeicón exaca de manifesaciones gráicas ha tendo incalclabes consecuencias para las ideas y el conocimiento paa la cinca y a tecnologa No parece excesvo afirmar que desde la nvenció de a escrra no se había producdo un descurimiento tan impante como éste Que no hayamos sido capaces de comprenderlo se debe en gran medida a camio de sigificado e imlicaciones sfrido por la palara "impreso . (-print) durante los últms cen años Paa nuestos taarabuelos, así como para sus padres y hsa e Reacimeto, las esampas eran, ni más i enos, las úicas maifestacoes gáficas exactamente repetibles qe cooca Ates de Renacmento no existía ninguna manestació gráica exactamete epetible. y hasta hace un siglo las estampas obtedas con as viejas técicas curiero odas las funciones que ahora cubren nuestros foograbados de neas (pumas) y de trama directos) nuesras foogafías y nuestros diversos procesos crmáticos y nuestras hel!ografas, cacaturas políticas y anuncios gráficos. Si einimos los impresos desde este punto de vsa fuconal, en ugar de hacerlo a través de cualquier restricción técnica o cualquier vaor estéco resula ovio que sin impresos la cencia, la tecnología, la arqu �oogía o la 4
enologa modernas apenas si existirían pues todas dependen más o menos directamene de la información transmitda por declaracones visuales o picórcas exactamene repetiles Esto significa que las estampas lejos de ser simplemente oras de arte de segnda fila consituye una de as herramietas más mportantes y poderosas de la vida y el pensamento modernos. Desde luego, no podremos comprender su papel acua a menos qe nos aparemos del diletantsmo de las nociones y definicioes de os modeos coleccionisas de estampas y empecemos a concebrlas como maniesaciones o comncaciones gráicas exacamente repetibles, sin que ns mpore grn coa l accidnt d u mayo o meor rareza o e hecho de que, por el momento se les ariuya o o u méro esétco Deemos mraros desde e ángulo de as ideas generaes y as nciones pariculares y sobre todo debemos ener en centa las lmaciones que sus técnicas les han impuesto como trasmsores de iformación y nos han mpuesto como receptores de esa nformación Desde tiempos muy antiguos se dispona de materiales adecuados para la reaización de estampas y se conocían las técica y os ocios necesarios pero estos dos tipos de factores no se cominaro en Europa para la reaizació de manifestaciones gráficas exactamente repetiles hasta e año 400 más o menos En vista de elo, conviee pesar un poco e a stuacón reinat ants de la aparición del grabado Como parece ser una costumre estabecda empeza con a Greca atga cuando se dscute cualquer tema cultural, yo seguiré este hábito No hay dua alguna sobre la telgencia, la cuiosidad y a agildad mena de na mioría de antiguos griegos Tampoco puede habera sobre a eorme fluencia qe ejercieron en toda la cultura eropea poseror ncluso aunque e mudo haya permanecido durante los últimos quinienos años en estado de revuelta acva cora las ideas y os ideaes griegos Durante mucho tempo se os ha eseñado que, despés de os gregos hubo largos peíodos e que los hombres no fueron an ieligenes como habían sido los griegos y que hasta el Renacimieno la humanidad no recuperó en pare el intelgente enfoque de los griegos Creo que estos coceptos y su aceptación general se debe a que la gene confude sus deas sobre o que es inteigencia y lo que es cutura, e e sentido arnoldano del término Cuura e iteligencia son dos cosas completamene disintas. En la vida real, as personas que ejemplifica la cura aoldiana o son más inteigentes que oras y rara vez figuan enre los grades creadoes, etre los descuridores de nuevas ideas o los dirigees de la reovació socia Concebmos la cultura como poco más que a aceptacón ¡ndiscutida de valores estandarizados 5
iemp muy eiee l ie n i lie y fióg. En n eui el p, e n enn lg que n euien un Se n mil n ne l que eín l geg que n pe muy p enón l que l gieg gnn e e e. Y e n n ne l que n ien Sig Ou que n p p l l que y n ineión men eli p me nene e l impn e em n D m l emí y eng eü mn ápimene nue ie e e ueine n l Sig Ou p u nme inl, e ipní e p emp le p ei fim liu l e flfí y l ien ei8 pe mu pen igien mene pefemene l pem ile, gl y meáni Aemá, lg e e ig mimene eg, le e puie un lp e l e meáni u un inineumpi eie e eimien e inen que ien Mei un enlg y p n un óg, que en nume e mpne pe upe n u ni p l geg p l mn el Impe Oen n un l fm eón e Sigl Ou, y que e que, une el, Bini fue pe inegne e p y e eh gn en e ge pi N í ningn elón e e ene el e y Oee. nemi fuen nne e inineumpi, Bini nó e e gne n e Il ne lg peí Om el ignifi e l p Rmgn y e l e inin e Vene y el e Il. e een enee empe peene en i e que implimene e ep qe Bni, e ne egn pemene Oiene gn p e l eneñn gieg nun ó le eneñn upón e pemene fl. n e e m l Oee expemenn un gn eeni iei Aemi e Aen e eó en el 529 C Uniei e n fue uu en l pime mi el ig VII Pe eí e une e en el empe Rmn (1028- 1034 1034). ). l me ul e Cnninp ó n leg pue e Aóele y únimene ín e emi un un ligll el pnim empe Cnnn (02054) euó Unie pequeñ el y nmó Pe pime pfe e filfí; ée ene e pni, pe l pefe e enne einne el ieim. Y en l que e efiee l i neleul plemene e mu má impne en Oene qe en Oiene unque e g fne n in que ep l enión e eui m en el iin e lái Ci l que Oien: eu e uu ee e fue nquin gulmene mie n Oiene e 16
apataba e ea heencia iigía su ntelgencia hacia nuevos valoes nuevas cosas Pese a ello, eon los Siglos Oscuos quenes nos tansmitieon pácicamente too lo que sabemos e la lieatua, la ciencia la iosoa giegas omanas Si estos siglos no se hubiean inteesao en cieta mea po tales mateas es mu pobable que ahoa no supiéamos gan cosa e las lteatuas cáscas. o se puee acusa a los que copiaon tabaosamente a mano las obas e Platón Aqumees Lucecio Ciceón, Potno Agustín, e esa completamente espovsto e los llamaos nteeses ntelecuales. o ecoamo que los popos giegos abian olviao buena pae e sus maemáticas antes e que empezaan os Sglos Oscuos, es áci pasa po alto a un pensao occenta como Beenga quen, a meiaos el siglo XI esaió buena pate e lo que conseamos pensamento giego a aima que en la maeia no eise susancia aguna al magen e los accienes La ineigencia, como ago stinto e a cuua e los Sglos Oscuos a a Meia quea emosaa po e echo e que, aemás e oa os unamentos poiicos e la uopa moena ae una e una moal nuevas estas épocas esaolaon ena pate e os poceimientos e nventos más básicos e nuestos as. Los giegos om_anos no ieaon ingenios paa ahoa mano e oba valoaban la máquina pincipalmente paa s so en la guea, e n moo paecio al eo Su e os Estaos Unos po aones similaes Paa compoba 10 que ecimos basta con lee e libo écmo e Viuvio n cambio os Sgos Oscuos la a Mea, en su pobeza necesiaes, poueon la pimea gan coseca e ngenio.
Graado en eta de Sa Maín M M
Taaño redcido Tíico raado de a n ree de als d so XV So ss arra aa as acas d as a eas d os aos qu sjaan sjaan a lanha al taco e adera r l aado e el tóco as disas ocones ncas cas en ste nro taao no rccaan asta el slo XIX
La caia el Impeio e Occente el colapso e ss enegas moces estuveon íntmamente elaconaas Los omanos no sólo heeaon oa la ecnologia giega sino que la ampaon la egaon enea a los Siglos Oscuos. sta consstía pncpamente en la estea manual a ueza anmal e los sees humanos la maoa escavos Los obetos que an llegao hasta nosoos ese los empos cláscos muesan pocos ncos e ngenio mecánco en expansón Como ha señalao Soneenge, el movimiento la colocación e pesaas peas se emonta a los comienzos e la histoia escita Sin embago los omanos no legaon a los Siglos Oscos en Occiente el suministo consantemente enovao e escavos que constua a uente e enegía sobe a que estaba consuio s Impeio peao n oas palabas, os Sglos Osuos se encontaon espovisos e uenes e enega sin aición o cutua aguna aceca e los ingenios mecánicos usceptbes e popocona enega e oa clase uveon que pati e la naa. En ales ccunstancas hemo e 19
aravlarnos no d qe lo heran tan a sno d qe lo hran tan ben a gran tara de toa la Edad Mda e onsrr para na ra de ténas y tenologas no debos ovar q sto lleva ho s tepo q levantar na ltra basada en el at y a fosofa nr otras osas porq3 la ran de na lta d tenologas rqr n pensano ho s eao y rgoso a eon jga n pap sorprndenten peqeo n l dseo y psta a pno d qnas y proess y s posbl onsg q na qna fnon a atgazos Cando a dad Mda podjo nant a prnsa d ndros a pensa d pana y ode para vaar tpos haba reado las hrranas bsas d los epos odenos Se nos ha hablado drante tano tepo d a fosoa, del arte y la lerara de la antgeda sa y han sdo levados a n pdstal tan alo para qe los adoos, q soos napas d obsrvar n ho paene a lo a e art y la eraa pedn flore en sodads tenolgaent y prtvas y los pebos lsos an d heho no slo y gnorans, sno hasta reaonaros en hos aspetos de la a potana El progreso y a ejora no ran deaes lsos La endna del pnsaento lso s orntaba haa a dea de q el pasado a ejor qe e psn y va la hstra d la sna ana oo n proso de dgradan onstan. A psa de odas las hharas rontas sobre la alga y la serendad de la ntaldad grga lo rto es q l pensan' pensan'o o grgo evoon haa n profndo psso q pregnaba y perjdaba todas as atvdads lsas En onseena e a pna hae na bv sa agnas de as osas qe os grgs y roanos gnoraban y la Edad da no He saado la ayora d sos jpos dl notab ensayo d ynn Whe sob" noogy and Invenon n h Md Ages>.1 Los gregos y roanos lsos no lzaban spas, a pesar de ser bnos jntes Tapo pnsaron n la posbdad de azar los asos d ss ntras on paas as lavadas Hasta l sglo IX o X d nesta a os abalos s njaezaban de odo q traban d nas orreas q orran por la pae spror dl llo on o qe se esranglaban s ponan en an todo s pso y vgor os pbos lsos tapoo saban apara os anales d tro d dos en fondo d odo qe pdran tzar gands gpos para aarrear enores psos os hobres ran os nos anaes qe los antgos tzaban eazente. N sqa dsponan , Spm 2
vl ,
141
(l 190)
de arretllas Utlzaban poo ovnto de rotan y arean d sseas d bla·anva paa overtr ovno de roan n ovno de vavén y veversa No tnan olnos de vno sbeon y ar a da hda Los gregos y los roanos sos a onraro qe os hobrs de Mdevo dsonoeron la olra os anteoos l lgebra la plvora el ops el hero olado el pape el arado profndo el torno de hlar os étoos d destlan, e vaor o ssas d neran y s no ¡agnens lo q sra raer na raz adrada on l ssta néro grego o roano!
Lo igenieo qu ap l ilo V d l gran onolo qe raa a tba de Teodoro a través de Adrto y o ooaron en s sto no enan nada qe envdar a ss olgas grgos o roanos Las aedrals ansas dl sgo XI plan n ononto d a ngnera de las ensons y los esrzos y n ngeno eno q spra on ho todo lo soñado en los pos sos l Paenn Atnas, dando a n a ss adads estéas era énante n jgo d nños oparado on dfos oo as adras d es y Ans A nosoros edados on las sobras dl tadonal o hansta a los peblos sos tal vz nos reslt dro ad q en los sgos IX y X de nstra era tvo gar en a Eropa norodentaJ na rvoln ona basada n a eza anal y el ngno eno rvolon qe naza on la basada n a fza otrz d vapo qe s podjo a fnales d sglo XVIII y onzos del XIX Esa rvoln dspaz e ntro de gravdad polto y ono desde l Mdrno, on s npttd noga, haa noost donde ha peranedo dsde nones Pd dse qe st dsplazanto nont s p reonoento ofal n as dos onqstas d Constantnopla en 23 y 2 Es ostbr dsde pno d vsa logo onsdrar estas onqsas oo na horrbl atsrof para a tra y a lsran ando lo rto s qe onrbyron a enar el ento s nfyene de tradonaso raonao q haba en Eropa En vsta de la antdad de osas qe os gregos y roanos gnoaban s y posbe q la verdadea razn d esa prendda osrdad d os Sgos Osros sa el sple hho de q segan sndo y lsos n hos asptos Convn ordar osas de se tpo ando se nos haba dl enanto d a vda n a Aenas d Peres o en la oa de los Antonnos y d o y speror qe era a la d todas las époas psrores. Sn bargo l hho patnt es q las vlzaones grega y roana estaban basadas en la s dgradant esavd
2
tll fnt nt nn nt, fin n itun inlt oto l, l ut n u n nn un n it l fl ii l tn n y l, y n, l li uitt y n i t A l n iin l Enclpaáia Brtannic tn nn n n nt n t i l in l n u n n", un inh ii l nnt t h El úni int nnn un t hh l i n ui n A , l i n nn l , f u l n t n l L n n h l y n i ni li xit ntu y l j li l u t l t u n nnt A j tl n h i un nti ti , l l initln n jt fi é n x nii fi n D u t , n ut xn in, t i xit l niit n, ini y l n é n y ni ni un n nfn n tul l in l nin ntfi y tni, u li A nn ui , t y x n i u nl it l nin t hi u initn init y n n t l Aun j l Hsria Natra ini l V I n l nt n n u u l x S ln l i n nnt in l i itun, ll yn l u ni i y Y y ni u n t fif li l i n n j uy i j l un fif i y n n l 2
3 - , rb d o d o rbdo md Dz l M d Ho c. 20 ( .
mo oxmdo co r mlid morr dtl dmido ño como ri ml vt dudoo q rldo lu v tr má fio co cco o u co d md
ha aa bsicamnt ms ptimsa n artfc nv sin pcns, an s tra n arma lal tstimn Pln s parclamn vais pr stg psncial na sitacn a sgraciaamnt han saparc tas las vcias sicas Es impsib fs c hmbr s tmp cmprnira la staccn hicra na lamaa favr l ing Al parcr, ss paabras han rib m scasa atnc pr part ls siss l pasa st s b prbabmnt a tals sss s ncntan cn ss lnas ités raaas anman, ants la rvcn cnmca s pj n Inglarra a finals sg I cmins I n lg a Almania hasta spés 7 n na épa n s hmbrs clts la cas ma n sabía naa sbr l cnsiraban smpls csas mcnicas, ni s mpraba sabrl a prcpacn las nvrsias scas psmvals pr la iratra l psamnt csics pbablmnt mar s s handicaps l avanc tcgc pr n l prgrs scial Sa intrsan cnsar na isa crnlgca a cracn las primras cras ingnría Sav raras xcpcns ls cnimis vcacs pr a mcnica rn n l pasa tan abslamn ajns a pnsamin la via s siss ls timps antigs cm l habían s a ls jvs lgans asistan a la Acamia pasaban cnvrsaban cn Aristtls asta n h p bsrvar, las csas sgn iga En calr cas a sn las paabas Pln, n a vrsn Bhn Ams éss [ls scrrs latns a algns scits grgs s han cpa s ma a bnca] Enr lls, raas inisi trr apan n mét scpcn m atactiv, an ha sv para pc ms paa prba las ntabls ificltas tpa S plan cnssta n a las ivrsas panas n crs, spés añair na scrpcn scita ss prpas Sn mbarg, las imgs sn m sscpbs ncir a rrr spciamnt can s i tans clrs para mtar a a natraa c crt éxi; ams, la ivrsa cpisas as pinras rgas ss istins gras habia, aman m cnsirabm as pbablas prr ncsari gra smil cn ls igas • aptl, , br 2 5 «D ah ls rs scrits s haan mita a na scrpcn vrbal las plantas n aia,agns ni siira as a scr, s s han cnnta, n cas ts ls cass, 27
Toda persona dotada de mmo ngenio mecánico puede comprender estos libos y actua en consecencia. Pero puede acerlo gracias exclsvamente a que están llenos e representacioes de las heramienas especiales a empear y de explicacones gáfcas de cómo hay que usalas. Algunas pares d la descripción que hace Moxon de la mpresión son verdaderos "stdlos de ahoro de movimientos en el rabajo Aunque no he nvesigado a fondo este aspecto no me sorprenderia que s libro fuese el primeo que trató taes cosas Parecen ser muy nmerosas as tecnologías y los oficios en los que había qe emplear una especa destrea mana y erramientas específicas que no fueron descritas adecuadamee asta a publicacó competa de la bien lusrada EcclopedI de Oderot y sus colaboradoes en e tercer cuaro del sigo XVIII, justo antes de estallido de la Revolución Francesa Pero · la ECiclopedi consaba de muchos volúmenes y resultaba muy cra; en realidad, estaba destinada y lmitada al uso de los ricos. uriosamente la mportancia de s aportacón al conocimiento de las ates y os oficios ha recbdo una atencón relativamente pequeña en cmparación con la concedida a ss artículos sobre temas políticos, pese a que hay buenas azoes para pensar que sus efectos feron gualmte mportantes. El sigo pasado está todavia erca de nosotros, pero nestra atecón está tan centrada en el resente que nos esuta difícil comprender el sigificado de qe los últimos ciento cncuenta años hayan presenciado la mayor y más profunda revolcón de la tecnología y la ciencia qe amás haya tenio ugar en tan breve espacio de tiempo En Eropa ocidental y América se a remodelado compleamente la estructua social y mecnica de la soiedad y la vida El falecido pofeso Whiehead formuló l notabe observacón de que el mayo vento del siglo XIX fue la técnica de inventar Pero no dijo que esta transcedental Invenció esá basada, en gan medida, en la súbia comprensión por pae de los hombes de ese sglo de que las técnicas y las tecnologas sólo pueden describirse eficamente cando las palabras escrtas o mpresas van acompañadas de imágenes lustratvas adecuadas E gabado y el aguafuerte fueron los métodos tpicos de la ilustación de libros en el siglo XVIII Aguafertes y grabados an resltado siempre caros de hace y sa como ilustraciones de libros Salvo escasas excepciones, los lbros profsamente stados con ellos esaban destinados al consumo de los rcos y de las clases cultas tradicionales. En el siglo XVIII las portada de esos ibros expicban a veces al lector que la obra estaba adornada con elegantes escturas o mostraban otras frases precdas as palabra adonada y elegante son c aramente idca tivas d e sus limitaciones 3
tano mentaes como financieras Y por si alguien pensa que la frase que he cado pocede de algún repulido libro de poesa o ensayo, diré que ha permanecdo en mi memoia desde que tenía diez años cuando a vi en la portada de ua teorífica edicó de comienos el sigo XVII e Foxe's Martys, en la que los ustadoes cagaron a mano ara mostrar o que es había ocuido a los heejes marianos. En estas circunstacas ecuedo pocas frases que arrojen más luz sobre ceros aspecos de a vida y la mentalidad del sig XVIII. Aunque se podían impimr a bajo coste cientos de miles de eempares legbles con las vejas xlografias taladas a cuchllo, a técca del gabado e madera o sóo aba paado de moda e el sgo XVIII sino que sus lineas ea demasiado toscas y el pape disponible demasiado áspero para que la xilogafia transmera ago más que una ligea iformacón de detalle y ninguna sobre a texura A finales del sigo XVIII y comienzos del XIX, se realiaron bastantes invenciones my notables. Mencionaré sólo tres. Bewick, en los años 780, desarrolló la técnica de utilia un bril de grabador, herramiea co l a cual se hendía la madea de modo que fuese posible obener del taco de madera ieas muy finas y tias delicadamente graduadas siempe que se esampaa sobe pape satinado y no demasado duo. Después, en 798, Robert inventó en Francia -y Fourdrinier perfeccionó poco después e Inglaera una máquina para fabrca pape accoada por eergía hidáulica o de vapo que produca papel mediane un proceso cotuo Eso posibilitó tambié a produccin de pape con ua superfice más satada que todas las coocias en Europa hasta la fecha Cuando se le acoplaban nas caladras, la máquina poduca u papel tan sainado que biaba amete uso aes de 85, Koeig un aemán esidee e gaea eó para el (Lndo) Tmes una presa de impesió accionada por enegía y no po a fuera muscular de os obreos Estos inventos, combinados con a esuección de un descubimieo anteio la estereoipia de Ged, povocaron ua revolución total en las prácticas de la impresón y la edición. Los historiadores de a imprena han centrado su aención en la prodccón de lbros hemosos y caos, meosprecado as la gran funció de los lbros como tasmsores de nfomacón ueda todava por escrbi a histoia del ibro barato lustrado y su nfuencia en a educación d e as masas La propagación de etos tres o cuatro ventos por todo el mundo fue relativamene rápida. Ua vez geealizados se produo una avalacha sin precedentes de lbros informativos, baratos e lustrados Nada parecido aba ocurido desde e sigo XVI En pocas décadas, los editores de todos os pases empezaron a produir libos 31
roóito o reentar cualquier faceta d un roema os grego nunca se usieron de acuerdo ore ago en reaidad, saían muy oca coas en ello era una costumre er inteectamente dehonesto us argumento no estaan destinado a encontrar a verdad sno a vencer a contrario en a �uca retóica o forene; tenían as lengua muy ueta y descuiada Aunque emre se ha dcho que Aitóteles descurió a lógca, eería er ovio que ningún home udo er realmente su decurior ran arte de las eneñana de Arstóteles eran muy iógia y en conjunto u ora erjudicó más que enefició al dearrollo uterior del ensamiento
,
" _
n egundo uga e fácl ovdar que grn rte de a doctrina escolática y lo modos de enamiento que haían dominado uena arte de eíritu medieval eran eecíicamente artotélicos lo qe equivale a decr que eran griegos. alejamento del escolasticmo no fue tanto e reultado de un decurimiento del enamiento griego como una reelón cotra é. Que este aejamiento adotara inicialmente la foma de una inlinación limitada y suerficia hacia el neolatonismo y hacia a desnude exteror aunque no acia el contenido nterior del arte roano, ólo uede considerae como una fae aajera de la reelión fndamental Por imortante que udiea arecer eta moda a certo sectores retrngdo y ocuaces de a ociedad renacentista, en s msm aenas si suuo una dferenca eecto a la iuación aterior aa aquella arte del mundo que estaa emeando a conceir nueva idea y a crear nuevas cosas Al contraio de lo que e no ha enseñado duant tanto temo, la verdadera mntaldad renacentita no e una mera resurrección de dea cláica. Como oy odemos ver ya, e acontecmiento eamente gande de Renacimento fue la aarcón de actitde y oetos de ensamiento que no eran en asoluto, aitotélico, ni atónico n gregos sin cometamente nuevo y dierentes en a medda en que nunca haín atrado a atención de ecritores y literatos. ran en gran arte el reultado de materias y oemas tecnoógcos totalmente deconocdo ara el mundo antguo o que ocurró realmente duat e igo V fue el comieno eectivo d ea luha ráctca o lerare de as atadua de la deas giega que ha do la caractertia má orealiente de os tmo qunentos año Dejando a un lado que cieron nventores, técncos, exloadore y goernante, en la rera mtad del iglo V ocurreron vaio acontecimento que no recen la deida atención en lo elatos usuale de la éoca Uno de eto acontecimiento fu a generaiación de ocedimiento ar otene imágene mresas o, en otra alaa de hace manetaone gráficas eactamente 3
Fagmeto de a estampacó tadía de uo de los pimeos grab d a b de Iaa, epesetado a Sa Jeómo e el � del(conote . prlv) DeSierto p:' xpoete del po de gabado de pmtvo ofebe taao co os detall es y ese sombead s ode conceo· A este géneo azaveces deomnado -a aea scedó e Iaa a .ah a"era de IOs gabado ¡ nal de Mantegna espores qe alcaó s apogeo e a oba 5.
a 03
9
1. 6.
Fagmeto de gabado de Matega _Bacaal co ieo" (MM)
Reducido Compáese co la copia de Deo a pluma tita que se repoduce e la gua siguete
ragmeto de a copa que hizo urero a tta y pluma de la -Bacaal co SUeno de Matega (coleccó de Vea
Reducdo. atega grabab cas como dibujaba a puma Dueo al opale susttuó a poderosa y simplfcada ormlacó de lo esecal propa de Matega por su persoal aecdótica cagrafía alemaa. La maoa de los grabadores posteoes imitaro a uero e este géero de dstosó, prestado más atencó a la ondulació de las textas ineales e a a repoducció de las cualdades ásicas de sus ogiaes.
8.
Fageo de u gabado aómo Iaao copa de u dbujo de Maega (MM)
Ampado Ya ates de la uete de " Mantega se estampó u úmeo cosdeabe de gabados de Intepetacó basados e ss dbujos En muchos se copó co fdeldad el estlo de dbuJo de Matega segamente poue ea també el estlo atual de os gabaoes. Los putos que apaece e los peles de las fgua de la mpesión epoducda aqu se deben a ue e ogal fue clavado sobe oa hoja de papel paa copa el dbuo
9.
Pate de ua ,10gaa pta de Sa Csóba
Tamaño ea apoxmado as Impesoes de ese tpo se stúan e los pmeos aos del glo XV. (Repoducdo de Ma Lehs Hozschtte d esten Hfte d.
XV
Jahrhuderts 1m K Kuperstlhkbnett u Bern
publcado po el Graphsce Geselsca de Beln en 1908)
•
epetbe Otro fue la fomulacin po e Battisa Aberti, en 45 de un método de dibuj en perpectia que lo upean o no él y sus contempoáeos ofrecía una acionaliacin geomética a la maniestacones gráfca de a elaciones espaciales método qe con el empo legara a consir una geoetra básica una maemática de carácer cualatio, muy ditinta de u cuantitata hemanas giega. a pespectia e conti ápidamente en pate eseca de la écnca de hacer imágene nfomaia, y pono surgi la demanda de imágene no nfomaias u noduccin tuo mucho que er con ea preocupacin euooccidenta po la erosimlitud qe e pobabemente a maca dtnta de la imágenes euopeas poseriors. l terr nemino e rodujo en 14, cundo Nicolás de usa enunci la primera dotina completas sobre la relatdad de conocimiento y a continuiad existente entre los exemos a traés de las tansiciones y ls térmno medios. sto contituy un desafío adical a la definicne e deas que abían embollado e penamiento desde os tíemos de los giegos antigo Etas coas a manetacn gráfica exactamente repetbe, una gramáca gca para la eeentacn de relaciones espaciale en las manfestaciones gáficas, y los conceptos de elatiidad y contnudad, estaban, y iguen esando, paentemente an ¡rrelacionadas que rara e se pensaba eiamene en ea conderándoa en u conjuno. in embago, ente las tre reolucionaon tanto las ciencias descriptia como as matemáicas, bae de la ciencias fíica, y ademá on eenciale paa gan pate de a ecnología moderna. Ejecieon un auado eecto obre el ae ueon coa abolutamente nueas en el mundo de entonces o tenían pecedente ni en la páctca ni e e penaminto clácos en cualquiea de ss ramas o aiedades Ahora ntenaé raar a neas geneale del desaollo de a magen mpea durante los iglos V y V a haerlo conidearé la calidad atsica omo una cuein de impotancia ecundaria, y examinaé a edencia desde el punto de ta de ea comuncacin de ideas e nformacn ual qe ha do durane los mos cuaro sigo la funcin prmoda de la manifetacin gáfica exactamente repetbe adie abe cuándo o en ué gar de la Eropa occidenal empeaon lo hombre a imprm po pimea e dbujo e imágenes a patir de bloques de madera o panca metálica. Para ahorrar tiempo y eitar el pedenos en una dcuin ob lo detalle que po muy facnante que ean caecen de importancia reumé as cosas dciendo que exten buenas aone paa creer que las xiografía {ueron anteioe a lo grabado, a buril sobe plancha de mea y qe ambas modalidade fueon, a su e anteioes a los aguafuertes a prueba que han lIegado hasta nootro no
0
pemiten uponer que en 40 se habían heco muy poco mpeos en Europa, si e que e aba heco alguno ambén abemo que a páctca de la xlogafía y e grabado a buril esaba muy extendda a mediados del glo V en buen númeo de paíes europeos, y que lo aguauerte apareceron en el u de Aemania ane de fnaia el glo En general e piena que como lo intrmento, lo maerae y la detea ncesao para ace xiogafías se enconraban en os tallees de pintoe y alitas, a reaiacin de xilografas e inici en eso aeres. n raonamieno imila ndca que lo grabados al buri ugieron en lo taere de los ofebe y patero y lo aguafuetes en os de los ameo
-
- _
0 a epeeacó ania e a pea X graa pceente e a anza e /a Mr pea en yn e 199
e. Repc e fam e únc eempa extee Ca Hslr e I'lmprmr Fran a mpmee a na , 100 )
a xilografa má pimta que conocemo se obtieon por frotacin del bloque de madea, no po prenado Indudabemente lo xlg afo conoceon el uso de a prensa de mprein a mimo tempo, i no ane que os mpreores de caactere tpográfico mile e dice qe la imagen má antigua de una pensa de impesn para tipos o xiogafía es la que aparece en la Danza e fa Muete, pubicada en yon en 49 Hasta cai
41
doscentos años despés no srge la primera descripción técnica o sabemo cómo se mprimían los prmeros grbados pero probablemente se aplicaba agn método de rotamiento o brñido méodo qe todaa se tila en los taleres de orebre y armeros ampoco sabemos cndo se empeó a sar la prensa de rodllos pero segramente e a mediados del sglo V. os impresos echados ante de 146 son tan escasos y de caracteríscas tan dersas qe es imposible tliaros como pebas para la daacón de impesos sin echa. o orman na serie integrada En todo momento se han realado simtneamene mpresos técnicamente aana y técncaente primitos, al igal qe ocrre en nestros das e aí qe la istoria de los impresos no saga del terreno de l conjetra y la determnación aentrada hasta qe se tiliaron por primea e ls lograía como ilstracones de ibros impesos con tpos móles gran número de los cales estn ecaos o son echables on n margen de error de sólo nos pocos aos A partir de 14, apromadamene conocemos la historia de la lograa gracis a na larga y coerente sere de docmenos echados o ciment echabes Digamos de paso qe a partir de ese momeno las iograías de lo libros del siglo V son en geneal, mcho ms intesantes en canto obras de are qe las realadas en orma de hojas seltas El prmer libro mpreso con tipos e ilstrado con iograia es al precer el Ee/n de lrich Boner qe mprimió en Bamberg lic ste, n dgnataro eclesistco e mpresor de aición qe, según paece no to relación algna con Gtemberg y crclo. iser hio dos edicones distinas del Eeten con las mismas ilstraciones na de ellas sin ech y la otra echada en 141. es decir, once años antes de a pblicació del prmer libro impreso con panchas cya echa se conoce a serie bocbook 'de grabdos comenó ago despé l so de gabados a bril en las ilstraciones de libros e raro y espordco hasta mediados del siglo VI ontamos con datos my poco caros sobre los años en qe trabajaron los primeros grabadore y qe ss impesos rara e estn ecados, y es mposible disponerlos en na ordenación tempora y mco meno en lista cronológicas Algnas de las lograas antiga d ja selt ean smples papels dibjados para pegarlos en cajas otros obeto decoratios Agnas aparecen en los nalpe Pero l myora de estas primeras ilograías eltas presentaban temas religiosos o mimo pede decirse en genera de lo primeros grabado l bril cn la notabe ecepción de n nmero btnte coniderable d 4
T \
dseos para so de orebres y plateros Estos dseños parecen ser las primeras maniestaciones grcas eactamente repetible destinadas a orecer nas ideas o na inormación ssceptibles de na aplicacón lterior l tema de n mpreso así como s inalidd y e grpo socíal al qe ha do dirigido, ha estado siempre íntimamente relacionado con el procedimieno sado para s abricación nclso hoy este enómeno es erceptbe en las dierencias calitatias eistenes entre los ancos gricos de los comerciantes de l a Qinta Aenida y los de las irmas de encargos por correo Todo parec indicar qe las ilograías seltas estaban destinadas al pebo liso y llano as gras qe aparecen en ellas no son sno smbolos de clase, representatios de algn santo concreto o de obetos de eneración religiosa como el Sagado oraón a dencacón del peronaje repesentado se consige mediane el so de n tribto o sgno especíicamente reaconado con él cho antes de qe inaliar el siglo se dejó sentir en estos mpresos la ella de la manactra pes hay algnos qe presentan cabeas cambiables y atribtos impresos con peqeos bloqes acoplados en ranras deadas eproeso en los bloqes mayores e este modo emos dierentes santos con cerpos ropas onos y accesorios dénticos todos impresos el msmo boqe Eidenemene, las personas a as qe íban destínados estos impresos no bscaban en ellos inormación sino el nstrmeno para despertar en sí mismas emociones piadosas Sin dda abía tambén en todo esto na bena dosis de sperstición como lo preba e heco de qe etas imgenes representaran santos a los qe se reaba para pedi proteccin contra enermedades o pegros concretos. Apare del qe ya he mencíonado, esten aios aspectos demosratios de qe no se bscaba inormación en esos prmeros impresos As, por ejemp, la pimera edición de gran catlogo de as logaías seltas del sgo V reaiado po Schreiber decribía sólo once retraos y tres isas, todos os cales corresponden adems a os últmos años de siglo reo tener raón al armar qe no este en el catogo de Schreber na sola iogaía elta qe represente n artico o n méodo para hacer algo concreto salo de na manera totalmene accidental e incidental Ecepto en lo qe se reiere a los diseños para so de orebres antes citados lo mismo pede decrse en general de los primeros grabados bril tro modo de r qe la capacidad Inormati de la mgen mprea no e compendida hasta mcho despés es obserar el gran número de ilograías de primera hora pinarrajeadas con no colore plcdo tn decidadamene qe cbrían y ocrecn 43
sus lns P los compos, quls smps n simplmn imgns y no un cls spcil mniscn g fic suscpib un picin xc L pbii xc signfcb n poco p qullos pimos compos como p los qu hoy compn js lcicn. E cno l uo l impso smplmn n mgn obn po un pocmino q hob impo y mno ob cuno s pouc n cni. spfici impso qu pmi obnlos po psin no ni ms ni mnos qu u nsin cpil n un mqun spcli
pci plnmn cuno s compub qu son muy pocos los libos pofusmn isos q s jusn ls sñnzs ois y, n cmbio bun os muy poc ilsci qu obcn su sis mno q n pso sc q go coninucin, so s cpz mncion unos pocos csos libos nobs.
L nc ifc mil xisn n l xlogf y l gbo buil sob pnch ml no s pic qu l plnc gb s sgsb ucho ms pimn qu 1 bloqu m y sub ms cosos hc impmi. ins los os cubio ls misms uncions l gbo buil fu un ículo lujo n compci con l xilogfí s uoso qu xilogís y gbos l bul s coniin n objos nés p los cos y poosos hs inls l sigo XV os inss inlculs qu psbn lf!n clm los los buguss, go qu, n gn h sguo ocuino n l myo p l hsoi los mpsos Ls pims luscions xilogfcs libos, como los pimos impsos suos sbn pinjos mnuo con un coloio osco y scuio s pcic f mucho mnos fcun n li qu n l No s pobb qu mchos os bs i lusos ms popls pim o s ni pniqu los sncios, y os pniqu s o colo os como ocui con l fmos ró e Nuemberg 1493. l Scbeer 4 con n i uns inuccions p coo un sus luscions. Ls los lbos Pfis los ños 460 sbn pins co n innsi qu sulbn simpls cocions chllons ls pgins impss Uno los concpos ms cuiosos -y qu oí sobl- n sño los libos i os s l , muy x, qu ls iluscios son os onos, po o cu, ningun iusc s bu n mnos u como ic l gn, monic con ls pgns xo y o ig l nc in hc sí mism o infi n l quilibo los mols pogficos s pgin i floc n qulos qu slo conocn los libos como mio isin y pnsn qu mj m pon pb l isño un li bo s mi os pgins . unq n o xis s humno noml q s cp l ms u pgin o mi ms u iusc simunmn Es i fu xps con ngí po Willm os y lgunos logos l ipogfí qu siguin su s ion ocin slo s 44
1
. de e e
ig de l eaes de uemd, Rm
educd E xgí ecó tbé e l edcó me c e ItlI ue ce de Ie e. Fue ed c e tigc ue tbé el me l e de md qe ce cIe eee de c ccet eecIcee lcid e ee c lgu deccie mue de IgeI de I iev deecId.
Hs l o 467 o s publc, n Rom l pm si impsos fcbs q mosb un conuno imgns objos ocibls ifcbls con pcisin S ? ls xiogfs qu iusbn s Menes sbre PsO e . Nues Señ l cnl Toqm Sg l pim y l l fs libo psnbn mgs con ls qu cl hb coo su iglsi u Sn i sop . Como s b u lbo fccin ligos y o inomcin qul picul s pobbl su bsom infn p sus lcos unqu sn u ssfcí l ogulo l cn. 45
Cino años despés de la pbiaón del Torquemada, o sea en el año H72, apareió en Veona una ediión del e e Gue de Valuius iusada on muha iograias gandes y pequeñas qu represenaban espeíiamee la maquinaria béla y sus usos E ese aso la edifiaión reigiosa brillaba por su ausenia, y ampoo se raaa de ua simple deoraó samos
día nos diieren los delberados anaronismos moderos de ese género -por ejemplo uando se represena Hle o Jul Cé o vesuario moderno- pero uado los persoajes enaeisas apareen epresenados on armaduras que muesran formas ásias
NOM HP AGRESTI - " ,��
2
Pare de na xilograía e D r mJ d Vaurs, Veoa 472 (MM.
ecdo. se fe el pe o istrado o mágenes ipresas de muia; esa epresenta a pimitiva, e inuaemene agnaa -ametralaoa de ocho caoes. os boue toscamente etintaos, feo pesos a ao deado espacios e ano para e exto.
a fin, ane la omuniaión delibeada le inormaión e ideas. Los soradoes an onenrado su inerés en agnos ensmos de la impresión del lbro y en la idenidd de dseñador de las ilogafas, pero se han mosrado nánimes en ignorar a imporania de esas ilusraiones omo primea serie ehada de mágenes laamene desinadas a fines informao Con oal ndependenia de la opinión que pedan mereernos las máquinas de Vaurius al enjuiiarlas desde la meánia aual pree iero que onsiuyen en onjuno u progreso enológio noable respeo la práia de los griegos y romanos lásos Los prsonaes apareen aaiados on una armadura lásia de guardaoía, peo las osas que aen y os insrmenos que uilizan esan asi sempre muy poo ásios. Consiyen n laro ejemplo de a neesdad de ener muy presene la diferenia enre vesimena anásia y aaldad Hoy 46
3
X lograa
e Aspaags agress procedee el heaio de
s-Apfs_ Roa s (ca 483) (
aaño real aprimado ste fue e primer herario mpreso e ilustrado Sus lografas era toscas copias de Jos di�jos de u mauscrto del sglo X
las pesonas sin seido del humo sólo so apaes de afirmar que eso demuesra la profunda inuenia de pesamieno lásio, olidando el onjuno de a imagen diea de ese pesameno que es odo o anilásia que imaginarse pueda.
n 7& se puicó en Agsugo el bro l icopedia Nr de Konad vn Megenug e la pimea eicopedia
impesa e ilustada peo sus escasas istaciones ean tamin enciclopdicas e indefnidas. Su utilidad podia se na paa el que uscase infomacón conceta Un lio ilans de contene el que al paece es el pime etato inclido en un lio impeso
espus en aguna ch inmediatamene poseio a 4 se pulcó en Roma el llamado o·Al un lio que oece aundante mateia de elexión. Su exto es el de un manuscito soe otánica del sigo I qe a pemanecido duante siglos, hasta la ltma guea, en el monsteio de Suaco Sus ilogafas son copas descuidadas de las ilustacions del manuscito peo en ealdad se asemejan ms a sus oiginale de o que caia espea de la actitud enonces usua haca taes pomenoes. an el paso final de una aga see de copias e copia que se emontaba a diujos oiginales, al ve salidos de la mano de esos otánicos giegos de que haaa lnlo. sos dijos son un uen exponente de as aones que daa linio paa expic po qu enunciaon os otánicos giegos a lusta sus ios. cualquie caso, ste fue e pime lio lusado de oánca que se impimió y fue amin la pimea epoducción impesa tanto el texto como de as l ustaciones de un vomen muy antiguo Fue punto de patida de ese tipo de facsmies de manusctos y dibujos antig os que todo museo y toda iloteca univesitaia se enogece de tene en sus estaneas n se impimió en ain el heaio conocdo po el nome de Hrb n s un volmen gande y pofusamente ilustado que contiene mchas xilogafia e planas copadas a paece de divesas fuenes antguas eena, aunque no con ana gavedad, os mismos polemas que e o Sin emago, al año siguiene 8 e mismo mpes editó en alemán oto eaio compleamente distinto, titulado Gr r Gn Sus ilustaciones, hemosas y ien diujadas cieon poca en la isoia de las estampas como medio e ansmi infomación de odo invaiale s un place inda al auto l opotundad de expesase con sus popias palaas n su eve intodcción nos dice: .como .como e home no poee sobe esta iea tesoo más gande y noe que a salud copoal legu al convencimento de qe no podía empende taajo o empeño más onoae úti o sagado que compone un io en el qe la vitud y naualea de muchas hieas y oas ceaciones de os con sus fomas y coloes autnticos fuesen compensiles paa consuelo y uso de todo el mundo o lo tanto ice que empeaa este encomiale io un maesto vesado en medicina, quen a intancias mías enió en un
4
rge de cbe de Cit pr e et eá . "
pd Ctitye u p de grbd prpi iteizd
d pe evuci e dede e rfebre e cigráic ie y
15.
Torso de Crsto Del grabado de Mtega de la Ascesón de Cso ere Sa Adrés y Sa Sa Logno (M M .
Apado Desarrolo fna de sisea lieal de os grabados de Maegna Los gabados de Manegna uveo una ga nluecia sobe e diseño, pero conaon uy poco el desarroo ulteor de as estruuas eaes popas de os gabadores proesionaes Su modo de dbujar y sombea exigía na gra abidad y oeca poa:s opotuniades aa e desiegue de ua sime deseza aresaa e las aniuacones utnaas.
16 os oso o del grabado de Adán y Ea por por Durer MM ) Ampiado Obra maestra de .I� reesentació grabada de cuepo humao desudo Muesra a eouco de dibujo caigáico de Duero mulsado or s aor al detale y su orguo o esa desrea aua co que ea c�a de taar las neas más nas co la aguda ua de sus uensiIs de gabado A pesa de su genio ue obabeente e ás gade de los maestos de a cagraía y a eo debe gra parte de su fama
7.
Torso de La nidad logafía de Deo Deo ( MM .
Ampado. Oba maesa de la r epesenacón ogáfica de cepo man desndo Compáese e ssema inea auí empeado con e de su gabado de Adán y Eva Es notabe a smpificacón de a calgaa del dbo a plma paa atender las exigencas de gabado en madea
18
Figura pocedente de uno de os pimeros gabados de Marco Antono sobre el ema de Píamo y isbe MM)
Ampiado Ejemplo del tosco y descidado sistema nea qe tiió Maco Antono antes de amazase oamente con a obra de Deo. No amaba ni acarcaba ss lneas como haca Dre, n ea n dandy co ése
9
20
Fagme de de últim gaad de Ma Atn úpie y Cpd, egún Raae
Apad. empl del ema lieal qe deall iamete Ma A a pati de gabad y igaa de e paa la epdccin de ea atga y dieñ de Raael.
¡
Fagmet de de l ltim gabad de La de eyde: _t y Hija (MM).
Ampliad Eempl de ema lieal dealad iamete p a ad e lbe de la leia de e y ay ba la de Mac Atn e ma el am paa la ta pei de iga, m a d Gl
gmet e gb e estt e te pbl p Lfe e Rm mes e sg XV MM
Ampl Ejempl e n e tm estl e M At e mns e gbes p ntelgetes sev e $ ees
22 Xlgfí e l ls el heb tt Gart der Gesunhil, Mz 85 MM) Re ste fe el pme heb mpes n lstes gb pt e bs e t hehs epelmente p el lb mpes fe Pete hefe el b e tenbeg
lio l vitude y l ntule de uc ie conultndo eido eto de l edicn Glen Avicen .. y oto cundo y et l itd del tjo de diu y pin l ie, epé en qe uc nole ie no cecín en et tie len, po o que, lvo de od no po diuj con u uténtico coloe y o Po lo tnto ejé n ten e o que epedo y colgué l plu t que e ecido gci y dipen p i l Snto Sepuco . V í, p que ete no le tjo epedo peo no tendo, no qd in ce y tién p que i vije ivie no óo l lvión de i ino todo el undo, levé conigo n pinto de tlento y no utl y expeientd. Y vijé A tve to eino y tie pendí dilgenteente l ie que en eo i y pinté y dujé con uténtico cooe y o V depué cundo, con l yud de Dio egeé te len y i c el gn o que ení po ee tjo e ovió teinlo ... in de que e de utilidd p lo clto y lo lego, lo e edctdo en en. deci el G e Gesue e el pie elto ipeo e ilutdo de lo eultdo de u vije ependido con un inlidd cientiic Que yo ep no exit3 nngun declción nteio en que un ecito de te cientico e niege ilut u lio de oíd y toe l edid necei p celo oevndo diectente lo ojeto oigile to conviete l G e Gesue en uno de o gne onuento de l itoi de l cienci deciptiv lente qe no conoco lo noe ni del oe qe ependió tl te ni de lo eudito que eunieon el teil iteio, n del il tit que elió o diujo.
En ee io ño, , e ulicó en Veneci un edición ilutd de Se de Scooco un lio de tonoí. Ente u dig g e e un ecipe e e ipeo no pintdo ni coloedo l tep- en lnco oo y illo et igu et conided el pie co en que e utilion te coloe en un gen o dig totlente peo. Se tt pue, de uno de lo o de l lol de l nietcione gc exctente epetile Al o igiente, ', peció en Mln l pe edción de lo Vjes de Beydenc e pie lio de vie ilutdo qe lló de l pen. uto de u itcone ue Ed ec de tect qien copñó Beydenc en u vije nte lutcione y vt de cdd gene de coe y uen neo de leto oientle lguo de lo cule pecn peo po pie ve Agun vit contityen vlioo docuento cec de lo edicio epedo en ell Vi 5
23
Deal e e ua via gáfia e Veeia e la Peregrons e Beyeah Ma 186 (MM)
A l ad e fue e ie i e viaje ie luaie a a e iuj he eeae'e u e viaje. Se aaa a ewh au e ei y e el e lua e u i e uy me a llega aa Ea va e Veeia Ua e ua áia legae e u 8 eme e lgiu
vstas de gran tamaño están mpresas en ojas plegales; por ejemplo la de Veneca tene nos 0 cm e ogud Al parecer, era la prmera ve que un lro mpreso presentaa tales novedades E echo de que Carpacco el gran pnor venecano s conentara con copar en uno de sus cuadros a vsa de Veneca echa por Rech, en gar de dujar los edcos drectamente de naual, pone de releve cuál era a acttud mperante entonces haca la derencas entre las normacones vsuales de prmera y seguna mano E 4 n mpesor de Nuremerg amado Hans Mayr p caáogos lustrados de los ojetos vaosos pertenecentes a varas caedrales alemanas Que yo sepa, son los prmeros caáogos mpresos e lustrados de coeccones conetas de cualqer clase de ojeos n el msmo año 9 se plc la amosa Cón Nbg notae todava por el enorme número de xlograas que contenía e dce que al menos eran pero estaan mpresas con un númeo mucho menor de loques de madera. Aparte de epreseacones de acoecmentos amoos, como los ses das de la creacn, y de ojeos como el Arca de Noé ay muchos retratos y vsas de cdades. Agunas lustracones son copas de mpresos anterores rncamente el retrato del uln es una versn modcada del medalln del emperador Juan alelog ora de sanelo Las msmas caezas y vsas aparecen con leyendas dstntas en derentes pares del ro Hay una vsta que pretend represenar no menos de once cudaes dstntas n emargo mchas representacones de cudades aemanas e ncluso de algunas extranjeras como Veneca y Roma mestra cero esuero por consegu al menos u lge grado de verosmtud. Aunque podemos cnsderar este lro como e ejemplo culmnante del antguo desdn medeval aca la verosmltud hemos de econocer que ha tendo en este aspecto seros competdores asta nuesros das ompetdores con los que topamos ncluso en nuestros lros más dcumentados y en nuesros mejores museos donde deslan orulloss como pretenddas restauracones de esculturas maquetas e edcos antguos Tamén aparecen en recreacoes amosas de edcos antguos como por ejemplo las de Wasurg en Vrgna os arqueogos cláscos de hace más o menos una geeracn eran muy acionados a estos vuelos de la antasa cuyo resultado neto era que agunas personas oservadoras se pasmaran ante el ludo alemán que halaan tantos escultores y arqutecto gregos ero éste es un tema qe, aun sendo muy retale para la nvesgacn, no goa de excesva populardad entre los erudtos.
24 Xifí e n e es; d D Prspectva e eein T 504 res d ep Mrn Li).
Volvendo a los lros normavos e lustrados de naes del sglo XV, tal ve sntamos tentacones de e ante a
Rduido. Ése fe e prer lib ipes e rmb ls rels áss e l perspe me y ss lsres espne ls primers bs js e er n ess res
6
mayoía de ellos pero sigue en pie el heco de que eran oras muy serias que transmitan la mejor informació posible dadas las circunstancas. Y si nos reímos de elos y ueremos ser consecuentes deberemos sotar también a cacajada ante muchos libos solemnes que esudé de muchacho e ncuso ante mchos de os publcados en os úmos años Las ilustacones de Gas todos os libros de arte y arqueologa que se imprmieron antes de ue yo naciera, eran poco más que parodas de los obetos que pretndían representa En eaidad las lustracones del sglo XV n son distorsones más ' hiaranes que las de la edición de a Histry o Ancen Ar de Wnckelmann taducda por e Dr R. C. Ldge, publcada en Boston en 1880 o las de os libros de Peo Cipi ubke, Murray o tantos otros que prolferaron en m iñe y juventud
de segunda y hasta de tercera mano, con un continuo decrecmiento de as dimensones de las imágenes y un aumeno ambén continuo de la dsorsión representaiva a degadación y disorsión así Introducdas en as ilusracones egó a su cuminacón en el pmer herbao inglés, el Gree Herba! de 56 cuyas imágenes son ya poco más que motivos decoratvos más adecuados como dibujos de odo que como transmisores de informacón Constituyen n ejemplo notabemene rise de o que ocue con la nformación visua cuando pasa de un copisa a oro
Conviene señalar de paso que muchos de los pequeños olletos que salieron de las prensas floreninas durante la última década de sigo XV, no s610 estaban iustrados sino que eran de carácter claramente poltico Eran os primeros panletos poíco drigidos a pueblo, y sus encanadoas xilorafías consttuan el primer cuepo de carcaturas polticas impresas. En 504, Peerín pubicó en ul, Francia, su lbro sobre Persectva, el primer tratado impeso sobr el tema y ambén e prmero que explicaba el moderno método e los tres puntos Sus lusracnes son las primeras pubicadas e un libro mpreso ane las que nos parece contemplar representacnes de espacios raconales. a descrpción plenamene ilusrada de un ae o un ofico más antigua que recuerdo es la Tería y Prácca de la Escrura de Fanti, mpresa en Venecia e año 15'4. e trata de una detallada descripción de las formas de las etras escitas y de las maneras de raarlas con a puma. A partir de estos años los bros lusrados de ema infomativo salieon de las prensas de Eupa con profusión cecente y una precsón representatva cada ve mayor No sería práctico enumear aqu ni squera los ibos más mportanes de esa case que se ocupaban de asronomía, arqueoogía, aaomía y anmales pájaos y peces, maqunara y écnicas indumentarias y opas, arquitectura e ingenería, as como de muchos oros teas, pero me gusaa " a � la atecón del lecor sobe varos ratados de botánica ya que tpfican en cro modo todo este movimento A la pubicacón de los herbaros de 484 y 485 siguió la d muchos .t os en numerosos lugares Durane un peíodo de casi cc�ena a nos la mayoa de ellos fueron lstrados con copas de de los dos prmeros muchas e las cuaes eran copias as xlogafas
62
25.
Xi log rafía
de unas violetas: del Grete Heba/. Londes,
1525
(MM)
Tamaño real aroxmado. Fe el pme herbaro mpeso n ngés. Ss stacones mesa a deaacón e las fomas roocaa po a ácca e efeca coas e copas n la e aaja ectamen co los objeos oinales
Esos herbaros, cuya seie comiena con e PseudoApueus (ca 1480) y termina co el Gree Herbal de 526, son exraordinaiamene ineresanes desde oto puno de visa S os clasfcamos en famlas y os odenamos conológicamene, muestran caramente a actuacón de la que supongo es una de as caracerísticas humanas báscas Mentas os ustadores se negaon a etona a las plantas originales como fuenes de nformación y se lmitaron al conocimiento de las formas que pOdían extraer de las imágenes traadas por dibujantes anterioes es decir se imaon a o que podramos lamar evdencia de odas y no de primera mano- fue nevitable que racionalizaran sus propos reaos gráficos pasando po alto o eimnando aqueo que les parecían meras ¡rracionalidades de las descrpcoes gráficas hechas por us predecesores Esta 63
racinalizacin adpaba nrmam a rma d un aá d mría qu prduca cntrn rguar qu, n ól prda tda vrimilitud d ía y brd in qu ntrducían una dípcin qlibrada d part y rma qu, pr muy atiacra qu ultara paa l hábit mntal daba lugar a ua ntprtació ttamnt rróna d a raidad. Ey gur d qu pudn aca da cla d mralja d ta ilutacn bánica, p m cntntaré cn ñalar qu a imágn u apc cai cómc,
B qutum gns apper4U
26 Xgfí de le de Hebum e ece Etg 530 ( edcid Se h re mch he dede e de 1485 er ée fe e re e i eenr ltrcie dUd eecene de nt E r de fe H Wedtz
pantan algun d l prblma má dpradamn grav q ha cncid l hmb, pu l prblma d pamn mim má qu l prblma d matra qu cntituyn u b Un rán at prguna qén cida d l cuidadr Sgún a nutr mpramn pdm rí ant a mágn mta cndcdt ccan a u mima alra, pr la miram cn ntlignca, n llvarán a adpta una actitud hmild Cm alvi d tan lmn cncp, llam la atcn dl lctr br un d l mpl má divrtid d d d traduci a una imagn viual ccrta ua dclaracin vrbal y pr tant idlógicamn analítica y ibólca En l S d hay una dcipcin dl pcb, d qu, i mal n rcurd dic qu un pz qu cm brc y tá mpr bca
7 Xilgr de Kkr; de De pum Hst. . . de Fch ie ( Amid l herr de ch reci en rm de ni c grde xig en 14 y 154 E 55 e ic e edicn de l tex c ci eqe e y exct de gde xilgrf de l edice nere.
29. 28.
Pate de' a xiograa de obas Stime tto Heinc ne de Scwarzenbrg- (MM)
Ampiado Resta peceptibe a Infuenca de as estrctras neaes del gabado cacográico sobre a oba de os bujantes y grabadores en madera de a segnda mtad de go XV
Detae de grabado e Corneis Cort, sobre e Martrio de Sa oreo- según iziano (1571) (MM).
mpliado Véase cómo gabador estista se compaca e odar a textra neal Los gabados de ort contibyeron mcho a intodcr a obra de Tíao e e Norte
�or
3
ate del abado Baco > de Goltzus .
Ampliado. uesta tpca de las estuctuas lineales eaboadas po Gtus u a estudoso de los ades abadoes anteoes y uno de los abadoes más emietes y vituosos de Note de uopa a nales de ilo XVI y coeos de XVII. a Imae se ha covetido e u ipe medio paa la habldad del tejedo en la cnecció de sedas que hace auas. estos años y e este tipo de etampa os abados de Itepetació se covteon deitvamet en u ate Idepedete con citeios y valoes totalmente distitos e os de os pitoes y dibujates ceativos
f/(C
dti; 4 /rs.',ilf"�J ./"(1: les OCtUIJ
31 áia del Ts on Egvng de 805se 15 col pv) Ampiado uesta de los eecicios de un picipiate e el uso de los utesilios de abado y el auaotsta. os mauaes de caliaía de uestas esceas pesentan todava ejecicos similaes de discipina manual
•
32.
Figua del gab�o de Manegn -Bacnl con pensado de vino (M M)
Ampliado Se tta de un pimea impresión. l cáce cáldo y bndo de ls !nes se debe a que no se limpon las ebabas de l panch tes de la esampacn
33.
msm igua de a ilustcin neo MM)
Ampiado. Es un de las úlimas estampciones ealizadas con la planch Han desapecido las ebbas y las es se h desgasdo L mayo de as estamps de as placas de Mantegna son de ese géneo, fo y duo y dan un idea absoutmete fals de sus culdades esenciles Hemos seeccionado este pa de Impesiones conpuesas pecismee po la nhua de sus líneas �
3
Cabea de Franz Snyders; aguafuete orginal de Van Dyck (MM).
Alado Comárese su estuctua linea con la del gabado de Paul du Pont que muestra el etato de Van Baeen según un boceto de Va Dyck gua sguete). Los ognaes de las dos cbeas so aomadamete de ismo tamaño �ste en su confiado uso de las órmulas heedadas de Rubens, osee carácter y una notacón aguda aunque algo sumara
35.
Cabeza del etato de Van Baelen: gabado de Ou Pont segn un boceto de V an Dyck. De a Iconography de 1645 (col r.).
Aado Ejempo tíco de la estuctua neal estadarada que desaoló la escuea de grabadoes de ubens E este caso se han sacricado las cualdades del Va Dyc que aaece en a gua antero en avo del ace que exement aba el atesao e uc la edante habdad de ua taa nea formalsta e nsensbe
gfia, di, anai d y ína d na inaó dallada undad d uf anó ndaan dfiulad a l y babln a qu una ada an fina dalada a d la n l u d Hlbn gua aada aia 0 n aaan n fa d lib aa 8 Haa l añ d gl XIX l a d ada ninaban i n dll -diin ad n la nia dna in n an d u, aad ina E dd n l u d an daba luga a iin bada ada l ual liaba un aba d iión l y ngun y i qua bn bu a n a n l r fa d lb a d i ba igun a d d aida a ia n anv d la ha y a gunda n l v El i d ib gabad in n da di a hgdad d a aa, ya qu a ua a na a q n aqul día fabba n una aa uh ainada qu la a Cuand la vua y l u d a an bd qu la ía d la alla, l aln d a vua abbían ina qu l u indi E ua iuain lgfia d dad dl igl XVI qu, a la alidad d u ua ulan ai lgibl dbid al ayad vad hh n añ 0 la lgafa alanzó l líi d nuidad d uón, líi qu n día baa na n du n abi n a na d fabaió d al y ninad d l a d aa Auqu n l igl XV aban bad u lib uad n gabad al b aa diad d ig XVI n zó -la y da a inii in guadad du a dón d ib luad gabad al buil y aguau qu n ufa la lia iua la alidad dl al yl d d ninad
36.
Pre de M tu mp.-, bd e Vrtermn eún un diu de Ruben tmd de un márm nu-, 138 (MM)
Reduid te e ui de Rbe, e d rid de redur en e i o XV u iez de eulur lá
a aduada iaón d a liai gía na laga y da diió d qu da l qu lia a di qu, a a da nua ia da gu id una aa ian lla nna y bn in liia a ai d lína ióian fina avada n la ufii d una lanha d al ulinad, qu a ) a a d a ía aaiva a qu ban n liv d ua ufi a la d ada E db a la dinia n lna d a lía hundida y ug lia la a ba d la u y ub la a ai d la ína n lv n ina y n aa d lna ualq d ina auuad n bd d 7
t ín bén hy qu tnr n ut l difrni ntr rtr dido ontr tt ntnd n l ln rundd y tr l tint td t urio d ín n l ontr l No hy q oidr qu intr n lín grbd n un lnh tli qud n li or ni d l urfi dl l n z td un lín d xi ogrfi u otro to d irón n l hund or dbjo d l urfi d l El grdo n q n ln obrl or ni o hund or dbjo dl l influy uho n l lld lidd d irión
dir l nitión grf d rir no r d un to u otro d l ridd trt d un ito un hto ignordo d hitor d l rión i uro y to onni di.
nh d obr grbd l b i o trda l gfrt rn ho oto d hr y ur qu o to d dr. irión on r lt y no rití n núo tn no d to ro bio rn d roorionr ho dtll u txtu no fu tn in q dgtn nt d roduir u tid d dinon tbl A fn dl iglo XVI y oino dl XVI, lo grbdor idron téni q untron onidrbnt l núro d bun ton qu odn ogui on lh rnt ito tio lo xigro ntntron otr on lo grbdor n obr tndo lo jo qu odn u tén lnl oo d r o jlo n o to d dr tlldo ddo d gl r o dtor nno o n o d rtit noto oo An y ti o l rultdo no u ino un ri d ilution ryd y otd d l ldd n l ir déd dl glo XVI, xiogrfí lutrti hbi ido liind d i todo lo lbro rio y lgnt Pritió n lo libo bto y n l hoj lt qu ndín lo o y l l no t, ro onro u lugr n l inii ut dot, n br y iñt finl, nton onidrd rt ni dl quio d un iror urnt igo XVI ton n hoj ult lgun xiogrf rtti o nro r y rddo y tb dud r r grnd y dorti q qñ inort Ntulnt no oo gbdo orgin onigiron brir o h gin d lo li bro, o oo rnt y, n gnrl o gb d ordd, y qu no rtbn txtr d od, btd dit l nroó dl gbdo·oit tr l rtit y l ui d irión Hb trindo l rdo d xlogrf Ho d grn ortni o l diión d xlogrf d gin d lo lbro drió tbé l grbdo origi nl,
7
79