Tema: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Semest re re – Especialidad: I SEMESTRE SEMESTRE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS NEGOCIOS
Aula – Frecuencia: 205 – MARTES, JUEVES, SÁBADOS
Curso: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Docente: FLOR LAVANDA REYES
Integrantes: • • • • • •
!"# $
ALFARO YAYA ALYSSA CHACALIAZA BARRIOS ESPINOZA SALCEDO SAUL MANERO ZEGARRA HANS MENDOZA CRISÓSTOMO JACKELYN PALOMINO SINCE CARLOS
RESUMEN EJECUTI! L%&"' (& )&*+-.* /'- & )*.1.' )* .1.' (& -3&4)"./- /'-/%+'4 /'- ' 4"%&-)&6 •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
E 789 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& /'-4%+& <*&/%&-)&+&-)& . ".4&'4. I-/. K'.# E 529 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& /'-4%+& . ".4&'4. I-/. K'. '* 4% 4.1'*# E =0#>9 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& *&<&*& )'+.* . ".4&'4. I-/. K'. &- 3&*.-' '* & /.'*# E >5#89 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& . ".4&'4. I-/. K'. )&-& 1%&-'4 *&/'4# E =?9 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& I-/. K'. &4 . +&'* +.*/. (& 1&1(. ".4&'4. &- & P&*@, '* 4% 4.1'* @-/'# E 5?9 (& '4 &-/%&4).('4 /'-4(&*. ;%& . /.(.( (& . ".4&'4. I-/. K'. &4 +% 1%&-.# E 529 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& . ".4&'4. I-/. K'. (&1&*. +&'*.* &- 4% *&/' <'# E ?9 (& '4 &-/%&4).('4 *&<&*& /'+' +."&- (& . ".4&'4. I-/. K'. . C.*'4 A/!-).*.# E ?>#89 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& . ".4&'4. I-/. K'. 4& (&-)</. +!4 '* 4% /*&.)3(.( &*%.-.# E 29 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& . *'+'/- (& . ".4&'4. I-/. K'. (&1&*. 4&* & /.-& (& /%1&*)'4#
INCA "!#A •
CA$%TU#! I: ANISIS DE #A SITUACI'N
•
SECT!R EN (ENERA#
Muchos sabemos que por lo general en nuestra canasta familiar contamos con la bebida gaseosa, que es prácticamente una bebida que se consume diariamente entre los peruanos. Tenemos conocimient conocimiento o de que la producción producción de estas bebidas bebidas ha crecido, crecido, debido a que estos últimos últimos años aparecieron aparecieron nuevas marcas de gaseosas, gaseosas, que tratan de imponerse a las marcas tradicionales como Inca Kola !oca !ola, por lo que este motivo generó que una parte de la población población tenga preferencia preferencia por las otras marcas que eran parecidas en sabor tambi"n tambi"n más económicas. #l $erú es uno de los pa%ses con menor consumo per cápita de gaseosas en &m"rica 'atina, () litros al año, mu por deba*o del promedio regional de +.- litros anuales. o obstante, para que este potencial se materialice, ser%a necesario un aumento del ingreso disponible de la población. •
$ARTICI$ANTES $ARTICI$ANTES EN E# MERCAD! DE )E)IDAS (ASE!SAS (ASE!SAS
#n estos últimos años se han producido controversias acerca del mercado de las bebidas gaseosas en ra/ón a menores precios, gustos preferencias que el consumidor busca en un producto. 0na caracter%stica de la industria de gaseosas local es su elevado número de empresas e1istentes. 'a maor parte de la producción del sector es reali/ada por pocas empresas relativamente grandes. &s% por e*emplo, en lo que respecta a embotelladoras, la participación de merc mercad ado o de las las marc marcas as que que vend vende e #'2& #'2& es de 345, 345, las las de 67 'ind 'indle le -5, -5, las las embotelladoras 7ivera 45 las industrias &ñaños 435. &s% pues estas cuatro empresas concentran alrededor del -5 del mercado total de gaseosas del $erú. #n lo que respecta a la participación de bebidas por marcas, Inca Kola tiene el -+5 del mercado, !oca !ola el -85, Kola 7eal el 95 $epsi el :5. #n otras palabras, solo ( marcas marcas concen concentra tran n el :5 del mercad mercado o apro1i apro1imada madament mente. e. ;e otra otra parte, parte, las empresas empresas medianas chicas, que son más numerosas, se dedican básicamente a atender mercados regionales o locales. #n cuanto a los precios de las bebidas gaseosas, estos caeron fuertemente a inicios del año 4 desde esa fecha han mantenido una tendencia estable. #s importante indicar que la ca%da de precios se acentuó en las bebidas de formatos grandes. 'a ca%da en los niveles de ingres ingreso o durante durante los últimos últimos años ha tenido tenido como efecto efecto que un segment segmento o crecien creciente te de consumidores privilegien al precio como variable de decisión de consumo, lo que alentó la aparición aparición de
•
IN(RES!S * $RECI!S
#l principal determinante de la demanda por productos alimenticios en el $erú es el nivel de ingr ingres eso o de la pobl poblac ació ión. n. Tal Tal cara caract cter er%s %stitica ca apli aplica ca en mao maorr medi medida da a los los nive nivele less
socioeconómicos ba*os, en los que el porcenta*e de ingresos destinados a dichos productos es maor. 'a elasticidad elasticidad ingreso del sector alimentos bebidas es una de las más ba*as en los distintos grupos de consumo. 2in embargo, las bebidas gaseosas a no ser productos de necesidad básica, muestran una elasticidad de ingreso maor a la del promedio del sector. #l estudio del I#I estima las elasticidades precio de gaseosas es relativamente elevada es decir que un aumento en el precio de las gaseosas de 45, har%a que su consumo se redu/ca en 4.-45, 4.45 ).5, en los sectores socioeconómicos ba*o medio alto, respectivamente. #n tal sentido, el precio es otro determinante importante de la demanda por bebidas gaseosas. •
!TR!S
Gustos y preferencias
'os gustos prefere preferenci ncias as son tambi"n tambi"n un determi determinan nante te importa importante nte de la demand demanda a por gaseosas. 0n e*emplo de esto son los gustos
#A $ERS ERS!N !NA A#IDA #IDAD D DE #AS #AS (A (ASE SE!S !SA AS EN E# MERCA ERCAD! D!
&s%, a continuación se detallan las principales tendencias que pueden identificarse dentro del mercado de bebidas gaseosas a la que se enfrenta la empresa. 4. #1is #1iste te una una tend tendenc encia ia genera generalili/a /ada da en todos todos los los merca mercados dos a que que solo solo qued queden en los competidores más fuertes grandes, formándose una especie de oligopolio en donde se pueden encontrar grandes empresas que compiten entre s% por todo el mercado -. 'a competencia en el negocio de bebidas gaseosas crecerá en dos niveles. $or un lado, las empresas empresas multina multinacio cional nales es ganará ganarán n partic participa ipació ción n por medio medio de adquis adquisici iciones ones alian/ alian/as as estrat"gicas. $or el otro, las embotelladoras locales continuarán su desarrollo en mercados más pequeños pero fieles al producto local. 3. #n el mercado peruano, se observa que el precio se está convirtiendo en el principal factor de decisión para optar por una o por otra marca. (. 'a imagen de las bebidas gaseosas han sido per*udicadas por ser causantes de la obesidad las enfermedades asociadas a ella =0nited 2tates ;epartment of &griculture> ?ood, utrition and !onsumer 2ervices@. Ao muchas empresas desarrollan productos acordes con el cuidado de la salud que e1iste en estos tiempos. #sto se refiere a productos light o con ingredientes más naturales. 8. #1iste un potencial de incremento en el consumo de bebidas gaseosa per cápita en el ámbito latinoamericano =
+IST!RIA INCA "!#A
I!& KD'& es una bebida gaseosa originaria del $erú que se vendió con motivo del !uarto !entenario !entenario de la fundación fundación de la ciudad ciudad de 'ima, se lan/a al mercado con la frase>
en 44), dedicada a la fabricación distribución de bebidas no alcohólicas. $rincipalmente es conocida por la creación de la gaseosa Inca Kola, aunque es tambi"n distribuidora de !ocaE !ola. 2u consumo se da principalmente en el $erú aunque tambi"n es consumida en otras partes del mundo. Tiene un sabor dulce un color amarilloEdorado. #sta bebida suele acompañar tanto a los platos de la gastronom%a del $erú, como a aquella espec%ficamente de origen asiático consumida localmenteF llamada !hifa. #n 4, !oca !ola adquiere, por 3)) millones de dólares, el +)5 de las acciones de la I!& KD'&. !omo parte del acuerdo de compra, la !orporación 'indle obtuvo el derecho de embotellar !ocaE!ola las marcas afines =?anta, 2prite, etc.@ en el $erú. 'a transnacional esta estado douni unide dense nse obtu obtuvo vo,, por por otro otro lado lado,, la prop propie ieda dad d de la marc marca a para para su produ producc cció ión n comerciali/ación fuera del pa%s manteniendo 'indle la propiedad de la misma en el $erú. #n el momento de la transacción, I!& KD'& ten%a cinco plantas de producción de esta bebida en los #stados 0nidos, pocas en &m"rica 'atina una en Tailandia, la marca estaba patentada en todos los pa%ses del mundo. $or su parte la empresa !oca !ola se comprometió a incrementar su producción en el e1tran*ero especialmente con miras al mercado asiático por ser compatible su gastronom%a con el sabor de esta bebida no con las gaseosas de color oscuro. $or ahora, en #uropa es importada sólo se la encuentra en algunos lugares de venta especiali/ados. •
ISI!N
0na organi/ación orientada al consumidor, innovadora, rentable l%der en el mercado de bebidas, bebidas, conformada por un equipo comprometido comprometido con la e1celencia, e1celencia, ofreciendo ofreciendo productos de la más alta calidad prestigio<. •
MISI'N
2atisfacer a nuestros consumidores en todas sus ocasiones de consumo de bebidas, creando valor de manera sostenida para nuestros accionistas E$rodu E$roducie ciendo ndo distri distribu buendo endo eficie eficiente ntement mente e bebidas bebidas de la más alta alta calida calidad d seguri seguridad dad alimentaria. E$otenciando el desarrollo bienestar de su personalF E$romoviendo el desarrollo de sus proveedores, distribuidores clientesF E?ortaleciendo el v%nculo con la comunidad, en su rol de ciudadano responsable<.
•
!R(ANI,ACI'N !R(ANI,ACI'N C!MERCIA#
Canales de Distribución
Ao d%a, la !orporación !orporación utili/a un sistema sistema de distribución distribución mi1to, es decir, combina los canales hori/ontal =fuer/a de ventas propia@ vertical =distribuidores e1clusivos maoristas@. 'a fuer/a de ventas propia, que se compone de más de -)) preEvendedores, atiende a alrededor de 8) mil clientes minoristas =bodegas, quioscos, discotecas, restaurantes, etc.@. $or su parte, la fuer/a de ventas e1ternas, que se compone de -+ distribuidores e1clusivos cerca de (9) distribuidores maoristas, atiende a cerca de +) mil clientes minoristas, lo que hace un total de 44) 44) mil mil punt puntos os de vent venta a aten atendi didos dos en 'ima 'ima una una cober cobertu tura ra del del 95 95 del mercad mercado o de distribución. !abe resaltar que el traba*o de los distribuidores e1clusivos es seme*ante al de la misma empresa, es decir, cuentan con una flota de camiones vendedores propios.
'a !orporación !orporación tiene un sistema de distribución distribución que se divide divide en siete centros operativos operativos que corr corres espo ponde nden n a las las siet siete e /ona /onass geog geográ ráfic ficas as en que que ha divi dividi dido do el merc mercad ado o de 'ima 'ima Metropo Metropolit litana ana.. #l sistem sistema a de pedido pedidoss distri distribuci bución ón se inicia inicia con el traba* traba*o o de los preE preE vendedores que visitan diariamente alrededor de +) puntos de venta dentro de las /onas que tienen asignadas. 'a frecuencia de visitas var%a entre - 3 a la semana, según sea invierno, o vera verano no,, respec respectitiva vame ment nte. e. 'as 'as órde órdenes nes de pedi pedido, do, post poster erio iorm rment ente, e, se regis registr tran an en el departamento de administración cr"ditos del correspondiente centro operativo que procede a la facturación emisión de la orden de distribución. #l tiempo que transcurre desde el momento en que el cliente minorista hace un pedido hasta que recibe la mercader%a es de alrededor de 49 horas. $or lo general, el stocC de mercader%as permanece en los almacenes sólo : d%as. Organigrama
•
CA$%TU#! II: INESTI(ACI'N $RE#IMINAR-
•
ARTICU#!S
6DAG 'I;'#G ;#6&7H '& #7#!I& ##7&' # #' -)48 #l flamante presidente del directorio de !orporación 'indle, 6ohnn 'indle 2uáre/, brindó a elcomercio.pe su primera entrevista desde que reempla/ó en la presidencia del directorio de la empresa a su padre, 6ohnn 'indle Taboada, reveló que en enero del -)48 de*ará la gerencia general de la empresa en manos de un e*ecutivo peruano. &unque se cuidó de revelar la identidad del elegido, comentó que durante el pró1imo año se desarrollará el plan de sucesión de la gerencia general de la embotelladora de The !ocaE!ola !ompan. JTengo la enorme suerte de contar con mi padre dentro del punto de vista de sus conse*os tenemos un directorio de primer nivel que fue fortalecido a inicios de este año. Tenemos
directores independientes locales de primer nivel del lado de The !ocaE!ola !ompan que son presidentes en regiones de la compañ%a. 0n equipo mu bueno, mu fuerte, as% que tengo la e1pectativa que con su apoo conse*os podamos dar un gran salto de la compañ%a hacia adelante, comentó. 2eñaló que a fines del cuarto trimestre ven una recuperación en el consumo que pinta un buen verano. &s%, el consumo crecerá solo 45 este año, pero el pró1imo ven que el crecimiento podr%a llegar a +,85. •
ENTREISTAS ENTREISTAS $ERS!NA#ES
Testimonios http>LL.lindle.peLtestimonios.php •
ENCUESTAS. ENCUESTAS. RESU#TAD!S RESU#TAD!S
•
C!NC#USI!NES ENCUESTA
'a encuesta fue reali/ada a 3: personas ;el 4))5 de encuestados el 3-5 declaró comprar inca Cola una ve/ por semana, mientras que un 95 no consume Inca Cola. #l 8: 5 no conoce la campaña a pesar que se ha utili/ado medios masivos masivos como TN paneles, además de los medios on line. ;el (35 que si conoce la campaña, la gran maor%a =(95@ se enteraron de ella a trav"s de la televisión, seguida por paneles. G sólo un 4:5 a trav"s del ?acebooC. 'o cual indica que la publicidad on line ha sido complementaria no hubiera funcionado sola. !onclusiones de la #ncuesta. 2ólo la mitad de las personas que declaran conocer la campaña de Inca Kola han visitado la página eb. =-4.+5@ el 395 de los encuestados declaro conocer la página de ?acebooC. #l (:5 respondió que si participar%a en el concurso. &l investigar la relevancia de los temas posteados en el ?acebooC el 835 respondió que los temas eran interesantes, pero un -: 5 le es indiferente, por lo que habr%a que variar más la temática de los post porque ha un grupo grande que todav%a no se engancha. 2ólo uno de los encuestados declaro conocer el titter de inca Cola. inguno de los encuestados conoce el canal de GouTube. !onclusiones ?inales. 2ugerimos aumentar la pauta en social adds para dar a conocer más el ?acebooC fan page. 2ugerimos traba*ar el 2#D, a que este traba*o a largo pla/o asegurará el
"1ito de las búsquedas en oogle. 7ecomendamos ampliar la temática en los posts del ?acebooC para lograr que ese ()5 que no les parece relevante los temas actuales, se sientan atra%dos por la conversación. Inca Kola, no tiene una página oficial, reci"n se ha creado la actual para la campaña del verano, el ideal ser%a mantenerla como una plataforma permanente. !onclusiones ?inales. Inca Kola no está invirtiendo en Ceords, lo cual le de*a un flanco abierto abierto para que cualquier competidor competidor por e*emplo e*emplo Kola 7eal los aproveche llevando llevando el tráfico tráfico hacia ellos. ?altando 4) d%as para que termine la campaña Inca Kola reci"n ha empe/ado a invertir en oogle &dords en publicidad on line, "sta última linCea al canal de GouTube, a la eb al ?acebooC fan page. 'a recomendación es que estrat"gicamente debieron utili/ar todos los medios tanto &T' como digitales desde el comien/o de la campaña, para as% lograr un maor impacto en los consumidores. #l ?acebooC de Inca Kola es la plataforma central de su estrategia digital, para crear engagement con sus consumidores. !onsideramos que deben refor/ar su estrategia en otras redes sociales como titter> generando más dialogo con los consumidores no solo utili/arlo como herramienta de monitoreo. •
•
CA$ CA$%TU %TU#! III: III: F!R F!RMU#A MU#ACI CI'N 'N DE# $R! R!)# )#E EMA DE ESTUDI!S P'* ;% '4 /'-4%+('*&4 (& $ . ?0 .'4 *&<&*&- . ".4&'4. INCA KOLA (&-)*' (& (4)*)' (& I/.
•
CA$%TU#! I: DETERMINACI'N DE !)JETI!
•
A-..* '4 "%4)'4 (& '4 /'-4%+('*&4 '* . ".4&'4. INCA KOLA#
•
CA$%TU#! : FUENTES DE DAT!S
•
F%&-)&4 P*+.*.46 +'(&' (& . &-/%&4).#
ENCUESTA !on la finalidad de conocer por qu" los consumidores de 4+ a () años dentro de la ciudad de Ica !ercado prefieren la gaseosa OInca KolaP, solicitamos nos resp respon onda dan n las las sigu siguie ient ntes es preg pregun unta tas. s. &gra &grade dece cemo moss antic anticip ipad adam amen ente te su participación. 1. ¿Consume ¿Consume usted usted;; frecuentem frecuentemente ente la la gaseosa gaseosa Inca Inca Kola? Kola?
2 D . ¿Cu!l ¿Cu!l es la ra"ón ra"ón por por la #ue #ue consume consume esta esta bebida bebida? ?
!ostumbre 2abor $recio $ublicidad Dtro $. ¿%n #u& #u& estación estación del del a'o consume consume m!s m!s esta bebida bebida gaseos gaseosa? a?
$rimavera Nerano Dtoño Invierno
Q$or qu"R (. ¿Conside ¿Considera ra usted usted #ue #ue tiene tiene buenos buenos preci precios? os?
2 D ). ¿Cree ¿Cree #ue es la me*or me*or marca marca de bebida bebida gaseosa gaseosa en el +er,? +er,?
2 D
Q$or qu"R -. ¿Cómo ¿Cómo considera considera la la calidad calidad de bebida bebida #ue #ue brinda brinda Inca Kola? Kola?
Mu bueno Bueno 7egular Malo Mu malo . ¿/u& ¿/u& cree cree usted usted #ue deber0a deber0a establ establece ecerr Inca Inca Kola para para mantene mantenerr 2igencia en el mercado?
____________________________________________ ______________________ _______________________________________ _________________ ____________________________________________ ______________________ _______________________________________ _________________
3. ¿/u& person persona*e a*e famoso famoso cree usted usted #ue #ue deber0a deber0a ser la imagen imagen de Inca Inca Kola?
!arlos &lcántara
astón &curio
Karen 2char/
Dtro =especifique@ =especifique@ SSSSSSSSSSSSSSSSSS SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS SSSSSSS
4. De las siguien siguientes tes opcion opciones es ¿cu!l ¿cu!l crees crees #ue identifi identifica ca m!s a Inca Inca Kola?
'a gaseosa de los peruanos 'a creatividad peruana 2u sabor Dtro =por favor, especifique@
55555555555555555555555555
16. ¿/u& nue2a promoción; sugerir0a usted para me*orar el producto?
______________________ __________________________________ _______________________ _______________________ _____________________ _________ ______________________ __________________________________ _______________________ _______________________ _____________________ _________ 7%8O9 55555555555 •
F%&-)&4 S&/%-(.*.46 A*)/%'4 J6DAG 'I;'#G ;#6&7H '& #7#!I& ##7&' # #' -)48
?uente> #l !omercio #ntrevistas $ersonales Testimonios http>LL.lindle.peLtestimonios.php #ncuestas http>LL.slideshare.netL2ilvana&rbuluLanaliticaEincaECola •
CA$%TU#! I: DISE/! DE #A MUESTRA 70$D2 ;# #;&;
;epartamento
Total
Infantil
6oven
&dulta
&dulta
&dulta
)E4(
48E-
6oven
(8E8
Maor
3)E((
+) mas
Ica
::4 8):
-4- 33(
-): 34)
4+- +-)
44- 4)3
:: 4()
$rov. Ica
383 +44
3 3)(
+ 93:
:3 9)
84 9:
3: +9(
Ica
43) 38
3 ) 9 98
3( )9
-: ++9
-4 ()-
4+ 384
'a Tinguiña
3( 89)
9)-
9:
: -4)
( 838
3 48(
'os &qui*es
49 8:)
8 4(4
8 )
3 9(4
- 88(
4 38
Dcuca*e
3 :3
)
98
:89
8:)
8-+
$achacutec
+ 8::
4 9()
4 93
4 3(8
)
+((
$arcona
83 39
48 439
48 84+
4) 9(-
: (+8
( +:
$ueblo uevo
( ::(
4 48-
4 4(
4 )4-
:33
+93
2alas
-- ):9
+ )+(
+ 9-+
( 8)3
- :)4
4 -(
2an 6os" de la Molina
+ --3
4 8
4 +:+
4 -94
8-
:48
2an 6uan Bautista
4( 4((
3 9+
3 89)
3 ):)
- 493
4 (48
2antiago
-: :94
: 99-
9 ))
8 :89
3 8:3
- 8:
2ubtan*alla
-8 344
: ((
+ 4
8 3
3 8)8
- )3
Tate
( (:+
4 44
4 4(9
:
+-9
8)-
Gauca del 7osario
4 )-8
-(:
4+9
4+3
49:
+)
•
$RE(UNTA 0:
C'-4%+& %4)&( <*&/%&-)&+&-)& . ".4&'4. I-/. K'.
SI N! T!TA#
CANTIDAD 87 2= 123
$!RCENTAJE 789 >9 0445
GRAFICO N $
F%&-)&6 E-/%&4). *&..(. . &*4'-.4 (& C&*/.(' (& I/. & (. = (& F&1*&*' (& 20$?
INTER$RETACI'N: E 215 (& '4 &-/%&4).('4 <*&/%&-)&+&-)& . ".4&'4. I-/. K'.#
•
&:*&4
;%&
/'-4%+&
E 35 no consume 6recuentemente . ".4&'4. I-/. K'.#
$RE(UNTA 7:
C%! &4 . *.- '* . ;%& /'-4%+& &4). &4 ). 1&1(.
C!STUM)R E SA)!R $RECI! $U)#ICIDA D !TR! T!TA#
CANTIDAD
$!RCENTA JE
$85
8?9
20 $?
529 8#9
$
?9
2 123
#?9 0445
GRAFICO N 2
F%&-)&6 E-/%&4). *&..(. . &*4'-.4 (& C&*/.(' (& I/. & (. = (& F&1*&*' (& 20$?
INTER$RETACI'N:
E 875 /'-4%+& . ".4&'4. I-/. K'. '* 4% sa9or
E 1;5 /'-4%+& . ".4&'4. I-/. K'. '* costum9re
E <;5 /'-4%+& . ".4&'4. I-/. K'. '* ')*.4 ra=ones
E ;5 /'-4%+& . ".4&'4. I-/. K'. '* 4% pu9licidad
E 1<5 /'-4%+& . ".4&'4. I-/. K'. '* 4% precio
•
$RE(UNTA 1:
E- ;%& &4)./- (& .' /'-4%+& +!4 &4). 1&1(. ".4&'4.
CANTIDA $!RCENTA D JE $RIMAER A ERAN! !T!/! INIERN! T!TA#
58 820 $= 123
$8#89 =0#>9 ?#9 $#?9 0445
GRAFICO N 8
F%&-)&6 E-/%&4). *&..(. . &*4'-.4 (& C&*/.(' (& I/. & (. = (& F&1*&*' (& 20$?
INTER$RETACI'N:
E >435 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& pre6iere tomar Inca "ola en ?erano
E 0115 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& pre6iere tomar Inca "ola en prima?era
E ;<5 (& '4 &-/%&4).( &-/%&4).('4 '4 &:*&4 &:*&4 ;%& pre6iere tomar Inca "ola en oto@o
E 0;5 (& '4 &-/%&4).( &-/%&4).('4 '4 &:*&4 &:*&4 ;%& pre6iere tomar Inca "ola en in?ierno
$!R BU C#IMA SED SA)!R REFRESCA NTE !TR! T!TA#
CANTIDA $!RCENT D AJE 280 5=9 8? =#9 >$ $=9 ?0 20 128
$09 5#?9 0445
GRAFICO N 5
F%&-)&6 E-/%&4). *&..(. . &*4'-.4 (& C&*/.(' (& I/. & (. = (& F&1*&*' (& 20$?
INTER$RETACI'N:
E 5=9 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& *&<&*& )'+.* I-/. K'. &- 3&*.-' '* & /+.#
E $=9 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& *&<&*& )'+.* I-/. K'. &- 3&*.-' '* & 4.1'*#
E $09 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& *&<&*& )'+.* I-/. K'. &- 3&*.-' '* ;% &4 +!4 *&<*&4/.-)
E =#9 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& *&<&*& )'+.* I-/. K'. &- 3&*.-' '* . 4&(#
E 5#?9 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& *&<&*& )'+.* I-/. K'. &- 3&*.-' '*;%& &4 +!4 1.*.). '* .4 *&%-'-&4 <.+.*&4#
•
$RE(UNTA ;:
C'-4(&*. %4)&( ;%& )&-& 1%&-'4 *&/'4
SI N! T!TA#
CANTIDA D 277 7= 044
$!RCENTAJ E >5#89 2?#>9 0445
GRAFICO N
F%&-)&6 E-/%&4). *&..(. . &*4'-.4 (& C&*/.(' (& I/. & (. = (& F&1*&*' (& 20$?
INTER$RETACI'N:
E >5#89 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& . 1&1(. I-/. K'. )&-& 1%&- *&/'#
E 2?9 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& . 1&1(. (& . I-/. K'. -' )&-& 1%&- *&/'#
•
$RE(UNTA 8:
C*&& ;%& &4 . +&'* +.*/. (& 1&1(. ".4&'4. &- & P&*@
SI
CANTIDA $!RCENTA D JE 88? =?9
N!
8
$9
T!TA#
$00
$009
GRAFICO N >
F%&-)&6 E-/%&4). *&..(. . &*4'-.4 (& C&*/.(' (& I/. & (. = (& F&1*&*' (& 20$?
INTER$RETACI'N:
E =?9 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& . 1&1(. I-/. K'. &4 . +&'* +.*/. (& 1&1(. ".4&'4. &- & P&*@#
E $9 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& . 1&1(. (& . I-/. K'. -' &4 +.*/. (& 1&1(. ".4&'4. &- & P&*@#
$!R BU
$RESTI(I! SA)!R NIC! $R!DUCT! $ERUAN! C!M)INACI'N C!N #AS C!MIDAS !TR!S T!TA#
CANTIDA $!RCENT D AJE 5 $?9 220 55#889 >2 $=9 27 20 12 3
>#889 5#8?9 0445
GRAFICO N $
F%&-)&6 E-/%&4). *&..(. . &*4'-.4 (& C&*/.(' (& I/. & (. = (& F&1*&*' (& 20$?
INTER$RETACI'N:
E 55#889 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& I-/. K'. &4 . +&'* +.*/. (& 1&1(. ".4&'4. '* 4% 4.1'* @-/'#
E $=9 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& . 1&1(. I-/. K'. &4 . +&'* +.*/. (& 1&1(. ".4&'4. '*;%& &4 %- *'(%/)' &*%.-'#
E $?9 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& . 1&1(. I-/. K'. &4 . +&'* +.*/. (& 1&1(. ".4&'4. '* 4% *&4)"'#
E>#889 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& . 1&1(. I-/. K'. &4 . +&'* +.*/. (& 1&1(. ".4&'4. '*;%& /'+1-. /'- )'(.4 .4 /'+(.4#
E 5#8?9 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& . 1&1(. I-/. K'. &4 . +&'* +.*/. (& 1&1(. ".4&'4. '* 4% *&4&-)./-#
•
$RE(UNTA <:
C+' /'-4(&*. . /.(.( (& 1&1(. ;%& 1*-(. I-/. K'.
MU* )UEN! )UEN! RE(U#AR MA#! MU* MA#! T!TA#
CANTIDA $!RCENTA D JE $5? 8=#>9 2$? 5?9 27 >#889 0 09 0 09 044 0445 GRAFICO N $
F%&-)&6 E-/%&4). *&..(. . &*4'-.4 (& C&*/.(' (& I/. & (. = (& F&1*&*' (& 20$?
INTER$RETACI'N:
E 5?9 (& '4 &-/%&4).('4 &-/%&4).('4 /'-4(&*. /'-4(&*. ;%& . /.(.( /.(.( (& . ".4&'4. ".4&'4. I-/. K'. &4 +% 1%&-.#
E 8=#>9 (& '4 &-/%&4).('4 /'-4(&*. ;%& . /.(.( (& . ".4&'4. I-/. K'. &4 1%&-.#
E >#889 (& '4 &-/%&4).('4 /'-4(&*. ;%& . /.(.( (& . ".4&'4. I-/. K'. &4 *&"%.*#
E >#889 (& '4 &-/%&4).('4 /'-4(&*. ;%& . /.(.( (& . ".4&'4. I-/. K'. &4 *&"%.*#
•
$RE(UNTA 3:
% % /*&& /*&& %4)& %4)&( ( ;%& ;%& (&1& (&1&* *. . &4). &4).1 1&/& &/&** I-/. I-/. K'. K'.,, .*. .*. +.-)&-&* 3"&-/. &- & +&*/.(' $RECI! FIJ! MEJ!R $U)#ICIDAD NUEA $RESENTACI'N DE ENASE MEJ!RAR SA)!R !TR!S T!TA#
CANTIDA $!RCENT D AJE 20 5 29 $08 2 9 ?2
$0#9
27 $> 12 3
>#?9 ?9 0445
GRAFICO N $
F%&-)&6 E-/%&4). *&..(. . &*4'-.4 (& C&*/.(' (& I/. & (. = (& F&1*&*' (& 20$?
INTER$RETACI'N:
E 529 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& . 1&1(. I-/. K'. (&1&*. +.-)&-&* 4% *&/' <'#
E 29 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& . 1&1(. I-/. K'. (&1&*. +&'*.* 4% %1/(.(#
E $0#9 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& . 1&1(. I-/. K'. (&1&*. )&-&* %-. -%&3. *&4&-)./- (& &-3.4
E >#?9 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& . 1&1(. I-/. K'. (&1&*. +&'*.* 4% 4.1'*#
E ?9 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& . 1&1(. I-/. K'. (&1& (&1&* *. . +.-) +.-)&&-&* &* 4% /. /.(. (.(, (, +&' +&'*. *.** *'+ *'+'/ '/' '-& -&44 ."% ."%-' -'44 &:*&4.*'- ;%& -' (&1&*.- +&'*.* -.(.#
•
$RE(UNTA >: % &*4'-.& <.+'4' /*&& %4)&( ;%& (&1&*. 4&* . +."&(& I-/. K'.
CAR#!S A#C&NTARA "AREN SC+AR, (AST'N ACURI! !TR! T!TA#
CANTIDA $!RCENT D AJE $=8 ?9 =5 2$#89 75 2?9 8? =#>9 123 0445
GRAFICO N $
F%&-)&6 E-/%&4). *&..(. . &*4'-.4 (& C&*/.(' (& I/. & (. = (& F&1*&*' (& 20$?
INTER$RETACI'N:
E ?9 (& '4 &-/%&4).('4 *&<* /'+' +."&- (& . 1&1(. I-/. K'. . C.*'4 A/!-).*.#
E 2$#89 (& '4 &-/%&4).('4 *&<* /'+' +."&- (& . 1&1(. I-/. K'. . K.*&- S/.*#
E 2?9 (& '4 &-/%&4).('4 *&<* /'+' +."&- (& . 1&1(. I-/. K'. . G.4)- A/%*'#
E =#>9 (& '4 &-/%&4).('4 *&<*&*'- /'+' +!"&-&4 (& . 1&1(. I-/. K'. .6 K.+1., V.*".4 L'4., M.*/&' M')). P&(*' S%!*& V*)#
•
$RE(UNTA 2: D& .4 4"%&-)&4 '/'-&4, /%! /*&&4 ;%& (&-)</. +!4 . I-/. K'. CANTIDA $!RCENTA D JE #A (ASE!SA DE #!S $ERUAN!S #A CREATIIDAD $ERUANA SU SA)!R !TR! T!TA#
>7
209
$== $2? 123
?>#89 8$9 $#?9 0445
GRAFICO N $
F%&-)&6 E-/%&4). *&..(. . &*4'-.4 (& C&*/.(' (& I/. & (. = (& F&1*&*' (& 20$?
INTER$RETACI'N:
E ?>#89 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& . 1&1(. I-/. K'. 4& (&-)</. +!4 '* . /*&.)3(.( &*%.-.#
E 8$#89 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& . 1&1(. I-/. K'. 4& (&-)</. +!4 '* 4% 4.1'*#
E 209 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& . 1&1(. I-/. K'. 4& (&-)</. +!4 '* 4&* . ".4&'4. (& '4 &*%.-'4#
E $#?9 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& . 1&1(. I-/. K'. 4& (&-)</. +!4 '* 4% %1/(.(, 1%&-'4 *&/'4 '* 4&* . +&'* +.*/. (& P&*@#
•
$RE(UNTA 04: D& .4 4"%&-)&4 '/'-&4, /%! /*&&4 ;%& (&-)</. +!4 . I-/. K'.
CANJE DE CU)IERT!S NUE! SA)!R (ASE!SA (RATIS GC+A$ASH C!NCURS!S !N#INE !TR!S T!TA#
CANTIDA $!RCENTA D JE $08 29 75 2?9 7$
289
>7 27 123
209 >9 0445
GRAFICO N $
F%&-)&6 E-/%&4). *&..(. . &*4'-.4 (& C&*/.(' (& I/. & (. = (& F&1*&*' (& 20$?
INTER$RETACI'N:
E 29 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& . *'+'/- (& . 1&1(. I-/. K'. (&1&*. 4&* & /.-& / .-& (& /%1&*)'4#
E 2?9 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& . *'+'/- (& . 1&1(. I-/. K'. (&1&*. 4&* %- -%&3' 4.1'*#
E 289 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& . *'+'/- (& . 1&1(. I-/. K'. (&1&*. 4&* ".4&'4. "*.)4 &- /..4#
E 209 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& . *'+'/- (& . 1&1(. I-/. K'. (&1&*. 4&* /'-/%*4'4 '--
E >9 (& '4 &-/%&4).('4 &:*&4 ;%& . *'+'/- (& . 1&1(. I-/. K'. (&1&*. 4&* 2:$ &- ".4&'4.4, *&".'4 "*.)4 &/..4, +!4 /.-)(.( (& ".4&'4., '1*.4 4'/.&4 (&4/%&-)'4#