UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INGENIERÍA COMERCIAL
MERCADO DEL AZUCAR EN CHILE
Alex Toloza Jorge a!"e!o Da#$el Fer#%#&ez
ro'e(or) Da#$el D*az A($g#a+,ra) Orga#$za!$-# $#&,(+r$al
Te.,!o / C"$le 0123
Índice 1) Introducción 2) Objetivos 3) Desarrollo 7) Conclusiones 8) Referencias bibliogrficas !) "ne#os
I#+ro&,!!$-#4 $n el %resente infor&e se anali'ar el &ercado del a'(car en Cile* as+ co&o su %roducción fo&enta el desarrollo agr+cola , ganadero a trav-s del cultivo de la re&olaca. $n el &ercado &undial* la elaboración del a'(car cileno re%resenta el /*30 del total* %ero a nivel nacional significa el /*0 del total &undial. " %esar de ue nuestro %a+s no es l+der en la %roducción , e#%ortación del a'(car* se destaca %or su alto rendi&iento agr+cola , sus bajos costos de fabricación %er&iti-ndole cobrar %recios co&%arativa&ente &s bajos. os %rinci%ales ingredientes de los %roductos elaborados a base de a'(car co&o las golosinas , %asteles son co&%leta&ente desarrollados %or $&%resas Iansa. a cual entrega e&%leo a unas 4/ &il %ersonas a trav-s de la co&%ra de re&olaca a los distintos %roductores en los %eriodos de abril a se%tie&bre en las regiones 5I , 6. a industria nacional se encuentra a nivel &undial dentro del 2/0 &s eficiente en relación a bajos costos de %roducción* esto le da a Iansa una ventaja co&%etitiva* %er&itiendo ue el %recio ue %agan los consu&idores nacionales %or el a'(car sea uno de los &s bajos del &undo. anto el %recio nacional del a'(car al %or &a,or co&o el del dirigido al consu&idor* an dis&inuido a trav-s del tie&%o. o anterior alla su e#%licación en la creciente eficiencia de Iansa* ue a logrado bajar sus costos de %roducción con lo ue a eco %osible la venta del a'(car a un &enor %recio en el &ercado nacional. or otra %arte* Iansa se enfrenta al desaf+o %lanteado %or el actual estado de globali'ación del co&ercio , de la agricultura* en donde la co&%etitividad es una condición i&%rescindible* ue la e&%resa debe incre&entar o al &enos &antener si %retende sobrevivir en un &ercado cada ve' &s a&%lio.
O56e+$7o( &e la I#7e(+$ga!$-# O56e+$7o Ge#eral Investigar sobre la 9istoria , Caracter+sticas de la Industria del "'(car en Cile* sobre su Co&%orta&iento desde el unto de 5ista :icroeconó&ico , su ;ituación actual.
O56e+$7o( E(8e!*'$!o 1.< Conocer la 9istoria de la $&%resa I"=;" desde sus inicios asta la actualidad. 2.< Conocer las caracter+sticas de la Industria del :ercado del "'(car en Cile. 3.< Reconocer bajo u- :odelo econó&ico o%era esta Industria en Cile. >.< "nali'ar %osibles Conflictos suscitados de acuerdo al :odelo ue o%era. .< Deter&inar la ;ituación actual de la Industria.
9re7e H$(+or$a &e la I#&,(+r$a Az,!arera Na!$o#al Dadas las caracter+sticas de la Industria del "'(car en Cile* ablar de ella es s+&il de ablar de la I=D?;RI" "@?C"R$R" ="CIO="* ue en sus %rinci%ios all %or el aAo 1!3 nació co&o e&%resa $statal* asta el d+a de o, en ue est %rivati'ada desde el aAo 1!88. os "ctores &s relevantes de esta Industria son la &encionada I"=;" ade&s de los %roductores de Re&olaca* de los cuales se ablar en esta Investigación natural&ente co&o realidad inse%arable de I"=;". 1!3 ="CI:I$=O D$ " CO:"BÍ" =ace la Co&%aA+a Industria "'ucarera =acional ;.".* Iansa* for&ada %or Corfo* ;e instala la %ri&era %lanta a'ucarera nacional en os ngeles. 1!! ?$;" $= :"RC9" D$ "=" "@?C"R$R" D$ I="R$; 1!47 ?$;" $= :"RC9" D$ "=" "@?C"R$R" D$ C9I= 1!7/ ?$;" $= :"RC9" D$ "=" "@?C"R$R" D$ R""CO " ?=IE=) 1!7> ?$;" $= :"RC9" D$ "=" "@?C"R$R" D$ C?RICE
2:;; IANSA CULMINA SU RIVATIZACIÓN 1!!/ F?GO; CO=C$=R"DO; D$ HR?"; 1!!2 "="GR" ;.". Ingreso a la ro%iedad de "nagra ;.". 1!!> "I:$=O "R" :";CO";.
2::< ESTRUCTURACIÓN DE EMRESAS IANSA COMO HOLDING 2/// ""GO=I" C9I$ ;.". 2//! "=@":I$=O D$ I"=;" "@JC"R IG9 2/1/ "DK?I;ICIE= D$ $DLH :"= C9I$ I:I"D" 2/13 ÍD$R$; $= R$=DI:I$=O a Co&%aA+a registró niveles r-cord de rendi&iento agr+cola a nivel &undial.
E6e!,+$7o( &e la Co.8a=*a • • • • • • • • • • •
Gerente General $&%resas Iansa ;.". Fos- uis Irarr'aval Ovalle. Gerente "d&. , Hinan'as Cristin :orn 5elsue'. Hiscal , Gerente RR.99. aul de a aille ?rrutia Gerente Co&ercial Retail Fos- uis @abala Habregat Gerente Co&ercial Industrial Rai&undo D+a' Do&+ngue' Gerente "gr+cola , O%eraciones lvaro rieto "&igo Gerente ;u%%l, Cain "ndr-s i'a&a Mustos Gerente 5entas Roberto $Nert' :unc&e,er Gerente General =egocio :ascotas Rafael o&as Mas Gerente General atagoniafres arl 9uber Ca&ale' Gerente General Icato& Hernando :art+ne' Ra&os.
M$($-# > V$($-# &e la !o.8a=*a M$($-# $n Iansa so&os l+deres en co&erciali'ación* distribución , %roducción de dul'ura en Cile Pabasteci-ndonos de %roducción nacional e i&%ortacionesP , &antene&os una %artici%ación relevante en el &ercado de nutrición ani&al. Musca&os en nuestros negocios la %er&anente satisfacción de nuestros clientes* la adecuada rentabilidad %ara nuestros accionistas , el bienestar de nuestros colaboradores , %roveedores.
V$($-# ;ere&os la e&%resa de ali&entos l+der en co&erciali'ación de dul'ura en Cile. $n todos los &ercados en ue %artici%a&os* su%erare&os las e#%ectativas de nuestros clientes , consu&idores con innovación , de for&a rentable %ara nuestros accionistas* o%erando res%onsable&ente con nuestros colaboradores* la co&unidad , el &edio a&biente I"=;")
Cara!+er*(+$!a( &el Mer!a&o &el Az?!ar e# C"$le $n los aAos / en Cile nace I"=;" %ara fo&entar el cultivo de la re&olaca a'ucarera , as+ a%o,ar su industriali'ación* %ensando %rinci%al&ente en el %rogreso agr+cola de la nación , %or ende %roducir con &ateria %ri&a nacional el a'(car. ;e conoce istoria de algunos intentos %rivados %or desarrollar esta Industria* sin e&bargo* sin intervención del $stado esto no ubiera visto la lu' , no ubiera co&en'ado tal cual a sucedido a lo largo de estos aAos. $s necesario considerar ue en %a+ses desarrollados de 'onas te&%ladas* a e#istido a%o,o estatal a la industria de la Re&olaca* sabiendo incluso ue los costos del "'(car a base de CaAa de "'(car eran &enores* %ero se a necesitado desarrollar las 'onas en donde la re&olaca fue , a sido una buena fuente de desarrollo %ara &ucos agricultores. Inicial&ente el desarrollo de esta Industria fo&entó la creación de Coo%erativas de %roductores de re&olaca , eran ellas &is&as las ue re%resentaban , co&%on+an el Directorio de la $&%resa. ;e desarrollaron est+&ulos %ara ue la %oblación co&%rara acciones de I"=;"* en sus inicios* ofreciendo acceso a sacos de a'(car a %recios de &a,oreo. o anterior se debe anali'ar bajo el recordatorio de ue el ali&ento era &s bien escaso en Cile. Resultando ser un buen negocio la sie&bra de re&olaca* la $&%resa co&en'ó a condicionar las &is&as a la co&%ra de acciones versus ectrea se&brada* lo ue en cierto &odo instó a un &odelo de Ca%italis&o %o%ularQ* una es%ecie de %rivati'ación %ero %or el %ueblo.
Mo&elo e!o#-.$!o o8era e(+a I#&,(+r$a e# C"$le as caracter+sticas de funciona&iento a lo largo de los aAos de esta industria nos acen deter&inar ue esta&os ante dos ecos &icroeconó&icos deter&inados :O=OOIO de venta del a'(car %or %arte de I"=;" durante &ucos aAos) , de un :O=O;O=IO de co&%ra %or %arte de la &is&a co&%aA+a* toda ve' ue co&%ra el total de la %roducción de re&olaca de lo %roducido en Cile %ara el "'(car %roducido ac. "ctual&ente no %odr+a&os ablar de :O=OOIO
Q?ROQ dado los
tratados de libre co&ercio ue nuestro %a+s a fir&ado ,a desde ace &s de 2/ aAos , el a'(car no es de e#clusiva %otestad de I"=;"* sin e&bargo el :O=O;O=IO es algo reconocido , %resente en el :ercado actual no sabe&os eso s+ asta cundo). o anterior* ue %odr+a considerarse una falla de :ercadoQ desde el conce%to de la ibre co&%etencia* sie&%re a estado regulado %or el $stado* desde lo &encionado anterior&ente co&o es la figura de coo%erativas , el ca%italis&o %o%ular* asta la definitiva %rivati'ación ocurrida en el aAo 1!88* situación a nuestro entender debido a la b(sueda de eficiencia ue los tie&%o dictaban* desde el %unto de vista de la teor+a econó&ica &s adelantadaQ del &o&ento , %or su%uesto ca%italista en su totalidad* a %esar de ue es un &odelo ue a funcionado , ue se &antiene regulado en el tie&%o. $s la ;u%erintendencia de 5alores , ;eguros la ue regula , canali'a las acusaciones o %osibles conjeturas res%ecto de no afectar* %or ninguna industria* lo referente a la ibre co&%etenciaQ* &odelo i&%erante en nuestro %a+s* junto con la
Hiscal+a $conó&ica =acional* ente ue ju'gaQ lo %resentado a trav-s de la entidad &encionada anterior&ente.
a %regunta ue cabe seg(n esto es SRe%resenta una figura contraria a lo establecido %or los cnones , esta&entos &encionados co&o entes reguladores , %ol+ticas i&%erantes en nuestro a+s co&o %ara considerar ue esta&os ante un evento IlegalQT
Co#'l$!+o( (,(!$+a&o( &e a!,er&o al Mo&elo @,e o8era $n "bril de 2/1* el Diario $;R"$GI" “Tras una solicitud realizada por un particular, la Superintendencia de Valores y Seguros remitió a la Fiscalía Nacional Económica la preocupación existente por el monopolio con el que cuenta en Cile la productora de az!car, Empresas "ansa#$ lo ue llevó a la siguiente Res%uesta “%a Fiscalía Nacional Económica, decidió arci&ar esta causa, dado que la dominancia de la 'irma en el sector azucarero no a'ectaría la li(re competencia#$
o anterior nos refleja de for&a tajante , res%onde la %regunta establecida en el ca%+tulo anterior* toda ve' ue son los entes deter&inados a regular la libre co&%etencia en nuestro %a+s deter&inan lo &encionado “#dominancia de la 'irma no a'ectaría la %i(re Competencia Q.
odo nació %or la solicitud de un %articular* seg(n el art+culo* uien solicitó revisión de la figura desde el %unto de vista de los agricultores de :O=O;O=IO
:ucos vendedores un solo co&%rador) uien %udiera estar afectando tanto la cantidad co&%rada co&o el %recio a %agar &enor %recio %or &enor cantidad co&%rada) buscando &a#i&i'ar su beneficio , no as+ lo ue %retende establecer la ibre co&%etencia ue es una regulación del :ercado a trav-s del ordena&iento natural ue %roducen &ucos oferentes , &ucos co&%radores* esto es * e, de Oferta , De&anda* ue regula el :ercado* dado las &is&as o si&ilares o%ciones a todos uienes act(an a+. "de&s se indicó ue se estaba ante un :O=OOIO ?n solo vendedor* &ucos co&%radores) ue %odr+a estar %ersiguiendo nueva&ente su %ro%io beneficio &a#i&i'arlo) a costa del beneficio social ue re%arte la libre co&%etencia* al &enos en teor+a* toda ve' ue tendr+a el %oder de &anejar el %recio subirlo) , deter&inar las cantidades de venta* es decir* regular la %roducción a su antojo. ;e &encionó %ara esto* el eco de ue el %rinci%al accionista de la co&%aA+a* es uno de los %rinci%ales traderQ de a'(car del :undo* $.D L H. :an 9oldings* lo ue aco&%aAado de una %ol+tica de Manda de recios ue regula %recio &+ni&o , %recio &#i&o de venta del a'(car* cons%irar+an a la ibre co&%etencia* %oniendo trabas a la %artici%ación de a'(car e#tranjera. Co&o corolario de esto la autoridad co&%etente* en esta caso la Hiscal+a =acional $conó&ica* decidió arcivar este %roceso* toda ve' ue no re%resenta en s+ un atentado a la ibre co&%etencia el 9eco de estar ante un :O=OOIO , :O=O;O=IO sola&ente* es decir* no es suficiente ra'ón %ara sancionar o indicar ca&bios al res%ecto* %ero s+ revisar* incluso la eli&inación de la banda de %recios ue o, i&%era* %ara s+ “incenti&ar la %i(re competencia en este )ercado$*
$s interesante &encionar otro conflicto asociado a esta Industria ue resulta de la e#%ectación ue a, res%ecto de la nueva Refor&a ributaria , có&o I"=;"
, los re&olaceros estn es%erando aunue no en %ie de guerra ni legal ni nada todav+a)* lo ue suceder con el I&%uesto es%ec+fico ue se le asignar a las bebidas a'ucaradas* lo ue consideran una discri&inación es%ec+fica acia un %roducto* ue no sólo afecta al gre&io de los e&botelladores sino ta&bi-n al del a'(car* ue &encionan en varios art+culos ue el OIGOOIO de las bebidas no ser el (nico afectado. $s necesario &encionar ade&s ue consultado el Gerente de I"=;" esto deber+a afectar al 20 de la i&%ortación de &ateria %ri&a* ue co&%leta la Cuota %ara %roducir lo necesario %ara le De&anda en Cile de "'(car.
De+er.$#ar la S$+,a!$-# a!+,al &e la I#&,(+r$a4 9o, en d+a la Industria del "'(car* desde el %unto de vista legal sólo enfrentado al %roble&a de la banda de %recios , su regulación* con la consideración de ue est i&%ortando un 20 de la :ateria ri&a ue necesita %ara %roducir lo ue se consu&e* , el 70 lo aduiere de los re&olaceros nacionales* si se ve enfrentada a una gran crisis ue se a ido %roduciendo en los (lti&os cinco aAos , ue a afectado , afectar la for&a de la Industria* no se sabe ue tan r%ido. os %recios an bajado %or uinto aAo consecutivo. $l Consu&o a au&entado &undial&ente* %ero Cile no est entre los %a+ses &s e#%ortadores de a'(car est lejos) , la %roducción &undial de los %rinci%ales %roductores a au&entado* ablndose de ue el &undo est inundadoQ de a'(car.
9o, d+a el gru%o I"=;" le re%resenta el 440 de sus ingresos el a'(car. as utilidades an ido ca,endo* debido a la baja del %recio del &is&o en el &undo* &a,ores costos asociados al consu&o de energ+a* la baja de %roducción de re&olaca ,a ue los agricultores an ca&biado sus sie&bras a otras &s rentables* lo brusco del ca&bio del i%o de Ca&bioQ* etc. $l %recio de la acción de I"=;" a bajado en los (lti&os aAos de 1/ %esos a 22 %esos , ,a an eco una reestructuración en sus ejecutivos. a :er&a de %lantación de re&olaca a bajado &s de un 24 0 en el (lti&o aAo* I"=;" re%resenta el (nico %roductor nacional de a'(car , o, tiene una %artici%ación de &ercado del 7/0* %roduciendo en tie&%os nor&ales / &il toneladas de a'(car al aAo. odo lo anterior a estado sucediendo en el aAo 2//8 P 2//!* có&o resultado ade&s de la sobre %roducción de Mrasil , la India , aora (lti&o ailandia ue an abarrotado el &ercado bajando la tonelada de >// dólares a%ro#i&ado a 3// dólares a%ro#i&ado.
Co#!l,($o#e(
9I9LIOGRAFIA I"=;" ;.".* :e&oria "nual I"=;" ;" tt%UUNNN.iansa.clU&e&oria<2/1>Udocu&entacionU:e&oriaVIansaV2/1>.%df DI"RIO $;R"$GI"* ibre Co&%etencia tt%UUNNN.estrategia.clUnoticiasUdetalleUlibre
tt%UUdereco.uc.clUDereco7UactualidadU1>27187838V/>/34.t&l
=O" odas estas %ginas Neb an sido accesadas durante el %eriodo de Investigación desarrollado durante =ovie&bre de 2/1