Principios teóricos 4-A
Un comp compue uest sto o pued puede e desc descom ompo pone ners rse e en sust sustan anci cias as más más senc sencil illa las s en prop propor orci cion ones es de masa masas s fjas fjas.. Las Las sust sustan anci cias as más más senc sencil illa las s pued pueden en ser ser elementos o compuestos más sencillos. Por otra parte, puede decirse que un compuesto es una sustancia pura ormada por dos o más elementos dierentes en proporción fja. El agua se compone del .! de "idrógeno # el $$.%! de o&'ge o&'geno no en masa. masa. ()ser* ()ser*aci acione ones s como como +sta +sta en innumer innumera)l a)les es compue compuesto stos s puros conducen al enunciado de la le# de las proporciones proporciones defnidas “Muestras diferentes de cualquier compuesto puro contienen los mismos elementos en la misma proporción p roporción en masa”
. Principios teóricos 4-
En una reacción qu'mica e&isten actores que limitan el rendimiento de los productos A/ La cantidad inicial de reactante # / El porcentaje de rendimiento de la reacción. El reacti*o que limita la cantidad de productos a o)tenerse se denomina 01eacti*o limitante2, es decir es aquel reactante que en una reacción qu'mica se consume primero por "allarse en menor proporción estequiom+trica, sin ser usada en su totalidad, el otro reacti*o 1endimiento teórico Es la má&ima cantidad que puede o)tenerse, cuando los reactantes dan el producto. Porcentaje de rendimiento 3!1/ Es la medida de efciencia de la reacción # se defne como
!1 31endimiento e&perimental/55631endimiento teórico/
7etalles e&perimentales 4-
8e tiene *asos de precipitado, se los pesa en la )alan9a electrónica # se o)tu*o los siguientes datos Peso del primer *aso :%.; g. Peso del segundo *aso <$.%5 g. 7espu+s de este procedimiento, al primer *aso se le agregó g. de cloruro de )ario sólido 3a=l / # al segundo *aso se le agregó g. de osato de sodio sólido 3>a ?P(4/, seguido, se le ec"ó 55ml de agua destilada a cada uno, luego, se com)inan estas soluciones en un *aso de precipitado más grande # se lo remue*e con la )agueta durante minuto, para luego dejarlo reposar durante un inter*alo de 5 minutos, se orma el precipitado 3lo cual quiere decir que "u)o una reacción/ que poco a poco se *a asentando en el ondo del *aso. La ecuación de la reacción a=l.@( >a ?P(4.@( ------- a?3P(4/ >a=l reacti*o en e&cesoB =uando el precipitado se asentó por completo, con la pipeta # la propipeta se e&traen <5 ml de la solución del >a=l reacti*o en e&ceso # se lo coloca en otro *aso de precipitado, a continuación, se procede a pesar el papel de fltro. Peso del papel fltro .% g. 8e coloca el papel fltro en las paredes del em)udo, se lo roc'a con nagua destilada para fjarlo )ien, al em)udo con el papel se lo coloca en el soporte para em)udos # comien9a la fltración de la solución de osato de )ario, la solución que sale al *aso de precipitado es incolora, lo que quiere decir que el precipitado quedó ad"erido al papel fltro. Aca)ada la fltración, se retira el papel fltro del em)udo # se lo coloca en la estua para ser secado por un tiempo de < minutos, despu+s de los < minutos, se lo saca de la estua # se lo pesa en la )alan9a electrónica. Peso del papel fltro con el sulato de )ario .? g. 7el la solución fltrada anteriormente se e&traen a ?P(4. En el primer *aso al que se le agregó las gotas de a=l se o)ser*a que no "a# reacción , se tiene una ligera certe9a que el a=l es el reacti*o en e&ceso, para confrmar, se o)ser*a el otro *aso donde se agregaron las gotas de
>a?P(4 # se o)ser*a la ormación de un precipitado que es el a ?3P(4/, quiere decir que "u)o una reacción # que el reacti*o en e&ceso era el a=l 1eacti*o en e&ceso =loruro de )ario a=l . 1eacti*o limitante Dosato de sodio >a ?P(4 7atos Precipitación de a ?3P(4/ • • • • • • •
asa de la me9cla de la sal asa del a ?3P(4/ e&perimental oles de a ?3P(4/ oles del a=l .@( reaccionantes asa del a=l reaccionante oles del >a?3P(4/. @( asa del >a ?3P(4/
7eterminar el reacti*o limitante • •
=on los pesos determinar el reacti*o limitante teórico =omparar el reacti*o limitante en la me9cla de la sal original
7eterminar el e&ceso de reacti*o • • •
•
asa del precipitado a ?3P(4/ asa del reacti*o limitante en la me9cla de sal asa del e&ceso del reactante, que ue precipitado, por el reacti*o limitante ! de error e&perimental
7etalles e&perimentales 4-A
8e la*ó al tu)o #et # se lo secó en la estua, luego se lo pesó en la )alan9a electrónica. 8e o)tu*o lo siguiente Peso del tu)o #et ;.5: g. 7espu+s de pesarlo, por el e&tremo e ma#or diámetro, se agrega una pequeFa cantidad de =u(, # "acer que el sólido se concentre en el codo del tu)o #et. A continuación, en un tu)o de prue)a se colocó 5 ml de @=l : # tro9os de 9inc, se lo cerró # conectó con el tu)o #e, para calentarlo en el mec"ero de unsen por un inter*alo de < minutos, se oser*ó que en el tu)o de preu)a estu*o reaccionando el @=l con el 9inc,# despu+s de los < minutos, se o)ser*ó que el =u( que esta)a en el tu)o #et, tomó un color roji9o. 1eacción ocurrida en el tu)o de ensa#o Zn+HCl
ZnCl2+H2
=álculos • • • • • •
Peso del tu)o #et *ac'o ;.5: g. Peso del tu)o #et =u( ;. g. Peso del tu)o #et =u ;.$ g. Peso del =u( 5.< g. Peso del =u 5. g. Peso teórico de =u
;%.< g. de =u(GGGGGGGGG.. :?.< g. de =u 5.< g . de =u(GGGGGGGGG. 5. g. de =u •
Porcentaje de error
Ap+ndice
=uestionario Escri)a la reacción qu'mica en la que se undó la e&periencia e indique H=ómo se o)tu*o el reactante @ B La o)tención de @ se de)e a la reacción del In con el @=l en el tu)o de ensa#o, los productos ueron el cloruro de 9inc # el "idrógeno gaseoso. 1eacción Zn+HCl
ZnCl2+H2
HJu+ indica la transormación del color negro en color rojo ladrillo del contenido del tu)o #etB Escri)a la respecti*a semireacción.
HPor qu+ se deja enriar el tu)o con la punta encendidaB
8i el tu)o contiene 5.:?5 g. de ó&ido H=uántos gramos de 9inc como m'nimo de)en reaccionar con ácido # producir sufciente agente reductor que transorme todo el ó&ido en metalB 7atos =u :?.< ( : @ In :<.4
Escri)a la ecuación )alanceada en que se undamenta la reacción # las cantidades estequiom+tricas de cada reactante considerando que se encuentran como "idratos >a?P(4.@( # a=l.@( respecti*amente a=l.@( >a?P(4.@( ------- a?3P(4/ >a=l
ediante un diagrama de )loques, descri)a los pasos para determinar el reacti*o limitante.
8e me9clan 5 g. de aluminio # < g. de a9ure # se produce la reacción Al3s/ 83s/GGGGGG.. Al8?3g/ H=uánto de reactante queda sin reaccionarB alanceando la reacción Al ?8GGGGGG Al 8?
?
<5 g. de una muestra que contiene el :5! de =a=( ? se me9cla con <55ml de un @=l ?,5 H=uánto de reactante so)ra # cuántos gramos de =a=l se ormaB
i)liogra'a
="ang, 1a#mond 0Ju'mica2 oncea*a edición. =a)allero @urtado, Agust'n 0=ómo resol*er pro)lemas de estequiometr'a2 Lo9ano Lucena 0Ju'mica ? estequiometr'a2. ullerK Ara lesa, Antonio 0Dundamentos de estequiometria2