UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Facultad de Ciencias Históricos Históricos Sociales Escuela Profesional de Turismo y Hotelería
Curso:
Antropología Cultural y Turismo
Tema:
Influencias Europeas, Europeas, Asiáticas y Africanas en la Cultura Peruana
Integrantes: Arámbulo Jiménez Eduardo Cabana Aquino Elizabeth Valdivia Zevallos Jackeline Villa Quispe Sandra
Docente:
Dr. Miguel Céspedes Céspedes
Año:
1° ´Bµ
Arequipa ² Perú 2011
Influencias Europeas, Asiáticas y Africanas en la Cultura Peruana Inmigración Europea
Desde la independencia de Perú en adelante las élites propiciaron una europeización de Perú pero no se puede hablar de políticas migratorias hasta finales de la década del 40 del siglo XIX. Antes de esto el Perú estuvo sumergido en problemas políticos y caudillismos que alejaron a la población extranjera del país. Como antecedentes de las políticas migratorias, el entonces presidente de Perú, José de San Martín declara en 1821 el libre ingreso de extranjeros dándoles libertad para iniciar industrias en el país. Luego en 1823 constitucionalmente se declara naturalizados peruanos a todo aquel extranjero que tuviera como mínimo 5 años viviendo en el Perú. En 1826, el entonces dictador de Perú, Simón Bolívar disminuye los años de naturalización de extranjeros a 3; posteriormente el fugaz presidente Salaverry decretaría que todo ciudadano del mundo sería peruano si pisa el territorio y se inscribe en el Registro Cívico. A pesar de todas estas leyes los extranjeros en Perú seguían siendo pocos., sin embargo las entradas se registraban de a pocos de forma espontánea, libre e independientemente del estímulo del estado. El impulso para el ingreso de extranjeros a Perú fue la explotación del guano que propició una gran demanda comercial que fue cubierta por colonos europeos. Se pueden distinguir dos tipos de colonos europeos, los que ingresaron para el trabajo obrero y los que ingresaron como parte de una élite. El primer grupo estuvo formado en su mayoría por colonos italianos, españoles y portugueses que llegaron desde zonas rurales; y el grupo de élite estuvo formado por ingleses, franceses y alemanes que venían en representación de grandes empresas europeas. Según Giovanni Bonfiglio los peruanos que tienen algún directo antepasado europeo no hispano de la migración de los siglos XIX y XX y en menor medida los descendientes de europeos migrados del continente americano podrían representar alrededor del 7% del total nacional, y sumando a los descendientes
de europeos no hispanos migrados antes del siglo XIX y a los descendientes de europeos y estadounidenses migrados en las últimas décadas, la población peruana descendiente de europeos no hispanos principalmente de origen italiano, portugués, francés, alemán, británico, croata, turco, estadounidense, polaco, judío askenazi y otros grupos menores podría estimarse en alrededor 2,7 millones de personas, es decir aproximadamente un 9% del total nacional, más allá si una parte de este grupo ya sean mestizos culturalmente y/o étnicamente. Los descendientes de italianos y portugueses se hallan en todo el país, parte de los descendientes de alemanes se hallan también en la selva central y norte. Mientras que en Lima y principales centros urbanos del país se hallan en mayor medida los descendientes de todo este segmento en general. Del total de las migraciones se calcula que poco más del 90% se asentó definitivamente en territorio nacional, promedio mayor que la media sudamericana que cifran en 60%.
Aportes culturales europeos y órdenes religiosas En los primeros años de la conquista la única preocupación consciente de los españoles fue la guerra y la obtención de riqueza. Sin embargo, la sola presencia del conquistador implicó la llegada de dos aportes culturales relevantes: el idioma y la religión. Más adelante, junto con las especies animales y vegetales introducidas, llegaron nuevos conocimientos y técnicas de explotación agrícola y minera. Por otra parte, los testimonios y relatos escritos por los propios protagonistas de la conquista, constituyeron las primeras formas literarias existentes en Chile. Entre ellas destacan las crónicas escritas por Jerónimo de Vivar, Alonso de Góngora Marmolejo y Pedro de Oña. La poesía épica alcanzó gran notoriedad con la obra La Araucana, de Alonso de Ercilla y Zúñiga. En cuanto a las órdenes religiosas, su presencia hizo posible iniciar el desenvolvimiento sistemático de algunos rudimentos de desarrollo cultural y enseñanza. Los mercedarios fueron los primeros regulares en asentarse en Chile, les siguieron los dominicos, los franciscanos y la Compañía de Jesús en 1593. Todos fundaron conventos y colegios. Algunos, como los jesuitas, se dedicaron además a la evangelización de los indígenas. y
Inmigración Española La inmigración española se produce con la llegada de los primeros conquistadores y soldados españoles al antiguo Imperio Inca, estableciéndose el Virreinato de Perú, inmigran numerosos españoles
para administrarlo, conjuntamente con colonos españoles para poblar las diversas circunscripciones del territorio, así mismo tenía el mayor ejército español de todas las colonias españolas en América, cada poblado de Perú virreinal tenía sus autoridades españolas y su población española en sus centros urbanos como en las haciendas rurales, no se sabe con exactitud cuántos españoles arribaron a Perú, según el censo de 1791 se contabilizaron alrededor 136.000 españoles y criollos que representaban el 12,63% del total de aquella época. Hoy en día se estima que 5 800 000 peruanos tienen mayoritariamente sangre española abarcando más del 20% de la población total. Por otro lado la gran mayoría de la población tiene sangre española en diferentes grados, aun cuando parte de ellos sean considerados mestizos o cuasi nativos culturalmente. Entre 1968 a 1990 producto de la 'inmigración española asistida' Perú absorbe el 5% de inmigrantes españoles después de Venezuela 46,5%, Argentina 11,9% Brasil y México, al 2009 existen cerca de 7.000 españoles de nacimiento residiendo en Perú. Gran número de peruanos de ascendente español ocupan cargos y actividades importantes en el quehacer nacional, parte de hallan mezclados con la posterior migración relativa de europeos al país, asimismo existen aún peruanos de sangre española cuasi pura datados desde la época del virreinato y más aún desde los inicios del mismo
y
Inmigración Italiana Los primeros italianos en Perú, fueron los que comenzaron a llegar durante la conquista de América, que acrecentaron su presencia durante la Colonia y echaron profundas raíces durante la República. Los Inmigrantes italianos en Perú si bien no llegaron en grandes cantidades, como en otros países de América, tuvieron una característica especial, fueron en su mayoría parte de una cadena migratoria que en el transcurso del tiempo fue consolidándose. Aunque pequeña en cantidad, podríamos decir, que muy "selecta". La mayoría de inmigrantes italianos a Perú tienen origen principalmente en la región italiana de Liguria; en menor proporción de Piamonte, Lombardía y Calabria, están en todo el territorio nacional, en mayor o menor medida en determinadas zonas, siendo su presencia mayor en Lima y Arequipa, luego Chiclayo, Trujillo, Tacna, seguidamente
en Ica, Piura, Cusco, Huánuco, Ancash, La Merced, Chimbote, etc. La Asociación de Lucanos en el Perú estima a los descendientes de italianos en más de 500.000 personas.12 Asimismo, según el Registro de los Italianos Residentes en el Extranjero, del Departamento del Interior y Ordenación del Territorio de Italia, en su informe de 2009, cifró en 30.223 las personas de nacionalidad italiana con residencia en Perú. De este número, 28.000 son peruanos descendientes de italianos que obtuvieron la ciudadanía italiana por medio de la embajada. y
Inmigración Portuguesa La inmigración portuguesa a Perú se produjo desde los inicios del Virreinato del Perú, una gran parte de los inmigrantes ingresaron en la etapa de la colonia, esto debido a que contaban con algunas prerrogativas de la corona española para con los portugueses, como la unión de las coronas en el siglo XVII. Si bien ingresaron en no grandes cantidades, su presencia data de varios siglos. Posteriormente los ingresos fueron paulatinos como el que sucedió por el atlántico en la época del caucho y el que sucede los ingresos desde Brasil. Aunque no tan estudiada a profundidad, esta colectividad se halla plenamente integrada a nivel nacional.; fue una migración gradual sin presentarse masivamente, sin embargo ésta fue continua hasta nuestros días. Antiguamente venían de sobremanera en calidad de marineros a lo largo de la costa peruana, posteriormente a mediados de la colonia también ingresaron a la selva peruana por la ruta del atlántico siguiendo el curso del río Amazonas una parte siguieron la ruta hasta la sierra norte peruana como es el caso de antiguos portugueses de origen judío a las zonas de Cajamarca, Amazonas San Martin. Y últimamente se registra entradas de portugueses brasileros a las ciudades circundantes de la frontera peruano-brasilera, no se tienen datos exactos sobre la cantidad de descendientes.
y
Inmigracion Francesa La inmigración francesa a Perú se produjo fundamentalmente en los siglos XIX y XX de forma espontánea. No pocos ingresaron en los últimos años de la colonia, más que todo durante el periodo entre 1700 y 1725. Razón por la cual algunos apellidos de origen francés y sus descendientes en el Perú sean muy numerosos es la predominancia migratoria de la parte suroeste de Francia (los Pirineos Atlánticos y la región de Burdeos). La proporción notable de migrantes declarando venir
de la región parisiena, deja suponer que se podría tratar en este caso de una procedencia intermediaria representando una simple etapa desde una región inicial desconocida. Los franceses se ilustraron sobre todo en el comercio en detalle y de lujo, sin embargo son los pequeños artesanos quienes constituyeron el sector profesional más numeroso de esta comunidad. El pico de la inmigración francesa fue a mediados del siglo XIX, lo que también coincidió con el mayor flujo de migrantes europeos al Perú a la cual emigraban familias enteras. Sobre el número de inmigrantes que se asentaron definitivamente se puede afirmar que son alrededor de 15 mil personas a lo largo de la historia hasta nuestros días. y
Inmigracion Alemana La inmigración alemana a Perú se desarrolló más que todo de manera espontánea, lenta, gradual, con muy poco estímulo del estado peruano, siguiendo lazos de parentesco, de vecindad y amistad al igual que la inmigración italiana, francesa, inglesa y croata a Perú, esto se produce desde finales de la época del virreinato, hasta nuestros días. Calculándose la entrada de alemanes que se asentaron definitivamente a lo largo de la historia en alrededor de 12.000 personas a territorio peruano, se establecieron sobre todo en Lima y las grandes ciudades. Sin embargo siguiendo posteriormente una política común en Latinoamérica, de atraer inmigración alemana al continente, Perú no fue la excepción, siendo que se promulgó una ley para la facilitación de la llegada de inmigrantes alemanes al territorio peruano en la época del gobierno de Ramón Castilla. Es así que al Perú ingresaron austro-alemanes para poblar la zona del Pozuzo, muchos de sus habitantes de la actualidad aún continúan hablando alemán.
y
Inmigracion Británica La inmigración de Reino Unido (Inglaterra, Irlanda, Escocia, Gales) a Perú se produjo desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días de forma espontánea, en algunos casos en condición de representantes de casas comerciales, profesionales, técnicos, inversionistas, etc. Desde la etapa republicana hasta nuestros días, el mayor flujo se produjo a mediados del siglo XIX, así como en la época de la explotación del guano, del caucho, etc. Se puede estimar que el total de ingresos que radicaron permanentemente hasta nuestros días oscila en 8 mil personas, contando
además a los estadounidenses y de otros países con origen británico que se asentaron en Perú. y
Inmigración Croata Los primeros emigrantes croatas empezaban a llegar a Perú ya en el siglo XVI. Las crónicas relatan que en el año 1573 el terrateniente de Dubrovnik, como otros europeos, intentó hacer la fortuna en los países de Sudamérica. Se dirigió a Perú atraído por la leyenda de El Dorado, vieja ciudad de los Incas, llena de secretos y riquezas. En Cusco, la capital de los incas, los conquistadores construyeron 28 iglesias. Una de ellas era la iglesia de San Blas, construida por marineros croatas y Basiljeviæ. Esa primera inmigración era exclusivamente individual. Se observa un mayor número de emigrantes croatas a Perú recién en la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX. La mayoría eran de Dubrovnik, pero también provenían de otras partes de Dalmacia y Primorje. Un número relativamente pequeño de croatas emigró a Perú luego de la Primera Guerra Mundial. A finales del siglo XIX florecía el trabajo de exportación de abono de guano, y entraron en ese trabajo, y lograron algunos croatas. Con la liberación del gobierno colonial y el establecimiento de la República de Perú, el estado peruano inicia la minería, lo que incitó a muchos croatas a asentarse en los Andes y entre los primeros empiezan con la explotación de cobre, oro y plata. De esta manera a finales del siglo XIX en el pueblo andino de Cerro de Pasco los croatas ² en su mayoría de la región de Dubrovnik ² representaban la colonia de extranjeros más significante.
Inmigración Asiática Las dos grandes inmigraciones provenientes del Asia que tuvieron impacto social en el Perú fueron las provenientes de China y Japón. 1 La configuración de estas dos migraciones fueron totalmente distintas, mientras que los chinos vinieron para trabajar en semiesclavitud, los japoneses tuvieron otro trato. Pero el ingreso de asiáticos no fue exclusivo de la etapa republicana, pues durante la colonia existieron ingresos de esclavos desde Filipinas e Indonesia, llamados piezas de marfil y de caoba respectivamente. En el caso de los esclavos filipinos estos ingresaron al puerto del Callao previa escala en
Acapulco durante el siglo XVII y fueron vendidos en un alto precio debido a su rareza. Durante el siglo XIX al Perú llegaron cerca de 100,000 chinos cantoneses para remplazar a los esclavos negros, sobre todo en la siembra de arroz. El aporte asiático en la cultura peruana se refleja no solo en el famoso Chifa sino en otros platos criollos de la costa. Cabe destacar que en el Perú, aparte de ser el país de Suramérica, con mayor sangre china tusán (cantonesa para ser más exactos) es también el país con la segunda mayor colonia japonesa en América Latina (ver Japón). Los peruano japoneses en menor proporción se están integrando al mestizaje del Perú recién apartir del siglo **, a diferencia de los migrantes chinos, que llegaron antes.
y
Inmigración China Los primeros chinos llegaron al Perú en 1849 para cumplir labores en las islas guaneras y las haciendas costeras, en 1950 los trabajadores chinos iban reemplazando a la población negra en las haciendas. Los obreros chinos permitieron un incremento notable de la producción de caña de azúcar y algodón debido a su conocimiento ancestral del trabajo agrícola y a su esfuerzo físico, esto permitió la estabilidad económica de sus patrones, la élite peruana. 1 En 1853 se prohíbe el ingreso de coolies y se inician protestas internacionales en contra del ingreso de la población China en el Perú, debido al trabajo semiesclavista al que eran sometidos. Pese a esto, la inmigración china fue en aumento debido a la gran rentabilidad del trabajo chino en las haciendas de la élite peruana, pero el interés no fue sólo de los hacendados sino también de los contratistas quienes transportaban a los semiesclavos desde China hacia el Perú. El mejor testimonio del tremendo impacto de la cocina china en los paladares peruanos es que, apenas cincuenta años después de la llegada de los primeros inmigrantes chinos, prácticamente cada familia rica y acomodada, atenta a la moda contemporánea, tenía en casa un cocinero chino. La cultura y las tradiciones culinarias del "Barrio Chino" evolucionaron y se adaptaron al nuevo ambiente social que los acogía,
hasta que aparecieron sofisticados restaurantes chinos o "chifas", expandiéndose en pocos años en toda la capital peruana y en las principales ciudades de la costa.
y
Inmigración coreana La comunidad coreana calcula sus descendientes en 2000 personas asentadas en mayor medida en Lima. Su proceso de migración se inició en la década de 1990.
y
Inmigración Árabe La historia de la llegada de los musulmanes a Perú se suscribe con la llegada de los barcos españoles a Perú, desembarcaron también muchos musulmanes supuestamente conversos, a pesar de que estuvieran prohibidos, los musulmanes llegados a Perú legaron mucho de su arte. Por ejemplo, hasta ahora se pueden observar en la ciudad de Lima (e iniciadas en la Lima colonial) construcciones con diseños mudéjares, tales como las casonas de dos plantas, organizadas como habitaciones en cuadrángulo y abiertas hacia un patio interior cuadrado al que se l lega a través de un zaguán acoderado, denotando claramente su origen andaluz. En cuanto a comida, podemos aún deleitarnos con mazapanes, turrones, alfeñiques y mazamorras (derivado de masa mora), entre otros. Y en música, la zarabanda y las zambras.
y
Inmigración judía Los descendientes judíos en Perú son en mayor medida de ascendencia askenazis (8.000 descendientes), la gran mayoría de ellos arribaron al Perú a principios del s.XX., producto de su diáporacon orígenes muy diversos como: alemán, polaco, turco, ruso.
Inmigracion Africana Afroperuano es un término que designa a la cultura de los descendientes de las diversas etnias africanas que, llegaron a Perú durante la colonia, logrando una uniformidad cultural. La población afroperuana se halla a lo largo de toda la costa (muy en menor medida en las demás regiones), principalmente en la costa surcentral, en el Callao, y en las provincias de Cañete, Chincha, Ica, y Nazca. Otro segmento importante de población afroperuana se encuentra en la costa norte ubicada mayoritariamente a manera septentrional, entre Lambayeque,
Piura y en menor medida Tumbes. En Piura se encuentra Yapatera, es el pueblo con mayor intensidad de afroperuanos descendientes de pura sangre negra, consta de cerca de 10.000 campesinos de los cuales 7.000 de ellos son hijos directos de antiguos esclavos africanos que vinieron durante la colonia para trabajar las tierras. El pueblo yapaterano es uno de espíritu básicamente agricultor y conocido por la calidad de sus mangos. Se estima que el total de la población afroperuana oscila en 9% del total nacional, la mayoría se encuentran mestificados es decir los morenos conforman un 7% del total nacional, mientras que la población afroperuana mayoritariamente pura es del 2% aproximadamente que significa más de 580,000 personas, en gran parte de origen angoleño, congolés, malgache. La primera oleada de negros constituyeron la servidumbre de las casas haciendas en los ingenios azucareros, en el cultivo del algodón, en las construcciones, etc. En este nuevo continente el primer idioma fue el samaracca o expresión congo angoleña, posteriormente el lenguaje papiamento, combinación de habla negra en Jamaica donde predomina. Aparece el cleocle dialecto que resulta de la mezcla de la etnia negra de Haití y la replana del Perú, combinación de varios idiomas africanos mezclados con el español criollo. En el sur de Lima, el africano puro y sus descendientes fueron catequizados por los dominicos y jesuitas; ya como cristianos y bajo la dura realidad de trabajo, mimetizan sus creencias ancestrales y la articularon con los santos católicos. La influencia culinaria, teniendo una gran influencia en la gastronomía peruana, platos típicos como la sopa seca o la carapulcra. Influencia artística, La presencia africana en las artes en general y en el género musical, en particular fue impresionante tan es así que llega a ser considerada como mejor música afro de Hispanoamérica y en el baile, siempre fueron grandes danzantes y zapateadores, y llegaron a convertirse en los únicos maestros de baile de la sociedad limeña, incluso en los círculos de la aristocracia. Influencia religiosa: Los negros supieron introducir sus ritos en las celebraciones del clero tradicional muestra de ello fue la presencia del culto a iconografías como la del Señor de los Milagros, la Virgen del Rosario, la Virgen del Carmen, y de cristianos como San Benito de Palermo, Santa Efigenia y San Martín de Porres