RESUMEN 8: FILOSOFÍA EN LATINOAMÉRICA Y PERUANA
FILOSOFÍA EN LATINOAMÉRICA
1-.CONTEXTO ECONÓMICO Y SOCIAL El desarrollo económico – social de los pe!los !icados en los "erri"orios #e $o% denominamos La"inoam&rica no $a sido seme'an"e en la &poca pre$isp(nica) dado #e se sa!e #e $!o $is"óricamen"e n ma%or desarrollo en los pe!los de los ac"ales pa*ses de +er,) M&ico % cen"ro am&rica) mien"ras #e en o"ras reiones de!ido a s modo de prodcción) s ni/el de desarrollo 0e menor. Es"e 0e el escenario $is"órico #e encon"raron los eropeos cando in/adieron el "erri"orio americano. La represión era e"rema en el +er, % en M&ico. En la e"apa de la ils"ración) las ideas modernas pro/enien"es de Eropa se irradia!an por "oda La"inoam&rica % ser/*an so!re "odo a los in"ereses de los criollos. En La"in La"inoa oam& m&ri rica ca sr srir ir(n (n pos" pos"r ras as 0ilos 0ilosó0 ó0ic icas as end& end&mi mica cas) s) al alna nass ser( ser(nn conser/adoras % re"roradas) o"ras ser(n m(s proresis"as % m(s a0ines a las casas poplares. -.+2EC32SO2ES 4EL +ENSAMIENTO 5ILOSÓ5ICO LATINOAME2ICANO .1-.63AN 7A3TISTA AL7E24I 8191:-199;< 5iloso0o 5iloso0o aren"ino aren"ino #e desarrollo desarrollo con ran oriinalidad oriinalidad s pensamien pensamien"o "o 0ilosó0ico. 0ilosó0ico. Es"a 0iloso0*a de!e es"ar m% le'os de la me"a0*sica. Se "ra"a de na 0iloso0*a #e por s mismo m&"odo de ense=an>a no le #i"e "an"o "iempo a los es"dian"es necesi"ados de na edcación pr(c"ica) prodc"i/a. .-.AN42ES 7ELLO 81?91-19@< In"elec"al /ene>olano. Ss !ases 0ilosó0icas dependen en ran par"e de la escela escocesa) del empirismo e indirec"amen"e de Ban" .-. 6OSD INENIE2OS 819??-1F< M&dico) M&dico) 0ilóso0o 0ilóso0o de orien i"aliano) i"aliano) desarroll desarrollaa na /ersión oriinal del posi"i/ism posi"i/ismoo #e de acerdo con s perspec"i/a $acia posi!le la me"a0*sica. .;-.6OSE EN2IG3E HA2ONNA 819;F-1F< Escri"or % pol*"ico c!ano. Las re0leiones an"ropolóicas de /arona se 0eron modi0icando en relación con los m,l"iples 0ac"ores condicionan"es del pensamien"o
c!ano de silo XX en la primera e"apa de s e/olción in"elec"al) con n marcado posi"i/ismo si eneris) se man"iene !a'o !a'o la in0lencia del posi"i/ismo posi"i/ismo e/olcionis"a de Spencer. Considera!a #e %a no es posi!le la cidad de diosJ) $aciendo alsión a la "eolo*a de As"*n. +or ello plan"ea #e al menos se de!e "ra"ar de ser in"elien"e % !eno) % para lorarlo $a!*a #e es"imlar la socia!ilidad % la solidaridad) pes el $om!re solo es $om!re en "ra"o con ss seme'an"es) por eso ss emociones m(s ra"as % m(s dolorosas) las me'ores de0inidas) las #e de'an $ellas "ras de di na $ella m(s draderas se de!en a la comnicación socialJ.
-.+2IME2A ENE2ACIÓNK .1 LOS +AT2IA2CAS O 53N4A4O2ES En la primera d&cada del silo XX aparecen. La 0ira eropea de ma%or impac"o en la in"elec"alidad la"inoamericana se"a enri 7erson. La sini0icación de es"e mo/imien"o radica n el $ec$o de $a!er dado el inicio a la ac"i/ ac"i/id idad ad 0ilo 0ilosó só0ic 0icaa acad acad&m &mic icaa en Am&r Am&ric icaa la"i la"ina na . +ara +ara el 0ilós 0ilóso0 o0oo per peran anoo 0rancisco miro Gesada) Gesada) el mo/imien"o de de los 0ndadores 0ndadores se carac"eri>a porK a< Cons"i"%e Cons"i"%e n primer primer !ro"e !ro"e de ense=an>a ense=an>a 0ilosó0ica 0ilosó0ica seria. seria. !< S lec"ra lec"ra de la 0iloso0*a 0iloso0*a eropea eropea se prodc*a prodc*a sin poderla poderla conec"ar conec"ar con con los 0ndamen"os $is"óricos #e le da!an pleni"d de sen"ido. c< S ac"i"d ac"i"d $acia la la 0iloso0*a 0iloso0*a eropea eropea es de 0ascina 0ascinación ción % re/erenc re/erencia. ia. d< Con"ri!ir Con"ri!ir a s enri#ecim enri#ecimien"o ien"o espiri"al espiri"al.. 3n des"acado represen"an"e de es"a eneración 0el el perano Ale'andro 4es"a. .1.1-.ALE6AN42O BO22N 819@:-1F@< In"elec"al aren"ino de ascendencia alemana. Cri"icando el posi"i/ismo) dis"ine en"re e mndo o!'e"i/o) reido por la le%es % el mndo s!'e"i/o o (m!i"o de la li!er"ad) de la crea"i/idad. .1.-.6OSE HASCONCELOS 8199-1FF< In"e In"ele lec" c"a all mei meica cano no .T/ .T/oo como como in0l in0le enc ncia ia el pens pensam amie ien" n"oo de 7er 7erso son) n) Considera!a #e la edcación de!*a es"ar sos"enida so!re na !ase 0ilosó0ica) por ello /an /an a replan"earla replan"earla cen"r(ndose en s sen"ido moral .1.-.EN2IG3E MOLINA 8191?-1F@;< 5iloso0o c$ileno #e en s e"apa inicial adop"a la doc"rina del posi"i/ismo) Molina in"en"a coordinar la eis"encia del ser con la es0era de los /alores) considera #e los /alores se re/elan como cons"i"%en"es del esp*ri" $mano #e emp'a siempre a la "rascendencia.
.-.SE3N4A ENE2ACIÓNK LOS 5O26A4O2ES La epresión los 0or'adoresJ $a sido ac=ada por 0rancisco miro #esada para re0erirse a n con'n"o de 0ilóso0os #e eran disc*plos de 0ndadores. Heamos o"ros represen"an"es la"inoamericanosK
..1-.52ANCISCO 2OME2O 819F1-1F@< 5iloso0o aren"ino de orien espa=ol. +ara 2omero) la realidad en"era es "emporal % el $om!re como clminación del ran proceso e/ol"i/o es la clminación de es"a "emporalidad) es "oma de conciencia en "an"o /i/e % se orani>a den"ro de na $is"oria. ...- SAM3EL 2AMOS 819F?-1FF< 5ilóso0o meicano. Como 0ilóso0o ssci"a las preocpaciones so!re la on"olo*a del meicano % consara pre0eren"e a"ención a los "emas relacionados con la es"&"ica. 2amos sos"iene #e lo esencial de na cl"ra es"( en el modo de ser del $om!re) #e se moldea a par"ir de ss circns"ancias
..- TE2CE2A ENE2ACIÓNK LOS TDCNICOS La "ercera eneración 0e na epresión propes"a por 5rancisco Miró Gesada para re0erirse al con'n"o de 0ilóso0os #e resl"ar*an ser los disc*plos de los 0or'adores. A es"a eneración "am!i&n se le denomina la eneración "&cnica) de!ido a #e mc$os de es"os pensadores !scar(n ma%or rirosidad con "&cnicas m(s depradas para la in/es"iación.
.;.- LA 2ES+3ESTA AS3NTIHA La respes"a asn"i/a) #e es llamada la a0irmación media"a) es na respes"a #e) como dice "am!i&n Miró Gesada) Se llama asn"i/a a es"a respes"a) por#e consis"e en asmir los /alores de la 0iloso0*a eropea % en seir poniendo el sen"ido de la a"en"icidad en la creación de ideas oriinales en relación con el "ra"amien"o de los randes pro!lemas del pensamien"o occiden"al.
. 2ES+3ESTAS AL +2O7LEMAK G3D ES 3N 5ILOSO5A2 A3TDNTICO ..1. . .1. El ni/ ni/ers ersali alismo smo Tendencia 0ilosó0ica la"inoamericana #e) asmiendo los /alores de la 0iloso0*a riea % occiden"al) propone #e la a"en"icidad radica en $acer 0iloso0*a a la eropea.
.. El reionalismo Tendencia 0ilosó0ica la"inoamericana #e considera por a"en"icidad no el 0iloso0ar a la eropea sino la posi!ilidad de na 0iloso0*a di0eren"e) #e a!orde "emas re0eridos a realidades $is"óricas e in"erpre"aciones reionales la"inoamericanas. A. Leopoldo Zea (1912-2004) 5iloso0o meicano. Leopoldo Pea par"e del $is"oricismo para lan>ar s in"erroan"e so!re la eis"encia de na cl"ra) n pensamien"o) na 0iloso0*a la"inoamericana. Con respec"o a la /erdad) Pea nos diceK Si la idea #e se "iene so!re la /erdad es la de #e &s"a es de car(c"er circns"ancial) las /erdades de la 0iloso0*a es"ar(n liadas en"onces a n de"erminado espacio % "iempo.
.@. CO22IENTES CO22IENTES 5ILOSÓ5ICAS LATINOAME2ICANA LATINOAME2ICANASS 4EL S. XX
[email protected] LA 5ILOSO5QA 4E LA LI7E2ACIÓN Mo/imien"o 0ilosó0ico #e se desarrolla en Am&rica La"ina dran"e los a=os ?:) "iene s pn"o de par"ida en la conciencia 0ilosó0ica de la si"ación de dominación % alienación en #e /i/en los pa*ses de la reión la"inoamericana % de o"ras reiones del mndo) como R0rica % Asia. .!.1.1 E"#$%&e '&el (194) 5ilóso0o aren"ino) implsor de la 0iloso0*a de la li!eración) especiali>ado en &"ica. Las principales carac"er*s"icas del pensamien"o de 4ssel sonK a< Ela!or Ela!orar ar na na 0ilos 0iloso0*a o0*a a"&n" a"&n"ica ica !< +la +lan"e n"eaa la necesida necesidadd de des"rir des"rir la si"ac si"ación ión de dependen dependencia cia en Am&rica Am&rica La"ina. c< Sos"iene Sos"iene #e eis"e eis"e na 0iloso0 0iloso0*a *a 's"i0ica"i/ 's"i0ica"i/aa de la dependenc dependencia. ia. d< Se necesi cesi"a "a de o"ra o"ra 0ilo 0ilosso0*a o0*a #e me mes"re s"re de mane anera epl* pl*ci ci"a "a las necesidades randes ma%or*as oprimidas de Am&rica La"ina.
.@. 5ILOSO5QA INC3LT32A4A Corrien"e 0ilosó0ica nacida en La"inoam&rica #e sre a par"ir de la p!licación #e reali>ara 6an Carlos Scannone .La 0iloso0*a incl"rada cri"ica de la 0iloso0*a de la li!eración el $ec$o de cen"rarse en eceso en la oposición dependenciali!eración) % come"e el error de no considerar adecadamen"e lo posi"i/o propio de La"inoam&rica. .!.2.1. &a" *odo S+a""o"e (19,1) 5ilóso0o % "eóloo aren"ina. La la!or % la in/es"iación de Scannone es"(n cen"radas en la 0ormlación de n ne/o pn"o de par"ida del 0iloso0ar % del "eoloar desde el ec$os 8cos"m!re< 8cos"m!re< de la sa!idr*a poplar) a es"o llamar( el pro%ec"o de na 0iloso0*a incl"rada.
CA+IT3LO II 5ILOSO5QA EN EL +E2 I 1. CONTEXTO ECONÓMICO Y SOCIALK La $is"oria de la 0iloso0*a en el +er, es"( /inclada al desarrollo de las 0er>as prodc"i/as % las relaciones sociales de prodcción de nes"ro pa*s) dado #e la 0iloso0*a de n pe!lo es re0le'o de ss condiciones económicas o!'e"i/as. El m(imo apoeo de es"os sis"emas pol*"icos) sociales % reliiosos del An"io +er, se alcan>ó con el Imperio ele los Incas. La in/asión espa=ola se presen"a como na &poca ele desorden económico) pol*"ico % social. Se in"en"a des"rir por "odos los medios na ran cl"ra #e era $eredera de na "radición de milenios En la colonia) se "ra"a a lo ind*enas como sier/os #e de!en es"ar al ser/icio ele n se=or eropeo) #e $ac*a las /eces de ""or. El silo XHIII es la &poca de los randes ideales re/olcionarios de la !res*a +or ello) las re0leiones de nes"ros in"elec"ales se de!en en"ender a la l> de la $is"o $is"ori riaa del del +er, +er,.. Asim Asimis ismo mo)) en ss ss escr escri"o i"oss % dese desen/ n/ol ol/i /imi mien en"o "o socia social)l) los los in"elec"ales re/elan s orien social o la iden"i0icación con de"erminado rpo social) asmiendo "esis conser/adoras) re"róradas o proresis"as.
. EL +E2IO4O +2EIS+RNICO 8+E2IO4O 4E LA A3TONOMQA< ispanoam&rica es na comnidad de naciones $ermanadas por el idioma com,n) el cas"ellano) pero "am!i&n por n proceso económico) pol*"ico % social. En"ender nes"ro proceso $is"órico sini0ica en"ender me'or nes"ra ac"alidad % per0ilar c(l de!e ser nes"ro $ori>on"e. En la ac"alidad) a,n es"( en de!a"e ces"iones como la eis"encia de na 0iloso0*a pre$isp(nica % la oriinalidad de nes"ra 0iloso0*a) asn"o #e re0le'a la si"ación de crisis de iden"idad iden"idad % la asencia de na comprensió comprensiónn ca!al ca!al de nes"ro proceso proceso $is"órico.
.1 +ENSAMIENTO +2EIS+RN +2EIS+RNICO ICO .1.1. +ensamien"o ma%a Los ma%as en s cosmo/isión del mndo considera!an #e cielo) "ierra e in0ramndo son los "res ni/eles del ni/erso % #e $an sido oriinados por 0er>as di/inas
.1.. +ensamien"o na$a"l La cl"ra na$a"l 8de los a>"ecas<.4e 0orma seme'an"e a los ma%as) los na$a"l considera!an #e el ni/erso es"a!a es"rc"rado en di/isiones) na so!re la o"ra.
.1.. +ensamien"o incaico La cosmo/isión incaica es"/o !asada en na reliión animis"a. Se considera!a #e "odo lo eis"en"e "en*a (nima) es decir) /ida.
. EXISTIÓ 5ILOSO5QA EN EL +E2IO4O +2EIS+RNICO 4esp&s de conocer de modo panor(mico el desarrollo económico % social de la sociedad inca) nos podemos pren"ar eis"ió 0iloso0*a en el an"io +er, se presen"an dos respes"asK los #e niean la eis"encia de la 0iloso0*a en el an"io +er, % los #e a0irman s eis"encia.
.1. NO EXISTIÓ 5ILOSO5QA +2EIS+RNICA 3n ran sec"or de acad&micos peranos dedicados a la 0iloso0*a consideran #e an"es de la lleada de los espa=oles solamen"e eis"ió na cosmo/isión m*"icoreliiosa. 4e acerdo con es"a "esis) eis"ió na 0orma de comprender el mndo en la #e $a!*a di/isiones so!re lo eis"en"e) el mndo de arri!a) el in"ermedio %) el de a!a'o) en 0orma seme'an"e al de la e"apa pre0ilosó0ica de la an"ia recia. En"re los m(s impor"an"es represen"an"es de la "esis de la ineis"encia de la 0iloso0*a en las cl"ras pre$isp(nicas "enemos a As"o Sala>ar 7ond% % a Mar*a Lisa 2a%ara de Tes"a.
.. SQ EXISTIÓ 5ILOSO5QA +2EIS+RNICA Como nos damos cen"a) alnos in"elec"ales consideran #e no $!o 0iloso0*a an"es de la in/asión eropea. Sin em!aro) eis"en o"ros #e a0irman s eis"encia) dado #e consideran #e cada pe!lo en el mndo "iene s 0iloso0*a) la 0iloso0*a ser*a alo in"r*nseco al ser $mano $ mano 3no) de los in/es"iadores #e a0irma la eis"encia de na 0iloso0*a pre$isp(nica es 6ose0 Es"ermann) #ien considera #e la 0iloso0*a occiden"al es na de las m,l"iples epresiones 0ilosó0icas eis"en"es en la $is"oria % en el espacio pero de ninna manera la ,nica) ni la sperior.
SI EXISTIÓ ¿EXISTIÓ FILOSOFÍA EN EL PERIODO PREHISPÁNICO? NO EXISTIÓ
Josef Estermann Len Port!""a
Sa"a#ar $on%& R!'ara %e T(esta Da'!s So)re'!""a
;. LA ESCOLRSTICA EN LA COLONIA Con los eropeos llea a es"as "ierras na 0orma de pensamien"o comple"amen"e a'ena a las preocpaciones % concepciones de los $om!res #e /i/ieron en el an"io +er,
. La ils"ración
Si !ien alnos in"elec"ales espa=oles % criollos de la colonia $a!*an conocido "e" "e"os os de $ma $manis nis"a "ass % cien cien"*0 "*0ic icos os mode modern rnos os)) mc$a mc$ass /ece /ecess se les les cono conoc* c*aa median"e "e"os de "eóloos escol(s"icos #e ces"iona!an las "eor*as modernas.
.1 +2INCI+ALES 2E+2ESENTANTES .1.1 6OSE 7AG3I6ANO Y CA22ILLO 81?1-1919< .1.. TO2I7IO 2O42Q3EP 4E MEN4OPA 81?:-19< .1.. 6OSE I+ÓLITO 3NAN3E 81?-19< .1.;. 6OSD E3SE7IO 4E LLANO PA+ATA 81?;-1??9F .1.. 63AN +A7LO HIPCA24O Y 3PMRN 81?;9-1?F9< Considera #e el es0er>o de los primeros con#is"adores de Am&rica les da derec$o para apropiarse del 0r"o de ss con#is"as #e son las a!ndan"es ri#e>as #e $a% en Am&rica
@. EL 2OMANTICISM 2OMANTICISMO O El 2oman"icismo es n mo/imien"o cl"ral srido en Eropa a 0ines del silo XHIII % #e "/o 0er"e in0lencia $as"a la primera mi"ad del silo XIX. Las carac"er*s"icas enerales de es"a e"apa sonK a< +redominio +redominio de "ernas "ernas pol*"ico pol*"icoss so!re so!re los especla" especla"i/os. i/os. !< Cr*" Cr*"ic icaa al pro% pro%eec"o c"o de la il ils"rac "ració iónn % ss ss model odelos os ece ecesi si/a /ame men" n"ee racionalis"as. c< 4e!a"e 4e!a"e en"re en"re conser/ad conser/adores ores % li!erales. li!erales.
@.1. +2INCI+ALES 2E+2ESENTANTES !.1.1. a#olo/ e##e#a (1,0,-1,!4) La "esis principal de s doc"rina es la so!eran*a de la in"eliencia so!re la sa!idr*a poplar) En ss "esis considera #e sólo 4ios "iene la /erdadera sa!idr*a) % a &l solo se le de!e o!edecer) no eis"iendo a"oridad ni ciencia en el mndo #e peda sperar la sa!idr*a di/ina. !.1.2. e"$o Lao (13,-1,!2)
CAIT5LO III FILOSOFÍA EN EL ER6 II CONTEXTO ECONÓMICO Y SOCIAL En el proc proces esoo $is" $is"ór óric icoo per peran anoo la er erra ra del del an anoo % el Sa Salili"r "ree 0e 0e n acon"ecimien"o m% impor"an"e. El Es"ado perano se con/er"ir( mc$as /eces en n aen"e de los in"ereses e"r e"ran an''eros) ros) promo romo/i /ieendo le% le%es para para s !ene ene0ic 0icio) io) en per' er'ici icioo de los los
"err "erra" a"en enie ien" n"es es % de la !r !re es* s*aa come comerc rcia ial)l) de esa mane manera ra es"a es"ass clas clases es "radicionales se en"rampan.
.- LA IN5L3ENCIA +OSITIHA El desarrollo de las ideas posi"i/as en el +er,) se da 0inales del silo XIX % los primeros decenios del silo XX. Los primeros posi"i/is"as eropeos #e in0l%eron en nes"ros in"elec"ales son Com"e % Spencer. El pensamien"o posi"i/is"a perano re0le'a las preocpaciones de los in"elec"ales por !scar salidas a la se/era crisis #e $a!*a de'ado la derro"a de C$ile.
.1 EL +OSITIHISMO NO 3NIHE2SITA2IO Es a#el #e no se desarrolló desarrolló en las alas de las ni/ersidades ni/ersidades)) #e eneralmen"e eneralmen"e eran !as"ión de ideas conser/adoras o li!erales) sino en el medio e"erno a ellas como las periódicos % los "ea"ros se a!r*an discsiones de cor"e pol*"ico. .1.1 Manel on>ales +rada 819;;-1F19< Nace en Lima en el seno de na 0amilia aris"ocr("ica) conser/adora % ca"ólica on>ales +rada cri"ica la realidad social )ac"i"d de eal"ar a n de"erminado cadillo % leo aplas"arlo. 3n pensamien"o $manis"a.
. EL +OSITIHISMO 3NIHE2SITA2IO 3NIHE2SITA2IO Es el +osi"i/ismo #e "/o como cen"ro de irradiación las alas ni/ersi"arias de San Marcos) de!ido a #e mc$os ca"edr("icos #e la reen"a!an $a!*an /ia'ado a Eropa o le*do los "e"os de Com"e) Spencer % o"ros) % e con"aiaron del esp*ri" del orden % el proreso #e pro/en*an de Eropa) como eco de los ideales ils"rados del silo XHIII. ..1 6a/ier +rado 819?1-1F1< In"elec"al lime=o. En el desarrollo del pensamien"o de 6a/ier +rado se es"a!lecen dos e"apasK la posi"i/is"a % la pos"posi"i/is"a. .. Carlos Uiesse 819F-1F;< +ro0esor de is"oria de la 0iloso0*a % es"&"ica en la 3ni/ersidad de San Marcos. 4esarrolla na amplia in/es"iación en el (m!i"o de la sociolo*a den"ro del mo/imien"o posi"i/is"a. .. Manel Hicen"e Hillar(n 819?-1F9< 4esarrolla n an(lisis en el (m!i"o de la edcación en el +er,. El 0ndamen"o 0ilosó0 0ilosó0ico ico de es"a es"a re0orm re0ormaa se encen encen"ra "ra en El op,sclo de las ciencias morales con"empor(neas % s "endencia posi"i/a.
..; 6ore +olar 819@-1F<
In"ele In"elec" c"al al are# are#ipe ipe=o. =o. En 0iloso 0iloso0*a 0*a desarr desarroll ollaa n impor" impor"an" an"ee "ra!a' "ra!a'oo so!re so!re es"&"ica) +olar considera #e lo #e eis"e al o"ro lado de la conciencia per"enece al mis"erio de lo inconosci!le) % es de la noción de lo inconosci!le #e apro/ec$o para 's"i0icar na prolonación me"a0*sica de la es"&"ica posi"i/a % poder armoni>ar las conclsiones de la ciencia con la reliión.
. EL ES+I2IT3ALIS ES+I2IT3ALISMO MO El espiri"alismo en el +er, es"( in0lenciado por di/ersas corrien"es 0ilosó0icas sridas en Eropa a 0inales del XIX) especialmen"e en 5rancia con enri 7erson. 2..1 Ale7a"d#o 'e&&a (1,49-1948) In"e In"ele lec" c"a all per peran ano. o. La ac"i ac"i/i /ida dadd es"& es"&"ic "icaa para para 4es 4es" "aa "iene "iene como como "ema "ema 0ndamen"al la li!er"ad % el orden. El campo moral para 4es"a es na 0orma de /ida del esp*ri" #e spera a la reliión) es li!eradora) pero solo den"ro de los l*mi"es de la circns"ancia concre"a #e en cada caso /i/e el s'e"o. 2..2 Ma#$a"o I#$+o (19,-1934) In"elec"al ca'amar#ino) La propes"a 0ilosó0ica de I!&rico se cen"ra en la 0ilmación de la /ida) la li!er"ad % el ideal. 2.. ed#o Z&le" (1,,9-1928) 5iloso0o 5iloso0o perano de orien c$ino. Se,n Plen) $a% n 7erson in"icionis"a in"icionis"ass % n 7erson lóico. 2..4 :;+o# A"d# ela&"de (1,,-19!!) In"ele In"elec" c"al al peran perano. o. 7elan 7elande de inicia inicia s ac"i/i ac"i/idad dad 0ilosó0 0ilosó0ica ica como como 0er/ie 0er/ien"e n"e de0ensor del +osi"i/ismo. Se=ala #e los o!'e"os de conocimien"os son emp*ricosK $ec$os % 0enómenos. Lo #e se apar"a de es"o no pede ser llamado ciencia. La ciencia de!e es"ar !asada en la eperimen"ación % la o!ser/ación) % la 0iloso0*a de!*a emplear el m&"odo indc"i/o. 7elande re0leiona so!re la cl"ra como si 0ese na s*n"esis /i/ien"e) "om(ndolo 0ndamen"almen"e del espiri"alismo cris"iano % del mensa'e social de la ilesia
.; LOS MOHIMIENTOS SOCIALES Es la e"apa de la $is"oria de la 0iloso0*a en el +er, /inclada a los mo/imien"os de o!reros) es"dian"es) "ra!a'adores % campesinos #e iniciar*an na lc$a por rei/indicaciones sociales % pol*"icas. 2.4.1 o Ca#lo Ma#$<e=&$ (1,94-190) 6os& Carlos Mari("ei nace en Mo#ea en 19F;. p!lica ? ensa%os de in"erpre"ación de la realidad perana) so!re a !ase de alnos ar"*clos #e $a!*a ela!orado para la re/is"a
ama ama"a "a en 0ec$ 0ec$as as an"e an"eri rior ores es.S .See dio dio cen cen"a "a de la nece necesi sida dadd de ora orani ni>a >arr pol*"icamen"e a los o!reros Mari("ei se declara n in"elec"al maris"a 8ese cele!re s 0rase maris"a con/ic"o % con0esoJ epresada en n en"re/is"a<. 4ado s condición de maris"a Mari("ei "endr( especial in"er&s por la econom*a 4e esa manera) Mari("ei sos"iene #e si !ien en el +er, eis"e n capi"alismo) cada /e> se acen",a la condición semi0edal % semicolonial de nes"ro pa*s) pes la !res*a in"ermediaria se mes"ra incapa> de desarrollar na /erdadera econom*a nacional. Ss "eor*as poseen cier"amen"e ac"alidad. +ero lo ac"al de s pensamien"o es prodc"o de na ac"i"d % n m&"odo sridos den"ro de procesos sociales % #e le permi"ieron a!ordar el es"dio de la realidad r ealidad perana % mndial. 2.4.2. :;+o# Ra>l a?a de la To##e (1,98-1939) 5e $i'o de na 0amilia acomodada del nor"e del pa*s En opinión de a%a) mien"ras #e el imperialismo es en Eropa la ,l"ima 0ase d capi"alismo) en Am&rica La"ina resl"ar*a ser la primera e"apa del capi"alismo. a%a considera #e la era capi"alis"a comien>a con la impor"ación de capi"ales % no con la epor"ación % la con#is"a de mercados.
. +2INCI+ALES EX+ONENTES 4E LA 5ILOSO5QA EN EL +E2 A +A2TI2 4E LA 4DCA4A 4EL : Los 0ilóso0os peranos #e $an des"acado en la senda mi"ad del S. XX son considerados "am!i&n los represen"an"es de la eneración "&cnica "ienen la "area de implsar la re0leión 0ilosó0ica a"&n"icamen"e la"inoamericana. 2.8.1. A&=&o Salaa# o"d? (1928-1934) 5iló ilóso0o so0o per erano con conside sidera rado do no no de los los m(s imp impor"a or"an" n"es es en el +er, % La"inoam&rica de!ido a ss di/ersos "e"os 0ilosó0icos en edcación) aiolo*a) $is"oria de las ideas o"ros "emas m(s. Adem(s $a apor"ado en la re0leión so!re la dominación % la li!eración) #e son alnos de "emas cen"rales de la 0iloso0*a la"inoamericana. 2.8.2. F#a"+$+o M$#@ &eada (191,) 5ilóso0o % periodis"a perano. 2eali>a es"dios en las ni/ersidades de San Marcos % ca"ólica. Miró Gesada sos"iene #e las "areas 0ilosó0icas m(s impor"an"es e inmedia"as para s "iempo eran la ela!oración de n ne/o concep"o de ra>ón en plano "eórico % el an(lisis de la si"ación % el des"ino del $om!re en el plano pr(c"ico. 2.8.. Ale#o Ba="e# de Re?"a (1918-200!) 5ilóso0o perano #e crsó es"dios speriores en la 3ni/ersidad Ca"ólica del +er,) de la cal "am!i&n 0e pro0esor. a "ra!a'ado en el ser/icio diplom("ico.
Uaner a0irma #e la mer"e es el pro!lema 0ndamen"al de la 0iloso0*a) por#e la mer"e en sen"ido sen"ido $eideeriano $eideeriano es la m(s propia) propia) ,l"ima ,l"ima % decisi/a posi!ilidad posi!ilidad del $om!re. 2.8.4 :;+o# L$ Ca##$llo (1929-19,,) 5ilóso0o perano. El prin princi cipa pall mó/i mó/ill para para el cam! cam!io io en ss ss "ema "emass de in/e in/es" s"i iac ació iónn ser( ser( el es"rc"ralismo. 2.8.8. Ma#;a L&$a R$e#a de T&ea 5ilóso0a perana #e $a p!licado na di/ersidad de "e"os so!re la $is"oria de la Ideas en el +er, % La"inoam&rica) desde la e"apa .pre$isp(nica $as"a a"ores con"empor(neos.