UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS SAN FELIPE ESCUELA DE MEDICINA
IS HEMATOLOGÍA 3º AÑO ÍNDICES ERITROCITARIOS DE WINTROBE 1.- VCM (Volumen Corpuscular Medio): volumen de cada eritrocito expresado en fL. RF Adulto: 89,5 ± 5 fL u 82 a 95 fL , RF RN: 85 – 110 fL , VR Lact.: 72 – 95fL, VR PE: 72 – 86 fL, VR Escolar: 75 – 86 fL, VR Adoles.: 78 – 93 fL.
VCM = Hto x 1000/ RGR(x 10 12/L) 2.- CHCM (Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media): Concentración media de Hb por litro de una masa de hematíes. Se expresa en g/L ó g/dl. VR para todas las edades: 32 ± 2 g/dl.
CHCM = Hb / Hto 3.- HCM (Hemoglobina Corpuscular Media): Hb contenida en un hematíe. Se expresa en pg. VR RN: 31 – 36 pg, VR Lact.: 28 – 36 pg, VR PE y E: 24 – 30 pg, VR Adulto: 26 – 32pg ó 30,5 ± 2 pg.
HCM = Hb / RGR 4.- RDW (Distribución por anchura de los eritrocitos). Se eleva cuando hay poiquilocitosis. VR 13 ± 1,5 %. %.
RDW = DS/Media x 100
Extraído de “Hematología, técnicas y procedimientos de laboratorio”, Dr. G. Osorio, Ed. Mediterráneo, 1996.
CMO/cmo.
UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS SAN FELIPE ESCUELA DE MEDICINA
RECUENTO DE RETICULOCITOS 1.- El recuento de reticulocitos (RR), parámetro correspondiente a la serie roja, es útil en la evaluación de las anemias. 2.- Si se desea solicitar junto al hemograma, debe consignarse como: “Hemograma completo con recuento de reticulocitos”. 3.- Si se desea solicitar junto con la serie roja, debe consignarse como “Serie roja con recuento de reticulocitos” o “Hto, Hb, recuento de reticulocitos”. 4.- Permite diferenciar los mecanismos causantes de anemia, según la actividad o respuesta medular: a) Central o por compromiso medular: anemias arregenerativas o hiporregenerativas, como por ejemplo, anemia por déficit de hierro, anemia de las enfermedades crónicas, anemia aplásica. b) Periféricas o por mecanismo extramedular: anemias regenerativas, como por ejemplo, las anemias hemolíticas, hemorragia.
5.- El recuento se realiza habitualmente con la observación de un frotis de SP previamente teñida con colorantes supravitales, al microscópio óptico, pero también puede realizarse mediante citometría de flujo. 6.- Habitualmente se informa como porcentaje, respecto al total de eritrocitos de SP. VR adulto y niño: 0,2 – 2% y VR RN: 2 – 6%. 7.- Este porcentaje debe siempre ser corregido según el Hto real del paciente, con la fórmula:
RR Corregido = %Retic. del paciente x Hto paciente/ Hto normal para el paciente. 8.- Para una mejor interpretación de este resultado, es recomendable obtener el Índice de Producción Reticulocitaria (IPR), según la vida media del reticulocito en SP, con la fórmula:
IPR = RR Corr./ período de maduración en días. VR IPR <2 corresponde a escasa regeneración medular. VR IPR >3 corresponde regeneración medular aumentada. Se expresa como Nº absoluto (sin unidades)
Tabla de período de maduración de los reticulocitos Hto (%) P. Maduración (días) ________________________________________________________ 45
1
35
1,5
25
2
15
2,5
Extraído de “Hematología técnicas y procedimientos de laboratorio”, Dr. G. Osorio, Ed. Mediterráneo, 1996.
CMO/cmo.
UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS SAN FELIPE ESCUELA DE MEDICINA Terminología utilizada en la descripción de la morfología eritrocitaria en el hemograma. Sufijos: a) b) c) d) e)
Citos: célula Osis: aumento Penia: disminución Filia: afinidad Cromía: color
Prefijos: a) Hipo: reducción b) Hiper: aumento c) Mégalo: muy grande d) Macro: grande e) Micro: pequeño f) Aniso: heterogéneo g) Poiquilo: variado h) Sidero: relativo al hierro Conceptos de uso frecuente: a) Anisocitosis: presencia en el frotis de SP de eritrocitos de diferentes tamaños. Puede ser leve, moderada o maracada, de predominio microcítico o macrocítico.
b) Anisocromía: presencia en el frotis de SP de eritrocitos de diferente cromía, normal y disminuida.
c) Poiquilocitosis: presencia en el frotis de SP de eritrocitos de diferentes formas. Puede ser leve, moderada o maracada.
d) Policromasia: presencia en el frotis de SP de eritrocitos de color violeta plomizo (policromatófilos), que corresponden a eritrocitos jóvenes con restos de RNA. Son los equivalentes a los reticulocitos observados con tinción supravital.
e) Ruleaux: eritrocitos dispuestos en pila de monedas o aglutinados, en el frotis de SP.
f) Codocito: Células blanco o Target Cell. g) Esferocito: eritrocito esférico y pequeño. h) Eliptocito: eritrocito de forma elíptica u ovalada.
i) Dacriocito: eritrocito en forma de gota de lágrima o de raqueta. j) Esquizocito: eritrocito roto o en pedazos irregulares. k) Drepanocito: eritrocito en forma de semiluna, hoz o falciforme. Sickle cell
CMO/cmo.