Indicadores Para la Sostenibilidad del Servicio Ambiental Hídrico de la Microcuenca Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra, Moyobamba – San Martín M.Sc. Santiago Casas Luna, Ingeniero Ambiental Especialista en Ingeniería de Recursos Hídricos M.Sc. Mirtha Valverde Vera, Ingeniero Químico Especialista en Gestión Ambiental
M.Sc. Aurora Daza Pérez, Bióloga Especialista en Ciencias Biomédicas Básicas M.Sc. Yrwin Azabache Liza, Ingeniero Químico. Especialista en Ingeniería Ambiental
Resumen Una aproximación metodológica al análisis funcional de las microcuencas en estudio, tomando como referencia el paradigma de la sostenibilidad, como elemento clave para la recuperación, gestión, mantenimiento y operación de las mismas; trata de contemplar en toda su amplitud a los ecosistemas, generadores de bienes y en especial el Servicio Ambiental Hídrico (SAH); para lo cual, la recuperación y mantenimiento de las microcuencas en estudio, supone asegurar las múltiples funciones del agua y la promoción de un desarrollo sostenible que integre a los propósitos económico, la cohesión territorial y social y la recuperación y conservación de los activos ambientales. Palabras Claves: Claves: Microcuencas, sostenibilidad, ecosistemas, servicio ambiental hídrico y desarrollo sostenible. Abstract A methodological approach to the functional analysis of the micro watershed in study, taking as reference the sustainability paradigm, as a key element for the recovery, management, maintenance and operation of the same; this is seen in all its breadth to the ecosystems, goods generators and in particular the Environmental Water Service (EWS); for which, the recovery and maintenance of the micro watershed in study, it supposes assuring the multiple water functions and the promotion of a sustainable development that integrates the economic purposes, the territorial and social cohesion, and the recovery and conservation of environmental assets. Key words: sustainability paradigm, goods generators.
Introducción La conservación de la funcionalidad de las microcuencas, de las Quebradas de Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra, requieren precisar ciertos indicadores de sostenibilidad que permita profundizar la planificación con objetivos de manejo sostenible de las microcuencas; sobre todo, ante escenarios de cambio climático a nivel local y regional, para mantener y mejorar la funcionalidad de las microcuencas y de los ecosistemas asociados como fuente de suministro del Servicio Ambiental Hídrico (SAH) para la ciudad de Moyobamba. El enfoque de sostenibilidad, poniendo de manifiesto las interacciones de los sistemas hídricos y la gestión integral de las microcuencas, ha sido en general, un tema poco tratado y que aquí se pretende ampliar, incluyendo una perspectiva integradora y reforzando una visión patrimonial - holístico, además de la escasa conciencia social al respecto al manejo sostenible de las microcuencas en estudio. PHI-UNESCO (5). La metodología que se adopta está basada en la batería de indicadores llamados troncales de la Agencia Europea de Medio Ambiente y desarrollada por de la Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España. Juárez (7). En base a lo anterior, se hace seguidamente un análisis sobre distintos aspectos de sostenibilidad en relación al servicio ambiental hídrico, para luego exponer el estado de la situación del SAH en las microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra. La ciudad de Moyobamba se abastece de agua principalmente de las microcuencas Mishquiyacu, Rumiyacu y Almendra, las microcuencas presentan, entre otros, graves problemas producto de la migración, aproximadamente 200 familias de agricultores se encuentran ubicadas en la parte alta de las microcuencas, quienes se dedican principalmente al cultivo del café con prácticas tradicionales incipientes y generan impactos negativos en la conservación de los suelos, cobertura boscosa y servicio ambiental hídrico. GORESAM (4). Lo anterior se evidencia con la visita de campo realizado a la Quebrada Saladillo (5 lts/seg), ubicado en el área, otorgado en sesión de uso
para conservación al Instituto de Desarrollo, Investigación y conservación del ambiente “Hijos de la Región San Martín” (IDICASH), además que la referida área, se encuentra dentro de la Zona de Alto Valor Ambiental (ZAVA) Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra. El mayor desafío es superar el enfoque tradicional de la gestión antropocentrista del recurso hídrico (mayormente orientadas por estrategias de oferta) a una gestión integral y ecosistémica (mucho más orientados desde la demanda) de todos los subsistemas interdependientes que componen el conjunto de la red hídrica superficial y acuíferos que, además de suministrar recursos hídricos, conforman un valioso patrimonio con un capital natural capacitado para albergar vida y producir servicios ambientales hídrico, para el bienestar común de la sociedad. Además, es necesario dar un salto conceptual para concebir la cuenca hidrográfica, como una unidad de gestión ecosistémico, es decir con una perspectiva participativa para reforzar la complejidad del conjunto social, como una nueva gestión ambiental, basado en una nueva cultura del agua. La participación social es un instrumento eficaz de planificación hidrológica y de ordenamiento territorial que permite recuperar y fomentar la olvidada conciencia de pertenencia al propio territorio y a la propia cuenca. Para una evaluación general de la situación y perspectivas del SAH de las microcuencas en estudio, se propone el análisis de 8 externalidades y el uso de 16 indicadores para las sostenibilidad del servicio ambiental hídrico (SAH), en el punto de captación de los sistemas de abastecimiento de agua para la ciudad de Moyobamba; a partir de la metodología propuesto por la Agencia Española para el Medio Ambiente – AEMA, según Juárez (7); ordenados según el esquema causa - efecto – respuesta, del modelo: Fuerzas motrices, Presiones, Estado, Impacto, Respuesta (FPEIR); que rutinariamente, aún no se utiliza para el análisis, planificación y gestión de la situación del recurso hídrico, en particular en la microcuencas de las Quebradas de Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra, en especial para la determinación de los indicadores de sostenibilidad del SAH, objeto del presente estudio. El modelo FPEIR, es una potente herramienta para el análisis de las interrelaciones entre las dinámicas socioeconómicas y los impactos ambientales, según OSE (8), su aplicación y desarrollo repercute en la sostenibilidad del servicio ambiental hídrico de la microcuenca Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra, en la medida que proporciona una visión de la alteración del sistema hidrológico de la microcuenca, en relación con las causas directas e indirectas que la provocan, considerando el resultado de las fuerzas motrices que ejercen presión sobre el ecosistema (microcuenca) y los recursos naturales y ambientales alterando en mayor o menor medida su estado inicial. Desarrollo La sostenibilidad económica, social y ambiental, del servicio ambiental hídrico de las microcuencas de las Quebradas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra, ofrece una perspectiva ecosocial, donde el agua es mucho más que un recurso básico, porque conlleva valores intrínsicos y patrimoniales. El desafío para la adaptación al Cambio Climático, como estrategia global, hace más que reforzar esta prioridad de recuperación y mantenimiento del buen estado de las microcuencas, ante una ya evidente variabilidad extrema de las precipitaciones y de las aportaciones (caudales) y un incremento de las temperaturas, y como consecuencia se experimenta el estrés hídrico y la vulnerabilidad de los ecosistemas. La amplitud y complejidad del SAH, la diversidad de ecosistemas y características geomorfológicas, biológicas, zonas de vida y hábitats, usos del suelo, pluralidad de idiosincrasias, administración de la Zona de Alto Valor Ambiental (ZAVA), y la experiencia en gestión integral del agua; muestran el desafío, que supone la sostenibilidad del SAH y la funcionalidad de las microcuencas de las Quebradas de Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra. El modelo FPEIR aplicado en el presente estudio, permite plantear un modelo basado en la identificación de las principales externalidades e indicadores de sostenibilidad de la dimensión Servicio Ambiental Hídrico (SAH) de las microcuencas de las Quebradas de Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra. Ver fig.01
Fig. 01. Modelo FPEIR para la Sostenibilidad del Servicio Ambiental Hídrico de las Microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra - Moyobamba
A partir de las características básicas de las microcuencas en estudio y una vista de campo a la zona de estudio, el análisis del FPEIR del SAH de las microcuencas de las Quebradas de Rumiyacu, Misquiyacu y Almendra, sigue un proceso secuencial verificando cómo las distintas fuerzas motrices (basados en las actividades económicas, sociales y políticas) inducen a la generación de presiones que progresivamente modifican su estado, situación y calidad provocando determinados impactos en el bienestar humano y en el ecosistema, que finalmente, reclaman respuestas sociales adecuadas para prevenir, mitigar o controlar a los impactos no deseados.
Cuadro 01: Características físico – morfológico de las microcuenca.
Mapa 01: Delimitación de microcuenca con enfoque ecosistémico
El cambio se percibe como un impacto negativo cuando representa un deterioro del ecosistema (microcuenca), de los recursos y de los usos y servicios asociados. La sociedad puede activar una respuesta frente a estos impactos, tratando de corregir las tendencias negativas detectadas si es posible en el origen, o sea reorientando las fuerzas motrices sin necesariamente renunciar a un desarrollo en términos de mejora de calidad de vida o reduciendo las presiones resultantes o mitigando o adaptándose a los impactos, para alcanzar el mayor equilibrio y mantener al máximo la funcionalidad del sistema hidrológico con visión de futuro.
Cuadro 01. Modelo FPEIR, para la sostenibilidad del Servicio Ambiental Hídrico de las Microcuencas de las Quebradas de Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra - Moyobamba
Conclusiones Una de las principales virtudes de esta metodología (modelo FPEIR, visita de campo y uso d la información secundaria) es la claridad de los indicadores para obtener una visión general de la situación del servicio ambiental hídrico de las microcuencas en estudio. Tomando como referencia el paradigma de la sostenibilidad es factible el análisis de la desarticulación del ansiado modelo de desarrollo sostenible; sobre todo el económico, del uso y aprovechamiento del servicio ambiental hídrico y de la degradación del ecosistema (microcuenca) como patrimonio natural, para no sólo satisfacer suficientemente las necesidades actuales, sino también las necesidades futuras, especialmente en escenarios de cambio climático. La evaluación mediante indicadores siguiendo el esquema FPEIR muestra que puede ser la base para un estudio en profundidad del grado de sostenibilidad del servicio ambiental hídrico de las microcuencas abastecedoras de aguas para uso múltiple, respondiendo a una serie de preguntas de especial relevancia: ¿qué cantidad de agua hay y de cuánto podemos disponer?; ¿qué cantidad de agua se utiliza?; ¿qué calidad tienen nuestras aguas?; ¿cómo se gestionan nuestras aguas?; ¿qué perspectivas existen con relación al agua?; ¿qué se está haciendo?. Agradecimiento A la EPG de la UNSM-T, Programa de Doctorado en Ciencias del Ambiente, que promueve un espacio académico y científico, para el análisis de las tendencias de desarrollo. Bibliografía 1. Aguirre Royuela, Miguel – Alvaro (2001). Los Sistemas de Indicadores y su Papel en la Información e Integración del Medio Ambiente. 2. Delacámara, Gonzalo (2008). Guía para las Decisores Análisis Económico de Externalidades Ambientales. CEPAL – GTZ. 3. Gobierno Regional de San Martín (2012). Primera Audiencia Pública 2012: Rendición de Cuentas. San Martín – Perú.
4. Gobierno Regional de San Martín – PEAM (2010). Plan de Gestión: Zona de Alto Valor Ambiental Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra. 5. Juarez Sanchez-Rubio, Cipriano (2008). Indicadores Hídrico de Sostenibilidad y Desarrollo Turístico y Residencial en la Costa Blanca (Alicante). Universidad de Alicante. 6. Observatorio de la Sostenibilidad de España – OSE – (2008). Agua y Sostenibilidad: Funcionalidad de las Cuencas. 7. Programa Hidrológico Internacional – UNESCO (2007). Evaluación Preliminar de la Aplicación y Cálculo del Indice de Sostenibilidad de Cuenca en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Documento Técnico del PHI-LAC No. 12. 8. Quinteros, Marcela (2010). Servicios Ambientales Hidrológicos en la Región Andina. CONDESAM – Instituto de Estudios Peruanos - IEP 9. Rodriguez Solorzano, Claudia (2002). Diseño de Indicadores de Sustentabilidad por Cuencas Hidrográficas.Instituto Nacional de Ecología – INE.
Foto: Medición del Caudal Instantaneo Qda. Rumiyacu
Foto: Tala, roza y quema de áreas de calidad agrológica media con limitaciones de pendientes
Sector Qda. Saladillo – Misquiyaquillo