PROPOSICIONES TEÓRICAS DE LAS EMOCIONES: MIRADA DESDE LA ONTOLOGÍA
1
Nelson Mata /
[email protected]
Proposiciones Teóricas de las Emociones: Dos Mitades del Cerebro
¿De qué manera un destello de lucidez puede darle una idea para actuar?
HEMISFERIO DERECHO
Durante mucho tiempo los científicos creyeron que este destello de lucidez provenía del HD del cerebro, donde se da el pensamiento creativo, imaginativo e intuitivo. El HI del Cerebro maneja el pensamiento lógico, analítico, racional. En 1981, Roger Sperry ganó el premio Nobel de Medicina por sus investigaciones sobre el Cerebro de dos lados. En su discurso: Fuente: Roger W Sperry, "Discurso de aceptación del Nobel" (pronunciado en la Sala de Conciertos de Estocolmo el 8 de diciembre de 1981).
HEMISFERIO IZQUIERDO
En un mismo individuo puede observarse que emplea coherentemente una u otra de las dos distintas formas de enfoque y estrategia mentales, como si fuera dos personas distintas, según que esté usando el hemisferio izquierdo o el derecho.
Proposiciones Teóricas de las Emociones: El Cerebro es Uno
“ES LOCURA SEPARAR LO QUE ESTÁ UNIDO” A finales de los años 90, la Neurociencia desplazó el modelo de Sperry. Eric Kandel, ganó el premio Nobel de Medicina en el año 2000 por sus investigaciones sobre un nuevo modelo de funcionamiento del cerebro. Hoy en día, los científicos ya no creen que un lado del cerebro sea creativo y el otro racional. El nuevo modelo
pone a la intuición y el análisis juntos en todos los modos de pensar.
Proposiciones Teóricas de las Emociones: Espacios Cognoscitivos
Proposiciones Teóricas de las Emociones: Explicación Teórico-Evolutiva P. Ekman y R. Davidson (1994), explican el carácter básico, arcaico, instintivo, orgánico y genético de las emociones cuando dicen: " ... el rol del progreso ha jugado al constituir las características señeras y comunes que las emociones exponen... Los elementos innatos figuran un rol al revelar ambas características integradas por emociones y por aquello que diferencia una emoción de otra" (p.15). La ligadura entre expresiones faciales y emoción es examinada desde un matiz instintivo, motivado a que se cree que las expresiones faciales no son conscientes y suceden instintivamente. Dichas disputas tienen su inicio en la teoría seminal de Darwin, para quien las expresiones emocionales significan la contestación instintiva de autoprotección frente el peligro. De esta manera, entran en el espacio cognoscitivo de la filosofía, al concebir la referencia de las erudiciones ·evolutivas de Darwin, de suerte que sus ideas y consideraciones están cimentadas en los estudios de otros. Cabe resaltar, que las aseveraciones que hace Ekman (2003) respecto a las emociones han florecido de sus ajustados tanteos científicos en diversos países.
Proposiciones Teóricas de las Emociones:
Teoría de la Construcción Social Emociones Influyen en y Cognitiva de las Emociones la TD • Jonhson-Laird y Oatley (referidos • Los investigadores han por Lewis y Haviland-Jones, 2004) descubierto que las emociones pasan de facilitan una explicación una situación a otra, constructivista de las emociones, afectando las decisiones al alegar que ellas son (Lerner y Keltner, 2007) reconstrucciones sociales y • Emoción Incidental como sesgo. epistémicas, y el efecto de la • Hipótesis emergente de interacción con otros. Yip y Coté (2013), • El SH tanto en lo cognitivo como predice que las personas con alta IE en lo social y lo afectivo, no es identifican asertivaproducto del ambiente ni mente los eventos que resultado de sus disposiciones causaron sus emociones internas, sino una reconstrucción propia que se va reproduciendo constantemente.
El pensamiento Influye en las Emociones y la TD Todo apunta a que al imaginar ciertos eventos. se producen emociones. Las imágenes de una película o una obra de arte; e incluso, la música, logran traer a nuestra mente ideas, recuerdos e imágenes que producirán una cascada de emocio nes, como resultado de un evento cognitivo rápido y rudimentario.
Proposiciones Teóricas de las Emociones:
El Pensamiento Influye en las Emociones y la TD
El Pensamiento Influye en las Emociones y la • Experimentos que se han realizado TD
en el ámbito de la neurociencia • Un MS es un cambio con personas que han presentado corporal que refleja un estado emocional algún traumatismo cerebral; positivo o negativo. concretamente, en la zona • Al anticipar los efectos prefrontal (responsable por las de una elección, el Emoc. Complejas, según A. Cerebro genera Damasio, 1994), demuestran que respuestas somáticas de origen emocioal que la incapacidad para experimentar guían el PTD. las EC dificulta la capacidad de la persona para lidiar con los problemas de la cotidianidad. • Para Damasio (1994), las EC poseen un cimiento biológico y penden de lo que él denomina “Marcadores Somáticos".
El Pensamiento Influye en las Emociones y la TD Martha Nussbaum (2008), quien dice que las emociones poseen un contenido cognitivo, porque implican juicios acerca de cosas que son significativos para los propios proyectos de vida.
Proposiciones Teóricas de las Emociones: Construcción Social y Evaluación Cognitiva
"En abril de 1992 me encontraba en Dublín impartiendo clases como conferencista en el colegio Trinity. Como mi madre convalecía en el hospital tras una seria operación, yo llamaba por teléfono con regularidad para informarme sobre su estado. Una de esas llamadas, envió la noticia de que ella había presentado una complicación grave durante la noche:." (Nussbaum, 2008: 41). Ella hubo de procesar la información tomada por el teléfono, originándose la emoción por la valía que tenía la madre para su proyecto de vida; ergo, para su felicidad, por lo que parte del espacio narrativo, para atestiguar que
las emociones son producto de valoraciones cognitivas. Nussbaum (2008), concibe 4 características principales en las emociones: En primer lugar, ellas son respecto de algo, poseen un objeto. 2) El objeto es de carácter intencional. 3) Las emociones no encarnan únicamente formas de ver un objeto, sino creencias, asiduamente muy complejas acerca del objeto y 4) Las creencias están relacionadas al valor.
Proposiciones Teóricas de las Emociones: Una investigación realizada por cuatro investigadores de cuatro universidades norteamericanas (2014): Jennifer S. Lerner (Universidad Harvard), Ye Li (Universidad de California, Riverside), Piercarlo Valdesolo (Claremont McKenna College) y Karim Kassam (Universidad de Carnegie Mellon). 1. La Emociones Integrales influyen en la TD. 2. Las Emociones Incidentales Influyen en la TD. 3. La Valencia no es la única manera de que las emociones influyan en la TD. 4. Las emociones dan forma a la TD a través del contenido del pensamiento. 5. Las emociones forman decisiones a través de la profundidad del pensamiento. 6. Las emociones forman decisiones a través de la activación de objetivos. 7. Las emociones influyen en la TD interpersonales. 8. Los efectos no deseados de la emoción en la TD; a veces, se puede reducir.
Proposiciones Teóricas de las Emociones:
Proponen un Modelo Integrado de TDs, que manifieste tanto las elaboraciones tradicionales (teoría de la elección racional), como las elaboraciones emocionales. Los temas evidencian un vertiginoso progreso en la radiografía de la psicología de la emoción y la TD. Los autores, de forma colectiva, desenmarañan una conclusión general: “las emociones de manera poderosa, predecible y penetrante influyen en la toma de decisiones.” (Lerner, J.; Ye Li; Valdesolo, P. y Kassam, K. , 2014). .
Proposiciones Teóricas de las Emociones: Reflexión Finales
En el esclarecimiento de las emociones viven muchas posturas teóricas que registran la existencia de las emociones.
El andar de los autores citados por heterogéneos espacios cognitivos diseñados por Spencer (1982), lleva a la determinación de que en las ciencias sociales; y en particular, en las Emociones y Toma de Decisiones, es improbable evadir los contextos poliédricos. Los mecanismos cerebrales de las emociones, no se pueden comprender si estas se abordan en forma aislada, porque no existe un único neurocircuito que participe en su procesamiento.
EMOCIONAL
EMOCIÓN +RAZÓN , ESTÁN INTERRELACIONADOS, COOPERAN ENTRE SÍ Y SE COMPLEMENTAN
1
GRACIAS
BREVE ESBOZO FILOSÓFICO PARA ENTENDER LAS EMOCIONES: desde Platón hasta Sartre
2
Johanna Brenke Narváez /
[email protected]
Las emociones en la filosofía
Filosofía
BIENESTAR
Identificar
JUICIO Y TOMA DE DECISIONES
Efectos
EMOCIONES
Johanna Brenke Narváez
[email protected]
Las emociones en la filosofía Platón
Confunden, obstaculiza n la razón humana.
Aristóteles
Educar al intelecto para controlarlas
Descartes
Sensaciones de agitación física y excitación. Espíritus animales
Spinoza
Pensamientos defectuosos. Comprendida por cuerpo y alma.
Leibniz
Signos de imperfección, que le impiden al alma ser dios
Johanna Brenke Narváez
[email protected]
Las emociones en la filosofía Hobbes
Tuteladas por principios hedonistas
Hume
Impresiones que se caracterizan por agitación física producto de ideas y creencias.
Kant
Lentas y reflexivas, cierta función en lo moral. Relegadas al reino de lo “patológico”
Hegel
Se encuentran en la sustancia racional. Son particularidades accidentales
Pascal
La mente intuitiva. “El corazón tiene razones que la razón no conoce”.
Johanna Brenke Narváez
[email protected]
Las emociones en la filosofía Brentano
Nietzche
Scheler
Heidegger
Son intencionales y meramente sensaciones.
Educarlas porque tienen una fase en la que son desastrosas
Algunas emociones están a la par de la razón, son una especie de intuición
Estados de ánimo. La razón carece de energía propia y la emoción se lo imprime
Sartre
Transformaciones mágicas del mundo
Johanna Brenke Narváez
[email protected]
Las emociones en la filosofía Emociones Eliminarlas
Griegos Educar al intelecto
Tuteladas por principios hedonistas
Generadas por ideas y creencias
Empiristas ingleses Patológicas Imprimen energía a la razón
Idealistas alemanes
Transformaciones mágicas Fenómenos mentales Percepciones que se sienten de modo preciso
Educarlas
Estados de ánimo
Siglo XVII y XIX Idealistas XVII Sensaciones que causaban agitación física Pensamientos defectuosos
Pensamientos confusos de imperfección humana
Escéptico
intuición Johanna Brenke Narváez
[email protected]
Las emociones en la filosofía • Las emociones nos mueven, despiertan en nosotros unos “espíritus animales”, nos hacen “seres humanos” • Imprimen fuerza a la razón • Nos protegen. Intuición • Se deben educar, no porque no sean racionales, sino porque ellas se deben conocer, para sacarles el mayor provecho, para hacerlas más conscientes, para hacernos seres más emorracionales y menos racionales-irracionales
Johanna Brenke Narváez
[email protected]
Gracias!!!
[email protected]
2
@johannabrenke
johannabrenke
“Prefiero vivir una vida perfectamente imperfecta, que imperfectamente perfecta”
EMOCIONES Y ÉTICA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES
3
Alejandro Tovar /
[email protected]
Emociones y Ética Toma de Decisiones Gerenciales
Alejandro Tovar (
[email protected])
Emociones y Ética Toma de Decisiones Gerenciales
Alejandro Tovar (
[email protected])
Emociones y Ética Toma de Decisiones Gerenciales Jennifer S. Lerner Profesor Políticas Publicas y Gerencia Harvard Kennedy School Tiene un equipo de investigación que estudia como las emociones impactan los juicios y la Toma de Decisiones.
Daniel Kahneman es un psicólogo de nacionalidad Estadounidense e Israelí, nacido en 1934. Profesor Universidad California Berkeley. En 2002,le fue concedido el "Premio Nobel" de Economía, por haber integrado aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica, especialmente en lo que respecta al juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre.
Alejandro Tovar (
[email protected])
Emociones y Ética Toma de Decisiones Gerenciales Entorno Influencias Situacionales Emociones Del Contexto
Características Opciones Riesgo, Incertidumbre, Complejidad
Individuo
Características Tomador Decisiones Personalidad, Valores, Carácter, Historia Personal, Propensión o Aversión al Riesgo Emociones Actuales Cuando se decide
Evaluación Consciente e Inconsciente Aproximación Racional Aproximación Intuitiva
Resultados Anticipados Emociones Anticipadas Consecuencias Anticipadas
Sesgos Éticos Emocionales Inconscientes Toma Decisiones Gerenciales Decisión / Comportamiento Resultado Anticipados Impacto en Otros
Adaptado del modelo afectivo integrado de toma de decisiones. (Lerner, et al, 2015).
Alejandro Tovar (
[email protected])
Emociones y Ética Toma de Decisiones Gerenciales Frases Celebres Daniel Kahneman
1. Te sientas como te sientas, actúa siempre con calma y corrección. 2. El estado de animo afecta de modo evidente las operaciones del sistema: cuando estamos incomodos o tristes perdemos la sintonía con nuestra intuición. 3. Los errores sistemáticos son fruto de inclinaciones y puede predecirse su recurrencia en ciertas circunstancias. 4. Un descubrimiento notable es el poderoso efecto del estado de animo en la intuición. Los experimentadores calcularon un “índice de intuición” para medir el grado de acierto. Y descubrieron que poniendo a los participantes de buen humor antes de la prueba, a base de pensar en cosas alegres, el grado de acierto se incrementaba en mas del doble.
Alejandro Tovar (
[email protected])
Emociones y Ética Toma de Decisiones Gerenciales
Muchas Gracias 3
Alejandro Tovar (
[email protected])
COMPETITIVIDAD EMOCIONAL Y TOMA DE DECISIONES GERENCIALES
4
Karla Tatiana Benítez Mora /
[email protected]
COMPETITIVIDAD EMOCIONAL Y TOMA DE DECISIONES GERENCIALES La Neurociencia como marco de referencia Según Salas (2003): La Neurociencia no sólo no debe ser considerada como una disciplina, sino que es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje.
Karla Tatiana Benítez Mora.
[email protected]
COMPETITIVIDAD EMOCIONAL Y TOMA DE DECISIONES GERENCIALES En el ámbito de lo que se relaciona con las emociones y la toma de decisiones, los autores Lerner, J., Li, Y., Valdesolo, P. y Kassam, K. (2014), señalan: En los últimos años, el campo ha crecido rápidamente; los trabajos académicos anuales sobre la influencia de la emoción y la toma de decisiones se duplicaron de 2004 a 2007 y nuevamente de 2007 a 2011, y aumentaron el porcentaje de todas las publicaciones académicas sobre la "toma de decisiones" (un campo en rápido crecimiento) entre el 20012013. (Traducción propia, p.4).
Karla Tatiana Benítez Mora.
[email protected]
COMPETITIVIDAD EMOCIONAL Y TOMA DE DECISIONES GERENCIALES Las emociones Desde la perspectiva evolucionista de Darwin, Fernández, A., Dufey, M. y Mourgues, C. (2007) señalan: Desde una mirada filogenética, la estabilidad de una especie estaría determinada a modo muy general por su éxito reproductivo y su capacidad de supervivencia (lo que se conoce como eficacia biológica), por lo que es necesario contar con una serie de señales claras que permitan comunicar información relevante al resto de los conespecíficos (Darwin, 1958 [1859]). Parte de estas señales son las expresiones emocionales, las que tienen un alto valor adaptativo, permitiendo la coordinación conductual necesaria para transmitir información rápida y precisa a otros individuos del grupo.
Karla Tatiana Benítez Mora.
[email protected]
COMPETITIVIDAD EMOCIONAL Y TOMA DE DECISIONES GERENCIALES Competitividad Emocional. Marcelo Manucci (2016) La competitividad emocional es un estado de los sistemas humanos que permite una calidad de respuesta basada en tres cualidades: la capacidad para reconocer las transformaciones de su entorno; las posibilidades para redefinir su estructura interna saludablemente; y la habilidad para adaptarse a una interacción fluida del contexto donde participa. (p.17)
Karla Tatiana Benítez Mora.
[email protected]
COMPETITIVIDAD EMOCIONAL Y TOMA DE DECISIONES GERENCIALES Modelo de toma de decisiones tradicional 1) Identificación y diagnóstico del problema 2) Desarrollo de alternativas 3) Evaluación de las alternativas 4) selección de una alternativa, 5) Puesta en marcha de la decisión 6) Evaluación y control.
Karla Tatiana Benítez Mora.
[email protected]
COMPETITIVIDAD EMOCIONAL Y TOMA DE DECISIONES GERENCIALES Visiones que se han tenido hasta ahora en el proceso de toma de decisiones Proceso racional Proceso de racionalidad limitada Visión emergente Las emociones y su incidencia en la toma de decisiones
Karla Tatiana Benítez Mora.
[email protected]
COMPETITIVIDAD EMOCIONAL Y TOMA DE DECISIONES GERENCIALES TEORÍA Racional
Racionalidad Limitada
Neurociencia
SUPUESTOS Información perfecta No costo de información Racionalidad perfecta Capacidad cognitiva Disponibilidad de tiempo No afectan las emociones y preferencias individuales Información imperfecta Costo de información El poder afecta las decisiones Las preferencias personales afectan las decisiones Capacidad cognitiva limitada No disponibilidad de tiempo Complejidad de los problemas Incertidumbre con la tecnología y el entorno, siendo consciente de sólo una fracción del entorno
PROCESO DE DECISIÓN Secuencia lógica lineal con la identificación de los problemas, finalizando con la implantación de la solución.
RESULTADOS Maximización de la utilidad
Los responsables de las decisiones intentan actuar de manera lineal, pero la racionalidad está limitada o restringida.
Satisfacción
Información imperfecta Emociones incidentales Manejo estratégico de la información con que se cuenta Influencia de las emociones en la toma de decisiones
Proceso no lineal donde las emociones juegan un papel fundamental en la toma de decisiones
Satisfacción
Karla Tatiana Benítez Mora.
[email protected]
COMPETITIVIDAD EMOCIONAL Y TOMA DE DECISIONES GERENCIALES En tal sentido, se está hablando que el futuro del proceso de toma de decisiones gerenciales está marcado por la competitividad emocional que sea capaz de desarrollar la organización para garantizar su permanencia en el tiempo. Lo que implica la transformación de la gerencia desde la innovación para adaptarse a los cambios, y pareciera que un mundo marcado por la tecnología se debe volver la mirada hacia lo humano, comprender mejor cómo funciona el cerebro de las personas permitirá conocer mejor cómo se llevan a cabo los procesos dentro de las organizaciones.
Karla Tatiana Benítez Mora.
[email protected]
Muchas gracias @ktbenitez
[email protected]
4
PSICOTERAPIA ORGANIZACIONAL UNA FORMA DE TRATAMIENTO EMOCIONAL EN LAS EMPRESAS
5
Irwin Alexis Piña /
[email protected]
Problematización La gerencia se concibe como una disciplina en la que convergen distintas especialidades. Los aportes que se han generado al tema gerencial han estado impregnados, desde su inicio, por una fuerte influencia administrativa. Autores como Taylor, Fayol, Bertanlaffyy, Deming y aún los más recientes Drucker, Porter, Bayard Crosby, han dado una orientación administrativa al tratamiento de las organizaciones. ¿Qué tan factible puede ser elaborar un constructo teórico que permita dar respuesta a los problemas humanos en las organizaciones, a partir de estrategias psicoterapéuticas con y para la gente?
IRWIN ALEXIS PIÑA
[email protected]
Problematización
GERENCIA Disciplina multidisciplinaria
PSICOLOGÍA Perspectiva Humanista
ORGANIZACIÓN Ámbito de Acción
IRWIN ALEXIS PIÑA
[email protected]
Objetivos Objetivo General Elaborar un enfoque teórico que facilite el empleo de estrategias psicoterapéuticas desde la gerencia, para la intervención de problemas humanos, bajo la perspectiva de la psicología humanista
IRWIN ALEXIS PIÑA
[email protected]
Objetivos Objetivos Específicos -
Analizar las distintas perspectivas de psicología humanista para la atención de problemas humanos en las organizaciones.
-
Establecer criterios que faciliten la síntesis y consolidación de los distintas perspectivas de psicología humanista para la intervención de problemas humanos en el ámbito gerencial.
-
Derivar los principales obstáculos a superar para la aplicación de estrategias psicoterapéuticas en la atención de problemas humanos en el ámbito gerencial.
-
Determinar cuál es la lógica organizacional más favorable para la instauración de este enfoque teórico.
IRWIN ALEXIS PIÑA
[email protected]
Psicoterapia Organizacional Una estrategia de intervención individual - grupal para atender problemas humanos en las organizaciones. Basada en Psicología Humanista (individuos sanos). Trabajo con las emociones, comunicación, estilos de liderazgo, cultura, clima, compromiso organizacional, resistencia al cambio.
Propósito de dar tratamiento humanizado las organizaciones.
IRWIN ALEXIS PIÑA
[email protected]
Referencia Teórica
Carl Roger:
Elton Mayo:
El Proceso de Convertirse en Persona
Psicología Organizacional
Teorías de Motivación Comunicación y Liderazgo
Gerencia Organización Cambio Cultura Organizacional
IRWIN ALEXIS PIÑA
[email protected]
Conclusiones Estrategia de intervención cuya premisa es la comprensión del ser humano y su relación consigo mismo y el ambiente laboral. Se requiere de habilidades especiales en el facilitador, ponerse en la situación del otro (empatía). Resistencia al cambio es el principal obstáculo para incorporar nuevas maneras de generar valor agregado a las organizaciones. La alta gerencia debe valorar la importancia de incorporar formas poco convencionales para atender situaciones humanas en la empresa.
IRWIN ALEXIS PIÑA
[email protected]
5
Gracias por su atención! IRWIN ALEXIS PIÑA
[email protected]
LAS EMOCIONES EN LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
6
Nayamber Merchan /
[email protected]
Estructura de Contenidos
Emociones.
Gestión.
Talento Humano.
Gestión del Talento Humano.
Organizaciones.
Emociones en la Gestión del
Talento Humano.
2/15
Nayamber Merchan
[email protected]
Líneas Temáticas
Emociones Gestión del Talento Humano
Gestión Talento Humano
Fuente: Elaboración propia. 3/15
Nayamber Merchan
[email protected]
Emociones “ Significa remover, agitar o excitar, refiere un estado afectivo en el ser humano, que se presenta brusca y súbitamente, en forma de crisis de mayor o menor
intensidad
y
duración”
(Disponible
en
http://conceptodefinicion.de/emocion/).
“ Un sentimiento que afecta a los propios pensamientos, estados psicológicos, estados biológicos y voluntad de acción” (Daniel Goleman).
4/15
Nayamber Merchan
[email protected]
Gestión El
término
gestión
hace
referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar
algo.
(Disponible
en
http://definicion.de/menu/letra-C/).
5/15
Nayamber Merchan
[email protected]
Talento humano
Vinculada a la aptitud o la inteligencia, trata de la capacidad para desempeñar una actividad.
Asociado a la habilidad innata y a la creación, también puede desarrollarse con la práctica y el entrenamiento. (Disponible
en:
http://www.definicionabc.com/general/talen
to.php). 6/15
Nayamber Merchan
[email protected]
Talento Humano RECURSO HUMANO
CAPITAL HUMANO 7/15
Fuente: Rodríguez, 2008.
TALENTO HUMANO Nayamber Merchan
[email protected]
Talento Humano
Es el conjunto de saberes y haceres de los individuos y grupos de trabajo en las
organizaciones,
que
incluye
actitudes,
habilidades,
aptitudes,
valores,
expectativas individuo,
convicciones,
motivaciones
respecto organización,
sus
al
y
sistema
trabajo
y
sociedad (Orellán, 2012). 8/15
Nayamber Merchan
[email protected]
Las Organizaciones “La Organización es ante todo
social, es la gente, por eso su objetivo debe ser volver eficientes las aptitudes de las personas y anular sus debilidades”(Druker 1998, p. 16).
9/15
Nayamber Merchan
[email protected]
Las Organizaciones que Aprenden
Aprender a ver la realidad de una forma, en donde se conciben ciertas leyes que permiten entender y manejar a los miembros de la organización
como los elementos más valiosos, capaces de hacer aportes significativos mediante
una
postura
de
total
compromiso (Senge, 1997). 10/15
Nayamber Merchan
[email protected]
LA QUINTA DISCIPLINA
Las Organizaciones que Aprenden Las organizaciones a nivel general en su ejercicio productivo, deben asumir posturas competitivas que contribuyan al éxito de la misma. TRADICIONALES (RIGIDAS)
EN APRENDIZAJE (ABIERTAS)
Fuente: Senge, P. (1997). La Quinta Disciplina: Como Impulsar el Aprendizaje en la Organización. Barcelona: Granica.
11/15
Nayamber Merchan
[email protected]
Las Organizaciones que Aprenden
LA QUINTA DISCIPLINA
Dominio Personal
Modelos Mentales Visión Compartida Aprendizaje
•Reconocer nuestras verdaderas capacidades y las de los otros: ¿quiénes somos? ¿qué queremos? y ¿cuáles son nuestras capacidades?
•Debemos revisar constantemente nuestro interior y descubrir esos conceptos que nos rigen, a fin de mejorar cada día más.
•Los miembros de la organización aprenden a descubrir en sí mismo la capacidad de crear una visión personal que oriente el sentido de su vida y trabajo.
•Se basa en el diálogo y en la consolidación de un proceso, que permita pensar juntos para tener mejores ideas.
en Equipo Pensamiento Sistémico
•Desarrolla el proceso de pensar en términos de sistemas, dado que la realidad funciona en base a sistemas globales.
12/15 Fuente: Senge, P. (1997). La Quinta Disciplina: Como Impulsar el Aprendizaje en la Organización. Barcelona: Granica.
Nayamber Merchan
[email protected]
Importancia de las Emociones en el Desempeño del Talento Humano PASO 1
PASO 2
AUTO CONCIENCIA
AUTO REGULACIÓN
PASO 3
PASO 4
PASO 5
MOTIVACIÓN
EMPATIA
HABILIDAD SOCIAL
ALTO NIVEL DE DESEMPEÑO
MEJORAMIENTO CONTINUO DEL TALENTO HUMANO Y ORGANIZACIONAL 13/15
Fuente: Tay, 2016.
Nayamber Merchan
[email protected]
Manejo de las Emociones en la Gestión del Talento Humano Eficiencia Mejoramiento Continuo
Eficacia
Alto Desempeño
Productividad
Toma de Decisiones Fuente: Elaboración Propia 14/15
Efectividad Nayamber Merchan
[email protected]
“Tome control de sus emociones de manera consistente y deliberadamente transforme las experiencias de su vida diaria” Anthony Robbins “Hoy el desafío es maniobrar las emociones del talento humano para el bien de las organizaciones…” 15/15
Nayamber Merchan
[email protected]
LAS EMOCIONES EN LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
Gracias… 6
Nayamber Merchan
[email protected]
APROXIMACIÓN HERMENÉUTICA DE LAS EMOCIONES DEL SUJETO EN LA LÓGICA ORGANIZACIONAL Y SU INTERACCIÓN EN LA COMPLEJIDAD
7
Marisela Cachucho /
[email protected]
APROXIMACIÓN HERMENÉUTICA
Análisis del sujeto a través del pensamiento administrativo.
Comprensión del compendio cotidiano y efímero como instrumento de análisis del tejido racional y emocional.
Acercamiento al paradigma de la complejidad como elemento reflexivo.
@mariselacachu
LAS EMOCIONES DEL SUJETO EN LA LÓGICA ORGANIZACIONAL
División y especialización del trabajo.
Adam Smith 1776
Incapacidad de actuar con iniciativa, creatividad y autonomía.
Frederick Taylor 1971
Pasiones humanas contrarias al interés general de la organización.
Henry Fayol 1973
Paradigma racional - Excluye el compendio emocional @mariselacachu
Las emociones del sujeto en la lógica organizacional
Actitudes, emociones y valoraciones subjetivas.
Elton Mayo Hawthorne (1924 -1930)
Necesidades y deseos de realización personal.
Maslow , Argyris y McGregor 1957-1987
Trabajo emocional Crear sentimientos o emociones específicas en los clientes.
Arlie Hochschild 1983
Persona lógica y con decisiones racionales - Emociones como una influencia indeseable
@mariselacachu
Las emociones del sujeto en la lógica organizacional
Herbert Simon (1976)
Racionalidad limitada • Juicios de valor y de hecho. • Características intersubjetivas Elecciones suficientemente satisfactorias y no óptimas.
Teoría de sistemas
Bertalanffy (1979) Bertalanffy Katz (1979) y Kahn Katz y Kahn (1986)
Se deja de considerar al hombre como centro de análisis y se lo muestra como parte del todo. En conjunto con sus elementos racionales y emocionales. @mariselacachu
Paradigma de la complejidad
Crisis de las ciencias deterministas.
Sujeto en los procesos de conocimiento como ser bio-psico-social, histórico y ecológico.
La organización como un espacio donde coexisten orden y desorden, razón y sin razón, armonías y disonancias FERNÁNDEZ, A. (2007). Problemas Epistemológicos de la Ciencia: crítica de la razón metódica. Ediciones El Salvaje Refinado. Estados Unidos de América, 15-44.
Paradigma de la complejidad
Complejidad de lo cotidiano Espacio vulnerable a las decisiones instantáneas que obligan las presiones de competitividad, rentabilidad y avance tecnológico.
CORNEJO, A. (1997). Complejidad y caos. Guía para la Administración del Siglo XXI. Monterrey: Castillo.
Paradigma de la complejidad
Organiza conductas y comunicaciones.
Complejidad de lo efímero
Se encuentra anclada en los valores, creencias, tradiciones, imágenes del mundo y el discurso.
Relación entre la experiencia y la imaginación
Intervienen mecanismos intra-psiquicos (motivacionales, proyecciones, afectos, identificaciones).
Los saberes suscritos en las experiencias compartidas.
UGAS FERMÍN, G. (2006). La complejidad. Un modo de pensar. Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales, Venezuela.
La heurística sobre las emociones y su relevancia en los procesos de toma de decisión
Emociones, sentimientos y la maquinaria fisiológica asisten los procesos de toma de decisión
Damásio (1994)
Keltner y Haidt (1999) La identificación de estados emocionales ayuda en la toma de decisiones interpersonales.
Keltner (2014) Morris y Keltner (2000)
Elfenbein (2007), Mueller y Curhan (2006)
Las emociones sirven como sistemas de comunicación e interacción social.
Provocar emociones deseadas (consciente o inconscientemente) para lograr los resultados estratégicos. @mariselacachu
Emociones, toma de decisiones y su interacción en la complejidad
Las decisiones Pueden ser consideradas como: El resultado de la interacción compleja entre la razón y la emoción, donde el tejido bio-psico-social, histórico y ecológico del sujeto interactúa de forma individual, colectiva y recursiva con todos los elementos.
@mariselacachu
Emociones, toma de decisiones y su interacción en la complejidad
En las realidades organizacionales de hoy emergen las voluntades humanas con sus intereses, sentimientos, emociones y pasiones, que intervienen de forma recursiva en la toma de decisiones cotidianas, que por más simples o pequeñas que sean, pueden afectar el rumbo del sistema de forma compleja.
@mariselacachu
La lógica organizacional emergente
Visualiza a los esquemas racionales sólo como una parte de la realidad
Trabaja en la capacidad de entender los procesos bio-psico-sociales del sujeto
Existen espacios donde se le da mayor valor al componente emocional que a los argumentos económicos
Liderazgo más sensible a las emociones, creando compromiso y reduciendo la complejidad provocada por los grupos de poder.
La lógica organi zacio nal emer gente
@mariselacachu
Gracias por su atención
7
MARISELA CACHUCHO
[email protected]
EMOCIÓN INCIDENTAL UNA COMPRESIÓN EPISTÉMICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
8
Nataly Kardously Khabbaze /
[email protected]
EMOCIONES Fisiológicas Biológicas Neurológicas
Condiciones Sociales y Culturales
INCIDENTALES
EMOCIONES Kleinginna y Kleinginna (2010)
Estímulos Elicitadores
…un proceso que implica una serie de condiciones desencadenantes (estímulos relevantes), la existencia de experiencias subjetivas o sentimientos (interpretación subjetiva), diversos niveles de procesamiento cognitivo (procesos valorativos, cambios fisiológicos (activación), patrones expresivos y de comunicación (expresión emocional), que tiene unos efectos motivadores (movilización para la acción) y una finalidad que es la adaptación a un entorno en continuo cambio Multifactorial
Restrictiva
TOMA DE DECISIONES
Es un aspecto racional en relación al sentido de la intencionalidad. Todo individuo elije una decisión y ejerce una acción. Simon (1979)
• • • •
Encontrar ocasiones Hallar posibles cursos de acción Elegir entre distintos cursos de acción Evaluar las selecciones pasadas Lara (2015)
TOMA DE DECISIONES
Proceso Mental
Proceso Cultural y Social
INTUICIÓN, SESGO, JUICIOS, HEURÍSTICA, SUERTE Kahneman (2014)
LA FRAGIL RAZÓN ANTE LA EMOCIÓN
Lento Esfuerzo Cálculos Complejos Requiere Información Consciente Racional Objetivo
Sistema 2
Kahneman (2014)
Sistema 1
“…emociones como el miedo, el afecto y el odio explican la mayoría de las situaciones en las que la gente se aleja de la racionalidad”
Automático Rápido Asociativo Subjetivo Juicios Facilidad Confiado Sesgos
LA FRAGIL RAZÓN ANTE LA EMOCIÓN
LAS EMOCIONES INCIDENTALES
• Se alejan de las visiones multidimensionales y transdisciplinarias de los estudios de la emoción • Incrementan la probabilidad de sesgos • Se relacionan a solo una de las once categorías planteadas por kleinginna y kleinginna, los estímulos elicitadores • Se relacionan a aquellas emociones primarias consideradas como respuestas fisiológicas, biológicas y neurológicas. • Se enfatizan en una orientación conductual • Se refieren a los estímulos y respuestas automáticas que genera el sistema 1 en el proceso de toma de decisiones
Ser feliz es una decisión, no una emoción que puedes sentir
8
Nataly Kardousli Khabbaze
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SU INCIDENCIA EN LA EFICACIA GERENCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
9
Maria Alejandra Hernandez /
[email protected]
La participación ciudadana y su incidencia en la eficacia gerencial de la gestión pública para la toma de decisiones
LA EMOCION • IRA/PACIENCIA
PARTICIPACION CIUDADANA Y SU INCIDENCIA EN LA EFICACIA GERENCIAL
•MIEDO/VALENTIA •TRISTEZA/ALEGRIA
LA RAZON Los gerentes públicos y ciudadanos que detentan cargos, cuya función principal es resolver problemas, deben tomar decisiones con eficacia
• NORMAS/LEYES •MEDIOS •MECANISMOS
Maria Alejandra Hernandez/
[email protected]
La participación ciudadana y su incidencia en la eficacia gerencial de la gestión pública para la toma de decisiones BASAMENTO CONSTITUCIONAL
LA RAZON • NORMAS/LEYES •MEDIOS •MECANISMOS
•Artículo 2; Estado Social de derecho y justicia. Democracia Participativa y protagónica • Artículo 62; Formación, ejecución y control de la gestión • Artículo 70; Medios y mecanismos…instancias de atención ciudadana •Artículo 102; Educación ciudadana •Artículo 143; Derecho a la información
Maria Alejandra Hernandez/
[email protected]
La participación ciudadana y su incidencia en la eficacia gerencial de la gestión pública para la toma de decisiones
Mecanismos de participación ciudadana y control social
Búsqueda del equilibrio entre la emoción que comporta el hecho de la participación ciudadana. Bondades y beneficios Expresa y manifiesta en la observancia y cumplimiento de las leyes La emoción nos moviliza La razón nos orienta Maria Alejandra Hernandez/
[email protected]
La participación ciudadana y su incidencia en la eficacia gerencial de la gestión pública para la toma de decisiones
Incidencia de la participación ciudadana en la gestión pública EL interés y el derecho a obtener respuesta El derecho de los ciudadanos y ciudadanas a participar La obligación de las instituciones del estado
EFICACIA
Calidad/cantidad
EFICIENCIA
Maria Alejandra Hernandez/
[email protected]
La participación ciudadana y su incidencia en la eficacia gerencial de la gestión pública para la toma de decisiones
LA EMOCION • IRA/PACIENCIA •MIEDO/VALENTIA •TRISTEZA/ALEGRIA
Conflicto de intereses, ideológicos y políticos. Despiertan diversas emociones no solamente de parte de los ciudadanos sino también en quienes son los decisores públicos, emociones de ira, miedo, tristeza, etc. Planificar la participación ciudadana es la implicación de estas emociones de valencia positiva o negativa Diseño de planes que contrarresten estas sensaciones Obstáculos y distorsiones de los agentes implicados en la toma de decisiones públicas.
Maria Alejandra Hernandez/
[email protected]
La participación ciudadana y su incidencia en la eficacia gerencial de la gestión pública para la toma de decisiones
LA IRA Y EL MIEDO La ira por ejemplo puede convertirse en un agente movilizador de la participación y si esta es bien catalizada pues se convierte en factor a favor de la movilización de los ciudadanos en pro de la solución del problema. La ira se convierte en un elemento que dispara la acción al minimizar el riesgo (Kassam et al., 2014) Variable a tomar en cuenta por los decisores tanto en el sentido positivo como negativo La ira de los ciudadanos que no ven solución a su problema, si no es bien canalizada puede convertirse en un elemento perturbador para el orden público.
La participación ciudadana y su incidencia en la eficacia gerencial de la gestión pública para la toma de decisiones
El miedo que puede implicar inhibición frente a amenazas o peligros. Es un factor que generalmente los órganos decisores del estado toman en cuenta para disuadir a los ciudadanos cuando hay peligro de que una determinada participación pueda convertirse en un factor de caos y anarquía. Está demostrado que el miedo hace que las persona corran menos riesgos (Kassam et al., 2014)
Maria Alejandra Hernandez/
[email protected]
La participación ciudadana y su incidencia en la eficacia gerencial de la gestión pública para la toma de decisiones
Rol importante juega el anclaje y la sugestión en el proceso de toma de decisiones en la participación ciudadana (Kahneman, 2014: 165), sobre todo ahora cuando los medios de comunicación (redes sociales) pueden servir como
instrumento de sugestión y anclaje para inducir comportamientos sociales sobre determinado problema, por lo que hay que tomar en cuenta ese factor en la planificación de la participación ciudadana.
Maria Alejandra Hernandez/
[email protected]
La participación ciudadana y su incidencia en la eficacia gerencial de la gestión pública para la toma de decisiones
conclusiones Las emociones deben tomarse en cuenta para la participación ciudadana tanto en el sentido negativo o positivo, contrarrestando esta con otras emociones para encauzarla positivamente y que sirvan como factor de motivación y no como elemento disgregador de la participación ciudadana.
Maria Alejandra Hernandez/
[email protected]
La participación ciudadana y su incidencia en la eficacia gerencial de la gestión pública para la toma de decisiones
En este juego de las emociones en la participación ciudadana que puede ser positiva o negativa, deben tomarse en cuenta que distintas emociones encontradas como la ira y el miedo pueden convertirse en una incógnita desde el punto de vista de los resultados a acarrear. Las combinaciones de emociones en un momento determinado son las que producen los grandes eventos históricos (revoluciones, revueltas), que para quienes toman decisiones públicas deben servir de alerta para hablar por el orden público o legal.
Maria Alejandra Hernandez/
[email protected]
La participación ciudadana y su incidencia en la eficacia gerencial de la gestión pública para la toma de decisiones
La vida es un aprendizaje El error es madre del éxito Nos equivocamos y aprendemos del error, es decir, adquirimos experiencia Somos más sabios en la medida que hayamos tenido mayor cantidad y calidad de experiencias y hayamos aprendido de estas El corazón tiene razones que la razón ignora. Razón y emoción en equilibrio, de Guillermo Pérez de Lima
La participación ciudadana y su incidencia en la eficacia gerencial de la gestión pública para la toma de decisiones
Otro elemento a considerar en la toma de decisiones respecto a la participación ciudadana tiene que ver con la intrincada fuente que viene alimentada por el sistema cultural, que al decir del profesor Lara: “Detrás de innumerables problemas reales que se presentan en la sociedad, que brindan una rica gama de opciones en materia decisional, subyacen valores morales que sirven de sustento y fundamentan toda elección al momento de tomar una determinada decisión (Lara, 2015: 99.Decisiones complejas gerenciales en lo público y en lo privado)
Maria Alejandra Hernandez/
[email protected]
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SU INCIDENCIA EN LA EFICACIA GERENCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
Gracias…
9
Maria Alejandra Hernandez /
[email protected]
GERENCIA PÚBLICA Y LA INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES EN EL DISCURSO POLÍTICO VENEZOLANO
10
Pedro Aranguren /
[email protected]
GERENCIA PÚBLICA Y LA INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES EN EL DISCURSO POLÍTICO VENEZOLANO
Política
EMOCIONES
Poder
Gerencia Pública
Gerencia
DECISIONES
Cultura
DISCURSO
Ideología
Hacer que las cosas se hagan
Pedro Aranguren /
[email protected]
GERENCIA PÚBLICA Y LA INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES EN EL DISCURSO POLÍTICO VENEZOLANO Discurso político (antecedentes): “(…) contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables.” Simón Bolívar. “Mi Dictadura fue instituida, como se instituyeron siempre las Dictaduras en las Repúblicas, para darle unidad de acción a los elementos sanos de la patria, contra el peligro supremo de la usurpación y la guerra” Antonio Guzmán Blanco.
“Nosotros aceptamos que queremos dar un golpe de estado pacífico” Rómulo Betancourt.
Pedro Aranguren /
[email protected]
GERENCIA PÚBLICA Y LA INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES EN EL DISCURSO POLÍTICO VENEZOLANO Discurso político presidente Maduro (2016): “Ese es el pueblo que quiere paz y que hoy se autoconvocó ante las amenazas que habían y que quedaron en el ambiente. He visto desde temprano al pueblo bailando gaitas y también sin amenazar a nadie. Desde aquí les digo que voy a seguir porque el pueblo así lo decidió” “Un gran acuerdo de paz y de no violencia (…), no puede ser que la mayoría de venezolanos estamos llamando a la paz y pequeños grupos conspirando una guerra foguista a veces con criminales y otras con bachaqueros”
"Hay suficiente pueblo y suficiente moral para dar la batalla contra esa banda de terroristas, de asesinos, de apátridas (...) Llamo al pueblo de Venezuela a no subestimar las amenazas que ha hecho Henry Ramos Allup contra la paz y la estabilidad de la República”. “(…) una demanda nacional e internacional contra Ramos Allup por insania mental, por instigar al odio, la violencia y la muerte”.
Pedro Aranguren /
[email protected]
GERENCIA PÚBLICA Y LA INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES EN EL DISCURSO POLÍTICO VENEZOLANO Discurso Estratégico: Dos ejes se delinean del discurso del presidente Maduro (2016), con sistematicidad, intensidad y recurrencia: 1.
Denostando a opositores con calificativos engendradores de odio (terroristas, promotores de odio y violencia)
1.
Autonombrándose agente de la paz y del diálogo
Pedro Aranguren /
[email protected]
GERENCIA PÚBLICA Y LA INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES EN EL DISCURSO POLÍTICO VENEZOLANO Conclusiones: Una vez que la idea negativa sobre los dirigentes opositores, a través del anclaje y la sugestión (repetición permanente y sistemático de una misma idea), se instalara en la mente del público, se hace activar el Sistema 1, al producirse “una familia de errores sistemáticos que nos hacen crédulos y proclives a dar demasiado crédito a cualquier cosa” (Kahneman) La ira es un elemento que incita la cooperación de los propios seguidores y de concesión en las negociaciones con sus adversarios, porque provoca en general un “ajuste conductual”.
Pedro Aranguren /
[email protected]
GERENCIA PÚBLICA Y LA INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES EN EL DISCURSO POLÍTICO VENEZOLANO
Conclusiones:
Llamando a opositores terroristas y otros calificativos engendradores de odio, se generó mayor apoyo en los seguidores a favor de medidas duras contra la oposición (negación del revocatorio, represión), al ayudar a mantener una fe inquebrantable al sentirse respaldados por una comunidad de creyentes con su misma mentalidad (Kahneman)
Pedro Aranguren /
[email protected]
GERENCIA PÚBLICA Y LA INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES EN EL DISCURSO POLÍTICO VENEZOLANO
Diálogo-Paz Discurso Estratégico
Soy bueno
Equilibrar discurso
Seguidores
Cooperación Motivación
Opositores
Miedo/ Son Malos Concesiones
Insultos
Tristeza Rabia
Crisis Alimentaria Inflación Represión
Contexto
Contrarrestar
Pedro Aranguren /
[email protected]
GERENCIA PÚBLICA Y LA INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES EN EL DISCURSO POLÍTICO VENEZOLANO
Gracias…
10
Pedro Aranguren /
[email protected]
LAS EMOCIONES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
11
Gilda Ramos López /
[email protected]
LAS EMOCIONES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS POLÍTICAS PÚBLICAS • Cursos de acción y flujos de información referidos a un objetivo público. Procesos que son desarrollados por el sector público, por la comunidad y el sector privado, (Frei, 1997). • Decisiones e interacciones entre individuos, grupos e instituciones, influenciadas sin duda por las conductas, las disposiciones del conjunto de individuos, grupos y organizaciones afectadas, Subirats (1989). • Es una decisión permanente caracterizada por una conducta consistente y la repetitividad por parte tanto de aquellos que la elaboran como de aquellos que se atienen a ella. Eulaw y Prewitt referenciado en (Ruiz, 2002).
Gilda Ramos López
[email protected]
LAS EMOCIONES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS LAS DECISIONES Y EL RIESGO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS • Certidumbre si se conocen las variables y las relaciones entre ellas. • Riesgo si se conocen las variables, pero sólo se pueden estimar las relaciones entre ellas. • Incertidumbre si se conocen todas las variables pero algunas no se pueden medir y se desconocen las relaciones entre ellas.
• Ambigüedad si tienen que identificarse todas las variables pertinentes.
Gilda Ramos López
[email protected]
LAS EMOCIONES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS LAS DECISIONES Y EL RIESGO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
La teoría de la decisión o teoría de la decisión racional • Se puede aplicar en situaciones de certeza, riesgo e incertidumbre. • En una situación de certeza, cada alternativa de acción conduce a una y sólo una consecuencia (López y Luján, 2000).
Gilda Ramos López
[email protected]
LAS EMOCIONES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EMOCIÓN Y DECISIONES • No podemos separar las emociones de la cognición . • No es posible crear una dicotomía entre emoción y cognición.
• La cognición no es necesariamente racional y la emoción no es forzosamente irracional. • Lo emocional y lo racional están estrechamente ligados, formando parte de una persona y determinando así su actuación. Gómez (2002).
Gilda Ramos López
[email protected]
LAS EMOCIONES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EMOCIÓN Y DECISIONES Las emociones y la toma de decisiones están estrechamente relacionados. (Lerner, Li, Valdesolo, McKenna , & Kassam, 2014) decisiones más arriesgadas perdiendo el temor a los riesgos
Bechara y Damasio
Gilda Ramos López
[email protected]
LAS EMOCIONES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EMOCIÓN Y DECISIONES
Predisposición cognitiva
Acontecimientos futuros
Activación
Predisposición
Dimensión de evaluación central
Las emociones determinan tendencias de acción (Lerner y Kelner, 2001).
Gilda Ramos López
[email protected]
LAS EMOCIONES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EMOCIÓN Y DECISIONES Valoración de los riesgos (Lerner, Li, Valdesolo, McKenna , & Kassam, 2014) Valoración
influyen Edo. de ánimo
-
Miedo
+ Ira Ansiedad
Tristeza
Las emociones Las emociones son potenciadoras de la toma de decisiones
Gilda Ramos López
[email protected]
LAS EMOCIONES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS CONSIDERACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 1. Identificación y definición de los problemas. 2. Percepción de una problemática actual o futura 3. Selección de soluciones.
• • • •
Demandas políticas Demandas sociales Necesidades identificables Juicios de valor sobre cierta realidad • Compromisos políticos asumidos
4. Establecimiento de algunos objetivos o metas preliminares. 5. Preselección de medios inmediatos.
Gilda Ramos López
[email protected]
LAS EMOCIONES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS CONSIDERACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Elementos
Formuladores de PP Mejor
• El respaldo ideológico-político. • Valoración de los criterios políticos. • Valoración de los criterios técnicos. • Valoración de los criterios admin.
Gilda Ramos López
[email protected]
LAS EMOCIONES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS CONSIDERACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Políticas Públicas
Población
Nivel emocional
Emotividad
Racionalidad
Balance
Gilda Ramos López
[email protected]
LAS EMOCIONES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS CONCLUSIONES • Las emociones son potenciadoras de la toma de decisiones. • Detectar e identificar que emociones se sienten en momentos determinados, con el fin de internalizarlas, para que estas no determinen en su totalidad el accionar. • Las emociones determinan tendencias de acción que predisponen a individuos a actuar de una manera específica.
Gilda Ramos López
[email protected]
LAS EMOCIONES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS CONCLUSIONES
• Las emociones hacen que los individuos evalúen los riesgos relacionados con una decisión de manera distinta. • En la formulación de las políticas públicas se tienen presente ideas, juicios, valores preconcebidos. • Es indispensable tener en consideración los aspectos afectivos presentes, tanto de los formuladores, como los de la ciudadanía a la cual va dirigida la política.
Gilda Ramos López
[email protected]
LAS EMOCIONES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
GRACIAS!
11
Gilda Ramos López
[email protected]
LAS EMOCIONES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
12
William Sánchez /
[email protected]
Las Emociones y la Toma de Decisiones en la
Gestión del Conocimiento 1. La Organización Actual y la Gestión del Conocimiento (GdC) GdC: alternativa capaz para el desarrollo de la organización GdC: comprende nuevos aprendizajes: emociones y toma de decisiones
CONOCIMIENTO: …mezcla fluída de experiencias…. Se origina y aplica en la mente. En las organizaciones está en las rutinas, prácticas y normas. Davenport y Prusack (2001)
Las Emociones y la Toma de Decisiones en la Gestión del Conocimiento
Nonaka y Takeuchi (1999) abordan los conceptos de conocimiento tácito y explícito, además del proceso de crearlos, a través de un modelo llamado espiral de conocimiento.
Existen, en este modelo, cuatro modos de interacción o conversión entre los distintos tipos de conocimiento son: a) tácito a tácito (socialización); b) explícito a explícito (combinación); c) tácito a explícito (exteriorización); y d) explícito a tácito (interiorización)
Las Emociones y la Toma de Decisiones en la
Gestión del Conocimiento 2. Las Emociones: Concepto e Importancia en el Individuo Emociones: Sistemas motivacionales con componentes fisiológicos, conductuales, experienciales y cognitivos. Valencia + o –, la intensidad varía. Brody (1999)
Razón-Emoción: Es conocido el hecho de contraponerlos. La emoción es inteligente, permite sobrevivir. Lazarus y Lazarus (2000)
Existe una relación entre desarrollo cognoscitivo y emotivo
Las Emociones y la Toma de Decisiones en la
Gestión del Conocimiento 3. Información y Creación del Conocimiento Dimensiones Cognoscitivas, Emotivas y Situacionales A.- Necesidades de Información
B.- Búsqueda de Información
C.- Uso de la Información
Necesidades, búsqueda y uso de información en la toma de decisiones Necesidades de Información
Búsqueda de Información
Uso de la Información
Toma de Decisión
•Determinar estructuras y límites del problema •Esclarecer preferencias y conveniencias de reglas •Información sobre alternativas , resultados y preferencias
•Guiada por heurísticas, hábitos •La búsqueda es instigada por problemas •Criterios sobre el resultado satisfactorio mínimo
•Limitaciones en procesamiento humano de información •Estructurado por rutinas y reglas •Muchos asuntos compiten por la información
Necesidades Cognoscitivas
•Fases del proceso de decisión: inteligencia, diseño, selección y revisión •Identificaciones y necesidades y desarrollo
•Múltiples papeles de toma de decisión por parte de los gerentes •Toma de decisión de alta velocidad
•Simplificaciones y propensiones cogniscitivas •Procesamiento selectivo de la información
Reacciones Emotivas
•Estrés debido a la complejidad, riesgoi, múltiples intereses, aspiraciones •Factores afectivos en formulación de problemas
•Modelo de conflicto de toma de decisión: adhesión o cambio sin conflicto, evitación defensiva, hipervigilancia, vigilancia
•Presión para ajustarse al pensamiento colectivo •Compromiso excesivo en situaciones de intensificación del compromiso
Dimensiones Situacionales
•Deciones programadas y no programadas •Tácticas para configurar problemas sobre toma de decisiones
•Tipos de procesos de decisión: esporádicos, fluidos y restringidos •Estructura, incentivos y acceso a la información
•Reglas para la manipulación de la información: reglas de enrotamiento y reglas de filtrado •Absorción de incertidumbre
Fuente: Adaptación de Senge (1990)
Las Emociones y la Toma de Decisiones en la
Gestión del Conocimiento 4. Toma de decisiones basada en Emociones Las decisiones no tienen un carácter racional únicamente, las emociones juegan un rol protagónico, ya que el ser humano está regido tanto por la racionalidad, como por las emociones.
Las Emociones y la Toma de Decisiones en la
Gestión del Conocimiento 4. Toma de decisiones basada en Emociones La racionalidad exige conocimiento completo y previsión
La racionalidad en la toma de decisiones está limitada de tres maneras (Simon, 1976):
Hechos del futuro valorados por la imaginación
La racionalidad demanda selección de alternativas posibles
Las Emociones y la Toma de Decisiones en la
Gestión del Conocimiento 4. Toma de decisiones basada en Emociones Es necesario que para poder efectuar la toma de decisiones, el conocimiento debe poseer los siguientes requerimientos:
• Identificación de los tipos de conocimiento (tácito y explicito) •Las formas de conversión que de estos diera lugar; •Un desarrollo adecuado en los procesos de decisión; y • Fortalecimiento de las competencias.
Las Emociones y la Toma de Decisiones en la
Gestión del Conocimiento 5. Teoría de Nonaka y Takeuchi : Vínculo entre Gestión del Conocimiento, Emociones y Toma de Decisiones Dimensión epistemológica y ontológica produce espiral del conocimiento.
Cuatro formas de conversión del conocimiento, originados por la interacción del conocimiento tácito e implícito. Socialización, exteriorización, combinación e interiorización.
El proceso de Creación del Conocimiento de Nonaka y Takeuchi Fuente: Adaptación del Modelo de Nonaka y Takeuchi (1995)
Las Emociones y la Toma de Decisiones en la
Gestión del Conocimiento CONCLUSIONES, REFLEXIONES La Gestión del Conocimiento promueve procesos de creación en la toma de decisiones. El modelo de Nonaka y Takeuchi relaciona los tipos de conocimientos tácito e implícito con las emociones.
Formación de la espiral del conocimiento, las emociones presentes en los procesos de conversión.
Las Emociones y la Toma de Decisiones en la
Gestión del Conocimiento CONCLUSIONES, REFLEXIONES En los seres humanos habitan los dos componentes: uno racional y otro emocional. Cada componente (racional y emocional) tiene un papel en la toma de decisiones Se debe considerar un modelo de GdC efectivo, capaz de interpretar los procesos cognoscitivos y emocionales, reconociendo su importancia en la toma de decisiones.
Las Emociones y la Toma de Decisiones en la
Gestión del Conocimiento
GRACIAS!
[email protected]
12
EL MANEJO DEL DRAMA EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
13
Roberto Baskin /
[email protected]
EL MANEJO DEL DRAMA EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
Mejor no engañarnos:
Desde que nacemos el DRAMA nos acompaña…La RAZÓN ya fue derrotada
EL MANEJO DEL DRAMA EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
Debatir quien fue la persona más inteligente de la historia nos puede separar. Sobrarán argumentos de todo tipo para calificar de genios a Einstein, da Vinci y Newton… Lo cierto es que la realidad nos iguala a usted y a mi con respectos a ellos… y el factor es la EMOCIÓN. Antes de cualquier genialidad “racional” todos somos pura emoción… con sobredosis de DRAMA muchas veces… Incluso Einstein estaría de acuerdo con que “La razón nos separa, pero la emoción nos iguala” ¿Usted es positivista? ¿Quiere pruebas? Bueno, hay una época en la que prácticamente todos fuimos gemelos…
EL MANEJO DEL DRAMA EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
¿O no es verdad?
EL MANEJO DEL DRAMA EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
Distintos estudios han demostrado que los más pequeños pueden llorar por necesidades insatisfechas (hambre, sueño…), pero también porque “desean” cosas (¡manipulan!) y, lo hacen sin tener aún discernimiento. Años mas tarde llega el esperado discernimiento y el drama continua, pero ahora los deseos son más intensos y variados y, los teatros / foros son otros…
EL MANEJO DEL DRAMA EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
¿Dramatizamos para qué y frente a quién?
Nos volvemos performers
EL MANEJO DEL DRAMA EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Somos más complejos
Lo organizacional prevalece
EL MANEJO DEL DRAMA EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
El plano laboral cobra un rol asociado a la superviviencia. Lo gerencial implica toma de decisiones continuas con impacto individual y grupal.
EL MANEJO DEL DRAMA EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
¿Es posible mediante el uso del drama lograr manejar las emociones propias y ajenas, a tal punto de fabricar las decisiones que se desean?
EL MANEJO DEL DRAMA EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
En este momento de la ciencia no sabemos en qué magnitud esto es posible. Lo que si sabemos es que la razón esta impactada por la emoción de forma asociativa y correlacional según muchos estudios de los últimos 35 años. El reinado de la Razón simple y pura, como marco explicativo del proceso de toma de decisiones puede haber llegado a su fin.
EL MANEJO DEL DRAMA EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
Si damos por válido todo lo anterior, entonces llegó el momentos de investigar la vinculación entre el DRAMA y las DECISIONES en la gerencia.
EL MANEJO DEL DRAMA EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Antropología descubrió dimensión dramática en la vida social
Empirismo Hermenéutica Positivismo Fenomenología Pragmatismo
Dramaturgia y Decisiones
Metodología Mixta
Construcción teoría del drama
Revisión de talleres dramáticos convencionales (actorales) Construcción de taller dramático aplicado a decisiones gerenciales Desarrollar estudio de campo con fuerzas de ventas
Medicion de resultados
EL MANEJO DEL DRAMA EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
Gracias… 13
Roberto Baskin /
[email protected]
LAS EMOCIONES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LAS FINANZAS
14
David Idler /
[email protected]
LAS EMOCIONES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LAS FINANZAS
Patrones Lógicos Racionales Mercados y Economías Estables Estáticos
Modelos Matemáticos, Económicos y Financieros
¿Las emociones como un mecanismo nervioso y psicológico que influye en la toma de decisiones? Mercados y Economías Fluctuantes
La irracionalidad ha impactado Mundo de las finanzas 2
DAVID IDLER – EMAILS
[email protected]
LAS EMOCIONES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LAS FINANZAS
Inversión 25
Afortunadamente no quiero comprar
20
Voy a utilizar esta corrección para aumentar mi posición COMPRAR
Si espero por más tiempo podré beneficiarme de la tendencia. COMPRAR
15
10
5
3
0
¿Porqué la asociación bancaria no dice nada al respecto? ¡suficiente! ¡debería vender y nunca más mirar las acciones! VENDER
No importa ¡voy a comprar de nuevo! De todos modos está más barato que la ultima vez
Siempre supe que se A este precio puedo recuperaría duplicar mi posición COMPRAR !No puedo creerlo! El precio se ha disminuido a la mitad !Esto debe ser el valor inferior absoluto¡ Ah todavía puede caer más ¿Que está pasando aquí?
Afortunadamente vendí todo
Lo que dije
DAVID IDLER – EMAILS
[email protected]
LAS EMOCIONES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LAS FINANZAS
Fastidio Molestia Mal genio Atropello
Furia Deleite Diversión
1. Cólera
Disfrute Felicidad Alivio
Enojo
Extravagancia
Resentimiento
Dicha
Preocupación Inquietud Sospecha Terror
Aflicción Autocompasión 4. tristeza
3. Miedo
Nerviosismo Ansiedad Fobia 4
Capricho
2. Alegría
Desconfianza
Soledad
Pena
Melancolía Duelo
DAVID IDLER – EMAILS
[email protected]
LAS EMOCIONES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LAS FINANZAS
LA TOMA DE DECIONES EN LAS FINANZAS
Modelo Racional
Modelo Irracional
5
DAVID IDLER – EMAILS
[email protected]
LAS EMOCIONES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LAS FINANZAS
Cuadro Resumen de Hipótesis Hipótesis 1. Hipótesis relacionadas emociones 2. Hipótesis relacionadas alfabetismo financiero
con
con
3. Hipótesis relacionadas con decisiones económicas, hábitos y conductas de consumo 4. Hipótesis relacionadas con la edad 5. Hipótesis relacionadas con cultura 6. Hipótesis relacionadas con bienestar económico – financiero y la felicidad
Relación A nivel individual, las emociones positivas influencian positivamente el bienestar económico –financiero. A nivel individual, el alfabetismo financiero influencia positivamente las decisiones económicas. A nivel individual, decisiones económicas influencian positivamente el bienestar económico- financiero. La edad se relaciona positivamente con el bienestar económico - financiero. La distancia de poder influencia positivamente el bienestar económico-financiero A nivel individual el bienestar económico financiero influencia positivamente la felicidad.
Fuente: Garay (2015)
6
DAVID IDLER – EMAILS
[email protected]
LAS EMOCIONES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LAS FINANZAS
Modelo en la toma de Decisiones en las Finanzas
Externo
Antecedentes
Decisiones
Efectos
Cultura
Edad
Interno
Decisiones Económicas Hábitos y Conductas de Consumo
Bienestar Económico y Financiero
Felicidad
Emociones
Alfabetismo Financiero
Fuente: Garay (2015)
7
DAVID IDLER – EMAILS
[email protected]
LAS EMOCIONES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LAS FINANZAS
Conclusiones
8
DAVID IDLER – EMAILS
[email protected]
LAS EMOCIONES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LAS FINANZAS
9
DAVID IDLER – EMAILS
[email protected]
LAS EMOCIONES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LAS FINANZAS
Gracias…
14
David Idler /
[email protected]
EMOCIONALIDAD EN LAS ORGANIZACIONES FRACTALES DE PROYECTOS DE INGENIERÍA
15
Edmundo Minguet C. /
[email protected]
Emocionalidad en las Organizaciones Fractales de Proyectos de Ingeniería
La organización fractal es un modelo de gestión de empresas basado en personas, que promueve el talento, la creatividad, el aprendizaje, la innovación; por lo tanto estructuralmente es flexible y autónoma.
EDMUNDO MINGUET C. /
[email protected]
Emocionalidad en las Organizaciones Fractales de Proyectos de Ingeniería
No son los procesos los que determinan a las personas, son las personas quienes determinan los procesos que aplican La organización fractal no sólo se define en su estructura funcional y operativa sino también en el aspecto humano.
EDMUNDO MINGUET C. /
[email protected]
Emocionalidad en las Organizaciones Fractales de Proyectos de Ingeniería
CONCEPTUALIZAR
VISUALIZAR DSD
D1
DSD
DEFINIR
D2
DSD Indice FEL
Entidades autónomas que comparten el conocimiento y los recursos.
IMPLANTAR D3
DSD
OPERAR
D4
Cultura Valores
Emocionalidad en las Organizaciones Fractales de Proyectos de Ingeniería
Interacciones Manejo de Emociones Toma de Decisiones
Emocionalidad en las Organizaciones Fractales de Proyectos de Ingeniería
Ideas
Interrelaciones
Factor Humano
Sentimientos
Metas personales
Objetivo común
Emocionalidad en las Organizaciones Fractales de Proyectos de Ingeniería Las organizaciones fractales se alejan del modelo euclidiano y cartesiano en la medida en que ya no es suficiente la aplicación de los métodos clásicos de razonamiento. La condición de fractalidad nos permite valorar el aporte de cada persona a la organización, así como la interrelación permanente entre los individuos que la integran. La organización fractal mantiene su condición rizomática y tecnológica en una constante adaptación a las condiciones de entorno y de competitividad: Flexible, Sistémica, Basada en Conocimiento.
Gracias!
15
Edmundo Minguet C.
[email protected]
LAS EMOCIONES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA GESTION DE PRODUCTOS INNOVADOS
16
Beatriz G. Sevilla E. /
[email protected]
La innovación http://www.tasocluster.net
Schumpeter (1978) define a la innovación como “el surgimiento de nuevas funciones de producción, nuevos mercados y nuevos medios de transporte que alimentan el proceso de “destrucción creadora” (algunos sectores declinan mientras surgen nuevos y otros se expanden más rápido)”. http://www.tasocluster.net
Tecnologías de información, el conocimiento y la globalización.
La innovación Van de Ven A (2016).“La innovación es como un "viaje" que las organizaciones emprenden cada vez que desarrollan o modifican productos, servicios, y procesos; además de implantar nuevas tecnologías y arreglos administrativos. Cualquiera que sea su alcance, el viaje constituye una exploración hacia un proceso desconocido, caracterizado por ser eminentemente incierto y dinámico, del cual emerge la innovación”.
Categorías para la innovación De acuerdo a Freeman y Pérez, citados en Cepal (2009), existen cuatro categorías para la innovación: Progresivas o incrementales: específicamente en economías en desarrollo. Es necesario adaptar, ajustar y mejorar esa tecnología. Radicales: eventos discontinuos, que se distribuyen de forma irregular a través de los sectores y del tiempo.
Cambios en el sistema tecnológico: innovaciones con características tecnológicas y/o procesos diferentes a los existentes. Son consideradas de conocimiento. Cambios en el paradigma tecno-económico: schumpeteriana de “destrucción creadora”.
representan
la
idea
Gestión de productos innovados La gestión aplicada en la innovación, puede ser clasificada en: esporádicas, intermitentes y sistémicas. Morales, citado en Sara Ortiz Cantú y Álvaro R. Pedroza (2006) Esporádicas: Actividades dirigidas a resolver un problema extraordinario superable mediante pocas acciones o procedimientos, regularmente ejecutables por una sola persona.
Intermitentes: Para resolver situaciones problemáticas similares o iguales en muchos casos, siguiéndose un mismo camino, patrón, trámite, método o procedimiento; pero que no requieren de alguna herramienta teórico-conceptual explicativa.
Sistémicas: Son actividades de proactiva y creativa que se realizan de manera multidisciplinaria. Su acción es permanente, continua e íntimamente ligada a los beneficiarios.
Figura:www.estrategias de negocios.net
Aportes en las emociones y la toma de decisiones Miguel Martínez(2012) señala, “el proceso natural del ser humano es hermenéutico: La iteración dialéctica o . movimiento del pensamiento que va del todo a las partes y de éstas al todo”. Lerner, Li, Valdesolo y Kassam (2014) reseñan al nobel Herbert Simon (1967, 1983) por su aporte de conocimientos en lo que denominó la “racionalidad limitada”, esta no contempló los elementos de la emoción en esa época. Para los años noventa, Simon ya reconocía el papel de las emociones en la toma de decisiones.
Aportes en las emociones y la toma de decisiones Ekman Paul (2003), sostiene que las variaciones de intensidad dentro de cada familia de emociones: tristeza, ira, sorpresa, miedo, disgusto, desprecio y felicidad, están claramente marcadas en el rostro; dentro de cada familia de emociones, tienen expresiones faciales únicas. También la voz y su entonación es diferente de cada situación. Muramatsu y Honoch (2005) indicaron que desarrollos recientes, en la neurociencia y en la psicología evolucionaria, sustentan la incorporación explícita de las emociones en los modelos formales de la racionalida limitada, porque estas condicionan el comportamiento de los decisores.
Aportes en las emociones y la toma de decisiones Kahneman (2011) señala que las emociones activan en cada .persona, y de acuerdo al caso, lo que denomina el “Sistema 1” y/o el “Sistema 2” para la toma de decisiones. Miguel Martínez (2012) opina que la verdadera intuición es una visión intelectual de una relación que puede ser el significado, alcance o estructura de un problema o situación; . esta no ocurre por razonamiento. Cuando está, otorga certeza en la decisión. Es condición espontanea, de quien tiene esa virtud.
Aportes en las emociones y la toma de decisiones Lerner, Li, Valdesolo y Kassam (2014) establecen variables y conceptos en torno a las emociones y la toma de decisiones: “las emociones son el conductor dominante de las decisiones más significativas en la vida”. Para ello definieron: .
Variables positivas (alegría, amor, orgullo, entre otros). Variables negativas (tristeza, odio, ira, miedo, arrepentimiento). Dimensiones (certeza, agrado). Emoción incidental (cuando la persona pasa por diferentes situaciones, involucra riesgo). Emoción integral (lo que ocurre en su entorno).
Aportes en las emociones y la toma de decisiones Los autores propusieron lo que definieron como “Tendencia de Valoración de las Emociones (Appraisal-Tendency Framework)”. El resultado de esta tendencia lo obtienen luego de cruzar las diferentes valencias con las dimensiones . en una situacion multidimensional. El modelo propuesto aún en estudio considera el control individual y el control situacional.
Inside out (2015) Pixar
NOMBRE DEL EXPOSITOR Y CORREO ELECTRÓNICO
Las emociones y la toma de decisiones en la gestión de productos innovados
El proceso de innovar es un “viaje”, “un ciclo no lineal de actividades convergentes y divergentes”. Van de Ven A (2016).
Conclusiones Todos los aportes mencionados, pueden ser considerados en los diferentes momentos de la vida de las personas y las organizaciones. La intuición, el análisis racional y la emoción, son la combinación ideal en situaciones de incertidumbre. Las organizaciones, en su gran mayoría, exploran mediante un proceso constante la tarea de desarrollar productos, servicios y procesos. Sin que esta tenga contemplado dentro de su mismo proceso dinámico la influencia de las emociones. Será de mucho valor que la diferenciación de la intensidad en las emociones positivas, negativas, incidentales, e integrales, además de la intuición, sea incorporada a la investigación de Lerner, Li, Valdesolo y Kassam; ya que sin ello, los resultados de los análisis no estarían completos. La gestión de productos innovados implica evaluar las innovaciones recientes, para crear innovaciones a partir de estas; de igual forma, coordinar y motivar personas para desarrollar e implementar ideas a través de las relaciones y la toma de decisiones con otros.
Conclusiones La razón, la emoción, y hasta la pasión, pueden estar involucradas en mayor o menor medida. Una muestra de los pesamientos de algunos autores así lo demuestran. Es importante y necesario tener conocimiento de las emociones que estarán presentes antes, durante y después de innovar sobre los productos ya innovados. Esto requerirá probablemente diseñar nuevos procesos y/o realizar modificaciones en los existentes según el ámbito organizacional. De esta manera, evitaríamos continuar tomando decisiones de manera racional, que en algunos casos podría tener un impacto negativo por no tomar en cuenta las emociones. Un elemento a destacar es el impacto de estas en la toma de decisiones, considerando las emociones internas a la empresa y aquellas provenientes de los clientes,proveedores y competidores, mediante estudios de mercado. Las tecnologías de ruptura son valoradas en nuevas aplicaciones, lo cual conlleva generalmente a la apertura de nuevos mercados. Estas impactan en el ámbito tecnológico, económico, y en consecuencia, el social.
Gracias
16
ESTAR EN EL AQUÍ Y AHORA PARA LA MEJOR TOMA DE DECISIONES
17
Rodney Coronado /
[email protected]
Pirámide de Maslow: jerarquía de necesidades.
Pirámide de Maslow: jerarquía de necesidades.
Terapia Gestáltica ¿Para qué el aquí y ahora y no el futuro o el pasado? ¿Alguna vez has experimentado, hecho, pensado o sentido algo fuera del “ahora”? ¿Crees que alguna vez lo harás? ¿Es posible que cualquier cosa ocurra o sea fuera del “ahora”? La respuesta es obvia ¿no?
Terapia Gestáltica Nunca nada ocurrió en el pasado, ocurrió en el ahora. Nunca ocurrirá nada en el futuro; ocurrirá en el ahora. Lo que consideramos el pasado es una huella de la memoria almacenada en la mente de un ahora anterior. Cuando recordamos el pasado, reactivamos una huella de la memoria, y lo hacemos ahora.
Terapia Gestáltica El futuro es un ahora imaginado, una proyección de la mente. Cuando llega el futuro, llega como el ahora. Cuando pensamos en el futuro, lo hacemos ahora. El pasado y el futuro obviamente no tienen realidad propia.
EL AHORA Así como el sol irradia su luz en el ahora La mente crea en el ahora y se eclisa o obstruye su luz y su percepción al estar en el pasado o futuro.
Pensar o divagar
• Por ello, si un individuo esta divagando el pasado o en el futuro tiende a tener una desestabilización emocional, dependiendo si el pasado sea de recuerdos agradables o desagradables; como de igual forma un futuro o meta feliz, o un futuro incierto lleno de angustias. • Dichos estados emocionales, van a influenciar en sus acciones o como es lo mismo en sus decisiones y a su vez los resultados de los mismo no serán producto de su razón si no de sus emociones.
¿Qué significa esta escena/contexto?
¿Quién eres tú? ¿Qué estoy haciendo aquí? ¿Para qué? ¿En qué tiempo estoy?
¿Estoy físicamente en este lugar? ¿Cuál es la calidad de mi presencia en este lugar? A partir de las respuestas obtenidas, cuestiónate: ¿Qué deseo hacer ahora?
LA MEDITACIÓN La meditación es una herramienta para poder introducirnos en el aquí y ahora consciente. Es una vía que nos ayudará a practicar el dejar la mente a un lado, dejar de escuchar al pensador y concentrarnos en nosotros mismos.
ESTAR EN EL AQUÍ Y AHORA PARA LA MEJOR TOMA DE DECISIONES
Gracias…
17
Rodney Coronado /
[email protected]
FIN DE LAS PRESENTACIONES