José Eduardo González Amador Amador Músicos y su relación con el Cabildo Catedral de Guadalajara (171!17""#$ %istoria de la Música$
Licenciatura en Historia 8º Semestre
[email protected] El único material que necesitaré será un proyector
Resumen: La presente ponencia comiena desde que !art"n #asillas ejerce el magisterio de la capilla$ precisamente en el primer tercio del siglo %&''' ya que durante su per"odo se da un crecimiento muy importante dentro de la capilla y el conjunto musical catedralicio. (rimeramente$ para destacar como un aspecto muy importante$ es que durante su per"odo se )unda la *escoleta+ de la catedral de ,uadalajara$ destinada a la )ormaci-n de músicos desde temprana edad$ as" que durante ese presente siglo la preparaci-n de músicos estuo estrechamente ligada a la llamada escoleta$ misma que )uncion- como una escuela de música y tuo una relaci-n más que cercana con la capilla de música de la catedral. (aso más adelante a hacer menci-n de la relaci-n que tuieron los músicos y el ca/ildo so/re todo para hacer solicitudes de plaas$ tocar otro instrumento o aumentos de sueldo$ e0ámenes de oposici-n que se realia/an a distintas plaas$ entre ellas una muy importante que )ue la de *maestro de capilla+. (árra)os más adelante se e0plican las tendencias estil"sticas que comienan a distinguir el estilo /arroco tard"o y las in)luencias italianiantes que llegan con el estilo galante$ haciendo menci-n de la in)luencia de músicos italianos que llegan a arias catedrales y so/re todo a la catedral de ,uadalajara y el cam/io de instrumentos de la época por los instrumentos modernos que hasta hoy en d"a se utilian en su mayor"a. Se hace menci-n tam/ién acerca de los maestros de capilla de la segunda mitad del siglo %&'''$ haciéndose menci-n de la actiidad que realia/an como tales y algunos como maestros de escoleta$ pasando a e0plicar /reemente so/re la producci-n musical que tuieron.
Introducción Las inestigaciones que se han emprendido en cuanto al tema de la música y músicos en la #atedral de ,uadalajara son en su mayor"a recientes1 aunque ya e0isten algunos tra/ajos de hace algunos a2os$ no son inestigaciones tan serias y tan completas como las que se han hecho en los últimos a2os$ en los que el tra/ajo de archio y la consulta en diersas )uentes ha permitido que haya in)ormaci-n más clara y completa acerca de la ida musical de dicha catedral en el per"odo que comprende el siglo %&' al %'%$ aunque aún con todo lo que se ha hecho$ quedan muchas cosas por inestigarse aún. Se han hecho diersos tra/ajos de inestigaci-n en las que se ha pu/licado in)ormaci-n importante acerca de la ida musical en la #atedral de ,uadalajara que no se conoc"a hace algunos a2os$ por ejemplo3 músicos$ grupos de músicos y cantores$ instrumentos utiliados$ maestros de capilla o diersas autoridades que desempe2a/an un papel importante en lo que ca/e a la ejecuci-n o producci-n musical en aquellos a2os. En las )uentes que he consultado se incluyen desde los tra/ajos de inestigaci-n hechos ya tiempo atrás$ hasta los más recientes que contienen in)ormaci-n su)iciente para la ela/oraci-n de este tra/ajo$ y las he recopilado de )orma que se incluya lo más importante de lo inestigado hasta ahora$ que es algo de mucho interés. (or otra parte$ he elegido este tema ya que me interesa mucho sa/er la manera en c-mo se ha desarrollado la ida musical en nuestro pa"s y so/re todo en el estado de 4alisco$ ya que para m" esto es muy importante de/ido a que la práctica musical ha sido parte de mi ida en los últimos 5 a2os.
Primer tercio del siglo XVIII: la transición al gran crecimiento de un nuevo conjunto musical e instrumental En el a2o 6765 tuo lugar la ceremonia de consagraci-n de la catedral$ 6 esta )ue la inmejora/le ocasi-n para mostrar los aances que ya ten"an la capilla musical y la escoleta$ y marcar"a el inicio de un gran cam/io dentro del conjunto instrumental y musical de la catedral. Se sa/e tam/ién que entre 676 y 679:$ )ueron arias las o/ras materiales que se hicieron a la catedral$ todas ellas *para el mejor lustre de la 'glesia.+; (or esos a2os el músico !art"n #asillas era el maestro de capilla y escoleta de la catedral.
1Durán Moncada, Cristóbal Música y músicos de la Catedral de Guadalajara. Siglos XVI-XIX , en La Catedral de Guadalajara: su historia y signifcados , Arturo Camacho Becerra (Coordinador), México, El Colegio de alisco, !"1#, $% !"& ! Durán, La scoleta de música de la Catedral de Guadalajara !"#$"-"%&'(, en Enseñanza y Ejercicio de la Música en México & Arturo Camac'o ecerra (coordinador#& Mé)ico& C*E+A+& El Cole,io de Jalisco& -ni.ersidad de Guadalajara& /01& (colección 2itual +onoro Catedralicio#$ $% 1#'
#Durán, Música y músicos de la Catedral de Guadalajara, $% 1
músico ingresa/a a una plaa en la catedral$ ten"a que asistir a mejorar su técnica tomando lecciones en la escoleta. #a/e mencionar que el ca/ildo catedralicio era la má0ima autoridad de poder religioso$ espiritual y pol"tico$ y era de su gran preocupaci-n tener a los mejores músicos para un mejor lucimiento de la liturgia. Era con)ormado por arias jerarqu"as$ que i/an desde el deán$ arcedeán$ chantre$ maestrescuela entre otros. (ero de aquellas dignidades era el chantre el que se encarga/a de todos los asuntos en cuesti-n de culto y liturgia$ donde la música ten"a una )unci-n primordial. >o era un puesto italicio y s-lo los más aptos en ese campo pod"an ocuparlo.? En los primeros a2os de la colonia y de la )undaci-n de las catedrales en la >uea Espa2a y >uea ,alicia$ se e0ig"a que el chantre tuiera *una esmerada preparaci-n en )iloso)"a y teolog"a$ pro)undos estudios musicales$ tanto te-ricos como prácticos+$ 5 esta última e0igencia con el tiempo pasar"a al olido y más durante el siglo %&'''$ al darse un relajamiento en ciertos aspectos en el tra/ajo que de/"an cumplir las dignidades del ca/ildo. Entre los de/eres que ten"a que cumplir el chantre era el dar la apro/aci-n para cualquier persona que deseara ingresar a la capilla. (ero dada esta relajaci-n que se )ue dando y al ha/er posteriormente chantres que no ten"an muchos conocimientos musicales en comparaci-n con los distintos músicos con los que conta/a la catedral$ conoca/a a los músicos más aanados para que hicieran un análisis de la solicitud y dieran su parecer .7 * +óme -aredo, orge )esistencia* músicos y el ca+ildo de la catedral de Guadalajara a fnales del siglo XVIII, en s,iral* estudios so+re stado y Sociedad, .ol% /.00 -o% *, México, e$tiembre 2 Diciembre de !"1"% $% !"' & 3urrent, 4ourdes, La osmodernidad en la música de las catedrales: una introduccin al estudio de la chantr/a , en rimer Colo0uio Musicat: Música* catedral y sociedad, 4ucero Enr56ue (et%al%), México, 7-AM, !""', $% *8% ' 3urrent,La osmodernidad en la música de las catedrales , $% *8 8 -aredo, )esistencia* músicos y el ca+ildo, $% !"#
Esto en cuánto a los e0ámenes de oposici-n para los músicos integrantes del ca/ildo. (ero ha/"a más e0igencias aún para los maestros de capilla$ que en ellos se en)oca uno de los principales intereses de esta ponencia$ ya que se llea/an a ca/o de otra manera los e0ámenes de oposici-n que a ellos se les hac"a. La designaci-n del maestro de capilla se hac"a mediante *preio enjuiciamiento que so/re las aptitudes musicales del aspirante hac"an los graes se2ores designados para integrar el tri/unal cali)icador$ quienes ten"an que juramentar emitir el juicio más justos$ según los dictados de su conciencia$ en /ien y proecho de esta santa iglesia.+ 8 El aro/ispo conoca/a mediante edictos$ a los artistas músicos residentes en las principales ciudades de la >uea Espa2a. En los edictos se da/an las /ases a las que de/"an sujetarse los aspirantes1 los e0ámenes pod"an durar d"as enteros. e/"an responder a interrogaciones so/re teor"a de la música$ contrapunto$ etcétera. Atro d"a se ped"a una composici-n. Bl otro d"a se interroga/a so/re canto de -rgano. Se les ped"a tam/ién la composici-n de un motete y un illancico *en concordancia con el te0to impuesto+$ es decir$ una composici-n para la letra de un illancico. espués de todo esto reun"ase el jurado en sesi-n solemne Ca eces presidiéndolo el propio preladoD para dictaminar so/re las irtudes art"sticas del postulante$ el cual$ en caso de ser apro/ado$ era noti)icado por el ca/ildo$ concediéndole el puesto ad vitam$ siempre y cuando supiera dar cumplimiento al estatuto del maestrago de capilla. Esto era por lo general en cuánto a los e0ámenes de oposici-n en la catedral de !é0ico$ ya que en la catedral de ,uadalajara suced"a de una manera un poco di)erente la aplicaci-n de los e0ámenes de oposici-n$ aquéllos que quisieran aspirar a una plaa de maestro de capilla ten"an que *presentar una composici-n Estrada, es9s, Música y músicos de la 1,oca 2irreinal , (México: e$etentas, 18#), $% '#%
de -rgano y cada uno tocará no la suya propia$ sino la de su competidor.+ = Esto as" se hac"a cerca de cien a2os antes para admitir a un organista. En los Libros de Actas$ del #a/ildo #atedralicio$ se encuentran arios documentos en los que se mencionan los sueldos y salarios que los músicos de la colonia perci/"an. Se menciona que para el siglo %&'''$ mil pesos anuales que se le paga/a al sochantreDmúsico era una cantidad más que respeta/le y un maestro de capilla pod"a estar ganando entre ?:: y 5:: pesos anuales por ser maestro de capilla y otros doscientos o trescientos por ser maestro de escoleta. Bs" lo prue/a por ejemplo$ el nom/ramiento de rancisco Fueda$ uno de los maestros de capilla de los que ha/laré más adelante$ a quién los miem/ros del ca/ildo *ijeron que nom/ra/an y nom/raron por maestro de capilla y escoleta de esta Santa 'glesia a don rancisco de Fueda con el salario anual de ochocientos pesos. Los seiscientos por la maestr"a de capilla$ y los doscientos por la de la escoleta$ los mismos que ten"a don 4osé Fosales$ su antecesor.+ 6: Es muy interesante er en cuánto a los salarios que perci/"an los músicos$ que no todos gana/an igual y de hecho Cas" como el maestro de capillaD pod"an perci/ir dos salarios$ as" lo prue/a un *li/ramiento de orden de pago a los ministros y sirientes de 67D67+ donde están listados nom/res y el pago que se les da/a a cada uno3 *Gercio de )in de iciem/Ire de 677$ que se paga de los e)ectos de a/rica3 JB casillas sochantrIe =8..: y por maestro 55 poIr todo 65.Jal KachilleIr (laceres maestIro 685.6 y poIr la escoleta 55.?.. todo ;?;.5.. B (laceres musicIo 6:?.:.6:. B Fiera BrpisIta 55.?.. y por músico 99.;.8. todo 6:: pesosI. B Brguello músico 5.?.5. B #a/rera músico ?: pesosI. B &illegas músico 99.;.8J
Enciclo$edia 3emática de alisco, 3omo .00, Arte% +uadala;ara, al% , 1*< 0nstituto -acional de Estad5stica, +eogra=5a e 0n=ormática% El Estado de alisco, $% 1**% 1" ACM+ Archi>o del Cabildo Metro$olitano de +uadala;ara, -o% +7AD 1"""!&', 4ibro 11, ?ol% "'&>, 18&"2"82"#, en Musicat%unam%mx2modules%$h$
B Fueda &iolinista 98.9.6. B Famire iolinista ?: pesosI a /a2e iolinista ?: pesosIJ+66 La desentaja que tenemos en ocasiones es que algunos documentos no muestran que instrumento toca/a cada uno de ellos$ al mencionarlo solamente como *músico+$ como en el caso de este que transcri/o en el párra)o anterior. Atra cosa importante que hay que notar es que no todos$ aunque )ueran iolinistas por ejemplo$ ten"an el mismo sueldo$ por lo general esto aria/a por la antigMedad que ten"an unos y otros músicos de la capilla$ quiénes entra/an al conjunto con un sueldo inicial y muchas eces solicita/an al ca/ildo aumentos de sueldo$ plaas o algo que mejorara su condici-n dentro de su la/or pro)esional$
6;
y esto puede
erse claramente isi/le en arias actas de ca/ildo3 * isto el escrito presentado por (ascual de '/á2e iolinista de esta Santa 'glesia en que pide se le aumente el salario alegando que es muy corto con que ha serido muchos a2os. ijeron que se aumenten a dicho (ascual de '/á2e para que tenga de salario en cada un a2o ciento y cincuenta.+ 69 Si podemos er en esta solicitud$ el músico pide aumento de sueldo teniendo por argumento los a2os que ha enido siriendo a esta capilla. (eo ha/"a otras solicitudes en las que otros músicos ped"an aumento de sueldo ya )uera por su e)iciencia al sericio de la capilla o tam/ién por la di)icultad del instrumento que toca/an o por tocar arios instrumentos$ haciendo una alusi-n al talento que pose"an3 * isto el escrito presentado por 4osé Bntonio Segura en que representa ha/er como cinco a2os que ejercita en esta santa iglesia el instrumento de contra/ajo$ con el costo estipendio de ciento cincuenta y que siendo muy tra/ajoso$ y por 11 A@A+ Archi>o @istórico de la Ar6uidiócesis de +uadala;ara, Li+ramiento orden de ,ago a los ministros y sir2ientes "%33-"%#&, ección gobierno, serie catedral, Ca;a *, Ex$% !1, 18"18'&% 4os corchetes son m5os% 1! -aredo, )esistencia* músicos y el ca+ildo, $% !" 1# ACM+ Archi>o del Cabildo Metro$olitano de +uadala;ara, -o% +7AD 1"""*!*, 4ibro 1!, ?ol% 1!'>, 188!2"21!, en Musicat%unam%mx2modules%$h$ (consultado el d5a 18 de maro de !"1&)%
hallarse pensionado a asistir con la capilla en todos los clásicos por la )alta que puede ha/er de /aj-n$ suplica que se le aumente el salario. ijeron que respecto a los )undamentos que e0presa el dicho Segura$ se le acrecen einte pesos más para que desde el d"a de hoy tenga ciento y setenta cinco en cada a2o.+ 6 #on todo esto podemos er que en las capillas musicales catedralicias se e0ig"a que los músicos estuieran lo más preparados posi/les y pon"an un gran y especial cuidado en seleccionar músicos talentosos a )in de dar mayor gloria a ios y mejorar la liturgia en las catedrales$ y as" como los músicos e0ig"an aumentos de sueldo iendo lo que ya se ha mencionado$ la capilla tam/ién e0ig"a su cumplimiento y su)iciencia al sericio de esta.
El cambio de conjunto instrumental (ara comenar a estudiar el gran cam/io instrumental que surge en el siglo %&''' y que conllea con esto a cam/ios en el estilo /arroco$ hay que dar una repasada a dos instrumentos muy importantes que comienan a tener gran di)usi-n en los últimos a2os del silgo %&''3 el claec"n y el iol"n$ este último que ir"a a desplaar a la iola a un segundo lugar en orden de importancia. #on la populariaci-n de estos dos tipos de instrumentos$ se da un cam/io a la )orma de hacer música en el estilo /arroco3 la música instrumental a populariándose poco a poco y comiena a predominar so/re la música ocal$ que era más popular en los siglos anteriores. Bs" ir"an surgiendo nueas )ormas musicales como lo )ueron la suite$ la sonata$ el aria da capo$ el concierto grosso$ entre otras. #omo /ase de esas )ormas tenemos que se pon"an en juego contrastes entre distintos temas musicales$ utiliando as" la gran conquista anterior del tema y su posi/ilidad de ser modi)icado$ ariado$ trans)ormado$ etcétera. 6?
1* ACM+ Archi>o del Cabildo Metro$olitano de +uadala;ara, -o% +7AD 1"""'1, 4ibro 1!, ?ol% "!">, 18'!2"12!1, en Musicat%unam%mx2modules%$h$ (consultado el d5a 18 de maro de !"1&)%
1& nciclo,edia Sal2at de los grandes com,ositores , tomo 0, uan al>at (dirección), México, al>at mexicana de ediciones %A%, 1#, $% #"
Atras tendencias muy importantes dentro de la música /arroca )ue el gusto creciente y predominante de la melod"a acompa2ada$ sustituyendo a la poli)on"a. Bhora la melod"a se apoya/a en un acompa2amiento arm-nico. (or otra parte esta/a el /ajo ci)rado$ que para acompa2ar la melod"a y )acilitar la escritura de los te0tos$ se pon"a en ci)ras comprensi/les para el ejecutante los acordes que de/"an acompa2ar a la melod"a. Estas ci)ras apropiadas para instrumentos arm-nicos. 65 por último como más importante para el presente estudio$ esta/a el /ajo continuo$ o sea el acompa2amiento en notas graes a cargo de$ por lo menos$ dos instrumentos. Nno siendo un instrumento mel-dico de cuerdas o iento y otro arm-nico$ que toca los acordes en un instrumento de teclado$ laúd o guitarra. 67 Llega pues con todo lo anterior mencionado un cam/io instrumental muy importante y por ende un cam/io en las )ormas estil"sticas de hacer la música$ )ormas caracter"sticas de un estilo /arroco tard"o y del estilo galante deriado de este. Bs" pues comenaron a introducirse nueos instrumentos que no ha/"an )igurado antes en el repertorio catedralicio. ue as" como llegar"an instrumentos como el arpa$ el iol"n$ el iol-n$ el o/oe$ clarines y )lautas. Esto llear"a no s-lo a reolucionar y dar paso a una nuea sonoridad$ sino que tam/ién aumentar"a el número de ministriles y cantores de la capilla$ llegando a )luctuar entre los ;8 y ;= ministriles$68 incluyendo a cantollanistas$ 8 oces de in)antes o *monasillos+ y al maestro de capilla. Siendo la de esta catedral una de las capillas más numerosas$ superando a la de urango$ que no re/asa/a los ;: integrantes. 6=
1' Mananos, Arturo, 4,untes de historia de la música, México, e$etentasDiana, 11, $% 8 18 Mananos, 4,untes de historia de la música, $% 8 1 Durán, Cristóbal, Música y músicos de la catedral de Guadalajara, $% !"1< >éase también, Becerra, Celina +onále Escamilla, a=ael, Instrumentos musicales de la catedral de Guadalajara en el siglo XVIII , en en IV Coloquio Musicat: Harmonia Mundi: Los instrumentos sonoros en Iberoamérica si!los "VI al "I" & Mé)ico 3$4$ -5AM6 *nstituto de *n.esti,aciones Estéticas& /00 $% #1"
La capilla comen- a e0perimentar un nueo cam/io y una nuea sonoriaci-n al llegar nueos instrumentos y un nueo estilo de in)luencia italianiante$ que se pudo er con la llegada de arios músicos italianos a diersas catedrales$ como )ue el caso de Santiago Killoni$ que ingres- en 6797 a la capilla de la catedral.
;:
Bs" se deja/a er en la música catedralicia las in)luencias de un nueo estilo$ el llamado estilo *galante+$ que para los cr"ticos alemanes ser"a un término empleado para re)erirse más espec")icamente a la música moderna italiana. ;6 El estilo galante )ue parte de un proceso que se llear"a a ca/o a lo largo de apro0imadamente unos 5: a2os3 de 67;: a 678: y es considerado como el tránsito del estilo /arroco tard"o al estilo de la escuela de &iena que marcar"a el estilo *clásico+.;; esgraciadamente$ en la música de la catedral de ,uadalajara aún no se ha podido entrar de lleno al estudio musicol-gico de este estilo porque aún no se ha podido disponer de todo el acero de partituras con que cuenta dicha catedral. Entre la renoaci-n de instrumentos que empe- a tener la catedral$ se comprmás adelante$ en 67;5$ un claicém/alo$ del cual pusieron un especial cuidado en su uso$ /uscando tener un ejecutante preparado para su ejecuci-n y a/astecer la compra de cuerdas$ tam/ién procurando encargar composiciones en las cuales )uera incluido.;9 En 67;6 se ha/"a hecho un intento para construir dos nueos -rganos para la catedral$ )ue as" como en 67;7$ al llegar el constructor de -rganos espa2ol 4osé 1 Becerra, Instrumentos musicales de la catedral de Guadalajara en el siglo XVIII $% #1" !" Durán, Música y músicos de la catedral de Guadalajara, $% !"# !1 Enr56ue, 4ucero, Enr8uez 9ucero y Mar,arita Co.arrubias eds$& #$ el estilo !alante en la %ue&a Es'aña(& )rimer Coloquio Musicat: Música catedral y sociedad & Mé)ico 3$4$ -5AM6 *nstituto de *n.esti,aciones Estéticas& /00& $% 188%
!! Enr56ue, 56 el estilo galante en la 7ue2a s,a8a9, $$% 181'% !# Cristóbal, Música y músicos de la catedral de Guadalajara , $% !"'
>aarre )ue contactado por las autoridades del ca/ildo de la catedral de ,uadalajara$ con quiénes )irmar"a contrato en 67;8 para construir los dichos instrumentos.; inalmente los -rganos ser"an conclu"dos en 6796$ siendo >aarre contactado ese mismo a2o por la catedral de &alladolid para construir otro -rgano. Los -rganos que construy-$ tanto de la catedral de ,uadalajara$ como de la de &alladolid y
el de la catedral !é0ico Dal que se le mand- hacer re)ormas y
reparacionesD )ueron los más importantes de Bmérica en ese tiempo. ;? !art"n #asillas )allecer"a en 676= y quedar"a (edro ,utiérre como regente de la capilla.;5 (osteriormente el conjunto catedralicio quedar"a dirigido por maestros de capilla interinos$ entre los que puede mencionarse a rancisco &illase2or y 4osé Kernardo #asillas en 67;:$ a #rist-/al de BrgMello que )ue nom/rado en 6795$ quién junto con 4osé Fosales ser"an nom/rados interinos arias eces en arios per"odos hasta 67?:$ que entrar"a como maestro de capilla rancisco Fueda. ;7 rancisco Fueda parece ser de los poco maestros de capilla que )ueron nom/rados luego de un e0amen de oposici-n$ los capitulares del ca/ildo se reunieron *para er las diligencias de e0amen de los cuatro opositores a las plaas de maestro de capilla y escoleta de esta Santa 'glesia y proceder a su nom/ramiento. ijeron que nom/ra/an y nom/raron por maestro de capilla y escoleta de esta Santa 'glesia a don rancisco de Fueda con el salario anual de ochocientos pesos. Los seiscientos por la maestr"a de capilla$ y los doscientos por la de la escoleta$ los mismos que ten"a don 4osé Fosales$ su antecesor.+ ;8 !* Durán, Los rganos de 7aarre de la catedral de Guadalajara, 18!818#", en IV Coloquio Musicat: Harmonia Mundi: Los instrumentos sonoros en Iberoamérica si!los "VI al "I" & Mé)ico 3$4$ -5AM6 *nstituto de *n.esti,aciones Estéticas& /00 $$% !&!8
!& areón, +abriel, ;iccionario de música en
ersidad anaméricana, !""', $% 8#" !' Durán, Música y músicos de la catedral de Guadalajara* $% !"" !8 Durán, Música y músicos de la catedral de Guadalajara* ,,% !1"!!#% ! ACM+ Archi>o del Cabildo Metro$olitano de +uadala;ara, -o% +7AD 1"""!&', 4ibro 11, ?ol% "'&>, 18&"2"82"#, en Musicat%unam%mx2modules%$h$ (consultado el d5a 18 de maro de !"1&)%
Entre su producci-n musical$ que por cierto estuo muy in)luida por la in)luencia italianiante que ha/"a llegado a la >uea ,alicia$ se pueden contar arias o/ras que hoy se encuentran en el Brchio Hist-rico del #a/ildo !etropolitano de la Brquidi-cesis de ,uadalajara desde illancicos$ hasta salmos$ responsorios$ etcétera. En 675=$ luego de la muerte de rancisco Fueda$ el ca/ildo orden- * se )ije edicto en esta santa iglesia catedral$ y se despache a los demás de estos reinos$+ ;= y mientras se presenta/an opositores a contender por la plaa de maestro de capilla$ se nom/r- como interino a !iguel (laceres$ al parecer originario de urango$ quién desde 679= era cantor de la catedral1 sorpresiamente$ en mayo de 677:$ se nom/rar"a maestro de capilla a su hermano 4osé !ar"a (laceres$ quién era clérigo pres/"tero e in)ante de coro y iolinista en la catedral de (ue/la. Bl parecer no reali- e0amen de oposici-n y según las actas de ca/ildo parece ser que su nom/ramiento )ue proisional3 *ijeron que manda/an y mandaron que el /achiller don 4osé !ar"a (laceres$ clérigo pre/"stero $ asista al coro de esta santa 'glesia de maestro de capilla$ corriendo como el concao de ella para las )unciones que se o)resieren )uera de ella$ los papeles$ y todo lo perteneciente a dicha maestr"a haciendo las composiciones necesarias para las )iestas$ goando por todo$ el mismo salario de los anteriores$ pero como interino$ hasta cuando otra cosa se determina.+ 9: !iguel (laceres$ aunque ya no ocupa/a el puesto de maestro de capilla$ siguicomponiendo y se hio cargo del coro por el /ree tiempo que estuo su hermano a cargo de la capilla.
! ACM+ Archi>o del Cabildo Metro$olitano de +uadala;ara, -o% +7AD 1"" "8*", 4ibro 1!, ?ol% "8>, 18'2"!21', en Musicat%unam%mx2modules%$h$ (consultado el d5a 18 de maro de !"1&)%
#" ACM+ Archi>o del Cabildo Metro$olitano de +uadala;ara, -o% +7AD 1"" "*1!, 4ibro 1!, ?ol% ">, 188"2"&21, en Musicat%unam%mx2modules%$h$ (consultado el d5a 18 de maro de !"1&)%
4osé !ar"a (laceres morir"a en 677?$ dejando aun as" una producci-n musical nota/le$ entre las que se pueden mencionar un *(salmo a ? oces+$ *!agni)icat a Ouatro+ y una *!isa de i)untos a 8+. Luego de su muerte$ !iguel (laceres olia ser nom/rado maestro de capilla interino$ aún as" el ca/ildo proceder"a al t"pico ritual de )ijar edictos para un nueo e0amen de oposici-n. !ás adelante$ llegar"an dos músicos3 #arlos (era de &alladolid y 4osé Bntonio de #astro de Pacatecas$ a solicitar la plaa$ pero (laceres pidi- al ca/ildo se le permitiera seguir al )rente de la capilla y dejado a (edro Fegalado Gámes como suplente en caso de Cy cosa que si lleg- a hacerD ausentarse por en)ermedad o alguna otra cosa. 96 !iguel (laceres morir"a en 68:9 y lo suceder"a al )rente de la capilla (edro Fegalado Gámes$ nom/rado maestro de capilla interino por el ca/ildo y quién continuar"a al )rente de la capilla hasta su muerte en 68:8. La producci-n musical tanto de (laceres como de Fegalado Gamés$ )ue tam/ién muy amplia e importante para la capilla1 en cuanto al primero podemos mencionar salmos$ cantadas$ entre otras$ como del segundo se encuentran salmos como el *Laetatus Sum a quatro+ responsorios como *uit ominus+$ entre otras composiciones. Es importante tam/ién hacer menci-n que no s-lo los maestros de capilla )ueron los únicos compositores$ ya que se encuentran composiciones de arios músicos integrantes de la capilla como el organista 'gnacio Art" de Párate$ quién ocupo el cargo durante el maestrago de !iguel (laceres. Se encuentran tam/ién arias o/ras de autores an-nimos como de maestros de capilla de otras catedrales como 'gnacio 4erusalén de la catedral de !é0ico o del mismo 4osé Bntonio de #astro.
CONCLUI!N #omo se puede er$ a partir de 679 empiea a ha/er una trans)ormaci-n nota/le dentro del conjunto musical y coral de la catedral de ,uadalajara$ esto de/ido a una mejora econ-mica en la catedral que pudo )acilitar la llegada de arios #1 ACM+ Archi>o del Cabildo Metro$olitano de +uadala;ara, -o% +7AD 1"""88&, 4ibro 1#, ?ol% &=>, 18#21!21", en Musicat%unam%mx2modules%$h$ (consultado el d5a 18 de maro de !"1&)%
músicos proenientes del iejo continente y que hicieron posi/le llegar las )ormas musicales e in)luencias de mayor uso e importancia en ese momento$ como pudimos hacer menci-n del estilo galante$ estilo que se desarrolla en el momento de transici-n del estilo /arroco al clásico y que iene reestido de una nota/le in)luencia italiana que suele escucharse de manera muy nota/le en el ám/ito cortesano y que tam/ién logra contri/uir en la eoluci-n de la música religiosa$ 9; desde el primer tercio hasta )inales del siglo %&'''. La producci-n musical tuo un enorme crecimiento tanto en el ám/ito religioso como en el laico$ en el que se empearon a desarrollar )ormas musicales que con el tiempo dar"an )orma a los géneros musicales que actualmente son propios de arias regiones del pa"s$ tanto como jara/es$ sones$ etcétera$ que en su momento el Santo A)icio /usc- prohi/irlos por considerarlos deshonestos y contrarios a la moral cristiana. E0iste desgraciadamente un ac"o musicol-gico aún de/ido a la poca in)ormaci-n que han puesto a disponi/ilidad en arios archios$ de manera que aún no se pueden hacer análisis estil"sticos como tal ni es su)iciente para sa/er si se dio o no un paso del galante a un estilo clásico marcado por el canon de los maestros ieneses$ o c-mo pudo ha/erse dado el paso hacia el romanticismo.
"uentes: Re#ositorios: Brchio del #a/ildo !etropolitano de la Brquidi-cesis de ,uadalajara. Brchio Hist-rico de la Brquidi-cesis de ,uadalajara.
$ibliogra%&a: •
Kecerra 4iméne$ #elina$ Instrumentos musicales en la Catedral de Guadalajara en el siglo XVIII $ en IV Coloquio Musicat: Harmonia Mundi: Los
#! Enr56ue, 4ucero, et. 4l. II Colo0uio Musicat: Lo sonoro en el ritual catedralicio, México D%?%: 7-AM: 0nstituto de 0n>estigaciones Estéticas, !""8%
instrumentos sonoros en Iberoamérica, siglos XVI al XIX $ !é0ico ..
N>B!3 'nstituto de 'nestigaciones Estéticas$ ;::5. •
urán !oncada$ #rist-/al$ La escoleta de msica de la catedral de Guadalajara: !"#!$!%&' $ en (nse)an*a + (jercicio de la Msica en Méico $
Brturo #amacho Kecerra QcoordinadorR$ !é0ico$ #'ESBS$ El #olegio de 4alisco$ Nniersidad de ,uadalajara$ ;:69$ Qcolecci-n Fitual Sonoro #atedralicioR. o
Msica + msicos de la Catedral de Guadalajara- .iglos XVI$XIX $ en La Catedral de Guadalajara: su /istoria + signi0icados $ Brturo
#amacho Kecerra Q#oordinadorR$ !é0ico$ El #olegio de 4alisco$ ;:69. o
Los 1rganos de 2a*arre de la Catedral de Guadalajara, !%3%$!%4' $
en IV Coloquio Musicat: Harmonia Mundi: Los instrumentos sonoros en Iberoamérica, siglos XVI al XIX $ !é0ico .. N>B!3 'nstituto de
'nestigaciones Estéticas$ ;::5. •
(nciclo5edia 6em7tica de 8alisco $ Gomo &''$ Brte1 'nstituto >acional de
•
Estad"stica$ ,eogra)"a e 'n)ormática. ,uadalajara$ 4al. $ 6==1 69?D6. Enr"que Lucero y !argarita #oarru/ias eds.$ 9 el estilo galante en la 2ueva (s5a)a;$
•
!é0ico .. N>B!3 'nstituto de 'nestigaciones Estéticas$ ;::5. Estrada$ 4esús$ Msica + msicos de la é5oca virreinal $ !é0ico3
•
SepSetentas$ 6=79. !ananos$ Brturo$ A5untes
de
/istoria
de
la
msica $
!é0ico$
SepSetentasSiana$ 6=86. •
(nciclo5edia .alvat de los grandes com5ositores $ tomo '$ 4uan Salat
•
Qdirecci-nR$ !é0ico$ Salat me0icana de ediciones S.B.$ 6=89 ,-me >aredo$ 4orge =esistencia, msicos + el cabildo de la catedral de Guadalajara a 0inales del siglo XVIII $ en (s5iral, estudios sobre (stado +
•
.ociedad $ &ol. %&'' >o. =$ !é0ico$ Septiem/re iciem/re de ;:6: Gurrent$ Lourdes$ La a $ en B!$ ;::5
"uentes Electrónicas: •
http3musicat.unam.m0