LA TEOLOGÍA LA ESCOLÁSTICA
El término teología es conocido desde toda perspectiva como “el estudio de Dios” , pero ciertamente se difiere en cuanto al significado real de éste vocablo. Más bien, teniendo en cuenta que Dios es un ser infinito e imposible de ser estudiado en su totalidad, se llegan a conclusiones como de que la palabra teología apunta más bien al estudio limitado de algunas acciones de Dios, considerando su manera de conducirse hacia su creación. La teología, al igual que otras ciencias tiene su historia significativa; en este texto estudiaremos, no detalladamente, pero si daremos unos leves pincelazos de cómo se desarrolló la teología desde principios de siglo, pasando por la edad media hasta el siglo XV más o menos. La Historia de la Teología se divide en tres períodos: Período Patrístico; Período Escolástico; Período Moderno y Contemporáneo. Estos períodos hacen referencia al modo de hacer teología. Estos se desarrollan a partir de la generación apostólica. (1) La escolástica y sus componentes y cómo se desarrolló con el tiempo es lo que vamos a estudiar un poco a fondo.
LA TEOLOGÍA A PRINCIPIOS DE SIGLO
El tema de la teología ha sido muy tocado desde los inicios de la civilización. Muchos se preguntaban si éste debía ser tratado como una ciencia o simplemente era algo a lo que no valía la pena darle la importancia que se le estaba otorgando por muchos. Hoy en día, por todos es sabido que la teología es una ciencia, porque cuenta con su propio objeto, su método, su unidad y su sistematización, pero en la Edad Media la respuesta no era tan evidente. (2) La teología más antigua corresponde a los filósofos griegos, quienes empezaron a basarse en reflexiones racionales sobre Dios, el mundo y la existencia humana. (3) Con el movimiento cristiano en el siglo primero se empiezan a dar unos pequeños pincelazos de teología y ya a partir del siglo segundo, un pensamiento que se podría catalogar o considerar como teología en la extensión de la palabra empieza a surgir.
LA TEOLOGÍA EN EL PERIODO PATRÍSTICO
El período patrístico es el que surge más o menos en el siglo II, aparecen los primero pensamientos y obras teológicas en un sentido totalmente estricto además que empiezan a aparecer las apologías o defensas de la doctrina frente a herejías del tiempo. Este período se divide a su vez en tres partes o etapas; éstas fueron: La etapa primera o de iniciación va desde finales del siglo I hasta comienzos del siglo IV. Es la época de los Padres apostólicos, de los apologistas y de los primeros intentos de tratados o exposiciones teológicas. La etapa segunda o de oro comprende los siglos IV y V, en el que se distinguen básicamente la paz que se goza por el cese de las persecuciones y un madurar aparente del pensamiento cristiano, aunque aquí es donde se distinguen ideas doctrinales distintas, donde la iglesia empieza a ser dividida en su totalidad por diferentes enseñanzas y herejías. La etapa tercera va del siglo V al VIII; aquí se empieza a profundizar teológicamente hablando en el texto bíblico un poco más y además éste da paso al período de la escolástica que es el que realmente nos mueve en interés. LA TEOLOGÍA DE LA EDAD MEDIA O LA ESCOLÁSTICA El término “escolástica” viene del latín y a su vez del griego, y significa algo así
como [aquel que pertenece a la escuela] e intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.(4) Básicamente, la escolástica se basó en tratar de unir la fe a la razón y claramente la razón debía subordinarse a la fe cuando las cosas eran un poco confusas en su argumentación. La teología de la edad media o la escolástica se compone por una historia bastante larga que comprenden un amplio número de siglos. Podemos distinguir varias fases: 1. Alta Escolástica, que va del 1100 al 1300. 2. Baja Escolástica, del 1300 al 1500. 3. Escolástica Renacentista, de 1500 a 1550. 4. Escolástica Barroca, desde mediados del s. XVI hasta el s. XVII. Ahorita trataremos a fondo cada uno de ellos. La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, y se basó en la
coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe. (5) Hay algo también conocido por el nombre de teología pre-escolástica o escolástica naciente. Todos están de acuerdo en que hubo un periodo de preparación a la Escolástica que aún no es propiamente la Escolástica. Su periodización es difícil y variada. Varias periodizaciones: (a) 1070 al 1200; (b) desde San Anselmo hasta el 1230; (c) del siglo IX al 1275. En la etapa escolástica, se distingue el estudio en su mayor expresión, tanto así que las Universidades medievales europeas empiezan a surgir. La primera universidad es la Universidad de París. Es allí donde nace la Teología Escolástica. En ese momento, muchos consideran que el conocimiento es sinónimo de poder, por eso es que los hombres que estaban en París se consideraban ahora los más sabios. Es una época extraordinariamente rica en experiencia y elaboración teológica. (6) Éste período va ligado al período patrístico del que hablábamos ahora, a través de la mediación de teólogos como Leoncio de Bizancio, Máximo el Confesor, Juan Damasceno, Boecio, Isidoro de Sevilla y Beda el Venerable. Aunque fue un período muy interesante y grande para la teología, muchos comentaristas señalan en la escolástica una excesiva dependencia del argumento de autoridad o “Argumentum ad verecundiam” ( Consiste en defender algo como verdadero porque quien lo afirma tiene autoridad en la materia) y el abandono de las ciencias y el empirismo. Pero la Escolástica también es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad, y la enseñanza se podía limitar en principio a la repetición de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia, la principal fuente de conocimiento, pues representa la Revelación divina; a pesar de todo ello, la escolástica incentivó la especulación y el razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón lógico y una estructura esquemática del discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar defensas. Ideológicamente la escolástica evolucionó en tres fases, a partir de la inicial identificación entre razón y fe, la fe debía prevalecer siempre sobre la razón, así como la teología sobre la filosofía. De ahí se pasó a una segunda fase en que existía la conciencia de que la razón y la fe tenían sólo una zona en común.
Por último, ya a fines del siglo XIII y comienzos del siglo XIV, en una tercera fase, la separación y divorcio entre razón y fe fueron mayores, así como entre filosofía y teología. Cronológicamente pueden distinguirse fundamentalmente tres épocas:
Desde el comienzo del siglo IX al fin del siglo XII la escolástica está marcada por la polémica cuestión de los universales. Del siglo XII al fin del siglo XIII tiene lugar la entrada de Aristóteles. La tercera abarca todo el siglo XIV.
TEÓLOGOS DE LA ESCOLÁSTICA
La figura más sobresaliente según algunos teólogos y algunos críticos fue Santo Tomás de Aquino, quien a propósito se atrevió a hacer una gran apología acerca de la existencia de Dios y porqué creía que era casi seguro que Dios era real. Pero la lista, diría yo, es bastante grande. Se pueden ver hombres con características como las siguientes: Empezando por Santo Tomás, quien fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la tradición escolástica, y fundador de la escuela tomista de teología y filosofía. La obra escrita de Tomás de Aquino es inmensa. Sus obras más extensas, y generalmente consideradas más importantes y sistemáticas, son sus Sumas : la Summa Theologiae , la Summa contra Gentiles y su Scriptum super Sententias . Aunque el interés y la temática principal siempre es teológica, cuenta también con varios comentarios a obras filosóficas, con obras filosóficas, polémicas o litúrgicas. Para otros el más importante fue San Agustín, quien decía que Dios es el ser supremo y en Él residen las ideas eternas e inmutables que condicionan el orden existente en el mundo. Además decía que por la predestinación, Dios elige a unos hombres para salvación y a otros para las torturas en el Infierno, de esta manera se forman dos reinos opuestos, el divino y el terrenal. Otro hombre que hizo parte de este proceso teológico en la historia fue conocido como Juan Escoto Erígena, quien tenía un pensamiento un poco más liberal al decir que No existe nada semejante a la condenación como se cree conforme a la tradición. Todos los seres humanos se transformarán por igual en espíritus puros. Otro teólogo que se levantó en esta época fue San Anselmo de Cantorbery, quien afirmaba y Consideraba a Dios como el ser más supremo. El hacía mucho uso del argumento ontológico para dar apología a la existencia de Dios. Su argumento era
este: Quienes dudan de la existencia de Dios habrán de observar cierta comprensión sobre lo que dudan: es decir, comprenderían a Dios como un ser del que no se puede pensar algo más grande. Puesto que es más grande existir fuera de la mente que sólo en la mente, un escéptico que negara la existencia de Dios estaría incurriendo en una contradicción, ya que estaría afirmando que es posible pensar en algo más grande que en un ser del que nada más grande se puede pensar. De aquí que, por definición, Dios existe. Guillermo de Ockham, también se convirtió en uno de los hombres representativos de la escolástica; el sostenía que muchas creencias de los filósofos cristianos (por ejemplo que Dios es uno, omnipotente, creador de todas las cosas, y que el alma humana es inmortal) no se pueden probar mediante la razón filosófica o natural, sino tan sólo a través de la revelación divina. Así la lista puede ser tratada con hombres como Juan Duns Escoto, Averroes, Pedro Abelardo y otros, que representaron un pensamiento teológico más fuerte y más maduro frente a su generación.
BIBLIOGRAFIA
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Historia de la Teología (DOCUMENTO DE WORD) http://mercaba.org/FICHAS/edoctusdigital/04_la_teologia.htm http://yosoyel.com.ar/Religion/Teologia.htm http://html.rincondelvago.com/personajes-de-la-escolastica.html http://es.wikipedia.org/wiki/Escolastica http://mercaba.org/VocTEO/H/historia_de_la_teologia.htm
INSTITUTO BIBLICO STANFORD JHONSON
De: Danny Valencia
Para: Robinson Sánchez
Santiago de Cali, 2 de Marzo de 2013