EL IMPERIO Y SUS COLONIAS
LAS CAJAS REALES DE LA NUEVA GRANADA EN EL SIGLO XVI
República de Colombia Archivo General de la Nación Establecimiento Público adscrito al Ministerio del Interior
JUNTA DIRECTIVA
José Alfredo Escobar
Ministerio de Cultura
(Presidente de la Junta)
Alberto Casas Santamaría
Ministerio del Interior
(Ministro de Cultura)
Presidencia de la República
María Helena Uribe de Santamaría
Academia Colombiana de Historia
(Representante del Señor Presidente)
R.P. Luis Carlos Mantilla
Consejería para la Administración Pública
(Delegado)
Juan Manuel Hernández
Director General del A.G.N.
(Delegado de la Consejería)
Jorge Palacios Preciado
Colciencias
Secretario General del A.G.N.
Lía Esther Restrepo
José Alberto Giraldo López
(Delegada del Director)
Comité Editorial Jorge Palacios Preciado, Sara González Hernández, Myriam Mejía, Mejía, Mauricio Tovar González, William Martínez, Pilar Bermúdez. Coordinación Editorial Sara González Hernández Diagramación Jaime Martínez y Blas Tovar Impresión Editores Gráficos Colombia ltda
Impreso en Colombia Las publicaciones del A.G.N. de Colombia están protegidas por lo dispuesto en la Ley 23 de 1982. Podrán reproducirse extractos sin autorización previa, indicando la fuente.Las opiniones, conceptos, terminología, y definiciones expresadas o utilizadas en la obra son responsabilidad exclusiva de sus autores ISBN 958-9298-76-1 © ARCHIVO GENERAL DE LA NACION DE COLOMBIA. 1999 Carrera 6 No. 6-91, A.A. 37555 Tel: 337 3111 FAX: FAX: 337 2019
[email protected] Santafé de Bogotá D.C., Colombia
's
s v\ñ ro «NJ
IMPERIO Y SUS COLONIAS EL
\ \
LAS CAJAS REALES DE LA NUEVA GRANADA EN EL SIGLO XVI
i § ^ \ L t
) t
HERMES TOVAR PINZÓN
TOVAR PINZÓN, HERMES El Imperio y sus Colonias: las Cajas Reales de la Nueva Granada en el siglo XVI. Santafé de Bogotá: Archivo Ge neral de LA Nación, 1999. 210 p. ISBN 958-9298-76-1 1. HISTORIA ECONÓMICA - SIGLO XVI I. Tit. II. Autor III. Mat.
A: Diana Lucía González "Oh mujercita, convoca a la gente, tú que moras en la casa de la Niebla, en el lugar del Agua y la Lluvia, convoca a la gente" (Poema Náhuatl)
CONTENIDO
Página
PRESENTACIÓN . ........................................................................................ 11 INTRODUCCIÓN ...........................................................................................13
I PARTE: LOS MÉTODOS Codificación del sistema fiscal ....................................................................
21 Los cargos................................................................................................... 25 La minería............ ............................................................................... 28 El comercio.......................................................................................... 31 Tributos y exacciones.............................................................................34 Tasas y rentas........................................................................................37 La agricultura...................................................................................... 39 Los gastos................................................................................................. 40 Los TESTIMONIOS FISCALES! SU PODER Y SUS FLAQUEZAS ..................................... 45 Registros tardíos y vacíos seriales................................................................49 Variedad de los metales. .... .........................................................................54 Diversidad de monedas ... ...........................................................................58 Totalizaciones y conversiones.......................................................................64 Cuentas paralelas........................................................................................65
II PARTE: LAS SERIES Caja de Santa María la Antigua del Darién, 1514-1526 .............................. 71 Caja de Cartagena, 1533-1599 .................................................................. 79 Caja de Santa María de los Remedios de Río Hacha, 1539-1599 ... 103 Caja de Santa Marta, 1543-1546; 1576-1580 .......................................... 137 Caja de Santa Fé, 1538-1599 . . .............................................................. 145 Caja de Cali, 1551 a 1562 ...................................................................... 171
Caja de Cartago, 1551 a 1560 .................................................................. 176 Caja de Popayán, 1569; 1595 a 1599 . . . ....... ......................................... 179 Caja de Santa Fé de Antioquia 1546 A 1558; 1595 a 1597........................ 180 Caja de Cáceres, 1595................................................................................ 181 Caja de Mariquita, 1590 a 1607 ............................................................... 182 CONCLUSIONES
¿Los números, un territorio de sueños?.................................................... 185 NOTAS .......................................................................................................
189
GLOSARIO.................................................................................................. 195 BIBLIOGRAFIA............................................................................................200 Indice de mapas y gráficas
Cajas Reales de la Nueva Granada en el siglo XVI....................................... 17 Caja Real de Santa María la Antigua del Darién ingresos en maravedís 1514-1526 ..... ........................................................ 77 Cajas Reales de Cartagena y Río Hacha ingresos en pesos de buen oro 1551-1599...................... '......................... 102 Caja Real de Río Hacha Ingresos y Remesas de Perlas 1539-1622 ...............................................................
132
Caja Real de Santa Fé 1559-1599 ............................................................. 153
El Imperio
y sus Colonias
PRESENTACION
Es bien sabido que el manejo que se dio en América a la Hacienda del Reyde España a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII repercutió sensiblemente en los movimientos emancipadores de los pueblos indianos los cuales, ini ciando la décimonovena centuria, trocaron la Hacienda Real por la Hacien da de los Pueblos. Pero, para comprender los orígenes del fenómeno y estu diarlo con rigor, hace falta acudir a las fuentes de primera mano, a los registros contables que se originaron en las llamadas Cajas Reales cuyo objeto era el de percibir los recaudos fiscales arbitrados en las diferentes jurisdicciones subordinadas a la Corona. Hablamos entonces de la impor tancia de las fuentes primarias como elemento necesario para la recons trucción histórica de nuestro pasado. Los documentos que han servido de base para el presente estudio forman parte principalmente del importante acervo del Archivo General de Indias, de Sevilla. Es evidente que las piezas documentales de este Archivo son de una riqueza inestimable y sin duda sus canteras no han sido aún lo sufi cientemente explotadas. Si hoy nos asomamos además a cualquiera de los archivos hispanoamericanos, encontraremos también allí que una buena parte de los testimonios documentales que se conservan del periodo colo nial registran los movimientos fiscales de los distintos ramos de la Real Hacienda. Podemos ver en ellos numerosos fondos documentales que con tienen vasta información contable correspondiente a ramos tan diversos como el de Aguardientes, Naipes, Alcabalas, Cofradías, Media Anata, Pro-
Hermes Tovar Pinzón
-11
pios, Quintos, Tabacos. Tales documentos hacen referencia a distintas unidades de peso y de medi da -que de por sí fueron muy variables a lo largo del periodo colonial- y que con frecuencia pueden confundir al lector no muy informado, pues pode mos apreciar en los viejos folios alusiones al “oro fino”, “oro bajo”, “tejos” del mismo metal, circulación de moneda macuquina, monedas “patiñas”, granos, maravedíes, tomines, escudos, marcos, onzas y otras tantas expre siones en desuso que hoy nos cuesta trabajo precisar. Por ello es muy re confortante encontrar en este oportuno y minucioso trabajo del Profesor Tovar Pinzón las equivalencias correspondientes, e interesantes cálculos de ingresos y egresos atinentes a diferentes cajas reales de la Nueva Granada en siglo XVI. A través de las cuentas que podemos detallar en esta interesante obra tene mos la oportunidad de dimensionar el calibre de las ingentes sumas que percibió la Corona a través de aquellos primeros impuestos, y se echa de ver en cambio cómo por ejemplo la inversión en obras civiles era bien escasa. Se evidencian igualmente los desfalcos a la Real Hacienda cometidos por funcionarios de la Corona, como el caso de aquellos tesoreros que “se olvi daban” de sentar algunas partidas -deporte que por lo visto no ha dejado de practicarse en América- y que a todas luces refleja una conducta permeable y repetitiva que finalmente incide en el conocimiento objetivo de las cifras reales de lo producido por esta naciente economía. El Archivo General de la Nación de Colombia, dentro de la serie editorial denominada “Historia” entrega en esta ocasión tan importante obra, que indudablemente contribuirá de manera sustancial al desarrollo de la historiografía colombiana y nos obliga a considerar seriamente -con tan elo cuentes cifras- el impacto social que produjo la manipulación fiscal en la sociedad neogranadina del siglo XVI y, por otro lado, se alcanza a compren der en alguna medida el efecto que produjo el metal americano en la econo mía del otro lado del océano.
Mauricio Tovar González
Jefe División de Servicios al Público
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
12 El Imperio -
y sus Colonias
INTRODUCCIÓN
Uno de los fenómenos más sorprendentes de la administración colonial de España en América fue su esfuerzo por hacer rentables los territorios sojuzgados. La tragedia de los etnocidios y los afanes por convertir a los millones de seres que habitaban las tierras recién descubiertas al reino de los cristianos fue poca cosa frente a las ganancias y las espectativas de los acreedores de Sevilla y de otros puertos españoles interesados en el oro y la plata americanos. Los sueños de gloria y de grandeza que acompañaban a los guerreros de tradición y a los que se improvisaban de soldados bajo las fundas de sus armaduras mientras recorrían el nuevo mundo, no eran nada frente a los botines y a los intermitentes ríos de oro y plata que alimentaban, su ambición, y el nacimiento de las primeras empresas de conquista. En este nuevo orden que se creaba, las autoridades españolas realizaron un gran esfuerzo para que todo aquello que quedaba en pie se convirtiera en factor de producción y contribuyera a financiar la gloria del Imperio." Todos y cada uno de los actos de los europeos en América estuvieron precedidos por una intención económica. La Corona, como ordenadora del pro yecto de conquista no era ajena a los buenos deseos de que en estas fronteras del mundo, el oro, la plata, las perlas y las piedras preciosas la surtieran de maravedís. Los registros de cuanto podía pertenecerle como partícipe de la conquista, se dispersaron con los primeros marineros, con las huestes y
Hermes Tovar Pinzón -13
Archivo General de la Nación de Colombia
con los grupos de funcionarios encargados de organizar un magro sistema contable que daría fe de los ingresos y gastos fiscales! Muchos registros se perdieron y sólo se guardaron en la memoria de contadores envejecidos que arrastraron por el Caribe las cuentas del oro y de las perlas comunes, las caconas y avemarias que año tras año sacaron de los bancos perlíferos comerciantes, marinos y aventureros para llevar a quintar a los puertos de la Isla de Cubagua, al Cabo de la Vela y a Río Hacha. Desde allí se embarcaban con destino al Rey de España. Sólo un visitador perdido por entre islas y playas exuberantes de calor y de color pudo evitar que el volumen de lo producido quedara reducido a un simple cuento que delatara la naturaleza de las empresas y de sus sistemas de explotación. ^ Durante el siglo XVI, toda operación de reconocimiento, rescate u ocupación debía presentar a los contadores, veedores y fundidores reales los resultados económicos de sus actos J Hasta la ciudad de Santa María la Antigua del Darién arribaron mercaderes y soldados a fundir los oros y pagar los tributos del producto de sus correrías y actividades mercantiles. El mercader''Alonso Sánchez pagó los quintos del oro que adquirió en Isla Fuerte( al igual que lo hicieron los capitanes que cabalgaron y entraron por las provincias de Abr ay mee, Tubanama, Vea, Cirrnaco, Dabaybe y cien lugares más con sus caciques comarcanos. Provincias sin nombre que se hundieron en /esta confrontación que succionaba el oro mientras destruía centros de poblamiento y estimulaba largas marchas de gentes que huían lejos de los / £) radios de acción de estos primeros soldados y empresarios1. Al acumularse los miles de acontecimientos de pillaje de quienes cabalgaban y marchaban rastrillando la tierra, se iban abriendo libros de registros inimaginables. Tales fueron los fundamentos de los primeros balances de las llamadas ca jas reales de la Real Hacienda, que iban floreciendo allí donde se fundaba una ciudad. Luego proliferaron otros registros cuando la sociedad colonial se estructuró y aparecieron nuevos actores y nuevos modos de organizar la . producción, la circulación y el consumo de bienes. En Colombia fue la región del Caribe la que vivió intensas operaciones de registro y saqueo y, por supuesto, en donde tesoreros y funcionarios transhumantes llenaron miles y miles de hojas con sus desgarbadas retahilas de anotaciones confusas, que daban cuenta tanto de una expedición exitosa como de otra que llegaba arrastrando sus fracasos. Ésta era la etnología de los cargos, pues la de (los egresos o datas ocultaba la burocracia creciente, las bendiciones de frailes y misioneros, y los celos por incrementar
14 - El Imperio y sus Colonias
Introducción
las remesas a España. Entre una y otra aventura siempre se pagaban los quintos, unos derechos judiciales y unos almojarifazgos que estos oficiales guardaban bajo sus tintas para ir sumando los cargos generales de todo cuanto producían las colonias por concepto de impuestos, tasas y rentas.' En la mayoría de los casos y durante la primera mitad del siglo XVI casi nunca sumaron sus registros. Estas cuentas parecen más bien libretas de apuntes en donde nunca fue necesario hacer un balance. Con el discurrir del siglo la sociedad amplió sus actividades y los libros de cuentas se hicieron más complejos con sus denuncias de cuantos impuestos grababan no sólo a los hombres sino a las almas, pues las bulas de Santa Cruzada entraron a formar parte de las cargas fiscales que avasallaban a los hombres. Este libro no es un análisis de todos estos registros. Apenas constituye un esfuerzo de reconstrucción de unas cifras que servirán de indicadores del poder fiscal que el imperio español impuso en una región de América. La obra es un esfuerzo por construir estadísticas históricas que nos permitan mirar no sólo la invasión de los europeos sino los cambios que vivieron las colonias a lo largo del siglo XVI como consecuencia de su interés por incorporar al imperio el llamado Nuevo Mundo. Este trabajo puede ser intrascendente en apariencia, pero su raquítico esqueleto de cifras ha sido el resultado de un esfuerzo arduo y a veces desilusionador. Al final, el libro es un puente entre el conocimiento de la difusa realidad de nuestra economía del siglo XVI, como producto de las primeras impresiones de soldados y cronistas, y la visión más definida sobre qué y cuánto pudieron aportar los sectores económicos que prevalecieron en estos primeros años de contactos y fundaciones. Los capítulos iniciales cuentan cómo se construyeron estas cifras y dan fe de la importancia de buscar la consistencia de un número. El primer capítulo se refiere a las fragilidades internas de estos valores mientras que el segundo evidencia su poder cuando se agrupan y sectorizan. Es indudable que el libro es un reto a la imaginación y a la verdad histórica. Pero ¿acaso estamos más cerca de todas nuestras tragedias leyendo sólo a Andagoya, a Pedrarias Dávila o a Fernández de Oviedo? ¿La magnitud no dimensiona la realidad para que gire sobre sí y nos muestre las otras cicatrices de su movimiento? Las cifras, por más lejanas que estén de la verdad histórica, constituyen un jalón que nos acerca a la realidad, la cual tal vez nunca podremos ver más allá del prisma de otros números mejor construidos y refinados, pero nunca convertidos en la verdad misma. Millones de seres
Hermes Tovar Pinzón
-15
Archivo General de la Nación de Colombia
fracasaron
antes
de
que
volvieran
otros
hombres
triunfantes
con
sus
canutillos, cuentas, perlas e indios para hacer los balances de sus éxitos o de su futuro. Estas cifras son indicadores atrevidos que atan la historia económica y la historia social en un solo eslabón de pasiones y barbarie. Este libro es un reto que será seguido de otros para los siglos XVII y XVIII. La historia fiscal se encuentra apenas en el plano de las generalizaciones. Al reconstruir las cifras para la Nueva Granada estamos abriendo la posibilidad de comparar tendencias de desarrollo fiscal con otras regiones de América. Es indudable que un proyecto que recoja los esfuerzos de descodificación de cuentas aisladas nos sumirá en nuevas aventuras sobre nuestro pasado. Pero, como ocurre en América Latina, el pasado no es más que realidad virtual cubierta de nostalgias. El imperio y sus colonias, fue realizado en Sevilla gracias a la ayuda del Instituto de Estudios Fiscales de Madrid y a la solidaridad de la Universidad de Alcalá de Henares, entre 1987 y 1988 cuando muchas cosas estaban cambiando en España. Este proyecto se inició en 1984 y nos ha permitido concluir un libro que la editorial Planeta ha publicado bajo el título de La • estación del miedo o la desolación dispersa: el Caribe colombiano en el siglo XVI. No hay duda de que la sensibilidad de los estudiosos de la historia de
Colombia les permitirá darse cuenta de que detrás de esta trinchera de números y registros se oculta la agitada esperanza de un mundo y las huellas de quienes fueron forzados a producir y pensar necesariamente para el imperio de tumo. La sensibilidad enseña que en historia no importan las grandes cifras, los pequeños volúmenes también esconden el silencio y el dolor de quienes reproducen en ellos la ausencia de un pan y el hambre de unos hijos. Recuerdo ahora tantos días en España diluyendo la vida presente entre las cuentas del pasado. De Sevilla sobrevive la visión de los caracoles que explotaban sobre el campo como si fueran versos de García Lorca o todas las sumas de las perlas de La Guajira. Ahí están los primeros besos de octubre sobre la Alhambra en Granada, que se confundían con el impacto de una reforma monetaria sobre el movimiento de los ingresos de la real hacienda. El invierno de Madrid y el sol de Córdoba, atados uno y otro por el vino y la aceituna, nos alejaban a ratos de las remesas de metales hechas desde las colonias. Es decir, que un libro no es una fría reconstmcción de números, sino la nave de una piel encallada en nuestros sueños. Los libros son también
16 - El I Imperio y sus Colonias
Introducción
Hermes Tovar Pinzón -17
Archivo General de la Nación de Colombia
las imágenes de todo lo que callamos, son las páginas de cuanto se muere en nosotros. Los libros son como una risa cuyos mapas esconden las banderas de una ilusión efímera.
HERMES TOVAR PINZÓN Profesor Honorario Universidad Nacional de Colombia 10 de agosto, 1998
- E El I Imperio y sus Colonias 18 -
PRIMERA PARTE
Los Métodos
i
i
1 V
i ii
i
m
l
i§f I í
¡i
j i
i
Codificación del sistema fiscal
Un
informe
de
1572,
presentado
por
un
funcionario
colonial ,
daba
cuenta
de
la
breve biblioteca que debería acompañar a los encargados de la contabilidad del imperio español en Tierra Firme. Los libros serían la base de un cuidadoso archivo que resguardaría los registros de todos y cada uno de los ingresos percibidos diariamente por la hacienda real. El citado informe demandaba la necesidad de'tener un libro llamado Manual de fundición, en el cual se asentaran y registraran día a día todos los impuestos que por concepto de oro de minas o de demoras y tributos llegaran hasta la fundición!. El funcionario encargado de esta labor de registro debería anotar cuidadosamente no sólo la cantidad de oro traído de las minas, sino el nombre de las provincias de donde provenía el metal. i En un segundo libro llamado Manual de caja, se asentarían todos los dere-
chos reales percibidos, relacionando cuidadosamente los individuos que pagaban sus impuestos, “así de oro de minas, como de oro de demoras, como de quintos de esmeraldas apreciadas de oro, como de quintos de esmeraldas en piedras e derechos reales de plata” 2 ! Es decir que el manual de fundición acentuaba su interés en la geografía del oro, mientras el manual de caja, en los empresarios y productores. Uno y otro libro dibujarían el espacio circunscrito por los hombres que buscaban afanosamente el imán aurífero mientras trazaban rutas y condicionaban la oferta y la demanda de bienes de producción y consumo.
Hermes Tovar Pinzón -21
Archivo General de la Nación de Colombia
Un tercer libro apuntaría en forma clara y detallada las condenaciones de Penas de cámara, Gastos de justicia y Estrados de cámara. Allí figuraría el
nombre de los sujetos sancionados y el de la autoridad que había impuesto las penas pertinentes.,Estas cuentas contribuirían a medir las disputas del Estado con una sociedad siempre renuente a pagar impuestos. Debería haber un cuarto libro de registro de las Almonedas de los tributos de mantas de los indios de su majestad.-En el libro se tendría cuidado de regis
trar los precios pagados en los mercados de las almonedas, los nombres de los rematadores, así como los ingresos provenientes de los remates y venta de estos bienes.j Se registrarían también, los^gastos propios de la real ha cienda, ya fuera en papel, tintas o plumas, en honorarios a funcionarios reales o a quienes tenían el encargo de transportar el oro que, con destino a la corona, iba por los caminos del reino hasta los puertos de embarque en donde las flotas de retomo lo trasladaban a España. En un^quinto libro se apuntarían las rentas y los repartimientos puestos en la corona real, especificando cuidadosamente los pagos realizados al igual que las llamadas deudas pendientes.jEn una economía tan precaria como la de la Nueva Granada estas cuentas eran simbólicas y existían para mante ner la uniformidad de una contabilidad imperial.3 No obstante, las cuen tas dan fe de los bienes de la Corona y, sobre todo, obligan a reflexionar sobre el peso de estos valores relativos en la configuración del sistema colo nial estructurado por economías y sociedades diversas. No es necesario esperar ingresos por millones de pesos en estos mbros para valorar el poder de expoliación y para medir el impacto del colonialismo en el seno de una comunidad. Un¿sexto libro llamado el Mayor principal serviría para trasladar a él los asientos de los tres primeros libros antes anotados y registrar los ingresos por concepto de otros derechos reales como el arrendamiento de la fundi ción y ensaye, los derechos de escobilla y los arrendamientos de puertos.
Allí también debería quedar constancia de cualquier otro ingreso operado en la caja real, como por ejemplo, las remisiones que llegaban desde las cajas subalternas. En este libro el escribano vertiría su tinta de burócrata rutinario para dar cuenta de los tributos pagados o pendientes de cada cacique y de cada re partimiento, los descargos o salidas por concepto de salarios y las remesas
22 - El Imperio
y sus Colonias
Los
Métodos
hechas a España. En fin, ahí quedaría el testimonio de todos los libramien tos que pudiera hacer la tesorería, en un movimiento monótono de días, meses y años en donde si acaso algo cambiaba eran las razones de los pagos y los nombres de los receptores. Pero en esta estabilidad yacía contradicto riamente el movimiento y la vida de la economía fiscal de la Nueva Granada. A estos registros directos de cargo y data se unirían los apuntamientos de todas las provisiones hechas por su majestad tanto a los funcionarios como a los frailes, monasterios y demás personas que pudieran recibir emolu mentos del Estado ./A los seis libros reseñados les debería acompañar un libro de acuerdos, en donde se anotaría lo que acordaran el oidor más anti
guo y los oficiales reales en materia de hacienda4 y Esta relación detallada de los libros de contabilidad del siglo XVI, es ajena a la masa de datos enviada al Consejo de Indias por visitadores llegados a las colonias a buscar los originales de tales libros para reconstruir números aproximados de ingresos y egresos de la real hacienda, para ofrecer a su rey una imagen de sus rentas y de las ventajas de sus colonias./festos libros poco tienen que ver con las cartas-cuentas de la contaduría real y que hoy día se usan como testimonio básico para la reconstrucción del poder fiscal de muchas regiones de la América española. / Tenemos, entonces, dos fuentes en donde estudiar no sólo los ingresos, la política fiscal, los combates por una administración eficaz, las desazones de los tributarios de toda estirpe por los nuevos tributos, y los mecanismos empleados para evadir sus responsabilidades con el fisco. Una fuente histó rica está constituida por los archivos propios de las Américas y otra por los que nacieron de los resumidos informes de funcionarios especializados en cargados de remitir al Consejo de Indias y a la Corona española los resulta dos finales de las operaciones anuales. En los fondos de Contaduría del Archivo General de Indias es fácil seguir las cotas del crecimiento o del estancamiento de las rentas sin tener que entrar en ese enmarañado uni verso de los registros cotidianos propios de los libros de la Hacienda Real de la Nueva Granada o de otras regiones. La innumerable información que reposaba en América era capaz de avasallar a los contadores encargados de obtener una cifra global hasta configurar las llamadas cartas-cuentas. En otras palabras, es viable conocer las grandes tendencias de la fiscalidad americana sin atender a los archivos de las colonias. Pero en estos
Hermes Tovar Pinzón - 23
Archivo General de la Nación de Colombia
interminables libros de América es posible conocer otras dimensiones de la vida cotidiana y los motores que impulsaban los grandes y pequeños acon tecimientos, así como la fuerza del ciclo corto que al final va condicionando el movimiento de largo plazo. No obstante, uno y otro tipo de documento se complementan y se necesitan. Pero se observa más rápidamente el funcio namiento del imperio cuando se mira desde la documentación de Sevilla. En América los documentos históricos revelan una sociedad desgarrada cuyo dolor se regionaliza y pierde su función universal al dispersarse entre hom bres anónimos. Éstos elementales caprichos de la disponibñidad de las fuentes afectan en la naturaleza del discurso que se construye con uno u otro tipo de fuente. Toma más tiempo miramos a nosotros mismos en nuestros libros de real hacienda y es más difícil observar el imperio en todo su juego de intereses. Tal vez esta realidad ha atentado contra la comprensión de múltiples fenómenos sociales y económicos y por supuesto del colonialismo como sistema global. HÑÍo sabemos si para la Nueva Granada se abrieron todos y cada uno de los libros sugeridos por el citado funcionario, o si al menos existieron después de 1572. No conocemos libros de los primeros años del siglo XVI sino resú menes generales de visitas efectuadas en años anteriores a 1572, al igual que algunas cartas-cuentas y resúmenes para algunos años de la segunda mitad del siglo XVI. En otras palabras, la contabilidad de las colonias la conocemos más por cartas-cuentas y visitas que por aquellos posibles libros aún refundidos en archivos que ocultan el anonimato de sus testimonios. 5 Para gran parte del siglo XVI, los asientos de cargo y data que efectuaban los oficiales reales6 nos han permitido organizar una contabilidad cuyas cuen tas corresponden a los diversos sectores de la economía colonial. Ellas nos han permitido conocer su participación en el conjunto de los ingresos y gastos fiscales. En tales cuentas se respira la prisa y la sospecha, el celo y la viveza tanto de aquellos que cancelaban sus tributos e impuestos, como de quienes tenían bajo su responsabilidad hacer que se cumplieran las dispo siciones reales. Allí está el Estado con su conducta fiscalizadora registrando las huellas de un espacio fiscal y tomando medidas para pulir la respectiva legislación._[ Los ingresos y gastos se han sistematizado al agrupar las partidas dispersas en cuentas de cargo y data. Luego se ordenaron por sectores económicos
24 - El Imperio
y sus Colonias
Los Métodos
como la minería y el comercio, los salarios, las remisiones y los gastos de iglesia. Nos proponemos dar una explicación rápida de los criterios que hemos tenido en cuenta para su agregación y desagregación y para elegir la importancia histórica de algunos de dichos sectores de la economía colonial.
Los CARGOS LLa estructura de los cargos ofrece como rasgo central la presencia de ingresos provenientes de la minería. Este hecho es casi común en todas las cajas reales de la Nueva Granada en el siglo XVI. Después, el comercio adquiere importancia en la estructura del ingreso fiscal, llegando a desplazar en algunas regiones al sector de la minería. Tanto los almojarifazgos, un impuesto sobre las exportaciones, como las alcabalas, un impuesto a las transacciones internas, son los ejes de la actividad mercantil en su esfera internacional y regional.7 Estos impuestos son indicadores del poder monopólico español y signos del desarrollo de los primeros mercados internos en las colonias. Casi que como una respuesta a los cambios en la forma de operar y de dominar de los hombres blancos, los registros fiscales posteriores a 1560 se convierten en indicadores de nuevos proyectos de exacción y de complejos esfuerzos administrativos por ampliar la presión fiscal. Mientras el peso de la minería se reducía a lo largo del siglo XVI, las rentas, tasas, tributos y exacciones, adquirían una importancia creciente^ La cuenta que contribuye a conocer la importancia de la minería, agrupa los quintos de oro, de plata, de perlas y de esmeraldas. Éstos no son meros valores arropados por el saco de su propia dimensión cuantitativa, sino que son signos de actividades económicas y por supuesto de formas sociales de explotación y de desarrollo empresarial. A su vez, las remesas del oro que llegaban en rústicos y maltratados cofres desde las cajas subsidiarias, después de recorrer caminos imperceptibles, no son indicadores del poder de una u otra región sino que encierran los diseños de espacios sometidos a la voluntad del imperio a la vez que nos hablan de los esfuerzos que la administración colonial hacía por incorporar fronteras aisladas y ajenas al mundo transatlántico. Las pequeñas cajas provinciales administraban minas y cascajeros, canalizando hacia las arcas reales el oro de centenares de trabajadores anónimos
Hermes Tovar Pinzón - 25
Archivo General de
la Nación de Colombia
forzados a pagar un tributo ineludible. Cuando el oro se acabó en unas provincias surgieron otras que las sustituyeron, y aun la plata palió la falta del dorado metal. Así Mariquita, erigida como caja subsidiaria después de 1590, hizo fluir una masa notable de marcos de plata8 logrando sensibilizar la tendencia de los ingresos por concepto de metales preciosos. Los excedentes formaban parte del oro sacado de las orillas de los ríos, quebradas y arroyos o desde las escasas y tenues minas de veta que apenas
Cuadro 1
L as cuentas de la real hacienda según su origen, siglo XVI Cargos procedentes de: 7 . M i n e r í a : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ a .Q u in t o s _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ b . D e r e c h o s d e f u n d i c ió n y e n s a y e c. Oro de escobilla _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ d . R e m i s io n e s d e o t r a s c a j a s 2 . A g r i c u l t u r a : _ _ _ _ _ _ _ j _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ a . D i e z m o s ' _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3. Comercio: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ a . A lm o ja r ifa z g o s_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ b. Avería _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ c . D e r e c h o d e p u e r t o s_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ d . A lc a b a la s_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4 . R e n t a s y t a s a s : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ a . A zo g u e s _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ b. Venta de oficios c. P enas de cám ara _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ d . G a s t o s d e ju s t ic ia_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ e . R e n t a s d e la fu n d ic ió n_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ f . A r r e n d a m i e n t o s _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ g . V e n t a d e b i e n e s _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ h . P r é s t a m o s_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ i. Deudas canceladas j. D e u d a s p o r c o b r a r _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ k . S e d e v a c a n t e_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5. Tributos y exacciones: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ a . E n tr e ga s d el fa ct o r_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . b . C o m p o s i c io n e s _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ c . T r ib u t o s _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ d . R e q u in to s _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ e . B u l a s _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ f . N a i p e s _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 6 . C a r g o s e x t r a o r d i n a r i o s y o t r o s _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
F u e n t e : E l c u a d r o e s t á b a s a d o e n l a s c u e n t a s d e l s i g lo X V I d e l F o n d o C o n t a d u r í a d e l A G I ( S e v i l la ) .
26 - El Imperio
y sus Colonias
Los
Métodos
producían para refrescar la esperanza de quienes cada día acudían a los valles ardientes del trópico y a las escarpadas montañas de los Andes. Tales excedentes eran registrados en las cajas principales, apenas bajo el título de remisiones de otras cajas. Sin embargo, la cuenta de las remisiones ofrece el inconveniente de que su líquido total estaba constituido por los oros provenientes, no sólo de los quintos, sino de las penas de cámara, de los tributos y de los almojarifazgos9. Como no se dispone de otra información más precisa, es de suponer que fue la minería de los entornos la que contribuyó a engrosar el monto que se remitía a las cajas que succionaban el metal, sustrayéndolo del mercado, y en donde podía diluirse por las vías del atesoramiento, del ahorro, del contrabando y, en fin, por los canales de esas economías subterráneas e informales que irían a constituirse, desde entonces, en el refugio de importantes sectores sociales que la economía formal rechazaba por razones elementales de desempleo. ■fEn la medida en que las regiones crecían con sus centros de extracción de oro, era necesario convertir las cajas subsidiarias en cajas principales. Las divisiones administrativas que puso en práctica la política colonial para ejercer un mayor control sobre la producción de oro, le permitían ampliar la red de control geográfico. Los centros Urbanos que acompañaban esta penetración, crecían a la sombra del metal, pero el traslado de los excedentes hacía que la prosperidad social se esfumara. La riqueza individual no estaba acompañada de una redistribución social de la riqueza de las regiones. El colonialismo estimuló el poder económico de unos pocos mientras generaba miseria y abandono. Lo que podía ser progreso para algunos centros mineros era crisis para otros y, en medio de esta lucha de agravios y desagravios, el que se beneficiaba era el imperio. La crisis vivida por la ciudad de Tunja en 1610, fue atribuida entre otras razones al
haberse puesto fundiciones en los Remedios, Zaragoza, Antioquia (y) Cáceres, cuyo oro se solía traer a fundir a la ciudad de Santafé, y los que los traían los empleaban todo o lo más en este Reino y en aquella ciudad y en ésta, con que el trato era muy grande y la tierra se enriquecía. 10
Aunque el texto es de principios del siglo XVII, remite a la prosperidad de la ciudad de Tunja a mediados del siglo XVI, como efecto de la riqueza minera del nordeste antioqueño que fluía hacia el Nuevo Reino, pero con la creación de las casas de fundición, el oro se quedó allí para estimular otros mercados y a otros hombres.. \
Hermes Tovar Pinzón -27
Archivo General .de la Nación de Colombia
y
Las remisiones internas, aunque muy importantes, no pueden ser tomadas como remisiones de quintos, pues son excedentes de oro procedentes de diversos rubros. Por ello es muy difícil usar los datos globales de las remi siones para efectuar cálculos de producción total de oro de las provincias de donde procedía el metal. Las remisiones de estas pequeñas cajas eran el monto de lo que sobraba, después de satisfacerse el gasto básico generado por la burocracia local. Pero también era el oro de los “arbitrios” o rentas de
|nu majestad que debían remesarse en los años de 1590. La variedad de los registros y las denominaciones cambiantes de las dife rentes cuentas de la real hacienda imponen la necesidad de introducir nive les de uniformidad, con el fin de hacer manipulables los datos. Una clasifi' cación muy sencilla por sectores productivos contribuye a apreciar cuáles eran los que movían, a lo largo del siglo XVI, el interés de los recolectores y cómo sus desplazamientos, no sólo temporales sino espaciales, iban dando cuerpo a la geografía fiscal de la Nueva Granada. Cada uno de estos sectores agrupa las cuentas más comunes, a las cuales se redujo la multitud de registros dispersos de los informes de visitas de la real hacienda, gracias a esa voluntad caprichosa de los escribanos y tesore ros de ir denominando de tiempo en tiempo, ciertos ingresos y gastos según los nombres que las épocas iban dando a tales registros. Otros rubros per manecieron uniformes, contribuyendo a crear uña sensación de estabili dad, a pesar de que los grupos de tributarios cambiaran, los objetos gravables aumentaran y los porcentajes de la imposición variaran. Entre la permanencia y la variabilidad se construían series temporales, expresión de síntesis de fuerzas económicas y sociales. Veamos algunos de estos sectores económicos y el grupo de impuestos que pueden servirnos para encarar una explicación económica, social y fiscal de la sociedad del siglo XVI.
La minería
El quinto era el impuesto sobre todos los metales, piedras preciosas y perlas descubiertas o tomadas en América. Su monto varió a lo largo del siglo XVI. Empezó por ser un 50% de los oros rescatados, tal como se mandó por una cédula real:
28 -
El Imperio y sus Colonias
Los
Métodos
Mandamos que todo el oro e plata e piedras e perlas y otras cosas que se hallaren ohieren ansí en los enterramientos, sepulturas o aras o templos de yndias como en los otros lugares donde solían ofrezer sacrificios a sus ydolos o en otros lugares religiosos ascondidos, enterrados en casa o hen eredad o tierra, o en otra cualquiera parte pública o conzegil o particular// de qualquier estado o condición o dinidad que sean de todo ello e de todo lo demás que desta calidad se obiere e fallare agora se halle y por acaescimiento o buscándolo de proposito se nos pague la mitad, sin desquento de cosa alguna quedando la otra mitad y para la persona que ansi lo hallare o desqubriere con tanto que si alguna persona o personas encubrieren el oro i plata e piedras que hay aren e ovieren..., pierdan todo para nuestra camara e fisco.11
No obstante el interés de la Corona por participar de esta aventura en el Nuevo Mundo, compartiendo el botín de los conquistadores, un impuesto tan alto resultaba desestimulante por lo cual dicho porcentaje se redujo al 20% y luego al 10%. Por ejemplo, la real provisión del 10 de octubre de 1555 hizo merced, para que las gentes del
Nuevo Reino de Granada que por tiempo de 5 años que comenzaron a co- rrer deste primero de enero de myll e quinientos e cinquenta e seys años, paguen el diezmo de oro de las minas y su provisyon se publico en esta cibdad de Santa Fe, por el mes de junio del año de quinientos e cinquenta e seys e los que avian traydo oro de mynas a la fundición desde el dicho día 1 de enero habían pagado el quinto e pidieron en la abdiencia que se les volviese lo que habían pagado demasiado... 12
El 10% se aplicó al oro proveniente de minas, diferenciándolo del oro de rescates y tributos. A fines del siglo XVI, los quintos terminarían por ser el 5% de la producción de oro. No obstante los valores anteriores, es necesario tener en cuenta que todas las escalas porcentuales operaron entre el 50% y el 5%, lo cual hace complejo y difícil calcular la producción global basados en dicha cuenta. Estas disposiciones no son un mero referente jurídico sino que inciden en los registros que se efectuaron en las cajas reales. De ahí que es muy importante conocer cuándo se dictaron normas fiscales con el fin de reconocer los años en que los montos de los ingresos cambian por efecto de la ley y no de la producción misma. ^ Varias cajas reales usaron la norma de cobrar el 10% sobre el oro proveniente de minas y el 20% sobre el que provenía de tributos y actividades
Hermes Tovar Pinzón - 29
Archivo General de la Nación de Colombia
mercantiles13. Sin embargo, durante mucho tiempo se cobró a los mineros y comerciantes un quinceavo. Con la rebaja de los impuestos no sólo se estig
i
mulaba la producción minera sino que se disuadía a los contrabandistas de sacar el oro clandestinamente, invitándolos a llevarlo a las casas de fundición. De paso, la Corona incrementaba sus rentas. Pero la tendencia del metal a disminuir, forzaba a los mineros a presionar para que se bajaran los
Q
impuestos y se les premiara con exenciones temporales. La búsqueda de exenciones y rebajas de los impuestos marcó el movimiento de la producción y el mercado del oro en la Nueva Granada del siglo XVI. En las cuentas de las cajas reales surgen otros aspectos que merecen tenerse en cuenta al momento de construir series de larga duración. De un lado están las conmutaciones que hacían los dueños de plata, esmeraldas y perlas, quienes preferían retenerlos y pagar sus quintos en oro. De ahí que sea necesario discriminar estos rubros, pues no se trata de producción de oro, sino que de la misma masa que circulaba ya legalizada, se hacían estas conmutaciones. Posiblemente la escasa circulación de plata en la Nueva Granada hacía atractivo retener el metal con el cual transaban sus operaciones los comerciantes venidos de otras colonias. Tal vez Cartagena era un centro de conmutación de un metal por otro, pues sus cuentas se dan en algunos años, en pesos de plata ensayada14. De otra parte, se encuentran los llamados quintos rezagados, los cuales se refieren a aquellos que se demoraban en ser cancelados. Del mismo modo es necesario tener presente que hay unas cuentas menores que se ubican como componentes del sector minero. Se trata del derecho de fundición, cancelado por todo aquel que llevara oro a fundir. Normalmen-
te se cancelaba el 1% y del 99% restante se cobraba el quinto. De este 1%, la mitad era para la Corona y la otra mitad para el fundidor. Pero esa cifra no fue uniforme y como todas las cuentas, hay que tener mucho cuidado en las' disposiciones legales que las afectaron a lo largo del siglo XVI15. Esta cifra es importante porque hipotéticamente uno podría obtener con más precisión la masa de oro producida en una región, tomando como base de cálculo el derecho de fundición. Pero al igual que con otros impuestos, antes de adoptar criterios de validez sería necesario un cuidadoso seguimiento de la cifra, como por ejemplo si tal cifra se pagaba anualmente o si el fundidor retenía este 1% y pagaba a cuenta gotas el 0.5% a la Corona, haciendo variar los montos de la cuenta de un año a otro.
30 - El Imperio
y sus Colonias
Los Métodos
La renta' que en Cali (Provincia de Popayán) se denominaba del fundidor mayor, era diferente de la que se llamó derecho de fundición y ensaye. Aquélla se refería al arrendamiento que se hacía para administrar la casa de fundición y ésta a la cuenta cuando la administraba el Estado. Una cuenta también de cierto interés, es la llamada Oro de escobillas. Se refería al metal que iba quedando sobre la mesa cuando se llevaba a pesar y fundir, o sobre la hornaza cuando se fundía. Al final de las operaciones diarias, la mesa se limpiaba con una escobilla y como no podía reintegrarse a sus teóricos dueños, una real disposición ordenó que pasara a la real hacienda: Yten, porque en aquella tierra ay una que se dice la escobilla, que es el oro que salía de los crisoles y cay perdido en la forja de la hornaza quando se hazen las fundiciones del oro, y suelen recogerse... porque no se puede averiguar de quales de los (que) an fundido allí sus oros es, por aver sido muchos, y porque esta es hazienda aceta para mandarse espender en li mosnas...16
Éstas son más o menos las cuentas que nos pueden ayudar a comprender la magnitud del sector minero, a medir su poder económico, las rutas del comercio y la formación de poderes locales y regionales. En su doble dimensión de moneda y mercancía, el oro adquiría una capacidad de intervención tal, que ningún sector de la economía colonial escapó a sus influencias y a su magia de hacer ricos a quienes lo poseían pero miserables a quienes lo extraían como trabajadores o tributarios. El oro no es sólo un signo económico sino monetario, y tras su poder se esconderían las formas sociales que enmarcarían las regiones en donde surgía. Prosperidad y miseria fueron los patrones propios de la minería que como un sino trágico recorrería la América española y portuguesa17.
El comercio
Otras cuentas de la real hacienda apuntan a dejar constancia de los gravámenes impuestos al comercio y al tráfico de mercaderías. Desde el comienzo de las operaciones en Tierra Firme, la Corona española cobró un impuesto sobre los bienes introducidos a sus colonias. Tal fue el derecho de almojarifazgo que se cobraba al 7.5% sobre el 66% del avalúo de las mercaderías. En Indias, “se cobraba de las mercaderías que se traían a vender... quince por ciento, la mitad pagado en ellas, y la otra mitad en España” 18.
Hermes Tovar Pinzón -31
Archivo General de la Nación de Colombia
En Santa María la Antigua del Darién, lo mismo que en Río Hacha, se pagó el almojarifazgo al 7.5% de las mercaderías que llegaban en las naves provenientes de Castilla y de las Antillas. En Cali las mercaderías que entraron por Buenaventura también pagaron un 7.5% de almojarifazgo. Por Buenaventura se introducían ropas de indios y sal procedentes del Perú, a más de caballos y terneras.19 El almojarifazgo como otros impuestos, no fue uniforme a lo largo del siglo XVI. Si durante la primera mitad prevaleció el 7.5%, en la segunda mitad tendió a incrementarse. La tarifa del 15%, que se pagaba en Sevilla y América, cambió su proporción. Después de 1565 en Sevilla se pagaba sólo el 5% y el 10% en Indias20. Estos pequeños detalles manifiestan la importancia de las mediciones de los mercados internacionales compuestos no sólo por los bienes que llegaban desde la península sino por los que recorrían las colonias. Además, una curva de ingresos que no tenga en cuenta los cambios en estos porcentajes puede conducir a equívocos. El almojarifazgo, decano del sistema impositivo e indicador del movimiento mercantil de España hacia América, estuvo acompañado de otros impuestos, como el derecho de Avería y el derecho de Puertos. Este último se cobraba por el arrendamiento de las bodegas instaladas en los puertos fluviales a donde llegaban las mercaderías que subían por los ríos desde el Atlántico para internarse en los Andes colombianos. Por ejemplo, en 1557, el capitán Diego de Ospina, arrendó los puertos del Río Grande de la Magdalena en 1.300 pesos por tres años21. En 1553 las autoridades de la real hacienda habían afirmado que los puertos eran “cossa particular de vuestra real hacienda” y, en consecuencia, todos los productos que pasaran por ellos debían pagar un arancel22. El comercio, esa esfera que ponía en movimiento lo que la tierra producía, vinculaba territorios aparentemente aislados. En la construcción del espacio mercantil, el oro elaborado de los indios, el de las minas de veta y el de aluvión actuaron como correas transmisoras de la circulación. Junto a esta esfera de las comunicaciones lentas y dificultosas, propias del Caribe y de los Andes, se abría el otro gran círculo que servía de enlace entre el interior del reino y el mundo europeo, en una operación mercantil que el mundo conoce como estructuras atlánticas y transatlánticas.
32 - El Imperio
y sus Colonias
Los
Métodos
La esfera mercantil que circulaba atando el Atlántico y el Caribe era dibu jada por navíos de todo tipo y tonelaje que llevaban lo exportable de la economía de tierra firme: palo brasil, oro, perlas e indios esclavos. En 1503, la casa de Contratación registró las muestras que el 28 de junio se enviaron a la Reina: un sartal de cuentas coloradas y otro de azules y blancas “que en las Indias liaban gibas”, ocho piedras verdes y negras “que son hachas con que cortan en las Yndias e con un astil de palo”, piedras pequeñas azules y verdes y “un talegón de piedras de muestras de veneros”. A su vez se registraron los 30 quintales de palo brasil que Rodrigo de Bastidas llevó de “fuera de la Ysla” y los 41 quintales también de palo brasil que Cristóbal Guerra llevó de las “Yndias e Tierra” que descubrió “al postrimer viaje”23. El 16 de marzo de 1519, los oficiales que “rresiden en la gibdad de Santa María del Antigua que es en la Provincia del Darién nos ynbiaron” con el Obispo Juan de Quevedo 1.844.880 maravedís de oro de diferentes leyes, mientras que de Castilla del Oro se habían enviado en 1515, 1.329.444 maravedís, 23 quintales de palo brasil y 16 marcos en “perlas gruesas como berruecos”24. Estos y otros productos iban en barcos de vela que el viento inflaba como globos mentirosos, hasta llegar a los puertos y bahías de Sto. Domingo, las Canarias y la misma España. Al retomar a costas americanas canjeaban en las costas del caribe o en la tierra adentro, abalorios, hachas, vinos, trigo, negros esclavos, sedas y mercaderías propias del Renacimiento y de los tráficos del oriente. Esta esfera del Caribe era oxigenada por aquélla otra más débil, la del interior de las colonias, pero por ello no menos vital para el funcionamiento de la pesada maquinaria del comercio internacional. Aún quedaría aquella cadena que vinculaba, todo este sueño de metales y riquezas con los más alejados mercados de Europa, Asia y Africa25. Aunque la ley prohibía la salida de metales preciosos y “llevar de España oro, plata o joyas a las Indias, labrada ni en pasta, ni hecha moneda, pena de que se pueda tomar por perdida”26, gran parte del oro de América se deslizaba hacia otros países, de tal manera que miles de millones de castellanos salían de España. El mismo Enrique IV, rey de Francia, proclamaba que los españoles eran sus deudores y tributarios y sin que él los buscara, los españoles le buscaban “y le llevábamos cada año más de cuatro millones”27.
Hermes Tovar Pinzón -
33
Archivo General de
la Nación de Colombia
El siglo XVI constituye una compleja red de eslabones que encadena el mundo europeo con sus intereses africanos y asiáticos al mundo atlántico y caribeño y, en últimas, al mundo indígena con sus encomenderos y alguaciles, aparentemente perdidos y aislados en el interior de los Andes. Sin esta viela del oro, el motor del comercio mundial de la primera mitad del siglo XVI, y en menor escala en los años siguientes, no hubiera logrado tan fastuosos movimientos de integración mundial.28 No obstante Vilar piensa que “el oro en la transformación comercial dele siglo XVI, no tuvo más importancia que otros productos (especias) y finalmente menos que la plata”29 C Finalmente, debemos' señalar que el impuesto de la alcabala creado a finales del siglo XVI para el Nuevo Reino de Granada, es un indicador de los tráficos y de las operaciones de internación de mercaderías a lo largo de los caminos, pueblos y asentamientos que marcaron el rumbo de la dominación española. Este impuesto se introdujo apenas en 1593, después de múltiples consideraciones y experimentos en otras regiones como México, en donde se instauró en 1574 y en el Perú en 1591.30
J
El valor de la alcabala fue del 2% sobre toda operación mercantil y llegó a, ser uno de los recursos fiscales más importantes del Estado colonial después de 1600. El impuesto no sólo es indicador de la magnitud de las operaciones comerciales sino de los niveles de integración regional y de la configuración de mercados urbanos e interregionales. En sus menudos registros se oculta la dinámica o la pasividad económica de los más alejados rincones de la Nueva Granada. Todos estos impuestos constituyen una base cuantitativa para el análisis del comercio colonial en sus diversos circuitos y, como en el caso de la minería, es necesario conocer cuándo variaron los montos de las imposiciones y qué productos fueron objeto de cambios en los aranceles.
fTribu tos y exacciones
Una de las cuentas más atractivas para el estudio de la historia social es la de los tributos y exacciones. Después de la época de los rescates, de la esclavitud indígena y de la guerra de exterminio, los indios transitaron hacia un sistema de relación que les obligaba a pagar un tributo a los europeos, primero a cambio de unos abalorios que mantenían el sentido del rescate, y luego sin ningún tipo de contraprestación sobre todo cuando la
encomienda se generalizó después de 1550. O mejor, la contraprestación
34 - El Imperio
y sus Colonias
Los
Métodos
dejó de ser en bienes materiales para convertirse en figura mental e ideológica: tal era el valor de la religión. Originalmente, el tributo en oro que se pagaba a los españoles se hacía de tiempo en tiempo y los naturales recibían como contraprestación hachas, cuchillos u otros abalorios; era una forma de preservar los principios de la reciprocidad. Pero con la consolidación de la encomienda, el tributo en oro dejó de tener contraprestaciones y surgió el pago en especies31. Al surgir quejas, disputas, desacuerdos y aún retrasos en el pago de los tributos, se ordenaron visitas que ratificaron o reformaron las cargas impuestas o establecieron normas y ordenanzas para conmutar las formas del tributo teniendo en cuenta el origen de las quejas, los recursos disponibles y las ventajas ecológicas de los territorios indígenas.32 Cuando la Corona decidió dejar bajo su jurisdicción a importantes encomiendas, su administración se entregó a un factor 33 quien llevaba un cuidadoso registro de lo que pagaban los caciques y sus naturales. El factor recaudaba los tributos en mantas y otras especies, los almacenaba y luego los vendía. Gracias a estas cuentas del factor hoy sabemos cuánto pagaron los caciques y cuándo tuvieron que atrasarse por razones críticas en el cumplimiento de sus obligaciones34. Al final, este funcionario entregaba los recaudos al tesorero, quien debía manejar los recursos de la Corona. A comienzos del siglo XVI el factor debía dar cuenta de los bienes que la Corona embarcaba a América. Así, cuando la Armada de Pedrarias llegó a América en julio de 1514, entregó al factor Juan de Távira bizcocho, vino, carne, pescado, aceite y vinagre que la casa de Contratación le había entregado para el gasto de la tripulación una vez arribara a América35. Las cuentas entregadas por Juan de Távira reflejan no sólo problemas relativos a la administración de los bienes de la Corona sino otros fenómenos de la economía mercantil,. Por ejemplo, el factor Távira no sólo administraba los bienes llegados de España sino los que llegaban de otros mercados en el Caribe. Tres fueron las fuentes de bienes recibidos por el factor y cuyos precios ascendieron a 13.284 pesos 7 reales. Unos bienes llegaron en la Armada de Pedrarias, otros llegaron de Jamaica y otros de Castilla; lo llegado de Jamaica apenas alcanzó a ser el 6%. En 1514 ya existía un mercado antillano de cerdos, cazabe, tocino y maíz, necesario para abastecer a Urabá. Pero la corrupción y el mal uso de los fondos oficiales
Hermes T ovar Pinzón - 35
Archivo General de
la Nación de Colombia
también era un fenómeno temprano pues Távira fue acusado de “tratar por muchas partes y enviar navíos suyos” a Castilla y a Jamaica habiendo entregado a tesorería apenas 3.000 pesos de los más de 13 mil que ha debido depositar en tesorería36. El factor y el tesorero eran dos de las figuras más importantes en Indias durante el siglo XVI37. El factor no debía manejar los dineros recibidos; éste debía proceder a entregar al tesorero el producto de las ventas de los bienes enviados por la casa de Contratación o los procedentes de las ventas de las demoras y de otros bienes, como aves, animales domésticos y todo aquello que los naturales pagaban como tributo. Como los fondos manejados por el factor no generaban contraprestaciones, la cuenta entregas del factor, en la segunda mitad del siglo XVI, la hemos asimilado a la cuenta de tributos. Es importante advertir que en 1593, los indígenas y otros grupos de la sociedad colonial se encontraron frente a nuevas imposiciones que buscaban aumentar la renta del imperio. Las medidas de exacción de estos años se definen como reformas fiscales, concepto que no expresa el fin último de las disposiciones reales y que encubre bajo un eufemismo el interés expoliativo del sistema colonial38. Las medidas fiscales de los años noventa del siglo XVI procuraban integrar los desarrollos de dos economías: la rural y la urbana, que a lo largo del siglo XVI habían venido evolucionando por lo cual era preciso articularlas para responder a presiones económicas internas y externas. Así, las compo siciones, los repartos de indios, las alcabalas, los requintos y otras imposiciones
afectaron no sólo a indios y mestizos sino a mulatos y blancos, a traficantes y empresarios. El sistema de composiciones de tierras que legalizó la apropiación indebida de tierras por parte de grupos de encomenderos y no encomenderos, estuvo acompañado de normas que agrietaron el monopolio de la fuerza de trabajo mantenido por la encomienda, gracias al sistema de repartos. Este sistema dio acceso a la fuerza de trabajo a grupos de hacendados, mediante la intervención del corregidor, un funcionario que entró a mediar entre el Estado y los naturales, desplazando a los encomenderos de sus ilimitadas jurisdicciones sobre las comunidades39. Así, las nuevas medidas fiscales de 1593 para atender el servicio real afectaron a los dueños de las tierras, a los encomenderos, a los extranjeros, a los comerciantes, a los negros y mulatos no sujetos a control tributario y, de
36 - El Imperio y sus Colonias
Los
Métodos
modo especial, a las comunidades que vieron brotar sobre el tributo otra carga más llamada requinto. Este impuesto lo constituía
lo procedido del servicio que hacen los yndios de este distrito demás de sus tasas conforme a la cédula del Rey nuestro señor, que por otra de 28 de noviembre de 1593, dirigida a nos los oficiales reales manda que lo proce dido deste género y de otros arbitrios que ha mandado practicar en estas partes para fundación de la Armada que ha de estar en el mar océano para guarda dé la Carrera de las Indias, se le envíe por cuenta aparte distinto y separado de la hacienda real. 40
En el interior del reino, el requinto y las composiciones hicieron saltar la tendencia de los ingresos generales del Estado al duplicarse asombrosamente. Del mismo modo, las remesas a España fueron cada vez más generosas, conforme al deseo de su majestad. Claro que el afán de exacción no perdonó siquiera la fe de los súbditos que pagaban con bulas los servicios del otro reino. Pero como en cuestión de fe no había opción y las retribuciones eran “marginales” o propias del otro mundo, optamos por incluir en tributos y exacciones las llamadas bulas de Santa Cruzada, dado el carácter abierto e intolerable de esta imposición, gracias al indiscutible monopolio del mercado de Dios41. Con las bulas, la frontera espiritual fue cubierta por la política fiscal. Ahora no se cavaban tumbas sino la fértil tierra de las almas con su misterioso mundo de creencias y temores.
Tasas y rentas
En el extremo opuesto de la cuenta exacciones y tributos hemos organizado otra llamada tasas y rentas. Aquí se incluyen aquellas cuentas cuyas erogaciones tenían una contraprestación del Estado colonial. La cuenta más importante por su significado social y por las implicaciones que tuvo en la estructuración del poder colonial, fue la llamada venta de oficios. La Corona encontró en la ambición personal y en la vanidad de los nuevos pobladores una frontera que podía producir ingresos importantes. Al organizarse la administración de las colonias, el poder y los privilegios políticos y burocráticos fueron redistribuidos entre quienes poseían suficientes recursos económicos y estaban dispuestos a pagar por ellos42. La compra de un puesto público no sólo ofrecía un beneficio para los usufructuarios sino que se hacía beneficiosa para la familia que, al acumular servicios prestados
Hermes Tovar Pinzón -37
Archivo General de la Nación de Colombia
a la Corona, alimentaba un activo que luego podría traducirse en beneficios para sus herederos. Al consolidar poderes locales y regionales la política colonial hizo que las escribanías, los alguacilazgos, las alcaldías y los regi- mientos se feriaran entre los mejores postores que, una vez posesionados de
sus cargos, lucharon por reconvertir en derechos adquiridos todos estos puestos. Estos oficios administrativos y burocráticos institucionalizaron formas de influencia personal,, sistemas de corrupción y desbordamientos de fuerza física que como instrumentos legitimadores del orden contribuían a mantener provechosos rendimientos fiscales en beneficio del Estado. Los ingresos por venta de oficios adquirieron una importancia inusitada no sólo por las magnitudes económicas sino por la dimensión política pues este recurso fiscal se constituyó en un mecanismo que hizo rentable el afán de poder de peninsulares y de criollos enriquecidos o con afanes de enriquecimiento. Es indudable que la dispersión espacial de los centros de control político contribuyó al desarrollo del principio de delegación del poder implícito en la venta de oficios. Desde el comienzo de la colonización grupos de familias y empresarios controlaron la vida de las localidades y de las regiones. Ellos no sólo velaban por el incremento de las rentas del Estado sino por las de sus regiones y, por su puesto, por las suyas. Esta eficacia era premiada con nuevas mercedes y reconocimientos burocráticos. Otras cuentas como los arrendamientos hacían referencia al producto de bienes urbanos poseídos por el Estado. En realidad, como no había una actividad constructora de edificios públicos los montos no tenían significación mayor en la Nueva Granada. Pero es necesario llamar la atención sobre inversiones en herramientas y esclavos necesarios para la construcción de casas y bodegas que luego se arrendaban y vendían. El interés por las rentas dejaba muy pocos recursos para la inversión en desarrollo social y urbano. Por ello se prefirió a los particulares para este tipo de inversiones. Actitud que la economía neoliberal impulsa como novedad en pleno siglo XX. Los caminos, por ejemplo, fueron responsabilidad básica de empresarios, de gremios de comerciantes y de los gobiernos regionales que recibieron alguna merced para su fomento. Así, cuando fue necesario construir en Cali una cárcel, edificios y obras públicas, los regidores recibieron el 50% de las penas de cámara como merced por cinco años43. También, para reparar calzadas, caminos y puentes, se le asignó un tercio de los bienes de Rodrigo de Bastidas44 a la ciudad de Santa Marta.
38 - El Imperio
y sus Colonias
Los
Métodos
Los privilegios a individuos o empresas pudieron convertirse en monopolios tal como ocurrió con la construcción de puertos. Un ejemplo lo constituye la solicitud de Pedro de Sotelo, quien en septiembre de 1555 pretendió, en nombre de la ciudad de Vélez, que no se construyera otro puerto “syno el que agora se haze en los Panches”, pues de construirse el que se proyectaba en la ciudad de Mariquita, se recibiría gran daño “a causa de estar como están pobres y con el dicho puerto se ha comenzado a remediar...” la crisis económica de la ciudad. Eso sí, Sotelo ampliaba su pretensión de excluir a Mariquita, solicitando una exención de impuestos para todos los que quisieran introducir mercaderías por el puerto de Vélez. El pretendido monopolio se fundamentaba en que los vecinos “con gran trabajo de sus personas e costa de sus haziendas descubrieron el puerto e desembarcadero que esta en términos de la dicha cibdad por donde hasta agora se han metido los bastimentos a este Reyno.”45 La real hacienda consideró los puertos como propiedad del Estado y fue norma común su arrendamiento a empresarios o a las ciudades mismas. En función de este principio, el puerto de la Canoa, en términos de Tocayma, pagaba una renta, al igual que en 1597 los puertos del río Magdalena fueron propuestos para su arrendamiento en 8 mil pesos de oro de 20 kilates46. Finalmente, en tasas y rentas hemos incluido los préstamos y las deudas canceladas. Los préstamos constituían un ingreso ocasional que normal-
mente hacían hombres adinerados a la Corona. Las deudas canceladas, se refieren a reintegros de préstamos que el Estado hacía a las provincias o a comunidades para satisfacer alguna calamidad. Al superarse el factor de disturbio y la necesidad del préstamo, los dineros debían ser reintegrados a la hacienda real47. Es decir, que ni aun en tiempos de desastre o de crisis económica y social el Estado hacía inversiones. Los socorros y auxilios eran esencialmente a crédito. Un rasgo más del poder exaccivo del sistema colonial que se encuentra oculto en estas inocentes cuentas de la real hacienda.
La agricultura
Parece contradictorio que siendo la agricultura el fundamento del desarrollo económico de las sociedades indígenas, no se hubiera recibido una presión fiscal por parte del imperio. Las razones de tal decisión parece que responden al proceso mismo de conquista. En los primeros años de la ocupación
Hermes Tovar Pinzón - 39
Archivo General de la Nación de Colombia
española la agricultura fue vista más como un recurso alimenticio que como un elemento para ser tasado. Esta actitud no impidió que se luchara por destruir cosechas en un esfuerzo estratégico por liquidar las bases alimenticias de los naturales y debilitar su resistencia. En estos primeros años del siglo XVI primaba el interés por el oro y por el saqueo. Los sistemas de cultivos y el desarrollo de la agricultura fueron tardíos y estuvieron acompañados del establecimiento de la encomienda y de la consolidación de los núcleos urbanos. A estos procesos se vinculó el tributo en especies, incluidos los alimentos que comienzan a ser comercializados por los mismos encomenderos. El pago en productos de la tierra abrió el camino hacia la supresión del oro como forma única de tributar. Estos cambios tan importantes en la base económica de las colonias permitieron que los diezmos reclamados por la iglesia se convirtieran en el indicador más temprano de su expansión. Como su nombre lo indica, consistían en el pago de una décima parte de la produccón agrícola y ganadera. Aunque el impuesto fue extendido a los blancos que optaron por hacer de la agricultura la base de su riqueza, para los indígenas fue una carga más, pues el impuesto estaba adscrito como un tributo para la iglesia48. Hubo otras cuentas menores que se han agrupado bajo el título de cargos extraordinarios. Todos estos rubros de ingresos fundamentan parcialmente
el conocimiento sobre la naturaleza del sistema colonial. Su decodificación nos remite a espacios, a formas laborales, a sistemas de poder, a círculos de comercialización y de consumo, a cambios de hábitos, a teorías y a conceptos sobre las relaciones entre los hombres de dos mundos. La multiplicidad de datos de estas cuentas de ingresos, una vez ordenadas, pueden depararnos notables sorpresas sobre el impacto de la presión fiscal en la sociedad del siglo XVI. Queda por conocer la estructura de los gastos que nos remite a fenómenos que tienen que ver con la distribución de los recursos fiscales.
Los GASTOS
En la contabilidad de los contadores era normal que después de los cargos, una resolución de descargos acompañara las cuentas de la real hacienda. El balance final consistía en sumar todos los cargos y los descargos de acuerdo con los totales de cada hoja de registro y se confrontaban para encontrar los alcances. Con algunas excepciones, la larga relación de descargos no
40 - El Imperio
y sus Colonias
Los
Métodos
sistematizaba ninguna cuenta en particular. Por ello hemos realizado la ardua tarea de agrupar rubros cuyos destinos son similares y se les ha otorgado un nombre. Es algo así como si se estuviera realizando una funda ción fiscal con el fin de iniciar la conquista de una frontera. Con estas cuen tas buscamos ordenar el conocimiento sobre el destino de los egresos. Como existen gastos más o menos permanentes y similares fue fácil confi gurar algunas cuentas como salarios, gastos de iglesia y remesas. Las otras cuentas no ofrecen la misma solidez, claridad, reiteración y permanencia. La cuenta “salarios” se ha dividido entre los salarios de los funcionarios de~t la administración colonial, es decir, los presidentes, gobernadores, regidores, tesoreros y demás oficiales reales, y los llamados salarios ocasionales. Es decir, que a más de los pagos realizados a la burocracia oficial del Estado había otra burocracia de contrato. Estos oficios temporales eran desempe ñados por escribanos, carpinteros, transportistas y otros técnicos y especia listas que el Estado ocasionalmente necesitaba. Eran especies de trabajado- , res golondrinas. Esta cuenta puede ayudarnos a comprender el impacto del gasto oficial a través de reducidos grupos de especialistas y artesanos. Ellos y la burocracia ofical eran canales de irrigación de recursos monetarios en- ¿ tre la sociedad. De otro lado, a los gastos del sector burocrático civil se unían los gastos de iglesia que incluyen no sólo los salarios de obispos, curas, sacristanes,
doctrineros
y
misioneros,
sino
que
contienen
todo
lo
erogado
en
construcciones y equipamiento de templos, consumo de aceite, vino para el culto cristiano y medicinas para atender al innumerable cuerpo de los servi dores de Dios. Los movimientos bruscos en los gastos que se observan en algunos años obedecen a las demandas del transporte de misioneros, espe cialmente franciscanos, enviados desde España y cuyos fletes y gastos de viaje corrían a cargo del Nuevo Reino. La magnitud de este rubro es impor tante porque ayuda a explicar cómo un aparato ideológico tan importante como la iglesia consumía un alto porcentaje de la renta social. Otra cuenta que merece destacarse por su magnitud es la denominada “re-J misiones a España”. Es el rubro más importante de los descargos. Su monto osciló entre el 40 y el 60% de los ingresos fiscales, reflejando el carácter expoliador del sistema colonial. Las remesas de metales, junto con los gas tos de la burocracia civil y religiosa, consumían más del 80% de los ingresos
Hermes Tovar Pinzón - 41
Archivo General de
la Nación de Colombia
Cuadro 2
Cuentas de la real hacienda según su destino, siglo XVI ______________________________________ Steakigm ________________ _ 1. Salarios 2. 3. 4. 5. 6. 7.
a. De adm inistración _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ b . O c a s i o n a l e s _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Gasto s de Iglesia R e m i s io n e s a E s p a ñ a D e u d a s c a n c e la d a s Construcciones y edificios G a s t o s m i li t a re s Gasto s corrientes
'
a. Don aciones y asistencia social b. Enseres y herramientas c. Útiles de escritorio d. Arrendamientos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ e. O tro s _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ F u e n t e : E l a b o r a d o s e g ú n l a s c u e n t a s d e C o n ta d u r ía del AG I (S evilla).
fiscales anuales de la Nueva Granada. Puesto que las colonias estaban para rendir, las remesas a España constituyen una clave fundamental para exáplicar la naturaleza expoliativa del sistema colonial. Frente a lo que se remesaba como a lo que se consumía en propaganda ideológica, aparecen otras cuentas menores que ayudan a reconocer la mag nitud de ciertas inversiones que hoy podríamos considerar como más im portantes que el sustento y protección a formas ideológicas de poder. Así, las inversiones en “construcciones y edificios” no tienen una mayor signifi cación tal como lo hemos anotado al estudiar en los cargos la cuenta de arrendamientos. A su vez, las llamadas “deudas canceladas”, incluyen los pagos hechos por concepto de préstamos a particulares y de otras deudas f pendientes. Curiosamente la cuenta de “gastos militares” no ofrece una con
tinuidad en el tiempo. Los gastos militares dependieron de emergencias o de operaciones de pacificación alentadas por el Estado, especialmente después de que la Conquista dejó de ser la empresa de un individuo o de un grupo de Lpersonas. En 1559 fue necesario gastar cerca de 200 mil maravedís para una armada en Cartagena, mientras que en el mismo año Luis Lanchero recibió 300 pesos (135 mil maravedís) para la pacificación de la “ciudad de Trinidad provincia de los Muzos”48. Igualmente, entre 1553 y 1557, se saca ron 2.600 pesos (1.170.000 maravedís) que se entregaron al capitán Sali nas, para la pacificación “de los yndios alterados”50.
42 -
El Imperio
y sus Colonias
Los
Métodos
Sin embargo, los gastos militares no reflejan la magnitud de la represión pues en ellos- no se incluyen las campañas de los encomenderos que financiaban con sus propios recursos el sometimiento de pueblos, en actos de servicio al rey y a Dios, convirtiendo de paso la capacidad de asolar en méritos personales. Un conquistador solicitó el reconocimiento de la legiti midad de sus hijos y el otorgamiento de un escudo en donde constara la proeza de haber matado por su mano “un cazique principal hechandole por su pecho un harpon lo qual fue causa...se venciese e desbaratase todo su exercito...”. Otro colono expuso entre sus méritos el haber ido a “hazer gue rra a los yndios
turibíos”
en la Provincia de Popayán51. Actos heroicos como
los de estos conquistadores fueron comunes en el Darién y en otras regiones del Nuevo Reino. El honor y la grandeza de familias fundadoras del poder en América se sustentan en gestas y gestos de esta naturaleza52. Era normal que cada cual tasara sus actos de violencia según como le hubiera ido en esta feria de pasiones. De ahí que la violencia se hubiera constituido en un factor institucional que atentó contra el desarrollo económico y social de las colonias españolas. Finalmente, la cuenta de “gastos corrientes" agrupa una serie de erogaciones menores
que
financiamiento
contribuyen
a
interno
las
de
dibujar
una
colonias.
Por
imagen
apenas
ejemplo,
las
pálida
del
cuentas
de
“donaciones” y “asistencia social”, podrían hacemos suponer que estamos ante la presencia de un Estado de bienestar. Pero ello no es así, pues ni siquiera tales donaciones reflejan un sentimiento de caridad que sería la contraposición al autoritarismo y a la violencia propias de estas sociedades coloniales. Lo que reflejan las cuentas es un Estado excluyente, pues los registros dejan ver modestas ayudas a españoles en bancarrota, a viudas desamparadas bajo las minas de su propia debilidad y a huérfanos perdi dos en sus habitaciones de desgracias. Toda una serie de personajes venidos a menos solicitaban al Estado que mantuviera su pereza, su aburrimiento y su abulia que apenas compartían con sus años de expedicionarios fracasados y con la nostalgia de haberse perdido la práctica de sus poderes personales y locales. Ellos arropaban su negligencia con el prejuicio de tener que vivir dignamente sin trabajo para mantener el honor de su calidad de blancos. Pero, justo es recalcarlo, junto a los servicios y atenciones minúsculos que se prestaron a estos herederos de viejos colonizadores que, como sus padres, parasitaban entre comunida des de indios y mestizos, también se dieron algunas migajas a los indios
Hermes Tovar Pinzón -
43
Archivo General de la Nación de Colombia
encomendados a la Corona real, cuando las enfermedades llegaban con sus bocanadas fatales de pestes desconocidas que todo lo diezmaban en su guerra invisible contra los cuerpos de los indios. Con unos cuantos maravedís para los
médicos,
su
majestad
daba
ejemplo
de
lo
que
debían
hacer
los
encomenderos en cuestiones de salud. Se trataba de preservar la fuente de todas las riquezas generadas en el Nuevo Mundo: el trabajo de los indios. Esta cuenta de “donaciones y asistencia social”, contribuye a cimentar la hipótesis de que el hecho colonial apuntaba a una buena administración que redujera toda inversión superflua, y superfluo era lo que tenía que ver con gastos dirigidos a atender las necesidades colectivas de sus súbditos en los campos de la sanidad, de la protección social, de la educación y de la construcción de infraestructura necesaria para el desarrollo comunal y regional. Al discriminar esta superflua contabilidad con los cargos y las datas, hemos podido aproximarnos, en forma racional, al conocimiento de algunos de los rasgos propios de la historia del siglo XVI. Una historia que precede a las grandes expediciones de Cortés y Pizarro, pero que después de México y Perú se minimizó como si la Conquista no hubiese sido un fenómeno lineal que comenzó en 1492 en el Caribe y recorrió el continente hasta recalar en los grandes centros de poder indígenas de mesoamérica y los Andes. Lo que intentamos descifrar a lo largo de la centuria son los procesos de poblamiento construidos tras la máscara de tantos e inocentes números congestionados en la ceremoniosa escritura cortesana de funcionarios aburridos pero delirantes en su convicción de expoliar para servir al rey y a la grandeza de su imperio.
.
44 -
El Imperio y sus Colonias
Testimonios fiscales: poder y flaquezas
Quienes
gustan
de
leer
novelas
antes
que
historia
imaginan
los
trabajos
y
los
días de un historiador, repletos de aburrimiento y de pereza mientras arrastra sus inútiles esfuerzos por constatar verdades imposibles. Tal vez tengan razón. Llegar hasta una montaña de papeles que guarda la contabilidad de cuanto produjeron las colonias españolas del siglo XVI, no es grato ni apacible para nadie. Pero ¿qué hace tan hostil este oficio cuyos laboratorios se componen
de
hojas
amarillas,
polvorientas
y
de
signos
casi
que
indescifrables? ¿Qué contienen, por ejemplo, los registros de las llamadas cajas reales de la real hacienda, y qué relación guardan con las casas en donde se fundían los oros que producía la frontera del Nuevo Mundo? El historiador encuentra en esta celosa y primitiva contabilidad de ingresos y gastos, una avalancha de letras cortesanas y procesales, cercadas de números romanos, que se acumula sobre volúmenes y volúmenes inmanejables y casi que ilegibles. Sin embargo, debemos admitir que la voluminosa e insistente información allí recolectada es una auténtica caja de Pandora. Es nada más ni nada menos que un universo de testimonios minúsculos desperdigados a lo largo del siglo XVI. Cada cuenta de esta curiosa contabilidad de letras informes, constituye una molécula que recrea múltiples relaciones sociales. El investigador que arriba hasta sus linderos enfrenta un mundo enrevesado de voces envejecidas por el tiempo, y sabe que allí se esconde el ruidoso devenir de quienes fundaron ciudades, instituciones y creencias. Las cifras se asemejan a una selva con sus ríos de limpias apariencias y con sus sonidos de sorpresas inimaginables. Al final, debemos admitir que este motín de números testimonia el éxito y el fracaso de la Conquista y parecen ser, en sí
Archivo General de la Nación de Colombia
mismos, una tempestad de enigmas históricos, una inagotable frontera de misterios y un infierno desafiante a la imaginación. Las fuentes históricas dejadas por los contadores y los oficiales reales del siglo XVI, nos empujan a pensar si los primeros funcionarios y burócratas de la hacienda real no trataban de reproducir en miles y miles de hojas y números fraccionados y mal puestos, las dificultades de las empresas de conquista. Nubes de datos escritos por oficiales reales se fueron cerrando con el tiempo al acceso del camino fácil, hasta convertirse en pequeños habitáculos del saber. Estos registros contables se asimilan a ciudades perdidas a donde la arquelogía y la ciencia llegan para extraer del silencio de sus ruinas, los misterios ocultos entre el adobe, los trazos, los ambientes y las habitaciones. El investigador tiene la sensación de ver en cada registro, un arbusto condenado a tupirse de lianas, de raíces, de musgos y matorrales desbordados. Como si en vez de un asiento de quintos o de almojarifazgos, de diezmos o de gastos en aceite, los escribanos hubieran querido levantar muros y contramuros para proteger la información de los asaltos de la inteligencia que en otros tiempos les iría a invadir de preguntas e interrogantes. Cada ingreso registrado por celosos tesoreros o factores, por visitadores o escribanos, parece contener un pedazo del mundo enigmático que manchó los ojos de quienes, por primera vez, sentaron pie en el Nuevo Mundo después de 1492. En su febril desciframiento el historiador recorre una llanura de peligros permanentes y de horizontes inciertos. Ésta es, parcialmente, la experiencia que vive en el Archivo General de Indias el investigador que llega a desbrozar un territorio que muchos especialistas han desdeñado, posiblemente temerosos de morir en la aventura al afrontarlo, o de obtener escasos beneficios. Los primeros viajeros por las regiones de las cajas reales, nos llamaron la atención sobre el potencial de los libros de los Contadores mayores e intentaron animar a otros investigadores para que continuaran su empresa y su empeño 53. Estos primeros colonos académicos no vieron en estas cuentas el origen del colonialismo en América sino que apenas intentaron su descodificación para buscar las claves del poder fiscal. Los esfuerzos pioneros de Enrique Otte sobre las perlas del Caribe54, de Aurelio Tanodi sobre Puerto Rico55 y de Arcila Farías sobre Venezuela56, se
46 - El Imperio
y sus Colonias
Los Métodos
Cuadro 3
Funcionarios de la real hacienda del Nuevo Reino Y DEUDORES DE ELLA, 1556 Francisco Briceño [Oydor]
María Carvajal [Esposa] F u e n t e : A r c h i v o
Juan Montano -> [Hermano] •«- Cristóbal Montano [Oydor] [Contador] <-
xx—[Casada] [Prima]
G eneral de la Nación (Colombia) Real
H a c i e n d a 3 2 ,
Andrés López de Galarza [Tesorero] ff252r. y v.
convirtieron en provechosos oasis en medio de un desierto casi que intransitable. A estos avances se abrieron otros empeños que trataron de ganar una fuente histórica que por su riqueza habría de cambiar muchos de los rumbos de la interpretación fácil sobre lo que ocurrió en los primeros 60 ó 70 años de la conquista de América. La descodificación de estas fuentes históricas propias de la real hacienda, diluirán las historias heroicas de viajeros, de descubridores, de marineros y de predicadores. Tras los masivos registros se encontraría oculta la dignidad y el poder de resistencia de comunidades indígenas cuya historia trágica fluía con el oro. Todos los héroes del asalto, del atraco, del voluntarismo jurídico y del saqueo se irían a sumir entre las magnitudes del premio, de la participación en el rescate y de las remesas de los metales. Entre la lógica de una sociedad que soñaba y moría por un botín inimaginable, se irían a perder todos los héroes desprendidos que lucharon por la grandeza de un rey y un Dios. La grandeza y la gloria eran motores del quehacer de estos hombres que no dudaron ante las tentaciones de la vanidad y del poder, en lanzarse tierra adentro en busca de nuevas minas, fuentes de oro y riquezas. Se dice de Juan de Távira que “estando ya rico e teniendo más de 15 mil pesos de oro”, decidió irse sobre el Atrato en busca de mayores beneficios. Este funcionario de Santa María la Antigua del Darién no tuvo en cuenta que “tres años atrás no tenía más que una espada e una capa, [y] viendo cuán presto los
Hermes Tovar Pinzón
-47
Archivo General de la Nación de Colombia
capitanes crescían en hacienda”, decidió enriquecerse y lo que encontró fue la muerte57. Quienes regresaron tras la muerte de Távira pagaron, el 13 de enero de 1518, 19.372 maravedís de quintos58. Otro ejemplo de ambición lo representó Balboa quien, después del botín del Mar del Sur en 1513, decidió marchar sobre el Dabaybe. Su hueste, derrotada en las estribaciones de los Andes, regresó cansada para pagar en septiembre de 1515, sólo 11.025 maravedís, más 154 pesos59. Empresa, ambición o grandeza, el hecho es que estos registros de las cajas reales nos abren las compuertas a nuevos interrogantes sobre el espíritu de los conquistadores, sobre su actitud frente a los indios y sobre la forma de concebir la grandeza. Nuevos investigadores buscaron un punto de asentamiento. Tal vez, al ver que las cajas reales eran territorios inhóspitos de minúsculas verdades, se propusieron una visión continental. Su esfuerzo nos recuerda a Hojeda y a Nicuesa cuando buscaron en Caribana y en Veragua un punto desde donde penetrar el territorio americano60. Pero, el valeroso empeño de TePaske y Klein sobre la real hacienda, dejó al margen todo lo que estuviera entre 1492 y 1550610. Claro que en esta línea divisoria de la primera mitad del siglo XVI no se puede cabalgar sobre seguros horizontes. Las. cajas reales de la real hacienda no son pues, una fría serie numérica extraída de operaciones contables. Nos equivocaríamos si aspiráramos a someter, únicamente al dominio del computador, los resúmenes finales de una epopeya todavía desconocida en su múltiple y variada estructura. Lo que se intenta resaltar con estas consideraciones no saldará las cuentas con la historia de la región del Caribe en el siglo XVI, ni mucho menos con otras regiones como el Chocó. Serán necesarias muchas monografías, muchos esfuerzos jóvenes, para vencer la maraña y el abandono de un período cuyas fuentes fiscales ocultan las raíces de las economías dinamizadas con los metales y las piedras preciosas que se quitaron a los nativos. También será necesario conocer la fuerza material y espiritual que desplegaron la Iglesia y el Estado en un proyecto simbiótico de expansión cristiana. En fin, ahí reposan los testimonios de dos mentalidades yuxtapuestas que fueron capaces de construir los ejes del sistema colonial. En conclusión, toda esta documentación seriada del siglo XVI, que yace en el fondo de Contaduría del Archivo General de Indias, parece como si exudara calor. Los antiguos tesoreros, escribanos y factores sacaban los libros de sus archivos personales para responder a un visitador transhumante, quien
48 - El Imperio y sus Colonias
Los
Métodos
ordenaba trasladar las partidas y los testimonios de una tinta a otra, dejándonos un registro fiel de los fantasmas envejecidos del botín y de los quintos que, un día, sirvieron al rey de España para saber cuánto producían en el Caribe unas colonias ahítas de sol, de perlas, de oro y de esclavos indios. La sed y la ansiedad de esos hombres, contadores del dorado, con su suerte apolillada, les dejaba ver como consumidos en su fiebre de escribanos, con su última ilusión en las costas de Río Hacha, frente al mar de Santa Marta o en el reino de la humedad de Santa María la Antigua del Darién. Los registros de estos oficiales reales parecen transmitirse entre un vaporoso humo caliente; capaz de cruzar el tiempo, invitándonos a la desazón, al cansancio anticipado y a la desesperanza por un empeño que rentará magros frutos. Las
fuentes
históricas
tienen
sus
límites
que
hemos
querido
precisar
destacando básicamente los vicios que ofrecen los registros, los tipos de oros existentes, la diversidad de las monedas y los procesos de contabilizar, sumar y totalizar. Se llega a los métodos que miden la consistencia de estos registros que sirven de sustento al historiador, es decir, que se entra a ese mundo que cualquier lector de novelas no resiste. El infortunio de la historia es no poder inventar aunque siempre se invente sobre una realidad nunca asible.
Registros tardíos
y vacíos seriales
Al penetrar la geografía de estos números que suben y bajan sobre las cuestas de sus propios atributos y valores, hemos comprendido que no todo es firme bajo el suelo sino que la tierra movediza abunda y es necesario demarcarla. Desde sus orígenes, muchos de los registros fueron frágiles y se han estacionado ahí, en las tintas de un visitador o tesorero con su apariencia de verdad sólida. Pero no son mentiras completas, sino realidades a medias, construidas por hombres siempre dispuestos a tergiversar, a engañar y a incumplir la ley. Pero no todo el testimonio fiscal es así. También hubo funcionarios serios, sólidos y atentos a defender la real hacienda de su rey. Aunque existían disposiciones reales que ordenaban llevar en las expediciones de conquista a funcionarios encargados de dar cuenta de los bienes y derechos pertenecientes a la Corona62, no conocemos los originales de los registros de los primeros años de operaciones en Tierra Firme. Conocemos,
Hermes Tovar Pinzón -
49
Archivo General de la Nación de Colombia
en cambio, testimonios tardíos de Visitas realizadas por funcionarios dele gados para ello. No obstante, hay vacíos muy grandes en las cajas reales que sólo podrán llenarse con informes de cronistas o con otros registros de origen judicial o fiscal. Así, desconocemos lo que produjo la provincia de Cartagena entre 1500-1533. Ignoramos lo que se recogió en Santa Marta hasta 1526 y, será muy difícil precisar lo que ingresó por concepto de oros de Urabá y de toda la costa Caribe colombiana, entre 1500-1510. Estos hechos convierten todas las cifras que aquí hemos reunido, en míni mos absolutos. Toda investigación futura deberá tender a refinar los resul tados que aquí esbozamos. El testimonio de un funcionario del siglo XVI, resume con claridad meridiana las dificultades que avalan las consideracio nes anteriores y, de modo especial, el tipo de dificultades que impiden la reconstrucción rigurosa de series estadísticas. Escuchemos al funcionario que delata el primer peligro de los archivos históricos: el fuego. Curiosa mente, junto a las políticas de preservación y cuidado, surge la destrucción y el descuido como fundamentos vitales de la historia de los hombres y en especial de sus instituciones.
Como después que este reino se pobló no se había enviado la cuenta de vuestra real hacienda e vuestra magestad manda a los dichos presidente e oidores que hiciesen sacar las dichas cuentas desde que este Reyno se poblo fasta hoy y, se cobrasen los alcances y metiesen en la caja real como mas largo, en la dicha cédula se contiene e manda por virtud de la cual y en su cumplimiento mandaron con toda diligencia buscar e juntar todas las cuentas que se pudieron aver, tocantes a la Real Hacienda desde que se poblo este Reyno fasta fin de año de mylll e quinientos e sesenta y seys años, e la cuenta de los principios fasta el año de 47 como se hadan en pellejos e no había papel, e por incendios que ha habido en este Reyno no parederon e de la demas se saco una reladón que el Audienda envía a vuestra magestad sin embargo de que aca ay testimonio de que alia se an presentado en el real gobierno las reladones de las cuentas que acá hemos enviado...63
Como los funcionarios no tenían que agotar las vías de la investigación, hoy sabemos que del mismo modo como lo hizo la Audiencia con estas cuentas de la década del sesenta, los funcionarios de los primeros años de la Con quista también habían remitido copias de sus informes a España. Gracias a estos duplicados, América puede conocerse a sí misma y España dimensionar el valor de su expansión hacia el Atlántico. Por ello, a pesar de lo manifestado
50 - El Imperio
y sus Colonias
Los
Métodos
por estos quejosos sobre la ausencia de informaciones relativas a los años anteriores a 1547, las relaciones de los tesoreros nos han permitido reconstruir las cuentas de ingresos y gastos de la real hacienda de Santa Fé, desde el 13 de junio de 1538, cuando Antonio de Lebrija “comenzó su cargo” de tesorero, hasta el 12 de mayo de 1539. Después de él vendrían Hernando Vanegas, Hernán Suárez y Pedro Briceño 64. Si la caja real de Santa Fé puede reconstruirse casi totalmente hasta 1599, no sucede lo mismo con la caja de Cartagena, cuyos registros anteriores a su fundación se confunden con los botines de los primeros navegantes y exploradores que caminaron los bordes de su territorio. Las cifras conocidas de los 10 años siguientes a 1533, son el producto de los cálculos de una visita fiscal y no los registros originales de los ingresos reales. Estas visitas a extesoreros y oficiales de la real hacienda se convierten así en puntos de referencia de una realidad esquiva, difusa y casi imposible de precisar65. En las cuentas que se tomaron en la ciudad de Cartagena para el período de 1560 a 1563, el contador Melchor de Castellanos presentó los dos libros que se le entregaron y manifestó:
...e visto y hojeado los dichos libros y el cargo quellos tienen hecho el conta dor Pedro de Soran a los dichos tesoreros Alonso de Saavedra e factor Juan Velázquez de lo que cada uno ha recibido de la dicha hacienda real y lo a sumado todo lo uno y lo otro y falla que el cargo que por los dichos libros esta hecho por el dicho contador al tesorero Alonso de Saavedra questa firmado de su nombre es en la forma y manera siguiente... 66
Acto seguido, entregó el listado de ingresos y gastos para corroborar si el tesorero dejó de asentar algunas partidas desfalcando a la real hacienda. Como hemos llamado la atención, no son los registros de los libros originales los que han llegado a nuestros días sino una copia que, posiblemente, añadió, destacó o dejó al margen una que otra información. Tanto las cajas de Cartagena, como la de Santa Fé y las demás cajas reales contienen vacíos seriales, los cuales pueden llenarse tras un seguimiento dispendioso de sus productos registrados en otros informes. La interrupción de las series temporales, la información incompleta y los desfalcos denunciados por los visitadores hacen de estos registros universos incompletos de una verdad que operaba como tributo o cargos exaccivos de la sociedad. Entonces, el valor estadístico tiende a derrumbarse mientras se valoran los
Hermes Tovar Pinzón -51
Archivo General de la Nación de Colombia
signos sobre los modos como el colonialismo ató el mundo de los dominadores al mundo de los dominados67. En consecuencia, no es necesario tener la totalidad del universo fiscal para dimensionar el poder del colonialismo. La fragilidad de los registros se valoriza y, como en el caso de la caja de Santa Marta, el caos de los asientos contables esporádicos resulta de una utilidad suprema al convertirse, como en la paleontología, en la posibilidad de reconstruir la forma, la vida y el medio ambiente de los seres apenas delatados por una vértebra o por una cifra de estas aisladas economías68. Esta caja tenía sus cajas subalternas cuyos registros constituyen más una curiosidad que la pretensión de unas series. Por ejemplo, de la caja de Valledupar se dijo en 1576, cuando se hizo la revista del estado de la real hacienda en la región, que hasta enero de 1562 no se habían tomado cuentas a los oficiales encargados de llevarlas69. Con ello se quería afirmar que desde su creación, estas cajas no habían sido objeto de control alguno. Igualmente, en la relación del cargo hecho a Francisco Macías sobre lo que ingresó a la real hacienda de San Pailón se anotó que cuando fue tesorero en dicha villa un tal Ortigosa, recibió 176 pesos de oro fino y 111 de oro bajo. El registro se había esfumado, pues no había razón de ello en “este cuaderno”. El problema aquí no era lo esporádico de los ingresos o la ausencia del registro, sino que la Corona había perdido unos cuantos pesos de oro fino gracias a las triquiñuelas de estos funcionarios dispuestos siempré a sacar ventajas de sus puestos. El robo y la corrupción de los funcionarios de la real hacienda marchaban junto a la honradez de quienes nunca pudieron ser objeto de acusaciones y sanciones. Cuando la Corona ordenó en 1556 a los oficiales del Nuevo Reino que presentaran el estado de las cuentas de la real hacienda, ellos informaron que los oidores Francisco Briceño y Juan Montaño no podían atender dicho requerimiento por ser deudores de las reales cajas y estar vinculados estrechamente con otros familiares que también eran deudores de la real hacienda. El siguiente cuadro resume el poder de estas familias que no sólo ocupaban cargos públicos sino que por medio del matrimonio se vinculaban para beneficiarse de las rentas del Estado. De las cuentas que Francisco Briceño debía entregar, doña María Carvajal y sus hijos eran deudores de “cantidad de pesos de oro a vuestra real hacienda”. A su vez, las relaciones entre funcionarios y miembros de sus familias
52 -
El Imperio y sus Colonias
Los
Métodos
no se reducían a simples afanes culturales relativos a la preservación del parentesco, sino que también se articulaban profundamente a los negocios y, sobre todo, a las posibilidades de fortalecerse utilizando los recursos del Estado. Esta actitud de los españoles se arraigó profundamente en el carácter de quienes dirigieron las estructuras de la administración y el poder colonial. La corrupción y el uso de las rentas del Estado no fueron un atributo propio de nuestros pueblos sino que corrieron paralelos con la fundación del colonialismo y, unidos a otros atributos del mundo occidental, se han perfeccionado hasta la saciedad en nuestro medio. La corrupción y las economías informales constituyen verdaderos basamentos en la formación de nuestras sociedades. Volviendo a la importancia de las cajas reales, tenemos que la caja de Río Hacha nos ofrece información sobre ingresos y egresos desde 1552, en unas cuentas muy bien ordenadas, que llegan hasta 1572. Después, los registros pierden su uniformidad haciendo difícil su seguimiento70. Linas cuentas levantadas en la ciudad de Remedios de Río Hacha, desde 24 de octubre de 1533 hasta 27 de agosto de 1537, y de 15 de febrero de 1538 a 8 de junio de 1548, presentadas por el licenciado y tesorero Miguel de Castellanos, corresponden a la Isla de Cubagua y no a Tierra Firme71. Para el siglo XVI, las cajas reales que recogen los tributos e imposiciones de la Costa caribe colombiana ofrecen muchas más dificultades para ser seriadas que las de los Andes. Por ejemplo, la caja de Santa Fé, tal como lo hemos advertido, es la que mejor conserva la información sobre sus ingresos y gastos. Ella concentraba las remisiones de otras provincias, entre 1540 y 1560, tales como Popayán, Cali y Cartago. Luego, estas cajas se reorganizan y adquieren autonomía, mientras que se fundan otras como Remedios y Mariquita que remesarían sus excedentes a Santa Fé. Por su parte, la caja de Popayán no ofrece los registros esperados como para poder seguir su evolución fiscal con cierta precisión. La caja de Popayán y las del occidente de Colombia han renunciado a damos información completa sobre los ingresos fiscales. De hecho, el oro recogido entre 1520 y 1530 en el Pacífico colombiano, difícilmente podrá ser conocido72. No sólo son los registros tardíos sino los vacíos en las seríes los que han dificultado la elaboración de un cuadro completo del sistema fiscal. Sin embargo, con todos estos datos fragmentarios es viable reconstmir imágenes globales acerca de los orígenes y destinos de lo pagado por la nueva sociedad
Hermes Tovar Pinzón - 53
Archivo General de la Nación de Colombia
colonial. Visto así, este trabajo no es más que una pintura medio abstracta sobre las transformaciones de la producción, la circulación y la distribución de unos recursos que demandaba la sociedad europea y que circulaban por todos los caminos de las nuevas fronteras. Tal vez las pretensiones de rigor de los historiadores por encontrar la realidad, los induce a renunciar a la creación y a la imaginación allí donde no encuentran la forma vulgar del testimonio, revelado en simples hechos. Por esto, muchos de los que estudian o se interesan por nuestra América prefieren conocer las trágicas contradicciones de nuestras sociedades viajando por el difuso mundo que describe nuestra novela, en lugar de atender la indefinición fotográfica a que recurre el discurso de los historiadores.
Variedad de los metales
No sólo es la carencia de información la que levanta vallas al conocimiento y estudio de los registros dejados por la real hacienda del siglo XVI. La diversidad del metal aurífero que regalaba la veta o la arena, se constituye también en obstáculo de primer orden en la elaboración de los cálculos, no sólo para los contadores sino para los investigadores. Este aspecto tan elemental hay que tenerlo en cuenta al efectuar el levantamiento de gráficas y realizar la proyección de ajustes con el fin de no inventar ritmos y tendencias ajenos a la realidad. De las confusas cuentas de Santa Marta, se concluye que los diversos tipos de oro existentes en América fueron reducidos, según conveniencias, a patrones que regían las relaciones mercantiles de quienes lo rescataban y llevaban a las casas de fundición para pagar sus impuestos y lanzarlo luego a la circulación y el intercambio, ya fuera como moneda o como mercancía, pues ésta fue la ubicuidad del oro durante el período colonial. El crisol dejaba el metal de un solo peso y de un solo valor, atributos que fueron asignados por la Corona castellana conforme a las conveniencias de la oferta y la demanda en los mercados europeos y del oriente. A más del oro fino, del oro bajo y del oro de chafalonía existía el llamado oro de águilas, una especie de oro fino de aproximadamente 15 kilates. Todos
estos oros eran recogidos por los conquistadores, fundidos y convertidos en pesos de oro de 22.5 kilates. La fundición no perdonó las obras de orfebrería que luego asombrarían al mundo cuando la arqueología y la guaquería las sacaron de sus refugios milenarios.
54 - El Imperio y sus Colonias
Los
Métodos
Cuadro 4 Tipos de oro del Pacífico fundidos en Panamá, 0*3333 ¿fe GE®
284 .4 1007 .4 498 .4 254 .4 255 .0 250 .0 Tota l 25 14 . 0
ÍK 5 7 (ÍIS tfi3 d ) 1 5 ,1 / 4 15 ,0 1 4 ,3 / 4 14 ,2/4 14 ,0 12 ,0 14 ,1/4
1526
IM ílo m s iiú Q ífe 7 5 7 9 2 .5 302250 .0 1 4 7 0 5 7 .5 73805 .0 71400 .0 60000 .0 730305 .0
F u e n te :.AGI
(Sevilla) C o n ta d u ría 1 4 5 1 , " S u m a r i o d e l a s c u e n t a s q u e t o m ó e l l i c e n c i a d o S a l m e r ó n d e s d e f i n d e s e p t i em b r e d e { 1 5 ) 2 0 h a s t a f i n d e ( 1 5 ) 2 6 ' '. E l v a l o r d e u n k i l a te e r a d e 2 0 m a r a v e d í s .
El oro fino variaba entre 15 y 22 kilates, el oro bajo entre 5 y 15 kilates y el oro de chafalonía era oro de menos de 5 kilates. Pero éstos no eran los patrones generales para estos tipos de metales ya que su valoración cambiaba con la región y con el tiempo. Cuando Pedro Brizeño recibió las cuentas de Santa Marta dejó constancia de que en 1543 el buen oro era en el Nuevo Reino el de 450 maravedís o 22.5 kilates y que el “...oro fino se reduce a 15 kilates. Oro de águilas se reduce a 15 kilates oro chafalonya se reduce a dos kilates un grano”. Pero en 1549, el oro de águilas se tasó a 8 kilates, el oro bajo a 5 kilates y el oro fino a 15 kilates el castellano. De otro lado, el oro fino del reino se tasaba a 17 kilates mientras que el oro fino traído de Tamalameque se tasaba a 19 kilates cada peso73. Mientras que García de Lerma informaba en 1529 que el oro de águilas era “el mejor que aquí nunca ha venido”74, otro funcionario manifestaba que el oro de la Nueva Granada era el más puro y el más fino de 24 granos de bondad, que los llaman kilates. A la plata, más pura y más fina, se le han dado 12 granos de bondad que los llaman dineros y se divide cada dinero en 24 partes que se llaman granos.75 Cuando Diego de Almagro y el capitán Nicolás de Rivera retomaron a Panamá, el 4 de septiembre de 1526, luego de su “viaje de descubrimiento hecho a las partes del levante”, fundieron 2.515 pesos de las leyes que aparecen en el Cuadro 4. Este oro que provenía de las costas del Pacífico colombiano ofrecía una ley promedio de 14,1/4 kilates. Del total, como era costumbre, se entregó al
Hermes Tovar Pinzón - 55
Archivo General de la Nación de Colombia
fundidor el 1% o sea 7.303 maravedís. Del resto, es decir, de los 723.002 maravedís, se pagó “lo otavo que perteneció a sus magestades”76 conforme a lo mandado, o sea 90.375 maravedís. Posteriormente, Almagro y Rivera declararon 6.564 pesos de oro bajo para corroborar que el oro era de diferente calidad en cualquier región de la Nueva Granada77. También en Popayán se registraron los llamados oro de minas, oro de joyas amarillo y oro bajo. El oro de minas pesaba entre 20 y 21 kilates78. Tal vez por esto las cuentas de Popayán tomaron como patrón el peso de oro de 20 kilates79. Son estas irregularidades propias de la naturaleza del metal, más aquellas que se derivaban dé las aleaciones que hacían los orfebres indígenas, las que dificultaban la conversión del oro en una moneda de cuenta. No es pues un capricho de los europeos, registrar la desuniformidad aun en las cuentas de la real hacienda. Al carácter diverso del metal, es decir, a su valor intrínseco, se unieron las diferentes técnicas en el tratamiento dado por las sociedades nativas que mezclaron el oro con otros metales para rebajar su fineza, ya fuera por razones sociales, por razones de mercado o, simplemente, por razones religiosas. Es decir que estos oros tampoco tenían una fineza igual80. Muchas piezas diseñadas para el uso cotidiano, para los ritos y como signos y símbolos de poder81, como las que aún hoy pueden admirarse en museos, se diluyeron para siempre en los crisoles de las casas de fundición. En 1514, se encontró en Santa Marta una pieza de oro de 20 kilates,
...que era un hombre sobre otro, en aquel malo y nefando acto contra natura, hechos de relieve y muy al propio, la cual pieza, yo por mis manos la que- bré después encima de un yunque con un martillo, en la casa de la fundi- ción real en el Darién 82 .
El testimonio de este gran cronista tiene que ver más con el interés económico que representaban estas piezas que con un sentimiento moral. Al fundirse se destruía una imagen propia de seres humanos y estas representaciones vistas como pecaminosas por otra ética encontraron una razón más para convertirse en medio de pago y en circulantes con el fin de atender otras demandas. También Alonso Diez Maestre tuvo que entregar a la fundición de Cartagena “un pectoral de cascabeles de cañutos de oro fino y los cascabeles de oro bajo que pesaba 380 pesos”83. Tejuelos de oro, “media orejera”, medallas, anillos, mochilas “de red blanca de algodón de chafalonía”,
56 - El Imperio
y sus Colonias
Los Métodos
“coloradas con chafalonya” y “Pintada con chafalonya”. Toda esta variedad de joyas y mochilas, esperaban en las cajas de tres llaves de las casas de fnndicón para que su suerte final se derritiera en las finas hogueras de los hornos oficiales de la real hacienda84. Piezas caídas en las manos de quienes habían entrado afanosamente arrancando el oro de los cuerpos de sus propios creadores, de los lugares sagrados desde donde vigilaban el rito o de los bohíos en donde actuaban como fetiches y ordenadores de la conducta de los hombres. La matizada composición de valores que los españoles iban descubriendo en los oros de los pueblos sojuzgados, introdujo cierta confusión en el hombre europeo que tuvo que acudir al crisol para reducirlos a una unidad contable. El valor de su civilización se imponía sobre otros valores y significados. Por ello, dientes de chafalonia, orejeras finas, curicuries85, gachas, casacabeles y todo lo que los jinetes acerados llamaron oro “labrado de los indios”, se trajo para fundir en las cajas reales y para que sirvieran de renta a los pobladores y a su rey. El 27 de enero de 1517, doña Inés de Soto trajo 16 pesos y medio de oro de cabalgadas, los cuales “eran unos canutos de indios e dos águilas pequeñas”86. En Santa María la Antigua del Darién, centenares de hombres acudieron con miles de piezas labradas para convertirlas en circulante y satisfacer su sueño de fortuna. Estos oros bajos que el hombre transformaba con el fuego, se llamaron oro guanín, cuya presencia contribuye a matizar y confundir aún más a esa gama de oros y de calidades a que hemos hecho referencia. Al menos podían existir 23 tipos de oro según su fineza, si se aceptara que hubo oros entre uno y 22.5 kilates. Pero podían ser muchos más pues existían otros oros tan bajos y sin ley que un día de marzo de 1515, como en otros días de la vida de Urabá, los oficiales reales decidieron rematar en almoneda pública los 534 pesos que los capitanes Francisco Becerra y Francisco de Ávila habían traído de Comogre, Tubanama y costas del mar del Sur, junto con los 7.064 pesos de buen oro que ya habían declarado y quintado. Aquel oro bajo se vendería a 5 reales, cada peso de guanin87. El oro guanin era esencialmente oro labrado de los indios. Sus canutillos, sus cuentas, sus “águilas pequeñas”, sus “planchas”, sus gachas, sus cascabeles y sus “otras cosas” se fundían sin cesar 88. El otro oro registrado
Hermes Tovar Pinzón -57
Archivo General de la Nación de Colombia
permanentemente era el oro de minas u oro en polvo. No todas las comunidades poseían oro y, cuando lo tenían, no era siempre de la misma calidad. Por consiguiente, en el contexto espacial, no todas las regiones eran ricas en dicho metal y allí donde existía no siempre era abundante. Estas verdades que apuntan a los centros de producción, al filón o a la arena de los ríos y quebradas, nos enseñan que el oro se redistribuía por todo el cuerpo de la geografía de la actual Colombia. En la primera visita general al territorio del Nuevo Reino y gobernaciones de Popayán, Cartagena y Santa Marta hacia 1560, se tasaron muchos pueblos en oro y mantas. Pero los pueblos de la gobernación de Popayán que habían mantenido una tradición de explotación minera, pidieron que se les dejara enviar sus gentes a las minas de oro, en lugar de pagar su tributo en especies que obtenían con cierta dificultad89. En las regiones donde no había oro, el metal llegaba de la mano del intercambio o iba a los tiánguez 90 o mercados.a donde concurrían los productos de unos y otros territorios91. Todos estos fenómenos propios de la naturaleza del metal y de su relación con las sociedades se contenían en una mercancía que los españoles valorizaron de modo diferente y buscaron uniformar. Fue necesaria la unidad, el patrón que acabara con todas las impurezas con que lo entregaba la naturaleza y con todas las aleaciones que le había imprimido el hombre de América. Los europeos, con sus disposiciones jurídicas, le dieron un peso y valor uniformes que resumieron en el peso de buen oro de 22.5 kilates cuyo valor era de 450 maravedís. Así lo determinaron las leyes castellanas. Cuando no se hizo así, las cajas reales registraron su ambigüedad, e introdujeron vicios y vacíos en los cálculos globales de las cuentas de la real hacienda.
Diversidad de monedas
Otro aspecto que limita el uso de las fuentes históricas de la real hacienda, es el relativo al manejo de monedas y valores monetarios diferentes entre una y otra caja o aún dentro de una misma caja y para años diferentes. Por ejemplo, la caja de Santa María registraba todos sus valores en maravedís, la de Río Hacha en marcos, si se trataba de perlas y, otras cajas lo hacían en pesos de buen oro de 450 maravedís y en pesos de plata corriente de 340 maravedís. Entre 1552 y 1572, en Río Hacha, el marco equivalía a 5.440 maravedís
58 -
El Imperio y sus Colonias
Los
Métodos
que es el precio que parece que valen en el Rio d e la Hacha en los 16 pesos, porque se vende cada marco, porque parece que son de plata corriente que vale 340 maravedís cada peso como parece por el fenecimiento de cuenta de pesos...92
Para evitar fraudes, los visitadores reales mandaron que para reducir los maravedís de buena moneda cada peso se hiciera a 450 maravedís y cada marco aló pesos de dicho valor “de manera que ha de llevar cada un marco 7.200 maravedís como hasta aquí lo han llevado...”. La reducción de pesos de plata debía ser a 10 reales de plata cada peso, valiendo así 340 maravedís “de moneda de Castilla”. Hasta 1572, la reducción de perlas a pesos se hizo a razón de 5.440 maravedís el marco93. Pero aquí no termina el enredo. La caja de Santa Fé registraba sus valores en pesos de buen oro de 22.5 kilates y 450 maravedís. Durante algunos años, a fines del siglo XVI, sus registros se hicieron básicamente en maravedís, lo que permite calcular pesos de buen oro de 450 maravedís. Desde 1570 más o menos, los registros en pesos de plata ensayada de 450 maravedís comienzan a ser frecuentes. Sin embargo, todas las remesas que se hicieron a España fueron en pesos de oro pues a Cartagena llegaba el metal del Nuevo Reino, el de Cáceres, Antioquia y Zaragoza. Todos estos detalles no tendrían importancia si tuviéramos los diferentes tipos de oro convertidos a maravedís. Pero la caja de Santa Fé utilizó desde 1578, pesos de oro de 556 maravedís, como respuesta a la devaluación de la moneda ordenada por la Corona española. Esto quería decir que un peso de 22.5 kilates que antes valía 450 maravedís ahora valía 556. Así, un kilate que valía 20 maravedís entró a valer 24,75 maravedís. En otras palabras, el maravedí se devaluó frente al oro en un 23,4%. Por razones metodológicas, y para uniformar cualquier cálculo, es necesario"! convertir las cifras a pesos de 450 maravedís. Así, la cifra global registrada en pesos de 556 hay que reducirla a maravedís y luego a pesos de 450. Pero si la cifra está en maravedís, es necesario dividir los totales por 556 para conocer los pesos de 450 o 22.5 kilates, ya que los tesoreros tomaban pesos de 22.5 y los equivalían a pesos de 556, aplicando la devaluación acordada. Estas operaciones permiten recuperar pesos uniformes en valor y en peso o, como dirían los expertos, pesos constantes.
Hermes Tovar Pinzón - 59
Archivo General de la Nación de Colombia
En la práctica, una curva de ingresos o de producción puede tender a ser estable,
pero
gracias
a
la
inflación
podría
mostrar
una
tendencia
expansionista. Había un 24% más de maravedís como signos contables pero el volumen de los metales era estable. En Europa, las llegadas del oro ame ricano no se reducían a una transferencia del oro-mercancía o de valores monetarios definidos en los registros, sino que ese oro ofrecía ganancias extraordinarias como consecuencia del mayor valor de la moneda america na. En España un tomín equivalente a 34 maravedís valía 5 reales de ve llón, y un peso de 8 reales valía 20 reales de vellón o un peso de plata
corriente. Es decir, que por un peso de 272 maravedís se obtenían en Espa ña diez pesos de plata corriente. Es necesario tener en cuenta que la moneda corriente en Indias tenía como base 34 maravedís para un real o tomín y éstos tenían cada uno 12 granos de plata columnario. El peso de oro de minas era el que se usaba para comprar barras de plata en los minerales. En España, todos los valores son equivalentes a reales de vellón. Esta información nos permite calcular las masas monetarias reales de que pudieron disponer en Europa los empresa rios una vez llegaban las remesas de Indias al igual que las ganancias para quienes comerciaban con los metales americanos. De otro lado, la caja de Cartagena recibía ingresos en plata de diferentes denominaciones, contribuyendo a engendrar más confusión en las visiones globales sobre la producción e ingresos de metales preciosos. Hay allí cuen tas en plata corriente, plata ensa yada, plata al 45% y plata al 56%. Tal vez por su función mercantil y por el gran número de comerciantes y viajeros que tocaban su bahía y sus calles, las remesas se hacían esencialmente en oro de 22.5 kilates y muy pocas erogaciones correspondían a este metal. Conocer entonces con cierta exactitud cuántos pesos de oro y cuántos de plata ingresaron o egresaron de la real hacienda, conduciría a un ejercicio de esfuerzos dilatados que podría resultar poco rentable. Sin embargo, este ejercicio se ha realizado para 1593, 1594 y 1595 con el fin de conocer los posibles efectos que podría tener para los cálculos, la conversión de los registros en una sola moneda como el peso de 22.5 kilates. De ello hemos concluido que las remesas se hacían en oro de este valor y que todos los asientos en las reales cajas se hacían en diferentes valores como resultado de los diversos tipos de metales que circulaban en la ciudad y en la Nueva Granada.
60 - El Imperio
y sus Colonias
Los
Métodos
Cuadro 5 Valor de las monedas americanas
Y SU EQUIVALENCIA EN ESPAÑA, SIGLO XVI ^ v r í t r r e o i y í ^ j r r tT m - - 1 R e a l [ 3 4 m a r a v e d í s]
5 reales de vellón
1 T o m ín [3 4 m a r a v e d ís ]
5 r e a le s d e v e lló n
1 P e s o fu e r t e d e 8 r e a le s
1 0 p e s o s d e p la t a c o r r ie n t e o 20 reales de vellón
1 P atacón [8 reales] -
10 p esos de plata corriente o 20 reales de vellón
1 Du cado [11 reales]
27 reales, 19.1/2 m aravedís
1 Peso de oro de minas [13 reales y 8 m aravedís]
3 3 r e a l e s , 3 m a r a v e d í s d e v e l ló n
1 E scu d o d e o ro [2 pesos fuertes]
3 7 r e a le s , 2 2 m a r a v e d ís
1 D o b ló n s e n c illo [4 pesos fuertes]
7 5 r e a le s , 1 0 m a r a v e d ís
1 D o b ló n d e a 4 . [8 pesos fuertes]
1 5 0 r e a le s , 2 0 m a r a v e d ís
1 D o b ló n d e a 8 [16 pesos fuertes]
3 0 1 r e a le s , 7 m a r a v e d ís
F u e n t e :
J u a n d e M a r i a n a , T r a t a d o y d i s c u r s o s o b r e l a m o n e d a d e v e l l ó n ( M a d r i d 1 9 8 7 ) ; B i b l i o t e c a N a c i o n a l ( M a d r i d ) m s . 1 9 5 3 6 " V a l o r q u e t i e n e n e n E s p a ñ a l a s m o n e d a s d e Y n d i a s t r a íd a s e n s u e s p e c i e ".
Toda esta información se encuentra en las cuentas de la real hacienda. Los escribanos anotaban al margen su valor en maravedís. Pero uno podría ser objeto de engaños si convirtiera los maravedís a pesos de buen oro, pues ellos también provenían de pesos de plata ensayada aunque éstos también equivalían a 450 maravedís. Es decir, los pesos de oro podían haber sido convertidos por los contadores a 450 ó 556 maravedís. Digamos, entonces, que no hemos seguido con cuidado todos y cada uno de los años de las cajas reales de Cartagena para determinar cuántos pesos de oro y cuántos de plata ingresaron y egresaron especialmente en los últimos 20 años del siglo XVI. Cuando se detectó que los ingresos eran en plata, se convirtieron a pesos de plata de 450 maravedís, y cuando se corroboró que eran en oro los dividimos por 556 maravedís. Podría argumentarse que al convertir pesos de oro y plata, a pesos de 22.5 kilates, se introduce un gran margen de error. Pero se debe advertir que se
Hermes Tovar Pinzón -
61
Archivo General de la Nación de Colombia
parte del supuesto de que al convertir plata ensayada y pesos de oro a 450 maravedís y a 22.5 kilates, lo que estamos haciendo es repetir las operacio nes de los oficiales reales que sabían que cada peso de plata ensayada esta ba respaldado por 49,6 gramos de plata mientras que el peso de oro equiva lía a 4,6 gramos de oro. De no ser así, se debería aceptar que muchas de las cifras de Cartagena de Indias tendrían un margen de error que, en principio, sería de un 24% más o menos, un porcentaje equivalente al de la devalua ción de la moneda. Todas las cajas reales de los primeros años de la Conquista usaron en sus registros los pesos de oro fino, oro bajo, oro de chafalonía, oro de minas y oro de águilas. Otras, como Popayán, registraron pesos de oro de 20 kilates o de 400 maravedís94. Por ello, es necesario saber en qué tipo de oro, en qué tipo de pesos o en qué equivalencia estaban dadas las cifras finales de una cuenta de tesorería. De lo contrario, corremos el riesgo de desvirtuar las tendencias y magnitudes de los ingresos y gastos fiscales. A todo esto se une otro aspecto que debemos seguir con cierta cautela y es el relativo a la ley de los metales que, en el fondo, determina su valor en maravedís. Si un kilate equivalía a 4 granos o a 20 maravedís, según lo estableció la reforma mone taria de 1497 y que rigió para Indias, es fácil saber el valor una vez se' conozca su ley 95. Con estas reformas, el peso de buen oro y el peso ensayado valían 556 maravedís. ¿Por qué tal medida, si las cuentas de la real hacienda en Amé rica seguían operando sobre pesos de 22.5 kilates y 450 maravedís? En general, los registros de pesos de 556 maravedís fueron muy esporádicos en algunas cajas, como en la de Cartagena de Indias, en donde apenas es co mún después de 157096. En la caja de Santa Fé y en otras cajas aparecen reintegros “por la diferencia de los quilates del salario que se le havía paga do conforme a la real cédula...”97. Estos reintegros por exceso de salarios parecen demostrar que la devaluación afectó a los funcionarios y a la buro cracia que consumían un alto volumen de los ingresos fiscales del Estado. Como los sueldos se asignaban en
ducados
(340-375 maravedís) que luego
se convertían en pesos, al liquidarse a 450 maravedís, el funcionario recibía un 23% más que si se liquidaba a 556. Por ejemplo, 340 mil maravedís procedentes de 1.000 ducados, podían ser 756 pesos de buen oro de 450 maravedís o 612 pesos de buen oro de 556 maravedís. El funcionario recibía 756 pesos en lugar de 612, una viveza que la Corona no perdonó. Con esta medida se obtenían unos excedentes de oro procedentes de la burocracia
62 -
El Imperio y sus Colonias
Los Métodos
Cuadro 6
Medidas y
equivalencias de las monedas usadas en el siglo XVI
Un peso de buen oro
450
Un peso de buen oro
8
T o m in e s
Un peso de buen oro
1
C a s t e lla n o
Un peso de buen oro
96
G ran o s
Un peso de buen oro
4 ,6 0 0 9
G r a m os
Un peso de buen oro
22,5
Kilates
Un peso de buen oro
556
M ar a v e d ís
Un peso de plata ensayada
450
M ar a v e d ís
Un peso de plata ensayada
8
Reales
Un peso de plata ensayada
96
G ranos
Un peso d e plata ensayada
4 9 ,5
G ram os
Un peso de plata ensayada
556
M ar a v e d ís
Un peso d e plata ensayada
340
M ar a v e d ís
M ar a v e d ís
U n m a r a v e d í d e v e l ló n
7
G r a n o s (1 4 9 7 )
U n m a r a v e d í d e v e l ló n
5 ,5
G ra n o s (1 5 5 2 )
U n m a r a v e d í d e v e l ló n
1 ,0
G ra no s (fin es s . X V I)
U n m a r c o d e o ro
50
Castellanos
U n m a r c o d e o ro
2 3 0 ,4 5
G r a m os
U n m a r c o d e p e r la s
. 5440
Maravedís
U n m a r c o d e p e r la s
•8
O nzas
U n m a r c o d e p e r la s
16
Pesos de plata corriente
Una onza de perlas
8
Ochavas
Una ochava
8
Tomines
Un ducado
340
M ar a v e d ís
Un ducado
375
M a r a v e d ís
U n k i l a te
20
Maravedís (1497-1537)
U n k i l a te
2 4 ,7 5
M a ra ve dís (1 5 3 7 a d el.)
U n k i l a te
4
U n k i l a te
0 ,1 9 1 7 0 4
G ra m os (1 4 9 7 -1 5 3 7 )
U n k i l a te
0,2376
G r a m o s ( 1 5 3 7 - a d e l)
U n r e a l d e p la t a
34
Un a libra de Castilla
4 6 0 ,0 9 3
Un a libra de Castilla
1 00
Granos
Maravedís G r a m os P e s o s d e b u en o r o
F u e n te :
Este cuadro se ha elaborado tomando datos comunes usados por los oficiales reales en las cajas reales de l a N u e v a G r a n a d a , y q u e . s e r e g is t r a n e n e l f o n d o C o n ta d u r ía d e l A r c h i v o G e n e r a l d e I n d i a s ( S e v i l l a ).
Hermes Tovar Pinzón -
63
Archivo General de la Nación de Colombia
gracias a la devaluación, pues los salarios constituían un alto porcentaje de los gastos fiscales durante el siglo XVI.
r
j En conclusión, para obviar la diversidad de registros en monedas de uno u
otro valor, hemos reducido todas las monedas a pesos de 22.5 kilates y 450 maravedís. Con ello eludimos algunos de los obstáculos que la moneda americana introduce en las cifras viables de ser seriadas. Igualmente, el margen de seguridad es mayor al proyectar pesos de un mismo valor, o pesos constantes. Mas aquí no concluyén los límites y dificultades de las fuentes históricas provenientes de la Contaduría Real, pues aun los procesos de conversión y de totalización puestos en práctica por los mismos oficiales reales ^merecen purificarse para obviar sus fallas.
T otalizaciones y conversiones
Un hecho que merece tenerse en cuenta en la elaboración de las cifras finales que aquí hemos reunido, es la ausencia de sumarios generales, es decir, resúmenes globales de los ingresos y gastos anuales para la casi totalidad de los años del siglo XVI. Los oficiales reales no hicieron resúmenes de los diferentes asientos para poder sumar el ingreso y el egreso anual. Ésta es una. diferencia con la información de los siglos XVII y XVIII, y una de las razones por las cuales los historiadores prefieren estas épocas, fáciles de visualizar, para proceder a realizar ejercicios estadísticos con cierta rapidez. Pero la ausencia de sumarios no sería un gran inconveniente si se hubierá tenido el cuidado de totalizar rubro a rubro. Al contrario, los asientos se fueron haciendo uno tras otro por lo que ha sido necesario leer cuidadosamente la información y agruparla en cuentas básicas según la persistencia de los registros98. Cuando los gastos y los ingresos dejaron de totalizarse procedimos a sumarlos y a clasificarlos. Esta operación tuvo que efectuarse con más frecuencia para los egresos. Allí fue común encontrar pagos en salarios, a obispos, curas, doctrineros y sacristanes a los que agrupamos en “Salarios y gastos de Iglesia”. De igual modo, lo enviado a España se concentró en “Remisiones a España”. Los gastos esporádicos aparecen como “otros”. Los contadores tomaban el total general de los ingresos y le descontaban el total general de los egresos para sacar el alcance, casi siempre a favor de la real hacienda. Luego se procedía a trasladarlo, como cargo para el año
64 - El Imperio
y sus Colonias
Los
Métodos
siguiente, • si el tesorero continuaba o como deuda del tesorero, si éste renunciaba a su oficio o si había muerto. En uno u otro caso, sus bienes y sus familiares debían responder por tales deudas, consideradas desfalcos, fraudes o simples alcances. El total general de los ingresos y de los egresos se ha desglosado en cuentas sistematizadas para estudiar el origen e impacto social de las cargas fiscales. Este ejercicio puede tener errores aritméticos y fallas si se busca precisión absoluta. Sin embargo, al contrastar nuestras cifras con los descargos generales dados por los funcionarios de la época, no existen grandes diferencias .'Estos posibles errores de “suma y pluma”, como diría cualquier escribano de la época, no parecen afectar la tendencia general que proyectamos. Los contadores realizaban sus propias conversiones, sumando aveces oro y plata. Lo que no sabemos es si el peso de plata ensayada se valoraba a 450 maravedís o si estaba ajustado de tal manera que hiciera indiferente la suma. De todas formas, discriminar uno y otro metal apunta a considerar organizaciones económicas distintas. En Cartagena de Indias fue en donde más se insistió en convertir todos los ingresos a pesos de plata ensayada. Otras cajas reales convirtieron a pesos las perlas y las esmeraldas. En realidad, todos estos registros eran operaciones contables tendientes a ofrecer magnitudes uniformes. Por ejemplo, en Río Hacha se asentaban perlas de todo género. En otras cajas se aceptó traducir a oro los pagos hechos en piedras preciosas o en plata. Todas estas decisiones de los oficiales reales conducen a saber si la costumbre de sustituir un metal por otro, o esmeraldas por oro, afectaba notoriamente los cálculos globales de los ingresos generales. La precisión de este tipo de conmutaciones evita deformaciones en los cálculos fiscales y en el conocimiento de las mismas economías regionales.
Cuentas paralelas
Finalmente, debemos tener en cuenta que existían unos cargos y descargos generales de tesorería y otras cuentas que, en ocasiones, se registraban al margen de los ingresos y de las datas convencionales. Tal era el caso de las llamadas penas de cámara y los gastos de justicia. Pero lo más interesante es que después de 1593 varias cuentas como composiciones, bulas, alcabalas,
Hermes Tovar Pinzón -
65
Archivo General de la Nación de Colombia
requintos y otras que agrupamos como otros cargos especiales se llevaban al margen de las cuentas principales del tesorero. Esto último obedecía a lo mandado por una disposición real para que se enviaran los recursos de estos rubros “en cuenta aparte y como procedido de composiciones de tierra y estancias...(y) del servicio que hacen los indios demás de sus tasas”. Los oficiales reales remitieron las cuentas conforme se les ordenó, anotando que todo el ingreso de dichos recaudos iba “registrado distinto y separado de la Real Hacienda” 99. Hemos tenido cuidado en incorporar dichas cuentas en el cargo y data generales, pues a pesar de que había orden real de remesar todo su producto, una parte del mismo no se remesó. Con estos ingresos y egresos, el panorama y la conducta de la masa fiscal se modificó sustancialmente al igual que las consideraciones que podamos realizar sobre la sociedad y la presión fiscal. En algunos años no aparecen las cuentas de penas de cámara y los gastos de justicia. No obstante su monto relativamente pequeño, no introduce modificaciones a la tendencia general de los ingresos y de los egresos, aunque sí introduce límites a la precisión de los cálculos totales. A estas cuentas del rey se unen las llamadas cuentas del factor. Éstas eran llevadas por el factor y debían quedar al margen de las cuentas generales, pues todos los ingresos en forma de metal pasaban a tesorería. Constatamos que las ventas de mantas o bienes en poder del factor se asentaron en sus libros como ingresos, pero luego se descargaron al entregarse dichos ingresos al tesorero. De ahí que en algunos años aparezca en los cargos la cuenta entregas del factor. En la caja de Santa Fé, a fines del siglo XVI, desapareció dicha cuenta para denominarse deudas, la cual continuó llevándose en forma paralela 100. Las cifras que hemos reconstruido podrán sufrir variaciones por error o por omisión en las sumas de los largos registros que se han afrontado en su desorden. Pero de este caos se ha obtenido el signo cuantitativo de cuánto se gastaba en la Iglesia, ya fuera porque sus miembros viajaran de España a Indias, porque necesitaran de aceite para el ritual de la misa y el culto o porque recibían ayudas para su subsistencia. Se tiene una idea de cuánto costaba la incipiente burocracia que luego fue creciendo y al menos se puede decir que lo que pudiera llamarse asistencia social apenas representaba menos del 1%. Es decir que muy poco se invertía en la desamparada vida de
66 - El Imperio y sus Colonias
Los
Métodos
los indios y mestizos. Es útil saber que de profundizarse en el estudio de estas cuentas, la labor deberá centrarse en aspectos que tengan que ver con la utilización sistemática de rubros específicos como quintos, almojarifazgos, tributos o alcabalas. Este tipo de investigación ayudará a conocer mejor la exacción fiscal y contribuirá a explicar mejor el comportamiento de los grupos comprometidos con las presiones fiscales, con las protestas sociales y, sobre todo, con los mecanismos de transformación de las estructuras de la producción, la distribución y el consumo de los bienes que definían la economía colonial. Los trabajos específicos, sobre una o varias cuentas relativas a un sector, contribuirán también a enriquecer y a profundizar el manejo de los problemas de método y a dimensionar la fuerza de la estadística y las pasiones de los hombres implícitas en la muda frialdad de los números. La descodificación de toda esta información, agrupada en moléculas de resonancia social, nos llevará a comprender el sistema colonial y por ende los mecanismos de control y de explotación que puso en práctica el imperio español.
Hermes Tovar Pinzón -
67
HT
'!
SEGUNDA PARTE
Caja de Santa María la Antigua del Darién
1514-1526
r
Monedas
N o ta :
Hay oro guanín u oro guanín bajo sin ley, oro guanín cobre, oro en piezas labradas de los indios del Darién, oro de 7, 8, 12, 14, 15, 18 19 y 20 kilates. Así el oro de 7 kilates vale 140 maravedís, el de 8,160 maravedís y así sucesivamente. Sin embargo el oro bajo que en 1514 se llevó de Santa Marta se vendió "a un vecino, cada peso de oro bajo a 186 maravedís", es decir que s u l e y e r a 9 1 A k i la t e s .
1 peso de buen oro
450 maravedís
1 peso de buen oro
8 tomines
1 tomín
12 granos
1 peso de buen oro 1 kilate 1 peso de buen oro 50 castellanos
V 2 kilates
2 2
20 maravedís 96 granos 1 marco
Hermes Tovar Pinzón -
73
Archivo General de la Nación de Colombia
Caja de Santa María la Antigua del Darién AGI Contaduría 1451 - Años: 1514 a 1518
í*
¡@a@
ÍM !.?
asas
462.168 3 7 6 .6 6 8 •o 55.585 0 o o 0 0 6 4 8 .0 1 7 1 .5 4 2 .4 3 8
2.523.122 422.779 223.098 1.769.547 1.821.845 1 .8 0 0 .0 0 0 0 43.703 0 8 4 7 .8 4 5 9 .4 5 1 .9 3 9
1 .3 3 6 .6 5 0 417.328 2 9 .0 2 5 244.803 1 2 8 .5 1 0 283.174 8 .6 3 8 0 0 4 5 5 .6 1 1 2 .9 03 .7 3 9
4 .5 7 7 .6 4 9 424.474 7 .2 0 0 1 .0 6 2 .8 5 2 3 1 6 .8 1 9 3.793.093 0 0 0 0 1 0 .1 8 2.0 8 7
7 5 5 .7 2 8 454.006 450 1 5 0 .6 5 2 3 4 .9 8 6 1.493.550 5 2 .6 5 0 0 2 4 0 .0 2 1 0 3.182.043
9.655.317 2.095.255 259.773 3 .2 8 3 .4 3 9 2 .3 0 2 .1 6 0 7.369.817 6 1 .2 8 8 4 3 .7 0 3 240.021 1 .9 5 1 .4 7 3 27.262.246
1 .6 4 7 .1 5 2 2.851.183 4.498.335 ;
5 .2 3 0 .2 2 6 745.213 5.975.439
1 .1 6 5 .8 4 3 431.352 1.597.195
6 .5 8 9 .0 0 2 8 7 1 .2 5 0 7 .4 6 0 .2 5 2
2 .9 5 8 .9 2 3 8 2 3 .9 1 8 3 .7 8 2 .8 4 1
17.591.146 5.722.916 2 3 .3 1 4 .0 6 2
Q u i n t o s o ro d e c a b a l g a d a s y r e s c a t es Q u in to s o ro d e m in as Qu intos de perlas Qu intos de indios P artid a s y c o s a s d e h ac ie n d a E n tre g a s d e l fa cto r Diezmos Penas de cámara A lm o ja rifa zg o Fletes y patentes de nav íos T o ta les G a s to s o rd in a rio s Gastos ex traordinarios Totales -
Las cifras están dadas en maravedís. Los valores de la se han tomado de 3 cuentas: "Cargo contra Alonso de la Tesoreroo Alonso de la Puente"; "Cargo de la Cuenta que [15]20 hasta fin de [15]26" y "Sumario de las Cuentas que d e 1 5 2 0 h a s t a fi n d e 1 5 2 6 " . N o ta :
Caja de S anta María Puente... desde 26 tomó el escribano to mó el licenciado
la Antigua del Darién (1514-1526) de junio de 1514"; "Cuentas del Salmerón desde 28 de Sepbre de Salmerón desde fin de Septiembre
No se incluyen 99 pesos de oro bajo guanín ni 200 pesos de oro de minas. En la cuenta "quinto de indios" se anotó 6 3 5 . 6 9 0 , p e r o e n l e tr a s d a 1 . 7 6 9 . 5 4 7 , e n 1 5 1 5 . E l a l m o j a r i fa z g o s e c o b r ó a l 7 , 5 % .
74 - El Imperio y sus Colonias
L as Series
Caja De Santa María la Antigua del Darién AGI Contaduría 1451 - Años: 1519 a 1523
CARGOS
Quintos oro de cabalgadas y rescates Quintos oro de minas Quintos de perlas Quintos de indios P a r t id a s y c o s a s d e h a c i e n d a Entregas del factor Diezmos Penas de cámara Almojarifazgo Totales
asa©
íifla ©
1 .8 9 8 .0 0 8
1 .8 9 7 .3 9 9
2 .9 6 3 .6 7 0
2 .9 7 1 .7 3 0
1 .7 0 3 .6 4 9
1 1 .4 3 4 .4 5 6
4 2 2 . 77 9
5 8 9 . 29 2
4 9 7 .1 4 3
1 .0 5 9 .4 1 3
1 .6 5 3 .2 2 4
4 .2 2 1 .8 5 1
• 9 .1 1 2
3 1 . 81 2
1 7 8 .8 7 5
5 .6 1 4
1 8 0 .94 5
4 0 6 .358
4 9 4 .5 2 2
3 1 1 .9 3 6
4 6 7 .9 0 8
1 0 0 .0 5 9
1 5 6 .5 2 1
1 .5 3 0 .9 4 6
/ 5 7 .9 6 4
1 5 7 .5 0 0
1 3 .2 7 5
0
3 .6 0 0
2 3 2 .3 3 9
/ 4 0 9 .0 5 0
3 6 4 .5 0 0
0
1 0 3 .1 3 0
0
8 7 6 .6 8 0
/ 3 0 .9 3 6
4 8 . 85 6
5 2 .6 2 0
1 4 .5 5 0
3 4.52 5
1 8 1 .487
0
4 .5 0 0
0
0
0
4 .5 0 0
1 1 1 .7 8 4
0
0
0
0
1 1 1 .7 8 4
3 .43 4 .15 5
3 .40 5 .79 5
4 .173 .49 1
4 .2 5 4 .4 9 6
3 .7 3 2 .4 6 4
1 9 .0 0 0 .4 0 1
3 .0 8 1 .5 4 9
4 .6 7 6 .8 5 7
3 .1 2 0 .7 7 6
3 .7 4 4 .6 1 8
3 .1 8 2 .7 3 8
1 7 .8 0 6 .5 3 8
3 5 7 .9 2 5
9 7 7 .5 2 9
8 9 3 .7 0 0
2 2 8 .8 5 0
6 .7 5 0
2 .4 6 4 .7 5 4
3 .43 9 .47 4
5 .65 4 .38 6
4 .014 .47 6
3 .9 7 3 .4 6 8
3 .1 8 9 .4 8 8
2 0 .2 7 1 .2 9 2
a sa s ü ü l
« r a s ie t o ra ■ ■ ■ ■ ■ ' n
Gastos ordinarios Gastos extraordinarios Totales
N o ta :
Desde 1521 se habla de diezmo, noveno y octavo de los quintos de oro de minas. Las cifras están dadas en maravedís y no incluyen el oro guanín; así, en 1520, 71 pesos de oro guanín sin ley; en 1522, 683 pesos de oro guanín y 295 pesos de oro guanín cobre; en 1523,196 pesos de oro guanín. Estas partidas no se han reducido a maravedís. Los valores de 1521 en adelante corresponden al "Sumario de las cuentas que tomó el licenciado Salmerón desde fin de Septiembre de 20 hasta fin de (15)26". Las cuenntas de 1514 a 1520 se han tomado del "Cargo contra Alonso de la Puente", desde 26 de junio de 1514 hasta "postrero día de septiembre del año de 1.520 que acabo de dar las cuentas a Gil González Avila que trajo poder de sus Altezas para las tomar". El año de 1520 resulta de sumar las cifras de ambas relaciones. Así el oro de cabalgadas y rescates es de 1.603.307 más 294.092 maravedís para un total de 1.897.399. El diezmo de 1520 incluye 7.500 m aravedís de diezmo de oro de minas.
Hermes Tovar Pinzón - 75
Archivo General de la Nación de Colombia
Caja de Santa María la Antigua del Darién AGI Contaduría 1451 - Años: 1524 a 1526
CARGOS Quintos oro de cabalgadas y rescates Qu intos de oro de minas Q u in to s d e p e r la s Q u in to s d e in d io s P a r t id a s y c o s a s d e h a c i e n d a Entregas del factor D ie z m o s Penas de cámara A lm o ja rifa z g o s C a r g o a f a v o r d e s u m a j e s ta d Totales
Ü» 2.563.086 1.630.225 1 2 2 .1 8 5 5 6 .4 7 5 3.600 1 5 4 .4 5 4 0 0 0 21.586 4.551.611
0® 1 .0 2 5 .0 7 7 6 5 1 .2 8 4 47.659 130.886 0 2 2 5 .0 0 0 0 6 3 .3 9 3 0 22.500 2.165.799
5 7 0 .3 0 9 1 .7 3 2 .5 0 9 3 0 .8 0 1 8 3 .6 0 3 8 0 0 .0 0 0 0 6 0 4 .1 8 0 1 0 .1 7 5 2 2 8 .9 2 6 224.086 4 .2 8 4 .5 8 9
I .8.472 4.014.018 2 0 0 .6 4 5 2 7 0 .9 6 4 8 0 3 .6 0 0 3 7 9 .4 5 4 6 0 4 .1 8 0 73.568 2 2 8 .9 2 6 268.172 1 1 .0 0 1 .9 9 9
Gastos ordinarios Gastos extraordinarios Totales
4 .0 3 0 .2 0 2 0 4.030.202
1 .1 9 8 .9 5 7 0 1 .1 9 8 .9 5 7
5 .4 5 2 .9 2 6 1 .1 0 1 .1 5 0 6 .5 5 4 .0 7 6
1 0 .6 8 2 .0 8 5 1 .1 0 1 .1 5 0 1 1 .7 8 3 .2 3 5
N o ta :
m m
Las cifras están dadas en maravedís y no incluyen el oro guaní n, que está dado en pesos, así: quinto de oro guanín cobre en hachas y cascabeles, en 1524, 50. 432 pesos; en 1525, 383 pesos y en 1526, 77 pesos. Quinto de oro guanín, en 1524, 86 pesos; en 1525, 637 pesos y en 1526, 7 pesos. Los diezmos corresponden a 1524, 1525 y 1526. Los cargos de 1524 corresponden al "Sumario de las cuentas que tom ó el licenciado Salmerón... " y el cargo a favor d e s u M a j e s ta d d e 1 5 2 4 , 1 5 2 5 y 1 5 2 6 d e l " C a r g o d e l a c u e n t a q u e t o m ó e l e s c ri b a n o S a l m e r ó n . . ." .
76 - El Imperio y sus Colonias
Caja Real de Santa María la Antigua
del Darién
Ingresos en Maravedís 1514-1526
H
e r m e s
T
o v a r
P
i n z ó n
7 7
L
a s
S e r i e s
Caja de Cartagena 1533 A 1599
L as Series
Caja de Cartagena AGI Contaduría 1379 - Años: enero 15 de 1533 a septiembre 26 de 1543
w s m
Cuentas Quintos de minas Quintos de quintos Quintos de Urabá Deud as por cobrar A lm o ja rifa z g o Otros Sumas S u m a s s e g ú n c u e n ta s Salarios a . D e a d m i n i s tr a c i ó n b. Ocasionales Gastos d e Iglesia R e m i ti d o a E s p a ñ a G a s t o s m i li ta r e s C o n s t r u c c i o n e s y e d i f i c io s D e u d a s c a n c e la d a s E n s e r e s y h e r ra m i e n t a s Útiles de esc ritorio Arrendamientos Pérdidas y Gan ancias Caja Otros SUMAS
@ 0 2 ) ¡S í? ® Pesos 9 0 .9 1 7 1.600 1 3 .6 9 5 107 1 3 .0 4 1 0 1 1 9 .3 6 0 1 1 9 .4 3 9
@ ra ® m ñ s ® Pesos 4 7 .6 3 5 71 1 2 .1 9 5 0 0 0 5 9 .9 0 1 5 9 .9 0 9 HBHlBMMBB
Pesos 0 0 0 0 4 .2 5 4 2.873 7 .1 2 7 4 .2 5 4
flSEflPi Buen oro 79.279 1.225 1 3 .0 5 7 81 14.107 2.873 110.622 0
\0 0 0 6 4 .0 2 1 1 0 .0 0 0
0 0 0 2 2 .3 2 5 6 .0 0 0 0 0 0 0 0 0 500 0 2 8 .8 2 5
18.840 184 6.325 479 3 .9 5 3 375 7 .6 2 7 188 45 80 6 .0 8 7 3.482 63 47.368
18.840 184 6.325 5 3 .8 1 1 1 2 .8 4 2 375 7.627 188 45 80 6.087 3.583 63 109.690
.
0
0 0 0 0 0 0 0 7 4 .0 2 1
En las cuentas originales, las cifras están dadas en todas las denominaciones aquí establecidas. Para una mejor comparación del cargo y el descargo, hemos reducido a pesos de buen oro de 450 maravedís, todos los valores. En el cargo lo hemos hecho siguiendo el criterio del contador que redujo todos los pesos de oro fino a 17 kilates y el bajo a 5 kilates uno con otro. En el cargo, cuando se establece si el oro es de diferentes kilates a los promediados, se ha hecho la reducción según se anota. Cuando n o se determinan los kilates procedemos a usar los promedios anotados. El alcance según nuestras cifras es de 93 2 pesos y las cuentas registran un alcance de 396.536 maravedís, es decir 881 pesos de buen oro. Finalmente el peso de buen oro es de 450 maravedís. El Tesorero es Alonso de Saavedra. N o ta :
Archivo General de
la Nación de Colombia
Caja de Cartagena AGI
C ontaduría
1379 -
A ño s :
26 D E 1543 A E N E R O 4 D E 1546
septiembre
Dfeo^ásBnmBcaí® Cuentas Quintos de quintos y tributos Tributos de indios D e u d a s c a n c e l ad a s Penas de cámara Venta de bienes Almojarifazgo Alcance Diezmo Suma Sum a según cuentas
8.379 518
2.313 67 58
1.159 416 138
13.048
12.910
| Salarios: a . D e a d m i n i s t ra c i ó n G a s t o s d e I g l e s ia D e u d a s c a n c e l ad a s R e m i ti d o a E s p a ñ a C o n s t r u c c i o n e s y e d i f i c io s Reintegros Otros Suma Descargo Alcance según cuentas
N o ta :
6.831 3.791 862 37 189 416 234
12.360
12.316 594
Las cuentas están dadas en maravedís y se han convertido a pesos de buen oro (450 maravedís). El alcance del cargo por 416 pesos se íe reintegró (ver descargo) al tesorero Alonso Saavedra, por los oficiales reales de su majestad por "yerro". A esta cuenta, tomada el 10 de febrero de 1546, hay que agregarle 3 pesos y un tom ín, y 8 granos de oro bajo de quintos y tributos. El cargo fue hecho "después del robo de los franceses que es del dicho día de suso declarado", es decir, el 26 de s e p t ie m b r e d e 1 5 4 6 .
L as Series
Caja de Cartagena
AGI Contaduría 1379 - Años: 1546 K S E f g f if a g ■ . " ■ ■ ■ ■ ■
a
1554 D&3S0 (Os CXD33GE0. 3.356 ■ 349 14.096 7.927 433 5.511 1.561 873 2.753 708 164 1.883 39.614 39.450
D e u d a s p e n d i e n t es Reintegros Quintos de oro Almojarifazgo Pérdidas y ganancias Diezmos Penas de cámara Tributos de Cartagena T r i b u to s d e M o m p o x Tributos de Tolú D e r e c h o s d e fu n d i c i ó n Otros Suma S u m a s e g ú n c u e n ta s
N o ta :
Las cuentas anuales son muy confusas. Se ha cuantificado el cargo para todo este período, por ser más claro. S e h a n r e d u c id o l o s m a r a v e d í s a p e s o s d e b u e n o r o d e 4 5 0 m a r a v e d í s . Aunque se dice que hay un cargo de oro para fundir, procedente de quintos y tributos, no se sabe si ha sido incluido. Lo constituyen los siguientes datos:
Cargo Descargo Alcance
Puede tratarse de oro no fundido. En este período un m arco equivale a 5 pesos.
Posos oro fino
Pesos oro bajo
4 .3 2 5 4.228 97
7 .0 5 7 6.900 157
Archivo General de
Entre
iQrnEQ 1546 1547 1548 1549 1550 1551 1552 1554 1555 1556 1557 1558 1559 1560 Total
1546
la Nación de Colombia
y
27
de junio de
)uPjYTiWíffi) fi 18 10 24 34 44 21 / 16 20 . — '187
1560,
los almojarifazgos se pagaron así:
frito? rito 410. 576. 942. 1.181. 1 .2 1 3 . 751. 943. 1 .3 6 3 . 1 .2 3 4 . 4 .0 2 1 . 3 .7 2 0. 3.662. 2 .6 2 6. 1.810. 2 4 .4 5 7 .
&toIÍ!GC^nX®$j^ 0. 6. 1. 3. 4. 1. 4. 3. 0. 4. 3. 1. 6. 1. 2.
4 10 10 2 2 10 1 10 1 2 2 6 4 5 9
> L O
58.0 39.0 35.0 28.0 36.0 59.0 68.0 .
-'" -
Los INGRESOS POR CONCEPTO DE DIEZMOS
FUERON ÉNTRE 1546 Y 1554 LOS SIGUIENTES! msi>
1546 1547 1548 1549 1550 1551 1552 1553 1554 1555 1556 1557 1558 1559 T o ta l P o rc e n ta je
2 6 5 .0 .0 2 7 0 .0 .0 3 3 0 .0 .0 3 4 0 .0 .0 4 8 3 .2 .8 4 8 0 .0 .0 4 0 0 .0 .0 5 5 0 .0 .0 6 5 0 .0 .0 5 0 0 .0 .0 6 5 0 .0 .0 7 5 0 .0 .0 8 2 1 .0 .0 8 5 2 .0 .0 7 .3 4 1 .2 .8 6 3 ,9 0
EHüuííÜíá 68.7.0 5 0 .3 .0 65.0.0 85.0.0 7 8 .0 .0 75.0.0 7 1 .5 .8 3 1 9 .0 .0 3 2 5 .0 .0 2 7 4 .2 .0 2 7 1 .2 .0 2 9 1 .5 .0 2 9 1 .5 .0 2 9 1 .5 .0 2 .5 5 5 .2 .8 22,24
i tofo 0 302.2.0 0 149.5.0 1 3 2 .7 .0 110.0.0 145.0.0 0 0 0 0 0 0 839.6.0 7,31
JAtoéa 0 0 0 18.3.0 16.1.2 23.4.3 40.4.8 50.0.0 1 3 2 .5 .0 8 8 .7 .0 88.7.0 88.7.0 88.7.0 116.0.0 752.6.1 6 ,5 5
TMEÜ 3 3 3 .7 .0 622.5.0 3 9 5 .0 .0 5 9 3 .0 .0 7 1 0 .2 .1 0 6 8 8 .4 .3 657.2.4 9 1 9 .0 .0 1 .1 0 7 .5 .0 8 6 0 .1 .0 1 .0 1 0 .1 .0 1 .1 3 0 .4 .0 1 .2 0 1 .4 .0 1 .2 5 9 .5 .0 11.489.1.5 1 0 0 ,0
2 ,9 0 5,42 3 ,4 4 5 ,1 6 6 ,1 8 5 ,9 9 5,72 8 ,0 0 9 ,6 4 7,49 8 ,7 9 9 ,8 4 1 0 ,4 6 1 0 ,9 6
N o ta : L a s u m a d e 7 . 3 8 2 . 2 . 1 n o c o i n c i d e c o n l o s 7 . 9 2 7 p e s o s d e l a s c u e n t a s . L o s d a t o s d e 1 5 5 3 s o b r e a l m o j a r i f a z g o s
no existen. Los almojarifazgos de 1555 a 1560 se pagaron por derech o de vinos y mercancías que traían navíos de España y Canarias. En 1560 los avalúos se hicieron al 60% del costo y e n 1557 al 70%. Es decir que el almojarifazgo n o s e c o b r a s o b r e e l 1 0 0 % d e l v a l o r d e l a m e r c a n c í a . L a s c u e n t a s p u e d e n v e r s e e n A . C . I . ( S e v i l l a ) C o n ta d u r ía 1 3 9 9 y 1382.
L as Series
Caja de Cartagena AGI Contaduría 1379 y 1382 - Años: 1546 a 1554
as®
lignosas!) Salarios: a . D e a d m i n i s tr a c i ó n b. Ocasionales G a s t o s d e I g l e s ia D o n a c i o n e s y a s i s t e n c i a s o c ia l Útiles de es critorio G a s t o s m i li t a re s C o n s t r u c c i o n e s y e d i f i c io s Reintegros C o m p r a b ie n e s Otros Sumas
1 .9 4 8 572 • 1.092 0 0 0 70 0 0 0 3.682
7 .3 7 6 140 4 .6 4 7 167 24 1 .0 6 3 0 73 530 75 1 4 .0 9 5
2.211 1 .6 7 6 685 0 3 0 0 0 0 0 4 .5 7 5
1 .7 0 3 0 1 .2 3 7 0 0 0 0 0 0 0 2 .9 4 0
1 .4 9 8 0 1 .9 0 5 37 0 0 0 0 0 0 3 .4 4 0
945 39 0 679 18 0 0 0 0 0 1 .6 8 1
1 5 .6 8 1 2 .4 2 7 9 .5 6 6 883 45 1 .0 6 3 70 73 530 75 30.413
Los descargos están dados en maravedís (450 maravedís igual a un peso de buen oro). La reducción a pesos se ha realizado después de una dispendiosa sistematización. Los s alarios corresponden al Tesorero veedor, factor, g o b e r n a d o r y g u a r d a s . L o s g a s t o s d e i g l e s ia s o n e n t r e o t r o s s a l a r io s d e c u r a s , s a c r i st a n e s y o b i s p o . N o ta :
Archivo General de
la Nación de Colombia
Caja de Cartagena AGI Contaduría 1379 y 1382 - Años: 1555 a 1559
(§01®$© Quintos de oro A lm o ja r ifa z g o D ie z m o s C a r ta g e n a D ie z m o s T o lú D ie z m o s V illa m a r ía P é r d id a s y g a n a n c ia s Sum as
a@@§ 0 1 .2 3 4 500 5 .0 0 . /0 ;0 2 .2 3 4
ages 0 4 .0 2 2 650 543 0 58 5 .2 7 3
«3 0 3 .6 6 1 821 0 444 387 5.313
2.517 3 .7 1 8 750 0 0 0 6.985
D@@g) 0 2 .6 2 6 852 875 116 0 4 .4 9 6
2 .5 1 7 1 1 .6 0 0 3 .5 7 3 1 .9 1 8 560 445 2 0 .6 1 3
N o ta :
Las cuentas anuales han sido organizadas por nosotros. Los quintos de 1557 en realidad corresponden a 1555-1557; de igual manera, los diezmos de Tolú de 1556 corresponden a 1555-1556, los de 1555 a 1554 y 1 5 5 5 y l o s d e 1 5 5 9 a 1 5 5 7 , 5 8 y 5 9 . L o s v a lo r e s e s tá n d a d o s e n p e s o s d e b u e n o r o d e 4 5 0 m a r a v e d ís . Al cargo gene ral habría que agregar los siguientes valores: D&K0 Tributos Penas de cámara Otros Alcance Sumatotal Total quinquenio Cargo del quinquenio
G t B 0 * 5 3 1 }
05® 13.775 241 . 85 718 14.819 20.613 35.432
En 1557 el pago de almojarifazgos por vinos y mercancías que traían los navíos de España y Canarias se hizo sobre avalúos al 70% .
L as Series
Caja de Cartagena AGI Contaduría 1378 y 1382 - Años: 1555 a 1559
3003 Salarios: a . D e a d m i n i s tr a c i ó n b. Ocasionales Castos d e Iglesia Arrendamientos D o n a c io n e s y a siste n c ia s o c ia l ,• Útiles de esc ritorio Préstamos C o m p r a b ie n e s D e u d a s c a n c e l ad a s En caja Otros Sumas Alcance según n uestros datos
4.307 401 836 0 44 13 0 80 2.061 901 0 8.643 (6 .4 0 9 )
2 .1 0 9 0 1 .0 0 6 80 106 0 0 0 0 0 0 3 .3 0 1 1 .9 7 2
3@@© 2 .4 6 7 25 1.466 52 183 0 3 .0 0 0 0 0 0 0 7 .1 9 3 (-208)
1.649 0 2 .4 5 3 0 150 0 0 0 0 0 0 4 .2 5 2 1.061
481 0 2 .1 6 4 12 150 0 0 0 0 0 333 3 .1 4 0 1 .3 2 9
1 1 .0 1 3 426 7.925 144 633 13 3000 80 2.061 901 333 2 6 .5 2 9 0
Los valores están dados en maravedís y se han reducido a peso s de 450 maravedís. Los datos entre parén tesis son alcances contra la tesorería. N o ta :
Archivo General de
la Nación de Colombia
Caja de Cartagena AGI Contaduría 1379 y 13S2 - Años: 1560 a 1564
CARGOS Q u i n t o s d i ez m o s m i n a s Derechos de fundición Q u in to s e n p la ta A lm o ja rifa z g o Diezmos Tributos Penas de cámara Reintegros Otros Sum as
asa® 0 0 0 1810 0■ 0 0; o 0 1 .8 1 0
m m
m m
0 0 0 5 .2 3 6 0 0 0 0 0 5 .2 3 6
0 0 0 5 .2 6 1 0 0 0 0 0 5.261
asee 891 0 0 2 .2 4 8 0 0 0 0 0 3 .1 3 9
í i s s s h * ©
240 259 278 0 1 .6 8 1 1.501 208 26 750 4 .9 4 3
nasa 1 .3 3 0 0 0 11.141 2.845 320 4 9 0 1 5 .6 4 9
T t& M j 2.461 259 278 25.696 4.526 1.821 212 35 750 3 6 .0 3 8
N o ta :
El cargo de almojarifazgo de 1560 se tomó del tiento que hizo el visitador López de Arteaga para las cuentas q u e v a n d e 1 5 5 5 a 3 d e m a y o d e 1 5 6 0 . E l 1 9 de enero de 1564 se inició la visita por los oficiales reales de las cuentas del tesorero Alonso de Saavedra y del factor Juan Velásquez y se tomó desde el 26 de agosto de 1560 al 3 1 d e d i c i e m b r e d e 1 5 6 3 ( A G I C o n ta d u r ía , 1 3 8 2 ) . C o m o n o s e d e s g l o s a n m u c h o s d e l o s i n g r e s o s , p o r e s o s e h a optado por discriminar anualmente algunas cuentas y tomar el período 60-63 para los rubros que no se desglosan cada año. Él cargo de 1560-63 fue, según las cuentas, de 20.500 pesos, y según nuestros datos de 18.579 pesos, pero si le agregamos los 1.810 pesos de 1560, nos da 20.389 pesos de buen oro de 22 y medio kilates. Igualmen te, el cargo de 1564 da, según los libros de cuentas, 22.759 peso s, pero no se ha podido determinar la razón de la-diferencia. A este año hay que agregarle 19.3.6 pesos de oro fino de la tierra y 17.7.0 pesos de oro bajo de la tierra. El derecho de almojarifazgo del vino y de las mercancías que venían de España y Canarias se pagó sobre el 7 0 % d e l a v a h í o . ( A G I C o n ta d u r ía 1 3 7 9 ) .
Caja de Cartagena AGI Contaduría 1379
DESCARGOS | Sa larios: | a . D e a d m in is tra c ió n Gastos d e Iglesia R e m is io n e s a E s p a ñ a D o n a c io n e s y a siste n c ia s o c ia l E n se re s y h e rra m ie n ta s Reintegros Sum as Cargos totales en quinquenio A lc a n c e d e l q u in q u e n io
N o ta : L o s
y 1382
ISSÜ. 5 .8 8 8 2 .5 7 2 0 100 0 0 8 .5 6 0 0 0
2 .7 3 9 2 .1 6 9 0 150 .0 1.415 6 .4 7 3 0 0
- Años 1560-64
m m
3.445 4 .8 5 1 500 200 0 0 8.996 0 0
i á¿8
ases
1 .6 5 5 1.759 0 100 771 0 4.285 0 0
2 .3 9 3 3.394 0 150 80 0 6.017 0 0
v a l o re s e s t á n d a d o s e n m a r a v e d í s y s e h a n r e d u c i d o a p e s o s d e b u e n o r o d e 4 5 0 m a r a v e d í s .
~ íM íil J 1 6 .1 2 0 14.745 500 700 851 1.415 34.331 3 6 .0 3 8 1 .7 0 7
L as Series
Caja de Cartagena AGI Contaduría
1379 - Años:
enero
Io
de 1565 a septiembre 22 de 1568
i w m m Alcance Q u i n t o s d ie z m o s d e m i n a s Diezmos Almojarifazgos Tributos Penas de cámara Reintegros V e n t a d e o f i c io s D e u d a s c a n c e la d a s SUMAS
Nota: La cuenta dice que el oro sum a 7.845.4.9 M ás la plata ensayada 72.277.4.1 Total 8 0 . 1 2 3 . 4 . 2 ( s ic ) Estas son las cuentas del tesorero Juan Velásquez. No se encontraron las cuentas de de scargo.
9.928 7.363 3.883 58.413 1.206 13 545 3.020 2.877 87.248
Archivo General de
la Nación de Colombia
Caja de Cartagena AGI
C ontaduría
1379
- A ño :
1569
CA!
Q u in to s Almojarifazgos Diezmos Tributos Penas de cámara Reintegros V e n t a d e o f i c io s Otros Suma Salarios: a . D e a d m i n i s t ra c i ó n b. Ocasionales G a s t o s d e I g l e s ia R e m i ti d o a E s p a ñ a D o n a c i o n e s y a s i s t e n c i a s o c ia l C o n s t r u c c i o n e s y e d i f i c io s Gastos de guerra E n s e r e s y h e r r am i e n t as C o m p r a d e b ie n e s Otros Suma Alcance
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1 .6 1 3 68.333 813 1.139 532 132 858 60 [73.679] 73.480
4.592 44 11.048 22.149 483 143 417 10 167 33 39.086 34.394
l o s c u a le s s e r e d u j e r o n a p e s o s d e p l a t a e n s a y a d a d e 4 5 0 m a r a v e d í s . N o t a : L a s c u e n t a s e s t á n d a d a s e n m a r a v e d ís , Por ejemplo se hizo un cargo de 17.635.129 maravedís "los que reducidos a pesos de plata ensayada a razón de 450 maravedís cada peso montan y valen" 39.189 pesos, 1 real, 5 granos. Los descargos han sido convertidos a d i c h a m o n e d a y l o s h e m o s s u m a d o y o r g a n i z a d o c o m o e n c a s i to d o s l o s a ñ o s . En el'cargo no se registró la cuenta «Deudas por Cobrare, por 612.190 maravedís o 1.360 pesos de plata ensayada, con lo cual el alcance sum a 35.755. L o s v a l o r e s o r i g i n a le s d i c e n q u e e l c a r g o e q u i v a l e a 7 3 . 6 7 9 . 3 . 5 , e l d e s c a r g o a 3 9 . 3 8 2 . 2 . 3 y e l a l c a n c e a 3 4 . 2 9 7 . 0 .5 .
L as Series
Caja de Cartagena AGI Contaduría 1382 - Años: 1570 a 1574 CARGOS
Alcance Almojarifazgos Quintos Diezmos Tributos Reintegros Licencia de esclavos Otros D e u d a s c a n c e la d a s D e p l a ta e n s a y a d a Oro de minas Existencia en oro Sumas Descargos Alcance
N o ta :
m m m
8.469 20.253 3.295 5.258 1.427 75 5.425 1.387 7.685 22 548 29 53.873 21.379 32.494
SM/8 2 4 .1 3 1 5 4 .4 6 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 78.594 1 5 .2 2 0 63.374
flhfrrffcL
6 3 .3 7 4 6 .2 4 4 0 0 0 0 o 0 0 0 0 0 69.618 4 5 .6 4 1 23.878
Mi 2 3 .8 7 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 .8 7 8 1 4 .0 8 7 9 .6 9 1
1 1 9 .8 5 2 8 0 .9 6 0 3 .2 9 5 5 .2 5 8 1 .4 2 7 75 5 .4 2 5 1 .3 8 7 7 .6 8 5 22 548 29 2 2 5 .9 1 3 9 6 .3 2 7 1 2 9 .4 3 7 {129.586}
Los cargos y descargos están dados en pesos de plata ensayada de 450 maravedís. Los oros han sido redu cidos a tal denominación. Los almojarifazgos de 1572 y 1573 contienen otras partidas no especificadas. Estas cifras son "averiguaciones" de lo recibido y entregado por el tesorero. Si se restaran los alcances, los ingresos reales disminuirían. Al alcance que pasó a 1572, se le restó el alcance de 1570-1571, (32.494 - 8469 = 24.025 ó [ 2 4 . 1 3 1 ] ). L a s c i f r a s e n t r e c o r c h e t e s c o r r e s p o n d e n a l a s c i f r a s c o r r e g i d a s . El cargo de 1570-1571 sumó nueve cuentos 620.469 maravedís "que reducidos a pesos de plata ensayada de 450 m a r a v e d í s c a d a p e s o m o n t a n 2 1 . 3 6 8 y 6 t o m i n e s y 6 g r a n o s . .. "
Archivo General de la Nación de Colombia
Caja de Cartagena AGI
C ontaduría 1382
- Año: 1578 S&BBtOsüniaaGi© 1 s:¡ i 1.636 275 1.150 40.047 47.439
S íS S S I o Alcance Quintos de oro Reintegros Bulas R e m i ti d o d e l N u e v o R e i n o Sumas ÍD1»S Salarios R e m i ti d o a E s p a ñ a Sumas Alcance
2.365 43.740 46.105 1.334
N o ta : E l
c a r g o f u e d a d o o r i g in a l m e n t e e n m o n e d a s d e d i f e re n t e v a l o r, t a n to e n p e s o s d e b u e n o r o d e 5 6 2 m a r a v e d ís c o m o e n p e s o s d e 5 5 6 > m a r a v e d í s . E n l o s c a r g o s s e tu v o e l c u i d a d o d e c o l o c a r a l m a r g e n e l v a lo r d e l a c u e n t a e n " m a r a v e d ís . S e h a n c o n v e r t i d o lo s m a r a v e d ís a p e s o s d e b u e n o r o d e 4 5 0 , c o n e l fi n d e t e n e r l a m o n e d a d e u n s o lo v a l o r p a r a t o d o e l s i g lo X V I . E l te s o r e r o e r a d o n B a l t a s a r C a r r i ll o . L a d a t a e s t á d a d a e n p e s o s y l o s c o n v e r t i m o s a m a r a v e d í s , m u l t ip l ic a n d o p o r 5 6 2 y l u e g o d i v i d ie n d o p o r 4 5 0 p a r a t e n e r p e s o s d e b u e n o r o . Las cifras originales vienen así:
Alcance Q u in to s d e o ro R e in te g ro s Bulas R e m itid o d e l N u e v o R e in o Sum as N o ta : H a y
1.949.131 7 3 6 .0 2 5 1 2 3 .6 5 0 0 1 8 .0 2 1 .2 3 4 2 0 .8 3 0 .0 4 0
Oísom Ss í¡iq3a era (Ü3l^nirTTOz=ríTh 3.468 . 1 .3 1 0 220 0 3 2 .0 3 8 3 7 .0 2 6
0 3 q d s (ü 3 O e s ? g k d (Ü3^Eím33QiBj i ;;i 1 .6 3 6 275 1 .1 5 0 4 0 .0 4 7 4 6 .2 8 9
q u e t e n e r e n c u e n t a q u e l o s k i la t e s s e v a l o r a b a n a 2 4 3 / t m a r a v e d í s , e s d e c i r , q u e u n p e s o d e 2 2 . 5 k i la t e s d a b a 5 5 6 m a r a v e d í s . P e r o e l p e s o d e b u e n o r o e q u i v a l í a a 5 6 2 m a r a v e d í s . E l p e s o d e 2 2 V i k i l a t e s c o b r a d o p o r l o s m i n is t r o s q u e v e n í a n d e E s p a ñ a e r a c a m b i a d o a 5 5 6 . N o r m a lm e n t e e l p r e c io d e 1 k i la t e e r a d e 2 0 m a r a v e d ís y l a d e v a lu a c i ó n o p e r a b a a u m e n t a n d o e l v a l o r d e l m a r a v e d í.
L as Series
Caja de Cartagena AGI Contaduría
13S2 - Año: 1580 0 ^ 0 3 0 ( 0 3 Í ÍG E e G O B 652 46.778 0 0 0 0 243 0 0 45.052 1.287 94.012
CARGOS
Quintos Almojarifazgos Diezmos Tributos Penas de cámara C o s a s t o m a d a s p o r p e r d id a s Reintegros V e n t a d e o f i c io s D e u d a s c a n c e la d a s R e m i ti d o d e l N u e v o R e i n o C a r g o d e l t e s o r e ro Sumas
.............................. ........ 27 42 2.554 3.761 604 1.441 2 7.780 367 1 1.768 18.346
N o s e i n c l u y e n e n e s t a c u e n t a l o s s ig u i e n t e s c a r g o s r e m i t i d o s d e l N u e v o R e i n o :
N o ta :
O te ® < 3 3 ttB 2 B G K D 4883 169 2 552
O r o c o r r ie n t e Oro de diferentes Leyes O r o s i n k i l a te s D e e s m e r a ld a s Plata ensayada
Los cargos
O te ® é is ílM k 0 0 0 0 1769
están dados así:
totales
Total cargo maravedís C a r g o p l a t a c o r r ie n t e Cargo buen oro O r o c o r r ie n t e O r o d e d i f e re n t e s l e y e s O r o s i n k i l a te s Esmeraldas Plata ensayad a
16.536.1 46.409.7 4 .8 8 3 .1 169.2 2 .3 551.4 1 .7 6 8 .5
21.982.847 0 0 0 0 0 0 0 [continúa]
Archivo General de la Nación de Colombia
a : L o s 1 6 . 5 3 6 p e s o s u n r e a l d e p l a t a c o m e n t e f u e r o n " re d u c i d o s a p l a t a e n s a y a d a a 1 4 5 % s o n e n e n s a y a d a 1 1 . 4 0 4 . 1 . 2 ( p e s o s d e ) p la t a e n s a y a d a " 5.131.864 maravedís q u e a 4 5 0 m a r a v e d ís m o n t a n E l c a r g o d e l b u e n o r o d e 4 6 . 4 0 9 . 7 .3 . 25.803.907 maravedís s e r e d u je r o n a 5 5 6 m a r a v e d ís y m o n t a n E l c a r g o d e p l a ta e n s a y a d a p o r 1 7 6 8 . 5 . 4 p e s o s 795.899 s e r e d u je r o n a 4 5 0 m a r a v e d ís y m o n t a n , 31.731.670 Total maravedís 21.982.847 ' Más el cargo de m aravedís del oro 53.714.517 Total maravedís [53.711.517] Valor original N o t
É s t e e s e l i n g r e s o c a lc u l a d o s e g ú n c u e n t a s d e l t e s o r e r o y a s c i e n d e a 1 1 9 . 3 5 9 p e s o s e n b u e n o r o . S e h i z o u n d e s c a r g o p o r 5 2 . 2 1 7 . 5 9 5 m a r a v e d í s , q u e d a n d o u n a l c a n c e a f a v o r d e l t e s o re r o d e 1 . 4 9 3 . 9 2 2 m a r a v e d í s . E s m u y i m p o r t a n t e t e n e r e n c u e n t a l o s v a l o r e s m o n e t a r io s y , s i e s p o s i b le , la s c o n v e r s i o n e s r e a l i z a d a s , c o n e l f in d e m i n i m i z a r l o s m á r g e n e s d e e r r o r a l h a c e r c á l c u l o s g lo b a l e s . C o n r e s p e c t o a l a p la t a c o r r ie n t e l a s u m a a s c i e n d e a 1 6 . 6 7 9 p e s o s p u e s l o s 1 . 7 6 8 d e l c a r g o a l te s o r e r o s o n e n p l a t a ensayada.
L as Series
Caja de Cartagena AGI Contaduría 1384 - Años: 1582
a 1583
c H
m & m
Alcance del año anterior Quintos Almojarifazgo Diezmos Tributos Cosas tom adas por perdidas Reintegros Penas de cámara Otros S u m a s c a rg o S u m a s s eg ú n c u e n t a s Salarios a . D e a d m i n i s t ra c i ó n b. Ocasionales Gastos de Iglesia M u e b le s y e n s e r e s Escrituras Otros Total Descargo según cuentas A l c a n c e l íq u i d o
1.251.895 2 0 7 .4 5 4 1 .6 6 6 .7 1 4 714.849 3 6 0 .1 0 2 1 5 .5 2 2 1 2 4 .8 3 1 2 3 .2 5 9 9 .3 1 4 4 .2 7 3 .9 3 9 4.273.941
1 .8 3 2 .1 0 0 2 1 0 .2 4 9 3 .6 3 0 .6 3 8 8 1 8 .0 2 9 1 8 8 .6 2 4 9 .6 4 6 1 1 1 .6 9 8 ■ 4 4 8 .9 0 3 7 .2 4 9 .8 8 7 7.249.888
8 6 0 .7 9 9 8 9 .9 5 8 2 .3 2 9 .4 8 7 4 .9 5 0 1 9 .2 8 5 2 .2 1 6 3 .3 0 6 .6 9 5 3 3 0 6 .6 9 5 0
L o s v a l o r e s e s tá n d a d o s e n m a r a v e d ís y c o n v e r t i d o s a p e s o s d e b u e n o r o d e 4 5 0 m a r a v e d ís , t al c o m o p u e d e d e d u c i r s e d e l a s d o s p r i m e r a s c o l u m n a s .
N o ta :
ípGHSS dÍ3 tÍEEEIÍ ETC 2 .7 8 2 4.071 461 467 3 .7 0 4 8 .0 6 8 1 .5 8 9 1 .8 1 8 800 419 35 0 55 21 52 488 21 998 9 .4 9 9 16.110 9.498 16.110
0 0 0 0 0 0 0 9 .4 3 7 61
1.913 200 5.177 11 43 5 7 .3 4 9 7.392 8.718
6.85 3 928 1 1 .7 7 2 3 .4 0 7 1 .2 1 9 35 76 300 1019 25.609 25.608
0 0 0 0 0 0 0 16.829 8.779
Archivo General de la Nación de Colombia
Caja de Cartagena AGI Contaduría 1384 - Años: 1585 a 1589
Alcance año anterior Q u in t o s Almojarifazgo D ie z m o s T r ib u t o Penas de cámara C o m p o s ic io n e s y o r o d e Z a r a g o z a Alcance al Arzobispo d e l N u e v o R e in o d e G r a n a d a F u n d ic ió n y e n s a y e A gu a d e T urbaco T e r c io s y c u a r t o s d e n e g r o s C o m p o s ic io n e s (B e n it o D ía z ) C a s a s t o m a d a s p o r p e r d id a s Naipes R e i n t e g r o s ( r e s ti t u c i o n e s ) Préstamos R e m it id o d e S a n t a M a r t a Otros SUM AS CARGO Sum as segú n cuen tas D escargos según cuen tas
N o ta :
asa© 12 508 931 65.340 2 :0 8 3 / 573 / 263 /0
asas 924 0 4.128 1.776 0 106 0
a® 1 3 3 .7 1 1 630 7 3 .6 6 5 2.167 456 149 0
2833 1 2 1 .4 2 2 0 0 0 0 0 0
51®© 0 293 6 2 .1 7 7 1.621 381 363 9 .1 0 3
0 . 34 o 0 0 0 738 - 975 0 0 0 8 3 .4 4 5 7 0 .6 9 3 8 2 .2 7 7
0 34 0 0 0' 484 0 0 0 0 0 7.908 7 .9 0 9 9.073
319 34 0 7 .0 7 6 1 1 .4 5 2 0 414 8 0 0 1 .8 6 3 2 8 2 .2 1 4 148.527 1 3 3 .6 8 7
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 .4 2 2 1 2 4 .4 2 2 1 2 1 .4 2 2
0 34 5 .2 1 9 2 1 .3 3 9 o 0 0 0 0 0 1.379 1 0 1 .9 0 9 1 0 1 .9 1 0 0
W» 268 565 1.854 2 0 5 .3 1 0 7.647 1.752 881 9 .1 0 3 319 136 5 .2 1 9 28.415 11.452 484 1.152 983 0 0 3.242 5 9 6 .8 9 8 0 0
En 1587, el cargo sumó 66.837.235 maravedíis y el alcance del año anterior 60.159.167 maravedís. Así el cargo debería sumar 126.996.402 maravedís que al dividirlo por 450 da 281.214 pesos para el cargo y no 60.169.860 (133.711 pesos) como aparece en las cuentas. Se ha tomado entonces 282.214. Así, 148.527 más 133.687 es igual a 282.214. Las cuentas de 1587 se tomaron en mayo y están sin sumar. Las cuentas de 1589 las tomó el contador Alonso de Tapia al tesorero Don Luis de Guzmán desde el 8 de marzo de 1589 al 30 de mayo de 1590. L o s p e s o s s o n d e b u e n o r o d e 4 5 0 m a r a v e d ís .
L as Series
Caja de Cartagena AGI Contaduría 1384 - Años: 1585 S@0(d
ummmm
Salarios: a . D e a d m i n i s t ra c i ó n b. Ocasionales Gastos d e Iglesia R e m i ti d o a E s p a ñ a Gastos de guerra C o m p r a d e b ie n e s ~ E n s e r e s y h e r r a m ie n t a s Pérdidas y ganancias Deudas por cobrar Oro del Reino Otros Sumas
2 .8 0 5 1 .1 3 9 1 0 .0 6 9 5 4 .9 3 9 1 .8 6 3 44 24 318 10.999 0 0 8 2 .2 0 0
3 .1 5 0 139 4 .9 7 5 0 0 0 103 274 0 0 0 8 .6 4 1
asm
12.638 344 4 .9 4 3 2 4 .4 7 5 1 1 .6 1 4 266 12 0 0 2 0 .5 0 0 1 1 .1 1 1 8 5 .9 0 3
a
1589 oes©
SUS©
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 .8 9 2 8 1 .5 4 7 0 0 0 34 0 0 0 0 4 .4 8 1
'Dtefefl I 21.485 1 .6 3 0 2 1 .5 3 4 7 9 .4 1 4 1 3 .4 7 7 310 173 592 10.999 2 0 .5 0 0 1 1 .1 1 1 181.225
«
Notarios descargos de 1589 están i n co m p l e to s . N i n g un a c u e n ta d e d e sc a rg o s to t ali za lo s g as t os s e gú n c u e n ta s ,! lo q ue h a ce m u y dis pe nd io sa la or g an iz a ció n d e c ad a a ñ o pu es ha y q ue su m a r con cuidado cada uno de los gastos según los rubros que aquí s e h a n e st ab le cid o L o s c ar go s de 1 5 88 n o s e lo ca liz ar on . Se ha sacado aparte una cuenta provisional de los descargos de 158 8, así:
Salarios: a . - d e A d m i n i s t ra c i ó n b.- Ocasionales G a s t o s d e I g l e s ia R e m i ti d o a E s p a ñ a ( 4 5 0 ) R em e s a d o a E sp añ a d el N . R e m i ti d o a E s p a ñ a ( 5 5 6 ) Gastos de guerra C o m p r a d e b ie n e s E n s e r e s y h e r r a m ie n t a s Fletes D eud as p or cobrar Otros
Et
R ein o
6 6 8 1 .0 9 5 184.862 4 .2 6 7 .4 0 8 9 . 22 4 .7 0 8 9 . 80 4 .2 6 3 1 5 . 59 5 .8 1 3 8 .5 6 6 .8 4 6 3 .2 8 8 .2 6 1 1 3 0 .6 6 1 2,. 2 4 0 . 1 0 6 1 .8 7 2 .3 9 7 154.914 62..001.334
j&EDcDl 450
]
1 4 .8 4 7 411 9 .4 8 3 20.499 21.787.2.8 28.050 1 9 .0 3 7 7 .3 0 7 290 4.978 4 .1 6 1 344 137.781
Este valor puede corresponder a 1588 y 1589 lo cual parece más lógico si se observan los descargos de 1585 y 1 5 8 7 . O b s é r v e s e q u e h a y p e s o s d e 4 5 0 y 5 5 6 m a r a v e d ís .
Archivo General de la Nación de Colombia
Caja de Cartagena AGI Contaduría 1384 y 1385 - Años: 1590 a 1594
ase® Alcance Quintos A lm o ja rifa zg o s D ie z m o s T rib u to s Penas de cámara R e m i ti d o d e Z a r a g o z a R e m itid o d e l N u e v o R e in o R e m itid o d e S ta .C ru z a d a d e l R e in o R e m i ti d o p l a ta e n s a y a d a d e l R e i n o R e m itid o d e C á c e re s y A n tio q u ia R e m i t id o d e A l c a b a l a s d e l R e i n o D e r e c h o d e f u n d ic i ó n y e n s a y e V e n t a d e o f i c io s T e rc io s y c u a rto s d e n e g ro s C o m p o sic io n e s Cosas tom adas por perdidas Naipes R e in te g ro s P ré s ta m o s R e m itid o d e S a n ta M a rta A lc a b a la s D e u d a s c a n c e la d a s Breviarios
0 0 3 .3 7 0 2 .6 3 8 / 342 / 216 /o 0 0 .0 0 0 -3 4 0 4 .1 2 1 -0 302 974 15 6 .4 6 6 0 0 0 0
ÍÍ@íl 0 0 11.755 2.803 331 29 9 .0 7 7 7 3 .3 1 1 5 .2 2 7 5.838 7.415 0 33 0 3 .7 7 7 3 .5 4 2 1 .0 7 4 367 843 9 .6 6 7 0 0 0 229 m%\
Arrendamientos Deudas por cobrar Bulas O tro s S u m a s c a rg o s Sum as según cuentas DESCARGOS SEGÚN CUENTAS
N o ta :
ÍJgg® 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0. 0 0 0 mm -
mm
8 .4 8 8 782 1 6 .0 8 8 3 .8 9 5 460 238 2 .3 7 5 43.899 8 .6 9 2 658 0 0 33 326 4 0 .0 7 5 264 220 788 1 .1 7 0 0 0 1 8 .4 1 0 67 496 Í1@I©
80 290 1 .3 5 4 2 0 .1 2 2 21.010 2 0 .1 2 1
798 136.196 136.196 132.163
135 1 4 7 .5 5 9 168.669 1 5 8 .7 2 0
mm
mm
9 .9 4 8 170 3 9 .5 2 8 3 .1 9 2 48 682 0 8 5 .0 8 4 8 .8 1 0 6 .2 0 0 0 5 .5 7 8 32 1 1 .5 3 8 1 1 .8 0 9 423 7.826 196 2 0 1 3 .7 4 4 1 3 .2 4 1 165 214
1 8 .1 3 6 952 7 0 .7 4 1 1 2 .5 2 8 1 .1 8 1 1 .1 6 5 1 1 .4 5 2 2 0 2 .2 9 4 2 2 .7 2 9 1 2 .6 9 6 7 .4 1 5 5 .5 7 8 132 1 1 .8 6 4 59.782 4 .2 2 9 9.422 2 .3 2 5 2.030 16.133 1 3 .7 4 4 31.651 232 939
217 9 .9 4 7 2 .3 0 2 8.924 2 3 9 .8 2 0 262.020 2 2 4 .9 1 2
297 1 0 .2 3 7 2 .3 0 2 11.211 5 4 3 .6 9 7 587.895 5 3 5 .9 1 6
La cuenta de 1590 corresponde a las fechas comprendidas entre el 9 de julio de 1590 y el 20 de abril de 1591. El año de 1591 va desde el 3 de enero de 159 1 hasta el 17 de marzo de 1592. No encontramos el complemento a 1592. Todas las cuentas están dadas en maravedís y se han reducido a pesos de buen oro de 450 maravedís.
L as Series
Caja de Cartagena
AGI Contaduría 1384 - Años: 1590-1594 m m
íl@0® Salarios: a . D e a d m i n i s tr a c i ó n b. Ocasionales Gastos d e Iglesia R e m it id o a E s p a ñ a G a s t o s m i li t a re s C o m p r a d e b ie n e s m u e b le s / E n s e r e s y h e rr a m i e n t a s Pérdidas y ganancias Deudas por cobrar D e u d a s c a n c e la d a s Oro del Reino Fletes Asistencia social Devoluciones Otros-' Casas tomadas por perdidas Cosas de contrabando DESCARGOS D e sc arg o se gú n c u e n tas Alcance según cuentas
N o ta :
1.501 90 3.975 0 1 4 .3 6 0 82 0 0 0 0 0 505 21 0 0 o 0 2 0 .5 3 4 2 0 .1 2 1 290
3.766 335 2.180 7 9 .2 8 3 1 5 .6 9 8 0 285 0 0 0 0 594 161 2 .4 5 9 5 0 0 104.766 1 3 2 .1 6 3 3 .1 4 4
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 o 0 0 0 0 ■0
r-/ agg»
1 0 .1 4 2 315 5 .0 6 4 6 6 .6 5 9 1 3 .4 2 2 0 0 0 106 0 0 15 97 0 355 1 .4 1 0 841 9 6 .1 7 5 1 5 8 .7 2 0 9 .9 4 8
7 .6 1 1 431 8 .0 0 6 1 0 9 .4 8 3 2 5 .0 2 7 622 33 0 0 1 .2 5 8 0 141 279 34 3 .7 0 4 1 .4 1 0 481 1 5 8 .2 4 1 2 2 4 .9 1 1 2 7 .1 6 0
©¿MI j 23.020 1.171 1 9 .2 2 5 2 5 5 .4 2 5 6 8 .5 0 7 704 318 0 106 1 .2 5 8 0 1.255 1493 4 .0 6 4
379.716 5 3 5 .9 1 5 4 0 .5 4 2
Aunque las cuentas se dan en maravedís, el peso de oro valía 556 maravedís. Así que no se puede dividir por 450 el oro de 22.5 kilates sino por 556. Por ejemplo, en 1591 tenemos 48.240.839 maravedís remitidos de España lo que daría 107.202 pesos de buen oro de 450, pero si lo dividimos por 556 nos da 86.764 pesos de buen oro. Los registros ofrecen el valor en pesos de oro de 450 maravedís, sumando 79.283.0.7 pesos de 22.5 kilates y 450 m aravedís. Allí no se sum aron 2.908 pesos de plata ensayada de 45 0 m aravedís. Las remesas de 1593 no incluyen 45.041.5.0 pesos de plata ensayada que dan 22.562.731 maravedís, es decir, 50.072 pesos de 450 maravedís. Así, las remesas ascenderían a 116.731 pesos de buen oro de 22.5 kilates. En 1594 las remesas no incluyen 33.968.4.2 pesos de plata ensayada de 450 maravedís ni 2.163 pesos de plata de 4 5 0 m a r a v e d í s p r o v e n i e n t e s d e r e a l e s d e p l a t a d e 3 4 m a r a v e d í s . E l t o t a l d a r í a 1 4 5 . 6 1 4 p e s o s d e b u e n o r o d e 2 2 V i kilates. Asilas remesasen mrs serían: 1591,48.240.839; 1593, 58.083.642; 1594, 78.789.665. No obstante estos v a l o r e s h a n c o n v e r t id o p e s o s a 4 5 0 , 5 4 4 y 5 5 6 m a r a v e d í s . Los descargos de 1590 van desde el 9 de julio de 1590 hasta el 20 de abril de 1591; los de 1591 corren desde el 3 de enero de 159 1 hasta el 17 de m arzo de 1592. No hay datos para 1592.
Archivo General de la Nación de Colombia
Caja de Cartagena AGI Contaduría 1385 - Años: 1595
27.160 227 8.338 1 .1 3 8 801 2 .0 5 1 288 7 i8 7 4 0 3 .1 1 2 242 0
1 .6 2 9 63 8 .9 8 3 1 .2 0 2 769 0 0 2 0 .2 2 6 0 0 684 0
3 5 .8 5 4 0 9 .4 2 2 1 .0 6 8 1 .2 3 0 0 0 11.092 0 0 0 0
0830 46 18 6 .0 8 9 1 .8 3 4 769 1 .9 4 9 641 10.000 0 0 3.084 0
0 0 9 4 .7 3 6 0
0 0 9 3 .7 6 6 1 5 .8 9 0
0 0 7 2 .1 5 9 6 .5 8 5
28.856 0 6 6 .1 9 6 1 4 .5 8 5
0 3.415 4 7 .2 1 8 4 .3 4 4
28.856 3.415 3 7 4 .0 7 5 4 1 .4 0 4
7 .9 9 4
8 .2 1 8
6 .0 4 3
8 .2 4 0
9 .1 5 9
39.654
2 .3 3 9 82 82 0 0 32 0 14.426 24 18.121
846 45 274 608 0 32 0 0 501 59 0 0 0 50 153.571 2 3 3 .3 7 4 198.631
0 95 63 0 0 0 8.183 0 343 486 0 0 496 922 154.252 1 5 4 .4 5 3 154.407
0 72 122 0 40 64 1 0 .2 2 8 0 254 621 3 .2 0 5 0 0 0 156.854 156.850 156.814
0 50 541 0 7 32 281 0 258 167 0 2 .9 1 8 0 0 181.201 1 8 1 .2 0 0 162.621
3 .1 8 5 344
w m
Alcance Quintos Almojarifazgos D ie z m o s d e C a r t a g e n a Diezmos de Tolú D ie z m o s d e M o m p o x D ie z m o s d e M a r ía A lc a b a la s d e C a rt a g e n a A lc a b a la s d e T o lú A lc a b a la s d e M o m p o x R e m it id o d e V e n e z u e la R e m it id o d e Z a r a g o z a R e m i ti d o d e C á c e r e s, Antioquia y Zaragoza • R e m i ti d o d e C á c e re s R e m it id o d e l N u e v o R e in o R e m it id o d e A lc a b a la d e l R e i n o R e m i ti d o d e S a n t a C r u z a d a d e l R e in o R e m i t id o d e p l a t a e n s a y a d a d e l r e in o T r ib u t o s d e C a r t a g e n a T r ib u t o s d e T o lú P e n a s d e c á m a r a d e C a rt a g e n a P e n a s d e c á m a r a d e T o lú D e r e c h o s d e fu n d ic ió n y e n s a y e V e n t a d e o fic io s Tercios y cuartos de negros C o m p o s ic io n e s d e e x t r a n je r o s Cosas-tom adas por perdidas N a ip e s B u la s D e b r e v i a r io s Otros S u m a s c a r go s S u m a s seg ú n c u e n ta s D e sc arg os seg ú n cu en tas
N o ta : L a s
a 1599
0 0 633 343 190.043 1 9 0 .1 4 4 1 8 8 .5 1 4
mtrr
35 28 6 8 .2 1 2 1 .4 7 4 769 0 288 10.000 269 0 3.029 29.126
■D&eB64.724 336 101.044 6 .7 1 6 4.338 4 .0 0 0 1.217 59.192 269 3.112 7.039 29.126
mm
cuentas están dadas en m aravedís, los que se han convertido en pesos de buen oro de 450 m aravedís.
608 47 160 18.692 14.426 1 .3 8 0 1 9 .4 5 4 3 .2 0 5 2 .9 1 8 1 .1 2 9 1 .3 1 5 835.921 9 1 5 .9 7 5 860.987
L as Series
Caja de Cartagena AGI Contaduría 1385 - Años: 1595 a 1599
&g£©
Tfefedl;
Salarios: a . D e a d m i n i s tr a c i ó n b. Ocasionales Gasto d e Iglesia G a s t o m i li t a r Remesas Fletes Devoluciones Esclavos Otros Decomisos C o n s t r u c i o n e s y e d i f ic i o s Asistencia social M uebles y enseres Descargo Descargos según cuentas Alcance según cuentas
N o ta :
18.323 ni
4.056 1 6 .6 8 4 9 3 .2 3 6 510 1 4 .5 5 0 9 .5 9 7 - 693 0 0 19 1 .0 7 2 1 5 9 ,5 1 2 ' 1 8 8 .5 1 4 1 1 .7 7 6
11.620 663 4.412 3 6 .4 4 8 1 0 7 .2 9 6 435 0 745 666 1 .3 1 7 256 0 0 1 6 3 .8 5 8 1 9 8 .6 3 1 2 9 ,0 1 9
4.447 742 6.521 42.477 76.536 2.144 1.266 0 64 0 0 0 0 134.197 154.407 37
4.372 44 1 .0 8 9 12.088 97.657 0 18.537 0 0 0 0 0 0 133.787 1 5 6 .8 1 4 29
10.437 582 1 4 .5 4 7 4 .7 3 1 1 66.008 2 .7 7 6 4.000 455 0 0 0 0 0 1 0 3 .5 3 6 1 6 2 .6 2 1 1 5 .0 3 7
49.199 2.803 30.625 1 1 2 .4 2 8 440.733 5.865 38.353 1 0 .7 9 7 1.423 1 .3 1 7 256 19 1 .0 7 2 6 9 4 .8 9 0 860.987 55.898
Las remesas se han sumado según los valores en pesos de 22.5 kilates. En las remesas de 1596 no se incluyen 845 pesos, 7 reales, 12 granos de plata ensayada de 450 maravedís. Todas las cifras están dadas en maravedís y 5 5 6 m a r a v e d í s h a c e n u n p e s o . S e h a n c o n v e r t id o e n p e s o s c o n s t a n t e s d e 4 5 0 m a r a v e d í s .
1 0 2
E
Cajas Reales de Cartagena y Río Hacha
-
l
A
r c h i v o
INGRESOS EN PESOS DE BUEN ORO
1551-1599
G
I m
p e r i o y s u s
e n e r a l d e l a
o l o n i a s
a c i ó n d e
N
C
20000
18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000
0
CARTAGENA (1551-1599) RÍO HACHA (1552-1572)-Polinómica (RÍO HACHA 1552-1572)-
C
o l o m b i a
Caja de Santa María de los Remedios de Río Hacha 1539 a 1599
i
I
L as Series
Caja de Santa María de los Remedios de Río Hacha AGI Contaduría 1563 A - Año: 1552
P e r la s c o m u n e s ~ A l jó f a r r e d o n d o A l jó f a r m á s q u e c o m ú n Cadenilla Topos buenos Avemarias Bromas Sumas
ÍÍEG3SB 173 0 5 18
® 3 j E £ v G 0
26 ' 1 18 244
5 1 6 4 4 6 1 5 iffeas®
Diezmos Quinto de oro guanín (20%) Q u i n t o d e o r o f in o Quinto oro de minas Pesos de oro Almojarifazgo Suma S u m a d e q u i n t o s d e p e r la s ( P e s o s d e 3 4 0 m a r a v e d í s ) Valor en pesos de buen oro Valor del cargo buen oro
235 140 8
1 36 , 475 898
3 4 3 1 3 5 0 4
‘ütoíímrja
6 7 5 5 4 2 6
6 2 2 1 0 3 0 6
©5TQE0 1 0 1 0 0 7 0 9
GMm ®
0 3 6 3 0 2 2 3.915
2 .9 5 8 3 .8 5 7
0 0
0 0
Los oficiales reales redujeron los marcos al equivalente de 16 pesos de 340 maravedís o sea 16 x 340 = 5440 maravedís. Un marco, "que es el precio que parece que val en en el Río de la Hacha.... porque parece que son de plata corriente....". Como los otros cargos están dados en pesos de buen oro, se han reducido los marcos a maravedís y luego a pesos de 340 maravedís. Así, quien quiera usar este valor puede hacerlo, pero por razones de uniformidad hemos reducido el total de maravedís a pesos de buen oro de 450 maravedís. Lo que llamamos suma de quintos de perlas (3.915 pesos) equivale a pesos de 340 maravedís y el valor en pesos de buen oro equivale a pesos de 450 maravedís que son los que sumamos con los cargos dados en el mismo valor. Es decir, a 3.915 lo multiplicamos por 340 y el resultado lo dividimos por 450 lo que da 2.958 pesos de buen oro. A esto le sumamos los 898 pesos y da el cargo total de 3.857. Lo mismo s e ha hecho para los años siguientes. Hacerlo así u n i f i c a la s c i f r a s c o n l a s c u e n t a s d e o t r a s c a j a s . Los diezmos recibidos entre 1552 y 1572 ascendieron a 4.951.0.0 pes os de oro. Al dividirlos por 21 años nos da un cargo anu a! de 235.6.0. N o ta :
Archivo General de
la Nación de Colombia
Caja de Santa María de los Remedios de Río Hacha AGI Contaduría 1563 A - Año: 1553
P e r la s c o m u n e s A ljó fa r re d o n d o A ljó fa r m á s q u e c o m ú n Cadenilla Topos buenos Avemarias Bromas Sum as
C32GS3D 189 0 12 22 45 2 1 273
@ < *2 0 3 2 3 3 2 0 6 4 6
@ 3 iM 'X íl3 1 1 7 0 6 6 0 6
Pesos Tomines
Diezmos Quinto de oro guanín (20%) Q u i n t o o r o f in o Quinto oro de minas ' Pesos de oro Almojarifazgo Suma S ú m a d e q u i n t o s d e p e r la s ( P e s o s d e 3 4 0 m a r a v e d í s ) Valor en pesos de buen oro Valor del cargo buen o ro
235 295 5 152 87 494 1.271
6 0 0 5 7 5 1
' Ü t a ñ f l T E S (itantro 1 3 9 5 0 2 1 4 2 3 4 0 0 0 2 5 ©ÍSass 0 1 1
o. 7 4 9 7 4.382
3.311 4 .5 8 2
0 0
0 0
L as Series
Caja de Santa María de los Remedios de Río Hacha AGI Contaduría 1563 A - Año: 1554
P e r la s c o m u n e s A l j ó fa r r e d o n d o A l jó f a r m á s q u e c o m ú n Cadenilla Topos buenos Avemarias Sumas
Diezmos Quintos de oro guanín (20%) Quintos oro fino Quintos de minas Pesos de oro Almojarifazgo SumaS u m a d e q u i n to s d e p e r l a s S u m a v a l o r en p e s o s b u e n o r o Valor del cargo buen o ro
S fe G S E D 271 0 2 16 40 2 334
® Í0 3 3 3 3 1 5 6 5 4 2
® S e e ¡g d
i\*-330 " 235 188 7 1 45 1.395 1.872
r ! « !
I i 4 0 4 5 0 2 3
Z ' \
# I
6 1 0 0 0 5 4
0 7 0 0 0 3 10 5.350
4.042 5.914
H a s t a 1 5 7 2 l a s u m a d e q u i n t o s d e p e r la s e s t á c o n s t i tu i d a p o r p e s o s d e 3 4 0 m a r a v e d í s .
N o ta :
6 4 3 4 0 6 7
Ttfaríiftnm 1 0 0 3 0 2 7
0
0
eneral de Archivo General de
la Nación de Colombia
aja a de Santa María de los los Remedios de Río Hacha Caj AGI Contaduría 1563 A - Año: 1555
Éráass P e r lala s c o m u n e s A l jój ó f a r r e d o n d o A l jójó f a r m á s q u e c o m ú n Cadenilla Topos buenos Avemarias Bromas Sumas
Diezmos Quintos de oro guanín (20%) Quintos de oro de m inas Pesos de oro Almojarifazgo Suma S u m a d e q u i n tot o s d e p e r l a s Sum a valor en pesos buen oro Valor del cargo buen oro
KÍER333 296 0 6 28 62 3 3 400
(SÍTETÍR 7 2 1 1 4 1 0 2
(MrESvSC 5 1 2 3 0 5 0 1
'®artffcT33 0 5 3 1 0 1 0 4
©3333 235 226 2 71 163 699
•TSuniffcra 6 5 4 2 5 7
@ 3 3 3 3 3 0 4 0 0 9 1
@ 3 3 3 3 3 4 5 11 10 0 3 0 9
6.404 4.839 5.539
L as as Series
aja a de Santa María de los los Remedios de Río Hacha Caj AGI Contaduría 1563 A -
CARGOS P e r lal a s c o m u n e s ~ A l jój ó f a r r e d o n d o A l jójó f a r m á s q u e c o m ú n Cadenilla Topos buenos Avemarias Bromas Pedrería Sumas
Marcos 379 o 8 19 39 4 7 1 460
.. ............................... ......... .
Diezmos Quintos de oro guanín (20% ) ■ Quintos oro en po lvo Q u in t o s o r o fin o Quintos de oro de minas Pesos de oro Almojarifazgo Suma S u m a d e q u i n t o s d e p e r l as as Sum a valor en pesos buen oro Valor del cargo
Año: 1556
3 5 6 6 5 1 1 1 6 Peso s
235 318 40 172 5 53 1.807 2 .6 3 3
© a t e s a s e S to n ít 4 2 3 2 3 5 0 1 5 Tomines
6 0 3 3 7 3 7 7
333 1 2 1 1 4 3 0 0 6 Granos
(SteííWil 5 0 10 3 2 7 0 0 3 ‘ 1
0 4 6 4 5 6 3 4 7.373
5.571 8.205
eneral de Archivo General de
la Nación de Colombia
aja a de Santa María de los los Remedios de Río Hacha Caj AGI Contaduría 1563 A - Año: 1557
©SSSI© P e r lal a s c o m u n e s A l j ó fafa r r e d o n d o A ljó fa r m á s q u e c o m ú n C a d e n illa Topos buenos A v em a rias B ro m a s P e d re ría B e rru ec os Sum as
iTrioaag 849 2 29 68 159 13 12 2' '8 - 1 .1 4 5
- ®íE=Q 2 6 5 2 0 2 4 0 0 0
4 6 5 0 2 5 0 3 0 3
Í R í í j i n f t í u n (§5335© 2 5
0 3 5 3 0 0 4 0 7
Pesos Tomines Granos
Diezmos Q u in t o s d e o r o g u a n ín (2 0 % ) Q u i n t o s d e o r o f in in o Quintos de oro de minas Pesos de oro Almojarifazgo S u m a '■' ■ S u m a d e q u i n t o s d e p e r lal a s Sum a valor en pesos buen oro Valor del cargo
235 315 2 2 39 1749 2.346
6 7 5 3 3 6 0
0 2 4 4 10 11 7
6 2 11 3 10 0 11 0 9 ■■i
18.145 13.710 16.056
L as as Series
Caj aja a de Santa María de los los Remedios de Río Hacha AGI Contaduría 1563 A - Año: 155S
CARGOS P e r lal a s c o m u n e s A l j ó fafa r r e d o n d o A l jójó f a r m á s q u e c o m ú n Cadenilla Topos buenos Avemarias Pedrería Sumas
£■£33333 249 0 3 J3 11 0 0 278
@ 3 2 3 3 0 1 3 1 5 4 4 6 j v: > !
Diezmos Quintos de oro guanín (20%) Quintos oro en polvo Quintos oro fino Quintos de oro de minas Pesos de oro Almojarifazgo Suma S u m a d e q u i n t o s d e p e r l as as Sum a valor en pesos buen oro Valor del cargo
235 99 37 10 7 23 384 797
6 7 7 4 1 5 3 2
'[ R s íííí I r ® 6 2 6 0 3 2 1 5
4 3 3 2 0 1 0 7
11 8 6 0 3 0 0 4
©33333
1 0 0 5 0 2 5 0 0 4.461
3)370 4.167
Archivo General de
la Nación de Colombia
Caja de Santa María de los Remedios de Río Hacha AGI Contaduría 1563 A - Año: 1559
C ÍÜ C ílQ 0 3 3 7 2 1 1 1 5
© á ím iG 7 0 1 2 5 3 4 5 4
0 5 0 1 0 1 0 0 1
Diezmos Novenos Quintos de oro guanín (20%) Quintos oro fino Pesos de oro Almojarifazgo Suma
O&2£0 235 45 150 12 52 592 1 .0 8 8
'Obrrrftrra 6 2 0 2 7 1 3
@ D «X L D 0 0 6 0 3 7 4
S u m a d e q u i n t o s d e p e r la s Sum a valor en pesos buen oro Valor del cargo
0 3.925 5.013
0
S?¿£SEEQ 251 0 4 16 45 1 5 0 324
P e r la s c o m u n e s A l jó f a r r e d o n d o A l jó f a r m á s q u e c o m ú n Cadenilla Topos buenos Avemarias Bromas Pedrería Sumas
@ 5 2 9 3 3 lü 9 8 4 0 0 0 0 7
-
5 .1 9 5
El cargo de los novenos ascendió de 1559 a 1568 a 452 pesos 7 gra nos. Al dividirlo por 10 años, el cargo de cada año es de 4 5.2.0 pesos.
N o ta :
L as Series
Caja de Santa María de los Remedios de Río Hacha AGI Contaduría 1563 A - Año: 1560 ©ssas© P e r la s c o m u n e s A l j ó fa r r e d o n d o A l jó f a r m á s q u e c o m ú n Cadenilla Topos buenos Avemarias Bromas Pedrería Granzones r Cacona Sumas
0ES3GS 278 0 3 14 34 1 3 0 4 0 342
----------- --------
—
Diezmos Novenos Quintos de oro guanín (20%) Pesos de oro Almojarifazgo Avería Suma S u m a d e q u i n t o s d e p e r la s S u m a v a l or e n p e s o s b u e n Valor del cargo N o ta : E l
derecho de Avería
@ ]H 3 3 7 4 6 1 5 4 1 5 6 1 4
©álnsvEs 4 1 0 6 1 3 2 5 6 4 2
jj t o r m r ,
íSrrrrftmrri
235 45 186 37 2670 311 3 .4 8 8
6 2 5 7 6 7 2
Jlí.jutl.I-' 0 0 6 1 4 0 0 0 3 0 1
@ E íiE © ' 6 8 2 3 7 7 0 7 7 0 11 —
0 0 10 0 0 4 2 5.481
oro
4 .1 4 1 7.629
se pagó así:
Avería pagada de 40.0.10 78.4.0 5.1.10 1.0.0 2.5.4. 5.6.6 [301.3.4]
de de de de de
26.576.0.4 6.014.1.0 11.779.5.5 783.0.0 1 8 0 .0 .0 . 3 9 5 .0 .0 8 7 0 .0 .0 [4 6 .5 9 7 .6 .9 ]
[177.1.0] [4.0.10] [78.4.0] [5.1.10] [1 .1 .0 ] [2 .5 .4 ] [5 .6 .6 ] [3 1 0 .4 .6 ]
| 3 1 1 . 7 .4 "... de las averías y otras cosas que en 19 de abril de 1560 años se avaluaron" del navio San Julián a razón "de dos t e r c io s d e m a r a v e d í p o r c ie n t o " .. . E s d e c i r q u e e l c á lc u l o d e b e r ía s e r 4 6 . 5 9 7 x 2 - ^ 3 - r - 9 = E I v al o r d e l a a v e r ía . E n t r e p a r é n t e s i s s e h a n h e c h o l o s c á lc u l o s r e s p e c t i v o s .
Archivo General de la Nación
de Colombia
Caja de Santa María de los Remedios de Río Hacha AGI CARGOS
P e r la s c o m u n e s A l jó f a r r e d o n d o A l jó f a r m á s q u e c o m ú n C a d e n illa Topos buenos Avemarias B rom as Pedrería Granzones C acon a Sumas
Contaduría 1563 A - A ño: 1561
J&SI
fffarorm ©ümd (°
0
392
28 64 1 6 0' 4 2 504
3 4 2 0 3 5 5
3 7 0 4 4 4 3
3 3 0 3 3 1 5
235 45 20 27 6 26 1.807 2.170
'Dtoñfnim 6 2 6 6 4 5 7 5
0 0 0 5 0 2 7 2
11 10 0 0 0 0 9 10
-
Diezmos Novenos Quintos oro guanín (20%) Quintos oro en polvo Quintos oro fino Pesos oro Almojarifazgo Suma S u m a d e q u i n t o s d e p e r l as S u m a v a lo r e n p e s o s b u e n o r o Valor del cargo
8.075 6 .1 0 1 8.272
L as Series
Caja de Santa María de los Remedios de Río Hacha
AGI
Contaduría
P e r la s c o m u n e s A l j ó fa r r e d o n d o A l jó f a r m á s q u e c o m ú n Cadenilla Topos buenos Avemarias Bromas Pedrería Granzones v Cacona Róstulo Sumas
1562 ®3jííPX33
794 1 7 90 134 2 2 0 12 12 0 1 .0 5 8 —
S u m a d e q u i n t o s d e p e r la s Sum a valor en pesos buen oro Valor del cargo buen oro
- Año:
ÍÍESaES
mm ®
Diezmos Novenos Quintos oro guanín (20%) Qu intos oro en polvo Pesos oro Almojarifazgo Suma
1563 A
7 0 0 3 5 3 0 5 2 0 2 0
2 1 7 2 7 6 6 2 0 4 2 1
STfaiTfhraA EfcPPKT 235 45 112 1 52 2 .0 0 2 2:449
6 2 5 3 3 2 6
3 3 5 2 0 0 0 0 4 0 0 4
! 6 6 10 5 0 7 0 0 10 0 0 8
®HD5S 0 0 0 7 0 5 0 16.928
12.790 15.329
A rchivo G eneral de
la N ación de C olombia
Caja de Santa María de los Remedios de Río Hacha AGI Contaduría 1563 A - Año: 1563
P e r la s c o m u n e s A l jó f a r r e d o n d o A l jó f a r m á s q u e c o m ú n C a d e n illa Topos buenos Avemarias B ro m a s P e d re ría Granzones Cacona Róstulo Sum as *
250 0 5 39 9 0 0 Ó 4 0 1 310
(ü y rR íE i 2 1 0 0 4 4 0 1 3 1 1 6
•Ü
Diezmos Novenos Q u i n t o s o r o g u a n í n (2 0 % ) Qu intos de oro en polvo Pesosoro A lm o ja rifa z g o Suma S u m a d e q u i n to s d e p e r l a s Sum a valor en pesos buen oro Valor del cargo
235 45 ■ 41 0 35 403 762
1 5 0 2 6 6 0 6 5 7 4 5
T íh rrrftT iris n 3 4 5 2 3 3 0 0 3 1 0 2
íita n ftP G s 6 2 3 0 7 4 6
®533SO 0 0 0 0 3 8 11
(étomrín i 2 0 10 7 7 0 0 4 2 0 11
T7960 3.748 4.512
310 marcos por 16 pesos; un marco equivale a 4.960 pesos de 340 maravedís, 4960 por 340 maravedís dan 1 . 6 8 6 . 4 0 0 m a r a v e d í s q u e d i v id i d o s p o r 4 5 0 m a r a v e d í s d a n 3 . 7 4 8 p e s o s d e b u e n o r o .
N o ta :
L as Series
Caja de Santa María de los Remedios de Río Hacha AGI Contaduría 1563 A - Año: 1564
P e r la s c o m u n e s A l j ó fa r r e d o n d o A l jó f a r m á s q u e c o m ú n Cadenilla Topos buenos Avemarias Bromas Pedrería Granzones Cacona Róstulo Sumas
Diezmos Novenos Pesos de oro Almojarifazgo Suma S u m a d e q u i n t o s d e p e r la s Sum a valor en pesos buen oro Valor del cargo
EíPfQSB 903 1 9 126 219 2 3 0 22 3 12 1.305
f f ls ' ir r r a i R ‘ f it o r r f t i u j P ( e f r r n r i R i 0 3 5 3 7 3 6 6 2 4 1 6 S335D 235 45 31 1 .4 8 6 1 .7 9 9
4 7 5 3 0 3 0 7 7 6 6 4
3 3 7 2 1 1 0 2 1 4 3 1 (¡t e r p E O
6 2 2 6 0
0 0 0 7 7
10 7 5 8 2 9 0 6 9 10 7 1
‘I
20.848 15.751 17.550
A rchivo G eneral de
la N ación de C olombia
Caja de Santa María de los Remedios de Río Hacha AGI Contaduría 1563 A - Año: 1565
gasa» ___________
Efesra
P e r la s c o m u n e s A l jó f a r m á s q u e c o m ú n Cadenilla Topos buenos Avemarias Pedrería Granzones Róstulo Sumas
Diezmos Novenos Pesos de oro Almojarifazgo Suma Sum a de quintos de perlas S u m a v a l o r en p e s o s b u e n o r o Valor del cargo
178 0 30 1 0 0 3 17 232
„
4 1 6 4 0 7 5 1 7
2 6 2 '7 4 0 3 3 5
5 3 5 0 3 0 4 1 7
0& 333 235 45 ■■4: 763 1.049
Ifo líft T E Q 6 2 3 5 0
í ft e m r m i
3 2 11 0 0 0 9 :1 ,2
0 0 0 3 3 3.727
2.816 3.865
L as Series
Caja de Santa María de los Remedios de Río Hacha AGI Contaduría 1563 A - Año: 1566
í?üV
í P e r la s c o m u n e s A l j ó fa r r e d o n d o A l jó f a r m á s q u e c o m ú n Cadenilla Topos buenos Avemarias Pedrería Granzones Róstulo : Sumas
(SjTtórn 296 0 6 98 170 1 1 54 21 651
-
5 1 1 1 5 5 3 7 6 6
© s G o ú O X j ni’i V m ¿ i n f í s i 5 4 0 4 1 6 5 6 1 2
—
Diezmos Novenos Pesos de oro Almoja'rifazgo • Suma S u m a d e q u i n t o s d e p e r l as Sum a valor en pesos buen oro Valor del cargo
OfeOSD 235 45 9 2566 2856
4 0 0 4 1 3 3 0 1 2
(ftnrmn 2 0 0 6 9 7 0 0 3 3
© ü e m íc 6 2 6 1 7
0. 0 0 8 8 10.429
7.879 10.736
Archivo General de la Nación de Colombia
Caja de Santa María de los Remedios de Río Hacha AGI Contaduría 1563 A - Año: 1567
SdííCíi© 55 0 0 2 3 o 3 5 71
P e r la s c o m u n e s A l jó f a r r e d o n d o A ljó fa r m á s q u e c o m ú n Cadenilla Topos buenos A v e m a ria s G ra n z o n e s Róstulo Sumas
(ten 3 0 3 5 1 5 4 1 1
©áiíÜSE0 i 1 2 '7 1 2 7 6 5
'ñfor.fimm 4 3 0 1 2 2 2 3 3
Pesos
Tomines
Granos
6 6 5 0 1
0 0 0 10 10
>
7 0 2 5 6 6 7 11
1
•
Diezmos Novenos Pesos de oro Almojarifazgo Suma S u m a d e q u i n to s d e p e r l a s S u m a v a l o r en p e s o s b u e n o r o Valor del cargo
N o ta : L o s
n o v e n o s r e s u l ta n d e l o s o 4 5 . 2 . 0 m á s 6 8 . 4 . 0 p e s o s .
_ 2 3 5 113 37 3.276 3.663 =
1.140 861 4.524
L as Series
Caja de Santa María de los Remedios de Río Hacha AGI Contaduría 1563 A - Año: 1568
CARGOS P e r la s c o m u n e s Aljófar redondo A l jó f a r m á s q u e c o m ú n Cadenilla Topos buenos Avemarias Pedrería Granzones Róstulo Sumas
Diezmos Novenos Pesos de oro Almojarifazgo Derecho de descam inados Suma S u m a d e q u i n t o s d e p e r la s S u m a v a lo r e n p e s o s b u e n o r o Valor del cargo
N o ta :
bando.
íífTTRTS 191 0 5 34 47 1 1 25 18 326
@ £ > 2 3 3 2 5 4 2 3 4 2 4 3 1
©átese© 6 7 1 3 5 0 0 6 3 0
0*3333 235 45 18 ' 411 1 1 .8 0 5 1 2 .5 1 6
TflTyr.fhrs 6 2 5 2 4 3
9 0 2 0 0 0 0 2 10 11
0 0 5 0 0 0 1 0 2 ■' 0 0 0 0 0 0
5.219 3 .9 4 3 16.459
Descaminados corresponde a ventas de naves "perdidas", sus mercaderías y esclavos entrados de contra-
Archivo General de la Nación de Colombia
Caja de Santa María de los Remedios de Río Hacha AGI
Contaduría
ISIOllíl© P e r la s c o m u n e s A ljó fa r re d o n d o A l jó f a r m á s q u e c o m ú n Cadenilla A v e m a ria s Pedrería Granzones R ó s tu lo Sumas
Diezmos Novenos . , Pesos de oro A l m o j a r if a z g o . Derecho de descaminados* Suma
C a r g o s d e p e r l a s e n p e s o s d e 3 4 0 m a r a v e d ís C a r g o s d e p e r l a s e n p e s o s d e 4 5 0 m a r a v e d ís Otros cargos Valor del cargo
1563 A
- Año:
1569
■ ■ ■ ■ ■ ■ íi C n t f S S S É S B B Onzas Ochavos Tomines Granos 1 6 8 87 5 1 3 0 0 0 4 0 1 0 o 3 0 5 0 7 2 4 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 6 0 o 1 0 1 2 11. 5 0 9 5 107 ¡torro 235 61 2 3.205 1 2 .3 8 4 -■ 15.888
'ntorrímro 6 1 3 2 3 7
©SETOEO 0 0 0 7 4 11
1.723 1.302 ' 15.888 17.190
* S e r e f ie r e a m e r c a d e r í a s d e c o n t r a b a n d o t r a í d a s e n n a v e s c a p t u r a d a s e n a g u a s t e r r i t o r ia l e s .
L as Series
Caja de Santa María de los Remedios de Río Hacha AGI Contaduría 1563 A - Año: 1570
CARGOS P e r la s c o m u n e s A l jó f a r r e d o n d o A l jó f a r m á s q u e c o m ú n Cadenilla Topos buenos Avemarias Bromas Pedrería Granzones T Róstulo Sumas
Diezmos Novenos Pesos de oro Almojarifazgo Sede vacante (novenos) Suma S u m a d e q u i n t o s d e p e r la s Sum a valor en pesos buen oro Valor del cargo buen oro
rcinrws 131 1 5 42 45 3 1 1 14 25 272
3 0 5 6 2 1 4 0 5 5 3
5 4 2 7 4 1 0 2 6 1 2
©SJTífftlRR 0 5 6 1 0 2 0 3 1 0 5
OfcGEQ 235 90 ... 37 4.032 152 4.548
6 0 6 2 4 2
0 0 0 5 0 5
© s C e s s e d
©5DÜES 11 0 7 2 0 5 0 7 2 7 5
4.359 3.293 7.841
Archivo General de la Nación de Colombia
Caja de Santa María de los Remedios de Río Hacha AGI Contaduría 1563 A - Año: 1571
©sosas P e r la s c o m u n e s A ljó fa r r e d o n d o A l jó f a r m á s q u e c o m ú n Cadenilla T opos buen os A v e m a r ia s G ran zon es R ó s t u lo Sumas ‘
Diezmos Sede vacante (novenos) Pesos de oro Almojarifazgo Suma '
S u m a d e q u i n t o s d e p e r la s e n p e s o s d e 3 4 0 S u m a v a l o r q u in t o s d e p e r l a s e n p e s o s b u e n o r o d e 4 5 0 m a r a v e d ís Otros cargos Valor del cargo
( 1 o j
ffinrrarra
C ü h e q
86 0 1 14 36 1 13 9 164
3 3 7 4 1 3 7 7 5
0 1 2 1 5 5 6 2 7
©rnrftnpn i 0 0 3 4 1 0 0 1
©3333 235 137 29 149 551
ífeTrfftTm 6 2 0 6 6
©jCmES 0 0 0 4 4
i !
©3ER33 >
0 0 0 0 2 0 7 11
2.647
mrs. 2.000 .. 551 2.551
L as Series
Caja de Santa María de los Remedios de Río Hacha AGI Contaduría 1563 A - Año: 1572
1 P e rla s A ljó fa r re d o n d o A ljó fa r m á s q u e c o m ú n C a d e n il la Topos buenos A v e m a ri a s P e d re rí a G r a n z o n es R ó s tu lo F a n ta s í a s Sumas
P T -rr a rn
@ íT P ? s T ñ
40 0 1
5 0 0 0 2 2 1 5 7 4
8 3 0 0 0 5 4 64
5
—
llIriiiU ii..
D ie z m o s Novenos A lm o ja ri fa z g o C o n d e n a c io n e s
235 86 : 692 1 .7 2 4
O b li g a c io n e s d e p a r ti c u la re s R e s tit u c ió n p o r te s ta m e n to V e n ta d e c a b a ll o s Suma
718 3 45 3 .5 0 7
S u m a d e q u in t o s d e p e r la s S u m a v a lo r e n p e s o s b u e n o ro V a lo r d e l c a r g o
© á iH v E O 6 6 0 1 2 3 0 6 0 6 7
6 5 7 6 7 0 0 1
ü íín íu ifí d 1
0 3 1 5 0 0 2 0 0 7
© iü iG E l 10 0 7 2 7 0 0 5 7 0 2
® 5 Z O X íO 0 4 10 0 11 0 0 1 1 .0 3 6
783 4 .2 9 0
Archivo General de la Nación de Colombia
Caja de Santa María de los Remedios de Río Hacha RESUMEN - AGI Contaduría 1563 A - Años: 1552 a 1572 í R s B S Q Q IS
1 ÍI 0 3 I1 G 5 5 ®
Quintos oro polvo Quintos oro fino Quintos oro de minas Deudas por cobrar Penas de Cámara Descaminados Almojarifazgo Avería Reintegros D e u d a s c a n c e la d a s Venta bienes Novenos de diezmos Sede vacante Sumas
107 241 282 1.465 733 14.073 30.136 312 503 719 45 1.048 4.951 54.615 (54.651)
[salarios: ■ a . D e a d m i n i s t ra c i ó n G a s t o s d e I g l e s ia Diezmos Gastos extraordinarios Otros Sumas Alcance
17.247 16.153 3.714 3.473 85 40.672 (40.675) 13.943 ( 13.976)
N o ta :
Esta cuenta del tesorero Miguel de Castellanos no incluye los cargos y las datas de las perlas. Los datos entre p a r é n t e s i s s o n l o s q u e a p a r e c e n e n l a s c u e n t a s d e l a é p o c a . L o s o t r o s t o t a le s e s t á n c o r r e g i d o s .
L as Series
Caja de Santa María de los Remedios de Río Hacha AGI Contaduría 1564 - Años: octubre 30 de 1572 a marzo 15 de 1575
! P e r la s c o m u n e s Perlas diferentes Topos com unes Perlas de fantasías Cacona A l jó f a r c o m ú n A l j ó fa r r e d o n d o Perlas P e r l a s d e r a s t r i l lo Avemarias Suma
nSroasEj
© l l E ID S
©áíjiXvES
28 8. 1 0 0 0 0 3 4 0 48
3 4 2 3 1 7 1 6 6 2 7
5 2 1 0 0 0 6 7 7 3 2
033H3 (Ü3 ÜIE3T? (333 Qu intos oro 20 kilates Almojarifazgos Venta bienes Sumas S u m a d e q u i n t o s d e p e r la s S u m a e n p l a t a e n s a y ad a Valor perlas en buen oro Valor deí cargo
N o ta :
31
o 0 31 0 2.861 486 3.378 ■
'ñiTTrrflmro
6 6 0 0 0 1 3 1 1 4 0
5 5 0 0 0 7 0 0 8 9 10
OíiDBDébnfilíBQHiíilSilR 0 3.784 2 3.786 643 0 0 0
Los pesos de plata corriente de 340 maravedís se han convertido a pesos de plata ensayada de 450 maravedís. Con ello se da unidad a la información. La suma de quintos de perlas está dada en pesos de plata corriente. El 20 de febrero de 1573 el señor visitador proveyó "para mayor aclaración de la Hacienda de su magestad" que de todas las perlas y géneros de ellas «empiece nueva cuenta a partir del 22 de septiembre de 1572. Los tales oficiales no mezclarán las perlas» sino que cada género de perlas, lo tengan de por sí en talega aparte. Y para reducir los maravedís de buena moneda de las libranzas que se pagaren, ha de ser a 450 maravedís cada peso y cada marco a 16 pesos del dicho valor "de manera que (h)á de llevar cada un marco en 7.200 maravedís como hasta aquí lo han ¡levado». Y reduzcan a pesos de plata corriente que es a 10 reales de plata cada peso que valen 3 4 0 m a r a v e d í s « d e m o n e d a d e C a s t i l la » .
Archivo General de la Nación de Colombia
Caja de Santa María de los Remedios de Río Hacha
AGI Contaduría 1564 - Años: desde 15 de marzo DE 1575 A 30 DE MAYO 1581 (mi&m P e r la s c o m u n e s T o p o s co m u n e s Cacona Rostrillo Cadenilla M e d ia c a d e n illa A ljó fa r m á s q u e c o m ú n Sum a
íJTrrwíTs
d&SüD
10
0 7 3 2 2 2 1 2
.1 0
o 1 1 0 15
(MímicoteCnfeog T 6 1 3 0 1 1 0 4
0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
33 @5® üfcr
ER33SBCÍI3 Almojarifazgos Diezmos V e n t a d e o f i c io s Penas de Cámara Reintegros Sumas S u m a d e q u in t o s d e p e r la s Valor perlas en buen oro Valor del cargo
(éter333
5 .2 4 2 631 655 375 25 6 .9 2 8
[6 4 2 7 ]
3 .9 6 1 477 495 283 19 5.235 245 185 5.420
DESCARGOS a . A d m i n i s t ra c i ó n V e n t a d e o f i c io s Otros Sumas
N o ta : L a s
390 1 .6 5 5 4 .8 6 6 6 .9 1 1
c i f r a s e n t r e c o r c h e t e s [ . .. ] s o n l a s s u m a s q u e a p a r e c e n e n e l o r i g i n a l .
[5 .9 1 0 .9 .0 ]
295 1 .2 5 0 3 .6 7 7 5 .2 2 2
L as Series
Caja de Santa María de los Remedios de Río Hacha* AGI Contaduría 1564 - Año: 1580
Perlas como salen del mar M e d i a c a d e n i l la Rostillo P e r l a s d e c a d e n i l la Cacona A l jó f a r c o m ú n A l jó f a r m á s q u e c o m ú n A l jó f a r R e d o n d o Topos comun es Avemarias P e r la s c o m u n e s Pedrería P e r l a s d e c u e n t a (4 2 3 q u e p e s a r o n ) Granzones Fantasías Bromas Berruecos Topos buenos Sumas
253 222 244 204 7 26 25 10 122 25 679 15 0 13 2 37 .0 30 1 .9 2 0
@ 1 1 2 3 3 3 4 2 1 0 0 3 1 0 6 1 1 5 6 5 0 0 4 3
®ájES5G0 6 4 6 2 0 3 7 7 6 6 5 5 5 4 6 0 0 7 7
(ctennra 0 1 1 0 0 0 0 1/2 0 1/2 0 0 4 0 0 0 0 0 7
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
* Carta cuenta de Juan B. de Nava contador de Santa María de la Provincia de Río Hacha e isla de Margarita de las p e r l a s y g é n e r o s q u e l o s o f i c ia l e s R e a l e s d e R í o H a c h a e n v í a n a s u M a j e s t a d p r o c e d i d o d e q u i n t o s r e a l e s .
Archivo General de la Nación de Colombia
Caja de Santa María de los Remedios de Río Hacha AGI Contaduría 1564 - Año: 15S1
¡fKSSféíoE) Perlas com o salen del m ar M e d i a c a d e n i l la Rostillo P e r l a s d e c a d e n i ll a Cacona A ljó fa r c o m ú n A ljó fa r m á s q u e c o m ú n A l j ó fa r r e d o n d o T opos com unes A v e m a ria s P e r la s c o m u n e s P e d re ría Perlas de cuenta (423 que pesaron) Granqones Fantasías Bromas Sumas
22=13303 80 4 2 .2 2 0 0 0 3 0 0 0_ 0 0 0 0 97 ..
© IM S 0 2 6 3 5 5 4 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
©¿¡ÍI5S33 2 6 0 4 7 6 4 6 4 4 0 0 0 0 0 0 3
Ü'O . .«.I-" 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2
(§B3IGS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
El 3 de febrero de 1581 Don Hernando de Sierralta dice que dio aviso en octubre de 1580 que a más del alcance que cobró de Baltasar Carrillo y de Antonio Bermúdez oficia les de Cartagena hubo después contra ellos de "ciertas resultas otro alcance de 1.043.2.7 de plata ensayada y 2.008 pesos de plata corriente de cosas que sacaron sin orden de la caxa". La revista de las cuentas de la provi ncia de Santa Marta desde 1565 hasta 1576 "que hallé papeles y razón y la cuenta de la Hacienda Real dada desde el año 76 fasta el año de 80 que es governador don Lope de Orozco determiné y acabé los días pasados" y aunq ue la pragmática de 1554 manda que los gober nadores perpetuos no tomen cuenta, de las que él tomó las volví a tomar y "dellas y de las adiciones de cuentas pasadas resulta que los oficiales de aquí han sacado de la caxa y p agado sin orden de vuestra m(erce)d 9 mil pesos de plata corriente" de cuenta de los cuales apenas tengo 1.800 pesos escasos. Los tengo presos y los fiadores han e s c o n d i d o s u s b i e n e s m e t i e n d o l o s n e g r o s t ie r r a a d e n t r o . N o ta :
L as Series
Caja de Santa María de los Remedios de Río Hacha AGI Contaduría 1564 - Año: 1531 ____________________ ~ i'&ffiü ¿B ¿fefeE esniaQitfei _______________ Almojarifazgo R e m a t e 1 n e g ra S u m a c a rg o s Descargo T o t a l a l c a n c e a l m o j a r i fa z g o Q u i n t o s o r o 2 0 k i l a te s Data quintos
1 .0 4 1 . 2 .7 4 1 . 2. 3 .7 8 5 . 1 .8 4 5 . 1 .9 3 9 . 34. 34.
7. 11 4. 2 0. 0 4. 1 7. 7 1. 3 6. 5 6. 5
¡!’ J Eí Xr ji -Cvsríív Ly ) Quintos perlas Data P e r l a d e r a s t r i l l o (q u i n t o s ) Data P e r l a s c o m u n e s ( q u in t o s ) Data~ Perlas diferentes (quintos) Data T o p o s c o m u n e s ( q u i n t os ) Data C a r g o p e r l a s d e f a n t a s í a s (q u i n t o s ) Data C a r g o d e c a c o n a ( q u in t o s ) Data C a r g o a l j ó fa r c o m ú n Data A l j ó fa r r e d o n d o Data C a r g o d e a v e m a r ia s Data N o ta : L o s
3. 4. 4. 4. 28. 28. ... 8 . 8. 1. 1. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0.
2 . 7 4 1 p e s o s d e p l a t a c o r r i e n t e v a le n a 3 4 0 m a r a v e d í s e l p e s o .
6. 6. 6. 7. 3. 3. 4. 4. 2. 2. 3. 3. 1. 1. 7. 7. 1. 1. 2. 0.
(932.292)
2EE2SQ 7. 7. 7. 1. 5. 5. 2. 2. 1. 1. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 6. 6. 3. 3.
íttonftTcn i. i. i. 0. 6. 6. 6. 6. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 1. 3. 3. 3. 4. 0.
551 0 0 8 0 5 5 5 5 0 0 0 0 0 0 7 0 0 2 9 0
1 3 2
E
Caja Real de Río Hacha
-
l
I m
A
r c h i v o
Ingresos
y Remesas de Perlas
G
1539-1622
e n e r a l d e l a
p e r i o y s u s
N
a c i ó n d e
C
o l o n i a s
C
o l o m b i a
Ingresos ■■■ Remesas —
kr----------------------------------
L as Series
Caja Real de Río Hacha EL QUINTO DE PERLAS DE LA GUAJIRA, 1539-1551101 V alores en marcos
ííl^pf?
(sLéOlííFh
Ví-W -y
1539 1540 1541 1542 1543 1544 1545 1546 1547 1548 1549 1550 1551 T o ta l
64. 356. 579. 847. 1 .1 3 6 . 702. 526. 492. 382. 253. 145. 143. 134. 5 .7 6 6 .
,
3. 4. 7. 3. 1. 6. 3. 3. 6. 7. 4. 3. 5. 5.
6 7 1 6
3. 6. 49. 3. 5 0 . 0. 156. 7. 2 0 1 , 0. 280. 1. 198. 1. Í9 3 . 7 . 1 1 9 . 0. 90. 3. 51. 5. 14. 4. 6. 2. 1 .4 1 5 . 4 .
0
4 3 7 6 4 7 1 2 6
0 7 1 2 0 3 5 6 0 4 5 5 7 5
. 3. 12. 14. 10. 12. 6. 16. 15. 10. 6. . 4. 1. 115. 0
5. 2. 7. 4. 5. 1. 7. 2. 3. 3. 1. 5. 3. 5.
7 7 1 2 7 6 6 2 2 3 4 2 1 5
" TíísCoI
.r.„r.r¡
1. . 0. 0. 1. 0. 0. 0. 0. 4. 0
0 0 0 2 0. 0 1. 7 0. 3 3. 2 2. 4 2. 5 4 0. 7. 0 1. 1 3. 4
... 0
11. 9. 42. 24. 28. 13. 20. 34. 29. 12. 18. 5. 251.
2. 4 5. 1 6. 6 4 0. 7. 3 6. 6 7. 4 6. 3 3. 1 0. 0 3. 3 1. 3 2. 6
. 1. 5. 7. 5. 5. 4. 5. 9. 4. 4. 2. 0. 56. 0
2. 3 4. 3 0. 3 2. 2 6. 2 6. 3 2. 7 5. 1 6 0. 7. 5 1. 1 1. 3 5. 6 6. 5
69. 422. 657. 1 .0 7 0 . 1 .3 7 7 . 1 . 03 0 . 749. 729. 562. 389. 219. 184. 148. 7 .6 1 0 .
1. 3 2. 4 3. 7 0. 4 5. 5 1. 2 6. 6 5. 6 3. 5 3. 6 5. 5 0. 6 3. 4 4. 7
RESUMEN
£Ü3so 1 5 3 6 -4 0 1 5 4 1 -4 5 1 5 4 6 -1 5 5 0 T o ta l
oreo
isp
2 5 5 12
STnnQSD 491. 3. 7 4 .8 8 5 . 2 . 0 2 .2 3 3 . 3 . 4 7610. 1. 3
iN rr rr a y T h 2 .6 7 3 .6 7 5 2 6 .5 7 4 .5 7 0 1 2 .1 4 9 .9 0 0 4 1 .3 9 8 .1 4 5
il J Y ff M rfffi* *! 5 .9 4 2 5 9 .0 5 5 2 7 .0 0 0 9 1 .9 9 6
¡p jQ v T Q Íñ D i >i>it íU iL "T S E G ÍF b 1 .3 3 6 .8 3 8 5 .3 1 4 .9 1 4 2 .4 2 9 .9 8 0 3 .4 4 9 .8 4 5
. N o ta : U n m a rc o tie n e 8 o n z a s y u n a o n z a , 8 o c h a v o s . L o s m a rc o s v a le n 5 .4 4 0 m a ra v e d ís .
Hermes T ovar Pinzón
-1 3 3
Archivo General de
la Nación de Colombia
Caja de Santa María de los Remedios de Río Hacha Perlas remitidas a España procedentes de quintos y diezmos según los libros DE LAS CAJAS REALES DEL RÍO HACHA (1551-1622)102
1 5 5 V 0 3
143
2
Ochavos y2
1 5 5 2 1 0 4
279
2
7
1553
268
3
4
1554
308
1
6
1555
396
5
5
1556
459
7
1/2
1557
1 .1 3 6
6
1
1558
- 275
5
2
1 5 5 9 1 0 5
323
0
0
1560
339
0
'h
1561
499
1
1562
1 .0 6 0
2
V4 3
275
5
0
1 .4 6 4
1
6
7
5
Ano
1 5 6 3 1 0 6 , 1 5 64
(üiroro
'
1565
247
1566
445
6
7
1567
61
3
7
■ 1568
277
1
7
1569
108
1
7
1570
321
7
3
1571
164
5
.5
1572
62
1
0
1573
51
4
6
1 5 7 7 1 0 7
18
5
6
1 5 8 1 1 0 8
412
4
5
1582
678
7
6
1583
414
3
5
1584
112
7
3
1585
131
1
2
1586
246
1
0
1587
560
6
5
1588
355
7
2
1589
191
6
0
1590
94
4
6
1591
325
5
1
1592
290
3
0
1593
114
0
6
1594
221
1
7
1595
150
3
4
46
3
7
1 5 9 6 1 0 9
El Imperio y sus Colonias
134-
L as Series
[continúa]
1597 1598 1599 1600 1601 1602 1603 1604 1605 1606 1607 1608 1609 1 6 1 0 110 1612 1 6 1 3 111 1614 1 6 1 5 112 1620 1621 1622
E S é íx k s s 87
186 100 90 139 / 133 63 60 18 36 35 9 5 2 8 0 6 8 6 6 4
SuMB 6 5 0 5 3 3 6 5 7 0 0 3 1 3 0 0 0 2 5 4 1
®tá¡Q5iSD 3 2 0 2 0 3 0 2 0 0 0 1 1 0 0 0 4 6 3 1 5
Consta en libros de contaduría. Río Hacha, 21 de junio de 1623. Francisco Suárez de Amaya y Marcos de Calderón.
Hermes T ovar Pinzón
-135
Archivo General de
Resumen
la Nación de Colombia
remesas de perlas por quinquenios
/ tfW R 5. 5 5 5 3 1 5 5. 5 5 5 5 4 1 2 61
(^ V n n o a íft fQ 1 5 5 1 -1 5 5 5 1 5 5 6 -1 5 6 0 1 5 6 1 -1 5 6 5 1 5 6 6 -1 5 7 0 1 5 7 1 -1 5 7 5 1 5 7 6 -1 5 8 0 1 5 8 1 -1 5 8 5 1 5 8 6 -1 5 9 0 1 5 9 1 -1 5 9 5 1 5 9 6 -1 6 0 0 1 6 0 1 -1 6 0 5 1 6 0 6 -1 6 1 0 1 6 1 1 -1 6 1 5 1 6 1 6 -1 6 2 0 1 6 2 1 -1 6 2 5 .. T o ta l
N o ta :
1 m a r co = 1 onza = 1 ochavo =
5 .4 4 0 680 85
m a r a v e d ís m a ra v e d ís m a ra v e d ís
136 - El Imperio y sus Colonias
1 .3 9 5 . 7 . 6 2 .5 5 3 . 4 . 0 3 .5 4 6 . 1 . 6 1 .2 1 4 . 5 . 7 278. 4. 3 18. 5. 6 1 .7 4 9 . 5 . 3 1 :4 4 9 . 1 . 5 1 .1 0 1 . 6 . 2 5 1 1 .4 . 6 416. 0. 5 87. 7. 2 22. 3. 2 6. 5. 3 10. 5. 6 1 4 .3 6 3 . 5 . 6
7 .5 9 4 .0 7 0 1 3 .8 9 1 .0 4 0 1 9 .2 9 1 .4 3 0 6 .6 0 8 .1 5 5 1 .5 1 5 .2 9 5 1 0 1 .8 3 0 9 .5 1 8 .2 1 5 7 .8 8 3 .6 6 5 5 .9 9 3 .6 9 0 2 .7 8 3 .0 7 0 2 .2 6 3 .4 6 5 4 7 8 .2 1 0 1 2 1 .8 9 0 - 3 6 .2 9 5 5 8 .3 1 0 7 8 .1 3 8 .6 3 0
(1551-1625)
n a rra s ó fe A H Í) u ít e .c v x d in T 1 6 .7 8 6 3 0 .6 8 9 4 2 .8 7 0 1 4 .6 8 5 3 .3 6 7 226 2 1 .1 5 2 1 7 .5 1 9 1 3 .3 1 9 6 .1 8 5 5 .0 3 0 1 .0 6 3 271 81 130 1 7 3 .6 4 1
J .r ?
i ü i «M
b tl U U Í : .í in irQ íS ¡0 í9 3 1 .5 1 8 .8 1 4 2 .7 7 8 .2 0 8 3 .8 5 8 .2 8 6 1 .3 2 1 .6 3 1 5 0 5 .0 5 8 1 0 1 .8 3 0 1 .9 0 3 .6 4 3 1 .5 7 6 .7 3 3 1 .1 9 8 .7 3 8 5 5 6 .6 1 4 4 5 2 .6 9 3 9 5 .6 4 2 3 0 .4 7 3 3 6 .2 9 5 2 9 .1 5 5 1 .2 8 0 .9 6 1
Caja de Santa Marta 1543 a 1546 i/ 1576 a 1580 Caja de Santiago de San Pailón 1542 a 1543 Caja de Valle de Upar 1570 a 1571
L as as Series
Provincia de Santa Marta AGI Contaduría 1292 - Años: 1543 a 1546
Alcance R e m i t idid o d e T e n e r i fefe Oro de á guilas, tasado a 8 kilates O r o b a x o t a s a d o a 5 k i lala t e s e l p e s o O r o f i n o t a s a d o a 1 5 k i l a t e s e l c a s t e l lala n o O r o f i n o t a s a d o a 1 9 k i l a te te s c a d a p e s o Bueno oro O r o d e á g u i l a s d e 8 k i l a t e s (7(7 ( 4 4 . 0 . 6 ) O r o d e c h a f a lol o n í a r e d u c i d o 'a' a 2 k i l at at e s 1 g r a m o ( 4 3 4 . 2 . 0 ) O r o f i n o d e l R e i n o t a s a d o a L e y d e 1 7 k i l at at e s R e m i t idid o d e T a m a l a m e q u e t a s a d o a l e y 5 3 / 4 k i l a t e s M ontan todos los pesos de buen oro
L K 3 3 E 0 (u21 GXXD 246.3.0 31 .0.0 103 .4.0 826 .0.0 56 .0.0 122 .0.0 3.650.7.11 2 6 4 . 4 .3. 3 43 .1 .7 2 0 1 . 0 .3. 3 2 3 0 .1 .0 5.744 .6 .0
IlSSIIIil Alcance líquido
N o ta : E s t a s
561 .6.0
s o n l a s c u e n t a s d e l t e s o r e r o F r a n c i s co c o M a c í a s . N o s e i n c l u y e e l c a r g o d e 1 7 p i e d r a s p lal a s m a s e s m e r a l d a s.s .
ovar Pinzón -139 Hermes T ovar
eneral de Archivo General de
la Nación de Colombia
Provincia de Santa Marta
AGI Contaduría 1292 - Años: 1543- 1546 (9SD ©SS®
Existencia en caja R e m it id o d e l N u e v o R e in o C o n d e n a c io n e s d e C á m a ra C a rg o a G o n z a lo P é r e z te s o re ro Q u in t o s d e I n d io s , a 1 5 k ila t e s O r o d e á g u i l a s a 8 k i lal a t e s Oro de ch afalonía a 2 kilates kil ates Almojarifazgos Diezmos Otros Sumas
639.5.5 2 9 .7 3 5 .0 .0 2 9 .5 .6 0 0 /o o
•0 0 0 30.404.2.T1
0 79.000.0.0 0 0 0 0 0 0 0 0 79.000
caVíMaÁíñ
cfe^jto
134.2.0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 3 4 .2 .0
7 2 3 .5 .5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 2 3 .5 .5
a> a>i-i- * m . :.0 0 2 9 .5 .6 7 2 7 .2 .3 4 6 5 .0 .0 3 5 5 .2 .0 1 0 0 .4 .0 1.607.7.1 1 8 0 .0 .0 7 4 .0 .0 6.987.6.10
' ■ N o t a : É s t asa s s o n c u e n t a s d e F r a n c i s c o M a c í a s y d e G o n z a l o P é r e z . M i e n t r a s P e d r o B r i c e ñ o e s t u v o p r e s o e n E s p a ñ a , . G o n z a l o P é r e z v e c i n o d e S a n t a M a r t a f u e t e s o rere r o . R e g r e s ó e l 3 0 - 1 - 1 5 4 6 . T o d a s l a s c i frf r a s c o r r e sps p o n d e n a p e s o s d e diferentes kilates. kilates . No se incluy en 533 esm eraldas que pesaron 53 pesos y un ducado 80 piedras esmeraldas que pesaron 4 pesos 8 piedras esmeraldas que pesaron 1 peso 5 6 0 p i e d r a s e s m e r a ldld a s p l a s m a s q u e p e s a r o n 6 8 . 7 . 0 Estas piedras junto con el oro remitido del Nuevo Reino, parece que se entregaron en Cartagena a Juan de B a l m a c e d a , M a e s t r e d e l a N a o S a n J u a n e n 1 4 d e n o v i e m b r e d e 1 5 4 4 , p a r a l lele v a r a E s p a ñ a . El buen oro se entiende de 450 maravedís, el oro fino y el oro de águilas se reducen a 15 kilates, el oro bajo a 5 kilates y el oro chafalonía se reduce a 2 kilates un grano. El total del cargo entre principios de marzo de 1543 y 6 de mayo de 15 46 asciende a: Maravedís O r o fin o 9 .1 2 1 .3 0 9 O ro b a jo 7 .9 0 0 .0 0 0 O r o c h a fa lo n ía 1 7 .4 6 0 O r o d e á g u ila s 2 1 7 .1 0 3 3.144.534 Buen oro T o ta l m a ra v e d ís 2 0 .4 0 0 .4 0 6 P a r a l a s c o n v e r s ioio n e s a m a r a v e d í s ses e t u v o e n c u e n t a q u e : 40,208 maravedís 1 peso buen oro = 450 m aravedís 1 p e s o c h a f a lol o n í a 5,026 maravedís 1 t o m í n c h a f a lolo n í a = 1 peso 96 granos 1 g r a n o c h a f a lol o n í a = 0,419 maravedís 1 grano 4,6875 maravedís 0,2083 maravedís 1 grano = 1 tomín 56,25 maravedís = 3 0 0 m a r a v e d ísí s 1 p e s o d e o r o f ini n o 1 peso o ro de águilas = 37,5 m aravedís 1 t o m í n o r o f inin o 1 t o m í n o r o d e á g u i lal a s = 3,125 m aravedís 1 g r a n o o r o f inin o 1 grano o ro de águilas
1 4 0 - E El I Imperio y sus Colonias
as Series L as
Caja de Santa Marta AGI C ontaduría
1509
- A ño s :
1576
a
1580 ifterm rerreifterfo
CARGOS
775 9.809 750 600 783 12.717 8.404 4 .3 1 3
Quintos reales y condenaciones de cám ara Almojarifazgos T r ib u t o s B ie n e s d ifu n t o s E s c la v o s s in r e g is t r o Sumas Descargo A lc a n c e
• Provincia de Santa Marta Caja de Santiago de San Rallón AGI Contaduría
B Q u in t o s R e c ib ió e l g o b e r n a d o r L u is d e M a n ja r r é s R e c ib ió d e l t e s o r e r o a n t e r io r O tros cargos P en as d e cám ara A lc a n c e c o n t r a e l t e s o r e r o G o n z a lo L ó p e z A lm o ja r ifa z g o Deudas canceladas Sumas Descargo Alcance
1292 - Año:
De
17 de abril 1542 a 1543
• =t 3 S > Í Ü n D 6 3 6 .7 .9 2 4 .0 .0 ' 2 7 0 .0 .0 2 3 3 .7 .0 0 0 0 0 1 .1 6 5 5 1.160
©©íirfp 2 4 1 .4 .9 7 5 .0 .0 5 6 0 .0 .0 1 .4 1 8 .6 .0 0 0 0 0 2 .2 9 6 54 2.242
033LGKD 0 0 0 0 3 6 .0 .0 7 6 4 .1 .2 1 2 3 .7 .0 6 8 7 .0 .0 1 .6 1 1 0. 1.611
N o t a :
Los 75.0.0 pesos de oro bajo que recibió el gobernador Luis de Manjarrés, son de oro muy bajo "de orejeras y c a r i c u r í e s " . L a s c u e n t a s l a s t o m ó A l o n s o S u á r e z , T e n i e n t e g o b e r n a d o r y C a p i t á n G e n e r a l e n l a V i l l a d e S a n t i a g o de San Pailón.
ovar Pinzón Hermes T ovar
-141
Archivo General de eneral de
la Nación de Colombia
Caja de Santa Marta eal de Valle de Upar Hacienda Real de
AGI Contaduría 1509 - Años: 1570 f M t ex ex v . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D ie z m o s y s e d e v a c a n t e Penas de cám ara Almojarifazgo Quintos D e u d a s c a n c e la d a s S u m a s p e s o s d e p la ta c o rrie n te
a
1570-76 450 115 108 0 131 804
1576; 1577 1577-80 867 243 0 6 0 1 .1 1 6
a
1580
y
1581
asm. 0 0 0 0 0 669
1.317 358 108 6 131 2 .5 8 9 i
1 Salarios: a . D e a d m in is t r a c ió n Castos de Iglesia Deudas por cobrar R e m i t idid o a S a n t a M a r t a S u m a s p e s o s d e p la t a c o rrie n te
N o ta :
128 63 0' 520 711
122 618 108 o.
848
0 0 0 0 709
250 681 108 520 2 .2 6 8
Se han mantenido los pesos corrientes por no disponer de información exacta sobre si ellos valen a 340 maravedís. A los totales hemos agregado los de 1581. Así el alcance para el período de 1570-81 es de 321 pesos de plata corriente.
Imperio y sus Colonias 1 4 2 - El I
. j e santo Fé
C
Ts38a1599
L as Series
Caja de Santa Fé AGI Contaduría 1292 -
A ño :
13 de junio de 1538 a 12 de mayo de 1539
@ © iT n i® 39.973 615 0 82 0 0 40.670
©sSCEÍjil 8.787 60 0 0 0 220 9.067
@KD GíteíMtarfa 5.388 0 340 0 0 0 5.728
0 2 9 .1 0 0 3 8 .9 7 9 6 8 .0 7 9
0 8 .8 0 0 7 .7 7 7 1 6 .5 7 7
0 5.600 4.888 10.488
mssm
Quintos Penas de cámara O ro d e s e p u ltu ra s Reintegros Q u i n t o s d e e sm e r a l d a s e n o r o Otros Sumas Salarios: a . A d m i n is t r a c ió n E x i s t e n c ia e n C a j a R e m i ti d o a E s p a ñ a Total cargo
SDHGFn GHD 0 310 0 0 130 0 440
944 0 250 1.194
El cargo no incluye un tejuelo de oro, avaluado en 224 pesos de oro bajo; tampoco las 561 esmeraldas recibidas, 509 de quintos de 2.537 piedras, ni las 52 obtenidas por otras razones. La cuenta "existencia en caja" hace referencia a lo que Martín y Lebrija entregaron al momento de dejar sus cargos en mayo 13 de 1539. Les s u c e d i e r o n H e r n a n d o V a n e g a s y l o s o f ic i a le s r e a l e s .
N o ta :
Hermes T ovar Pinzón
-145
Archivo General de
la Nación de Colombia
Caja de Santa Fé AGI Contaduría 1292
-
Año: 10
de mayo de
1539
a
11
@£SS§©
1543
) í 3 m 3 c Í I1 C E G ©
47.326
1 4 .4 0 0 7 5 .2 1 9 0 0 0 89.619
0 491 1 .3 9 0 126 3 .7 0 5 5 .7 1 2
536 47 0 0 0 583
7 Q
0
2 .6 6 0 1.296 3 .9 5 6 1 .7 5 6
0 0 0 0
29.100 18.226 0
Alcance Quintos D e u d a s c a n c e la d a s Penas de cámara Diezmos Sumas DESCARGOS
de julio de
o o ... .3
Salarios: a. Administración G a s t o s d e Ig le s ia T otal Alcance
0 0 47.326
o. 0 8 9 .6 1 9
N o ta :
Hernando Vanegas fue tesorero desde el 14 de mayo de 1539. Estas cuentas fueron hechas en Madrid el 25 de mayo de 1569. Los datos del cargo en-oro coinciden con los que traen las cuentas. La data es incompleta por faltar en el Archivo un folio de dichas cuentas. De las 536 esmeraldas 532 eran finas y 4 casi plasmas. Las 47 de q u i n t o s e r a n p l a s m a s . E l o r o b a j o s e t a s ó a 5 k i l a te s o 1 0 0 m a r a v e d í s.
Caja de Santa Fé AGI Contaduría
1292 - Año: 23
1 4 6 - El Imperio y sus Colonias
de julio de
1543
a
5
de marzo de
1544
L as Series
Caja de Santa Fé AGI
Contaduría
1292
- Año: De
5
de marzo
CARGOS
Alcance Quinto de esm eraldas Quintos Q u i n t o s d e d ie z m o s Venta bienes y semo vientes Deudas canceladas Comisos Otros Sumas Salarios: a . D e a d m i n i st r a c ió n b. Otros Castos de Iglesia G a s t o s m i li t a re s R e m i t id o a E s p a ñ a Útiles de esc ritorio Enseres y herram ientas . Semovientes Deudas canceladas Diezmos Existencia en caja Sumas
0 0 6 .3 7 7 0 0 0 0 0 6.377
1544
a
30
(OjTilíiTTjfo 0 0 4 2 .8 7 7 0 0 0 0 0 42.877
de enero
1546
Buen oro
Esmeraldas (
0 114 193 3 .5 9 5 162 60 3.000 3 7.127
0 0 0 0 0 0 0 0 0 i
0 0 0 0 5.668 o 0 0 0 0 0 5.688
0 0 0 0 19.743 0 0 0 0 0 0 1 9 .7 4 3
1.496 667 2.971 497 0 132 114 1 .6 0 0 714 116 434 8 .7 4 1
0 0 0 0 183 0 0 0 0 0 0 183
Hermes T ovar Pinzón
-147
Archivo General de
la Nación de Colombia
Caja de Santa Fé AGI Contaduría 1292
-
Año: De 30
(O/? *) j ij Alcance Quintos Q u in to s d e e s m e ra ld a s Penas de cámara Diezmos En caja Sumas
0 6.285 0 o 0 o 6.285
a . D e ad m in is tra c ió n b. Otros Penas de cámara G a s to s d e Ig le s ia G a s t o s m i li t a re s ' E n s e re s y h e rra m ie n tas C o n s tru c c io n e s y e d ific io s Ú tile s d e e s c rito rio Sum as Alcance
0 0 0 0 0 0 0 0\ 0 6.285
de enero
1546
@ j® & E J ÍS 0 13.147 0 0 0 0 13.147
0 0 0 0 0 0 0 0 0 13.147
a
10
de julio
1 •,
) (t j
El Imperio
y sus Colonias
m i.i, i'i i i
0 1.618 0 590 2.250 434 4 .9 4 2
0 34 0 0 0 0 34
4.830 353 194 294 2 .6 1 0 691 25
\0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
27 , 9.024 (4.082)
N o t a : E l t e s o r e r o P e d r o B r i ze ñ o s i r v ió d e s d e e l 2 3 d e j u l i o d e 1 5 4 3 h a s t a e l 2 2 d e d i c ie m b r e d e 1 5 5 2 .
1 4 8 -
1547
L as Series
Caja de Santa Fé AGI Contaduría 1292 - Años: Desde 10 de julio de 1547 HASTA
Q u i n t o s d e d ie z m o s d e m i n a s Qu intos de quintos de tributos Penas de cámara Venta de bienes y semo vientes R e m i t id o d e S a n t a M a r t a R e m i ti d o d e P o p a y á n _ Deudas canceladas A l m o j a r if a z g o d e T u n j a Deudas por cobrar Reintegros Sumas Salarios: a . D e A d m i n i st r a c ió n b. Otros Gasto s de Iglesia G a s t o s m i li ta r e s Penas de Cámara Deudas canceladas Construcciones y edificios Compra esclavos Útiles de e scritorio Enseres y herramientas Vehículos Restituciones Arrendamientos Diezmos Descubrimiento de minas Alcance
22
DE DICIEMBRE
1552
22.533 41.889 3.148 1.492 2.777 4.000 507 25 11.466 859 88.696 (89.485)
39.197 10.900 11.838 12.594 856 458 403 308 130 751 374 383 250 324 500 79.266 (79.543) 10.430(9.942)
Todas las cifras están dadas en pesos de buen oro de 450 mara vedís. El llamado diezmo de minas representa el 10% del oro que los mineros traían a quintar y el llamado quinto de tributos de indios se refiere al que traían a quintar los encomenderos y otros individuos como producto del tr ibuto cobrado en sus encomiendas y correspon de al 20% del total declarado. Se mantienen las dos cuentas con el ánimo de realizar cálculos de producción global. Las cifras entre paréntesis son los datos dados en las cu enta s originales y las que no, son las que se han corregido. N o ta :
Hermes T ovar Pinzón
-149
Archivo General de
la Nación de Colombia
Caja de Santa Fé AGI Contaduría 1292 - Año: desde enero 1 de 1553 HASTA DICIEMBRE 8 DE 1557
CARGOS
Quintos de diezmos de minas Quintos de quintos de minas Quintos de tributos, demoras y esm eraldas Quintos de plata D e r e c h o s d e f u n d i c ió n O r o d e e s c o b i l la Tributos de indios Diezmos Entregas del factor Penas de cámara R e m i t id o d e P o p a y á n R e m i ti d o d e P a m p l o n a Deudas canceladas Venta bienes Entregado de oro de joyas Cargo de m arcos de plata Cargo de oro de joyas Suma Salarios: a . D e a d m i n i st r a c ió n b. Otros Castos de Iglesia G a s t o s m i li t a re s R e m i t id o s a E s p a ñ a Reintegros Construcciones y edificios Préstamos Penas de cámara Arrendamientos Com pra de ganados Enseres y herramientas Pérdidas y ganancias Otros E n t r e g ó a n u e v o t e s o r e ro Suma Alcance
N o ta :
'
24.761 65.541 16.762 10 3.091 50 : 7.884 1.000 5.404 2.866 39.929 2.042 12.354 . 3 51 • 113 38 181.899(192.426 ) |
50.581 7,848 26.576 6.908 61.455 4.801 ■ 4.800 6.455 555 618 1.000 367 81 428 13.698 186.172 l [ 186.445 ) (-4 .2 7 3 ) (5 .9 8 1 )
Al no aparecer en las cuentas los cargos de los alcances del año anterior las sumas totales se alteran. El T e s o r e r o e r a A n d r é s L ó p e z d e C a l a r z a . E l m a r c o d e p l a t a s e t a s ó e s te a ñ o a 5 p e s o s o s e a 2 . 2 5 0 m a r a v e d í s.
1 5 0 - El Imperio y sus Colonias
L as Series
Caja de Santa Fé AGI Contaduría 1292 HASTA
31
Alcance Q u i n t o s d e d ie z m o s d e m i n a s Q u i n t o s d e t r ib u t o s Q u i n t o s d e o r o y e s m e r a ld a s D e s c a r g o s d e t e s o r e rí a Entregas del factor Deudas canceladas D e r e c h o s d e f u n d i c ió n Diezmos En caja Suma
- A ño : desde
8
DE DICIEMBRE
de diciembre
1557
1558
J'SSSSfOSlilIGLGEi® 0 12.987 2.784 3.586 13.730 7.059 9.376 732 332 1.461 52.047 (52.110)
-
Salarios: a . A d m i n i st r a c ió n b. Otros Gasto s de Iglesia Penas de cámara Construcciones y edificios Reintegros Utiles de esc ritorio Otros Suma Alcance
16.934 585 4.046 25 25 545 11 50 22.221 (23.928) 29.826(28.182)
N o t a : L o s i n d i o s d e l a C o r o n a R e a l p a g a r o n e n o r o s u s d e m o r a s , s e g ú n l o s li b r o s d e l C o n t a d o r C r i s tó b a l d e s a n M iguel, as í: _ 1553 1554 1555 1556 Suma Deben
’
. . . . . . . . . . . .
F u e n t e : A.G.N.
.
(Bogotá)
1.023.2.4 5 5 4 .0 .0 554.2.3 2.131.4.7 255.5.9 R e a l H a c ie n d a 32,
186.0.0 1 3 6 .3 .8 3 2 2 .3 .8 13.4.4
542.6.4 269 .4.7 68.2.9 'i n ÍJ K/ 7«D»/ /I «U/. 1 HJQiDQ«\J 97
199 ^ 7
1 .5 6 6 .1 .4 6 2 7 .0 .2 2 6 7 .6 .4 176.5.0 242.4.5
f. 3 17 r.v.
Hermes T ovar Pinzón - 1 5 1
Archivo General de
la Nación de Colombia
Caja de Santa Fé AGI Contaduría 1292
- A ño :
1559
CARGO
Alcance Q u i n t o s d e d ie z m o s d e m i n a s Q u i n t o s d e t ri b u t o s y e s m e r a l d a s Tributo de indios Descargos de tesorería D e r e c h o s d e f u n d i c ió n Deudas canceladas R e m i t id o d e P o p a y á n Entregado por el factor Sumas
28.182 11.087 3.066 2.287 80 572 1.904 49.870 9.302 106.350
Penas de cámara M á s c a r g o s g e n e r a le s Gran total del cargo
739 106.350 107.089 §|¡§§|^(¡|f||¡§
Salarios: a . A d m i n is t r a c ió n b. Otros R e m i t id o a E s p a ñ a Enseres y herramientas Gastos militares Gastos d e iglesia Reintegros En caja Útiles de esc ritorio D o n a c i o n e s y a s i s t e n c i a s o c i al Suma
12.002 363 71.871 54 300 1.610 226 594 3 705 8 7 .7 2 8
(8 7 .6 2 7 )
Penas de cámara S u m a d e s c a rg o s G r a n t o t a l d e s c a r go s Alcance
1.559 8 7 .7 2 8 89.287 17.064
(8 7 .7 2 7 ) (89.286) (17.063)
La cuenta denominada "donaciones y asistencia social", equiv ale a lo que en el siglo XVI, se llamaba "Entretenimientos".
N o ta :
1 5 2 - El Imperio y sus Colonias
Caja Real de SantaFé 1559-1599
i
H
e r m e s
T
o v a r
P
i n z ó n
1 5 3
INGRESOS ------EGRESOS -----Polinómica (INGRESOS) - - Polinómica (EGRESOS)
L
a s
S e r i e s
Archivo General de
la Nación de Colombia
Caja de Santa Fé AGI Contaduría 1292 y 1293 - Años: 1560 a 1564
Satín.
@¿!í3 gSS
Alcance Quintos de diezmos de minas Quintos de tributos y demoras Tributos de indios D e r e c h o s d e f u n d i c ió n Entregas del factor Deudas canceladas Venta de oficios R e m i t id o d e P o p a y á n R e m i t id o d e C a r t a g o Préstamos a la Corona Renta de fundición y ensaye Deudas por cobrar Otros Descargo d e tesorería Sumas S u m a s s e g ú n c u e n t as Penas de cámara M á s c a r g o s g e n e r a l es Gran total del cargo N o ta : L o s
1 5 4 -
mm
asas
asas 13.028
asas
asas
(r¡nt7(rj7j37t©
10.767
24.368
I 18.379
10.711
17.009
59.682
2.616
3.992
17.047
0
0
500
539
837
3.072
18.723
81.493
10.458
, 9.822
11.682
3.545
3.094
3.800
430
70
0
508
607
7.440
6.288
3.770
504
5.508
800
0
410
7.222
7.875
■ 260
230
0
0
8.365
43.122
0
0
0
0
43.122
0
0
0
10.957
0
10.957
18.217
0
0
0
0
18.217
0
120
0
0
0
120
-0
0
365
878
853
600
0
0
0
0
600
14.562
0
0
0
0
14.562
1 26 .0 57
1 07 .1 63 ,
38.837
53.904
360.239
126.056
1 15.162
34.282
39.160
53.913
368.573
226
1.408
8.062
1.317
59
11.072
126.057
1 07.163
34.282
38.837
53.904
1 26.283
108.571
42.344
40.154
53.963
581 /
pesos son debuen oro de 450 m aravedís.
El Imperio y sus Colonias
34.282
2.365
6.435
26.298
2.096
360.239 371.311
L as Series
Caja de Santa Fé AGI Contaduría 1292 y 1293 - Años: 1560 a 1564
S a la ri o s : a . D e a d m in is tr a c ió n b . O c a s io n a le s G a s to s d e Ig le s ia R e m itid o a E s p a ñ a E n s e re s y h e rr a m ie n ta s R e in te g ro s D e u d a s c a n c e la d a s Ú til e s d e e s c ri to ri o D ie z m o s D o n a c io n e s y a s is te n c ia s o c ia l C o n s tr u c c io n e s y e d if ic io s P ré s ta m o s M e rm a s d e fu n d ic ió n E n c a ja SumasS u m a s s e g ú n c u e n ta s A lc a n c e s e g ú n c u e n ta s A lc a n c e s e g ú n n u e s tr a s c ifr a s
203D
aesa
1 4 .1 5 3 20 ; 1 .4 9 9 0 813 2 .2 7 9 200 • 12 60 73 0 0 0 1 4 .5 6 1 ' 3 3 .6 7 0 3 1 .8 2 0 9 4 .1 5 7 9 2 .3 8 7
1 3 .9 7 1 505 1 .3 1 6 8 4 .9 8 1 0 0 1 .0 6 7 7 0 0 0 250 34 0 1 0 2 .1 3 1 1 0 2 .1 2 4 1 3 . 02 8 1 3 . 03 1
1 2 .8 3 5 0 1 .9 6 8 0 0 425 8 .0 7 4 0 :o 155 39 0 0 0 2 3 .4 9 6 2 3 .5 1 5 1 0 . 76 7 1 0 . 78 6
203©
2»
'É M t
1 0 .0 3 8 127 2 .5 4 1 182 8 0 1 .7 6 6 17 0 113 0 0 0 0 1 4 .7 9 2 1 4 .7 9 2 2 4 .3 6 8 2 4 . 04 5
2 2 . 47 4 0 2 . 67 9 208 0 0 1 .1 2 4 12 0 0 0 100 0 0 2 6 .5 9 7 2 6 .5 9 7 2 7 .3 1 6 2 7 . 30 7
7 3 . 47 1 652 1 0 .0 0 3 8 5 .3 7 1 821 425 1 2 .2 3 1 48 60 301 39 350 34 1 4 .5 6 1 1 9 8 .3 6 7 1 9 8 .8 4 8 0 0
Hermes T ovar Pinzón
-155
Archivo General de
la Nación de Colombia
Caja de Santa Fé AGI Contaduría 1293 - Años: 1565-1569
mar/
Alcance Q u in t o s d e d ie z m o s d e m in a s Q u in t o s d e t r ib u t o s y d e m o r a s Quintos de esmeraldas Quintos de plata D e r e c h o s d e fu n d ic ió n Entregas del factor D e u d a s c a n c e la d a s R e m it id o d e C a r t a g o R e n t a d e fu n d ic ió n y e n s a y e D eu das por cobrar R e in t e g r o s D ie z m o s Bulas Otros D e r e c h o d e e s c o b illa Sumas S u m a s s e g ú n la s c u e n t a s
E@3@ 2 7 .3 1 6 1 6 .3 4 1 2 .9 3 1 0; 0 811 3 .8 6 2 1 .0 0 9 1 4 .4 3 4 400 0 0 0 .0 0 0 67.014 6 7 .3 1 0
4 7 .9 7 2 2 1 .7 0 1 3 .4 7 4 0 0 651 2 .7 5 1 1.242 • 11.295 375 270 1 .6 9 4 0 0 0 0 91.425 8 2 .5 5 6
26.945 20.077 4 .1 6 2 643 114 942 2 .9 2 0 2 .0 1 4 0 500 410 25 412 0 20 0. 62.882 62.791
P en as d e cám ara M á s c a r g o s g e n e r a le s G ran to tal d el cargo
41 6 7 .0 1 4 6 7 .0 5 5
748 9 1 .4 2 5 9 2 .1 7 3
mugm
N o ta : L o s
v a l o r e s e s t á n d a d o s e n p e s o s d e b u e n o r o o d e 4 5 0 m a r a v e d í s.
1 5 6 - El Imperio y sus Colonias
1.081 62.882 63.963
í!S3D
13.055 500 71 0 606 0 0 273 49.555 49.962
2 9 .0 6 0 2 1 .0 4 9 4.130 121 4 .0 2 9 1.056 11.678 630 11.119 500 0 113 176 626 0 120 84.407 8 4 .4 0 8
i ;; 6 6 1 9 5 .7 6 8 17.343 919 4 .1 7 2 4.356 23.564 4 .8 9 5 49.903 2.275 751 1 .8 3 2 1 .1 9 4 626 20 393 351.675 3 4 7 .0 2 7
0 ■ 49.555 4 9 .5 5 5
2 .2 9 1 84.407 8 6 .6 9 8
4.161 351.675 355.836
1 2 .3 7 1 1 6 .6 0 0 2 .6 4 6 T55 29 896 2.353
L as Series
Caja de Santa Fé AGI Contaduría 1293 - Años: 1565-1569
E P SS SS s© Salarios: a . D e a d m i n i st r a c ió n b.Ocasionales Gasto s de Iglesia R e m i t id o a E s p a ñ a E n s e re s y h erra m ie n ta s Reintegros Útiles de e scritorio Diezmos Don aciones y asistencia social Construcciones y edificios Préstamos M ermas de fundición En caja Sumas S u m a s s e g ú n c u e n ta s Alcance según cuentas A l c a n c e s e g ú n n u e s t r a s c i fr a s
2030
203©
1 3 .1 7 4 140 • 5 .0 4 1 0 0 0 17 0 0 71 400 0 4 7 .9 7 3 6 6 .8 1 6 - 6 6 .8 1 4 495 288
1 5 .6 8 1 1 .0 5 0 3 .1 1 3 3 5 .0 2 4 69 0 18 129 22 17 0 0 0 5 5 .1 2 3 5 5 .6 1 2 2 6 .9 4 5 3 6 .3 0 2
ÍJ ® 1 9 .9 1 5 687 2.307 31.097 13 0 0 0 0 0 0 0 0 5 4 .0 1 9 5 0 .4 2 0 1 2 .3 7 1 8 .8 6 3
2033
203S
'D&Ml
1 5 .4 8 8 422 3.191 750 32 0 12 0 0 978 0 30 0 2 0 .9 0 3 2 0 .9 0 2 2 9 .0 6 9 2 8 .6 5 2
27.806 1.551 2.618 5 4 .9 1 9 0 95 0 0 0 204 0 0 0 8 7 .1 9 3 8 3 .6 4 4 764 2 .7 8 6
92.064 3.850 16.270 1 2 1 .7 9 0 114 95 47 129 22 1.270 40 30 47.973 2 8 4 .0 5 4 277.392 0 0
En AGI (Sevilla) P a tr o n a to 1 9 5 e s t á n l a s r e m i s i o n e s d e o r o y e s m e r a l d a s a E s p a ñ a . L a s c i f r a s d e 1 5 6 6 y 1 5 6 7 c o i n c i d e n c o n l a s d e la s c u e n t a s . E n 1 5 6 5 n o a p a r e c e r e m e s a d e o r o . N o ta :
Hermes T ovar Pinzón
-157
Archivo General de
la Nación de Colombia
Caja de Santa Fé AGI Contaduría 1293 -Año: 1570 a 1574
A lc a n c e Q u in to s d e d ie z m o s d e m in a s Q u in to s d e trib u to s y d e m o ra s Q u in to s d e e s m e ra ld a s Q u in to s d e p la ta D e re c h o s d e fu n d ic ió n E n tr e g a s d e l fa c to r D e u d a s c a n c e la d a s R e m itid o d e C a rta g o R e n t a d e f un d i ci ón y e n s a y e D e u d a s p o r c o b ra r R e in te g ro s E s c o b illa V e n ta b ie n e s D ie z m o s O tro s Sum as S u m a s s e g ú n c u e n t as
2ÉS® 764 1 3 .0 9 1 3 .1 5 0 . 183; 124 703 1 0 .8 .5 3 100 1 2 .4 1 0 500 2 .9 6 9 0 60 .0 0 35 4 4 .9 4 2 4 4 .9 1 7
ÍW 2 1 .4 5 5 1 5 .7 8 5 3 .5 8 4 200 0 797 6 .3 7 3 4 .1 0 0 9 .2 2 7 513 366 10 71 0 0 0 6 2 . 48 1 5 8 .5 6 6
P e n a s d e c á m a ra M á s -c a r g o s g e n e r a le s G ra n to ta l d e l c a rg o
0 4 4 .9 4 2 4 4 .9 4 2
2 .7 4 6 6 2 .4 8 1 6 5 .2 2 7
1 5 8
- El Imperio
y sus Colonias
|
1 6 .7 7 4 1 7 .5 0 6 3 .5 4 0 97 0 990 3 .9 1 8 2 .4 2 3 1 2 .1 2 1 513 0 1 .2 4 6 61 0 237 0 6 1 .5 3 6 5 9 . 32 6
W 1 1 .5 1 8 1 4 .4 2 4 2 .7 6 2 64 0 738 6 .1 5 0 1 1 .1 2 0 1 2 .4 4 4 513 0 0 56 0 616 2 .0 9 8 6 2 .5 0 3 6 2 .4 0 3
2 3 .3 8 9 1 7 .1 2 6 3 .2 3 8 76 3 860 7 .8 0 6 8 .7 6 7 8 .7 0 2 513 0 136 59 712 0 0 7 1 .3 8 7 8 0 . 67 4
: i. 9 0 0 7 7 .9 3 2 1 6 .2 7 4 620 127 4 .0 8 8 3 5 .1 0 0 2 6 .5 1 0 5 4 .9 0 4 2 .5 5 2 3 .3 3 5 1 .3 9 2 307 712 853 2 .1 3 3 3 0 0 .7 3 9 3 0 5 .8 8 6
1 .7 1 8 6 1 .5 3 6 6 3 .2 5 4
702 . 6 2 .5 0 3 6 3 .2 0 5
3 .0 9 7 7 1 .3 8 7 7 4 .4 8 4
8 .2 6 3 3 0 0 .7 3 9 3 0 9 .0 0 2
L as Series
Caja de Santa Fé AGI Contaduría 1293 - Año: 1570 a 1574 DESCARGOS
S a la ri o s : a . D e a d m in is tr a c ió n b . O c a s io n a le s G a s to s d e Ig le s ia R e m itid o a E s p a ñ a R e in te g ro s Ú til e s d e e s c ri to ri o D o n a c io n e s y a s is t e n c ia s o c ia l C o n s tr u c c io n e s y e d if ic io s D e u d a s c a n c e la d a s O tro s Sumas S u m a s s e g ú n c u e n ta s A lc a n c e s e g ú n c u e n ta s A lc a n c e s e g ú n n u e s tr a s c ifr a s
m®
as& n
1 4 .2 6 2 89 4 .6 1 8 170 3 .7 8 6 17 95 424 0 0 2 3 .4 6 1 2 3 .4 6 1 2 1 .4 5 6 2 1 .4 8 1
2 3 .2 6 4 2 .0 5 8 3 .3 3 4 2 0 .0 8 7 166 29 0 12 0 12 4 8 .9 6 2 4 1 .7 9 2 1 6 .7 7 4 1 3 .5 1 9
m®
1 5 .8 7 7 941 4 .7 3 9 ■ 2 5 .4 1 9 0 0 0 0 ■ 833 0 4 7 .8 0 9 4 7 .8 0 8 1 1 .5 1 8 1 3 . 72 7 .
■ Q S r© 1 5 . 83 8 534 3 .3 3 1 8 .0 9 5 0 20 0 144 856 197 2 9 .0 1 5 2 9 .0 1 4 3 3 .3 8 9 3 3 . 48 8
'nfefefl
2 3 . 02 8 557 4 .7 7 0 3 3 . 58 3 0 0 0 133 233 0 6 2 .3 0 4 6 2 .3 0 4 1 8 .2 7 0 9 .0 8 3
9 2 .2 6 9 4 .1 7 9 2 0 .7 9 2 8 7 .3 5 4 3 .9 5 2 66 95 713 1 .9 2 2 209 2 1 1 .5 5 1 2 0 4 .3 7 9 0 0
Hermes T ovar Pinzón
-159
Archivo General de
la Nación de Colombia
Caja de Santa Fé AGI Contaduría 1293, 1300
A lc a n c e Q u i n t o s d e d i ez m o s d e m i n a s Q u in to s d e t r ib u to s y d e m o ra s Q u in t o s d e e s m e r a ld a s Q u in to s d e p la ta Q u in t o s r e z a g a d o s Q u in t o s d e o ro e n p o lv o D e r e c h o s d e fu n d ic ió n E n t r e g a s d e l fa c t o r D e u d a s c a n c e la d a s V e n ta d e o fic io s R e m it id o d e C a rt a g o R e m it id o d e P o p a y á n R e n ta d e fu n d ic ió n y e n s a y e R e m is io n e s d e C a li D e m o ra s e n m a n ta s y o ro A lm o j a rif a z g o D ie z m o s D e re c h o d e p u e rt o s R e in t e g r o s B u la s O r o d e e s c o b illa V e n t a d e b ie n e s O tro s Sum as
y
1301 - Años: 1575
976 4 .9 7 4 5 .5 0 3 7 .8 8 4 1 4 .2 4 3 6 .2 6 9 513 7 .1 0 2 0 3 .2 2 2 503 0 3 7 .6 0 4 75 950 42 1 0 1 .1 0 1
■ 2 8 .3 1 5 1 3 .51 3 2 .9 7 6 2 .3 9 7 0 0 0 657 2 .8 5 1 5 .7 7 6 2 .7 3 2 2 2 . 50 6 0 513 0 0 1 .7 9 2 616 0 0 2 .6 7 1 62 0 156 8 7 .5 3 3
0 0 0 0 1 0 1 .1 0 1 1 0 1 .1 0 1 7 2 .7 5 6 2 8 .3 4 5
0 0 0 0 8 7 . 53 3 8 7 .5 3 3 7 1 .6 7 3 1 5 .8 6 0
'.'i 3 7 0 1 8 .96 5 3 .5 2 8 133 / o 242
P
IW
2 4 .4 0 1 1 3 .0 7 1 3 .7 7 7 69 0 1040 0 702 0 6 .8 2 8 2 .3 8 1 . 11 . 31 0 0 513 0 6 .7 9 0 ...1.442
894 1 .6 1 0 82 0 70 0 0 7 4 .9 8 0
a
1579
305© 5100©
‘ñfrfril
2 9 .7 3 9 1 4 .9 7 4 3 .5 7 5 38 0 1 .7 7 7 83 795 0 3 .7 4 4 712 1 2 .6 7 6 0 513 0 4 .6 2 4 425 82 222 13 0 109 0 50 7 4 . 15 1
1 9 .8 2 6 1 8 .7 1 7 3 .6 0 9 65 2 457 0 932 0 807 0 1 5 .2 3 4 0 513 0 5 .1 6 4 377 917 1 .3 5 3 833 0 0 0 93 6 8 . 89 9
i M . u j I 7 9 .2 4 0 1 7 .4 6 5 2 .7 0 2 2 3 .5 1 6 83 4 .0 6 2 7 .8 2 5 2 2 .6 5 8 1 3 .7 0 9 7 5 .9 6 9 6 .2 6 9 2 .5 6 5 7 .1 0 2 1 6 .5 7 8 7 .2 5 8 3 .0 1 2 3 .1 8 5 931 1 0 .2 7 5 316 950 341 4 0 6 .3 6 4
224 441 0 665 7 4 .1 5 1 7 4 .8 1 6 5 5 .0 0 3 1 9 .8 1 3
684 711 4 .0 6 5 5 .4 6 0 6 8 .89 9 7 4 . 35 9 6 6 .2 4 3 8 .11 6
908 1 .1 5 2 4 .0 6 5 6 .1 2 5 4 0 6 .36 4 4 1 2 . 48 9 3 1 0 .4 3 4 1 0 2 .05 5
OIROS CARGOS
P e n as d e c á m a ra G a s t o s d e ju s t ic ia B u la s Sum as M á s c a r g o s g e n e ra le s G ra n t o t a l d e l c a rg o G ra n to t a l d e l d e s c a r g o A lc a n c e
1 6 0 - E l Imperio y sus Colonias
"o 0 0 0 7 4 . 98 0 7 4 .9 8 0 4 4 .7 5 9 3 0 .2 2 1
L as Series
Caja de Santa Fé
AGI Contaduría 1293, 1300 y 1301
- Años: 1575 a
ÍM¡©
í!®oS Salarios: a . D e a d m i n is t r a c ió n b . O c a s i o n a le s Castos d e Iglesia R e m i t id o a E s p a ñ a Reintegros D o n a c i o n e s y a s i s t e n c i a s o c i al Construcciones y edificios Deudas canceladas Útiles de esc ritorio Otros Sumas Sum as según cuentas Alcance según cuentas A l c a n c e s e g ú n n u e s t r a s c i fr a s
19.895 837 6 .0 1 0 40.824 0 0 190 0 0 5.000 72.756 73.320. 28.315 28.345
Penas de cámara Gasto s de justicia Bulas Sumas M á s d e s c a r g o s g e n e r a le s Gran total del descargo
0 0 0 0 72.756 7 2 .7 5 6
1579 m®
Tfeféíí
1 0 .4 7 8 1 .2 2 6 7 .6 1 1 5 0 .1 2 5 0 1 ,4 2 3 . 0 761 31 18 7 1 .6 7 3 7 1 .7 7 2 2 4 .4 0 2 15.860
1 1 .9 5 4 1.957 6.236 2 3 .2 5 5 302 0 166 889 0 0 4 4 .7 5 9 4 5 .4 9 3 2 9 .7 3 9 30.221
14.699 3.021 6.813 29.737 0 0 51 0 0 0 5 4 .3 2 1 54.320 19.826 19.830
2 7 .0 9 3 1.852 8.507 2 3 .8 7 3 0 2.039 0 0 0 0 6 3 .3 6 4 6 3 .3 6 4 5 .5 3 5 5 .5 3 5
8 4 .1 1 9 8.893 35.177 1 6 7 .8 1 4 302 3.462 407 1 .6 5 0 31 5 .0 1 8 3 0 6 .8 7 3 3 0 8 .2 6 9 0 0
0 0 0 7 1 .6 7 3 7 1 .6 7 3
0 0 0 0 4 4 :7 5 9 4 4 .7 5 9
224 458 0 682 5 4 .3 2 1 55.003
335 243 2 .3 0 1 2.879 63.364 66.243
559 701 2 .3 0 1 3.561 306.373 310.434
" V“
E n 1 5 7 9 n o s e d a n l o s t o t a le s d e l a s c u e n t a s , p e r o n o s o t r o s l a s h e m o s t o t a l i za d o .
N o ta :
Hermes T ovar Pinzón -161
Archivo General de
la Nación de Colombia
Caja de Santa Fé AGI Contaduría 1301 - Años: 15S0 a 1584
A lc a n c e Q u in to s d e d ie z m o s d e m in a s Q u in to s d e t ri b u to s y d e m o ra s Q u in to s d e v e in te n o d e o ro Q u in to s d e e s m e r a ld a s Q u in to s d e p la ta Q u in t o s r e z a g a d o s D e re c h o s d e fu n d ic ió n R e n ta d e fu n d ic ió n y e n s a y e O ro d e e s c o b illa R e m it id o d e C a r ta g o A lm o ja rif a z g o D e re c h o d e p u e rt o s D e m o ra s e n m a n ta s y o ro D ie z m o s V e n ta d e o fic io s D e u d a s c a n c e la d a s E n tre g a s d e l fa c to r C a rg o s 'e x tr a o rd i n a ri o s O tr o s Sum as S u m a s s e g ú n c u e n ta s
3SÜ® 3 .7 9 1 1 6 .9 8 9 3 .1 0 7 24 / 550 / 2 747 830 513 224 0 1 .5 3 3 1 .0 0 5 5 .0 9 5 2 .0 0 2 400 444 0 0 0 3 8 .2 0 9 3 6 .9 8 1
5 .2 0 9 2 0 .1 7 4 3 .0 0 3 251 112 0 0 0 0 0 9 .9 8 7 3 0 .9 4 3 0 0 0 0 0 0 0 0 6 9 . 67 9 (6 9 .6 7 9 )
P e n a s d e c á m a ra G a s to s d e ju s tic ia B u la s Sum as M á s c a r g o s g e n e r a le s G ra n to ta l d e l c a rg o G ra n to ta l d e l d e s c a rg o e s p e c ia l A lc a n c e
937 267 1 .8 0 7 3 .0 1 1 3 8 .2 0 9 4 1 .2 2 0 3 2 .4 5 9 8 .7 6 1
0 o 1 ,8 7 3 1 .8 7 3 6 9 .6 7 9 7 1 .5 5 2 5 7 .2 1 7 1 4 .3 3 5
1 6 2 - El Imperio y sus Colonias
5 .7 3 0 8 .8 4 2 4 .0 7 8 919 0 93 97 615 2 .0 2 3 44 1 2 .8 9 5 86 0 4 .9 6 3 1 .4 3 7 1 .1 9 8 . .. 4 .9 8 0 5 .3 9 6 0 0 5 3 .4 5 7 5 3 .4 5 7 1 .8 3 8 839 0 2 .6 6 7 5 3 .4 5 7 5 6 .1 3 4 4 2 .4 6 8 1 3 .6 6 6
1 3 .7 2 7 1 3 .8 6 8 2 .9 0 5 805 0 79 137 772 2 .0 2 3 47 0 621 868 5 .3 7 5 271 4 .6 4 4 0 0 59 0 ■ 4 6 . 71 1 4 6 .7 0 1
a§©» 3 .6 5 1 1 4 .7 5 7 3 .7 6 1 938 0 10 1 .3 3 4 779 2 .0 2 3 48 1 0 . 42 0 648 3 .2 9 5 7 .1 9 3 1 .4 6 2 1 1 .0 5 7 770 0 1 3 .7 0 1 1 .0 9 1 7 6 . 94 0 7 6 .1 7 0
T itá iu rfl ¡.2 .1 0 8 7 4 .6 3 0 1 6 .8 5 4 2 .9 3 7 662 182 2 .3 1 5 2 .9 9 6 6 .5 8 2 363 3 3 . 30 2 3 3 .8 3 1 5 .1 6 8 2 2 .6 2 6 5 .1 7 2 1 7 .2 9 9 6 .1 9 4 5 .3 9 6 1 3 .7 6 0 1 .0 9 1 2 8 4 .9 7 4 2 8 2 .9 8 8
2 .8 8 5 2 .5 0 5 4 .8 3 2 1 0 .2 2 2 4 6 .7 1 1 5 6 .9 3 3 5 2 .1 3 1 4 .8 0 2
2 .9 0 4 513 1 .6 4 3 5 .0 6 0 7 6 .9 4 0 8 2 .00 0 6 7 .00 9 1 4 . 99 1
" 564 4 .1 2 4 1 0 .1 5 5 2 2 .8 4 3 2 8 4 .9 7 4 30 7.817 25 1.284 5 6 .5 3 3
L as Series
Caja de Santa Fé AGI Contaduría 1301 - Años: 1580 a 1584
s i@ @ a
S a la ri o s : a . D e a d m i n is tr a c ió n b . O c a s io n a le s G a s to s d e Ig le s ia R e m itid o a E s p a ñ a R e in te g ro s D o n a c io n e s y a s is t e n c ia s o c ia l C o n s tr u c c io n e s y e d if ic io s D e u d a s c a n c e la d a s Ú tile s d e e s c ri to ri o E n s e re s y h e rra m i e n ta s G a s to s d e g u e rra O tro s Sumas S u m a s s e g ú n c u e n ta s A lc a n c e s e g ú n c u e n ta s A lc a n c e s e g ú n n u e s tr a s c ifr a s P e n a s d e c á m a ra G a s to s d e ju s tic ia B u la s Sumas M á s d e s c a rg o s g e n e ra le s G ra n to t a l d e l d e s c a rg o
1 5 .4 6 5 1 .0 2 4 4 .1 6 8 682 0 3 .4 0 7 0 4 .3 0 9 0 46 0 0 2 9 .1 0 1 3 1 .7 7 2 - 5 .2 0 9 9 .1 0 8 3 & y irá M 0 937 614 1 .8 0 7 3 .3 5 8 2 9 .1 0 1 3 2 .4 5 9
5 U s 0 íi
' í U s C e D
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 .6 5 0 5 5 .6 2 4 5 .7 3 0 . 5 .7 3 0
2 7 .0 6 3 1 .4 7 9 1 0 .2 1 6 0 355 302 261 0 62 0 0 44 3 9 .7 8 2 3 9 .7 2 7 1 3 .7 2 7 1 3 .6 7 5
3 3 .1 7 6 2 .3 1 8 7 .1 5 9 0 0 223 178 0 0 0 0 0 4 3 .0 5 4 4 3 . 04 9 3 . 65 1 3 .6 5 7
1 4 .9 6 2 2 .8 8 4 1 0 .2 4 6 3 5 .6 6 5 0 442 0 0 0 0 1 .8 0 8 0 6 4 .1 9 9 6 5 . 95 8 1 0 . 21 3 1 2 .7 4 1
9 0 .6 6 6 7 .7 0 5 3 1 .7 8 9 3 6 .3 4 7 355 4 .3 7 4 439 4 .3 0 9 62 46 1 .8 0 8 44 1 7 7 .9 4 4 2 3 6 .1 3 0 0 0
0 0 1 .5 6 7 1 .5 6 7 5 5 .6 5 0 5 7 .2 1 7
1 .5 7 2 1 .1 1 4 ■' 0 2 .6 8 6 3 9 .7 8 2 4 2 .4 6 8
1 .7 6 1 2 .4 9 6 4 .8 2 0 9 .0 7 7 4 3 .0 5 4 5 2 . 13 1
1 .3 5 6 565 889 2 .8 1 0 6 4 .1 9 9 6 7 . 00 9
d .6 2 6
4 .7 8 9 9 .0 8 3 1 9 .4 9 8 2 3 1 .7 8 6 2 5 1 .2 8 4
Hermes Tovar Pinzón
-163
Archivo General de
la Nación de Colombia
Caja de Santa Fé AGI Contaduría 1301 y 1303 -Años: 1585 a 1589
A lc a n c e Q u in to s d e d ie z m o s d e m in a s Q u in to s d e trib u to s y d e m o ra s Q u i n t o s d e v e in t e n o d e o r o Q u in to s d e e s m e ra ld a s Q u in t o s re z a g a d o s D e re c h o d e fu n d ic ió n R e n ta d e fu n d ic ió n y e n s a y e O ro d e e s c o b illa Q u i n t o s d e v e in t e n o d e p l a t a R e m it id o d e C a rt a g o A lm o ja rifa z g o D e re c h o d e p u e rt o s D e m o ra s e n m a n ta s y o ro D ie z m o s V e n ta d e o fic io s D e u d a s c a n c e la d a s C a rg o s e x tr a o rd in a ri o s N a ip e s O tro s Sumas S u m a s s e g ú n c u e n t as
ÜÉES 1 0 .2 1 3 1 4 .3 8 1 2 .6 5 3 881 54 ,5 2 2 / 834 2 .0 2 3 46 0 8 .4 7 2 825 2 .2 8 7 . 9 .0 0 4 1 .3 0 2 '0 6 .5 7 0 50 62 3 .1 7 2 6 3 .3 5 1 6 3 .2 8 9
1 7 . 93 4 1 3 . 69 7 2 .2 2 5 612 49 86 340 1 .3 5 8 0 0 7 .3 6 7 1 .5 1 1 1 .9 7 9 5 .7 7 1 853 1 .3 4 0 .2 5 4 49 0 915 5 6 .3 7 0 5 6 .2 6 0
P e n a s d e c á m a ra G a s to s d e ju s tic ia B u la s Sumas M á s c a r g o s g e n e r a le s G ra n to ta l d e l c a rg o
3 .1 8 0 253 2 .9 1 4 6 .3 4 7 6 3 .3 5 1 6 9 .6 9 8
0 1 .4 6 4 ,. 5 .2 3 9 6 .7 0 3 5 6 .3 7 0 6 3 .0 7 3
1 6 4 - El Imperio y sus Colonias
W 3 3
4 0 . 87 5 1 2 .8 0 3 2 .4 1 3 37 133 700 611 2 .4 2 2 64 46 5 .4 6 6 28 3 .1 1 9 9 .4 2 3 729 5 .1 4 8 0 0 62 337 8 4 .4 1 6 ,■ 8 4 .4 0 6
asa© 1 7 . 01 3 8 .3 3 6 2 .0 1 2 194 194 216 472 2 .0 8 5 64 58 7 .7 4 2 1 .5 6 2 1 .0 5 8 9 .8 7 9 896 4 .4 8 5 178 2 .5 4 8 63 0 5 9 .0 5 5 5 9 .1 5 8
1 7 .7 9 8 9 .1 1 2 2 .0 7 1 0 59 767 .5 0 6 1 .8 9 8 47 0 5 .4 4 1 121 1 .1 6 1 8 .1 3 7 995 1 .4 9 6 714 o 0 0 5 0 .3 2 3 5 1 .22 7
1 0 3 . 83 3 5 8 .3 2 9 1 1 .4 0 4 1 .7 2 4 489 2 .2 9 1 2 .7 6 3 9 .7 8 6 221 104 3 4 .4 4 8 4 .0 4 7 9 .6 0 4 4 2 .2 1 4 4 .7 7 5 1 2 .4 6 9 7 .7 1 6 2 .6 4 7 125 4 .4 2 4 3 1 3 .4 1 3 3 1 4 .34 0
2 .0 7 1 40 8 .9 7 5 1 1 .0 8 6 8 4 .4 1 6 9 5 .5 0 2
148 361 5 .0 8 4 5 .5 9 3 5 9 .0 5 5 6 4 . 64 8
322 322 2 .4 8 9 2 .8 3 3 5 0 .3 2 3 5 3 . 15 6
5 .7 2 1 2 .1 4 0 2 4 .7 0 1 3 2 .5 6 2 3 1 3 .4 1 3 3 4 5 .9 7 5
S l W
m ©
L as Series
Caja de Santa Fé AGI Contaduría 1301 y 1303 - Años: 1585 a 1589
mmfmm S a la ri o s : a . D e a d m in is tr a c ió n b . O c a s io n a le s G a s to s d e Ig le s ia R e m i t id o a E s p a ñ a R e in te g ro s D o n a c io n e s y a s is t e n c ia s o c ia l E n s e re s y h e r ra m i e n ta s O tro s Sumas S u m a s s e g ú n c u e n ta s A lc a n c e s e g ú n c u e n ta s A lc a n c e s e g ú n n u e s tr a s c ifr a s
mm 1 2 .2 5 8 5 .3 3 8 1 2 .8 8 0 1 1 .3 2 4 0 223 100 537 4 2 .6 6 0 4 5 .3 6 5 1 7 .9 2 4 2 0 .6 9 1
ages
L@©
Tifóál
5 .8 6 2 528 8 .3 2 3 0 0 1740 0 0 1 4 . 88 7 1 5 .3 8 5 4 0 .8 7 5 4 1 .4 8 3
1 2 .4 1 8 1 .4 1 9 6 .6 4 6 4 5 .7 2 9 53 2 .5 7 0 0 0 6 8 .8 3 5 6 7 .3 9 3 1 7 .0 1 3 1 5 .5 8 1
2 .7 5 4 842 6 .8 0 9 2 3 .7 7 1 0 3 .3 3 4 0 0 3 7 .5 1 0 4 1 .3 5 9 1 7 .7 9 8 2 1 .5 4 5
1 0 . 66 3 836 3 .2 6 1 1 5 .8 5 2 0 336 0 0 3 0 .94 8 3 5 .37 6 1 5 .8 5 2 1 9 .3 7 5
4 3 . 95 5 8 .6 9 6 3 7 .6 9 9 9 6 .6 7 6 53 6 .6 3 7 100 537 1 9 4 .35 3 2 0 4 .87 8 0 0
0 1 .6 8 8
2 .0 1 6 .4 1 0 7 .7 7 5 1 0 .2 0 1 6 8 .8 3 5 7 9 .0 3 6
107 601 4 .1 5 1 4 .8 5 9 3 7 .5 1 0 4 2 .3 6 9
256 138 1 .2 0 0 1 . 59 4 3 0 .94 8 3 2 .54 2
4 .6 8 7 3 .3 2 1 1 3 .8 8 0 2 1 . 88 8 1 9 4 .35 3 2 1 6 .24 1
OTROS DESCARGOS ESPECIALES
P e n a s d e c á m a ra G a s to s d e ju s tic ia . B u la s S u m a s d e s c a rg o s e s p e c ia le s . M á s d e s c a rg o s g e n e ra le s G ra n to t a l d e l d e s c a rg o
2 .3 0 8 ‘ 484 754 3 .5 4 6 4 2 .6 6 0 4 6 .2 0 6
0 1 .6 8 8 1 4 .8 8 7 1 6 .5 7 5
Hermes Tovar Pinzón
-165
Archivo General de la Nación de Colombia
Caja de Santa Fé AGI Contaduría 1303 - Años: 1590 a 1594
msm>
a@g®
osea
A lc a n c e Q u i nt o s d e d i ez m o s d e m i n a s Q u in to s de trib u to s y de m o ra s Q u in t o s d e e s m e r a ld a s Q u in t o s r e z a g a d o s D e r e c h o d e fu n d ic ió n R e n ta d e fu n d ic ió n y e n s a y e O r o d e e s c o b illa R e m it id o d e C a r t a g o R e m it id o d e R e m e d io s R e m it id o d e M a riq u it a A lm o ja r ifa z g o D ere ch o d e p u e rto s D e m o r as e n m a n t as y o r o D ie z m o s D ie z m o d e p la t a V e n t a d e o fic io s D e u d a s c a n c e la d a s P ré sta m o s R e in t e g r o s A zogue C o m p o s ic io n e s d e in d io s C o m p o s i ci o n e s d e e x t r an j e r o s C a r g o s e x t r a o r d in a r io s O tro s Sumas S u m a s s e g ú n c u e n ta s
1 5 .8 5 2 1 1 .30 8 1 .3 6 6 , 109 901 5 ,2 9 1 .2 2 2 / 41 4 .6 3 1 0 0 286 4 .5 6 1 .7 .7 7 5 1 .6 7 3 o 7 .3 4 5 4 .0 3 4 0 0 367 1 .3 0 8 0 0 0 6 3 .0 1 8 6 3 .0 4 9
120 1 0 .79 0 821 156 386 433 704 51 6 .9 5 9 0 672 893 160 1 4 .3 8 0 1 .8 6 9 36 1 1 . 37 5 1 .2 9 1 2 2 .8 2 3 44 143 9 .3 8 9 0 1 5 .5 0 1 39 9 9 . 48 5 9 8 .4 0 0
P e n a s d e cá m a ra G a s t o s d e ju s t ic ia B u la s Sumas M á s c a r g o s g e n e r a le s G ran to tal d e l ca rgo G ra n to t a l d e l d e s c a rg o A lc a n c e
863 479 9 .3 8 1 1 0 .7 2 3 6 3 .0 1 8 7 3 .7 4 1 7 5 .0 0 2 -1 .2 6 1
3 .1 0 7 2 .0 8 4 206 5 .3 9 7 9 9 .4 8 5 1 0 4 .8 8 2 ' 9 9 .1 5 9 5 .7 2 3
166 - El Imperio y sus Colonias
ÍMÜ
mm
1 0 .0 4 7 5 .1 1 3 1 .2 2 6 438 69 837 2 .1 0 5 63 3 .0 5 4 0■ 3 .8 0 1 1 .6 0 9 3 .5 6 4 8 .3 8 2 2 .8 9 5 0, 2 0 . 51 9 0 6 .4 1 2 14 7 .1 2 1 1 0 .0 9 5 198 1 .6 2 0 280 8 9 .4 6 2 9 9 . 90 9 4 .6 3 8 3 .7 2 2 8 .9 7 8 1 7 .3 3 8 8 9 .4 6 2 1 0 6 .8 0 0 1 1 5 . 88 1 -9 .0 8 1
1 .2 6 8 1 2 .8 9 3 533 17 834 716 1 .5 6 9 58 5 .3 5 7 0 3 .1 3 4 1 .4 9 1 3 .4 1 9 1 6 .7 5 0 2 .6 8 5 28 2 1 .8 5 1 0 5 .4 4 2 21 . 4 .4 4 7 9 .9 5 5 209 1 . 65 5 186 9 4 . 51 8 9 4 . 27 4
5 .4 1 6 8 .4 6 3 840 80 510 652 2 .0 1 3 56 5 .0 2 1 9 .3 9 6 2 .9 0 4 1 .0 3 0 3 .7 8 7 1 2 .7 6 3 1 .6 4 0 10 1 9 .2 0 3 110 622 165 7 . 99 8 8 .2 2 1 554 3 7 . 96 8 91 1 2 9 . 51 3 1 3 1 . 76 0
3 2 .7 0 3 4 8 .5 6 7 4 .7 8 6 800 2 .7 0 0 3 .1 6 7 7 .6 1 3 269 2 5 .0 2 2 9 .3 9 6 1 0 .5 1 1 5 .3 0 9 1 5 .4 9 1 6 0 .0 3 0 1 0 .7 6 2 74 8 0 .2 9 3 5 .4 3 5 3 5 .2 9 9 244 2 0 .0 7 6 3 9 .1 4 8 961 5 6 .7 4 4 596 4 7 5 . 99 6 4 8 7 . 39 2
1 .2 8 4 749 8 .6 9 5 1 0 .7 2 8 9 4 . 27 4 1 0 5 .0 0 2 9 7 .2 8 8 7 .7 1 4
2 .2 3 6 1 .7 5 2 9 .0 0 8 1 2 .9 9 6 1 2 9 . 51 3 1 4 2 .50 9 1 4 0 .3 4 7 2 .1 6 2
1 2 .1 2 8 8 .7 8 6 3 6 .2 6 8 5 7 .1 8 2 4 7 5 . 99 6 5 3 3 .17 8 5 2 7 .6 7 7 5 .5 0 1
L as Series
Caja de Santa Fé AGI Contaduría 1303 - Años: 1590 a 1594
®
m
ms
S a la ri o s : a .D e a d m i n is tr a c ió n b .O c a s io n a le s G a s to s d e Ig le s ia R e m i t id o a E s p a ñ a R e in te g ro s D o n a c io n e s y a s is t e n c ia 's o c ia l C o n s tru c c io n e s y e d if ic io s D e u d a s c a n c e la d a s E n s e re s y h e rr a m ie n ta s O tro s Sumás S u m a s s e g ú n c u e n ta s A lc a n c e s e g ú n c u e n ta s A lc a n c e s e g ú n n u e s tr a s c ifr a s
2 8 .4 7 5 2 .2 4 5 9 .9 3 0 1 5 .8 5 2 674 5 .3 4 0 267 0 0 346 6 3 .1 2 9 6 3 .1 6 2 -1 1 3 -1 1 1
1 7 .1 5 9 1 .6 9 8 7 .3 1 3 6 2 .6 9 4 68 925 236 112 36 0 9 0 .2 4 1 ( 90 . 24 1 )
P e n a s d e c á m a ra G a s t o s d e ju s t ic ia B u la s S u m a s o tr o s d e s c a rg o s M á s d e s c a rg o s g e n e ra le s G ra n to t a l d e l d e s c a rg o
1 .1 5 8 544 1 0 .1 7 1 1 1 .8 7 3 6 3 . 12 9 7 5 .0 0 2
'Í M í l Ü
age© 1 9 .2 4 4 736 1 2 .0 1 0 4 4 .5 2 4 220 5 .8 5 8 4 .1 7 5 253 0 0 8 7 .0 2 0 9 4 .4 1 0
9 .2 4 4
2 8 .6 1 0 1 .8 3 0 9 .7 0 7 5 6 .7 0 2 0 1 .0 1 0 515 0 0 212 9 8 .5 8 6 9 8 .64 1 1 .2 6 8 -9 .1 2 4
. 3 .1 5 7 2 .0 7 3 3 .6 6 8 8 .9 1 8 9 0 . 24 1 9 9 .15 9
4 .6 0 5 3 .7 T 2 8 .9 7 8 1 7 .2 9 5 9 8 .5 8 6 1 1 5 .88 1
7 .4 0 8
1 9 .9 7 4 1 .2 1 1 1 0 .7 1 9 9 2 .4 4 8 1 .0 9 8 1 .2 0 3 0 472 0 132 1 2 7 .2 5 7 1 2 9 .5 0 1 2 .2 5 9 2 .2 5 6
1 1 3 .4 6 2 7 .7 2 0 4 9 .6 7 9 2 7 2 .2 2 0 2 .0 6 0 1 4 .3 3 6 5 .1 9 3 837 36 690 4 6 6 .2 3 3 4 7 5 .9 5 5 3 .6 4 0 9 .7 6 3
1 .0 6 4 500 8 .6 9 5 1 0 .2 6 8 8 7 .0 2 0 9 7 .2 8 8
2 .2 6 2 1 .8 2 0 9 .0 0 8 1 3 .0 9 0 1 2 7 .2 5 7 1 4 0 .3 4 7
1 2 .2 4 6 8 .6 5 8 4 0 .5 2 0 6 1 .4 4 4 4 6 6 .2 3 3 5 2 7 .6 7 7
Hermes Tovar Pinzón
-167
Archivo General de la Nación de Colombia
Caja de Santa Fé AGI Contaduría 1294 A y B - Años: 1595 ©raes® A lc a n c e Q u in to s d e d ie z m o s d e m in a s Q u in to s d e t rib u to s y d e m o ra s Q u in to s d e e s m e ra ld a s Q u in t o s re z a g a d o s D e re c h o d e fu n d ic ió n R e n ta d e fu n d ic ió n y e n s a y e ~ O ro d e e s c o b ill a R e m itid o d e C a rta g o R e m it id o d e R e m e d io s R e m itid o d e M a riq u ita A lm o ja rifa z g o D e re c h o d e p u e rto s D em o ras eñ m an tas y o ro ' D ie z m o s P ré s ta m o s -' Azogue C o m p o s i ci on e s d e i nd i os C a r g o s e x t ra o r d in a r io s Sum as S u m a s s e g ú n c u e n t as
a
1599
18 7 .1 7 0 106 29 479 356 3 .3 0 0 43 3 .3 7 7 1 9 .9 0 6 819 2 .2 6 0 2 .5 2 1 7 .4 4 9 1 .5 0 7 785 2 .5 5 2 4 .7 0 3 3 .0 9 0 6 0 .4 7 0 6 0 . 47 8 .
n asa 0 5 .3 0 1 322 82 23 383 1 .4 4 8 46 4 .9 8 3 1 8 .6 1 5 1 .0 2 0 753 4 .1 9 4 1 5 .1 4 7 1 .8 0 6 538 3 .2 5 6 2 .8 1 6 1 .9 1 7 6 2 .6 5 0 6 2 . 75 1
0 . 4 .5 5 4 990 28 0 392 2 .4 4 1 40 3 . 33 4 1 3 . 70 2 537 53 1 .9 0 3 1 2 .0 9 3 1 .9 9 3 1 .3 8 8 178 289 391 4 4 .3 0 6 4 4 .0 3 4
T fe fé f] 1 .8 4 6 3 5 .5 6 0 1 .9 7 5 216 585 2 .3 2 5 1 0 .7 0 6 239 1 9 . 30 2 8 8 . 58 9 7 .0 0 5 3 .6 5 3 1 1 .0 5 1 5 4 .4 2 2 6 .3 2 8 2 .9 8 2 1 4 .4 1 6 1 3 .0 6 5 4 7 .6 4 0 3 2 1 .9 0 5 3 2 1 .7 6 1
7 .0 8 1 1 2 .2 9 3 491 953 1 3 .1 4 8 2 .0 8 5 440 6 .3 6 1 1 .4 2 2
1 8 .5 8 1 2 1 .1 3 5 400 2 .0 7 4 8 .4 8 7 3 .7 1 9 4 .3 0 7 9 .6 3 5 0
1 1 .4 7 4 2 3 .3 6 8 309 2 .5 5 9 1 0 .1 3 7 3 .7 8 5 2 .4 9 8 6 .8 1 1 0
4 .0 5 9 2 5 . 73 4 0 2 .2 0 6 6 .6 2 5 2 .1 6 6 981 7 .5 0 0 259
,,0 0 0 9 0 . 39 0 1 .3 8 1 8 .0 9 7 5 2 .2 9 9 1 3 . 94 5 9 .4 9 4 3 0 .6 0 3 1 .6 8 1
0 4 4 .2 7 4 7 7 . 50 2 1 2 1 . 77 6 1 3 2 .3 8 1 -1 0 .6 0 5
0 6 8 .3 3 8 6 0 . 47 0 1 2 8 . 80 8 1 2 8 .9 2 2 -1 1 4
392 6 1 .3 3 3 6 2 . 65 0 1 2 3 . 98 3 1 2 0 .0 8 8 3 .8 9 5
230 4 9 .7 6 0 4 4 .3 0 6 9 4 .0 6 6 1 0 0 .2 8 8 -6 .2 2 2
622 2 6 3 .5 1 2 3 2 1 . 90 5 5 8 5 .4 1 7 5 4 7 .0 2 1 3 8 .3 9 6
ages 1 .8 2 8 9 .4 7 1 171 T1 /7 617 1 Í8 3 8 / 64 4 .5 5 8 1 6 .7 1 8 2 .3 2 1 607 1 .6 2 8 .10 .69 9 235 131; 4 .9 2 6 3 . 98 8 1 7 . 17 9 7 6 .9 9 7 7 6 .9 9 5
ÍM S 0 9 .0 6 4 386 66 76 577 1 .6 7 9 46 3 .0 5 0 1 9 .6 4 8 2 .3 0 8 0 805 9 .0 3 4 787 140 3 .5 0 4 1 .2 6 9 2 5 .0 6 3 7 7 .5 0 2 7 7 .5 0 3
1 3 .8 0 5 7 .8 6 0 181 305 1 3 .9 0 2 2 .1 9 0 1 .2 6 8 296 0 0 3 9 .8 0 7 7 6 .9 9 7 1 1 6 .8 0 4 6 5 .3 4 2 5 1 .4 6 2
msu
:
V e n ta d e o fic io s R e q u in to s C o m p o s ic io n e s d e e x tra n je r o s C o m p o s ic io n e s d e ti e rr a s A lc a b a la s P e n a s d e c á m a ra G a s to s d e ju s tic ia B u la s V a c a n te s S e rv i c io n e g ro s h o rro s , m u l at o s , z a m b a h i go s e i n d i o s Sum as M á s c a r g o s g e n e r a le s G ra n to ta l d e l c a rg o G r an t ot ál d e l d e s c a r go A lc a n c e
1 6 8 -
El Imperio y sus Colonias
L as Series
Caja de Santa Fé AGI Contaduría 1294 A marom-.
y
B - Años:
R e m i ti d o a E s p a ñ a a .V e n ta d e o fic io s b .D e re q u in to s c .D e a lc a b a la s d .D e b u la s e .C o m p o s ic io n e s d e ti e rr a s f. C o m p o s ic io n e s d e e x tra n je ro s g .D e n e g ro s h o rr o s h .P e n a s d e c á m a ra ¡. S u m a s r e m it id o a E s p a ñ a C o m p o s ic io n e s d e e x tra n je r o s A lc a b a la s P e n a s d e c á m a ra C a s to s d e ju s ti c ia B u la s V a c a n te s S u m a s d e o tr o s d e s c a rg o s S u m a s d e o tr o s c a rg o s A lc a n c e d e o tr o s c a rg o s y d e s c a rg o s M á s d e s c a rg o s g e n e ra le s G ra n to ta l d e l d e s c a rg o
a 1599
M
_
...............
S a la ri o s : a .D e a d m i n is tr a c ió n b .O c a s io n a le s G a s to s d e Ig le s ia R e m i tid o a E s p a ñ a R e in te g ro s D o n a c io n e s y a s is t e n c ia s o c ia l C o n s tr u c c io n e s y e d if ic io s D e u d a s c a n c e la d a s Ú til e s d e e s c ri to ri o E n s e re s y h e rr a m ie n ta s A rr e n d a m ie n to s O tr o s Sumas S u m a s s e g ú n c u e n ta s A lc a n c e s e g ú n c u e n ta s A lc a n c é s e g ú n n u e s tr a s c ifr a s
1595
m®
1 8 .4 7 6 2 .1 3 5 8 .3 8 1 1 .2 0 2 0 614 115 0 120 0 0 245 3 1 .2 8 8 8 1 .0 4 8 -4 .0 5 3 ' 4 5 .7 0 9
1 6 .8 4 7 2 .0 6 0 7 .4 5 3 5 8 . 98 8 0 1 .9 5 0 0 4 .0 5 3 54 0 0 0 9 1 .4 0 5 9 0 .8 0 7 -1 3 .3 0 3 -1 3 .9 0 3
2 1 .0 7 1 1 .9 8 3 8 .3 1 5 2 5 .5 9 8 135 1 .1 8 5 0 1 3 .3 9 6 0 0 0 506 7 2 .1 8 9 (7 2 .1 8 9 ) 0 -1 1 .7 1 9
1 7 .3 9 2 3 .5 3 5 9 .3 3 0 2 6 .1 2 6 0 446 0 1 1 .3 8 0 230 48 0 0 6 8 .4 8 7 6 8 . 39 0 -5 .6 3 9 -5 .8 3 7
2 4 . 92 5 1 .4 1 2 1 1 .6 3 9 9 .8 7 4 0 603 267 5 .6 3 9 0 0 26 0 5 4 .3 8 5 5 4 . 30 2 -1 0 .0 6 8 -1 0 .0 7 9
9 8 . 71 1 1 1 .1 2 5 4 5 .1 1 8 1 2 1 .7 8 8 135 4 .7 9 8 382 3 4 .4 6 8 404 48 26 751 3 1 7 .7 5 4 3 6 6 .7 3 6 0 0
0 7 .2 1 7 1 1 .4 0 9 754 327
7 .0 8 2 1 2 . 29 3 1 3 .1 8 4 0 327
1 3 .3 0 2 1 7 .3 4 5 5 .3 2 1 0 1 .7 3 3
9 .4 2 4 1 5 .0 4 3 1 1 .8 0 4 6 .6 6 7 2 .2 4 6
4 .3 4 1 2 1 . 93 4 3 .5 1 6 7 .4 1 3 1 .9 3 3
3 4 .1 4 9 7 3 . 83 2 4 5 .2 3 4 1 4 .8 3 4 6 .5 6 6
0 0 1 .5 4 9 2 1 .2 5 6 0 0 194 1 .4 0 1 0 0 2 2 .8 5 1 3 9 .0 8 7
181 0 0 3 3 .0 6 7 0 0 2 .1 0 0 735 6 .3 6 1 1 .6 2 0 4 3 .8 8 3 4 4 .2 7 4
0 0 0 3 7 .7 0 1 310 255 3 .3 6 2 5 .4 7 0 9 .6 3 5 0 5 6 .7 3 3 6 8 .3 3 8
309 429 0 4 5 .9 2 2 24 438 2 .4 2 9 2 .4 4 4 144 0 5 1 .4 0 1 6 1 .3 3 3
0 134 0 3 9 .2 7 1 0 2 .3 8 1 2 .3 1 5 1 .5 1 6 37 -3 8 3 4 5 .9 0 3 4 9 .7 6 0
490 563 1 .5 4 9 1 7 7 .2 1 7 334 3 .0 7 4 1 0 .4 0 0 1 1 .5 6 6 1 6 .1 7 7 2 .0 0 3 2 2 0 .7 7 1 2 6 3 .5 1 2
1 6 .2 3 6 3 1 .2 8 8 5 4 .1 3 9
391 9 1 .4 0 5 1 3 5 .2 8 8
1 1 .6 0 5 7 2 .1 8 9 1 2 8 .9 2 2
9 .9 3 2 6 8 .4 8 7 1 1 9 .8 8 8
3 .8 5 7 5 4 .3 8 5 1 0 0 .2 8 8
4 2 .0 2 1 3 1 7 .7 5 4 5 3 8 .0 2 1
Hermes Tovar Pinzón
-169
Caja de Cali,1551 a 1562 Caja de Cartago, 1551 a 1560 Caja de Popayán, 1560 y 1595 a 1599 Caja de Santa Fé de Antioquia 1546 a 1558 y 1595 a 1597 Caja de Cáceres, 1595 Caja de Mariquita, 1590 a 1607
L as Series
Caja de Cali AGI Contaduría 1488 - Años: 1551 a 1554
■É—
masm
Quinto de oro dé minas Q u i n t o d e t r ib u t o s y j o y a s Derechos de fundidor mayor Penas de cámara A lm o ja rifa z g o Sumas BiTag fflfifFrtroTa i Salarios: a . A d m i n i st r a c ió n b . O c a s i o n a le s Gasto s de Iglesia Enseres y herramientas Gastos de Penas de Cámara Errores de Real Hacienda Sumas
‘ í M e í J I
2 .8 2 1 1.420 309 139 42 4 .7 3 1
5 992 1.792 582 104 101 8 .5 7 1
9.556 1.404 675 306 49 11.988
9.714 983 553 500 46 11.796
28.083 5.597 2.119 1.049 238 37.086
1667 250 0 60 15 45 2 .0 3 7
5 .2 6 4 96 411 0 0 0 5 .7 7 1
2.556 460 0 0 38 0 3.054
2.556 518 0 253 0 0 3.327
12.043 1.324 411 313 53 45 14.189
Los quintos no precisan bien si el oro de minas es únicamente el octavo o incluye otros porcentajes. El oro de tributos y de joyas corresponde sólo a quintos, parece corresponder al 20% y no al 5 %. Sólo en 1558 se aclara q u e e s t o s s o n q u i n t o s a l 5 % . D e s d e e l ju e v e s 2 d e ju lio d e 1 5 5 1 s e e m p ez ó a fu n d ir, q u in ta r y m a rc a r e n la fundición R eal de Cali. N o t a :
R ilró rra . . . . as-. ■ ' ' ' ' Escribano Tesorero Factor Contador Gobernador Capitán
. asía
as®
1 1 2 .5 0 0 -
4 0 0 .0 0 0 3 5 0 .0 0 0 -
- -
1.125.000 -
a@@§ iTIrrev/irífa ít í I r m i r í 4 0 0 .0 0 0 3 5 0 .0 0 0 4 0 0 .0 0 0 - 175.000
Ü
1.125.000
En 1532 el precio de un hacha era de 154 maravedís, en Urabá y el de un indio esclavo de 2700 maravedíes en Cartagena en 1536. En 1532 en el Darién un peine costaba 36 m aravedíes, y una fanega de maíz y un queso 31 maravedís.
Hermes Tovar Pinzón
-173
Archivo General de la Nación de Colombia
Caja de Cali AGI Contaduría 1488 - Años: 1555 a 1559
(§2S@§©Q u in to s d e o ro d e m in a s Q u in to s d e trib u to s y jo y a s D e r e c h o d e l fu n d i d o r m a y o r Penas de cámara Almojarifazgo Sumas
9 .3 9 6 1 .2 0 3 540 129/ 51 11.319
1 1 .7 9 6 987 646 0 160 13.589
Salarios: a . A d m i n i st r a c ió n b . O ca s io n a le s Gastos d e Iglesia R em is io n e s a S a n ta F é V e n ta d e b ien e s Gastos militares P ré s ta m o s D eu d a s p o r c o b rar T rib u to s Útiles de esc ritorio F u n d id o r y E n s a y ad o r O ro d e M in as O ro d e jo y a s a m a rillo E n c a ja Sumas
2.056 210 0 3 0 .0 0 0 0 .0 0 0 0 0 0 0 0 0 32.266
5 .3 3 2 0 184 0 4 .0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 .5 1 6
íW 1 2 .2 4 6 963 665 718 0 14.592
n@SD 9 .5 0 2 32 488 0 0 1 0 .0 2 2
5 .7 9 8 50 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0, 0 0 0 0 0 0 5 .8 4 8
8 .5 8 6 434 803 0 9 .8 2 3
6 .8 4 4 287 182 4 0 .0 0 0 0 1.428 6 .1 2 6 1 .3 6 7 814 15 206 3 .8 6 2 869 3 7 .8 0 5 9 9 .8 0 5
©■finta 1 51.526 3 .1 8 5 2.773 1 .6 5 0 211 5 9 .3 4 5
20.030 730 366 3 0 .0 0 0 4 .0 0 0 1.428 5.397 2 .0 9 7 814 15 206 3.862 869 3 7 .8 0 5 1 4 7 .4 3 5
E l i 0 de junio de 1559 al factor y veedor se le hace cargo de los tributos y demoras que han de dar los indios del pueblo Dimiquey, los de los Guales que están en términos de Cal i que son de la Real Corona. Antes se servían d e e l l o s l o s fr a i le s y c o n v e n t o d e N u e s t r a S e ñ o r a d e l a M e r c e d . N o ta :
1 7 4 -
El Imperio y sus Colonias
L as Series
Caja de Cali AGI Contaduría 1488
y
1489
- Años: 1560 a 1 5 6 2
CARGOS Quintos de décimo y doceavo de m inas Q u i n t o s d e t r ib u t o s y j o y a s D e r e c h o s d e fu n d id o r m a y o r Oro de esco billa Tributos de indios Penas de cámara Diezmos Deudas canceladas En caja Sumas
203® ' 7.210 523 554 0 0 0 0 0 0 8.287
asga 1.427 0 156 0 20 0 0 0 0 1.603
Salarios a. Administración b . O c a s i o n a le s Castos de Iglesia. R e m i s io n e s a E s p a ñ a M uebles y enseres U t i l e s d e e s c r i t o r io Otros Penas de Cámara Sumas
4.620 1.240 652 40.000 11 34 51 0 4 6 .6 0 8
3.400 550 11 0 0 0 154 ' 1 .6 6 7 5 .7 8 2
m m
5.285 0 610 58 819 259 1 .3 6 2 4.415 1 0 .2 5 5 23.063
-
-
-
-
-
13.922 523 1.320 58 839 259 1.362 4.415 10.255 32.963
8.020 1.790 663 40.000 11 34 205 1.667 52.390
Hermes T ovar Pinzón
-175
Archivo General de
la Nación de Colombia
Caja de Cartago AGI Contaduría 1488 - Años: 1551
mim
Quintos y octavos o ro d e m in a s 5 .6 4 4 Q u i n t o s d e o ro s d e jo y a s y a m a rillo 482 E s c o b illa 0 Derechos del fu n d id o r m a y o r 204 Q u in to s d e o ro b a jo 79 A lc a n c e 0 D e r e c h o d e f u n d i c ió n o ro am arillo 0 Penas de cámara o. O ro fin o d e m in a s 0 Derechos del fundidor o rp d e m in as 0' Derechos de fundidor o ro b a jo 0 Derecho de fundidor jo y a s , o ro fin o y b a jo 0 D e r e c h o f u n d i c ió n o ro m in as 13 6 .4 2 2 Sumas «El:: 3331® Salarios: a . D e a d m i n i st r a c ió n b . D e o r o a m a r i ll o c. De oro bajo 1 d . D e o r o d e m i n a s (1 5 5 3 a 1 5 5 5 ) . e . D e o r o a m a r il lo f. De oro bajo I g . D e o r o d e m i n a s (1 5 5 6 - 1 5 5 7 ) Préstamos Entregados al contador Sumas
a
1559 M-t'1
‘ntáirrfj
&S33
3§@S
QSgílrt/ í!S@3
6 .7 1 0
6.679
38.791 12.252
1 5 .5 4 3
8 5 .6 1 9
985 0
199 0
2.792 679 03
34 0
5 .1 7 1 3
0 148 0
0 0 0
1.013 0 337 0 13.991 0
921 0 108
2.138 564 1 4 .0 9 9
6 '0 o-
0 34 0 21 492 37
184 212 0
233 233 529
160
0
46 668
0
874
0
0
12 0
0
12
18
0
00
0
18
66 8 .0 9 6
173 7.057
00 57.474 • 13.694
0 17.002
252 109.745
9 0 0
Totales
1.031 0 0 3 .9 4 5 0 0 0 4.127 0 9.103
7.245 889 110 1 9 .6 3 6 1.481 233 1 2 .1 0 9 0 2 4 .4 5 8 66.161
8.276 889 110 2 3 .5 8 1 1.481 233 1 2 .1 0 9 4.127 2 4 .4 5 8 75.264
Éste es el cargo y descargo que se hace a Vítores de Miranda. El año de 1553 comprende desde el 18 de febrero hasta el 29 de diciembre; 1554, desde el 2 de enero hasta el 29 de diciembre; 1555, desde el 2 de enero al 6 de septiembre, y 1558, del 24 de septiembre de 1557 al 29 de diciembre d e 1558. El derecho de fundición es al 1%, del c u a l 0 . 5 % e s p a r a e l f u n d i d o r . L o s o r o s p a g a n d e r e c h o d e f u n d i c i ó n a " 5 t o m i n e s p o r c ie n t o " e n 1 5 5 4 y 1 5 5 5 . N o ta :
176 - El Imperio y sus Colonias
L as Series
Caja de Cartago AGI Contaduría 1488 - Año: 1560 CARG
m _______________________
Quintos de décimos y doceavos de minas Quintos de tributo y joyas Derechos dei fundidor m ayor Penas de cámara Diezmos Deudas por cobrar Suma Salarios: a . D e a d m i n i st r a c ió n b . O c a s i o n a le s Enseres y herramientas Sumas
6.223 15 552 76 2.000 8.874
3.172 444 108 3.724
Hermes T ovar Pinzón -177
Archivo General de
la Nación de Colombia
Caja de Popayán
AGI Contaduría 1488 - Año : 1560 il@G® D e c u e n t a s d e C a r t a g o _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ • _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4 .0 7 7 . 4 . 3 1.480. 0. 6 Penas de Cámara 7 3 0 . 0. 0 V e n t a d e s o l a r es d e C a s a s r e a l e s 695. 1. 7 Quintos ooro Tributos Indios de Popayán de 365. 5. 11 La Guacavara y Piendamó 8 1 3 . 0. 0 Tributos Guacavara 1557 Q u i n t o s D e z i m o s y d o z e a v o s d e f u n d i c ió n 7 .1 5 1 . 4 . 8 d e C a l i ( 1 3 -1 a 1 3 - X I I -1 5 6 0 ) 514. 2. 8 Derechos de fundición de C ali Préstamos a vecinos Cartago para com prar negros Deudas por Cobrar De Alcances de 1558 Total
4.000. 0. 0 1 .3 8 6. 5 . 0 1.366. 0. 0 2 2 . 5 8 0 . 0. 7
Caja de Popayán ÁGI
Contaduría
Q u in t o s d e o r o d e m in a s Alcance Q u in t o s d e d ie z m o s y v e in t e n o s Derechos de fundición y ensaye O r o d e e s c o b i l la D ie z m o s A lc a b a la s Almojarifazgos V e n t a d e o f i c io s Penas de cámara R e n t a d e fu n d ic ió n y e n s a y e Venta de bienes D e u d a s c a n c e la d a s Sede vacante T r ib u t o s C o m p o s i c io n e s d e e x t r a n j e r o s O tro s Naipes Sum as N o ta :
9 .3 9 6 9 .4 1 2 6 .9 1 2 313 27 226 519 0 1.857 13 276 0 2 .5 8 5 121 0 0 61 0 2 2 .3 2 2
1489 ílflgfó 1 1 .7 9 6 6 .3 3 9 6 .2 7 3 282 27 105 292 0 975 843 208 36 3 0 444 0 44 0 1 5 .8 7 1
- Años:
1595 ' 'M&ít
. 1 2 .2 4 6 3 .0 9 8 6.190 271 47 467 242 141 1 .1 0 9 0 157 331 55 0 264 0 0 0 12.372
a
1599 1598
1599
Total
9 .5 0 2 2 .7 6 9 6 .8 5 8 303 0 389 661 354 807 9 99 1 .4 1 5 178 0 822 0 100 93 14.857
8 .5 8 6 2 .7 4 6 8 .2 0 5 365 0 236 650 834 1 .6 6 4 112 0 190 170 0 12 2 98 0 1 5 .2 8 4
5 1 .5 2 6 2 4 .3 6 4 3 4 .4 3 8 1 .5 3 4 101 1 .4 2 3 2.364 1 .3 2 9 6 .4 1 2 977 740 1.972 2 .9 9 1 121 1 .4 8 0 2 303 93 8 0 .7 0 6
En la cuenta original los valores están dados en pesos de 20 kilates. Se han reducido todas las cifras a pesos de 22.5 kilates o 450 m aravedís.
1 7 8 - El Imperio y sus Colonias
L as Series
Caja de Popayán AGI Contaduría DESCARGOS
Salarios: a . D e a d m i n i st r a c ió n b . O c a s i o n a le s Gasto s de Iglesia R e m i s io n e s a E s p a ñ a Deudas canceladas Útiles de esc ritorio Enseres y herramientas Construcciones y edificios D o n a c i o n e s y a s i s t e n c i a s o c ia l Com pra de bienes Diezmos En caja Otros Sumas
ÍJggg 2.424 391 4.361 1 0 .6 6 8 205 73 5 0 0 0 0 0 0 1 8 .1 2 7
1489 - Años: 1595 wm
1.114 190 1 .1 3 1 7 .1 1 1 0 41 0 0 0 578 0 2 .1 5 6 0 1 2 .3 2 1
a 1599
mm
3 .3 3 0 18 ' 651 4 .4 9 3 0 51 0 107 ’ 404 0 0 0 580 9.634
mm
. 1 .5 4 4 622 626 9 .5 3 4 0 0 5 81 0 0 0 0 0 12.412
2 .7 2 9
139 2 .5 2 5 0 0 18 36 133 0 0 57 135 0 5.772
í
0 & í E l Ü 3 3
11.141 1.360 9 .2 9 4 3 1 .8 0 6 205 183 46 321 404 578 57 2 .2 9 1 . 580 58.266
T o d o s l o s d a t o s s e h a n r e d u c i d o a p e s o s d e 4 5 0 m a r a v e d í s.
N o ta :
Hermes Tovar Pinzón
-179
Archivo General de la Nación de Colombia
Caja de Santa Fé de Antioquia AGI Contaduría 1441 - Años: 1595 a 1597 í!$5® 146 3 .4 3 1 6 174 126 56 60 119 542 889 27 0 0
Q u in to s d e v e in ten o d e o ro Q u in to s d e d ie z m o s Q u in to s D e r e c h o d e f u n d i c ió n Renta de fundición y ensaye E s co b illla Penas de cámara Diezmos Alcabalas Venta d e oficios C o m p o s i c io n e s d e e x t r a n j e r o s C o m p o s i c io n e s d e i n d i o s T rib u to s Arrendamientos R e m itid o d e S a n J u a n d e R o d a s Sumas N o t a : L o s
41 ' 0 5.617
í® 90 1 .6 3 3 0 82 215 40 1 39 56 311 0 43 0 14 75 2 .5 9 9
■¡Sil 149 2.115 8 111 215 0 10 55 234 0 150 o 82 21 0 3 .1 5 0
TfeítS 385 7 .1 7 9 14 367 556 96 71 213 832 1 .2 0 0 177 43 82 76 75 1 1 .3 6 6
a ñ o s d e 1 5 9 8 y 1 5 9 9 s e h a l la n d e n t r o d e u n a c u e n t a g e n e r a l q u e v a d e p r i n c ip i o s d e 1 5 9 8 a f i n e s d e 1 6 0 7 .
Caja de Santa Fé de Antioquia AGI Contaduría 1441 -Años: 1595 a 1597 íj
Salarios a . D e ad m in is tra c ió n b . O c a s i o n a le s Gasto s de Iglesia R e m itid o a E s p a ñ a E n s e re s y h e rram ie n ta s Ú tile s d e es crito rio Otros S u m as
1402 71 506 3 .0 4 3 0 0 27 5 .0 4 9
2 .0 2 5 23 52 1.935 95 0 0 4 .1 3 0
1488 Derechos y Quintos que su Magestad ha habido en estas Pro vincias de Antioquia, 1558. 3487. V illa d e S a n tafé d e 1 2 -V -4 6 a 2 3 -I-5 2 2 .2 9 7 . d e 2 3 - 1 - 5 2 a 1 6 - 1 -5 5 4.424. de 16-1-55 a 10-1-58 10.209.
2 .0 2 3 75 0 0 0 8 0 2 .1 0 6
M e Ü 3 ¡> 5 .4 5 0 169 558 4 .9 7 8 95 8 27 1 1 .2 8 5
N o t a : A . G . I . C o n t a d u r í a
El Imperio y sus Colonias
180-
desde 12-V-1546 hasta 10-13. 4. 4. 4.
8 9 4 9
L as Series
Caja de Cáceres AGI Contaduría 1441 - Año: 1595 CARGOS
Quintos de veinteno Quintos de diezmos de minas Quintos Derechos de fundidor m ayor Oro de esco billa Almojarifazgo Penas de cámara Diezmos Alcabalas V e n t a d e o f ic i o s Sumas
OS© 1 ‘J18 93 8 472 100 122 7 216 781 2.354 9.071
DESCARGOS
Salarios: a . D e a d m i n i st r a c ió n b . O c a s i o n a le s R e m i s io n e s a S a n t a F é d e A n t io q u i a Otros Sumas
1.612 44 2.819 35 4.510
Hermes Tovar Pinzón -
181
Archivo General de la Nación de Colombia
Caja de Mariquita AGI
1590 1591 1592 1593 1594 1595 1596 1597
S u m a s t o ta l e s
Contaduría 156S - Años: j 1 (íftep^T íTi) 634 672 3.075 . 2 .5 3 7 : 2.350 2 .3 2 1 2.308 819
14.717
1590 a 1607
¿VTfrn 1598 1599 1600 1601 1602 1603 1604 1605 1606 1607
/Ji l v/-j inri ic¿jTYO 1.020 537 305 467 659 341 . 291 412 415 336 19.498
Ésta es una relación de la producción desde 1590 a 1607 . El veinteno de quinto cambió por una nueva m'erced. Se dice además que "En la dicha caxa de Mariquita no se despacha ni quinta ningún oro del que se saca en las minas della sino solamente la plata que se saca en las dichas minas y el oro se trae á quintar a esta caxa de Santa Fé... donde se pesan y cobran los derechos... se advier te que hay tan solamente en la dicha ciudad de Mariquita y sus términos 37 indios tributarios" según las des cripciones de 1601, y que las ciudades de Santa Agueda y Victoria están despobladas y no hay en ellas ningún españ ol. La caja se fundó el 8 de octubre de 1590. "Y la causa de sacarse tan poca plata see entiende consiste en dos co sas: la una es la flogedad con que los mineros y vecinos de aquella ciudad toman el beneficio dellas y en ser pocos y pobres. Y la otra en no aver yndios naturales n i t e n e r n e g r o s c o n q u e p o d e r l a s la b o r a r ". S a n t a f é 1 0 d e j u n i o d e 1 6 0 8 . N o ta :
1 8 2 - El Imperio y sus Colonias
1
o 3
£
ca f-4 « O
Ca
/
¿Los números, un territorio de sueños?
Este libro es una invitación a la reflexión. Las cifras que se han sistematizado constituyen un abrebocas para quienes estén interesados en la historia fiscal de Colombia y de América. Tal vez pasarán muchos años antes de que otros investigadores se lancen a la ardua tarea de repetir el esfuerzo realizado para el siglo XVI. Indudablemente que es necesario intentar completar algunas cifras en aquellas cajas reales cuya información es muy confusa, al menos en los papeles que se han podido estudiar. Por ejemplo Popayán, Santa Marta y aun Río Hacha merecen un esfuerzo mayor de investigación. De todos modos, lo que se ha logrado fundamentará múltiples reflexiones pues al fin y al cabo el discurso histórico no espera tener siempre mediciones perfectas para darle rigor a las hipótesis y a los análisis de los fenómenos sociales, políticos e ideológicos que se esconden en series incompletas e imperfectas. La reconstrucción estadística ha mostrado la trama de elementos que deben tenerse en cuenta para poder llegar a unas cifras válidas. Las decisiones políticas de asignarle un valor al kilate y los juegos de los funcionarios que en diversos lugares y en distintas cajas reales utilizaban calidades indistintas del metal, como oro bajo, oro de 22.5 u oro de 20 kilates, imponen una lectura cuidadosa de las cifras registradas. No es fácil afirmar que una cifra es lo que pensamos tener a primera vista para manipular estadísticamente. Las exigencias metodológicas se vuelven centrales para el estudio de una
Hermes Tovar Pinzón - 1 8 5
Archivo General de la Nación de Colombia
época en que los contadores apenas registraban valores aparentemente uniformes para sumar al fin de un año contable. Advertido de estar metido en una trampa, el investigador debe ejecutar la ardua tarea de desagregar por sectores, de conocer los valores intrínsecos del metal y de refinar los valores de esa informe masa de registros. Se ha hecho el ejercicio de sumar y restar, de sectorizar y de convertir a unidades monetarias con el fin de poder conocer magnitudes y estudiar grandes tendencias. Las cifras podrán cambiar cuando se estudie la historia sistemática de cada cuenta. Éste es el reto del futuro. Quintos, almojarifazgos, alcabalas, diezmos y, Ten fin, todos esos rubros que se reducen a una cifra anual, son los componentes de una lluvia cotidiana de registros que esconden múltiples relaciones sociales, conductas y hábitos inimaginables. Con seguridad que muchas cosas cambiarán al estudiarse las cajas de Santa María la Antigua del Darién, la caja dé Santa Fé, la de Cartagena y la de Río Hachá. Cada una encarna destinos diferentes. La selva, los Andes, la llanura y el mar las determinan. Las grandes visiones están ahí. La caja de Cartagena podría refinarse mucho más. Muchos detalles han quedado al margen de estas cifras pero no era nuestra intención recalar en ellos. Queríamos mirar las estructuras de los ingresos y los egresos fiscales y a la luz de ellos acceder al conocimiento de fenómenos pocos estudiados de la historia de Colombia. No temamos más que estas intenciones pero hemos percibido que allí pueden conocerse las estructuras de los mercados internos, la pedagogía de la guerra y los costos de la colonización. Las remesas a España son un índice no sólo del saqueo por parte del imperio en el siglo XVI, sino que remiten a pensar en el poder y en el aislamiento que creaba la succión de la riqueza. Contradictoria y paradójicamente, el vínculo con los mercados mundiales iba dejando desolación y olvido en las regiones que producían riquezas para la gloria del imperio. En estas fronteras sus días se sumían en la depresión constante. Algunos fenómenos sociales se han podido estudiar a la luz de esta información y cuyos resultados han sido productos de otra obra. La estación del miedo o la desolación Dispersa: el Caribe colombiano en él siglo XVI, que la editorial Planeta editó antes de este libro, discute algunos fenómenos implícitos en este mundo de la presión fiscal. Sin embargo, se debe admitir que apenas se ha tocado el centro de unos códigos cuyos lenguajes nos remiten a universos perdidos. Las cajas reales de la real hacienda, como lo hemos
1 8 6 - El Imperio y sus Colonias
/
Conclusiones
dicho, constituyen una caja de Pandora, un mundo que esconde los enigmas de nuestro espíritu. Finalmente, el esfuerzo de reconstrucción cuantitativa rescata para el estudio de la historia nacional no sólo una época desconocida, como es el primer cuarto del siglo XVI, sino que invita a los historiadores colombianos a compartir con los europeos y con los estudiosos de otros países la posibilidad de mirar nuestra historia en el contexto de la economía americana y de la economía mundial. Las costas colombianas alimentaron de metales y esperanzas a múltiples empresarios que desde el Viejo Mundo calculaban y especulaban sobre las posibilidades de unas fronteras perdidas en el horizonte. No es cierto entonces que sólo las Antillas, México y Perú contribuyeron a consolidar el capitalismo europeo. Colombia, con sus minúsculos aportes, estimuló entre 1500 y 1520 las esperanzas de la economía mundial. Cuando se suman los pequeños tributos pagados por las diferentes regiones que se iban sometiendo a la Corona española, la Nueva Granada muestra las bondades de su dispersión haciendo de estas minúsculas magnitudes, volúmenes tan importantes como los de otras regiones. Estos volúmenes permitieron la formación y la concentración de sus riquezas que nunca fueron tan escandalosas como las de otros territorios. La magnitud dispersa y la unidad múltiple hacen que nuestra sociedad no haya visto crecer mundos tan jerarquizados sino sociedades más abiertas y más dispuestas a la redistribución de los recursos naturales. Por eso Colombia ha sido y es diferente de México o Perú. Lo nuestro no asombra ni maravilla a primera vista. Es necesaria la inteligencia para entender que de las cosas minúsculas una nación ha podido ser sólida y desafiante. Ésa es la importancia de conocer la historia de esta región para poder comprender mejor aquello que otros estudiosos suponen como primordial en la América española. Que esta aterradora masa de números sea el comienzo de un debate sobre el poder del sistema colonial y sobre las formas de saqueo que los imperios de tumo han empleado para dominar y administrar lo que consideran sus áreas estratégicas de influencia y sus fronteras de operación y explotación.
Hermes Tovar Pinzón
-187
1
1. 2.
A.G.I. (Sevilla) Contaduría 1451. Biblioteca de la Real Academia de la Historia (Madrid), en adelante citado como BRAH (Madrid) Rela- ciones Geográficas 4661 -14-XVI, “Relación de Bogotá, 1572”. Debe tenerse en cuenta que fue común pagar los quintos de esmeraldas en oro aunque también se pagaron en piedras preciosas.
3.
Esteban Hernández Estévez “La Contabilidad en el Imperio Español (1474-1700)” Encuentro Preliminar del XII Congreso Internacional de Historia Económica, Nápoles 6 y 7 de marzo de 1998.
4. 5.
BRAH (Madrid) Relaciones Geográficas 4661, 14-XVI, “Relación de Bogotá, 1572”. Esteban Hernández Esteve. Establecimiento de la Partida Doble en las cuentas centrales de la Real Hacien- da de Castilla (1592) Vol 1. Pedro Luis Torregrosa, primer contador del libro de Caja, Banco de España, Servicio de Estudios, Estudios de Historia Económica N° 14, Madrid, 1986 y Contribución al Estudio de las Ordenanzas de los Reyes Católicos sobre la Contaduría Mayor de Hacienda y sus oficios, Banco de España, Servicio de Es'tpdios, Estudios de Historia Económica N° 16, Madrid 1988.
6. Durante el siglo XVI, los oficiales reales que remitían las cuentas a España se limitaban a registrar los ingresos de la hacienda real. A estos registros le seguía un Sumario que se hizo más frecuente a fines de dicho siglo. Los libros originales de la contabilidad de la Nueva Granada, correspondientes a los primeros años del siglo XVI, no existen en el Archivo General de la Nación (Bogotá). AGI (Sevilla) Contaduría 1568, “El tribunal de cuentas... sobre la Caja de Mariquita”, Santa Fé, 1608. 7.
Gisela Morazzani de Perez Enciso. “Notas para el estudio de la Alcabala. Su reglamentación en 1591” en Poder y Presión Fiscal en la América Española. Siglos XVI, XVII y XVVIH (Valladolid 1986) pp. 311-402.
8.
Julián Ruiz Rivera, La plata de Mariquita en el siglo XVII: Mita y producción (Tunja 1979).
9.
Con base en dichas cuentas es difícil calcular los quintos y, por ende, la producción de oro.
10. “Descripción de la ciudad de Tunja...(1620)” en Cespedesia (Cali 1983), pág. 357. El oro de Remedios, Zaragoza, Antioquia y Cáceres se fundía en Santa Fé hasta que se crearon en ellas fundiciones durante el último cuarto del siglo XVI. 11. AGI (Sevilla) Contaduría 1379, “Cuentas Cartagena 1546-8”, f. 1159. 12. AGI (Sevilla) Contaduría 1292, “Cuentas del tesorero Andrés López de Galarza 1553-7”. 13. AGI (Sevilla) Contaduría 1301, registra quintos de oro de minas al 10%, de tributos al 20% y el veinteno que equivalía al 5%. También AGI (Sevilla) Contaduría 1294 B, registra en 1598 quintos de oro al “quinzavo” (16.6%) que reemplaza al diezmo. 14. AGI (Sevilla) Contaduría 1382, “Cargo de lo cobrado de la Hacienda Real los años de 1570-1 (Cartagena)”. Allí se indica que los descargos de 1570-1571, ascendieron a 9 cuentos 620469 maravedís, “que reduci dos a pesos de plata ensayada de 450 maravedís cada peso, montan 21363 pesos y 6 tomines 6 granos...” 15. AGI (Sevilla) Contaduría 1303, “Cuentas de Santa Fé 1587-94”, el derecho de fundición y ensaye era del 05%. 16. AGI (Sevilla) Panamá 379, citado en Antonio Matilla Tacón, “Los viajes de Julián Gutiérrez al Golfo de Urabá,” en Anuario de Estudios Americanos (Sevilla 1945) II, 10, pág. 215.
Hermes Tovar Pinzón - 1 8 9
17. A manera de ejemplo puede verse Ivonne Suárez Pinzón, Oro y sociedad colonial en Antioquia 1575-1700 (Secretaría de educación y cultura en Antioquia, Medellín 1993); Zamira Díaz López,
Oro, sociedad y
economía. El sistema colonial en la Gobernación de Popayán: 1533-1733 (Banco de la República, Bogotá 1994); Frank Moya Pons, Después de Colón. Trabajo, sociedad y política en la economía del oro (Alianza Editorial, Madrid, 1987); Peter Bakewell, Mineros de la Montaña Roja. El trabajo de los indios en Potosí 1545-1650 (Alianza Editorial, Madrid, 1989); Luiza Ríos Ricci Volpato, A Conquista da térra no universso da pobreza. Formagao da fronteira oeste do Brazil, 1719-1819 (Editora Hucitec, Instituto Nacional Do Livro, Sao Paulo, 1987); Laura de Mello é Souza, Desclassificados do ouro. A pobreza mineira no sécula XVIII (Editora Graal Ltda., Rio de Janeiro, 1986, 2a. edición); David Brading,
Mineros y comerciantes en
el México Borbónico, 1763-1810 (Fondo de Cultura Económica, México, 1975). 18. Juan de Solórzano y Pereyra, Política Indiana (Madrid, 1972) V. 17. 19. AGI (Sevilla) Contaduría 1488, “Cargo que se hace...a Vítores de Miranda...” en 1551. Un mercader que vino del Perú pagó los almojarifazgos de sus mercadurías, ropas de indios y sal. Otro mercader vino de Trujillo (Perú) con muías, caballos y terneras y pagó sus impuestos en Buenaventura. Para Rio Hacha cf. AGI (Sevilla) Contaduría 1563 A “Miguel de Castellanos....” y para Santa María la Antigua AGI (Sevilla) Contaduría 1451, “Cargo contra...”, cit.
20 . Ismael Sánchez Bella, “El Consejo...” cit., págs. 147-8, afirma que la tasa inicial del almojarifazgo fue de 7.5% sobre el valor de las mercaderías importadas, pero luego de 1566 y 1568, se duplicó al 15%. En realidad no se duplicó sino que en Indias pasó del 7.5% al 10%.
21 AGI (Sevilla) Contaduría 1301, “Cuentas Santa Fé 1578...”. .
22. AGN (Bogotá), Real Hacienda 17, f.97r. 23. AGI (Sevilla) Contratación 4674- "Cargo y Descargo del Dr. Sancho Matienzo" 24. AGI (Sevilla) Contratación 4675, ff. 7v. a 225. 25. Sobre el comercio con América cf. P. Chaunu, Seville et L'Atlantique 1504-1650 (París, 1959), 8 vols.; Antonio García Baquero, Andalucía y la carrera de Indias 1492-1824 (Sevilla 1986), especialmente págs. 15-86. 26. J. de Solórzano y Pereyra, Política Indiana V, pág. 25; Ramón Carande, Carlos V y sus banqueros (Barcelona, 1987), 3 vols. No todo el oro se iba de España sino que se redistribuía entre comerciantes, prestamistas y soldados. 27. J. de Solórzano y Pereyra op cit v, pág. 302. 28. Sobre la Europa del siglo XVI, cf. F. Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (Madrid 1976), 2 vols; J. H. Parry, El imperio español de ultramar (Madrid 1970); C. M. Cipolla (ed.), Historia económica de Europa (siglos XVI y XVII) (Barcelona 1981); J. H. Elliot, La España Imperial 1469-1716 ; Ramón Carande, Carlos V y sus banqueros; David E. Vassberg, Tierra y sociedad en Castilla (Barcelona 1986). 29. Pierre Vilar Oro y Moneda en la Historia 1450-1920, Colección Demos, ediciones Ariel, Barcelona 1972, p. 92. 30. J. de Solórzano y Pereyra, op. cit., pág. 11. Sobre los antecedentes históricos de la alcabala cf. Salvador de Moxó, La alcabala: sus orígenes, concepto y naturaleza (Madrid 1963). 31. Juan Friede (ed.), Documentos inéditos para la historia de Colombia (Bogotá 1955) (Citado en adelante como DICH). V, págs. 16-7. Mariángeles Eugenio Martínez. Tributo y Trabajo del indio en Nueva Granada (de Jiménez de quesada a Sande) Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla 1977. Thomas Gómez:
L'Envers de L'Eldorado.
Economic Colonial et travail indigéne dans la Colombie du XVIéme Siéclé, Université Toolouse'Le Mirail, 1977; también José Miranda. El Tributo Indígena en la Nueva España durante el siglo XVI, el Colegio de México, México 1952.
1 9 0 - El Imperio
y sus Colonias
I
33. El factor era un oficial real encargado de manejar todos los bienes que le pertenecían a la Corona y que debían venderse y convertirse en circulante monetario. 34.
Ismael Sánchez Bella, “El consejo...” cit., pág. 148. A partir de 1563 el factor perdió importancia. Al menos, en la Nueva Granada, éste matuvo su rol hasta fines del siglo XVI.
35. AGI (Sevilla) Patronato 26, R-5 (4), “Relación de la manera que se a tenido en el Gastar y vender y cobrar la hazienda de sus altezas... fasta hoy diez e ocho días del mes de henero de 1516 años”, ff. 24r. al 31r. 36. Ibíd. 37.
Cecilia Rossel, Cartas-Cuentas: la Real Hacienda en Nueva España 1557 (México, 1984), describe a los funcionarios de la Real Hacienda y sus obligaciones a mediados del siglo XVI.
38. Germán Colmenares, Historia económica y social de Colombia (Bogotá, 1973) págs. 262-7. 39.
Marta Herrera Angel. Poder Local, Población y Ordenamiento Territorial en la Nueva Granada - siglo XVIII -, Bogotá, Archivo General de la Nación, 1996.
40. AGI (Sevilla) Contaduría 1294 A, “Cuentas del Nuevo Reino de 1595”. 41.
Pilar Arregui Zamorano, “Ordenanzas inéditas para el Tribunal de la Cruzada de México” en Poder y presión fiscal en la América Española (Siglos XVI, XVII y XVIII)”, Valladolid, 1986, págs. 425-454.
42.
Thomas
Gómez
“Conquistadores
eencomenderos
et
vecinos:
Notessur
l'emergence
d'un
poouvoir
oligarchique dans une Colonie espagnole: La Nouvelle Grenade au XVIeme Siecle” en Iberique III, Université de París - Sorbonne, Paris 1981, pp. 247-256. 43. DIHC V, pág. 14. 44.
DIHC 1, pág. 335 y II, pág. 65. El gobernador pidió además el trabajo del Cacique de Bonda con sus naborías.
45. AGN (Bogotá) Real Hacienda 17, ff. 99r. a lOOr. 46. AGN (Bogotá) Real Hacienda 17, f. 544r. 47.
AGI (Sevilla) Contaduría 1232, “Cuentas de Santa Fe 1553-7” en donde aparecen préstamos realizados para socorros de Popayán, Neiva y Santa Marta.
48. No hay un estudio sobre el diezmo en la Nueva Granada durante el siglo XVI. 49. AGI (Sevilla) Contaduría 1379, “Cuentas de Cartagena de 1569”. 50. AGI (Sevilla) Contaduría 1292. 51. AGI (Sevilla) Patronato 126, R-9, “Ynformación de los servicios de Sancho García del 52. AGI (Sevilla) Patronato 5, R-l, “Ynformación de servicios hecha en la ciudad de los Reyes a pedimento de Alonso Martín de don Venito, vecino de aquella ciudad”, Lima 1536, f. 2r. 53. C. H. Haring, “Ledgers of the Royal Treasurers in Spanish America in the Sixteenth Century”, en Hispanic American Historical Review (citado en adelante como HAHR), (1919) II, 2, págs. 173-187; también “The Génesis of Royal Government in the Spanish Indies” en HAHR (1972) VII,2 págs. 141-191. 54. Enrique Otte, Las perlas del Caribe: Nueva Cádiz de Cubagua (Caracas 1977). 55.
Aurelio Tanodi, Documentos de la Real Hacienda de Puerto Rico 1510-9 (Río Piedras, Puerto Rico, 1971) I.
56. Eduardo Arcila Farías, Orígenes de la Hacienda en Venezuela (Caracas 1984); El primer... cit. y Hacienda... cit. 57.
Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia General de las Indias (Biblioteca de Autores Españoles, Madrid, 1959) III, págs. 246-7.
58. AGI (Sevilla) Contaduría 1471. 59.
AGI (Sevilla) Contaduría 1451. En Fernández de Oviedo, Historia... cit. III, 65 y 346 hay referencias sobre Bastidas y Pizarro como hombres de empresa.
Hermes T ovar Pinzón - 1 9 1
60.
Merecen destacarse los esfuerzos de Enrique Otte, “La expedición de Gonzalo de Ocampo a Cumaná en 1521 en las cuentas de Tesorería de Santo Domingo”, en Revista de Indias (1956, año 16) 63, págs. 51-72; Alvaro Jara, “La producción de metales preciosos en el Perú en el siglo XVI,” en Boletín de la Universidad de Chile (1963) 44; Pierre Chaunu, Seville et L'Atlantique 1504-1650 (París 1959); María E. Rodríguez Vicente, “La contabilidad virreinal como fuente histórica”, en
Anuario de Estudios Americanos (Sevilla
1967) 24, págs. 1523-1542. 61. John J. TePaske, La Real Hacienda en Nueva España: La Real Caja de México 1576-1816 (México, 1976); Ingresos y egresos de la Real Hacienda de Nueva España (México, 1986) 1, y The Royal Treasuries of the Spanish Empire in América - Upper Perú (Bolivia) (Durham, 1982) vol. 2; Chile and the Rio de la Plata (Durham, 1982) vol. 3. Este trabajo se realizó esencialmente sobre cartas-cuentas y no hubo intención de trabajar la Nueva Granada ni ir al período anterior a 1550. 62. Recopilación de Leyes de los Reynos de las Yndias (Madrid, 1681); Ismael Sánchez Bella, La organización financiera de las Indias, siglo XVI (Sevilla, 1968) y “El Consejo de las Indias y la Hacienda Indiana en el siglo XVI”, en El consejo de-las Indias en el siglo XVI (Valladolid, 1970), págs. 139-172. 63. AGI
(Sevilla) Contaduría 1293, “Relación de las cuentas de la Real Hacienda...1562, 63, 64,
65y 66”.
64. AGI
(Sevilla) Contaduría 1292, “Cuentas y relación general del producto de la Real
delNuevo
Hacienda
Reino de Granada desde su población hasta el año de 1566”. 65. AGI (Sevilla) Contaduría 1379, “Cuentas reales de Cartagena”. 66. AGI (Sevilla) Contaduría 1382, “Cuentas que se tomaron en la ciudad de Cartagena... desde 26 de agosto de 1560... hasta 31 de diciembre... de 1563”. 67. AGI (Sevilla) Contaduría 1379 a 1385 y 1432, contienen las cuentas de Cartagena de Indias. 68. "AGI (Sevilla) Contaduría 1509 y 1292, contienen las cuentas de Santa Marta. 69. AGI (Sevilla) Contaduría 1509. 70. AGI
Contaduría 1563 A,
71. AGI
Contaduría 1562, ff. 170r. y ss; sobre las perlas de la Guajira puede consultarse
“Miguel Castellanos mariscal y, tesorero...” cit. Mariángeles Eugenio
“Encadenados a los ‘topos’. Ordenamiento sobre esclavitud indígena” en Ibero-Amerikanisches Archiv vol. 20, 1994, Nos. 3 y 4, págs. 247-278 y “La esclavitud indígena impulsora de las pesquerías de perlas. Nuestra Señora de los Remedios”. En: Congreso de Historia del Descubrimiento, 1992, Tomo III, págs. 615654. AGI Contaduría 1488 y 1489 contienen las cuentas de Popayán. Tal vez una exploración más sistemática
72.
en Sevilla podría llenar algunos de los vacíos de la caja de Popayán. R. Cushman Murphy, “The Earliest Spanish advances Southward from Panama along the West Coast of South America”, en
HAHR (1941)
XXXI, 1, págs. 3-28. AGI (Sevilla) Contaduría 1292, “Pedro Brizeño tesorero que fue en el Nuevo Reino de Granada.... car
73.
go...” (1543). 74. D1HC II, pág. 116. 75. BRAH (Madrid) Colección Mutis 9-22-2, 4104, legajo 68. AGI (Sevilla) Contaduría 1451, “Sumario de las cuentas que tomó el licenciado Salmerón desde fin de
76.
septiembre de 20 fasta fin de 26”, ff. 468v. a 469v. 77. AGI (Sevilla) Contaduría 1451, “Sumario...” cit., f. 469v. 78. AGI (Sevilla) Contaduría 1488, f. 113r. AGI (Sevilla) Contaduría 1489, “Cuentas de 1595-9”, los valores se dan en pesos de 20 kilates y 400
79.
maravedís. BRAH (Madrid) Relaciones Geográficas 1461, 14-IX. El cobre era usado por los Moxcas “para mezclar con
80.
el oro para abaxarlo...”; H. Tovar Pinzón, No hay caciques ni señores (Sendai Editores, Barcelona, 1988) pág. 76; Paul Rivet y H. Arsandaux, La Metallurgie en Amerique Precolombienne (París, 1946).
192
-
El Imperio y sus Colonias
81. El Museo del Oro de Bogotá conserva una de las colecciones de piezas de oro de la orfebrería prehispánica de la actual Colombia, en donde se puede apreciar lo que aquí exponemos. 82. Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia... cit. III, 81. 83. AGI (Sevilla) Contaduría 1379. 84. AGI (Sevilla) Contaduría 1292 “Pedro Brizeño...” cit. 85. AGI (Sevilla) Contaduría 1379.. 86.
AGI (Sevilla) Contaduría 1451, “Cargo contra A. de la Puente...” cit. Todas las cuentas ofrecen innume rables testimonios de este corte.
87. Ver cuadros 5, 6 y 8. 88. AGI (Sevilla) Contaduría 1451, “Cargo contra A. de la Puente...” 89. H. Tovar Pinzón, op. cit. 90. DIHC II, pág. 105. 91.
C. H. Langebaeck, op. cit. pág. 95 y siguientes, sobre el intercambio entre los mwiskas; también H. Wassen, “Algunos datos del comercio precolombino en Colombia”, en Revista Colombiana de Antropología IV, págs. 87-109.
92. AGI (Sevilla) Contaduría 1563 A, “Miguel de Castellanos.,.”cit. 93. AGI (Sevilla) Contaduría 1564, “Cuenta de Río Hacha...” 94. AGI (Sevilla) Contaduría, 1489, “Cuenta de Popayán 1595-99”. 95.
Humberto Burzio, Diccionario de la Moneda Hispanoamericana (Santiago de Chile, 1958), II, 19-23 y 416; del mismo autor, La moneda de la tierra y de cuenta en el régimen monetario colonial hispanoamericano (Madrid, 1949), nota 88; E. J. Hamilton, “Inflación monetaria en Castilla (1598-1660),” en
El floreci
miento del capitalismo (Madrid, 1984), págs. 59-101; también El Tesoro... cit. pág. 63. 96.
AGI (Sevilla) Contaduría 1382, “Cargo del tesorero Baltasar Carrillo...1578”. En este año se registraron quintos a 24 % maravedís cada kilate que equivale a 556 maravedís el peso de 22.5 kilates. En 1570 se reducían los pesos de plata ensayada a 450 maravedís.
97. AGI (Sevilla) Contaduría 1301, “Cuentas Santa Fé de 1585...” 98.
Como ejemplo puede verse AGI (Sevilla) Contaduría 1303, las cuentas de Santa Fé posteriores a 1587 no ofrecen resúmenes de los descargos.
99. AGI (Sevilla) Contaduría 1294 A, “Cuentas Santa Fé 1595”. 100. 101.
AGI (Sevilla) Contaduría 1303, “Cuentas de 1587”; desde este año aparecen las deudas del factor. Las cifras han sido tomadas de Enrique Otte, “La caja real del Cabo la Vela en el siglo XVI”, en
Economía y relaciones internacionales , págs. 267-283. Cifras tomadas del AGI Contaduría 1562, V, fols. 1. ss. Las cifras de Otte no coinciden con nuestras sumas. Las dejamos porque sería necesario pasar al menos un tiempo en Sevilla cofrontando y revisando nuestras cifras, copiadas en 1987. .102. AGI (Sevilla) Audiencia de Santa Fé 109. El documento está precedido de las consideraciones siguien tes: «Los jueces Reales de la Real Hacienda de su magestad, de esta ciudad de Rio de el hacha y su granjeria de perlas por el rey Nuestro Señor, es a saber el capitán Marcos Fernandez Calderón tesorero y don Lorenzo Suárez de Amaya contador, certificamos» que por lo mandado por Antonio de Mendoza gober nador y capitán general de las provincias de Santa Marta y Río Hacha «emos buscado todos los libros Reales de nuestro cargo y demas papeles que están en la Real Contaduría de el y por ellos parece haberse remitido a los reynos de Castilla a el rey Ntro señor las cantidades de perlas prosedidas de quintos y diezmos reales aqui contenidas que en la manera que nos ha sido posible por ser los libros antiquísimos las hemos ajustado y en ellos hemos hallado que el quinto más antiguo que se remitió a su magestad fue desde el año de 1551 por los fines de el hasta el próximo pasado de 622 las cuales dichas cantidades y partidas de quintos y diezmos reales son de la manera siguiente:» 103.
Parece enviaron a su magestad de todos géneros de perlas.
Hermes T ovar Pinzón - 1 9 3
104.
Se escribe '/ 8 = siete ochavos.
105.
Dice V , onza = 4 ochavos.
106.
Dice año 1562, parece ser un lapsus.
107.
Dice «y los 3 años que se pasan no hemos podido hallar ningún libro que de razón de ellos por cuya causa no se pone aquí lo que an podido ser de probecho a su magestad, ni por qué causa se dexase de pescar
perlas». 108.
«Y en los demás años parece aver aviido muy pocas perlas que por ser así se ponen en este año que la causa porque se dexasen de sacar no emos podido hallar».
109. «El qual dicho año (1596) parece infestó esta ciudad el corsario Francisco Draque como se anotó». 110. «El qual dicho año se fueron las canoas y negros y señores de ellas a la isla Margarita hasta que por e año de doce volvieron a pescar». 111.
«Parece haverse diesmado por la falta que ya avia de ostras».
112.
«En los años 1616, 1617, 1618 y 1619 «no hubo diezmos ningunos por aver desploblado la granejeri de las perlas el gobernado Don Diego de Argote como consta por los dichos libros R(ale)s hasta que por lo fines de dicho año de 1519 se volvió a redusir por mandato del governador Francisco de Santander empesaron a correr los diezmos reales».
194 - El Imperio y sus Colonias
GLOSARIO
A ALCABALAS: Impuesto indirecto que gravaba la circulación y el consumo de las mercancías. Su origen se remonta a 1342. ALCALDÍA: Oficio o cargo de alcalde. Distrito sujeto a la jurisdicción administrativa del alcalde. ALCANCES: En la contabilidad lo que queda de restar los gastos de los cargos. ALGUACILAZGOS: De alguacil. Empleado subalterno de juzgado o tribunal o de la administración pública. ALGUACIL: Der. En la organización judicial son una especie de subalternos de los juzgados y tribunales, encargados de ejecutar las órdenes de éstos. En la América española hubo algunos empleados especiales con el nombre de alguacil. ALJÓFAR: Perla pequeña y de figura irregular. Conjunto de perlas de esta clase. ALMOJARIFAZGO: Impuesto al comercio internacional ALMONEDA: Remate. Venta pública de bienes muebles que se hace con intervención judicial o sin ella. ARRENDAMIENTO: Contrato principal, consensual, bilateral, oneroso y
conmutativo por el que una persona se obliga a ceder temporalmente el goce o uso de una cosa, o prestar un determinado servicio a otra persona, la cual se compromete, a su vez, a pagar un precio o retribución. Contrato por el cual se arrienda. AVEMARÍA: Tipo de perla de La Guajira.
Hermes Tovar Pinzón
-195
c CARGO: Se refiere a los impuestos que ingresan a la Real Hacienda.
CARTAS CUENTAS: Resúmenes finales que se hacían cada año por los funcionarios de la Real Hacienda.
CONTADOR MAYOR: Encargado de tomar las cuentas de la Real Hacienda y los oficiales reales están obligados a presentar los libros de c uentas.
D DERECHO DE AVERÍA: Usado por las ciudades comerciales del Mediterráneo en los siglos XII y XIII para designar las mercancías que componían el cargamento de una nave. Derecho que paga una nave a la entrada del puerto.
DIEZMO: Prestación, consistente en cierta parte de los frutos o del lucro legítimamente adquirido, que los fieles pagaban a la iglesia para atender a la subsistencia del culto y de sus ministros. Llámase diezmo porque generalmente consistía en la décima parte de los frutos y bienes adquiridos.
DUCADO: Moneda de oro que se usó antiguamente en España, cuyo valor era de 375 maravedíes u 11 reales y un maravedí.
DINERO: Moneda de plata, con aleación de cobre, que circuló en Castilla en el siglo XIV. Equivalía a dos cornados. La duodécima parte del dineral de plata. Moneda corriente.
E ESCRIBANÍA: Oficio que ejercen los escribanos públicos. Notarios. EXACCIÓN: Acción y efecto de exigir con aplicación o impuestos, multas y deudas. Tributo, impuesto, que gravita sobre el contribuyente. F
FACTOR: Oficial real que en las Indias recaudaba las rentas y rendía los tributos en especie pertenecientes a la Corona.
196- El Imperio y sus Colonias
G GASTOS: En el caso de la Real Hacienda los pagos que se hacen. GASTOS DE JUSTICIA: Comprenden todos los gastos o dispendios que la administración de justicia ocasiona en sus diversos órdenes al Estado y a los particulares. GRANOS: Un peso tiene 8 reales y 1 real tiene 12 granos. GRANZÓN: Parte exterior de ciertas perlas. L LIBRO DE ACUERDOS: for. Libro en que se hacen constar las resoluciones
que adopta un tribunal sobre objetos de aplicación general u otros que no sean la substanciación, vista y fallo de los pleitos y causas. M MARCO: Unidad de peso, que generalmente equivalía a media libra y se
usaba en el antiguo sistema de pesas para los metales preciosos. O
ORO BAJO: Oro de bajo kilate. ORO GUANÍN: Oro de baja aleación obtenida de los indios. P PARTE: Correo que se establece cuando el soberano está fuera de su corte,
entre ésta y el sitio en donde aquél se encuentra, para recibir sus órdenes y darle cuenta de lo que ocurra. PENA DE CÁMARA: For. Condena pecuniaria que los jueces y tribunales
imponían a las partes con aplicación a la cámara real o fisco. PLATA AL 45%: Premio.
Hermes Tovar Pinzón -197
Q
QUINTO: Impuesto de oro y de los metales precios que correspondía al 20%, a un veinteavo, al 15%, al 10% o al 5%.
R REGIMIENTO: Acción y efecto de regir o regirse. Cuerpo de regidores en el concejo o ayuntamiento de una población. Cuerpo de tropas de una misma arma, cuyo jefe es un coronel. REMESA: Remisión que se hace de una cosa de una parte a otra. Dícese más comúnmente del dinero. Remesas de oro y plata a España. REMISIÓN: Perdón o absolución de un delito, deuda, culpa o pena. Floje dad, descuido, omisión. Indicación de un escrito, del lugar del mismo o de otro escrito a que se remite, al lector. REPARTIMIENTO: Ciudad o territorio. Área de un territorio indígena. REQUINTO: Segundo quinto que se saca de una cantidad de la que se había extraído ya la quinta parte. Puja de quinta parte que se hace en los arrenda mientos después de haberse rematado y quintado. Las contribuciones gene rales recibían antiguamente el nombre de Reales Quintos. Impuestos.
RESCATE: Canjear abalorios por oro. RÓSTULO: Perla. S SALARIO: Estipendio o recompensa que los amos dan a los criados por razón de su servicio o trabajo. Por extensión, estipendio con que se retribu yen servicios personales. En el amplio sentido de la palabra, salario es la remuneración de toda actividad productiva del hombre. SEDE VACANTE: La que no está ocupada, por muerte o cesación del Sumo Pontífice o del prelado de una iglesia. En Cartagena de Indias entre 15741700 hubo 70 años de sede vacante y el Dean asumía el cargo..
198- El Imperio y sus Colonias
T
TESORERO: Persona encargada de estudiar y distribuir los caudales de una dependencia pública o particular. Canónigo o dignidad a cuyo cargo está la custodia de las reliquias y alhabas de una catedral o colegiata. Funcionario de la Real Hacienda. TIANGUEZ: Veracruz.
m.
Tianguis
m.
Mercado.
Ranchería
de
Méjico,
Estado
de
TRIBUTO: Los impuestos de los indios. Se paga en metales o en especies. V
VISITA:
Actividad encargada a un funcionario real en América para que
informe sobre problemas de población, tierras, malos tratos, quejas o reclamos que hacen sus .súbditos sean españoles o indios.
Hermes Tovar Pinzón
-199
BIBLIOGRAFIA
ARCHIVOS A. G.I. (Archivo General de Indias) Sevilla.
- Contaduría 1232, 1292, 1293 1294A, 1294B, 1300,1301, 1303, 1378, 1379, 1380, 1381,1382, 1383, 1384, 1385, 1432, 1441, 1451, 1471, 1488, 1489,1509,1562, 1563A, 1564,1568. -
Audiencia de Santa Fe 1608,
-
Patronato 5 R-l, 26 R-5 (4), 126 R-9.
-
Contratación.4674, 4675
A.
G..N. (Archivo General de la Nación ) Bogotá. -
B.
Sección colonia, Fondo Real Hacienda 17, 32 R.A.H. (Biblioteca de la Real Academia de Historia) Madrid.
-
Relaciones Geográficas 4661
-
Colección Mutis 9-22-2, 4104, leg. 68.
B.N. (Biblioteca Nacional) Madrid.
- Manuscritos de América, Ms. 19536.
FUENTES IMPRESAS
Andagoya, P. de Relación y documentos Madrid 1986. Arcila Farías, E. (comp.) El primer libro de la Hacienda Pública colonial de Venezuela 1529-1538, Caracas 1984.
Betanzos, Juan de Suma y Narración de los Incas transcripción, notas y prólogo por María del Carmen Martín Rubio, Ed. Atlas, Madrid 1987.
200 - El Imperio
y sus Colonias
Casas, fray B. de las Brevísima relación de la destrucción de las Indias Ma drid 1985. Cieza de León, P. Obras Completas Edición crítica. Notas, comentarios e índices, estudios y documentos adicionales por Carmelo Sáenz de Santa María; Insitituto Gonzalo Fernández de Oviedo, Madrid 1985 3 vols. Colón, Cristóbal, Los cuatro viajes del Almirante y su Testamento Editorial Espasa Calpe Madrid, 1977. Descripación de la ciudad de Tunja...(1620) en Cespedesia, Cali 1983.
Fernández de Oviedo, G. Historia General de las Indias Madrid, 1959. Fernández de Enciso, M. Suma de Geografía Madrid 1948. Fernández de Navarrete, M. Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV Madrid 1964.
Friede, J. (compj Fuentes documentales para la Historia del Nuevo Reino de Granada Banco Popular 1975.
------------- , Documentos Inéditos para la Historia de C olombia, Bogotá, 195560, 10 vols.. Konetzke, R. (comp.) Colección de Documentos para la historia de la forma ción social de Hispanoamérica 1493-1810 Madrid 1958.
Mendieta, fray G. de Historia eclesiástica indigna México 1971. Sahagún, fray B. de Historia General de las cosas de la Nueva España Alian za Editorial, Madrid 1988. Simón, fray P. Noticias historiales de las conquistas en tierra firme en las Indias Occidentales Biblioteca Banco Popular, Bogotá 1981. Tovar Pinzón, H., Relaciones y Visitas a los Andes. Siglo XVI Biblioteca Na cional y Colcultura, Bogotá, 1993-1996, 4 vols.
------------------- , No hay Caciques n i Señores, Editorial sendai, Barcelona 1988. Vitoria’, F. de Relectio de Indis o Libertad de los Indios Madrid 1967.
BIBLIOGRAFIA MODERNA Y CONTEMPORANEA
Alvarez Rubio, Pablo, Pedradas Dávila, contribución al estudio de la figura del “gran justados” gobernador de Castilla del Oro y Nicaragua Consejo Superior
de Investigaciones Científicas Madrid 1944.
Hermes Tovar Pinzón - 20 1
Amara!, S. “Public Expenditure Financing in the Colonial treasury: An Analysis of the Real Caja de Buenos Aires Accounts, 1789-91” en Hispanic
American Historical Review (Duke University Press, 1984, 64 (2). Arcila Farías, Eduardo Orígenes de la Hacienda en Venezuela, Caracas 1984. Anderson, Ch. L. G. Vida y Cartas de Vasco Núñez de Balboa Emecé Editores S.A., Buenos Aires 1944. Anna, T. E. “The Finances of México City During the War of Independence” en
Journal of Latín American Studies (Cambridge University Press, 1972) 4, Y. Arcila Farías, E. Hacienda y Comercio de Venezuela en el siglo XVI Caracas 1983. Arregui Zamorano, Pilar “Ordenanzas inéditas para el Tribunal de la Cruzada
de México ” en Poder y Presión fiscal en la América Española (siglos XVI, XVII yXVm)”, Valladolid 1986, pp. 425-454. Austin Alchon, Suzanne Native Society and Disease in Colonial Ecuador Cambridge University Press, Cambridge, 1991. Avellaneda Navas, J. I. La expedición de Sebastián de Belalcázar al mar del norte
y su llegada al Nuevo Reino de Granada Banco de la República, Bogotá 1992. Backewell, P. Mineros de la montaña roja: el trabajo de los indios en Potosí
1545-1650, Alianza editorial, Madrid 1989. Báncora Cañero, C. “Las remesas de metales preciosos desde el Callao a España en la primera mitad del siglo XVH” en Revista de Indias (Madrid 1959) Año XIX (75). Bernal, Antonio Miguel, La Financiación de la Carrera de Indias (1492-1824), Sevilla, Fundación el Monte 1992. Bird Simpson, L. Los conquistadores y el indio americano Barcelona 1970. Bischof, H. “Indígenas y españoles en la Sierra Nevada de Santa Marta - Siglo XVI” en Revista Colombiana de Antropología (Bogotá 1982-3) XXTV, pp. 75-124. Borrego Plá, M. C. Cartagena de Indias en el siglo XVI Sevilla 1983. Brading, David Mineros y Comerciantes en el México Borbónico, 1763-1810, Fondo de cultura económica, México 1975. Braudel, F. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México, 1987, 2 volúmenes. Bray, W. “Las culturas prehispánicas de Calima” en Arte de la Tierra: cultu
ras de Calima Bogotá 1989.
2Ó2 - El Imperio
y sus Colonias
Burga, M, Nacimiento de una utopía: muerte y resurrección de los Incas Lima 1988. Burzio, H.F. Diccionario de la moneda hispanoamericana Santiago de Chile, 1968. Calero, L. F. Pastos Quillacingas y Abades, 1535-1700 Biblioteca Banco Po pular, Bogotá 1991. Carande, Ramón. Carlos V y sus banqueros, Editorial Crítica - Junta de Catillay León, Barcelona 1987, 3 vols. Colmenares, G. Historia Económica y Social de Colombia, 1537-1719 Bogotá 1973. Cook, N. D. Demographic collapse: IndianPerú, 1520-60 Cambridge University Press, 1981. Cook, S. F. y W. Boráh Essays in Population History Berkeley and Los Ange les 1971, 1974 y 1979, 3 vols.
------------- , Ensayos sobre historia de la población: México y el Caribe México 1977. Crosby, A. W. Imperialismo Ecológico: la expansión biológica de Europa, 900- 1900 Ed. Critica, Barcelona 1988. Cushman Murphy, R. “The Earliest Spanish Advances Southward from Pa namá along the West Coast of South America" The Hispanic American Historical Review (Februaiy 1941) vol. XXI (1), pp. 3-28.
Denevan, W. M. (ed.) The Native Population of the Américas in 1492 Madison 1978. Díaz López, Zamira Oro, Sociedad y Economía. El sistema colonial en la Go bernación de Popayán: 1533-1733, Banco de la República, Bogotá 1994.
Chaunu, Pierre Seville et Látlantique 1504-1650, París 1959, 8 vols. Domínguez Ortiz, A. El Antiguo Régimen: los Reyes Católicos y los Austrias Madrid 1988. Escobar, M. E. “Cacicazgos del Valle del Cauca: Señorío o Barbarie?” en Revista Colombiana de Antropología (Bogotá 1986-8) Vol. XXVI, pp. 155-172.
Eugenio Martínez, Mariángeles “Encadenados a los ‘topos’. Ordenamiento sobre esclavitud indígena” en Ibero-Amerikanisches Archiv, vol. 20, 1994, Nos. 3 y 4, pp.247-278. ----------- “Empresarios andaluces en la pesquería de Peralas del Cabo de la Vela” en El Reino de Granada y el Nuevo Mundo, V Congreso Internacional de Historia de América, Granada, mayo de 1992, Diputaión Provincial de Gra nada, Granada 1992, pp.355-382.
Hermes Tovar Pinzón - 20 3
----------- “La esclavitud indígena impulsora de las pesquerías de perlas. Nuestra Señora de los Remedios” en Congreso de Historia del Descubrimien to, 1992, tomo m, pp. 615-654.
-----------Tributo y Trabajo del Indio en Nueva Granada (De Jiménez de Quesada a Sande), Escuelas de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla 1977.
Flores Galindo, A. Buscando unlnca: identidad y utopía en los Andes Lima 1987. Friede, F. Los Quimbayas bajo la dominación española Bogotá 1963.
------------- , Historia de la antigua ciudad de Cartago, (manuscrito inédito, Sevilla, 1963). García-Abasolo González, A. “Inversiones indianas en Córdoba: Capellanías y Patronatos como entidades financieras” en Andalucía y América en el siglo XVI, Sevilla 1983.
García Baquero, Antonio, Andalucía y la Carrera de Indias 1492-1824, Sevi lla 1986. Garibay, Angel María, Vida Económica de Tenochtitlán: Pochtecayotl (Arte de Traficar) Universidad Autónoma de México, México 1961.
Gómez, M. del C. Pedro de Heredia y Cartagena de Indias Sevilla 1984. Gómez, T. L’Envers de LEI Dorado: Economie Coloniale et Travail Indigene dans la Colombie du XVIeme Siecle Toulouse 1984.
Góngora, M. Los grupos de conquistadores en Tierra Firme-1509-1530- Fiso nomía histórico social de un tipo de conquista Santiago de Chile, Editorial
Universitaria, 1962. Hamilton, E. J. El florecimiento del capitalismo Alianza Universidad, Ma drid, 1984.
------------- , El tesoro Americano y la revolución de los precios en España, 1501- 1650 Ariel, Barcelona, 1975.
Haring, C.H. El comercio y la navegación entre España y las Indias en época de los Habsburgos París - Brujas, Desclée, de Brouwer, 1939.
------------- , “Ledgers of the Royal Treasurers in Spanish America in the Sixteenth Century” en Hispanic American Historical Review (Vol. II, 1919) 2, pp. 173-187.
------------- , “The Génesis of Royal Government in the Spanish Indies” en Hispanic American Historical Review (1972), VE, 2 pgs. 141-191.
204 - El Imperio
y sus Colonias
Hernández. Esteve, Esteban, Contribución ál Estudio de las Ordenanzas de los Reyes Católicos sobre la Contaduría Mayor de Hacienda y sus oficios, Banco de España - Servicio de Estudios, Madrid 1988. ----------- Establecimiento de la Partida doble en las cuentas centrales de la Real Hacienda de Castilla (1592), vol. 1, Pedro Luis de Torregosa, primer con tador del libro de caja, Banco de España-Servicio de Estudios, Madrid 1986.
----------- “La Contabilidad en el Imperio Español (1474-1700)”, Encuentro Preliminar del XII Congreso Internacional de Historia Económica, Nápoles 6 y 7 de marzo de 1998. Herrera, Marta, Poder Local, Poblamiento y Ordenamiento Territorial. Nueva Granada siglo XVHI Archivo General de la Nación, Bogotá, 1996.
Gómez, Thomas, L'Envers de L'Eldorado. Economie coloniale et Travaillndigene dans la Colombie du XVIéme siecle, Université des Toulouse - Le Mirail,
Toulouse 1977. Jara, A. “La producción de metales preciosos en el Perú en el siglo XVI” en Boletín de la Universidad de Chile Noviembre de 1963, No. 44.
Jijón y Caamaño, J. Sebastián de Belalcázar Imprenta del Clero, Quito 1936. Kamen, H. J. and J. I. Israel “Debate: The Seventeenth Centuiy Crisis in New Spain: Myth or Reality” Past and Present (Nov. 1982). Lepage, M. Geographie economique de la Colombie auXVIeme siécle d’Apres - Las relaciones Geográficas de Indias, tesis inédita, Universidad de Nanterre 1976.
Lowell G. y Christopher H. Lutz, Demography and Empire. A Guide to the Population History of Spanish Central America. 1500-1821 Westview Press,
Dellplain Latin Syracuse, 1995.
American
Studies,
No.
33,
Syracuse,
University
of
Mariana, Juan de Tratado y discurso sobre la Moneda de Vellón, Madrid 1987. Matilla Tacón, Antonio. “Los viajes de Julián Gutiérrez al Golfo de Urabá” en Anuario
de
Estudios
Americanos, Escuela
de
Estudios
Hispanoamerica
nos, Sevilla 1945, tomo II, 10. Mayer, E. y G. Alberti (edsj Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos Instituto de Estudios Peruanos, Lima 1973. Mellafe, R. “Problemas demográficos e Historia colonial hispanoamericana” en Temas de Historia Económica hispanoamericana Nova Americana, Santia
go 1965.
Hermes Tovar Pinzón - 20 5
Mello e Souza, Laura de Desclassificados do ouro. A pobreza mineira no séca lo XVIII, Editorial Graal Ltda., Rio de Janeiro 1986, Segunda edición.
Meza Villalobos, N. “Significado del período 1493-1508 en el proceso de con quista” en Revista Chilena de Historia y Geografía Santiago 1947, no. 110.
------------- , “Las empresas de la conquista de América” en Revista Chilena de Historia y Geografía Santiago 1940, 97.
Morineau Michel, Incroyables Gazettes et Fabuleux Métaux. Les retours des trésors américains d'aprés les gazettes hollandaises (XVIe - XVEe siecles), Cambridge University Press 1985.
Moxó, Salvador de La alcabala: sus orígenes, concepto y naturaleza, Madrid 1963 Moya Pons, F. Después de Colón: trabajo, sociedad y política en la economía del oro , Alianza Editorial Madrid 1987.
Muro
Romero,
F.
Las
Presidencias-Gobernaciones
en
Indias Escuela
de
Estudios Hispano-Americanos, Cátedra de Historia del Derecho Indiano, Sevilla 1975. Murra, J. V. Formaciones económicas y políticas del mundo andino Instituto de Estudios Peruanos, Lima 1975. Ocampo López, Javier La Rebelión de las Alacabalas, Universidad Pedagógi ca y Tecnológica de Colombia - Ecoe Ediciones, Bogotá 1995. Ortwin Sauer, C. The Early Spanish Main University of California Press, Berkeley and Los Angeles 1966. Otte, E. Las perlas del Caribe: Nueva Cádiz de Cubagua (Fundación John Boulton, Caracas 1977).
----------- “La expedición de Gonzalo de Ocampo a Cumaná en 1521 en las cuentas de Tesorería de Santo Domingo” en Revista de Indias, año 16, 1956, 63 págs.51-72. Padilla, S. et alter La encomienda en Popayán - tres estudios- Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla 1977. Parker, G. “El surgimiento de las finanzas modernas en Europa 1500-1730” en Cario M. Cipolla (edj Historia Económica de Europa (2), siglos XVI y XVII Barcelona 1981. Pany, J.H. El Imperio español de Ultramar, Madrid 1970.
206 - El Imperio
y sus Colonias
Prieto, C. La minería en el Nuevo Mundo Revista de Occidente, Madrid 1969. Ríos Ricci Volpato, Luiza A conquista da térra no universo da pobreza. Formagao da fronteira oeste do Brctzil, 1719-1819, Editora Hucitec, Instituto Nacional
do Livro, Sao Paulo 1987. Rivas, R. “Los compañeros de Quesada” en Boletín de Historia y Antigüeda des Bogotá 1927: XVI, 192.
Rivet, Pauly H. Arsandaux La metallurgie enAmeriquePrecolombienne, París 1946. Rodríguez Vicente, M. E. “Los caudales remitidos desde el Perú a España por cuenta de la Real Hacienda. Series Estadísticas (1651-1739)” en Anua rio de Estudios Americanos Sevilla 1964, pp. 1-24.
------------- “La contabilidad Virreinal como fuente histórica” en Anuario de Estudios Americanos, Seilla 1967, 24, págs. 1523-1542.
Romoli, K. Vasco Núñez de Balboa, descubridor del Pacífico Academia Co lombiana de Historia, Plaza y Janes, Bogotá 1988. Rossel, Cecilia Cartas-Cuentas: la Real Hacienda en Nueva España 1557, México 1984. Ruiz Rivera, J. “Remesas de Caudales del Nuevo Reino de Granada en el XVII” en Anurario de Estudios Americanos, Escuela de Estudios Hispano americanos, Sevilla 1977 XXXIV, pp. 241-271. - La plata de Mariquita en el siglo XVH: Mita y Producción, Universidad Tecno lógica y Pedagógica,Tunja 1979. Sánchez Bella, Ismael La organización financiera de las Indias, siglo XVI, Se villa 1968.
------------- “El consejo dé las Indias y la Hacienda Indiana en el siglo XVI” en El Consejo de las Indias en el siglo XVI, Valladolid 1970, pp. 139-172.
Semptat Assadourian, C. “La despoblación indígena en Perú y Nueva Espa ña durante el siglo XVI y la formación de la economía colonial” en Historia Mexicana México 1989, XXXVIII: 3, pp. 419-453.
Serrano y Sanz, M. Orígenes de la dominación española en América, Casa Editorial Bailly - Bailliere, Madrid 1918. Solórzano y Pereyra, Juan de Política Indiana, Madrid 1972. Suárez Pinzón, Ivonne Oro y sociedad colonial en Antioquia, Secretaría de Educación y Cultura en Antioquia, Medellín 1993.
Hermes Tovar Pinzón -207
Super, J. C. Food, Conquest, and Colonization in Sixteenth Century Spanish America University of New México Press, Albuquerque 1988.
Tanodi,Aurelio Documentos de la Real Hacienda en Puerto Rico 1510-1519, Río Piedras, Puerto Rico 1971, vol. 1. TePaske, J.J. and Herbert S. Klein The Royal Treasuries ofthe Spanish Empire in America. Volume 1 Perú, Duke University Press, Durham 1982; volume 2 Chile and the Rio de la Plata. .
------------- , Ingresos y egresos de la Real Hacienda de Nueva España (Institu to Nacional de antropología e Historia, México 1986). Todorov, T. La conquista de América: la cuestión del otro Siglo XXI editores, México 1987. Tovar Pinzón, H.Hacienda Colonial y Formación Social Sendai Editores, Bar celona 1988.
------------- , “El agua en la economía colonial colombiana (1500-1810)” en Antiguas obras hidráulicas-en América Centro de estudios históricos de obras
públicas y urbanismo, Ministerio de Obras Públicas y Transporte, Actas del Seminario México 1988, Madrid 1991, pp. 253-267.
------------- , “Estado actual de los estudios de demografía histórica en Colom bia” en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Bogotá 1970, no. 5.
---------------- , et alter. Convocatoria al Poder del Número. Censos y Estadísticas de la Nueva Granada 1750-1830 Archivo General de la Nación, Bogotá, 1995.
Trimbom, H. “Una carta Inédita de Pascual de Andagoya” en Trabajos y Conferencias Seminario de Estudios Americanistas, Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Madrid, Madrid 1953.
------------- , “Pascual de Andagoya on the Cueva of Panamá” en Indian Tribes of
Aboriginal
America Proceedings of the 19th International congress of
Americanists, The University of Chicago Press, 1952, pp. 254-261.
------------- , Señorío y Barbarie en el V alle del Cauca Madrid 1949. Varios Ingenierías prehispánicas Fondo FEN Colombia - Instituto Colombia no de Antropología, Bogotá 1990. Varios La ciudad Iberoamericana Actas del Seminario Buenos Aires, 1985, Madrid 1987. Vassberg, David E. Tierra y Sociedad en Castilla, Barcelona 1986.
208 - El Imperio .y
sus Colonias