asociaciones mostraron más un espíritu solidario entre los distintos sectores so-
se que esas formas de participación vecinal no gubernativas, la mayor parte de
las cuales se constituían en torno a intereses sectoriales, tuvieron cierta capacidad de influir en las decisiones de gobierno. En este último aspecto, fue destacable la acción del periodismo en cuanto formador de la opinión pública local y como elemento de control de las instituciones de gobierno.'
Andes, 24 de julio de 1909; el Centro Recreativo Alvearense, inaugurado con un baile de gala; la Liga Cívica de San Rafael, La Patria, Mendoza, 9-8-1911; la Cancha de Pelota de Alvear, donde se realizó un f estejo del aniversario de La Ver dad, La Verdad, General Alvear, Mendoza, 29-8-15; la Comisión de Damas por los festejos del Centenario, los cuales incluyeron jura de bandera, alocuciones patrióticas, festival escolar (con declamaciones de alumnos), desfiles, ofrendas, y baile de gala final en el París Hotel, ibid., 16-7-16; el Colonia Alvear Tennis Club, ibid., 25-6-16; el Andes Football Club, donde se exhibían películas, ibid., 6-8-16; funciones teatrales a beneficio de las familias de los reservistas italianos en el pueblo de Montecomán, ibid., 26-9-15; función teatral y baile social en Villa Atuel, ibid., 6-9-1915; festejos de la comunidad italiana en Pueblo Luna, con baile y la Banda de música del Oeste, ibid., 24-9-16; el Centro Social y Recreativo de Villa Atuel, ibid., 30-4-16. Se publicaban diversos periódicos, como Ecos de San órgano de la Colonia Italiana, El Diamante, de San Rafael, y La Verdad y El Progreso, de General Alvear. Entre las asociaciones de beneficencia y de ayuda mutua, pueden mencionarse el Círculo de Obreros Independiente de San Rafael, La Pa tria, Mendoza, 23-12-1908; la Asociación Protectora del Niño, Los Andes, Mendoza, 6-7-1915; la Sociedad Española de Socorros Mutuos de General Alvear, La Verdad, General Alvear, Mendoza, 3-9-1916, y la Farmacia social, también de General Alvear, ibid., 24-9-16. Sostiene Devoto que el asociacionismo mutualista de base étnica, a diferencia de las sociedades de oficios, que fueron transformándose muchas de ellas en sociedades de resistencia primero y luego en auténticos sindicatos, fue por lo general en nuestro país poco contestatario en cuanto a reivindicaciones de clase o hacia el Estado. Generalmente mostraron una fuerte solidaridad interclasista entre sus miembros, y alcanzaron gran desarrollo en los primeros años del siglo xx, véase Fernando Devoto, Participación y conflictos en las soLa
Buenos Aires, Biblos, 2000, pp. 141-164.
En el orden local, prevalecieron las críticas a los agentes del gobierno a cargo de las munici-
En lo referido a la participación política propiamente dicha, las prácticas autocráticas del civitismo tuvieron su manifestación más clara en los actos electorales, tanto de diputados como de senadores y de gobernador, marcando una continuidad de usos afianzados en el transcurso del siglo xix. El centralismo instalado en 1900, y acentuado en 1910, colaboró con la profundización del control electoral en momentos en que en la esfera nacional se originaba la apertura del espacio político a l a participación popular tras un debate que luego de iniciarse en grupos opositores se instaló en ámbitos oficialistas, culminando
los departamentos, y en el sur hubo múltiples denuncias al respecto. Ciertamente constituyó una práctica a la que también acudieron los opositores cuando tuvieron la posibilidad de hacerlo. En 1902, se presentó ante la Legislatura una lista encabezada por Estanislao Salas, vicepresidente de la municipalidad de San Rafael en 1901, que comunicaba sobre los fraudes realizados en la elección de diputados por los presidentes de las mesas electorales, que no permitían votar a la agrupación oficialista Partidos Unidos.m Para las elecciones de gobernador de 1903, en las que resultó electo Carlos Galigniana Segura, sobrino del saliente mandatario Elías Vill anueva, El Comercio aseguraba que en ese representados por los empleados públicos encabezados por el Jefe Político,
también en San Rafael.' Un gran escándalo se produjo en 1906, cuando el partido opositor Unión Democrática obtuvo el triunfo en las elecciones de candidato a senador en la persona de uno de los mayores contribuyentes del departamento, Exequiel Tabanera. ° El gobierno adulteró los resultados y llamó nuevamente a elecciones, pero el candidato triunfante por el oficialismo, doc-
tor José Antonio Salas —otro hijo del Comandante— renunció a su mandato por
Esta política gubernamental no impidió, pues, la formación de agrupaciones políticas locales, tanto oficiales como opositoras, algo que tuvo su inicio hacia
palidades, aunque también el comportamiento de las municipalidades fue objeto de denuncias y comentarios periodísticos, como un modo de controlar la actividad de los funcionarios. Así por ejemplo, en 1906, La Opinión nador , cuyas prácticas arbitrarias y abusivas recrudecían con las elecciones, tal el de San Ra-
Mendoza fue la primera provincia que sancionó, en 1912, la ley de sufragio en consonancia con la Ley Sáenz Peña.
caciques , La Opinión, Mendoza, 1-2-06. En 1907, La Reacción criticaba al civitismo, porque
El Comercio, Mendoza, 31-10-1903. 179 Los Andes, Mendoza, 9-7-1904. Poco después, el periódico opositor denunció la realiza-
mento, La Reacción, Mendoza, 10-8-1907. En 1910, el destacado médico T. Schestakow dirigía una carta a Las Andes criticando el cambio de las nomenclaturas de las calles de la villa sanrafaelina,realizado por el jefe político, Los Andes, Mendoza, 11-11-1910. Véase también nota 169. 278
AGPM,
clutado a sufragantes por la fuerza y no se habría permitido votar a 200 opositores,
A n d e s , Mendoza, 7-3-1905. 599
IS
La Industria, Mendoza, 18-9-1908. Jorge Scalvini,
279
Los
1900, cuando varios jóvenes formaron un Club Político en la villa, y luego se
servarse, aumentó el interés en el juego electoral, La revolución radical de 1905
Sin embargo, con el tiempo se mo prevención había movilizado a la policía. constituyó el Comité sanrafaelino de la UCR, mientras que en General Alvear, y en los distritos Rama Caída y la Villa 25 de Mayo los comités radicales se organizaron en 1913, al calor de los nuevos aires introducidos por la Ley electoral.' La participación en el gobierno municipal, por otra parte, se vio obstaculizada por el centralismo restablecido en 1900. No obstante, como muestra de que desde el poder estatal no siempre se alcanzaba a cubrir todos los espacios, en la elección de municipales de 1904 San Rafael fue el único lugar en Mendoza en donde triunfó la oposición, y se debió sin duda a llevar en su lista a hombres prestigiosos, como Rodolfo Iselin y el médico Teodoro Schestakow.' Por otra parte, la intervención en las cuestiones propias de la localidad se dejó ver en la formación de comisiones vecinales con fines determinados, como la que
cluso el intendente. En opinión del redactor, las corporaciones serían mejor administradas de esta forma que por los agentes del Ejecutivo. En San Rafael, seguramente amparado por los lineamientos de la nueva carta provincial en materia municipal —aunque todavía no se había puesto en práctica—, el Concejo Deliberante solicitó al Ejecutivo provincial la destitución del intendente, debido a las incidencias surgidas entre ambos poderes comunales.' No obstante el control ejercido en el ámbito municipal y en los procesos electorales, el gobierno provincial no logró neutralizar la participación vecinal. El mayor interés estuvo, sin embargo, en la formación de agrupaciones ajenas a la política, l o que demuestra una profundización de la sociabilidad en el ámbito de la sociedad civil. Las múltiples asociaciones voluntarias para fines específicos que proliferaron en el sur mendocino hacia el Centenario, son una manifestación propia de los procesos de modernización social, consecuencia de la colonización y de la incorporación de la zona a la economía procentralismo imperante, que debilitaba el interés en la participación en los ni-
CONSIDERACIONES FINALES
el Concejo Deliberante de San Rafael —igual que en los departamentos de Guaya algunos municipales de General Alvear por la falta de asistencia.' vecinos, tal como lo dejó entrever el periódico La Verdad de este departamen-
Constitución sancionada este año estableció unas municipalidades entre cuyas notas autonómicas estaba la elección popular de todos sus miembros, in-
182
E c o s d e S a n R a f a e l , 19-8-1900.
San Rafael, Mendoza, 17 de enero de 1900. Carpeta 19-0: Departamento de San Rafael. ' La Palabra, Mendoza, 15-9-1913 y 19-9-1913. L o s A n d e s , Mendoza, 13-11-1904 y San Rafael, San Rafael, Mendoza, 1-2-1905. L o s A n d e s , Mendoza, 28-4-07. 88 S a n R a f a e l , San Rafael, Mendoza, 31-1-1906. ROPM 1914, p. 352. 180 La Verdad, General Alvear, Mendoza, 8-11-1914. AGPM
280
El estudio ha permitido constatar que mientras el sur mendocino constituyó una zona de frontera interna, en la etapa de construcción del Estado provincial bajo el orden liberal establecido por la Constitución de 1854, la estructura estatal fue de una gran fragilidad. Los agentes del Ejecutivo provincial en San
Rafael — los subdelegados—, a diferencia de lo que ocurrió en las demás circuns-
cripciones de la Provincia, en las que constituyeron verdaderos poderes terriÉstos apoyaban su poder en el mando de las fuerzas allí acantonadas, dispuestas muchas veces a secundarlos cuando tomaban parte en los enfrentamientos
cargo, los funcionarios del gobierno se vieron obligados a entrar en el juego de solidaridades y clientelismo que se tejía en torno a aquellos jefes. Puede decirse, pues, que la participación política, en este período que en su mayor parte no contó con la incorporación de San Rafael a las lides electorales, discurrió no por los carriles de la representación liberal, sino por los de la representación que obtuvieron los jefes militares en razón del apoyo o la presión de la tropa. Esto se debía, sin duda, a la existencia de una sociedad militarizada, pero también a la situación periférica de ese territorio (por la dis13-8-1916.
181
Ibid.,
192
L o s Andes, Mendoza, 22-10-1916.
'93
Peter Burke, Sociología e historia, Madrid, Alianza Editorial, 1987, p. 104. 281
Maza, J .1. , Mal argüe y su historia, Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
Nacional de Cuyo, 1991. La
Ley, N°
95, Buenos Aires, 1959. Geo-
México, Instituto Mora, 1997. Olarra Jiménez, R., Olascoaga, L., siana, 1919.
Buenos Aires, Eudeba, 1968. , Bolivia, Escuela Tipográfica Sale-
nicola Nacional (1905-1930) , Ciclos, Oszlak, O., La formación del Estado argentino, Buenos Aires, Editorial de Belgrano,
1985.
Panettieri,
Argentina, Buenos Aires, Macchi, 1970. , La crisis de 1873, Buenos Aires, CEAL, 1984. Pan-Montojo, J., La bod ega del mundo. La vid y el vino en España (1800-1936), Madrid, Alianza, 1994. Contribuciones para la Historia de Mendoza, Facultad de Fi-
Peña y Lillo, 5.. 1914, Mendoza, 1992. Pérez, E I., El fuerte y el cuartel de San Carlos, Mendoza, Archivo Histórico de Mendoza, 1996. al Centenario,
Buenos Aires,
ESA,
1980.
Argentina de l '80
nadas de Historia Económica, Mendoza, Asociación Argentina de Historia Económica, Universidad Nacional de Cuyo-cRrcYír-Me, 2002, cd-rom.
siglo xix , Xama, N° 4-5, Mendoza,
te de máquinas y equipos para la industria transformadora de materia prima de ba-
se agraria , Boletín de Estudios Geográficos, N° 92, Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, 1997.
dad finisecular. Mendoza, 1890-1900 , Xama, N° 3, Mendoza, CRICYT, 1990. Pujadas, R.y Font, J., Ordenación planificación territorial, Madrid, Editorial Síntesis, 1998. Rapoport, M. y colaboradores, Historia económica, política y social de la Argentina (18802000), Buenos Aires, Macchi, 2000.
en la conformación del espacio fronterizo , en Villard, D. (ed.), Relaciones interétnicas en el sur bonaerense 1810-1830, Bahía Blanca, Departamento de Humanidades, Uni-
versidad Nacional del Sur, IEHS, Universidad Nacional del Centro, 1998.
Ratto, S., La cia,
2003. Razori, A., Historia de la ciudad argentina, Buenos Aires, Imprenta López, 1945. Reboratti, C., Fronteras agrarias en America Latina, Barcelona, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona, 1976. Recchini de Lattes, Z. y Lattes, A., La población argentina, Buenos Aires, INDEC, 1975. Ricossa, S., México, Siglo XXI editores, 1990. Richard-Jorba, R., Conformación espacial de la viticultura en la provincia de Mendo-
Revista de Estudios Regionales, N°
Boletín de Estudios Geográficos, N° 89, Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, 1994.
1900 , Revista de Estudios Regionales, N° 12, Mendoza,
nal de Cuyo, 1994.
CEIDER, Universidad Nacio-
mas de explotación del viñedo entre 1870 y 1900 , Anales de la Sociedad Científica
Boletín de Estudios Geográficos, N° 94, Mendoza,
tre 1885 y 1940 , Población fr Sociedad, N° 6-7, Tucumán, Fundación Yocavil, 1998/1999. Contribuciones Científicas, San Juan, 60 Semana de Geografía, Sociedad Argentina de Estudios
Argentina, vol. 224, N° 2, Buenos Aires. 1994.
Relaciones. Estudios d e Historia y Sociedad, N° 74, Zamora, El Colegio de Michoacán,
1998.
clustria vitivinícola, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía
Geográficos, 1999.
y Letras, 1998.
Boletín de Estudios Geográficos, N° 97, Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, Uni-
San Pablo, HUCITEC, 2000.
Historia Económica & Historia de Empresas,
za, 2000, mímeo. 292
1991-1992.
10, Mendoza, CEIDER, Universidad Nacional de Cuyo, 1992.
gentina. Reconversión productiva en Mendoza y San Juan: vitivinicultura e industria, 1870-1915 , XVII Jornadas de Historia Económica de la Asociación Argentina de Historia Económica, Tucumán, septiembre de 2000.
versidad Nacional de Cuyo, 2001.
CRICYT,
293
nt, 1,
Avances del
CESOR, N° 3, Rosario, CESOR, Universidad Nacional de Rosario, 2001.
lle Central y el Norte Chico chileno, 1870-1915. Desarrollo, crisis y recreación de un
espacio regional , Actas A mericanas, N° 9, La Serena, Universidad de La Serena, 2001. Población y
siglo pasado , Revista de Historia del Derecho, N° 19, Buenos Aires, Instituto de Historia del Derecho, 1991. doza de 1854 , Revista de Investigaciones de Historia del Derecho, N° 27, Buenos Aires, Instituto de Historia del Derecho, 1999.
Sociedad, N° 8-9, Tucumán, Fundación Yocavil, 2002.
tiguo régimen al orden liberal, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia
ta de viña'. Aproximación a un complejo sistema de empresarios y trabajadores. 1880-1910 , Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, N° 18, Buenos Aires, MEA, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, 2003.
Re vista de Estudios Históricos Jurídicos, N° 26, Valparaíso, Chile, Universidad Católica
del Derecho, 2004.
mico binacional a la formación de la 'economía regional' vitivinícola y la integraANDES,
N° 14, Salta,
Universidad Nacional de Salta, CEPIHA, 2003. la región vitivinícola argentina y algunos itinerarios económicos en la provincia de Mendoza, 1850-1914 , Les Cahiers ALHIM (Amérique Latine Histoire et Mémoire), Migrations en Argentine II, N° 9, París, Université de Paris 8, 2004. do de trabajo regional entre dos modelos económicos, Mendoza y San Juan, 18691914) , Simposio A cien años del Informe Bialet Massé, Jujuy, 2004 (en prensa). doza (Argentina), 1870-1910 , Anuario IHES, N° 19, Tandil, Universidad Nacional del Centro, 2004. mendocina (1860-1915), Ciclos, N° 7, Buenos Aires, Fac. de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, 1994. polémica de 1873 , en Martínez, P S. (coord.), Contribuciones para la historia de Mendoza, Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, 1969. Sábato, H., Capitalismo y ganadería en Buenos Aires. La fiebre del lanar, Buenos Aires, Sudamericana, 1989. cional de la Historia, Nueva Historia de la Nación Argentina, t. 6, La configuración de la república independiente (1810 c. 1914), Buenos Aires, Planeta, 2001.
doza, Argentina, 1880-1920 , Desarrollo Económico, N° 102, Buenos Aires, 1986.
Salvatore, R., Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Buenos Aires, Eudeba, 1998. Sánchez Alonso, B., La inmigración española en Argentina. Siglos xix y xx, Barcelona, Ed. Júcar, 1992.
En torno a la cuestión de la autonomía , Revista de Historia del Derecho, N° 27, Buenos Aires, Instituto de Historia del Derecho, 1989. Malargüe (1877-1892). Un estudio desde la óptica municipal acerca de la crea294
de Valparaíso, 2004. Sánchez, J. E., Espacio, economía
1991.
sociedad, Madrid, Siglo XXI de España Editores,
Scalabrini Ortiz, R., Historia de los Fe rrocarriles Argentinos, 5' ed., Buenos Aires, Plus Ultra, 1971. Scalvini, J., Historia de Mendoza, Mendoza, Spadoni, 1965. Mendoza desde 1852 hasta 1890 , tesis doctoral, Córdoba, Universidad de Córdoba.
de vida) , separata del Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1985. —, Historia Constitucional de Mendoza, Mendoza, Instituto Argentino de Estudios Constitucionales y Políticos, 1997. Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, Buenos Aires, Academia Na-
segunda época, segunda parte, N° 6, Mendoza, Junta de Estudios Históricos de Mendoza, 1970. Sereni, E., Barcelona, Editorial Crítica, 1980. Simón, A., Apuntes históricos de San Rafael, San Rafael, Talleres Butti, 1939. Spylaman, N., México, FCE, 1942 Stahringer de Caramuti, O., La Buenos Aires, Depalma,
1975.
Nación. Chaco occidental, 1862-1911 , en Teruel, A., Lacarrieu, M. y erez, O. (comps.), Fronteras, ciudades y estados, t. 1, Córdoba, Alción Editora, 2002. Verdaguer, A., Historia eclesiástica de Cuyo, t. ti, Milán, Premiata Scuola Salesiana, 1932. Revista Americana de Buenos Aires,
Buenos Aires, 1936. Videla, H., Historia de San Juan, t. vi (1875-1914), San Juan, Academia del Plata, Universidad Católica de Cuyo, 1990. Vilar, P Iniciación al vocabulario de a nálisis histórico, 4' ed., Barcelona, Crítica-Grupo Editorial Grijalbo, 1982. Yánez Gallardo, C., Saltar con red, Barcelona, Alianza Editorial, 1996. Zuccherino, R., Teoría y práctica del Derecho Municipal, Buenos Aires, Depalma, 1986. 295