HALLIDAY, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social . Interpretación social del
lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica. p. 143
El texto
Empecemos por el concepto de texto, , los casos de interacción lingüística en que la gente participa realmente; todo lo que se dice, o se escribe, en un contexto operativo, en oposición a un contexto citado como el de las palabras, ordenadas en un diccionario. Para Para algu algunos nos propós propósit itos os pue puede de basta bastarr conce concebir bir un texto texto como como una espec especie ie de “superoración”, “superoración”, como una unidad lingüística lingüística que en principio tiene tiene un tamaño mayor que la oración, aunque sea del mismo tipo. Sin embargo hace ttiempo quedó claro que el discurso posee su propia estructura,, que no está construida por oraciones combinadas; y, desde la perspectiva sociolingüística, es más útil pensar que el texto está codificado en oraciones y no compuesto compuesto de ellas…en ellas…en otras palabras, un texto es una unidad semántica, es la unidad básica del proceso ssemántico.
HALLIDAY, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social . Interpretación social del
lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica. p. 143
El texto (2)
Al mism mismoo tiem tiempo, po, el texto texto repre represe senta nta opc opció ión. n. Un texto texto es “lo que se qu quie iere re deci decir”, r”, seleccionado entre una sere total de opciones que constituyen lo quese puede decir; es deci, el texto puede definirse como un potencial de significado realizado. El potenc potencial ial de signif signific icado ado,, que con consti stitu tuye ye la gama gama paradi paradigm gmát ática ica de opc opció iónn semántica presente en el sistema y a la cual los miembros de la cultura tienen acceso en su lengua, puede caracterizrse de dos maneras, que corresponden a la distinción distinción de Malinowsky Malinowsky entre el “ contexto de situación” y el “contexto de cultura”…Interpretado e el contexto de cultura, es todo el sistema semántico del lenguaje, lo cual constituye una ficción,, algo que no podemos esperar esperar describir. Interpretado Interpretado en el contexto contexto de situación, es el sistema semántico semántico particular, o conjunto de subsistemas, que se encuentra asociado a un tipo particular de situación o contexto social; lo que también es una ficción, aunque sea algo que puede describirse con mayor facilidad…En términos sociolingüísticos, el potencial de significado puede presentarse como la gama de opciones que es característica de un tipo de situación específico.
HALLIDAY, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social . Interpretación social del
lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica. p. 144
La situación
La situación es el entorno en que el teto surge a la vida…Dicho concepto desempeño una función clave en la etnografía del lenguaje de Malinowski, con el nombre de “contexto de situac situació ión”; n”; las las idea ideass de Mali Malinow nowski ski fueron fueron desar desarrol rolla ladas das y hecha hechass explí explíci cita tass por irth irth (1957,182), quien quien sostuvo que el contexto contexto de situación no debe debe interpretarse interpretarse en términos concretos como una especie de registro aidiovisual de los “apoyos” circundantes son que, antes bien, era una representación abstracta del entorno en términos de ciertas categorías generale generaless que tienen tienen importa importancia ncia para el texto.E texto.Ell context contextoo de situaci situación ón pued puedee hallarse hallarse totalmente distante de lo que sucede alrededor durante el acto verbal o la escritura. Será necesario representar la situación en términos aún más abstractos, para que tenga lugar en la teoría sociolingüística general, además de concebirla, no como situación, sino como tipo de situación,…en situación,…en esencia, éste es una estructura semiótica, es una constelación constelación de significados que derivan del sistema semiótico que constituye la cultura.
HALLIDAY, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social . Interpretación social del
lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica. p. 143
La situación(2)
Si es cierto cierto que un oye oyente nte,, dad dadaa una infor informac mació iónn corre correta ta,, pue puede de hacer hacer suposi suposici cione oness razonables respecto de lo que el hablante va a significar –lo que parece un supuesto necesario, viendo que la comunicación tiene efectivamente efectivamente lugar- entonces esa “información “información correcta” es lo que queremos decir con contexto contexto social. Este consiste en aquellas propiedades generales de la situación que funcionan colectivamente como determinantes del texto, en cuanto especifican las configuraciones semánticas que el hablante conformará típicamente en contextos del tipo dado.
HALLIDAY, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social . Interpretación social del
lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica. p. 144
La situación (2)
No obstante, dicha información se vincula no sólo “hacia abajo”. Con el texto, sino tammbién “hacia arriba” con el sitema lingüístico y con el sistema social. La “situación” es una construcción sociolingüística teórica; esa es la razón por la cual nosotros interpretamos un tipo de situación particular, o contexto social, como una estructura semiótica. La estructura semiótica de un tipo de situación puede representarse como un complejo de tres dimensiones: la actividad social en curso, las relaciones de papel involucradas y el canal simbólico o retórico; a esto lo llamamos respectivamente “campo”, “tenos” y “modo” El campo es la acción social en que el texto está encapsulado; incluye el asunto, como manifestación especial. El tenor es el conjunto de relaciones de papeles entre participantes importantes; incluye los niveles de formalidad, como caso particular. El modo es el canal o la longitud de onda seleccionada, que constituye esencialmente la función que se asigna al lenguaje en la estructura total de la situación; incluye el médium (hablado o escrito), que se explica como una variable funciional…
HALLIDAY, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social . Interpretación social del
lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica. P. 143 Elementos de una teoría sociosemiótica del lenguaje Hay ciertos ciertos concept conceptos os generale generaless que parecen parecen ser ingredi ingrediente entess esencia esenciales les en una teoría teoría sociosemiótica del lenguaje; son los conceptos de texto, situación, variedad del texto o registro, código (en el sentifo que le da Bernstein), sistema lingüístico (que constituye el sistema semántico) y estructura social.
HALLIDAY, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social . Interpretación social del
lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica. p. 145 La situación. 1/3 La situación es el entorno en el que el texto surge a la vida. Se trata de un concepto bien desarrollado en lingüística, que cuando menos se remonta a Wagner (1885). Dicho concepto desarrollado en función de clave en la etnografía del lenguaje de Malinowski, con el nombre de “contexto de situación”; las ideas de Malinowski fueron desarrolladas y hechas explícitas por Firth (1957, 182), quien sostuvo que el contexto de situación no debía interpretarse interpretarse en términos concretos concretos como una especie de registro audiovisual de los “apoyos” circundantes sino que, antes bien, era una representación abstracta del entorno en términos de ciertas categorías generales que tienen importancia para el texto. El contexto de situación puede hallarse totalmente distante de lo que sucede durante el acto verbal. Será necesario representar la situación en términos aún más abstractos, para que tenga un lugar en la teoría sociolingüística general, además de concebirla, no como situación sino como tipo de situación, en el sentido de lo que Bernstein lama “contexto social”
HALLIDAY, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social . Interpretación social del
lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica. p. 145 La situación. 2/3 En esencia, éste es una estructura semiótica, es una constelación de significados que derivan del sistema semiótico que constituye la cultura. Si es cierto que un oyente, dada una situación correcta, puede hacer suposiciones razonables respecto de lo que el hablante va a significar –lo que parece un supuesto necesario, viendo que la comunicación efectivamente efectivamente tiene lugar- entonces esa “información “información correcta” es lo que queremos decir con contexto contexto social. Éste consiste en aquellas propiedades generales de la situación que funcionan colectivamente como determinantes del texto, en cuanto especifican las configuraciones semánticas que el hablante conformará típicamente en contexto de tipo dado. No obstante, dicha información se vincula no sólo “hacia abajo” con el texto, sino también “hacia arriba”, con el sistema lingüístico y con el sistema social.
HALLIDAY, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social . Interpretación social del
lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica. p. 145 La situación. 3/3
“La “situación” es una construcción sociolingüística teórica; esa es la razón por la cual nosotros interpretamos interpretamos un tipo de situación situación particular, particular, o contexto contexto social, como una estructura semiótica. semiótica. Las estructura semiótica de un tipo puede representarse como un complejo de tres dimensiones. la actividad social en curso, las relaciones de papel involucradas y el canal simbólico o retórico; a éstos, nosotros los llamamos respectivamente “campo”, “tenor” y “modo”…no son tipos de uso del lenguaje ni son simplemente componentes del marco verbal; son una estructura conceptual para representar el contexto social como entorno semiótico en que la gente intercambia significados.
HALLIDAY, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social . Interpretación social del
lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica. p. 145 La situación. 1/3 La situación es el entorno en el que el texto surge a la vida. Se trata de un concepto bien desarrollado en lingüística, que cuando menos se remonta a Wagner (1885). Dicho concepto desarrollado en función de clave en la etnografía del lenguaje de Malinowski, con el nombre de “contexto de situación”; las ideas de Malinowski fueron desarrolladas y hechas explícitas por Firth (1957, 182), quien sostuvo que el contexto de situación no debía interpretarse interpretarse en términos concretos concretos como una especie de registro audiovisual de los “apoyos” circundantes sino que, antes bien, era una representación abstracta del entorno en términos de ciertas categorías generales que tienen importancia para el texto. El contexto de situación puede hallarse totalmente distante de lo que sucede durante el acto verbal. Será necesario representar la situación en términos aún más abstractos, para que tenga un lugar en la teoría sociolingüística general, además de concebirla, no como situación sino como tipo de situación, en el sentido de lo que Bernstein lama “contexto social”
HALLIDAY, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social . Interpretación social del
lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica. p. 145 La situación. 2/3 En esencia, éste es una estructura semiótica, es una constelación de significados que derivan del sistema semiótico que constituye la cultura. Si es cierto que un oyente, dada una situación correcta, puede hacer suposiciones razonables respecto de lo que el hablante va a significar –lo que parece un supuesto necesario, viendo que la comunicación efectivamente efectivamente tiene lugar- entonces esa “información “información correcta” es lo que queremos decir con contexto contexto social. Éste consiste en aquellas propiedades generales de la situación que funcionan colectivamente como determinantes del texto, en cuanto especifican las configuraciones semánticas que el hablante conformará típicamente en contexto de tipo dado. No obstante, dicha información se vincula no sólo “hacia abajo” con el texto, sino también “hacia arriba”, con el sistema lingüístico y con el sistema social.
HALLIDAY, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social . Interpretación social del
lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica. p. 145 La situación. 3/3
“La “situación” es una construcción sociolingüística teórica; esa es la razón por la cual nosotros interpretamos interpretamos un tipo de situación situación particular, particular, o contexto contexto social, como una estructura semiótica. semiótica. Las estructura semiótica de un tipo puede representarse como un complejo de tres dimensiones. la actividad social en curso, las relaciones de papel involucradas y el canal simbólico o retórico; a éstos, nosotros los llamamos respectivamente “campo”, “tenor” y “modo”…no son tipos de uso del lenguaje ni son simplemente componentes del marco verbal; son una estructura conceptual para representar el contexto social como entorno semiótico en que la gente intercambia significados.
HALLIDAY, M.A.K. (1978-1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado s. México: FCE.
p. 151
La semiótica de los tipos de situación
Una semiótica sociológica sociológica implica no tanto una descripción general del sistema semántico semántico de una lengua como un conjunto de descripciones semánticas de contexto específico, cada una de las cuales caracteriza al potencial de significado que se halla asociadotípicamente a un tipo de situación dado, es decir, una descripción semántica es la descripción semántica de un registro. El enfoque anterior fue utiizado con gran efecto por Turner en algunos estudios efectuados bajo a dirección de Bernstein en Londres…Los contextos de Turner son en sí sumanente específi específicos; cos; él construy construyee redes redes semánti semánticas cas que represen representan, tan, por ejempl ejemplo, o, las opciones opciones escogidad por algunas madres en respuesta a preguntas particulares respecto de las estrategias de regulación de sus hijos.
HALLIDAY, M.A.K. (1978-1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado s. México: FCE.
p. 151
La semiótica de los tipos de situación
La noció nociónn sociol socioling ingüí üíst stica ica de un tipo tipo de situ situaci ación, ón, o conte context xtoo socia social, l, es varia variabl blee en generalidad, por lo que puede considerar que cubre un número mayor o menor de casos posibles. Así, también las series de opciones semánticas que constituye el potencial de significado asociado a un tipo de situación pueden ser más o menos generales; lo que caracteriza caracteriza ese potencial es su naturaleza verdaderamente verdaderamente “sociolingüística”. “sociolingüística”. Una semántica de ese tipo se sitúa entre el sistema social y el sistema lingüístico: sus elementos realizan significados sociales y son realizados en formas lingüísticas.Cada opción de la red semántica, en otras otras palab palabras ras,, en la interp interprre rreta taci ción ón de la semió semióti tica ca de la situac situación ión,, tambi también én está está representada en la lexicogramática del texto. (Nótese que lo anterior no equivale a decir que toda la estructura semiótica de la situación esté representada en las opciones semánticas y, por tanto, también en el texto, lo que ciertamente es falso.).
HALLIDAY, M.A.K. (1978-1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado s. México: FCE.
p. 154
La semiótica de los tipos de situación
Las características semióticas de la situación activan porciones correspondientes del sistema semán semánti tico, co, determ determin inand andoo de esa esa maner maneraa el regist registro, ro, la con config figura uració ciónn de signif significa icados dos potenciales que se encuentra asociada típicamente a ese tipo de situación, y se realizan en el texto engendrado por él.
HALLIDAY, M.A.K. (1978-1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado s. México: FCE.
p. 154-5
La semiótica de los tipos de situación
Un niño que aprende su lengua materna aprende a significar, construye un potencial de signi signific ficad adoo respe respect ctoo de un número número limi limita tado do de funci funcione oness social sociales es;; estas estas funci funcione oness constituyen el enntorno semiótico de un niño muy pequeño y pueden considerarse como universales de la cultura humana. Los significdos que el niño puede expresar en esa etapa derivan muy directamente directamente de as funciones sociales. Por ejemplo: una de las funcione a las que sirve el “protolenguaje” “protolenguaje” del niño es la función reguladora, la de controlar el comportamiento de otras personas, y en esa función tiene probabilidades probabilidades de desarrollar significados significados como el de “haz eso otro poco” y “no hagas ese”. ¿Cómo pasa él esos significados a los significados complejos y funcionalmente remotos del sistema semántico adulto? Esas funciones que engendran lenguaje, o “protocontextos”, son simultáneamente el origen tanto del contexto social como del sistema semántico. El niño desarrolla su habilidad para significar mediante un proceso gradual de generalización y abstracción…
HALLIDAY, M.A.K. (1978-1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado s. México: FCE.
p. 160
Hacia una teoría sociolingüística general
Significado y texto
El text textoo es la forma forma lingü lingüíst ístic icaa de inter interacc acció iónn socia social; l; es una progr progresi esión ón con conti tinua nua de significados, que se combinan tanto simultáneamente como en sucesión. Los significados son la selección hecha por el hablante entre las opciones que constituyen el potenc potencial ial de significado ; texto es la realización de ese potencial de significdo, el proceso de elección semántica. Las selecciones de significado tienen diferentes orígenes funcionales y se proyectan las unas sobre las otras en el curso de su realización como estructura lexicogramatical…
HALLIDAY, M.A.K. (1978-1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado s. México: FCE.
p. 160
Hacia una teoría sociolingïuística general
Texto y situación
Un texto se halla encapsulado en un contexto de situación. El contexto de situación de cualquier texto es un caso de contexto social o tipo de situación generalizado. El tipo de situación no es un inventrio de escenas y sonidos en proceso sino una estructura semiótica, es la marriz ecológica constitutiva del texto. Ciertos tipos de situación posee en su estructura semiótica algún elemento que los hace esenciales para los procesos p rocesos de transmisión cultural, cultural, esos son los “contextos socialiados críticos” de Bernstein. Son ejemplos los que tienen un componente regulador (donde un familiar familiar regula la conducta conducta del niño), o un componente componente educativo (donde al niño de le enseña explícitamente).
HALLIDAY, M.A.K. (1978-1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado s. México: FCE.
p. 161
Hacia una teoría sociolingüística general
La situación como estructura semiótica
La estructura semiótica de la situación situación está constituida constituida por las 3 variables variables sociosemióticas de campo, tenor y modo. Estos representan en forma sistemática el tipo de actividad en que el texto tiene función significativa (campo), la posición y las relaciones de papel involucradas (tenor) y los canales modales y retóricos simbólicos que se adoptan (modo). El campo, el teno tenorr y el modo modo actú actúan an cole colect ctiv ivam amen ente te como como dete determ rmin inan ante tess del del text textoo medi median ante te su espec especifi ificac cación ión del del regis registro tro;; al mismo mismo tiem tiempo, po, se asocia asociann siste sistemá máti ticam camen ente te al siste sistema ma lingüístico mediante los componentes funcionales de la semántica.
HALLIDAY, M.A.K. (1978-1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado s. México: FCE.
p. 161
Hacia una teoría sociolingüística general
Situación y sistema semántico
Los componentes semióticos de la situación (campo, tenos y modo) se hallan vinculados sistemáticamente a los componentes funcionale de la semántica (ideacional, interpersonal y textual):el campo al componente ideacional , representando la función de “contenido” del leng lengua uaje je,, con con el habl hablan ante te como como obse observ rvad ador or;; el tenor al compone componente nte interpersonal , representando la fución de “participaci´ón” del lenguaje, con el hablante como intruso; y el modo al componente textual , representado por la función de “pertinencia” del lenguaje, sin la cual las otras dos no se realizan; es decir, que existe una tendencia a que el campo de acción social quede codificado lingüísticamente en forma de significados ideacionales, las relaciones de papel en forma de significados interpersonales, y el modo simbólico en forma de sifgnificaados textuales.
HALLIDAY, M.A.K. (1978-1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado s. México: FCE.
p. 161
Hacia una teoría sociolingüística general
Situación, sistema semántico y registro
Se puede considerar que la cultura semiótica de un tipo de sitguación dado, su patrón particular particular de campo, tenor y modo, resuena en el sistema semántico semántico y activ esa manera redes particulares de opciones semánticas correspondientes; ese proceso especifica una gama de potencial de significado o registro; la configuración semántica que está asociada típicamente típicamente al tipo de situación de que se trata.
HALLIDAY, M.A.K. (1978-1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado s. México: FCE.
p. 161-2
Hacia una teoría sociolingüística general
Registro y código
A su vez, la especificación del registro por el contexto social e regulada y modificada por el semiótico, u “orientación “orientación codificadora sociolingüí sociolingüística” stica” según el término de código: el estílo semiótico, Bernstein, que representa el ángulo subcultural particular del sistema socisl.
HALLIDAY, M.A.K. (1978-1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado s. México: FCE.
p. 162
Hacia una teoría sociolingüística general
El lenguaje y el sistema social
La siguiente síntesis presupone una inerpretación del sistema social como semiótica social: un sistema de significados que constituye la “realidad” de la cultura; éste es el sistema de nivel más elevdo al que se vincul el lenguaje: el sistema semántico del lenguaje es una realización de la semiótica social. Además de lenguaje, existen muchas otras formas de su realización simbólica, pero el lenguaje es el único en cuanto a que posee su propio esteato semántico. Lo anterior nos lleva de nuevo al “potencial de significado”. El propio potencial de significado significado del lenguaje, que es realizado en el sistema lexicogramatical lexicogramatical,, realiza significados significados de orden superior; no sólo la semiótica del contexto social particular, su organización como campo, campo, tenor tenor y modo modo,, sino sino tambi también én la del del con conju junto nto tota totall de con conte texto xtoss social sociales es que constituyen el sistema social. A ese respecto, el lenguaje es el único entre los modos de expresión de significados sociales: pera en ambos niveles, pues tiene significado al mismo tiempo tanto en lo general como en lo particular. Esa propiedad hace surgir la organización funcional del sistema semántico, mediante la cual el potencial de significado asocido a un contexto contexto social particular particular se deriva de series correpondientes correpondientes de opciones generalizadas generalizadas en el stema semántico.