1
2
Guía para el Estudio de la Reforma Penal en México
Erika Bardales Lazcano
México, Distrito Federal ! de "ctu#re de $%%&
3
4
Guía para el Estudio de la Reforma Penal en México
Erika Bardales Lazcano
México, Distrito Federal Editorial Ma Gister México, $%%&
Es Egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México !ue "nvestigadora#Asistente del "nstituto Nacional de $iencias %enales &"NA$"%E' ( actualmente es Asistente de la Dirección )eneral de %laneación de lo *ur+dico ( Estrategia *udicial de la ,u-rema $orte de *usticia de la Nación. Es -ro!esora de la Academia Nacional de ,eguridad %/0lica ( ha im-artido cursos en distintas Universidades e "nstitutos en la e-/0lica Mexicana asimismo es cola0oradora de los li0ros Economía Procesal 2ª Edición, Las Transformaciones del Sistema Penal y la Seguridad Pública, ¿y los Derecos !umanos" e #ntroducción al Estudio Sistem$tico del Proceso Penal %cusatorio adems ha escrito diversos art+culos en materia -rocesal ( -enal. ∗
Editorial Ma Gister
5a edición consta de 1666 e7em-lares ( so0rantes -ara re-osición.
"m-reso en México Distrito Federal.
Derec'os Reser(ados
El contenido de esta o0ra est -rotegido -or la le( ( de0idamente registrado en el "nstituto Nacional de Derechos de Autor.
8
) mis padres* 9icenta 5a:cano ( *. $once-ción ;ardales %or ser mi ma(or 0endición. A ustedes les agrade:co todo lo
A= >ngela Montiel ( $lemente ;ardales #n &emoriam
?
)+radecimientos a* Maestro. )erardo Feli-e 5aveaga endón -or la o-ortunidad 0rindada ( la con!ian:a lvaro 9i:ca+no Bamora -or cada voto de con!ian:a cuando era asistente de investigación en el "nstituto Nacional de $iencias %enales. Dr. "srael Alvarado Mart+ne: 5ic. ;renda Cania 5una 5ó-e: Dr. 9erónica Mart+ne: ,olares -or todos sus conse7os a-o(o con!ian:a amistad ( com-rensión. Este0an )il0erto Arcos $ortes -or su a-o(o ( com-rensión con cari@o. es-ecial )racias a todos ( cada una de las -ersonas
ndice General %rólogo................................................................................................................12 "ntroducción........................................................................................................18 ". El ,istema "n
1. "gualdad............................................................................................4? 2. %resunción de inocencia...................................................................4 3. %u0licidad.........................................................................................2 4. $ontradicción....................................................................................4 . $oncentración...................................................................................8 8. $ontinuidad....................................................................................... ?. "nmediación....................................................................................... . "m-arcialidad del *ue:......................................................................86 . $ul-a0ilidad......................................................................................82 16. %ro-orcionalidad.............................................................................88 11. %rinci-io de legalidad......................................................................8 9""". "nstituciones %rocesales en el Nuevo ,istema de *usticia %enal..............?6 "G. $uadro $om-arativo de las e!orma $onstitucional en materia de *usticia %enal................................................................................................................... ;i0liogra!+a........................................................................................................142 Hemerogra!+a....................................................................................................144 5egislación........................................................................................................144 tras !uentes....................................................................................................14
16
Prólogo
El Derecho %rocesal Mexicano a -artir de las distintas -ro-uestas de re!orma al ,istema "ntegral de *usticia %enal ha encontrado un avance doctrinario
11
sistema como lo son la -resunción de inocencia la -u0licidad la contradicción la concentración la continuidad ( la inmediación. Al a0ordar el tercer ca-+tulo el lector se encontrar con un 0reve anlisis del sistema mixto a e!ecto de com-render la evolución del Derecho -rocesal donde la autora se@ala un cuadro mu( sencillo del -rocedimiento -enal mexicano el cual en teor+a se u0ica dentro de este sistema. En el ca-+tulo cuarto se a0orda a través de un cuadro sencillo -ero mu( /til las -rinci-ales di!erencias
12
He tenido el -rivilegio de ha0er contri0uido con un grano de arena en su !ormación -ro!esional -ero esto( seguro
13
14
Introducción
De diversas iniciativas
1
e-/0lica como Nuevo 5eón 1 axaca2 Bacatecas3 $hihuahua4 Estado de México ( Morelos.8 El nuevo sistema de 7usticia -enal de0e atender a los -rinci-ios de -resunción de inocencia -u0licidad inmediación contradicción continuidad ( celeridad con el !in de ser e!ica: a las exigencias de -rocuración ( administración de 7usticia. El -rocedimiento -ro-uesto 0usca dos o07etivos -rinci-ales a sa0er= la e!iciencia
$ongreso del Estado Nuevo 5eón hi:o las modi!icaciones al $ódigo de %rocedimientos %enales -ara incluir la oralidad el d+a 26 de 7ulio de 2664 ( !ue -u0licado mediante el Decreto N/mero 11 con !echa 2 de 7ulio del mismo a@o. El contenido de esta dis-osición legislativa se 0asa en im-lementar un -rocedimiento a0reviado -ara los delitos denominados de L0agatela. $!r. $ódigo de %rocedimientos %enales -ara el Estado 5i0re ( ,o0erano de Nuevo 5eón Editorial ,ista México 266. 2 El $ódigo %rocesal %enal de esta entidad !ue -u0licado en la $uarta ,ección del %eriódico !icial del Estado de axaca el s0ado de se-tiem0re de 2668 -or Decreto N/mero 36 ( entró en vigor el de se-tiem0re de 266? donde se regula un modelo oral#acusatorio de carcter integral. 3 En Bacatecas el $ongreso del Estado a-ro0ó la creación de un nuevo $ódigo %rocesal %enal el cual !ue -u0licado el d+a 1 de se-tiem0re de 266? mediante Decreto N/mero 11 de %eriódico !icial N/mero ?4 ( entrar en vigor el de Enero de 266. 4 El $ongreso del Estado de $hihuahua a-ro0ó una re!orma -enal integral donde se inclu(ó un nuevo $ódigo de %rocedimientos %enales de corte oral# acusatorio el cual !ue -u0licado en el %eriódico !icial del Estado mediante Decreto N/mero 811#68 "" %. . el d+a de agosto de 2668. El nuevo sistema de 7usticia -enal inició sus o-eraciones a -artir del 1 de enero de 266?. 5 El 2 de enero de 2668 !ue -u0licado en la )aceta de )o0ierno mediante el Decreto 262 en el
di!erencias entre uno ( otroJ en las -róximas -ginas se -retende ex-licar de manera detallada cada uno de los -rocesos= in
7 Ex-osición
de Motivos )eforma #ntegral del Sistema de usticia Penal del Estado de -iuaua -. 2. 1?
I. El Sistema Inquisitivo
El sistema in
9ABUEB )NB>5EB DE 5A 9E)A $uauhtémoc LHacia el cam0io de -aradigma en los -rocedimientos -enales en #tercriminis, Cercera -oca N/mero 3 Enero#Fe0rero "NA$"%E México 2668 -. 11. 9 DE 5A ;AA odrigo L,istema in
órganos encargados de la misma de0+an investigar ( eventualmente sancionar todos los hechos
del uicio 0ral3 frente a la )eforma #ntegral a la usticia Penal /ro/uesta /or Presidencia, Documento de Cra0a7o del $entro de "nvestigación ( Docencia Económicas $"DE México 2664 -.1. 13 AAN) DUAN Arturo &*+ico4 %tlas Delicti.o del 5uero -omún 67789 2::;, "nstituto $iudadano de Estudios so0re la "nseguridad A.$. México 266. -. 1. 14 DA)DU) PA5"FE Al!redo. LEl $ódigo de %rocedimientos %enales -ara el Distrito Federal al am-aro de los -rinci-ios in!ormadores del -roceso -enal en %ele: Ferrusca Mercedes ntiveros Alonso Miguel &coordinadores' La influencia de la -iencia Penal %lemana en #beroam*rica en !omena(e a -laus )o+in, Tomo ## "nstituto Nacional de $iencias %enales México 2668 - . 1
2- LEs 0iinstancial1 !%L,e da la -rue0a tasada las -rue0as
,istema "n
Es secreto Escrito No existe la rendición de cuentas -or -arte de la autoridad
15
¿=u* son y /ara 'ue sir.en los uicios 0rales", ,egunda Edición %orr/a ( Universidad Nacional Autónoma de México México 266 -. 3. 26
En un -roceso o-uesto al in
17 DU$E
*. Mauricio ( "E) $ristin. #ntroducción al >ue.o Sistema Procesal Penal 9olumen 1 Escuela de Derecho Diego %ortales ,antiago de $hile 2662. -. 3. 21
II. El Sistema Acusatorio
Fue introducido en Euro-a durante el siglo G"G es -ro-io de los Estados Democrticos de Derecho. LEl sistema acusatorio se 0asa en la necesaria existencia de una -arte acusadora
%"U 9"DA5 *uan. et. al. El Proceso Penal Pr$ctico Editorial 5a 5e( Madrid 2664 -. 14. 19 #bídem1 -. 13 20 Proceso 0ral en el Sistema Penal %cusatorio -olombiano, T*cnicas del Proceso 0ral en el Sistema Penal %cusatorio -olombiano, &ódulo de #nstrucción /ara Defensores U,A"D del -ue0lo de los Estados Unidos de 22
Desde
a
los
tri0unales
$- 5a acción -enal es -/0lica se 0asa en el -rinci-io de -u0licidad en su totalidad. - %resencia de dos -osiciones encontradas en igualdad de o-ortunidades ( con -osi0ilidad de contradicción. .- El 7u:gador es un mero o0servador del -roceso. /- 5a -risión -reventiva se a-lica como exce-ción ( no como regla atendiendo al -rinci-io de -resunción de inocencia. 0- 5a introducción de las -rue0as corres-onde a las -artes. 1- 5i0re valoración 7udicial de las -rue0as. &- Es uni#instancial es decir -rinci-io de concentración.
América De!ensor+a del %ue0lo $olom0ia Ediciones *ur+dicas Andrés Morales $olom0ia 2668 -. 11. 21 DA)DU) PA5"FE Al!redo. LEl $ódigo de %rocedimientos %enales -ara el Distrito Federal al am-aro de los -rinci-ios in!ormadores del -roceso -enal 0/1 -it1 -. . 23
En este contexto en el sistema -enal -re-onderantemente acusatorio el 7ue: de0e ser inde-endiente e im-arcial ( de0e decidir con 0ase en las -rue0as a-ortadas tanto -or la -arte acusadora como -or la de!ensa en un -lano de im-arcialidad. 5a elección reali:ada -or el 7ue: est garanti:ada -or el -rinci-io de contradicción el cual se desarrolla entre las -artes
Ma)ister $iudad
Universitaria 2668. -. 8. 24 DANCE, CAMAQ 5u+s. Teoría del Proceso 11R Ed. %orr/a México 266?. -. 2?. 25 %5AN$ ;A)A El+as Diccionario de Dereco de Procedimientos Penales4 @oces Procesales, %orr/a México 266 -. 2. 24
/3 "nmediación= signi!ica
Existe una se-aración de !unciones entre las instituciones
,istema Acusatorio
,e a-lica el -rinci-io de o-ortunidad es decir se racionali:a el -rinci-io de legalidad
,e !ortalece el catlogo de garant+as tanto -ara la v+ctima como -ara el incul-ado.
,u estructura !ortalece la rendición de cuentas ( la trans-arencia -or -arte de la autoridad.
Del sistema acusatorio se ha mencionado
Ceresa Lecciones de Dereco Procesal Penal, Marcial %ons Madrid 2663 -. 88. 2
criminal cient+!ica los -erita7es ( la ca-tura ( reclusión de res-onsa0les de delitos violentos ( graves entre ellos el crimen organi:ado .2?
En el sistema oral ( acusatorio se trans!orma el método de tra0a7o de los 7ueces &tramitación de un ex-ediente' -or un sistema
27 BE%EDA
5E$UNA )uillermo $uatro temas urgentes -ara la re!orma -enal $olección -ro-uestas -ara el cam0io $"DA$ 266?. Dis-oni0le en= SSS.cidac.org $onsultado el 16 de se-tiem0re de 266. 28 ;"NDE Al0erto #niciación al Proceso Penal %cusatorio A/ara au+iliares de la (usticiaB, %u0licaciones del "nstituto de Estudios $om-arados en $iencias %enales ( ,ociales Argentina 2666 -. 43. 29 "E) $ristian $urso= LEntrenamiento -ara $a-acitadores en Materia de ,istema %enal Acusatorio "nstituto Nacional de $iencias %enales ( $entro de Estudios de *usticia de las Américas 26 de 7unio de 266. 28
En un -roceso oral ( acusatorio se mane7a la siguiente estructura=
a l l e r e u 4 o a i c n u n e D
Eta-a %reliminar A cargo del M% se da el -rinci-io de o-ortunidad. ,e dar= 1. 5a audiencia de control de detención. 2. 5a audiencia de vinculación a -roceso. 3. 5a im-osición de medida cautelar
Eta-a intermedia "nicia con el escrito de acusación. ,e dar= 1. 5a audiencia intermedia donde
*ue: de $ontrol
2?
*uicio ral ,e dar= 1. 5a audiencia de *uicio ral 2. 5a audiencia de lectura de sentencia. 3. 5a audiencia de individuali:ación de sentencia. 4. ,e desahogan las -rue0as
Cri0unal de *uicio ral
III. El Sistema Mixto
El sistema mixto tuvo su origen en Francia. 5a Asam0lea $onstitu(ente dividió el -roceso en dos !ases= una secreta
2
5a meta de México es contar con un -roceso -re-onderantemente oral es decir un sistema de audiencias con los -rinci-ios in!ormadores del -roceso como rectores ( escritos BUEB )NB>5EB de la
9E)A $uauhtémoc ( ;ADA5E, 5AB$AN EriKa, La )eingeniería del Sistema Procesal Penal &e+icano, $olección de "nvestigación "nstituto Nacional de $iencias %enales México 266? -. 21 &en -rensa'. 31 %ara e7em-li!icar la 7usticia mexicana ca0r+a hacer re!erencia a
PR"5E6" PE7)L ME895)7"
a l l e r e u < o a i c n u n e d d a d i l i 0 i d e c o r e d s o t i s i u < e 1
Averiguación -revia
El Ministerio %/0lico -uede tomar determinaciones en el sentido de. 1. E7ercicio de la acción -enal. 2. eserva 3. No e7ercicio de la acción
%reinstrucción
"nstrucción
Es -ro-iamente el -roceso ( -uede ser sumario u ordinario. En est eta-a se desahogan -rue0as ( se dicta sentencia.
Es de ?2 horas -ero -uede du-licarse a -etición del incul-ado o su de!ensor ( de0e contener= 1. Auto de radicación. 2. Declaración -re-aratoria. 3. Auto de -la:o constitucional.
. s e n o i c n a s s a l e d n ó i c u c e 7 E
,e -uede a-elar ante el tri0unal de al:ada.
Ante el no e7ercicio -uede acudirse al am-aro.
$omo se ha se@alado no existen sistemas -uros -or el contario sern in
32 ;AA)AN
,A59AC"EA $arlos Dereco Procesal Penal, ,egunda Edición Mc )raS Hill México 2664 -.3. 36
IV. Cuadros Comparativos de los Sistemas
A continuación se -resentan diversos es
6istema )cusatorio
Escrito ,ecreto %rue0a legal o tasada No se -resentan todos los
ral %/0lico 5i0ertad -ro0atoria Existen todos los -rinci-ios
-rinci-ios in!ormadores del
in!ormadores del -roceso
-roceso Delegación de !unciones 5a metodolog+a
"nmediación 5a metodolog+a
excesivamente !ormalista 9erticali:ado $ontrol 7urisdiccional
-or medio de audiencia Estructura Hori:ontal "nde-endencia e im-arcialidad
5a gestión es -or medio de
7urisdiccional 5a gestión es -or medio de sistema
sistema de carteras !iciosidad ;iinstancial
de !lu7os acionali:ación de la -ersecución Uniinstancial
$omo se o0serva cada sistema in
31
Adems de los -rinci-ios se@alados cada sistema tiene di!erencias es-ec+!icas -ara e7em-li!icarlas se -resenta el siguiente cuadro. 9n4uisiti(o Es com-letamente escrito.
)cusatorio %re-ondera la oralidad los escritos son utili:ados como constancia.
El im-utado es considerado o07eto El im-utado es considerado en su de la -ersecución -enal. calidad de -ersona. ,us diversos -rinci-ios no Durante la audiencia convergen en convergen en un mismo momento su totalidad los -rinci-ios -rocesal. in!ormadores del -roceso. El 7u:gador reci0e las -rue0as ( se El 7u:gador reci0e in!ormación de in!orma del -roceso -or medio de -ro-ia vo: -or -arte de los escritos. interesados. Es 0i#instancial.
Es uni#instancial -re-ondera el -rinci-io de concentración.
,e a0usa de la -risión -reventiva 5a -risión -reventiva es una como regla ( no como exce-ción. exce-ción. ,e utili:a como medida cautelar -ersonal ms gravosa. 5os derechos del im-utado no son !rece un am-lio catalogo de los su!icientes. derechos del im-utado. 5a v+ctima no es tomada en cuenta 5a v+ctima tiene acciones -ro-ias como de0iera. en el -roceso se le considera en todo momento -or su calidad. El centro del -roceso investigación escrita.
es
la El centro del -roceso son las audiencias donde las -artes -odrn mani!estar de viva vo: lo
En la eta-a de investigación En la eta-a de investigación -re-ondera !uertemente el -rinci-io -re-ondera el -rinci-io de de legalidad. o-ortunidad. De la !orma en
32
atendiendo en todo momento a la idiosincrasia costum0res ( necesidades de cada sociedad. En los cuadros -resentados no se hace re!erencia a las di!erencias de un modelo mixto -or
33
V. El Sistema Oral y Acusatorio como Mecanismo para Impulsar la Celeridad de la usticia Penal Mexicana
5a oralidad en el -roceso -enal intenta resolver la -ro0lemtica en la celeridad de la 7usticia -revista -or el art+culo 1? de la $arta Magna al esta0lecer
Dicha re!orma se retomó en la 2? sesión ordinaria del $ongreso $onstitu(ente de 118 -ara des-ués
Este -rece-to dio el antecedente -ara !i7ar de manera clara ( -recisa la duración mxima de los 7uicios -enales a lo cual (a se ha -ronunciado la ,u-rema $orte de *usticia de la Nación 33 se@alando
"nstancia= Cri0unales $olegiados de $ircuito Diciem0re de 266.
34
El 1 de diciem0re de 2668 el actual %residente de la e-/0lica comen:ó con lo
-lan de Feli-e $alderón 5a *ornada México DF 2 de diciem0re de 2668 consultado en htt-=VVSSS.7ornada.unam.mxV2668V12V62Vindex.-h-J sectionW-olitica en l+nea el ? de mar:o de 266. 35 %DEE$H una institución no gu0ernamental !inanciado -or la Agencia de Asistencia -ara el Desarrollo "nternacional de los Estados Unidos &U,A"D' ( o-erada -or MANA)EMENC ,$"EN$E, F DE9E5%MENC "N$. 36 5a iniciativa de re!orma -ro-uesta -or la ed $iudadana de *uicios rales la cual contem-la0a la inclusión de un *ue: de )arant+as
%ol+tica de los Estados Unidos Mexicanos turnndose al ,enado de la e-/0lica.3%osteriormente la $mara de ,enadores regresó la Minuta con o0servaciones a la $mara de Di-utados donde se hicieron 0reves modi!icaciones. Durante la sesión del -leno del 28 de !e0rero de 266 la $mara de Di-utados a-ro0ó el dictamen
1 de *unio de 266= El sistema -rocesal -enal acusatorio -revisto en los art+culos 18 -rra!os segundo ( decimotercero 1? -rra!os tercero cuarto ( sexto 1 26 ( 21 -rra!o sé-timo de la $onstitución entrar en vigor cuando lo esta0le:ca la legislación secundaria corres-ondiente sin exceder el -la:o de oc'o a:os contado a -artir del d+a siguiente de la -u0licación de este Decreto. 38
9"". Una ve: iniciado el -roceso -enal siem-re ( cuando no exista o-osición del incul-ado se -odr decretar su terminación antici-ada en los su-uestos ( 0a7o las modalidades
De la e!orma $onstitucional el Estado Mexicano encuentra diversas a-ortaciones como= 5a 7usticia alternativa el -rinci-io de o-ortunidad a cargo del Ministerio %/0lico el -rocedimiento a0reviado la sus-ensión condicional del -roceso el 7ue: de e7ecución de sanciones ( el 7uicio oral. El 7uicio oral es la a-ortación
MNCE ,usana. L*uicios rales en El Dereco Penal a (uicio diccionario crítico &coordinadores' 5A9EA)A )erardo 5U*AM;" Al0erto "nstituto Nacional de $iencias %enales ( Academia Mexicana de $iencias %enales. México 266? -. 311. 3?
intervinientes en el 7uicio sino adems su desenvolvimiento -sicológico ( cor-oral lo
3
/- ,e -resenta la solicitud de a-ertura de *uicio ral. 0- $onclu(e con el Auto de A-ertura de *uicio ral. 9;3 El *uicio ral. !- ,e desahogan -rue0as. $- ,e -resentan los interrogatorios contra#interrogatorios ( alegatos !inales. - ,e -resentan las conclusiones en un Acta de *uicio ral. .- ,e dicta la ,entencia. /- 5os recursos
3
VI. !a "ransición al Sistema Preponderantemente Acusatorio en M#xico
%$Entidad Federati(a 1. Aguascaliente s
2. $ali!ornia
6ituaci
;a7a Qa cuenta con la Aun no de!inida. redacción de un $ódigo
41 5a
5a ela0oración de su $ódigo !ue -resentada al $ongreso Estatal el 1 de *ulio de 266?.
in!ormación a
46
Entidad Federati(a
6ituaci
3. $hihuahua
En vigor
,e a-ro0ó en ma(o de e!orma integral Es la segunda Entidad 2668. a su ordenamiento Federativa en contar con un 7ur+dico -or $ódigo %rocesal %enal integral El nuevo $ódigo de mencionar de ti-o oral -/0lico ( %rocedimientos %enales algunas= acusatorio. entró en vigor en enero de 266?. 1. $onstitución del 5a im-lementación se llevar Estado. aca0o -or Distritos ( no -or Entró en vigor -ara todo 2. $ódigo %enal. delitos tomando el modelo de el Estado el 1 de enero 3. $ódigo $hile ( $olom0ia. de 266. %rocesal %enal. 4. 5e( rgnica Qa o-era en todo el Estado con del %oder *udicial. un *ue: de )arant+as ( Cri0unal . De!ensor+a de ral. o!icio. 8. 5e( de la A -artir del 1 de enero de 266 %rocuradur+a de0iera o-erar -ara todo el )eneral del Estado. Estado.
41
Entidad Federati(a 4. Estado de México
6ituaci
5omentario*
5a re!orma se im-lementó -ara delitos no graves. Es el -rimer Estado en crear un "nstituto Autónomo de la De!ensor+a %/0lica Estatal acorde con su re!orma. 5a Escuela *udicial del Estado ha sido considerada a-ta -ara la actuali:ación ( ca-acitación de 7uicio oral.
Entidad Federati(a
6ituaci
43
Entidad Federati(a . *alisco
8. Morelos
6ituaci
44
Entidad Federati(a
?. Nuevo 5eón
. axaca
6ituaci
%u0licado el de ,e-tiem0re de 2668. 5a eta-a de -laneación e im-lementación !ue en 4
5omentario*
-era -ara delitos cul-osos no graves. Es el -rimer estado en ado-tar la re!orma del e7ecutivo. Existe el deseo de llevar todos los delitos a -artir de octu0re de 2668.
Derogó su $ódigo Ela0oró el -rimer $ódigo -ara contem-lar %rocesal %enal de corte una re!orma acusatorio integral. integral.
Entidad Federati(a
. Camauli-as
16. 9eracru:
6ituaci
,i existe una iniciativa -ara modi!icar el sistema de 7usticia. Existe registrado (a
5omentario*
En enero de 2668 !inali:ó la redacción del código 7unto con la ela0oración de las le(es secundarias -ara ser a-ro0adas con -osterioridad. $omo -arte de su re!orma esta0leció 36 centros de mediación -ara a-o(ar a las comunidades ind+genas a resolver controversias de manera gil. El Estado cuenta con una ca-acitación avan:ada al -ersonal.
,e im-lementó /nicamente en 2 Distritos la re!orma ser gradual. En 266 se !irma un $ódigo %rocesal ,e tiene -revisto esta0lecer una acuerdo -ara llevar a %enal de la 7usticia de -a: 0asada en la ca0o la re!orma. entidad. oralidad -ara con!lictos -enales ( civiles de menor cuant+a. "nicio !ormalmente el 4 ,e necesita 5a tramitación del 7uicio oral 48
Entidad Federati(a
11. Bacatecas
6ituaci
5omentario*
-roceder cuando=
1. 5os delitos cu(o término medio aritmético no exceda de 8 a@os. 2. $uando se esté en delito !lagrante. 3. ue exista con!esión. Existe un Decreto de Fue a-ro0ado -or el $ódigo de ,e 0usca se im-lemente -or re!orma al ,istema $ongreso local ( %rocedimientos distrito ( no -or delito. de *usticia %enal de -u0licado el 1 de %enales. la entidad. se-tiem0re de 266?. Entrar en vigor a -artir del de enero de 266.
4?
VII. Principios del &e'ido Proceso
5a im-ortancia de los -rinci-ios es en ra:ón de entender el Derecho como inter-retativo -or su -ro-ia naturale:a es decir no es casu+stico sino general -or lo cual al momento de decir el Derecho en una sentencia el 7ue: de0e anali:ar el caso concreto ( a-licar la norma de la manera ms 7usta. L5a 0recha entre norma ( realidad entre lo a0stracto ( lo concreto entre lo general ( lo casu+stico de0e ser llenado -or un 7ue: de lo contrario -odr+an sustituirse los seres humanos en est delicada !unción -or las com-utadoras.42 5os -rinci-ios son la herramienta -rinci-al -ara la valoración su07etiva de un 7ue: (a
42 C$A Fernando
Princi/ios /enales sustanti.os, Cemis ,. A. ;ogota $olom0ia 2662 -. 24#2. 43 $N,CANC"N ivera $amilo Economía Procesal, -. $it. -.82 4
!3 9+ualdad El -rinci-io de igualdad se encuentra consagrado en la $onstitución %ol+ti %ol+tica ca de los Estado Estadoss Unidos Unidos Mexica Mexicanos nos &$%EUM &$%EUM' ' en di!ere di!erente ntess ace-cione ace-ciones. s. 5a -rimera -rimera en cuanto cuanto a igualdad igualdad lato sensu sensu la segunda segunda en cuanto a igualdad stricto sensu ante la le(. es-ecto a la igualdad lato sensu se encuentran los art+culos 1ro. -rimer ( tercer -rra!os 2do a-artado ; 4to 13 14 1? 31 !racción "9 ( 123 a-artado A !racción 9"". En cuanto a la igualdad stricto sensu el art+culo 1? menciona LCoda -ersona tiene derecho a
5a 7uris-rudencia de México res-ecto del -rinci-io de igualdad no -ostula la -aridad entre todos los individuos ni im-lica necesariamente una igualdad material o económica real sino
$onstitución %ol+tica de los Estados Unidos Mexicanos
,ista 266. 45 $!r. Declaración Declaración de los Derechos del Hom0re ( del $iudadano &1?' Art+culo %rimero. 46 Cesis Aislada N/mero 1843 Novena -oca ,egunda ,ala *unio de 266. 4
123 123 a-arta a-artado do A !racci !racción ón 9"". 9"". Esto Esto es los -rece-rece-tos tos consti constituc tucion ionale aless re!eri re!eridos dos consti constitu( tu(en en norma normass -artic -articula ulares res de iguald igualdad ad
$omo se o0serva en el criterio anterior se hace claro én!asis en el -rinci -rinci-io -io de iguald igualdad ad -ro-ue -ro-uest sto o -or los omanos omanos de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales, y dar a cada 'uien lo 'ue le corres/onde. ,e considera
6
-ero a la ve: como un recha:o a las discriminaciones discriminaciones
En la re!orma constitucional -u0licada el 1 de 7unio de 266 se hacen diversas exce-ciones en materia de delincuencia organi:ada 7usti!icadas 0a7o la -remisa de
Adems esté -rinci-io lo contem-la la Declaración Universal de Derechos Humanos Ado-tada ( -roclamada -or la esolución de la Asam0lea )eneral 21? A &"""' del 16 de diciem0re de 14 en su art+culo 11 al mencionar= 4 )rtículo !!3 !!3 Coda -ersona acusada de delito tiene derecho a
%or su -arte la 7uris-rudencia (a se ha -ronunciado al res-ecto= 6 47 C$A Fernando Princi/ios Penales Sustanti.os, -. $it. -. 113. 48 $!r. $onvención Americana Americana so0re Derechos Humanos de 18 Art+culo
"nciso 2. 49 $!r. la Declaración Universal de Derechos Humanos de 14 Art+culo 11. 1
u0ro= DE;"D %$E, Q %E,UN$"XN DE "N$EN$"A. N ,E CAN,)EDEN 5A $N,C"CU$"XN N" 5, CACAD, UE E$N$EN E,C, %"N$"%", $UAND 5A AFE$CA$"XN A 5A 5";ECAD DE5 UE*, ,E *U,C"F"$A % HA;E,E $UM%5"D 5, EU","C, 5E)A5E, EG")"D, $NFME A 5A NMAC"9"DAD A%5"$A;5E. Cexto= 5a circunstancia de
$omo se o0serva la 7uris-rudencia no a-orta la de!inición del -rinci-io de -resunción de inocencia -ero si reconoce su existencia ( valide: en México -or medio de los Cratados "nternacionales. 5a de!inición del -rinci-io se encuentra en la doctrina la cual re!iere la inocencia &inocentia' entendida como la exención de toda cul-a en un delito o en una mala acción es el derecho !undamental o humano de toda -ersona acusada de un delito a
N/mero 1?111 Novena -oca Cri0unales $olegiados de $ircuito Ma(o de 2668. 51$!r. $AMA) %edro, El Debido Proceso 4 Edición 5e(er ;ogota $olom0ia 2668. -. 13. 52 $!r. )ABXN Es-itia Fa0io #nstituciones de Dereco Procesal Penal, 4 Edición 5egis ;ogota $olom0ia 2663 -. 32. 2
El im-utado de0er ser considerado ( tratado como inocente en todas las eta-as del -roceso mientras no se declare su cul-a0ilidad -or sentencia !irme con!orme a las reglas esta0lecidas en este $ódigo. En caso de duda se estar a lo ms !avora0le -ara el im-utado. En la a-licación de la le( -enal son inadmisi0les las -resunciones de cul-a0ilidad. Ninguna autoridad -/0lica -odr -resentar a una -ersona como cul-a0le ni 0rindar in!ormación so0re ella en ese sentido hasta la sentencia condenatoria. En los casos de
$on res-ecto a este -rinci-io ca0e destacar
CAMAQ 5uis Teoría del Proceso, 11 Edición, %orr/a México 266? -.2 ( 28. 3
-/0lico el derecho de ré-lica ser e7ercido en los términos dis-uestos -or la le(. El derecho a la in!ormación ser garanti:ado -or el Estado. %ara el e7ercicio del derecho de acceso a la in!ormación la Federación los Estados ( el Distrito Federal en el m0ito de sus res-ectivas com-etencias se regirn -or los siguientes -rinci-ios ( 0ases= 93 Coda la in!ormación en -osesión de cualxima pu#licidad3
En stricto sensu se re!iere a la im-artición de 7usticia en los art+culos 26 en su a-artado F !racción 9 ( el art+culo 4 cuarto -rra!o. )rtículo $%3 El -roceso -enal ser acusatorio ( oral. ,e regir -or los -rinci-ios de pu#licidad contradicción concentración continuidad e inmediación. &T' ;. De los derechos de toda -ersona im-utada= 9. ,er 7u:gado en audiencia -/0lica -or un 7ue: o tri0unal. 5a -u0licidad sólo -odr restringirse en los casos de exce-ción
En el m0ito internacional est am-liamente reconocido dicho -rinci-io con las exce-ciones
321 ,ista 266. 4
$hihuahua Art+culo
Dicho sea 0revemente el -rinci-io de -u0licidad de0e entenderse como lo de!ine el Diccionario de la eal Academia Es-a@ola al mencionar
htt-=VVSSS.rae.esVrae.html
2 de Noviem0re de 266. 56 )ABN Es-itia Fa0io #nstituciones de Dereco Procesal Penal, -. $it. -. 3. 57 $!r. Art+culo 26 de la $onstitución -ol+tica de los Estados Unidos Mexicanos ,ista México 266.
igualdad -rocesal res-ectivamente
-ara
sostener
la
acusación
o
la
de!ensa
9". Ning/n 7u:gador -odr tratar asuntos
Dicho -rinci-io sirve -ara garanti:ar la veracidad de la -rue0a rendida (a
encuentra en el
Art+culo .2.letra F. 59 $!r. %acto "nternacional de Derechos $iviles ( %ol+ticos en su Art+culo 14.3 letra E. 8
3 ue al -asar el test del contradictorio el 7ue: asegure la veracidad de la in!ormación. Dicho -rinci-io cuenta con exce-ciones -ara -oder llevarse a ca0o las cuales son=86 !3 5a re-roducción del registro de -rue0a antici-ada de testigos o -erito. $3 Declaraciones de testigos -eritos o im-utados -restadas con anterioridad al 7uicio oral cuando las -artes acuerden en incor-orar mediante lectura ( siem-re
$ódigo %rocesal %enal del Estado 5i0re ( ,o0erano de axaca art+culos 32?#3?6 266. 61 DANCE, Cama(o 5uis Teoría del Proceso, -. $it. -. 2?. ?
conclusiones ver0almente en ella de ser -osi0le se dictar sentencia. A -ro-ósito del -rinci-io de concentración el maestro ;arragn da a notar la necesidad de incluir dicho -rinci-io en el -roceso -enal mexicano al mencionar=82 El -rinci-io de concentración consiste en tratar de reali:ar en una audiencia todo el -rocedimiento lo
$on lo
Aun cuando el art+culo 26 $onstitucional no menciona ex-resamente el -rinci-io de contradicción se so0re entiende toda ve: N ,alvatierra $arlos Dereco Procesal Penal, -. $it. -. 2? 63 $!r. $onstitución %ol+tica de los Estados Unidos Mexicanos art+culos 1?
a-artado A !racción G ,ista 266.
26
necesariamente la concentración de actuaciones. Algunos actos -rocesales
el Estado de axaca Art+culo 323 266.
13 Alguna catstro!e o alg/n hecho extraordinario torne im-osi0le su continuación. En caso de
%ara el maestro Dagdug la inmediación tiene veri!icativo en la !ase de 7uicio oral ( consciente en
En la -rctica -rocesal mexicana antes de la re!orma era -oco -ro0a0le
Pali!e Al!redo. LEl $ódigo de %rocedimientos %enales -ara el Distrito Federal al am-aro de los -rinci-ios in!ormadores del -roceso -enal en %E5>EB Ferrusca Mercedes NC"9E, Alonso Miguel &coordinadores' La influencia de la -iencia Penal %lemana en #beroam*rica en !omena(e a -laus )o+in, -. $it. -. 264 66 Zdem. 86
$3 5a !alta de un intermediario di!erente al 7ue:
&3 9mparcialidad del ?uez El -rinci-io de im-arcialidad 7udicial no es sólo un -rinci-io del de0ido -roceso es un -rinci-io
es-ecto a la im-arcialidad del 7ue: la *uris-rudencia se ha -ronunciado
Trattato del /roceso -i.ile, Diritto e Proceso,
Na-oli 1 -. 11. 68 Cesis Aislada n/mero 1?118? Novena -oca "nstancia= Cri0unales $olegiados de $ircuito
ctu0re de 266?.
81
u0ro= "M%ED"MENC. ," E5 *UB)AD E$N$E EG%E,AMENCE UE ,U "M%A$"A5"DAD E,CAZA AFE$CADA A5 E,59E E5 A,UNC E55 ;A,CA %AA EGAM"NA5. Cexto= 5a !ormulación del im-edimento tiene como !inalidad -rimordial asegurar la garant+a de neutralidad en el -roceso exigida en el art+culo 1? de la $onstitución %ol+tica de los Estados Unidos Mexicanos -or lo
Una segunda 7uris-rudencia da a conocer lo
En el m0ito internacional el -rinci-io de im-arcialidad en el 7ue: est consagrado en la $onvención Americana so0re los Derechos Humanos=?6 )rtículo &3Garantías ?udiciales 1. Coda -ersona tiene derecho a ser o+da con las de0idas garant+as ( dentro de un -la:o ra:ona0le -or un 7ue: o tri0unal com-etente inde-endiente e im-arcial &T'
5a im-arcialidad es !undamental toda ve:
Ediciones del %uerto Argentina 1 -.26. 82
!3 5a im-arcialidad de0e entenderse de !orma o07etiva ( su07etiva. 5a su07etiva en cuanto a cuestiones -ersonales del 7u:gador ( la o07etiva en cuento al mandato normativo. $3 5a im-arcialidad es una condición esencial
En el art+culo 14 se re!iere
72 $onstitución %ol+tica de
los Estados Unidos Mexicanos Art+culo 14. 83
%ara einhard FranK Lcul-a0ilidad es re-rocha0ilidad la ex-resión no es 0ella -ero no encontré otra me7or?3 $on la re-rocha0ilidad se ace-ta n cada uno en la medida de su propia culpa#ilidad3 73 E"NHAD
FranK Sobre la Estructura del -once/to de -ul/abilidad, 2 eim-resión *ulio $esar Faira ;uenos Aires 2666 -.1. 74 E55ANA [iarco ctavio -urso de Dereco Penal Parte General, %orr/a México 266 -. 18. 75 CEAD"55, ;asoco *uan La -ul/abilidad, "NDE%A$, México 2662 -. 2. 76 MU\B $onde Francisco Teoría General del Delito, CEM", ;ogota $olom0ia 266 -. . 77 $!r. *"MNEB Mart+ne: *avier Teoría de la -ul/abilidad, "nstituto Nacional de Desarrollo *ur+dico México 2664 -. . 84
%ara los su7etos a
es-ecto al -rinci-io de cul-a0ilidad ca0e hacer la mención
Diccionario de Dereco Penal -. $it. -.18
8
El -rinci-io de cul-a0ilidad exclu(e toda !orma de res-onsa0ilidad o07etiva &res-onsa0ilidad -or el sólo resultado' !avorece ser proporcional al delito 4ue sancione @ al #ien =urídico afectado3
En el Derecho $olom0iano se identi!ica el -rinci-io de -ro-orcionalidad con las !ormas de intervención delictiva toda ve:
Diccionario de Dereco Penal -. $it.
-.1?8 83 ;9"N Al0erto Problemas del Dereco Procesal -ontem/or$neo, -. $it. -.12 88
de0en ser directamente -ro-orcionales a la cola0oración e!ica:. 4 En cam0io en el Derecho Mexicano la 7uris-rudencia ha -uesto es-ecial interés en la -ro-orcionalidad desde el -unto de vista tri0utario lo cual no exclu(e
res-onde a la -rohi0ición de excesos -ara las autoridades as+ como su intervención m+nima en el m0ito de los derechos de los individuosT
El -rinci-io de -ro-orcionalidad cum-le la !unción de estructurar el -rocedimiento de !orma tal
#nstituciones de Dereco Procesal Penal, -. $it.
-. 1 85 Cesis Aislada N/mero 182 Novena -oca Cri0unales $olegiados de $ircuito ,e-tiem0re de 266. 86 $5AU, oxin Dereco Procesal Penal Editores Del %uerto 2 Edición ;uenos Aires 2666 -. 12?. 8?
art+culos 14 -rra!o segundo ( el art+culo 1 -rra!o
El Derecho %enal a di!erencia de las otras ramas del Derecho se rige -or el -rinci-io de la e+acta a/licación de la ley es decir sólo lo
Diccionario de Dereco Penal -. $it. -.4 8
!3 %rohi0ir la inter-retación de la analog+a. $. %rohi0ir la a-licación del Derecho consuetudinario -ara !undamentar o agravar la -ena. . %rohi0ir la a-licación retroactiva de la le( -enal en -er7uicio del autor ( %rohi0ir las le(es -enales indeterminadas o im-recisas. El origen el -rinci-io de legalidad se encuentra con Anselmo 9on Feuer0ach &1??#133' su ma(or merito es el ha0er logrado el des-la:ar el ar0itrio de los 7ueces mediante el esta0lecimiento de conce-tos ( ti-os -recisos ( claros en cu(a !ormulación era insu-era0le el maestro de ah+ surge el -rinci-io de legalidad !undamental ( -ermanente del Derecho %enal de nullum crimen nulla /oena sine lege ?71 Finalmente se a!irma
Es indis-ensa0le
Zdem. MEB)E Edmundo Tratado de Dereco /enal, C. " evista de Derecho -rivado Madrid 1 -. 38. 8
determinaciones de otras instituciones. Asimismo ning/n interés -ol+tico o social in!luir en la toma de decisiones -ues se garanti:ar la inde-endencia !uncional de las actuaciones. $3 9mparcialidad3 5as instituciones -rocesales de0ern orientar su actividad a la 0/s
?6
.3 "n!ormar de inmediato al indiciado acerca de los derechos
?1
El *ue: de $ontrol de )arant+as cu(o !undamento es el Art+culo 18 de la $onstitución %ol+tica de los Estados Unidos Mexicanos tiene los de0eres ( las atri0uciones
3 )aranti:arn rn la correcta in!ormadores del -roceso.
o0servancia
de
los
-rinc inci-ios
.3 esolvern los asuntos sometidos a su conocimiento con!orme a los -la:os ( términos -revistos en la -resente le(. /3 5as 5as sent senten enci cias as
$3 esolver las cuestiones o los incidentes
23 )o:ar del 0ene!icio del -roceso a0reviado ( de la sus-ensión del -roceso a -rue0a. 5a v+ctima en el -roceso -enal Acusatorio de0er re-ararse el da@o de manera e!ica: tomando en cuenta los siguientes elementos= !3 El resta0lecimiento del 0ien
?
23 En tratndose de conductas consideradas como graves cuando la v+ctima menor de edad ( el o07eto material sean coincidentes la -ersona menor de edad no estar o0ligada a carearse de manera -resencial con el su7eto activo. 5os derechos enumerados anteriormente son irrenuncia0les. 3 5oincidencias @ di(er+encias de la Reforma 5onstitucional en el funcionamiento de las instituciones procesales Al momento de im-lementar una re!orma integral al sistema de 7usticia -enal mexicano se de0e distri0uir de manera racional la carga de tra0a7o en los órganos 7urisdiccionales utili:ando métodos alternativos de solución de con!lictos de igual manera se de0e de7ar de identi!icar al %oder *udicial como el lugar en el
?8
Adems de la 7usticia alternativa existen diversos -untos coincidentes derivados de la re!orma $onstitucional en materia de de0eres ( atri0uciones de las instituciones -rocesales= !3 ,e coincide
El arraigo en delitos graves del !uero com/n no es via0le. 6e+unda* 5os re
?
derive de conductas cometidas en delincuencia organi:ada a !avor del Estado siem-re
%ara com0atir de!iciencias ( !racasos
6
$3 Econ
DANCE, CAMAQ 5uis. Ceor+a del %roceso R Edición %orr/a México 2662 --. 131 A5,"NA Hugo. Fundamentos de Derecho %rocesal ,erie $lsicos de la Ceor+a )eneral del %roceso 9olumen 4 Editorial *ur+dica Universitaria México 2661 -. 424 ( Dromi o0erto 5os *ueces Ediciones $iudad Argentina ;uenos Aires#12 -rimeras -ginas. Nótese
ms adelante. Mientras tanto 0asta mencionar la im-ortancia de dos elementos consagrados en esta segunda actividad garanti:ada= !3 El respeto a las resoluciones del =uz+ador otor+a al +o#ernado2! la certe:a 7ur+dica de
ha0la de Lgobernado cuando me re!iero a las -artes en el -roceso de manera general sin im-ortar el grado de -artici-ación en la contienda (a
$3 )catamiento3 5as resoluciones del 7u:gador otorgan el carcter de e7ecutoriedad es decir de su -ronto ( ca0al cum-limiento. 2 Este elemento es la segunda -arte de la seguridad
de la 5e( de Am-aro eglamentaria de los Art+culos 163 ( 16? $onstitucionales Art+culos 16 a 113. Este ordenamiento 7ur+dico -revé un sistema riguroso de e7ecución de sentencias ( !undamenta lo
doctrina alemana 7usti!ica un carcter no 7urisdiccional de la e7ecución -or
FC7597 )DM9796AR)A9;)
elación &Crinomio -rocesal 2 -artes ( elación 0ilateral &entre la autoridad ( el un *ue:'. go0ernado Acción. se re!iere a la -rovocación se Acto. se da -or determinación de la le( incita a la autoridad ( ha( contención no es -rovocado no ha( contención entre las -artes $ontención &litigio'.
Declaración Estado'.
&Acción
declarativa
del
%roceso. $uando ha( una contención %rocedimientos. !ormas alternativas siem-re es -roceso. distintas a la reali:ada -or el órgano 7urisdiccional eglas de valoración= eglas de estimación= Emite 7uicios= "n!erencias mediatas -eraciones conce-tuadoras= *uicios &integración de los elementos de
Eduardo *. Fundamentos del Derecho %rocesal $ivil 4R Edición "; de F ;uenos Aires 2662 -. 382. 95 BU %A)EN,CE$HE en 16 ten+a la conce-ción restrictiva de la e7ecución al !undamentar su teor+a en una !unción administrativa ( no 7urisdiccional -ues no se trata de una !acultad de decisión o de valoración sino de un mandato
convicciónY-rue0as' &indicios'.
e
inmediatas re!iere a la -ro0a0ilidad'.
%ara considerar como auténtica la !unción -rocesal del 7u:gador es im-ortante esta0lecer
&- 5a e7ecución de sentencias se de0e a-o(ar de las teor+as extensivas autónomas es decir
8
I). Cuadro Comparativo de las *e+orma Constitucional en materia de usticia Penal
,e -resenta un cuadro com-arativo del texto -revio a las re!ormas ( la u0icación de los -rinci-ales temas con la !inalidad de dar un 0reve re!erencial de los cam0ios
No -odr li0rarse orden de a-rehensión sino -or la autoridad 7udicial ( sin
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
)rtículo !0 )rtículo !03 Nadie -uede ser &Tmolestado en su -ersona !amilia domicilio -a-eles o -osesiones sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad com-etente rrafo
No -odr li0rarse orden de a-rehensión sino -or la autoridad 7udicial ( sin
,e elimina el conce-to Lcuer-o del delito ( -ro0a0le res-onsa0ilidad -ara incor-orar la ex-resión Ldatos
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
-ena -rivativa de li0ertad ( existan datos
li0ertad @ o#ren datos 4ue esta#lezcan 4ue se 'a cometido ese 'ec'o @ 4ue exista la pro#a#ilidad de 4ue el indiciado lo cometi< o particip< en su comisi
5a autoridad
Principales temas de la reforma
5a autoridad rrafo res-onsa0ilidad. 5a contravención Fla+rancia a lo anterior ser sancionada -or la le( -enal.
$ual
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
al indiciado -oniéndolo sin demora a dis-osición de la autoridad inmediata ( ésta con la misma -rontitud a la del Ministerio %/0lico.
'a#erlo cometido, -oniéndolo sin demora a dis-osición de la autoridad ms cercana ( ésta con la misma -rontitud a la del Ministerio PH#lico3 Existir> un re+istro inmediato de la detenci
Principales temas de la reforma
,ólo en casos urgentes cuando se trate de delito grave as+ cali!icado -or la le( ( ante el riesgo !undado de rrafo 7udicial -or ra:ón de la hora lugar -roceder.
Aexto Ae xto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1o ci circ rcun unst stan anci cia a el Mi Mini nist ster erio io %/0lico -odr 0a7o su resre s-on onsa sa0i 0ililida dad d orde or dena narr su detención !undando ( ex-resando los in indi dici cio os
En casos de urgencia o !lagrancia el 7ue:
Decreto de de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
En casos de urgencia o !lagrancia el 7ue:
La autoridad =udicial, a peticindose de delitos de delincuencia or+anizada, podr> deccre de reta tarr el ar arra rai+ i+o o de un unaa persona, perso na, con las modal modalidade idadess de lu+ar @ tiempo 4ue la le@ se:ale, sin 4ue pueda exceder de cuarenta días, siempre 4ue sea necesario para el éxito de la in(esti+aci
Principales temas de la reforma
El arrai arrai+o +o de una -ersona -ersona sin
Aexto Ae xto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
de 4ue el inculpado se sustrai+a a la acci pro rorrro+arse, siempre @ cuando el Ministerio PH#lico acredite 4ue su#sisten las causas 4ue le dieron ori+en3 En todo caso, la duraci exceder los oc'enta días3
Por delincuencia or+anizada se entien ent iende de una or+ or+ani anizac zacis personas, para cometer delitos en forma permanente o reiterada, en los )rtículo !0, octa(o p>rrafo términos de la le@ de la materia3 De! e!iini nici ción ón de dellin de inccue uenc nciia organi:ada Ning/ Ning /n ind ndiici ciad ado o -od odr r ser retenido -or el Ministerio %/0lico -or ms de cuarenta ( ocho horas 1
Aexto Ae xto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
-la:o en
En toda orden de cateo
)rtículo !0, décimo p>rrafo %ara %a ra
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
ocu-ante del lugar cateado o en su ausencia o negativa -or la autoridad
5as comunicaciones -rivadas son inviola0les. 5a le( sancionar -enalmente cual el alcance de éstas, siempre @ cuando conten+an informacin comunicaciones 4ue En toda orden de cateo
)rtículo !0, décimo primer p>rrafo A-ortación de !orma voluntaria de comunicaciones pri(adas cuando se -artici-e en ellas cuando estén relacionadas con la comisión de un delito exce-to cuando violen el de0er de con!idencialidad esta0lecido -or la 5e(.
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
lugar
Exclusivamente la autoridad 7udicial !ederal a -etición de la autoridad !ederal
5as comunicaciones -rivadas son inviola0les. 5a le( sancionar -enalmente cual
4
Principales temas de la reforma
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
)rtículo !0, décimo tercer Los Poderes ?udiciales p>rrafo contar>n con =ueces de control $reación de =ueces de control 4ue resol(er>n, en forma existir un re+istro 7ueces ( Ministerio %/0lico ( fe'aciente de todas las dems autoridades com-etentes. comunicaciones entre =ueces @ Ministerio PH#lico @ dem>s autoridades competentes3
5as intervenciones autori:adas se a7ustarn a los re
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
éstos valor
5a autoridad administrativa -odr -racticar visitas domiciliarias /nicamente -ara cerciorarse de
5a corres-ondencia
Principales temas de la reforma
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
En tiem-o de -a: ning/n miem0ro del E7ército -odr alo7arse en casa -articular contra la voluntad del due@o ni im-oner -restación alguna. En tiem-o de guerra los militares -odrn exigir alo7amiento 0aga7es alimentos ( otras -restaciones en los términos
?
Principales temas de la reforma
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
5as intervenciones autori:adas se a7ustarn a los re
5a autoridad administrativa -odr -racticar visitas domiciliarias /nicamente -ara cerciorarse de
Principales temas de la reforma
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
reglamentos sanitarios ( de -olic+a ( exigir la exhi0ición de los li0ros ( -a-eles indis-ensa0les -ara com-ro0ar
5a corres-ondencia
En tiem-o de -a: ning/n miem0ro del E7ército -odr alo7arse en casa -articular contra la voluntad del due@o ni im-oner -restación alguna. En tiem-o de guerra los
Principales temas de la reforma
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
militares -odrn exigir alo7amiento 0aga7es alimentos ( otras -restaciones en los términos
)rtículo !13 Ninguna -ersona -odr hacerse 7usticia -or s+ misma ni e7ercer violencia -ara reclamar su derecho.
Coda -ersona tiene derecho a
Coda -ersona tiene derecho a rrafo consecuencia -rohi0idas las 5a =usticia alternati(a se -revén 166
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1costas 7udiciales.
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
mecanismos alternativos de solución de controversias. En la materia -enal regularn su a-licación asegurarn la re-aración del da@o ( Las le@es pre(er>n mecanismos esta0lecern los casos en los n su aplicacirrafo ase+urar>n la reparacin los casos ,e -revé -ongan !in a los -rocedimientos super(isi
costas 7udiciales.
Las sentencias 4ue pon+an fin a los procedimientos orales de#er>n ser explicadas en audiencia pH#lica pre(ia citacirrafo ,e garanti:a la existencia de un 161
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma servicio de defensoría pH#lica de calidad -ara la -o0lación.
5as le(es !ederales ( locales esta0lecern los medios necesarios -ara
5as le(es !ederales ( locales esta0lecern los medios necesarios -ara
La Federacin la existencia de un ser(icio de defensoría pH#lica de calidad para la po#lacin las condiciones para un ser(icio profesional de carrera para los defensores3 Las percepciones de los defensores no podr>n ser inferiores a las 4ue correspondan a los a+entes del Ministerio PH#lico3
162
%ara los de!ensores -/0licos se esta0lece un servicio -ro!esional de carrera as+ como
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Nadie -uede ser a-risionado -or deudas de carcter -uramente civil.
163
Principales temas de la reforma
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
Nadie -uede ser a-risionado -or deudas de carcter -uramente civil.
)rtículo !&3 ,ólo -or delito
Los Go#iernos de la Federacin el sistema penal, en sus respecti(as =urisdicciones so0re la 0ase del tra0a7o la ca-acitación -ara el mismo ( la educación como medios -ara la reada-tación social del
)rtículo !&3 ,ólo -or delito rrafo ,e garanti:a so0re la 0ase del como medios -ara lograr la tra0a7o la ca-acitación -ara el reinserción del sentenciado a la mismo la educaci
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
delincuente. 5as mu7eres com-urgarn sus -enas en lugares se-arados de los destinados a los hom0res -ara tal e!ecto.
delin4uir, o#ser(ando los #eneficios 4ue para él pre(é la le@3 5as mu7eres com-urgarn sus -enas en lugares se-arados de los destinados a los hom0res -ara tal e!ecto.
Los Go#ernadores de los Estados, su=et>ndose a lo 4ue esta#lezcan las le@es locales respecti(as -odrn cele0rar con la Federación con(enios de car>cter +eneral, -ara
Principales temas de la reforma
)rtículo !&, tercer p>rrafo En este sistema se am-l+an las !acultades de las autoridades -enitenciarias en el sentido de m#ito de su competencia extingan las penas en esta#lecimientos penitenciarios dependientes de una =urisdicci
16
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%15a Federación los Estados ( el Distrito Federal esta0lecern en el m0ito de sus res-ectivas com-etencias un sistema integral de 7usticia
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
5a Federación los Estados ( el Distrito Federal esta0lecern en el m0ito de sus res-ectivas com-etencias un sistema integral de 7usticia
Principales temas de la reforma
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
5a o-eración del sistema en cada orden de go0ierno estar a cargo de instituciones tri0unales ( autoridades es-eciali:ados en la -rocuración e im-artición de 7usticia -ara adolescentes. ,e -odrn a-licar las medidas de orientación -rotección ( tratamiento
5as !ormas alternativas de 7usticia de0ern o0servarse en la a-licación de este sistema siem-re
5a o-eración del sistema en cada orden de go0ierno estar a cargo de instituciones tri0unales ( autoridades es-eciali:ados en la -rocuración e im-artición de 7usticia -ara adolescentes. ,e -odrn a-licar las medidas de orientación -rotección ( tratamiento
5as !ormas alternativas de 7usticia de0ern o0servarse en la a-licación de este sistema siem-re
Principales temas de la reforma
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
-roceso legal as+ como la inde-endencia entre las autoridades
seguidos a los adolescentes se o0servar la garant+a del de0ido -roceso legal as+ como la inde-endencia entre las autoridades
5os reos de nacionalidad mexicana
Principales temas de la reforma
)rtículo !&, séptimo p>rrafo $am0ia la denominación reos -or sentenciados.
,e contem-la el conce-to de reinserción social.
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
com-urgando -enas en -a+ses extran7eros -odrn ser trasladados a la e-/0lica -ara n solicitar al E=ecuti(o Federal, con apo@o en las le@es locales respecti(as, la inclusi efectuarse
sentenciados 5os de nacionalidad mexicana efectuarse con su consentimiento expreso3
16
Principales temas de la reforma
)rtículo !&, octa(o p>rrafo 5ompur+aci
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
)rtículo !&, no(eno p>rrafo
con su consentimiento expreso3
5os sentenciados en los casos ( condiciones
Principales temas de la reforma
5entros especiales restricción de comunicaciones ( medidas de vigilancia es-ecial.
5os sentenciados en los casos ( condiciones en caso de delincuencia or+anizada @ respecto de otros internos 4ue re4uieran medidas especiales 116
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Para la reclusin centros especiales3 Las autoridades competentes podr>n restrin+ir las comunicaciones de los inculpados @ sentenciados por delincuencia or+anizada con terceros, sal(o el acceso a su defensor, e imponer medidas de (i+ilancia especial a 4uienes se encuentren internos en estos esta#lecimientos3 Lo anterior podr> aplicarse a otros internos 4ue re4uieran medidas especiales de se+uridad, en términos de la le@3
111
Principales temas de la reforma
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
)rtículo !23 Ninguna detención ante autoridad 7udicial -odr exceder del -la:o de setenta ( dos horas a -artir de
)rtículo !23 Ninguna detención ante autoridad 7udicial -odr exceder del -la:o de setenta ( dos horas a -artir de
El Ministerio PH#lico s solicitar al =uez la prisi
Principales temas de la reforma
)rtículo !2, primer p>rrafo Ahora la situación 7ur+dica del im-utado se denominar Lauto de vinculación a -roceso.
)rtículo !2, se+undo p>rrafo ,e -revé la prisi
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
comparecencia del imputado en el =uicio, el desarrollo de la in(esti+aci la prisirrafo nacirrafo 113
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
Derecho de de!ensa en cuanto La le@ determinar> los casos en hace al tiem-o. los cuales el =uez podr> re(ocar la li#ertad de los indi(iduos (inculados a proceso3
El plazo para dictar el auto de (inculaci prorro+arse Hnicamente a peticirrafo plazo constitucional de0er ,e re!uer:a el principio de 114
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Este -la:o -odr -rorrogarse /nicamente a -etición del indiciado en la !orma
Principales temas de la reforma le+alidad al mencionar
Codo -roceso se seguir !or:osamente por el 'ec'o o )rtículo !2, sexto p>rrafo 'ec'os delicti(os se:alados en Prescripci
11
de
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
se@alado no reci0a co-ia autori:ada del auto de !ormal -risión o de la solicitud de -rórroga de0er llamar la atención del 7ue: so0re dicho -articular en el acto mismo de concluir el -la:o ( si no reci0e la constancia mencionada dentro de las tres horas siguientes -ondr al indiciado en li0ertad.
6i con posterioridad a la emisi el proceso =unto con los plazos para la prescripci
Codo mal tratamiento en la a-rehensión o en las -risiones toda molestia
Principales temas de la reforma
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
-roceso a-areciere
11?
Principales temas de la reforma
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
Codo mal tratamiento en la a-rehensión o en las -risiones toda molestia rrafo )rtículo $%3 En todo -roceso de )rtículo $%3 El proceso penal Nuevo proceso penal de corte orden -enal el incul-ado la ser> acusatorio @ oral3 6e re+ir> acusatorio ( oral el cual de0er 11
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
v+ctima o el o!endido tendrn las por los principios de pu#licidad, regirse -or los -rinci-ios de siguientes garant+as= contradicci
)rtículo $%, apartado )
)3 De los principios +enerales*
primer
p>rrafo
,e adhiere al art+culo 26 constitucional un a-artado A de principios +enerales los cuales son=
". El -roceso -enal tendr -or 93 El proceso penal tendr> por o07eto= o#=eto el esclarecimiento de los 'ec'os, prote+er al inocente, 1. El esclarecimiento de los procurar 4ue el culpa#le no hechos. 4uede impune @ 4ue los da:os causados por el delito se 11
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
2. %roteger al inocente. 3. ue el cul-a0le no
993 Principio de inmediaci
993 Aoda audiencia se desarrollar> en presencia del =uez, sin 4ue pueda dele+ar en nin+una persona el desa'o+o @ la (aloraci realizarse de manera li#re @ l<+icaI
126
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
9993 Para los efectos de la sentencia sn como prue#a a4uellas 4ue 9993 5a -rue0a en 7uicio. 'a@an sido desa'o+adas en la audiencia de =uicio3 La le@ esta#lecer> las excepciones @ los re4uisitos para admitir en =uicio la prue#a anticipada, 4ue por su naturaleza re4uiera desa'o+o pre(ioI
9;3 El =uicio se cele#rar> ante un =uez 4ue no 'a@a conocido del caso pre(iamente3 La presentaci de manera pH#lica, contradictoria @ oralI
;3 La car+a de la prue#a para 121
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
demostrar la culpa#ilidad 9;3 *ue: im-arcial !orma en n i+ualdad procesal para sostener la acusaci
;93 7in+Hn =uz+ador podr> tratar asuntos 4ue estén su=etos a proceso con cual4uiera de las partes sin 4ue esté presente la otra, respetando en todo ;3 Principio de contradicci
;993 Cna (ez iniciado el proceso 122
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
penal, siempre @ cuando no exista oposici decretar su terminaci a audiencia de sentencia3 La le@ esta#lecer> los #eneficios 4ue se podr>n otor+ar al inculpado cuando acepte su responsa#ilidadI
;9993 El =uez s cuando exista con(icci
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
culpa#ilidad del procesadoI
983 5ual4uier prue#a o#tenida con (iolaci nula, @
83 Los principios pre(istos en este artículo, se o#ser(ar>n tam#ién en las audiencias preliminares al =uicio3
B3 De los derec'os de toda persona imputada*
124
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
93 ) 4ue se presuma su inocencia mientras no se declare su responsa#ilidad mediante sentencia emitida por el =uez de la causaI
993 ) declarar o a +uardar silencio3 Desde el momento de su detencin sa#er los moti(os de la misma @ su derec'o a +uardar silencio, el cual no podr> ser utilizado en su per=uicio. ueda -rohi0ida ( ser sancionada -or la le( -enal toda incomunicación intimidación o tortura. 5a con!esión rendida sin la asistencia del defensor carecer de todo valor -ro0atorio
12
Principales temas de la reforma
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
9993 ) 4ue se le informe, tanto en el momento de su detencindose de delincuencia or+anizada, la autoridad =udicial podr> autorizar 4ue se 983 Prue#a ilícita3 manten+a en reser(a el nom#re @ datos del acusador3
La le@ esta#lecer> #eneficios a fa(or del inculpado, procesado o sentenciado 4ue preste a@uda 83 6istema de audiencias3 eficaz para la in(esti+aci
128
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
B3 De los derec'os de toda persona imputada* ". %rinci-io de -resunción de inocencia.
"". Derecho a guardar silencio
A. Del incul-ado=
5a con!esión rendida sin la asistencia del defensor carecer de todo valor -ro0atorio
". "nmediatamente
12?
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
-rovisional 0a7o caución siem-re ( cuando no se trate de delitos en
Principales temas de la reforma
""". A
Excepci
12
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
El monto ( la !orma de caución
Principales temas de la reforma
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
revocar la li0ertad -rovisional
Principales temas de la reforma
o!re:ca concediéndosele el tiem-o -ro0atorio restrin+irse en los casos de excepci
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
0ien el hecho -uni0le n "9. $uando as+ lo solicite ser tener (alor pro#atorio, cuando careado en -resencia del 7ue: no puedan ser reproducidas en Aesti+os Prote+idos3 con
131
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-roceso.
9". ,er 7u:gado en audiencia -/0lica -or un 7ue: o 7urado de ciudadanos
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federacin acceso a los re+istros de la in(esti+acin consultar dic'os re+istros, con la oportunidad de#ida para preparar la defensa3 ) partir de este momento no podr>n mantenerse en reser(a las actuaciones de la in(esti+aci
132
Principales temas de la reforma
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
9"". ,er 7u:gado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cu(a -ena mxima no exceda de dos a@os de -risión ( antes de un a@o si la -ena excediere de ese tiem-o salvo li#remente incluso desde el momento de su detenci
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1(
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
de hacerlo cuantas veces se le re
"G. En ning/n caso -odr -rolongarse la -risión o detención -or !alta de -ago de honorarios de de!ensores o -or cual
La prisi exceder del tiempo 4ue como m>ximo de pena fi=e la le@ al delito 4ue moti(are el proceso @ en nin+Hn caso ser> superior a 134
eglas de la -risión -reventiva
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
dos a:os, sal(o 4ue su prolon+aci puesto en li#ertad de inmediato mientras se si+ue el proceso, sin 4ue ello o#ste para imponer otras medidas cautelares3
En toda -ena de -risión
u
) inter(enir en el =uicio e interponer los recursos en los 13
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
términos 4ue pre(ea la le@3
9""". ,er 7u:gado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cu(a -ena mxima no exceda de dos a@os de -risión ( antes de un a@o si la -ena excediere de ese tiem-o salvo
"G. Desde el inicio de su proceso ser> informado de los derec'os 4ue en su fa(or consi+na esta 5onstituci
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
designar un de!ensor de o!icio. Cam0ién tendr derecho a
in!ormado de los derechos
G. En ning/n caso -odr -rolongarse la -risión o detención -or !alta de -ago de honorarios de de!ensores o -or cual
"". $oad(uvar con el Ministerio %/0lico a
Cam-oco -odr -rolongarse la -risión -reventiva -or ms tiem-o del
Principales temas de la reforma
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
!undar ( motivar su negativa
""". eci0ir desde la comisión del delito atención médica ( -sicológica de urgencia
"9. ue se le re-are el da@o. En los casos en
13
A solicitar directamente re-aración del da@o.
la
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
En toda -ena de -risión
5as garant+as -revistas en las !racciones " 9 9"" ( "G tam0ién sern o0servadas durante la averiguación -revia en los términos ( con los re
;. De la v+ctima o del o!endido=
9. )l res+uardo de su identidad @ otros datos personales en los si+uientes casos* cuando sean menores de edadI cuando se trate de delitos de (iolaci
El Ministerio PH#lico de#er> +arantizar la protecci
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federacin (i+ilar el #uen cumplimiento de esta o#li+aci
Principales temas de la reforma
". eci0ir asesor+a 7ur+dica ser in!ormado de los derechos
;993 9mpu+nar ante autoridad =udicial las omisiones del Ministerio PH#lico en la in(esti+aci
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
$uando el Ministerio %/0lico considere
""". eci0ir desde la comisión del delito atención médica ( -sicológica de urgencia
"9. ue se le re-are el da@o. En los casos en
Principales temas de la reforma
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
a0solver al sentenciado de dicha re-aración si ha emitido una sentencia condenatoria.
5a le( !i7ar -rocedimientos giles -ara e7ecutar las sentencias en materia de re-aración del da@o
9. $uando la v+ctima o el o!endido sean menores de edad no estarn o0ligados a carearse con el incul-ado cuando se trate de los delitos de violación o secuestro. En estos casos se llevarn a ca0o 142
Principales temas de la reforma
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
declaraciones en las condiciones
143
Principales temas de la reforma
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
9". ,olicitar las medidas ( -rovidencias
)rtículo $!3 5a im-osición de las -enas es -ro-ia ( exclusiva de la autoridad 7udicial. 5a investigación ( -ersecución de los delitos incum0e al Ministerio %/0lico el cual se auxiliar con una -olic+a
)rtículo $!, primer p>rrafo Funciones exclusivas de Ministerio %/0lico ( %olic+as &Mono-olio de )rtículo $!3 La in(esti+acin #a=o la conduccirrafo funci
144
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
in!racciones de los reglamentos gu0ernativos ( de -olic+a las
El e=ercicio de la acci los casos en 4ue los particulares podr>n e=ercer la acci
Principales temas de la reforma
)rtículo $!, cuarto p>rrafo Cra0a7o a !avor de la comunidad. 5a im-osición de las -enas su modificaci
$om-ete a la autoridad administrativa la a-licación de sanciones -or las in!racciones de los reglamentos gu0ernativos ( de -olic+a las
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
tra#a=o a fa(or de la comunidadI -ero si el in!ractor no -agaré la multa
,i el in!ractor de los re+lamentos +u#ernati(os @ de policía !uese 7ornalero o0rero o tra0a7ador no )rtículo $!, sétimo p>rrafo -odr ser sancionado con multa Principio de oportunidad del ma(or del im-orte de su 7ornal o Ministerio %/0lico. salario de un d+a.
,i el in!ractor !uese 7ornalero o0rero o tra0a7ador no -odr ser sancionado con multa ma(or del im-orte de su 7ornal o salario de
Cratndose de tra0a7adores no asalariados la multa 4ue se impon+a por infracci
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
)rtículo $!, no(eno p>rrafo e in!racciones administrativas Cratndose de tra0a7adores no considerar criterios de asalariados la multa no exceder oportunidad para el e=ercicio de 5as actuaciones de las del e
$reación de un sistema nacional El E7ecutivo Federal -odr con la de seguridad -/0lica con 0ases a-ro0ación del ,enado en cada m+nimas las cuales son= caso reconocer la 7urisdicción de la $orte %enal "nternacional. 5as resoluciones del Ministerio %/0lico so0re el no e7ercicio ( desistimiento de la acción -enal 5a seguridad -/0lica es una -odrn ser im-ugnadas -or v+a !unción a cargo de la Federación 7urisdiccional en los términos
)rtículo $!, décimo p>rrafo 1. Re+ulaci
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1esta0le:ca la le(.
El E7ecutivo Federal -odr con la a-ro0ación del ,enado en cada caso reconocer la 7urisdicción de la $orte %enal "nternacional.
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
reconocimiento @ certificaci
5a seguridad -/0lica es una !unción a cargo de la Federación el Distrito Federal los Estados ( los Munici-ios en las res-ectivas com-etencias n de car>cter ci(il, disciplinado @ profesional3 El Ministerio PH#lico @ las 14
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
instituciones policiales de los tres n coordinarse entre sí para cumplir los o#=eti(os de la %artici-ación de la comunidad en se+uridad pH#lica @ -ol+ticas -/0licas de -revención conformar>n el 6istema del delito 7acional de 6e+uridad PH#lica, 4ue estar> su=eto a las si+uientes #ases mínimas* a- La re+ulaci competencia de la Federacim#ito de sus respecti(as atri#uciones3
14
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci in+resar a las instituciones de se+uridad pH#lica si no 'a sido de#idamente certificado @ re+istrado en el sistema3 c- La formulaci la participaci, entre otros, en los procesos de e(aluaci
Principales temas de la reforma
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federacin aportados a las entidades federati(as @ municipios para ser destinados exclusi(amente a estos fines3
11
Principales temas de la reforma
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
12
Principales temas de la reforma
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
13
Principales temas de la reforma
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
La Federacin en los términos 4ue la le@ se:ale, para esta#lecer un sistema nacional de se+uridad pH#lica3 )rtículo $$3 uedan -rohi0idas las -enas de muerte de mutilación de in!amia la marca los a:otes los -alos el tormento de cual
Principio de proporcionalidad )rtículo $$3 uedan -rohi0idas entre el delito ( la -ena. las -enas de muerte de mutilación de in!amia la marca los a:otes los -alos el tormento de cual ser proporcional al delito 4ue sancione @ al #ien =urídico afectado3 14
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
No se considerar con!iscación de 0ienes la a-licación total o -arcial de los 0ienes de una -ersona hecha -or la autoridad 7udicial -ara el -ago de la res-onsa0ilidad civil resultante de la comisión de un delito o -ara el -ago de im-uestos o multas. Cam-oco se considerar con!iscación el decomiso
No se considerar con!iscación la aplicaci confiscaci
Principales temas de la reforma
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
organi:ada o el de a un procedimiento ,e -revé la extinción de dominio res-ecto de los cuales éste se 4ue se re+ir> por las si+uientes con reglas. condu:ca como due@o si no re+las* !3 ,er 7urisdiccional ( acredita la leg+tima -rocedencia autónomo de la materia de dichos 0ienes. -enal 93 6er> =urisdiccional @ aut
$3 %roceder en casos de= a3 Delincuencia organi:ada.
993 Proceder> en los casos de delincuencia or+anizada, delitos contra la salud, secuestro, ro#o de (e'ículos @ trata de personas, respecto de los #ienes si+uientes*
#3 Delitos contra la salud. c3 ,ecuestro. d3 o0o de veh+culos. e3 Crata de -ersonas. ( solo cuando=
)4uellos 4ue sean instrumento, o#=eto o producto del delito, aHn cuando no se 'a@a dictado la sentencia 4ue determine la 18
a3 ,ean instrumento o07eto o -roducto del delito
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado Principales temas de la reforma en el Diario "ficial de la Federaci
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado Principales temas de la reforma en el Diario "ficial de la Federaci interponer los recursos respecti(os para demostrar la procedencia lícita de los #ienes @ su actuaci
1
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
)rtículo 13 El $ongreso tiene )rtículo 1. El $ongreso tiene )rtículo 1, fracci
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1!acultad=
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
!acultad= ". a GG. ...
GG". %ara esta0lecer los delitos ( !altas contra la Federación ( !i7ar los castigos
GG". %ara esta0lecer los delitos ( !altas contra la Federación ( !i7ar los castigos
... 5as autoridades !ederales -odrn conocer tam0ién de los delitos del !uero com/n cuando éstos tengan conexidad con delitos !ederales
186
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
En las materias concurrentes -revistas en esta $onstitución las le(es !ederales esta0lecern los ... su-uestos en
GG""". %ara ex-edir le(es m#ito federalI
Principales temas de la reforma
;ases de coordinación de las instituciones de ,eguridad %/0lica en materia !ederal.
GG""". %ara ex-edir le(es
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Principales temas de la reforma
conformidad con lo esta#lecido en el artículo $! de esta 5onstituci
GG"9. a GGG. ... )rtículo !!/3 ado-tarn... ". a 9". ...
5os
Estados )rtículo !!/3 ado-tarn...
5os
". a 9". ...
,e
9"". 5a -olic+a -reventiva munici-al 9"". 5a -olic+a -reventiva estar al estar al mando del -residente mando del -residente munici-al 182
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
Munici-al en los términos del en los términos de la Le@ de reglamento corres-ondiente. 6e+uridad PH#lica del Estado. A
El E=ecuti(o Federal tendr> el T mando de la fuerza pH#lica en los lu+ares donde resida 'a#itual o transitoriamenteI
)rtículo !$3 Coda -ersona tiene derecho al tra0a7o digno ( socialmente /til al e!ecto se -romovern la creación de
)rtículo !$3 Coda -ersona tiene derecho al tra0a7o digno ( socialmente /til al e!ecto se -romovern la creación de 183
Principales temas de la reforma
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
em-leos ( la organi:ación social em-leos ( la organi:ación social de tra0a7o con!orme a la le(. de tra0a7o con!orme a la le(.
El $ongreso de la Unión sin contravenir a las 0ases siguientes de0er ex-edir le(es so0re el tra0a7o las cuales regirn=
El $ongreso de la Unión sin contravenir a las 0ases siguientes de0er ex-edir le(es so0re el tra0a7o las cuales regirn=
A-artado A....
A-artado A....
A-artado ;...
A-artado ;...
". G"". ...
". G"". ...
G""". 5os militares marinos G""". 5os militares marinos -ersonal del servicio exterior -ersonal del servicio exterior agentes del Ministerio %/0lico ( agentes del Ministerio %/0lico 184
Principales temas de la reforma
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
los miem0ros de las instituciones -eritos ( los miem0ros de las -oliciales se regirn -or sus instituciones -oliciales se regirn -ro-ias le(es. -or sus -ro-ias le(es.
Los a+entes del Ministerio PH#lico, los peritos @ los miem#ros de las instituciones policiales de la Federacin ser separados de sus car+os si no cumplen con los re4uisitos 4ue las le@es (i+entes en el momento del acto se:alen para permanecer en dic'as instituciones, o remo(idos por incurrir en responsa#ilidad en el desempe:o de sus funciones3 6i la autoridad =urisdiccional resol(iere 4ue la separaci
Principales temas de la reforma
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci o#li+ado a pa+ar la indemnizacis prestaciones a 4ue ten+a derec'o, sin 4ue en nin+Hn caso proceda su reincorporaci
Las autoridades del orden federal, estatal, del Distrito Federal @ municipal, a fin de propiciar el fortalecimiento del sistema de se+uridad social del personal del Ministerio PH#lico, de las corporaciones policiales @ de los ser(icios periciales, de sus familias @ dependientes, instrumentar>n sistemas complementarios de se+uridad 188
Principales temas de la reforma
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
El Estado -ro-orcionar a los miem0ros en el activo del E7ército Fuer:a Aérea ( Armada las -restaciones a
G""" 0is. ( G"9. ...
18?
Principales temas de la reforma
Aexto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
El Estado -ro-orcionar a los miem0ros en activo del E7ército Fuer:a Aérea ( Armada las -restaciones a
Principales temas de la reforma
Aexto Ae xto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
a través del organismo encargado de la segu seguri rida dad d soci social al de los los com-onentes de dichas instituciones (
Los miem#ros de las institu institucio ciones nes polici policiale aless de los municipios, entidades federati(as, del Distrito Federal, así así como como de la Fede Federa raci cin >n ser ser remo( remo(id idos os de su car+ car+o o si no cump cumple len n con con los los re4uisitos 4ue las le@es (i+entes en el momento de la remoci
Principales temas de la reforma
Aexto Ae xto constitucional )ntes de la reforma ltima reforma pu#licada D"F !!!$%%1-
Decreto de de Reforma pu#licado en el Diario "ficial de la Federaci
cual4uiera 4ue sea el =uicio o medio de defensa para com#atir la remoci la indemnizacis ser(id ser(idore oress pH#lic pH#licos os a 4ue se refiere la presente fracci por lo 4ue dispon+an los preceptos le+ales aplica#les3
1?6
Principales temas de la reforma
,i'liogra+-a
!3 AAN) DU>N Arturo &*+i &*+ico co44 %tla %tlass Deli Delicti cti.o .o del del 5uer 5uero o "nstititut uto o $iud $iudad adan ano o de Estu Estudi dios os so0r so0re e la -omú -omún n 6778 677892 92:: ::;, ;, "nst "nseguridad A.$. México 266. $3 AMENCA AMENCA DEU Ceresa eresa Lecciones de Dereco Procesal Penal, Marcial %ons Madrid 2663. 3 ;A ;AA) A)>N >N ,A5 ,A59AC"E "EA A $arlo $arlos s Derec Dereco o Proces Procesal al Penal, Penal, 2 Edición Mc )raS Hill México 2664.
.3 ;A, ;A, MNCE MNCE ,usana. ,usana. L*uicios L*uicios rales en El Dereco Pena Penall a (uic (uicio io dicc diccio iona nari rio o crít crític ico o, &coordina &coordinadores dores' ' 5A9E 5A9EA)A A)A )era )erard rdo o 5U*A 5U*AM; M;" " Al0er l0erto to "nst "nstititut uto o Naci Nacion onal al de $ien $ienci cias as %enales ( Academia Mexicana de $iencias %enales. México 266?. /3 ;"NDE ;"NDE Al0er Al0erto to #nicia #niciació ción n al Proceso Proceso Penal Penal %cusa %cusator torio io A/ara A/ara au+iliares de la (usticiaB, %u0licaciones del "nstituto de Estudios $om-arados en $iencias %enales ( ,ociales Argentina Argentina 2666. 03 ;9"N ;9"N Al0erto Al0erto Problemas Problemas del Dereco Dereco Procesal Procesal -ontem/o -ontem/or$neo r$neo,, Ediciones del %uerto Argentina 1. ;U)A A "gna "gnaci cio o Las Garantías 24 Edic Edició ión n %orr %orr/a /a 13 ;U) Garantías #ndi.idual #ndi.iduales es 24 México 12 $AMA) %edro, %edro, El Debi Debido do Proc Proces eso o 4 Edic Edició ión n 5e(e 5e(er r ;ogo ;ogota ta &3 $AMA) $olom0ia 2668.
23 $A;NE55 Miguel ( $HA EBA Enri
!$3 $ $N,C N,CA ANC"N NC"N "9E "9EA A $ami $amilo lo Economía Economía Procesal Procesal Ma )iste isterr $iudad Universitaria 2668. !3 DA)DU) PA5"FE Al!redo. LEl $ódigo de %rocedimientos %enales -ara el Distrito Federal al am-aro de los -rinci-ios in!ormadores del -roceso -enal en %E5>EB Ferrusca Mercedes NC"9E, Alonso Miguel
1?1
&coordinadores' La influencia de la -iencia Penal %lemana en #beroam*rica en !omena(e a -laus )o+in Como "" "nstituto Nacional de $iencias %enales México 2668.
!.3 DE 5A ;AA odrigo L,istema inNDEB o0erto Alcances del L*uicio ral !rente a la e!orma "ntegral a la *usticia %enal -ro-uesta -or %residencia Documento de Cra0a7o del $entro de "nvestigación ( Docencia Económicas $"DE México 2664. !23 *"MNEB Mart+ne: *avier Teoría de la -ul/abilidad, "nstituto Nacional de Desarrollo *ur+dico México 2664. $%3 MEB)E Edmundo Tratado de Dereco Penal, C. " evista de Derecho -rivado Madrid 1 -. 38. $!3 MU\B $onde Francisco Teoría General del Delito, CEM", ;ogota $olom0ia 266. $$3 E55ANA [iarco ctavio -urso de Dereco Penal Parte General, %orr/a México 266. $3 %"U 9"DA5 *uan. et. al. El %roceso %enal %rctico Editorial 5a 5e( Madrid 2664. $.3 %5AN$ ;A)A El+as Diccionario de Derecho de %rocedimientos %enales= 9oces %rocesales %orr/a México 266. $/3 %roceso ral en el ,istema %enal Acusatorio $olom0iano Cécnicas del %roceso ral en el ,istema %enal Acusatorio $olom0iano Módulo de "nstrucción -ara De!ensores U,A"D del -ue0lo de los Estados Unidos de América De!ensor+a del %ue0lo $olom0ia Ediciones *ur+dicas Andrés Morales $olom0ia 2668. $03 U"NC"N BE%EDA u0én Diccionario de Dereco Penal 2 Edición Ma)ister México 2668.
1?2
$13 E"NHAD FranK Sobre la Estructura del -once/to de -ul/abilidad, ,egunda eim-resión *ulio $esar Faira ;uenos Aires 2666. 28. CEAD"55, ;asoco *uan La -ul/abilidad, "NDE%A$ México2662.
$23 C$A Fernando Princi/ios /enales sustanti.os, Cemis ,. A. ;ogot $olom0ia 2662. %3 9>BUEB )NB>5EB de la 9E)A $uauhtémoc ( ;ADA5E, 5AB$AN EriKa 5a eingenier+a del ,istema %rocesal %enal Mexicano $olección de "nvestigación "nstituto Nacional de $iencias %enales México 266?. &en -rensa'. emerogra+-a
!3 Ex-osición de motivos )eforma #ntegral del Sistema de usticia Penal del Estado de -iuaua . $3 )aceta %arlamentaria A@o G" N/mero 243#"9 Martes 28 de Fe0rero de 266. 3 %eriódico !icial del Estado de $hihuahua Decreto N/mero 811# 68 "" %. . d+a de agosto de 2668. .3 %eriódico !icial N/mero ?4 del Estado de Bacatecas del d+a 1 de ,e-tiem0re de 266?. /3 9ABUEB )NB>5EB DE 5A 9E)A $uauhtémoc LHacia el cam0io de -aradigma en los -rocedimientos -enales en #tercriminis, Cercera -oca N/mero 3 Enero#Fe0rero "NA$"%E México 2668. !egislación
!3 $ódigo de %rocedimientos %enales del Estado de $hihuahua ,ista 266.
$3 $ódigo de %rocedimientos %enales del Estado de Morelos Editorial ,ista México 266. 3 $ódigo de %rocedimientos %enales -ara el Estado de México Editorial ,ista México 266. .3 $ódigo de %rocedimientos %enales -ara el Estado 5i0re ( ,o0erano de Nuevo 5eón Editorial ,ista México 266. /3 $ódigo %rocesal %enal del Estado 5i0re ( ,o0erano de axaca 266. 1?3