DICIEMBRE 2003
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
GUÍA ARPEL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
Autores: Jim Swiss Cari Chernichen Rafael Gay-de-Montella
ARPEL, Diciembre 2003
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4 - 2003 Salud ocupacional y riesgos laborales
Diciembre 2003 Financiamiento El presente documento fue preparado exclusivamente para la Fase 3 del proyecto ambiental de ARPEL. El proyecto fue subvencionado por Canadian International Development Agency (CIDA) y codirigido por Environmental Services Association of Alberta (ESAA) y la Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL). Environmental Services Association of Alberta #1710, 10303 Jasper Avenue Edmonton, Alberta, CANADA T5J 3N6 Tel: (780) 429-6363 Fax: (780) 429-4249 E-mail:
[email protected] http://www.esaa.org
Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y el Caribe CP 11200 Montevideo, Uruguay Javier de Viana 2345 Tel: (598-2) 410-6993 – 410-7454 Fax: (598-2) 410-9207 E-mail:
[email protected] http://www.arpel.org
Derechos de autor Los derechos de autor de este documento o producto, sea en forma impresa o almacenado electrónicamente en un CD, diskette, o cualquier otra forma (el “trabajo protegido”) pertenecen a la Asociación de Servicios Ambientales de Alberta (ESAA). Se le ha concedido a la Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL) y a sus empresas miembros una licencia para copiar, distribuir y reproducir este ”trabajo protegido” dentro de América Latina y el Caribe, sobre la base de que lo realicen para recuperar costos y sin fines comerciales. Este “trabajo protegido” no será ni total ni parcialmente copiado, fotocopiado, reproducido, traducido o reproducido a medios electrónicos o formato de lectura a través de maquina sin el consentimiento previo por escrito de ESAA. Cualquier copia de este “trabajo protegido” efectuada bajo dicho consentimiento debe incluir este aviso de derechos de autor. Autores El presente documento fue preparado a solicitud de ARPEL y su comité de ambiente, salud y seguridad industrial, a través de un esfuerzo colaborativo de los siguientes autores: Jim Swiss Presidente Swiss Environment & Safety Inc. 145 Evergreen Way SW Calgary AB T2Y 3K8
[email protected] Cari Chernichen Presidente Oricom Original Communications Inc. 302, 603 – 11 Avenue SW Calgary AB T2R 0E1
[email protected] Rafael Gay-de-Montella Stantec Consulting International Ltd. 200, 325 – 25 Street SE Calgary AB T2A 7H8
[email protected] Los consultores recibieron ayuda del grupo de trabajo de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) de ARPEL en la elaboración detallada y revisión de este documento.
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
Revisores Miguel Nodar Daniel Arias Jan Tucker Eduardo Macedo Barbosa Juan Roberto Hinojosa Claudio Corrales Pablo Cantasano Carlos Videla Ricardo Aschemager René Portal María José Aguerrebere Miguel Moyano
ANCAP Pan American Energy Pan American Energy PETROBRAS PETROBRAS PETROPAR RepsolYPF RepsolYPF Total Total ARPEL ARPEL
Exoneración de responsabilidad Aunque se han hecho todos los esfuerzos posibles para asegurar la precisión de la información contenida en esta publicación, ni ARPEL, ni ninguno de sus miembros, ni ESAA, ni ninguna de sus compañías empresas miembros, ni CIDA, ni los consultores, asumirán responsabilidad alguna por cualquier uso que se haga de dicha información.
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
Tabla de contenido 1.0 Introducción ....................................................................................................................................................1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8
Peligro versus riesgo ......................................................................................................................... 1 Propósito de esta Guía...................................................................................................................... 1 Destinatarios...................................................................................................................................... 2 Alcance.............................................................................................................................................. 2 Sostenibilidad del negocio................................................................................................................. 3 Formato ............................................................................................................................................. 4 Definiciones claves............................................................................................................................ 4 Diagrama de flujo del proceso para administrar grupos de trabajo basado en riesgos (GHER) ....... 5
2.0 Definir los grupos de trabajo y capacidades requeridas.........................................................6 2.1 Objetivo y alcance ............................................................................................................................. 6 2.2 Identificar los grupos de trabajo de acuerdo con sus funciones ........................................................ 6 2.3 Evaluar las aptitudes de los trabajadores........................................................................................... 8
3.0 Evaluar los riesgos de seguridad y salud ocupacional para grupos de trabajo......10 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5
Objetivo y alcance ........................................................................................................................... 10 Identificar los peligros de salud y seguridad en los lugares de trabajo y procesos.......................... 10 Evaluar y categorizar riesgos........................................................................................................... 17 Documentar los resultados de la evaluación de riesgos.................................................................. 21 Aspectos complementarios.............................................................................................................. 21
4.1 4.2 4.3 4.4 4.5
Objetivo y alcance ........................................................................................................................... 24 Desarrollar planes de control de riesgos de seguridad y salud ocupacional.................................... 24 Dar entrenamiento y concientizar al empleado................................................................................ 25 Implementar controles administrativos ............................................................................................ 25 Prevención....................................................................................................................................... 26
5.1 5.2 5.3 5.4 5.5
Objetivos y alcance.......................................................................................................................... 28 Determinar qué comunicar............................................................................................................... 28 Seleccionar técnicas efectivas de comunicación............................................................................. 29 Crear y mantener mejores prácticas............................................................................................... 30 Orientación para diseñar y organizar mejores prácticas................................................................. 30
4.0 Controlar los riesgos en los grupos de trabajo..........................................................................24
5.0 Comunicar los riesgos y medidas de control..............................................................................28
Bibliografía..............................................................................................................................................................32 Fuentes usadas en el desarrollo de esta Guía ....................................................................................... 32
Lista de figuras Figura 1: Diagrama de flujo del proceso para administrar grupos de trabajo basado en riesgos.................... 5 Figura 2: Ejemplo de matriz para la identificación de grupos de trabajo (GHER)............................................ 8 Figura 3: Ejemplo de un cuestionario para la identificación de peligros........................................................ 11 Figura 4: Ejemplo de lista de verificación para la identificación de peligros.................................................. 14 Figura 5: Ejemplo de un reporte de peligros ................................................................................................. 16 Figura 6: Ejemplo de una lista de verificación de evaluación del riesgo........................................................ 18 Figura 7: Matriz de categorización de riesgos............................................................................................... 20 Figura 8: Formato sugerido para mejores prácticas en seguridad y salud ocupacional................................ 31
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
i
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
1.0 Introducción A muchos tipos de enfermedad y lesión en la industria del petróleo y gas se les puede hacer un seguimiento en el tiempo hasta encontrar una incongruencia entre las aptitudes del trabajador y los riesgos en seguridad y salud ocupacional específicos de sus trabajos. Las incongruencias aumentan el riesgo del trabajador a sufrir lesiones y enfermedades ocupacionales y pueden ocurrir cuando los trabajadores: • • • • •
no están aptos física o mentalmente no entienden los aspectos generales de salud no están capacitados para identificar peligros y manejar los riesgos de salud y seguridad en el trabajo tienen condiciones médicas preexistentes no están adecuadamente entrenados o no tienen suficiente experiencia para completar un trabajo en particular
Adicionalmente, los trabajadores que deben participar en trabajos o ambientes particularmente peligrosos deben tener habilidades especificas para identificar y controlar efectivamente esos peligros. Si sus habilidades no son verificadas antes de realizar los trabajos, todos los demás trabajadores en el lugar de trabajo pueden estar expuestos al riesgo. De hecho, si en algún lugar los trabajadores no están capacitados para identificar y controlar efectivamente los peligros, todos en el área de trabajo estarán en riesgo. Esta Guía de ARPEL sobre “Salud ocupacional y riesgos laborales” tiene la intención de brindar orientación general en salud ocupacional y riesgos laborales a las empresas miembros de ARPEL y otros usuarios de la industria del petróleo y gas. Esta no refleja los requerimientos legales de jurisdicciones específicas. Las empresas deberán estar enteradas de esos requerimientos para las jurisdicciones donde ellas operan.
1.1 Peligro versus riesgo1 Un peligro representa una condición con el potencial de causar daño mientras que un riesgo representa la probabilidad de que el daño suceda y la severidad potencial del mismo. La relación entre peligros y riesgos ocupacionales para la salud y seguridad del trabajador debe ser tratada muy cuidadosamente. Si todos los factores son iguales, especialmente las exposiciones y las personas sujetas a ellas, entonces el riesgo es proporcional al peligro. Sin embargo, todos los demás factores son raramente iguales. Considere el siguiente ejemplo: El benceno es un químico cancerígeno. Es un subproducto de procesos comunes usados en la industria del petróleo y gas; sin embargo, la exposición al benceno puede ser controlada. Reduciendo la cantidad de benceno que fuga desde el equipo hacia la atmósfera, esta sustancia altamente peligrosa, no presenta un riesgo significativo para los trabajadores en el área. Así, mientras un peligro puede estar presente, los controles en el sitio pueden reducir o eliminar el riesgo.
1.2 Propósito de esta Guía Esta Guía sobre “Salud ocupacional y riesgos laborales”, está desarrollada para brindar herramientas y mecanismos básicos para equiparar las aptitudes del trabajador a los riesgos de salud ocupacional y seguridad en su trabajo. La equiparación de aptitudes incluye considerar el entrenamiento técnico, la comprensión del riesgo y las capacidades físicas y mentales (Ej.: vértigo, claustrofobia, etc.) . Esta Guía provee orientación para: •
1
definir grupos de trabajo basados en sus funciones particulares (Ej., operarios), así como los requerimientos de entrenamiento y certificación técnica básica de esas funciones
www.agius.com
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
1
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
•
identificar los peligros en salud ocupacional y seguridad que enfrentan los grupos de trabajadores en los lugares de trabajo así como aquellos en los procesos de trabajos específicos y evaluar los riesgos asociados. Nota. Los grupos de trabajadores que tienen funciones similares, lugares de trabajo, y exposiciones a agentes químicos, físicos y biológicos son conocidos frecuentemente como Grupos Homogéneos de Exposición al Riesgo GHER.
•
implementar métodos para monitorear, controlar y comunicar estos riesgos
Esta Guía está enfocada en el manejo del riesgo más que en la identificación y control del peligro. La consideración de los peligros se ha incluido en el proceso de definir grupos de trabajo y también en el proceso de evaluación del riesgo, incluido en esta Guía. Como resultado, el término riesgo es usado a lo largo de toda esta Guía, excepto donde se hace referencia a conceptos específicos de identificación y control de peligros. La Guía fue desarrollada por un equipo de consultores canadienses, bajo la dirección del grupo de trabajo de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) de ARPEL, como parte del proyecto ambiental ARPEL Fase 3, Componente 3: Sistemas de gestión de ambiente, salud y seguridad. Aunque fue desarrollada específicamente para los miembros de ARPEL, tiene la intención de usarse ampliamente en la industria de petróleo y gas. Esta Guía usa definiciones desarrolladas en la Fase 2 del proyecto ambiental ARPEL como base para la definición de riesgos. Desarrollando una mejor comprensión de los tipos de riesgos de salud ocupacional y seguridad que enfrentan los trabajadores así como los grupos de trabajo específicos que están expuestos a cada tipo de riesgo, las empresas miembros de ARPEL serán capaces de: •
•
• •
clasificar las tareas y grupos de trabajo que las realizan de acuerdo con los riesgos de salud y seguridad que se presentan y las habilidades requeridas definir las necesidades de habilidades específicas, aptitudes físicas y experiencia para tareas y riesgos particulares compatibilizar efectivamente el personal con las tareas para las cuales está calificado reducir enfermedades y lesiones laborales e incrementar la productividad
1.3 Destinatarios Esta Guía está escrita para operadores y contratistas involucrados en: • • • • •
Exploración y producción Procesamiento de gas Transporte Refinación Comercialización
1.4 Alcance Esta Guía sobre “Salud ocupacional y riesgos laborales” ha sido desarrollada para orientar a las empresas en la industria de petróleo y gas, y asegurar así que las aptitudes de los trabajadores estén relacionadas con los requerimientos específicos del trabajo y los riesgos. El contenido de esta guía está dividido en los siguientes elementos: •
Definir los grupos de trabajo y las capacidades requeridas, provee orientación para: identificar los grupos de trabajo de acuerdo con sus funciones y exposiciones a los riesgos ocupacionales (Ej., GHER) evaluar a los trabajadores individualmente para asegurar que cumplen con los requerimientos y son aptos para realizar el trabajo como miembros de su grupo Evaluar los riesgos de seguridad y salud ocupacional para grupos de trabajo, provee orientación para desarrollar e implementar los programas de identificación de peligros y evaluación de riesgos que permite la •
•
•
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
2
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
•
categorización de los riesgos en los lugares y procesos de trabajo para cada grupo de trabajo. En este elemento los riesgos son evaluados a través de indicadores proactivos (Ej.: análisis de peligros en los lugares y procesos de trabajo), e indicadores reactivos (Ej., estadísticas de incidentes). Controlar los riesgos en los grupos de trabajo, provee orientación para desarrollar una variedad de medidas para controlar la exposición de los grupos de trabajo a riesgos de salud y seguridad, incluyendo: planes de control de riesgos en el lugar de trabajo entrenamiento y toma de conciencia del empleado controles administrativos controles de ingeniería y del lugar de trabajo Comunicar los riesgos y las medidas de control, provee orientación para comunicar los peligros, riesgos, medidas de control y mejores prácticas a los grupos de trabajo. • • • •
•
1.5 Sostenibilidad del negocio Esta Guía sobre “Salud ocupacional y riesgos laborales”, brinda recomendaciones útiles y prácticas para mejorar el desempeño de seguridad y salud ocupacional en una compañía. Siguiendo los pasos identificados en esta Guía para administrar la salud ocupacional y los riesgos laborales, se obtendrán mejoras en el desempeño de seguridad y salud ocupacional en toda la organización. Pero mejorar el desempeño de la seguridad y salud ocupacional no es el único beneficio al adoptar esta Guía. Además de proteger más efectivamente a los trabajadores y mejorar su legajo de seguridad, implementar un proceso de gestión de salud ocupacional y riesgos laborales resultará en una mejora en el desempeño del negocio y en la sostenibilidad general de las operaciones. En el ambiente de negocios de hoy en día, proveer un lugar saludable y seguro es tan importante como tener la mejor tecnología y la administración más efectiva. La siguiente cita enfatiza este concepto: “El Consejo Nacional de Seguridad estima que cada día de trabajo perdido cuesta a la industria de EEUU mas de US$28,000. Los costos indirectos para el mismo caso en días de trabajo perdidos se estima que son de tres a cinco veces mayores. La seguridad, por lo tanto, tiene un valor de negocio estratégico con una relación de causaefecto entre el nivel de desempeño de seguridad y el manejo corporativo de la empresa para la excelencia operacional”. (Dupont Safety Resources News letter, Volumen 1, Publicación 1)
Mejorar el desempeño de salud y seguridad mediante la gestión más efectiva de la salud ocupacional y riesgos laborales resultará en una: 1) mejora de la confianza y la productividad del trabajador, 2) mejora de los sistemas operativos y 3) mejora de las utilidades. Estos en combinación conducirán a una sostenibilidad del negocio a largo plazo.
1) Mejora de la confianza y la productividad del trabajador Mejorar los estándares de seguridad y salud ocupacional y desarrollar un ambiente de trabajo más saludable y seguro a través de la administración de salud ocupacional y riesgos laborales, brinda a los empleados y contratistas confianza de que la empresa es responsable y se preocupa por ellos Un lugar de trabajo seguro demuestra el compromiso de la empresa con la seguridad de sus empleados, contratistas y las comunidades que lo rodean. Involucrar a cada uno, desde el gerente de más alto nivel hasta los trabajadores de más bajo nivel en el desarrollo y mantenimiento del sistema de gestión de seguridad, hará que cada uno en la empresa comparta el mismo compromiso hacia la seguridad, salud ocupacional, y prosperidad de la empresa. Esto a su vez crea sentimiento de pertenencia y orgullo entre los trabajadores y mejora la confianza y la productividad. 2) Mejora de los sistemas operativos Examinar los trabajos y los lugares de trabajo para identificar y controlar los peligros de seguridad y salud ocupacional también proporciona una oportunidad para revisar los procesos del negocio y determinar si las tareas se están llevando a cabo con el uso más eficiente de tiempo y recursos. Un desempeño eficaz de seguridad y salud ocupacional conduce al incremento de la productividad y a la reducción de los costos relacionados con los incidentes. Mientras se gasta tiempo y esfuerzo para identificar y corregir los peligros, las unidades de negocio también identificarán otras formas de mejorar el desempeño, resultando en una mejora global del sistema operativo Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
3
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
del negocio. Cuando el número de incidentes disminuye, los costos también decrecen dando como resultado un mejor desempeño global.
3) Mejora de las utilidades Mantener un lugar de trabajo más saludable y seguro también reduce los costos asociados a las lesiones y enfermedades relacionadas al trabajo y tendrá como resultado un mejor control de costos y ganancias más altas. Estos costos resultan de los tiempos muertos de producción, fallas de la planta y equipos, empleados lesionados que trabajan mas lentamente, una moral más baja que afecta la productividad y los costos ocasionados al reemplazar a los empleados lesionados o suministrar tiempo extra a empleados que deben trabajar más horas. Además puede haber costos considerables relacionados a litigios relacionados a las violaciones de las exigencias legales, incremento de primas de seguros y a las tasas de compensación de los trabajadores. Todos estos costos relacionados con lesiones y enfermedades ocupacionales pueden evitarse promoviendo un lugar de trabajo más saludable y seguro haciendo que esto conduzca al incremento de las ganancias en toda la corporación. En resumen, los siguientes efectos positivos asociados a la sostenibilidad del negocio pueden estar relacionados directamente con un lugar de trabajo más saludable y seguro: Reducción de incidentes y responsabilidades. Menores costos por pérdidas humanas, ambientales, de propiedad y de producción. Mejoras en las prácticas de trabajo, productividad y calidad de trabajo. Mejoras en el cumplimiento de los requerimientos legales. Demostración de tener la debida diligencia tanto interna como externamente. Mejora de la imagen corporativa. Menor rotación del personal con la moral baja. Reducción de los costos de contratación y entrenamiento de personal. Mejora en la adquisición de financiamiento. Mejora en la capacidad para obtener permisos y autorizaciones. Mejora en el acceso a seguros a costos razonables. Mejora en las relaciones público y comunidad. Mejora en la satisfacción de inversionistas y clientes. Mejora en las relaciones con el gobierno y la industria. Estos efectos positivos tomados individualmente o en combinación conducirán a mejorar el desempeño y la sostenibilidad del negocio en el largo plazo. • • • • • • • • • • • • • •
1.6 Formato Para ofrecer la información más efectiva relacionada con la evaluación de riesgos por grupos de trabajo, cada uno de los elementos claves de esta Guía han sido enfocados de la siguiente forma: •
•
El Objetivo y alcance definen brevemente los resultados esperados de cada elemento y un resumen de su contenido. Los Componentes claves puntualizan las actividades de manejo específicas que pueden llevar a mejorar el desempeño en seguridad y salud ocupacional. Cada componente clave a su vez está dividido en: Acciones esenciales que proponen pasos claves, claros y breves para lograr el objetivo establecido. Las acciones esenciales están resaltadas en recuadros de color amarillo. Orientación que se ofrece donde sea necesario ampliar una acción esencial y donde se requiera una dirección más detallada. Los Aspectos complementarios se proporcionan donde sean apropiados para describir el propósito del elemento y algunas razones que respalden las acciones sugeridas. •
•
•
1.7 Definiciones claves Las definiciones indicadas a continuación brindan a los usuarios de esta Guía una comprensión clara del alcance y contexto de algunos términos importantes que son usados en la misma.
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
4
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
• •
• •
Peligro: Una condición con potencial de causar daño. Grupos Homogéneos de Exposición a Riesgos (GHER) : Trabajadores que tienen funciones similares, sitios de trabajo, y exposición a agentes químicos, físicos y biológicos. Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un daño y la severidad de ese daño. Daño: Efecto adverso a la salud humana, la propiedad o al medio ambiente o a una combinación de estos.
1.8 Diagrama de flujo del proceso para administrar grupos de trabajo basado en riesgos (GHER) La figura 1 a continuación presenta las etapas descritas en esta Guía para definir grupos de trabajo, identificar peligros relativos a estos grupos, controlar estos peligros y comunicar información a los grupos de trabajo. Figura 1: Diagrama de flujo del proceso para administrar grupos de trabajo basado en riesgos
Secciones relevantes de la Guía
Etapas del proceso •
Defina los grupos de trabajo y las ca acidades re ueridas
Evalúe las aptitudes de los trabajadores y desarrolle la base de datos
• •
•
Conduzca evaluaciones de riesgos Identifique los riesgos de salud y seguridad Evalúe los riesgos Cate orice los ries os
• •
•
Elimine o minimice riesgos en los grupos de trabajo
• • •
•
Comunique los riesgos y medidas de control
• •
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
Identificar los grupos de trabajo de acuerdo con sus funciones
Evaluar las aptitudes de los trabajadores Orientación para desarrollar una base de datos del entrenamiento del empleado
Identificar los peligros para la salud y seguridad en los lugares de trabajo y procesos Evaluar y categorizar los riesgos Documentar los resultados de la evaluación de riesgos
Desarrollar planes de control de riesgos en seguridad y salud ocupacional. Proveer entrenamiento y concientizar al empleado Implementar controles administrativos Prevención
Determinar qué comunicar Seleccionar técnicas efectivas de comunicación Crear y mantener mejores prácticas
5
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
2.0 Definir los grupos de trabajo y capacidades requeridas
2.1 Objetivo y alcance El objetivo principal de definir los grupos de trabajo en las instalaciones de petróleo y gas es identificar peligros y evaluar riesgos comunes de seguridad y salud ocupacional que cada grupo afronta en las tareas que realiza. También es importante incluir, como parte de la definición de cada grupo, una descripción de los requerimientos de entrenamiento técnico mínimo y una evaluación de las aptitudes de los trabajadores requeridas para asegurar que cada miembro del grupo está listo para desempeñar su trabajo de manera efectiva y de manera segura. Los componentes claves para definir grupos de trabajo incluyen: • •
Identificar los grupos de trabajo de acuerdo con sus funciones Evaluar las aptitudes de los trabajadores
2.2 Identificar los grupos de trabajo de acuerdo con sus funciones Acciones esenciales •
Identifique los grupos de trabajo basándose en: la definición de los perfiles del trabajo la función y actividades a desempeñar (Ej., perforación) la localización la época del año el equipo específico utilizado para realizar el trabajo • • • • •
Vea también: 2.2.1 Orientación para identificar grupos de trabajo por función a continuación y la Figura 2: Ejemplo de una matriz para la identificación de grupos de trabajo (GHER) en la página 8. •
Identifique los miembros del grupo de trabajo (Ej., supervisor, personal técnico y los empleados que harán el trabajo). Nota: En la industria del petróleo, una persona puede ser responsable de varias tareas. Este hecho deberá ser tomado en cuenta cuando se identifiquen los miembros de los grupos de trabajo.
•
Defina tareas específicas para el grupo de trabajo. Involucre a los miembros del grupo de trabajo en la definición de tareas para asegurarse de que usted reúne la mayor cantidad de información posible sobre las tareas que tengan el potencial de causar peligros (Ej., ruido), riesgos (Ej., daños auditivos) de salud ocupacional y seguridad y las medidas posibles de control (Ej. protección auditiva). Enfóquese en el grupo y sus interacciones con el equipo y ambiente del lugar de trabajo. Identifique las tareas que son comunes a todos los miembros del grupo. Defina los agentes ocupacionales peligrosos (Ej. químicos, físicos, biológicos) que están involucrados en las tareas específicas de cada grupo de trabajo. •
• •
•
2.2.1 Orientación para identificar los grupos de trabajo por función •
Organice a los trabajadores en grupos por funciones tradicionales, tales como: sísmica construcción en los lugares de perforación perforación de pozos operarios mantenimiento construcción de oleoductos operarios de oleoductos producción de gas y petróleo almacenamiento de petróleo • • • • • • • • •
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
6
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
• • • • • • • • •
•
plantas de gas refinerías transporte de derivados de petróleo y gas sísmica mar adentro exploración mar adentro producción mar adentro tanques de almacenamiento en mar adentro oficinas laboratorios para análisis químicos y biológicos
Divida aun más el personal en grupos por sus actividades especificas, tales como: conducir levantar manejar tuberías manejar materiales peligrosos supervisar trabajar con tanques presurizados (Ej., soldaduras) Identifique los lugares donde trabaja cada grupo, tales como: lugares geográficos lugares dentro de una instalación lugares fuera de las instalaciones lugares elevados ( Ej., andamios, grúas maniobrables, volquetes) Identifique las fuentes de peligro (Ej. químicas, físicas, biológicas) a las cuales cada grupo puede estar expuesto, tales como: químicos peligrosos temperaturas extremas atmósferas de oxígeno deficiente espacios confinados equipos rotativos equipos eléctricos equipos o herramientas que pueden emitir radiación de fuentes radiográficas equipos móviles equipos y herramientas manuales Identifique las estaciones del año durante las cuales el grupo de trabajo está activo. • • • • • •
•
• • • • •
• • • •
• • • • •
•
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
7
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
Figura 2: Ejemplo de matriz para la identificación de grupos de trabajo (GHER)
Función de los grupos de trabajo Operarios de equipos de perforación mar adentro
Roles
Localización
Perforador
Caribe
Trabajadores de plantas de gas
Técnico de procesos
Brasil
Trabajadores de oleoductos
Supervisor de zanjas
Perú
Fuentes de Peligros
Estaciones
Químicos tóxicos, tenazas, llave de tuercas, tubería de perforación, exposiciones biológicas, hipotermia o calor excesivo, lodo de perforación, tablero de rotación, tubo kelly. Equipos de procesos, tuberías, ventilación inadecuada, químicos, gas, sulfuro de hidrógeno. Enfermedades endémicas, animales peligrosos (serpientes, escorpiones, insectos), equipo de excavación, zanjas abiertas.
Todas las estaciones
Todas las estaciones
Época de construcción
2.2.2 Orientación para la comunicación en el trabajo •
•
•
•
Use afiches, panfletos u otros medios de comunicación para transmitir información sobre temas, logros, nuevos desarrollos y desafíos de seguridad y salud ocupacional. Desarrolle una tabla de comunicación en las páginas de Internet, que permita a los empleados tener acceso a las notas y recordatorios de seguridad y salud ocupacional, así como a cualquier cambio en los estándares de la empresa, industria o regulatorios. Programe reuniones para actualizar a los empleados de cualquier cambio en los estándares de la empresa, industria o regulatorios. Establezca comités de salud y seguridad en los lugares de trabajo para comunicar a los empleados y contratistas cualquier aspecto de interés sobre seguridad y salud ocupacional.
2.3 Evaluar las aptitudes de los trabajadores Acciones esenciales •
Conduzca evaluaciones de salud a los nuevos trabajadores antes de contratarlos y periódicamente después. Nota: Esto puede variar desde un cuestionario de la propia administración hasta un examen físico completo con pruebas de laboratorio, dependiendo de la naturaleza del trabajo.
•
•
Efectúe chequeos de capacidad como parte del entrenamiento en el trabajo para identificar áreas problemáticas antes de que impacten a los empleados, contratistas, clientes, el ambiente o los resultados del negocio. Realice estimaciones de riesgo a la salud para recolectar información sobre demografía, historia médica, historia del trabajo, historia de la familia y hábitos de estilo de vida. Vea también: ARPEL - Informe sobre “Análisis internacional de l os riesgos para la salud de los trabajadores de la industria del petróleo y gas: Estado actual y perspectivas futuras”, 2000.
•
Determine la condición física del trabajador para las tareas (condición física para el trabajo) basado en las capacidades físicas y sicológicas. Vea también: ARPEL - Informe sobre “Análisis internacional de los riesgos para la salud de los trabajadores de la industria del petróleo y gas: Estado actual y perspectivas futuras”, 2000.
•
Asegúrese de que todos los empleados y contratistas estén entrenados y calificados apropiadamente para desempeñar sus tareas, aprovechando los programas de certificación pertinentes y asegúrese de que las re-
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
8
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
•
certificaciones sean obtenidas cuando se requiere. Mantenga registros de todos los empleados para hacer seguimiento al progreso de sus entrenamientos y asegúrese de que reciben el entrenamiento y certificación apropiados con la frecuencia correcta. Vea también: 2.3.1 Orientación para mantener registros, en la página 9.
•
Desarrolle una base de datos para registrar todos los entrenamientos que recibe el empleado. Use la base de datos para monitorear la necesidad de un nuevo entrenamiento o reentrenamiento. Vea también: 2.3.2 Orientación para desarrollar una base de datos del entrenamiento del empleado, en la página 9.
•
Permita a los empleados tener acceso a sus propios registros (Ej., matriz de entrenamiento) para que ellos se puedan encargar del desarrollo de su carrera y lograr sus propias metas. Nota: Estos registros ayudarán a evaluar el desempeño del empleado y pueden ser un factor en la seguridad del mismo.
•
Asegúrese de que los registros de los empleados sean guardados de manera confidencial entre la gerencia y el propio empleado.
2.3.1 Orientación para mantener registros Asegúrese de que los registros incluyen la siguiente información: tipo de entrenamiento recibido nombre del empleado resultados del entrenamiento (Ej., aprobó, falló, competencia verificada) fecha(s) del entrenamiento quién condujo el entrenamiento fecha de re-certificación Retenga cualquier plan de lecciones, exámenes y registros actuales del instructor. •
• • • • • •
•
2.3.2 Orientación para desarrollar una base de datos del entrenamiento del empleado Asegúrese de que la base de datos incluye por lo menos la siguiente información: nombre del empleado fecha de contratación del empleado cursos recomendados y requeridos cursos terminados certificados recibidos necesidad de nuevos certificados pruebas de capacidad •
• • • • • •
•
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
9
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
3.0 Evaluar los riesgos de seguridad y salud ocupacional para grupos de trabajo
3.1 Objetivo y alcance El objetivo principal de la evaluación de los riesgos para los grupos de trabajo es determinar cuáles riesgos de seguridad y salud ocupacional son comunes y pueden ser controlados por todo el grupo. Los componentes claves en la evaluación de riesgos de seguridad y salud ocupacional para grupos de trabajo son consistentes con la Guía de ARPEL sobre “Evaluación y administración de riesgo de derrames de hidrocarburos”, 1999 e incluye: • • •
Identificar los peligros de salud y seguridad en los lugares de trabajo y procesos Evaluar y categorizar riesgos Documentar los resultados de la evaluación de riesgo
3.2 Identificar los peligros de salud y seguridad en los lugares de trabajo y procesos Acciones esenciales •
Use técnicas creativas y analíticas para identificar peligros relevantes. Nota: Las técnicas creativas aseguran que el proceso sea proactivo (Ej., revisiones de grupos estructurados que pueden determinar la causa y efecto de incidentes y enfermedades potenciales). Las técnicas analíticas aseguran que la experiencia previa sea tomada en cuenta apropiadamente.
•
Enfoque la identificación de peligros en: disposición física y condición de los lugares de trabajo (Ej., localización, terreno, estación del año y clima) peligros en el sitio de trabajo (Ej., químicos, biológicos, ergonómicos, físicos) prácticas y comportamientos laborales de cada uno en el sitio de trabajo factores ergonómicos relacionados con el lugar de trabajo condiciones de las herramientas, equipos y vehículos usados en el trabajo procesos que pueden tener fallas o equipos que pueden estar desgastados Determine cómo la exposición a peligros puede ocurrir con la identificación de las vías de exposición. Nota: Las vías pueden indicar un peligro en un proceso, procedimiento o comportamiento que puede ser • • • • • •
•
controlado. Por ejemplo, un trabajador puede estar expuesto a químicos peligrosos por medio de la comida que ingiere en el lugar de trabajo debido a que no se lavó sus manos debidamente después de manipular los químicos y antes de comer. El trabajador puede eliminar la entrada de químicos a su cuerpo simplemente lavando sus manos. •
Busque peligros de salud ocupacional y seguridad en cada instalación y lugar de trabajo: programe inspecciones de peligros rutinarias en cada sitio •
Nota: La programación variará dependiendo de la herramienta de identificación de peligro a ser usada (Ej.: recorridos diarios por la planta, inspecciones de trabajo trimestrales, identificaciones más formales anualmente). Las inspecciones de peligros pueden ser combinadas con inspecciones regulatorias anuales. •
conduzca inspecciones adicionales cuando sean necesarias: durante los tiempos de cambios significativos en las operaciones (Ej., cuando se introducen nuevos procesos, químicos, prácticas o tecnologías industriales) cuando hay un cambio considerable de personal (Ej., cambio estacional de personal)
•
•
•
•
conduzca programas de monitoreo para identificar los agentes peligrosos en el ambiente de trabajo identifique peligros y evalúe riesgos como parte de las actividades de trabajo rutinarias: durante el planeamiento, diseño y selección de ruta antes y durante las actividades de construcción a través de las operaciones • • •
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
10
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
•
•
•
revise los reportes de primeros auxilios, incidentes, auditorias de salud ocupacional y seguridad y quejas del empleado con el fin de identificar peligros asociados con incidentes o enfermedades pasadas revise los procedimientos y prácticas de trabajo para determinar si la directriz suministrada a los trabajadores crea peligros observe periódicamente el desempeño del trabajador para identificar acciones, comportamientos o actitudes que pueden crear o aumentar peligros Nota: Los comportamientos y actitudes pueden llegar a convertirse en parte de la cultura de un grupo y pueden ser transmitidos a los nuevos trabajadores cuando formen parte del grupo.
•
•
Identifique los peligros de seguridad y salud ocupacional para cada grupo de trabajadores, empleados y contratistas (GHER) llevando a cabo exámenes de salud ocupacional como una herramienta de monitoreo biológico de la exposición a agentes físicos y químicos. Use un formato con un cuestionario o lista de verificación para organizar y registrar la información reunida durante las inspecciones de peligros. Vea también: Figura 3: Ejemplo de un cuestionario para la identificación de peligros en la página 11, Figura 4: Ejemplo de una lista de verificación para la identificación de peligros en la página 14 y el reporte de ARPEL sobre “Criterios de evaluación ergonómica en la industria del petróleo y gas”, 2000, Lista de verificación de factores de riesgo.
•
Involucre al personal apropiado de todos los niveles de la organización en la identificación de peligros. Nota: El personal apropiado puede incluir trabajadores que están expuestos directamente a peligros en el lugar que esta siendo inspeccionado, así como jefes y trabajadores de otros lugares con operaciones y peligros similares.
•
•
Entrene trabajadores para que reconozcan y reporten los peligros y riesgos en el trabajo usando métodos y herramientas apropiadas de identificación de peligros en sus lugares de trabajo. Incentive a los trabajadores para que reporten los peligros: suministrar formatos de reporte de peligros Vea también: Figura 5: Ejemplo de un reporte de peligros en la página 16. conducir reuniones de seguridad diarias en las cuales se puedan tratar aspectos relacionados a riesgos distribuir radios y teléfonos móviles de doble vía exigir reportes de peligro como parte de la rutina de trabajo •
• • •
Figura 3: Ejemplo de un cuestionario para la identificación de peligros
Pregunta
Si / No
Notas
Peligros de salud 1. ¿Hay ventilación adecuada en el lugar de trabajo? 2. ¿Las concentraciones de químicos en la atmósfera están por debajo de los limites permisibles (Ej., sulfuro de hidrogeno, dióxido de azufre, benceno, hidrocarburos, pesticidas)? 3. ¿Existe potencial de exposición biológica (Ej., enfermedades contagiosas, transmisiones patógenas innatas de la sangre, hantavirus, tuberculosis)? 4. ¿En el lugar de trabajo hay metales o minerales peligrosos (Ej., plomo, mercurio, asbestos)? 5. ¿Existe potencial de lesión por esfuerzos repetitivos (LER) en el lugar de trabajo? 6. ¿Existe potencial de hipotermia en el lugar de trabajo? 7. ¿Existe potencial de calor excesivo en el lugar de trabajo? 8. ¿Existe potencial de exposición a materiales radioactivos que ocurren
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
11
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
Pregunta naturalmente (NORMs) en el lugar de trabajo? 9. ¿Existe alguna enfermedad indígena en el lugar de trabajo que puede impactar a los trabajadores? 10. ¿Existen quejas de los trabajadores por dolores de cabeza, problemas respiratorios, vértigos u olores fuertes? 11. ¿Existe un potencial por deficiencia de oxígeno y gases tóxicos? 12. ¿Las estaciones de trabajo están ergonómicamente diseñadas para ayudar en la prevención de lesiones de la espalda y muñeca? 13. ¿Los estilos de vida de los empleados (Ej., cigarros, obesidad, alcohol, drogas) conllevan algún riesgo para la salud y seguridad? 14. ¿En el lugar de trabajo existen organismos peligrosos (Ej., plantas o animales) que pueden impactar a los trabajadores? Peligros de seguridad 15. ¿El trabajador podría tropezar con materiales dejados en el suelo? 16. ¿El trabajo tiene o es probable que desarrolle cualquier riesgo químico, físico, biológico o radiactivo? 17. ¿Existe adecuada iluminación? 18. ¿Existe algún riesgo de conexión eléctrica activa en el lugar de trabajo? 19. ¿Todos los equipos y herramientas están en buenas condiciones y no requieren reparación? 20. ¿El ruido excesivo en el área de trabajo obstaculiza la comunicación o es causa de la pérdida auditiva del trabajador? 21. ¿Los trabajadores conocen y siguen los procedimientos disponibles o ellos los modifican de cualquier forma? 22. ¿Las salidas de emergencia están claramente identificadas? 23. ¿Los vehículos motorizados están equipados apropiadamente con todos los componentes necesarios (Ej., cinturones de seguridad, frenos de emergencia)? 24. ¿Todos los empleados que operan vehículos y equipos están entrenados y autorizados para hacerlo? 25. ¿Se proporciona equipo de protección personal apropiado para desarrollar el trabajo? 26. ¿Los empleados tienen entrenamiento en caso de presentarse un incendio, explosión o emisión de gas tóxico? 27. ¿Los trabajadores usan ropa y equipo de protección personal, tales como protección auditiva, protección respiratoria y arneses de seguridad que son apropiados para el trabajo? 28. ¿En los procedimientos de mantenimiento existen procedimientos de cierre para la desactivación de la maquinaria? 29. ¿Alguna prenda de ropa o joya que el trabajador este usando podría llegar a ser atrapada en la maquinaria o de otra forma causar algún riesgo? 30. ¿Existen objetos fijos que puedan causar lesión, tales como bordes puntiagudos de la maquinaria? 31. ¿El flujo de trabajo está organizado inadecuadamente? 32. ¿Existen algunas partes de la maquinaria en las cuales el trabajador puede ser atrapado o aplastado? 33. ¿Puede ocurrir una lesión por el contacto que hace el trabajador con partes de la maquinaria o materiales en movimiento? 34. ¿Está el trabajador en posición de desequilibrio en algún momento?
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
Si / No
Notas
12
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
35. 36. 37. 38. 39.
Pregunta ¿El trabajador está ubicado donde hay maquinaria peligrosa? ¿Existen algunos movimientos que pueden causar lesiones de la mano o el pie, ó tensiones musculares por levantamientos ó movimientos repetitivos que el trabajador requiere hacer? ¿El trabajador puede ser golpeado o empujado por un objeto o golpearse contra una parte de la maquinaria u objeto? ¿Un trabajador puede caerse de un nivel a otro? ¿El trabajador puede llegar a lesionarse cuando está levantando, empujando o transportando objetos pesados?
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
Si / No
Notas
13
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
Figura 4: Ejemplo de una lista de verificación para la identificación de peligros
Ambiente de trabajo Actividad Exploración y producción • • • •
Posiciones Descripción •
Operaciones geofísicas Operaciones sísmicas Operaciones geológicas Operaciones de producción de petróleo y gas natural
Refinación •
• •
• •
•
•
• •
•
Capataz, supervisor
•
Ingeniero, científico, técnico
•
Estaciones y terminales a granel Terminales de productos o localidades de ventas al por mayor Estaciones de servicio de ventas al por menor
Otros •
•
Laboratorios de investigación y desarrollo Servicios de soporte general Suporte administrativo
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Peligro • • •
• •
• • • •
Personal de administración, gerencia, ventas, soporte
Operaciones de oleoductos Transporte en camión Operaciones marítimas
Distribución •
Descripción
Producción de gasolina, kerosén, etc. Producción de petroquímicos Procesamiento de gas natural
Transporte •
Rol
Operario de proceso y equipo
Operario de servicios de perforación y pozos
Operario de transporte Operario de equipo pesado Trabajadores de las estaciones de servicio Obrero de mantenimiento Labores manuales Otros
Peligros comunes Descripción
Incidente aéreo Explosión Químicos peligrosos Golpe y atrapado Enfermedades transmitidas por insectos (Ej., malaria, dengue) Choque eléctrico Enfermedades endémicas Equipo ergonómico inadecuado Atmósferas explosivas
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
• • •
• •
• • • •
Peligro
Descripción
Goteos y derrames Impactos por ruido Enfermedades ocupacionales Equipo de rotación Escorpiones Eventos sísmicos Culebras Fuentes de ignición Falla estructural
14
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
• •
• •
• •
•
Temperaturas extremas Exposiciones a vapores peligrosos Caídas desde sitios elevados Fuego y explosión Inundación Manipuleo de materiales peligrosos Enfermedades contagiosas
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
• •
• •
•
Contaminante aéreo tóxico Incidentes en excavación Colisión de vehículos Superficies para caminar y trabajar Otro
•
•
15
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
Figura 5: Ejemplo de un reporte de peligros
Reporte de los peligros en salud y seguridad Lugar(es): Fecha del reporte: Reportado por: Descripción del peligro o deficiencia
Clase de peligro
Fecha de implementación de las acciones preventivas
Definiciones de las clases de peligro Clase “A”: Probabilidad de muerte, pérdida de una parte del cuerpo, enfermedad seria, pérdida permanente de una extremidad u órgano importante. La acción preventiva comenzaría en las siguientes 0-24 horas – la resolución final en una semana. Clase “B”: Probabilidad de una lesión o enfermedad seria, daños a remediar serios. La acción preventiva comenzaría en las siguientes 72 horas – la resolución final en dos semanas. Clase “C”: Probabilidad de pérdidas menores. La resolución final en un mes.
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
16
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
3.3 Evaluar y categorizar riesgos Acciones esenciales •
Defina los objetivos de la evaluación de riesgos y el tipo de evaluación que será efectuada (Ej., cualitativa o cuantitativa). Nota: Ejemplos de objetivos incluyen entender los peligros y su verdadero potencial, dándoles prioridad de acuerdo con su potencial e identificando peligros que pueden ser controlados.
• •
Describa la instalación u operación donde la evaluación del riesgo está siendo efectuada. Identifique los peligros potenciales que pueden existir en la instalación u operación. Vea también: 3.2 Identificar peligros de salud y seguridad en los lugares de trabajo y procesos en la página 10.
•
Asigne un potencial para los peligros identificados. Nota: El potencial puede ser descrito como cuán frecuente se presenta el riesgo y las consecuencias que éste puede ocasionar.
•
Evalúe los riesgos considerando la frecuencia y consecuencias de cada peligro. Vea también: Figura 6: Ejemplo de una lista de verificación de la evaluación del riesgo en la página 18 y Figura 7: Matriz de clasificación del riesgo en la página 20.
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
17
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
Figura 6: Ejemplo de una lista de verificación de evaluación del riesgo
Este es un proceso paso a paso para analizar y evaluar los riesgos como parte de las operaciones de la empresa. Use este proceso para determinar los tipos y magnitudes de los riesgos en las instalaciones de la empresa e identifique las estrategias que pueden ser desarrolladas para manejar estos riesgos efectivamente.
Paso 1: Defina objetivos Defina los objetivos de la evaluación de riesgos. Además especifique las medidas de riesgo que deben ser seleccionadas (Ej., cualitativa o cuantitativa). Paso 2: Describa la instalación u operación Describa la instalación usando las categorías siguientes: a) descripción general incluyendo propósito, capacidad, localización b) esquema físico, procesos claves, productos, materiales peligrosos, equipo auxiliar de la planta c) estime la condición d) el ambiente físico alrededor de la instalación e) los vecinos y otros cercanos a las instalaciones f) incidentes históricos
Paso 3: Identifique peligros Identifique los riesgos potenciales que pueden existir en la instalación. Vea también: Figura 3: Ejemplo de un cuestionario para la identificación de peligros (incluye peligros en salud ocupacional y seguridad).
Paso 4: Determine la frecuencia de exposición a peligros Asigne las frecuencias para los peligros identificados en el paso previo. Use los registros históricos y la pericia y experiencia del personal en el sitio para estimar estas frecuencias. Use la clasificación siguiente:
Peligros identificados 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Peligros
Frecuencias (F, O, R, I)
1. 2. 3. Frecuente- Una o más ocurrencias por año. Posibilidad de que se 4. repitan los incidentes. (F) 5. Ocasional- Una ocurrencia cada tres años. Posibilidad de 6. incidentes aislados. (O) 7. Remoto- Ha pasado dentro de la industria pero no a menudo (por 8. ejemplo, una vez cada 20 años). (R) 9. Improbable- Posible pero muy raro (por ejemplo, una vez durante 10. la vida de la instalación). (I) Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
18
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
Paso 5: Analice las consecuencias potenciales de los peligros Estime la severidad más probable de los efectos adversos que estos peligros pueden causar a la salud y seguridad, ambiente, finanzas o al público. Use la clasificación siguiente: 1. Catastrófico - Fatalidad o daño al sector público. Daño considerable (>US$500 Mil) y/o Tiempo de incapacidad extendido >90 días. (Ca) Critico - Pérdida de tiempo, amenaza al sector público. Daño considerable (
10 días. (Cr ) Marginal - Tratamiento médico o labor restringida. Daño menor (
Peligros
Severidad (Ca, Cr, M, I)
Consecuencias potenciales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Valor del riesgo
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Paso 6: Evalúe los riesgos Use la matriz de categorización de riesgos para evaluar los riesgos identificados en la instalación basados en el producto de: Frecuencia X Severidad
Vea también: Figura 7: Matriz de categorización del riesgo en la página 20.
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
19
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
Figura 7: Matriz de categorización de riesgos
Severidad potencial (Nota: Un nivel de severidad cero resultaría sin efectos en la salud o lesión, ningún daño a la propiedad y ningún impacto en la reputación de la empresa). Frecuencia (Nota: Frecuencia Cero es un riesgo que nunca ha sido escuchado en la industria) 1-Improbable 2-Remota 3-Ocasional 4-Frecuente
1-Insignificante (I) 2- Marginal (M)
3-Critica (Cr)
4-Catastrófica (Ca)
1 2 3 4 2 4 6 7 2 6 7 8 3 7 8 9 Prioridad más baja. Puede requerir estudio y acción posterior en la medida Rango 1 y 2: que los recursos estén disponibles. Prioridad media. Debe ser considerada seria y se debe tomar una acción Rango 3 a 6: apropiada. Prioridad muy alta. Se debe tomar una acción inmediata para reducir los Rango 7 a 9: riesgos a un nivel tan bajo como sea posible. Impacto en la seguridad y en la propiedad Probabilidad Severidad potencial Sin efectos en salud o lesión, ningún daño Nunca se escuchó en la Cero Cero a la propiedad, ningún impacto en la industria. reputación de la empresa Lesión menor, efecto insignificante en la Posible pero muy rara (Ej., salud, ninguna amenaza al público. una vez en la vida de la Improbable Insignificante Daño menor (10 días, impacto considerable en la reputación. Fatalidad o múltiples fatalidades o daños al Una o más ocurrencias por sector público. Frecuente año. Posibilidad de que se Catastrófica Daño extensivo (>US$500 Mil). repitan los incidentes. Tiempo de incapacidad >90 días, impacto nacional e internacional en la reputación.
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
20
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
3.4 Documentar los resultados de la evaluación de riesgos Acciones esenciales •
Determine la necesidad de la documentación de acuerdo con los requerimientos legales, de auditoria y el valor de los documentos que proveen referencia significativa e información histórica. Nota: Ejemplos de registros significativos incluyen registros de entrenamiento para el seguimiento de las capacidades y minutas de reuniones para el seguimiento de las discusiones de riesgos.
•
Establezca un proceso de documentación que registre: planes de evaluación de riesgos procesos de identificación de peligros y evaluación de riesgos resultados de identificación de peligros y evaluación de riesgos requerimientos regulatorios relacionados políticas y procedimientos corporativos relacionados lecciones aprendidas datos históricos usados en evaluaciones (Ej., estadísticas de incidentes) capacidades (Ej., certificaciones, entrenamiento y experiencia) de las personas involucradas en las evaluaciones la fecha inicial y final de las evaluaciones Comunique los requerimientos de la documentación a los trabajadores, particularmente los requerimientos y métodos para reportar los riesgos identificados en el trabajo. • • • • • • • •
•
•
3.5 Aspectos complementarios 3.5.1 Propósito de la evaluación de riesgo El riesgo es una presencia continua en cualquier operación. La identificación y evaluación de estos riesgos son importantes para evitar consecuencias negativas las cuales pueden incluir pérdida de la vida, lesión, daño ambiental, daño a la propiedad de la empresa y pérdida financiera. Examinando cuidadosamente la causa, probabilidad y consecuencia del riesgo, se pueden desarrollar opciones de eliminación y mitigación para reducir el potencial de los impactos negativos. La evaluación de estos riesgos se divide en dos categorías: análisis de riesgo y evaluación de riesgo.
3.5.2 Análisis de riesgo El análisis de riesgo es el proceso por el cual los riesgos individuales son identificados y examinados para determinar tanto la probabilidad de incidencia como la magnitud de la consecuencia en el evento de un incidente. El análisis de riesgo es el proceso de preguntar y responder las preguntas: ¿Qué puede ir mal? ¿Por qué puede ir mal? ¿Qué probabilidad tiene? ¿Cuál es la consecuencia(s)? ¿Cuán severo es el nivel de riesgo? • • • • •
Una vez respondidas estas preguntas satisfactoriamente se revelarán las áreas específicas donde se necesite controlar los riesgos. Una vez reveladas, estas áreas serán consideradas para el manejo.
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No.4
21
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
3.5.3 Evaluación de riesgo Los datos recolectados en el análisis de riesgos pueden ser interpretados y expresados como una evaluación de riesgos. Una evaluación del análisis de riesgo puede determinar dos cosas: 1. Si el riesgo es significativo 2. Las opciones disponibles para manejar el riesgo Por ejemplo: Un análisis de riesgo revela que hay un volumen de derrame significativo de los camiones cisterna que llevan un producto. Los camiones son viejos y hay necesidad de repararlos, mejorarlos, o reemplazarlos. Se realiza una matriz de costos para examinar cual sería el método costo-beneficio más efectivo para reducir el derrame.
3.5.4 Proceso básico de evaluación de riesgos Enseguida se presenta un resumen de cómo puede ser dirigida cada una de las preguntas en un proceso básico de evaluación de riesgos.
1. ¿Qué puede ir mal? Los procedimientos, el equipo y las instalaciones de una empresa deben ser analizados para identificar cualquier riesgo potencial. Esto se puede lograr a través de la revisión de incidentes previos, consulta con expertos o la construcción de un árbol de eventos / fallas.
2. ¿Por qué puede ir mal? El ‘por qué’ de un incidente es crítico para su mitigación. Una vez que el riesgo ha sido identificado, haga la pregunta de por qué este puede existir. Manténgase haciendo la pregunta ‘¿por qué?’ hasta que la causa(s)-raíz haya sido identificada.
3. ¿Qué probabilidad tiene? Conocer qué probabilidad de ocurrencia tiene un incidente es útil para dar prioridad al gasto y a la distribución de los recursos para el control y respuesta del riesgo. Algunos riesgos pueden tener consecuencias devastadoras, pero la probabilidad de que un incidente en realidad ocurra puede ser muy remota. Otros incidentes pueden tener un impacto menos severo, pero tener más probabilidad de que ocurra. Establezca la probabilidad de un riesgo examinando las historias de los incidentes y respondiendo a todas las preguntas que se hagan en el análisis de riesgo.
4. ¿Cuáles son las consecuencias? Con la investigación y la comprensión de los efectos adversos potenciales de un incidente, una empresa puede asignar los controles de riesgos más efectivamente. Siempre habrá riesgos y solo hay una cantidad limitada de recursos para tratar esos riesgos. Un entendimiento de las consecuencias permite a la empresa establecer que riesgos son tolerables y que riesgos requieren atención y monitoreo. En algunos casos, un alto factor de riesgo puede ser tolerado, si es menos costoso manejar las consecuencias de un incidente que cambiar los factores que contribuyeron a éste.
5. ¿El riesgo es significativo? Una vez que el riesgo ha sido analizado y calculado, se puede hacer un juicio de cuan significativo es el riesgo. La empresa puede determinar si el nivel de riesgo es tolerable o no y qué recursos serán destinados, si hay, para el control de un riesgo o para la respuesta a un incidente causado por el riesgo. Esto requerirá que la empresa examine su estructura de finanzas y valores. Si el riesgo viola o excede la regulación o las metas corporativas de la empresa, entonces éste es significativo. Si el riesgo es considerado como de consecuencia menor o insignificante para la empresa y de poca o ninguna repercusión para una tercera parte, entonces el riesgo puede ser clasificado como insignificante y no habría un desembolso de recursos.
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
22
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
6. ¿Qué opciones están disponibles para manejar el riesgo? Si el riesgo ha sido analizado y considerado como significativo para la empresa, se deberán desarrollar opciones para la reducción y respuesta al riesgo. A través de la trayectoria del mapeo de riesgos, los controles llegarán a ser evidentes y se pueden desarrollar los procedimientos y las acciones.
7. ¿Cómo puedo comunicar efectivamente el riesgo y el manejo del riesgo a los empleados y contratistas? Una vez que los riesgos relacionados a funciones de trabajo específicas han sido identificados y los métodos para mitigar estos riesgos han sido desarrollados, es imperativo comunicar efectivamente esta información a los empleados y contratistas. Sin conocimiento de los riesgos potenciales en el lugar de trabajo y los métodos para eliminar o reducir estos riesgos, los trabajadores permanecen desprotegidos y expuestos a ser lesionados en incidentes relacionados al trabajo.
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
23
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
4.0 Controlar los riesgos en los grupos de trabajo
4.1 Objetivo y alcance El objetivo principal de controlar riesgos en los grupos de trabajo es reducir las lesiones e impactos en la salud que resultan de los riesgos comunes de seguridad y salud ocupacional Los componentes claves para controlar riesgos en los grupos de trabajo incluyen: • • • •
Desarrollar planes de control de riesgos de seguridad y salud ocupacional. Dar entrenamiento y concientizar al empleado Implementar controles administrativos Prevención
4.2 Desarrollar planes de control de riesgos de seguridad y salud ocupacional Acciones esenciales •
•
Use los resultados de la identificación de peligros y evaluación de riesgos para determinar cuáles riesgos de seguridad y salud ocupacional pueden y serán controlados. De prioridad a los riesgos que serán controlados de acuerdo con: probabilidad de ocurrencia (Ej., frecuencia potencial) severidad (usando los árboles de contribución de riesgos usted puede determinar el riesgo con la más alta severidad) niveles de riesgo (resultados de la frecuencia de ocurrencia y severidad) • •
•
Nota: Los riesgos con niveles inaceptables deben convertirse en el foco principal .
análisis costo-beneficio Defina métodos para eliminar, minimizar o controlar riesgos de seguridad y salud ocupacional, y desarrolle planes de acción para implementar estos controles. Incorpore controles en los planes, procedimientos de trabajo, entrenamiento y el uso de equipo de protección personal. Asegúrese de que todas las medidas de control de riesgos incluyen procedimientos de prevención y mitigación. Asigne responsabilidades y establezca fechas límite para la implementación de medidas correctivas. Monitoree la implementación de los planes de control de riesgos y comunique los resultados a los grupos de trabajo involucrados. Obtenga el visto bueno de la gerencia para verificar que los riesgos han sido controlados o eliminados efectivamente. •
•
•
•
• •
•
Nota: El visto bueno de la gerencia asegurará que ésta se ha mantenido informada y puede llevar los resultados a la alta gerencia. Esto también ayuda a elevar el perfil de los planes de control de riesgos demostrando un compromiso de la gerencia.
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
24
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
4.3 Dar entrenamiento y concientizar al empleado Acciones esenciales • •
•
Entrene a los trabajadores para que entiendan, identifiquen y controlen los peligros en sus trabajos. Asegúrese de que los trabajadores tengan acceso y sepan cómo usar el equipo de protección personal para protegerse de los riesgos de salud ocupacional y seguridad. Informe a los trabajadores de los riesgos de salud ocupacional y seguridad en los lugares de trabajo y las medidas especiales requeridas para trabajar con esos riesgos. Nota: Las reuniones cortas antes de que comience cada turno de trabajo ofrecen una oportunidad excelente para revisar los riesgos y las medidas de control.
•
Use el entrenamiento de trabajo, orientaciones y reuniones de seguridad mensuales para revisar riesgos rutinarios y los planes para controlarlos.
4.4 Implementar controles administrativos Acciones esenciales •
•
• •
Desarrolle e implemente prácticas y procedimientos de trabajo seguro que describen métodos de trabajo que aseguran la salud y seguridad del trabajador. Vea también: 5.4 Crear y mantener mejores prácticas en la página 29. Desarrolle procedimientos para las tareas no rutinarias y críticas que proveen dirección específica a los trabajadores para tratar con riesgos que no pueden ser eliminados a través de otros medios. Asegúrese de que todos los procedimientos estén completos y bien escritos. Use permisos para los sistemas de trabajo: trabajo en caliente trabajo en frío entrada a espacios confinados trabajo en atmósferas peligrosas Haga que las hojas de datos de seguridad de materiales actualizadas estén disponibles para los trabajadores en todo momento. Implemente programas de abuso de alcohol y drogas para asegurar que los trabajadores no ingresen a los lugares de trabajo bajo la influencia del alcohol o drogas. Defina y documente declaraciones claras de las responsabilidades para empleados, contratistas y visitantes que cubran: responsabilidades generales y conducta personal equipo de protección personal operación y mantenimiento de la maquinaria seguridad de equipo móvil y vehículos sustancias inflamables equipo de seguridad materiales peligrosos información de eventos respuesta a emergencias registros de entrenamiento resultados de la auditoria Desarrolle e implemente planes de contingencia para controlar incidentes. Desarrolle e implemente planes de gestión del cambio para identificar y controlar los peligros que resulten de cambios en los procesos, diseños y planes. • • • •
•
•
•
• • • •
• • • • • • •
• •
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
25
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
4.5 Prevención Acciones esenciales
Controles de ingeniería Reduzca los riesgos de equipos y sistemas en la etapa de diseño. Diseñe los procesos de trabajo para reducir la exposición del trabajador (Ej.; concentración y duración) a los agentes nocivos. Marque todos los riesgos que no pueden ser eliminados inmediatamente con señales, banderas, luces, alarmas, barricadas, cercas, etiquetas, pancartas u otros dispositivos. Implemente programas de mantenimiento preventivo. Introduzca medidas de mitigación para reducir la severidad de los incidentes, tales como: sistemas de detección de gas válvulas de bloqueo de emergencia diques y sumideros rociadores y sistemas de inundación muros resistentes a explosiones Considere los riesgos cuando se seleccionen las localidades y se planee la ubicación de las instalaciones. Controles en el lugar de trabajo Sustituya materiales peligrosos con materiales menos peligrosos donde sea posible. Reduzca inventarios de materiales peligrosos manteniendo la menor cantidad necesaria para hacer un trabajo en particular. Opere sistemas e instalaciones a temperaturas y presiones reducidas. Provea medidas de control de derrames y de protección de equipos para reducir los impactos en seguridad y salud ocupacional. Implemente programas de aseguramiento de la calidad para hacer seguimiento a todos los aspectos de seguridad y salud ocupacional en el diseño, construcción, desarrollo y producción. Investigue, de prioridad e implemente inmediatamente medidas correctivas para todos los riesgos reportados. Corrija inmediatamente riesgos que amenacen la vida o significativos en seguridad y salud ocupacional. Evalúe los trabajos que presentan riesgos para determinar si hay otra forma de realizar el trabajo con el fin de eliminar o reducir los riesgos asociados con éste. Haga el análisis de peligros en el trabajo para determinar si los trabajos están siendo efectuados de manera segura. Nota: Los análisis de peligros en el trabajo deben ser revisados y actualizados periódicamente para • •
•
• •
• • • • •
•
• •
• •
•
•
• •
•
asegurar que permanecen efectivos y precisos. Si ocurre un incidente, se debe realizar un nuevo análisis para determinar si se deben hacer cambios en los procedimientos de trabajo.
Sustituya un producto, pare una instalación o pieza del equipo o proceso con el objeto de eliminar riesgos. Mejore las medidas de seguridad en los lugares de trabajo para prevenir el vandalismo y otras acciones no autorizadas que puedan incrementar los riesgos en el lugar de trabajo. Asegúrese que los trabajadores estén provistos con el equipo de protección personal apropiado para los riesgos. Controles de salud ocupacional Asegúrese de que todos los trabajadores tengan las evaluaciones de salud física y mental cuando ellos sean: contratados recientemente despedidos trasladados a una diferente función, posición o tarea reintegrados después de un período de días de trabajo perdido por problemas de salud ocupacional Implemente programas de control de salud específicos para todos los trabajadores, empleados y contratistas, de acuerdo con su exposición al riesgo (Ej., GHER), de la siguiente manera: • •
•
•
• • • •
•
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
26
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
•
•
•
Lleve a cabo por lo menos dos tipos de exámenes clínicos, de laboratorio y complementarios para evaluar la salud individual de los trabajadores basados en funciones, posiciones y tareas específicas de cada grupo. Efectúe un monitoreo biológico de las exposiciones ocupacionales a agentes químicos, físicos y biológicos peligrosos Mantenga registros individuales de monitoreo de salud ocupacional de todos los trabajadores para futuros estudios comparativos con otras empresas.
Nota. La ética médica relacionada con la divulgación de los resultados de exámenes de salud debe ser considerada antes de que los resultados de las evaluaciones y monitoreos de salud sean divulgados a otras empresas. Se debe mantener la confidencialidad. •
•
Trabaje con el personal de ingeniería y seguridad para eliminar los riesgos de salud ocupacional en los procesos de trabajo y para preparar y comunicar a todos los trabajadores y grupos de trabajo la información del lugar de trabajo relacionada con los riesgos de salud restantes. Fomente la integración de la gestión de salud ocupacional y seguridad a través de la retroalimentación de información en salud (Ej., la relacionada con enfermedades ocupacionales) la cual es compartida con el personal de ingeniería y seguridad.
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
27
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
5.0 Comunicar los riesgos y medidas de control
5.1 Objetivos y alcance El objetivo principal de comunicar riesgos y medidas de control a los grupos de trabajo es asegurar que ellos pueden protegerse efectivamente por ellos mismos de los riesgos en salud y seguridad en el trabajo. Los componentes claves de comunicar riesgos y medidas de control incluyen: • • •
Determinar qué comunicar Seleccionar técnicas de comunicación efectiva Crear y mantener mejores prácticas
5.2 Determinar qué comunicar Acciones esenciales •
Comunique a los grupos de trabajos la siguiente información relacionada con los riesgos en salud ocupacional y seguridad: planes de evaluación de riesgos procesos de identificación de peligros y evaluación de riesgos resultados de identificación de peligros y evaluación de riesgos requerimientos legales relacionados procedimientos y políticas corporativas relacionados lecciones aprendidas datos históricos usados en evaluaciones (Ej., estadísticas de incidentes) Asegúrese de que los grupos de trabajo comprenden los requerimientos para reportar y documentar riesgos y medidas de control. Monitoree las estadísticas de salud ocupacional y seguridad para identificar las tendencias y áreas problema (Ej., días de enfermedad en relación con actividades específicas de trabajo). Asegúrese de que el personal es notificado sobre los asuntos y resoluciones de seguridad y salud ocupacional que pueden afectar directamente sus trabajos (Ej., riesgos en seguridad y alertas en salud y seguridad). Programe reuniones periódicas para discutir asuntos inmediatos y para intercambiar información que puede mejorar las políticas, el desempeño y los procedimientos actuales. Comunique regularmente a la administración del contratista los asuntos de salud ocupacional y seguridad, e incluya las inquietudes de salud ocupacional y seguridad como primer punto en la agenda de las reuniones programadas con los contratistas. Mantenga las comunicaciones respecto a riesgos y medidas de control necesarias con: agencias reguladoras medios de comunicación partes interesadas comunidades locales Cumpla los estándares relacionados con la divulgación de la información que puede representar un riesgo para cualquier empleado o contratista. Brinde información sobre promoción de protección a la salud (Ej., programas de bienestar, exámenes médicos regulares, estilos de vida más saludables). • • • • • • •
•
•
•
•
•
• • • •
•
•
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
28
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
5.3 Seleccionar técnicas efectivas de comunicación Acciones esenciales
Planes de comunicación Desarrolle planes en todas las comunicaciones para asegurar que los objetivos estén definidos y entendidos y todos los aspectos del proceso de comunicación estén programados y asignados al personal apropiado. Identifique los destinatarios y las partes interesadas. Escoja el medio de comunicación que asegurará que el mensaje sea accesible a los destinatarios deseados (Ej., reuniones, notas recordatorias, intranet o reportes anuales). Asegúrese de que toda la información de la empresa presentada en foros externos (Ej., reportes anuales, perfiles corporativos, artículos, panfletos, folletos, información de Internet, guías de referencia, entrevistas, discursos o presentaciones audiovisuales) sea revisada y aprobada por la alta gerencia antes de su publicación. Asegúrese de que los mensajes sean concisos, directos y exactos, pero esté seguro de que estos cuentan a los destinatarios lo que se espera de ellos y el porque. Ponga fecha a los mensajes e indique cuando le gustaría recibir retroalimentación, si es requerida. Contratos Especifique en los contratos los riesgos potenciales de seguridad de un trabajo en particular, así como las medidas que su empresa espera serán tomadas para controlar esos riesgos. Reuniones Comunique regularmente a los empleados y contratistas los aspectos de salud ocupacional y seguridad e incluya primero estos temas de seguridad y salud ocupacional en la agenda de las reuniones programadas. Aproveche las reuniones regulares para fomentar la participación en el establecimiento de planes de acción con el fin de tratar aspectos de seguridad y salud ocupacional. Conduzca las reuniones de seguridad y salud ocupacional de forma tal que anime a la participación y produzca un resultado positivo y productivo. Asegúrese de que las reuniones cumplen con los siguientes requerimientos: Las reuniones sean programadas regularmente. Las reuniones sean llevadas a cabo en lugares que son accesibles a los participantes. Se prepare y distribuya una agenda detallada a todos los participantes antes de la reunión. Enfoque el contenido de la reunión en temas de seguridad y salud ocupacional que afecten directamente al grupo de trabajo. Discuta los resultados de las inspecciones y las acciones correctivas en las reuniones de seguridad del personal. Incentive a los participantes para que manifiesten sus inquietudes y provean retroalimentación de los planes de acción propuestos. Mantenga archivados los reportes de las minutas, agendas y asistencia de cada reunión. Señales Use afiches para informar a los trabajadores el tipo y localización de peligros y cualquiera de las medidas especiales requeridas para trabajar cerca a los peligros. Comunique los riesgos usando: etiquetas y otras formas de advertencia para químicos peligrosos hojas de datos de seguridad de materiales - MSDS envases etiquetados advertencias (Ej., señales, banderas, luces, alarmas, barricadas, cercas, etiquetas, carteles u otros artículos) Programas de entrenamiento Use programas de entrenamiento para apoyar a los grupos de trabajo en la identificación y control de peligros en sus lugares de trabajo. •
• •
•
•
•
•
•
•
•
•
• • •
•
•
•
•
•
•
• • • •
•
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
29
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
5.4 Crear y mantener mejores prácticas Acciones esenciales •
Forme un grupo con el personal que puede contribuir efectivamente al desarrollo de las mejores prácticas. Nota: La exactitud y la integridad de sus prácticas dependerán completamente de quién las escribe y quién las revise. Su grupo debe incluir personal de supervisión, administrativo, de comunicación y técnico para asegurar que todos los aspectos esenciales sean tratados en cada una de las mejores prácticas.
•
Determine quién dará la aprobación final de sus mejores prácticas y notifique a esa persona acerca de las expectativas de él o ella. Nota: La aprobación final puede venir de un gerente principal dentro de su empresa o de representantes claves de varios niveles de gerencia así como de cada grupo de trabajo para los que se han preparado las prácticas.
•
Prepare una tabla de contenido de todas las prácticas que usted estará elaborando y úsela para hacer seguimiento de lo que está siendo escrito y donde encaja dentro de todas las otras prácticas. Nota: Las regulaciones pueden definir ciertas actividades que requieren mejores prácticas o códigos de práctica. Estas deben ser incluidas como parte de las mejores prácticas de su empresa.
•
Determine qué será incluido en sus prácticas y cómo la información debe ser organizada. Vea también: 5.5 Orientación para diseñar y organizar mejores prácticas en la página 30
•
•
•
Programe cada fase de su proceso de escritura incluyendo el primer borrador, el intermedio y el final; revisiones; soporte grafico; o publicidad y distribución impresa o electrónica. Desarrolle un proceso para revisión y aprobación de las prácticas. Determine quién debe recibir copias de las prácticas, tales como: gerentes supervisores de área capataces operadores y contratistas Hágale seguimiento a la distribución de las prácticas y asegúrese de que las revisiones sean entregadas a todos los poseedores de las prácticas. • • • •
•
•
•
Prepare y programe un proceso de mantenimiento que evalúe periódicamente el contenido para determinar si está actualizado en relación con los requerimientos legales, procesos de trabajo, localidades y equipo y materiales usados. Solicite continua retroalimentación de la gente que usa sus prácticas y registre los comentarios para consideración en las revisiones posteriores.
5.5 Orientación para diseñar y organizar mejores prácticas La Figura 8: Formato sugerido para mejores prácticas en seguridad y salud ocupacional de la página 31 ofrece un diseño y organización para las mejores prácticas en seguridad y salud ocupacional. Se sugieren títulos estándar de cada sección para separar el texto en componentes lógicos. Estos títulos y otros que usted cree deben ser usados consistentemente en todas sus prácticas para asegurar que los lectores estarán siempre enterados de qué podrán encontrar bajo cada título. La consistencia es muy importante porque afecta considerablemente la capacidad de los lectores para interpretar y usar la información correctamente.
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
30
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
Figura 8: Formato sugerido para mejores prácticas de seguridad y salud ocupacional
Nombre / logotipo de la empresa XYZ
Fecha de emisión original: Fecha de revisión:
Nombre de la mejor practica en salud y seguridad Propósito:
Defina la razón del por qué existe la práctica. Por ejemplo, existe una práctica de trabajo en caliente para definir los aspectos de seguridad y salud ocupacional que deben ser tratados al planear y conducir el trabajo en caliente en la instalación.
Práctica:
Use esta sección para describir los pasos necesarios a seguir para completar una tarea. Escriba estos pasos en la forma imperativa del verbo, hablando directamente al lector. (Por ejemplo: complete un permiso de trabajo en caliente antes de empezar el trabajo.)
Orientación:
Brinde información adicional para describir cómo implementar los conceptos descritos en la sección de prácticas. Escriba la información de orientación en la forma imperativa del verbo.
Requerimientos:
Use esta sección para definir cualquier requerimiento legal, de la empresa o la industria que pueda aplicar a la práctica.
Referencias:
Use esta sección para listar los documentos de referencia a los cuales sus lectores se pueden dirigir para encontrar información más específica.
Aspectos Complementarios:
Use esta sección para describir por qué este tópico es de importancia para la empresa y a cuales áreas de operación aplica. Incluya definiciones y otros textos explicativos.
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
31
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
Bibliografía Fuentes usadas en el desarrollo de esta Guía
Esta sección identifica las fuentes de información que fueron usadas para construir esta Guía como sigue: • • • • • •
Fuentes en línea (Ej., sitios web y bases de datos) Asociaciones de la industria (canadienses e internacionales) Guías de ARPEL existentes Agencias internacionales (Ej. Programa ambiental de las Naciones Unidas, ACDI) Agencias internacionales de financiamiento (Ej. Banco Mundial, FMI, BID) Contacto personal con los miembros de ARPEL y otros
Los documentos y fuentes presentadas a continuación fueron revisados por los autores para tener información relacionada a esta Guía. En la mayoría de los casos, la información obtenida de estas fuentes fue soporte general de conceptos ya desarrollados por los autores en previos trabajos y modificados en esta Guía. Las citas específicas de algunos de estos documentos están en el cuerpo de la Guía únicamente donde los autores vieron que eran particularmente relevantes. Se anima a los lectores a revisar las fuentes listadas a continuación para tener información adicional y en algún caso más detallada o específica relacionada con los aspectos de seguridad y salud ocupacional en la administración de contratistas. Fuentes en línea
Las páginas de Internet dadas a continuación estuvieron activas durante la investigación inicial. Algunas pudieron haber cambiado. Agius Health, Environment and Work (http://www.agius.com) Association of Oil Pipelines (AOPL) (http://www.aopl.org) Chadwell, Leverenz, and Rose. Contribution of Human factors to Incidents in the Petroleum Refining Industry. US. http://www.battelle.org/environment/irm/pdfs/hf%20contributions.pdf EPA. Chemical accident prevention and Risk Management Programs. United States Environmental Protection Agency. http://www.epa.gov/ceppo/ap-acsu.htm Foster Wheeler Environmental Corporation, 2001. Health and Safety Plan for the Program Management Contract: 15.0 Incident Reporting and Investigation. http://www.pmrma-www.army.mil/htdocs/fw/pdfs%20hsplan/Section%2015.pdf ILO. International Occupational Safety and Health Information Centre (CIS), International Labor Organization. http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/cis/products/index.htm ILO. 1998. Classification of Occupational Injuries. International Labor Organization. http://www.ilo.org/public/english/bureau/stat/class/acc/ ILO. 1998. Statistics of occupational injuries. ICLS 16/1998/III. International Labor Organization, Sixteenth International Conference of Labor Statisticians. http://www.ilo.org/public/english/bureau/stat/techmeet/16thicls/report3.htm ILO. 2002. Recording and notification of occupational accidents and diseases and ILO list of occupational diseases. International Labor Organization. http://www.ilo.org/public/english/standards/relm/ilc/ilc90/reports.htm •
•
•
•
•
•
•
•
•
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
32
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
IOL. 2002. Safety, Health and Environment Progress Report 2002 - Nanticoke Refinery, Imperial Oil Limited. Canada. http://www.imperialoil.com/thisis/she/reports/she/nanticoke2001.pdf KOGAS. EHSMS, Korea Gas Corporation. http://www.kogas.or.kr/english/kogasready/EHS1.pdf NQA 2002. Occupational, Health and Safety Management: OHSAS 18001. National Quality Assurance Ltd. http://www.nqa.com/facts/5005hs.htm Pan American Health Organization http://www.paho.org Partnerships Toward Safer Communities http://www.ptsc-program.org/ Safe Guard Canada http://www.safeguard.ca/ Takala, Jukka. 1998. Global Estimates of Fatal Occupational Accidents. International Labor Organization, Sixteenth International Conference of Labor Statisticians. http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/accidis/globesti.pdf U.S. Army Corps of Engineers http://www.usace.army.mil/ U.S. Coast Guard http://www.uscg.mil/ U.S. Department of Labor, Occupational Safety & Health Administration http://www.osha-slc.gov/SLTC/emergencyresponse/index.html United Nations http://www.un.org USGS. Hazards, U.S. Geological Survey. http://www.usgs.gov/themes/hazard.html WHO 1997. Health and Environment in Sustainable Development: Five Years after the Earth Summit: Executive Summary. World Health Organization. http://www.who.int/environmental_information/Information_resources/htmdocs/execsum.htm
Asociaciones de la industria • • • • • • •
Instituto Americano del Petróleo (API) Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) Asociación de Oleoductos (AOPL) Asociación Canadiense de Productores de Petróleo (CAPP) Asociación Internacional de Productores de Petróleo y Gas (OGP) Asociación Internacional de Conservación del Medio Ambiente en la Industria del Petróleo (IPIECA) Asociación Nacional Petroquímica y de Refinerías (NPRA)
Guías de ARPEL disponibles • • • •
• •
ARPEL. Guía sobre “Evaluación de riesgos de derrames de petróleo”, Mayo 1999 ARPEL. Reporte sobre “Criterios de evaluación ergonómica para la industria del petróleo y gas”, Junio 30, 2000 ARPEL. Reporte sobre “Indicadores de gestión de seguridad industrial”, Junio 30, 2000 ARPEL. Reporte sobre “Análisis internacional de los riesgos para la salud de los trabajadores de la industria de petróleo y gas”, Junio 30, 2000 ARPEL. Reporte sobre “Revisión internacional de los sistemas de manejo de riesgos”, Junio 30, 2000 ARPEL. Reporte sobre “Metodología para evaluar y controlar los riesgos ocupacionales psicosociales”, Junio 30, 2000
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
33
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
•
• •
•
ARPEL. Reporte sobre “Aspectos de seguridad para contratistas en los sectores upstream y downstream de la industria de petróleo y gas”, Junio 30, 2000 ARPEL. Reporte sobre “Gestión de seguridad de procesos e instalaciones criticas”, Junio 30, 2000 ARPEL. Reporte sobre “Criterios estándar para definir la exposición a peligros para la salud ocupacional en la industria petrolera”, Junio 30, 2000 ARPEL. Reporte sobre “Situación mundial actual y tendencias futuras en el área de gestión ambiental y de salud y seguridad en la industria del petróleo y gas”, Junio 30, 2000
Agencias internacionales • • • • • • • • •
Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI-CIDA) Gobierno de Canadá Organización Mundial del Trabajo (OIT-ILO) Agencia Nacional de Protección contra Incendios (NFPA) Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) Dirección de Hacienda del Canadá Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Económico y Social Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) Organización Mundial de la Salud (OMS-WHO)
Agencias internacionales de financiamiento • • •
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Fondo Monetario Internacional (FMI) Banco Mundial (BM,)
Contacto personal con miembros de ARPEL y otros
A través del proyecto, se trabajó para establecer relaciones con las empresas miembros de ARPEL a través de la interacción con el grupo de trabajo de seguridad y salud ocupacional así como a través del simposio ARPEL de salud, seguridad y medio ambiente en mayo del 2002.
Guía de ARPEL sobre seguridad y salud ocupacional No. 4
34
MIEMBROS DE ARPEL
COMPAÑÍAS Administración Nacional de Combustibles Alcohol y Portland (ANCAP) - BP Exploration Company Ltda. - ChevronTexaco - Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL) Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) - EnCana Corporation - ExxonMobil - Petroleum Corporation of Jamaica (PCJ) - Petróleos de Venezuela S.A.(PDVSA) - Petróleos Mexicanos (PEMEX) - Petróleo Brasileiro S.A. (PETROBRAS) - Petróleos del Ecuador (PETROECUADOR) - Petróleos Paraguayos (PETROPAR) - Petróleos del Perú (PETROPERU) - Petroleum Company of Trinidad and Tobago Limited (PETROTRIN) Refinadora Costarricense de Petróleo S.A. (RECOPE) - RepsolYPF - State Oil Companie Suriname N.V. (STAATSOLIE) - Den Norske State Oljeselskap A.S. (Statoil) - Total Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)
INSTITUCIONES Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) - Instituto Brasileiro de Petróleo e Gás (IBP) - Institut Français du Pétrole (IFP) - Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)