Arizmendi, Martinez Zavala y Telich Telich
Como Sobrevivir al Internado en el Hospital Pediatrico Coyoacan Por Jorge Arizmendi, Nestor Martinez y Jose Telich
Moctezuma No. 18, Col. Del Carmen Coyoacán, Delegación Coyoacán
Universidad Panamericana
1
Arizmendi, Martinez Zavala y Telich Telich
Indice
Introduccion Introduccion
3
Uniforme:
4
Material:
4
Un dia en el Hospital Pediatrico Coyoacan
5
Servicios Servicios
6
Urgencias
6
Cirugia
6
Preescolares
6
Lactantes
7
Infectologia
7
Neonatologia
7
Terapia intensiva
7
Las Las guardias
8
Nototerapia
9
Historia Clinica Pediatrica
9
Notas de evolucion tipo SOAP
10
Nota postoperatoria
10
Indicaciones medicas
10
Tablas de percentiles
11
Niños de 0 a 24 meses
11
Niñas de 0 a 24 meses
12
Niños de 2 a 20 años
13
Niñas de 2 a 20 años
14
Medicamentos
15
Universidad Panamericana
2
Arizmendi, Martinez Zavala y Telich Telich
Introduccion Bienvenidos al Hospital Pediatrico de Coyoacan, institución perteneciente a la red de hospitales de la Secretaria de Salud del Distrito Federal en la cual serán MIPs durante dos meses y adquiriran los conocimientos, mañas y trucos necesarios para dar atención de primer y segundo nivel a pacientes de cero a dieciocho años. Los coordinadores son el Dr. Carlos del Río, infectólogo pediatra y jefe de la coordinación médica del hospital, y el Dr. Guillermo Valdez, adscrito del servicio de lactantes. Los dos son muy accesibles, con mucho interés en que aprendamos y con quienes pueden acudir en caso de algún problema. El temario es el mismo que el de la UP, y las clases son dadas por los internos. Antes de avanzar les dejamos unas cuantas recomendaciones recomendaciones para que no enloquezcan enloquezcan durante la rotacion: - TOLERANCIA: En pediatría siempre hay que lidiar con los papas del paciente, y para ellos cualquier motivo de consulta es valido (escucharan de todo). Explotar y regañar pacientes no ayuda en nada, así que mejor cuenten hasta diez y traten a todos los pacientes como si fueran la consulta mas importante del día. - Educación en salud: Coyoacan es un hospital para gente de bajos recursos, lo que va de la mano con un nivel educativo bajo. Siempre expliquen los diagnósticos y tratamientos en forma concisa y en lenguaje coloquial, preguntando a los padres si tienen alguna duda o necesitan aclaraciones (insistan, alguien que no tiene una sola pregunta usualmente no entendió una sola palabra). - Trabajo en equipo: Prácticamente todos los MIPs en Coyoacan son de la UP, así que no hay forma de culpar a los de la UNAM/ULSA/IPN/etc por el trabajo faltante. Cosas tan sencillas como no dejar pendientes o ayudar a tus compañeros a sacar el trabajo puede facilitar mucho las cosas. - Stickers/Paletas: Todo tipo de soborno vale con tal de que el pacientito se deje revisar. Lleven muuuuuuuuchas estampitas en la bata para premiar a los niños de hospitalizacion y regalen paletas a los niños en urgencias cuando termine la consulta (escondanlas de los adscritos porque luego les da por comerselas). - PREGUNTA!!!!!: El año de internado es un periodo de aprendizaje, ningún MIP esta obligado a saberlo todo, y es mas valido un “no se” que una iatrogenia. Si no estan seguros sobre como realizar un procedimiento, llenar un formato o cualquier otra cosa simplemente pregunten a sus residentes o adscritos (o por lo menos busquenlo en un libro). NO EXISTEN LAS PREGUNTAS TONTAS. Lo mas importante de todo: Diviertanse! A pesar de la carga de trabajo los niños siempre ayudan a crear un ambiente ameno. En palabras del Dr. Carlos del Rio Coyoacan es magico, disfrutenlo.
Los cuadros de medicamentos y tablas de percentiles de este manual son para que los impriman, enmiquen y carguen en la bata. La vida es mas facil con estos acordeones
Universidad Panamericana
3
Arizmendi, Martinez Zavala y Telich Telich
Uniforme: Bata, camisa, pantalones y zapatos blancos, hombres con corbata. Durante las guardias, postguardia, y las rotaciones de cirugia y neonatologia esta permitido utilizar pijama quirurgica. Las calcetas de compresion siempre son una buena adicion al uniforme.
Material: - Credencial siempre visible. El tramite se trata directamente con la oficina de enseñanza del hospital. - En el estuche de diagnostico: Otoscopio, lampara, abatelenguas, estetoscopio, tijeras, calculadora, acordeones de medicamentos y tablas de percentilas. Como extra estampitas y paletas. - Maquina de escribir : Los expedientes electronicos estan a años luz de llegar a Coyoacan, y las maquinas de escribir del hospital son mas viejas que el Hospital General de Mexico. Para facilitarse la vida consigan una maquina de escribir portatil; las Olivetti son buena opcion. - Material de Lectura: Cualquier libro o manual de pediatria para aclarar dudas o matar el tiempo estudiando. - Libros de Texto: Recomendamos Recomendamos “Current Pediatric Diagnosis and Treatment” y el Martinez y Martninez. El Nelson es el equivalente pediatrico del Harrison, con capitulos eternos y explicaciones a fondo. El CTO de pediatria es poco util, y si tienen el Games por favor quemenlo. - Manuales Manuales:: Recomendamo Recomendamoss “Oxford Handbook of Paediatrics” y “Pocket Pediatrics” si quieren manuales de tipo resumen para repasar. “The Harriet Lane Handbook” sirve mucho en la practica clinica pero es poco util para estudiar.
Universidad Panamericana
4
Arizmendi, Martinez Zavala y Telich Telich
Un dia en el Hospital Pediatrico Coyoacan Lunes a viernes
7:00 - Entrada 8:00 - Entrega de guardia en el auditorio ~ 9:00 - Fin de la entrega de guardia, dependiendo del servicio hora de desayuno. ~ 11:00 - Clase de internos UP 14:00 - Salida de la Postguardia, hora de comida de la guardia mientras la preguardia cubre urgencias 15:00 - Inicio de la guardia y salida de la preguardia. Ojo, la preguardia solo se puede retirar cuando llegue la guardia y se les haya informado sobre los pendientes. 23:00 - Hora de la cena
Fines de semana y dias feriados feriados la entrada de la guardia es a las 8:00h. Sabados y domingos la
postguardia se retira en cuanto presentan presentan a los pacientes y completan sus sus pendientes.
Universidad Panamericana
5
Arizmendi, Martinez Zavala y Telich Telich
Servicios Urgencias En este servicio se hacen todas las guardias, la carga de trabajo varia dia con dia. Las consultas van de niños perfectamente sanos a los que llevan porque han estado llorando mucho hasta politraumatizados, politraumatizados, pasando por quemados, fracturas, laceraciones laceraciones y muchas cosas mas.
El personal incluye dos MIPs y un par de adscritos en la consulta, a los cuales se suman uno o dos residentes con un adscrito en hospitalizacion hospitalizacion y choque. Los MIPs hacen casi todo el trabajo en el servicio: dar consultas, suturar, ferular, hacer notas y dar recetas a los pacientes. Siempre pueden acudir a los adscritos con dudas diagnosticas o de tratamiento. En un par de semanas seran perfectamente autosuficientes y capaces de revisar a cualquier niño que les pongan en frente. Coyoacan ayuda a quitar la fobia a recetar.
Cirugia Es un servicio especial, ya que cada paciente es de un adscrito distinto. Debido a la falta de personal el interno siempre es instrumentista y primer ayudante, asi que repasen los nombres del instrumental y las tecnicas esteriles para vestirse y preparar los campos. Es una buena rotacion para los futuros cirujanos, ya que se ven casos de cirugia general, otorrino, cirugia plastica y ortopedia.
Las responsabilidades de los internos abarcan procurar que los laboratorios preoperatorios esten completos, mantener los expedientes ordenados, entrar a quirofano y realizar curaciones. Al terminar una cirugia deben anotar en “la libreta” el procedimiento que se realizo. Las notas e indicaciones post-op las suelen hacer los cirujanos, aunque no se extrañen si los vacunan con alguna. Por lo general los cirujanos son los encargados de escribir las notas de evolucion y las indicaciones, indicaciones, pero hay que estar al pendiente ya que en ocasiones esto no sucede.
TIP: En fracturas desplazadas, expuestas o simplemente impresionantes siempre consulten al ortopedista para que determine si el paciente requiere reduccion, una ferula especial o cirugia. TIP: Todo Todo abdomen agudo necesita BH, EGO, tiempos de coagulacion y Rx de abdomen antes de presentarlo al cirujano Preescolares En este servicio se internan niños de 3 o 4 años en adelante. Por mucho los ingresos mas comunes son pacientes asmáticos, así que estudien bien el tema cuando roten por aqui, en general es un servicio tranquilo, con pacientes estables.
El trabajo del interno consiste en pasar visita a las 7 am con la adscrita (La legendaria Dra. Urquieta), realizar las notas de evolución, altas e indicaciones indicaciones que les manden (al pie de la letra, si tienen dudas PREGUNTEN o vean como su nota es partida a la mitad) y procurar terminar con los pendientes antes del medio día.
Universidad Panamericana
6
Arizmendi, Martinez Zavala y Telich Telich
Lactantes El Dr. Valdez es el responsable de este servicio. Pueden ver diferentes y es una muy buena oportunidad para aprender ya que al doctor le gusta mucho enseñar. Siempre rotan con un R1 y un MIP de la UNAM; las tareas del interno consisten en pasar indicaciones, llenar solicitudes y ayudar con las notas. Aqui la puntualidad es MUY importante, ya que el pase de visita empieza a las 7 am en punto.
pacientes con muchas patologias
TIP: Siempre lean los expedientes y sepan el diagnostico de todos los pacientes en el servicio.
Infectologia Es un servicio de hospitalizacion con 4 camas aisladas. Es por mucho el servicio mas tranquilo y las tareas del interno se resumen a notas, indicaciones y laboratorios. Aprovechen su estancia para estudiar.
Neonatologia La unidad de cuidados intensivos neonatales es en donde terminan los recien nacidos en estado de salud delicado. Hay dos adscritos y un R3. La labor del interno se resume a llenar solicitudes ya que los adscritos y los residentes son los encargados de las notas y las indicaciones.
Lo mas importante es llegar a tiempo para el pase de visita y aun mas importante LAVARSE LAS MANOS antes y despues de tocar a los pacientes, pues las infecciones nosocomiales estan a la orden del dia en esta sala (quieren Klebsiellas resistentes a kriptonita? ahi las encuentran). Terapia intensiva Los internos no suelen rotar en este servicio, aunque si les interesa pueden solicitar rotar por una semana.
Universidad Panamericana
7
Arizmendi, Martinez Zavala y Telich Telich
Las guardias A pesar de haberse demostrado que las guardias ABC son nocivas para la productividad y salud de los l os medicos este es el esquema que se sigue en el hospital. Todas Todas las guardias se hacen en el servicio de urgencias, el cual mas bien parece una consulta externa abierta 24/7. Se forman tres equipos en los cuales hay un R1 de pediatria y dos o tres internos. Por las noches y los fines de semana al grupo se anexan uno o dos residentes de medicina familiar. En ocasiones un R2 o R3 puede agregarse a la guardia, pero su rol suele ser de guardias ABCD. El trabajo se divide de la siguiente manera. - El R1 permanece en hospitalizacion hospitalizacion de urgencias y realiza los ingresos. - Los residentes de medicina medicina familiar permanecen en en consulta de urgencias. urgencias. - Un interno permanece permanece en consulta de urgencias urgencias y otro tiene que ir a quirofano. quirofano. El interno que permanece en consulta debe ver pacientes, pacient es, realizar la nota de la consulta (lo mas sencillo sencill o es realizarla en formato SOAP), llenar todas las solicitudes de laboratorios e imagen, las cuales deben ser firmadas por un adscrito y hacer todos los procedimientos (suturas, ferulas, sondas, etc.). Si un paciente es ingresado se debe obtener una historia clinica completa en ese momento
TIP: El interrogatorio y la exploración deben ser dirigidas al motivo de consulta.
El interno que va a quirofano debera ayudar e instrumentar las cirugias de las tardes y los fines de semana. En las guardias de viernes a sabado y de sabado a domingo es responsabilidad de los internos realizar las notas de evolucion e indicaciones de los pacientes en Cirugia, Preescolares y Lactantes, una nota corta tipo SOAP es mas que suficiente.
Universidad Panamericana
8
Arizmendi, Martinez Zavala y Telich Telich
Nototerapia Las notas son el dolor de cabeza de los medicos, pero debido a la importancia medicolegal, y en algunos casos cientifica, que tienen hay que saber hacerlas bien. Historia Clinica Pediatrica
http://edumed.imss.gob.mx/pediatria/residentes/guia_hist_clin.pdf FICHA DE IDENTIFICACION Nombre /Edad/Sexo /Fecha de nacimiento/Lugar de residencia/Religión/ Escolaridad Informante : parentesco y escolaridad ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES HEREDOFAMILIARES Padre/Madre/hermanos, Padre/Madre/hermanos, familia extendida. Malformaciones congenitas, errores del metabolismo, enfermedades cardiacas, renales, etc, infecciones. Actividades economicas de los padres escolaridad estado de salud, alcoholismo, toxicomanias, tabaquismo. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS Antecedentes prenatales/perinatales/neonatales prenatales/perinatales/neonatales Prenatales: Madre gesta, para, cesáreas, abortos, edad a la que se embarazo del paciente, control prenatal (por quién, periodicidad) complicaciones durante el embarazo, alimentación durante el embarazo, infecciones/medicamentos/ traumatismos durante el mismo. Perinatales : parto o cesarea? (razon), características del trabajo de parto, duración, semanas de gestación, dónde fue atendida, dónde se atendió, complicaciones?, fórceps?, características características del líquido amniótico y de la placenta. Respiró y lloró el producto al nacer? Apgar/Silverman Apgar/Silverman Maniobras de reanimación (bolsa de oxígeno, ambú, intubación, Medicamentos) Ameritó estar en incubadora, cuanto tiempo y porqué. Desarrollo psicomotor: edad para sostener cabeza, sentarse, gatear, caminar, lenguaje Dentición Alimentación: formula/seno materno, cuanto tiempo, ablactacion, integracion a dieta familiar. Inmunizaciones Habitat e higiene personal ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS Hospitalizaciones, complicaciones, exantematicos, cirugias, traumaticos, alergicos, transfusionales. PADECIMIENTO ACTUAL Desglosar signos y síntomas de manera cronológica. semiología detallada de cada uno de los signos y síntomas, incluyendo los medicamentos medicamentos que recibió y la respuesta que tuvo con ellos. EXPLORACION FISICA COMPLETA IMPRESION DIAGNOSTICA PLAN COMENTARIO: Se hace una pequeña revision bibliografica de la impresion diagnostica, con el fin de apoyarla. •
•
• •
•
• • •
•
• • • •
• •
• •
•
•
Universidad Panamericana
9
Arizmendi, Martinez Zavala y Telich Telich
Notas de evolucion tipo SOAP Utilizado en las notas de evolución. Identificacion Identificacion del paciente en la parte superior de la pagina. •
•
•
•
•
•
P (Personal) Edad del paciente, diagnóstico de ingreso a piso. Días de estancia
hospitalaria. S: (SUBJETIVO): Eventos de importancia durante la noche anterior, lo que el paciente o alguno de sus padres refiera durante el interrogatorio, reportes de enfermeria. Tolera vía oral, deambula, canaliza gases, evacua, micciona, dolor, disnea, etc. O: (OBJETIVO): Corresponde a la EF de la paciente y paraclínicos (laboratorios (laboratorios y estudios de imagen. A: (ANÁLISIS) (ANÁLISIS ) Integracion Integracio n de la informacion para formar una impresion diagnostica, se evalua el estado actual del paciente (estable, grave, listo para alta). P: (PLAN) Se describen el manejo y/o estudios solicitados, derivados del pase de visita. Cambios en las indicaciones, indicaciones, alta o interconsultas Px: (PRONOSTICO): Bueno, malo o reservado a evolución.
Nota postoperatoria Dx Preoperatorio Dx Postoperatorio Procedimiento: Procedimiento: Cirugia realizada Cirujano: Ayudante: Instrumentista: Anestesiologo: Anestesiologo: Circulante: Hallazgos: apendice inflamada, pus en cavidad, perforacion intestinal Perdidas sanguineas: estimacion en cc Drenajes: tipo y localizacion localizacion Especimenes enviados a patologia Complicaciones: Complicaciones: hemorragia, perforaciones, perforaciones, etc. Condicion: estable, delicado, grave • • • • • • • • • • • • • •
Indicaciones Indicaciones medicas Dieta: Ayuno (AHNO: Ayuno hasta nueva orden), liquidos claros => dieta blanda => dieta normal. Si tolera avanzar a dieta ______, dieta astringente (en px con diarrea) Soluciones: Salina, Ringer. Calcular dependiendo de los requerimientos diarios del paciente. Medicamentos: Nombre generico, dosificacion. En antibioticos se debe anotar en que dia del tratamiento se encuentra el Px y por cuantos dias se va a dar. Cuidados de enfermeria: Deambulacion, baño, cuidados de herida quirurgica, etc. •
•
•
•
Universidad Panamericana
10
Arizmendi, Martinez Zavala y Telich Telich
Tablas de percentiles Niños de 0 a 24 meses Birth to 24 months: Boys Length-for-age and Weight-for-age percentiles
98 95 85 75 50 25 10 5 2
98 95 90
75
50
25 10 5 2
Published by the Centers for Disease Control and Prevention, November 1, 2009 SOURCE: WHO Child Growth Standards (http://www.who.int/childgrowth/en)
Universidad Panamericana
11
Arizmendi, Martinez Zavala y Telich Telich
Niñas de 0 a 24 meses
Birth to 24 months: Girls Head circumfe circumference-for rence-for-age -age and Weight-for-length percentiles in
Birth to 24 months: Girls Length-for-age and Weight-for-age percentiles
NAME RECORD #
Birth cm
cm
52
19
E
48
48
18
46
19
46
18
M
R
42
24
C E
50 48
21
46
98
95
20 19
44 42
95
90 75
18
40
50
17
32
25
16 15
30
10 5 2
38
98
36 34
13
12
14
28
W E I G H T
34 30
13
28 26
24 22
11
11
24
10
10
22
20
9
9
20
18
8
8
18
7
7
6
6
10 8
5 4
6
3
4
2
2 lb
5 kg
LENGTH 64 66 6870 72 74 74 76 7880 82 84 86 88 90 92 94 9698100102104106108 110 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 Date
Age
Weig We ight ht
Leng Le ngth th
1 kg cm 46 4850525456 586062
Head Circ.
50
32
12
14 12
75
36
12
14
90
38
26
16
E
22
40
14
52
23
E N
N C
16
15
25 10 5 2
F E E
17
F E
50
R
44
R U
C U
17
C
R
M
25 10 5 2
44
98 95 90 75
C I
50
C I
50
98 95 90 75
A D
A D
20 50
H E
52
20 H
in
25
W E I G H T
10 5 2
16 14 12
lb
cm in
Comment
in 18 19 20 21 22 23 24 Published by the Centers for Disease Control and Prevention, November 1, 2009 SOURCE: WHO Child Growth Standards (http://www.who.i nt/chil dgrowth/en)
Universidad Panamericana
Published by the Centers for Disease Control and Prevention, November 1, 2009 SOURCE: WHO Child Growth Standards (http://www.who. int/chil dgrowth/en)
12
Arizmendi, Martinez Zavala y Telich Telich
Niños de 2 a 20 años
2 to 20 years: Boys S ta ta tu tu re re-for-age and We ig igh tt- fo fo rr- ag age p er er ce ce nt nt ilil es es M ot ot he he r’r’ s S ta ta tu tu re re Date
F at at he he r’r’ s S ta ta tu tu re re Age
Weight
Stature
BMI*
RECORD #
1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 19 2 0 cm AGE (YEARS) 95 90 75 50 25
in 62 S T A
60 58
T U R E
56 54 52 50 48 46 44 42 40 38 36
cm
3
4
5
6
7
8
9
10 11
10 5
190 185 180 175 170 165
160
160
155
155
150
150
Dat e
72
S
70
A
66
lb
33 32
U R
31
E
30 95
62
29
60
28
BMI 90
27
140
105 230
135
100 220
130
95
125
90
120
85
115
75
80 75
110 105
50
100
25
95
10 5
90
35
7
8
9
19
19
5
18
18
17
17
16
16 15
13
12
12
10 kg 10 11 11 12 1 2 13 13 14 1 4 15 15 16 16 17 17 18 18 19 19 20 20
Universidad Panamericana
20 10
13
15
6
W E I G H T
14
15
5
21 25
20
14
20
4
21
160
80
20
3
22
35
25
2
22
90
30
Published May 30, 2000 (modified 11/21/00). SOURCE: Developed by the National Center for Health Statistics in collaboration with the National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion (2000). http://www.cdc.gov/growthcharts
23 50
40
25
AGE (YEARS)
24
23
15
30
10 kg
24
170
55 120
25
75
180
150 65 140 60 130
26
25
190
70
27
85
26
95 210 90 200
45 100
30
34
T
64
80
40
Comments
T
68
32
50
BMI*
35
50 110
60
Stature
74
85
70
Weight
RECORD #
BMI
34
80
Age
NAME
in 76
145
30
W E I G H T
2 to 20 years: Boys Body mass index-for-age percentiles
NAME
70 60 50 40 30
AGE (YEARS)
kg/m 2 2
3
4
5
6
7
8
9
10 10
11 11
12 12
kg/m2 13
14
15
16 16
17
18
lb Published May 30, 2000 (modified 10/16/00). SOURCE: Developed by the National Center for Health Statistics in collaboration with the National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion (2000). http://www.cdc.gov/growthcharts
13
19 19
20
Arizmendi, Martinez Zavala y Telich Telich
Niñas de 2 a 20 años 2 to 20 years: Girls S ta ta tu tu re re-for-age and Wei gh gh tt- fo fo rr- ag ag e p er er ce ce nt nt ilil es es M ot ot he he r’r’ s S ta ta tu tu re re Date
Fa th th er er ’s S ta ta tu tu re re Age
Weight
Stature
BMI*
2 to 20 years: Girls Body mass index-for-age percentiles
NAME RECORD #
12 13 14 15 16 17 18 19 20 cm AGE (YEARS) 190 185 180 95 90
175 170
75
in 62 60 58 56 S T A T U R E
54 52 50 48 46 44 42 40 38 36 34 32
cm
3
4
5
6
7
8
9
10 11
160
50 25
155
10 5
150
165 160 155 150
W E I G H T
70 60 50 40 30 lb
Age
Weight
St ature
RECORD #
BMI*
Comments
in 76
BMI
74
35
72
S
70
A
34
T
33
T
68 66
32
U R E
31
95
64
30
62
29
60 BMI
145
28
90
27
140
105 230
135
100 220
130
95 210 90 200
125 120
85 95
115
80
110
90
75
75
100 95
50
90 25
85
10 5
22
24
75
23 22 50
170
21
160
50 110
25
24 23
55 120
26
85
25
180
150 65 140 60 130
27
26
190
70
105
W E I G H T
21
20
20
25
19
19 10
18
18
5
17
17
16
16
40
90
15
15
35
35
80
14
14
30
30
13
13
25
25
12
12
20
20
15
15
80
30 80
Date
NAME
10 kg
AGE (YEARS) 2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 11 12 1 2 13 13 14 1 4 15 15 16 16 17 17 18 18 19 19 20
Published May 30, 2000 (modified 11/21/00). SOURCE: Developed by the National Center for Health Statistics in collaboration with the National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion (2000). http://www.cdc.gov/growthcharts
Universidad Panamericana
45 100
10 kg
70 60 50 40 30
AGE (YEARS)
kg/m2 2
3
4
5
6
7
8
9
10 10
11 11
12 12
kg/m2 13
14
15
16 16
17
18
lb Published May 30, 2000 (modified 10/16/00). SOURCE: Developed by the National Center for Health Statistics in collaboration with the National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion (2000). http://www.cdc.gov/growthcharts
14
19
20
Arizmendi, Martinez Zavala y Telich Telich
Medicamentos Me icamentos de uso común en pediatría Fármaco Dosis Presentación 1.8 mg/kg/día (c/6-8 hr) < 2 años ! 2.5 ml c/12 hr > 5 años ! 5 ml c/8 hr 0.2 mg (salbutamol)/kg/dosis (c/8 hr) 2-5 años: 2.5 ml (c/8 hr) 5-12 años: 5 ml (c/8 hr) > 12 años: 5-10 ml (c/8 hr) Asma, rinitis: 1-2 inhalaciones (c/12 hr) Nebulización: 0.5-1 ml en 3 ml SS0.9% Dermatitis atópica: aplicar 1 ó 2/día
Ambroxol Ambroxol/ Salbutamol Budesonida
1 gota x 2 kg (c/5-8 hr) 1-2 tableta(s) (c/6-8 hr) Carbocisteína Gotas: 2 gotas/kg (c/ 8 hr) 1-5 años: 2.5 ml (c/12 hr) 5-12 años: 5 ml (c/12 hr) > 12 años: 15 ml (c/12 hr) Carbón activado 1 g/kg VO. Luego 5-10 g/kg (c/2-4 h) Dosis máxima: 30 g < 25 kg ! 0.2 mg/kg (c/8 hr) Cisaprida > 25 kg ! 5 mg (c/6 hr) Dextrometorfano/ 2-6 años: 5 ml c/8 hr VO 7-12 años: 10 ml c/8 hr Bromhexina Butilhioscina
Diazepam
0.1-0.3 mg/kg/dosis 0.5 mg/kg/dosis. Máx 3 dosis
Diclofenaco
Analgésico, antipirético:
0.5-1 mg/kg/día c/12 hr Gotas: 1 gota/kg/día (c/8-12 hr) Antiinflamatorio: 1-2 mg/kg/día (c/8-12 h) Tópico: Aplicar 3-4 veces al día con masaje 1-2 mg/kg/dosis c/6 h VO 2-4 años: 2.5 ml (c/6-8 hr) 4-12 años: 5 ml (c/6-8 hr) > 12 años: 10 ml (c/6-8 hr) Intoxicación por fosforados orgánicos: 5 mg/kg/dosis IV <2 años: 5-9 gotas, (c/3-6 hr) >2 años: 10-22 gotas (45-100 mg) antes de cada comida
Difenhidramina
Dimeticona
Fármaco
Ketorolaco Loperamida Loratadina
Metamizol
Metoclopramida
Nimesulide
Paracetamol
Muxol®-Tos xol® Jar 15 mg/2 mg/5
ml
Aeroflux® Sol 7.5 mg/2 mg/5 ml B-Cort® Crema, Loción 0.025% Inflammide® Aerosol 200 mg Pulmicort® Amp 0.5 mg/ml (Amp 2
ml)
Rhinocort aqua® Spray 32 μg/dosis Espacil ® Tab 10 mg Espacil ® Gotas ped 6.7 mg/1 ml Mucolin® Jar 5 g/100 ml Mucolin® Sol 50 mg/100 ml Carbón activado® Polvo (bolsa 1
libra)
Unamol® Susp 100 mg/100 ml Tusipriv M®
Jar pediátrico 7.5/2.5 mg/5 ml Jar adultos: 15 mg/4 mg/5 ml Valium® Amp 5 mg/ml (Amp 2 ml) Valium® Tab 10 mg Cataflam® Grag 25-50 mg Cataflam® Gotas 0.5 mg/gota Cataflam® Supositorios 12.5 mg Voltaren® Grag 50,75,100 mg Voltaren® Emugel 30, 60, 100 g Voltaren® Susp ped 90 mg/5 ml Benadryl® Caps 50 mg Benadryl® Jar 12.5 mg/5 ml Benadryl® Amp 50 mg
Espaven Ped® 100 mg/1 ml
(1 ml = 22 got)
Me icamentos de uso común en pediatría Dosis Presentacion
Ibuprofeno
Naproxeno
IV,IM,VO IV,IM,VO IR
Broxol® Sol 150 ó 300 mg/100 ml Broxol® Gotas 750 mg/100 ml
Analgésico/antipirético: 4 mg/kg/dosis (c/ Advil baby® Susp 40 mg/1 ml 6-8 hr) Advil children® Susp 100 mg/5 ml ó 5 gotas/kg/dosis (c/6-8 hr) Motrín® pediátrico Susp 40 mg/ml AINES: 7.5-10 mg/kg/dosis (c/6-8 hr) ó Motrín® infantil Susp 20 mg/ml 10 gotas/kg/dosis gotas/kg/dosis (c/6 hr) 0.5 mg/kg/dosis Acdol® Tab 10 mg Acdol® Amp 30 mg/1 ml 0.08-0.2 mg/kg/día (c/8-12 hr) VO Imodium® Caps 2 mg > 12 años: DI 1 ó 2 capsulas VO, luego 1 después de cada diarrea 0.2 mg/kg/día DUD VO LoraKids ® Jarabe 5 mg/5 ml < 15 kg: 2.5 ml DUD Clarityne® Jarabe 5 mg/5 ml 15-30 kg: 5 ml DUD Clarityne® Tabs 10 mg > 30 kg: 10 ml DUD hr) Novalgina ® Jar 250 mg/5 ml Antipirético: 10 mg/kg/dosis (c/6-8 hr) (c/6-8 hr) Novalgina ® Tab 500 mg Analgésico : 20-40 mg/kg/día Gotas: 1 gota/kg/dosis (c/6 hr) Novalgina ® Gotas 25 mg/gota Jarabe: 0.5-1 ml c/3 c/3 kg/dosis (c/6 hr) 0.4 – 0.6 mg/kg/día (c/6-8 hr) Plasil ® Gotas 0.2 mg/gota Gotas: 1 gota/kg/dosis (c/8 hr) Plasil ® Jarabe 1 mg/1 ml < 1 año: 1 mg c/12 hr VO Plasil ® Compr 10 mg 1-3 años: 1 mg c/8 hr VO 5-12 años: 2.5-5 mg c/8 hr VO Dosis máxima: 0.5 mg/kg/día Analgésico, antipirético: Tabs 250 ó 500 mg 10-20 mg/kg /día (c/8-12 hr) VO Susp. Pediátrica 125 mg/5 ml AINES: 20-30 mg/kg/día (c/12 hr) VO 5 mg/kg/día (c/8-12 ) VO Scaflam ® Tabs. 100 mg 1 gota /kg/dosis (c/12 hr) VO Scaflam ® Susp. 50 mg/5 ml > 12 años: 100 mg (c/12 hr) VO Mesulid ® Tabs. 100 mg **CONTRAINDICADO EN < 5 AÑOS** 10-15 mg/kg/dosis (c/4-6 hr) 160 mg/5 ml (suspensión) 80 mg (tab. masticable) Dosis máxima 60 mg/kg/día > 12 años: 325-650 mg (c/4-6 hr) 100 mg (supositorio) VR: 20-25 mg/kg/dosis (c/8-12 hr) 100 mg/1 ml (gotas ped.) VO: Jarabe: 0.4 ml/kg/dosis Gotas: 2 gotas/kg/dosis
Ranitidina Salbutamol
5-10 mg/kg/día (c/8-12 hr) VO Dosis máxima: 300 mg/día 0.15 mg/kg/dosis mg/kg/dosis (c/6 hr) VO Inhalador: 2 inhalaciones c/2-4-6 hr MNB: 0.03 ml/kg/dosis, máx 3 ml/kg/dia
Universidad Panamericana
Ranisen® Tabs. 150 ó 300 mg Ranisen® Sol. 150 mg/10 ml Ventolin® Jar 2 mg/5 ml Salbután® Inh 100 mcg/dosis
15
Arizmendi, Martinez Zavala y Telich Telich Antibióti os de uso común en pedi atría en 1er nivel (Vademecum)
Fármaco
Dosis
Presentación
Aciclovir
> 12 años: 5 mg/kg (c/8 hr) x 7 días < 12 años: 250 mg/m2 (c/8 hr) x 7 días Neonatos: 30 mg/kg (c/8 hr) Ascariasis, enterobiasis, uncinariasis y tricocefalosis: 400 mg/día, DU. Himenolepiasis, Himenolepiasis, teniasis, estrongiloidosis: 400 mg/día x 3 días. Repetir a los 15 días 20-40 mg/kg/día (c/8 hr)
Tabletas 400 mg Sol. iny. 250 mg/10 ml
Albendazol
Tabletas 200, 400 mg Suspensión 20, 40, 80 mg/ ml
Suspensión 125, 250, 500 mg/5 ml Cápsulas 250, 500 mg Suspensión 125 mg/31.25 mg/5 Amoxicilina/Ac. 20-40 mg/kg/día (c/8 hr) Niños > 50 kg: 1 tab c/8 hr x 7-10 días ml Clavulánico Sol. inyectable 500 mg/100 mg/ 10 ml Tabletas 500 mg/125 mg 50-1 50-100 00 mg/k mg/kg/ g/dí díaa (c/6 (c/6 hr) hr) Susp Suspen ensi sión ón 125, 125, 250, 250, 500 500 mg/5 mg/5 Ampicilina ml Cápsulas 250, 500 mg Tabletas 500, 1000 mg 50,000 UI/kg DU Solución inyectable 600.000, Penicilina Dosis máxima: 2,400,000 UI 1.200.000, 2.400.000 UI/5 ml benzatínica 50,000 UI/kg DU Sol. iny. Ámpula 2,400,000 UI Penicilina Dosis máxima: 2,400,000 UI procaínica 20-40 20-40 mg/kg mg/kg/dí /díaa (c/12 (c/12 hr) hr) x 10 días días Cápsu Cápsulas las 250, 250, 500 500 mg Cefaclor Suspensión 250 mg/5 ml 25-1 25-10 00 mg/k mg/kg g/día /día (c/ (c/6 hr) Cápsu psulas las 250 250, 500 500 mg Cefalexina Tabletas 500 mg > 12 años: 7.5-14 mg/kg/día (c/12 hr) Tabletas 250, 500 mg Claritromicina x 10 d Adultos: 300 mg (c/ Cápsulas 300 mg Clindamicina 6 hr) Sol. iny. 150, 300 mg/2 ml, 1 g/ Neonatos: 15-20 mg/kg/día (c/ 5 ml 6-8 hr) 1 mes – 1 año: 20-40 mg/kg/día (c/6-8 hr) 50-100 mg/kg/día (c/6 hr) Suspensión 31.25 mg/65 ml Cloranfenicol Dosis máxima 4 g/día Cápsulas 500 mg Aplicar c/6-8 hr en ojo afectado Ungüento oftálmico Neonatos: 5-8 mg/kg/día (c/6 Suspensión 125, 250 mg/5 ml Dicloxacilina hr) Cápsulas 250, 500 mg 1 mes-10 años: 25-50 mg/kg/día (c/6 Sol. inyectable 250, 500 mg/5 ml hr) Niños > 40 kg: 250-500 mg (c/6 hr) Amoxicilina
Antibióti os de uso común en pediatr pedi atría ía en 1er nivel Fármaco
Dosis
Presentación
Doxiciclina
Cólera: 300 mg DU > 10 años: 4 mg/kg/día (c/12 hr) 1er día, luego 2.2 mg/kg/día (c/12 hr) 30-50 mg/kg/día (c/6 hr)
Tabletas 50, 100 mg Cápsulas 50-100 mg
Eritromicina Estreptomicina Fluconazol Gentamicina
IM Niños: 20 mg/kg/día (c/12 hr) > 1 año: 1-2 mg/kg/día Micosis sistémicas: 3-6 mg/kg/día Dosis máxima: 400 mg 2-2.5 mg/kg/día (c/8 hr)
Suspensión 250 mg/5 ml Cápsulas 500 mg Sol. inyectable 1 g/2 ml Tabletas 50, 100, 150 mg Sol. inyectable 100 mg/50 ml Sol. iny. 20, 40, 80, 160 mg/2
ml
Niños > 2 años: 2.5-7.5 mg/kg/día Tabletas 200 mg Enterobiasis, ascariasis, tricocefalosis, Tabletas 100 mg uncinariasis: uncinariasis: 100 mg c/12 hr x 3 días Teniasis: 200 mg c/12 hr x 3 días 35-50 mg/kg/día (c/8 hr) por 10 días Suspensión 250 mg/5 ml Metronidazol Tabletas 500 mg Sol. iny. 500 mg/100 ml Solución 4.4 g/100 ml 6 meses-6 años: 5 ml (c/8 hr) Nifuroxazida Niños 6-12 años: 200 mg ó 5 ml (c/6 Cápsulas 200, 400 mg hr) > 12 años: 400 mg (c/12 hr) Suspensión 100,000 UI/1 ml Candidiasis bucofaríngea. bucofaríngea. 100,000 UI Nistatina (c/6 hr) Amibiasis, Helmintiasis, Tricomoniasis, Tabletas 200 mg Nitazoxanida Giardiasis: 7.5 mg/kg (c/12 hr) x 3 días Grageas 500 mg Suspensión 100 mg/5 ml Suspensión 25 mg/5 ml 12 años: años: 5-7 mg/kg/día (c/6 hr) Nitrofurantoína < 12 Cápsulas 100 mg > 12 años: 50-100 mg (c/6 hr) > 10 años: 40 mg/kg/día (c/6 hr), max Cápsulas, tabletas 250 mg Tetraciclina 2 g/día Amibiasis, giardiasis 50-60 mg/kgdía Tabletas 500 mg Tinidazol Suspensión 40 mg/200 mg/ 5 10 días Trimetroprim- 4 mg/kg/día (c/12 hr) por 10 ml Sulfametoxazol Tabletas 80 mg/400 mg
Ketoconazol Mebendazol
Universidad Panamericana
16
Arizmendi, Martinez Zavala y Telich Telich Comidas
El hospital tiene un pequeño comedor donde dan desayuno y comida diario. En teoria solo pueden ir a desayunar los de postguardia. En cuanto a cena, el hospital da una “colación” nocturna a los que se quedan de guardia, que por lo general son 1 Bida de 500ml, 1 yogurt Alpura, café en polvo y 1 sándwich o cuernito, aunque los adscritos de guardia prefieren que alguno(s) de los internos vaya por tacos o quesadillas para cenar (hay 1 señora que hace quesadillas en la esquina saliendo del hosp, y hay 1 local de tacos a 3 cuadras). Hay un Oxxo y 1 centro de copias en la esquina del hospital, en las noches SIEMPRE vayan en parejas. Si lo que quieren es cafe pueden dar vuelta a la derecha sobre MAQ y caminar unas cuantas cuadras para llegar a Starbucks. Si tienen ganas de comer otras cosas siempre pueden pedir pizzas al Papa John’s de Miguel Angel o algo de de los Burritos de Fuentes. Fuentes. Tambien Tambien hay un un Potzolcalli sobre sobre MAQ. Residencia
Existe una residencia donde los MIPs y residentes pueden dormir durante las guardias y utilizar los lockers para guardar sus cosas. Se encuentra dividida en una habitacion de hombres y otra de mujeres, cada una con su baño. Los lockers se ganan, asi que el primer dia lleven su candado y aparten el locker de su preferencia. Durante las guardias usualmente se pueden repartir alrededor de la media noche para dormir, dependiendo de la carga de trabajo. Es preferible que se dividan para dormir una vez que el edscrito de la noche se haya retirado, para evitarse problemas. Estacionamiento
El hospital cuenta con estacionamiento, pero es SÓLO para los doctores de base porque es muy pequeño, para dejar el coche, pueden dejarlo sobre el empedrado de Moctezuma o cruzando MA de Quevedo, pero para esto último, tienen que llegar de preferencia antes de 6:50 para encontrar lugar. En estos lados, no hay “viene viene”, pero no ha habido problema con dejar el coche ahí. También está la opción de dejar el coche justo afuera de la entrada del hospital, donde hay unos 4-5 cajones para personal del hospital, pero aquí si hay “viene viene” y además la gente que viene al hospital los puede llegar a ocupar. Los días de guardia, dan chance de meter el coche en el estacionamiento estacionamiento a partir de las 8 pm, pero con la condición de sacarlo a las 6 am, SIN RETRASO porque empiezan a llegar los doctores.
Universidad Panamericana
17