Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación Guía de actividades y rúbrica de evaluación Tarea 1 Espacio muestral, eventos, operaciones y axiomas de probabilidad. –
1. Descripción general del curso Escuela o Unidad Académica Nivel de formación Campo de Formación Nombre del curso Código del curso Tipo de curso Número de créditos
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Profesional Formación interdisciplinar básica común Probabilidad 100402 Teórico 2 (Dos)
Habilitable Si
No
2. Descripción de la actividad Tipo de actividad: Momento de la evaluación:
Colaborati Número de 2 va semanas Intermedia Inicial Final , unidad: 1 Entorno de entrega de Peso evaluativo de la actividad: actividad: Entorno de seguimiento Individual
125 puntos
Fecha de inicio de la actividad:
miércoles, 17 de octubre de 2018
y evaluación
Fecha de cierre de la actividad:
miércoles, 31 de octubre de 2018
Competencia a desarrollar:
El estudiante aplica los conceptos básicos de probabilidad, técnicas de conteo y axiomas de Probabilidad en la resolución de problemas. Temáticas a desarrollar:
Unidad 1 – Técnicas de Conteo y teoría de la probabilidad: a. Experimento aleatorio, espacio muestral y eventos. b. Técnicas de conteo
c. Axiomas de probabilidad Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar
La presente tarea consta de tres ejercicios; en el primero, cada estudiante debe realizar de forma individual un cuadro sinóptico, que ilustre las temáticas de estudio de la unidad 1. En el segundo ejercicio cada estudiante escogerá un (1) estudio de caso; para ello deberá compartir su elección en el foro del entorno de aprendizaje
Colaborativo
Tarea
1-Espacio
muestral,
eventos,
operaciones y axiomas de probabilidad, reportando en la siguiente tabla, su nombre a la opción del caso escogido: Tabla 1 Selección estudio de caso Opción
Estudiante
Estudio de caso 1 Estudio de caso 2 Estudio de caso 3 Estudio de caso 4 Estudio de caso 5 En el tercer ejercicio, de forma colaborativa, los estudiantes realizarán un mentefacto que ilustre los conceptos e ideas fundamentales de la unidad 1; emplear como insumo los cuadros sinópticos elaborados individualmente en el ejercicio Nº 1 y la resolución del ejercicio Nº 2
(involucrar las ideas y conclusiones generales, a partir de cada uno de los casos de estudio). El estudiante deberá presentar en el foro de la actividad Tarea 1Espacio muestral, eventos, operaciones y axiomas de probabilidad, como mínimo tres aportes. Por ejemplo: puede presentar un aporte por el desarrollo de cada ejercicio, para ello debe presentar un archivo en Word o Pdf con el desarrollo. Ejercicios a desarrollar Ejercicio 1:
Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que el estudiante revise en el Entorno de Conocimiento (Unidad 1), las siguientes referencias:
Rodríguez, F. J., & Pierdant, R. A. I. (2014). Estadística para administración. (Pp. 177-183).
García, Á. M. Á. (2005). Introducción a la teoría de la probabilidad. primer curso. (Pp. 29-50).
Monroy, S. (2008). Estadística Descriptiva. Editorial: Instituto Técnico Nacional. (Pp. 132-149).
Monroy, S. (2008). Estadística Descriptiva. Editorial: Instituto Técnico Nacional. (Pp. 150-152).
Descripción del ejercicio:
Cada estudiante de forma individual, realizará la lectura de las referencias recomendadas, posteriormente desarrollará un cuadro sinóptico que servirá como sustento a la solución de los ejercicios
posteriores (estudio de casos). El cuadro sinóptico debe de ilustrar:
Contenidos de la unidad 1. Importancia de las temáticas de la unidad 1. Aplicación de las temáticas en la vida diaria.
Ejemplo de cuadro sinóptico:
Figura 1. Ejemplo cuadro sinóptico de estadística descriptiva. Fuente: Sanchez,T. (2018).
Condiciones de entrega:
Nombre el archivo de su aporte de la siguiente manera: ejercicio 1 unidad 1_nombre del estudiante
Presentar el desarrollo en un documento en Word en el foro de la tarea que se encuentra en el entorno de aprendizaje colaborativo.
Debe de ilustrar con claridad las temáticas de la unidad 1.
Respuestas que sean contestadas sin referentes bibliográficos o desde la opinión no serán valoradas.
Debe referenciar adecuadamente la bibliografía consultada para el desarrollo de esta tarea (revisar normas APA).
Nota En el anexo 1, se establece un ejemplo modelo a seguir para dar respuesta a los ítems planteados.
Ejercicio 2:
Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno de Conocimiento (Unidad 1), las siguientes referencias:
Rodríguez, F. J., & Pierdant, R. A. I. (2014). Estadística para administración. (Pp. 177-183).
García, Á. M. Á. (2005). Introducción a la teoría de la probabilidad. primer curso. (Pp. 29-50).
Monroy, S. (2008). Estadística Descriptiva. Editorial: Instituto Técnico Nacional. (Pp. 132-149). Monroy, S. (2008). Estadística Descriptiva. Editorial: Instituto Técnico Nacional. (Pp. 150-152).
Una vez realizadas las lecturas, desarrolle el ejercicio propuesto. Descripción del ejercicio:
Con base en los contenidos desarrollados en la lectura, el estudiante debe escoger y liderar uno de los siguientes casos de estudio y con ayuda de los compañeros resolverá todos los puntos indicados en el problema.
Estudio de caso 11
El 30% de un determinado pueblo ve un concurso que hay en televisión. Desde el concurso se llama por teléfono a 10 personas del pueblo elegidas al azar. Calcular la probabilidad de que, entre las 10 personas, estuvieran viendo el programa: 1. Más de ocho personas. 2. Más de 9 personas. 3. Menos de 5 personas. 4. Algunas de las diez personas 5. Calcular la media y desviación típica
Estudio de caso 22
El jefe de recursos humanos de una empresa realiza un test de diez ítems a los aspirantes a un puesto, teniendo en cada ítems cuatro posibles respuestas, de las que sólo una es correcta. Suponiendo que los aspirantes teniendo la misma probabilidad de responder. Se pide hallar las probabilidades para el aspirante: 1. Conteste todos los ítems mal 2. Conteste al menos cuatro ítems bien 3. Conteste entre cuatro y seis ítems bien 1 2
Tomado y adaptado de Díaz, A. (2015) Estadística aplicada a la Administración y la Economía.
Tomado y adaptado de Giovanangelli, B.,100 Enigmas de Probabilidad. Juegos divertidos para potenciar tu monte, Editorial Planeta, 2009
4. Conteste todos los ítems bien. 5. Conteste menos de tres ítems bien.
Estudio de caso 33
Una compañía de seguros garantiza pólizas de seguros individuales contra retrasos aéreos de más de doce horas. Una encuesta ha permitido estimar a lo largo de un año que cada persona tiene una probabilidad de cada de mil de ser víctima de un retraso aéreo que esté cubierto por este tipo de póliza y que la compañía aseguradora podrá vender una media de cuatro mil pólizas al año. Se pide hallar las siguientes probabilidades: 1. Que el número de retrasos cubiertos por la póliza no pase de cuatro por año. 2. Número de retrasos esperados por año. 3. Que el número de retrasos sea superior a dos por año. 4. Que ocurran doce retrasos por año. 5. Que ocurran seis retrasos por año.
Estudio de caso 44
Un avión de alto rendimiento contienen tres computadoras idénticas. Se utiliza únicamente una para operar el avión; las dos restantes son 3
Tomado y adaptado de Giovanangelli, B., 100 Enigmas de Probabilidad. Juegos divertidos para potenciar tu monte, Editorial Planeta, 2009 4
Tomado y adaptado de Pateiro B., Bioestadística 2011
repuestos que pueden activarse en caso de que el sistema primario falle. Durante una hora de operación la probabilidad de que una falle en la computadora primaria( o de cualquiera de los sistemas de repuesto activados) es 0,0005. Suponiendo que cada hora representa un ensayo independiente, 1. ¿Cuál es el tiempo promedio para que fallen las tres computadoras? 2. ¿Cuál es la probabilidad de que las tres computadoras fallen en un vuelo de 5 horas? 3. ¿Cuál es la probabilidad de que las tres computadoras fallen en un vuelo de 3 horas? 4. ¿Cuál es la probabilidad de que las tres computadoras fallen en un vuelo de 4 horas? 5. ¿Cuál es la probabilidad de que dos de las tres computadoras fallen en un vuelo de 2 horas? Estudio de caso 55
Un lote contiene 100 piezas de un proveedor de tubería local y 200 unidades de un proveedor de tubería del estado vecino. Si se seleccionan cuatro piezas al azar y sin reemplazo. 1. ¿Cuál es la probabilidad de que todas sean del proveedor local? 2. ¿Cuál es la probabilidad de que ninguna pieza sea del proveedor local? 3. ¿Cuál es la probabilidad de que una pieza sea del proveedor local? 5
Tomado y adaptado de Lind, D.,Marshall D., Estadística aplicada a los Negocios.McGraw Hill 2012
4. ¿Cuál es la probabilidad de que dos o más piezas de la muestra sean del proveedor local? 5. ¿Cuál es la probabilidad de que al menos una pieza de la muestra sea del proveedor local? Condiciones de entrega:
Nombre el archivo de su aporte de la siguiente manera: Ejercicio 2_ unidad 1_nombre del estudiante Presentar el desarrollo de los ítems en un documento en Word en el foro de la tarea que se encuentra en el entorno de aprendizaje colaborativo.
Nota En el anexo 1, se establece un ejemplo modelo a seguir para dar respuesta a los ítems planteados.
Ejercicio 3:
Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que el estudiante revise en el Entorno de Conocimiento (Unidad 2), las siguientes referencias:
Rodríguez, F. J., & Pierdant, R. A. I. (2014). Estadística para administración. (Pp. 177-183).
García, Á. M. Á. (2005). Introducción a la teoría de la probabilidad. primer curso. (Pp. 29-50).
Monroy, S. (2008). Estadística Descriptiva. Editorial: Instituto Técnico Nacional. (Pp. 132-149). Monroy, S. (2008). Estadística Descriptiva. Editorial: Instituto
Técnico Nacional. (Pp. 150-152). Descripción del ejercicio:
Colaborativamente realizar un mentefacto que ilustre los conceptos e ideas fundamentales de la unidad 1. El mentefacto debe de ser elaborado a partir de:
Los cuadros sinópticos elaborados individualmente en el ejercicio Nº 1.
La resolución del ejercicio Nº 2 (involucrar las ideas y conclusiones generales, a partir de cada uno de los casos de estudio).
Ejemplo de mentefacto:
Figura 2. Ejemplo mentefacto de Estadística. Fuente: Sanchez,T. (2018).
Nota En el anexo 1, se establece un ejemplo modelo a seguir para dar respuesta a los ítems planteados.
Entrega final
Los productos de cada una de las actividades se entregarán en un único trabajo bajo las condiciones establecidas en el apartado: Productos a entregar por el estudiante de esta guía. Entorno de conocimiento. El estudiante consulta los
recursos educativos requeridos correspondientes a la unidad 1 para realizar la actividad propuesta.
Entorno de aprendizaje colaborativo. El estudiante
participa en el foro colaborativo en la planeación, socialización, construcción y consolidación del producto final. Entornos para su desarrollo
El estudiante consulta el material dispuesto en este entorno como ayuda para el desarrollo de la actividad propuesta. Entorno
de
aprendizaje
práctico.
Entorno de evaluación y seguimiento. El estudiante
que ha asumido su responsabilidad en la entrega de un único producto final lo hace en este entorno, siguiendo los lineamientos establecidos para su entrega. Productos a entregar por el
Individuales:
estudiante
En el primer ejercicio el estudiante presenta en el foro
un
cuadro
sinóptico
que
ilustre
los
Contenidos de la unidad 1, importancia de las temáticas de la unidad y aplicación de mismas en la vida diaria.
El estudiante presenta en el foro la solución de un caso de estudio del ejercicio 2; lo explica y expone a sus compañeros de grupo. Publicar en un documento en Word, en el foro habilitado para el desarrollo de la actividad en el entorno de aprendizaje colaborativo.
Colaborativos:
Con base en los aportes individuales de cada estudiante, el grupo debe revisar, discutir, y llegar a un consenso sobre el desarrollo y solución de los estudios de caso propuesto en el ejercicio Nº 2. Consolidar los cuatro estudios de caso en un único informe final.
El grupo presenta un mentefacto sobre los conceptos e ideas fundamentales de la unidad 2, tomando como base los cuadros sinópticos elaborados individualmente en el ejercicio Nº 1 y la resolución del ejercicio Nº 2 (involucrando las ideas y conclusiones generales, de cada
uno de los casos de estudio). En el Entorno de seguimiento y Evaluación Tarea
1
Espacio
muestral,
eventos,
operaciones y axiomas de probabilidad , subir
un único archivo en formato WORD o PDF el cual debe nombrarse numerogrupo_tarea_1, ejemplo: 301014_142_tarea 1 y debe contener:
Portada.
Introducción al trabajo que van entregar, no la introducción del curso
Objetivos.
Desarrollo del ejercicio 2 (estudios de caso).
Desarrollo del ejercicio 3 (mentefacto).
Conclusiones del trabajo desarrollado.
Referencias Bibliográficas teniendo en cuenta las normas APA .
Peso Evaluativo: 125 puntos. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo de la actividad
Planeación de actividades para el desarrollo del trabajo colaborativo
La participación individual del estudiante al interior del grupo, se articula de la siguiente manera: Como
primera
medida,
contacta
a
los
demás
integrantes del grupo colaborativo, a través de la
mensajería interna del aula, Skype, correo institucional con el fin de establecer la metodología a desarrollar para la actividad propuesta. Desde el inicio de la actividad asume su rol participativo y de responsabilidad al interior del grupo. Consulta los recursos educativos y se apropia de ellos para participar con aportes significativos en el foro que enriquezcan la actividad propuesta. Socializa al interior del grupo, el estudio de caso seleccionado para desarrollar y aportar. Revisa, discute y retroalimenta los estudios de caso seleccionados por sus compañeros. Participa en la consolidación del producto final destacando los aportes más significativos y que pueden hacer parte de la entrega final. Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo colaborativo Roles y responsabili dades para
Compilador
Revisor
Evaluador
Entregas
Alertas
Compilador:
Consolidar
el
documento
que
se
constituye como el producto final del debate, teniendo
la producción de entregables por los estudiantes
en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos los participantes y que solo se incluya a los participantes que intervinieron en el proceso. Debe informar a la persona encargada de las alertas para que avise a quienes no hicieron sus participaciones, que no se les incluirá en el producto a entregar. Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las
normas de presentación de trabajos exigidas por el docente. Evaluador: Asegurar que el documento contenga los
criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de las alertas para que informe a los demás integrantes del equipo en caso que haya que realizar algún ajuste sobre el tema. Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los
productos y enviar el documento en los tiempos estipulados, utilizando los recursos destinados para el envío, e indicar a los demás compañeros que se ha realizado la entrega. Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del
grupo de las novedades en el trabajo e informar al docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del curso, que se ha realizado el envío del documento. Las Normas APA Es el estilo de organización y Uso de referencias
presentación de información más usado en el área de las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un Manual que permite tener al alcance las formas
en que se debe presentar un artículo científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más relevantes de la sexta edición del Manual de las Normas APA, como referencias, citas, elaboración y presentación de tablas y figuras, encabezados y seriación, entre otros. Puede consultar como implementarlas ingresando a la página http://normasapa.net/2017-edicion-6/ Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD?
El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto, el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual Políticas de plagio
ajeno.
No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una
cita o por medio de una paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o una paráfrasis, identificamos claramente
nuestra
fuente,
no
sólo
para
dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda
referirse
al
original
si
así
lo
desea.
Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente. 4. Formato de Rubrica de evaluación Formato rúbrica de evaluación Actividad Actividad Tipo de actividad: individual colaborativa Intermedia, Momento de la Inicial unidad 1, tarea Final evaluación 1 Niveles de desempeño de la actividad individual Aspectos Puntaje evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
Ilustra las Técnicas de Conteo y teoría de la probabilidad
El estudiante identifica y contextualiza las temáticas y múltiples elementos
El estudiante identifica y contextualiza parcialmente las
El estudiante no identifica, ni contextualiza las temáticas y
15
de la unidad uno. El temáticas y cuadro sinóptico múltiples elementos entregado presenta de la unidad uno. El Estructura cuadro sinóptico jerárquica, conceptos entregado presenta principales, Estructura conceptos jerárquica, conceptos subordinados y principales, claridad entre las conceptos relaciones subordinados y establecidas. claridad entre las relaciones establecidas.
Aplicación de las Técnicas de Conteo y teoría de la probabilidad en la resolución de situaciones problema
Aspectos
múltiples elementos de la unidad uno. No realizó el cuadro Sinóptico solicitado por la guía.
(Hasta 15 puntos)
(Hasta 7 puntos)
(Hasta 0 puntos)
El estudiante clasifica correctamente el experimento aleatorio, espacio muestral y eventos en los casos de estudio presentados en el ejercicio Nº 2.
El estudiante tiene imprecisiones en el experimento aleatorio, espacio muestral y eventos en los casos de estudio presentados en el ejercicio Nº 2.
El estudiante no clasifica correctamente el experimento aleatorio, espacio muestral y eventos de los casos de estudio del ejercicio Nº 2.
(Hasta 25 puntos)
(Hasta 15 puntos)
(Hasta 0 puntos)
El estudiante identifica y aplica correctamente las técnicas de conteo a los casos de estudio del ejercicio Nº 2.
El estudiante tiene imprecisiones en identificar y aplicar las técnicas de conteo a los casos de estudio del ejercicio Nº 2.
El estudiante no identifica y aplica correctamente técnicas de conteo a los casos de estudio del ejercicio Nº 2.
(Hasta 25 puntos)
(Hasta 15 puntos)
(Hasta 0 puntos)
El estudiante utiliza y aplica correctamente los axiomas de probabilidad a las problemáticas entregadas.
El estudiante utiliza y aplica los axiomas de probabilidad a las problemáticas entregadas, pero no son correctas.
El estudiante no utiliza y aplica los axiomas de probabilidad a las problemáticas entregadas.
(Hasta 25 puntos) (Hasta 15 puntos) (Hasta 0 puntos) Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
20
25
25
Puntaje
evaluados
Valoración alta
Análisis y revisión de los estudios de caso de forma colaborativa
El grupo consolida y unifica correctamente los estudios de caso, haciendo uso de las variables aleatorias y distribuciones de probabilidad.
(Hasta 10 puntos)
Explicación de las Técnicas de Conteo y teoría de la probabilidad
Valoración media
Valoración baja
El grupo consolida y unifica los estudios de caso, sin embargo, comete errores en el uso de las variables aleatorias y distribuciones de probabilidad.
El grupo no consolida, ni unifica los estudios de caso para las variables aleatorias y distribuciones de probabilidad entregadas.
(Hasta 5 puntos)
(Hasta 0 puntos)
El grupo representa, El grupo representa, El grupo no caracteriza, caracteriza, representa, ni jerarquiza, relaciona jerarquiza, relaciona caracteriza y conceptos y conceptos y jerarquiza las estructura estructura técnicas de Conteo y información de información teoría de la manera eficaz, clara parcialmente las probabilidad y sintética de las técnicas de Conteo y abordadas en el técnicas de Conteo y teoría de la ejercicio 1 y 2. El teoría de la probabilidad grupo no elaboró probabilidad abordadas en el correctamente el abordadas en el ejercicio 1 y 2. El mentefacto. ejercicio 1 y 2. El mentefacto mentefacto entregado presenta presentado es imprecisiones. idóneo. (Hasta 25 puntos)
(Hasta 15 puntos)
(Hasta 0 puntos)
10
25
Las actividades se compilaron en un solo documento que con las Presentación cumple y contenido especificaciones y se del informe solicitadas entrega en el final. entorno indicado.
(Hasta 5 puntos)
Las actividades se compilaron en un solo documento, pero cumple con algunas de las especificaciones solicitadas y se entrega en el entorno indicado.
Las actividades no se compilaron en un solo documento ni se entregaron en el entorno solicitado.
(Hasta 3 puntos)
(Hasta 0 puntos)
5
Calificación final
125