Glosario.Metabolismo: la cualidad que tienen los seres vivos de cambiar químicamente la naturaleza de ciertas sustancias, es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos fsicoquímicos que ocurren en una célula y en el organismo. stos complejos procesos interrelacionados interrelacionados son la base de la vida, a escala molecular y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, reproducirse, mantener sus estructuras y responder a estímulos, entre otras actividades. l metabolismo se divide en dos procesos conjugados, el catabolismo y el anabolismo. !atabolismo: es el conjunto de procesos metab"licos que liberan energía. sos procesos incluyen degradaci"n y o#idaci"n y o#idaci"n de de moléculas de alimento así como reacciones que retienen la energía del $ol. $ol. l prop"sito de esas reacciones catab"licas es proveer energía, poder reductor y reductor y componentes requeridos por reacciones anab"licas.
%nabolismo: es el conjunto de procesos metab"licos constructivos en los que la energía liberada por el catabolismo se utiliza para sintetizar moléculas complejas. moléculas complejas. n general las moléculas complejas que dan lugar a estructuras celulares son construidas a partir de precursores simples. l anabolismo comprende tres etapas: en primer lugar la producci"n de precursores como amino&cidos, amino&cidos, monosac&ridos, monosac&ridos , isoprenoides y isoprenoides y nucle"tidos, nucle"tidos, en segundo término su activaci"n en reactivos mediante el mediante el empleo de energía del %'( y, por )ltimo, el montaje de esos precursores en moléculas m&s complejas como proteínas, proteínas , polisac&ridos, polisac&ridos, lípidos y lípidos y &cidos nucleicos. nucleicos.
*omeostasis: propieda propiedad d de los organismos vivos organismos vivos que consiste en su capacidad de mantener una condici"n interna estable compensando estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el e#terior +metabolismo + metabolismo. . $e trata de una orma de equilibrio din&mico que se ace posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulaci"n de autorregulaci"n de los seres vivos. jemplos de omeostasis son la regulaci"n de la temperatura y temperatura y el balance entre acidez y acidez y alcalinidad + alcalinidad +p* p*. . (roceso Metab"lico: son aquellos procesos involucrados en la transormaci"n de la materia en energía, comprende / etapas antag"nicas, el anabolismo, anabolismo, etapa de construcci"n construcci"n o producci"n producci"n y el catabolismo, etapa de degradaci"n, lisis o destrucci"n. 0esde el punto de vista de la materia, es anab"lica y catab"lica, las reacciones anab"licas transorman la materia para la construcci"n de elementos celulares, o para la sustituci"n de estos cuando est&n da1ados o envejecidos, las reacciones catab"licas, producen liberaci"n total de energía acia el medio. tapas Metab"licas: Me tab"licas: 'omamos del medio ambiente el preciado o#ígeno tan
indispensable en las reacciones químicas que liberan energía. %dem&s requerimos
nutrientes +carboidratos, proteínas, grasas, sales minerales, vitaminas y agua, es decir absolutamente todo lo necesario para que nuestras células puedan metabolizar. (roductos de deseco, no necesarios para nuestro organismo, pero mucos de ellos indispensables para que la naturaleza cumpla los procesos de reciclaje, garantes del equilibrio ecol"gico +!iclo del !arbono, !iclo del 2itr"geno, etc.. (or ejemplo al respirar, nosotros le entregamos continuamente a la naturaleza gas carb"nico +!3/, necesario para el proceso de la 4otosíntesis que ocurre en las ojas de las plantas. %l combinar !3/ con agua y con la participaci"n de la luz solar y la clorofla, las plantas sintetizan carboidratos. 5os carboidratos producidos por las plantas, servir&n de alimento a los animales erbívoros, y la carne de éstos, ser&n el alimento preerido para los animales carnívoros /. (rocesos degradativos que ocurren en el $istema 0igestivo. s necesario someter a los alimentos constituidos por moléculas muy complejas y de gran tama1o, a un proceso de simplifcaci"n que consiste en degradar las sustancias complejas en simples. ste papel le corresponde al $istema 0igestivo, a través de sus acciones mec&nicas +masticaci"n, movimientos del est"mago, peristaltismo en el intestino y químicas, con la participaci"n de los ermentos. 0e esta manera los carboidratos terminan degradados en glucosa, las proteínas en amino&cidos y las grasas neutras +o triglicéridos en glicerol y &cidos grasos. s necesario tener en cuenta que los procesos degradativos de los alimentos que ocurren a lo largo del tubo digestivo, no son procesos catab"licos en el sentido estricto del término, por cuanto ocurren sin liberaci"n de energía. 2i se consume, ni se libera energía metab"lica en este tipo de reacciones químicas, que se llevan a cabo mediante la idr"lisis, proceso que provoca el rompimiento de la molécula en sus partes constituyentes, con la participaci"n de moléculas de agua. $in descartar al est"mago como un "rgano en donde se absorben ciertas sustancias +agua, sales minerales, alcool, sin duda alguna la parte del aparato apa rato digestivo que cumple a cabalidad la unci"n de absorber los nutrientes, es el intestino delgado, con un trayecto de gran longitud +6 metros y una inmensa superfcie, que garantizan de una manera eectiva los procesos de absorci"n. l intestino delgado absorbe los carboidratos degradados en orma de glucosa,
ructosa y galactosa, las proteínas en orma de amino&cidos y las grasas neutras en orma de glicerol y &cidos grasos. grasos . 'ambién 'ambién son motivo de absorci"n una gran cantidad de agua, electrolitos, minerales minerales y vitaminas. n el torrente sanguíneo, la glucosa, la ructosa y la galactosa, ormas como se absorben los carboidratos una vez degradados en el tubo digestivo, pasar&n al ígado por la vía de la vena porta. n el ígado, la gl&ndula m&s voluminosa de nuestro organismo, la ructosa y la galactosa terminan convertidas en glucosa, la cual se almacenar& en orma de gluc"geno +polímero de glucosa. 5os amino&cidos son sometidos a procesos muy complejos denominados de 7desaminaci"n7 +liberaci"n del grupo amino 2*/ del amino&cido, con ormaci"n de un ceto&cido y de amoníaco y de 7transaminaci"n7 +proceso reversible con transerencia del grupo amino a un ceto&cido, para ormar un amino&cido. (odemos resumir, resumir, que por medio de la transaminaci"n, la mayoría de los amino&cidos se convierten en ceto&cidos con el concurso de las transaminasas y de la vitamina 89, es decir, se trata de un proceso que garantiza la conversi"n de unos amino&cidos en otros. 5as grasas neutras y sus componentes, el glicerol y los &cidos grasos, llegan a la circulaci"n de las venas yugular interna y subclavia s ubclavia en orma de quilomicrones +gotitas de grasa cubiertas por una capa de proteína y lo acen por la vía lin&tica a nivel del conducto tor&cico. na vez en el torrente circulatorio, son conducidos a los dep"sitos de grasa y al ígado, para posteriormente ser movilizados al resto de las células, cuando éstas lo requieran. la asimilaci"n comprende el ingreso de los nutrientes al organismo o rganismo provenientes provenientes el medio e#terno, el ingreso a nuestras células de los nutrientes debidamente degradados con anterioridad en el tubo digestivo, los procesos de síntesis de proteína tisular, de ermentos y de &cidos nucleicos, es decir procesos que construyen sustancias complejas a partir de sustancias sencillas y que requieren requieren energía +anabolismo o metabolismo pl&stico, de construcci"n. (or otro lado, la desasimilaci"n incluye los procesos degradativos que ocurren a lo largo del tubo digestivo, la degradaci"n de sustancias ricas en energía que ocurre en el interior de nuestras células, la movilizaci"n del recurso energético, la destrucci"n de los tejidos y los procesos de limpieza de los productos de deseco, etc.
Micro;ora benéfca: conjunto de bacterias que viven en el intestino, en una relaci"n de simbiosis tanto de tipo comensal como de mutualismo. ste conjunto orma parte de la micro biota normal. 5a gran mayoría de estas bacterias no son da1inas para la salud, y mucas son benefciosas. %yudan en ocasiones a la absorci"n de nutrientes y orman un ecosistema complejo que se autorregula y se mantiene en equilibrio. Metabolitos: n metabolito es una sustancia producida por el metabolismo de un organismo vivo. n metabolito primario es com)n a una gran cantidad de organismos. n ejemplo es la glucosa. 'ambién lo son los &cidos grasos, el etanol, la ructosa, el colesterol. n metabolito secundario es producido por una o unas pocas especies estrecamente relacionadas. $e producen a partir de componentes del metabolismo primario modifcados por una o unas pocas enzimas. ,6? @ilocalorías por cada gramo en condiciones est&ndar. s un is"mero de la ructosa, con dierente posici"n relativa de los grupos -3* y A3. 8ioenergética: 8ioenergética: bioenergética es la parte de la biología muy relacionada relacionada con la ísica, que se encarga del estudio de los procesos de absorci"n, transormaci"n y entrega de energía en los sistemas biol"gicos. n general, la 8ioenergética se relaciona con la 'ermodin&mica. 5a 8ioenergética, esta solo se interesa por los estados energéticos inicial y fnal de los componentes de una reacci"n química, los tiempos necesarios para que el cambio químico se lleve a cabo en general se desprecian. n objetivo general de la 8ioenergética, es predecir si ciertos procesos son posibles o noB en general, la cinética cuantifca qué tan r&pido ocurre la reacci"n química.
5ey de la 'ermodin&mica: transfiere energía como calor y como trabajo. Primera Ley de la Te Termodinamica rmodinamica
sta ley se e#presa como: int A C - D !ambio en la energía interna en el sistema A !alor agregado +C - 'rabajo eectuado por el sistema +D
2otar que el signo menos en el lado dereco de la ecuaci"n se debe justamente a que D se defne como el trabajo eectuado por el sistema. (ara entender esta ley, es )til imaginar un gas encerrado en un cilindro, una de cuyas tapas es un émbolo m"vil y que mediante un mecero podemos agregarle calor. calor. l cambio en la energía interna del gas estar& dado por la dierencia entre el calor agregado y el trabajo que el gas ace al levantar el émbolo contra la presi"n atmosérica. Segunda Ley de la Termodinamica Termodinamica
5a primera ley nos dice que la energía se conserva. $in embargo, podemos imaginar mucos procesos en que se conserve la energía, pero que realmente no ocurren en la naturaleza. $i se acerca un objeto caliente a uno río, el calor pasa del caliente al río y nunca al revés. $i pensamos que puede ser al revés, se seguiría conservando la energía y se cumpliría la primera ley. ley. n la naturaleza ay procesos que suceden, pero cuyos procesos inversos no. (ara e#plicar esta alta de reversibilidad se ormul" la segunda ley de la termodinamica, que tiene dos enunciados equivalentes: Ley Cero de la Termodinámica (de Equilibrio):
7$i dos objetos % y 8 est&n por separado s eparado en equilibrio térmico con un tercer objeto !, entonces los objetos % y 8 est&n en equilibrio térmico entre sí7. !omo consecuencia de esta ley se puede afrmar que dos objetos en equilibrio térmico entre sí est&n a la misma temperatura y que si tienen temperaturas dierentes, no se encuentran en equilibrio térmico entre sí. 'ercera 'ercera 5ey 5ey de la 'ermodin&mica. 'ermodin&mica. 5a tercera ley tiene varios enunciados equivalentes: 72o se puede llegar al cero absoluto mediante una serie fnita de procesos7 75a entropía de cualquier sustancia pura en equilibrio termodin&mico tiende a cero a medida que la temperatura tiende a cero7. 75a primera y la segunda ley de la termodin&mica se pueden aplicar asta el límite del cero absoluto, siempre y cuando en este límite las variaciones de entropía sean nulas para todo proceso reversible7.
%ut"troos: $on los seres vivos como las plantas, las algas y ciertas bacterias
+cianobacterias que laboran su propia materia org&nica a partir de sustancias inorg&nicas y una uente de energía que suele ser la luz. stos seres son llamados oto sintetizadoresE. 5os aut"troos toman del medio di"#ido de carbono, agua y energía solar y con esto producen az)cares +almid"n, glucosa, liberan o#ígeno y pueden sintetizar o abricar lípidos y pr"tidos. 'odo este proceso recibe un nombre y es llamado: 43'3$F2'$<$. *eter"troos: l resto de los seres vivos son eter"troos, necesitan incorporar materia org&nica abricada por otros seres vivos, ya que son incapaces de ormarla a partir de sustancias inorg&nicas sencillas. Cuimiotroo: 5a energía también puede llegar al organismo de modo indirecto, bajo la orma de materia que, al ser o#idada por el ser vivo, suministre energía química. 5os organismos que operan de este modo se denominan quimi"troos. espiraci"n: 5a respiraci"n es una importante unci"n vital que tiene como principal
objetivo el intercambio de dos gases, para ello se llevan a cabo dos procesos, por una parte se capta o#igeno del ambiente y por otra se e#pulsa el di"#ido de carbono producido en las células. l intercambio gaseoso ocurre entre el sistema respiratorio y el sistema circulatorio a través de un proceso llamado diusi"n. 4otosintesis: n la otosíntesis las células con clorofla de las plantas verdes atrapan
una peque1a cantidad de energía luminosa para convertir el di"#ido de carbono que toman del aire y el agua que toman del suelo en az)car y o#ígeno que es energía química. $e estudian juntas porque son dos unciones metab"licas antag"nicas, pero complementarias ya que depende la una de la otra. $e a avanzado muco, sobre todo en los )ltimos a1os, en cuanto a los procesos de la otosíntesis, aunque todavía ay aspectos que no se conocen sufcientemente. l proceso se puede empezar a partir de la siguiente reacci"n química: ste proceso se realiza en un organoide llamado cloroplasto que es )nico y e#clusivo de las células vegetales y tienen en su interior la clorofla. $e considera que se produce en dos ases sucesivas: na, en presencia de luz o reacci"n otoquímica y la otra se da en la ase oscura o aot"nica.
voluci"n:
es el cambio en erencia genética enotípica de las poblaciones
biol"gicas a través de las generaciones y que a originado la diversidad de ormas de vida que e#isten sobre la 'ierra a partir de un antepasado com)n.= / 5os procesos evolutivos an causado la biodiversidad en cada nivel de la organizaci"n biol"gica, incluyendo los de especie, poblaci"n, organismos individuales y molecular +evoluci"n molecular. %daptaci"n: 5a adaptaci"n es el proceso mediante el cual una poblaci"n se adecua
mejor a su &bitat y también el cambio en la estructura o en el uncionamiento de un organismo que lo ace m&s adecuado a su entorno. ste proceso tiene lugar durante mucas generaciones, se produce por selecci"n natural, y es uno de los en"menos b&sicos de la biología. $elecci"n 2atural: 5a selecci"n natural es el proceso por el cual una especie se
adapta a su medio ambiente. 5a selecci"n natural lleva al cambio evolucionario cuando individuos con ciertas características poseen una tasa de supervivencia o reproducci"n m&s alta que los otros individuos de la poblaci"n y pasan estas características genéticas eredables a su progenie. (uesto en orma simple, la selecci"n natural es la dierencia consistente en la supervivencia y la reproducci"n entre genotipos dierentes, o asta en genes dierentes, en lo que podríamos llamar el é#ito reproductivo. !élula Hegetal: 5a célula vegetal tiene una pared celular de celulosa, que ace que
tenga rigidez. %dem&s estas células tienen los cloroplastos, con clorofla, que son los que gracias a ellos realizan la otosíntesis y por eso son aut"troas +son capaces de realizar su propio alimento !élula %nimal: 5as células animales no tienen una pared celular +en el e#terior de la
célula, son eter"troas porque son incapaces de sintetizar su propio alimento, incorporando los nutrientes de los alimentos que poseen otros seres vivos, ya que no poseen cloroplastos con clorofla para la otosíntesis. %dem&s presentan 5isosomas uncionales para la digesti"n intra +dentro y e#tracelular +uera de le célula +endocitosis y e#ocitosis. uta Metab"lica: na ruta metab"lica es una serie de reacciones consecutivas
catalizadas por un enzima que produce compuestos intermedios y fnalmente un producto o productosB en mucos casos, el producto fnal de una ruta metab"lica es la sustancia inicial de otra ruta. 5as rutas metab"licas comparten varias características comunes, por ejemplo, la mayoría requiere de %'( como uente undamental de energía. 5as sustancias
intermedias producidas en las rutas metab"licas generalmente no se almacenan en cambio, se producen los intermedios de otras sustancias en el momento en que es necesario. Metabolitos
→
B
→
C
→
D
→
E
A, B, C, D, E son los metabolitosB el primer metabolito de la ruta +A suele denominarse sustrato, el )ltimo +E producto y el resto +B, C, D metabolitos
intermediarios. l sustrato inicial se toma del medio o de las reservas de la célula y debe suministrarse continuamente para que la ruta se lleve a caboB el producto fnal se acumula en la célula y debe e#pulsarse como producto de e#creci"nB los metabolitos intermediarios se allan usualmente en concentraciones muy bajas, dado que en cuanto se producen son transormados en el siguiente. 3#idaci"n 8iol"gica: (roceso consistente en reacciones de transerencia de idr"genos o electrones de unas moléculas a otras en las células vivas, para la producci"n de energía. 5as transormaciones energéticas en las células vivas implican el movimiento de electrones de un nivel energético a otro, y recuentemente de un &tomo o molécula a otro. 5as reacciones en las cu&les los electrones se mueven de un &tomo a otro se llamanreacciones de oxidorreducción . l &tomo o molécula que pierde electrones se o#ida mientras que el que la gana se reduce. 'riosato de %denosina: es un nucle"tido undamental en la obtenci"n de energía celular. st& ormado por una base nitrogenada +adenina unida al carbono = de un az)car de tipo pentosa, la ribosa, que en su carbono ? tiene enlazados tres grupos osato. s la principal uente de energía para la mayoría de las unciones celulares. $e produce durante la otorrespiraci"n y la respiraci"n celular, y es consumido por mucas enzimas
educci"n 8iol"gica: reducci"n es el proceso electroquímico por el cual un &tomo o
un ion ganan electrones.
!uando un ion o un &tomo se reducen presenta estas características: %ct)a como agente o#idante. s reducido por un agente reductor. 0isminuye su estado o n)mero de o#idaci"n: adicales 5ibres: 5os radicales libres son moléculas inestables +perdieron un
electr"n y altamente reactivas. $u misi"n es la de remover el electr"n que les ace alta, de las moléculas que est&n a su alrededor para obtener su estabilidad. 5a molécula atacada +que aora no tiene un electr"n se convierte entonces en un radical libre y de esta manera se inicia una reacci"n en cadena que da1ar& mucas células y puede ser indefnida si los antio#idantes no intervienen. 5os procesos normales del organismo producen radicales libres como el metabolismo de los alimentos, la respiraci"n y el ejercicio. 'ambién estamos e#puestos a elementos del medio ambiente que crean radicales libres como la poluci"n industrial, tabaco, radiaci"n, medicamentos, aditivos químicos en los alimentos procesados y pesticidas, solo para nombrar los m&s comunes. 2o todos los radicales libres son ImalosJ. 5as células del sistema inmune crean radicales libres para matar bacterias y virus, pero si no ay un control +ejercido por los antio#idantes, las células sanas pueden ser da1adas. !elulosa: s un polisac&rido compuesto e#clusivamente de moléculas de glucosaB es pues un omopolisac&rido +compuesto por un solo tipo de monosac&ridoB es rígido, insoluble en agua, y contiene desde varios cientos asta varios miles de unidades de K-glucosa. 5a celulosa es labiomolécula org&nica m&s abundante ya que orma la mayor parte de la biomasa terrestre, se encuentra en las paredes de las células de las plantas.Cuímicamente se considera como un polímero natural, ormado por un gran n)mero de unidades de glucosa +!9*=L3?, cuyo peso molecular oscila entre varios cientos de miles. %lmidon: s un polisac&rido de reserva alimenticia predominante en las plantas, constituido por amilosa y amilopectina. (roporciona el 6L-LN de las calorías consumidas por los umanos de todo el mundo. 'anto el almid"n como los productos de la idr"lisis del almid"n constituyen la mayor parte de los carboidratos digestibles de la dieta abitual. 0el mismo modo, la cantidad de almid"n utilizado en la preparaci"n de productos alimenticios, sin contar el que se encuentra presente en las arinas usadas para acer pan y otros productos de panadería. +!ereales y 'uberculos
4ructosa: o levolusa es un componente, junto a la Glucosa de la molécula $acarosa o az)car de ca1a, disac&rido presente en la !a1a de az)car y la emolaca. st& presente
en mucos tipos de rutas, néctar de ;ores y Miel.5a ructosa es un endulzante natural obtenido de la ruta, por lo que también es conocida como az)car de la ruta, que es tolerada por mucos diabéticos ya que no se absorbe tan r&pidamente como la az)car blanca, por esta raz"n se a utilizado tradicionalmente como edulcorante para diabéticos. 5a ructosa produce escasos eectos inmediatos en el nivel de glucosa en la sangre y no estimula la secreci"n de
$acarosa: s un cuerpo s"lido cristalizado, cuyo color en estado puro es blanco, que pertenece al grupo químico de los idratos de carbono. $e trata de una sustancia soluble en agua y que se caracteriza por su sabor muy dulce. (ertenece al grupo de los idratos de carbono simples, de los disac&ridos, m&s concretamente.$e obtiene de la ca1a de az)car +de su tallo o de la remolaca. (asa por un proceso, en el que se cristaliza ormando agujas puntiagudas. $eg)n el grado de refnamiento que suren, pertenecen a un tipo u otro de edulcorantes.(ertenece al grupo de los idratos de carbono simples, de los disac&ridos, m&s concretamente. 5actosa: 0isac&rido ormado por la uni"n de una molécula de glucosa y otra de galactosa. specíicamente intervienen una K-galactopiranosa y una Kglucopiranosa unidas por los carbonos = y O respectivamente. 5a lactosa es un az)car muy raro en la naturaleza, e#cepto en la lece, de la que es el carboidrato m&s importante en casi todas las especies. 5a lactosa representa una uente energética de &cil utilizaci"n y avorece la absorci"n de calcio y magnesio. 5as bacterias del &cido l&ctico incluyen, entre otras, las especies de los géneros $treptococcus y 5actobacillus que producen yogur. Pcido (almítico: l &cido palmítico es un &cido graso saturado que se encuentra en la gran mayoría de casos en el aceite de palma y en otros derivados Q principalmente en la estearina de palma- y siempre acompa1ado de otros &cidos grasos insaturados. 5as principales aplicaciones son usos como materia prima en la producci"n de jabones de todo tipo, cosméticos o detergentes, jabones met&licos, inibidores de ongos o para la producci"n de esteres, entre mucos otras posibilidades m&s. 4osolipidos: n general son aquellos lípidos que contienen &cido os"rico.5os osolípidos son los principales componentes de la membrana celular, así como también lo son de la estructura liposomal. 4orman parte de los llamados lípidos estructurales, y, como molécula, su característica principal es su car&cter anfílico, es decir una parte de la molécula tiene afnidad por el agua, idr"fla, y la otra por la grasa, lip"fla.5os osolípidos son los principales componentes de la membrana celular, así como también lo son de la estructura liposomal. 4orman parte de los llamados lípidos estructurales, y, como molécula, su característica principal es su
car&cter anfílico, es decir una parte de la molécula tiene afnidad por el agua, idr"fla, y la otra por la grasa, lip"fla.
Grasas: $on compuestos org&nicos ormados por carbono, o#ígeno e idr"geno y orman el grupo m&s grande de aporte energético en nuestra alimentaci"n. 5as grasas o lípidos pueden presentarse en orma s"lida o líquida.5as grasas, al igual que los idratos de carbono, son combustibles pero muco m&s eectivos. •
•
•
•
•
(roporcionan energía para que el organismo uncione adem&s de protegernos del río. 'ambién ayudan a transportar y absorber las vitaminas liposolubles +%, 0, , R y a incorporar los &cidos grasos esenciales que el cuerpo no produce por sí mismo. !omo uente concentrada de energía y calor, el cuerpo adem&s recurre a estas reservas cuando lo necesita. 0e cada gramo de grasa el cuerpo obtiene S calorías, m&s del doble de las que aportan los carboidratos y proteínas. l e#ceso de grasa se utiliza en distintos tipos de tejidos, pero en su mayoría se almacena en las células adiposas que sirven como aislante y protecci"n a dierentes "rganos. %yudan a que la piel y el cabello estén sanos ya que ayuda al cuerpo a absorber y utilizar las vitaminas %, 0, y R a través del torrente sanguíneo.
!eras: 5as ceras son lípidos saponifcables, ormados por la esterifcaci"n de un &cido graso y un monoalcool de cadena larga. 5os alcooles constituyentes de las ceras también tienen un n)mero par de &tomos de carbono, que oscila entre =9 y >O. 0os de las ceras m&s comunes son la de carnauba, de origen vegetal, que se utiliza como cera para suelos y autom"vilesB y la lanolina +en la que el componente alco"lico es un esteroide que se utiliza en la abricaci"n de cosméticos y cremas. 5as ceras son blandas y moldeables en caliente, pero duras en río. n las plantas se encuentran en la superfcie de los tallos y de las ojas protegiéndolas de la pérdida de umedad y de los ataques de los insectos. n los animales también act)an como cubiertas protectoras y se encuentran en la superfcie de las plumas, del pelo y de la piel. %mino&cidos: $on sustancias cristalinas, casi siempre de sabor dulceB tienen car&cter &cido como propiedad b&sica y actividad "pticaB químicamente son &cidos carb"nicos por lo menos con un grupo amino por molécula, veinte amino&cidos dierentes son los componentes esenciales de las proteínas.5os amino&cidos son las unidades elementales constitutivas de las moléculas denominadas proteínas. $on pues, y en un muy elemental símil, los 7ladrillos7 con los cuales el organismo
reconstituye permanentemente sus proteínas específcas consumidas por la sola acci"n de vivir. •
•
•
•
• •
•
•
•
•
•
•
•
%lanina:
•
•
•
• •
•
•
•
•
•
•
•
'irosina: s un neurotransmisor directo y puede ser muy efcaz en el tratamiento de la depresi"n, en combinaci"n con otros amino&cidos necesarios. 3rnitina: s específco para la ormona del crecimiento +*G* en asociaci"n con otros amino&cidos ya mencionados. %l combinarse con la 5-%rginina y con carnitina que se sintetiza en el organismo, la 5-3rnitina tiene una importante unci"n en el metabolismo del e#ceso de grasa corporal. (rolina: st& involucrada también en la producci"n de col&geno y tiene gran importancia en la reparaci"n y mantenimiento del m)sculo y uesos. %mino&cidos esenciales
(roteínas : no de los tres componentes principales de los alimentos, los otros dos son loscarboidratos y las grasas. st&n compuestas principalmente de carbono, idr"geno, nitr"geno y o#ígeno, en ocasiones con trazas de azure, "soro y otros elementos. $e encuentran en plantas y animales como parte de los cartílagos, la piel, las u1as, el pelo y los m)sculos. 5as nucleoproteínas, que se encuentran en el n)cleo de las células, son responsables de la reproducci"n y de la transmisi"n de las características ereditarias.5as enzimas, que est&n en todos los tejidos y act)an como
catalizadores biol"gicos en las reacciones metab"licas.5as cromoproteínas, que en su mayoría sirven para transportar gases, como la emoglobina, en la sangre de los vertebrados, que transporta el o#ígeno desde los pulmones asta las células de los tejidos. *.(eptidicas : $intetizada de orma natural por el cuerpo, las ormonas peptídicas desempe1an un papel de mensajero y estimulan a las gl&ndulas endocrinas del organismo para producir m&s ormonas. 5as ormonas peptídicas, entre otras cosas, avorecen la producci"n de testosterona o decorticosteroides. tilizando medicamentos dopantes a base de ormonas peptídicas, los atletas obtienen una producci"n masiva de ormonas anabolizantes +que avorecen el desarrollomuscular y mejoran la uerza y anti-in;amatorias +que acilitan la recuperaci"n. 2eurotransmisores: n neurotransmisor +o neuromediador es una biomolécula que transmite inormaci"n de una neurona +un tipo decélula del sistema nervioso a otra neurona consecutiva, unidas mediante una sinapsis. l neurotransmisor se libera por las vesículas en la e#tremidad de la neurona presin&ptica durante la propagaci"n del impulso nervioso, atraviesa el espacio sin&ptico y act)a cambiando el potencial de acci"n en la neurona siguiente +denominada postsin&ptica fj&ndose en puntos precisos de su membrana plasm&tica. 5a neurona que libera el neurotransmisor se le llama neurona presin&ptica. % la neurona receptora de la se1al se le llama neurona postsin&ptica. 0ependiendo del tipo de receptor, las neuronas postsin&pticas son estimuladas +e#citadas o desestimuladas +inibidas %lcaloide: 5os procesos normales del organismo producen radicales libres como el
metabolismo de los alimentos, la respiraci"n y el ejercicio.'ambién estamos e#puestos a elementos del medio ambiente que crean radicales libres como la poluci"n industrial, tabaco, radiaci"n, medicamentos, aditivos químicos en los alimentos procesados y pesticidas, solo para nombrar los m&s comunes.
2o todos los radicales libres son ImalosJ. 5as células del sistema inmune crean radicales libres para matar bacterias y virus, pero si no ay un control +ejercido por los antio#idantes, las células sanas pueden ser da1adas. %denina: 8ase nitrogenada de purina componente de los &cidos nucleicos y de
ciertas coenzimas: la adenina es la base componente de los &cidos ribonucleicos y deso#irribonucleicos.5a %denina, al igual que la guanina, la citosina, la timina y el uracilo, orma parte de los nucle"tidos que constituyen las cadenas de &cidos nucleicosB cada nucle"tido est& ormado por un grupo osato, un az)car de cinco
carbonos +ribosa o deso#irribosa y una de estas bases y su ordenaci"n específca determina el c"digo genético individual. %cidos 2ucleicos: 5os &cidos nucleicos son las biomoléculas portadoras de la inormaci"n genética. 'ienen una estructura polimérica, lineal, cuyos mon"meros son los nucle"tidos. l grado de polimerizaci"n puede llegar a ser altísimo, con moléculas constituidas por centenares de millones de nucle"tidos en una sola estructura covalente. #isten dos tipos de &cidos nucleicos:%02 +&cido deso#irribonucleico y %2 +&cido ribonucleico, que se dierencian: (or el gl)cido +pentosa que contienen: la deso#irribosa en el %02 y la ribosa en el %2B (or las bases nitrogenadas que contienen: adenina, guanina,citosina y timina, en el %02B adenina, guanina, citosina y uracilo, en el %2. n los organismos eucariotas, la estructura del %02 es de doble cadena, mientras que la estructura del %2 es monocatenaria, aunque puede presentarse en orma e#tendida, como el %2m, o en orma plegada, como el %2t y el %2r n la masa molecular: la del %02 es generalmente mayor que la del %2. !oenzimas: peque1as moléculas org&nicas no proteicas que transportan grupos químicos entre enzimas. % veces se denominan cosustratos. stas moléculas son sustratos de las enzimas y no orman parte permanente de la estructura enzim&tica. (ertenecen a un grupo m&s amplio, los coactores, que son moléculas no protéicas +por lo general, moléculas org&nicas o iones met&licos que requieren las enzimas para su actividad. 5as coenzimas suren las transormaciones químicas necesarias para la cat&lisis enzim&tica evitando que la enzima las sura. 0e este modo la enzima queda intacta y puede llevar a cabo otro ciclo de reacciones simplemente cambiando la coenzima.5as coenzimas est&n involucradas en reacciones de transerencia de grupos +como la coenzima % y la adenosina triosato +%'(, y las reacciones redo#. 5as coenzimas se consumen y se reciclan continuamente en el metabolismoB un conjunto de enzimas a1ade un grupo químico a la coenzima y otro conjunto de enzimas lo e#trae. %cidorico: l &cido )rico es un químico que se crea cuando el cuerpo descompone sustancias llamadas purinas. 5as purinas se encuentran en algunos alimentos y
bebidas. stos incluyen el ígado, las ancoas, la caballa, las judías +rijoles y arvejas +cícaros secas y la cerveza. 5a mayor parte del &cido )rico se disuelve en la sangre y viaja a los ri1ones. 0esde aí sale a través de la orina. $i su cuerpo produce demasiado &cido )rico o no lo elimina en cantidades sufcientes, usted se puede enermar. 5os niveles altos de &cido )rico en la sangre se denominan iperuricemia. %ntio#idantes: 5os antio#idantes son unas sustancias e#istentes en determinados alimentos o en losaditivos alimentarios que nos protegen rente a los radicales libres, causantes de los procesos de envejecimiento y de algunas otras enermedades.5os radicales libres son moléculas 7desequilibras7, con &tomos que tienen un electr"n en capacidad de aparearse, por lo que son muy reactivos. stos radicales recorren nuestro organismo intentando captar un electr"n de las moléculas estables, con el fn de lograr su estabilidad electroquímica y con potenciales reacciones en cadenas destructoras de nuestras células. 5os antio#idantes retrasan el proceso de envejecimiento combatiendo la degeneraci"n y muerte de las células que provocan los radicales libres. 4lora: $e refere al conjunto de animales en sus dierentes clasifcaciones, como mamíeros, reptiles, aves, etc., (ara el conocimiento de la auna, se parte del conocimiento ta#on"mico y de la distribuci"n de las especies en los tres ambientes de vida terrestre, aguas continentales y aereo. 4auna: s el conjunto de especies vegetales que pueblan un territorio o una regi"n geogr&fca, consideradas desde el punto de vista sistem&tico. 5a ;ora ser& rica o pobre seg)n que la regi"n geogr&fca considerada posea mucas especies vegetales o escaso n)mero de ellas. l conjunto de ;ora es de muy variable amplitud, seg)n el punto de vista desde el que se considere. %sí, se puede ablar de ;ora de un país determinado. Micro;ora: 'ienen una tarea importante en la construcci"n del suelo, por medio de la desintegraci"n de rocas, así como en el desarrollo ulterior de éste, especialmente en la construcci"n de suelos értiles. 5a Microbiología del suelo tiene una estreca relaci"n con el desarrollo de la producci"n agrícola y en el centenar de a1os de su e#istencia, a ayudado a resolver mucos problemas, undamentalmente con la conservaci"n e incremento de la ertilidad de los suelos. 5as investigaciones realizadas indican, que el aumento de la ertilidad del suelo
s"lo es posible si se conocen los procesos que se eect)an en él Microauna: 5a microauna se refere a las ormas de vida animal de anco menor a L.= mm $intesis: La biosíntesis o anabolismo; proceso del metabolismo que tiene como resultado la síntesis de componentes celulares a partir de precursores de b aja masa molecular. La biosíntesis proteica o biosíntesis de proteínas; proceso anabólico mediante el cual se forman las proteínas.
8iogenesis: 'iene dos signifcados. (or un lado es el proceso undamental de los seres vivos que produce otros seres vivos. jemplo, una ara1a pone uevos, lo cual produce m&s ara1as. n segundo signifcado ue dado por el sacerdote Tesuita, científco y fl"soo rancés (ierre 'eilard de !ardin para signifcar de por sí el origen de la vida. 5a biogénesis es aquella teoría en la que la vida solamente se origina de una vida pree#istente +que a e#istido antes 'odos los organismos visibles surgen s"lo de gérmenes del mismo tipo y nunca de materia inorg&nica. $i la vida alguna vez se origin" de materia inorg&nica, tuvo que aparecer en la orma de una célula organizada, ya que la investigaci"n científca a establecido a la célula como la unidad m&s simple y peque1a de vida independiente visible. sta teoría se contrapone a la teoría de la generaci"n espont&nea Gluc"geno: s un polisac&rido de reserva energética ormado por cadenas ramifcadas de glucosaB es insoluble en agua, en la que orma dispersiones coloidales. %bunda en el ígado y en menor cantidad en los m)sculos, así como también en varios tejidos. Glucogénesis: s la ruta anab"lica por la que tiene lugar la síntesis de gluc"geno
+también llamado glic"geno a partir de un precursor m&s simple, la glucosa-9osato. $e lleva a cabo principalmente en el ígado, y en menor medida en el m)sculo, es activado por insulina en respuesta a los altos niveles de glucosa, que pueden ser +por ejemplo posteriores a la ingesta de alimentos con carboidratos. $e orma por la incorporaci"n repetida de unidades de glucosa, la que llega en orma de 0(-Glucosa a un partidor de gluc"geno pree#istente que consiste en la proteína glucogenina, ormada por / cadenas, que al autoglicosilarse puede unir cada una de sus cadenas a un oct&mero de glucosas. (ara que la glucosa-9-osato pueda unirse a la 0( requiere de la participaci"n de dos enzimas, la primera, osoglucomutasa, modifca la posici"n del osato a glucosa-=-osato.
5a glucosa-osato es el precursor para la síntesis de gluc"geno pero también es el producto de su degradaci"n. 5a síntesis de gluc"geno requiere de aporte energético. l dador de glucosa para la síntesis de gluc"geno es la 0(-glucosa donde el residuo glucosilo est& activado para su transerencia, por su combinaci"n con un compuesto de alta energía como el '(. 8enefcio: Cue ace un bien o presta ayuda a la gente de manera desinteresada (erjudicial: Cue causa o que puede causar perjuicio. Hector: 'ransmisor, medio por el cual se transmite algo. *uésped: aquel organismo que alberga a otro en su interior o que lo porta sobre sí, ya sea en una simbiosis de comensal o un mutualista. s pertinente ablar de uésped siempre que ay una relaci"n de dependencia de un sistema biol"gico +un ser vivo o un virus respecto a otro sobre el que abita, ya sea de manera continua o temporal. (arasitismo: 5os endopar&sitos residen permanentemente, al menos en algunas etapas de su desarrollo, en el interior de su uésped, ocupando uéspedes sucesivos en distintas ases de su ciclo. 5os endopar&sitos suelen guardar una e#trema especifcidad de relaci"n con sus uéspedes, dependiendo a menudo de una o unas pocas especies relacionadas. 5os ectopar&sitos, por ejemplo los emat"agos, pueden o suelen ser menos e#igentes, pero no siempreB por ejemplo, en las orugas de las mariposas es com)n una dependencia muy estreca respecto a la planta nutricia. cosistemas: es un sistema natural que est& ormado por un conjunto de organismos vivos +biocenosis y el medio ísico donde se relacionan +biotopo. n ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo &bitat. 5os ecosistemas suelen ormar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema. $imbiosis: 5a defnici"n de simbiosis se encuentra sometida a debate, y el término a sido aplicado a un amplio rango de interacciones biol"gicas. 3tras uentes la defnen de orma m&s estreca, como aquellas relaciones persistentes en las cuales ambos organismos obtienen benefcios, en cuyo caso sería sin"nimo de mutualismo. 5a simbiosis suele ser identifcada con las relaciones simbi"ticas mutualistas, que son aquellas en las que todos los simbiontes salen benefciados. (or analogía, en
sociología, simbiosis puede reerirse a sociedades y grupos basados en la colectividad y la solidaridad. ndoto#inas: $on componentes que se encuentran en la membrana e#terior de las bacterias gram negativas +8G2 +Gr&fco, microorganismos ampliamente distribuidos en el ambiente y en el intestino de los animales de sangre caliente. 5as endoto#inas son lipopolisac&ridos +5($, moléculas grandes y complejas que contienen lípidos e idratos de carbono, los cuales varían entre las dierentes 8G2. !uando ablamos de ellas en el conte#to de su actividad biol"gica, las conocemos como endoto#inas. Mientras para las bacterias gram negativas los 5($ resultan ser una parte de sus mecanismos de supervivencia, para otros organismos representan la se1al que les permite reconocerlas como agentes e#tra1os.
$aponifcaci"n: s la sistesis del jab"n a partir de la reacci"n química de aceites o grasas en un medio alcalino, que bien pudiera ser el idr"#ido de sodio. 5a reacci"n consiste en la idr"lisis en medio b&sico de las grasas o lípidos, que se descomponen en sales de potasio o sodio +jabones y glicerina sterifcaci"n: 5a esterifcaci"n es el procedimiento mediante el cual podemos llegar a sintetizar un éster. 5os ésteres se producen de la reacci"n que tiene lugar entre los &cidos carbo#ílicos y los alcooles. 5os &cidos carbo#ílicos suren reacciones con los alcooles cuando se encuentran en presencia de catalizadores de la reacci"n, los cuales por lo general son un &cido uerte, con la fnalidad de ormar un éster a través de la eliminaci"n de una molécula de */3.
$aturada: ormado por moléculas org&nicas que no contienen dobles enlaces ni triples enlaces carbono-carbono.
5as cadenas carbonadas de los &cidos que reaccionan con el glicerol, pueden ser saturadas o insaturadas. $i son saturadas, no ay ning)n doble enlace carbonocarbono, y se dice que est& 7saturada7 porque la cadena posee todos los &tomos de idr"geno que puede llegar a acomodar. 5os acilglicéridos con cadenas saturadas, se denominan grasas. st&n en estado s"lido a temperatura ambiente, y son producidas por los animales. (or el contrario, si las cadenas son insaturadas +e#iste un doble enlace carbonocarbono o m&sB esa insaturaci"n provoca un cambio en la conormaci"n estérica bastante importante debido a la rigidez del doble enlace que produce que las moléculas no puedan estar en contacto de la misma manera que si ueran saturadas.
(olinsaturada: $on un tipo de grasa que se caracteriza por la presencia de dos o m&s dobles enlaces entre las cadenas de carbono que constituyen el &cido graso. %diposo: es un adjetivo que se utiliza para califcar a aquello que tiene grasa o que deriva de ella. 5a grasa, por su parte, es el sebo de origen animal o la sustancia compuesta de &cidos grasos. Glucolipidos: 5os glucolípidos son biomoléculas compuestas por un lípido y un grupo glucídico o idrato de carbono. 5os glucolípidos orman parte de los carboidratos de la membrana celular, que est&n unidos a lípidos )nicamente en el e#terior de la membrana plasm&tica y en el interior de algunos organelos. ntre los principales gl)cidos que orman los glucolípidos encontramos a lagalactosa, manosa, ucosa, glucosa, glucosamina, galactosamina y el &cido si&lico. 4osolipidos: son aquellos lípidos que contienen &cido os"rico. n el campo de la ciencia y la tecnología de los alimentos, la e#presi"n suele limitarse a los derivados del &cido gliceroos"rico, que est&n ormados por una molécula de glicerol esterifcada en las posiciones = y / por dos &cidos grasos, con la posici"n > esterifcada por un &cido os"rico que lleva unidas adem&s otras estructuras, dependiendo del osolípido de que se trate. 5ipoproteinas: son complejos macromoleculares compuestos por proteínas y lípidos que transportan masivamente las grasas por todo el organismo. $on eséricas,
idrosolubles, ormadas por un n)cleo de lípidos apolares +colesterol esterifcado y triglicéridos cubiertos con una capa e#terna polar de / nm ormada a su vez por apoproteínas, osolípidos y colesterol libre. Mucas enzimas, antígenos y to#inas son lipoproteínas. 'erpenoides: 5os terpenoides son a menudo llamados isoprenoides teniendo en cuenta que el isopreno es su precursor biol"gico. (resentan una gran variedad estructural, derivan de la usi"n repetitiva de unidades ramifcadas de cinco carbonos basadas en la estructura del isopentenilo, son mon"meros considerados como unidades isoprénicas y se clasifcan por el n)mero de unidades de cinco carbonos que contienen en mono, sesqui, di, tri, tetraterpenos,U. 5os productos que provienen del metabolismo del isopreno abarcan a los terpenos, los carotenos, las vitaminas, los esteroides, etc. icosanoides: $on moléculas de constituci"n lipidica +grasa, fsiol"gicamente activas que act)an como potentísimos reguladores intracelulares y que participan de distintos procesos biol"gicos. $e obtienen de la o#igenaci"n de los &cidos grasos esenciales, como los omega >, acido ala linolenico y omega 9 acido linoleico. 'odos tienen /L &tomos de carbono y constituyen complejos sistemas de comunicaci"n entre las células. $us eectos son muy amplios, son reguladores intracelulares, participan como mediadores para el sistema nervioso central steroides: son lípidos secretadas por las gl&ndulas endocrinas +gl&ndulas que liberan ormonas presentes tanto en el ombre como en los animales y los vegetales. % menudo ablamos de las ormonas esteroideas en medicina y de esteroides anabolizantes en el medio deportivo. 5os esteroides incluyen el colesterol, las ormonas se#uales +estr"genos y andr"genos, los glucocorticoides +cortisona y cortisol , la aldosterona +una ormona secretada por gl&ndulas suprarrenales, que desempe1a un papel importante en la unci"n del ri1"n. !olesterol: es una sustancia cerosa, de tipo grasosa, que e#iste naturalmente en todas las partes del cuerpo. l cuerpo necesita determinada cantidad de colesterol para uncionar adecuadamente. (ero el e#ceso de colesterol en la sangre, combinado con otras sustancias, puede aderirse a las paredes de las arterias. sto se denomina placa. 5as placas pueden estrecar las arterias o incluso obstruirlas. 'riglicéridos: son un tipo de grasa presente en el torrente sanguíneo y en el tejido adiposo. n e#ceso en este tipo de grasa puede contribuir al endurecimiento y el estrecamiento de las arterias. so lo pone en riesgo de tener un inarto o un ataque cerebral +derrame. nermedades como la diabetes, la obesidad, la insufciencia renal o el alcoolismo pueden causar un aumento de los triglicéridos.
!on recuencia, la elevaci"n de los triglicéridos ocurre al mismo tiempo que el aumento de los niveles de colesterol, que es otro tipo de grasa. 3leico: Pcido graso monoinsaturado de la serie omega S típico de los aceites vegetales como el aceite de oliva y el aguacate. s un líquido oleoso e incoloro que se torna de color amarillento a caé, al entrar en contacto con el aire. l &cido oleico es un líquido oleoso e incoloro. $u "rmula química es !=*>O3/. s un &cido graso monoinsaturado, es decir, que tiene s"lo un doble enlace en su estructura química. 'oma un color de amarillento a caé cuando entra en contacto con el aire. (or idrogenaci"n del &cido oleico se obtiene el &cido este&rico saturado. 5inoleico: l &cido linoléico +del griego VWXYX +linon lino, cuya semilla es la linaza y ZV[W[ +elaia aceite de oliva o simplemente aceite es un &cido graso esencial para el organismo umano, lo cual quiere decir que el organismo no puede sintetizarlo y tiene que ser ingerido por la dieta. s un &cido graso poliinsaturado, con dos dobles enlaces. 5inolenico: 3mega >. o &cido linolénico son los &cidos grasos esenciales poliinsaturados +el organismo umano no los puede abricar a partir de otras sustancias, que se encuentran en alta proporci"n en los tejidos de ciertos pescados y en algunas uentes vegetales. %l igual que los &cidos grasos omega-9, son insaturados porque, al carecer de dos &tomos de *idr"geno, poseen en su lugar dos &tomos de !arb"n adicionales, y son esenciales +%G porque no puede producirlos el organismo, por lo que deben obtenerse a través de los %limentos. 4osoesfngolipidos: son esfngolípidos con un grupo osato, tienen una arquitectura molecular y unas propiedades similares a los osoglicéridos. 2o obstante, no contienen glicerol, sino esfngosina, un aminoalcool de cadena larga al que se unen un &cido graso, conjunto conocido con el nombre de ceramidaB a dico conjunto se le une un grupo osato y a éste un aminoalcoolB el m&s abundante es la esfngomielina, en la que el &cido graso es el &cido lignocérico y el aminoalcool la colinaB es el componente principal de la vaina de mielina que recubre los a#ones de las neuronas. Meninges: Membranas de tejido conectivo que, a modo de pl&stico, cubren todo elsistema nervioso central +$2! que queda ubicado en el cr&neo +cerebro y cerebelo y la columna vertebral + Médula espinal. (rostaglandinas: 5as prostaglandinas son un conjunto de sustancias de car&cter lipídico derivadas de los &cidos grasos de /L carbonos +eicosanoides, que
contienen un anillo ciclopentano y constituyen una amilia de mediadores celulares, con eectos diversos, a menudo contrapuestos. 5as prostaglandinas aectan y act)an sobre dierentes sistemas del organismo, incluyendo el sistema nervioso, el tejido liso, la sangre y el sistema reproductorB juegan un papel importante en regular diversas unciones como la presi"n sanguínea, la coagulaci"n de la sangre, la respuesta in;amatoria alérgica y la actividad del aparato digestivo. Gangliosidos: 5ípido ormado por dos &cidos grasos, una molécula de esfngosina, una cabeza de polisac&ridos y uno o m&s grupos de &cido si&lico. 5os gangli"sidos se encuentran en las membranas celulares de la mayoría de los tejidos, especialmente del tejido nervioso. 5os gangli"sidos poseen un triple mecanismo de acci"n:
neuroanalgésico, mediante el bloqueo de los mecanismos neur"genos de e#travasaci"n plasm&tica y de la limitaci"n del oco in;amatorio que aecta a la raíz nerviosaB neurorregenerador, por medio de la aceleraci"n del sprouting a#onal +capacidad del cerebro adulto para ormar nuevas cone#iones, y normalizador de la conducci"n, verifcable por el aumento de la actividad enzim&tica 2a\]R\ %'(. !erebrosidos: 5os cerebr"sidos son glicosfngolípidos, importantes componentes del m)sculo y de la membrana celular nerviosa: moléculas del sistema nervioso central y periérico. $on monosac&ridos de ceramida que se encuentran en gran abundancia en la vaina mielínica de los nervios. !onsisten de una ceramida con un az)car simple residual en el =-ydro#il moiety. l az)car residual puede ser tanto glucosa como galactosa. cerebr"sidocompuestos químicos constituídos por un &cido graso, esfngosina y un az)car, usualmente galactosa que se encuentran en el cerebro y en el tejidonervioso 4osogliceridos: 5os osoglicéridos o gliceroosolípidos son moléculas lipídicas del grupo de los osolípidos. st&n compuestos por &cido osatídico, una molécula compleja compuesta por glicerol, en el que se an esterifcado dos &cidos grasos +uno saturado y otro insaturado y un grupo osato. % su vez, al grupo osato se une un alcool o un aminoalcool. n los organismos vivos tiene unci"n estructural puesto que son uno de los principales componentes de las bicapas de las membranas celulares y subcelulares.
sterano: es un idrocarburo policíclico que se puede considerar un producto de la saturaci"n del enantrenoasociado a un anillo de ciclopentano. (osee =6 &tomos de carbono. 0e esta base estructural derivan los esteroides, que son lípidos derivados del esterano. 5as sustancias derivadas de este n)cleo muestran grupos metilo -!*>, en las posiciones =L y => para integrar los carbonos = y =SB generalmente e#iste una
cadena ali&tica en el carbono =6, la longitud de dica cadena y la presencia de metilos en el carbono =L y => determina las dierentes estructuras de estas sustancias. steroles: 5os esteroles son esteroides con /6 a /S &tomos de carbono. $u estructura química deriva del ciclopentanoperidroenantreno o esterano, una molécula de =6 carbonos ormada por tres anillos e#agonales y uno pentagonal. n los esteroles, se a1ade una cadena lateral de o m&s &tomos de carbono en el carbono =6 y un grupo alcool o idro#ilo +-3* en el carbono >. stas sustancias se encuentran en abundancia en los organismos vivos, sobre todo en animales y en algunas algas rojas. $on solubles en los disolventes org&nicos, y poseen un elevado punto de usi"n. !at&lisis: se refere a la aceleraci"n de la tasa de un reacci"n química mediante una sustancia, llamada catalizador, que no es modifcada por la reacci"n. 5a cat&lisis es crucial para cualquier orma de vida, ya que ace que las reacciones químicas ocurran muco m&s r&pido, a veces por un actor de varios millones de veces m&s de lo que sería 7por sí mismas7. !atalizadores biol"gicos: $on las llamadas enzimas, moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre que sea termodin&micamente posible +si bien pueden acer que el proceso sea m&s termodin&micamente avorable. n estas reacciones, las enzimas act)an sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas dierentes denominadas productos. !oactor: s una molécula peque1a necesaria para la actividad de mucas enzimas. 5os coactores son iones met&licos o moléculas org&nicas que participan con las enzimas en la realizaci"n de una actividad enzim&tica. !oenzimas: peque1as moléculas org&nicas no proteicas que transportan grupos químicos entre enzimas. % veces se denominan cosustratos. stas moléculas son sustratos de las enzimas y no orman parte permanente de la estructura enzim&tica. (ertenecen a un grupo m&s amplio, los coactores, que son moléculas no protéicas +por lo general, moléculas org&nicas o iones met&licos que requieren las enzimas para su actividad. 5a apoenzima: es la parte proteica de una oloenzima, es decir, una enzima que no puede llevar a cabo su acci"n catalítica desprovista de los coactores necesarios, ya sean iones met&licos +4e, !u, Mg, etc. u org&nicos, que a su vez puede ser una coenzima o un grupo prostético, dependiendo de la uerza de sus enlaces con la apoenzima.
5a apoenzima, es por tanto, catalíticamente inactiva, asta que se le une el coactor adecuado.
$u "rmula es !=L*=O2?36( 2%0: es un agente o#idante, acepta electrones de otras moléculas y pasa a ser reducido, orm&ndose 2%0*, que puede ser utilizado entonces como agente reductor para donar electrones. stas reacciones de transerencia de electrones son la principal unci"n del 2%0\. $in embargo, también es utilizado en otros procesos celulares, en especial como sustrato de las enzimas que a1aden o eliminan grupos químicos de las proteínas, en modifcaciones post-traduccionales. 2%0*: 2%0+\ es un coactor utilizado por un n)mero de enzimas durante las reacciones, pero ese no es su )nico prop"sito. s una molécula de transporte crítico que cuando se activa para ormar 2%0* puede ser usada para conducir la síntesis del %'(, una de las moléculas m&s importantes en todas las células vivas. l término 2%0* se refere a la orma idrogenada sin carga, mientras que 2%0+\ se refere a la coenzima de carga positiva, ambas son moléculas bastante polares. 4%0: l ;avín adenín dinucle"tido o dinucle"tido de ;avina-adenina +abreviado 4%0 en su orma o#idada y 4%0*/ en su orma reducida es un coenzima que interviene en las reacciones metab"licas de o#idaci"n-reducci"n. ^editar_ structura química l 4%0 es una molécula compuesta por una unidad de ribo;avina +vitamina 8/, unida a un piroosato +(-(, éste unido a una ribosa y ésta unida a una adenina. (or tanto, la molécula es en realidad %0( unido a ribo;avinaB o también %M( unido al coenzima 4M2.
specifdad: llo signifca que las enzimas pueden catalizar la transormacion de apenas un substrato o una amilia de substratos relacionados estructuralmente, catalizando solo una de las posibles reacciones que ese substrato puede e#perimentar. 5a especifcidad de accion consiste en que la enzima solo cataliza una de las posibles reacciones que puede seguir un substrato. !oactores minerales: 5os coactores minerales comprenden un grupo grande de substancias inorg&nicas, con una mayoría de iones met&licos. l dominio de iones met&licos incluye macrometales +como 2a\, R\, !a/\, iones met&licos traza +incluyendo 4e/\, `n/\, !u/\ y Mn/\ y metaloides +como $e, $i y 8.
%l buscar una raz"n para su necesidad, debemos entender que los iones met&licos son adecuados para la labor de ejecutar peligrosas reacciones químicas en las superfcies enzim&ticas, reacciones que de otra manera podrían da1ar las cadenas org&nicas laterales m&s sensibles de los amino&cidos en una enzima. $itio %ctivo: l sitio o centro activo es la zona de la enzima en la que se une el sustrato para ser catalizado. 5a reacci"n específca que una enzima controla depende de un &rea de su estructura terciaria. 0ica &rea se llama el sitio activo y en ella ocurren las actividades con otras moléculas. 0ebido a esto, el sitio activo puede sostener solamente ciertas moléculas. 5as moléculas del sustrato se unen al sitio activo, donde tiene lugar la cat&lisis. eacci"n 8ioquímica: s una reacci"n química que se lleva a cabo dentro de los organismos vivos. l conjunto de reacciones bioquímicas de un organismo es su metabqolismo. =. eacciones anab"licas: $on reacciones en la que se orman compuestos complejos a partir de compuestos sencillos. !onsumen energía, es decir, son endergónicas. jemplo: %\8A%8. /. eacciones catab"licas: $on reacciones en las que compuestos complejos se transorman en otros m&s sencillos. $on generalmente exergónicas, es decir,liberan energía. jemplo: %8A%\8 4iser.- n sus investigaciones demostr" que las proteínas est&n compuestas por cadenas de amino&cidos y que la acci"n de las enzimas es específca, eectuando la idr"lisis de las proteínas complejas en amino&cidos. 'ambién desarroll" el modelo de llave-cerradura de las enzimas, por el cual postulaba que la estructura del sustrato debía acoplarse perectamente al centro activo, del mismo modo que una llave encaja en una cerraduraB de modo que si esto no era así, no se llevaría a cabo la cat&lisis. n su trabajo acerca de los gl)cidos determin" la estructura molecular de la glucosa y la ructosa +entre otros => az)cares. Buchrer! M&s tarde, en =SL>, public" un libro con un inorme m&s amplio sobre
los descubrimientos acerca de la ermentaci"n en la obra 0ie `ymasegrung +5a ermentaci"n de la cimasa, obra escrita en colaboraci"n con Martin *an y con su ermano *ans 8ucner. ste )ltimo dedic" m&s tarde su atenci"n acia otras tem&ticas y acab" siendo un notable bacteri"logo. n =SL6 recibi" el premio 2obel de Cuímica por su descubrimiento de la ermentaci"n, en concreto, sobre la ermentaci"n alco"lica en ausencia de células vivas. !on este e#perimento demostr" que la ermentaci"n alco"lica se
debe a la acci"n de unas enzimas llamadas cimasas y no a la simple acci"n fsiol"gica de las células de la levadura. $ummer.- 6-=S>, en esta )ltima ciudad sueca al lado del (remio 2obel 'eodor $vedberg. 'ras encontrarse con mucos racasos, en =S/9consigui" aislar y cristalizar la enzima ureasa, obtenida a partir de rijoles. 2ortrop.- 0urante la (rimera Guerra Mundial ue el encargado de conducir una investigaci"n al servicio de la guerra química del ejército norteamericano acerca de la producci"n de acetona y etanol mediante la ermentaci"n. (osteriormente emprendi" investigaciones sobre las propiedades químicas y actividades de las enzimas y en =S/S consigui" obtener pepsina en orma pura y cristalizada, determinando así mismo sus propiedades protéicas. !onsigui" cristalizar la tripsina y la quimotripsina en colaboraci"n con Moses Runitz, y, en el transcurso de sus investigaciones sobre substancias generadoras +es decir, sobre los precursores inactivos de las enzimas, aisl" el pepsin"geno y el tripsin"geno. n el a1o =S> aisl" y cristaliz" el primer bacteri"ago, un peque1o virus par&sito que ataca bacterias, determinando que se trataba de una nucleoproteína. n =SO9 se1al" el protein"geno como la sustancia madre de todas las proteínas presentes en las carnes, enzimas, virus y anticuerpos. Rosland.- Modelo del encaje inducido. n =S?, 0aniel Rosland sugiere una modifcaci"n al modelo de la llave-cerradura: las enzimas son estructuras bastante ;e#ibles y así el sitio activo podría cambiar su conormaci"n estructural por la interacci"n con el sustrato./S !omo resultado de ello, la cadena aminoacídica que compone el sitio activo es moldeada en posiciones precisas, lo que permite a la enzima llevar a cabo su unci"n catalítica. Hictor *enri.! *enri estudi" la invertasa, que idroliza el sacarosa en glucosa y ructosa, con el fn de derivar una ley de tasa general +cinética para las enzimas. 0espués de que el científco brit&nico %drian Ton 8ron encontr" que reacciones enzim&ticas ueron iniciadas por un vínculo entre la enzima y el substrato, e inspirado en las discusiones con el alem&n Ma# 8odenstein, public", en =SL/, por primera vez la ecuaci"n undamental de la cinética enzimatica.
(uede escribirse como:
donde v , S y P denota la velocidad de reacci"n y las concentraciones de sustrato y producto, respectivamente. K = y K / dan soporte para las constantes de disociaci"n de la enzima-sustrato-complejo y enzima Q producto complejo, respectivamente. #ocrino:de la gl&ndula que secreta acia uera, por medio de un conducto e#creto r, sustanciasno consideradas ormonas ndocrino: $e aplica a la gl&ndula que produce ormonas que van a parar directam ente a la sangrey estimulan o regulan la actividad de otros "rganos: la ip"fsis y la tiroides son gl&ndulasendocrinas. !omunicaci"n ormonal: es la capacidad que tienen todas las células, de intercambiar inormaci"n fsicoquímica con el medio ambiente y con otras células. 5a comunicaci"n celular es un mecanismo omeost&tico, que tiene como objetivo mantener las condiciones fsicoquímicas internas adecuadas para la vida rente a los cambios e#ternos. *ip"fsis:Gl&ndula de secreci"n interna situada en el encéalo, que se encarga deco ntrolar la actividad de otras gl&ndulas y de regular unciones generales del organis mo: lasormonas producidas por la ip"fsis regulan el crecimiento. %cci"n *ormonal: 5a síntesis y]o liberaci"n de varias ormonas se da en tres etapas sucesivas. l ipot&lamo, al recibir mensajes nerviosos específcos, secreta actores liberadores +ormonas que viajan por las fbras nerviosas asta la pituitaria posterior, donde se liberan ormonas específcas. sta liberaci"n puede renarse por actores inibidores, también secretados por el ipot&lamo. !uerpo 5uteo: %parece en el ovario después de la ovulaci"n, durante la cual se generan una serie de ormonas emeninas, estr"geno y progesterona, aunque tras la ovulaci"n la ormona que m&s prevalece es la progesterona, la cual avorece la gestaci"n. $i el "vulo no es ecundado, y por tanto no es rescatado por la ormona cori"nica embrionaria +*!G, el cuerpo l)teo desaparece en unos =L o =/ días y la consiguiente disminuci"n de la producci"n ormonal desencadena la menstruaci"n.
!uerpo ojo: al principio, los capilares de la teca interna producen una peque1a emorragia que ace que se llene de sangre la luz olicular ormando el cuerpo rojo o cuerpo emorr&gico con un co&gulo central. !uerpo 8lanco: l cuerpo blanco de la menstruaci"n +o del embarazo resulta invadido por fbroblastos, se vuelve fbr"tico y deja de uncionar. $us residuos e#perimentan aut"lisis y los agocitan los macr"agos. l tejido conectivo fbroso que se orma en su sitio se conoce como cuerpo blanco, que persiste durante cierto tiempo después de resorberse. 5os residuos del cuerpo blanco persisten como una cicatriz sobre la superfcie del ovario. $ematotropina: s un péptido segregado por la ip"fsis anterior del cerebro. stimula la síntesis de proteínas en todas las células del cuerpo. %ct)a sobre todo durante la ni1ez y la adolescencia. n cambio aecta poco al crecimiento del eto y del bebé en los primeros meses de vida. 4otosensible: $ensible a la luz. 'ermo sensible: $ensible al calor. ecto Maco: una técnica de bioestimulaci"n se#ual llamada Ieecto macoJ, que consiste en poner en contacto a las cabras en reposo se#ual con macos se#ualmente activos. l eecto maco aunado a una mejor nutrici"n optimiza su reproducci"n. %nab"lico: !onjunto de procesos metab"licos en que se sintetizan sustancias complejas a partir de otras m&s simples: %nticonceptivo: $ustancia, &rmaco o método que se opone o impide la concepci"n. %novulatorio: n ciclo anovular es un ciclo durante el cual los ovarios no pueden soltar un "vulo. (or lo tanto, la ovulaci"n no ocurre. $in embargo, una mujer que no ovula en cada ciclo menstrual no est& necesariamente en la menopausia. %utoinmunidad: 5a autoinmunidad es el proceso por el cual el sistema inmune del organismo ejerce una respuesta inmune contra un antígeno propio, desencadenando un proceso patol"gico. l sistema inmunol"gico se caracteriza por su capacidad de reconocimiento de cualquier molécula e#tra1a al organismo +antígeno y por lo tanto, potencialmente perjudicial. ste reconocimiento, llamado presentaci"n antigénica, es el primer paso necesario para organizar una respuesta encaminada a la neutralizaci"n o eliminaci"n de dico antígeno.
%pomi#i#ia: se denomina apomi#is o apomi#ia a la reproducci"n ase#ual por medio de semillas. 5as plantas que presentan este tipo de reproducci"n producen sus semillas sin que ocurra meiosis ni ertilizaci"n, por lo que sus descendientes son genéticamente idénticos a la planta madre. (artenocarpia: 4ormaci"n de un ruto sin previa ecundaci"n. stos rutos carecen de semillas. (artenogénesis: 'ipo de reproducci"n se#ual que consiste en el desarrollo de una célula reproductora asta llegar a ormarse un nuevo individuo, sin que se produzca ecundaci"nB normalmente es el "vulo el que se desarrolla de este modo. Metamorosis: 'ransormaci"n que e#perimentan determinados animales en su desarrollo biol"gico y que aecta no solo a su orma sino también a sus unciones y su modo de vidaB es típica de los poliquetos, equinodermos, insectos, crust&ceos y anfbios. !itocinesis: (roceso de separaci"n y segmentaci"n del citoplasma que tiene lugar durante la )ltima ase de la mitosis. $inapsis: uni"n, enlace= es una uni"n +uncional intercelular especializada entre neuronas, ya sean entre dos neuronas de asociaci"n, una neurona y una célula receptora o entre una neurona y una célula eectora +casi siempre glandular o muscular. n estos contactos se lleva a cabo la transmisi"n del impulso nervioso. #ocitosis: 5a e#ocitosis, o secreci"n celular, es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se usionan con la membrana citoplasm&tica y liberan sus moléculas. 3vogénesis: (roceso de ormaci"n de las células se#uales emeninas, desde la ovogonia asta el "vulo. spermatogénesis: (roceso de ormaci"n de las células se#uales masculinas, desde la espermatogonia asta los espermatozoides. ndocrinología: (arte de la medicina que estudia la anatomía, las unciones y las alteraciones de las gl&ndulas endocrinas. Mensaje Cuímico: es una sustancia química que sirve para que las células se comuniquen entre sí, generando una respuesta de la célula receptora, dando lugar a cambios en la unci"n de esta )ltima.
4eromona: son sustancias químicas secretadas por los seres vivos, con el fn de provocar comportamientos específcos en otros individuos de la misma especie. $on un medio de transmisi"n de se1ales que pueden ser tanto vol&tiles como no vol&tiles. %lomona: sustancia química que produce una reacci"n en un individuo de otra especie, avorable al ejemplar que la emite. %lelomona: son compuestos químicos emitidos por una especie que act)an sobre una especie dierente a la del emisor. %lelopatía: 5a alelopatía es un en"meno biol"gico por el cual un organismo produce uno o m&s compuestos bioquímicos que in;uyen en el crecimiento, supervivencia o reproducci"n de otros organismos. eceptores de Membrana: designa a las proteínas o glicoproteínas que permiten la interacci"n de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. st&n presentes en la membrana plasm&tica, en las membranas de los org&nulos, en el citosol celular o en el n)cleo celular, a las que se unen específcamente otras sustancias químicas llamadas moléculas se1alizadoras, como las ormonas y los neurotransmisores. eceptores
producir& la e#presi"n de unos genes a proteínas, las cuales son las enzimas que catalizan las reacciones desde colesterol a testosterona. ecto 8ruce: !ese de la gestaci"n provocado por el olor de la orina de un maco distinto al que ecund" a la embra. spermateca: 5a es"ermateca es un "rgano del aparato reproductivo de las embras de ciertos insectos, moluscos y de algunos otros invertebrados y vertebrados. $u prop"sito es recibir y almacenar el esperma recibido del maco. Generalmente es allí donde tiene lugar la ertilizaci"n, es decir la uni"n del gameto emenino con el masculino cuando el oocito se encuentra maduro. 4ertilizaci"n: es un proceso asociado especialmente a los seres vivos que presentan una reproducci"n se#ual, en la medida en que es necesario el aporte de dos partes para que esta tenga lugar. %sí, cada parte, la emenina y la masculina, dispondr& del aporte de una célula que por sí misma ser& incapaz de generar un nuevo organismo. 4ecundaci"n: también llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos +masculino y emenino se usionan durante la reproducci"n se#ual para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. 5os dos fnes principales de la ecundaci"n son la combinaci"n de genes derivados de ambos progenitores y la generaci"n de un nuevo individuo. Mitosis: (roceso de reproducci"n de una célula que consiste, undamentalmente, en la divisi"n longitudinal de los cromosomas y en la divisi"n del n)cleo y del citoplasmaB como resultado se constituyen dos células ijas con el mismo n)mero de cromosomas y la misma inormaci"n genética que la célula madre. Meiosis: (roceso de divisi"n celular, propio de las células reproductoras, en el que se reduce a la mitad el n)mero de cromosomas. (rolapso: 0escenso o caída de un "rgano interno, una víscera, etc., del cuerpo a causa de la relajaci"n de sus medios de fjaci"n, especialmente cuando sale a través de un orifcio natural o artifcial. Gestaci"n: stado de la mujer o de la embra de mamíero que lleva en el )tero un embri"n o un eto producto de la ecundaci"n del "vulo por el espermatozoide. Hivíparo: $e llama vivíparo a todo aquel animal cuyo embri"n se desarrolla, después de la ecundaci"n, en una estructura especializada dentro del vientre de la embra, en donde recibir& el alimento y el o#ígeno.
3víparo: n ovíparo es un animal que nace a partir de un uevo dejado por la madre. $on animales ovíparos mucos insectos, peces, anfbios y reptiles. 3vovivíparo: es un tipo de desarrollo embrionario en el que el organismo pone uevos, pero estos permanecen dentro del cuerpo de la embra asta que el embri"n est& completamente desarrollado. 5a eclosi"n puede producirse inmediatamente antes del parto o inmediatamente después de la puesta.
*ipervitaminosis %: (uede presentar síntomas similares a los de un tumor cerebral: cealea, v"mitos, dolor en los uesos, visi"n borrosa.
*ipervitaminosis 0: $us síntomas son similares a los de una presencia e#cesiva de calcioB debilidad, cansancio, cealeas y n&useas. (rovitaminas: es una sustancia que puede y tiene que ser transormada en el cuerpo por el propio metabolismo o actores e#ternos en la vitamina para ser •
aprovecada. l cuerpo transorma s"lo la cantidad necesaria de la provitamina en vitamina. %sí se previenen los eectos negativos de la ipervitaminosis que en el caso de algunas vitaminas pueden ser letales. 5&biles: $ustancia inestable que se descompone con acilidad y se transorma en otras sustancias. Heganos: l veganismo es la pr&ctica que consiste en abstenerse del consumo o uso de productos de origen animal. n el sentido m&s estricto, es una actitud ética caracterizada por el recazo a la e#plotaci"n de otros seres sensibles como mercancía, )tiles o productos de consumo. 5iposolubles: las sustancias solubles en grasas, aceites y otros solventes org&nicos no polares como el benceno y el tetracloruro de carbono. $on las que se disuelven en grasas y aceites. $e almacenan en el ígado y en los tejidos grasos, debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo no es necesario tomarlas todos los días por lo que es posible, tras un consumo sufciente, subsistir una época sin su aporte. *idrosoluble: son aquellas que se disuelven en agua. $e trata de coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para mucas reacciones químicas del metabolismo. $e caracterizan porque se disuelven en agua, por lo que pueden pasarse al agua del lavado o de la cocci"n de los alimentos. %ntirraquítico: (reventivo, correctivo o curativo del raquitismo. 0ícese de la vitamina 0. %nti escorbuto: (reventivo, correctivo o curativo del escorbuto. 0ícese de la vitamina !. %ntiemorr&gica: Cue avorece la coagulaci"n sanguínea y, por tanto, se usa en el tratamiento de las emorragias. $e emplean para tratar trastornos emorr&gicos congénitos +emoflia % y 8 o adquiridos. %nti#erotalmico: 0ícese de la vitamina % cuando act)a como actor que evita la #erotalmia o sequedad de la conjuntiva ocular. %nti beriberi: abarca un conjunto de enermedades causadas principalmente por la defciencia de vitamina 8= +tiamina cuyo nombre proviene del cingalés beri que
signifca no puedo, destacando con dico término la atiga intensa y la lentitud que muestran los enermos aectados por estas defciencias. sencial: Cue es importante y necesario, de tal orma que no se puede prescindir de ello. $intético: es un elemento químico que no aparece de orma natural en la 'ierra, y s"lo puede ser creado artifcialmente. Muta génica: es un agente ísico, químico o biol"gico que altera o cambia la inormaci"n genética +usualmente %02 de un organismo y ello incrementa la recuencia de mutaciones por encima del nivel natural. 3#idante: n agente oxidante o comburente es un compuesto químico que o#ida a otra sustancia en reacciones electroquímicas o de reducci"n-o#idaci"n. n estas reacciones, el compuesto o#idante se reduce. 3steoporosis: nermedad "sea que se caracteriza por una disminuci"n de la densidad del tejido "seo y tiene como consecuencia una ragilidad e#agerada de los uesos. 3steomalacia: $índrome que se caracteriza por un reblandecimiento de los uesos debido a la pérdida de sales calc&reasB es causado por una carencia de vitamina 0. 3steoartritis: es una enermedad producida por el desgaste del cartílago, tejido que ace de amortiguador al proteger los e#tremos de los uesos y que avorece el movimiento de la articulaci"n. s la enermedad reum&tica m&s recuente, especialmente entre personas de edad avanzada. 0esnaturalizaci"n: la desnaturali$ación es un cambio estructural de las proteínas o &cidos nucleicos, donde pierden su estructura nativa, y de esta orma su "ptimo uncionamiento y a veces también cambian sus propiedades ísico-químicas. 5acto;avina: ibo;avina o Hitamina nutritiva. Hitamina 8/, pigmento amarillo al cual debe el suero su coloraci"n, que desempe1a un papel esencial en los en"menos de o#idorreducci"n celular, como constituyente del ermento amarillo de Darburg. $u carencia provoca arribo;avinosis.
!arbo#ilasa: nzima que interviene en el catabolismo de los gl)cidosB participa en la descarbo#ilaci"n del &cido pir)vico. !arcinoide: son c&nceres raros y de crecimiento lento. !omienzan en la membrana interna de las vías digestivas o en los pulmones. !recen lentamente y no presentan síntomas en las etapas tempranas. (teridina: es un compuesto químico cuya composici"n se basa principalmente en anillos de pirimidina y pirazina. 5as pteridinas pertenecen también a la amilia de los eterociclos y pueden presentar una gran diversidad de sustituciones en su estructura. 5a pterina y la ;avina, moléculas de gran importancia biol"gica. (irido#al osato: l (5( es también la orma activa de la vitamina 89, la cual comprende tres compuestos naturales,pirido#al, pirido#amina y pirido#ina. ste coactor act)a como un sumidero de electrones para estabilizar los intermediarios carbani"nicos tanto en las reacciones de eliminaci"n como de sustituci"n que involucran a compuestos aminados. 2icotinamida: %ct)a en el metabolismo celular como grupo prostético de coenzimas o precursora de ellas. s absorbida por diusi"n pasiva, no se almacena y los e#cedentes se eliminan en la orina. $us derivados, 2%0* y 2%0\, y 2%0(* y 2%0(\, son esenciales en el metabolismo energético de la célula y en la reparaci"n del %02. Cueratina: (roteína rica en azure que constituye la parte undamental de las capas m&s e#ternas de la epidermis y de tejidos como las u1as, el pelo, las plumas, las pezu1as o los cuernos. (rotrombina: es una proteína del plasma sanguíneo, orma parte del proceso de coagulaci"n mediante la reacci"n de ésta con la enzima7tromboplastina7, una enzima ubicada en el interior de los trombocitos, liberada al romperse la r&gil membrana celular de los trombocitos. Cueratosis: 5a queratosis es cualquier lesi"n de la piel en el que ay sobrecrecimiento y engrosamiento del epitelio. Glaucoma: l glaucoma es una enermedad del ojo que le roba la visi"n de manera gradual. (or lo general no presenta síntomas y puede resultar en la pérdida de la visi"n de manera repentina.
4iloquinona: 5a floquinona también conocida como vitamina R= es uno de los los tres tipos de vitamina R, que proviene de los vegetales con ojas verdes, el ígado y los aceites vegetales. Menadiona: pertenece al grupo de las vitaminas liposolubles y es un agente muy importante en la coagulaci"n sanguínea, interviniendo en la síntesis de los actores H<<, < h de la coagulaci"n, junto con la protrombina. 5a menadiona también contribuye en la producci"n de gluc"geno a partir de la glucosa ep&tica y puede desempe1ar cierta interacci"n en la ormaci"n del ueso y en la prevenci"n de la osteoporosis. Menaquinona: $on vitaminas lipoílicas +solubles en lípidos e idro"bicas +insolubles en agua, principalmente requeridas en los procesos de coagulaci"n de la sangre. (ero también sirve para generar gl"bulos rojos. 5a vitamina R/ +menaquinona es producida normalmente por una bacteria intestinal, y la defciencia dietaria es e#tremadamente rara, a e#cepci"n que ocurra una lesi"n intestinal o que la vitamina no sea absorbida.
Metal (esado: n metal "esado es un miembro de un grupo de elementos no muy bien defnido que e#ibe propiedades met&licas. $e incluyen principalmente metales de transici"n, algunos semimetales, lant&nidos, y actínidos. Mucas defniciones dierentes an propuesto basarse en la densidad, otras en el n)mero at"mico o peso at"mico, y algunas en sus propiedades químicas o de to#icidad. *ipocalcemia: 5a hi"ocalcemia es el trastorno idroelectrolítico consistente en un nivel sérico de calcio total menor de /.= mmol]5 u .? mg]d5 en seres umanos, y presenta eectos fsiopatol"gicos. 'ambién puede ocurrir como consecuencia de disminuci"n de la racci"n del calcio ionizado: los niveles bajos de calcio incrementan la permeabilidad de la membrana neuronal a los iones sodio, provocando una despolarizaci"n progresiva que aumenta la posibilidad de potenciales de acci"n, observ&ndose un acrecentamiento del nivel de contracci"n muscular o incluso tetania. *ipercalcemia: 5a ipercalcemia es el trastorno idroelectrolítico que consiste en la elevaci"n de los niveles de calcio plasm&tico por encima de =L.? mg]d5. 5a ipercalcemia puede producir trastornos del ritmo cardíaco, así como un aumento en la producci"n de gastrina y )lceras pépticas. adicales 5ibres: si se orma un enlace débil -donde queda un electr"n sin pareja-, se orma el radical libre. stos radicales libres son muy inestables, por lo que reaccionan con acilidad para encontrar el electr"n necesario para lograr su estabilidad. $i roban un electr"n a otra molécula, esta quedar& inestable y se convertir& en un radical libre también. Cuelatos: es un término muy sencillo que se refere a la ormaci"n de anillos que incluyen al centro met&lico en compuestos de coordinaci"n. 5a ormaci"n de este tipo de compuestos se da cuando un ligante con m&s de un 7diente7 se coordina a un mismo centro met&lico. 2eurotransmisor: es una biomolécula que transmite inormaci"n de una neurona +un tipo de célula del sistema nervioso a otra neurona consecutiva, unidas mediante una sinapsis. l neurotransmisor se libera por las vesículas en la e#tremidad de la neurona presin&ptica durante la propagaci"n del impulso nervioso, atraviesa el espacio sin&ptico y act)a cambiando el potencial de acci"n en la neurona siguiente +denominada postsin&ptica fj&ndose en puntos precisos de su membrana plasm&tica.
%stenia: 0ebilidad o atiga general que difculta o impide a una persona realizar tareas que en condiciones normales ace &cilmente. 3ligoelemento: son bioelementos presentes en peque1as cantidades en los seres vivos y tanto su ausencia como su e#ceso pueden ser perjudicial para el organismo, llegando a ser epatot"#icos. %dem&s de los cuatro elementos de los que se compone mayoritariamente la vida +carbono, idr"geno, o#ígeno y nitr"geno, e#iste una gran variedad de elementos químicos esenciales. 5as plantas los absorben de los minerales disueltos en el suelo, y de aí pasan a los eter"troos. 3ligoterapia: es administrar al "aciente el o los oligoelementos corres"ondientes que est&n allando en ese organismo, para que los procesos que no se est&n dando de la manera correcta vuelvan otra vez a la normalidad. squizorenia: 2ombre genérico de un grupo de enermedades mentales que se caracterizan por alteraciones de la personalidad, alucinaciones y pérdida del contacto con la realidad. (oliuria: es un signo médico que consiste en una emisi"n de un volumen de orina superior al esperado. s un gasto urinario e#cesivo. (olidipsia: es la denominaci"n médica que se le da al aumento anormal de la sed y que puede llevar al paciente a ingerir grandes cantidades de líquidos, abitualmente agua. $e da con recuencia en los diabéticos, siendo en mucos casos uno de los primeros síntomas de la enermedad. 0ermatitis: 5a dermatitis at"pica se debe a una reacci"n +similar a una alergia en la piel. 5a reacci"n lleva a incaz"n y enrojecimiento continuos. 5as personas con dermatitis at"pica pueden ser m&s sensibles debido a que su piel carece de ciertas proteínas. 4erropenico: 0ícese el organismo que presenta défcit de ierro. *ematocromatosis: una enermedad ereditaria que aecta al metabolismo del ierro, provocando un ac)mulo e#cesivo e incorrecto de este metal en los "rganos y sistemas del organismo. !uando el dep"sito de ierro es tal que
ocasiona perjuicio a los "rganos en los que se acumula +especialmente el ígado, se abla de emocromatosis. n concentraciones fsiol"gicas, el ierro es un elemento vital para el organismo gracias a su capacidad de recibir y ceder electrones. $in embargo, cuando se encuentra en grandes cantidades pierde esta unci"n y genera radicales libres, causantes del da1o org&nico presente en la enermedad. 3smosis: es un en"meno ísico relacionado con el movimiento de un solvente a través de una membrana semipermeable. 'al comportamiento supone una diusi"n simple a través de la membrana, sin gasto de energía. 5a "smosis del agua es un en"meno biol"gico importante para el metabolismo celular de los seres vivos. !apilaridad: es una propiedad de los líquidos que depende de su tensi"n superfcial la cual, a su vez, depende de la coesi"n del líquido y que le confere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar. Mineralizaci"n: es la transormaci"n de la materia org&nica del suelo a través de un proceso que conduce a la ormaci"n de sales minerales, en las que los elementos ertilizantes son asimilables para las plantas. !enizas: es el producto de la combusti"n de alg)n material, compuesto por sustancias inorg&nicas no combustibles, como sales minerales. (arte queda como residuo en orma de polvo depositado en el lugar donde se a quemado el combustible +madera, basura, etc. y parte puede ser e#pulsada al aire como parte del umo. 5i#iviaci"n: 5a li#iviaci"n es un proceso por el cual se e#trae uno o varios solutos de un s"lido, mediante la utilizaci"n de un disolvente líquido. %mbas ases entran en contacto íntimo y el soluto o los solutos pueden diundirse desde el s"lido a la ase líquida, lo que produce una separaci"n de los componentes originales del s"lido. (ercolaci"n: se refere al paso lento de ;uidos a través de materiales porosos. jemplos de este proceso son la fltraci"n y la li#iviaci"n. %sí se originan las corrientes subterr&neas. (or ejemplo, el movimiento de un solvente a través de papel fltro +cromatograía, el movimiento de petr"leo a través de una roca racturada y el traspaso del agua superfcial que se infltra a las aguas subterr&neas.
!lorosis 4érrica: $uelos alcalinos, o arcillosos, contaminaci"n por !3/, poca movilidad del ierro, son algunos de los actores que pueden provocar la clorosis érrica. $e trata de una defciencia que, en algunas especies como en el melocotonero, resulta pr&cticamente endémica y que si no se trata, puede provocar la deoliaci"n completa de nuestras plantas. !uando las plantas tienen defciencia o alta de ierro, suelen mostrar un amarilleo en las ojas, m&s conocido como clorosis érrica. !alcinaci"n: es el proceso de calentar una sustancia a temperatura elevada, +temperatura de descomposici"n, para provocar la descomposici"n térmica o un cambio de estado en su constituci"n ísica o química. l proceso, que suele llevarse a cabo en largos ornos cilíndricos, tiene a menudo el eecto de volver r&giles las sustancias. (resi"n 3sm"tica: puede defnirse como la presi"n que se debe aplicar a una soluci"n para detener el ;ujo neto de disolvente a través de una membrana semipermeable. 5a presi"n osm"tica es una de las cuatro propiedades coligativas de las soluciones +dependen del n)mero de partículas en disoluci"n, sin importar su naturaleza. $e trata de una de las características principales a tener en cuenta en las relaciones de los líquidos que constituyen el medio interno de los seres vivos, ya que la membrana plasm&tica regula la entrada y salida de soluto al medio e#tracelular que la rodea, ejerciendo de barrera de control. 8iorremediaci"n: $e defne como biorremediaci"n a cualquier proceso que utilice microorganismos, ongos, plantas o las enzimas derivadas de ellos para retornar un medio ambiente alterado por contaminantes a su condici"n natural. egulaci"n Pc Q 8ase: l equilibrio &cido-b&sico es un proceso complejo en el cual participan m)ltiples "rganos para mantener relativamente constantes una serie de balances interrelacionados, tales como p*, equilibrio eléctrico, equilibrio osm"tico y volemia. $i se producen cambios en alguno de estos elementos, la respuesta del organismo ser& tratar de volverlos a sus límites normales, aectando a otros equilibrios. n condiciones normales, la producci"n y eliminaci"n de idrogeniones est&n muy equilibradas, de manera que el p* se mantiene casi constante. %unque la producci"n de *\ aumente marcadamente, como sucede en el ejercicio, el organismo logra mantener una concentraci"n de idrogeniones relativamente estable gracias a la e#istencia de mecanismos tampones y a las acciones reguladoras del aparato respiratorio y del ri1"n.
$oluci"n 'amp"n: $on soluciones que contienen una mezcla de sustancias químicas que limitan las variaciones del p*, producidas al agregarse un &cido o una base. Generalmente est&n ormadas por la combinaci"n de un &cido débil y una sal del mismo. !&lculos enales: se referen a la ormaci"n de un trozo de material s"lido dentro del ri1"n a partir de sustancias que est&n en la orina. 5a piedra se puede quedar en el ri1"n o puede desprenderse e ir bajando a través del tracto urinario. 5a intensidad de la sintomatología +dolor est& generalmente relacionada con el tama1o del c&lculo. n ocasiones se produce su e#pulsi"n casi sin sintomatología. 5os c&lculos pueden quedarse trabados en uno de los uréteres, en la vejiga, o en la uretra, produciendo la sintomatología de dolor +c"lico nerítico, disuria +difcultad al orinar, o signos como ematuria +presencia desangre en la orina. !&lculos 8iliares: se refere a la ormaci"n de c&lculos en las vías biliares, sobre todo en la vesícula biliar. $on acrecencias de materias s"lidas que pueden ser tan peque1as como granos de arenilla o, en ocasiones e#cepcionales, tan grandes que ocupan toda la vesícula. 5a mayor parte, sin embargo, suelen ser de tama1o intermedio, es decir de menos de /L mm, apro#imadamente una pulgada. 5a mayor parte de estos cristales cerca de un LN est&n constituidos por cristales de colesterol, el resto son cristales pigmentados de color negro. %ntio#idante: es una molécula capaz de retardar o prevenir la o#idaci"n de otras moléculas. 5a o#idaci"n es una reacci"n química de transerencia de electrones de una sustancia a un agente o#idante. 3rino terapia: es una pr&ctica tradicional enmarcada en las terapias alternativas. !onsiste en el uso de la orina umana con fnes cosméticos y terapéuticos. 0ico uso puede incluir el beber la propia orina, su aplicaci"n sobre la piel e incluso inyecciones, aunque éste )ltimo no es recomendable sin la asistencia de un e#perto. Generalmente, se recomienda que cada persona use su propia orina.
Gen: es una unidad de inormaci"n en un locus de Pcido deso#irribonucleico +%02
que codifca un producto uncional, o Pcido ribonucleico +%2 o proteínas y es la unidad de erencia molecular. l gen es considerado la unidad de almacenamiento de inormaci"n genética y unidad de la erencia, pues transmite esa inormaci"n a la descendencia. 5os genes se disponen, pues, a lo largo de ambas crom&tidas de los cromosomas y ocupan, en el cromosoma, una posici"n determinada llamada locus. l conjunto de genes de una especie se denomina genoma. 5os genes est&n localizados en los cromosomas en el n)cleo celular. %ucleosido: es una molécula monomérica org&nica que integra las
macromoléculas de &cidos nucleicos que resultan de la uni"n covalente entre una base nitrogenada con una pentosa que puede ser ribosa o deso#irribosa. jemplos de nucle"sidos son la citidina, uridina, adenosina, guanosina, timidina y la inosina. 5os nucle"sidos pueden combinarse con un grupo os"rico +&cido os"rico: *>(3O mediante determinadas quinasas de la célula, produciendo nucle"tidos, que son los componentes moleculares b&sicos del %02 y el %2. %ucleótido: son moléculas org&nicas ormadas por la uni"n covalente de
un monosac&rido de cinco carbonos +pentosa, una base nitrogenada y un grupo osato. l nucle"sido es la parte del nucle"tido ormada )nicamente por la base nitrogenada y la pentosa. $on los mon"meros de los &cidos nucleicos +%02 y %2 en los cuales orman cadenas lineales de miles o millones de nucle"tidos, pero también realizan unciones importantes como moléculas libres +por ejemplo, el %'( o el G'(. Bases &urinas: es una base nitrogenada, un compuesto
org&nico eterocíclico arom&tico. 5a estructura de la purina est& compuesta por dos anillos usionados, uno de seis &tomos y el otro de cinco. n total estos anillos presentan cuatro nitr"genos, tres de estos son b&sicos, ya que tienen el par de electrones sin compartir en orbitales sp/ en el plano del anillo, el nitr"geno restante no tiene car&cter b&sico ya que el par de electrones no compartidos que posee, es parte del sistema de electrones del sistema arom&tico, por lo cual se encuentran deslocalizados e incapaces de captar un prot"n.
0os de las bases de los &cidos nucleicos, adenina +también llamada 9aminopurina y guanina +o /-amino-9-o#o-purina, son derivados de una purina. n el %02 +&cido deso#irribonucleico, almacenador principal y undamental de la inormaci"n genética en todos los seres vivos, estas bases se unen con sus pirimidinas complementarias, la timina +/,O-dio#i-?-metilpirimidina y la citosina +/-o#i-O-aminopirimidina, a través deenlaces de idr"geno. •
% A ' +doble enlace
•
G ≡ ! +triple enlace
n el %2 +&cido ribonucleico, encargado principalmente de copiar y transimitir la inormaci"n genética en todos los seres vivos, la complementaria de la adenina es el uracilo +o /,O-dio#ipirimidina en vez de la timina: •
% A +doble enlace
•
G ≡ ! +triple enlace
Bases &irimidicas: 5a "irimidina es un compuesto org&nico, similar al benceno,
y a la piridina pero con dos &tomos de nitr"geno que sustituyen al carbono en las posiciones = y >. $e degrada en sustancias muy solubles como alanina beta y aminoisobutirato beta, precursores de acetil-!o% y succinil-!o%. 5a pirimidina tiene tres derivados muy importantes para la vida, ya que orman parte de los &cidos nucleicos: la timina, la citosina y el uraciloB las tres tienen un grupo carbonilo +!A3 en el carbono /B las dos primeras orman parte del %02 donde se aparean con sus purinas complementarias, mientras que la )ltima est& presente solo en el %2. nlace osodiester: n enlace osodiéster es un tipo de enlace covalente que se produce entre un grupo idro#ilo en el carbono >k y un grupo osato en el carbono ?k del nucle"tido entrante, orm&ndose así un doble enlace éster. n esta reacci"n se libera una molécula de agua y se orma un dinucle"tido. Enlace &uente de 'idrogeno: es un enlace que se establece entre moléculas
capaces de generar cargas parciales. l agua, es la sustancia en donde los puentes
de idr"geno son m&s eectivos, en su molécula, los electrones que intervienen en sus enlaces, est&n m&s cerca del o#ígeno que de los idr"genos y por esto se generan dos cargas parciales negativas en el e#tremo donde est& el o#ígeno y dos cargas parciales positivas en el e#tremo donde se encuentran los idr"genos. 5a presencia de cargas parciales positivas y negativas ace que las moléculas de agua se comporten como imanes en los que las partes con carga parcial positiva atraen a las partes con cargas parciales negativas. 0e tal suerte que una sola molécula de agua puede unirse a otras O moléculas de agua a través de O puentes de idr"geno. sta característica es la que ace al agua un líquido muy especial. (ibunocleotido: es un nucle"tido ormado por la uni"n de una purina o
una pirimidina y una molécula de ribosa +monosac&rido de la amilia de las pentosas. $e trata de un nucle"tido del %2 que est& ormado por una molécula de osato, un az)car +la ribosa y una base que puede ser: uracilo, la adenina, la citosina o la guanina. Cromatina: es el conjunto de %02, istonas, proteínas no ist"nicas y %2 que se
encuentran en el n)cleo inter&sico de las células eucariotas y que constituye el genoma de dicas células. 5as unidades b&sicas de la cromatina son los nucleosomas. (ibosoma: son complejos macromoleculares de proteínas y &cido
ribonucleico +%2 que se encuentran en el citoplasma, en las mitocondrias, en el retículo endoplasm&tico y en los cloroplastos. $on un complejo molecular encargado de sintetizar proteínas a partir de la inormaci"n genética que les llega del %02 transcrita en orma de %2 mensajero +%2m. 5as proteínas sintetizadas por los ribosomas act)an principalmente en el citosolB también pueden aparecer asociados al retículo endoplasm&tico rugoso o a la membrana nuclear, y las proteínas que sintetizan son sobre todo para la secreci"n. %ucleosoma: es una estructura que constituye la unidad undamental de
la cromatina, que es la orma de organizaci"n del %02 en las células eucariotas. 5os nucleosomas est&n ormados por un oct&mero de proteínas istonas y apro#imadamente =OL pares de bases nitrogenadas de %02. 5os nucleosomas orman grupos unidos de %02 de modo que no se puede transcribir. n este estado inactivo los nucleosomas tienen un aspecto de cuentas de nucleosomas en una cadena de %02 de enlace +*eterocromatina. ntre dos
nucleosomas consecutivos e#tendidos e#iste un ragmento de %02, llamado %02 espaciador. !ada oct&mero de istonas est& rodeado por =.6 vueltas de %02 bicatenario. 3tra istona +*= se e#tiende sobre la molécula de %02 uera de la parte central del nucleosoma. (ara que se produzca la transcripci"n, el %02 debe separarse de las istonas. n estado desplegado se conoce como: ucromatina. 5os genes residen en el %02 y contienen regiones llamadas e#ones que se traducen en proteínas, y otras denominadas intriones que est&n dispersas entre los e#ones y no se transcriben en proteínas. Genoti"o: 5a clase de la que se es miembro seg)n el estado de los actores
ereditarios internos de un organismo, sus genes y por e#tensi"n su genoma. l contenido genético de un organismo. )enoti"o: 5a clase de la que se es miembro seg)n las cualidades ísicas
observables en un organismo, incluyendo su morología, fsiología y conducta a todos los niveles de descripci"n. 5as propiedades observables de un organismo. Genoma: es el conjunto de genes contenidos en los cromosomas, lo que puede
interpretarse como la totalidad de la inormaci"n genética que posee un organismo o una especie en particular. l genoma en los seres eucari"ticos comprende el %02 contenido en el n)cleo, organizado en cromosomas, y el genoma de org&nulos celulares como las mitocondrias y los plastosB en los seres procari"ticos comprende el %02 de su nucleoide. *a"a cromosómico: es la representaci"n esquem&tica de los genes conocidos en
los cromosomas en estado metaísico, esto es, la etapa en que el %02 se empaqueta en orma de cromosomas alcanzado un grosor de asta /LL veces, de tal orma que se puede apreciar al microscopio "ptico. $e utiliza para allar la localizaci"n de estos componentes técnicos como la recuencia de recombinaci"n de estos genes. Código Genético: es el conjunto de reglas que defne traducir una secuencia de
nucle"tidos en el %2 a una secuencia de amino&cidos en una proteína, en todos los seres vivos, lo cual demuestra que a tenido un origen )nico o universal, al menos en el conte#to de nuestro planeta.
l c"digo defne la relaci"n entre secuencias de tres nucle"tidos, llamadas codones, y amino&cidos. 0e ese modo, cada cod"n se corresponde con un amino&cido específco. 5a secuencia del material genético se compone de cuatro bases nitrogenadas distintas, que tienen una unci"n equivalente a letras en el c"digo genético: adenina +%, timina +', guanina +G y citosina +! en el %02 y adenina+%, uracilo +, guanina +G y citosina +! en el %2. 0ebido a esto, el n)mero de codones posibles es 9O, de los cuales 9= codifcan amino&cidos +siendo adem&s uno de ellos el cod"n de inicio, %G y los tres restantes son sitios de parada +%%, llamado ocreB %G, llamado &mbarB G%, llamado "palo. 5a secuencia de codones determina la secuencia de amino&cidos en una proteína en concreto, que tendr& una estructura y una unci"n específca. +ranscri"ción: es el segundo proceso de la e#presi"n génica, mediante el cual se
transfere la inormaci"n contenida en la secuencia del %02 acia la secuencia de proteína utilizando diversos %2 como intermediarios. 0urante la transcripci"n genética, las secuencias de %02 son copiadas a %2 mediante una enzima llamada %2 polimerasa que sintetiza un %2 mensajero que mantiene la inormaci"n de la secuencia del %02. 0e esta manera, la transcripci"n del %02 también podría llamarse síntesis del %2 mensajero. +raducción: es el segundo proceso de la síntesis proteica +parte del proceso
general de la e#presi"n génica. 5a traducci"n ocurre tanto en el citoplasma, donde se encuentran los ribosomas, como también en el retículo endoplasm&tico rugoso +. 5os ribosomas est&n ormados por una subunidad peque1a y una grande que rodean al %2. n la traducci"n, el %2 mensajero se decodifca para producir un polipéptido específco de acuerdo con las reglas especifcadas por el c"digo genético. s el proceso que convierte una secuencia de %2 mensajero en una cadena de amino&cidos para ormar una proteína. s necesario que la traducci"n venga precedida de un proceso de transcripci"n. l proceso de traducci"n tiene tres ases: iniciación, elongación y terminación +entre todos describen el crecimiento de la cadena de amino&cidos, o polipéptido, que es el producto de la traducci"n. (e"licación: es el mecanismo que permite al %02 duplicarse +es decir, sintetizar
una copia idéntica. 0e esta manera de una molécula de %02 )nica, se obtienen dos o m&s 7réplicas7 de la primera. sta duplicaci"n del material genético se produce de acuerdo con un mecanismo semiconservador, lo que indica que las
dos cadenas complementarias del %02 original, al separarse, sirven de molde cada una para la síntesis de una nueva cadena complementaria de la cadena molde, de orma que cada nueva doble élice contiene una de las cadenas del %02 original. Gracias a la complementaci"n entre las bases que orman la secuencia de cada una de las cadenas, el %02 tiene la importante propiedad de reproducirse idénticamente, lo que permite que la inormaci"n genética se transmita de una célula madre a las células ijas y es la base de la erencia del material genético. 5a molécula de %02 se abre como una cremallera por ruptura de los puentes de idr"geno entre las bases complementarias puntos determinados: los orígenes de replicaci"n. 5as proteínas iniciadoras reconocen secuencias de nucle"tidos específcas en esos puntos y acilitan la fjaci"n de otras proteínas que permitir&n la separaci"n de las dos ebras de %02 orm&ndose una orquilla de replicaci"n. n gran n)mero de enzimas y proteínas intervienen en el mecanismo molecular de la replicaci"n, ormando el llamado complejo de replicaci"n o replisoma. stas proteínas y enzimas son om"logas en eucariotas y arqueas, pero diferen en bacterias.
'a"loide: es aquella que contiene un solo juego de cromosomas o la mitad +n,
aploide del n)mero normal de cromosomas, en células diploides +/n, diploide. 5as células reproductoras, como los "vulos y los espermatozoides de los mamíeros, la etapa ase#ual de ongos, bri"ftos y algunas algas contienen un solo juego de cromosomas, mientras que el resto de las células de un organismo superior suelen tener dos juegos de ellos. Di"loide: son las células que tienen un n)mero doble de cromosomas +a
dierencia de los gametos, es decir, poseen dos series de cromosomas. 5as células som&ticas del ser umano contienen O9 +/> # / cromosomasB ése es su n)mero diploide. 5os gametos, originados en las g"nadas por medio de meiosis de las células germinales, tienen solamente la mitad, />, lo cual constituye su n)mero aploide, puesto que en la divisi"n mei"tica sus O9 cromosomas se reparten tras una duplicaci"n de material genético +/c→Oc en O células, cada una con /> cromosomas y una cantidad de material genético, dejando a cada célula sin el par completo de cromosomas.
*itosis es un proceso que ocurre en el n)cleo de las células eucariotas y que
precede inmediatamente a la divisi"n celular, consistente en el reparto equitativo del material ereditario +%02 característico.= / ste tipo de divisi"n ocurre en las células som&ticas y normalmente concluye con la ormaci"n de dos n)cleos separados +cariocinesis, seguido de la separaci"n del citoplasma +citocinesis, para ormar dos células ijas. 5a mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el undamento del crecimiento, de la reparaci"n tisular y de la reproducci"n ase#ual. *eiosis: es una de las ormas de la reproducci"n celular, este proceso se realiza
en las gl&ndulas se#uales para la producci"n de gametos. 5a meiosis es un proceso de divisi"n celular en el cual una célula diploide +/n e#perimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células aploides +n. n los organismos con reproducci"n se#ual tiene importancia ya que es el mecanismo por el que se producen los "vulos y espermatozoides +gametos.= ste proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasm&ticas, llamada primera y segunda divisi"n mei"tica o simplemente meiosis y meiosis . %mbas comprenden proase, metaase, anaase y teloase. +ri"loide: 'riploide +> juegos de cromosomas. +etra"loide: 'etraploide +O juegos de cromosomas. &oli"loide: especie o individuo cuya dotaci"n cromos"mica es un m)ltiplo de mayor que /. 5a "oli"loid#a se defne como el en"meno por el cual se
originan células, tejidos u organismos con tres o m&s juegos completos de cromosomas de la misma o distintas especies o con dos o m&s genomas de especies distintas. 'ales células, tejidos u organismos se denominan poliploides. s uno de los pocos casos de saltacionismo confrmados. *utagenesis: la producci"n de mutaciones sobre %02, clonado o no. 0e realizarse in vitro, dica alteraci"n puede realizarse al azar +mutagénesis al azar,
sobre cualquier secuencia, o bien de orma dirigida +mutagénesis dirigida sobre una secuencia conocida y en la posici"n de interés. n el caso de realizarse in vivo, sobre organismos y no sobre %02 clonado por tanto, se realiza a gran escala y sin conocimiento de secuencia, empleando para ello sustancias denominadas mut&genos.
*utagénesis es aquella modifcaci"n del material genético que resulta estable y
transmisible a las células ijas que surgen de la mitosis. 5as lesiones generadas por estos agentes mutagénicos pueden resultar en modifcaciones de las características ereditarias o la inactivaci"n del %02. !uando el %02 aectado corresponde a células de la línea germinal se relacionan con la aparici"n de enermedades ereditarias, mientras que las mutaciones que se dan en las células somaticas est&n relacionadas con enermedades degenerativas y procesos carcinogénicos. 5a mutagénesis tiene como objetivo analizar las mutaciones inducidas por agentes ísicos, químicos y biol"gicos, analizar sus interacciones y mecanismos de acci"n. 5a raz"n para aislar y caracterizar una mutaci"n es poder saber sus consecuencias, es decir su enotipo.
-ames De.e/ 0atson
2aci" en =S/ en stados nidos, donde se gradu" en la niversidad de al descubrir la molécula de %02 junto al bioísico 4rancis !ric@ y a1os m&s tarde, particip" en el "ro/ecto Genoma 'umano. Datson es un reconocido conservador radical y a realizado declaraciones controversiales y repudiadas por la comunidad científca, algunas de ellas durante la década de los noventas en cuanto a los omose#uales y otras muco m&s recientes +/LL6 sobre el racismo. 4ue &remio %obel de *edicina en =S9/ y por estas mismas declaraciones, su premiaci"n ue uertemente cuestionada durante mucos a1os.
)rancis 'arr/ Com"ton Cric1
(or otro lado, )rancis Cric1 , naci" en el a1o =S=9 y alleci" en el /LLO. 4ue ísico, bi"logo molecular y neurocientífco. 4rancis naci" en Gran 8reta1a, trabaj" en diversos campos de la ísica y particularmente, en las "ro"iedades 2#sicas del cito"lasma de la célula. n la década de =S?L comenz" sus trabajos con el AD% y tres a1os m&s tarde materializ" su nombre junto al de Datson en el allazgo de la molécula de 3cido desoxirribonucleico. (or ende, el se1or !ric@ también es (remio 2obel de Medicina, reconocimiento que le ue otorgado en =S9/.
-ohan )riedrich *iescher
+8asilea, => de agosto de =OO - 0avos, /9 de agosto de =S? ue un bi"logo y médico suizo. %isl" varias moléculas ricas en osatos, a las cuales llam" nucleínas +actualmente &cidos nucleicos, a partir del n)cleo de los gl"bulos blancos en =9S, y así prepar" el camino para su identifcaci"n como los portadores de la inormaci"n ereditaria, el %02. ste descubrimiento, que se public" por primera vez en =6=, al principio no pareci" relevante, asta que %lbrect Rossel izo sus primeras investigaciones en su estructura química. l trabajo se realiz" en el laboratorio de 4eli# *oppe-$eyler, en el castillo de 'uebingen. 'ambién demostr" que la regulaci"n de la respiraci"n depende de la concentraci"n de di"#ido de carbono en la sangre. n =6/ se izo proesor en la niversidad de 8asilea. $uría de tuberculosis durante la década de =SL y alleci" a los ?= a1os, en 0avos, el /> de agosto de =S?. Er.in Charga4
2aci" el == de agosto de =SL? en !zernoitz, 8u@oina, %ustria. studia química en Hiena, luego pasa dos a1os en la niversidad de ale. 0esde =S>L trabaja en la niversidad de 8erlín asta que se traslada en al >. rin !arga analiz" las bases nitrogenadas del %02 en dierentes ormas de vida, concluyendo que, la cantidad de purinas no siempre se encontraban en proporciones iguales a las de las pirimidinas +contrariamente a lo propuesto por 5evene, la proporci"n era igual en todas las células de los individuos de una especie dada, pero variaba de una especie a otra. n =SO le ue conerido el Toann-*einric-Merc@-(reis. 5a 5e/ de Charga4 se basa en la relaci"n cuantitativa de los 2ucle"tidos que orman la doble élice del %02, establece que la cantidad de %denina+ % es igual a la cantidad de 'imina+ ', y la cantidad de Guanina+G es igual a la cantidad de !itosina+!, es decir, el n total de bases purinas es igual al n total de bases pirimídinas+ %\GA !\', sin embargo e#isten dierencias en lo que respecta a la relaci"n %']!G, comparado el %02 de un organismo eucariota con uno procariota. n los organismos procariotas, virus, metaftas y metazoos ineriores ay un
predominio de !G sobre %', en cambio, en las metaftas y metazoos superiores e#iste lo contrario m&s cantidad de %' sobre !G. $olo las reglas de !arga y !ol son aplicables a la molécula de y %02 y no al %2, porque el %2 est& ormado por una secuencia lineal o de élice simple de nucle"tidos y por no poseer 'imina, en su lugar posee racilo.
(osalind Elsie )ran1lin
%utora de importantes contribuciones a la comprensi"n de la estructura del %02 +las im&genes por diracci"n de rayos que revelaron la orma de doble élice de esta molécula son de su autoría, del %2, de los virus, del carb"n y del grafto.= $us trabajos acerca del carb"n y de los virus ueron apreciados en vida, mientras que su contribuci"n personal a los estudios relacionados con el %02, que tuvo un proundo impacto en los avances científcos de la genética, no se reconoci" de la misma manera que los trabajos de Tames 0eey Datson, de 4rancis !ric@ y de Maurice Dil@ins. 4ran@lin tom" las im&genes de %02 por diracci"n de rayos durante su estancia en el Ringks !ollege, en 5ondres. stas im&genes, que sugerían una estructura elicoidal y que permitieron generar inerencias sobre detalles clave acerca del %02, ueron mostradas por Dil@ins a Datson.> $eg)n 4rancis !ric@, la investigaci"n y datos obtenidos por ella ueron clave para la determinaci"n del modelo de Datson y !ric@ de la doble élice del %02 en =S?>.O ? Datson confrm" esta opini"n a través de una afrmaci"n propia en la inauguraci"n del edifcio 4ran@lin-Dil@ins en el /LLL.9
)rederic1 6anger