Andamiaje: ayuda que se le
ofrece a una persona para que consiga superar la diferencia entre lo que puede hacer y lo que se desea que aprenda (siempre mayor que lo que puede hacer). hacer). Apoyos: recursos y estrategias que
promuevan los intereses y el bienestar de los individuos y que producen una mejora en la independencia personal y productividad, mayor participación en una sociedad interdependiente, interdependiente, mayor integración comunitaria y/o una mejor calidad de vida.
Definición sacada de: ames !. "homson, #arolyn $ughes, !obert %. &chaloc', ayne &ilverman, arc . "ass*, "ass*, +rian +ryant, llis . #raig y d-ard . #ampbell (0). 1ntegrando los apoyos en la evaluación y planificación. &iglo #ero, 02, , 03455. Disponible en: http://---.feaps.org/a http://---. feaps.org/archivo/centro4docume rchivo/centro4documental/doc6do-nloa ntal/doc6do-nload/7504integrando4los4 d/7504integrando4los4 apoyos4en4la4evaluacion4y4planificacion.html Apoyo Conductual Positivo (ACP): #orriente de la 8sicolog9a para realiar
intervenciones en conducta, consistente en abordar los problemas de manera positiva, favoreciendo entornos satisfactorios, calidad de vida, reforando las conductas que queremos que ocurran y evitando el castigo como modelo de aprendiaje. Aprendizaje incidental: s el
que ocurre cuando aprovechamos un acontecimiento acontecimiento casual, no preparado ni programado, para poner en pr;ctica los objetivos de trabajo. Aprendizaje significativo:
y con sentido para una persona ya que se ajusta a sus necesidades, tiene en cuenta el conte>to y va a poder utiliarlo dentro de su vida. Aprendizaje sin error:
sin fallos de la acción. 8ara muchos ni?os el aprendiaje sin error es la mejor forma de aprender ya que aprenden la secuencia perfecta de acción y no se pierden ni aprenden cadenas incorrectas de acciones por ensayo y error. n el aprendiaje sin error no se escatima en prestar la ayuda ayuda que necesite la persona para ir retirando retirando esta paulatinamente paulatinamente utiliando el encadenamiento hacia atr;s. Asertividad: capacidad que tenemos las personas para poder responder de
forma adecuada, ya sea para asumir o para negar, defendiendo defendiendo de una forma clara nuestros derechos y asumiendo nuestras obligaciones. Atención Conjunta:
persona con otra, dirigida hacia un
objeto, acontecimiento o terceras personas. Autocontrol: capacidad que tenemos las personas para regular nuestra conducta, basada
en la educación, las creencias y las costumbres. 8odemos 8odemos diferenciar autocontrol f9sico, verbal y mental. Autolesiones: acciones que ejerce una persona sobre s9
malestar a corto, medio o largo plao.
misma que causan da?o o
Bloquear: poner barreras dentro
de una secuencia de acciones para fomentar el deseo
por comunicar. Cadenas de conducta: construcción de acción4reacción que se establece entre dos o
m;s personas y se perpet=a como h;bito de la relación. s importante ver cómo en las conductas negativas estas cadenas con el tiempo se sueldan a los individuos, siendo dif9cil modificarlas. Calidad de vida: estado de armon9a entre
necesidades, derechos e intereses en el cual todos se ven en equilibrio permitiendo la b=squeda de la mejora constante por parte de la persona y que esto le haga sentir due?o de su vida y protagonista de su desarrollo. Comunicación simultánea: utiliación de dos códigos distintos
pero complementarios (por ejemplo palabras y signos) para intercambiar información entre las personas con el objetivo de ofrecer m;s oportunidades de comunicación en personas con diversos problemas en el desarrollo comunicativo. Conductas comunicativas espontáneas: todas las acciones comunicativas que realice
una persona y que partan de su intención sin necesidad de la instigación por parte del adulto. Conducta disruptiva desafiante: encontramos diferentes t*rminos
como conducta problema, conducta desafiante, conducta alterada, problemas de conducta que podemos resumir en una conducta que no se considera dentro de los par;metros de normalidad y que por lo tanto reta al entorno a modificarla. Conte!to natural: todo espacio f9sico y
social donde se desenvuelve una persona.
Contingencia: se refiere, en este ;mbito, a la relación directa
entre dos situaciones o
eventos que ocurren uno detr;s de otro. Contratos: forma de llegar a
un acuerdo entre dos o m;s personas para que e>ista una satisfacción com=n. 8ueden ser verbales pero la recomendación es que sean visuales. Cuaderno viajero: facilitador de la comunicación mediante el cual todos los d9as se
recogen los acontecimientos m;s significativos del d9a utiliando tanto frases cortas en primera persona como cualquier material visual (fotos, logos, pictogramas). l objetivo de este cuaderno es que el ni?o/a pueda contar lo que ha pasado en el d9a a todas las personas, por lo que debemos utiliarlo en todos los conte>tos. "eglución at#pica: en algunas personas, la forma de tragar que en un principio nos es
=til para mamar, no evoluciona de forma natural y la lengua no sube al paladar para tragar sino que sale hacia afuera, esto no permite una buena deglución y tienden a atragantarse o a devolver lo ingerido. "esensi$ilización: programa que paso a
paso elimina miedos o fobias reduci*ndolos poco a poco, eliminando la ansiedad que pueden producir determinadas situaciones, animales o pensamientos.
%mpat#a: capacidad de ponernos en el lugar del otro y apro>imarnos en un compartir
mental a sus sentimientos y circunstancias. %ncadenamiento &acia atrás: t*cnica que se usa para dar el apoyo que necesita la
persona en el que se da toda la ayuda y se va retirando poco a poco hasta que la persona es capa de realiar la acción sola. %a retirada de la ayuda se realia desde el final de la acción hasta el principio, es decir que cuando la persona va aprendiendo la acción se le retira la ayuda al final, y de ah9 progresivamente hasta el principio de la misma. %ntorno: conjunto de personas, objetos y
medio f9sico en los cuales se desarrolla una actividad y unas relaciones sociales. 1ncluyendo la historia, costumbres y cultura que se ha desarrollado a trav*s del tiempo en dicho conjunto. %ntornos educativamente significativos: aquellos entornos que tienen (por s9 mismos
o por lo que se haya dise?ado para ellos) una alta carga de posibilidades educativas para el alumnado que se desenvuelve en ellos. %ntorno f#sico: todo el marco f9sico en el
que se encuadra una persona.
%ntorno social: entramado de personas y
relaciones en las que se enmarca una persona.
%spera estructurada: estrategia que consiste en esperar un
tiempo determinado en medio de una acción para dar al ni?o el tiempo y la posibilidad de hacer o decir algo para comunicarse. %tiquetar: poner palabras a las acciones del ni?o/a y los objetos como si los dijera la
persona. %!tinguir: se habla de
e>tinción en psicolog9a cuando se hace eliminar la conducta no deseada y *sta no se vuelve a producir, empleando las llamadas t*cnicas de e>tinción, tradicionalmente se ha trabajado con la retirada de atención o el castigo, pero actualmente el <#8 nos da caminos mucho m;s correctos. 'acilitadores de la comunicación y de la conducta: todos aquellos programas,
estrategias y t*cnicas que nos ayudan a mejorar la comunicación y/o la conducta en la relación con las personas. 'acilitadores visuales: apoyos visuales que van ayudar a
la comprensión de las
personas que tienen dificultades en la comunicación. a$ilidades ociales: conductas que nos son =tiles
para interactuar de forma adecuada
con el medio social y a sentirnos part9cipes de *l. a$la ignada: uso simult;neo de signos y de lenguaje oral. %os signos tienen el
mismo n=mero de movimientos que s9labas tiene la palabra. *ndefensión: sentimiento por el que una persona se ve imposibilitada para realiar
cualquier acción, al no tener ning=n control sobre la situación en la que se ve indefensa, lo que genera una @pasividadA creada por las respuestas del entorno.
*ntención comunicativa: objetivo con el que se lleva a
cabo un acto comunicativo. Bste puede ser pedir, mostrar, contar, preguntar algo a alguien. +ectura glo$alizada: m*todo de lectura
basado en la asociación entre im;genes y palabras partiendo de los intereses del ni?o/ a. ,alacia (o pica): alteración de la conducta en la que la persona que la padece ingiere
sustancias no comestibles, como tierra, detergente, pintura, hojas, etc., poniendo en riesgo su seguridad f9sica. ,etodolog#a anen: programas estructurados de formación para las
familias basados en la importancia de la familia como promotor principal del desarrollo de sus hijos. ,oldeamiento: t*cnica utiliada para favorecer la
adquisición de nuevos aprendiajes que consiste en usar las manos de la persona que queremos ayudar como si fuesen las nuestras propias y realiamos la acción. l refuero de dicha acción debe de darse como si hubiese sido la persona sola la que lo hubiese hecho. -ecesidades de apoyo generalizado: son
las que presentan las personas que presentan un funcionamiento muy limitado en su capacidad de interacción con el medio y que, por lo tanto, requieren una clase de apoyos caracteriados por su intensidad y por la e>tensión de los entornos en los que se han de proporcionarC es decir, apoyos generaliados. -ormalización: Wolfensberger la definió como la utiliación de medios culturalmente
normativos para permitir que las condiciones de vida de una persona (por ejemplo, salud, educación, ingresos, vivienda) sean al menos tan buenas como las de un ciudadano medio, y mejorar o apoyar en la mayor medida posible su conducta (habilidades, competencias), apariencia (vestido, aseo), e>periencias (adaptación, sentimientos), estatus y reputación. "ambi*n lo definió como el uso de medios culturalmente valorados para permitir que la gente viva vidas culturalmente valoradas. 8reviamente, Nirje definió la normaliación como hacer accesibles a una persona con discapacidad las pautas y condiciones de la vida cotidiana que sean tan pró>imas como posible a las normas y pautas de la sociedad en general. Panel de peticiones: herramienta que tiene como
función aumentar la intención comunicativa de los ni?os y ni?as. &e colocan de forma visual los objetos o pictogramas que representan lo que m;s le gusta al ni?o para que pueda elegirlo a=n sin poder hablar. P%A-A: 8rograma de structuración
autismo elaborado por avier "amarit, oaquina de Dios, &antiago Dom9ngue y %aura scribano. n este programa se recogen algunas de las ayudas con las que hacer m;s accesibles los entornos. Pica (o malacia): se trata de una alteración de la conducta en la que la
persona que la padece ingiere sustancias no comestibles, como tierra, detergente, pintura, hojas, etc., poniendo en riesgo su seguridad f9sica. Pictogramas: dibujos simples y
objetos.
esquem;ticos para representar actividades, acciones y
Planificación: capacidad para elaborar un plan
de acción propio con los pasos para
alcanar un determinado objetivo. Protodeclarativo: acto comunicativo prelingE9stico mediante el cual
el ni?o/a se?ala
algo con el =nico fin de compartir información con otra persona. Protoimperativo: acto comunicativo prelingE9stico que tiene como
objetivo la petición
de algo que se desea con mucha fuera se?al;ndola. .econducir: forma en
que podemos desviar una conducta y transformarla en otra.
.ecuperación: suele usarse para indicar que
una persona que previamente presentaba una condición determinada (generalmente de alteración de su salud) ha dejado de tenerla volviendo a la normalidad. .elación positiva: es aquella que est; basada en el respeto mutuo de los derechos, la
empat9a y los puntos fuertes de las personas. < la ve subyace una adaptación continua a las necesidades y motivaciones del otro. .esolución de conflictos: estrategias que ponemos en funcionamiento para solventar
cualquier problema que surja en nuestra actividad diaria. stas estrategias van desde la percepción del problema, la propuesta de soluciones, la b=squeda de los pros y los contras de las mismas, la puesta en marcha de la solución aparentemente m;s adecuada, y la determinación si es efica la medida adecuada o si es necesario poner en marcha una solución distinta. ecuenciación: proceso por el
cual se establecen secuencias en un determinado orden y se ponen en pr;ctica estrategias para llevarlas a cabo. ignos: ciertos movimientos de las manos que se realian en un lugar determinado y de
una misma manera y que tienen como referencia una palabra. l movimiento que configura el signo se realiar; una ve por s9laba que tenga la palabra. istema Alternativo yo Aumentativo de Comunicación: @&on instrumentos de
intervención logop*dica/educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o el lenguaje, y cuyo objetivo es la ense?ana mediante procedimientos espec9ficos de instrucción, de un conjunto estructurado de códigos no vocales que permiten funciones de representación y sirven para llevar a cabo actos de comunicación (funcional, espont;nea y generaliable) por s9 solos o en conjunción con otros códigos, vocales o no vocalesA (. "amarit, 7FF0). /eor#a de la ,ente: capacidad humana que permite atribuir
pensamientos e intenciones a otros, y as9 hace posible que podamos comprender y anticipar la conducta de otras personas. /olerancia a la frustración: capacidad de autocontrol que tiene una
persona para enfrentarse a peque?os contratiempos y conflictos que ofrece la vida diaria como por ejemplo demora de los deseos, sensación de hambre, cuando las cosas no salen como se espera, cuando queremos conseguir algo que tiene otra persona.
MATERIALES COMPLEMENTARIOS
,aterial Complementario ,ódulo 0 • •
Gna escuela para uan. %uis
,ódulo 1 •
•
•
8ersonas con s9ndrome de
,ódulo 2 •
•
•
•
•
•
1nformación para padres ante la sospecha de un problema del desarrollo social y comunicativo. Ku9a de 8r;ctica #l9nica elaborada en el marco del 8lan de #alidad para el &istema Lacional de &alud del inisterio de &anidad y 8ol9tica &ocial. Imitation of facial and manual gestures by human neonates .
c8artland. ,ódulo 3 •
%os aspectos pedagógicos de los trastornos del espectro autista. "erry +ergeson.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
periencia del a Hundación &an Hrancisco de +orja para 8ersonas con Discapacidad 1ntelectual. H<8&.
•
%a educación que queremos. <.<.O.O. H<8&
•
•
Ku9a !1L. !efle>ión *tica sobre la inclusión en la escuela. GD& statal de ducación.
,ódulo 4 •
•
•
•
nse?ando la comprensión de habilidades para hacer amistades. "ony
•
•
•
1r al m*dico. Gna gu9a para ni?os con "<. nma ones 1r de viaje con un/a al?umno/a con s9ndrome de
•
So tengo un amigo con autismo. 8reguntas comunes. Lila +enito.
•
•
8ropuestas para el fomento de la autodeterminacion en personas con autismo y retraso mental. avier "amarit. quipo #8!1.
,ódulo 5
•
%a teor9a social del aprendiaje. 1mplicaciones educativas.
•
#ontrol de esf9nteres diurno.
•
Hactores para una atención temprana de calidad. Hran 8eterander.
•
1!<. #laves para la comunicación.
•
8<<8. Desarrollo de una cadena comunicativa.
•
•
Ku9a de recursos para las familias con ni?os peque?os con trastornos del espectro autista. 1nstituto de &alud #arlos 111.
•
#ómo utiliar ayudas visuales al salir de casa.
•
•
•
•
•
•
!GD<.
,ódulo 6
•
•
l juego.
•
•
Kuiones para jugar.
•
!esolución de problemas.
•
VWu* es y cómo utiliar un panel de peticionesX
•
"*cnica del robot. %aura scribano
•
legir, de camino a la autodeterminación. !ub*n 8alomo y avier "amarit.
•
"erapia orientada a la acción. jemplo de <. #ardenal
,ódulo 7 • •
•
•
#alendario semanal.
,ódulo 8 • •
•
•
8royecto to: el caso de $ector, un joven con retraso mental vinculado a un &9ndrome de #ornelia de %ange. avier "amarit. #8!1.
,ódulo 09
•
•
#lasificación de los animales.
•
#lasificación de los alimentos.
•
8artes de las plantas.
•
•
%as personas con autismo en el ;mbito sanitario. Gna gu9a para profesionales de la salud, familiares y personas con "<. Hederación
•
%istado de habilidades de autonom9a en el centro escolar.
•
#uento: %os tres cerditos.
•
#uento: %a casita de chocolate.
•
"rabajar con alumnado con s9ndrome de
•
"ransición de educación primaria a secundaria. 8atricia "horpe.
•
l alumno con necesidades de apoyo generaliado. avier "amarit. #8!1
•
%ectura globaliada.
•
•
Discurso narrativo: pautas para la evaluacion y la intervención. ar9a Kort;ar D9a. %os cuentos como herramienta para el desarrollo del lenguaje e>presivo. ar9a os* Karrido .
•
Yltimo grito en edición fotogr;fica. orth7.com
•
Hoodscapes. #arl arner.