GESTIÓN EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2
NOMBRE: USHIÑA PACHA ALEX DAVID
Actividad de aprendizaje 2.1. a) Indique mediante un cuadro cuáles son las principales diferencias características entre el líder empresarial y el gerente, según Zalesnik.
LIDER EMPRESARIAL
y
GERENTE
Crear nuevos enfoques y y diseñar nuevas areas de accion
Mantiene el balance de las operaciones
Asegura la imaginacion, creatividad y conducta etica en la organizacion
Asegura competencia, control y balances de poder entre los grupos con potencial de rivalidad.
Requiere usar el poder ára influenciar los pensamientos y acciones de otras personas
Promueve una cultura burocratica y hace que los miembros de ella funcionen en base de su inercia, pues temen inicia r cualquier cambio.
Amplia capacidad imaginativa y habilidad para comunicarse que permiten que los conflictos se transformen en deseos y metas amplios
Solucionador de problemas, con limitaciones en visualozar propositos y metas y en generar valor en el trabajo
Son activos y satisfacen sus ideas en vez de reaccionar ante ellas. Adoptan una actitud personal y activa frente a las metas
Adoptan actitudes impersonales -cuando no pasivas- frente a las metas que surgen de necesidades mas que de deseos
Alteran las tendencias y establecen nuevos deseos y objetivos, definiendo asi la direccion que una empresa toma.
Tienden a ver el trabajo como un proceso que involucra gente e ideas para formular estrategias y tomar decisiones
El resultado neto de la influencia es un cambio en la forma de pensar acerca de lo que es deseable, posible y necesario
Ayudan al proceso con un conjunto de habilidades incluido el calculo de intereses en opocicion, el momento de surgimiento de asuntos controversiales y la reduccion de tensiones.
Desarrolla nuevos enfoques a problemas antiguos y abre temas de discucion para que surjan nuevas opciones.
SOn sensibles en el uso de sus tacticas por un lado negocian y acceden, por el otro usan recompensas y castigos
Proyecta sus ideas en imagenes que exitan a la gente y, solo entonces, desarrolla y selecciona los elemnetos que den sustancia a sus imagenes
Necesitan coordinar y balancear de manera continua para ello mueven los balance s de poder hacia soluciones que sean aceptables.
Crean exitacion en el trabajo y creen que a menos que las expectativas y ambiciones sean estimuladas y movilizadas los riesgos de frustracion inherente obstaculizaran e, logro de nuevas ideas
Necesitan persnas que trabajen y colaboren pero mantinen un nivel bajo de compromiso emocional con estas relaciones. Carecen de empatia
Trabajan desde pocisiones de alto riesgo y no tienen en mente solo sobrevivir, buscan prosperacion y progreso y los aburre el trabajo repetitivo
Se relacionan con la gente de acuerdo al trabajo que ellos desempeñan en una secuencia de eventos en la jerarquia
Atraen sentimientos de identidad y diferenciao de amor y odio, las relaciones humanas son turbulentas, intensas y desorganizadas
Son conservadores y reguladores de un orden existente con el cual ellos se identifican y del cual reciben recompensas
b) Investigue y realice un análisis de los siguientes conceptos: qué entiende usted por un estudio financiero, capital de t rabajo y flujo de caja.
ESTUDIO FINANCIERO: El estudio financiero es el análisis de la capacidad de una empresa para ser sustentable, viable y rentable en el tiempo. El estudio financiero es una parte fundamental de la evaluación de un proyecto de inversión. El cual puede analizar un nuevo emprendimiento, una organización en marcha, o bien una nueva inversión para una empresa, como puede ser la creación de una nueva área de negocios, la compra de otra empresa o una inversión en una nueva planta de producción. Para realizar este estudio se utiliza información de varias fuentes, como por ejemplo estimaciones de ventas futuras, costos, inversiones a realizar, estudios de mercado, de demanda, costos laborales, costos de financiamiento, estructura impositiva, etc. La viabilidad de una organización consiste en su capacidad para mantenerse operando en el tiempo. En las empresas, la viabilidad está íntimamente ligada con su rentabilidad. Hablamos de rentabilidad a largo plazo, dado que la viabilidad no necesariamente implica que siempre sea rentable. Usualmente hay períodos de tiempo en los que las empresas no son rentables. En los períodos iniciales de un emprendimiento, la empresa debe incurrir en costos que otorgan beneficios en el futuro, como la publicidad, costos de organización, compra de stock de materiales, etc. Pero debe haber una expectativa de obtener beneficios en el futuro. En este caso, el estudio financiero deberá establecer si la empresa será capaz de sortear los períodos de rentabilidad negativa sin incurrir en cesación de pagos, y estimar en qué momento la rentabilidad será positiva y la relación entre la rentabilidad y el capital invertido o los activos. Una parte importante es la capacidad de financiación de que dispone la empresa y el costo de la misma. El análisis financiero puede generar ratios financieros que permitan a los niveles superiores de la administración, tener una visión de la "salud financiera" de la empresa. Rentabilidad Financiera Rentabilidad Financiera = Beneficio Neto / Patrimonio Neto Antes de lanzar un producto, muchos emprendedores suelen tener buenos prospectos de ventas e ingresos, por lo que a veces suelen dejar de lado el estudio financiero de su emprendimiento. Como dueño de una empresa, es importante que usted maneje los datos clave de la misma. Si bien no es necesario que sea contador o que tercerice esta tarea en un equipo de profesionales, debe tener una idea clara de la capacidad de su empresa para solventar sus actividades en el tiempo. Que en el período pasado los ingresos haya cubierto los costos, no significa que la empresa sea rentable o eficiente en el largo plazo. Es por esto que debe otorgarle importancia al análisis financiero, y realizar un análisis sistemático, por ejemplo, una vez al mes.
CAPITAL DE TRABAJO: Se define como capital de trabajo a la capacidad de una compañía para llevar a cabo sus actividades con normalidad en el corto plazo. Éste puede ser calculado como los activos que sobran en relación a los pasivos de corto plazo. El capital de trabajo resulta útil para establecer el equilibrio patrimonial de cada organización empresarial. Se trata de una herramienta fundamental a la hora de realizar un análisis interno de la firma, ya que evidencia un vínculo muy estrecho con las operaciones diarias que se concretan en ella. En concreto, podemos establecer que todo capital de trabajo se sustenta o conforma a partir de la unión de varios elementos fundamentales. Entre los mismos, los que le otorgan sentido y forma, se encuentran los valores negociables, el inventario, el efectivo y finalmente lo que se da en llamar cuentas por cobrar. Cuando el activo corriente supera al pasivo corriente, se está frente a un capital de trabajo positivo. Esto quiere decir que la empresa posee más activos líquidos que deudas con vencimiento en el tiempo inmediato. En el otro sentido, el capital de trabajo negativo refleja un desequilibrio patrimonial, lo que no representa necesariamente que la empresa esté en quiebra o que haya suspendido sus pagos. El capital de trabajo negativo implica una necesidad de aumentar el activo corriente. Esto puede realizarse a través de la venta de parte del activo inmovilizado o no corriente, para obtener el activo disponible. Otras posibilidades son realizar ampliaciones de capital o contraer deuda a largo plazo. FLUJO DE CAJA: El Flujo de Caja es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos y egresos de dinero que tiene una empresa en un período dado. Algunos ejemplos de ingresos son los ingresos por venta, el cobro de deudas, alquileres, el cobro de préstamos, intereses, etc. Ejemplos de egresos o salidas de dinero, son el pago de facturas, pago de impuestos, pago de sueldos, préstamos, intereses, amortizaciones de deuda, servicios de agua o luz, etc. La diferencia entre los ingresos y los egresos se conoce como saldo o flujo neto, por lo tanto constituye un importante indicador de la liquidez de la empresa. Si el saldo es positivo significa que los ingresos del período fueron mayores a los egresos (o gastos); si es negativo significa que los egresos fueron mayores a los ingresos. El flujo de caja se caracteriza por dar cuenta de lo que efectivamente ingresa y egresa del negocio, como los ingresos por ventas o el pago de cuentas (egresos). En el Flujo de Caja no se utilizan términos como “ganancias” o “pérdidas”, dado que no se relaciona con el Estado de Resultados. Sin embargo, la importancia del Flujo de Caja es que nos permite conocer en forma rápida la liquidez de la empresa, entregándonos una información clave que nos ayuda a tomar decisiones tales como: ¿cuánto podemos comprar de mercadería? ¿Podemos comprar al contado o es necesario solicitar crédito?, ¿Debemos cobrar al contado o es posible otorgar crédito? ¿Podemos pagar las deudas en su fecha de vencimiento o debemos pedir un refinanciamiento? ¿Podemos invertir el excedente de dinero en nuevas inversiones?
Actividad de aprendizaje 2.2. Tome como referencia para el desarrollo de esta actividad la empresa que usted está creando y proceder a realizar el estudio financiero de un periodo de cinco años, esta puede ser de cualquier naturaleza, que contenga lo siguiente: a) Nombre y actividad de la empresa seleccionada, a qué se dedica, productos o servicios que oferta.
Empresa de cromado y galvanizado ADCROMAX La esencia de la empresa ADCROMAX es la oferta de cromado para todo tipo de materiales metálicos para la construcción, estos pueden ser de diferente medida y espesor, hasta una longitud máxima de 10m de longitud. Ademas del cromado la empresa ofrece recuperación de materiales que han sido dañados por la acción del medio ambiente sobre ellos, es decir materiales que han sido descompuestos y han perdido sus propiedades mecánicas originales, se los recuperara mediante un tratamiento térmico de revenido dependiendo del tipo de metal del cual se vaya a tratar. La empresa tiene una gran experiencia en lo relacionado con protección de metales y garantiza el recubrimiento de los mismos, contamos con distintos procesos de cromado: LA SOLUCIÓN ELECTROLÍTICA: El ácido crómico es un ácido fuerte y se suministra para dedicarlo al cromado, en forma de escamas rojo oscuras; debe estar absolutamente libre de un exceso de ácido sulfúrico o sulfato a causa del peligroso efecto de la concentración de estos catalizadores ácidos sobre la manera de trabajar de la solución. REACCIONES ANÓDICAS Y CATÓDICAS: En el curso de la electrólisis, parte del contenido de cromo hexavalente de la solución es reducido en el cátodo a la forma trivalente; aunque en el ánodo tiene lugar cierto grado de oxidación, éste no es de ningún modo completo, por lo que durante el funcionamiento normal se acumulan en la solución compuestos de cromo trivalente, esto es, sulfato de cromo, Cr2(S04)3, y dicromato crómico, Cr2(Cr2Oi)3. Aunque parte se pierde por "arrastre", no debe permitirse que su concentración llegue a ser excesiva, puesto que los compuestos de cromo trivalente tienen el efecto de estrechar los límites de las condiciones de trabajo de la solución de cromado brillante y de disminuir su conductibilidad. Por otra parte, una moderada concentración de cromo trivalente parece incrementar algo el poder de penetración de la solución. ADCROMAX cuenta con ciertas promociones para sus clientes, una de ellas es el cromado de piezas adicionales completamente gratis, esto aplica para cierto rango de materiales es decir, si se trabajan un número de piezas mayor o igual a100, la empresa entregaría gratis 10 piezas del mismo tamaño y características que las anteriores, Ademas también se realizan envíos de puerta a puerta sin ningún costo adicional.
b) Indique el capital social de la empresa y con esta información analice que se dispone de capital propio el 50% y se debe solicitar un crédito o financiamiento en una entidad financiera del 50%, se solicita que elabore un cuadro de las amortización por 5 años, a una tasa de i nterés anual del 10.32%.
Monto de capital total: Monto de capital propio: Monto del crédito: Tasa de interés (anual): Número de pagos (meses): Pago (mensual): Meses de gracia
$50.000,00 $25.000,00 $25.000,00 10,32% 60 $535,12 10
# Pago
Amortización
Pago Interés
Pago Capital
Saldo
1 2
500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500
$215,00 $212,25 $209,47 $206,67 $203,84 $201,00 $198,12 $195,22 $192,30 $189,35 $186,38 $183,38 $180,36 $177,30 $174,23 $171,12 $167,99 $164,84 $161,65 $158,44 $155,20 $151,93 $148,64 $145,31 $141,96 $138,58 $135,17 $131,73 $128,26 $124,76 $121,23 $117,67 $114,08
$320,12 $322,87 $325,65 $328,45 $331,28 $334,13 $337,00 $339,90 $342,82 $345,77 $348,74 $351,74 $354,77 $357,82 $360,89 $364,00 $367,13 $370,29 $373,47 $376,68 $379,92 $383,19 $386,48 $389,81 $393,16 $396,54 $399,95 $403,39 $406,86 $410,36 $413,89 $417,45 $421,04
$24.679,88 $24.357,00 $24.031,35 $23.702,90 $23.371,63 $23.037,50 $22.700,50 $22.360,61 $22.017,79 $21.672,02 $21.323,28 $20.971,54 $20.616,77 $20.258,95 $19.898,06 $19.534,06 $19.166,93 $18.796,65 $18.423,18 $18.046,50 $17.666,58 $17.283,39 $16.896,90 $16.507,10 $16.113,94 $15.717,40 $15.317,44 $14.914,05 $14.507,19 $14.096,83 $13.682,95 $13.265,50 $12.844,46
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500
$110,46 $106,81 $103,13 $99,41 $95,66 $91,89 $88,07 $84,23 $80,35 $76,44 $72,50 $68,52 $64,50 $60,46 $56,37 $52,26 $48,10 $43,92 $39,69 $35,43 $31,13 $26,80 $22,43 $18,02 $13,57 $9,09 $4,56
$424,66 $428,31 $431,99 $435,71 $439,46 $443,24 $447,05 $450,89 $454,77 $458,68 $462,63 $466,60 $470,62 $474,66 $478,75 $482,86 $487,02 $491,20 $495,43 $499,69 $503,99 $508,32 $512,69 $517,10 $521,55 $526,03 $530,56
$12.419,80 $11.991,49 $11.559,50 $11.123,79 $10.684,33 $10.241,09 $9.794,05 $9.343,15 $8.888,38 $8.429,70 $7.967,08 $7.500,47 $7.029,86 $6.555,19 $6.076,45 $5.593,58 $5.106,57 $4.615,36 $4.119,93 $3.620,24 $3.116,26 $2.607,94 $2.095,24 $1.578,14 $1.056,59 $530,56 $0,00
c) Elabore un cuadro de la inversión del plan de negocios que usted está desarrollando en inversión fija, diferidos, publicidad, capital de trabajo para 30 días.
INVERSION EN ACTIVOS FIJOS EQUIPOS
Cantidad
Valor Unitario
Valor Total
Categoría
Periodo
1500 850 300 300 30 200 30 3210
Despreciable Despreciable Despreciable Despreciable Despreciable Despreciable Despreciable
30 dias 30 dias 30 dias 30 dias 30 dias 30 dias 30 dias
250 160 100 120 140 40 30 840
Despreciable Despreciable Despreciable Despreciable Despreciable Despreciable Despreciable
30 dias 30 dias 30 dias 30 dias 30 dias 30 dias 30 dias
600 560 310 300 3500 50 20 360 260 5960
Despreciable Despreciable Despreciable Despreciable Despreciable Despreciable Despreciable Despreciable Despreciable
30 dias 30 dias 30 dias 30 dias 30 dias 30 dias 30 dias 30 dias 30 dias
Amortizable Amortizable Amortizable Amortizable Amortizable Amortizable
30 dias 30 dias 30 dias 30 dias 30 dias 30 dias
30 Dias EQUIPOS Computador de escritorio Laptop Impresora Plotter Estabilizador Simuladores Teléfonos
1 1 1 1 1 2 1
1500 850 300 300 30 100 30
Total Equipos OFICINA Escritorio silla para escritorio Librero Archivador Extintor Tablero Artículos de oficina
1 2 1 1 2 2 1
250 80 100 120 70 20 30
Total Oficina MAQUINARIA Amoladora Taladro Cierra circular Entenalla Soldadora multiprocesos Alambre TIG/MIG-MAG Electrodos proceso SMAW Compresor Gas inerte/activo
2 2 1 3 1 1 1 2 2
300 280 310 100 3500 50 20 180 130
Total Maquinaria
INVERSION AMORTIZABLE Cortadora automática Horno metalúrgico Poleas Piscina galvanizadora Mathcad Matlab
1 1 2 1 1 1
3000 7000 500 8500 60 50
3000 7000 1000 8500 60 50
1
AutoCAD
60
60 19670
Total Amortizable
Amortizable
30 dias
GASTOS INICIALES
120 500 40
Escritura de construcción Registro mercantil Certificado de seguridad (Bomberos) Total Gastos
660
Total Inversión Fija
30340
d) Determine los ingresos (que la empresa va a recibir producto de sus ventas) y gastos, estas cifras ayudarán para realizar el flujo de caja (5 años).
Ingresos y Egresos 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Total
Ingresos Ventas en efectivo Cobros de ventas a crédito Cobros por ventas de activo fijo
Total Ingresos
12675 8452 5362 26489
15975 5698 4875 26548
20406 14523 23150 58079
23309 14856 36152 74317
35120 14532 15364 65016
15206 15620 26354 57180
122691 73681 111257 307629
5620 1456 3339 2350 1432 2144 2351 1234 1540 21466
5860 2120 3421 2140 1520 1230 1950 3695 2103 24039
5040 2350 3310 2054 1210 1010 1215 3120 2013 21322
16984 2410 3325 2350 1120 1250 1200 3096 2145 33880
15678 2340 3210 2210 1215 1110 1260 2980 2340 32343
10502 2230 3150 2040 1180 1320 1299 3010 2215 26946
59684 12906 19755 13144 7677 8064 9275 17135 12356 159996
Egresos Compra de mercancía Pago de nómina Pago de Seguridad social Pago proveedores Pago de impuestos Pago de servicios públicos Pago de alquiler Pago de mantenimiento Pago de publicidad
Total Egresos
Actividad de aprendizaje 2.3. Tomando como referencia la empresa seleccionada en la actividad de aprendizaje 2.2, realice lo siguiente: a) En relación y para tener una s ecuencia del estudio financiero (5 años), elabore el flujo de caja:
Flujo de caja 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Total
50000
9875
9950
9870
15650
24530
12675 8452 5362 26489
15975 5698 4875 26548
20406 14523 23150 58079
23309 14856 36152 74317
35120 14532 15364 65016
15206 15620 26354 57180
122691 73681 111257 307629
Total Egresos
5620 1456 3339 2350 1432 2144 2351 1234 1540 21466
5860 2120 3421 2140 1520 1230 1950 3695 2103 24039
5040 2350 3310 2054 1210 1010 1215 3120 2013 21322
16984 2410 3325 2350 1120 1250 1200 3096 2145 33880
15678 2340 3210 2210 1215 1110 1260 2980 2340 32343
10502 2230 3150 2040 1180 1320 1299 3010 2215 26946
59684 12906 19755 13144 7677 8064 9275 17135 12356 159996
Flujo de caja económico
55023
12384
46707
50307
48323
54764
25000
0 5000 5000
0 5000 5000
0 5000 5000
0 5000 5000
41707
45307
43323
49764
Saldo inicial Ingresos Ventas en efectivo Cobros de ventas a crédito Cobros por ventas de activo fijo
Total Ingresos Egresos Compra de mercancía Pago de nómina Pago de Seguridad social Pago proveedores Pago de impuestos Pago de servicios públicos Pago de alquiler Pago de mantenimiento Pago de publicidad
Financiamiento
Total Financiamiento
25000
0 5000 5000
Flujo de caja financiero
30023
7384
Préstamo recibido Pago de préstamos
25000 25000 50000
Indicadores de rentabilidad (TIR, VAN entre otros)
VALOR ACTUAL NETO (VAN) VAN=BNA-Inversión Donde BNA es el beneficio neto actualizado es el valor actual del flujo de caja o beneficio neto proyectado, el cual ha sido actualizado a través de una tasa de descuento. La tasa de descuento (TD) con la que se descuenta el flujo neto proyectado, es el la tasa de oportunidad, rendimiento o rentabilidad mínima, que se espera ganar; por lo tanto, cuando la inversión resulta mayor que el BNA (VAN negativo o menor que 0) es porque no se ha satisfecho dicha tasa. Cuando el BNA es igual a la inversión (VAN igual a 0) es porque se ha cumplido con dicha tasa. Y cuando el BNA es mayor que la inversión es porque se ha cumplido con dicha tasa y además, se ha generado una ganancia o beneficio adicional. VAN > 0
→
el proyecto es rentable.
VAN = 0
→
VAN < 0
→
el proyecto es rentable también, porque ya está incorporado ganancia de la TD. el proyecto no es rentable.
Entonces para hallar el VAN se necesitan:
tamaño de la inversión.
flujo de caja neto proyectado.
tasa de descuento.
El proyecto tiene una inversión de 50000 y una tasa de descuento (TD) de 10.32%:
Flujo de caja neto
año 1
año 2
año 3
año 4
año 5
30023
7384
41707
43323
49764
VAN = 30023/ (1 + 0.1032)1 + 7384 / (1 + 0.1032)2 + 41707/ (1 + 0.1032)3 + 43323 / (1 + 0.1032)4 + 49764 / (1 + 0.1032)5 – 50000
VAN = 124047.1317-50000
VAN = 74047.1317
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) La TIR es la tasa de descuento (TD) de un proyecto de inversión que permite que el BNA sea igual a la inversión (VAN igual a 0). La TIR es la máxima TD que puede tener un proyecto para que sea rentable, pues una mayor tasa ocasionaría que el BNA sea menor que la inversión (VAN menor que 0). Entonces para hallar la TIR se necesitan:
tamaño de inversión.
flujo de caja neto proyectado.
El proyecto tiene una inversión de 50000
Flujo de caja neto
año 1
año 2
año 3
año 4
año 5
30023
7384
41707
43323
49764
Para hallar la TIR hacemos uso de la fórmula del VAN, sólo que en vez de hallar el VAN (el cual reemplazamos por 0), estaríamos hallando la tasa de descuento: VAN = BNA – Inversión 0 = 30023/ (1 + i)1 + 7384 / (1 + i)2 + 417 07/ (1 + i)3 + 43323 / (1 + i)4 + 49764 / (1 + i)5 – 50000 i = 48% TIR = 48%
b) Determine si la empresa que se está creando es factible o viable y las conclusiones.
A partir de los cálculos del VAN y del TIR podemos concluir que la empresa si es rentable ademas también como ya se analizo tiene varias ventajas competitivas en relación a las demás empresas similares.
Como se puede observar en el cálculo del VAN el resultado es mayor a cero, ademas el valor obtenido es alto, lo que significa que podemos obtener una mayor ganancia adicional, consecuentemente con esto el negocio si es rentable.
Para el cálculo de la tasa interna de retorno, el valor obtenido es 48% Si esta tasa fuera mayor, el proyecto empezaría a no ser rentable, pues el beneficio neto actualizado (BNA) empezaría a ser menor que la inversión.
Si la tasa fuera menor (como en el caso del VAN donde la tasa es de 10.32%), a menor tasa, el proyecto sería cada vez más rentable, pues el BNA sería cada vez mayor que la inversión.
Basta con hallar VAN de un proyecto de inversión para saber si dicho proyecto es viable o no.
El VAN también nos permite determinar cuál proyecto es el más rentable entre varias opciones de inversión
Mediante un flujo de caja nos podemos orientar y saber cuánto capital es el que la empresa utiliza en egresos frente al capital de los egresos, lo que permite analizar si en un determinado tiempo la producción es favorable o desfavorable.
Bibliografía
http://www.miemprendimiento.com/ventajas-desventajas-emprendimientopropio.htm http://blog.gonway.com/las-ventajas-de-ser-emprendedor/ http://archivo.estepais.com/site/2014/la-religion-en-los-tiemposurbanos/#sthash.o0sPIGYg.dpuf http://www.rtunoticias.com/index.php/world/item/3476-en-ecuador-solo-unporcentaje-menor-practica-su-religion-segun-estudio/3476-en-ecuador-solo-unporcentaje-menor-practica-su-religion-segun-estudio
http://emprendedoresecuatorianos.blogspot.com/
http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/381/File/entrevista_carlos_andrade.pdf
Davies, Owen; Cetron, Marvin. Probable Tomorrows, St. Martin’s Press, Nueva York,
1997. Hill, Sam. 60 Trends in 60 Minutes, A Brandweek Book, 2002. Laermer, Richard. Trend Spotting, A Perigee Book, Nueva York, 2002. Mazarr, Michael J. Global Trends 2005, Nueva York, 2005. Naisbitt, John. Megatrends Asia, A Touchstone Book, Nueva York, 1997.66 Veterans Garden, s/f. http://www.gla.med.va.gov/vetsgarden/default.htm, consultado el 8 de septiembre de 2005. https://encolombia.com/economia/empresas/definicionyclasificaciondelaempresa/#st hash.MK0L1lhC.dpuf http://www.definicionabc.com/economia/microempresa.php http://definicion.de/micro-empresa/#ixzz48eNpFumO http://elcontadorvirtual.blogspot.com/2010/04/clasificacion-de-las-empresas-segunel.html Varela V. Rodrigo y colaboradores-Formación empresarial-PEARSON EDUCACION, México, 2011 http://www.zonaeconomica.com/estudio-financiero http://definicion.de/capital-de-trabajo/#ixzz4E1Aa5NDc http://www.crecenegocios.com/el-van-y-el-tir/