Jornada Fútbol Infantil “Proceso del Baby Fútbol a la cancha
de 11 en Argen tina” Prof. Sebastián Gómez Arsenal (Sarandí)
ISDE – 20 de Agosto de 2015 Suapr Putruele, David Entrenador Deportivo Fútbol - Primer Año
Jornada Fútbol Infantil - Prof. Sebastián Gómez
20 de agosto de 2015
Contenidos Entrenamientos en Baby y cancha de 11 Argentina
Fútbol Infantil Infantil en
Planteo de partidos y jugadas predeterminadas Relación con padres, dirigentes y colegas
Entrenamientos en Baby y cancha de 11 – Fútbol Infantil en Argentina Actualmente, Sebastián trabaja en modalidades de Pista (Baby) y Fútbol 11 con categorías de 2002 a 2008, en Arsenal Fútbol Club (o Arsenal de Sarandí como se lo conoce comúnmente). Cada modalidad realiza 2 estímulos semanales y luego compiten el fin de semana. Algunos jugadores, por voluntad propia, concurren a entrenamientos en ambas modalidades, con lo que pueden alcanzar hasta 4 estímulos. Tal como se dicta en el curso, particularmente en Entrenamiento (Módulo I) con Prof. Pochettino, Sebastián concuerda que cada estímulo consta de 3 momentos (Entrada en Calor, Parte Principal u Objetivo, y Vuelta a la Calma). Previo a la entrada en calor, Sebastián recomienda (y realiza) una reunión con los jugadores para explicar los ejercicios y el objetivo que tendrá el entrenamiento del día. Entrada en Calor
Dependiendo las edades de los jugadores, variarán los ejercicios en dicha etapa. Serán más recreativos en chicos más pequeños para evitar su aburrimiento y dispersión. Sebastián plantea que apunta a que toda ejercitación realizada en sus entrenamientos estén focalizadas en resolución de problema, ejercicios situacionales / de juego, en lugar de repeticiones analíticas, como se acostumbraba anteriormente.
2
Jornada Fútbol Infantil - Prof. Sebastián Gómez
20 de agosto de 2015
Algunos ejercicios planteados para las entradas en calor:
1 v 1 2 v 1 2 v 2 3 v 1
Ataque v Defensa
Ataque Mayor dificultad
v Ataque
3 v 2 4 v 2
Superar esta demarcación para hacer valer el gol
3
Jornada Fútbol Infantil - Prof. Sebastián Gómez De esta manera se ejercitan ta/Dribbling, Remate y Retroceso.
20 de agosto de 2015 técnicas
de
Conducción,
Fin-
Otro ejemplo dado hacía referencia a 3 v 2 (+ Arquero) reversible, donde primero atacan 3 contra 2 defensores y un arquero, cuando se termina la jugada, inmediatamente un tercer jugador del equipo en inferioridad numérica se suma para atacar dos pequeños arcos que deberán defender sólo 2 de los anteriormente atacantes (el del medio por ej, no participa).
4
Jornada Fútbol Infantil - Prof. Sebastián Gómez
20 de agosto de 2015
A medida que se van desarrollando los ejercicios, y los jugadores van rotando, el entrenador debe hacer razonar al jugador con preguntas acerca de por qué tomó la decisión que acaba de tomar, inferirle alguna posibilidad mejor si es necesario, y que el jugador pueda plasmarla en la siguiente oportunidad. Cabe destacar que esto NO se debe realizar retando o insultando al jugador, ya que es probable luego lo haga como se le ha dicho pero no entienda el por qué, ni que no siempre esa será la decisión correcta. Lo que se busca es mejorar la capacidad de razonamiento del jugador ante una situación de juego, y que desarrolle su inteligencia en la toma de decisiones. Entre la charla/reunión inicial y la entrada en calor, no deberían superar los 20 minutos. Parte principal
– Objetivo
Se debe seguir la línea de la entrada en calor (la cual cabe aclarar, va desde ejercicios generales de movilidad hacia lo específico a tratar en el entrenamiento del día), con ejercitaciones simuladoras de juego, para continuar estimulando la toma de decisiones, como pueden ser: triangulaciones, paredes, en superioridad o inferioridad numérica. Para esto, Sebastián introduce el término de “Fútbol consignado” , esto hace referencia a ejercicios propiamente de fútbol pero con consignas. Como consignas se entiende, por ejemplo, jugadores como apoyos (fijos o móviles) o comodines, condiciones de cómo y dónde marcar los goles, cantidad de toques, reducción / ampliación del espacio de juego. Además de las técnicas mencionadas en la entrada en calor, ahora se suman otras como ser: Control orientado, Desmarque, Quite, Cabezazo.
El ataque debe pasar obligatoriamente por los apoyos (fijos o móviles) de las bandas. Se ejercita recuperación y rápidamente toque hacia la banda. Una variante en
5
Jornada Fútbol Infantil - Prof. Sebastián Gómez
20 de agosto de 2015
Existen miles de ejercicios posibles para fortalecer las distintas técnicas generales y específicas de cada puesto del campo. Se puede plantear un 5 v 5 (+ Arqueros) de Ataque contra Defensa, de modo de ejercitar la confianza en los pases y quite en los defensores, y la presión (sin foul) y remate en delanteros. Otro ejemplo dado fue para ejercitar la lectura e interceptación de pases (y posesión por parte del equipo contrario). Para ello los que van a trabajar, parten en inferioridad numérica, de modo de tener que leer qué pase o movimiento será el próximo y decidir/ejecutar el corte una vez se produzca. Se puede realizar un 5 v 4, donde haya cuatro parejas en espacios delimitados y un comodín en el medio. El equipo de 4 debe recuperar y devolver la pelota para volver a arrancar. Refiriéndose al Fútbol Infantil en Argentina, Sebastián remarcó lo que a menudo debatimos con Prof. Prochettino, el salto que da un jugador de Baby a cancha de 11 es muy brusco y no está preparado para soportar el desgaste físico, la falta de potencia y la poca participación que tiene un chico de 7/8 años en una campo tan grande. Los escalones deben ser más cortos, pasando por fútbol 7, 9 y luego 11, como se realiza en otras partes del mundo, ejemplo España. Sin embargo, como desde AFA no promueven esta metodología, dificulta que los clubes adapten sus categorías a dicha estructura.
Planteo de partidos y jugadas predeterminadas Focalizándose en Pista (o Baby), Sebastián comentó las clásicas jugadas que utilizan en los partidos. Hizo hincapié en que la rotación continua de posiciones, en Baby o Futsal, es muy compleja y peligrosa por lo que no se utiliza frecuentemente. Al ser tan dinámico el juego, si en el transcurso del mismo un delantero que pasa a posición defensiva, haciendo rotar al resto, pierde la pelota, se torna en una situación concreta de gol para el adversario. Es por ello que usualmente se utiliza un esquema de 1-2-1-2, y con menor frecuencia 1-3-1-1, en el que se distinguen claramente los defensores de los atacantes.
6
Jornada Fútbol Infantil - Prof. Sebastián Gómez
20 de agosto de 2015
La opción ilustrada aplica para cuando el balón fue recuperado por el arquero y debe iniciar la jugada (y es tapado por el delantero rival para que no juegue en largo). No ocurre lo mismo cuando la pelota se va por la línea de meta, ya que en ese caso, los delanteros rivales estarán marcando a los defensores. En dicha situación se puede optar por saques largos al centrocampista y que el mismo descargue con algún compañero de la banda, preferentemente hacia el lado que obligue a dar el pase con su cara interna (mayor control y precisión). Se mostraron ejemplos de saques de banda, con movimientos de arrastre de marca y luego aparición por detrás de otro compañero. O simplemente amague de acercarse a recibir por parte de un delantero, darse vuelta y buscar el balón largo quedando mano a mano con el arquero rival. En cuanto al funcionamiento defensivo, se utiliza una defensa zonal simple con retroceso acompañado de todos los jugadores, sin dejarse engañar por movimientos de distracción como los mencionados anteriormente. Se debe esperar al rival sin retroceder más allá del área penal. El marcaje individual no forma, ya que el jugador pierde noción del campo, pierde la lectura del juego, la anticipación, y se generan espacios potencialmente peligrosos a aprovechar por el equipo rival. Antes de cada partido, se realizan partidos simuladores, contra un equipo sparring o suplente, que utilice el esquema y carac-
7
Jornada Fútbol Infantil - Prof. Sebastián Gómez
20 de agosto de 2015
terísticas del rival del fin de semana. Se trabajan otras jugadas preparadas.
Relación con padres, dirigentes y colegas Sebastián cuenta que en Arsenal la relación con padres está a cargo de un coordinador de entrenadores. Destaca esta función ya que delega en él los posibles problemas que le vendrían a plantear. Además, naturalmente, una vez redirigida la persona hacia el coordinador, puede hasta desistir de su “reclamo” sin siquiera llegar a plantearlo. De todas maneras, el mensaje es claro, el club es competitivo, y es el entrenador quien decide quién juega y dónde, y quién no. Los padres que quieren que sus hijos tengan un espacio de recreación, los aconsejan los lleven a algún club de barrio con menores exigencias. El contacto con dirigentes y colegas, debido a la falta de profesionalismo que aún invade los clubes, se torna compleja cuando los intereses propios exceden los del proyecto / club / desarrollo de los deportistas. Sebastián cuenta que a pesar de que él trabaja varios años con los mismos jugadores, cuando los entrega a categorías mayores, muchos son cambiados de puesto o se los hace trabajar en esquemas tácticos diferentes a los que se formaron, sin tener en cuenta recomendaciones que él podría ofrecer si fuese consultado. Esto lleva a retrabajos, análisis ya hechos que se podrían evitar, y que pueden causar la deserción de algunos futbolistas desencantados. Sin embargo, como nadie quiere que le toquen su nido, existen egoísmos y envidias que hacen que no fluya la comunicación entre los entrenadores de todas las categorías. Por parte de los dirigentes, muchos focalizan el trabajo en los resultados inmediato y no piensan en el largo plazo, lo que resulta de ciclos cortos, interrumpidos y de cambio constante de planes. La recomendación pasa por hacer fluida la comunicación entre todos los entrenadores, generar y compartir conocimientos, tener bases de datos compartidas con el desarrollo de cada jugador, y alinear los esquemas de trabajo y juego. Para esto último, los dirigentes -capacitados- deben ser coherentes en las contrataciones (que las incorporaciones se alineen con el staff actual), fijar objetivos y preponderar la cultura e ideas del club por sobre las individualidades.
8