Final de Medieval Paso del mundo Antiguo al Medieval / Tesis sobre el fin del esclavismo.
Crisis del siglo III. Diferentes tesis sobre el fin del esclavismo: 1) Duby, Engels: Termina porque ya no rendía económicamente, poca productividad y ganancia. Es más rentable darle una porción de tierra, que trabaje tierra y pague renta (Critica: el esclavista razona en términos de costos beneficios? No es la lógica del momento. Además ejemplos históricos que sostienen la rentabilidad del esclavo, como el caso de EEUU) 2) Weber: El esclavismo se termina por problemas en la reproducción del esclavo, no hay autogeneración, autogeneración, los esclavos no se casaban. (Critica, la crisis del sistema esclavista es muy posteriores, él lo plantea plantea en el Siglo III, y además hay diferentes diferentes estrategias para para la reproducción reproducción de los esclavos. Además que no estén casados no significa que no tengan hijos. Y posterior a la paz de Augusto sigue habiendo esclavos (SI), porque hay otras posibilidades de reproducción que no dependen de la guerra). 3) Marx: el paso de un modo de producción esclavista a uno feudal por el propio desarrollo de las fuerzas productivas. Pero esto no es siempre así necesariamente necesariamente 4) Importancia de la lucha de clases. Esto no puede ser porque no hay correspondencia entre la opresión de la esclavitud y las resistencias que se ven, son muy pocas, y no hay coincidencia entre esas luchas y la decadencia del sistema (cronológica). Lo que si hay son pequeñas resistencias cotidianas, huidas, resistencias al trabajo, sabotajes, etc. Sabemos esto porque en los manuales de disciplinamiento de los esclavos hay un montón de castigos y métodos de orden, lo cual indica que eran necesarios. En esta explicación por la conflictividad social también se agregan las bagaudas (siglo 3 al 5) que eran grupos inorgánicos que asaltan y generan conflictos y van debilitando el sistema esclavista de a poco (Esto si tiene bastante influencia). 5) Perry Anderson: que el sistema feudal surge a partir de una evolución del colonato y el sistema clásico romano que genera un protofeudalismo, y que por parte de los germanos también, y el feudalismo surge entonces de la unión de ambos elementos 6) Bonnassie (mutacionistas): la extinción de la esclavitud es un proceso escalonado con avances y retrocesos que culmina alrededor del año 1000, momento en el que se da una síntesis de estos factores en un contexto de crecimiento de las fuerzas productivas. La idea de que se genera un desarrollo de las fuerzas productivas que disminuye la necesidad de trabajo humano la toma de Parain, aunque él sitúa el fin de la esclavitud hacia los últimos años del bajo imperio, mientras que Bonnassie presenta una cronología diferente. La prosperidad económica del periodo y el crecimiento de las fuerzas productivas es impulsado desde el alodio campesino, que es el agente del cambio en esta teoría, y es a partir de observar la prosperidad campesina campesina que los propietarios de esclavos decidirán rodearse de explotaciones autónomas, autónomas, instalando a los esclavos en tierras. En cuanto a los otros factores mencionados, mencionados, no los descarta totalmente, pero le da una importancia diferente dentro de su análisis. En cuanto al factor religioso, no considera que la iglesia haya sido una impulsora de la liberación de esclavos, pero acepta que pudo haber tenido cierto peso en el plano superestructural, superestructural, en tanto se considera a los esclavos cristianos, cristianos, que es un rasgo rasgo humanizante. humanizante. También descarta la idea de que la desaparición de la esclavitud se debe a problemas de abastecimiento, abastecimiento, ya que no detecta una disminución disminución de la actividad militar, y hay numerosos mecanismos a partir del cual una persona puede ser esclavizada, tales como la servidumbre por deudas, autotratación (personas que se colocan en esa posición con el fin de escapar a la miseria) o los fallos judiciales. En último lugar, no descarta la posición de Dockes que enfatiza la lucha de clases, pero la matiza en tanto considera que la resistencia por parte de los esclavos rara vez es en la forma de luchas abiertas y que se expresa de diferentes modos (fugas, resistencia al trabajo, t rabajo, etc), generando un proceso escalonado de sucesivos conflictos que termina por degradar completamente el sistema hacia el siglo XI, momento en el que se da también un debilitamiento de las estructuras
estatales que dificulta el sostenimiento del sistema en su conjunto (ve una continuidad de las estructuras antiguas hasta el 1000). Invasiones bárbaras/Germanos
Presión sobre Europa de larga data. Pueblos de las estepas, modo de producción nómada, ganado, rebaños (hunos, búlgaros, húngaros, salvaros, turcos, tártaros) provenientes de Asia central. Campamentos provisorios, no tienen propiedad sobre la tierra, posesión transitoria. Tienen algunos esclavos. Chocan recurrentemente recurrentemente con los sedentarios (muralla china para evitarlo) e irrumpen permanentemente, permanentemente, porque no pueden pueden crecer cualitativamente, cualitativamente, solo cuantitativamente, cuantitativamente, entonces entonces tienen mas ganado, ocupan mas espacio, arruinan las tierras por las que pasan y deben buscar nuevas. Las grandes invasiones son el siglo 4 y 5, porque los hunos empujan a otros pueblos, como los godos hacia occidente. Procesos de etnogénesis, ningún pueblo es puro. Por ejemplo, cuando los godos derrotan a los hunos en la batalla de los campos Cataláunicos, ese pueblo se desintegra, se mezclan con otros pueblos (También se da etnogénesis en la formación, agregación de clanes alrededor de uno más poderoso). Entonces, los pueblos que entran a Europa son sedentarios, los Godos por ejemplo. Problemas para estudiarlos por falta de fuentes. Hay códigos de los reinos romano germánicos, pero ya tienen cosas romanizadas, la Germania de Tácito, pero es una mirada romana. Otra fuente son las sagas islandesas, pero son muy posteriores, es una ficción aunque describe los modos de vida germanos. Igual entre estas fuentes y recursos arqueológicos se pueden reconstruir muchos elementos de sus modos de vida. Los germanos son una confederación de pueblos (por eso eso se habla de reyes en plural). Los jefes son elegidos elegidos por cualidades cualidades personales, como pueden ser sus cualidades en la guerra, o la generosidad en el reparto del botín. Es una forma de dominio inestable que tiene que ponerse a prueba constantemente en la vida publica, en las asambleas, actuando actuando como árbitros en conflictos, en los tribunales, mostrando su generosidad en grandes banquetes, etc. Tienen seguidores, o sequitos compuestos por jóvenes que tienen con el jefe un vinculo de fidelidad, que es retribuido con parte de los botines de guerra. Igual el sequito tiene libertad para cambiar de lealtad si no es bien recompensado (limite a la jefatura, que depende del apoyo de sus seguidores). Esta necesidad constante de recompensar a los seguidores, es un limite primordial a la acumulación, acumulación, ya que no permite enriquecimiento. enriquecimiento. Es una dinámica dinámica clientelar, basada basada en un principio de reciprocidad. De este vinculo jefe-sequito va a salir después las relaciones feudovasalláticas feudovasalláticas y de esta presente se desprenderán las relaciones tributarias. La institución principal en estos grupos es la asamblea, asamblea, que es un gran evento evento que dura varias varias semanas y se realiza muy esporádicamente, esporádicamente, una vez por año en general. Y además de esto, hay tribunales locales que tratan casos menores. El jefe no manda en esta asamblea, es un participante mas, debe pedir la palabra y manejar manejar muy bien la persuasión persuasión para convencer convencer a la multitud (por (por eso suelen tener tener facultades oratorias). La asamblea funciona también como una instancia judicial de resolución de conflictos, que impone el wergeld, un pago compensatorio compensatorio al damnificado con el fin de evitar que se busque una venganza de sangre sangre que puede puede generar una una espiral de violencia. violencia. El papel de los los parientes acá es es esencial, ya que que deben asumir asumir la enemistad. La La familia no es extensa, extensa, es un matrimonio monogámico y una familia nuclear, aunque se tiene conciencia de un grupo mas amplio de parientes. Pero no es una sociedad de parentesco, hay cierta emancipación del parentesco. Los jefes no se ocupan ocupan de las tareas tareas cotidianas, no trabajan, sino que que se dedican dedican al ocio y la pereza, pereza, y por lo tanto no tienen tienen un vinculo directo directo con la tierra. Viven de de los botines de guerra y de los presentes de sus sus seguidores. seguidores. Hay trabajo dependiente dependiente en las unidades unidades domesticas domesticas de mas jerarquía, jerarquía, pero el trato que tienen tienen con ellos no es el mismo que tienen tienen los romanos con sus esclavos, esclavos, son mas mas una onda siervo feudal que esclavo propiamente dicho, porque tienen tierra, t ierra, no suelen castigarlos, crían a los hijos todos juntos, etc. Además este no es el vinculo predominante, predomina el pequeño campesino campesino libre.. Hay muchos muchos debates debates acerca de la propiedad propiedad de la tierra, pero en general general se sostiene que hay un acceso generalizado a la tierra, y una apropiación individualizada de la misma (Vs. Teoría de la marca germánica, comunismo primitivo). Los registros arqueológicos también indican una individualización de las parcelas, porque la forma de asentamiento es dispersa
y separada, aunque hay ciertos agrupamientos. El producto se reparte según el lugar que cada uno ocupa en la sociedad. Hubo discusiones acerca de la interpretación de una fuente, que si se interpretaba literalmente parecía que iban rotando los terrenos, pero en realidad se refería a una rotación de cultivos. Marx también habla de la Germania primitiva, y esboza el concepto de modo de producción germánico, que aparece en las Formen (Escrito, borrador) en las que trabaja las formaciones económicas precapitalistas precapitalistas (antiguo, asiático). En el modo de producción germánico el individuo es propietario individual y privado de su parcela (diferente a la asiática en la que la propiedad es comunal) comunal) y el acceso acceso a la tierra no depende depende de ningún ningún tipo de parentesco parentesco o pertenencia pertenencia a grupo (por eso emancipado de las relaciones de parentesco, mas evolucionada). Complementan las parciales individuales con propiedad comunal de bosques, pantanos, etc. Hay moneda, sobre todo en las regiones con mas contacto con el imperio romano, pero en general se manejan con trueque, y las monedas las atesoran o las entierran. Esto se debe a que la riqueza tenia un valor simbólico mas que material. Los bienes sirven para construir relaciones sociales y políticas. En cuanto a la forma en la que se instalan los germanos en el imperio romano después de las invasiones, hay diferentes interpretaciones: 1) La tesis mas antigua, ya superada dice que la instalación se lleva a cabo a partir del método romano de alojamiento de las tropas es decir que se hace un reparto de tierras generalizado. Pero esto supone un proceso expropiatorio de los romanos y que los germanos desde un comienzo fueron grandes propietarios. Otros autores también sostienen la instalación en tierras, pero sin un proceso expropiatorio sino a partir de la ocupación de tierras que estaban bajo el dominio fiscal. 2) Goffart: dice que lo que toman no son tierras, sino impuestos, es decir que van a percibir algunos tributos que existían previamente, osea que lo que toman es un derecho de tipo político, soberanía sobre ciertos territorios. Tesis fiscalista que plantea continuidad de estructuras (y que después van a tomar también los mutacionistas). mutacionistas). El problema de esta tesis es que para para el momento de las invasiones germanas las estructuras fiscales romanas ya están en decadencia. decadencia. Concepciones sobre el feudalismo
Dos grandes concepciones: 1) Institucionalistas (Bloch, Ganshof): se concentran en las relaciones jurídicas. Observan el carácter del régimen político jurídico institucional. Los antecedentes de esta concepción remiten a Hegel: con la producción de mercancías surge una sociedad donde se observa el principio hobbesiano, de que compiten todos contra todos, hay que absorber de alguna forma las contradicciones contradicciones y el conflicto porque sino la sociedad marcha hacia su autodestrucción, no puede funcionar. Hay diferentes mecanismos que pueden lograr esto (división social del trabajo, el parlamento, los gremios, gremios, los estamentos). estamentos). La instancia máxima máxima de absorción absorción del conflicto es el estado (por eso hegel se presenta como defensor del estado absolutista). El estado determina entonces el funcionamiento social social (muy diferente a la visión marxista, para quien el conflicto no se puede resolver resolver porque la contradicción contradicción social no puede puede eliminarse, sino sino que se despliega despliega permanentemente permanentemente en el desarrollo social, social, y el estado solo solo agudiza esto, esto, al ser la herramienta herramienta para la lucha de una clase sobre otra). Entonces, en una sociedad donde no existe el estado, la contradicción se resuelve por pactos privados entre las partes. Por eso ponen el eje en los pactos feudovasalláticos. Contradicen a los que critican el contractualismo diciendo que no hay un momento concreto de creación del contrato, para hegel justamente el momento inicial es este, en la sociedad feudal. Es una escuela con mucho peso en Alemania (Ganshof por ejemplo). De todas formas, reconocen la importancia de la relacion económica. Plantean dos subsistemas, el económico que se extiende entre el siglo 3 y el 18, la relacion señor campesino, y por sobre esa estructura estructuras superiores superiores diferentes, primero el estado romano imperial, y después las relaciones de dependencia personal que la reemplazan. reemplazan.
2) Posición Marxista (Anderson): eje en las relaciones sociales de propiedad y producción. Concepto de modo de producción. En el feudalismo las relaciones sociales se forjan en torno a la tierra, porque es una sociedad agraria. El campesino tiene la posesión de la tierra y su usufructo, pero no la propiedad que le corresponde al señor, quien le saca parte del producto por una coaccione política, extra económica y l extracción es privada (diferente al modo de producción tributario oriental). Lo político domina el funcionamiento, pero no es determinante, porque esa dominancia esta determinada por las relaciones de propiedad. Anderson por ejemplo pone mucho énfasis en el policentrismo político. El sector que se apropia del excedente es una clase social estamental, porque tiene derechos político jurídicos diferentes, hy desigualdad jurídica aca. La relacion social de producción es la servidumbre, que se basa en un dominio político sobre la persona, situación de semi esclavitud. Acá la explotación es evidente, no esta cosificada, las cosas manifiestan la relacion social, no l ocultan. Los objetos manifiestan la posición diferenciada del señor, este sistema se ve superpuesto con formas no feudales (formación social). La producción mercantil siempre, por ejemplo. Tesis sobre la aparición del feudalismo
1) Tesis de feudalizacion temprana: Sitúa la feudalizacion ya en la época de las invasiones (IV, V). A partir de las invasiones se dan procesos hacia la servidumbre (relacionado con la concepción de la instalación de esclavos en tierras, desde diferentes mecanismos evolución constante de las relaciones sociales, del servus en servus-casati). Se crean entonces grandes dominios, que van a ser los que después compongan el imperio carolingio. Se amplia el patrimonio aristocrático a partir de la absorción de tierras por diferentes métodos. Para el siglo 8 ya esta totalmente consolidado el feudalismo (carolingios época de oro). Esta fue la idea canónica en un primer momento. Problemas: pocas fuentes, sobre todo normas que no indican realmente lo que pasaba. Además, alodios. 2) Mutacionismo: Deriva de Duby que estudia la zona del sur de Francia y no encuentra para esa época ni dominios ni relaciones feudovasalláticas sino que estaba repleto de alodios campesinos (propiedad independiente, sin renta). No hay rasgos feudales. Para él el feudalismo proviene de una revolución feudal, que la clase superior decide tomar el poder para extraer el excedente campesino alrededor del año 1000. los mutacionistas radican estas ideas, y dicen que antes del 1000 las estructuras predominantes eran las del bajo imperio (continuidad), incluido el esclavismo, y los impuestos (tesis fiscalistas de instalación de los germanos). Los condes, por ejemplo, son funcionarios. Para dar cuenta de la caracterización que los mutacionistas realizan de la génesis del feudalismo, seguiremos la explicación que da Pierre Bonnassie, quien realiza su modelo explicativo basándose en la región de Cataluña, y posteriormente lo extiende geográficamente a casi la totalidad del mundo europeo medieval. El autor plantea el proceso en tres fases diferenciadas, que se dan durante el siglo XI. La primer fase se extiende desde el bajo imperio hasta el 1020 aproximadamente, periodo en el que hay una supervivencia de estructuras antiguas, tanto jurídicas, fiscales, políticas y socioeconómicas. En lo económico destaca la permanencia de estructuras esclavistas (Como vimos anteriormente, él cree que las relaciones esclavistas perviven hasta el siglo XI) y niega la existencia de dominios, caracterizándolos como las antiguas villas romanas. Es interesante destacar la descripción que Bonnassie hace del conde como un funcionario real, planteando entonces que el poder político sigue estando centralizado en un estado que se mantiene fuerte. Durante todo éste periodo, a su vez, hay una fuerte presencia de alodios que si bien se ve amenazada por los poderes políticos que intentan absorberlos, se reconstruye continuamente. La segunda fase se extiende de 1020 a 1060, cuando comienzan a entrar en contradicción las fuerzas productivas en desarrollo con las relaciones de producción existentes y se abre la posibilidad del cambio (Análisis que realiza siguiendo la lógica marxista). En este periodo el crecimiento de las fuerzas productivas (impulsado desde el alodio campesino) genera un enriquecimiento que produce en la aristocracia un afán de lucro que deriva
en luchas sociales internobiliarias y entre la aristocracia y los campesinos por la apropiación de los beneficios crecientes. En este punto se da una violencia que va en aumento, que el autor llama “espiral de la violencia” que produce una revolución que termina por destruir las estructuras antiguas, y mediante la cual los señores se apropian de las tierras de los campesinos y los someten como sus dependientes. La última fase que plantea el autor, comienza hacia el año 1060 y se caracteriza por la cristalización e institucionalización de las nuevas estructuras surgidas de la revolución feudal. Critica: como sobreviven estas estructuras si ya están en decadencia para el momento de las invasiones? Además se basa en una interpretación muy lineal de las fuentes, por ejemplo, creen que sigue habiendo esclavos por todas partes por el vocablo servus. Y no es satisfactoria para explicar que existen dominios también. 3) Wickham: Trabaja sobre el concepto de formación social (una combinatoria de modos de producción en el que uno es dominante, generalmente el que otorga el sustento a la clase dominante). Por ejemplo, acá hay una coexistencia del impuesto del imperio romano (modo de producción antiguo) y de la renta (modo de producción feudal). Dice que es verdad que los germanos cuando llegan tratan de tomar las estructuras fiscales, pero no dura mucho debido a la debilidad de las mismas, que les falta infraestructura, dificultades para reclutar funcionarios, empobrecimiento de la aristocracia). La debilidad tiene que ver a que los mismos romanos estaban evadiendo impuestos. Los germanos tienen interés en las tierras, porque por ejemplo, al ejercito romano se le pagaba con plata, ellos retribuyen los servicios con bienes, entonces la importancia la tiene la tierra no el dinero. Se convierten en latifundistas entonces. Esta declinación de las estructuras antiguas genera la proliferación de comunidades campesinas libres, y de los alodios, en las que coexisten diferentes relaciones productivas. Wickham llama a estas comunidades, sociedades de base campesina. Para trabajar esta problemática parte de un análisis de las practicas sociales, (en lugar de tomar los códigos y leyes como expresión de las costumbres de la sociedad, ya que en general si una norma debe ser reiterada muchas veces es porque no se cumple, y por lo tanto no estaría representando una practica social acostumbrada) incorporando herramientas de la antropología y la sociología al análisis. El modelo general que plantea se trata de una estructura tripartita, en la que conviven grandes terratenientes (generalmente absentistas) junto con una gran masa de campesinos libres y una minoría de dependientes. Estas sociedades no tenían una autoridad política estable, sino que sus jefes debían mantener su prestigio, su influencia y la confianza de sus seguidores mas cercanos (su séquito, generalmente formado por los compañeros militares) mediante un sistema basado en la reciprocidad, de dones y contradones. Esto se observa en la fuente de. lógica de la reciprocidad, es decir, que para mantenerse firme la autoridad debe continuamente recompensar al resto de la comunidad que le retorna sus servicios y fidelidad. De esta forma, se observa que los bienes y la riqueza no tenían un valor en si mismo ni constituían un medio de cambio o una fuente de enriquecimiento, sino que eran un medio para obtener y reforzar el poder social. De este aspecto de la sociedad se deriva que la acumulación privada se vea obstaculizada, por lo que se da muy lentamente. Son sociedades de rango, porque si bien no están diferenciadas en clases, tampoco son enteramente igualitarias; hay diferenciaciones sociales basadas en pequeños aspectos de la vida cotidiana, como puede ser la posesión de un caballo o de tierras con una fertilidad mayor. Un órgano importante de estas comunidades es la asamblea o concejo, pero no es un organismo estable sino que se reúne irregularmente, y en ella se tratan diversos aspectos de la vida en sociedad. El funcionamiento de esta asamblea manifiesta la inestabilidad de la autoridad, en tanto el jefe no tenia un status superior dentro de ella, sino que debía valerse de sus capacidades oratorias y de persuasión para convencer al resto. Estas reuniones no eran el único mecanismo existente para resolver los conflictos, sino que en general se manejaba el “wergeld”, que es un pago compensatorio por los crímenes cometidos a otros miembros de la comunidad, que busca evitar la resolución violenta de las disputas y la proliferación de venganzas familiares. Es una formación social en la que predomina el alodio, la relacion productiva no explotativa (modo de producción campesino). El modo de producción campesina refiere a sociedades agrarias sin extracción
permanente de excedente, la tierra es el principal medio de producción, la fuerza de trabajo proviene de la unidad familiar, aunque puede haber dependientes no-libres, pero todos trabajan por igual. Se basa para esbozar este concepto en las sociedades islandesas (no en los germanos primitivos, aunque hay muchos puntos de contacto, aunque acá los jefes también trabajan, no como los germanos de tácito que se la rascaban). Hay un uso poco intensivo de las fuerzas productivas porque valoran el ocio u otro tipo de actividades, pero la potencialidad esta y se pone en juego cuando hay un aumento demográfico (aunque hay cierto control de la natalidad que evita esto). Predomina la familia nuclear (no es una sociedad de parentesco como dice Meillasoux en el modo de producción domestico, con el que también hay puntos de contacto). Hay cierto intercambio comercial pero muy marginal, lo principal es el intercambio de presentes que sirven para mantener vínculos sociales (Mauss- don y contradon). Acá el intercambio de cosas no oculta la relacion social (como en el capitalismo) sino que el intercambio de objetos construye y manifiesta la relacion social. La importancia no esta en el objeto que se intercambia sino en lo que simboliza. Acá lo que decide cual es el modo de producción dominante no es el que alimenta a la aristocracia, sino por criterios políticos, la aristocracia debe negociar continuamente con los otros internándose en la lógica reciprocaría (obstaculizando la acumulación). Trabaja una zona muy amplia, haciendo un análisis comparativo, y explica las particularidades de cada zona. El transito al feudalismo es por diferentes vías (evolución de las relaciones clientelares en tributarias, acumulación de tierras, etc.). A partir del 9 empieza la lógica feudal, aparecen los polípticos (inventarios de los dominios eclesiásticos), quejas de los campesinos de que les ponían nuevos impuestos, testimonios de crecimiento de las fuerzas productivas (que por la lógica campesina no se hace sin presión). Igual, plantea el feudalismo como manchas de aceite. El área donde es mas fuerte la lógica feudal comprende del Loire al Rhin, donde se ubicaba el Imperio Carolingio. Para Astarita el concepto de sociedad de base campesina debe ser extendido más de lo que Wickham plantea. 4) Astarita: Estudia la zona de Castilla y también ve la presencia de alodios. Toma también el concepto de sociedad de base campesina para describir la situación en los siglos 6 7 y 8, y que después se abre la lógica feudal, pero extiende el modelo de Wickham al conjunto del área europea. En cuanto a la instalación germana, habla de una instalación diferente según los sectores sociales, porque el concepto de propiedad germano implica el trabajo sobre la tierra. Los jefes no trabajaban, entonces si se apropian de los aparatos políticos, toman el gobierno de diferentes circunscripciones, agarran el poder político, el derecho a cobrar tributos y a mandar en diferentes regiones. Pero en principio el poder es débil, hay que asegurarlo con dones y contradones. Los campesinos germanos si se instalan a partir de la apropiación de tierras. La aristocracia romana ya venia afectada desde antes, por las bagaudas, las invasiones, etc. Es decir, la estructura romana desaparece (contra el mutacionismo y el tema de la antigüedad tardía). El sistema romano ya venia en crisis antes de las invasiones. Se observa esto en la situación de los curiales. Nadie quiere ser curial, revueltas antiimpositivas. El estado cae por contradicciones propias y fallas inherentes al sistema. Se observan muchas fugas de esclavos, falta de mano de obra (los monjes tienen que trabajar). Aparece la lucha generalizada de clases, no solo hacia los restos del estado sino también hacia los nuevos núcleos de poder. Los restos arqueológicos muestran que las casas son mucho mas austeras, pobreza (vs Wickhman que lo considera una opción cultural). Relacionado con que todavía no se configuraron del todo las relaciones de explotación. En este aspecto nos remitimos a Ste. Croix y las explicaciones que aporta acerca de los factores que inciden en el debilitamiento de las estructuras antiguas. En primer lugar se detecta una pérdida del valor de la ciudadanía romana hacia el siglo III, ya que se extiende ampliamente entre la población. Ésto indica que la diferenciación social ya no se basa tanto en el estatus jurídico, que es similar para la gran mayoría, sino en un criterio económico, dado por la profunda explotación sobre los sectores inferiores. Por otra parte, también se puede inferir un deterioro de las estructuras fiscales a partir de la situación de los curiales (funcionarios públicos encargados del cobro de impuestos). En este periodo se registra un aumento de la presión económica sobre este sector del funcionariado, ya que cuando no logran cobrar el impuesto deben responder con su propio patrimonio. Incluso hay curiales a los cuales se los castiga
físicamente, lo cual indica que su posición social estaba muy degradada. Se da, entonces, un proceso de descomposición de este sector, y de polarización social del mismo, en la que el estrato superior de los curiales se integra a las clases mas poderosas y los mas pobres caen en el sector explotado de la población. Ste. Croix da cuenta de una serie de manifestaciones de esta crisis social, de la cual el movimiento bagauda es la máxima expresión, en la que proliferan las revueltas antiimpositivas y las fugas de esclavos. Para este autor la aceptación que tienen las invasiones germanas es otro testimonio de la crisis en la que se encontraba la sociedad, sometida a una explotación intolerable. Esta mirada, entonces, focaliza en el aumento de la explotación por parte de los sectores superiores (entre los que cabe destacar la presencia de la iglesia como un agente nuevo, también ocioso y que por lo tanto debe ser alimentado por el trabajo campesino) que genera el deterioro del sistema fiscal y, por lo tanto, la degradación de las estructuras antiguas. Entonces, primero se apropian del poder político y a partir de eso van armando las relaciones de explotación feudal. vs. idea de revolución feudal violenta, se observan rasgos del proceso de feudalizacion previos, paulatinos. Como funcionaban estos condados, osea estas regiones de las cuales se apropiaba un señor para mandar y cobrar tributos. La unidad de base campesina era simple, tenían tres cosas en posesión, la casa, la huerta, las tierras donde cultivaban cereal, las tierras comunes. Relaciones conflictivas entre las diferentes unidades de producción, coexisten relaciones de competencia y cooperación. Según la mirada de Astarita es a partir de éstas estructuras que los condes y eclesiásticos comenzarán la construcción del nuevo poder de dominación, propiamente feudal, sumergiéndose en la lógica de reciprocidad y forjando su base patrimonial a partir de una variedad de mecanismos y conductas que respetaba a la vez que transformaba las estructuras sociales. La base desde la cual estos actores comienzan a edificar las relaciones de explotación feudales y a consolidar su patrimonio, es el poder político, ya que a la instauración del dominio le antecede el señorío, es decir, la facultad de mando sobre un territorio que se le concede al señor desde un estrato superior (denominada mandación). Dentro de la comunidad campesina, y debido también a que ésta no se encuentra institucionalizada (como será posteriormente) y por lo tanto hay algunas cuestiones que no están organizadas, el conde cumplirá un poder de función, es decir, que intervendrá en aquellas áreas en las que la comunidad necesita cierto control, y desde este lugar se introducirá en la organización campesina. Para dar un ejemplo, la zona que estudia Astarita es una región de frontera con el territorio musulmán, por lo cual la guerra es una actividad primordial en la que todos los campesinos están comprometidos de una u otra forma. El conde operará como organizador de la guerra y la defensa de la frontera y paulatinamente irá profundizando las pequeñas diferenciaciones sociales que existían en la comunidad reservando la actividad guerrera para aquellos ligeramente superiores (los que tenían un caballo, por ejemplo) y reemplazando el servicio militar del resto por pequeñas rentas o tributos. Ésta percepción de tributos por parte de un segmento social que se mostraba cada vez más homogéneo y explotado mientras que otro no sólo se veía liberado de estas cargas sino que recibía cada vez mas beneficios por parte del conde, es un punto esencial en la transformación de un sociedad de estatus a una de clases. Otro ámbito desde el cual el conde ejerce su poder de función y ensancha su patrimonio y poder económico es la justicia. El conde actúa como intermediario en los asuntos judiciales (esto se debe también a la falta de institucionalización de la comunidad campesina, ya que no hay una instancia superior que decidiera sobre este tipo de asuntos) y muchas veces podía adquirir tierras a partir de los fallos. Otros mecanismos mediante los cuales el conde podía acrecentar su poder y su propiedad sin entrar en contradicción con el propio funcionamiento de la comunidad eran la profiliación (introducirse en la línea hereditaria de la familia campesina), la compra y venta de tierras cuando había posibilidad, y mediante préstamos de grano (renovo) en contextos de dificultades económicas, que el campesino debía pagar o entregar su tierra en compensación. Estos métodos de construcción del poder económico son lentos, y sumado a la lógica de reciprocidad con la cual funcionaban estas comunidades y que el conde debía respetar, deriva en que la acumulación de los señores se de gradualmente, y que no se presente como un proceso lineal. Teniendo en cuenta ésto, se puede hablar de feudalismo como modo de producción dominante hacia los siglos IX y X, en su etapa
dominical (posteriormente avanzará hacia la etapa del señorío banal), pero la base de estos cambios se encuentran en los siglos VI y VII, en los que se da la adquisición de mandaciones por parte de los condes y eclesiásticos a partir de las cuales consolidaran las relaciones feudales de explotación. [Siglo 9 aparece el poder de los carolingios, los pipinidas detienen el avance árabe en el 732. es una nueva familia que se impone por sobre los merovingios (los antiguos francos). Es un clan que viene de la parte mas bárbara, donde los germanos tienen menos peso. Desplazan del todo a los merovingios, pipino el breve rey. Requieren una nueva legitimación porque usurparon el poder, buscan el apoyo de la iglesia, coronado por el papa, (El sacro imperio romano germánico es la continuación del imperio carolingio). Carlomagno campañas a diferentes zonas, conquista territorios, forma el imperio, como una multiplicidad de condados y distritos administrados por privados. Pocas fuentes, la mayoría son eclesiásticas. Hay algunos documentos bien conservados de un distrito laico, tierras que después se donan a la iglesia, son fueros, es decir, códigos y normas, cristalización de normas consuetudinarias existentes y otras impuestas por el señor feudal. En general muestran que se cambian servicios de defensa por servicios de renta.] Islam
Es importante porque irrumpen el sistema medieval (desde el sur) y como comparación. El Islam surge conectado con la lengua árabe y su difusión, pero no es un proceso simultaneo. Surge en la península arábiga. Antecedentes preislamicos (osea, que pasaba en esa zona antes de Mahoma): división entre el sur (el Yemen) que es una zona muy fértil con importantes poblaciones sedentarias y la zona del desierto de Arabia donde hay caravaneros, nómadas, con camellos (que trabajan transportando mercancías hacia el norte, desde donde salen para bizancio). Son mercancías de poco volumen y alto valor, telas de lujo especies, etc. Entonces los árabes están muy en contacto con otras civilizaciones por este comercio de bienes de lujo. Mahoma nace en l meca, que es el centro mas importante. Esta casado con una viuda rica mayor a el, que es raro dentro de las pautas culturales, y esta en contacto con fuentes cristianas, por un monje sirio. En 613 tiene una revelación, dios habla por su boca. Tiene una conexión directa con dios (diferente a las revelaciones cristianas, donde la persona es una mediación que transmite el mensaje de dios, no son las palabras del dios directas). Esto es importante, porque la religión islámica entonces debe transmitirse en árabe que es la lengua en la cual se expreso dios, y es un mensaje que no esta abierto a una interpretación critica (por ejemplo, hoy en día en las madrazas, las escuelas del Islam, se aprenden todo de memoria). El mensaje de Mahoma es que hay un solo dios, ala, y que el Mahoma es su profeta. El monoteísmo no es del todo nuevo entre los árabes, ya había una concepción que tendía hacia eso (el culto a la cava, una piedra, meteorito que esta en la meca, después va a ser el centro de las peregrinaciones, supuestamente la cava estaba conectada a un dios supremo, mas importante que los dioses locales secundarios). Mahoma no niega a Jesús y a los profetas que lo antecedieron, pero reconoce sus mensajes como verdades parciales, la suya es la total. Separan paganos de las religiones de libro (judíos y cristianos), que para ellos tienen legitimidad y reconocen a sus profetas y por eso en principio los respetan y permiten que vivan después de las conquistas. Mahoma primero convence a su familia y a su circulo mas cercano, pero 50 años después empieza a escribirse, la yura, capítulos del Corán, en soportes rígidos como omoplatos de camello. Y los jadits, que son tradiciones del profeta, lo que hizo, anécdotas de vida, etc que tiene mucho peso en la vida de los islamitas, porque de ahí se deriva el derecho islámico (si Mahoma no toma vino, nadie toma vino). Actualmente sigue en vigencia con un sistema jurídico muy rígido, que no se adapta a las nuevas situaciones sociales. Nosotros tenemos el derecho canónico, pero también el laico. Acá no, es un solo orden jurídico, no hay distinción de esferas y el Islam penetra continuamente en la vida cotidiana. El que dirige la comunidad es el califa,. Las obligaciones del creyente: creer en un dios único y luchar por el (shija, guerra contra el infiel. El fundamentalismo islámico fue muy posterior, alentado por el imperialismo también, en un primer momento se respetaba las religiones de libro), pagar un diezmo
llamado sacat para mantener la mezquita y el culto, rezos diarios en dirección a la meca, peregrinación a la meca una vez en la vida, ciertos ayunos. La concepción escatológica es de una salvación, y un paraíso muy deseable. En cierto sentido el Islam es mas simple que el cristianismo, mas entendible (que carajo eso de que dio es 1 y 3 a la vez, por ejemplo). Por eso se difunde mucho, además de la idea copada que tienen del paraíso, es el edén, no la mera contemplación de dios. Mahoma primeramente es rechazado por el clan principal de la meca. Lo llaman a interferir en un conflicto entre judíos y árabes, se quiere aliar con los judíos y ellos no lo aceptan. Después Mahoma sitia la meca y entra en el 630, momento en el cual se sitúa como conductor de la comunidad y la cohesiona. En el 632 muere y hay tensiones internas para romper la unidad, pero los califas, sucesores de Mahoma, lo solucionan mediante la expansión, que une la comunidad no solo hacia el interior sino también con el sur, con los yemenitas. Se expande hacia el Irán (este) hacia el oeste, el territorio de los bizantinos (siria por ejemplo) y llega hasta el norte de África. Expansión muy rápida, los cristianos pierden muchos territorios. Se cierra la expansión en la batalla de poiters (puatié) de 732, donde Carlos martel los detiene, y ahí asciende la dinastía carolingia. Igual estabilizan sus otras conquistas, sobre todo el sur de España. No solo respetan las poblaciones sometidas por su doctrina, sino porque son una minoría, necesitan apoyarse en las poblaciones existentes que les proveen funcionarios (por ejemplo, mozárabes, que permanecen cristianos en el mundo árabe, adoptan un montón de costumbres pero no la religión). El ritmo de islamizacion y difusión de la cultura árabe es lento. La primer división de la comunidad islámica, fitna, a principios del siglo séptimo, problema con la sucesión del cuarto califa porque no es rígida, lo decidía el clan superior de la comunidad. El yerno de Mahoma quiere ser califa, se dividen en chiitas (pro Ali, que la flia directa tiene que tener el califato), y los sumitas (que dicen que son ortodoxos y descienden de los primeros califas). Extensión de las relaciones de parentesco endogámicas, había un montón de descendientes de Mahoma entonces, además se caso 6 veces. Organización de la sociedad: organización tributaria de régimen estatista (por eso necesita funcionarios). Modo de producción tributario, o modo de producción asiático. Es diferente al feudalismo porque se impide la formación de poderes políticos privados, siempre se esta subordinado el poder al califa o al emir. No hay delegación de poderes intermedios, es una única clase social arriba de la población . sistema tributario general, esclavitud generalizada, no hay una clase intermedia con instrumentos políticos. De hecho la justicia nada mas la ejerce el rey. Por que en el sistema feudal si se da una fragmentación del poder? Algunos autores (haldon por ejemplo), dicen que es por la practica germana, que ya ahí hay potencialidad de poderes independientes, Astarita en cambio dice que se relaciona con la presencia de la propiedad privada ya desde el imperio romano. En el sistema tributario no aparece propiedad privada, es todo del estado. Conclusión, el estado tributario iguala a la población en un estado de subordinación. La estructura del imperio bizantino es muy similar, el emperador y todos por debajo. Las relaciones de propiedad son básicas a la hora de caracterizar un modo de producción (capitalismo, propiedad del capital, esclavismo del estado, socialismo social, etc.).además, el sistema feudal puede generar capitalismo, y el tributario n, no puede evolucionar internamente a eso. En el sistema árabe hay una extensa circulación monetaria, mercantil, y desarrollo urbano. De donde sale? Samir amin dice que esa zona va a ser una ruta esencial que une la zona de extremo oriente, Europa y África. Moneda árabe de oro, mucha cantidad de metal precioso en circulación. Grandes ciudades con producción artesanal importante. Pero no se desarrolla el capitalismo porque faltan los fundamentos que llevan a la compra de mano de obra, no hay autonomía jurídica de los poseedores de capital. En el sistema feudal se superpone con existencia de entidades corporativas. En el sistema islámico no, no hay universidades (instituciones con autonomía política). Sistema clánico árabe (parentesco): son estructuras familiares extensas en el cual el casamiento es con la prima paterna (idealmente), son formas endogámicas que van construyendo el clan,. Sirve para consolidar las riquezas y mantenerlas al interior de la familia, son estructuras política y culturalmente condicionadas, no naturales. Los estratos superiores del clan pueden tener muchas esposas, también, para unir clanes. Estructuras segmentarías, se van uniendo segmentos hasta formar una confederación de grupos, estructuras por agregación a través de enlaces matrimoniales. De acá deriva el velo y la reclusión
del a mujer, la mujer no esta libre para casarse con otro grupo, no se la ofrece, porque ya esta predestinada al interior del clan. Enclaustramiento, mujeres siempre adentro. Velo es preislamico entonces, no es por la religión, sino por la estructura de clanes. En aldeas dominadas por un único clan no usan velo ,no hace falta. La estructura esencial es el harén (17000 en el de Bagdad por ejemplo). Mujeres esclavas (otros tipos de esclavos lo eunucos, burocracia, y los esclavos de plantación). Vienen de Europa, educación esmerada para agradar a los jeques. Gran papel en la difusión de la cultura árabe. Los hijos del harén tienen derecho a ser califas porque l sucesión es por vía paterna, muchos conflictos. Tensión permanente entre la estructura clanica y estatal. El estado quiere ir contra los clanes , por eso contra mercenarios. La dinámica igual no entra en transición hacia otro modo de producción. Para Samir Amin y para John Haldon no existe una diferencial esencial entre el sistema feudal y el sistema tributario, sino que son dos variantes del mismo modo de producción. Wickham coincide. Él y Haldon definen modo de producción como una forma de extracción de excedentes: en el modo de producción tributario, tanto el señor feudal como el Estado de una comunidad tributaria, toman el excedente del campesino bajo una forma compulsiva. Ese es el hecho esencial que tienen en común y por eso ambos sistemas son partes del mismo modo de producción; quien tome el excedente (el señor feudal o el recaudador del Estado) es un hecho secundario. Entre estos dos sistemas existe solamente una diferencia: la superestructura política. Lo político es una forma, lo que importa es el contenido: las relaciones sociales de producción. Para Astarita y Perry Anderson: Lo que define al modo de producción es la propiedad de los medios de producción. Si bien en el sistema feudal, el feudo es una forma política, lo político importa porque crea propiedad privada (y así apropiación privada del excedente) negando al campesino la propiedad propia. Esto se diferencia del sistema tributario, donde no hay propiedad privada sino que hay propiedad de la comunidad y el excedente se lo apropia la comunidad superior (el Estado). La forma política sí hace al contenido; lo político, lo superestructural forma parte de la estructura al determinar y condicionar su desarrollo. ¿Por qué no se desarrolló capitalismo? Por la dependencia de los distintos segmentos sociales del clan y del Estado. Parentesco
Las estructuras de parentesco resurgen en el periodo feudal. La reproducción social ya no pasa por las estructuras de parentesco como en las sociedades primitivas, sino que va por otro lado, ahora solo es un elemento de la superestructura. En la sociedad feudal tiene una importancia intermedia, porque sigue teniendo un rol importante en el funcionamiento social económico y político. Relaciones de parentesco en la nobleza: importante en la estructuración de poder. En muchas fuentes las mujeres aparecen con un papel importante, raro! Osea, cuando los nobles hacen su propia genealogía en algunos casos pasaba que mencionaban a las mujeres antes que a los parientes hombres. Diferentes interpretaciones al respecto. a) usan esquemas de Morgan para interpretar esto, que se basa en el estadio originario de la horda primitiva en el que hay un alto nivel de promiscuidad, el individuo solo reconoce su filiación a través de la madre. La evolución desde la horda promiscua hasta la familia monogámica se da de la misma forma en todos lados. En la época prefeudal prevalecen estas formas, y eso explicaría la matrilineidad. De ahí se deriva la importancia de la mujer en el feudalismo. Muchas criticas a este modelo b) Levi Strauss: posición francesa. Rescata la centralidad del parentesco, pero plantea que hay un tabú universal del incesto de lo cual se deduce la existencia del a circulación de la mujer. Padres y hermanos renuncian a sus mujeres para que estén disponibles para los hombres de otros grupos. Hay muchas criticas también, porque parece muy inflexible esto, y se ven en realidad un montón de excepciones. Pero muchos historiadores se influenciaron por esta corriente. Ellos plantean la circulación del a mujer en el sistema feudal, dejando de lado que pueda surgir el sistema de clanes. Hay una gran familia, A, los carolingios, que se relacionan con otra familia del mismo nivel, le dan una mujer, relacion simétrica porque son del mismo rango. Pero también pueden darle la mujer a un
grupo de rango mejor (por ejemplo, un rey a un conde). De acá deriva la importancia de la mujer en algunas genealogías, porque es de un clan superior (alianzas simétricas y asimétricas). La mujer se entrega quizás junto con el feudo, generando el vinculo de dependencia. La mujer tiene una función esencial en la formación de un nuevo linaje. Igual, después de la primer mujer del grupo superior, sigue la supremacía masculina y la primogenitura. A veces pasaba que un joven, iuven, buscaba educación en un grupo superior (de acá surge el amor cortes, elevación de la mujer de rango superior, hace hazañas para demostrar los valores masculinos y conquistarla Las relaciones no son solo de parentesco, pueden ser de alianza, o los lazos feudovasalláticos (multiplicación de estas relaciones). Estas son formas de parentesco artificial. c) Goody: La iglesia busca debilitar los lazos de parentesco, porque acrecenta el patrimonio con donaciones postmorten (le conviene que no se herede mucho). Por eso tantas prohibiciones y normas, para que haya menos herederos que reclamen patrimonio. Relaciones feudovasalláticas
En la perspectiva antropológica de Le Goff: El vasallo declara su voluntad de contraer una relación vasallática. Esto está hablando de que la persona que contrae el vínculo es libre: a diferencia del campesino donde la relación le es impuesta, el vasallo tiene la facultad de decisión propia. El vasallo se arrodilla ante el señor. Esto es un gesto de subordinación y de sacrificio. El vasallo se pone en las manos del señor. Luego se dan un beso de amistad. A partir de esta última escena, se corrige la desigualdad de la primera escena. El gesto de la mano y del beso forma parte de un lenguaje bastante recurrente en la antigüedad romana. Por un lado, con el hecho de la manumisión. Por otro lado, con la figura del paterfamilias: la mano y el beso son gestos parentales, propiciados por el paterfamilias. Así, estos gestos propios del acto feudovasallático remiten al establecimiento de una forma de parentesco simbólico o artificial no biológico. En algunos casos puede suceder que en este tipo de relación feudovasallática, se esté expresando en el plano simbólico una relación que se había contraído en el plano biológico como relación parental. El vasallo recibe el feudo. Cuando el vasallo declara su voluntad de hacerse hombre de otro, el vasallo está otorgando un don. Cuando el vasallo recibe el feudo, está recibiendo entonces un contradon. El acto feudovasallático, a partir de la investidura del feudo, implica el otorgamiento de un derecho y de un poder de mando sobre un territorio, por lo tanto, este acto tiene un significado también político y obviamente, económico. Por eso, no es reductible a una sola dimensión, ya que no es solamente parental, aunque comprende el parentesco, no es solamente político, aunque comprende lo político, no es solamente económico aunque comprende lo económico. Por esta razón, el acto feudovasallático es un acto polisémico y por tanto, un acto social total, que está indicando la constitución de una relación social y simboliza la formación de una alianza. El señor superior otorgaba un feudo y el vasallo lo devolvía con su prestación militar, condensada con los servicios de auxilio militar y concejo (auxilium et concilium). Cuando el rey tenía que empezar la expedición luego de haber invernado (pasando la Navidad como la fiesta central de esa invernación) convocaba a la curia a sus vasallos. Él, leía unos capitulares para el conjunto de su reino (o su imperio en el caso de los carolingios), los cuales son una serie de disposiciones; en esa lectura estaban reunidos los grandes hombres de armas, que seguían a sus jefes. Aquellos se comprometían a cumplir esas disposiciones y también opinaban, en algún caso, sobre una medida determinada. Esta es una situación muy diferente a la de una autocracia oriental. Allí, nadie discutía con el rey, ya que no había derecho de hablar o de opinar en una asamblea. En cambio, acá si. Esto da cuenta de que el rey se encontraba con un poder acotado, que surgía de los feudos.
Los titulares de los feudos van a estar provistos de derechos políticos subjetivos (del derecho de mando). Son subjetivos porque tienen la facultad de transmitirlo como una herencia, debido a que el condado ha pasado a ser patrimonio del clan (por eso se habla de patrimonialización del feudo). En la medida en que se estabiliza como patrimonio, los señores van a tener el derecho de aplicar la justicia absoluta en ese territorio. Esto es lo que se llama disponer del derecho de inmunidad (positiva y negativa), a partir del cual no puede entrar el representante del rey a ejercer justicia, ya que toda la justicia (la alta y los delitos menores) va a ser impartida por el señor dueño del poder de ban. [La inmunidad, al igual que agnatismo y la primogenitura (teórico 6), es un indicador del grado de consolidación de los feudos.] A partir de estos derechos políticos subjetivos, el jefe de una casa logra tener sus propios mecanismos de reproducción social. Así, tiene autonomía del señor superior porque no depende de él para su reproducción social; eventualmente, su señor superior podrá llevarlo a la guerra con él, aunque (dependiendo de la situación) puede negarse y atrincherarse en su feudo. Él es un jefe de linaje y por lo tanto, tiene autoridad sobre el mismo (a diferencia de las estructuras orientales, donde el clan supedita la voluntad del individuo): él es el que va a disponer a dónde y cómo van a ir sus hermanos, sus primos o los que todavía no tienen feudos. En función de su situación de poder, también puede crear y puede romper alianzas. Puede establecer nuevas relaciones feudovasalláticas. También puede romper el antiguo pacto con el señor feudal (difidatio), de la misma manera que puede repudiar a su mujer para relacionarse con otra familia. Este punto depende de la correlación de fuerzas que haya entre señores superiores y vasallos, la que está determinada en ultima instancia, por cuanto poder y alianzas lograron acumular estos últimos. Si en lo primeros tiempos, el pacto feudovasallático determinaba verdaderas relaciones de vasallaje entre el rey y vasallos, en una segunda instancia daba lugar a las autonomías de poderes: en ese contexto, fuera de la representación simbólica, el rey será un primus inter pares. Esto es producto de que: 1) la concesión de feudo creaba un sujeto político cualitativamente igual al que concedía. En la medida en que esa transferencia se realiza, se niega la posibilidad de la concentración autocrática del poder, ya que de alguna manera el que cede el feudo se esta sacando de si mismo poder político y lo transfiere. Esto es el germen de la forma occidental de poder político (por ejemplo, del sistema parlamentario). 2) Si bien el pacto feudovasallático determina en un primer momento una relación de subordinación entre el señor superior y el vasallo, a través de la cesión del feudo, el señor le da al vasallo bases de acumulación (política, económica y social) que pueden determinar una igualación social entre ellos y la consiguiente rotura del pacto. Esta cuestión de las posibilidades prácticamente ilimitadas de crecimiento y acumulación para un vasallo, además de la cuestión política, tiene que ver con la forma específica de reproducción del sistema feudal, que es a partir de la expansión espacial (que se diferencia de un crecimiento por reproducción intensiva y mutación de las fuerzas productivas, característico del sistema capitalista). Así, es necesario distinguir entre lo que es el derecho feudal, donde aparecen plenamente detalladas las obligaciones que tiene el vasallo con el señor, de lo que es la acción práctica de los señores feudales. En los libros del derecho feudal, aparece plenamente reflejado el sistema de obligación de auxilium et concilium que tenía el vasallo. En la práctica real, el auxilium et concilium se cumplía si la correlación de fuerzas lo permitía → Posición intermedia entre historiadores jurídico institucionalistas e historiadores antipactistas. Organización de la comunidad campesina
Tienen relacion con el señor del área, pero es muy laxa. Se manejan con relaciones de reciprocidad. Hacia el siglo 11 van a institucionalizar su organización comunal. No hay diferencia de clases pero si ciertas diferenciaciones sociales por pequeños factores menores, y diferencias de rango y funcionales. Régimen de pequeños propietarios independientes + propiedad comunal de ciertos recursos (como el modo de producción germánico de Marx). Un ejemplo de diferenciación pueden ser los caballeros, campesinos con caballo que podían hacer la guerra. Diferencia inicial pequeña
que se va acrecentando, acumulan por la guerra cuando avanzan sobre zonas musulmanas por ejemplo. Después cuando el conde o el rey mas adelante se apoye sobre estos sectores superiores para cobrar tributo, van a diferenciarse aun mas por los privilegios de su función. En el siglo 13 masomenos empiezan a darse mas cambios en estas comunidades campesinas. Rey exime de tributo a los caballeros villanos. Señorío colectivo, no cobran tributo como privados. (Discusión Hilton Astarita)) Iglesia/ Religiosidad
Desde mediados del SVIII, comienza a funcionar una nueva representación del poder político de la monarquía. A principios del SVIII, los reyes merovingios se encontraban en franca decadencia; así, empieza a acceder al poder político una nueva dinastía: los pipínidas o los carolingios. De entrada, son simples mayordomos de palacio o funcionarios de los merovingios, pero se va a producir un hecho decisivo, que es la batalla de Poitiers (732) cuando Carlos Martel (carolingio) logra detener la invasión árabe. Esto es lo que produce el acceso de la nueva monarquía. Esta es una monarquía que no estaba legitimada por su vinculación con los dioses. Por eso, a mediados del siglo VIII (en el 751), el monarca Pipino El Breve se va a proclamar rey consagrado por la unción eclesiástica, por San Bonifacio. Así, va a ser un rey sacralizado. Este cambio importante está definiendo a esta monarquía como cristiana y al imperio como cristiano. Y esto hace que la monarquía empiece a sancionar normas o leyes que están directamente relacionadas con la Iglesia. De esta forma, a mediados del siglo VIII hay una nueva identificación del individuo, la cual está dada por la pertenencia a una comunidad distinta: la comunidad cristiana. A la par de las estructuras feudales que se van consolidando hacia el siglo 9, se va desarrollando la iglesia a partir de las estructuras del monasterio. Proceso de cristianización. Igual, hay una idea de que la edad media era plenamente cristiana, que eso unía a todos, no es tan así. En gran medida la conversión al cristianismo era meramente superficial, un verdadero compromiso espiritual solo pasaba en pocas gentes, en las elites sobre todo. Pero no fue una conversión masiva, los campesinos en general seguían sosteniendo sus creencias folklóricas ancestrales, practicas no cristianas. La mayor critica a la religión surgirá de la elite iluminista del 18. algunos historiadores (Le Goff por ejemplo) se van un poco al extremo y le dan a la gente de la edad media una religiosidad bastante primitiva, con muchos magos y brujas, exagera el grado de folklore no cristiano. Otro, giordano por ejemplo, dice que hay que pensar a la sociedad por capas, todo convive, incluso en la misma persona. Hay practicas y combinaciones de elementos litúrgicos y mágicos. En esto es interesante que todos dependen de la naturaleza, los campesinos, la economía agraria, el campesino entonces busca actuar sobre las fuerzas de la naturaleza, de ahí surge la religiosidad campesina. No todos los estratos sociales tienen la misma lógica religiosa. El campesino adora a la naturaleza, algunas cosas concuerdan con el cristianismo y otras no, algunos ritos complementarios y otros contradictorios. Ritos propiciatorios. El sacerdote convive con los magos y tiene un rol similar en los ritos propiciatorios. Los germanos por ejemplo son cristianos, pero arrianos, herejes, porque discuten la divinidad de cristo. No es lo mismo la superstición pagana que la herejía. La iglesia busca absorber ritos y festejos paganos e integrarlos, apropiarse de la lógica pagana. La iglesia forma parte de la clase de poder en la época feudal, pero tiene características particulares estamentales, practicas propias que no son iguales a las laicas. Donaciones post mortem por ejemplo. Todos les dan donaciones para salvarse del infierno (esta parte del a ideología entra bien en la sociedad). Hay mucho miedo al respecto, ellos también se ocupan de difundirlo. Se perjudicaban mucho los herederos con estas donaciones, por eso a veces no las hacían, para evitarlo la gente dejaba todo estipulado en los testamentos. La iglesia igual que los señores laicos van teniendo diferentes inmunidades derechos jurisdiccionales sobre diferentes zonas. Además de las donaciones post mortem, donaciones mas pequeñas para salvarse pecados menores. Mucho peso al santo local, a sus reliquias. Idea de un dios cristiano vengativo que castiga, los santos también,
muestran su enojo enviando calamidades (debilidad economía campesina) por eso ritos. Toma del paganismo el concepto de atender a dios para que ayude a la naturaleza. Muchos choques con las familias nobles porque socava la herencia, por eso impone concepciones sobre la organización del a familia y la sexualidad. Primero contra el matrimonio, después lo aceptan solo para procrear, muchas limitaciones a la relacion sexual (excusa de que es un producto del pecado) propone un matrimonio no igualitario en el que la mujer esta subordinada al hombre, concepciones de sociedad patriarcal. Fundamento bíblico, la mujer sale del hombre. Es la única derivación, no es creada independientemente. Es la imagen de la imagen de dios, genéticamente inferior. Imagen condenatoria de la mujer, porque es la que llama al pecado. En los siglos 9 y 10 se hacen reglas para regular la sexualidad. Esto lo podemos saber por los penitenciales lista de posibles pecados y lo que hay que pagar por cada uno. El mecanismo básico de control de la sexualidad es que esta prohibida en un montón de momentos : las 3 cuaresmas, días de fiesta, los domingos, vísperas de días de fiestas, cuando la mujer esta embarazada o menstruando). Si no cumplen los niños heredaran el pecado de los padres. El matrimonio cristiano tiene que ser monogámico (estoy incluso va contra la Biblia, donde hay poligamia), y exogámico, proscriben un grupo muy grande, muchos grados de parentesco. Tampoco podes casarte con parientes artificiales (padrinos) no políticos. Tampoco esta a favor de que se casen las viudas (la Biblia si!) para Goody la lógica de este modelo de familia es que busca debilitar las estructuras de parentesco y favorece que los herederos no reclamen y haya mas donaciones. Después, bautismo obligatorio (inmersión total), misa del domingo también, se afirma la estructura parroquial, distritos controlados por una iglesia graduados, el principal es el del obispo. Matrimonio como sacramento regido por el sacerdote (para que haya mas control). Iglesia como institución totalitaria, busca ocupar todos los espacios de la vida. Controlar el tiempo, el espacio, la sexualidad, la escritura, el matrimonio, la conciencia a través de la confesión. Además paz y tregua de Dios, y cruzadas. Gran dominio
Es una estructura diferenciada desde el punto de vista del estatuto jurídico (y también desde el punto de vista económico y social) de los productores. No es una estructura unitaria y homogénea. En el gran dominio existen dos formas de dependencia: 1) dependencia sobre la tierra y 2) dependencia sobre las personas. Esto determinaba la existencia de: esclavos, siervos casados, campesinos tenentes dependientes y campesinos tenentes libres. La tributación en trabajo y en especie era distinta en cada caso. A la vez, junto con los dominios existían alodios, los cuales no tenían significación económica, pero sí social. Estas múltiples variaciones dentro del dominio, se producían en función de la forma en que se había constituido el mismo, es decir, era un resultado histórico de cómo el señor había ido construyendo e imponiendo su autoridad y dan cuenta de que aun las relaciones feudales si bien eran predominantes, no estaban plenamente constituidas. Es una estructura productiva diversificada dada por la especialización productiva que tenía cada aldea o lugar: cereal, vides, ganado, sal, trabajos en hierro, etc. El centro del dominio coordinaba las distintas especializaciones productivas. Este estaba ocupado por el señor y su familia. En caso de que fuera un dominio eclesiástico, estaba ocupado por los monjes o los clérigos del cabildo catedralicio. Más allá, estaban las tierras de campesinos, los cuales vivían agrupados en aldeas. Allí estaban las diferentes formas de producción. La renta era el plustrabajo transferido por el campesino al señor. Convivían tres formas de renta: Renta en trabajo: los campesinos daban determinada cantidad de días de trabajo en tierras del señor (reservas). Aquel se complementaba con trabajo esclavo (esclavos domésticos). Una parte de ellos fueron convertidos en servus casatus. [De ahí van a salir los ministeriales: recaudadores, administradores, molineros, horneros. En el futuro, este va a ser un mecanismo de ascenso social, debido a que su función les permitía una acumulación privada y así conformaron una pequeña aristocracia rural. Esto da cuenta que en la Edad Media había movilidad social ascendente y descendente.]
Renta en especie: los campesinos tenían la obligación de darle una cantidad determinada de su producción (trigo, animales, productos de granja) al señor. Había diferenciaciones campesinas: daban en función de la cantidad de bueyes que tenían. A la vez, estaban las banalidades (derechos derivados del poder político del señor): si el señor tenía un molino, obligaba a los campesinos a que muelan sus granos en ese molino, por lo cual debían pagarle una renta. Lo mismo podía suceder con un horno o con el monte. Renta en dinero: muchas veces esta forma de renta era un derivado de los antiguos impuestos públicos que el señor se había apropiado; así, por ejemplo, podía exigir pagos por la construcción de caminos o puentes. Esta no era una forma de extracción “moderna”, ya que para obtener dinero que le permitiera pagar la renta, el campesino debía vender su producción en el mercado semanal. Los mecanismos de acumulación tanto de señores laicos como de la Iglesia (teórico 4 y 5), justifican plenamente la posición de Toubert sobre que el dominio del SIX y SX (aunque Toubert lo sitúa en el SVIII) es un sistema en crecimiento y en expansión. Esta es la causa por las cuales en esos siglos se dio un crecimiento preurbano. Toubert → Tesis maximalista ≠ Tesis minimalista: Tesis minimalista: Gran dominio poco rentable. Clima de estancamiento demográfico y de débil densidad de la población. Las grandes empresas de colonización agrícola habrían tenido un carácter excepcional. Débil rentabilidad del sistema curtense: los tributos en dinero o en especie constituían un beneficio marginal; el beneficio del dominus proveía de la explotación directa de la reserva. Sobre este beneficio operaban una serie de deducciones, que dejaban un magro beneficio. Ocasionalmente, cuando el año era bueno, la cantidad producida superaba las necesidades de la clase dominante y de los campesinos y quedaba un excedente disponible, susceptible de ser vendido → La producción del gran dominio alcanza regularmente solo el nivel de subsistencia. Tesis maximalista: No hay un estancamiento demográfico. Hay un crecimiento demográfico lento, pero regular y sostenido en el tiempo. Fuerza de expansión: gran amplitud de las roturaciones dentro de las reservas (avance de las unidades de producción campesina sobre las mismas). Alta rentabilidad: Factores de importancia a tener en cuenta: Exacciones en dinero en aquellos lugares altamente monetizados. Aumento de la explotación indirecta a expensas de la explotación directa. Capacidad de reinversión dominial → Construcción de molinos y cervecerías → Fuente de nuevas rentas. El concepto de Toubert de reinversión es un concepto absolutamente marginal dentro del dominio. No existe la lógica de inversión capitalista (invertir para producir y reproducir capital), ya que el objetivo de la producción está dado por el consumo y no por la obtención de ganancias. Por eso Toubert al hablar de inversión, transpola una categoría muy específica de la economía capitalista a la economía medieval. Lo que no niega que, de alguna manera, el señor feudal estuviera permanentemente preocupado por producir y por conducir adelante el dominio.
Expansión del feudalismo, diferentes tesis
1) Explicaciones malthusianas: también focaliza en el elemento demográfico , relacion estrecha entre la población y las tendencias económicas (debate Brenner, es la demografía o no el factor que lleva a la transición)/ Principal, Guy Boys: El sistema feudal no esta totalmente conectado, como el capitalismo que pasa algo en china y afecta a todos, acá son esferas económicas independientes
superficialmente conectadas, por eso lo que genere fases de crecimiento y decrecimiento debe ser una dinámica interna. Su célula básica de análisis es la unidad domestica familiar campesina, que es independiente (el señor es ajeno a la lógica), el que dirige realmente el proceso de producción es el campesino mismo. Las formas de crecimiento y crisis en la sociedad medieval son de larga duración, diferente al capitalismo. Siglo 5 al 8 en caída, rusticidad, mas bosques que tierras agrarias, falta de relaciones de explotación, no hay compulsión sobre la fuerza de trabajo para crear excedente, el trabajo es para la supervivencia. Del 8 al año 1000, lento crecimiento, primera urbanización, extensión del sistema dominical (dominio), aparecen excedentes que se comercializan, mas renta, acumulación y crecimiento (vs. Pirenne par quien aun en este momento el comercio esta cerrado, no hay intercambios a larga distancia) también vs. mutacionismo que ponen el acento en el alodio, no en el dominio como la estructura que produce crecimiento. Del 1000 al siglo 13, gran expansión. Se profundizan los procesos, expansión sobre el espacio (expansiva, no intensiva), se extiende el sistema a todas partes de forma polinuclear. También se dan las cruzadas como proceso expansivo. De 1300 a 1450 caída de nuevo, por la crisis del siglo 14, caída demográfica y contracción del espacio. De 1450 al siglo 17 expansión de nuevo, por la conquista de América por ejemplo, en el 17 crisis, y así sucesivamente. En este análisis de ondas que hace la demografía es un factor esencial, la mortandad es el gran regulador de l demografía, junto con la fecundidad (regida por la edad del crecimiento y el celibato). La explicación de cada onda es que se ocupan tierras marginales que son menos productivas, suben los costos de producción y suben los precios agrarios, no se puede mantener a toda la población (+ población – productividad), entonces cualquier problemita desencadena el desastre en una situación tan tensa, crisis, muere gente, y ahí se reinicia el ciclo porque hay mas tierras, mas producto, etc. Modelo homeostático, pero no de acá no se entiende como se puede pasar a otro modo de producción (entonces ponen el factor de transición en un elemento exógeno). Problemas: unidad campesina como célula analítica, no tiene en cuenta el señorío que es lo esencial. Tema de menos renta en plata pero mas rentas diferentes. Además de estas posiciones que focaliza en el factor demográfico, hay otras teorías que se centran en los ciclos climáticos (no es suficiente), una interpretación fenomenológica, mas gente, mas espacio cultivado, mas producto, mas gente (argumento circular), pero no capta causalidades ni jerarquiza niveles de factores. Otros hacen hincapié en las técnicas agrarias (incorporación del caballo, del arado, leguminosas que permiten una mejor regeneración del suelo). Es verdad que hay una adopción generalizada de estos instrumentos (muchos existían desde antes igual) pero fue muy lenta, no puede ser la razón de la expansión, y también hay bloqueos campesinos a la adopción de los mismos por la tradición o por la organización comunal, y estos cambios no se dan en la totalidad europea. 1b) Critica de Astarita: critica la posición de Guy Bois, le da mucha independencia a los campesinos, porque el campesino por si solo sin presión del señor no va a trabajar mas, además en este periodo se observa un aumento de la explotación. La acumulación siempre esta ligada a algún proceso de explotación. Además desde el año mil en adelante se ve un crecimiento de las relaciones feudales, del señorío, mas exigencias y control sobre los campesinos. No parece haber una baja en la tasa de renta (el dice esto porque toma en consideración una renta individual). Los señores lo que hacen es ir a agregando rentas nuevas, para corregir lo que podría ser una declinación en la renta. Tributos a la circulación por ejemplo. El problema del tipo este es que ve solo la unidad campesina, osea, solo una parte del modo de producción y no toma en cuenta las relaciones de producción que se imponen sobre ella. Además el campesino no se acomoda primero en las mejores tierras y después en las peores, se acomoda donde puede. Y una tierra marginal no necesaria y mecánicamente reduce la productividad, pueden hacerse mejoras técnicas. Además el crecimiento demográfico tampoco fue tan espectacular. La nobleza si tenia muchos hijos, pero esto no se repetía en la familia campesina, las flia campesinas tenían a lo sumo 4 hijos, controlaban la natalidad. Si se observa en el largo plazo, hay un crecimiento vegetativo normal, lo que pasa es que cuando aparecen documentos nuevos en zonas donde no había documentos parece que surge nueva gente,
pero no es así, son poblaciones existentes que caen bajo poder feudal y ahí se documentan. además es un análisis demasiado condicionado por Malthus y Ricardo, teoría clásica económica, que sostienen algunos presupuestos que no se dan en la sociedad medieval, como el libre juego de la oferta y la demanda. El mercado medieval tiene un funcionamiento diferente al capitalista. La explicación que da de la transición al capitalismo es bastante chota, dice que se generan elementos capitalistas desde el propio interior feudal, se va polarizando la sociedad por la falta de tierras, hay algunos mas pobres que tienen que buscar trabajo asalariado. Que esta bien, eso es verdad, pero el trabajo asalariado es compatible con estructuras precapitalistas, su mera presencia no significa que haya capitalismo. Además no sucede la polarización por la sobrepoblación, sino por la apropiación señorial del espacio. 2) Bartlett: reproducción espacial extensiva. Reproducción celular desde el señorío que extiende el sistema feudal, señoríos en todos lados. Se da o por roturación campesina (y después la nobleza toma esas nuevas tierras) o por la reproducción de la clase de poder. Para el la reproducción de los núcleos es homogénea, no hay centro y periferia. Toma el mismo modelo para la extensión de las pautas culturales. foco en la expansión llevada adelante por la aristocracia (principalmente franca, pero también germana) que se desplaza hacia nuevas tierras. La interpretación que ofrece el autor para este fenómeno es una combinación de factores, en la que se destacan la limitación de las oportunidades de reproducción de esta clase en sus lugares de origen y la transformación de las estructuras de parentesco, que reafirman la primogenitura, dejando a los hijos posteriores excluidos y con dificultades para la reproducción. 2b) Critica de Astarita: El sistema se expande de forma polinuclear, y muy polémico eso de que no hay centro periferia. Muchos ejemplos que contradicen la homogenización de Bartlett, por ejemplo la zona de frontera con el mundo árabe, mixtura, muchas comunidades campesinas independientes. 3) Duby: Expansión del feudalismo explicada por el señorío banal. Los señores tienen la prerrogativa para extraer renta de diversas formas, peajes, impuestos, etc. Esto aumenta la presión sobre los campesinos, que se ven obligados a roturar nuevas tierras para sobrevivir. Desarrollo urbano
Del siglo 11 al 13 fuerte desarrollo urbano en la Europa medieval. Sobre todo el centro norte de Italia (Florencia, Milán, Génova, Venecia) y el área de Flandes. Los actores principales del proceso son los artesanos, las manufacturas textiles y los mercaderes. Van a crecer las ferias también. Organización propia, comunas. Los señores reaccionan de diferente manera, o se aprovechan del as comunas para que los ayuden a cobrar tributo y delegan funciones en ellas. Talleres artesanales formados por el maestro, los oficiales y los aprendices (discusiones acerca de la relacion con los aprendices, si son como hijos adoptivos, si la relacion es muy conflictiva, o posiciones mas intermedias). 1)Pirenne: Lo denomina renacimiento urbano, porque en la alta edad media el Islam invade el mediterráneo, se corta el intercambio mercantil y se da una economía cerrada, natural, sin intercambios. Cuando entra en crisis el dominio musulmán se reabre el comercio, con el mercader vagabundo que se desplaza llevando las mercancías. Después se va a instalar en los burgos (junto a un monasterio o un castillo, para proveerlos), de ahí se van a aglutinando artesanos, van a empezar a pedir franquicias (derecho a comerciar, a organizarse, a tener sus propios jueces, etc.) y van ampliando sus esferas de influencia. Los señores a veces les otorgan estos beneficios, y a veces no y se generan conflictos. Incluye tesis circulacionistas: el capitalismo se corresponde con el comercio y con el mercado. Entonces hay capitalismo desde la roma antigua, cae con las invasiones islámicas y después vuelve a aparecer. E incluye también tesis dualista en tanto plantea la economía natural agraria opuesta a la mercantil urbana, y se supone que la economía natural es estática sin capacidad
de movimiento, solo puede transformarse por impulsos o factores externos (por ejemplo, el comercio de larga distancia). Origen exógeno del capitalismo. la burguesía comercial en si es revolucionaria, por su aspiración al autogobierno, las comunas, etc. (algunos autores ven en esta burguesía medieval el germen de las burguesías de la revolución francesa). Las ciudades también son esenciales para explicar el origen del capitalismo por eso de que en las ciudades después de quedarse un tiempo eras libre, genera mano de obra libre. 2)Romero: toma los mismos elementos que Pirenne, pero le agrega un elemento subjetivo, aparece una mentalidad burguesa diferente a la mentalidad señorial. Hay diferentes conceptos del capitalismo, el liberal, que si hay mercado hay capitalismo (que es la que tiene Pirenne), subjetivista, que es cuando hay personas con idea de lucro en la mente (Weber), o la concepción marxista que es un modo de producción que se caracteriza por relaciones de producción y propiedad especificas. Críticas a este modelo: nunca hubo economía natural en la edad media, en la época carolingia había muchísimos intercambios. Es discutible que los mercaderes se hayan transformado en artesanos al instalarse. Además hay ciudades que se originan de otros procesos (las ciudades normandas que surgen de enclaves comerciales, por ejemplo). Incluso las ciudades que mas se ajustan a su modelo len gran medida surgen de la misma economía agraria, ambos crecimientos van de la mano (el excedente agrario y el crecimiento urbano, cierta dependencia). Además el tema del artesano es complicado, no es que la división del trabajo genera repentinamente la especialización. Hay procesos de aprendizaje y de transmisión de conocimiento, no es tan automático. Además estos artesanos instalados siguen sujetos a la lógica feudal, a la renta. Muchas veces esclavos fugados que hacían actividades especializadas para alguien y después van a reproducirlas en la ciudad. Es un desarrollo endógeno, no es un ente externo que se instala y transforma. forma, muy violentos fuerte componente anticlerical. Romero los interpreta como el germen del iluminismo, tampoco tanto. Capital mercantil
En el siglo 13 hay intercambio europeo entre diferentes áreas. Hay áreas de concentración manufacturera (centro norte de Italia, norte de Francia). La principal manufactura es el paño de lana, que lleva un proceso de trabajo complejo y una extensa división del trabajo, muchas etapas. Además de estas zonas hay zonas de ferias, dedicadas al comercio de larga distancia. Champagne por ejemplo, diferentes ciudades en diferentes fechas. No se paga todo en monedas, hay pagares también, etc. Uso del oro, relacionado con el retroceso de los árabes que les permite tener el metal del norte de África. Además, otros países proveedores de materia prima, como Inglaterra. Compañías comerciales, estructuras basadas en la familia, como los Medicci. Tiene agentes en diferentes lugares de Europa, familiares, mercader que adquiere la ganancia de la diferencia de precios en la circulación, entre el inicio y el final. El mercader esta dentro del feudalismo, es un elemento endógeno, pero externo al sistema de producción feudal. No es un intercambio de equivalentes lo que se da, el mercader le paga al artesano lo que este necesita para sobrevivir, no por su trabajo. Ropa muy importante porque marca status, códigos de vestimenta que son códigos de diferenciación social, construyen poder político. Fetichismo del valor de uso, es mas importante el prestigio que aporta que su utilidad real. De acá sale el sobreprecio, por eso se paga tanto por la ropa. De este capital mercantil no saldrá el capitalismo, porque no puede incrementar el desarrollo de fuerzas productivas, no puede invertir, el intercambio de no equivalentes reproduce feudalismo. Tampoco surgirá de las corporaciones urbanas, muchas restricciones a la acumulación. 1) Samir Amin y Wallerstein: Ya hay capitalismo porque hay comercio y moneda. Relacion con la
teoría de la dependencia. Teoría del valor en el sentido clásico, las materias primas tienen menos valor que las manufacturas, por las horas de trabajo que lleva cada cosa. Pero acá no pasa solo por eso, porque es un sistema donde la coacción extraeconómica es esencial. Mecanismos políticos a partir de los cuales hay productos con sobreprecio. .). Esta corriente en general plantea que se produce un intercambio desigual entre las áreas productoras de manufacturas y las áreas productoras de materias primas: así, las primeras se favorecerían y las segundas se perjudicarían o, lo que es lo mismo, “este tipo de intercambio entre áreas centrales productoras de manufacturas y áreas periféricas productoras de materias primas va a producir desarrollo y subdesarrollo, como dos caras de la misma moneda”. La teoría que subyace en estos autores es, nuevamente, la del factor mercado como elemento explicativo del desarrollo o no desarrollo de la evolución histórica. El elemento clave de su planteo es la teoría del valor trabajo (tomada de Adam Smith, Ricardo y Marx): en este intercambio entre áreas centrales y periféricas se están intercambiado mercancías con diferentes cantidades de horas de trabajo contenidas en cada una de ellas. Por lo tanto, el que gana en el intercambio es aquel que transfiere los productos de manufacturas que contienen más valor o más horas de trabajo. A esto, ellos lo llaman intercambio desigual o intercambio de inequivalentes. Cultura erudita / universidades
Se le da poca atención al tema porque se piensa que no hubo grandes desarrollos culturales en el medioevo. Se considera la edad media como una edad oscura entre dos épocas de esplendor (concepto que surge en el renacimiento). Es verdad que en los siglos 6 7 8 y 9 hay un periodo en el cual no hay un desarrollo creativo intelectual, la cultura monástica preserva textos, pero los manuscritos son como obras de arte, no son para ser leídos, sino observados (la caligrafía como elemento artístico). Pero es importante en el periodo porque se preservan textos de la antigüedad clásica copias que van a ser muy funcionales al renacimiento posteriormente. El contacto con la antigüedad clásica no se pierde. Importante el impulso del cristianismo como antecedente de las universidades. Al principio hay una gran variedad de escuelas cristianas diferentes. Algunos muy dogmáticos (solo se estudia la Biblia), pero otros mas flexibles. Aunque obviamente hay una selección critica de los elementos a estudiar, pero se nutren de elementos de la antigüedad los pensadores cristianos. En este sentido hay dos influencias que llegan a la edad media, en principio en forma fragmentaria (pocos escritos, pocas traducciones). Platón, y Aristóteles. Los textos que se tienen tratan mas bien cuestiones ontologicas, es decir, acerca del conocimiento mismo, Platón, gran referente. Que es un triangulo, en esencia, mas allá de sus representaciones, lo que lo define. Plantea que hay una esencia en el otro mundo del cual se derivan las representaciones que vemos en el mundo rea. Esto lo toma la escolástica para hablar del dios, ideal y del hombre hecho a su imagen y semejanza, a semejanza del arquetipo perfecto ideal de hombre. Por eso el cristianismo se acera tanto a platón, porque plantea un mundo perfecto y otro terrenal. La corriente intelectual que toma estas ideas se llama realismo, que plantea esto de que la esencia no esta en la cosa sino en otro plano. Entonces al conocer, tenemos que adquirir el concepto, se dejan de lado las cuestiones practicas inmediatas. La esencia de la cosa es lo que la define, lo que hace que algo sea una cosa y no otra. Platón crea la academia. Aristóteles ,por su parte, crea el liceo. Muchas de sus cosas se conocen a través de sus alumnos. Para Aristóteles la esencia de las cosas no esta en un mundo lejano diferente sino en el interior mismo de cada cosa. Entonces la conceptualización solo se puede hacer a atreves del objeto concreto, porque solo allí esta la esencia, y se accede a ella por las características materiales. Eso implica que yo a través del objeto descubro la esencia, descubro lo universal. Lo universal esta en la cosa misma. Esto se relaciona con los métodos actuales de las ciencias sociales, la generalización y los tipos ideales. Esto también lo toman los escolásticos. El ámbito relacionado con estos desarrollos culturales son las ciudades. Que es un ámbito muy diferente al aislamiento monástico previo. Las escuelas urbanas son del siglo 12, regidas por las catedrales. Es interesante la figura de Abelardo como un ejemplo que nos permite estudiar la vida
intelectual de la época. Escribe una historia de su vida (historia de mis calamidades). Es el hijo de n noble, de la nobleza media francesa, primogénito destinado a seguir al frente de la casa feudal, pero decide dedicarse al estudio. Lo que se hace es buscar maestros en el ámbito urbano,. El primero se llama rosellino, no es ni aristotélico ni platónico, es nominalista (cuando digo hombre solo existe el nombre, la mención, que es el hombre, es un concepto pero no remite a algo real sino a un discurso). Su segundo maestro es bernardo que es un realista, platónico. Acá se puede ver como es el método de los escolásticos, se delimita un problema, una cuestión a resolver y se leen algunos pedazos de textos (todo un negocio por esto, escribas que copian los libros). Se llama concordancia de las proposiciones discordantes. Se plantean pros y contras en un ámbito dialogal urbano, se discute. Abelardo adopta un nominalismo moderado, o conceptualismo (recoge ontología aristotélica). En las discusiones Abelardo le gana al otro haciendo que se contradiga y abre su propia escuela se lleva a todos los alumnos. Se pagaba para ir a aprender, vive de eso. Incluso alumnos del lugares lejanos. Se enamora de su alumna particular, Eloisa (no era común, educad porque iba a ser abadesa). El papa de la chica lo castra. En Abelardo se muestra el inicio del intelectual. Tema de la soberbia. Hay un autor que plantea que es bueno como contraposición a la idea religiosa de que dios es poseedor de todo el conocimiento y el hombre es inferior. Si querés saber mucho es un pecado porque te querés parecer a dios. La soberbia hace alusión a las potencialidades humanas, autoconciencia del intelectual, en consonancia con el desarrollo del individualismo. Después van al mundo árabe a buscar nuevos estímulos intelectuales. Conservaron mucho de la antigüedad (Aristóteles, comentado por los traductores). La traducción es palabra por palabra. Se hace en la zona de frontera, la escuela de Toledo por ejemplo. Hay una posición activa, van a buscar el conocimiento no viene solo. Importante pedro de Cluny. Se incorpora bien, Aristóteles pero al principio no porque le da mucho peso a la razón, es necesario entender para creer (mientras que para los escolásticos la fe es ciega). Además la idea aristotélica de dios difiere mucho de la cristiana, para platón es modelador del mundo sobre materia preexistente, para Aristóteles es el primer principio del movimiento de las esferas celestes, lo que le daba regularidad. En cambio el dios cristiano crea el mundo de la nada, concepto de finitud, se crea y se termina. Los otros plantean una transformación constante de las cosas. Entonces en el siglo 13 hay rechazo a Aristóteles, pero para el 14 ya esta asentado, gracias a una institución particular, la universidad, que va a ser el centro del desarrollo del pensamiento aristotélico. La universidad era una corporación con autonomía (se crea partir de las escuelas catedralicias). Los universitarios pueden hacer sus propios programas de estudio y decidir a quienes le dan el titulo y la licencia de enseñanza. La autonomía se manifiesta en cartas. Los universitarios van a intervenir mucho en los movimientos comunales, y van a ser importantes en la lucha contra la iglesia y la formación de las herejías. Cada alumno tiene un profesor. 4 facultades, artes, medicina, derecho, teología. El conocimiento por el conocimiento, no es para crear funcionarios (después si va a ser así). Las tesis no son sobre cuestiones practicas sino sobre cuestiones y problemáticas. Normas propias. Las universidades mas conocidas son la de Paris, la de bologna, Oxford, salamanca (en el 14 proliferan mas). La iglesia va a usar intelectuales para defender el dogma contra los herejes, así surgen en el 13 los franciscanos y dominicos (tomas de quino por ejemplo), que predican contra las criticas a la iglesia. Estas ordenes se organizan como las universidades. Hay conflictos a veces para ver si la ciudad o la universidad juzgan a los alumnos que generan conflictos o disturbios. Huelgas universitarias para conseguir su autonomía y defenderla. Eran muchísimos estudiantes y tenían peso económico, cuando había huelga se paralizaba todo por eso muy efectivo. Cuando el alumno que ha venido resolviendo cuestiones y es ayudante o bachiller, se cree con suficiente preparación, le propone a su profesor que está en condiciones de acceder al doctorado. Aquí, aparece algo similar a lo que es la estructura del gremio del artesano, cuando un oficial se quiere convertir en maestro artesano. Entonces, unos días antes, él propone a los profesores cuatro cuestiones a defender: es la defensa del doctorado. Ahí se establecen las disputas en torno a las cuatro cuestiones, que se defienden de a dos pares en distintos momentos (dos jornadas) frente a un auditorio de doctores, que le contestaban. Este es un gran acontecimiento, en el que se suspenden las clases, asisten los alumnos y los maestros. Una vez que se terminan la defensa de las cuestiones, viene la fiesta, donde están los compañeros y los maestros.
La fiesta consiste de una comida muy importante y cara. Así, una vez defendida la tesis de doctorado (o licencia para enseñar: el título de por sí no habilita para ejercer la profesión) exitosamente, ha pasado a ser un nuevo maestro y de esa manera, pasa a ser un miembro de la corporación de maestros Herejías
Movimientos de disidencia. Siglos 11 y 12. Criticas hacia el interior del cristianismo (no son paganos). Hay un montón de movimientos, son críticos a la iglesia. ¿Cuáles son los planteos más comunes hechos por los herejes? El hereje discute al cura simoniaco, es decir el cura que ha comprado el cargo por dinero o al cura que vive amancebado. El hereje discute globalmente la riqueza que tiene la Iglesia. Esto se inscribe en una reivindicación de la pobreza apostólica (la pobreza que tenían los apóstoles de Jesús). Por eso, el hereje hace una valorización del Nuevo Testamento y reivindica el mensaje de que la Iglesia es la “Iglesia de los pobres”. En este punto, se hace manifiesta la contradicción que hay en torno a la Biblia, la cual era el libro donde estaba contenida la doctrina de la secta judeocristiana y que luego pasará a ser el libro de la Iglesia, una institución de poder totalmente distinta de la secta. En este sentido, en la Biblia se proclama que la Iglesia es la Iglesia de los pobres, mientras que la Iglesia del SXII es una Iglesia llena de riquezas. Por eso, la Iglesia plantea que no puede haber una lectura del no preparado sobre las Sagradas Escrituras, porque él no está en condiciones de interpretar cuál es el significado de la palabra pobre: pobre, para la ortodoxia es la persona que participa en el orden de los clérigos y que por eso ha renunciado a las armas; no significa no tener riquezas. La Iglesia no puede dar todas las riquezas que posee, ya que puede ser algo muy peligroso porque: se pueden acabar los pobres (y la situación de pobre es querida por Dios), a la vez que, se puede quedar sin bienes para dar la limosna (un acto caritativo absolutamente necesario). Por estas dos cuestiones, el hereje es tremendamente crítico de la jerarquía eclesiástica (que vive de las prebendas y de los cargos y que acumula riquezas). El hereje se niega a adorar la cruz: es inconcebible adorar un instrumento de tortura por el cual Cristo ha sufrido. El hereje se opone a que haya bautismo de los niños, ya que así no tenían una preparación fuerte antes de bautizarse y tampoco participaban de la elección de entrar a formar parte de la comunidad cristiana. La religión debe ser adoptada conscientemente. El hereje reniega del culto al muerto. Esta crítica afecta directamente intereses materiales de la Iglesia. Las personas, buscando la salvación de su alma, donaban en vida bienes materiales a la Iglesia. Era una donación con derecho de usufructo hasta la muerte de la persona en cuestión. Cuando la persona moría y los bienes debían ser cedidos a la Iglesia, los familiares se resistían, a través de la petición del retracto troncal. Por eso, la Iglesia propone no solo que se respete la voluntad del muerto, sino que haya un culto alrededor del muerto. El culto al muerto lo instaura Cluny alrededor de fines del SXI o principios del XII como un culto específico que se va a unir al culto de todos los santos. No es casual que sea Cluny quien instaure este nuevo culto, el cual vivía en función de esta “economía de la salvación”. El hereje discute la Iglesia como lugar físico sagrado. En esta cuestión, toman el Evangelio donde se dice que Dios está en todos lados y no en un lugar sacro específico. Diferentes interpretaciones del fenómeno: 1) Liberales clásicos (Romero por ejemplo): la disidencia religiosa era el origen del libre pensador racionalista del siglo 18, del ateo. Pero en realidad no es así, de hecho en el siglo 11 y 12 crece la espiritualidad religiosa cristiana y se reduce el paganismo. No había ateos en esta época y los movimientos heréticos no son anti la religiosidad, sino que atacan a la iglesia como institución,
desde una religiosidad cristiana profunda y asentada. Critican a l obispo porque no necesitan un intermediario para llegar a dios, dios esta en si mismo, en su espíritu, dios esta con el. Esto aparece a partir del 11, la internalizacion religiosa, la subjetivacion de la religión. Ya no es un dios externo (como el dios rural, en la naturaleza, es el que produce cosas y rige las estaciones). Este dios es mas urbano (religiosidad sectorial, depende de donde sos) es diferente al dios forrito del antiguo testamento. Para el campesino dios esta en la naturaleza, por eso ritos propiciatorios para controlar y encauzar estas fuerzas. Similitud con la magia. 2) Los sociólogos le adjudican a Lutero toda la cuestión de la interiorización religiosa, pero no es tan así. El retoma elementos de estas herejías del 11 y 12 y los transforma en una nueva religión (1520, ruptura) 3) Marx: alineación religiosa. Deriva de la critica que hace Marx del sistema de hegel. El eje conceptual es desde la dialéctica, el hombre hizo a dios. Inversión absoluta. El hombre crea en dios una sustancia que reúne las cualidades inmanentes de la especie, es el hombre perfecto. El hombre entonces se subordina a su creación convirtiéndose en creatura (creado). Creación aparece como creador y creador como creado. Para hegel la idea subordina al hombre, acá se aplica lo mismo. El hombre se serviliza ante su propia creación. Se despoja de sus mejores cualidades y las deposita en un dios, que pasa a ser el centro de todo, negando después su propia potencialidad humana. (se relaciona con la soberbia académica, que es reconocer en uno una cualidad del dios, desajenandola). Esta idea se relaciona con que el hombre hace el capital y después se subordina a el. 4) Weber: en la ética protestante. Explica como la interiorización del dios ayuda al desarrollo del capitalismo. para el capitalismo es una situación subjetiva. El hombre entra en un racionalidad capitalista que lo lleva a abandonar el desarrollo natural que tendría de por si (trabajar para la reproducción) y tener afán de lucro. El capitalismo es una mentalidad, una actitud. Se pasa del comportamiento natural a uno cultural. Estas herejías son en parte la causa de las reformas gregorianas (Gregorio séptimo), en la segunda mitad del siglo 11. la idea era cimentar la supremacía del pontífice sobre el mundo cristiano (antes, el rey sobre la iglesia). La iglesia reivindica su supremacía no en el mundo espiritual sino también en el temporal. Papa sobre los reyes laicos. También se relaciona con el fraccionamiento del poder, no hay ningún señor grande que pueda enfrentar el poder de la iglesia (antes el emperador tenia bastante poder). Política de saneamiento y purificación de la iglesia. Propicia la instrucción eclesiástica, vs. la compra de cargos eclesiásticos, por el celibato, etc. (para defenderse de las criticas). Amplia el reclutamiento, un clero bajo de extracción social mas variada. A que se debe la interiorización religiosa? A las escuelas no porque hay pocos educados, al clima general puede ser, pero como se transmite? Astarita: Hace referencia a la ontología del trabajo,. el campesino tiene un principio teleológico del trabajo, es decir, hacer producir la tierra, operando su objetivo sobre ella. Pero la mayor parte del trabajo, por el débil desarrollo de las fuerzas productivas lo termina haciendo la naturaleza, el trabajo campesino no es independiente de ella, no hay un dominio real del hombre sobre la naturaleza, muchas condiciones que no control. Como el campesino tiene conciencia de esa supremacía de la naturaleza, la endiosa. . en cambio el artesano, no opera sobre la naturaleza, sino sobre su producto, el creador es el hora. Piensa previamente que va a hacer y después lo ejecuta. Acá si aparece el carácter totalmente teleológico del trabajo, aparece el trabajo concreto propiamente dicho. Nace la individualidad, el sujeto separado del objeto, cuya vida no depende de la naturaleza y ese dios. En estos artesanos, entonces, aparecen las herejías. En los sectores urbanos entonces, lejos de ateismo, hay una alta religiosidad. Atacan a la iglesia, no a la religiosidad, no son herejías dogmáticas (en la época clásica por ejemplo, si las hay, como las cristologicas). La idea es que se puede prescindir de la iglesia. También hay herejías que surgen en la nobleza, en los sectores caballeros. La lógica acá es diferente a la del artesano, también esta desligado de la naturaleza, pero actúan con una lógica político-militar. Los caballeros buscan estar por sobre la iglesia. Por ejemplo, la corona de Aragón en el siglo 14 protege a los herejes franciscanos para joder a la iglesia en su
lucha contra el poder. Las herejías también hacen que surjan nuevas practicas (adorar a dios en cualquier parte por ejemplo). Maniqueísmo es un ejemplo. Se preguntan donde esta el mal. El mal no puede venir de dios, porque dios es el bien, entonces debe venir del diablo, que sale de un ángel caído (cae porque por soberbia quiere igualar a dios). (san Agustín, por ejemplo, niega la existencia del mal, salvo como ausencia de bien, escolástica). Los cataros dicen que el principio del mal es la iglesia. Leen cada vez mas el nuevo testamento, idea de acercarse al texto bíblico, aprenderse partes de memoria para predicar. De Pedro Valdo surgen los valdenses por ejemplo. Era un comerciante rico de Lyón que tiene un crisis de fe. Contrata sacerdotes que le traducen la Biblia, memoriza y predica, muy común. A favor de la iglesia primitiva, la iglesia de los pobres. Otro, francisco, hace lo mismo, predica vestido de pobretón. Entonces el papa, en ese momento Alejandro tercero (principios del siglo 13) se da cuenta que es mas efectivo aceptar a los franciscanos. Se convierte en una herejía domesticada, aceptada. En este punto se separa, porque algunos no aceptan la iglesia. En 1230, inquisición, represión. En la represión no solo caen los herejes sino también los leprosos (enfermedad maldita por la Biblia). En este momento también surge el antisemitismo y el antijudaismo, que no es lo mismo, el antisemitismo es un prejuicio racial y el antijudaismo religioso. La iglesia siempre tuvo un predica contra los judíos, pero en la edad media convivían bien, no había conflictos. Recién a partir del 11 hay brotes de antisemitismo popular. Relacionado con las revueltas campesinas y con las cruzadas. El judío europeo proviene de dos fuentes. El judío europeo orientas, que viene de los casaros (pueblo estepario rudo que es empujado hacia Europa). Y también hay otro grupo, meridional, los sefardíes, que están mas en Europa del sur. Tampoco vienen de la destrucción del templo entonces, eso es todo mentira. Vienen de los beréberes del norte de África. No ha tradición judía europea previa al siglo 9 entonces, no es una diáspora post destrucción de templo. La critica antisemita de la iglesia va contra el proselitismo judío, además de que es un desafío espiritual en el propio territorio de la iglesia. La religiosidad no se vivía como un hecho individual, sino colectivo. Todos son de la misma religión. Se populariza el antisemitismo de la iglesia (se biologizan diferencias culturales y religiosas, se las adopta como concepto de raza). Esto viene de que la iglesia dice que los judíos son el pueblo que mata a dios, es un pecado imborrable que se hereda. En el 12 ya hay todo un estereotipo de rasgos físicos y culturales armado en torno al judío. Se populariza porque hay un cambio en la posición de muchos judíos también, los mas ricos (antes 9 y 10eran mercaderes mediterráneos, participan del comercio a larga distancia, después son desplazados por comerciantes cristianos, y se empiezan a ocupar del préstamo, porque los cristianos tiene prohibiciones dogmáticas). Por esto se extiende. La propaganda de la iglesia se alimenta de la situación económica de los judíos. Hay otras posiciones igual: Moore, dice que es porque el estado necesita enemigos para existir, pero no es tan así, realmente había conflicto y contradicción en la sociedad. David Nighenverg, intenta negar la existencia de una mentalidad antisemita, todo es circunstancial. Centralización política / Estado protoabsolutista
En el siglo 11 hay un mayor fraccionamiento del poder político, con la difusión del señorío banal y de las soberanías privadas. Lógica de disgregación del poder político, los condes reciben concesiones a cambio de servicios al rey, se van autonomizando. El rey va haciendo iguales a si mismos. En un primer momento tienen inmunidad negativa, los funcionarios reales no pueden intervenir en sus territorios, después además inmunidad positiva, tienen el derecho a ejercer justicia tanto baja como alta. La soberanía política se va privatizando en manos de familias o linajes, en relacion con la estructuración de las relaciones de parentesco y feudovasalláticas. El sistema entonces parece negar la concentración de poder político, como se puede explicar la reconcentración en las monarquías?. 1) Se logra a partir del funcionamiento del sistema capitalista, que es una estructura diferente a la feudal, con otra lógica. El estado moderno responde a la lógica del sistema capitalista (Hegel). El feudalismo en cambio era la negación del estado. Diferentes mecanismos para reconducir el sistema
y absorber los conflictos. Algunos de la misma economía (cooperación en la economía, gremios, estamentos, parlamento) pero el mas importante es el estado, concreta el universal, la totalidad, se logra la reproducción de la sociedad. El estado determina la reproducción social. En esta sociedad hay un división entre el nivel económico, la base economía (sociedad civil) y el estado (sociedad política), el estado entonces esta escindido de la base económica, de los productores. Entre los dos esta el parlamento como conector mediación entre ambos,. Esta idea tiene mucho peso en la analítica posterior. La sociedad política, el vértice, esta formado por un sector que no es el propietario de los medios de producción, solo poseen los medios de coacción y gestión. 2) Marx: va a tomar esto, que en las sociedades modernas se para la base económica de la política. Pero replantea la problemática. Parte del concepto de que las contradicciones sociales no pueden desaparecer, sino que se despliegan en el proceso histórico. No implica anular la contradicción el funcionamiento social, sino que funciona a través de el. Además, la economía determina el estado, no el estado a la economía. El estado no solo no desaparece la contradicción, sino que la fija, perpetua las contradicciones en la forma de la lucha de clases. Es necesario que aparezcan formas aparenciales, que el estado en apariencia anule las contradicciones sociales. Por eso hay toda una ideología del estado como neutral, por encima de las contradicciones de clase. El estado esta formado por la burocracia, que si bien reproduce capitalismo, no es en si misma capitalista. En la burocracia radica la posibilidad de hacer la abstracción del interés de clase, porque la burocracia no es ni capitalista ni obrera, puede parecer un arbitro neutro que regule las relaciones sociales entre las clases. El estado entonces tiene coerción y consenso, coacción e ideología, pero en realidad crea las condiciones necesarias para que el capitalismo se pueda reproducir. Impone la igualdad jurídica de todos. Gramsci: Sostiene que el estado tiene un elemento ideológico consensual, el parlamento. Para Marx es la burocracia la instancia que sostiene eso, puede haber parlamento sin sistema capitalista. El estado entonces es un forma social nueva, que aparece en occidente, por que aparece?, de la separación de los medios de gestión y coacción y de producción. Para Weber esta forma se deriva de necesidades del capitalista, se necesita seguridad jurídica. El burócrata por excelencia es el abogado, que solo reproduce las leyes neutralmente, como un autómata. Por eso el estado es una proliferación de leyes. De estos antecedentes se desprende la mirada clásica de Pirenne: Siendo esta la lógica que gobierna el sistema feudal, la del fraccionamiento de la soberanía política y la fragmentación del poder, resulta difícil explicar la centralización política posterior, ya que el sistema mismo produce descentralización política, por lo que muchos autores plantean que el elemento que genere el proceso contrario no puede ser endógeno. En este presupuesto se basan las tesis clásicas, de las cuales Pirenne y Romero son dos de sus principales exponentes, para explicar el proceso de centralización del poder político. Estos autores relacionan este proceso con el resurgimiento de las estructuras urbanas y la transformación de la sociedad en una sociedad feudoburguesa, debido al ascenso de estos sectores que funcionan como el agente dinámico del cambio, y con los que la monarquía va a negociar para obtener el poder político y los recursos económicos necesarios para consolidarse, en detrimento de la nobleza que entrará en decadencia. El estado, de esta forma, va a tener un carácter de clase burgués, que se va a manifestar en la gran cantidad de funcionarios de esta extracción social, que van a darle un nuevo estilo a la política, pragmático, basado en la negociación y en la practicidad ante cada situación. Esta interpretación fue hegemónica durante mucho tiempo, pero muchos autores la criticaron, debido principalmente a que plantea una nobleza en retirada y un estado de carácter burgués que no permite explicar satisfactoriamente las revoluciones burguesas posteriores. Ante esto, Perry Anderson plantea una explicación diferente del proceso, considerando la centralización del poder político en el estado como un mecanismo de la nobleza para recuperar el control sobre la población campesina que se vio amenazado por la crisis del siglo XIV, siendo éste un estado plenamente feudal, que lejos de retraer a la nobleza refuerza su poder. En esta posición se
le da también un peso importante a la lucha de clases, como aquel factor que impulsa a la nobleza a delegar parte del control en las monarquías (interpretación sostenida por Brenner). Sin embargo, a pesar de que el factor clave en su análisis es la crisis del siglo XIV, reconoce y tiene en cuenta el fenómeno de crecimiento urbano y burgués, como una sobredeterminación del proceso. Da un modelo de cómo se llega a la centralización política. En el siglo 14 y 15 hay una crisis, que produce una crisis de reproducción de la clase dominante, lucha de clases. La clase feudal entonces se tiene que apoyar en el estado, que la renta se pague a ese nivel, no a nivel de la aldea. A pesar de las claras diferencias que tienen estos autores con respecto a la caracterización del estado y a la explicación del proceso de centralización, ambos observan en él los mismos componentes, aunque para Romero tienen un carácter modernizante, mientras que para Anderson a pesar de su apariencia renovadora, funcionan manteniendo las estructuras tradicionales del feudalismo. En primer lugar, se retoma el derecho romano, que resulta muy útil tanto para justificar el poder monárquico como para asegurar las relaciones de propiedad privada que permiten la acumulación (en este punto Anderson tiene un problema cronológico, ya que la recuperación del derecho romano sucede en el siglo 12, es decir, 2 siglos antes del momento en el que sitúa el proceso de centralización). Otro aspecto esencial del estado es el sistema impositivo, que otorga los recursos necesarios para la consolidación de las estructuras estatales, agravando primeramente a los campesinos, pero también a los burgueses, y mediante el cual se puede solventar la burocracia, esencial para efectivizar el control sobre la población. Para Romero en particular la burocracia va a ser esencial, porque es el lugar desde donde la burguesía va a internarse en el estado y va a ejercer su influencia. Por otro lado, durante el periodo se van a dar también profundas transformaciones del ejército (esencial ya que la guerra está muy presente), que se va a volver más profesional y estable, y con una fuerte presencia de mercenarios. En último lugar, la proliferación durante el periodo de órganos consultivos (como los parlamentos o las cortes) es esencial, particularmente en el planteo de Romero, ya que es allí donde se van a dar los acuerdos y negociaciones que caracterizan a ese estado transaccional. Para Anderson la negociación y las alianzas también van a ser esenciales, pero dado que el ve al estado como netamente feudal con una fuerte presencia nobiliaria, estas alianzas van a ser entre los estratos superiores de la población, a través de la diplomacia. Este órgano tiene diferentes nombres en cada lugar, en Francia se llama estados generales, en Inglaterra es parlamento, cortes en España. Están representados en el los tres grandes grupos de la sociedad. Es el ámbito donde se desarrollan las contradicciones sociales, porque cada grupo va a plantear sus quejas y denuncias. También cumple un papel ideológico. Es el resorte ideológico que aparenta el universal que quiere ser el estado. Tiene una doble dimensión porque es el ámbito donde el conflicto se desarrolla, pero a la vez da una apariencia de consenso entre todos los sectores. Astarita: a partir del análisis del caso castellano, va a plantear criticas a estos modelos y a elaborar un modelo alternativo, alegando que no es posible estudiar el proceso de centralización desde un modelo único, aunque si se puede esbozar una matriz interpretativa desde la cual encarar la cuestión teniendo en cuenta diferentes elementos estructurales. Desde esta perspectiva, Astarita va a coincidir con Perry Anderson en que el estado tiene un carácter feudal, aunque no en la cronología planteada por él, ya que Astarita observa los procesos de centralización dos siglos antes, lo cual descartaría también la explicación de la crisis del XIV como causa del fenómeno, generándose la centralización en un marco de crecimiento y expansión (y de todas formas, nada indica que el monarca tuviera mayor capacidad de controlar a los campesinos que la nobleza, y de hecho luego de la crisis la nobleza lejos de decaer se refuerza acaparando tierras liberadas por la alta mortandad). A su vez, descarta la idea de que la lucha de clases sea condición necesaria para la centralización estatal, dando diversos ejemplos en los que ésta no se da. La explicación que el autor da para el proceso de centralización en Castilla, está estrechamente relacionada con la evolución de las relaciones de clase hacia el interior de las comunidades campesinas y la institucionalización de las mismas. De esta forma, las monarquías van a establecer relaciones con los caballeros villanos, un sector de la sociedad que se fue diferenciando paulatinamente del resto, en primera instancia debido
a sus riquezas, topográficamente (ya que van a vivir en las villas y no en las aldeas) y, a partir de su estrecha vinculación con el concejo y con la autoridad monárquica, también se diferenciarán funcionalmente al ejercer actividades de extracción del tributo campesino en nombre de la corona. El rey va a profundizar esta diferenciación de los caballeros villanos ofreciendo diversos privilegios a cambio de sus servicios de extracción de renta, tales como la exacción de los tributos, la institucionalización legal de los concejos campesinos (cuya sede van a ser precisamente las villas), la representación en las cortes, etc. Este sector es un grupo difícil de caracterizar en términos de clase ya que están insertos en actividades urbanas y tienen extensiones de tierras trabajadas por asalariados (modo de producción mercantil simple, ya que las restricciones corporativas que alcanzan a los sectores urbanos no permiten una acumulación y reproducción ampliada), pero a la vez tienen aspiraciones estamentales de ennoblecimiento y de mantenimiento de sus privilegios sociales y recaudan renta (aunque no como señores feudales privados individuales, sino como un colectivo, en nombre de la corona, lo cual evita una patrimonialización del poder). Sin embargo, esta clase claramente reproduce feudalismo, ya que permite la reproducción del estado monárquico que sostiene las estructuras tradicionales feudales (permitiendo el mantenimiento y la reproducción de los señoríos, razón por la cual Astarita descarta la caracterización de este estado como absolutista, al permitir la permanencia de poderes privados). De esta forma, cobra vital importancia el concepto de formación económico-social, que permite entender la coexistencia de modos de producción (feudal y mercantil simple) y la aparición de estructuras centralizadas a partir de elementos endógenos del sistema que no anulan la presencia de poderes privados, sino que la sostienen. Transición del feudalismo al capitalismo.
La crisis del siglo 14 y 15 esta en la base de todo el proceso de transición. Los síntomas externos son la caída demográfica, la peste bubónica (introducida desde Asia por las ratas negras, además ya la población estaba debilitada por una crisis alimentaría por malas cosechas, y en general siempre están faltos de proteínas, hay un gran problema higiénico y de concentración de población y hacinamiento. Además la peste afecta sobre todo a las poblaciones jóvenes lo cual dificulta mucho la recuperación demográfica, porque el gran regulador demográfico en estas sociedades es la mortandad. Al parecer no fue solo la peste bubónica, sino una mezcla de pestes (porque en Inglaterra muere mucha gente y por las características climáticas la bubónica no podría extenderse mucho). Es entonces en este marco de crisis que aparece la problemática de la transición hacia el capitalismo. La historiografía tradicional al respecto ve el origen del capitalismo en elementos propios del feudalismo. Pirenne y los circulacionistas (Wallerstein y brodel por ejemplo) dicen que sale del capital mercantil. Weber lo relaciona con un espíritu capitalista, el afán de lucro, relacionado con el protestantismo y el mercado. Marx en cambio ve el surgimiento del capitalismo por un relacion social de producción dada por la perdida por parte del productor de la propiedad de los medios de producción. El capitalismo, entonces, es una relacion social. Marx Hegel y Okham consideran que el hombre surge como ser social apropiándose de las cosas de la naturaleza. El hombre ya nace como propietario (de una rama, una piedra). Se apropia de forma privada o social de elementos de la naturaleza, pero siempre hay propiedad. La perdida de la propiedad es una precondición para el capitalismo y para una acumulación primitiva, que se presenta como desposecion de los campesinos, no como simple acumulación de un lado, doble dimensión. El origen de esto esta en un proceso de expropiación por medios políticos. Marx lo estudia en Inglaterra, que a partir de 1351, hay leyes del parlamento para esto. Se pasa de tierras comunales a tierras privadas, cercamientos. Quedan muchos pobres u vagabundos. Este proceso se da en un marco de decadencia del sistema feudal. Existía una lógica que generaba feudalismo, después entra en crisis, y aparece una nueva lógica. Para Marx entonces, a partir de esta expropiación violenta se genera el proletariado. Objeciones: en el siglo 14 no termina el sistema feudal, se sigue reproduciendo. Entonces la dinámica debe ser diferente, debe haber una única lógica contradictoria que reproduzca sistema
feudal y a la vez genere capitalismo en el mismo interior del sistema. Además de esta banda de vagabundos expropiados no surge el proletariado, porque es muy difícil disciplinarlos. De hechos generan muchos conflictos y disturbios sociales, muchos van a servir en casas nobles por ejemplo. En el sistema feudal de hecho, hay relaciones capitalista, aunque no se genera capitalismo porque no permite una reproducción ampliada (la estructura corporativa lo obstaculiza). El análisis neoclásico plantea que el hombre tiene impulsos de acumulación desde siempre pero que ciertas estructuras no permiten que se desarrollen. Por ejemplo, los gremios prohíben la reinversión de la ganancia del artesanado. El capitalismo por lo tanto se genera en la industria rural a domicilio, y que al no pertenecer a la urbanidad las reglas son mas laxas. Dobb estudia esto, dice que en el 14 el feudalismo esta en decadencia, porque los señores quieren extraer mas y mas excedente mientras que la producción tiene una inmovilidad técnica, crece la presión de rentas, no pueden producir mas, agotan al campesinado, y acá están las condiciones para la génesis del a industria rural a domicilio. Pero como ya dijimos, el feudalismo no cae! De hecho en el antiguo régimen (pre revolución francesa) siguen las estructuras feudales. Debate Dobb Sweezy (que retoma la tesis de Pirenne). En Dobb se reproduce el esquema formulado por Marx (crisis del feudalismo como precondición para que se empiecen a dar relaciones capitalistas). En el modo de producción feudal, el campesino es propietario de determinados medios de producción (como el arado o el buey) y es poseedor de la tierra; por esta razón, domina las condiciones de su reproducción social. Para que ese campesino, deba vender su fuerza de trabajo al capital, tiene que desvincularse de la tierra. Para Marx, la acumulación originaria del capital tiene que ver con producir al productor directo como alguien liberado de los medios de producción y libre en el sentido que tiene capacidad para vender su fuerza de trabajo en el mercado. Por lo tanto, él lo está planteando en los términos de una liberación de la fuerza de trabajo. Para constatar esto, Marx recurre a un material histórico del año 1351, donde aparecen ordenanzas generales contra vagabundos (que habían perdido sus tierras) en Inglaterra, Francia, Castilla y Portugal. Marx cree que los vagabundos van a pasar a ser la masa proletaria y así van a crear las condiciones del capitalismo. Sin embargo, este planteo conlleva un problema histórico: esa masa de vagabundos era muy difícil de ser subordinada y sujeta a la disciplina que requería el capital. Pero además, en el mismo texto de Marx hay un elemento que aparece contradictorio; Marx dice: “el capital se apodera de la producción en las condiciones legadas por la Edad Media”. Él se está refiriendo a la Industria Rural a Domicilio. Efectivamente la primera forma de capitalismo, no se va a dar a partir de los vagabundos (que más que nada plantean un problema de disciplina social) sino cuando el capital se apodere de determinados campesinos instalados en tierras. Para Marx, esta es una etapa de descomposición del feudalismo. El planteo de Marx tiene la misma lógica del planteo de Dobb: hay un período que se produce feudalismo, hay un período en que no se reproduce feudalismo a partir de la crisis (SXIV y XV) y empieza a producirse el nuevo sistema capitalista. Son dos fases totalmente separadas. Tesis demográficas también, que hablan del gran ciclo, nada lleva a la ruptura, homeostasis, regulación, lo que vimos con Guy Bois. Pero el quiere safar de esto y dar una posibilidad de que se genere en el propio interior algo diferente, dice que con el crecimiento demográfico muchos campesinos se quedan con una tierra demasiado pequeña para garantizar su subsistencia y ahí surge el trabajo asalariado. Pero ignora que el trabajo asalariado por si mismo no genera capitalismo, además después en la fase B, descendente, se liberan tierras. Así que es una lógica sin salida. Brenner también cree que la lógica esa no tiene sentido. Y coloca la respuesta en la lucha de clases. Es verdad que el trabajo asalariado surge de que no tienen suficiente tierra, pero no es solo por la población (en castilla por ejemplo no hay sobrepoblación), se relacion con la apropiación de tierras que lleva adelante la nobleza, para hacer producción especializada destinada al mercado. Entonces los campesinados ven problemas para reproducirse. Esto surge de un elemento contradictorio del mismo sistema, que l reproducción del campesino se da en el espacio pero el espacio es apropiado por el señor. Y el espacio se necesita porque es la base del modo de producción, la tierra. Además el
ciclo familiar y la renta empobrece al campesino, porque es fija mientras que las cosechas tienen oscilaciones. Además las guerras y rapiñas feudales, mecanismos mediante los cuales se endeudan y empobrecen. Se da una polarización social al interior de la aldea. En los campesinos ricos se genera una lógica de acumulación mas que de subsistencia, no tienen trabajas corporativas ni gastos de hidalguía, empieza a darle su lana a otros campesinos pobres para que la trabajen, y después vende paños en el mercado, la propiedad del medio de producción (el telar) sigue siendo del campesino pobre, así que no hay capitalismo, pero si empieza a aparecer cierta subordinación del trabajo al capital. Posteriormente le instalara un telar, y ahí si la cosa es diferente, el capital es del campesino rico, que se apropia de la producción. Además el campesino rico extrae mucho beneficio, porque el pobre tiene una huerta de la cual se alimenta, entonces toda su reproducción no depende de lo que le pague el rico. Ya se genera mas dinero, pero no como en la lógica mercantil, en la circulación, sino que el valor extra ya se genera en la esfera de l producción. Además se puede reinvertir porque no hay trabas gremiales, no solo se da la ganancia, sino también la dinámica capitalista. La relacion de explotación señores campesinos sigue paralelamente, no hay un debilitamiento de esas estructuras. De todas formas el señor ya había perdido al campesino pobre porque no tenia nada para tributarle, pero ahora que produce y su producción se vende en el mercado, el señor cobra un impuesto a la comercialización, así que ahí recupera parte de lo que antes ganaba como renta. (en castilla el impuesto se llama alcabala del paño). Por eso los señores aceptan estos sistemas, e incluso los alientan. Lo que si protegen es su posición estamentaria, prohibiciones de vestimenta por ejemplo, pero no la acumulación. Este sistema se va a ir desarrollando hasta dar origen al sistema de fabricas. Inglaterra tiene un desarrollo muy precoz de la industria a domicilio, ya en el siglo 13 aparece eso. En un futuro habrá conflictos entre el campesino rico que quiere que no exista mas impuesto a la circulación y el señor. La circulación es a escala europea (área productora de artesanía, otra de materia prima, y el capital mercantil como intermediario, intercambio del lujo, de no equivalentes, reproduce feudalismo. Lo nuevo que aparece es que en pises productores de materias primas e importadores de manufacturas de lujo no solo reciben estas, sino también manufacturas mas simples provenientes de zonas con industria a domilicio. En Inglaterra crece mucho la industria a domicilio por la guerra de los 100años que le cierra el comercio con Flandes, entonces sustitución de importaciones. Y va a crecer mucho con eso y después a exportar paños a todas partes. Entonces tenemos dos mercados, el tradicional del lujo para los señores y el mercado urbano proveniente del a industria rural, para los sectores populares. Producción en serie, producción destinada a crear su propio mercado, no es por demanda como el de lujo. Acá empieza a aparecer el fenómeno de la superproducción. Además aparece la noción de trabajo abstracto. Las cosas se venden por su valor, sin intermediarios políticos. Surge el tema del centro periferia subdesarrollada. Conciencia de clase campesina
El análisis de la sociedad campesina medieval es un aspecto muy presente en los estudios sobre el periodo. La temática ha tenido particular interés para la escuela de historiadores marxistas británicos, quienes centran su análisis en la lucha de clases. En este punto es llamativo cómo en una sociedad que presenta una explotación tan cruda y una opresión tan fuerte sobre el sector campesino no se ve permanentemente desequilibrada por grandes conflictos entre los campesinos y los señores. Rodney Hilton intenta dar respuesta a esta cuestión, basándose primeramente en las características que tienen los sectores campesinos en la baja edad media: economía enfocada a la subsistencia, hogar campesino como unidad socioeconómica básica, combinación de parcelas individuales con explotación organizada comunitariamente de ciertos recursos (bosques, pastos, canteras, etc.), la presencia de una estratificación social entre campesinos ricos y pobres (exacerbada en los siglos XII y XIII por el crecimiento demográfico y la producción para el mercado) y la articulación de esta clase con otras (los señores particularmente, pero también la iglesia y los sectores urbanos). Es importante tener en cuenta estos elementos, porque el autor va a basarse en ellos para caracterizar la conciencia campesina, al tomar el modelo antropológico de Scott que relaciona esta ética de subsistencia y producción limitada a objetivos de consumo fisiológico con una conciencia que
reacciona ante el régimen sólo cuando se ven amenazados los niveles de reproducción. De esta forma, la sociedad campesina ofrece resistencia cuando vivencia un aumento en la explotación, que se manifiesta en las exigencias de pagos que están por fuera de la costumbre que está internalizada y aceptada (y por lo tanto no genera resistencias). Esto, claro está, coloca los reclamos en torno a la renta, y al control sobre la producción de la unidad campesina en el centro de los conflictos entre los campesinos y los señores, que adquieren diversas formas, no siempre violentas y muy raramente en la modalidad de grandes conflictos abiertos de un alcance regional mayor. Teniendo en cuenta el consenso que los campesinos sostienen ante su lugar en el sistema (relacionado con su aceptación de la ideología difundida por la iglesia, la teoría de los tres órdenes) y que sus reacciones aparecen únicamente cuando experimentan una mayor explotación que no respeta la costumbre, Hilton caracteriza la conciencia campesina como conciencia negativa-reactiva (descartando la posibilidad de que los campesinos comprendan una unidad de intereses como clase y formulen un programa de acción en consecuencia). Carlos Astarita, por su parte, va a elaborar una caracterización diferente de la conciencia campesina, criticando justamente las dos categorías fundamentales que presenta el marxismo británico en su interpretación: el consenso presente en los campesinos que permitía que aceptaran la explotación como algo natural, y el concepto de experiencia como intermediaria directa entre la realidad y la conciencia. En cuanto al consenso, las características propias de la clase dominante feudal, cerrada, separada de las comunidades de base desde su formación, con fuertes caracteres estamentales y una clara intención de excluir y segregar a las otras clases, obstruye totalmente la posibilidad de que se despliegue su ideología como hegemónica al resto de la sociedad (con la excepción de una concepción del más allá compartida por todos, que se manifiesta en la gran difusión que tenían las donaciones pro anima para preparar el pasaje hacia el otro mundo). De hecho, al trabajar las fuentes intentando percibir las prácticas sociales del campesinado (en lugar de atender únicamente al aspecto discursivo, que no es representativo del campesino medio sino de los estratos superiores), se observan críticas a algunos aspectos de las parroquias y negativas a pagar el diezmo, lo cual indica que la concepción de la iglesia no era enteramente aceptada sin cuestionamientos. Sin embargo, la falta de consenso no implica que la sociedad se encuentre en una situación de irreproductibilidad, ya que hay un sector del campesinado mismo (los campesinos ricos, aquellos que forman parte del concejo de la comunidad, funcionales a los señores) que se ocupa de la extracción del producto, de forma que la propia organización campesina asegura el control y la reproducción social. En cuanto a la categoría de experiencia, Astarita percibe cierta falta de definición en el concepto y no cree que la mera experiencia automáticamente genere un puente entre la realidad y la conciencia, ya que no toda experimentación implica conocimiento por si misma. A partir de esto, sostiene que la conciencia es intelectual, en tanto requiere una actividad cognitiva por parte del sujeto y depende a su vez de la transparencia que tengan las relaciones sociales que permitan experimentar la explotación. En cuanto a las capacidades del sujeto, no habría limitaciones para que el campesino comprendiera la situación de explotación en la que se encontraba inmerso y de hecho, a simple vista, la estructura económica parece ser muy transparente, ya que la relacion social de explotación es muy explicita (el campesino es poseedor de los medios de producción y observa como el señor, un elemento externo, le quita una parte de su producto regularmente) y en lugar de intentar ocultarse desde los sectores de poder se la justifica (nuevamente, con la difusión de la ideología de los tres ordenes). Claro está, esto difiere radicalmente a las relaciones de explotación capitalistas, que están cosificadas y ocultas en la relacion salarial, lo cual, junto con el carácter fragmentario de la producción, hacen difícil la percepción de la relación social para el obrero. Sin embargo, hay ciertas limitaciones estructurales que no permiten que el campesino comprenda totalmente la situación y desarrolle una conciencia de clase propiamente dicha. Esta limitación radica en el carácter parcelado e individual de la explotación campesina, que produce para la subsistencia, y , debido a que la tierra es un recurso limitado, en competencia con los otros campesinos, lo que no le permite ver una unidad de intereses de todos como clase. Esta limitación se intensifica con la relacion que tiene el campesino con el señor, que percibe como una relacion individual, y por lo tanto tampoco le permite comprender a la totalidad de los señores como una
clase opuesta a la que hay que enfrentar. Teniendo en cuenta estos elementos, Astarita caracteriza la conciencia campesina como una conciencia critica disidente, esto es una conciencia parcial de la situación, que le permite comprender la explotación pero obstruye su percepción de la relacion como algo mas allá de la individualidad, como una situación de clase, y por lo tanto no se puede transmutar en grandes acciones colectivas organizadas que traspasen lo meramente local. La conciencia critica disidente, a diferencia de la conciencia meramente negativa que presenta Hilton, genera reacciones en los campesinos que extienden la resistencia únicamente a lo que se consideraba fuera de la costumbre, como demuestra Astarita a partir del análisis de las conductas y practicas sociales que aparecen en las fuentes: resistencia a pagar el diezmo, a reconocer la incidencia de las parroquias rurales en la organización de la comunidad campesina, invasiones sobre espacios señoriales, negativa a casarse para no tributar, etc. Caso de 1381: En Inglaterra. Después tiene consecuencias en la estructura agraria (relacion con el surgimiento del capitalismo agrario). La especificidad del caso ingles es que hasta el 14 persisten prestaciones de trabajo (corvea), mientras que en otras zonas es mas marginal. Estructura de tipo dominical muy difundida. Muchos tenentes de condición servil, muchísimas restricciones, les ponen cargas arbitrariamente, los llaman a trabajar en cualquier momento, no pueden apelar en el tribunal menor, prohibición de enajenar o transferir tierras, los pueden confiscar en cualquier momento, muchas operaciones que legalmente no pueden realizarse. Además una legislación laboral como consecuencia de la mortandad por la crisis del 14, obliga a emplearse a todos los que tengan base agraria insuficiente, impone salarios máximos y contratos anuales (multas a todas las infracciones). Esto no sol afecta a los pobres que se quieren emplear sino también a los ricos que quieren mano de obra. La revuelta estalla por resistencia al pago dela tercera capitulación (impuesto monárquico para financia guerra). Los ricos tenían que pagar por aquellos que no pagaban. Represalias contra los recaudadores, asambleas en todos lados (organización supralocal). Se quema documentación señorial. Los lideres son tyler y john ball que es un predicador rural del clero disidente que toma algunos elementos de los movimientos heréticos y le imprimen rasgos específicos al movimiento (sobre todo en su disidencia contra la iglesia). Se nota relacion con el clero en la consigna, cuando Adán y Eva quien era el señor?. Carácter netamente antiseñorial, queman castillo del duque por ejemplo. Tienen entrevista con el rey (entran a Londres con apoyo de los sectores urbanos) piden cartas de libertad, contratos. El protagonismo en la revuelta lo tienen los sectores campesinos enriquecidos. Hay una segunda reunión con el rey, mas demandas, repartir bienes de la iglesia por ejemplo, cuestiones que van mas contra la esencia del sistema mismo. Mayor autonomía a los oficiales de aldea (mas libertad de autoorganización). En muchos lugares se forman tribunales campesinos como para mostrar que no necesitan del señor. Esto esta en relacion con la institucionalización de la comunidad campesina, los que lideran son los del os concejos, poder organizativo, politizados. La rebelión es fuertemente reprimida, matan a los lideres, arrestan, confiscan bienes. Igual en el largo plazo muchas de las demandas se van a ir consiguiendo. Un proceso gradual de emancipación del campesinado, cambios en el régimen de tenencias. Se va borrando la distinción entre libres y no libres. Resistencia colectiva al pago de tributos, durante el siglo 15 hay huelgas de renta por ejemplo. Al final por la correlación de fuerzas hay cierto traspaso de excedentes del señor al campesino. Se va dejando de lado la renta en trabajo y mas renta en dinero. La tenencia se establece en otros términos, copyhold (tierra con renta fija, como con contrato, diferentes posesiones, una vida, dos, tres, etc). No hay tantas restricciones como antes, se puede enajenar por ejemplo. Como desaparecen las prestaciones en trabajo el señor tiende a arrendar sus reservas por lotes. El campesino rico puede arrendar y acumula. De ahí después va a salir el capitalismo, es el agente de cambio. Va creciendo la diferenciación social, ricos mas ricos, y pobres asalariados. Fines del 15 el señor arrienda la reserva completa, el que puede pagarla genial, leasehold. Farmer, granjero rico. De estas grandes posesiones, cambios en las fuerzas productivas, adaptación de la producción al mercado. Cambios en métodos de cultivo, innovaciones técnicas. Se sustraen campos del sistema de campos abiertos (open field, comunitarias), cercamientos. Discusiones sobre si el desarrollo de las fuerzas productivas se da en las grandes extensiones de
tierra o en los pequeño copy hold. En la interpretación de este fenómeno, si bien la caracterización de la conciencia que hacen Hilton y Astarita del campesinado medio es diferente, ambos concuerdan en que estos rasgos particulares del levantamiento se deben a la participación en el mismo de los sectores campesinos ricos, asociados al mercado, acumuladores capitalistas, que actuaron como dirigentes en la revuelta, y que tenían una comprensión mas amplia de la situación, reconociendo que al sistema feudal como obstruyendo sus posibilidades de acumulación. Sin embargo, es difícil evaluar hasta qué punto este programa se transfirió al común del campesinado que participó en la revuelta. Renacimiento y humanismo
1450 contexto de expansión demográfica y económica. Importancia de las zonas de industria rural a domicilio. Protoindustria. Alza, nueva expansión europea, además expansión americana, extienden sistema feudal. El renacimiento abarca entre 1300 y 1600. es impreciso, hay elementos medievales en obras de este momento y elementos renacentistas en obras previas (la divina comedia por ejemplo). Periodo de cambios culturales. Mirada tradicional un poco mítica (lo que dice voltaire por ejemplo), desde el renacimiento mismo se plantea como un renacer de la cultura clásica y antigua, se corresponde con la concepción de la edad media como una época oscura bárbara en l que se paga la brillantez de la antigüedad y que ellos lo renacen. Le Goff se va al otro extremo y niega cualquier originalidad del renacimiento diciendo que todo se da en el siglo 12 y que después de eso no cambia nada. Errado. Astarita no coincide, dice que es cierto que se toman elementos de la antigüedad clásica, aunque ya había elementos conocidos de antes, como platón y Aristóteles, no es verdad que la antigüedad se pierde del todo en la edad media. Otro mito es que el renacimiento es antirreligioso y que surge la individualidad creativa. Artes plásticas, arquitectura: antes la arquitectura era románica, oscuro, pocas ventanas en las iglesias, relacionado con el auge de las iglesias del siglo 11 y con una concepción espacial particular en correspondencia con la vida alejada de los monjes. Después en el 12 el estilo gótico, en Francia auge, va a ser una evolución del románico. Se corresponde con el auge de las ciudades y el ascenso de los burgueses. Muchos vidrios para que entre a luz, pareces mas angostas, se construye hacia el cielo, concepción de que dios es luz. Místicos, piensan que el hombre participa de la luz de dios, son neoplatónicos, se puede llegar a dios sin ser sacerdote. El románico se capta en la totalidad, el gótico no se capta en un solo espacio de golpe, hay que caminar el espacio. Reliquias a la luz. En cuanto a pintura antes la imagen en el aire, sin fondo, dimensiones de acuerdo a su jerarquía. Propensión a la tipología, es decir, todos los dioses iguales, los monjes también, etc. Importa el sector social representado no los caracteres individuales. En cambio en el renacimiento (Leonardo, miguel ángel, Rafael, francesco), nueva concepción del espacio. Cambio importante porque va a perdurar durante siglos, la imagen no esta en el aire, aparece la perspectiva, el punto de fuga donde van las líneas, volumen con claro oscuro, dimensiones, masa, materialidad, representación que hoy en día consideramos mas realista, hay retratos, ya no se representan nada mas tipos. Esta concepción del espacio recién se va a romper en el siglo xx, con picasso y las damas de avignon por ejemplo. Los pintores trabajan por demanda,. Al servicio de un mecenas, pintan y venden lo mas raro. Además no tiene gran estatus social, todo lo contrario, sucios y Plutarco escribe que no es propio de familias de alta alcurnia. Centro del renacimiento Italia, Florencia particularmente. La creatividad individual no es tan así, se hace por demanda que limita la innovación, y en un taller. La obra tiene funciones concretas mas allá de lo estético, educativas, taumaturgicas, como amuletos, políticas, etc. Además la gran cantidad de obras son religiosas, nada de ateismo. Y se expande la religiosidad. Aunque hacia el siglo 16 van creciendo motivos paganos. Humanismo: surge de la jerga estudiantil del siglo 16, refiere al estudio de las humanidades. Igual lo que mas les interesaba a los humanistas eran la retórica, la poesía, etc. No veían cuestiones filosóficas con profundad, aunque había algunos estudios. Van a rescatar obras de la antigüedad (textos copiados en monasterios del 9 y el 10 que se los encuentra y se los pone en circulación). Además hay mas conocimientos para poder traducir el griego mas globalmente, y no letra por letra.