Ficha de trabajo 1: LA DEMOCRACIA Y LA NORMA JURÍDICA Nombres y Apellidos:………………………………………… Apellidos:…………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………
SABERES PREVIOS 1. ¿Qué es vivir en democracia? 2. ¿Por qué la democracia es mejor que q ue el autoritarismo? 3. ¿En la democracia el poder es quien reside? 4. ¿En tu salón de clase las l as decisiones las toman democráticamente? 5. ¿Cómo se han elegido a los congresistas actuales? Actividad 1: Estudio de casos: Resuelve Resuelve en tu cuaderno lo siguiente: Caso 1 Patty y Mónica tienen que hacer una tarea grupal con Fernando, pero no quieren trabajar con él porque consideran que no es muy inteligente y que es flojo como los demás hombres del salón. Además, le han comentado al profesor que nunca han trabajado con Fernando y, por lo tanto, no obtendrán una buena calificación. • ¿Qué actitud han tomado Patty y Mónica frente a Fernando? • ¿Cómo se debe sentir Fernando ante esta situación? • ¿Qué debería hacer el profesor? • ¿Qué le aconsejarías a Patty y a Mónica • ¿Qué le aconsejarías a Fernando? CONOCIMIENTOS BÁSICOS Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón primero y Aristóteles después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno "de los mejores" para Platón), democracia (gobierno de la multitud para Platón y "de los más", para Aristóteles). Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organi zarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios. Formas de democracia: Clásicamente la democracia ha sido dividida en dos grandes formas: 1.1. Democracia directa: Se trata de la democracia en estado puro, tal como la vivieron sus fundadores atenienses. Las decisiones las toma el pueblo soberano en asamblea. No existen representantes del pueblo, si no, en todo caso, delegados que se hacen portavoces del pueblo, que únicamente emiten el mandato asambleario. Se trata del tipo de democracia preferido no sólo por los demócratas de la Antigua Grecia, sino también para muchos pensadores modernos (Rousseau, por ejemplo) y para una buena parte del Socialismo y del Anarquismo, en cual esta última es una de las principales bases. (Véase también Acción directa). Un ejemplo de democracia directa más conocido es el de la Atenas clásica. 1.2. Indirecta o representativa : el pueblo se limita a elegir representantes para que estos deliberen y tomen las decisiones, de forma jerárquica. Algunos autores también distinguen una tercera categoría intermedia, la democracia semidirecta, que suele acompañar, atenuándola, a la democracia indirecta. En la democracia semidirecta el pueblo se expresa directamente en ciertas circunstancias particulares, básicamente a través de tres mecanismos:
Plebiscito. El pueblo elige «por sí o por no» sobre una propuesta. Referéndum. El pueblo concede o no concede la aprobación final de una norma (constitución, ley, tratado). Iniciativa popular. Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede proponer la sanción o derogación de una l ey. Destitución popular, revocación de mandato. Mediante este procedimiento los ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes de finalizado su período.
Actividad2: En plenario discuten discuten si cada una de las siguientes conductas conductas es o no democrática: democrática: • Ayudar sólo a mis amigos /as. • Jugar con todos los com pañeros /as • Creer que nuestra opinión siempre es la más importante • Ponernos de acuerdo entre todos • Jugar hombres y mujeres separados • Escuchar sólo a los que hablan bien • Escoger siempre a los mejores para jugar al fútbol • No prestar mis útiles porque se pueden perder
NORMA: Las normas son las reglas que deben seguir las personas para que la sociedad pueda llevarse bien entre sí, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. El sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individ uos entre sí es lo que llamamos moral. a. Normas jurídicas: son las normas contenidas en reglamentos u ordenamientos, su violación es un acto ilícito y conlleva sanciones de tipo pecuniario o administrativa. b. Normas sociales: es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas, como la moda, la tradición, los usos y costumbres, etc. Su incumplimiento no implica una sanción institucionalizada, aunque sí algún tipo de recriminación o reproche social. En las últimas décadas existe la tendencia a conceptualizar estos comportamientos como diversos en vez de como desviados de forma adjetiva, tal como el comportamiento i nformal. II.- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES) LECTURA DEMOCRACIA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO La democracia es un sistema de gobierno en el que la soberanía pertenece al pueblo, que ejerce el poder bien directamente, o bien por medio de representantes. Hay dos tipos de intervención de pueblo; una democracias directa, en la que los ciudadanos participan directamente por medio de asambleas decisorias, cuyos delegados son simples mandatarios de los acuerdos colectivos y hay también una democracia representativa, formal o delegada, en la que los ciudadanos solo intervienen en la elección de sus representantes, a través del mecanismo de los partidos políticos que quedan automáticamente investidos de la autoridad legislativa y ejecutiva, no respondiendo de su gestión más que ante el proceso de una nueva elección. La actitud democrática viene a ser cuando cada uno elige a sus representantes, cuando se respeta a libertad de opinión y expresión, cuando se permite al pueblo que exprese libremente sus puntos de vista y elija sus representantes mediante votos. El pleno logro de la democracia integral implica: Que la soberanía resida en el pueblo y que el pueblo controle efectivamente el poder político (Democracia Política). Que la organización Social no permita y ampare privilegios o exclusiones. En consecuencia no debe haber grupos dominantes ni grupos marginados (Democracia Social) Que la producción y la distribución de la riqueza se realice en beneficio de la comunidad, lo cual exige que el control del poder económico se halle en manos del pueblo (Democracia Económica) Estos tres aspectos de la democracia están íntimamente ligados. No puede haber democracia política si ella no alcanza la organización social y si, además, no se funda en la vida económica. Por eso la genuina democracia es integral, o sea, política, social y económica. Según la Constitución Política del Perú se establece: La república del Perú es democrática, social, independiente y soberana (Art. 43) El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen. (Art. 45)
En el hogar, la democracia funciona cuando todos ejercen su misma representación en la toma de decisiones, es decir, que tanto el padre como la madre y los hijos tienden a llegar a un acuerdo solicitando los diversos pareceres como miembros de una misma familia, debido a que dichas decisiones tienen que ver con el funcionamiento de la vida familiar. La mayoría de los países del mundo han adoptado la democracia como una forma de organización política, económica y social.; como la manera más eficaz de connivencia humana civilizada. MARCA CON UNA “X” SEGÚN CORRESPONDA A LA DEMOCRACIA
1.-Las normas legales o jurídicas rigen el destino del país 2.-El inicio del año escolar es normado por una Resolución 3.-Somos un país totalmente democrático 4.-Es derecho de los pueblos elegir entre democracia y autoritarismo 5.-La democracia es la mejor forma de gobierno 6.-La democracia representativa no funciona en el Perú 7.-Se debe aplicar la democracia directa para elegir a nuestros dirigentes 8.-El Perú es una república democrática 9- El referéndum sirve para elegir a los congresistas 10.-En democracia, el soberano es el pueblo
RESUELVE EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE: Será revisada en clase. 1. ¿Qué es la democracia? 2. ¿Qué es la democracia directa? 3. ¿Qué es la democracia representativa? 4. ¿Por qué el Perú es una República Democrática? 5. Enumera conductas democráticas que prácticas en tu vida cotidiana (Hogar, Institución Educativa, Amigos, etc.) 6. ¿Qué son las normas y como se clasifican? 7. Enumera las normas que prácticas en tu vida cotidiana. 8. ¿Qué pasaría sino practicamos las normas sociales? 9. Qué opinión tienes de la lectura: DEMOCRACIA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO 10. Ilustra.