EL ESPARRAGO Y LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL CULTIVO
I.- INTRODUCCION:
El esparrago es una planta originaria de los países mediterráneos, donde fue cultivada desde hace muchos años; sin embargo fue en la época del imperio romano cuando apareció mencionado en los escritos de algunos autores. Hacia finales de la edad media tuvo una época floreciente, al haberse incrementado la superfie cultivada en la mayoría de los países del área mediterránea. En el Perú en la década de los 90 del siglo pasado, se dio gran importancia a la siembra de esta hortaliza, especialmente en suelos del desierto como por ejemplo Las Pampas de Villacuri, en el departamento de Ica y en la irrigación CHAVIMOCHIC en el departamento de La Libertad. Posteriormente las siembras se incrementaron en otros valles de la costa (Pisco, Chincha, Cañete, Huaral, Huarmey y Casma). Como dato interesante quisiera mencionar que nuestro país, especialmente en los últimos años se ha convertido en uno de los principales cultivos de exportación y generado divisas así como fuente de trabajo. En relación con el área de siembra, el Perú ocupa el primer lugar en América Latina con alrededor de 26 798.87 ha sembradas (Censo 2007). El segundo lugar lo ocupa Estados Unidos que siembra aproximadamente 15, 459 ha (Fuente: USDA). El país con mayor área sembrada en el mundo es China con alrededor de 100, 0 00 ha. (Fuente: USDA). II.- EL ESPARRAGO (Asparagus officinalis)
Pertenece a la familia Asparagaceae. Es una planta herbácea perenne cuyo cultivo dura bastante tiempo en el suelo, del orden de 8 a 10 años, desde el punto de vista de vida económica rentable. La planta está constituida por dos partes: (1) aérea, conformada por tallos, hojas, flores, frutos y semillas. El área foliar es la que se encarga del proceso fotosintéticos, (2) subterránea o “corona” que está constituida por el rizoma que viene a ser el nexo entre ambas partes, allí se ubican los grupos de yemas vegetativas, de donde se desarrollaran los turiones o tallos y contiene el sistema radicular. III.-MORFOLOGIA III.-MORFOLOGIA DEL ESPARRAGO: RAIZ.- El esparrago posee un sistema radicular que se va incrementado constantemente, siendo
este muy desarrollado. Es el encargado de la fijación, absorción de agua y nutrientes, almacenamiento y circulación, Es profundo, con raíces perennes que pueden alcanzar hasta 1.20 m de largo. Se considera que el 90% de este sistema radicular se ubica entre el 0.4 – 0.6 m debajo de la superficie del suelo. Este sistema es muy poderoso, pues en él se acumulan las reservas que permitirán la brotacion de la campaña siguiente. Las raíces son fibrosas, cilíndricas, delgadas, no ramificadas, rastreras y carnosas. Estas raíces fibrosas y cilíndricas forman una masa radicular con múltiples ricillas llamada “Corona”, en el
centro y arriba de ella se ubican las yemas que darán origen a los tallos. Se pueden observar dos tipos de raíces.: Perennes y anuales. TALLO.- Son turiones alongados que crecen inicialmente de la corona a expensas de las reservas
almacenadas en el sistema radicular. Es el órgano que sostiene hojas, flores y frutos. El tallo inicia y forma parte de la corona constituyendo esencialmente un rizoma de desarrollo horizontal a partir del cual se producen las yemas . HOJAS: Las únicas hojas verdaderas en el esparrago son las escamas triangulares de las yemas. Los
Primordios foliares y florales se diferencian en le meristemo e n la base de la escama. FLORES.- El espárrago es una planta dioica, por lo que existen plantas masculinas con flores
masculinas y plantas femeninas con flores femeninas, desempeñando ambas funciones de reproducción. Así mismo se pueden encontrar flores con los dos sexos o hermafroditas, aunque estas no son comunes. La flores son de forma acampanulada y de color amarillo verdoso. Las plantas masculinas producen flores más temprano que las femeninas, con una diferencia aproximada de dos semanas. FRUTO.- Es una baya, es decir mantiene su mesocarpio y endocarpio blandos. De forma esférica y
trilocular. Es de color verde antes de la maduración, rojo al madurar y naranja cuando la maduración es prematura, siendo, en este caso, el tamaño menor. La baya mide alrededor de 6 mm de diámetro. SEMILLA.- La semilla del esparrago es normalmente redondeada de color negro y generalmente se
encuentra una semilla por lóculo.
IV.- FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL CULTIVO.-
Las plantas son seres vivos cuyo desarrollo se ve favorecido o afectado por el medio ambiente, por lo tanto, cualquier cambio o modificación en el medio disminuye o aumenta su desarrollo. El clima, la temperatura (asociada a la radicación solar), las condiciones del suelo, el viento y la disponibilidad de agua y de nutrientes, son factores determinantes para obtener cultivos de buena o mala calidad. Por tal motivo el conocimiento del ambiente sobre el cual crece el esparrago es decir su agroecosistema es esencial para tener un sistema de manejo exitoso de este cultivo. EL CLIMA
El esparrago es un planta que se adapta a gran diversidad de climas. Así se produce ampliamente en los estados del norte y en los desiertos del sur oeste de los Estados Unidos, en la Zona sur de Canadá, en diversos países europeos y en el Asia. De esto se obtiene que este cultivo se produce en todos los países del mundo y se adapta a diversos climas desde los muy fríos hasta los cálidos como es el caso de los desiertos de de Villacuri y Chavimochic en el Pe rú. El esparrago es una planta originaria de clima templado y con estaciones bien definidas en las que se tiene un periodo de estrés provocado por bajas temperaturas; durante este periodo se detiene su crecimiento para acumular reservas alimenticias y ocurren cambios bioquímicos que originaran brotes suculentos o turiones, que es el producto que se cosecha y consume. Este periodo en nuestro medio (Costa Peruana) generalmente ocurre entre Mayo y Agosto considerado como los meses más fríos y de temperaturas más bajas en la Costa. El clima en las zonas de origen de esta hortaliza es templado; sin embargo la planta de esparrago puede crecer perfectamente tanto en climas templados como sub tropicales e incluso se adapta a climas tropicales, pero como en estas zonas no se producen bajas temperaturas, se remplaza el periodo de estrés producido por el fr io, por otro de sequía o por podas. LA TEMPERATURA:
El esparrago es un cultivo que se adapta bien a un amplio rango de temperaturas. Universalmente se conoce que la temperatura optima esta expresada por la ecuación t: 19 +/- 7 °C. La temperatura es un factor ambiental que tiene relación con la germinación de la semilla, la brotacion de los turiones para la cosecha y por consiguiente con el crecimiento vegetativo de la plantación. Con respecto a la germinación de las semillas, esta se realiza en promedio de 5 días a una temperatura de 25°C. Un 50% más de tiempo lleva germinar cuando las temperaturas tiene un promedio de desviación de +/- 5 °C. La Temperaturas ambientales óptimas para el crecimiento de esta planta se encuentran entre 14 °C Y 22 °C, aun cuando le resultan favorables temperaturas entre 12°C Y 28°C; sin embargo algunos autores sostienen que la temperatura optima se encuentra entre los 18°C y 30°C, y señalan que cuando la temperatura baja de los 18°C, el crecimiento se hace lento. La temperatura
más baja en las cuales emergen los brotes es de 10°C; cuando la temperatura del suelo baja de los 10°C, se detiene el crecimiento de las yemas, Si la temperatura del suelo no sube sobre los 10°C, no se observara la emisión de nuevos brotes. La alternancia de temperaturas altas y bajas durante el día y la noche, con una diferencia de 9°C favorece el crecimiento de la planta, siempre y cuando la temperatura mínima no baje de los 8°C, pues se ha observado que los turiones son muy se nsibles a bajas temperaturas. Temperaturas muy bajas retardan el crecimiento vegetativo de la planta y detiene el crecimiento de los turiones, los deforman o acentúan el color morado de los ápices, en tanto que las temperaturas altas aceleran el crecimiento, causando la apertura de los brotes primarios del turión y el rápido desarrollo de las yemas apicales. Las temperaturas mayores aceleran el crecimiento del turión, de manera que a 24°C se ha encontrado que estos pueden crecer a un ritmo de 5 cm diarios. La tasa de crecimiento a temperaturas de 30°C. Es más rápido. A temperaturas aún mayores se puede producir deshidratación y desarrollo de ramas en los turiones por lo tanto estos no serán comerciales. Es importante señalar que no solo las temperaturas ambientales sino también las del suelo determinan la velocidad de crecimiento, puesto que un aumento de temperatura de los 3 a 4 cm superficiales del suelo, provocaran una rápida apertura de la yemas apicales. Cuando los brotes tienden a emerger del suelo. Temperaturas óptimas del suelo se encuentran entre los 16°C y 32°C fuera de ese rango se inhibe o retarda el crecimiento o crecen más rápidamente los brotes. En la producción de esparrago verde los turiones son cosechados entre los 20 a 25 cm de longitud. El tiempo requerido para la emergencia de brotes y para alcanzar esta longitud es variable debido a que la taza de elongación depende ampliamente de la temperatura. El momento crítico, en cuanto a temperaturas, se produce durante la cosecha, puesto que con temperaturas inferiores a 12°C no se produce la brotacion de turiones y con temperaturas superiores a 25°C, unidas a una humedad baja del suelo, se incrementa el número de turiones floridos. La Tasa de crecimiento activo del follaje se da mejor en condiciones de alta temperatura y la tasa de crecimiento de la corona y raíces es mejor cuando la temperatura del suelo está alrededor de 35°C +/- 5°C. La condiciones de temperatura que son favorables para un buen desarrollo foliar dele esparrago también lo son para el caso de las plagas. Así con el aumento de la temperatura, también se incrementan los problemas sanitarios. VIENTOS:
Es un factor que debe ser tomado en cuenta tanto para la instalación del sistema de riego así como para la disposición de los surcos, con la finalidad de trazarlos en la dirección el viento y así favorecer su circulación dentro del agroecosistema.
La adecuada orientación de los surcos permite que muchos insectos pequeños sean llevado fuera de la plantación, igualmente se evita la formación de un microclima favorable para el desarrollo de los patógenos foliares que afectan el esparrago. Los vientos fuertes en las zonas desérticas pueden llevar consigo partículas de arena que afectan a los turiones durante la cosecha, determinando perdida en su calidad comercial. Razón por la cual en algunas áreas esparragueras del país se tiene que implementar cortinas rompe vientos para evitar este tipo de daño. CONDICIONES DEL SUELO:
Textura.El esparrago se puede desarrollar desde suelos muy ligeros (Arenosos) hasta suelos muy pesados (Limosos y Arcillosos). Los suelos más adecuados para el esparrago pueden ser permeables, sueltos, fértiles, profundos y sin piedras sobre todo para el caso del espárrago blanco. Aun cuando un suelo arenoso es mucho mejor para el esparrago, generalmente se produce bien en suelos arcillosos o más pesados, siempre y cuando el suelo no tenga una capa dura y este bien drenado. Los suelos pesados con drenaje deficiente. Se considera que los terrenos óptimos para el desarrollo del cultivo son el franco arenosos y los limo arenosos. Se debe evitar los suelos excesivamente salinos y muy calizos. En los suelos arenosos la precocidad es mayor, debido a que e l suelo se calienta más rápidamente. La textura del suelo determina la soltura de este y dependerá de las proporciones en se encuentre la arena, la arcilla y el limo. El esparrago como cultivo tiene una rápida expansión de sus raíces. La cual será mayor si el suelo es suelto, pues la oxigenación de este será también mayor. Los tallos o brotes, de textura blanda, crecen rápidamente bajo el suelo por lo que necesitan que estos tengan una textura suelta, es decir que las proporciones de arena sean altas. Además, en el sistema de cultivo utilizado en el Perú, el periodo de sequía que se acostumbra dar al esparrago antes de la cosecha, para favorecer una mayor acumulación de los nutrientes en las raíces, será más corto en los suelos sueltos porque pierden más rápidamente la humedad. La planta secara más rápidamente sus partes vegetativas, siendo el periodo de sequía más corto. En suelos con mayor contenido de arcilla, los turones tendrán dificultad para crecer rectos y por otra parte, al ser los suelos más retentivos, la humedad permanecerá en el suelo, provocando eventualmente el desarrollo de enfermedades y la planta demorar en secarse, por eso no es recomendable cultivar espárragos en suelos pesados o de textura franca o franca arcillosa, en todo caso pueden usarse para producir esparrago verde. Además en suelos pesados las coronas tienden a emerger más rápidamente hacia la superficie del suelo, especialmente cuando son sometidos a constantes sobre cosechas.
PERMEABILIDAD.Debe ser en lo posible moderada o moderadamente rápida (2.0 o 12.0 cm por hora) velocidades mayores de flujo de agua conllevan a una perdida muy rápida de la zona radicular, sin embargo esto es manejable a través del riego presurizado mediante “pulsos” de riego y, ve locidades menores de flujo de agua generalmente producen encharcamiento y se puede asociar a la presencia de hongos patógenos del cultivo. Finalmente se ha llegado a la conclusión que el esparrago es un cultivo que resiste más la sequía que el exceso de ag ua.
PROFUNDIDAD EFECTIVA.En vista que el sistema radicular del esparrago llaga fácilmente hasta los 1.5 m es necesario que la profundidad efectiva de los suelos sea igual o mayor que este valor, sin embargo hasta una profundidad de 0.75m se desarrolla el 75% del sistema radicular, esto quiere decir que la profundidad efectiva mínima del suelo debe estar íntimamente relacionada con la profundidad del sistema radicular del cultivo, para lograr una máxima expresión del crecimiento y desarrollo del esparrago. Suelos con un perfil poco profundo o con capas duras deben ser evitados a menos que su efectúen subsolados cruzados para tratar de fisurar el estrato imperme able y mejorar el drenaje.
DRENAJE.Suelos con buen drenaje son recomendados para el cultivo de esparrago, el nivel freático debe estar a una profundidad e 1m. Una alta tabla de agua, entre 0.7 y 1m puede ser esencial especialmente en zonas y/o épocas de escasez de agua, siempre que el agua de drenaje no sea salina y sola por un periodo de cultivo. Periodos prolongados de humedad en contacto con el sistema radicular son muy perjudiciales y redundan en una baja de la producción y en la vida de la planta.
EQUILIBRIO ACIDO BASE (PH).Lo más adecuado para el cultivo del esparrago es mantener un pH de 6.2 – 7.8 en suelo. El esparrago es una planta que resiste un alto contenido de alcalinidad y salinidad comparado con otras plantas, sin embargo al mismo tiempo no tolera suelos muy ácidos, por tal motivo se considera que un pH cercano a 5.5 detiene el crecimiento de la planta; en e l otro extremo valores por sobre 8.3 disminuyen el rendimiento de la planta está asociado a una alta concentración de sodio cambiable en el suelo.
SLES Y SODIO.Se considera que el esparrago e s un cultivo tolerante a la salinidad, bajo estas condiciones no muestra síntomas bien definidos hasta que la conductividad eléctrica del extracto de saturación del suelo sea igual o mayor de 10 dS/m. Sin embargo, diversos investigadores han demostrado que 4.1 dS/m es el umbral de tolerancia de sales, sobre el cual, disminuyen los rendimientos.
El esparrago no rinde igual en un suelo salino que en un suelo no salino. Un suelo salino determinara que la calidad y el rendimiento de los turiones disminuya, además el ápice de los turiones tendera y abrirse en estos tipos de suelo. Un aumento considerable en el contenido de sales, aumenta la presión osmótica en la solución suelo, la absorción de agua y nutrientes disminuye considerablemente, a pesar que el suelo puede estar húmedo y con buena fertilidad, Sin embargo la experiencia en la costa peruana en c uanto a la adaptación del cultivo a medios áridos y, consecuentemente salinos, en diferentes grados, ha sido bastante exitosa, encontrándose el cultivo instalado y regado con aguas que van hasta 8.00 dS/m de salinidad, sin que haya mermado el rendimiento de la esparraguera. Por otro lado cuando el sodio llega a niveles altos (> 15 de sodio intercambiable) causas efectos directos sobre la planta, e indirectos sobre el suelo. En el primer caso los niveles absorbidos pueden ser tan altos que causan daños a la planta, manifestándose en quemadura de las hojas de la parte basal a la parte apical. En cuanto a los efectos sobre el suelo estos se manifiestan en la dispersión de las partículas afectando la permeabilidad y el drenaje. Un efecto colateral es que una alta concentración de sodio está asociada a un pH mayor a 8.3, donde disminuye la absorción de la mayoría de nutrientes de la planta. DISPONIBILIDAD DE AGUA.-
El espárrago es una planta exigente e n agua tanto para la etapa de desarrollo vegetativo como durante el periodo de cosecha. Tratándose de una planta que tiene en sus brotes más del 90% de agua, se entiende que la presencia de esta es necesaria. De allí que el agua a emplearse no debe ser salina, pues una alta concentración de sales causaría quemaduras en los brotes tiernos del esparrago y bloquearía la absorción de nutrientes al taponar las r aíces absorbentes. En cuanto se refiere a los riegos tecnificados son excelentes para e l cultivo del espárrago siempre y cuando se apliquen bien, lo mismo que un riego por g ravedad también dará excelentes resultados si su aplicación es adecuada. Además se debe señalar que la calidad de agua no es el factor limitante en el crecimiento del esparrago, pues se tiene la impresión que se minimiza por la habilidad de la planta para controlar la absorción de sodio. La mayores necesidades de agua dele e sparrago son durante el verano, cuando hace más calor, y el desarrollo de la masa foliar es considerable. Durante la cosecha los requerimientos de agua son moderados y solo debe regarse para mantener los niveles de humedad suficientes para que la planta pueda absorber el agua necesaria para la formación de turiones. El esparrago es muy sensible a la asfixia radicular, sobre todo en la c osecha se pueden presentar problemas de pudriciones en la base del turión causadas por el hongo Rhyzoctonia. Además el exceso de agua provoca rajaduras en la base de los t uriones, ocasiona doblado de estos en la cosecha o turiones floridos, disminuyendo su calidad.
NUTRICION
Se ha demostrado que el espárrago es un cultivo con moderados requerimientos nutritivos, por tanto los aportes a realizar no serán elevados y si se tendrá cuidado en realizarlos en los momentos oportunos, coincidiendo con las épocas de mayor demanda de la planta.
NITRÓGENO.- influye tanto en los procesos de desarrollo como en los de producción, aunque dosis excesivas provocan una disminución del rendimiento, pues se reduce el número y calibre de los turiones. Se recomienda las aportaciones nitrogenadas cuando el cultivo se encuentra en estado avanzado del desarrollo de los plumeros. La fertilización nitrogenada reduce los ataques de Rhizoctonia violacea al promover el desarrollo del micelio en detrimento de la formación del esclerocio, impidiendo se esta forma su propagación.
FÓSFORO.- estudios han demostrado que el fósforo disminuye la gibosidad de los turiones, mejorando su calidad. Asimismo el desarrollo de raíces secundarias se ve influenciado por su presencia o ausencia.
POTASIO.- se trata del elemento más extraído por parte de la planta, y cuya deficiencia se manifiesta por una disminución en la calidad de los turiones.
CALCIO.- las aportaciones de calcio resultan importantes para este cultivo, debido a la relación Ca/P, que debería estar en la proporción 3/1.
MAGNESIO.- los rendimientos del cultivo dependen de la relación K/Mg. BORO.- se trata del oligoelemento más importante, pues su carencia puede dar lugar a clorosis en los cladodios, con posterior desecación y caída. Se recomienda el aporte de estiércol como abonado de fondo para cubrir las necesidades de boro durante la primera etapa del cultivo. No debe descuidarse el control de boro, pues puede ser bloqueado por un periodo de sequía.
BIBLIOGRAFIA
Ing. Agr. Mg. Sc. Guillermo Sánchez, MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE ESPARRAGO EN
EL PERU, Lima, Corporación Grafica Andina, 2008. Jaime Porta, EDAFOLOGIA PARA LA AGRICULTURA Y EL MEDIO AMBIENTE , Madrid, Mundi – Prensa, 2003.
Alejandro Delgado Camacho PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DEL ESPRRAGO EN EL
VALLE DE VIRU, Lima, 2007. Marco A. Moreyra Arraya MANEJO AGRONOMICO Y ANALISIS ECONOMICO DEL CULTIVO DE ESPARRAGO PARA CONDICIONES TROPICALES, San José de Costa Rica, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2002.
,