EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS, POR MEDIO DE SOLVENTES. RESUMEN La extracción cn !"#ente! e! $n %&t' 'e ($ri)icación, !e(aración 'e !$!tancia! r*+nica! c% e" cri!ta" #i"eta, +ci' en-ic (/'ic"r%etan. M&t' en e" c$a" e! nece!ari rea"i-ar extraccine! !i%("e! %0"ti("e!, (ara cn!e*$ir $n %e1r re!$"ta' en "a extr extrac acci ción ón 'e" 'e" +ci' +ci' !e rea" rea"ii-a a (r (r %e'i %e'i 'e reac reacci cin ne! e! 2$3% 2$3%ic ica! a!.. E!te E!te (rce'i%ient (rce'i%ient !e rea"i-ó en tre! !eccine! !eccine! ,en "a (ri%era (ri%era !e rea"i-ó rea"i-ó "a extracción extracción !i%("e !i%("e 'e cri!ta" #i"eta #i"eta 2$e !e enc$entra 'i!$e"t 'i!$e"t en a*$a $!a' c% 'i!"#ent 'i!"#ente e r*+nic e" 'ic"r%eta 'ic"r%etan, n, "$e* !e $ti"i-ó e" e%4$' 'e 'ecantación 'ecantación 2$e (er%ite (er%ite !e(arar "a! )a!e! 'e "a %e-c"a , a 2$e !e )r%an )a!e! 'e 'i)erente! tn! #i"eta . En "a !e*$n'a !ección !e rea"i-ó "a %i!%a extracción (er cn tre! a'icine! 'e 'i!"#ente en "a tercera !ecció !ección n "a extracci extracción ón !e a("icó a("icó a" +ci' en-ic en-ic a" (/ c"r 4encen 4encen $!an' $!an' $na !"$ción !"$ción 'e 5i'róxi' 5i'róxi' 'e !'i67 !'i67 (arte8 (arte8 , +ci' c"r53'ric c"r53'ric 69 (arte8, c% 'i!"#ente 'i!"#ente e" 'ic"r%etan. :ina"%ente "a! 4!er#acine! re!$"ta'! encntra'! )$ern 2$e, en "a extracción !i%("e e" c"r #i"eta !e %antiene )$erte c% en "a %$e!tra , (er en "a extracción extracción %0"ti("e %0"ti("e "a %$e!tra %$e!tra !e trnó 'e c"r #i"eta #i"eta %+! (+"i' "a extracción extracción 'e" +ci' 4en-ic !e rec$(eró ;,9<7* 2$e crre!(n'e, cn $n ($nt 'e )$!ión 'e =9,>?C en "a extrac extracció ción n 'e (/'ic" (/'ic"r r4en 4en-en -en !e rec$(e rec$(er r ;.9@7* ;.9@7*,, cn $n($nt $n($nt'e 'e )$!ión )$!ión 'e 797,=?C. Pr " tant !e ""e*ó a "a cnc"$!ión 'e 2$e "a extracción %0"ti("e e! e" %e1r %&t' 2$e "a !enci""a a n! (er%ite 4tener $na %$e!tra %+! ($ra "a extracción 'e" +ci' re!$"tó !er e)iciente 'e4i' a" rec$(era'. Intr'$cción La extr extrac acci ción ón es un méto método do de puri purifi fica caci ción ón de compue compuest stos os,, en el cual cual se util utiliz izan an disolventes, o compuestos que permitan al compuesto ser separado de la mezcla de reacción o de sus impurezas. Existen diferentes formas de realizarla y entre ellas se encuentan: Extracción con disolventes
Es de uso frecuente utilizar mezclas complejas de diferentes compuestos. Casi siempre que se lleva a cabo una reacción de preparación de un compuesto determinado, es necesario separar este producto de la mezcla de reacción donde puede aber subproductos formados en la reac reacci ción. ón. !s", s", en el labo labora rato tori rio o se tiene tienen n que plant plantear ear proc proces esos os efic eficie ient ntes es de separación que permitan una recuperación m#xima del producto a partir de la mezcla de reacción. La extracción es una de las técnicas m#s $tiles para acerlo. La separación de un compuesto por extracción se basa en la transferencia selectiva del compuesto desde una mezcla sólida o l"quida con otros compuestos acia una fase l"quida %normalmente un disolvente ornico'. El éxito de la técnica depende b#sicamente de la diferencia de solubilidad en el disolvente de extracción entre el compuesto deseado y los otros compuestos presentes en la mezcla inicial.(
1www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/extraccio_fona.html
Extracción líquido-líquido simple
La extracción l"quido)l"quido es un método muy $til para separar componentes de una mezcla. Cuando se a&ita un compuesto con dos disolventes inmiscibles, el compuesto se distribuye entre los dos disolventes. ! una temperatura determinada, la relación de concentraciones del compuesto en cada disolvente es siempre constante, y esta constante es lo que se denomina coeficiente de distribución o de reparto. K D =
C O C A
SO =
S A
La extracción del producto de reacción deseado a partir de esta mezcla acuosa se puede conse&uir a*adiendo un disolvente ornico adecuado, m#s o menos denso que el a&ua, que sea inmiscible con el a&ua y capaz de solubilizar la m#xima cantidad de producto a extraer pero no las impurezas que lo acompa*an en la mezcla de reacción. Extracción líquido-líquido continúa.
La extracción l"quido)l"quido simple, que es el procedimiento de extracción m#s utilizado en el laboratorio qu"mico, se suele utilizar siempre que el reparto del compuesto a extraer en el disolvente de extracción es suficientemente favorable. Cuando eso no es as", y la solubilidad del compuesto a extraer en los disolventes de extracción abituales no es muy elevada se suele utilizar otro procedimiento que implica una extracción continua de la fase inicial %normalmente una fase acuosa' con porciones nuevas del disolvente ornico de extracción.+ Extracción sólido-líquido.
La separación de una mezcla de compuestos sólidos también se puede llevar a cabo aprovecando diferencias de solubilidad de los mismos en un determinado disolvente. En el caso favorable de una mezcla de sólidos en la cual uno de los compuestos es soluble en un determinado disolvente %normalmente un disolvente ornico', mientras que los otros son insolubles, podemos acer una extracción consistente en a*adir este disolvente a la mezcla contenida en un vaso de precipitados, un matraz o una c#psula de porcelana, en fr"o o en caliente, a&itar o triturar con ayuda de una varilla de vidrio y separar por filtración la disolución que contiene el producto extra"do y la fracción insoluble que contiene las impurezas. i, al contrario, lo que se pretende es disolver las impurezas de la mezcla sólida, dejando el producto deseado como fracción insoluble, el proceso, en lu&ar de extracción, se denomina lavado.
2
En la pr#ctica se adición disoluciones acuosas acidas y b#sicas que pueden convertir al&unas de las sustancias de la mezcla en sales solubles en a&ua e insolubles en los disolventes ornicos mediante una sencilla reacción #cido)base. Este tipo de extracción involucra reacciones simples entre #cidos y bases, y es el cambio de solubilidad que experimentan entre s" el #cido y su base conju&ada lo que permite su separación-
RESULTADOS Sección 7 . Extraccin 'e cri!ta"#i"eta (r%e'i !ección 9 Cri!ta" #i"eta 7;%L Extracción !i%("e
Extracción %0"ti("e
A'icine! 'e Una a'ición 'e = %L 'ic"r%etan 6%L8
Tre! a'icine! 'e 9 %L cB$
O4!er#acine!
La %$e!tra extra3'a tiene $n La %$e!tra extra3'a tiene $n c"r c"r #i"eta %$ inten! #i"eta %a! (+"i' en c%(aración !i%i"ar a" 'e "a %$e!tra inicia" a" 'e "a %$e!tra anterir
I%+*ene!
Sección . uestra%p)diclorobenceno' 2eso de muestra impuro%&' 2eso del bea6er%&' 2eso del bea6er 8muestra%&' 2eso muestra pura%&'
Extraccion con /a01 3.4+5 73.4-3 73.9+( 3.+(
2unto de fusión%;C'
7+,5;
3ttp:<are
uestra%acido benzoico' 2eso de muestra %&' 2eso del papel filtro%&' 2eso del papel filtro8 muestra 2eso muestra pura%&' 2unto de fusión%;C'
Extraccion con 1Cl 3.43+ 3.7(7 3.+74 3.+?( (+(,7
DISCUSIÓN La extracción e! "a t&cnica %a! e%("ea'a (ara !e(arar $n (r'$ct r*+nic, Se tiene en !"$ción 'e cri!ta" #i"eta en a*$a 2$e rea"i- "a !e(aración $ti"i-an' '! %&t'! e!traccin!i%("e extracción %$"ti("e. Extracción !i%("e. De ac$er' a "! re!$"ta'! c$a"itati#! 4teni'! en "a !ección 7,!e ($e'e e#i'enciar en "a i%a*en 'e "a ta4"a 7 2$e en "a extracción !i%("e )$ncina c% $n %&t' 'e !e(aración, !in e%4ar* e! $n %&t' (c e)iciente (ara e!te ti( 'e %e-c"a!, 'e4i' a !$! (r(ie'a'e! 2$3%ica!, )3!ica! entre e""a! "a *e%etr3a %"ec$"ar, e" c"r$r 'e %eti"en tiene $na cn)i*$ración tetra&'rica 6:i*$ra78 a" (!eer c"r 2$e e! $n +t% %$ e"ectrne*ati#, (re!enta $n %%ent 'i("ar 'e6 7.<;8 e" a*$a a" tener $na e!tr$ct$ra an*$"ar, tiene $n %%ent 'i("ar 7.>=, (r " tant tenien' en c$enta 2$e, a (r(ie'a' !e $ti"i-a c% $n (rinci(i 2$3%ic, 'n'e !"$cine! ("are! 'i!$e"#e !"$t! ("are! !"$cine! ("are! 'i!$e"#e n ("are!, (ara e!te ca! "a! %"&c$"a! 'e cri!ta" #i"eta Sa4e%! có% re*"a c%0n 2$e ("ar 'i!$e"#e a ("ar #ice#er!a, e! (r e!ta ra-ón 2$e e" #i"eta cri!ta" n ("ar tiene %ar a)ini'a' cn e" c"r$r 'e %eti"en 2$e en c%(aración cn e" a*$a (!ee $n %%ent 'i("ar %enr, 7.<; ˂ 7.>= 2$e "e cn)iere $n car+cter %en! ("ar "*ran' "a Se(aración 'e "a %$e!tra! CONCLUSIONES ILIOGRA:A