EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS EN LA CUENCA DEL RÍO LAS CEIBAS
Fuente: FAO-Proyecto Cuenca Rio Las Ceibas
1. UBICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN CARACTERI ZACIÓN DELA CUENCA HIDROGRÁFICA HIDROGRÁFIC A DEL RIO LAS CEIBAS. La cuenca hidrográfica del Río Las Ceibas, se localiza en el costado oriental de la ciudad de Neiva, sobre la vertiente occidental de la Cordillera Oriental, siendo delimitada por accidentes geográficos muy definidos, que van desde altas montañas con alturas máximas de 3.150 m.s.n.m. y mínimas de 430 m.s.n.m. en la desembocadura del rio Las Ceibas sobre el rio Magdalena. Esta cuenca abarca un área aproximada de 29.968 hectáreas, representando el 18.3 % del área total del municipio de Neiva 1. Dentro de esta cuenca se encuentran importantes ecosistemas estratégicos, como son: la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Cordillera de Los Picachos y la Reserva Natural de Santa Rosalía (costado nororiental de la cuenca) y La Siberia (costado suroriental).
El Río Las Ceibas, tiene su nacimiento en La Cuchilla El Refugio (Cerro de Alto Rosalía), en limites con el departamento del Caquetá, en la divisoria de aguas de la Cordillera Oriental, sector denominado Reserva Forestal Santa Rosalía, a una altura aproximada de 2.800 m.s.n.m. y después de un recorrido de 55 Km, desemboca en la margen derecha del Río Grande de la Magdalena a una altura de 431 m.s.n.m. Las Empresas Públicas de Neiva, posee en ésta cuenca sus dos sistemas de captación sobre el rio Las Ceibas, derivando un caudal autorizado por la CAM de 1,70 m 3/s, uno en el sitio conocido como Bocatoma Puente El Guayabo lugar donde se captan 0.50 m3/s hacia la Planta de Tratamiento El Recreo y la Bocatoma Antigua lugar donde se captan 1.20 m3/s hacia la Planta de Tratamiento El Jardín y Kenedy, distribuyendo de ésta manera través de sus 94.000 suscriptores el agua a más de 370.000 habitantes de la ciudad de Neiva 2. El Rio Las Ceibas ha presentado caudales históricos medios medios de 4.82 m 3/s, medios máximos de 7,67 m 3/s y medios mínimos de 1.81 m 3/s, así mismo, ha presentado caudales extremos de 0.50 m 3/s y 117,9 m 3/s, con posibilidad de ocurrencia de caudales máximos de 186,75 m 3/s para periodos de retorno 500 años; situación que demuestra claramente la eminente pérdida en la regulación de caudales de la cuenca hidrográfica y que pone en riesgo a la infraestructura de captación del acueducto de Neiva, la infraestructura vial y las viviendas localizadas dentro del área de inundación, como resultado del alto grado de deterioro de la cuenca y la invasión del área de inundación del rio. Según el orden de importancia, los principales afluentes hídricos del rio Las Ceibas son: la quebrada San Bartolo como principal tributario con un caudal promedio de 1.43 m 3/s y una pendiente longitudinal de 9.5%, la quebrada El Mico con un caudal promedio de 0.37 m 3/s y una pendiente longitudinal de 6.1%, la quebrada Motilón con un caudal promedio 0.94 m3/s y con una pendiente longitudinal del 9.4% y la quebrada La Plata con una pendiente
Mapa 2. Micro-cuencas que conforman la cuenca hidrográfica rio Las Ceibas Cuadro 1. Clasificación de suelo por su capacidad de uso en la cuenca hidrográfica del rio Las Ceibas.
2. ANTECEDENTES DEL PLAN DE ORDENACIÓN DE LA CUENCA. Las primeras acciones tendientes a ordenar y recuperar la cuenca hidrografía del rio Las Ceibas datan desde la década de los 70´s, cuando el extinto INDERENA adelantó acciones de vigilancia, control y reforestación, sin embargo, es a partir de 1980 cuando la cuenca toma importancia al ser seleccionada como área piloto de estudio dentro del contexto del Proyecto Cuenca Alto Magdalena (PROCAM), contando con el apoyo técnico de la Comisión Francesa y financiero del Banco Mundial. El objetivo del Proyecto PROCAM, era conformar programas de manejo de la cuenca acordes con la problemática de la cuenca y que mediante un financiamiento económico apropiado garantizar la recuperación y conservación de la cuenca hidrográfica para asegurar las demandas en cantidad y calidad del rio Las Ceibas para el consumo humano, agropecuario e industrial del municipio de Neiva. Para el desarrollo del Proyecto PROCAM, se convocaron a diversas instituciones para coadyuvar a la ejecución del Plan de manejo de la Cuenca Hidrográfica, entre ellas: Gobernación del Huila, Caja Agraria, ICA, HIMAT, INCORA, Fondo Ganadero-Huila, Corporación Forestal del Huila, EPN, Comités Departamentales de Cafeteros y Cacaoteros, Instituto Nacional de Salud, Electrohuila, Secretaria de Obras Públicas Departamental y USCO con la coordinación del extinto INDERENA. En el año 1981, se inició en pleno el proyecto PROCAM, como una primera etapa del proyecto con cuencas pilotos como: Combeima, Las Ceibas y Yaguará. Este proyecto bandera del INDERENA, contó con la participación directa del ICA, SENA, HIMAT, Empresas Públicas Municipales de Neiva, Caja Agraria, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC y la Universidad Surcolombiana quien elaboración del Diagnóstico de la Subcuenca del rio Las Ceibas en el año 1985. Con la ejecución de la Primera la Fase del proyecto PROCAM, se obtuvieron experiencias
financieros destinados a la ejecución del Plan de Manejo de la Cuenca Hidrográfica en el desarrollo de actividades de conservación, recuperación y mantenimiento. Estos recursos estaban constituidos por: el 2% del presupuesto de la Administración Municipal de Neiva, el 1% del valor de la participación de las empresas Públicas de Neiva, aportes del INDERENA, o de otras entidades del orden departamental, nacional o internacional y aportes del sector privado, sin embargo, éste fondo no logro los objetivos propuestos debido a los escasos recursos y al incumplimiento de las partes en la asignación de los recursos económicos comprometidos. En el año 1995 fue liquidado el INDERENA e inicio actividades la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) como máxima autoridad ambiental departamental, asumiendo responsabilidades heredadas del INDERENA en torno a la cuenca hidrográfica. Posteriormente, en éste proceso de recuperación de la cuenca hidrográfica, surge un segundo período, comprendido entre 1995-2000, caracterizado por una masiva presencia institucional, originada principalmente por la ocurrencia de desastres naturales que afectaron el sistema de captación de agua para Neiva, el sistema vial y la población asentada en las riberas del rio al paso por la ciudad de Neiva; situación que llamó la atención de manera urgente en el sector, así como la necesidad de implementación del artículo 111 de la ley 99 de 1993, relacionado con la adquisición de predios para la protección de fuentes hídricas, dando inicio en 1994 a una masiva adquisición predios rurales por parte del municipio de Neiva a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario y del Ambiente (IDAMA) dentro del área de La Reserva Santa Rosalia en la parte alta de la cuenca. Luego, a finales del año 2000, la Contraloría Departamental del Huila vio la necesidad de realizar un inventario y evaluación de los estudios e inversiones realizada en la cuenca Hidrográfica del rio Las Ceibas desde inicios del proyecto PROCAM, contabilizando a esa fecha cerca de 93 estudios realizados, y concluyendo que existía una pobre recuperación de la cuenca hidrográfica y abandono de las acciones contempladas en el plan de manejo, llamando la atención de la Asamblea Departamental, la Gobernación del Huila, la
Una vez elaborado el diagnóstico y formulación del plan de ordenamiento de la cuenca del rio Las Ceibas, se constituyó una Fiducia que manejara los recursos asignados para la implementación del plan y para el cual se comprometieron recursos por 20 años de entidades como: Municipio de Neiva, Gobernación del Huila, Empresas Publicas de Neiva y la CAM, siendo ésta última encargada de suscribir un convenio finalizando el 2007 con la Organización d las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO como administradora y ejecutará del plan por termino de cinco años, dándose inicio en el 2008 a las actividades y lográndose avances significativos en el proceso de recuperación de la cuenca disminuyendo en buena medida la ocurrencia de emergencias en los últimos años, así como la implementación de prácticas sostenibles, la recuperación de la cobertura boscosa en una amplia área de la zona alta y media de la cuenca y terminación de quemas agrícolas, la implementación de obras de bioingeniería para el control de deslizamiento, la cosecha de agua y explotaciones agrícolas y pecuarias sostenibles. Otros inventarios más recientemente sobre estudios realizados sobre la Cuenca del Rio Las Ceibas, concluyen que, durante el periodo 1985-2013, se han desarrollado 64 estudios sobre ella, lo que significa que el grado de conocimiento de la cuenca es alto, así como la inversión en la realización de los mismos, como se relaciona a continuación: Cuadro 2. Estudios y documentos existentes sobre la Cuenca Hidrográfica del rio Las Ceibas
Entre los años 2000-2003, la CAM realizó inversiones del orden de $252.3 millones y con recursos de la vigencia 2004 suscribió el Convenio Interadministrativo No. 267 con la Gobernación del Huila, la Alcaldía de Neiva y Empresas Públicas de Neiva por valor total de $759 millones, con un aporte de la Corporación de cerca de $321 millones. Este convenio fue ejecutado entre el periodo 2008-2013 por la FAO como operadora del Proyecto Cuenca Rio Las Ceibas. En total, desde el año 1995, la CAM ha realizado inversiones por valor de $2.746 millones, de los cuales $1.397 millones (51%) se destinaron a establecimiento de programas reforestación y otras actividades relacionadas, $959 millones (35%) en la construcción de obras de control de erosión y los restantes $390 millones (14%) fueron invertidos en compra de predios en zonas de Reserva y actividades de educación ambiental. En conclusión, durante el periodo 2008-2011, se ejecutaron en la cuenca cerca de $13.326 millones y durante 2012-2013 cerca de $7.075 millones en el desarrollo de los siete proyectos que se relacionan a continuación: Cuadro 3. Inversiones realizadas en el periodo 2008-2013 según el de Ordenación y manejo de la Cuenca Hidrográfica
Cuadro 4. Inversión en la cuenca Hidrográfica del rio Las Ceibas periodo 1983-2013
VIGENCIA 1983-1994 1994-2007 2008-2011 2012-2013 2014 TOTAL
VALOR ($) 1.350.637.042 2.048.057.497 17.255.342.130 10.542.354.371 1.556.000.000 32.752.391.040
Cuadro 5. Inversiones Realizadas por la CAM en la Cuenca Periodo 1996-2005 VIGENCIA INVERSIONES 1996-1999 $ 2.444.404.097 2000-2003 $ 504.788.856 2004-2005 $ 1.075.609.208 TOTAL $ 4.024.802.161 Cuadro 6. Inversiones De Empresas Públicas De Neiva (EPN) Periodo 2007-2014
AÑO
GIROS FONDO ($)
forestal con una inversión que supera los $11.000 millones y que han permitido hoy día contar con una buena cobertura boscosa en la parte alta contribuyendo a mejoras en la regulación de caudales de las fuentes hídricas que aportan agua al sistema hídrico del rio las Ceibas. Cuadro 7. Inversiones en Adquisición de Predios en el Área de Reserva Periodo 2007-2014
Fuente: Municipio de Neiva
5. ASPECTOS INSTITUCIONALES Dado que la ordenación de una cuenca tiene por objeto principal el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos, es importante considerar las funciones y competencias de los diferentes actores de carácter institucionales relacionados con el área, quienes ejercen funciones de autoridad y/o presencia institucional e imprimen características propia al marco de referencia sobre el cual se desarrolla la ordenación de una cuenca. Para el caso específico del río Las Ceibas, los principales actores
Empresas Públicas de Neiva-EPN. Es una empresa Oficial de Servicios Públicos Domiciliarios, bajo la modalidad de Empresa Industrial y Comercial del Municipio de Neiva, encargada de prestar los servicios públicos de acueducto alcantarillado en la ciudad de Neiva y quien ha comprometido recursos que son transferidos el Fidecomiso para implementación del plan de ordenamiento dela Cuenca Hidrográfica del Rio las Ceibas.
6. ASPECTOS NORMATIVOS Dentro de las principales normas que enmarcan la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas se tienen las siguientes:
Decreto Ley No. 2811 de 1974. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al medio ambiente. Esta norma define la delimitación y el concepto de ordenación de las cuencas hidrográficas, así como los casos en los cuales éste se deberá aplicar. Ley 99 de 1993. Sistema Nacional Ambiental SINA. En esta norma se establecen funciones y competencias tanto para la CAM como para los entes territoriales en relación con la ordenación de las cuencas hidrográficas y con la administración y manejo de los recursos naturales renovables. Ley 388 de 1997. Planes de ordenamiento territorial –POT. Modifica la Ley 9 de 1989 y la Ley 3 de 1991. Esta norma señala que en la elaboración y adopción de sus planes de ordenamiento territorial de los municipios deberán tener en cuenta, entre otras determinantes las normas de superior jerarquía, las disposiciones producidas por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción en cuanto a las directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas.
El Plan de Ordenación de la Cuenca Hidrográfica del rio Las Ceibas, es un documento técnico que guiará las acciones a realizar durante un horizonte de 20 años, con la activa participación del municipio de Neiva, EPN, la gobernación del Huila y la CAM, quienes constituyeron un fondo común, amparados por una fiducia, para invertir los recursos apropiados en sus respectivos presupuestos en acciones de planificación, ordenación y manejo de la cuenca del río las Ceibas, en forma coordinada, sistemática y planificada, basados en la estrategias de gestión identificadas en el plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del Río las Ceibas, adoptado mediante acuerdo del consejo directivo de la CAM N° 006 de mayo 17 de 2007. El Gobierno Colombiano delegó en la CAM la realización del proyecto “Cuenca del Río Las Ceibas una alianza estratégica, colectiva y participativa para su protección y producción sostenible” . La CAM en representación de los intereses de la Gobernación del Huila, las Empresas Públicas de Neiva E.S.P. y la Alcaldía de Neiva, fue nombrada como fideicomitente de un fondo común para el aporte de recursos económicos, justificado en el contrato de fiducia No.052 de junio 22 de 2007 y autorizada para suscribir el convenio de prestación de servicios UTF/COL/030/COL del 27 de octubre de 2007 con la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO- para la implementación del Plan de manejo y Ordenación de la Cuenca
7. LICENCIAS Y PERMISOS PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SÍSMICA DE HIDROCARBUROS EN LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO LAS CEIBAS. Según la información suministrada, la actividad de exploración y explotación en la cuenca del rio Las Ceibas data desde mucho antes del año 1997, cuando se expidió la resolución 1216 del 12 de diciembre de 1997, mediante la cual se modificó la Licencia Ambiental Global Ordinaria del campo rio Las Ceibas, para ajustar el área licenciada al área del convenio de explotación de hidrocarburos – áreas de operación directa del
disgregación del suelo, ocasionando zonas inestables con un potencial deslizamiento, afectando las corriente hídricas potenciales por problemas de sedimentación, afectando la biota acuática y los sistemas de captación de agua para los acueductos. El proyecto de exploración sísmica VSM 13 que se realizará en la parte media de la cuenca hidrográfica del rio las ceibas abarca realmente un bloque de 58.694 hectáreas dentro de los cuales 16.953 hectáreas (60.3%) corresponde al del área de la cuenca del rio Las Ceibas, colocándola en potencial riesgo el abastecimiento de agua para la ciudad de Neiva y el proceso de recuperación iniciado desde el año 1983. MAPA 3 y 4. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO MINERO-ENERGÉTICO
9. IMPACTO AMBIENTALES POR ACTIVIDAD EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS .
DE
EXPLORACIÓN
Y
El impacto ambiental se define como el cambio neto en la salud del hombre, en su bienestar o en su entorno, debido a la interacción de las actividades humanas con los sistemas naturales. Cuando el efecto de una actividad sobre uno de los componentes ambientales se torna significativo para el hombre y su entorno, adquiere la connotación de impacto ambiental, de ello se deduce que un impacto puede ser positivo o negativo. Los impactos negativos se consideran significativos cuando el resultado de la alteración que se genera no cumple los estándares de calidad ambiental, lo que incluye las variables físicas y biológicas del medio, criterios técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional, valoración económica o social, entre otros criterios. Para fines del análisis y evaluación de impactos se definen elementos que constituyen un ecosistema como “Componentes Ambientales” y, por otro lado, los elementos de la actividad que interactúan con el ambiente han sido denominados “Actividades del Proyecto”. El análisis considera, en primer término, los elementos o componentes del
entorno socio ambiental y, en un segundo plano, las actividades del proyecto exploratorio, los primeros susceptibles de ser afectados y los otros capaces de generar impactos. El análisis de evaluación de impactos incluye un enfoque de impactos combinados por la acción de otros proyectos o situaciones, anteriores y actuales, en un contexto regional, el cual está referido a un análisis de efectos acumulativos incluyendo las características sinérgicas de los mismos. Es necesario mencionar que la Zona de Amortiguamiento del Parque Paramo de Miraflores, localizado sobre la Cordillera Oriental, contando con una extensión de 2.905 hectáreas y con alturas que oscilan entre los 3.300 y 3.450 m.s.n.m., en éste lugar se
La ubicación del territorio donde estas actividades tienen lugar, es igualmente variable, presentando características propias que deben ser consideradas al momento de realizar la evaluación y análisis de los posibles impactos debido a lo delicado del ecosistema. El enfoque preventivo debería consistir en identificar y evaluar los impactos ambientales antes que se produzcan, es decir, previos a la ejecución de cualquier actividad humana; para ello, son fundamentales los siguientes pasos: a) Definir exactamente lo que se debe excluir por no ser ambientalmente significativo. También denominado “selección o screening ”, es decir, definir los componentes ambientales que entrarán a la evaluación. b) Definir el alcance que determina los puntos claves que son necesarios de examinar en la evaluación considerando la amplia gama de componentes ambientales que se tienen en cuenta en la evaluación ambiental versus las diversas actividades que los proyectos de hidrocarburos, utilizando matrices Causa-Efecto para la identificación de los impactos. Para ello se elabora en primer término un listado de las actividades del proyecto disgregadas en etapas o fases; de manera semejante se compone una lista disgregada de los componentes socio ambiental que son susceptibles de impacto. Para la elaboración de estas listas, es necesaria la participación de profesionales experimentados en el conocimiento del entorno donde se desarrollará el proyecto e involucrados en las actividades. Las matrices de Causa-Efecto interrelacionan las listas de acciones (causas) y componentes ambientales (efectos), señalando si una determinada acción produce efecto sobre un determinado componente, identificando un impacto determinado; sin embargo, es necesario cuantificar el nivel de impacto. Antes de proceder a identificación y evaluación de los potenciales impactos del proyecto, se requiere realizar la selección de componentes y su interacción. Esta operación consiste
Manejo de residuos peligrosos Manejo de combustibles y lubricantes Uso de motores y equipos Tráfico aéreo (bases militares y las compañía de sísmica) Movilización Contratación de personal Construcción de CB, CSB y PAL Trocha y topografía Perforación de puntos de disparo Detonación y registro Desmantelamiento de infraestructura Limpieza 6 Des compactación de suelos Revegetación / Control de erosión.
Cada una de estas actividades genera impactos con sus consiguientes efectos sobre los componentes del ambiente. El impacto puede ser caracterizado de forma cualitativa o cuantitativa o en forma combinada con la finalidad de establecer el grado o significación del impacto. Para la configuración de la matriz de evaluación de impactos, se identifican los componentes del ambiente y los componentes potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades del Proyecto como se presenta a continuación: Ambiental Componente Ambiental Factor Ambiental Estabilidad geomorfológica Topografía y patrón de drenaje Susceptibilidad a la erosión Grado de compactación Calidad de suelos Capacidad productiva del suelo
Educación Seguridad e integridad personal Crecimiento demográfico, migración Comercio Empleo temporal Economía local a menor escala Economía regional a gran escala Recursos cinegéticos (caza) Recursos hidrobiológicos (pesca) Recursos forestales cultural Hábitos y costumbres Lugares de interés arqueológico (Jeroglíficos en Rivera)
Una vez enfrentada las acciones que causan impactos con los procesos afectados se procede a la evaluación de los impactos ambientales mediante la calificación de diferentes parámetros como se relacionan a continuación:
CALIFICACIÓN DIRECTO O INDIRECTO. El objetivo de este análisis es el reconocimiento de la incidencia de los impactos, como impactos directos o indirectos. Esta valoración cualitativa resulta del análisis de la acción del proyecto sobre el medio ambiente, que pretende predecir el impacto resultante de modo inmediato (directo) o como consecuencia posterior al cambio generado (indirecto).
Un impacto directo es aquel que tiene lugar en el momento en el cual ocurre la acción impactante sobre el componente socio-ambiental afectado, es decir, la pérdida de cobertura vegetal por la delimitación y desbroce de un helipuerto. Por otro lado, un impacto indirecto se produce a consecuencia de la acción impactante pero no necesariamente sobre el componente socio ambiental sobre el que ejerce el cambio, sino por consecuencias derivadas de esta, es decir, los impactos indirectos, a su vez, se
Intensidad (IN). Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor. Expresa el grado de destrucción del factor considerado, independientemente de la extensión afectada.
Extensión (EX). La extensión es el atributo que refleja la fracción del medio afectada por la acción del proyecto. Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto en que se sitúa el actor, en éste caso sería de 53 km2 en el Bloque VSM-13 en la Cuenca del Rio las Ceibas.
La calificación de la “ Extensión ” está referida al área geográfica donde ocurre el impacto; es decir, donde el componente ambiental es afectado por una acción determinada, si bien el área donde está presente el componente ambiental puede ser medida cuantitativamente (en metros cuadrados, hectáreas, o kilómetros etc.), se opta por utilizar términos aplicables a todos los Componentes.
Calificación de Extensión del Impacto
Reversibilidad (RV). Está referida a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que ésta deja de actuar sobre el medio. El efecto reversible puede ser asimilado por los procesos naturales del medio, mientras que el irreversible no, o puede ser asimilado pero al cabo de un largo periodo de tiempo. El impacto será reversible cuando el factor ambiental alterado pueda retornar, sin la Intervención humana, a sus condiciones originales en un periodo inferior a 15 años. El Impacto irreversible supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por medios naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce.
Sinergia (SI). La sinergia se refiere a la acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. Este atributo contempla el
o restauradoras), tal como se muestra, un impacto puede ser de ocurrencia inevitable (impacto indefectible) cuando la ejecución del proyecto conlleva o exige que éste ocurra. Los rangos de probabilidad de los impactos son asignados a juicio del equipo profesional que elabora el estudio y considerando a aada impacto en forma particular. Para los impactos inevitables, se proponen medidas de corrección para revertir los efectos adversos, o bien, medidas de mitigación o compensación; para los impactos con alta probabilidad de ocurrencia se propondrán medidas de prevención para reducir su efecto o extensión en caso ocurran. La probabilidad de ocurrencia, es analizada observando el valor de significancia del Impacto, así, un impacto de ocurrencia inevitable y significancia alta tendrá prioridad sobre uno de ocurrencia inevitable pero de significancia menor, de otro lado un impacto con muy baja probabilidad de ocurrencia pero de significancia alta requerirá que se adecue un plan de contingencia, en el supuesto que llegue a suceder. Para poder realizar la evaluación de los impactos acumulativos y sinérgicos es necesario conceptualizar los términos y disipar ambigüedades que pueden inducir a errores; para ello, se revisa las definiciones que contempla la ley vigente y se refuerzan los conceptos empleando referencias internacionales. Los impactos acumulativos deben identificarse, y sobre éstos se desarrolla la evaluación, resaltando además la aparición de impactos sinérgicos. Se define como impactos acumulativos a los cambios ocasionados en el ambiente por alguna actividad en combinación con otras y que traen como consecuencia efectos secundarios o sinergias sobre componentes ambientales y/o dimensiones sociales, pudiendo llevarlos a un límite crítico. Esto deriva de la conexión entre impactos que pueden ser de la misma actividad o de otra actividad distinta.
MATRIZ DE IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES SEGÚN LAS DIFERENTES FASES DE EXPLOTACION DE HIDROCARBUROS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
SISMICA EXPLORATOR IA
ACTIVIDADES 1
2
3
4
5
6
7
8
9
CAMPAMENTOS 10
11
12
13
14
15
16
18
19
20
21
22
23
25
N
S C
T C U G L
N
N C
C A
O
E
N
N M
IS
E IZ
A T
E
IP V
R T
A
M
O
LI
O N
S
E H
G
O E
A IO
D
T A
R IA
EFECTOS
S IO
IO
IO
C
H H
A T
O
O T
R
C C D
E
R
S P
P
A
C
IO
IZ
A A O
S
M
N
T
R
A
T V
LI G E N
E
A IO
D
C
C
C
A
IA P
S R
O
C E D
E A T
D
C
E
S
A
L
D
O
R Y
D
P
C
M A
E S
R R
C
C
N N
C
X
X
X
X
X
X
Contaminación
X
X
X
X
C O
A
B
31
32
33
A IS
O
O P
O
34
C
T
A R
A N
A
35
36
37
O
X
X
X
X
C IZ A
T V
T M
O
38
39
40
41
42
43
LI A C
J
Cambio en la fertilidad
U
Compactación del suelo
E S
X
X
X
X
X
X
X
E
E M
C E
IS E
O
H
D O S U
C
S
C A
E IS
H
O
IZ
IO
N
T
A
G
U
A G
A
T
O
E
V
O
O
O
O
E R
M
P
IO
D
U
A V
LI
X
X
X
X
X
X
X X
X
Reducción del caudal disponible Incremento de la carga de sedimentos
A
G
U
A
Conflicto de uso
X X
X X X
X X
Contaminación
X X X
X X X
X X X
X X
X X
X X X
X X
X
X
R P
L E O
Z
C
S
Emisión de ruido
U
P
A
Contaminación tmósferica
A
Remoción y deterioro de cobertura vegetal
IR R O
Reducción de la productividad de la biomasa
F
Aleración del estadosucesional de la vegetación
L
X X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X X X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X X
X X
A F
X X X X
X
X
Incremento en preciios de la tierra
S
Genreación de empleo Cambio de ocupacion Mejoramiento de vias de comunicación transporte Colonización Presión sobre infraestructuar y servicios
S
Y
E
C
O
N
O
M
Incremento del costo de vida
L
Degradación social
U
R
A
Nuevas responsabilidades administrativas
L
Conflictos ocio-politico
C
Transculturización de pobladores locales
C
Incidencia de enfermedades en la población
S
Seguridad industrial
IC
O
E
T U OI O
X X
X X
X X
Atracción de grupos subversivos
X X X
Cambio del paisaje
TOTAL
5
X
X
X X
U
R
X X X X X X X X X X
X X X X X X X
X
X
X
X
X
X
X
12 13 11
X X 7
5
3
11 10
D A
O R P
X X X
X
15
X X X
X X
9 3 15
X
6
X X X X
X X
X
X
X X X
X X X X
X X X
X
6 8 12 15
X
9
X
X
20
X X
X X
X
X X
X X
X X
X X
X
X X
X X
X X
X X
X X
X X X
X
X X X
5
X X
X X
X X
21 15 1
X
X X
X X X
X X
X X X
X
X X
X
X X
5
X
X
3
X X
X X
11 11
X
5 3
X X
9
X
X X
X X
X
X X
X X
X
X X
4 10
X
9 1
X X
X X
U A
X
X X
X
C
A
P
X X
X
X X
X
B
M O
V D
3
X
Proliferación de roedores e insectos caseros
X
C
X
X X X
N
O
IO S
12
X
X X
X
P
O
D
E
S
IS E
H D
M
C
R L F
E O S
L V
D
ID U
E O
IZ E
IO
C
A LI
C E M
X
X X X
X X
L A T O T N
O E N
S
A T
X
Mortandad de fauna
Generación de expectativas de desarrollo
55
4
N Alteración del comportamiento animal U
54
7
Desplazamiento de especies
A
53
E
N
C O L
E
X X X
X X X
52
N
A D
F D
S G O
S
S R
IO
O R
V
D N
Afectación aguas subterraneas
E
51
S
U
IÓ
C C
D
R O
X
X
Contaminacion de aguas subterraneas
A
50
X
X
X X X
N
N IO
S
X X
X
X
49
X
X
X X X X X
48
C
Conflicto de uso del suelo
Cambio en drenajes naturale o corrientes
47
M P
Cambios de uso del suelo
Cambios en la calidad del agua
46
N
E
A A
IO S
O
A C
IO N
L
T N N
X
Modificaciones topograficas
P RU EB AS D E P RO DU CC IO N
45
N
E O
A A
R O
X
S G
Salinización
O L
44
N S
U E
A A
V
A
C
A IO
IO C
T E
C
C B
A R T
E
N IO
D A
A D
N N
C
S P
S E
IO IÓ
A E
A
S
C P
R R
D C
O
O C
S
E A T
IC
D
Erosion
30
N N
T ÓI
IO IO
O P
29
E N
R A
E T
T E
T E T
E M
E N
E R
E L
S G
T
A
N
A C
A E
P
28
E
E O
Z
OI R
O
E
R
C
T
C D
H
V T IN
T
N IS
L
O
IO
N
O
E
O
H
IA R
N S O
E N
A A
O
C R
G S
N IO
C G E
E
C
IA IS
F
N IO
R R
E A T
C
N IO
C A
N OI P
C
O
R
O A
M
IO
N
S O
V P
N O
N S
E
27
O O
A U
26
P ER FO RA CI ON
PERFORACION
PLATAFORMA 24 S
L
A U
EQUIPO DE
VIAS
17
3
2
5
X X X X X X X X X X
X X X X X X X
X X
X
X X
X
X X X X X
X X X X
X
X
X
X X X X X
X X X X X
X X X X
X
X X
X X X X
3
X X
13 13 9
X
13
X
18 4
X X
X
13 11
X X X X X
X X 7
X 5
3
11
7
5
3
5
7
5
2
0
3
8
5
8
0
5
14
X X
X X 9
11
X 3
13
1
X X
X
X
X
14 11
X 3
6
6
FUENTE: Contraloría Departamental del Huila. Impacto ambiental de las regalias petrolíferas en el Departamento del Huila 1997
19
X
13
7
10
9
X X X X 13
X X
X
X
X
X
X
X
X
18
2
394
14 20 12
2
13
4
12
8
10