EVALU EV ALUACIÓN ACIÓN DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NOMBRE: ………………………………………………………… CURSO: ………………………………. FECHA: ………………………………………..
I.VERDADERO I.VERDA DERO O FALSO (DEBE JUSTIFICAR JUSTIFI CAR LAS FALSAS) FALSAS)
1. Sólo ocasionalmente ocasionalmente se presentaron presentaron manifestaciones e e escontento social…………………………………………………… !. El per"oo parlamentario se inicia con la presiencia e Art#ro Alessanri……………………………………………………………………. $. %a &ran ri'#e(a e este per"oo est#)o relacionaa con las e*portaciones e*portaciones a&ro&anaera……………………………………………… +. El ,artio O-rero Socialista se con)ertir en el ,artio Com#nista………………………………………………………………………………… /.0 %a Bi-ioteca Nacional se constr#ó #rante el &o-ierno e Ramón Barros %#co…………………………………………………….. 2. %as m#t#ales ten"an por o-3eti)o f#namental me3orar las coniciones e tra-a3o e s#s asociaos…………………………… 4. En el per"oo 1561 0 16!/ imperó #na &ran esta-ilia ministerial……………………………………………………………………………….. 5. %a ictación e lees lees sociales f#eron fcilmente fcilmente apro-aas apro-aas por el parlamento…………………………………………………………….. 6.0 7entro e las ca#sas sociales el fracaso fracaso el parlamentarismo est la e*istencia e e #na econom"a monoe*portaora ………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………............ 18. %a %e e Com#na A#tónoma es o-ra e Art#ro Alessanri ,alma………………………………………………………………………………… II: SELECCIÓN MULTIPLE: 1.0 En 16!+ 16!+ se pro# pro#3er 3eron on &ra)es &ra)es s#ceso s#cesos s pol"t pol"tico icos s por el enfre enfrenta ntamie miento nto el presi presien ente te Alessanri la maor"a el Con&reso. %a o9cialia 3o)en el e3rcito inter)ino presionano con el ;R#io e sa-les< pretenieno: A= apoar al Con&reso nacional en la efensa el r&imen parlamentario. B= errocar al presiente Alessanri para '#e as#miera el coronel >-?e(. C= la apro-ación e las lees sociales prop#estas por Alessanri. 7= el retiro e toos los @enerales e la >nstit#ción. E= #na post#ra ms 9rme el @o-ierno el Con&reso ante ,er por el as#nto e acna Arica. !. %ee respone la alternati)a;ADora en el per"oo el parlamentarismo0 la preoc#pación central e los con&resales es la com-inación ministerial o es la pró*ima interpelación ministerial o -ien es la ma?a '#e se a tal o c#al parlamentario en o-str#ir ese o a'#el proecto… Es la n#estra n#estra #na emocraci emocracia a formal formal en aparienci apariencia a Da #na separación separación e los poeres poeres clsicos: clsicos: en la prctica #na estrecDa re e intereses los ata los me(cla. %os &ranes pro-lemas nacionales '#ean insol#-les<. Fernano Orti( %etelier. G!88/=. El Mo)imiento O-rero en CDile G156101616=. Santia&o. Se&n el a#tor #rante el per"oo parlamentario: A. no f#nciona-a el sistema electoral. B. e*ist"an solo los poeres E3ec#ti)o #icial. C. el sistema pol"tico no enfrentó los pro-lemas sociales. 7. D#-o #na p#&na permanente entre el li-eralismo el conser)a#rismo. E. e*ist"a el eseo e aca-ar con los pro-lemas sociales por parte el ,arlamento $.0. %a rotati)a ministerial es #na cost#m-re pol"tica '#e se Dace #n D-ito al interior e CDile en este per"oo ella se ori&ina-a por'#e: A= los Ministros se intercam-ia-an intercam-ia-an e cartera entro el @a-inete. B= era cost#m-re '#e los Ministros ren#nciaran c#ano el presiente cam-ia-a al s#-secretario. C= el E3ec#ti)o e-"a cam-iar Ministro pro#cto e los )otos e cens#ra cens#r a parlamentaria. 7= los ministros )ia3a-an al e*tran3ero con emasiaa frec#encia. E= el E3ec#ti)o act#a-a con emasiaa prem#ra en ele&ir s#s Ministros los cam-ia-a con m#cDa facilia.
+.0 En el parlamentarismo f#e #s#al el crear asociaciones e partios pol"ticos para propiciar el acceso al &o-ierno las ms conocias f#eron la: A= Alian(a Conser)aora la Unia ,op#lar. B= Alian(a %i-eral la Coalición. C= Unión Nacional la Unión por CDile. 7= Alian(a Conser)aora la Alian(a %i-eral. E= Alian(a %i-eral la Unión Nacional. /0. %a FOCH f#e e*presión el mo)imiento o-rero or&ani(ao sta plantea-a: >. terminar con el sistema capitalista. >>. presionar al empresariao al &o-ierno en -#sca e pro&resos para el sector o-rero. >>>. terminar con la inI#encia e ieas socialistas en el proletariao. A= Sólo > B= Sólo >> C= Sólo > >> 7= Sólo > >>> E= > >> >>> 2.0 %a Constit#ción e 16!/ imp#lsaa por el presiente on Art#ro Alessanri reformó alnos aspectos centrales e la e 15$$ mantenieno otros e importancia '#itano al Con&reso Nacional alnas atri-#ciones e las '#e Da-"a a-#sao. Entre las caracter"sticas e la Constit#ción e 16!/ se c#enta: A= el ro-#stecimiento e la a#toria el parlamento. B= la separación e la >&lesia el Estao. C= la elección inirecta el presiente e la Rep-lica. 7= la fac#lta el Con&reso e ictar %ees perióicas. E= la creación e la Contralor"a @eneral e la Rep-lica. 4.0 ,ara m#cDos Distoriaores #rante el primer &o-ierno e Art#ro Alessanri G16!8016!/= entró en crisis el parlamentarismo. Entre los armentos '#e permiten corro-orar esta Dipótesis es Gson= correctoGs= se?alar: >. la irr#pción e los militares en la pol"tica >>. la apro-ación e #na le&islación '#e p#so 9n a la C#estión Social >>>. el esta-lecimiento constit#cional e #n r&imen presiencialista. A= Solo >> B= Solo >> C= Solo > >> 7= Solo > >>> E= > >> >>> 5.0Recono(ca Jc#l e las siientes No es consieraa #na ;%e SocialK A= Ha-itaciones o-reras. B= %e e la silla. C= Loto femenino. 7= 7escanso ominical. E= Salas c#nas >>>: COM,%EAC>ON 7E ORAC>ONES 1.0 %a sociea e la poca esta-a i)iia en ……………………………………………………………………………………………………………….. !.0 %os istintos &o-iernos parlamentarios reaccionaron frente a las manifestaciones p-licas D#el&as e la poca e manera………………………………………………………………………… $.0 El a?o 16!8 se pro#3o en CDile #na prof#na crisis e la econom"a salitrera ello f#e #na consec#encia e la in)ención e …………………………………………… en ……………………………… +.0 7e ac#ero con la constit#ción e 16!/ el ,resiente e la Rep-lica se eli&e por ………………………………………………… /.0 % a prctica el CoDecDo era……………………………………………………………………………………………………………………………… ……….. >L. 7ESARRO%%O:
1.L!! "#!$#"%!$#! &"' !$#!' *+'#-+"' / -!'!&0! &" "#+0+" !$ # "!-$o. 1920-1925. omo >. Santia&o. P!#+#o-+o !& Co%+#2 E3!#+0o M+&+#"- ! ;%a actit# e los militares … era 1456 francamente re)ol#cionaria. ,roce"a (!7#-"#o) arrestarlos … pero Jcon '# f#er(a se 8 #e se )ete la ieta parlamentaria. po"an e3ec#tar a'#ellas resol#cionesK 8 #e se apr#e-e inmeiatamente la %e e ,res#p#estos para el a?o en c#rso por'#e no es acepta-le … '#e la &ente est impa&a por falta e icDa le. 8 #e se icten sin ilación las lees sociales penientes principalmente el Cói&o el ra-a3o. 8 #e se icte la le '#e esta-lece el imp#esto pro&resi)o a la renta. 8 #e se icten las lees militares e a#mento e s#elo para la tropa s#-o9ciales …. Art#ro Alessanri ,alma. G1624=. Recuerdos de Gobierno, Administración
%a actit# e los militares '#e ante m" se presentaron el / e septiem-re ofrecinome s# leal aDesión s# formal promesa e ar por terminaa esta eplora-le inciencia #na )e( '#e el Con&reso espacDase las lees '#e en esa oport#nia en#meraron me Dac"a a-ri&ar la esperan(a e '#e acceieno a lo '#e pe"an ser"a posi-le e)itar los males maores an '#e en ese momento amena(a-an al pa"s. … Ofrec"a aems esa manera e proceer la )enta3a e '#e se espacDar"an #na serie e lees e positi)a #tilia por las c#ales mi Aministración )en"a l#cDano<.
Art#ro Alessanri ,alma. G1624=. Recuerdos de Gobierno Art#ro Alessanri ,alma
Administración 1920-1925 omo >. Santia&o
.1.
E*plica por '# el contenio el petitorio permite sostener '#e se iri&"a a o-tener reformas '#e la opinión p-lica reclama-a…………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… … 5. 7e ac#ero a la lect#ra e*plica c#les f#eron los moti)os '#e lle)aron al presiente Alessanri a aceptar el petitorio ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… !.00 Analicen la información el c#aro esta"stico. %#e&o responan las prentas: A?o
>nIación
1612 1614 1615 1616 16!8
0/8/P 15/P 01+!P !!26P 1+/4P
Nmero e D#el&as 12 !2 $8 22 18/
1. JCómo se relacionaron los "nices e inIación con el nmero e D#el&as #rante el &o-ierno e Sanf#entesK >nterpreten…………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………!. J7e '# manera #n fenómeno económico p#ee afectar el comportamiento socialK E*pli'#en……………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………..