J. SEVERINO CROATTO
¿Quién pecó primero? Estudio de Génesis 3 en perspectiva utópica utópica
Resumen
Un análisis exegético detallado permite descubrir importantes aspectos que definen los papeles de la mujer y del varón en el mito de la transgresión (¡no "caída"!) de Génesis 3,1-19 (2,5-3,24). Las prácticas sociales, transformadas en tradición, han convertido en "naturales" ciertas interpretaciones incorrectas del texto bíblico. Es importante de-construir tales exégesis, exégesis, y fundar una nueva lectura de un texto tan paradigmático paradigmático como éste, cuyo sentido último nos hace pensar el futuro en clave de esperanza. Abstract
A detailed exegetical analysis allows us to discover important aspects that define the roles of woman and man in the myth of the transgression (not "fall"!) in Genesis 3,1-19 (2,5-3,24). The social practices, transformed into traditions, have made us see certain wrong interpretations of the text as "natural". It is hence an important task to de-construct such interpretations and set the foundations of a new reading of such a paradigmatic text as this one, whose deeper meaning makes us think of the future in hope.
1. Entrada al texto
Génesis 3 presenta un mito "de origen", no cosmogónico 1, sino antropológico. Como mito que es, habla de un acontecimiento "sucedido" in illo tempore, pero lo que verdaderamente hace es "interpretar" sucesos vividos en el horizonte de la producción del texto mismo , o sea de la vida de Israel, en un momento determinado de su historia. Remontarse "a los orígenes", significa buscar el sentido, sentido, orientarse, explorar explorar posibilidades, poner poner en juego a la divinidad, divinidad, conectarse conectarse con lo absoluto. Cada mito está configurado para "decir" algo sobre el presente, no sobre el pasado. Lo "pasado" "pasado" del mito es es el sentido del "presente" "presente" vivido. Por tanto, ¿qué pasa en la vida de Israel cuando se escribe Génesis 3? Una simple lectura, literalista o crítica, muestra que hay un "problema". No se relata un hecho salvífico como en el caso del éxodo; nada se celebra. Por el contrario, todo es prevención o prohibición, peligro de de muerte, intriga, duda sobre la veracidad veracidad de Dios, miedo, miedo, ocultamiento, excusas, inculpación a otros, castigos, dolores, sufrimientos, presagios de muerte, expulsiones, conjuros. Curioso, las cosas positivas son: a) las que sugiere o promete la serpiente (3,4-5), pero ésta será castigada por eso mismo (vv.14-15); y b) el gesto de la mujer de "dar" de la fruta a su 1
Para esta distinción, cf. Los lenguajes de la experiencia religiosa , Buenos Aires, Docencia, 1994, 167-181; definición del mito en las pp.145-152. Breve resumen en "El mito como interpretación de la realidad. Consideraciones sobre la función del lenguaje de estructura mítica en el Pentateuco": RIBLA 23 (1996) 17-22. La insistencia de G. Gorgulho, en ese mismo número de RIBLA ("La historia primitiva. Génesis 1-11", nº 23 [1996] 3142), en la "desmitificación" operada en estos relatos sobre los orígenes (cf. p.34) denota cierta imprecisión acerca de lo que es el mito y desconfianza hacia su presencia en la Biblia. El cambio de perspectiva respecto de los mitos mesopotamios, y la polémica contra los otros Dioses, especialmente astrales, se hace en Génesis 1-11 precisamente con el lenguaje mítico ; la diferencia esencial está en que ahora son mitos "hebreos", que expresan una cosmovisión israelita del mundo y de la historia que no coincide más con la de otras culturas de aquel contexto.
esposo (v.6b), pero aun eso es negativo en las excusas del varón (v.12b). El "árbol del conocimiento" es positivo porque otorga sabiduría, pero los resultados serán adversos en el nivel de la interpretación. El otro árbol, el "de la vida", nunca fue comido; por tanto, nunca resultó eficaz. Lo único positivo en el capítulo 3 es la información – secundaria, empero, en el relato global – del nombre de la mujer (v.20) y del ofrecimiento de vestidos para protección por parte de Yavé (v.21). Todo el capítulo, por lo visto, se mueve en la isotopía de lo negativo. Es la instancia ideológica la que configura los temas y motivos. Algo negativo se está tematizando, con el recurso a un lenguaje simbólico y mítico. Los mitos no "critican" ni evalúan como hacen los profetas, quienes se dirigen a actores presentes que son parte de la realidad. Los mitos muestran cómo son las cosas, mediante el recurso a un suceso imaginario de los orígenes. Pero los mitos pueden también "criticar" la realidad, por la forma en que hablan. Éste es el caso de Génesis 3. Vamos a trazar tres rayas, sobre las cuales inscribiremos, respectivamente, el suceso mítico, el texto del mito, y la realidad a la que se refiere:
--------------------S-u-c-e-s-o---del---M-i-t-o---------------------------------------T-E-X-T-O---del---M-I-T-O---------------------------------------R-e-a-l-i-d-a-d---p-r-e-s-e-n-t-e--------------------
El texto (línea del medio) es lo que todos leemos, del que partimos. * La lectura literalista lo relaciona únicamente con el nivel de arriba: el relato habla de lo realmente sucedido in illo tempore. * La lectura puramente crítica lo relaciona únicamente con el nivel de abajo: el mito habla de la realidad. Las dos lecturas se hacen, de hecho, a distancia; leen un texto de otra época. * En cambio, los destinatarios reales del texto, lo leían en las dos direcciones al mismo tiempo. El "suceso del mito" era entendido como realmente sucedido – de otra manera no tendría valor instaurador ni donaría "sentido" a lo que estaba interpretando – pero "sabían" que estaba hablando de su propia realidad, la que sabían "leer" a través del lenguaje codificado de los símbolos y de las imágenes usadas en el mito. * Nuestra lectura debe partir, para luego prolongarse hermenéuticamente, de esta tercera forma de leer un texto mítico como el que estamos estudiando. 2. La cuestión de género
Los dos actores humanos de Génesis 3 habían sido presentados en el capítulo 2, de dos maneras.
a) En un mito relativamente extenso sobre el origen del ser humano (2:5-9.[10-14.]15-17) se hablaba de la formación del ´adam genérico o colectivo (= seres humanos), tanto varones como mujeres2. b) Luego, en otro mito breve (2,18-24[.25]), se presentaba el episodio de la "construcción" 3 de la mujer por Yavé Elohîm. Aquí, la mujer no es sacada del "varón" como tal – que todavía no existe – sino del ´adam. De uno de sus "lados" (mejor que "costillas"), o sea, cortando al ´adam por la mitad, Yavé edifica una "mujer". Sólo aquí surge la diferencia entre los sexos. Si lo construido es la mujer, con el nuevo nombre genérico de ’î s¥s¥â, el resto – o sea, la otra mitad o lado – será el varón, aunque se lo siga llamando ha´adam. Este término es masculino, y es apropiado para designar en adelante al varón. Bien leído el texto, sugiere que la mujer aparece antes que el varón, ambos a partir del ´adam (genérico) anterior. Sólo por la "diferencia" se constituyen en personas. En el mito largo (2,5-17) se supone que hay mujeres y varones formados por Yavé. En el ´adam están "ellos", el varón y la mujer, como muy bien lo expresará la serpiente y lo interpretará la mujer en su diálogo con ella en 3,1b-3 (comp. el "no comer éis" del v.3a, con el "no comer ás" de 2,17a) No se trata de una presencia "virtual" de la mujer en 2,17 (en cuanto será sacada del varón allí presente), sino de una persona que escucha el mandamiento y la prohibición junto con el varón. Esta correlación entre 2,16-17 y 3,1-3 se entiende más fácilmente si se pone entre paréntesis, por un momento, el mito de 2,18-25. Se puede, efectivamente, pasar de 2,17 a 3,1. El plural de género, implícito en el mito de la formación del ser humano (2,5-17), se explicita a partir de 3,1, por cuanto es importante, en el mito de la transgresión 4 del cap. 3, la intervención de dos papeles temáticos diferenciados por el género. 3. Cómo interactúan los diferentes actantes del relato
El capítulo 3 trabaja con dos actores humanos, ya presentados en el capítulo precedente. Pero el texto empieza nombrando a la serpiente, que también "actuará" en el relato. La frase inicial la describe como el animal más astuto "que Yavé Elohîm había hecho" (v.1a), recordando al lector del texto actual lo escrito en otra narración (1,25a "e hizo Elohîm...")5. No se puede negar la exactitud de la descripción. La serpiente es, efectivamente, un animal sumamente astuto y hábil. Mas cuando escuchamos, renglón seguido (v.1b) que "la" serpiente habla, nos damos cuenta de que estamos en otro plano, el del símbolo. Pero el símbolo es la trans-significación (segundo sentido) de algo experimentable, que se nos manifiesta de tal o cual forma (primer sentido, no
2
Cf. el desarrollo de esta interpretación en Crear y amar en libertad. Estudio de Génesis 2:4-3:24 , Buenos Aires, La Aurora 1986, 43; más recientemente, "On the Semiotic Reading of Genesis 1-3: A Response from Argentina": Semeia 81 (2000) 187-210 (p.193 y passim). 3 Este término es particularmente elegido por el compositor del mito, tal vez para asociar con la mujer tres valores relacionados con la casa: banah ("edificar"), báyit ("casa"), y ben ("hijo"). Son tres términos asociados entre sí. 4 Decimos "transgresión", y no "caída" - como es tan común (cf. BJ ), también entre los exégetas (cf. G. Gorgulho, 35 "caída original"). La representación de una "caída" supone un estado superior del que se cae; en el caso de Génesis 3 se trata de la concepción cristiana de Adán y Eva dotados originariamente de algunos dones preter naturales (no sobrenaturales como la gracia, ni naturales como la inteligencia o la voluntad), tales como la justicia, la inmortalidad, la ciencia infusa y la integridad. Esta especulación posterior, si se la mira bien, tergiversa el sentido del texto bíblico, enervando la fuerza del deseo de "ser como Dios", con el que se construye este mito: es el ser plenamente humano, y no un ser semidivinizado, el que transgrede sus límites, queriendo igualarse a Dios. 5 Y no tanto la propia versión "yavista" de 2,19 ("y formó...").
simbólico) y que por eso nos conduce analógicamente a un correlato semántico, que sólo es visto en transparencia a través del primer sentido6. Dicho de otra forma: lo que el v.1a dice de la serpiente real, es la base para entender a la serpiente-símbolo de 1b-5. Además, el v.1b clausura la polisemia del símbolo de la serpiente 7. Si pensamos en lo mortífero de la serpiente, empezamos mal, y erramos el camino trazado por el texto. El v.1b ha marcado un solo rasgo de la serpiente, al que además ha sobredeterminado ("el más astuto de entre todos los animales..."). En adelante, habrá que operar con este signo lingüístico, y no mantener una polisemia anulada por el texto mismo8. Interesa, por lo tanto, saber qué dice esa serpiente tan astuta y sabia. Su intento de dejar mal a Elohîm (v.1b) es quebrado por la corrección de la mujer en el v.2, quien centra la prohibición en sólo el árbol "que está en el medio de la huerta". De todos los demás se puede comer 9. Ni bien la mujer menciona la pena de muerte adosada a la prohibición (al final del v.3) 10, es interrumpida por la serpiente para negar dicha amenaza (v.4, enfático). En ese momento agrega la frase lapidaria (v.5), que deja a Elohîm como un Dios celoso de su status divino. La serpiente "sabe" lo que Elohîm "sabe", y lo comunica a la mujer. En la frase de la serpiente hay una clara promesa: lejos de ocasionar la muerte, el comer del "árbol del conocimiento" otorgará una cualidad divina, cual es la de conocer "lo bueno y lo malo". Conviene traducir así la fórmula hebrea tôb wara' , y no "del bien y del mal". El texto no se está refiriendo a la capacidad de discernir "entre" el bien y el mal (interpretación ética) 11 sino a la capacidad de conocer lo que es bueno y malo para tal o cual persona, en determinadas circunstancias (ver más adelante). Ese conocimiento es privativo de Dios, no de los hombres (por eso la sugerencia de que "seréis como Dios, conocedores [por lo tanto] de lo bueno y de lo malo"). Con esto la serpiente sale provisoriamente del escenario, hasta que la enfrente Yavé Elohîm para la sentencia (v.14). Queda la mujer, aparentemente sola, con las palabras de la serpiente frente al árbol prohibido (v.5). Antes de comentar este v.5, tan importante, conviene detenerse para preguntar por qué la serpiente habla con la mujer, y no con el varón. Una lectura tradicional se ha regodeado en deducir que la serpiente, astuta como es, se acerca a la mujer por ser débil , más tentable y doblegable que el varón. 6
Para un mayor desarrollo de esta descripción del símbolo, cf. Los lenguajes de la experiencia religiosa. Estudio de fenomenología de la religión, Buenos Aires, Docencia, 1994, 63-68. 7 Ib., 164. 8 Lo que el texto excluye propiamente es el sentido de la serpiente como símbolo de muerte. Es todo lo contrario en este mito (en otros relatos puede ser diferente). 9 Lo que no significa que de facto comieron; el mito no se interesa de ello. Por 3,22b nos informaremos que por lo menos del "árbol de la vida" nunca comieron (cf. el v.23). Sobre cómo esto no siempre es observado, cf. "On the Semiotic Reading of Genesis 1-3: A Response from Argentina": Semeia 81 (2000) 187-210 (p.203, en respuesta al artículo de Walter Vogels, en la misma revista, 151-152). 10 El agregado de "no lo toquéis" (que no estaba en la prohibición de 2,17) suele ser motivo para acusar a la mujer de tergiversadora de la palabra de Yavé. Parece que la expresión no significa "ni siquiera os acerquéis", lo que sería atribuirle al árbol una cualidad peligrosa (= "no lo toquéis, no sea que muráis") sino que es una simple variación del "no comáis", pues es evidente que para tomar de la fruta de un árbol hay que acercarse y tocarlo. De hecho, en lo que sigue no es tenida en cuenta aquella frase de la mujer. 11 Los Dioses no se definen por ello, sino por "hacer/deshacer" el bien o el mal. Sobre la interpretación "ética" de "conocimiento del bien y del mal", cf. nuevamente Walter Vogel, "'Like One of Us, Knowing tôb and ra‘' ": Semeia 81 (2000) (147-150).
Se puede leer el texto desde otra perspectiva, más atenta al andar de la narración. Es permitido especular, al menos. Tal vez el texto quiera asociar a ambas figuras, como dos aspectos complementarios del misterio de la vida, el principio femenino (la mujer) y el masculino (la serpiente)12. La mujer es dadora de vida, la serpiente vive en la tierra fecunda. Tal vez, también, la tradición ha sabido elegir oportunamente a la mujer como interlocutora válida, porque el tema en torno al cual gira la decisión, es el "comer" 13. En la casa 14, quien discierne lo que es bueno para comer, es la mujer . Por eso, en este mito, lejos de ser menoscabada, la mujer actúa con un papel protagónico. Al terminar el v.5 (que cierra el diálogo) el lector sabe sólo indirectamente (por los plurales de verbos en el diálogo de los vv.1b-5) que el varón está presente, pero no sabe si escucha, si interviene. Más bien es ignorado. Si la serpiente simboliza la alta sabiduría 15, el texto enaltece a la mujer al darle tal protagonismo16. Este papel de la mujer se refuerza en el v.6a, que es el eje alrededor del cual circula el sentido del episodio inicial (vv.1-7). El "ver" de la mujer, verbo con el que se inicia el v.6, connota el descubrimiento de algo valioso, y un ejercicio del intelecto que escudriña la oportunidad de algo. La mujer no "come" inmediatamente. Primero "ve". El contenido de ese su "ver/penetrar" está expresado con tres sintagmas paralelos y muy bien construidos: ella "ve" 1. "que (el árbol) es bueno 2. "que es apetito/ apetecible (el mismo) 3. "que es deseable (el árbol)
como comida"; para los ojos"; para tener inteligencia"17.
Las tres cualidades del árbol (columna de la izquierda) son casi intercambiables; hablan de lo atrayente, de lo que solicita, del deseo. En la columna de la derecha se indica el "para qué" de aquellas cualidades. Una lectura prosaica del texto diría que se enumeran aquí distintas finalidades del árbol, una alimentaria (sintagma 1), otra estética (2º) y, por último, una finalidad cognoscitiva (3º). En realidad, se trata del fruto de un árbol que es " para comer /no comer". Es tan bueno para ello, que hasta los ojos lo hacen apetitoso 18. Pero ése es justamente el nivel de lo manifiesto del árbol, lo que genera su trans-significación simbólica. Ahora bien, el tercer sintagma explicita este valor simbólico, al recordarnos que es un "árbol del conocimiento de lo bueno y de lo malo". La ingesta de ciertos árboles (frutos, hojas, tallos o raíces) puede ayudar a la inteligencia (base de nuestro símbolo), pero su especificación como "de lo bueno y de lo malo" es un indicador de que el texto está hablando de otro plano, simbólico por supuesto. 12
Recuérdese que en hebreo el vocablo najas ("serpiente") es masculino. Es el lexema más importante de Génesis 2-3 (23x), siempre en relación con plantas, desde 2,9, luego en 2,16-17 (4x), en nuestro pasaje de 3,1-7 (7x), en la demanda (4x en los vv.11-13), en el castigo de la serpiente (v.14b), de manera iterativa en la sentencia al varón (5x en los vv.17-19a), y por fin en el mito de la expulsión de la huerta (v.22b). 14 El texto nos ubica, en realidad, en el contexto de la casa, a pesar de que se está en el gan. Se "supone", para el que lee el texto, que hay casa. El escenario no es el campo. 15 Es el valor simbólico principal de la serpiente. Cf. Crear y amar en libertad , cap. 4 ("La mujer escucha a la maestra de sabiduría"), y más adelante, pp.126-131 ("El símbolo de la serpiente"). 16 Es la interpretación de la serpiente como representación de la muerte o del mal lo que ha desdibujado el papel de la mujer en esta escena. 17 Cada sintagma está formado por tres acentos métricos, lo que explica la triple mención del árbol, cuando hubiese bastado referirse a él en el primero. Pero por otro lado, esta triple insistencia concentra al lector justamente en el árbol , cuyas cualidades se describen. 18 El sustantivo "apetito" se refiere al comer y no a lo estético (cf. Números 11,4 el mismo lexema referido al maná). Por algo se eligió ese vocablo. 13
Los 3 sintagmas, por lo tanto, se reducen a una única idea: la adquisición de la sabiduría. Elegir lo que es bueno y apetitoso en el orden del comer - lo que se conoce de la vida concreta en una casa - es el soporte simbólico para señalar que la sabiduría es "valorada" primeramente por la mujer. Ella es puesta en el acto de discernir. En segundo lugar, que es "adquirida" primeramente por ella (v.6bα: "tomó de su fruto y comió", tres palabras en hebreo). Sólo ahora, después de esto, y nuevamente por la iniciativa de ella, " dio también a su esposo que estaba con ella, y (él) comió". Si se presta atención, la mujer sigue siendo la protagonista. Ella había tomado de la fruta, y ahora ella le da a su esposo. En este momento, no antes, el varón se constituye en sujeto; sujeto, sin embargo, de una única acción, "comer". Se ha deducido de aquí que "la mujer pecó primero"; peor aun, que ella tentó al varón. El autor de 1 Timoteo deduce que "Adán no fue engañado; la mujer empero, re-engañada 19, se constituyó en transgresión". El tenor del texto parece afirmar que sólo la mujer se hizo transgresora 20. El texto de Génesis 3,7, no obstante, atribuye el comer (= transgresión) a la una y al otro. Pero, hay que tener en cuenta, es la mujer , no el varón, quien busca la sabiduría, quien sopesa el valor del medio para adquirirla, quien finalmente la adquiere primero, quien la comparte con su compañero. Conviene, a esta altura, distinguir dos cosas: el mito, como intención principal, nos indicará que esta adquisición de la sabiduría fue un error por la forma en que se concretó (ver más adelante sobre el referente del texto). Pero, por otra parte, el relato describe funciones de los actores, y en este caso, la mujer cumple un papel mucho más relevante que el varón. Detrás de esto se puede suponer una praxis social donde la mujer se destaca especialmente. Por un lado, en la casa ella es "inteligente", sabe elegir "lo que es bueno para comer". Y esto mismo, que se refiere a la vida corriente, remite a otra cualidad de la mujer, en un plano más sutil y elevado, donde se manifiestan valores sapienciales o de conocimiento. Tal vez haya que pensar en todo lo que se refiere a la prognosis, a la adivinación. Ella "vio que el árbol era bueno... para tener inteligencia". Entre las prácticas sociales, las que tienen que ver con la intuición son más frecuentemente ejercitadas por las mujeres (el relato de la pitonisa de Endor es sólo un caso, cf. 1 Samuel 28,6-1921). Cuando la mujer y el varón comieron del árbol del conocimiento, se les abrieron los ojos (metáfora por "adquirieron inteligencia", cf. v.5a β) y conocieron que estaban desnudos. En otra sede, en el comentario de Génesis 2-3, hemos discutido el simbolismo de la desnudez en este texto22. Según 2,25 la pareja conocía sin avergonzarse de su propia desnudez. No tiene sentido que ahora "descubran" ellos dos que estaban desnudos. Ante esta incoherencia, muchos han disparado por el lado de las alegorías o de las espiritualizaciones, cosa extraña en un mito. El asunto es mucho más serio, como aparece en los vv.8-11. Allí resulta claro a) que la pareja se esconde " de Yavé Elohîm" (v.8b) y no el uno del otro; b) que el miedo ante Yavé es "porque estoy desnudo" (v.10b), y c) que el constatar (habla el varón) que estaba(n) desnudo(s) es el resultado de haber comido del árbol del conocimiento (como lo aclara el mismo Yavé, v.11). 19
Con esta expresión queremos reflejar el verbo intensivo exapatethéisa, mientras que de Adán se dice que no
epatéthe, con la forma plana del verbo. 20
Este texto es tratado por Cristina Conti, en este mismo número de la revista. Saúl no averigua por un nigromante sino directamente por una mujer nigromante (v.7). 22 Crear y amar en libertad , 131-135 (excursus 3). 21
En este primer diálogo del juez divino – que es con el varón y no con la mujer – la desnudez es algo que señala un distanciamiento de la pareja respecto de Yavé Elohîm. ¿Por qué el miedo, en efecto, ante su presencia? ¿No será que la desnudez, ahora elevada al plano de lo simbólico, "significa" una identificación con los Dioses ("desnudos" en las representaciones) del entorno cananeo, un entorno cultural superior adonde Israel había ido a "comer" nuevas formas de sabiduría y civilización? Tales Dioses sabios y fecundos eran los que detentaban y otorgaban la sabiduría tan bien manifestada en la cultura cananea/fenicia o egipcia del momento. Si se lee así el mito, en cuanto al referente histórico que lo originó en la interpretación que hace el relato23, nos damos cuenta de su profundidad y seriedad. Está hablando de una situación crítica de Israel, en que la antigua opción por Yavé (cf. Josué 24,14-24) hace agua por todos lados, con la infiltración y asimilación de Dioses nuevos pero extraños, y sin embargo importantes. En este lugar del texto (3,8-11), si nos fijamos bien, se ha producido una rotación significativa. Si en el primer episodio (vv.1-7) la mujer era la protagonista, en su capacidad de conversar con la serpiente, en 8-11 Dios se desplaza intencionalmente al varón. ¿Por qué? Porque el texto nos coloca en este momento en una instancia "política", que tiene que ver con la cuestión, 1) tanto de las prácticas sociales (realizaciones grandiosas de los reyes, que los hacían "grandes"), 2) como de género ( los reyes admitían los cultos de otros Dioses con la introducción de mujeres extranjeras en el harén real; no se daba la inversa, de varones mediadores de tal penetración; cf. el caso de Salomón, prototípico sin duda, en 1 R 11). Una consideración ingenua de este texto (1 R 11) interpreta dos cosas inexactas: 1) que, ya que "las mujeres torcieron el corazón de Salomón tras otros Dioses" (v.4) ellas tuvieron la culpa de los desvíos religiosos de este monarca; y, 2), que la cuestión queda en el nivel de lo religiosocultual. Una lectura correcta, empero, deduce claramente que no se inculpa para nada a las mujeres de Salomón, sino a él solo. No hay una sola palabra contra ellas. Yavé enjuicia a Salomón , exactamente como en Génesis 3,8-11 se enfrenta con el varón. Más notable aun es el cuidado con el que el texto de la triple sentencia (vv.14-19) acusa a la serpiente (v.14, " porque hiciste esto") y al varón (v.17a, " porque escuchaste la voz de tu esposa y comiste del árbol del cual te había ordenado 'no comas de él'"), pero transmite solamente, sin registrar apreciaciones o causales, la sentencia a la mujer (v.16). Esa diferencia no debe ser soslayada. Hay que darse cuenta de que el texto habla de reyes varones que traen mujeres de otras culturas, y por tanto de otros cultos. No imagina siquiera la situación inversa. Como la práctica era de una dinastía masculina, queda la impresión de que las mujeres de afuera trajeron el mal. De haber habido reinas y dinastías femeninas, el texto habría dicho todo lo contrario: "los hombres torcieron el corazón de X o Y". El mito bíblico está interpretando realidades y prácticas concretas, no está hablando de conceptos antropológicos universales. Si volvemos al texto de Génesis 3, el relato total no está especulando sobre que la mujer es "la primera", sirviendo de mediadora, sino sobre que el varón es el último, es decir, el decisivo, el 23
Detalles exegéticos en Crear y amar en libertad , 134.175-180.
que cierra el circuito de la transgresión. Por eso la demanda de Yavé (vv.8-13) empieza por él, y no por la mujer. Hemos visto más arriba que el papel temático de la mujer es más bien simbólico, pero que el del varón es real en lo que persigue este mito, que es hablar de la responsabilidad de los reyes y poderosos en "tomar" de la fruta ofrecida, la sabiduría de las culturas vecinas (con sus Dioses legitimadores). Justamente porque el mito refleja una sociedad patriarcal y monárquica, donde el poder se ejercita desde instancias masculinas, el papel esencial en la transgresión lo ejerce el varón, mientras que la mujer le precede en otro papel protagónico, simbólico sin duda en este relato, cual es su participación activa en lo que se refiere al discernimiento del "comer" y a prácticas sapienciales. Esto (3,1-6b α), en el conjunto del mito, es apenas un episodio introductorio. Vemos luego que la brevísima información del v.6b β ("y comió") se convierte, en el interrogatorio que hace Yavé (vv.8-13), en el episodio central en cuanto a responsabilidad. Esta responsabilidad del varón es reafirmada ("y comí") en el momento mismo en que pone de por medio a la mujer (v.12) 24. Por eso el interrogatorio a la mujer es sumamente escueto (v.13a). Sólo dos palabras en hebreo: "¿Qué (es) esto (que) hiciste?"25. Lo que parece un desbalance, es en realidad un equilibrio en el texto: en el episodio inicial, en el que la mujer era protagonista en el discernimiento (vv.1-7), el varón casi no interviene; en el segundo, en la demanda judicial (vv.8-13), el varón es perseguido extensamente por la voz divina, mientras que a la mujer apenas se le pregunta lo que ya se sabe, con la intención evidente de saltar al otro actor, la serpiente (v.13b), a quien Yavé empieza inculpando en el momento de introducir la sentencia (v.14a). 4. ¿Fijación del destino o interpretación del presente?
Es oportuno hacer algunas reflexiones sobre la sentencia a la mujer (3,16) y al varón (vv.17-19). En ambas, se destaca el aspecto de sufrimiento en las funciones que son vistas como propias de la mujer (la procreación) y del varón campesino (la lucha por el alimento cotidiano). El texto es cuidadoso: no está diciendo que el castigo de la mujer es el dar a luz hijos, ni que el del varón es el trabajo del campo. Los énfasis están en el modo como se ejercen tales funciones: el sufrimiento26. Se toma lo que, en las prácticas sociales de cuando se produce el texto, es más característico de uno y otro sexo. 1) El sufrimiento de la mujer está marcado en dos líneas poéticas, la primera de las cuales destaca el sufrir en el ejercicio de la procreación ("multiplicaré sobremanera tu sufrimiento y tu embarazo: con sufrimiento darás a luz hijos"), mientras la segunda muestra que el deseo de la mujer hacia el varón se convertirá en sometimiento ("hacia tu esposo será tu deseo, pero él te dominará"). En esta lectura, la isotopía dominante y única es la de la sexualidad. Cabe otra lectura, que tiene en cuenta elementos semióticos del texto, y que amplía el tema del sufrimiento a un campo social más extenso: a 24
"Multiplicaré sobremanera tu sufrimiento
El varón no responde a la pregunta por "¿quién te indicó que estabas desnudo?" (v.11a), porque Yavé mismo la contesta: "¿Acaso comiste del árbol del que te ordené no comer?" (v.11b). El plural del v.7a pasa a ser un singular en el v.11. No es por haberse olvidado de la mujer, sino porque en la realidad que el mito está interpretando son los hombres los que ejercen el poder que hace ser "como Dios". 25 Y no, "¿por qué lo has hecho"? ( BJ ), que es una expresión más inculpatoria. 26 La raíz hebrea `sb "sufrir/fatigarse", está en las dos alocuciones: `issabôn y `éseb en el v.16a, `issabôn nuevamente en 17b.
b b' a'
y tu embarazo 27: con sufrimiento darás a luz hijos; hacia tu esposo (será) tu deseo, pero él te dominará".
En esta alternativa, el sufrimiento en el orden sexual está indicado en el centro ( b y b'), mientras que en los extremos ( a y a') se alude a penas de todo tipo, lo que se puede comprender en un marco social mucho más amplio 28. 2) El sufrimiento del varón está señalado en los vv.17b β-19aα, y empieza justamente con el término conocido: "con sufrimiento comerás de él 29 todos los días de tu vida; cardos y espinas brotará para ti y comerás la hierba del campo; con el sudor de tu frente comerás pan" 30. Es importante destacar que el castigo del varón no es el trabajo - como es común afirmar - sino la dificultad en conseguir el alimento. El lexema "comer" aparece tres veces en esta breve sentencia, asociado al sufrimiento, a una mala vegetación, al sudor de la frente. Se está reflexionando sobre la dura experiencia del campesino que trabaja una tierra indócil, pedregosa, seca, como la de Palestina. Esta condición es "interpretada" como resultado de una maldición de Yavé sobre el suelo (v.17b α). Porque el suelo es maldito, no podrá producir lo que el campesino espera. Busca el pan, pero no puede producirlo desde cardos y espinas o desde hierba del campo. Para conseguir trigo o cebada, de los que se elabora el pan, habrá que sudar. El texto es muy escueto. Quien lo toma en sentido literalista - como el relato de un "hecho" realmente sucedido - termina en una interpretación determinista y además incoherente. Determinista, porque la sentencia de Yavé Elohîm, pronunciada en los orígenes y en lenguaje de futuro, define los destinos de los seres humanos, según sus papeles sociales 31. Incoherente, porque entonces se debe admitir que a muchas mujeres que no tienen hijos, o a los varones que no trabajan en el campo, no les toca este destino de sufrimiento. Ésta es la primera alternativa de leer el texto mítico que habíamos señalado con el diagrama del parágrafo 1. Alternativa no válida. Hay que ir a la tercera, la que toma en serio el acontecimiento originario que "da sentido" o interpreta la realidad vivida en el momento de la producción del texto, pero entiende que el mito surge de una situación presente (ver más arriba, parágrafo 3 final). 5.La perspectiva utópica del texto
27
"Y tu embarazo" parece estar métricamente excedido, la palabra, en el hebreo, se asocia mejor a "tu sufrimiento", reforzando la primera lectura ya señalada más arriba. En ese caso, los LXX comprendieron que era mejor leer otro término semejante que significa "tu lamento" ( kaì tòn stenagmón sou < hebr. Hegyônek , en lugar de heronek ). 28 Algunos detalles más en Crear y amar en libertad , 143-144. 29 Esta es una traducción de compromiso. El texto hebreo dice textualmente "la comerás", con un régimen directo femenino que no tiene antecedente fuera de ´adamâ ("maldito el suelo a causa de ti"), lo que no da sentido. Es probable que, en la redacción actual, en la que se remarca el acto del "comer", se haya reemplazado el verbo anterior "la labrarás" (a la ´adamâ), más coherente con el contexto y con la gramática. 30 Sólo hasta aquí, lo que sigue ("hasta que vuelvas al suelo...") no es castigo sino el plazo durante el cual se dará el castigo señalado. 31 Esta mala lectura motivó, en parte al menos, la especulación sobre un pecado que se transmite desde los orígenes a todos los seres humanos (el "pecado original").
Es tradicional entender Génesis 3 como un texto que "determina" los papeles sociales de la mujer y del varón. Que en el texto estén diferenciadas las alocuciones divinas según los sexos, no significa que no puedan comprenderse como dos aspectos de la misma realidad. En el proceso de la procreación y crianza de la familia interviene también el varón, como interviene la mujer en tantas tareas agrícolas, según los contextos culturales. En esta clase de textos se destaca lo que es más característico en la experiencia social, pero las significaciones se entrecruzan. Queda en pie, con todo, la cuestión de que el mito de Génesis 3 "determina los destinos" - para usar una expresión del entorno cultural semítico 32 - de los seres humanos, mujeres y varones. La lectura literalista no ha hecho más que ahondar esta comprensión, ya internalizada aun en aquéllos que leen el texto en su correcto nivel, que es el del mito. Todo cambia, si se lee el mito desde donde comienza. Si el relato comenzara en 3,14 (hasta 3,19) sería normal la conclusión de que Dios determina los destinos de la mujer y del varón de manera inamovible. Si comenzara en 3,1, se podría deducir casi lo mismo. Pero el mito e la transgresión (3,1-19) empieza redaccional y temáticamente en 2,16-17, cuando Yavé Elohîm impone el precepto de comer de todos los árboles de la huerta, mas prohibe comer de "el árbol del conocimiento de lo bueno y de lo malo" (v.17). Este antecedente es la clave de todo el mito. En efecto, 1) Dios no pone al ser humano en el estado en que está ahora; el primer proyecto es el de un ser humano que con su trabajo de la tierra la transforma y vuelve fecunda (2,5.15); 2) La prohibición señala un límite que debe ser respetado por la libertad; 3) La forma en que se enuncia la prohibición ("no comerás") y el castigo subsecuente ("morir morirás") es habitual para el oído del israelita que lee nuestro mito, porque es el lenguaje de las leyes del Sinaí, que también apelan a la conciencia y a la libertad, y que también pudieron ser transgredidas. Ahora bien, lo que se hizo mal una vez, se puede hacer bien la próxima vez.
Traducido, el mito de Génesis 2-3 está interpretando una realidad, una situación de identificación de Israel con otros Dioses a través de una asimilación no crítica de sus culturas, una situación generada especialmente por los únicos que podían pretender ser "como Dios" por el conocimiento-poder, o sea por los reyes. ¿Pero el futuro? El texto de Génesis 2-3 no está aislado de todo el corpus de textos cosmovisionales de Israel. La intertextualidad bíblica nos ayuda a entender que, en el fondo, este mito propone un "nunca más" que signifique comenzar de nuevo, para que el resultado no sea el de Génesis 3,16-19 sino el de 2,15-17, el proyecto originario de Yavé Elohîm.
Ésa es la utopía que el mito de Génesis 2-3 ofrecía a sus primeros destinatarios, y nos ofrece a nosotros lectores de hoy.
32
Señalar los destinos, detentar la "tableta de los destinos" ( tuppi šimâti), es una referencia muy común en los mitos mesopotamios. "Destinos" no es una palabra feliz, por cuanto no se dice del futuro distante, de un cierto "después", sino del presente, de lo que una persona o un elemento del cosmos deben realizar . La mejor traducción sería "señalar/poseer la tableta de las normas", o funciones/tareas que a cada uno le tocan por designio divino.
6. Conclusión
¿Por qué hablamos de "utopía", en lugar de usar el vocabulario corriente de "escatología"? Sucede que cuando empleamos esta última palabra, pensamos en un corte de la historia, en un "después" distante, totalmente en las manos de Dios. Por supuesto que éste es un lenguaje especial de muchos textos. Pero la "utopía" no destaca el "después" sino la actitud actual de movimiento "hacia". En segundo lugar, la utopía – como lo apunta su propia etimología – moviliza hacia un punto que nunca llega, que siempre queda más adelante, lo que implica necesariamente que debe ser redimensionado constantemente. Siempre tiene que estar adelante, en el futuro, como el espejismo en una ruta. Lejos de socavar la "realidad" de las promesas, la actitud utópica delimita mejor los planos trascendente y fenoménico, divino y humano, e impide sacralizar (como en las teocracias de todo tipo) todo intento de un "ya" creído como totalidad y revelación máxima, cuando no es más que un momento del "todavía no", que siempre está adelante. Aplicado al relato de Génesis 2-3, leído en el contexto de tantos sufrimientos humanos tipológicamente condensados en las expresiones fuertes de 3,16-19 - es posible imaginar condiciones humanas diferentes. No para volver a un ideal originario, ya que la perspectiva bíblica bloquea el camino hacia atrás, sino para comprender que siempre es posible construir una historia diferente a la que ahora nos trae tanto sufrimiento y quebranto. Lejos de ser fatalista, el mito de Génesis 2-3 nos sugiere que es posible imaginar un futuro distinto33.
J. Severino Croatto
[email protected] (00 54) 232-043 7869 Camacuá 252 1406 Buenos Aires Argentina
33
Ésta suele ser la perspectiva redaccional de los libros proféticos, especialmente por el trabajo de las relecturas. Por eso hemos dado al comentario del 3-Isaías (56-66) el título de Imaginar el futuro. Estructura retórica y querigma del Tercer Isaías(Buenos Aires, Lumen, 2000).