PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
ESTUDIO DE MERCADO ESPECIAS Y HIERBAS AROMÁTICAS PARA EXPORTACIÓN EL SALVADOR
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DE PYMES, A TRAVÉS DE LA NORMALIZACIÓN TÉCNICA EN CENTRO AMÉRICA, PANAMÁ Y REPÚBLICA DOMINICANA.
Elaborado por: Guillermo Umaña San Salvador, 2009 1
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
INDICE Introducción/metodología Resumen Ejecutivo La Industria El Mercado Principales importadores en el mundo Clasificación de las especies El entorno Tendencias del consumo Comercio exterior Export-Import USA Exportaciones de El salvador Factores que hacen la demanda Tendencias de consumo Nichos a nivel mundial Regulaciones FDA FODA Conclusiones Recomendaciones Bibliografia
3 5 6 8 10 11 12 15 18 20 24 27 28 29 34 36 44 45 46
2
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
Introducción El estudio sobre especias y hierbas aromáticas para exportación , ofrece un panorama de la industria, tendencias y condiciones de competitividad . Objetivo General Que las Pymes del sector dispongan de las normas técnicas que les permitan ofrecer calidad e inocuidad en sus productos, logrando atender satisfactoriamente a los mercados internacionales. Objetivos Específicos � Implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) . � Implementación sistema Análisis de peligro y puntos críticos de Control (HACCP). METODOLOGÍA En este estudio, se ha usado como guía la” Metodología de Identificación de Sectores, Productos y de Cuantificación de la Demanda de Normalización(MIS)”, presentada por UNIT , para el Programa de Competitividad de PYMES a través de la Normalización Técnica en Centro América, Panamá y República Dominicana INTECO/BID/ATN/ME-8976RG. Los procedimientos expresados en la misma, son útiles para la identificación de los sectores y productos a normalizar a partir de los cuales se puede cuantificar la demanda de normalización, y son aquellas de uso más generalizado que se ha comprobado que resultan efectivo. Los Estudios de Mercado involucran una serie de actividades apropiadas para la identificación de los sectores y productos a normalizar a partir de los cuales se puede cuantificar la demanda de normalización. Inicia con un análisis del mercado nacional, volúmenes y destinos de exportación; la información recabada considera la identificación de la participación de las PYMES en el mercado, así como consultas con actores participantes de los sectores: Productores: individuales o colectivos Exportadores: individuales o asociados Gremiales: de diversa naturaleza ( ASI, CCIES, COEXPORT ) Instituciones: publicas y/o privadas ( MAG, BCR, DIGESTYC)
3
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
Las acciones que se desarrollan descansan en el análisis de las condiciones de mercado en el que operan las PYMES . El procedimiento inicia con el estudio de mercado en un sector previamente definido a partir de información sobre los productos que los consumidores están demandando, las ofertas de las Pymes ,así como los mercados domésticos y de exportación; esto permite ubicar los sectores y productos de interés; el resultado final permite la definición y cuantificación de la demanda de normalización. Adicionalmente se identifican las instituciones, o personas que puedan proporcionar información que nos interesa, lo mismo se hace con la ubicación de fuentes en Internet; así mismo se considera el material existente ( nacional o internacional), revistas, publicaciones, periódicos , sobre el tema que se está investigando. Las fuentes de información utilizadas fueron : 1- Documental y Análisis Bibliográfico - Identificación y evaluación del material disponible local y impreso o electrónico.
regional ,
- Revisión información bibliográfica local y regional disponible, la que considera el sector en su conjunto, así como los actores involucrados. - Análisis de las investigaciones realizadas por especialistas locales , internacionales y otros. 2- Actividades de campo: Consultas con instituciones, organizaciones, gremiales vinculadas a las actividades de exportación.( Coexport, Cámara de Comercio, ASI) Seguidamente, la documentación obtenida, y que ofrece información sobre las PYMES, es analizada a efecto de conocer la situación real de estas a nivel local y regional; la información obtenida es a través de los actores involucrados. La información relaciona datos de actores nacionales o regionales , por ejemplo: competitividad de la industria y los servicios, el número de PYMES registradas, la categorización por cada sector( industrial, comercial, servicios); volumen de producción, de exportación, mercados atendidos y otros. Es adecuado un chequeo cruzado de esta información, a fin de comprobar la confiabilidad de esta, de la fuente de información , la vigencia de la misma, su frecuencia de actualización, así como su adecuación para los fines de la investigación en curso. La información procesada es presentada en forma gráfica y/o estadística, y puesta a disposición del público en general . Finalmente, para la determinación de la demanda de normalización se toma en consideración 1) monto de producción y de exportación de las PYMES que encontramos en la Dirección General de Estadísticas y Censos y el Banco Central de Reserva;2) PYMES involucradas, gremiales, asociaciones, instituciones( ASI, CCIES, Coexport ) ;3) número de normas requeridas a desarrollar, las que ayudaran a las PYMES a mejorar su competitividad. Esto es el insumo para que Conacyt(ONN) prepare su plan de normalización. 4
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
RESUMEN EJECUTIVO Dentro de los productos no tradicionales que El Salvador exporta, la comercialización y exportación de especias y hierbas aromáticas hacia el mercado de Estados Unidos, ha experimentado gran crecimiento en los últimos años. En los últimos años la utilización de especias y hierbas aromáticas se ha incrementado a nivel mundial, como un medio para conservar y mejorar el sabor de los alimentos y también para otras industrias como la médica y cosmética. Debido al incremento del comercio nacional de especias así como al comportamiento a la alza de las exportaciones e importaciones nacionales, surge la iniciativa de elaborar un análisis de competitividad que sirva de apoyo para las diferentes entidades y productores involucrados en el mercado de especias. Así mismo, para identificar las diferentes fuerzas que inciden en la competitividad del sector, los retos y las alternativas para los productores locales participantes en este mercado. Las oportunidades generadas por un acceso comercial favorable y la existencia de un mercado cautivo que comprende a los salvadoreños y centroamericanos que viven en Estados Unidos, el estudio estará enfocado principalmente a dicho mercado. Las exportaciones de especias desde El Salvador, están teniendo un comportamiento positivo. Sabemos que el principal destino de las exportaciones de especias es Estados Unidos, país que representó el 80% del destino de las exportaciones totales, seguido de Holanda con un 12.4%; ambos mercados, incluyendo Nicaragua, reflejan una tasa media de crecimiento anual positiva en las exportaciones . 5
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
A ) GENERALIDADES DE LA INDUSTRIA Las hierbas, son plantas aromáticas cuyas hojas, tallos y flores son usados como para condimentar los alimentos. En muchos países del mundo existen plantas aromáticas que también se combinan con las propiedades medicinales. Existe la práctica de la utilización de remedios elaborados con base a hierbas los cuales ahora pueden ser procesados de forma industrial. Las especias son todas las sustancias sazonadoras o aromatizantes de origen vegetal, que provienen de plantas aromáticas pero se derivan de las corteza, raíces, semillas, brotes y bayas de plantas tropicales o de otro tipo; que suelen utilizarse como condimentos o para otros fines, debido a su aroma o a sus propiedades conservantes o medicinales. Entre las especias más populares se encuentran: la canela, el clavo, la vainilla, hojas de laurel, azafrán, las semillas de especias como el cilantro, comino, hinojo, eneldo ó las hierbas aromatizantes como el orégano y el tomillo. Las especias pueden comercializarse de forma entera, triturada o pulverizada, solas o en mezclas, en frascos y a granel. La American Spice Trade Association (ASTA) cataloga 37 tipos de especias en sus estadísticas comerciales, incluyendo a la cebolla, la semilla de sésamo (ajonjolí) y la mostaza. Esta Asociación a escala mundial incluye a miembros de 34 países productores de especias alrededor del mundo.
6
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
Tiene sede en Washington, Estados Unidos y cuenta con más de 200 empresas u organizaciones dedicadas a la comercialización, importación, procesamiento de especias. La mayor parte del comercio internacional de especias y hierbas es en forma seca, limpia pero no completamente procesada. El secado es normalmente realizado bajo la luz del sol o por secado en sombra, también pueden secarse en plantas industriales acondicionadas con aire caliente. Se estima que el 85% del comercio mundial es en esta forma, el resto corresponde a especias molidas, aceites esenciales y oleorresinas.
7
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
TAMAÑO DEL MERCADO El mercado mundial en importación de especias y hierbas aromáticas se calcula en más de US$2,300 millones. A finales de los años 90, el promedio anual de las importaciones mundiales de especias fué de 500.000 toneladas, con un crecimiento medio de 8,5% al año. Esta tasa de crecimiento es un buen indicador del creciente consumo de especias; la industria herbal alrededor del mundo se calcula actualmente en más de $10 billones de dólares. Los mayores mercados para medicinas herbales, en términos de manufactura y de consumo están en Europa, seguido por los países asiáticos. La producción y el procesamiento mundial de hierbas medicinales y especias se han concentrado en Europa, particularmente en Francia y Asia. Se estima que el 60% del consumo de especias en Estados Unidos es para uso industrial (elaboración de alimentos) y canales de servicios de alimentos (food service). Las especias son utilizadas en el procesamiento de carne, pescado, productos enlatados, salsas, sopas, productos de panadería y otros alimentos preparados; en la mayoría de los casos, la industria de la carne es la que más utiliza especias. Otros sectores como la industria de bebidas, usan el anís y el enebro en bebidas alcohólicas y licores. El jengibre es utilizado en bebidas suaves como sodas y también es usado en galletas.
8
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
El mercado de hierbas y especias puede dividirse en cuatro segmentos: 1. Uso culinario que incluye las hierbas y especias frescas y en polvo 2. Medicina y suplementos 3. Aceites esenciales 4. Farmacéuticos Las especias y hierbas además de ser naturalmente parte de los productos alimenticios, están relacionadas con el mercado medicinal y el mercado de los aceites esenciales; los cuales también se utilizan en la industria cosmética y de aroma terapia. El mercado internacional de especias y hierbas naturales está abastecido por expertos comerciantes y de gran trayectoria. Los exportadores deben responder a la calidad y propiedades distintivas en cuanto al sabor, aroma, color, contenido de aceites esenciales y presentación del producto , para poder competir con los proveedores internacionales. La modalidad prevaleciente en la exportación de especias es en forma seca y en bruto que solo lleve el proceso de limpiado sin mayor elaboración. Según las practicas normales los importadores son los encargados de los procesos de limpieza, trituración y envasado.
9
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE ESPECIAS
300 250 200
Series 1 150
Series 2
Series 3
100 50 0 USA
FRANCIA
u.k.
ALEMANIA
10
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
CLASIFICACION DE LAS ESPECIAS Estas pueden clasificarse de la siguiente manera: a. Especias frescas (Fresh spices) b. Especias secas enteras o molidas (Dried spices) c. Mezclas de especias secas (Mixed dried spices) d. Especias sazonadoras (Seasoning spices), mezcladas con sal, azúcar u otro aderezo como la sal de ajo y las especias tipo barbacoa. e. Especias para modificar el sabor (Flavor Modifying spices) f. Extractos (Extracts) como la esencia de vainilla, aceite de nuez moscada. Para efectos de este estudio se consideran las importaciones y exportaciones de especias comprendidas dentro de las partidas arancelarias: 0904 a la 0910 de acuerdo al Sistema Arancelario Centroamericano (SAC).
11
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
ENTORNOS QUE INCIDEN EN LA INDUSTRIA 1-ENTORNO GLOBAL
La revisión del entorno global conlleva el análisis de los diferentes factores que influyen directa o indirectamente en la competitividad de las empresas salvadoreñas dedicadas a la exportación de especias hacia el mercado de Estados Unidos. Actualmente a nivel internacional existe una tendencia hacia el crecimiento del mercado de especias, debido al incremento acelerado de la industria de alimentos. Debido a la pronunciada competencia en el ramo de alimentos, las empresas se están viendo obligadas a innovar en sus productos y las especias son un componente esencial. 2-ENTORNO LEGAL
Estados Unidos es un país con un marcado compromiso con la libertad política y la democracia. Esto también se refleja en las actividades comerciales con otros países, de manera que existe apertura pero también exigencias y requisitos que los exportadores deben cumplir, debido al marcado interés por proteger la seguridad alimentaria nacional. Para los alimentos procesados existen regulaciones que se deben cumplir como: regulaciones del FDA en cuanto a etiquetado, valor nutricional, análisis de laboratorio, buenas prácticas de manufactura, estándares de calidad y sanitarios, contenido de aditivos permitidos, cumplimiento de normas HACCP para asegurar que el procesamiento, envasado y almacenado sean seguros; esto incluye procesos de evaluación y controles preventivos obligatorios a fin de asegurar que el producto se pueda consumir. 12
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
3- ENTORNO TECNOLOGICO
La tecnología en el proceso de producción de especias está relacionada desde la fase de producción, cosecha y el secado en el caso de las hierbas secas o deshidratadas. Aspectos como la certificación ISO 9000 y el análisis de riesgos en puntos críticos de control (Hazard Análisis Critical Control Points – HACCP) tienen gran importancia para los países productores y exportadores. Es importante la aplicación correcta de plaguicidas admisibles, técnicas apropiadas de recolección, secado y almacenamiento, procedimientos de selección adecuados, higiene de las plantas de transformación y de sus obreros. Uno de los principales problemas de los países productores de especias es que carecen de sistemas de aseguramiento de la calidad. El deterioro que pude sufrir la industria, es el resultado de una manipulación, transformación y almacenamiento inadecuado, lo que conlleva bajos valores unitarios de las especias. Esto se debe al efecto combinado de una tecnología deficiente y falta de recursos económicos. Muchos exportadores no tienen acceso a equipos apropiados de transformación y limpieza de especias, ni conocen el uso adecuado de estos equipos. También aspectos como el empaque y el transporte son limitaciones para los países productores ya que la mayoría de especias son de naturaleza higroscópica, por lo que requieren un empaque especial.
13
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
En cuanto al transporte, los contenedores utilizados por la mayoría de empresas dedicadas a este servicio, pueden traer problemas a los exportadores, debido a que los contenedores ventilados que normalmente se utilizan no son adecuados para transportar especias. Esto ha provocado que los exportadores reciban reclamos por mala calidad, a pesar de que ellos hayan despachado su producto en buenas condiciones. Es importante poner atención a la adecuación de los contenedores para las especias que requieran una manipulación
14
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
TENDENCIAS DEL CONSUMO El consumo de especias en el mundo va en aumento. El segmento de las especias picantes tiene una especial participación, lo que se vuelve interesante para los países en desarrollo que son los principales productores de especias picantes. También existen especias valoradas especialmente en todo el mundo y se consideran escasas como el azafrán, una de las más caras, y la vainilla, la cual exige para su elaboración mucho trabajo manual. El azafrán es utilizado para dar color y sabor a variados platillos en la cocina mediterránea y oriental; son los estigmas cortados a mano de especies de cólquico cultivadas en España, Italia y Oriente. La vainilla se extrae de una orquidácea que debe polinizarse de forma manual; además de someterla a un proceso de “curado” especial para que las semillas produzcan el aroma característico, actualmente esta especia solo se produce en Madagascar y Tahití. Ahora se está obteniendo una vainilla sintética más barata por hidrólisis de la madera. El consumo de especias en Estados Unidos, considerado el mayor mercado a nivel mundial, está incentivado por el incremento en la población y la popularidad de las comidas étnicas, principalmente de Asia, Italia y México. También existen otros factores que contribuyen al incremento en el consumo
15
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
B ) LA INDUSTRIA EN EL SALVADOR En El Salvador la producción de especias se da a nivel de pequeños cultivos para uso doméstico y para la venta local. De acuerdo a opiniones de instituciones, como el CENTA, el cultivo de especias puede tomar un papel relevante como una alternativa para los productores; ya que consideran que existe mercado interno e internacional y la mayoría de especias que se consiguen localmente son importadas de Guatemala y México. De acuerdo a un informe de la Oficina de Políticas y Estrategias del MAG, existen más de 100 microempresas que manejan el mercado de especias en el país en forma artesanal. En El Salvador existen evidencias de haberse realizado esfuerzos por incentivar el cultivo de especias y hierbas aromáticas con fines comerciales; sin embargo, este esfuerzo no generó resultados, lo que ha convertido al país en un importador neto de estos productos. Desde épocas de la colonia en El Salvador se han cultivado de forma rústica algunas hierbas y especias que se utilizaban para fines culinarios y medicinales. En los años 60 ya se identificaba una oportunidad de mercado y se consideraban algunas debilidades como la ausencia de investigación para la introducción de nuevos cultivos y la ausencia de suficientes técnicos especializados en esta área. A pesar de esta situación se consideraba que era importante desarrollar cultivos de nuevos productos que proveyeran al país nuevas fuentes de ingreso y diversificación agrícola. En la década de los 70, se identificaron cuatro zonas climáticas en el país: zona baja (caliente) de 0 a 800 mts. Sobre el nivel del mar, zona media (templada) de 800 a 1200 mts. Sobre el nivel del mar, zona alta 16
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
(templada) de 1200 a 1800 mts. sobre el nivel del mar y una cuarta que va de los 1800 a 2700 metros de altitud, localizada al norte del país.
De las cuatro, la zona media (800-1200), con topografía ondulada hasta quebrada, cultivada principalmente por café, se consideraba la zona más promisoria para la siembra de hierbas aromáticas. Algunas especias identificadas como de posible cultivo en el país en esta época fueron: el jengibre, la canela, pimienta gorda, pimienta negra o de castilla, vainilla, la hierbabuena, el orégano, el clavo de olor, chile picante, el cardamomo; el cual se puede desarrollar entre los 800 y 1200 metros de altura (zonas cafetaleras) en áreas donde existen hondonadas, quebradas, partes húmedas y sombreadas de las fincas. Actualmente, según consultas realizadas a la DGEA y la Dirección de Agronegocios del Ministerio de Agricultura, en el país no existe producción a nivel comercial de especias, ya que la mayoría de estos cultivos se dan a nivel casero y en áreas dispersas y muy pequeñas. Desde hace algunas décadas el cultivo de especias ha tenido menos relevancia y se han concentrado los esfuerzos en la siembra de granos básicos, frutas y hortalizas. La mayoría de especias que se consumen localmente son importadas y existen algunas zonas en las que se han identificado cultivos a pequeña escala de hierbas aromáticas y especias como cilantro, perejil, orégano, pimienta negra, cúrcuma, achiote.
17
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
C ) COMERCIO EXTERIOR La mayoría de países productores de especias son países en desarrollo; sin embargo, uno de los principales problemas de este sector de las especias es que no recibe la prioridad que merece en materia de planificación nacional e investigación. Entre los principales problemas que aquejan a los países productores se encuentran: la visión errónea de que las especias son cultivos de menor importancia, considerándose insignificantes en el conjunto de la economía agrícola y por ende no reciben la atención necesaria. Adicionalmente, los cultivos de especias tienen poca prioridad en los programas de investigación con excepciones como la India e Indonesia. Esta falta de investigación ha conllevado a baja productividad y deficiente gestión agrícola. Se considera también que no ha existido investigación en tecnología poscosecha y mejora de la calidad y no se ha hecho frente a la incapacidad de los países productores ante el rigor de las exigencias de calidad de los mercados internacionales. Los exportadores de los países en desarrollo no están en condiciones de cumplir con las exigencias de los sistemas de gestión de calidad que están imponiendo los mercados internacionales. La certificación ISO 9000, el análisis de riesgos en puntos críticos de control (Hazard Análisis Critical Control Points –HACCP), que son importantes en la gestión de empresas de elaboración de alimentos.
18
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
En algunos países desarrollados los gobiernos y las asociaciones de industrias tienen normas que exigen controles de gestión estrictos en el abastecimiento de materias primas, y otros insumos. Los programas de garantías al proveedor, la trazabilidad de los insumos y materias primas, los procedimientos para minimizar el rechazo de envíos se están convirtiendo en componentes esenciales de la gestión global de la industria de las especias. Muchos exportadores de los países productores de especias no conocen las exigencias de calidad de los países consumidores, los países compradores no han comunicado adecuadamente sus normas de calidad a los países exportadores.
19
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS
A partir del 2004( año referente), las importaciones de especias procedentes de Centroamérica reflejaron una dinámica positiva para la región. Las principales especias importadas fueron: PRODUCTO
PARTICIPACIÓN
Pimienta
47.5%,
Nuez moscada
27.9%,
Otras especias y mezclas de especias
23.6%.
Estados Unidos es uno de los más grandes importadores de especias a nivel mundial, para el año 2004( referente), el crecimiento de las importaciones fue positivo para la pimienta (HS 0904) y para las mezclas de especias (HS 0910). Este incremento representa una gran oportunidad para los Exportadores locales. Las importaciones de los productos contenidos bajo la partida 0910 que Incluye otras especias y las mezclas de especias se incrementaron en un 124% en el 2004( referente ) en comparación con el 2003. Esto refleja que las variedades de especias que se exportan desde El Salvador están observando un importante crecimiento.
20
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
En el período Enero-Abril 2009, el valor de las exportaciones de la partida 2103: Preparaciones para salsas y salsas preparadas; condimentos y sazonadores; otros compuestos, refleja el siguiente movimiento:
PAIS
VALOR-US$
VOLUMEN-KG
Nicargua
350,717.37
131,217.68
Costa Rica
247,008.36
96,149.20
Honduras
195,720.63
85,303.21
Estados Unidos
189,531.88
80,527.65
Guatemala
81,190.57
31,087.78
Corea del Sur
70,171.75
78,456.80
Panamá
32,471.50
14,732.40
8,849.40
946.50
Belice Colombia
6,996.41
1,881.92
Mexico
1,991.99
1,050.40
TOTAL
1,184,649.86
521,353.54
21
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
Se considera que el mercado de especias en Estados Unidos está Dominado por productos importados. Más de un 60% de las especias consumidas en este país provienen del exterior. Así mismo, existe una tendencia por la popularidad de las comidas étnicas y típicas de países latinoamericanos; así como la disminución del consumo de sal en las comidas, lo que lleva a mayor utilización de especias para acentuar el sabor de éstas. El incremento de la demanda proviene de los mercados industriales e institucionales (restaurantes, cafeterías, hoteles). Estados Unidos importa 40 tipos de especias cada año. El Departamento de Agricultura (USDA), contabiliza importaciones de especias de 120 países. En este mercado existe una tendencia para el consumo de especias picantes lo que la American Spice Trade Association (ASTA) ha denominado; “la tendencia picante” de las especias. Se considera que las empresas del sector alimentario que quieran aprovechar la popularidad del consumo de especias en este país deben crear sabores equivalentes para poder competir. En Estados Unidos, la fuerte competencia de restaurantes de comida rápida los obliga a innovar en cuanto a platillos diferentes y en esto las especias juegan un papel importante. Entre algunos factores que influyen en el desarrollo del mercado de especias, están la preferencia por la utilización de especias naturales buscando reemplazar los ingredientes artificiales (colorantes, aromas). 22
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
El incremento del consumo de comidas exóticas con sabores diferentes y variados contribuye de igual manera al mercado de especias. La American Spice Trade Association (ASTA) estima que el 60% del total del consumo de especias en Estados Unidos es para uso industrial (manufactura de alimentos) y canales para servicios de alimentos. Muchos de los alimentos que se consumen en los restaurantes no son producidos directamente en ellos. Con el crecimiento de este segmento de mercado, se ha incrementado la demanda de productos Premium o diferenciados como las especias y hierbas orgánicas. Esto permite también obtener mejores precios y en algunos casos un 30% arriba del promedio del precio de sus productos. Tanto los productores como los consumidores están expandiendo su interés en los productos Premium. En Estados Unidos los consumidores continúan buscando estilos de vida saludables. El atractivo de los productos naturales, como las especias y las hierbas aromáticas es una tendencia marcada. El mercado americano de especias, hierbas y sazonadores continuará creciendo mientras los fabricantes de bebidas y helados utilicen más vainilla, los fabricantes de pan demanden más canela, los procesadores de alimentos utilicen más especias y sazonadores para diferenciar sus preparaciones para comidas congeladas y para las cadenas de panaderías.
23
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
Las hierbas y especias continuarán jugando un importante rol para que las empresas puedan complacer la demanda de los consumidores. Las importaciones de Estados Unidos procedentes específicamente del área centroamericana se observa la misma tendencia positiva para las mezclas de especias las cuales se incrementaron en un 124%, seguido de la vainilla con un crecimiento del 123% y la pimienta con un 18.8%. COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE EL SALVADOR Las exportaciones de especias desde El Salvador, están teniendo un comportamiento positivo. Sabemos que el principal destino de las exportaciones de especias es Estados Unidos, país que representó el 80% del destino de las exportaciones totales, seguido de Holanda con un 12.4%; ambos mercados, incluyendo Nicaragua, reflejan una tasa media de crecimiento anual positiva en las exportaciones COD SAC
PRODUCTO
04
05
06
07
PART %
09041100 PIMIENTA GORDA
432,887
417,855
837,733
912,450
53
09041200 PIMIENTA TRIT O PULV.
178,025
194,117
187,264
224,430
13
09109900 ESPECIAS NATURALES
20,765
141,728
71,997
143,077
8
09109900 ESPECIAS MOLIDAS
45,160
133,906
56,294
77,816
5
09109100 RELAJO (MEZCLA ESP) 09062000 CANELA PULVERIZADA
2,226,620 159,848 48,635
39,276
09103000 CURCUMA 09062000 CANELA PULVERIZADA 09050000 VAINILLA 09061000 CANELA EN RAJAS
1,024
09101012 JENGIBRE SECO 09091000 SEMILLAS DE ANIS
70,354
4
45,065
60,119
3
8,061
51,606
3
21,786
1
9,906
26,993
2,881
4,045
19,342
1
443
9,896
2,731
16,981
1
1,890
16,766
1
09041100 PIMIENTA SIN TRITURAR 09081000 NUEZ MOSCADA
31,731
8,075 2,621
8,087
9,540
15,909
1
3,460
3,673
11,939
1
37
2 62
9,809
1
24
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
MATRIZ DE COMPETITIVIDAD En la matriz de competitividad se compara la tasa de crecimiento de las exportaciones salvadoreñas hacia Estados Unidos con la tasa de crecimiento de las importaciones totales estadounidenses, para el caso particular de las especias. De acuerdo a datos de comercio bilateral entre El Salvador y Estados Unidos , se observa una oportunidad de mercado para las especias, principalmente para las “mezclas de especias” como el “relajo”. Las exportaciones salvadoreñas fueron positivas y al mismo tiempo las importaciones en general de Estados Unidos para este rubro muestran una tendencia creciente. ALGUNAS EMPRESAS EXPORTADORAS -Exportadora Rio Grande,S.A. de C.V. Mezclas de especias Canela sin triturar ni pulverizar Semillas de cilantro (culantro) Tomillo, hojas de laurel Las demás especias -PRODUCTOS LA CANASTA, S.A. DE C.V. Pimienta triturada o pulverizada. Canela sin triturar ni pulverizar Mezclas de especias Las demás especias -MORAN URBINA, CARLOS EUSEBIO Pimienta sin triturar ni pulverizar 25
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
-GOTERA, S.A. DE C.V. Las demás especias y vainilla -OSCAR ARMANDO VASQUEZ RAMOS Las demás especias Vainilla -EXPORTACIONES AGRICOLAS, S.A. DE C.V. Pimienta sin triturar ni pulverizar -EXPORTADORA CANALES RODRIGUEZ, S.A. DE C.V. Las demás especias -GUEVARA RIVERA, ROLANDO GIOVANNI Mezclas de especias -SAINSA S.A. DE C.V. Pimienta triturada o pulverizada -ATLACATL FOOD, Las demás especias COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE EL SALVADOR Las importaciones salvadoreñas de especias en el año 2007-2008, llegaron de veintitrés países, entre los cuales destacan; Honduras con un 26% de donde se importó pimienta, mezclas de especias y vainilla, seguidamente se registran mayores importaciones desde Ceilán con una participación del 23%, de donde se importó canela en rajas y molida. Estados Unidos es el tercer país origen de las importaciones salvadoreñas de especias y para este año representó el 19% de las importaciones para este año , las principales especias importadas fueron pimienta entera y en polvo, semillas de comino, mezclas de especias, nuez moscada. Los cinco principales exportadores de especias hacia El salvador son: Ceilán, Estados Unidos, Honduras, España, Guatemala México. Es interesante destacar el importante incremento en las importaciones desde Ceilán en un 57%, Honduras con un 94% y Guatemala 27%. A diferencia de estos tres países las importaciones procedentes desde México, España y Estados Unidos reflejan una disminución .
26
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
D ) PERFIL DE LA INDUSTRIA AMERICANA El sector agrícola estadounidense produce varios tipos de especias que complementan a las cantidades importadas para cubrir la demanda interna. Las principales especias producidas son: -
semillas de mostaza,
-
pimiento,
-
ajo,
-
cebolla deshidratada ,
-
algunos tipos de hierbas.
La producción de especias se incrementó en un 65% a finales de los años 90. Para el año 2000 la cifra de producción de especias ya había alcanzado la cifra de 190 millones de Kgs. en el año. La producción de especias se concentra en: -
California,
-
Nuevo México,
-
Arizona,
-
Dakota del Norte
-
Montana.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEMANDA 1 - Se cree que el consumo de especias puede estar supeditado a la creciente oferta de alimentos exóticos y naturales que se ofrecen en los restaurantes. Muchos de estos típicos de los países latinoamericanos y asiáticos. 2 - El incremento de la población asiática e hispana en Estados Unidos es otro factor que influye en el incremento de la demanda. 27
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
3 - Tendencia al consumo de comida natural y saludable. 4 - Los cambios de precios no afectan en gran medida al consumo de especias; a menos que se incremente considerablemente durante un tiempo determinado y surja la producción de especias artificiales similares.
TENDENCIAS EN EL CONSUMO 1 - Auge en el consumo y popularidad de alimentos étnicos ricos en especias. 2 - Tendencia a un menor uso de sal en las comidas y utilización de especias y condimentos para mejorar el sabor. 3 - Las personas están cocinando en sus hogares platillos diferentes que incluyen variedad de especias con valor agregado. 4 - Incremento del consumo de especias orgánicas, lo que está impulsando a más empresas a comercializar esta variedad. 5 - Existencia de estrategias de marketing y promociones por las cadenas de supermercados, que incluyen degustaciones de los productos en los establecimientos. 6 - Las cadenas de supermercados están promoviendo dentro de sus salas las hierbas frescas como: menta, albahaca, salvia, tomillo, perifollo, perejil, orégano, estragón, romero, ajedrea, acedera; muchas de estas representativas de la cocina italiana, asiática e hispana. Las hierbas frescas y los aspectos de calidad, variedad y presencia permanente están conformando una de las principales estrategias competitivas de los supermercados.
28
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
NICHOS DE MERCADO A NIVEL MUNDIAL El mercado de ingredientes alimenticios para el sector industrial puede estar generalmente segmentado de acuerdo a los siguientes grupos: •Industria de las bebidas: Esta es la industria que más consume y utiliza colorantes naturales. • Industria de los alimentos listos para comer Este es un mercado significativo para los ingredientes naturales compuesto por vegetales secos, frutas procesadas, así como las salsas de tomates, las especias, hierbas, aceites, etc. Industria de las sopas Este es un segmento amplio, compuesto por sopas enlatadas, sopas secas, pastas para elaborar sopas, sopas congeladas. • Industria de los cereales Esta industria utiliza colorantes naturales y sintéticos especialmente de pigmentación amarillo. Otras industrias de comidas Comidas para mascotas, confitería, pastelería, alimentos para bebés, productos lácteos, entre otros.
29
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
Otras Industrias de Interés A nivel mundial existe una alta demanda de los carotinoides naturales por los sectores avícola y apícola, que los utilizan como suplemento alimenticio para dar una coloración en los productos finales (pollo de engorda para mercado, huevo de plato, camarón, salmón, trucha). Por ello se ha incrementando la demanda de la luteína, uno de los carotinoides más utilizados. Por otro lado existe un gran interés de este colorantes ya que se ha identificado a través de estudios clínicos el papel protector que tienen frente a algunas enfermedades oculares.
Tipos de colorantes carotinoides: Beta caroteno (natural) Astaxanthina (rosa, sintético) Annato (natural) Beta apo 8 carotenal ester (Amarillo sintético) Capsanthina (rojo natural) Canthaxanthina (rojo sintético) Lycopeno (rojo natural) Xantofila y Luteína (Amarillo natural) Se estima que el mercado global de carotenóides es de $798 millones : MONTO
SECTOR
PARTICIPACION
$209
alimentos para humanos (no balanceados)
26%
$472
alimentos balanceados
59%
$117
farmaceútico
15%
30
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
El mercado global de los caroteinóides, se estima en 2 billones de dólares para el año 2009, debido al crecimiento de la demanda de los colorantes naturales y por las propiedades curativas que poseen algunos de estos. El crecimiento en alimentos balanceados a nivel global ha llegado a ser de 2.1% por año. Comportamiento del mercado por tipo a) Colorante de la Flor de Marigold En el mundo existe una demanda insatisfecha del pigmento de la Flor de Marigold. Según bases estadísticas de la empresa productora de colorantes Kemin Industries, Inc., la demanda supera a la producción mundial .
Países Perú India China México Otros Total Producción
Producción Kg 97,000 90,000 60,000 10,000 20,000 277,000
Los datos anteriores muestran que existe un alto potencial para los países Productores de Flor de Marigold, debido a la existencia de una demanda insatisfecha que se estima es del orden de 23 millones de gramos de este producto, según los expertos en el tema. b) Colorante de Achiote A nivel mundial, el colorante achiote es utilizado en la industria alimenticia en los siguientes tipos de alimentos:
31
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
Participación del uso del achiote en los alimentos Tipos de alimentos
Participación(aprox)
Quesos
50%
Pescado
20%
Confitería
10%
Otros productos lácteos
20%
En Latinoamérica, Perú es de los principales productores y exportadores de achiote; Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Jamaica, México y República Dominicana también producen achiote. La producción mundial de achiote, durante los años 90-00 fue entre 11000 y 14 000 t/año; del cual entre el 50% y 60% corresponde a América Latina y el Caribe. Durante este período, se ha visto el desarrollo de las exportaciones de extractos con valor añadido por los dos principales exportadores: Perú y Kenia. Recientemente se ha generado una creciente demanda por el achiote, Estimulada por la preocupación de los colorantes sintéticos que han sido catalogados como carcinógenos. Demanda Mundial de Pigmento de Flor de Marigold Continentes
Demanda - Kg
América Asia Europa
208,000 50,000 42,000
TOTAL
300,000
32
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
ESTRUCTURA DEL MERCADO DE ESPECIAS El mercado de especias puede subdividirse en tres categorías: 1 - Transformación de alimentos (sector industrial) 2 - Sector de hoteles, restaurantes y cafeterías. 3 - Sector de consumo minorista. La importación y distribución de especias en EE.UU. se realiza a través importadores y procesadores. Normalmente un exportador de un país determinado vende sus especias a un importador americano a través de un agente que actúa en nombre del exportador por una comisión. El importador vende el producto a una empresa procesadora. El procesador, realiza limpieza y molido de las especias y luego las comercializa a granel para una empresa transformadora o la vende empacada para mayoristas o minoristas. El sector procesador o industrial es el que más consume especias en Estados Unidos; esto debido a que este sector las utiliza para la elaboración de preparados de alimentos como sopas, productos de panadería, botanas y productos cárnicos; sin embargo, se ha incrementado el uso de oleorresinas de especias por considerarse más limpias y fáciles de aplicar. En los últimos años, la tendencia ha cambiado, son cada vez más, las empresas transformadoras y mayoristas que compran directamente al productor en el país de origen sin necesitar a los agentes e importadores.
33
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
También se da el caso que las cadenas de supermercados realizan las compras directamente a los productores. En el sector de especias, los precios se cotizan en dólares por libra. Los términos de comercio (incoterms) más utilizados con CIF, C&F y FOB, dependiendo de las necesidades del importador. Usualmente los importadores prefieren C&F (Costo y flete), debido a que ellos pueden hacerse cargo de contratar el seguro que consideren más apropiado. La mayoría de especias entran a Estados Unidos vía marítima. Esto puede facilitar a la hora de reclamos por parte del importador en caso que la mercancía sufra algún desperfecto durante el transporte. REGULACIONES DEL FDA La FDA establece regulaciones para todos los productos alimenticios y sus derivados, con excepción de los productos procesados a partir del huevo y de las carnes y las aves, incluyendo productos combinados ( ej. guisos, pizza), que contengan dos o más por ciento de carne de ave o productos derivados o tres o más por ciento de carnes rojas o productos derivados, los cuales regula el Servicio de Seguridad e Inspección Alimenticia del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (United States Department of Agricultures’s Food Safety and Inspection Service, FSIS). Las frutas, los vegetales y otras plantas se encuentran regulados por el Servicio de Inspección de la Salud de los Animales y las Plantas (Department’s Animal and Plant Health Inspection Service, APHIS), a fin de prevenir la introducción de enfermedades y pestes de las plantas a los Estados Unidos.
34
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
La Agencia de Protección del Medioambiente (Environment Protection Agency, EPA), regula los pesticidas y su grado de seguridad, establece los niveles de tolerancia de los desechos de pesticidas presentes en los alimentos conforme a una Sección de la Ley Federal de Alimentos. Drogas y Cosméticos (Section of the Federal Food, Drug, and Cosmetic Act, FD&C Act) y se encarga de publicar instrucciones para el uso correcto de los pesticidas. Es responsabilidad de la FDA hacer cumplir las tolerancias establecidas por EPA. EL FD&C Act le otorga a la FDA la autoridad para establecer e imponer estándares sanitarios sobre el producto alimenticio.
El Título 21 del Código de Regulaciones Federales, Parte 110 (Title 21, Code of Federal Regulations, Part 110 (21 CFR Part 110) contiene las regulaciones actualizadas de la Buenas Prácticas de Manufactura (Good Manufacturing Practice, GMP) para la fabricación, envasado ymanipulación de los alimentos para humanos,respecto al personal, los edificios e instalaciones, el equipo y los controles de procesamiento del producto, los cuales si se cumple cuidadosamente, pueden asegurarle a los fabricantes cierto grado de garantía de que sus productos son seguros e inócuos. En consecuencia, la Agencia ha publicado Niveles de Acción respecto a Defectos en las Comidas (Food Defect Action Levels). Estos niveles de acción respecto a defectos se establecen sobre la base de que los productos no contengan amenazas a la salud. Si no existiera un nivel de acción respecto al defecto, se tomarán decisiones normativas basándose en el estudio de cada caso en particular. El sector de especias y hierbas naturales está en crecimiento en el mercado de Estados Unidos (uno de los principales países importadores en el mundo). 35
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
A pesar de que El Salvador no es un país productor de especias, está realizando exportaciones hacia este destino, las cuales también se han incrementado en los últimos años. De acuerdo a cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, las importaciones de “Mezclas de especias” comprendidas bajo la partida 0910 tuvieron crecimientos superiores al 100% , lo que beneficia a las empresas salvadoreñas que están enfocando sus especias como orégano, relajo, tomillo, laurel, entre otras, hacia el mercado étnico salvadoreño, centroamericano y mexicano. En la fase de crecimiento de las especias exportadas hacia Estados Unidos, el factor clave de éxito será la innovación en los productos y creación de otros con mayor valor agregado. FODA DE LA INDUSTRIA FORTALEZAS El Salvador es un país con vocación agrícola que puede implementar el cultivo de algunas variedades de especias en ciertas zonas. � El país cuenta con clima adecuado para el cultivo de especias y hierbas aromáticas. � Existencia de alto consumo interno de especias y hierbas aromáticas, lo que se convierte en un incentivo para el cultivo y para cubrir la demanda interna. OPORTUNIDADES Posibilidad de implementación del cultivo de especias para el consumo interno. � Oportunidad de minimizar las importaciones de estos productos. � La producción de especias es intensiva en mano de obra y no es susceptible a la mecanización por lo que se convierte en una opción para la generación de empleo en las zonas rurales. 36
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
El 60% de las especias que consumen en Estados Unidos provienen del exterior. Los proveedores de especias norteamericanos han incrementado su confianza en los productores extranjeros y su dependencia de éstos. � Existencia de una fuerte tendencia en el uso de especias para mejorar el sabor de los alimentos y disminuir el consumo de sal, grasa y otros condimentos artificiales en las comidas. � Se ha acrecentado la popularidad de las comidas étnicas de los países latinos y por ende el uso de especias. � Tendencia de incremento del consumo de especias y hierbas naturales.
DEBILIDADES En El salvador, no existen suficientes incentivos para este tipo de cultivos debido a que no se consideran productos prioritarios. � Falta un mayor impulso en el cultivo de especias para el consumo local. � Ausencia de una estrategia de producción a nivel comercial para el mercado de exportación. AMENAZAS La producción de especias debe ir amarrada con acuerdos de comercialización previos para evitar riesgos de perdidas. � Alta competencia de otros países productores de especias que puedan ofrecer mezclas de especias como las que El Salvador exporta hacia Estados Unidos. 37
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
PRODUCTOS SUSTITUTOS Actualmente existen en el mercado una gran cantidad de saborizantes patentados y salsas que en algunos casos sustituyen el consumo de especias naturales. Muchos de estos condimentos son agentes químicos como el glutamato mono sódico y otros que están elaborados en base a especias tradicionales. Es probable que una masiva introducción de especias artificiales pueda afectar el consumo de especias naturales. Los ingredientes cumplen diversas funciones en los alimentos y a pesar de la tendencia en consumir productos de origen natural, nutritivos, seguros y convenientes para la salud, también existe probabilidad que por el ritmo acelerado de vida las personas demanden productos mezclados que brinden buen sabor a sus comidas con el menor esfuerzo.
La FDA cuenta con un listado de aproximadamente 3,000 ingredientes que pueden ser utilizados, muchos de los cuales están en los hogares día con día. Aunque la mayoría de consumidores en el mercado americano tienen preocupación acerca de los aditivos, debido a los nombres largos y poco familiares, que aparecen en las etiquetas. En Estados Unidos los ingredientes para alimentos son regulados por autoridades federales para asegurar que su seguridad y que los alimentos sean etiquetados correctamente.
38
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
FACTORES DE ÉXITO ( FCE ) Podemos mencionar los siguientes : 1 -Diversificación de productos (innovación) analizando las necesidades y demandas de mercado de mayor valor agregado. 2 - Enfatizar en la calidad del producto con un enfoque de encadenamiento productivo, revisando la calidad desde la siembra. Los nichos de productos dirigidos a nichos de mercados responden a una tendencia por la cadena de valor que lleva hasta el procesado de los productos, respondiendo a la demanda de los consumidores con altos estándares de calidad y fortalece a la cadena de distribución para obtener mayor mercado. 3 - Introducción del uso de nuevas tecnologías. 4 - Implementación de un sello de calidad y de origen.
39
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
E ) ANÁLISIS COMPETITIVO DEL SECTOR 1. PROVEEDORES En el mercado salvadoreño existe un alto poder de negociación por parte de los proveedores de especias hacia los empresarios locales que se dedican a la distribución y a la exportación. Dentro de las empresas locales que consumen especias se puede identificar la industria que fabrica Snack o boquitas, la industria de alimentos (comida rápida) y las empresas dedicadas a la distribución y exportación de especias. Las empresas que fabrican snack compran sus especias a proveedores internacionales de países como México, España, Estados Unidos, debido a que les ofrecen volúmenes y calidad de acuerdo a sus estándares. La mayoría de distribuidores y exportadores de especias en el país, importan de Guatemala y México ó compran sus especias en los mercados municipales locales, para procesarlas y venderlas en los supermercados o exportarlas. 2. LOS CLIENTES Los clientes pueden identificarse como las empresas distribuidoras en Estados Unidos quienes son los que posteriormente se dedican a la cobertura de diferentes supermercados o tiendas que venden productos alimenticios étnicos y también especias. Algunas empresas locales exportan especias a Estados Unidos bajo su propia marca y en empaques listos para la venta al menudeo.
40
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
3. NUEVOS PARTICIPANTES Existe alta posibilidad de ingreso de nuevos competidores en el mercado de especias por ser un segmento de mercado con potencial crecimiento; sin embargo, este mercado en Estados Unidos está ampliamente dominado por las grandes multinacionales como McCormick , Durkee-French , Spice Islands, Lawry’s, Sauer’s. Estas compañías importan sus especias de diferentes partes del mundo, las procesan y luego las venden bajo su marca. 4. LA COMPETENCIA El mercado de especias en Estados Unidos está altamente competido y dominado por grandes empresas multinacionales como McCormick, Unilever, Internacional Flavor, Alberto-Culver. También se puede observar la presencia de competidores de países como México que han introducido marcas de especias para comercializar sus productos. 5. PRODUCTOS SUSTITUTOS Actualmente existen en el mercado una gran cantidad de saborizantes patentados y salsas que en algunos casos sustituyen el consumo de especias naturales. Muchos de estos condimentos son agentes químicos como el glutamato monosódico y otros que están elaborados en base a especias tradicionales. Es probable que una masiva introducción de especias artificiales pueda afectar el consumo de especias naturales. Los ingredientes cumplen diversas funciones en los alimentos y a pesar de la tendencia en consumir productos de origen natural, nutritivos, seguros y convenientes para la salud, también existe probabilidad que por el ritmo acelerado de vida las personas demanden productos mezclados que brinden buen sabor a sus comidas con el menor esfuerzo.
41
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
Versión revisada de la Norma General del CODEX para los alimentos irradiados. La Comisión del Codex Alimentarius, ha aprobado una versión revisada de la Norma General del Codex para los Alimentos Irradiados. La norma mantiene una dosis mínima de 10 kGy pero permite algunas excepciones limitadas cuando sea necesario para lograr un fin tecnológico legítimo siempre y cuando no se comprometa la seguridad del consumidor ni la integridad del alimento. La radiación de especias a escala comercial se practica en 20 países y como dato histórico, sólo en el año 2000 se sometieron a radiación unas 80.000 toneladas de especias en todo el mundo. La irradiación es un proceso que elimina todos los principales contaminantes y microbios. El principal problema de esta técnica es la resistencia psicológica de muchos países, ya sea por resistencia del consumidor o por motivos de legislación que carecen de fundamento sanitario e higiénico.
42
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES 1-Diversificación de los mercados de exportación. 2. Diversificación de los productos. Algunos como el cilantro, comino, laurel, orégano y tomillo ofrecen sustanciales y atractivas perspectivas de exportación. 3. Mejorar la homogeneidad de la calidad y la puntualidad de las entregas. 4. Aprovechar los segmentos especializados. Aunque el segmento orgánico del mercado de las especias es todavía comparativamente pequeño (poco más de 1% de la demanda total), su crecimiento es sostenido, al amparo del deseo general del público de consumir productos naturales, no refinados. La tendencia hacia una mayor variedad de la cocina "étnica" abre posibilidades para que cada país aproveche el segmento de las especias y mezclas usadas en su propia cocina. 5. Transformación y embalaje. Los países en desarrollo están aumentando su aporte de transformación y embalaje. Las mezclas de especias también ganan terreno, dada la demanda de artículos que faciliten la preparación de los alimentos.
43
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
CONCLUSIONES 1-El incremento poblacional hispano en Estados Unidos consecuentemente significa un incremento en el consumo de alimentos e ingredientes alimenticios, creando oportunidades para los países en desarrollo que son productores y exportadores de diferentes tipos de ingredientes. 2- Creación de subproductos de especias con valor agregado: como mezclas especiales, aceites con especias, utilizando especias organicas. 3- Existencia de un panorama de crecimiento en las importaciones de hierbas frescas en los Estados Unidos, influenciado por una población étnica en aumento concentrada en las grandes ciudades y que utilizan dichas hierbas para preparar platos típicos. 4-Así mismo otros factores como la utilización de especias y hierbas para evitar altos consumos de sal y condimentos con hierbas procesadas, incremento del consumo de alimentos fuera del hogar que impulsa a los restaurantes a utilizar más hierbas frescas y el incremento de espacios para estos productos en las cadenas de supermercados.
44
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
RECOMENDACIONES Crear programas de apoyo para que las empresas que exportan especias puedan cumplir los requisitos sanitarios (barreras no arancelarias) que requiere el mercado norteamericano como Normas : 1- Sistema de Riesgos y Puntos Críticos de Control ( HACCP) 2- Buenas Prácticas de Manipulación ( BPM ) 1- Sistema HACCP: es un control de procesos utilizado para asegurar la inocuidad de los alimentos y que estos sean seguros. Este control se basa principalmente en el registro de los controles que se lleven a cabo. HACCP no puede ser utilizado si las Buenas Practicas de Manufactura y los programas de sanitización no están bien establecidos en la empresa. Entre los principales beneficios de HACCP están la inocuidad en los alimentos, mayor acceso a mercados por ser un método reconocido mundialmente y que genera confianza ante los clientes, permite la reducción de riesgos en la producción, además contribuye a la mejora de la calidad y consistencia del producto. 2-
BPM: las Buenas Prácticas de Manufactura son parte de los programas prerrequisitos para la adopción de HACCP y estas involucran diferentes aspectos como: entrenamiento del personal para el manejo adecuado de los alimentos y materias primas, diseño de la planta, calidad del agua, almacenaje, transporte.
3- Con la participación de CONACYT reforzar la asistencia técnica en materia de etiquetado, estándares sanitarios y fitosanitarios realizar capacitaciones y seminarios sobre la legislación establecida por el FDA en la utilización de aditivos y colorantes para los alimentos. 4- Con la ayuda de CONACYT ,establecer normas de calidad y utilización de materias primas de calidad en la elaboración de los productos. 45
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES, A TRAVES DE LA NORMALIZACION TECNICA EN CENTROAMERICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA
BIBLIOGRAFIA
-
Ministerio de Agricultura ( MAG )
-
Ministerio de Economía. Inteligencia Competitiva
-
Centrex. Banco Central de Reserva.
-
DGEA-MAG
-
Centro de Comercio Internacional ( CCI )
-
SIECA
-
Codex Alimentarius
-
Trademap
-
Comtrade
-
Global Spice Markets,ITC/UNCTAD
-
Market Suervey 2006,CBI
-
MAG. Agronegocios
46