7 HIERBAS PARA CALMAR LOS PENSAMIENTOS OBSESIVOS "Para mi tristeza violeta azul, clavelina roja pa' mi pasión" decía Violeta Parra en una canción. Para ser más precisos, en 'La Jardinera' y es que si hay ha y algo que conoció muy bien esta intensa cantautora chilena, fueron las raíces, la música, la pasión y la obsesión.
DOBLEPE HACE 3 MESES
"Para mi tristeza violeta azul, clavelina roja pa' mi pasión" decía Violeta Parra en una canción. Para ser más precisos, en 'La Jardinera' y es que si hay ha y algo que conoció muy bien esta intensa cantautora chilena, fueron las raíces, la música, la pasión y la obsesión. Por lo que inspirada en todas aquellas que han despertado a la Viola que llevan dentro, te presentamos siete tipos de hierbas que ofrece la madre naturaleza para tratar los pensamientos obsesivos tan recurrentes de este último siglo y de este modo, calmar tu mente y tu alma. 1-. Jengibre 2-. Manzanilla 3-. Regaliz Estas tres hierbas se utilizan regularmente para disminuir los patrones de pensamiento obsesivo. Aunque a ciencia cierta no existen estudios que demuestren su eficacia, los resultados obtenidos en la mayoría de las personas , hace que la medicina y la terapia natural siga recomendándola, ya que además no representan ningún riesgo para la s alud.
El beneficio del consumo de estas hierbas es que puedes tomarlas en forma de té para ingerirlas con más facilidad, ya sea como tratamiento individual o combinadas con otro. 4-. Raíz de valeriana La valeriana también es una hierba utilizada para el tratamiento de trastornos obsesivos, como el trastorno obsesivo compulsivo (TOC). La hierba se extrae de la raíz de la planta valeriana, una planta de la familia de las angiospermas. Las propiedades sedantes de la valeriana pueden ser útiles para los pacientes que sufren cuadors o episodios de pensamientos obsesivos. 5- Hierba de San Juan Famosa por su uso contra la depresión, la hierba de San J uan -elaborada con las flores y las hojas de esa planta- es e s capaz de levantar el estado e stado de ánimo y para tratar y en el mejor de los casos eliminar los patrones obsesivos de pensamiento, gracias a componentes como hipericina e hiperforina.
Aunque la ciencia aún no ha determinado la verdadera efectividad de la hierba de San Juan, la larga data medicinal - remonta a los antiguos griegos-, la convierte en una medicina alternativa que vale la pena probar si estás buscando alivio para ese trastorno y penas del corazón.
6-. Pasiflora / Esta hierba se utiliza para tratar los pensamientos obsesivos, la depresión y el insomnio. Sus propiedades relajantes y sus efectos para estabilizar el estado de ánimo, son las razones por las que muchas personas consumen pasiflora como tratamiento alternativo.
Si bien, ningún estudio ha demostrado cientificamente su efectividad, los entendidos en medicina alternativa han podido patentar sus beneficios. 7-. Toronjil "Cogollo de toronjil, cuando me aumenten las penas, las flores de mí jardín, Han de ser mis enfermeras" , se lo dijimos en un principio, Violeta sabe, sobre todo porque la única hierba de este listado que ha sido comprobada científicamente, es justamente la hierba de toronjil, también conocida como melissa, una de las plantas medicinales más eficaces contra la depresión. Hace unos 500 años se le conocía como “elixir de la vida”, y durante el siglo XVIII recuperó su popularidad como infusión para favorecer la longevidad.
Las propiedades de las infusiones de toronjil son un excelente calmante, y tomadas antes de acostarse propician el sueño. Son también eficaces contra los dolores menstruales. Su efecto es más intenso si se utilizan hojas recién cortadas. Y bueno, si lo que realmente está buscando es relajarse y volar, hay otras hierbas que le garantizan momentánea, pero intensa felicidad. Aunque claro, no apto para obsesivos.
laves
Algunos de los puntos débiles que tenemos en nuestro cuerpo corresponden simbólicamente a afectos y conflictos que son difíciles de elaborar.
Dolores de cabeza: lo padecen personas de marcada inestabilidad emocional. Tienen tendencia a la depresión y muestran con frecuencia un intenso apego a los padres.
Aparato respiratorio: la respiración se encuentra íntimamente relacionada con la angustia. Los resfriados comunes, cuando son muy frecuentes, son la consecuencia de pequeños estados depresivos.
La hipertensión: parece que existe una extrema tensión instintiva, una propensión a la agresividad y un fuerte deseo mudo de liberarse de ella.
El Sistema Muscular: el estancamiento emocional puede reflejarse en una inhibición muscular que se puede sentir como cierto cansancio.
Te dire que una hierba puede ser se llama Melisa o es mas conocida como el toronjil esta herba tiene un sabor delicioso sirve para pasar penas ,depresiones y para calmarse. yo creo que esa es la que te ayudara porque no existen hiervas para la anciedad parecidas pueden ser para calmarse bueno y eso espero que estes bien y te sirva. ….hola, pues yo tomo té de siete azares que lleva varias hiervas relajantes(pasiflora, valeriana, flor de azar, tila etc.) que te ayudan a dormir muy bien, lo venden en cualquier tienda comercial. y para el dia complejo Bpara que te de energia y jugo de naranja con zanahoria.
Remedio herbario para curar la depresión - hierbas para la depresión Para alguna gente los remedios herbarios son útiles en relevar los síntomas de la depresión. Muchas víctimas de la depresión pueden reducir o eliminar perceptiblemente sus síntomas de la depresión con medios herbarios y más rentables. Los remedios herbarios y naturales ofrecen más opciones para el tratamiento fisiológico de los síntomas de la depresión. Hay una opinión común que los remedios herbarios son seguros porque no requieren una prescripción. Muchas de estas sustancias, tales como tés y suplementos dietéticos, se venden como alimento. Porque no se venden como drogas, no están conforme al control riguroso de la calidad y de la estandardización de medicaciones. Además, los remedios herbarios no requieren las advertencias de efectos secundarios o el aseguramiento del efecto terapéutico probado investigación. Hierbas para la depresión Las hierbas para la depresión incluyen una variedad amplia de especie para el tratamiento iguales que está variando el grado de la depresión, de suave a moderado o a severo. El primer paso para prescribir un remedio natural o un medicamento es determinarse si tal depresión es cortos plazo o el estudiar crónico cuidadosamente cuantas veces presionan a la gente y las circunstancias alrededor de esta situación. Mosto de St. Juan - natural, sano, barato y disponible sobre el contador, perforatum de Hypericum se parecía ser elremedio ideal para la depresión. El remedio herbario tenía pocos efectos secundarios y mientras que los investigadores concluidos, él demostraron la promesa para el tratamiento a largo plazo de la depresión moderada. Iguales - S-adenosylmethionine (IGUAL) es un aminoácido que se utiliza en el tratamiento de la depresión. Igual es un aminoácido esencial requerido mantener procesos sanos del neurotransmisor en el cerebro. La gente que sufre de la depresión tiene a menudo cantidades deficientes de ciertos productos químicos del cerebro. Mismos trabajos ayunan para aumentar estos niveles y para mejorar estos factores deficientes con poco o nada de efectos secundarios. 5HTP - 5-Hydroxytryptophan (5-HTP) es un aminoácido que es el paso intermedio entre el tryptophan y el serotonin químico del cerebro importante, un neurotransmisor fuerte en el cerebro. Apunta específicamente los síntomas causados por los niveles bajos del seratonin tales como sensación abajo, cambia en los patrones del sueño, etc. 5HTP también ha sido acertado como ayuda de la pérdida del peso suprimiendo el apetito.
Ginkgo Biloba - el Ginkgo se encuentra para ser útil en relevar la depresión, especialmente en los ancianos que sufren flujo reducido de la sangre al cerebro, según ensayos clínicos de la forma de los resultados. Es un antidepresivo y un antioxidante de gran alcance que aumenta flujo de la sangre al cerebro y a otras partes del cuerpo. Esta circulación mejorada de la sangre aumenta memoria, promueve salud cardiovascular y alivia síntomas de los pacientes de Alzheimer. Ginseng siberiano - el ginseng siberiano mejora el equilibrio de neurotransmisores importantes (serotonin incluyendo, dopamina, norepinephrine, y epinephrine) en el cerebro. Sus varias variedades se refieren como adaptogen, una sustancia que asista al cuerpo en adaptarse a las tensiones físicas externas. El Ginseng se cree estimular el sistema inmune, realzar el pensamiento abstracto y mejorar capacidad aerobia. El Ginseng puede también beneficiar a gente con diabetes regulando niveles de azúcar de sangre. Cuando los desequilibrios alimenticios u hormonales están presentes con síntomas de la cólera, ansiedad, frustración y/o culpabilidad, las hierbas para la depresión se deben utilizar con aceites de Rosemay, limón, sabio de la bergamota o de Clary, buenos para la fatiga, carencia de la concentración, desesperación y pena o Rose, lavanda y sándalo cuando el paciente experimenta hiperactividad y restlessness mentales. Junto con las hierbas para la depresión, si tienes cualesquiera síntomas; la caminata, ejercicio, va a las películas o participa en las actividades que hacen te la sensación mejor pero no se olvida de consultar a un profesional para conseguir diagnosis y el tratamiento apropiados.
Las somatizaciones pueden tratarse a través de la psicoterapia y la terapia floral
Escúchese, hable y sane Sentirse enfermo sin estarlo es algo que ocurre a menudo cuando no sabemos exteriorizar nuestros sentimientos. Es así como dolores de estómago, migrañas, alergias, depresión, angustia o ansiedad no se deben exactamente a una patología orgánica, sino más bien a la exteriorización de algo que mantenemos guardado en nuestro interior. Carla González C. Ya sabemos que mente y cuerpo están íntimamente ligados. Con esto se hace mucho más fácil entender por qué hay algunas personas a quienes se les presentan algunas dolencias físicas y que para el las no tienen respuestas y que por lo tanto simplemente describen como una enfermedad equis a la cual hay que dar tratamiento. Sin embargo, cuando se acude a uno, dos o más médicos buscando una respuesta para estos padecimientos y ninguna parece ser satisfactoria, la inquietud podría dirigirse hacia otro lado - uno más profundo - en el cual la gran mayoría de las veces se encuentra escondida la verdadera razón del sufrimiento. A este proceso se le llama somatización y según el diccionario de la Real Academia Española significa “transformar problemas psíquicos en síntomas orgánicos de manera involuntaria”. Así, la persona bien podría asemejarse a una especie de “enfermo imaginario”, donde los dolores – aunque reales – no son más que una consecuencia de lo que sucede verdaderamente en su interior. El psicólogo del Centro de Salud Mental Psiquesalud, Luis Díaz Cosmelli, aclara que es necesario distinguir la causa por la cual se producen las somatizaciones, “no es lo mismo si es causada a través de un factor psicológico que cuando hay una enfermedad que genera esta manifestación corporal”, dice.
El especialista dice que pensar en qué es lo primero en una somatización (si el cuerpo o la mente) “es algo que ya pasó porque hoy se sabe que tanto el cuerpo como la mente van de la mano y por lo tanto ambas manifestaciones estarán siempre presentes”, indica. Para el psicólogo, las somatizaciones pueden también provenir de algunas enfermedades específicas – como las autoinmunes – de las cuales aún no se conoce su causa específica, pero que sí son reconocibles por sus expresiones, las que en su mayoría son relacionadas con el do lor. La fibromialgia, el lupus y la esclerosis múltiple son algunas de ellas.
Póngale oído a su cuerpo Malestares constantes como resfríos o cierto tipo de dolores son algunas de las alarmas a las que hay que estar atento, pues a pesar de que ambos ejemplos tratan de padecimientos que tienen explicación lógica, pueden estar siendo potenciados por razones diferentes a las ya conocidas. Al respecto, Luis Díaz menciona que “muchas veces algunos de nosotros podemos estar resfriándonos seguido o haciendo alergias más a menudo. Esto significa que algo está pasando en nuestro sistema neurológico, que es como el sistema de defensaque tenemos”, comenta.
Además de los padecimientos orgánicos, trastornos como la depresión o el estrés también pueden generar diferentes somatizaciones en las personas. Al respecto, el psicólogo de Psiquesalud menciona que “las depresiones influyen directamente en el estado anímico – hay todo un proceso químico de por medio – donde la gente se pone más irritable, le molestan más cosas e incluso en el cuerpo también se presentan manifestaciones”, dice. En este mismo contexto, el especialista afirma que “cuando las personas no son capaces de exponer a través de la palabra su pena o dolor, es el cuerpo el que habla. Si no está la palabra, el vehículo que tenemos para expresarnos, el cuerpo lo estará” y añade que en cuanto a los lugares del cuerpo que pueden verse afectados por este proceso, “todo dependerá de la subjetividad de la persona”, por lo tanto no existe una zona o estructura específica que se vea más alterada que otra.
Según la socióloga de la Universidad de Chile, Cristina Di Silvestre, estudios realizados en la atención primaria arrojaron que entre el 10 y el 30% de las consultas son a causa de “quejas somáticas”. Lamentablemente – y según palabras de Luis Díaz – las somatizaciones son recurrentes y al parecer son las mujeres las que más se ve afectadas por ellas. A modo de explicación, menciona que hay grados de este trastorno, en donde habrá quienes sólo sientan uno que otro malestar de vez en cuando y durante situaciones específicas y otros que pueden hacer suyo ese dolor, ese “sentirse enfermo” por un tiempo prolongado.
Psicoterapia: la cura a través de la palabra Como se trata de una enfermedad que no se descubre por sí sola sino que después de varios diagnósticos médicos fallidos, la búsqueda de ayuda (por ej emplo psicológica) puede llegar tarde, incluso como una última opción. A pesar de lo anterior, el psicólogo menciona que “hoy, la medicina tiene m ucho más claro que hay ocasiones en que se trata de temas psicológicos y que deben ser derivados. El problema es que muchas veces el paciente se resiste a eso”, comenta.
Así, describe que una de las maneras más efectivas de tratar las somatizaciones es mediante la psicoterapia, procedimiento a través del cual el especialista guía a l paciente a que sea él quien encuentre la manera de escucharse a sí mismo, autoconocerse e indagar la razón por la cual está sintiendo molestias físicas cuando en realidad no hay ninguna enfermedad aparente.
“La cura a través de la palabra”, define Díaz a la psicoterapia y complementa diciendo que “se trabaja con el lenguaje” en éste, un trastorno en donde la mayoría de las veces “hay una dificultad en comprender qué es lo que está pasando”, situación que puede llevar al paciente a, por ejemplo, hacerse dependiente de fármacos que supuestamente ayudarían a sanar su afección.
Para el especialista, existen muchos factores que funcionan como alicientes a la somatización. Entre ellos d ice que no existe la tolerancia de los otros para que uno pueda expresar lo que le pasa y además siente que “en este mundo tan vertiginoso tampoco hay espacios para expresarse. Por otro lado también puede influir el hecho de que enfermarse es de alguna manera un estigma que te encasilla” y por eso muchos (quizás la mayoría) prefiere responder “bien” siempre que le preguntan por su estado a detenerse un momento y comentar lo que en realidad está ocurriendo en su interior.
Terapias que equilibran “La somatización es un fenómeno complejo que tiene como principales causas el componente emocional”. Así describe la psicóloga y terapeuta floral Paulina Fuentealba(http://www.apoyopsicologicoseguro.cl)a este trastorno el que para ella puede ser perfectamente sobrellevado con algunos procedimientos naturales que tienen como objetivo “tratar una amplia gama de estados emocionales en desarmonía sin efectos secundarios ni colaterales”.
De esta manera, la profesional menciona que “seguir un tratamiento con flores de Bach puede ser una terapia interesante, puesto que logra equilibrar las emociones y los sentimientos”, proceso que ayudaría a las personas a “superar las somatizaciones derivadas de algún cuadro emocional”. Otra de las maneras en que la terapia floral puede dar muy buenos resultados es a juicio de Paulina, indicándoselas a “personas más propensas a la somatización, tales como las sometidas a fuertes presiones, con rasgos de perfeccionismo, autoexigentes, impacientes, competitivas con dificultades para delegar tareas”, etcétera. La misión en estos casos es – según la psicóloga – “lograr cambios a nivel mental, emocional y conductual”. Así, las flores de Bach permitirán fortalecer el sistema nervioso, reforzando las emociones positivas y finalmente, “aumentando las defensas y anticuerpos, lo que resulta importante en los cuadros emocionales con somatizaciones”. Finalmente, Paulina Fuentealba cuenta que otra terapia natural que puede traer buenos resultados es aquella en que se utilizan aceites esenciales: la aromaterapia. Al respecto afirma que la aplicación de estos aceites puros de flores a través de masajes, permite que sus moléculas “sean absorbidas a través de la piel llegando a los órganos que lo necesitan”.