ENSAYO FINAL DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA PEDAGOGÍA Yo, la Filosofía y el Futuro de la Pedagogía FORMULAR TESIS MOTIVACIÓN (EFECTO DEL TEXTO-FINAL O COMIENZO) RELACIÓN PEDAGOGÍA-FILOSOFÍA (¿SE VISUALIZA A TRAVÉS DE LOS TEXTOS?) PARA ELABORAR UN ENSAYO 1. CUAL ES LA IDEA O IDEAS BASE QUE ARTICULAN EL TEXTO(LA IDEA QUE QUIERE DEBATIRSE) (LA TESIS SE SUSTENTA EN EL ENSAYO) 2. FUENTES Q SUSTENTAN EL ARGUMENTO (BIBLIOGRAFÍA, CITACIÓN Y NOTAS) 3. QUE SE VA A DECIR EN CADA PÁRRAFO (RELACIÓN QUE SE PROPONE: DE CONSECUENCIA, DE CONTRASTE. EL PRIMER PÁRRAFO DEBE SEDUCIR AL LECTOR= ÚLTIMO (ÉSTE DEBE ABRIR ESPACIO A OTRO ENSAYO) 4. DEBE HABER UNA TESIS CON SUS PROS Y SUS CONTRAS Y LA SÍNTESIS NECESARIA 5. GENERADOR DE LA DUDA Y DE LA SOSPECHA(PONE EN CUESTIÓN, CAPACIDAD PARA JUGAR) 6. EL ENSAYO DEBE DAR CUENTA DE LOS ALCANCES FILOSÓFICOS, CULTURALES, HISTÓRICOS,Y POLÍTICOS DE LA NOCIÓN DE PEDAGOGÍA DESDE LA POSICIÓN COMO EDUCADOR Comienzo este ensayo con la frase que cita Quiceno (2003) en su texto sobre Foucault en la el autor define la pedagogía como “es “es la transmisión de una verdad que tiene por función dotar a un sujeto cualquiera de actitudes, de capacidades, de saberes que antes no poseía (…). (…). Psicagogía: es la transmisión de una verdad que no tiene por función dotar a un sujeto de actitudes, de capacidades, y de saberes, sino más bien de modificar la forma de ser de ese sujeto.” sujeto.” El autor considera en primera instancia la pedagogía como una ciencia, pues es saber objetivo, pero la definición pública de saber está tergiversada como racionalidad adquirida, mientras Foucault lo considera como medio de poder debido a su construcción teórica desde el saber, la ciencia, y la disciplina; y el saber produce sujeto de saber, esto en parte le da el carácter de ciencia pues permite que se instauren instituciones, formas, hechos, como lo hizo por ejemplo Rousseau quien explicó y demostró el saber. Ahora bien, Foucault usa el término saber para diferenciar entre sujeto y subjetividad, ésta última es la instauración de conocimientos por sí misma, la construcción del sujeto como sujeto, como otro. Cuando el saber pedagógico se extendió más allá de los esquemas de las ciencias llegando a la pedagogía es cuando se puede hablar de saber pedagógico, cuando pasa del castigo al raciocinio como objeto de educación. Al final Foucault se queda en últimas con la definición de pedagogía con el uso de dos variantes que afectan directamente al sujeto; una que produce el sujeto y otra que transforma al sujeto, el ser sujeto. Al final Foucault presenta las diferencias entre pedagogía y psicagogia en la historia; en la edad media se veía como la educación versus la formación, los clásicos la veían como la educación producida por la cultura versus la educación producida por la naturaleza. Nietzsche como la educación natural versus la educación de la pereza, y en el siglo XX se hace la diferenciación entre educación versus pedagogía.
La educación es por así decirlo el molde realista cultural de un país. El proceso de enseñanza no se traduce en transmisión de conocimiento sino en ideales de vida para construir sociedades, formar sujetos capaces
1
de decidir si sin neófitos sociales siempre. Por tal razón como acuña Savater (1997) “nuestro ideal pedagógico es, hasta en sus menores detalles, obra de la sociedad”, idea que fue y que hoy perdura, y es algo que se vislumbra en el ambiente de clase, en donde los estudiantes reciben la información y el profesor imparte, entonces ¿se puede transformar?, en este sentido y según Dewey citado en Savater (1997), no basta que el estudiante se haya desarrollado cognitivamente para tener la capacidad de discriminar si lo que recibe realmente le aporta a su formación personal. La educación conservadora educa para formar seres humanos que se mantengan a flote en el mundo social, evitando desadaptados sociales para la conservadora idea de sociedad. El término conservador se refiere en estos registros como elemento de protección ante el mundo. Al final Savater (1997) da sentido a la palabra educación como transmisión de algo a alguien que considera que debe transmitirse. En esta dirección la enseñanza debe salirse del esquema transmisor-receptos para enfrentarse a lo descartado o a lo no realizado. Aquel que educa debe asumir el mundo como propio, instando a los estudiantes a utilizar la crítica sobre los contenidos y a evitar reflejar en su discurso sus frustraciones ya sea de carácter personal, político, cultural, etc. La construcción de definición de educación Savater (1997) se basa en las necesidades o las realidades tanto del educador como del educando. Además da cuenta de la nueva realidad educativa por formar individuos autónomos que puedan participar en comunidades que se transforman en lo humano. Por eso se llega al ideal de educación como universalidad democrática.
La pedagogía en Colombia se considera propia de la primaria y de la secundaria, lo que indica el mínimo nivel de importancia otorgado a los espacios universitarios en los cuales impera el saber de contenidos en especial los del maestro, y se omite importancia a las discusiones sobre la naturaleza pedagógica de la universidad. La escuela en Colombia se ha centrado en la distribución de conocimiento, lo que se evidencia en la segregación entre lo teórico y lo práctico, se debe llevar a una escuela de producción del conocimiento o de investigación. A continuación se enuncia los que al parecer de Parra (1992) son los elementos iniciales que pueden llevar a conseguir esta clase de escuela. Se utiliza la pedagogía de la distribución para la docencia, cuando se debe democratizar la relación maestro-estudiante pues la pedagogía es un proceso creativo. Otro aspecto que influye en el mejoramiento de la pedagogía es precisamente la conjunción entre la reflexión, la práctica y la pedagogía de la distribución lo cual busca mejorar la calidad de la educación para que la responsabilidad de la misma regrese a la propia institución. A la par se encuentra el fortalecimiento de las instituciones por el aporte científico, el arte, la filosofía, etc., los cuales generan relaciones de tensión entre ellos y los entes de internacionales por su organización, sus paradigmas, o sus referentes, etc., esta tensión aporta a generar pedagogía de la producción de conocimiento. Es por esto al fin al cabo que se debe procurar por romper las barreras de lo escolar, lo teórico, y lo práctico, para relacionar la civilización con la pedagogía. Es estas respuestas entre otras las que pueden ayudar a responder cómo la universidad puede construirse desde la primaria y desde la secundaria. El dogma impera en el mundo actual Sábato (1988), su manifestación está dada prácticamente en cualquier ámbito incluido la educación, los males que aquejan a los países en la actualidad obligan a los profesores a ofrecer en sus clases una especie de ideología en lugar de dar a conocer su discurso académico. Uno de los medios utilizados por el hombre para dogmatizar conciencias es la televisión, pues ofrece elementos perturbadores como el secuestro, el robo, la intolerancia, el asesinato, etc. Por lo tanto la educación no se puede tratar como un tema ajeno a la civilización, sino que se debe proyectar a las necesidades sociales, culturales, económicas, políticas, etc., del pueblo. Es así que en la argentina, en el siglo XIX se dirigía la escuela por el 2
romanticismo de los eruditos, los cuales tuvieron como tarea inmediata gobernar y construir para el pueblo, las escuelas normales se constituyeron en los pilares fundamentales de la educación superior. Asimismo el nivel educativo en argentina tomó ese matiz político gracias a los aportes de Sarmiento. La nueva escuela debería verse como el medio en el que el niño se prepare para su comodidad, llevándolo a declarar unos principios necesarios para fomentarla: el equilibrio entre lo individual y lo grupal, buscando eliminar el ideal egoísta de la persona, promoviendo la solidaridad para el bien común, rechazar toda maquinaria social organizada con esclavos o ciberantropos, llevándolo hasta las naciones, integrándolas. Es ahí donde la escuela debe ensañar al niño a valorar lo igual y lo distinto, las diversidades de un país, las necesidades, culturales del pueblo, la reintegración de la ciencia y la sabiduría, la humanización de la técnica, la condena a la profanación de la naturaleza, en síntesis a generar una cultura universal. La enseñanza se ha utilizado como medio de segregación de grupos humanos, al universalizar la educación se elimina estas formas de discriminación pues cualquiera está en capacidad de aprender y de saber, en este sentido la educación gira en pro de la formación constante y no de la programación “in vitro” con el cual me refiero a evitar seres programados. En el pasado el linaje se designaba por el poder socioeconómico y la segregación de género llevando a un retroceso cultural y económico; actualmente siguen imperando estos elementos anti universalistas convirtiendo la enseñanza en un medio de perpetuación económica. En los países democráticamente desarrollados la educación está garantizada para todos, incluidas las mujeres y hasta aquellos que por discriminación supuestamente no son genéticamente hábiles para aprender. Es la educación la que ayuda a potenciar las habilidades que se fundan en el contexto del ser, como es el caso de un hijo y sus padres, esto en resumen conlleva a universalizar la educación, pues es la que sufraga los defectos de la educación familiar, social, etc., Otra forma de generalizarla es guiar a la persona a preservar sus raíces para ser más nacionalistas, más éticos, más ideológicamente puros llegando a un ser más heterogéneo. En el caso humano nuestras raíces son las que nos distinguen de los demás animales, el uso del lenguaje y de los símbolos, el recuerdo, la conciencia, el sentido del humor, etc. Se acerca el autor entonces al enfoque universalista relacionado con aquello que nos hace comúnmente humanos. Sólo volviendo a nuestras raíces comunes es que nos podremos apoyar los unos a los otros en cualquier circunstancia; es aquellos que nos caracteriza como únicos, es necesario; mientras que la diversidad es accidental. El contagio entre culturas es lo que se puede denominar civilización o universalización, pues la cultura en sí son todas las culturas, lo que se entiende como nuestra naturaleza humana común, y por ende tarea de la educación. El mundo está generando la división por ejemplo en guetos, la individualización de culturas, cerrando brechas que difícilmente se volverán a abrir dadas las condiciones contextuales de los mismos, llevando a buscar elementos educativos diferentes para cada tribu; es por esto que debemos enseñar a generar seres que busquen no esquematizar sus preceptos y su cultura, que piensen diferente y que den razones de juicio que les permitan a los otros respetar y entender que no necesariamente tienen que pertenecer a un grupo. Esto previene la neutralidad y le dan al maestro los elementos para generar entre los estudiantes fundar o defender su posición, evitando seres violentos o seres impunes. La democracia en lo político y en lo intelectual debe ser enseñada con la mayor y la mejor persuasión didáctica posible, es aquí donde la educación juega el papel importante para coadyuvar a generar ciudadanos que realmente le aporten a la civilización.
Referencias 3
Parra, R. (1992). ¿Hacia una Pedagogía de la Producción de Conocimiento? Tercer Mundo Editores y Fundación FES, La calidad de la educación, Bogotá. Popper, K. (1996). El conocimiento de la ignorancia, Medellín: Biblioteca Departamental “Carlos Castro Saavedra”. Sábato, E. (1988). Apologías y Rechazos, en: Educación y crisis del hombre. Barcelona: Seix Barral. Quiceno, H. (2005). Michael Foucault, ¿Pedagogo?, en: Foucault, la Pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo, Bogotá: Editorial Delfín Ltda.
Alexander Silva Cardozo Código Estudiante: 2138082 Maestría en Pedagogía
4