EN BÚSQUEDA DE LA TERCERA VÍA. LA LLAMADA “JUSTICIA RESTAURATIVA”, “REPARATIVA”, “REINTEGRATIVA” O “RESTITUTIVA” EMELMAJER Aída Aí da K EMELMAJER
SUMARIO: I. Ter mino minolo lo gía. II. Algu Algunas nas de fi fini nicio ciones nes. III. Algunas claves claves para para com pren prender der las de fi fini nicio ciones nes. IV. Orí genes ge nes. V. Ra zo zones nes de la apari aparición ción. VI. Nor mati mativa va emana emanada da de or ga- ga nismos inter nismos inter nacio naciona nales les que traba traba jan en el ámbi ámbito to de los dederechos huma humanos nos en la que se funda funda la justi justicia cia restau restaura rati tiva va. VII. Inte Intere re ses que la justi ticia cia restau restaurati rativa va inten intenta ta am pa parar. rar. Pro pó si sitos tos o fines fines gene genera rales les. VIII. Un fin esencial. esencial. La re pa para ra-ción. IX. Idea filo filo só fi fica ca que se encuen encuentra tra a la ba se de la justi justi-cia restau restaura rati tiva: va: la demo democra cracia cia par tici tici pati pativa va. X. Con Conclu clu sio sio-nes provi provi sorias sorias. XI. Una es pe peran ran za final final .
I. TERMINOLOGÍA1 Descri bir Descri bir el mode modelo lo que inten intenta ta su pe perar rar los mode modelos los tradi tradicio ciona nales les no es tarea ta rea fácil. fácil. En efecto, efecto, como como afir man man Dognan Dognan y Cava Cavadi dino, no,2 ...la for ma ma preci precisa sa del nuevo nuevo para paradig digma ma es toda davía vía oscura; en la teoría y en minoló ló gi gica ca la prácti práctica, ca, el de ba bate te se carac caracte teri riza za por una gran confu confusión sión ter mino concep ceptual tual , re y con refle fle ja jada da muy gráfi gráfica camen mente te por la varie variedad dad de tér minos minos que se pro po ponen: nen: justi justicia cia posi positi tiva, va, paci pacifi fica cado dora, ra, rela relacio cional, nal, re pa para rati tiva, va, restau restau-rado ra dora, ra, comu comuni nita taria. ria. Junto Junto a esos ad je jeti tiva vado dores, res, apare aparecen cen los sustan sustanti tivos vos resti res titu tución, ción, recon reconci cilia liación, ción, restau restaura ración, ción, recom recom po posi sición, ción, re pa para ración, ción, ex pia pia-ción, indem indemni niza zación ción del daño, daño, ser vicios vicios comu comuni nita tarios, rios, media mediación, ción, etcé etcéte tera. ra. 1
Sigo, es pe Sigo, pecial cialmen mente, te, a Van Ness, D. et al., “Introdu “Introducing cing Resto Restora rati tive ve Justi Justice”, ce”, en Morris-Max Mo rris-Maxwell, well, Res Resto tora rati tive ve Justi Justice ce for Juve Juveni niles. les. Con fe feren rencing, cing, Media Mediation tion and Cir cles cles, Oxford, Hart Pu blishing, 2001, pp. 13 y ss. 2 Ci Cita tados dos por Miers, David, David, An Inter na natio tional nal Review Review of Resto Restora rati tive ve Justi Justice ce, Londres, Home Home Office, Office, 2001, p. 88. 271
272
AÍDA KEMELMAJER
Algunos auto Algunos autores res se incli inclinan nan por los ad je jeti tivos vos “con “conci-conci cilia liati tiva va” o “conci liado lia dora”; ra”;3 el incon inconve venien niente te de esta esta ter mino minolo logía gía es que de ja fuera fuera cier tos tos progra pro gramas mas que son par te te del movi movimien miento to en los que, en defi defini niti tiva, va, no se llega lle ga a una estric estricta ta conci concilia liación. ción. Otros ha blan de justi justicia cia “transfor “transfor mado madora”, pala pala bra dema demasia siado do gené genéri rica ca y, conse consecuen cuente temen mente, te, poco poco ex pre presi siva va del fenó fenóme meno no que se quiere quiere descri descri bir. bir. Muchos Mu chos prefie prefieren ren los cali califi fica cati tivos vos “re pa para rati tiva”, va”, “re pa para rado dora”, ra”, “resti “restitu tu-tiva” ti va” o “reinte “reintegra grati tiva”; va”;4 es estas tas ad je jeti tiva vacio ciones nes son muy ex pre presi sivas, vas, pero pero tienen tie nen el incon inconve venien niente te de mirar mirar casi casi exclu exclusi siva vamen mente te a la vícti víctima, ma, atender sólo sólo a los vínculos vínculos ofensor-víc ofensor-vícti tima, ma, y excluir excluir a la comu comuni nidad. dad. La cali califi fica cación ción “restau “restaura rado dora” ra” o “restau “restaura rati tiva” va” (res inglés restau taura rati tive, ve, en inglés y en francés), francés), en cam bio, parece más cer cana cana al justo justo medio, medio, desde que com pren prende de a la vícti víctima, ma, al autor autor e, inclu incluso, so, a la comu comuni nidad. dad. Por eso, las ex pre presio siones nes “ Res inglés, y “ Jus Restau taura rati tive ve Justi Justice ce”, en inglés, Justi tice ce Resto Restora rati tive ve”, en francés, fran cés,5 han sido sido promo promovi vidas das en el Congre Congreso so Inter nacio nacional nal de Crimi Crimino no-logía lo gía de Buda Buda pest de 1993, y han gana ganado do im pul pulso so a través través de las confe confe-rencias ren cias inter inter nacio naciona nales les reali realiza zadas das en Adelai Adelaida da (Austra (Australia), lia), Ámster dam dam (Holan (Ho landa) da) y Montreal Montreal (Cana (Canadá). dá).6 No obstan obstante, te, algu algunos nos auto autores res buscan buscan un susti sus titu tuto, to, pues entien entienden den que ese cali califi fica cati tivo vo no tiene tiene una ver dade dadera ra tratraducción duc ción lingüís lingüísti tica ca equiva equivalen lente te en otras lenguas, lenguas, dado dado que la pala pala bra “restau “res taura ración” ción” (en es pa pañol), ñol), o “restau “restaura razio zione” ne” (en italia italiano), no), en el lengua lengua je común, de todos los días, se vincu cula la a acti activi vidades dades más mate materia riales. les.7 Pese Pe se a las discre discre pan pancias cias ter mino minoló lógi gicas, cas, ha bría algo algo común común a todos todos los usos de la ex pre presión sión “justi “justicia cia restau restaura rado dora” ra” o “justi “justicia cia restau restaura rati tiva”, va”, fór3
Ponti Pon ti Gianlui Gianluigi, gi, “Ri para parazio zione ne dei tor ti ti e giuti giutizia zia conci concilia liati tiva”, va”, en Ponti, Ponti, Gianlui Gianluigi gi (ed.), Tu G iuffrè, 1995, p. 3. Tute tela la della della vit tima tima e media media zio zione ne pena penale le, Mi lán, Giuffrè, 4 Pa Para ra esta esta últi última, ma, véase véase Highton, Highton, E. et al., Re so solu lución ción al ter ter nati nativa va de disputas disputas y sissisBuenos Aires, Aires, Ad Hoc, 1998, capí pítu tulo lo IV: Los principios de la justi ticia cia restitema te ma penal penal , Buenos tuti tu tiva va (pp. 71-92). 5 Bru Bruce, ce, Archi bald, bald, “La justi justice ce restau restaura rati tive: ve: condi conditions tions et fonde fondements ments d’une d’une transfor mation mation démo démocra crati tique que en droit pénal”, pénal”, texto texto presen presenta tado do en el semi semina nario rio inter inter nacio nacional nal francó fran cófo fono no “La justi justice ce ré pa para ratri trice ce et la média médiation: tion: conver conver gences gences ou diver diver gences”, gences”, QuéQué bec, Cana dá, Mai, 2002. 6 Tu Tuma marit rit Suma Sumalla, lla, Joseph, Joseph, “La media mediación ción re pa para rado dora ra en la ley de res pon res ponsa sa bi bili lidad dad penal pe nal del menor”, menor”, en Gonzá González lez Cussac Cussac et al. (coords.), Jus Justi ticia cia penal penal de meno menores res y jóve jóveV alencia, Ti Tirant rant lo Blanch, 2002, p. 48. nes, Va 7 Kemeny, ci cita tado do por Miers, David, David, An Inter natio national nal Review Review of Resto Restora rati tive ve Justi Justice ce, cit., nota 2.
EN BÚS BÚSQU QUE EDA DE LA TER TERCE CERA RA VÍ VÍA. A. LA “J “JUS UST TIC ICIA IA RE REST STAU AURA RAT TIV IVA” A”
273
mula, como se ha di mula, dicho, cho, “conve venien niente temen mente te corta”: se tra trata ta de una variedad de prácti prácticas cas que buscan buscan res pon ponder der al crimen crimen de un modo modo más consconstructi truc tivo vo que las res pues puestas tas dadas dadas por el siste sistema ma puni puniti tivo vo tradi tradicio cional, nal, sea el retri retri buti butivo, vo, sea el reha bi bili lita tati tivo. vo. Aun a riesgo riesgo de un exce exceso so de sim pli pli-fica fi cación, ción, podría podría decir decir se se que la filo filoso sofía fía de este este mode modelo lo se resu resume me en las tres “R”: res pon si ponsa sa bi bili lidad, dad, sibi bility, lity, resto restora ration tion and rein reinte te gra gration tion (res pon restau res taura ración ción y reinte reintegra gración). ción).8 Res pon ponsa sa bi bili lidad dad del autor, autor, desde desde que cada cada uno de be res ponder ponder por las conduc conductas tas que asume asume li bremen bremente; te; restau restaura ra-ción de la vícti víctima, ma, que debe ser repa para rada, da, y de este este modo modo salir de su po po-sición si ción de vícti víctima; ma; reinte reintegra gración ción del infrac infractor, tor, resta resta ble blecién ciéndo dose se los víncuvínculos con la socie sociedad dad a la que tam bién se ha daña dañado do con el ilíci ilícito. to. Me ceñi ceñiré ré a este este as pec pecto to del movi movimien miento, to, aunque aunque no igno ignoro ro que uno de sus más grandes grandes soste sostene nedo dores, res, Braithwai Braithwaite, te, ha dado dado a la ex pre presión sión “restau “res taurar” un al alcan cance mu mucho cho más extenso. Afir ma ma que se está está ante un proce pro ceso so restau restaura rati tivo vo toda toda vez que se da a los afecta afectados dos la opor tuni tunidad dad de decir de cir su histo historia, ria, sus conse consecuen cuencias cias y sus nece necesi sida dades des para para inten intentar tar poner poner las cosas en el lu lugar gar correc correcto, to, y siem pre que esa opor tunidad apa aparez rezca ca dentro den tro del mar co co de los valo valores res que inclu incluyen yen la nece necesi sidad dad de curar curar las heri he ridas. das. Por eso, la justi justicia cia restau restaura rati tiva va no ver sa sa sólo sólo so bre el deli delito, to, sino sino so bre la paz y el modo modo de educar educar a los jóve jóvenes nes de la for ma ma menos menos puni puniti ti-va y más decen decente te posi posi ble. ble. No es sólo sólo una res pues puesta ta al pro ble blema ma de la dedelincuen lin cuencia; cia; se trata trata de una filo filoso sofía fía inte integral gral (a ho holis listic tic philo philo sophy);9 es un modo modo de construir construir un senti sentido do de comu comuni nidad dad a través través de la creación creación de rela re lacio ciones nes no violen violentas tas en la socie sociedad. dad. Desde Desde una pers pec pecti tiva va re pu bli blica cana, dice, dice, restau restaurar rar a las vícti víctimas mas puede puede signi signifi ficar: car: restau restaurar rar la pro pie piedad dad per dida, dida, la lesión lesión infe inferi rida, da, el senti sentido do de segu seguri ridad, dad, la digni dignidad, dad, las rela rela-ciones hu huma manas, nas, el am bien biente, te, la li ber bertad, la com pasión, la paz, la libre deter de ter mina minación, ción, el senti sentido de los de be beres res como como ciuda ciudada dano, no, la demo democra cracia cia deli de li bera berati tiva, va, la ar monía monía basa basada da en los senti sentimien mientos tos de que se hizo hizo justi justi-cia, etcé etcéte tera. ra. Esta diver diver sidad sidad de “restau “restaura racio ciones”, nes”, le jos de de bili bilitar tar rerefuer za za el nuevo nuevo movi movimien miento, to, pues, en defi defini niti tiva, va, im pli plica ca restau restaurar rar a las víctimas, a los ofen ofenso sores y a la sociedad.10 8
Miers, D. et al., An Explora Exploratory tory Evalua Evaluation tion of Resto Restora rati tive ve Justi Justice ce Schemes Schemes, Londres, Home Home Office, Office, 2001, p. 9. 9 Braith Braithwai waite, te, John, Res Nueva York, Restau taura rati tive ve Justi Justice ce and Res pon si sive ve Re gu gula lation tion , Nueva Oxford Univer Univer sity sity Press, 2002, VII. 10 Braith Braithwai waite, te, John, Cri University of Chica Chicago, go, 1999. Crime me and Justi Justice ce, Univer
274
AÍDA KEMELMAJER
Otros auto autores creen que es este te fin no es alcan alcanza za ble;11 más aún, no es convenien veniente te que la gente gente que traba ja en estos programas crea que tiene fines fi nes tan am plios, pues luego luego com prue ba que no se cum plen, se desi desilu lu-sionan sio nan y abando abandonan nan la misión. misión.12 Cualquiera quiera que sea la posi posición frente a la vi visión sión am plia, puede decir cir se se que todas todas las cultu culturas, ras, todos todos los países, países, tienen tienen tradi tradicio ciones nes “restau “restaura rati tivas” vas” de este tipo, sea en la fami milia, lia, la escue escuela, la, la iglesia, iglesia, u otros gru pos comu comu-nita ni tarios. rios. Hasta Hasta la di ploma plomacia cia puede puede ser res mismo el restau taura rati tiva va: no es lo mismo Tratado tado de Ver salles salles de 1919, a tra vés de una ce cere remo monia nia de degrada dación ción que tendía tendía a humi millar llar a la Alema Alemania nia venci cida, da, que el Plan Marshall Marshall desdes pués de la Segun Segunda da Guerra Guerra Mundial, Mundial, que tuvo tuvo un senti sentido do restau restaura rati tivo, vo, reinte rein tegran grando do a Alema Alemania nia en la comu comuni nidad dad inter inter nacio nacional. nal. II. ALGUNAS DEFINICIONES En estos estos últi últimos mos años, el concep concepto to de justi justicia cia restau restaura rati tiva, va, que alguien alguien cali ca lifi ficó có de “atracti “atractivo”, vo”,13 ha gana ganado do po pu pula lari ridad dad tanto tanto entre entre los acadé académi mi-cos cuanto cuanto en los opera operado dores res que deter deter minan minan las polí políti ticas cas en el ám bi bito to de la justi justicia cia penal. penal. Sin em bar go, go, las defi defini nicio ciones nes no son unívo unívocas. cas. Para Pa ra algu algunos, nos, inclu incluso, so, la defi defini nición ción no es posi posi ble ble por que: que: a) no es una teoría teo ría acadé académi mica ca del deli delito to o de la justi justicia, cia, y b) los reme remedios dios pro pues puestos tos son muy diver diver sos; sos; o sea, las inicia iniciati tivas vas tienen tienen natu natura rale leza za plu plural. ral. Se afirma, enton entonces, ces, que re pre presen senta ta un modo modo eclécti ecléctico co de res pon ponder der exito exitosasamente men te a deter deter mina minados dos pro ble blemas mas pena penales les mer ced ced a la ex pe perien riencia cia acumu acumu-lada. la da. Dado Da do el lími límite te de este este tra ba jo, me limi limita taré ré a re pro produ ducir cir sólo sólo dos. Para Pa ra Ceret Ceretti, ti, un autor autor italia italiano, no, la justi justicia cia restau restaura rati tiva va es el para paradig digma ma de una justicia cia que com pren prende de la vícti víctima, ma, el im pu puta tado do y la comu co muni nidad dad en la ... justi búsqueda búsque da de solu solucio ciones nes a las con se secuen cuencias cias del con flic flicto to gene genera rado do por el hecho he cho delic delictuo tuo so con el fin de promo pro mover ver la re pa para ración ción del daño, daño, la recon recon-11
Johnstone, Johnsto ne, Gerry, Res Willan llan Pu Resto tora rati tive ve Justi Justice. ce. Ideas, Values, Values, Deba Debates tes, Devon, Wi blising, bli sing, 2002, p. 19. 12 Pe Peters, ters, Tony, “Victim-Offen “Victim-Offender der Media Mediation: tion: Reality Reality and Challen Challenges”, ges”, VicLovai vaina, na, Leuven Leuven tim-Offender tim-Offen der Media Mediation tion in Euro Euro pe. Making Making Resto Restora rati tive ve Justi Justice ce Work , Lo Univer Uni ver sity sity Press, 2000, p. 15. 13 Ibi Ibidem dem, p. 10.
EN BÚS BÚSQU QUE EDA DE LA TER TERCE CERA RA VÍ VÍA. A. LA “J “JUS UST TIC ICIA IA RE REST STAU AURA RAT TIV IVA” A”
275
ciliación cilia ción entre entre las par tes tes y el for tale taleci cimien miento to del senti sentido do de se gu guri ridad dad cocodesafío es su perar la lógi gica ca del casti castigo go pasan pasando a una lec lectu tura ra lecti lec tivo vo. El desa
relacio rela cional nal del fenó fenóme meno no crimi criminal, nal, enten entendi dido do prima primaria riamen mente te como como un conconflicto flic to que provo provoca ca la ruptu ruptura ra de ex pec pecta tati tivas vas socia sociales les sim bó bóli lica camen mente te com par tidas. tidas.14
Tony Marshall, Marshall, un crimi criminó nólo logo go britá británi nico, co, pro po pone ne la siguien siguiente te defi defini ni- proce ce so en el que todas todas las par tes tes imimción: “Justi “Justicia cia restau restaura rado dora ra es un pro plicadas plica das en un deter de ter mina minado do deli delito, to, re suel ven ven colec colecti tiva vamen mente te cómo cómo mamane jar las con se secuen cuencias cias del deli delito to y sus im pli plica cacio ciones nes para para el futu futuro ro”.
Esta defi defini nición ción ha sido sido reco recogi gida da en la Decla Declara ración ción de Leuven Leuven de mayo mayo de 1997, que es pe pecí cífi fica camen mente te aconse aconse ja el acer camien camiento to restau restaura rati tivo vo para para los casos casos de delin delincuen cuencia cia juve juvenil. nil.15 III. ALGUNAS CLAVES PARA COMPRENDER LAS DEFINICIONES La me jor com pren prensión sión de estas estas defi defini nicio ciones nes exige exige recor recor dar dar algu algunos nos concep con ceptos tos bási básicos. cos. 1. El delito La justi justicia cia restau restaura rati tiva va no niega niega que el deli delito to afecta afecta a la socie sociedad, dad, pero afir ma ma que esa dimen dimensión sión pú bli blica ca no de be ser el único único punto punto de par titida para resol solver ver qué debe hacer se. se. El deli delito, to, más que la viola violación ción a una regla re gla legal legal de conduc conducta, ta, es una viola violación ción o ataque ataque de una per sona sona a otra per sona. sona. No inte intere resa sa tanto tanto el dere derecho cho abstrac abstracta tamen mente te viola violado do sino sino el hehecho concre concreto to de que una per sona sona fue lesio lesiona nada da por las accio acciones nes ilíci ilícitas tas de otra, y es ese daño daño el que de be ser repa para rado.16 Muchas Mu chas veces, veces, la comi comisión sión de un hecho hecho defi defini nido do por la ley como como deli deli-to veri verifi fica ca un conflic conflicto to que, en defi defini niti tiva, va, queda queda acota acotado do a las par tes: tes: obobviamen via mente, te, en el hur to, to, la lesión lesión a un veci vecino, no, el li bramien bramiento to de un cheque cheque sin fondos, fondos, la usur pa pación ción de un inmue inmue ble, la comi comisión sión de una esta estafa, fa, una 14
Ceretti, Ceret ti, A. et al., “Giusti “Giustizia zia ri para parati tiva va e media mediazio zione ne pena penale: le: es pe perien rienze ze e prati pratiche che a confron con fronto”, to”, en Sca pa parro, rro, Fulvio, Fulvio, Il corag gio di media Milán, lán, Gueri Guerini ni e Associa Associati, ti, mediare re, Mi 2001, p. 309. 15 Ci Cita tado do por Weite Weitekamp, kamp, Elmar, “Research “Research on Victim-Offen Victim-Offender der Media Mediation. tion. Findings Findings and Needs N eeds for the Futu tures”, res”, Vic nota 12, p. 103. Victim-Offen tim-Offender der Media Mediation tion in Euro Euro pe…, cit., nota 16 John Johnsto stone, ne, Gerry, Res Resto tora rati tive ve Justi Justice. ce. Ideas, Values, Values, Deba Debates tes, cit., nota 11, p. 65.
276
AÍDA KEMELMAJER
amenaza, hay un in amena inte terés rés gene general ral en la reso resolu lución ción del conflic conflicto, to, pero pero ese inte in terés rés gene general ral puede puede quedar quedar agota agotado do cuando cuando las par tes tes llegan llegan a una sosolución. lu ción. En suma, suma, el deli delito to no de be ser consi conside dera rado do sólo sólo un ilíci ilícito to come cometi ti-do contra contra la socie sociedad, dad, un com por tamien tamiento to que viola viola el or den den consti constitui tuido do y que, por lo tanto, tanto, recla reclama ma una pena pena a cum plir; es tam bién una conduc conducta ta intrín in trínse seca camen mente te daño dañosa sa y ofensi ofensiva va que puede puede provo provocar car a la vícti víctima ma priprivación, va ción, sufri sufrimien miento, to, dolor dolor y hasta hasta la muer te, te, por lo que ella tiene tiene dere derecho cho a pe peti ticio cionar nar algu alguna na for ma ma de re pa para ración ción del daño daño provo provoca cado. do.17 Desde Des de esta esta pers pec pecti tiva, va, el siste sistema ma vigen vigente te no sir ve ve por que que no satis satisfa face ce a nadie; na die; la pena pena esta estatal tal no solu solucio ciona na ningún ningún conflic conflicto, to, ni el de la vícti víctima ma ni el de la comu comuni nidad. dad. 2. Otras claves. De la autocomposición al monopolio estatal. Posibles causas del cambio
En las socie socieda dades des primi primiti tivas vas no ha bía dere derecho cho sino sino vengan venganza; za; un hito hito posi po siti tivo vo en la evolu evolución ción del siste sistema ma fue la re pa para ración ción del daño, daño, en sus comien co mienzos zos por el gru po al que per tene tenecía cía quien lo ha bía causa causado, do, luego luego por el indi indivi viduo duo autor. autor. No obstan obstante, te, hay que recor recor dar dar que lo que pare pareció ció un avance, avance, no siem pre fue realmen realmente te tal, por que que las com pen pensa sacio ciones nes popodían llevar llevar a la rui na y, más aún, a la es escla clavi vitud. Poste Pos terior rior mente, mente, la res pues puesta ta al deli delito to no fue la com pen pensa sación ción al daña dañado sino sino la puni punición ción retri retri buti butiva va al autor autor por par te te de quien ejer ce ce el poder. poder. Duran Du rante te el medioe medioevo, vo, ese poder poder estu estuvo vo en manos manos de los seño señores res feuda feudales; les; cuando cuan do devi devino no el Estado Estado único, único, tam bién centra centrali lizó zó en él el poder poder de sansancionar. cio nar. La pregun pregunta ta es por qué una justi justicia cia que era com pen sa sado dora ra cam bió de manos ma nos y tomó tomó un carác carácter ter eminen eminente temen mente te pu puni niti tivo vo. La res pues puesta ta tradi tradicio cional nal es que ese cam bio fue un gran progre progreso; so; en el deli de lito to están están com pro prome meti tidos dos inte intere reses ses pú bli blicos, cos, y por lo tanto, tanto, la auto auto-com po posi sición ción no tiene tiene lugar. lugar.18 Desde Des de otra perspecti tiva, va, se res pon ponde de que el traspaso obe obede deció a razones fisca fiscales les y polí políti ticas: cas: alre alrede dedor dor del siglo siglo XII, los baro barones, nes, los pode poderes res eclesiás ecle siásti ticos y el rey emp eza ron a tener tener control de la jus justi ticia para po poder der 17 18
Ceretti, Ceret ti, A. et al., op. cit., nota no ta 14, p. 309. Aldea Mosco Moscoso, so, Rodol Rodolfo, fo, De la auto autocom com po si sición. ción. Una contri contribu bución ción al estu estudio dio de Santiago, go, Edito Editorial rial Jurí Jurídi dica ca de Chile, Chile, 1989, p. 208. la solu solución ción de los con flic flictos tos jurí jurí dicos dicos, Santia
EN BÚS BÚSQU QUE EDA DE LA TER TERCE CERA RA VÍ VÍA. A. LA “J “JUS UST TIC ICIA IA RE REST STAU AURA RAT TIV IVA” A”
277
per ci ci bir los im pues puestos tos so bre las sumas sumas que los ofenso ofensores res paga paga ban a las vícti víc timas; mas; mira miraron ron al proce proceso so como como una fuente fuente de recur recur sos, sos, un su ple plemen men-to a los im po pu pula lares res tri butos. butos.19 Pa Para ra esta po posi sición, ción, el paso de la justicia manos de la comu comuni nidad dad a la re poder del EstaEstare pa para rado dora ra en manos retri tribu buti tiva va en poder do tuvo tuvo los siguien siguientes tes incon inconve venien nientes: tes: a) los inte intere reses de la víc vícti tima ma fuefueron olvi olvida dados; dos; si la vícti víctima ma quiere quiere ser re pa para rada da de be ir al siste sistema ma civil, civil, más costo costoso; so; b) la gente gente piensa piensa que el ilíci ilícito to es una cuestión cuestión del Estado, Estado, no de la comu comuni nidad, dad, conse consecuen cuente temen mente, te, se desen desentien tiende de del pro ble blema ma cuando cuan do no está está afecta afectada da direc directa tamen mente, te, y c) lo que em pe pezó zó siendo siendo una fuente fuen te de recur recur sos sos ter minó minó siendo siendo un nego negocio cio que deman demanda da dema demasia siados dos gastos. gas tos. Es nece necesa sario, rio, pues, insta instalar lar un siste sistema ma que no olvi olvide de a la vícti víctima ma (princi (prin ci pal pal prota protago gonis nista ta del deli delito), to), en el cual la socie sociedad dad esté esté invo involu lucra cra-da, y que per mita mita reha bi bili litar tar al delin delincuen cuente, te, entre entre otras razo razones, nes, por que que para pa ra la socie sociedad dad la reha bi bili lita tación ción es menos menos costo costosa sa que la exclu exclusión. sión. 3. Otras reglas Susan Shar pe,20 au Susan auto tora ra cana canadien diense, se, ha pro pues puesto to cinco cinco princi princi pios pios claclaves (key princi para ra ayudar ayudar a enten entender der algu algunas nas de las defi defini nicio ciones. nes. princi ples ples) pa En su opinión, opinión, la justi justicia cia restau restaura rati tiva: va: — Invita a la par tici todos; la vícti víctima ma y el tici pación pación y al con sen so de todos; ofensor ofen sor tienen tienen par tici tici pación pación pero pero tam bién le abren las puer tas a otras per sonas sonas invo involu lucra cradas das (por ejem plo, los veci vecinos nos daña dañados dos inindirec di recta tamen mente te por el ilíci ilícito). to). — Preten tende de cu roto. La prime primera ra pregun pregunta ta a contes contestar tar curar rar lo daña dañado do, lo roto. es: ¿qué nece necesi sita ta la vícti víctima ma para para curar, curar, para para recu recu pe perar rar el senti sentido do de la segu seguri ridad? dad? La res pues puesta ta es: prima primaria riamen mente, te, la vícti víctima ma nece necesi sita ta infor in for mación mación y ex pre presar sar su angus angustia. tia. — Persigue s igue al can can zar una res pon pon sa sabi bili lidad dad com ple pleta ta y direc directa ta. El infractor frac tor de be reco recono nocer cer lo que hizo hizo mal, pero pero además además de be inten intentar tar reparar parar lo. lo. Explicar Explicar su conduc conducta a la víc vícti tima ma y a la socie sociedad dad es dar el primer primer paso paso para para la re pa para ración. ción. 19 20
Johnstone, Johnsto ne, Gerry, Res ., nota nota 11, p. 42. Resto tora rati tive ve Justi Justice. ce. Ideas, Values, Values, Deba Debates tes, cit ., Cita Ci tado do por Van Ness, D. et al., “Introdu “Introducing cing Resto Restora rati tive ve Justi Justice”, ce”, op. cit., nota 1, pp. 5 y 6.
278
AÍDA KEMELMAJER
— Busca reu — lo que el ilí cito reunir nir — o al menos menos acer car car cito divi dividió dió; la reconci recon cilia liación ción de la vícti víctima ma con el ofen sor, y de ambos ambos con la cocovíctima ma y de ofensor ofensor no de be per durar; durar; por el muni mu nidad dad . El rol de vícti
contrario, contra rio, sólo sólo de be ser tem po poral ral por que que conclui concluirá rá a través través de la re pa para ración. ción. — Persigue s igue es estre trechar char las fuer zas de la comu comuni nidad dad para para evitar evitar nuevos nuevos delito to causa causa daño, daño, pero pero tam bién reve revela la in jus justi ticias cias ante anteilí citos citos. El deli riores rio res (por ejem plo, un siste sistema ma econó económi mico co o racial racialmen mente te in jus justo). to). La fuer zas zas de la comu comuni nidad dad de ben unir se, se, pues, para para dismi disminuir nuir las causas cau sas del ilíci ilícito. to. IV. ORÍGENES La actual actual descrip descripción ción del mode modelo lo de justi justicia cia restau restaura rati tiva va es de recien reciente te ela bo bora ración; ción; sin em bar go, go, las ideas que la fundan fundan vienen vienen desde desde anti antiguo. guo. En el “hallaz “hallazgo” go” de esos oríge orígenes nes inci incide, de, como como no puede puede ser de otro momodo, la mayor mayor o menor menor sim pa patía tía que se tenga tenga por la solu solución ción pro pues puesta. ta. La resti restitu tución ción a la vícti víctima ma como como res pues puesta ta econó económi mica ca al hecho hecho delic delicti ti-vo apare aparece ce en docu documen mentos tos muy remo remotos: tos: el Códi Código go de Hammu Hammura ra bi prepreveía la resti restitu tución ción para para algu algunos nos deli delitos tos contra contra la pro pie piedad; dad; la Ley de las Doce Do ce Ta blas precep preceptua tua ba que el ladrón ladrón conde condena nado do paga pagara ra el do ble del valor va lor del bien ro ba bado, do, tres veces veces el valor valor si el bien era encon encontra trado do en su casa, ca sa, y cuatro cuatro si ha bía obsta obstacu culi liza zado do la per secu secución. ción. En Inglate Inglaterra, rra, en el año 600 d. C., el rey de Kent, Ethel bert, bert, desa desarro rrolló lló un siste sistema ma deta detalla llado do de bare baremos mos para para la valua valuación ción del daño, daño,21 et etcé céte tera. ra. Sin em bar go, go, en opinión opinión de Beaudoin, Beaudoin, juez de la Cor te te de Qué bec,22 la idea central central de la justi ticia cia restau restaurativa, co como mo se la entien entiende hoy, ha si si-do toma tomada da de la ex pe perien riencia cia de los pueblos nó nóma mades, des, más par ticu ticular lar menmente autóc autócto tonos, nos, en los su pues puestos tos en que el infrac infractor tor era un miem bro del clan o alguien alguien cono conoci cido do por su comu comuni nidad; dad; excluir excluir lo lo era per ju judi dicial cial para para los inte intere reses ses y la su per viven vivencia cia del gru po; el modo modo de sanar sanar la situa situación ción era, pues, obligar al infrac fractor tor a re pa parar rar el mal causa sado do y rehabili litar tar lo; lo; de este es te modo, modo, los lazos lazos entre entre el autor autor del deli delito, to, la vícti víctima ma y la comu muni nidad dad queda que da ban resta resta ble bleci cidos. dos. 21
Gatti, Hum ber to Gatti, to y Maru Marugo, go, Maria Maria Ida, “La vitti vittima ma e la giusti giustizia zia ri para parati tiva”, va”, en Ponti, Pon ti, Gianlui Gianluigi gi (ed.), Tu ., nota 3, p. 87. Tute tela la della della vit tima tima e media media zio zione ne pena penale le, cit ., 22 Con Confe feren rencia cia pronun pronuncia ciada da en Mendo Mendoza, za, en diciem diciem bre de 2002.
EN BÚS BÚSQU QUE EDA DE LA TER TERCE CERA RA VÍ VÍA. A. LA “J “JUS UST TIC ICIA IA RE REST STAU AURA RAT TIV IVA” A”
279
En reali realidad, dad, la justi justicia cia restau taura rati tiva va existe existe desde desde hace hace muchos muchos siglos siglos en pue blos de diver diver sas sas cultu culturas. ras. Aunque Aunque con otro nom bre, estas estas tradi tradicio ciones nes vivían vi vían en Cana Canadá, dá, Nueva Nueva Zelan Zelanda da y en otros países países donde donde el fenó fenóme meno, no, pese pe se al mono mono po polio lio esta estatal tal de la justi justicia, cia, sigue sigue funcio funcionan nando. do. Ello obede obedece, ce, es pe pecial cialmen mente, te, a que en los años sesen sesenta ta los pue blos colo coloni niza zados dos de Nor teamé te améri rica, ca, Austra Australia lia y Nueva Nueva Zelan Zelanda da em pe peza zaron ron a luchar luchar para para hacer hacer rerevivir vi vir su justi justicia cia tradi tradicio cional. nal. En gene general, ral, los auto autores res23 mar can can el comien comienzo zo de esta esta eta pa en el caso caso solu solucio ciona nado do en 1974, en Kitche Kitchener, ner, Ontario, Ontario, Cana Cana-dá. Se cuenta que Mark Yantzi, un miem bro de la secta secta meno menoni nita, ta, esta esta ba cansa can sado do de la falta falta de res pues puesta ta judi judicial cial efecti efectiva va a los nume numero rosos sos ataques ataques a la pro pie piedad dad reali realiza zados dos por meno menores res de edad. En uno de estos estos proce procesos, sos, dos jóve jóvenes nes fueron fueron conde condena nados dos por veinti veintidós dós actos actos vandá vandáli licos; cos; Yantzi Yantzi pidió pi dió al juez que per mitie mitiese se un encuen encuentro tro entre entre los delin delincuen cuentes tes y las vícvíctimas. ti mas. El juez aceptó aceptó y or denó denó a los dos conde condena nados dos que fuesen fuesen con Yantzi Yant zi y Worth (otro inte integran grante te de la secta), secta), y luego luego le hicie hicieran ran un infor infor me de lo que ha bían visto, visto, conver conver sado sado con las vícti víctimas, mas, y de los daños daños que éstas éstas ha bían sufri sufrido. do. La solu solución ción fue exito exitosa sa y los jóve jóvenes nes infrac infracto to-res se reincor reincor po pora raron ron a la socie sociedad. dad. En algu algunos nos países, países, pues, los proce procesos sos de justi justicia cia restau restaura rati tiva va se han inicia ini ciado do ba jo la ins pira piración ción de ideas reli religio giosas; sas;24 en otros, como como Norue Norue-ga, la reli religión gión nunca nunca ha inter inter veni venido, do, desa desarro rrollán llándo dose se ba jo concep concepcio ciones nes abso ab solu luta tamen mente te secu secula lares. res.25
23
Véase, entre otros, Highton, E. et al., Re so solu lución ción al ter ter nati nativa va de disputas disputas y siste sistema ma penal pe nal , cit., nota 4, p. 157. 24 No de be creer se se que todos todos los secto sectores res del cristia cristianismo nismo han esta estado en contra de las cár celes. celes. Por el contra contrario, rio, los cuáque cuáqueros ros fueron fueron siem pre entu entusias siastas tas defen defenso sores res de la cár cel como el mo modo do nor mal mal de respon ponder der al delito. Ellos creían que los ofen ofenso sores res no se refor man man a menos menos que reco reconoz nozcan can el peca pecado y se arre pien pientan; tan; pues bien, según según ellos, la ex perien pe riencia cia car cela celaria ria les provee provee la opor tuni tunidad dad de este este arre pen penti timien miento to por que que el convic convicto to de be ser colo coloca cado do en aislamien miento, to, provis visto to sólo sólo de un texto de la Biblia. Este sis siste tema carcela ce lario rio se insta instaló ló en la Walnut Walnut Street Jail de Fila Filadel delfia, fia, y en su momen momento to fue muy criti tica ca-do por Alexis Alexis de Tocque Tocquevi ville lle cuando cuando visi visitó tó los Estados Estados Unidos; Unidos; el presti prestigio gioso so francés francés soste sos tenía nía que ese siste sistema ma car cela celario rio lleva lleva ba a la de presión presión y a la insa insanía. nía. Dean-Myrda, Mark y Cullen, Cullen, Francis, Francis, “The Panacea Pendu dulum. lum. An Account of Commu Community nity as a Res ponse pon se to Crime”, Crime”, en Lawren Lawrence ce F. Travis Travis III (ed.), Pro Proba bation, tion, Paro Parole, le, and Commu Community nity CoCoWave veland land Press, 1985, p. 12. rrections. rrec tions. A Reader Reader , Illinois, Wa 25 Ke Kemény, mény, Siri Siri Ilona, Ilona, “Policy “Policy Deve Develop lopments ments and the Concept Concept of Resto Restora rati tive ve Justi Justice ce through Media Mediation”, tion”, Vic ., nota 12, p. 83. Victim-Offen tim-Offender der Media Mediation tion in Euro Euro pe..., cit .,
280
AÍDA KEMELMAJER
V. R AZONES AZONES DE LA APARICIÓN Se ha dicho26 que la justi justicia cia restau restaura rati tiva va es el produc producto to de la con junción de tres corrien corrientes tes de pensa pensamien miento to ideoló ideológi gica camen mente te hete hetero rogé géneas: neas: a) la que mostró mostró la fractu fractura ra de las insti institu tucio ciones nes tradi tradicio ciona nales les de regu regula lación ción y, conse con secuen cuente temen mente, te, la imagen imagen de una comu comuni nidad dad per dida dida que es nece necesa sario revi revivi vifi ficar; car; b) la corrien corriente te que denun denunció ció los efectos efectos devas devasta tado dores res del siste sis tema ma penal penal en la vida vida del delin delincuen cuente, te, y c) la que pro pi pició ció el desa desarro rro-llo de meca mecanis nismos mos tenden tendentes tes a exaltar exaltar los dere derechos chos del hom bre y, conse conse-cuente cuen temen mente, te, tam bién los de las vícti víctimas. mas. La confluen confluencia cia de estas estas tres corrien corrientes tes ex pli plica caría ría la am bi bigüe güedad dad del mode mo delo lo y las difi dificul culta tades des para para deter deter minar minar su ver dade dadera ra natu natura rale leza za jurí jurídi dica. No obstan obstante, te, la idea por todos todos com par tida tida es que el apara aparato to insti institu tucio cio-nal es insu insufi ficien ciente te para para afrontar afrontar los pro ble blemas, mas, ínti íntima mamen mente te unidos unidos a la reali rea lidad dad socio sociocul cultu tural ral del niño niño infrac infractor. tor. VI. NORMATIVA EMANADA DE ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE TRABAJAN EN EL ÁMBITO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA QUE SE FUNDA LA JUSTICIA RESTAURATIVA 27
Haré refe Haré referen rencia cia a algu algunos nos docu documen mentos tos inter inter nacio naciona nales; les; en este este reco recorri rri-do, como como no podía podía ser de otro modo, modo, me deten detendré dré es pe pecial cialmen mente te en los textos tex tos emana emanados dos de los distin distintos tos or ganis ganismos mos per tene tenecien cientes tes a las Nacio Nacio-26
Faget, Jacques, Faget, Jacques, La média Pa rís, Érès, 1992, p. 23. médiation. tion. Essai de poli politi tique que péna pénale le, París, 27 Véa Véase, se, es pe pecial cialmen mente, te, Spiri Spirito, to, Danie Daniela, la, “Princi “Princi pi pi pena penali li e diret diretti tive ve inter inter nazio naziona nali li nel nuovo nuovo proces processo so mino minori rile”, le”, en Catal Cataldo do Neu bur ger ger (ed.), Nel segno del mino re. Psico co-Padua, dua, Ce dam, 1990, pp. 219 y ss. No hay lo gia e dirit dirit to to nel nuevo nuevo proces proces so mino minori rile le, Pa refor re for ma ma legis legisla lati tiva va de las últi últimas mas dos déca décadas das que no mencio mencione ne los docu documen mentos tos inter inter na naciona cio nales les como como funda fundamen mento to de la solu solución ción (aunque (aunque de algu alguna na mane manera ra los traicio traicione); ne); prácpráctica ti camente mente no se encuentra un autor que es escri criba mo moder der namen namente te de la cuestión cuestión y que no haga ha ga refe referen rencia cia a ellos. A vía de ejem plo, veánse veánse D’Antonio, D’Antonio, Daniel Daniel H., De Dere rechos chos funda funda-Rosa sario, rio, Zeus, 1999, p. 227; Guilhem jouan, Jean Yves, “Les enjeux menta men tales les del niño niño, Ro de la média médiation/ré tion/ré pa para ration tion pour le média médiateur”, teur”, en Cario, Cario, Ro bert (dir.), La média médiation pé pé-Pa rís, L’Harmat mattan, tan, 1997, p. 105; Bustos Bustos Ramí Ramírez, rez, nale. na le. Entre ré pres sion et ré pa para ration tion, París, “Pers pec pecti tivas vas de un dere derecho cho penal penal del niño”, niño”, Nue Be Nueva va doctri doctrina na penal penal , 1997-A, p. 66; Beloff, Mary, “Niños “Niños y jóve jóvenes: los ol olvi vida dados dos de siem pre”, El nuevo nuevo Códi Códi go go Proce Proce sal PePeBuenos Aires, Aires, El Puerto, 1993, pp. 252 y ss.; id., “Algunas “Algunas confu confusio siones nes nal de la nación nación, Buenos en tor no no a las conse consecuen cuencias cias jurí jurídi dicas cas de la conduc conducta ta transgre transgreso sora ra de la ley penal en e n los lo s nuevos nue vos siste sistemas mas de justi justicia cia lati latinoa noameri merica canos”, nos”, Jus Justi ticia cia y Dere Derechos chos del Niño Niño, núm. 3, 2001, p. 9; id., “Res pon ponsa sa bi bili lidad dad penal penal juve juvenil nil y dere derechos chos huma humanos”, nos”, Jus Justi ticia cia y Dere Derechos chos
EN BÚS BÚSQU QUE EDA DE LA TER TERCE CERA RA VÍ VÍA. A. LA “J “JUS UST TIC ICIA IA RE REST STAU AURA RAT TIV IVA” A”
281
nes Unidas, Unidas, ente ente que, desde desde sus inicios, inicios, estu estuvo vo preocu preocu pa pado do por la infan infan-cia. Prue ba de este aserto es que, en 1946, la Asam blea Gene neral ral creó UNICEF para para res pon ponder der a las nece necesi sida dades des más ur gentes gentes de la infan infancia cia euro eu ro pea que, tras la Segun Segunda da Guerra Guerra Mundial, Mundial, se encon encontra tra ba en situa situación ción abso ab solu luta tamen mente te preca precaria. ria.28 No de be sor pren prender, der, enton entonces, ces, que la Conven Convención ción Inter nacio nacional nal de los Dere De rechos chos del Niño, Niño, y las Reglas Mí Míni nimas de las Na Nacio ciones Uni Unidas das para la Adminis Admi nistra tración ción de la Justi Justicia cia Penal Penal Juve Juvenil, nil, hayan hayan sido sido piezas piezas funda funda-menta men tales les en el proce proceso so de transfor transfor mación mación de la legis legisla lación ción penal penal juve juvenil nil de Améri América ca Lati Latina na y de Euro Euro pa, ha biéndo biéndose se dicho, dicho, con razón, razón, que “la doctri doc trina na de la protec protección ción inte integral gral de los dere derechos chos de la infan infancia cia consti constitu tu-ye hoy un nuevo nuevo para paradig digma ma del dere derecho cho penal penal juve juvenil nil funda fundado do so bre esestos docu documen mentos tos inter inter nacio naciona nales”. les”.29 La índo índole le de estas estas notas notas me im pi pide de doso, José, José, Los meno del Niño Niño, núm. 2, 2000, p. 77; Car doso, menores res en con flicto con la ley penal , en LL 2001-E-1977; Cille llero ro Bruñol, Bruñol, Miguel, Miguel, “ Nu límite te nece necesa sa- Nulla lla poena poena sine sine cul pa. Un lími rio al casti castigo go penal”, penal”, Jus “Adolescen cen- Justi ticia cia y Dere Derechos chos del Niño Niño, núm. 3, 2001, p. 65; id., “Adoles tes y siste sistema ma penal. penal. Pro po posi sicio ciones nes desde desde la Conven Convención ción so bre los Dere Derechos chos del Niño”, Niño”, Mo rales, “¿Dis “¿Distin tintas tas lectu turas ras Justi Jus ticia cia y Dere Derechos chos del Niño Niño, núm. 2, 2000, p. 101; Cortés Mora del artículo 40 de la Conven vención ción so bre los Dere Derechos del Niño?”, Jus Justi ticia cia y Dere Derechos chos del Gon zález Álvarez, Daniel, “Delin lincuen cuencia juve venil nil y segu seguri ridad dad Niño Ni ño, núm. 3, 2001, p. 77; Gonzá ciuda ciu dada dana”, na”, Nue Llo bet Rodrí guez, Javier, “La jus justi ticia cia Nueva va doctri doctrina na penal penal , 1996/B, p. 465; Llo bet penal pe nal juve juvenil nil en el dere derecho cho inter inter nacio nacional nal de los dere derechos chos huma humanos”, nos”, Anua Anuario rio de Dere Derecho cho video, deo, 2002, p. 396; Mar tín tín López, M. Tere resa, sa, Consti Cons titu tucio cional nal Lati Latinoa noame meri rica cano no, Montevi “Delin “De lincuen cuencia cia juve juvenil nil y nor mati mativa va inter inter nacio nacional”, nal”, Ho Home mena na je al Dr. Mari Marino no Bar bero bero sidad de Salaman manca, ca, 2001, t. I, p. 329; Maier, Julio, “Los niños Santos San tos, Cuenca, Univer sidad como co mo titu titula lares res del dere derecho cho al de bi bido do proce proceso”, so”, Jus Justi ticia cia y Dere Derechos chos del Niño Niño, núm. 2, 2000, p. 9; Ornosa Ornosa Fernán nández, dez, María R., De celona, na, Bosch, Dere recho cho penal penal de meno menores res, Bar celo 2001, p. 47; Pérez Manri rique, que, Ricar Ricardo, “So bre el ejer cicio cicio de la defen defensa sa de meno menores res ininfracto frac tores”, res”, Jus Pe rucci, Ma Mario, rio, Bam Justi ticia cia y Dere Derechos chos del Niño Niño, núm. 3, 2001, p. 165; Peruc Bambi bini ni Ancona, Nuove Nuove Ricer Ricer che, che, 1994, p. 318; Quadra Quadrato, to, ed adoles adolescente cente di fronte alla leg ge, Ancona, Maria Ma ria E., Il mino Ba ri, Cacucci, 1995, pp. 8 y ss.; Renuc nucci, ci, Jean minore re tra inte interes res si e dirit dirit ti ti, Bari, F., Le droit pénal des mi Pa rís, PUF, 1991, p. 54; Saulle, Sau lle, Maria Ri Rita, ta, “La Conven ven-mineurs neurs, París, zione zio ne della della Nazio Nazioni ni Unite Unite per la tute tutela la dei dirit diritti ti del bam bi bino”, no”, en Catal Cataldo do Neu bur ger, ger, Luise Lui sella lla (ed.), Nel seg no del mino minore. re. Psico Psicolo lo gia e dirit dirit to to nel nuevo nuevo proces proces so mino minori rile le, Padua, Pa dua, Cedam, Cedam, 1990, p. 237; Uriar te, te, Car los, los, “Delin “Delincuen cuencia cia juve juvenil nil y dere derechos chos huma huma-nos”, Jus Justi ticia cia y Dere Derechos chos del Niño Niño, núm. 2, 2000, p. 91. 28 Véa Véase se Láza Lázaro ro Gonzá González, Isa bel (coord.), Los meno M amenores res en el dere derecho cho es pa pañol ñol , Ma drid, Tecnos, Tecnos, 2002, p. 75. 29 La Laris rissa, sa, Silvia, Silvia, “Evolu “Evoluzio zione ne del dirit diritto to pena penale le mino minori rile”, le”, en Paler Paler mo mo Fa bris, Elisa Elisa- betta bet ta y Presut Presutti, ti, Adone Adonella lla (eds.), Trat tato Milán, lán, Giuffrè, 2002, t. tato di dirit dirit to to di fami fami glia glia, Mi V, p. 154.
282
AÍDA KEMELMAJER
ingresar gresar en el análi análisis sis de otros docu documen mentos tos inter inter nacio naciona nales, les, alta altamen mente te signi sig nifi fica cati tivos vos para para el tema tema en cuestión. cuestión. 1. Convención Internacional de los Derechos del Niño Histo toria ria A. His
Este docu documento, mento, el instrumen mento to clave, el cen centro tro so bre el cual gira el dere de recho cho vigen vigente te de la infan infancia cia y la adoles adolescen cencia, cia, fue minu minucio ciosa samen mente te pre pa para rado do duran durante te diez años por la Comi Comisión sión de Dere Derechos chos Huma Humanos nos de la ONU. Su ela bo bora ración ción se remon remonta ta a 1979, año inter inter nacio nacional nal del niño, niño, cuando cuan do Polo Polonia nia pro pu puso so redac redactar tar una conven convención ción que esta esta ble blecie ciera ra los dederechos re chos del niño. niño. La Comi Comisión sión de Dere Derechos chos Huma Humanos nos de la ONU or gani gani-zó un gru po de tra ba jo abier to to para para estu estudiar diar el tema. tema. En ese gru po, adeademás de la inter inter vención vención obliga obligato toria ria de los re pre presen sentan tantes tes de los cuaren cuarenta ta y tres Estados Estados inte integran grantes tes de la Comi Comisión sión de Dere Derechos chos Huma Humanos, nos, tuvie tuvieron ron posi po si bili bilidad dad de par tici tici par los dele delega gados dos de cualquier cualquier país miem bro, los or ganis ganismos mos inter inter nacio naciona nales les como como UNICEF, y gru pos ad hoc de or gani gani-zacio za ciones nes no gu ber namen namenta tales. les. En 1989, justa justamen mente te treinta treinta años des pués de la acepta aceptación ción de la Decla clara ración ción de los Dere rechos chos del Hom bre (20 de noviem no viem bre de 1959), la Asam blea Gene General ral apro bó la Conven Convención ción de los Dere De rechos chos del Niño. Niño. Se trata trata del trata tratado do inter inter nacio nacional nal apro ba bado do con mamayor am pli plitud, tud, y el que ha sido sido rati ratifi fica cado do por mayor mayor núme número ro de países países en toda to da la histo historia ria de las Nacio Naciones nes Unidas; Unidas; fue rati ratifi fica cado do por todos todos los paípaíses del mundo, mundo, excep excepto to Estados Estados Unidos Unidos y Soma Somalia. lia.30 30
Gar cía cía Méndez Méndez ha ex pli plica cado do estas estas dos excep excepcio ciones nes del siguien siguiente te modo: modo: Soma Somalia lia se ha vuelto vuelto pura pura geogra geografía; fía; no logra logra consti constituir tuir se se como como su je jeto to de dere derecho cho inter inter nacio nacional; nal; la guerra guerra civil civil ha hecho hecho desa desa pa pare recer cer todo todo vesti vestigio gio del go bier no no central. central. El caso caso de Estados Unidos Unidos es más com ple jo, pero pero pueden pueden seña señalar lar se se tres moti motivos vos de natu natura rale leza za diver diver sa: sa: primero ro se vincu vincula la con una tradi tradición ción jurí jurídi dica ca del dere derecho cho anglo anglosa sa jón que privi privile legia gia a) el prime los dere derechos chos y garan garantías tías indi indivi vidua duales, les, es decir, decir, el dere derecho cho como como un instru instrumen mento to eficaz eficaz para pa ra restrin restringir gir el área de inter inter vención vención del Estado; Estado; se trata trata de una tradi tradición ción que se resis resiste te a transfor trans for mar mar en nor mas mas exigi exigi bles bles as pectos pectos vincu vincula lados dos al área de lo econó económi mico-so co-social cial (sa(salud, tra ba jo, vivien vivienda), da), y la CIDN es tam bién un catá catálo logo go de dere derechos chos econó económi micos cos sociales; cia les; b) el segun segundo do es la imagen imagen falsa, falsa, pero pero eficien eficiente temen mente te distri distri buida buida por gru pos conser vado vadores, res, gene general ralmen mente te de matriz matriz reli religio giosa, sa, según según la cual la Conven Convención ción destru destruye ye la auto au tori ridad dad de los padres so bre los hi jos; jos; c) el ter cer cer moti motivo, vo, de natu natura rale leza za eminen eminente temen mente te sim bó bóli lica, ca, es el vínculo vínculo estre estrecho cho entre entre los temas temas de segu seguri ridad dad ur ba bana na y la delin delincuen cuencia cia juve nil. En la mayo mayoría ría de los esta estados dos de Estados Uni Unidos, dos, cuando un ado adoles lescen cente te mayor mayor
EN BÚS BÚSQU QUE EDA DE LA TER TERCE CERA RA VÍ VÍA. A. LA “J “JUS UST TIC ICIA IA RE REST STAU AURA RAT TIV IVA” A”
283
Por lo demás, es im por tante tante recor recordar que las di direc rectri trices de la Con Conven vención consti constitu tuyen yen un míni mínimo mo a alcan alcanzar, zar, de ján jándo dose se abier tas tas las puer tas tas a las medi medidas das más favo favora ra bles que los Estados Estados puedan puedan llevar llevar a ca bo. B. Un princi princi pio pio rector: rector: el inte interés rés su pe perior rior o el me jor inte interés rés del niño niño Esta Conven Convención ción consti constitu tuye ye un ver dade dadero ro “com pro promi miso” so” entre entre diver diver sas cultu culturas ras y reali realida dades; des; no obstan obstante, te, contie contiene ne un princi princi pio pio rector rector que ha pasa pa sado do a todas todas las legis legisla lacio ciones nes ins pi pira radas das en este este docu documen mento to inter inter nacio nacio-nal: el princi princi pio pio del inte interés rés su pe perior rior del niño, niño, o el me jor inte interés rés del niño. niño. Dis po pone ne el ar tículo tículo 3o.: “En todas todas las medi medidas das concer concer nientes nientes a los niños niños que tomen tomen las insti institu tucio ciones nes pú bli blicas cas o priva privadas das de bienes bienestar tar social, social, los tri buna bunales, les, las auto autori rida dades des admi adminis nistra trati tivas, vas, o los ór ganos ganos legis legisla lati tivos, vos, una consi conside dera ración ción primor primor dial dial a la que se atende atenderá rá será será el inte interés rés su pe perior rior del niño”. niño”.31 de 14 años come comete te un deli lito to muy grave, grave, se lo juzga juzga y senten sentencia, cia, pudiendo, inclu cluso, so, concondenár de nár selo selo a la pena pena de muer te, te, que se ejecu ejecuta ta una vez cum pli plida da la mayo mayoría de edad. La rati ra tifi fica cación ción de la Conven Convención ción haría haría im po posi si ble, o al menos menos extre extrema mada damen mente te difí difícil, cil, esta esta últi úl tima ma solu solución. ción. Gar cía cía Méndez, Méndez, Emilio, Emilio, “Infancia, “Infancia, ley y demo democra cracia. cia. Una cuestión cuestión de justi jus ticia”, cia”, en Gar cía cía Méndez, Méndez, Emilio Emilio y Be loff, Mary (comps.), Infan Infancia, cia, ley y demo democra cracia cia Aires-Bo res-Bogo gotá, tá, Temis-De Temis-De palma, 1998, p. 9, no nota ta 1. El autor en Améri América ca Lati Latina na, Buenos Ai atri buye buye a Brasil Brasil ser el gran mentor mentor de la transfor transfor mación mación del dere derecho cho de meno menores res en la región, re gión, a la luz de los prin p rinci pios pios de la Conven vención. ción. Argenti tina na rati tifi ficó có la Conven Convención por ley 23.849. 31 La bi bliogra bliografía fía so bre el princi princi pio pio del inte interés rés su pe perior rior del niño niño es infi infini nita; ta; cualquier cualquier inten in tento to de sinte sinteti tizar zar la la es tarea tarea inútil. inútil. Para Para el princi princi pio pio del inte interés rés su pe perior rior del niño niño en la nueva nue va ley penal penal es pa paño ñola la 9/2000, véase, véase, entre entre muchos, muchos, Altava Altava Lavall, Lavall, Manuel Manuel Guiller Guiller mo, mo, “El inte interés rés del menor menor en el proce proceso so penal penal de meno menores res y jóve jóvenes”, nes”, Plancha Planchadell dell Gar gallo, gallo, Andrea, “La inter ven vención de la vícti tima ma en la instruc instrucción del proceso pe penal nal de meno nores”, res”, en Gonzá González lez Cussac Cussac et al. (ccoords.), Jus Justi ticia cia penal penal de meno menores res y jóve jóvenes nes, cit., nota 6, p. 347; Mar tínez tínez Serra Serrano, no, Alicia, Alicia, “Princi “Princi pios pios sustan sustanti tivos vos y proce procesa sales les bási básicos cos de la res pon pon-sa bi bili lidad dad penal penal de los meno menores res esta esta ble bleci cidos dos en la LO 5/2000”, La res pon sa sabi bili lidad dad penal penal Madrid, drid, Escuela Escuela Judi Judicial, cial, Conse Conse jo GeGede los meno menores: res: as pec pectos tos sustan sustanti tivos vos y proce proce sa sales les, Ma neral ne ral del Poder Judi dicial, cial, 2001, p. 23; Martín Sánchez, Ascen Ascensión, sión, “El interés del menor en la ley or gáni gánica ca 1/96 y en la ley or gá gánica nica 5/2000”, Los hi jos jos meno menores res de edad en situa tuación ción Madrid, drid, Dykinson, Dykinson, 2002, p. 147; Peris Rie Riera, ra, Jaime, “El mo mode delo de de cri sis fami familiar liar , Ma media me diación ción y re pa para ración ción en el nuevo nuevo mar co co de la res pon ponsa sa bi bili lidad dad penal penal de los meno menores res previs pre visto to por la ley or gáni gánica ca 5/2000”, La Ley Españo nández Española la, 2001-2-D-46, p. 1649; Her nán Gali Ga lilea, lea, Jesús Jesús Miguel Miguel et al., El siste Madrid, drid, Dykinson, Dykinson, sistema ma es pa pañol ñol de justi justicia cia juve juvenil nil , Ma 2002, pp. 62 y 87; Brualla Santos-Fun tos-Funcia, cia, Luis, “Los dere derechos del niño: me meno nores res infrac infrac-tores. to res. Algunas Algunas consi conside dera racio ciones”, nes”, Aspec Junta de Aspectos tos jurí jurí dicos dicos de la protec protección ción del menor menor , Junta Casti Cas tilla lla y León, 2001, p. 32 (el au tor tie t iene una vi visión sión críti crítica de la ley; sos sostie tiene ne que triun-
284
AÍDA KEMELMAJER
Aunque se trata Aunque trata de un princi princi pio pio que se extien extiende de en todas todas las direc direccio cio-nes, dada dada la índo índole le de este este tra ba jo, limi limita taré ré su análi análisis sis al as pec pecto to cono conoci ci- princi ci pio pio garan garantis tista ta,32 o sea, a su aplica do como como prin cación ción en el proce proceso so penal juve ju venil. nil. Creo im por tante tante subra subrayar yar que el ar tículo tículo 3o. no es una mera mera decla declara ra-ción ni un sim ple deseo. deseo. Por el contra contrario, rio, su carác carácter ter obliga obligato torio rio está está preprevisto vis to en el ar tículo tículo 4o.: Los Estados Estados par tes tes adopta adoptarán rán todas todas las medi medidas das ad minis ministra trati tivas, vas, le gis gisla la-tivas ti vas y de otra índo ín dole le apro pia piadas das para para dar efecti efectivi vidad dad a los dere derechos chos rerecono co noci cidos dos en la pre sen sente te Conven Convención ción. En lo que res pecta pecta a los dere derechos chos econó eco nómi micos, cos, socia sociales les y cul tura turales, les, los Estados Estados par tes tes adopta adoptarán rán esas memedidas di das de con for midad midad con los recur recur sos de que dis pon pon gan y, cuando cuando sea nece ne ce sa sario, rio, dentro dentro del mar co co de la coo pe pera ración ción inter inter nacio nacional nal .33
El inte interés rés su pe perior rior del niño niño confi configu gura, ra, pues, el crite criterio rio infor infor mador mador de la ela bo bora ración, ción, inter inter pre preta tación ción y aplica aplicación ción de todas todas las nor mas mas que afecafectan al niño; niño; a su alre alrede dedor dor de ben ar ticu ticular lar se se todos todos los dere derechos chos que se le fa el inte terés rés del perju judi dica cado por en enci cima ma del inte interés rés del niño. En aquellos ca casos sos en que los daños da ños causa causados dos han sido sido cuantio cuantiosos, sos, el autor autor se pregun pregunta: ta: ¿puede ¿puede pedir pedir se, se, y menos menos es pe pe-rar se, se, que el menor menor reco reconoz nozca ca y asuma asuma su auto autoría?, ría?, ¿cuál es el precio precio que le pone pone el lelegisla gis lador al logro de la sinceri ridad dad del de l menor en estos es tos expe pedien dientes?, tes?, ¿por qué se va a poder po der pensar pen sar en térmi minos nos de una postu postura ra colabo bora rado dora ra del menor menor y de sus padres padres que per mita mita la educa edu cación ción y reso resocia ciali liza zación ción del menor?, menor?, ¿a qué aseso asesora ramien miento to técni técnico co se obliga obliga al letra letra-do del menor?); menor?); Dolz Lago, Lago, Manuel Manuel Jesús, Jesús, “El fiscal fiscal y la refor ma ma de meno menores: res: balan balance ce de ex pe perien riencias cias tras la ley or gáni gánica ca 4/1992”, La Ley Españo autor enenEspañola la, 1996-1-1592 (el autor tiende tien de que en el proce proceso so penal penal el inte interés rés su pe perior rior del niño niño de be com pa pati ti bili bilizar zar se se con el inte in terés rés de la vícti víctima ma y el de la socie sociedad). dad). 32 To Tomo mo la expresión de Ci Cille llero ro Bruñol, Bruñol, Miguel, Miguel, “El inte terés rés su pe perior rior del niño en el mar co co de la Conven Convención ción Inter nacio nacional nal so bre los Dere Derechos chos del Niño”, Niño”, op. cit., nota no ta 27, p. 77. Para Para el tema, tema, véase véase Allaix, Michel, Michel, “Les règles de Bei jing jing et les ar ticles ticles 37 et 40 de la Conven Con vention tion Inter natio nationa nale le rela relati tive ve aux droits de l’Enfant”, en J. Ru be Ru bellin llin Devi Devichi chi (dir.), L’en fant et les conven conventions tions inter inter nacio naciona nales les, Lyon, 1996, p. 123. 33 En cum pli plimien miento to de esta esta nor ma, ma, en Argenti Argentina, na, el procu procura rador dor gene general ral de la nación nación emitió emi tió la reso resolu lución ción 30/97 por la que instru instruye ye a to t odos los l os fun f uncio cionarios narios del Minis niste terio rio PúPú blico bli co Fiscal Fiscal para que qu e en los ca casos sos donde donde inter ven vengan, planteen la ope opera rati tividad vidad de los dederechos re chos y garan garantías tías que consa consagra gra la Conven Convención. ción. En par ticu ticular, lar, desta destaca ca la nece necesi sidad dad de tetener en cuenta cuenta la jerar jerar quía quía consti constitu tucio cional nal de dicha dicha Conven Convención ción y su su pre prema macía cía nor mati mativa va so bre la legis legisla lación ción proce procesal sal y toda toda otra dis po posi sición ción legal legal que la contra contraríe ríe (cita (citada da por Mar chisio, chisio, Adrián, “Los meno menores res de edad infrac infracto tores res de la ley penal. penal. Estado Estado actual actual del siste sis tema”, ma”, Nue Nueva va doctri doctrina na penal penal , 2002/B-761).
EN BÚS BÚSQU QUE EDA DE LA TER TERCE CERA RA VÍ VÍA. A. LA “J “JUS UST TIC ICIA IA RE REST STAU AURA RAT TIV IVA” A”
285
recono reco nocen cen como como su je jeto to de dere derecho. cho. Por eso, la fór mula mula se re pi pite te en todos todos los textos textos nor mati mativos, vos, y actúa, actúa, o de bie biera ra actuar, actuar, como como salva salvaguar guar da da gené gené-rica ri ca y univer univer sal sal esta esta ble blecien ciendo do el or den den de priori prioridad dad de los inte intere reses ses de las dife diferen rentes tes par tes tes en conflic conflicto. to. Sin em bar go, go, por tratar tratar se se de un concep concepto to jurí jurídi dico co inde indeter ter mina minado, do, no siem pre es fácil fácil concre concretar tar su conte conteni nido, do,34 a punto punto tal que la doctri doctrina na de la “situa “si tuación ción irregu irregular”, lar”, que fundó fundó el mode modelo lo reha bi bili lita tati tivo vo y en el que tantantas veces veces queda quedaron ron olvi olvida dadas das las garan garantías tías proce procesa sales les y pena penales, les, tam bién se fundó fundó en ese inte interés rés su pe perior, rior, pues la mayo mayoría de las me medi didas das se funfunda ban en la nece cesi sidad dad de “salvar al ni niño”. ño”.35 Más allá del mal uso, se ha dicho dicho que el cum pli plimien miento to del princi princi pio pio es para pa rado do jal; “a veces veces el inte interés rés su pe perior rior del niño niño es diame diametral tralmen mente te opuesopuesto a lo que el niño niño quiere; quiere; y siem pre es el adulto adulto quien deci decide de cuál es ese inte in terés rés su pe perior”. rior”.36 Para Pa ra algu algunos, nos, ese inte interés rés su pe perior rior im pli plica ca que “todas “todas las deci decisio siones nes que se tomen tomen de ben tener tener por fin primor primor dial dial contri contri buir buir a la educa educación ción y al desa desarro rrollo llo de la per sona sonali lidad dad de quien ha mani manifes festa tado do una acti actitud tud anti anti-34
Véanse, entre Véanse, entre muchos, muchos, para para las dife diferen rentes tes escue escuelas las y concep concepcio ciones, nes, Rive Rivero ro Her nández, nán dez, Francis Francisco, co, El inte Dykinson, son, 2000; Rosenc senczveig, zveig, Jean interés rés del menor menor , Madrid, Dykin Pierre, Pie rre, Le dis po si Pa rís, Jeunes Jeunesse se et Droit, sitif tif français français de protec protection tion de l’en fan fance ce, 2a. ed., París, 1998, p. 658 ; Costan Cos tanzo, zo, Angelo, Angelo, “Vicen “Vicende de di due princi princi pi pi costi costitu tuzio zional nalmen mente te rile rilevan vanti ti e af fini”, fini”, Ri ve ces Rivis vista ta Il dirit dirit to to di fami fami glia glia e delle delle per sone so ne, 1995-3-1129. Tan es así, que a veces la Conven Convención ción se cita cita para paradó dó ji jica camen mente te para para revo revocar car deci decisio siones nes que so bre breseen seen la causa causa en favor fa vor de un menor. menor. Así, por ejem plo, en la senten sentencia del 3 de julio de 2003, la Cá Cáma mara ra Fede Fe deral ral de San Mar tín tín (provin (provincia cia de Buenos Buenos Aires) Aires) hizo hizo lugar lugar al recur recur so so dedu deduci cido do por el Minis Mi niste terio rio Fiscal y anu anuló ló el sobreseimien miento to dictado en favor de un me menor nor a quien no se ha bía oído. oído. Di jo el tri bunal bunal que “la situa situación ción de incom incom pa pare recen cencia cia del causan causante te duran durante te más de un año de iniciado el pro proce ceso po pone ne de relieve la fal falta ta de cono noci cimien miento to directo del menor me nor y de infor infor mes mes diri dirigi gidos dos al estu estudio dio de su per sona sonali lidad dad y de las condi condicio ciones nes fami familia liares y am bien bienta tales les en que se encon encontra tra ba, que per mitan mitan esta esta ble blecer cer si se encon encontra tra ba en una situa si tuación ción de abando abandono, no, falta falta de asisten asistencia, cia, en peli peligro gro mate material rial o moral moral o si presen presenta ta ba pro ble blemas mas de conduc conducta ta y adoptar, adoptar, en su conse consecuen cuencia, cia, las medi medidas das tute tutela lares res de resguar resguar do do que corres pon pondan, dan, ya que de lo que se trata tra ta es de cum plir con lo dis pues dis puesto to por el régimen penal pe nal de la mino minori ridad dad (ar tículo tículo 1o. de la ley 22.278) y con lo l o es table bleci cido do por la Conven ven-ción Interna nacio cional nal de los Derechos del Niño” (diario El Dial , visi vi si ble ble en el Dial.com, 5 de agosto agos to de 2003). 35 Llo bet Rodrí Rodríguez, guez, Javier, Javier, “La justi justicia cia penal penal juve juvenil nil en el dere derecho cho inter inter nacio nacional nal de los dere derechos chos huma humanos”, nos”, op. cit., nota no ta 27, p. 397. 36 Pun Puntes tes Guerre Guerrero, Salva vador, dor, “La protec protección de los derechos del ni niño. ño. ¿Hay lugar lugar para pa ra la media mediación?”, ción?”, I Semi Mendoza, za, 2001, Semina nario rio Inter nacio nacional nal en Mino Minori ridad dad y Fami Familia lia, Mendo p. 98.
286
AÍDA KEMELMAJER
social para social para que no vuelva vuelva a re pe petir tir lo lo en el futu futuro”. ro”. Otros, con mayor mayor preprecisión, ci sión, indi indican can que signi signifi fica ca “inte “interés rés en y para para la educa educación ción del niño, niño, en aquello aque llo que favo favorez rezca ca el li bre bre y pleno pleno desa desarro rrollo llo de su per sona sonali lidad dad y le lleve lle ve a res pe petar tar los dere derechos chos y li ber ber tades tades y, en conso consonan nancia, cia, los bienes bienes jurí ju rídi dicos cos ajenos; ajenos; en defi defini niti tiva, va, que ayude ayude a reinte reintegrar grar le le a la socie sociedad”. dad”.37 Otros subra rayan yan que “inte “interés rés su pe perior rior signi signifi fica ca que hay que atender aten der no sólo só lo al res pe peto to de los dere derechos chos y garan garantías tías indi indivi vidua duales les de las per sonas sonas meno me nores res de edad, sino sino a consi conside dera racio ciones nes fácti fácticas, cas, per sona sonales les y sociasociales”.38 La recien reciente te ley 9053 de la provin provincia cia de Cór do do ba, Argenti Argentina, na, dis po pone ne en el ar tículo tículo 4o.: “En todo todo lo que concier concier ne ne al niño niño y al adoles adolescen cente te se enten tendien diendo do por de be berá rá atender atender primor primor dialmen dialmente te a su inte interés rés su pe perior; rior; en Toda medi medida da que se tome tome con tal la promo promoción ción de su de sa sarro rrollo llo inte inte gral . Toda rela re lación ción a ellos de be berá rá asegu asegurar rar la máxi máxima ma satis satisfac facción ción de dere derechos chos que sea posi posi ble ble confor confor me me a la legis legisla lación ción vigen vigente”. te”. C. Los textos textos de la Conven Convención ción Interesan, Intere san, funda fundamen mental talmen mente, te, los ar tículos tículos 37 y 40, ya que am bos com por tan tan un con jun junto to de precep preceptos tos o manda mandatos tos es pe pecí cífi ficos cos so bre la jusjusticia ti cia penal penal juve juvenil. nil.39 D. Efi Efica cacia cia real de las nor mas mas trascri trascritas tas Los ar tículos tículos 37 y 40 son muy im por tantes tantes en cuanto cuanto prohí ben ben la dedetención ten ción ilegal ilegal o ar bi bitra traria ria del infrac infractor tor juve juvenil; nil; esta esta ble blecen cen la opor tuni tunidad dad de ser oído oído en los proce procedi dimien mientos tos judi judicia ciales les o admi adminis nistra trati tivos vos y otras gagarantías ran tías juris jurisdic diccio ciona nales, les, como como el dere derecho cho a la justi justicia cia rá pi pida, da,40 a la invio invio37
Cruz Blanca, Blanca, María María José, José, De Dere recho cho penal penal de meno menores. res. Ley or gáni gá nica ca 5/2000 re gu gula la-dora do ra de la res pon sa sabi bili lidad dad penal penal de los meno menores res, Madrid, Edersa, 2002, p. 313. 38 Sanz Her mida, mida, Ágata Ágata A., El nuevo pro Cuenca, Univer Univer sidad sidad proce ce so penal penal del menor menor , Cuenca, de Casti Castilla-La Man Mancha, cha, 2002, p. 74. 39 Mar tín tín Ló pez, María María Tere Teresa, sa, “Mode “Modelo lo de justi justicia cia juve juvenil nil en la conven convención ción de dederechos re chos del niño”, en Martín López, M. Te Tere resa (coord.), La protec protección ción de los meno nores. res. Ma drid, Civi vitas, tas, 2001, p. 146. Dere De rechos chos y recur recur sos para para su atención atención, Madrid, 40 El dere derecho cho a un proce proceso so sin dila dilacio ciones nes inde inde bi bidas das es im por tante tante en todos todos los ám bi bi-tos, pero pero lo es más aún en el de la mino mi nori ridad. dad. Precisa samen mente, te, la Cor te te Consti Constitucional ita ita-liana lia na ha decla declara rado do la consti constitu tucio ciona nali lidad dad de los proce procedi dimien mientos tos en los tri buna bunales les pena penales les
EN BÚS BÚSQU QUE EDA DE LA TER TERCE CERA RA VÍ VÍA. A. LA “J “JUS UST TIC ICIA IA RE REST STAU AURA RAT TIV IVA” A”
287
la bi bili lidad dad de la defen defensa, sa, al recur recur so; so; a un proce proceso so am plio y trans paren parente; te; a la inter inter vención vención míni mínima, ma, el princi princi pio pio de subsi subsidia diarie riedad, dad, etcé etcéte tera. ra. Lamen La menta ta ble blemen mente, te, un infor infor me me recien reciente te de UNICEF dice: dice: En gran núme número ro de países países se come cometen ten viola violacio ciones nes constan constantes tes de los dere dere-chos de la infan infancia. cia. Muchos Muchos niños niños están están dete deteni nidos dos por conduc conductas tas no ti pifi pifi-cadas ca das como como ilíci ilícitas tas o que no serían serían consi conside dera radas das deli delito to si las hu bie biera ra cocometi me tido do un adulto. adulto. Puede Puede que se les consi conside dere re cul pa pa bles por care carecer cer de un hogar, ho gar, o por no estar estar ba jo la protec protección ción de un adulto, adulto, y muchas muchas veces veces se les detie detiene ne simp lemen te para ale jarlos de las calles. En Kenia, Côte de Ivoire Ivoi re y el anti antiguo guo Zaire, Zaire, se arresta arresta perió periódi dica camen mente te a los niños niños por care carecer cer de hogar hogar o por vagan vagancia, cia, y en Fili Fili pinas pinas y Ne pal el núme número ro de arrestos arrestos suesuele aumen aumentar tar poco poco antes antes de la visi visita ta de un digna dignata tario. rio. Las auto autori rida dades des arresarrestan a los niños niños por una mera mera sos pe pecha cha o a causa causa de deli delitos tos meno menores, res, como como pedir pe dir limos limosna, na, ro bar ob je jetos tos de esca escaso so valor valor o subir subir al auto auto bús sin pagar. pagar. Existe Exis te una corres corres pon ponden dencia cia abruma abrumado dora ra entre entre los arrestos arrestos y el esta estado do de pobreza o de di difi ficul cultad tad en que se encuentra la perso sona na arresta arrestada... da... En NeNe pal muy pocos pocos niños niños no han ingre ingresa sado do algu alguna na vez en un centro centro de deten deten-ción.41 Convención ción y los pro gra gramas mas de justi justicia cia restau restaura rati tiva va E. La Conven
Se ha dicho dicho que la Conven Convención ción pro por ciona ciona la base base para para las “4 D”, títí judi dicia ciali li zación zación, des descri crimi mina nali li zación zación, picas pi cas de la justi justicia cia restri restri buti butiva: va: des ju de sins sinsti titu tucio ciona nali li zación zación y due process process (pro (proce ceso so de bi bido). do).42 Prevé, ade además, más, otra regla muy im por tan tante para este mo mode delo, lo, cual es la obliga obli gación ción de los Estados Estados de esta esta ble blecer cer una plura plurali lidad dad de medi medidas das para para mayor ma yor flexi flexi bili bilidad, dad, y en aras de evitar, evitar, dentro dentro de lo posi posi ble, ble, la adopción adopción de la inter inter nación. nación. Adviér tase tase que la des ju judi dicia ciali liza zación, ción, o di desviación ción o remi remi-diver ver sion o desvia sión, un as pec pecto to muy im por tante tante de la justi justicia cia restau restaura rati tiva, va, como como he exex plica pli cado do en el apartado intro introduc ducti tivo, vo, apare aparece ce consa consagra grada da en el ar tículo tículo juveniles juve niles cuya fina nali lidad dad es que, a través tra vés de ritos rá pi pidos, dos, se reduz reduzcan can los tiem pos de exex posi po sición ción del menor menor al proce proceso so con el inevi inevita ta ble riesgo riesgo de estig estigma mati tiza zación. ción. Laris Larissa, sa, Silvia, Silvia, “Cor te te consti constitu tuzio ziona nale le e siste sistema ma di giusti giustizia zia mino minori rile”, le”, Stu Studi di in ricor ricor do do di Giando Giandome meni nico co Pi sa sa pia, Milán, Giuffrè, 2000, p. 104. 41 Bart Bartlett, lett, Sheri Sheridan dan et al., Ciudades dades para para los niños. niños. Los dere derechos chos de la infancia, la Ma drid, UNICEF, p. 239. pobre po bre za y la ad minis ministra tración ción ur bana bana, Madrid, 42 Sanz Her mida, mida, Ágata Ágata A., op. cit., nota 38, p. 77.
288
AÍDA KEMELMAJER
40.3, cuando cuando se refie refiere re ex pre presa samen mente te al dere derecho cho del niño niño a que se adopadopten “medi “medidas das para para tratar tratar a esos niños niños sin recu recurrir rrir a proce procedi dimien mientos tos judi judi-ciales, cia les, en el enten entendi dimien miento to que se res pe peta tarán rán plena plenamen mente te los dere derechos chos humanos huma nos y las garan garantías tías lega legales”. les”. 2. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia Penal Juvenil (U. N. Standard Minimun Rules for the Administration of Juvenile Justice), 1985 Bei jing Rules Rules),43 fue Conoci Cono cidas das como como reglas reglas de Pekín Pekín ( Bei fueron ron apro ba badas das por la reso resolu lución ción 40/33 de la Asam blea Gene General ral de las Nacio Naciones nes Unidas. Unidas. No esta esta ble blecen cen un mode modelo lo rígi rígido; do; por el contra contrario, rio, las reglas reglas están están for mula mu ladas das de tal mane manera ra que pueden pueden ser aplica aplicadas das en dife diferen rentes tes siste sistemas mas jujurídi rí dicos; cos; por eso se esta esta ble blecen cen fór mulas mulas y concep conceptos tos am plios y flexi flexi bles. bles. Se trata trata de una es pe pecie cie de codi codifi fica cación ción de la admi adminis nistra tración ción de justi justicia cia de jóve jóvenes; nes; ver sa sa so bre las sancio sanciones nes y proce procedi dimien mientos tos y traza traza el cami camino no que va desde desde la identi identifi fica cación ción de los jóve jóvenes nes auto autores res hasta hasta su reinte reintegragración en la socie sociedad. dad. Com bi bina na los reque requeri rimien mientos tos del de bi bido do proce proceso so con la centra centrali lidad dad del inte interés rés y el futu futuro ro desa desarro rrollo llo del joven. joven. En par ticu ticular, lar, reco re cono noce ce las es pe pecia ciales les nece necesi sida dades des del menor, menor, y por lo tanto tanto la nece necesi sidad de un proce proceso so flexi flexi ble ble que dé posi posi bili bilidad dad de opcio opciones; nes; da al MinisMinisterio te rio Pú bli blico co facul facultad tad para para salir salir del juicio juicio for mal mal a través través de progra programas mas comu co muni nita tarios, rios, resti restitu tución, ción, com pen pensa sación, ción, conse conse jo. Insiste Insiste en que la insti insti-tucio tu ciona nali liza zación ción de be ser la últi última ma medi medida da y siem pre por un perio periodo do míni míni-mo. Reite Reitera ra la protec protección ción de la inti intimi midad dad y del anoni anonima mato to que preven prevenga ga al niño niño de todo todo daño daño o estig estigma mati tiza zación; ción; esta esta ble blece ce la nece necesi sidad dad de evaluar, moni monito torear rear y contro controlar lar el siste sistema ma para para estar estar segu seguro ro de su flexi flexi bili bili-dad y efecti efectivi vidad. dad. En suma, suma, se incli inclina na en favor favor de un siste sistema ma de justi justicia cia que tenga tenga por ob je jeti tivo vo la tute tutela la del joven joven y asegu asegure re que la medi medida da adopadoptada ta da sea pro por cional cional a las cir cunstan cunstancias cias del deli delito to y del autor autor (ar tículo tículo 43
La influen influencia cia de las reglas reglas de Pekín Pekín so bre la nueva nueva legis legisla lación ción euro euro pea es reco recono no-cida ci da de modo modo unáni unánime me por la doctri doctrina na (véase, (véase, entre entre otros, Ballo Balloni, ni, Augus Augusto, to, “Nuovo “Nuovo proprocesso ces so pena penale le a cari carico co dei mino minoren renni ni e pro ble blemi mi di crimi crimino nolo logia”, gia”, Cri Crimi mina nalità lità e giusti giusti zia zia Bologna, na, Clueb, 1990, pp. 11 y ss.; Cruz Blanca, Ma ría Jo Jo-mino mi nori rile le in Emilia Emilia Romag Romag na na, Bolog sé, op. cit., nota nota 37, p. 107). Véase Véase el cuida cuidado doso so análi análisis sis de estas estas reglas reglas en Pérez Pérez Mar tell, tell, Rosa, Ro sa, El proce Ma-proce so del menor. menor. Ley Orgáni Orgánica ca de Res pon sa sabi bili lidad dad Penal Penal del Menor Menor , Ma drid, Aranzadi, 2002, pp. 111-132.
EN BÚS BÚSQU QUE EDA DE LA TER TERCE CERA RA VÍ VÍA. A. LA “J “JUS UST TIC ICIA IA RE REST STAU AURA RAT TIV IVA” A”
289
5.1); decla declara ra ino por tunas tunas las solu solucio ciones nes exclu exclusi siva vamen mente te puni puniti tivas. vas.44 De De-clara cla ra el dere recho cho del joven in infrac fractor a la presunción de inocencia, a ser noti no tifi fica cado do de las acusa acusacio ciones, nes, a no res pon ponder, der, al aseso asesora ramien miento, to, a la contradicción dicción y a la do ble instan instancia, a pla plazos zos máxi máximos de detención, a un juicio jui cio im par cial cial y equita equitati tivo. vo. El ar tículo tículo 11 busca busca inten intencio cional nalmen mente te la des ju judi dicia ciali liza zación ción del dere derecho penal penal juve juvenil nil al dis po poner: ner: 11.1. Se exami examina nará rá la posi posi bili bilidad, dad, cuando cuando proce proceda, da, de ocu par se se de los jójóvenes ve nes delin delincuen cuentes tes sin recu recurrir rrir a las auto autori rida dades des com pe peten tentes tes mencio menciona nadas das en la regla regla 14.1, para para que los juzguen juzguen oficial oficialmen mente. te. 11.2. La poli policía, cía, el Minis Ministe terio rio Fiscal Fiscal y otros or ganis ganismos mos que se ocu pan de los casos casos de delin delincuen cuencia cia juve juvenil nil esta estarán rán facul faculta tados dos para para resol resolver ver didichos casos casos discre discrecio cional nalmen mente, te, sin nece necesi sidad dad de vista vista oficial, oficial, con arreglo arreglo a los crite criterios rios esta esta ble bleci cidos dos al efecto efecto en los res pec pecti tivos vos siste sistemas mas jurí jurídi dicos cos y tam bién en ar monía monía con los princi princi pios pios conte conteni nidos dos en las presen presentes tes reglas. reglas. 11.3. Toda Toda remi remisión sión que signi signifi fique que poner poner al menor menor a dis po posi sición ción de las insti ins titu tucio ciones nes per tinen tinentes tes de la comu comuni nidad dad o de otro ti po po esta estará rá su pe pedi dita tada da al consen consenti timien miento to del menor menor o al de sus padres, padres, o de su tutor; tutor; la deci decisión sión rela re lati tiva va a la remi remisión sión del caso caso se some somete terá rá al examen examen de una auto autori ridad dad comcom peten pe tente, te, cuando cuando así se soli solici cite. te. 11.4. Para Para faci facili litar tar la trami tramita tación ción discre discrecio cional nal de los casos, casos, se procu procura rará rá faci fa cili litar tar a la comu comuni nidad dad progra programas mas de su per visión visión y orienta orientación ción tem po pora ra-les, resti restitu tución ción y com pen pensa sación ción a las vícti víctimas. mas.
De este este texto texto sur ge ge que la remi remisión sión o di puede de utili utilizar zar se se en diver ver sion pue cualquier cual quier momen momento to del proce proceso, so, y siem pre de be be asegu asegurar rar se se el consen consenti timiento mien to del infrac infractor tor (o de sus padres padres o tuto tutores). res). Los infrac infracto tores res juve juveni niles les no de ben ser presio presiona nados, dos, ni han de sentir sentir se se presio presiona nados dos para para lograr lograr su consen con senti timien miento. to. Por ello, se aconse aconse ja que se tomen tomen dis po posi sicio ciones nes para para una evalua evaluación ción ob je jeti tiva va de la conve convenien niencia cia de que inter inter venga venga una auto autori ri-dad com pe peten tente te cuando cuando así se soli solici cite. te. Adviér tase tase que el ar tículo tículo 11.4 rerecomien co mienda da es pe pecial cialmen mente te los progra programas mas que entra entrañan ñan el aveni avenimien miento to memediante dian te la indem indemni niza zación ción de la vícti víctima ma y los que procu procuran ran evitar evitar futu futuras ras trasgresiones siones de la ley gracias a la supervi visión sión y orienta orientación. ción. Segu Se gura ramen mente, te, cualquier cualquier lector lector de Améri América ca Lati Latina na razo razona na ble blemen mente te teteme a las facul faculta tades des discre discrecio ciona nales les otor gadas gadas a la poli policía. cía. Para Para dismi disminuir nuir 44
Cimado Cima domo, mo, Dona Donate tello, llo, Un giudi Padua, giudice ce “uni unico co” per il proces proces so pena penale le mino minori rile le, Padua, Cedam, 2002, p. 13.
290
AÍDA KEMELMAJER
ese temor, temor, adviér tase tase que el artículo 12 re requie quiere re el princi princi pio pio de es pe pecia ciali li-zación, za ción, en es pe pecial cial poli policial, cial, recau recaudo do muy lejos de al alcan canzar zar en la reali realidad dad coti co tidia diana: na: “Para “Para el me jor desem desem pe peño ño de sus funcio funciones, nes, los agentes agentes de popolicía li cía que traten traten a menu menudo do o de mane manera ra exclu exclusi siva va con meno menores res o que se dedi de diquen quen funda fundamen mental talmen mente te a la preven prevención ción de la delin delincuen cuencia cia de meno meno-res, reci reci birán birán instruc instrucción ción y ca pa paci cita tación ción es pe pecial. cial. En las grandes grandes ciuda ciuda-des ha brá contin contingen gentes tes es pe pecia ciales les de poli policía cía con esta esta fina finali lidad”. dad”. En ver dad, dad, este este instru instrumen mento to inter inter nacio nacional nal requie requiere re que todos todos los inter inter vinien vi nientes tes sean es pe pecia cialis listas. tas. Dice Dice la regla regla 22: Necesi Nece sidad dad de per sonal sonal es pe pecia ciali liza zado do y ca pa paci cita tado. do. Para Para garan garanti tizar zar la adadquisi qui sición ción y el mante manteni nimien miento to de la com pe peten tencia cia profe profesio sional nal nece necesa saria ria a totodo el per so sonal que se ocupa de casos de me meno nores, se im parti rá ense señan ñanza za profe pro fesio sional, nal, cur sos sos de ca pa paci cita tación ción duran durante te el ser vicio vicio y cur sos sos de re pa paso, so, y se em plea plearán rán otros siste sistemas mas adecua adecuados dos de instruc instrucción. ción. El per sonal sonal enencar gado gado de admi adminis nistrar trar la justi justicia cia de meno menores res res pon ponde derá rá a las diver diver sas sas cacaracte rac terís rísti ticas cas de los meno menores res que entran entran en contac contacto to con dicho dicho siste sistema. ma. Se procu pro cura rará rá garan garanti tizar zar una re pre presen senta tación ción equita equitati tiva va de mu je jeres res y de mino mino-rías en los or ganis ganismos mos de justi justicia cia de meno menores. res.
Además, el ar tículo Además, tículo 6.1 dice: dice: “ha bi bida da cuenta cuenta de las diver diver sas sas nece necesi sida da-des espe pecia ciales les de los jóvenes, así co como mo de la diver diver si sidad de me medi didas dis dis- poni po ni bles, bles, se facul faculta tará rá un mar gen gen sufi suficien ciente te para para el ejer cicio cicio de facul faculta tades des discre dis crecio ciona nales les en las dife diferen rentes tes eta pas de los juicios juicios y en los distin distintos tos nive nive-les de la admi adminis nistra tración ción de justi justicia, cia, inclui incluidos dos los de inves investi tiga gación, ción, proce proce-samien sa miento, to, senten sentencia cia y de las medi medidas das com ple plemen menta tarias rias de las deci decisiones”. siones”. El ar tículo tículo 6.3 com ple pleta: ta: “Los que ejer zan zan dichas dichas facul faculta tades des de be berán rán esestar es pe pecial cialmen mente te pre pa para rados dos o ca pa paci cita tados dos para para hacer hacer lo lo juicio juiciosa samen mente te y en conso consonan nancia cia con sus res pec pecti tivas vas funcio funciones nes y manda mandatos”. tos”. Bien se ha dicho dicho que la com pe peten tencia cia y el profe profesio siona nalis lismo mo son los insinstrumen tru mentos tos más adecua adecuados dos para para restrin restringir gir el ejer cicio cicio exce excesi sivo vo de las facul facultades ta des discre discrecio ciona nales. les. Por eso, las Reglas Reglas hacen hacen es pe pecial cial hinca hinca pié en la idoidoneidad nei dad profe profesio sional nal y en la ca pa paci cita tación ción profe profesio sional nal de los ex per tos tos como como medio me dio valio valioso so para para asegu asegurar rar el ejer cicio cicio pruden prudente te de tales tales facul faculta tades. des.45 Confor Con for me me al ar tículo tículo 14, todo todo delin delincuen cuente te juve juvenil nil cuyo cuyo caso caso no sea ob je jeto to de remi remisión sión con arreglo arreglo a la regla regla 11 será será puesto puesto a dis po posi sición ción de 45
Cór do do ba, Eduar do, do, Uni do ba, Ler ner, ner, 1994, p. 432. Univer ver so jurí jurí dico dico del menor menor , Cór do
EN BÚS BÚSQU QUE EDA DE LA TER TERCE CERA RA VÍ VÍA. A. LA “J “JUS UST TIC ICIA IA RE REST STAU AURA RAT TIV IVA” A”
291
la auto autoridad ridad com pe peten tente te (cor te, te, tri bunal, bunal, junta, con conse sejo, et etcé céte tera) ra) que decidi ci dirá rá con arreglo arreglo a los princi princi pios pios de un juicio juicio im par cial cial y equita equitati tivo. vo. El proce pro cedi dimien miento to favo favore rece cerá rá los inte intere reses ses del joven joven infrac infractor tor y se sustan sustancia cia-rá en un am bien biente te de com pren prensión sión que per mita mita que él par tici tici pe pe y se exex prese pre se li bremen bremente. te. El ar tículo tículo 5o. dis po pone ne que “el siste sistema ma de justi justicia cia juve juve-nil hará hará hinca hinca pié en el bienestar del niño y ga garan rantizará zará que cualquier res pues puesta ta será será en todo todo momen momento to pro por ciona cionada da a las cir cunstan cunstancias cias del delin de lincuen cuente te y del deli delito”. to”. Queda Que da claro, claro, pues, que el princi princi pio pio de pro por ciona cionali lidad dad no sólo sólo de be atender a la grave vedad dad del deli delito sino tam bién a las circunstancias personales na les del menor. menor. Un sector de la doc doctri trina afir ma ma que en esta fra frase se quedan com pren prendi didos dos los esfuer esfuer zos zos del delin delincuen cuente te para para indem indemni nizar zar a la vícti víctima ma y su buena buena dis po posi sición ción para para reali realizar zar una vida vida sana sana y útil,46 am bos fines fines bási bá sicos cos de la justi justicia cia restau restaura rati tiva. va. Por su par te, te, la regla regla 18.1 or dena: dena: “Para “Para mayor mayor flexi flexi bili bilidad dad y para para evievitar en la medi medida da de lo posi posi ble ble el confi confina namien miento to en esta esta ble bleci cimien mientos tos peni peni-tencia ten ciarios, rios, la auto autori ridad dad com pe peten tente te podrá podrá adoptar adoptar una am plia diver diver sidad sidad de deci decisio siones”. nes”. Entre tales tales deci decisio siones, nes, algu algunas nas de las cuales cuales se pueden pueden aplicar apli car simul simultá tánea neamen mente, te, se prevén prevén las siguien siguientes: tes: a) ór denes denes en mate materia ria de atención, atención, orienta orientación ción y su per visión; visión; b) li ber ber tad tad vigi vigila lada; da; c) ór denes denes de presta pres tación ción de ser vicios vicios a la comu comuni nidad; dad; d) san sancio ciones nes econó económi micas, cas, indem indem-niza ni zacio ciones nes y devo devolu lucio ciones, nes, etcé etcéte tera. ra. 3. Recomendaciones de organismos europeos 47 El Comi Comité té de Minis Ministros tros del Conse Conse jo de Euro Euro pa ha emiti emitido do varios varios dodocumen cu mentos tos cuya cuya pauta pauta común, común, según según la doctri doctrina, na, es “alentar “alentar el desa desarro rrollo llo de proce procedi dimien mientos tos de des ju judi dicia ciali liza zación ción y media mediación ción desde desde el primer primer momen mo mento, to, con la inter inter vención vención poli policial cial y la cola cola bo bora ración ción de los ser vicios vicios de protec protección ción de meno menores”; res”;48 se enume enumeran, ran, entre entre otros, los siguien siguientes: tes: 46 Ibi Ibidem dem, p. 431. 47 Alta Altamen mente te signi signifi fica cati tiva va
para pa ra los dere derechos chos del menor menor es la Conven Convención ción de EstrasEstras bur go go so bre el Ejercicio de los Derechos de los Me Meno nores. res. No me refie refiero a ella por que que la Conven Con vención ción regu regula la esencial esencialmen mente te los dere derechos chos que deri derivan van de sus rela relacio ciones nes de fami familia, lia, en par ticu ticular lar los rela relati tivos vos a la patria patria potes potestad tad y dere derecho cho de resi residen dencia cia y de visi visita. ta. Véase Véase el breve breve comen comenta tario rio de Fiora Fioravan vanti, ti, Cristia Cristiana, na, “I dirit diritti ti del bam bi bino no tra prote protezio zione ne e gagaranzie: ran zie: l’entra l’entrata ta in vigo vigore, re, per la Re pub bli blica ca italia italiana na della della Conve Convenzio nzione ne di Stras bur go”, go”, Le nueve nueve leg gi civi civili li comen comenta tate te, 2003-3, p. 561. 48 Sanz Her mida, mida, Ágata Ágata A., op. cit., nota no ta 38, p. 78.
292
AÍDA KEMELMAJER
1) La reco recomen menda dación ción 11/85 del 28 de junio junio de 1985, refe referi rida da a la posi posi-ción de la vícti víctima ma en el proce proceso so penal. penal. Este docu documen mento to ha teni tenido do mucha mucha influen in fluencia cia en la legis legisla lación ción euro euro pea; veinti veintidós dós países países modifi modifica caron ron su ley; Inglate Ingla terra, rra, Gales Gales y Holan Holanda da fueron fueron quienes quienes me jor la instru instrumen menta taron. ron. MalMalta, Chi pre, Grecia Grecia y Turquía, países don donde de la justi justicia cia restau restaura rati tiva va tiene tiene poco po co desa desarro rrollo, llo, son tam bién los que tienen tienen las legis legisla lacio ciones nes con un esesquema que ma de protec protección ción más dé bil.49 2) La reco recomen menda dación ción so bre “reaccio “reacciones nes socia sociales les a la delin delincuen cuencia cia juvenil” ve nil” ( Recom Recommen menda dation tion on Social Reactions Reac tions to Juveni Juvenile le Delinquency Delinquency), R (87) 20, del 17 de septiem septiem bre de 1987, reco recono noce ce que la educa educación ción y la inte in tegra gración ción social social pueden pueden ser las llaves llaves carac caracte terís rísticas ticas del siste sistema ma penal penal juve ju venil; nil; ur ge ge a los Estados Estados miem bros revi revisar sar su legis legisla lación ción y su prácti práctica, ca, es pe pecial cialmen mente te para para que los jóve jóvenes nes no sean juzga juzgados dos por los tri buna bunales les de mayo mayores; res; afir ma ma que la comu comuni nidad dad de be invo involu lucrar crar se se en las polí políti ticas, cas, y re reco comien mienda da el desa desarro rrollo llo de la des ju judi dicia ciali liza zación ción y la media mediación ción a nivel nivel del ór gano gano de per secu secución, ción, o de la poli policía, cía, según según sea com pe peten tente te en cada cada país, con el fin de evitar evitar que las per sonas sonas meno menores res de edad ingre ingresen sen en el siste sis tema ma de justi justicia cia penal penal y sufran sufran sus conse consecuen cuencias. cias. En tal senti sentido do dis pone: po ne: II. Des ju judi dicia ciali liza zación ción y media mediación... ción... 2. Alentar Alentar el desa desarro rrollo llo de proce procedi dimien mientos tos de des ju judi dicia ciali liza zación ción y de memediación dia ción a nivel nivel del ór gano gano de prose prosecu cución ción (clasi (clasifi fica cación ción sin per secu secución) ción) o a nivel nivel poli policial, cial, en los países países donde donde la poli policía cía tenga tenga funcio funciones nes de per secusecución, a fin de evitar evitar a los jóve jóvenes nes ser asumi asumidos dos por el siste sistema ma de justi justicia cia pepenal y las conse consecuen cuencias cias deri riva vadas de ello; aso asociar ciar a los servi vicios cios o comi comisio sio-nes de protec tección ción de la infan infancia a la apli aplica cación ción de estos estos proce procedi dimien mientos. tos. 3. Adoptar las me medi didas das nece cesa sarias para que en el curso de estos pro proce ce-dimien di mientos: tos: a) se asegure la acepta tación ción por el menor menor de las eventua eventuales les memedidas di das que condi condicio cionan nan la des ju judi dicia ciali liza zación ción y, si es preci preciso, so, la cola cola bo bora ra-ción de su fami familia; lia; b) se conce ceda da una atención atención adecua cuada da tanto a los derechos rechos e inte intere reses ses de la vícti tima ma como a los del me menor. nor. III. Justi Justicia cia de meno menores... res... 4. Asegu Asegurar rar una justi justicia cia de meno menores res más rá pi pida, da, evitan evitando do retra retrasos sos exce exce-sivos si vos para para que ella pueda pueda tener una ac acción ción educa educati tiva va eficaz. eficaz. 49
Weitekamp, Weite kamp, E., “Media “Mediation tion in Euro Euro pe: Para Parado doxes, xes, Pro blems and Promi Promises”, ses”, en Morris-Max Mo rris-Maxwell, well, Res Resto tora rati tive ve Justi Justice ce for Juve Juveni niles. les. Con fe feren rencing, cing, Media Mediation tion and Cir cles cles, no ta 1, p. 151. cit., nota
EN BÚS BÚSQU QUE EDA DE LA TER TERCE CERA RA VÍ VÍA. A. LA “J “JUS UST TIC ICIA IA RE REST STAU AURA RAT TIV IVA” A”
293
5. Evitar Evitar la remi remisión sión de los meno menores res a la juris jurisdic dicción ción de adultos, adultos, cuancuando existen existen juris jurisdic diccio ciones nes de meno menores. res. 6. Evitar, Evitar, en la medi medida da de lo posi posi ble, ble, la deten detención ción preven preventi tiva va de los memenores no res y, en todo todo caso, caso, alentar alentar a las auto autori rida dades des com pe peten tentes tes a contro controlar lar las condi con dicio ciones nes en las que aquella aquella se desa desarro rrolla... lla... 9. Alentar Alentar la adopción adopción de dis po posi sicio ciones nes para para que todas todas las per sonas sonas que inter in ter vienen vienen en las diver diver sas sas fases fases del proce procedi dimien miento to (poli (policía, cía, aboga abogados, dos, proprocura cu rado dores, res, jueces, jueces, tra ba ja jado dores res socia sociales), les), tengan tengan una for mación mación es pecia peciali liza za-da en el ám bi bito to del dere recho cho de meno menores y de la delin lincuen cuencia juve venil. nil.
3) La reco recomen menda dación ción R (99) 19, titu titula lada da “Media “Mediación ción en asuntos asuntos pena pena-les” ( Media ca las siguien siguientes tes líneas: líneas: Mediation tion in Penal Penal Mat ters ters)50 mar ca a) La legis gisla lación ción de be faci facili litar tar la media mediación ción en asuntos asuntos pena penales. les. b)) La media b diación ción penal penal de be ser un ser vicio vicio a dis po posi sición ción de los su je je-tos proce procesa sales. les. c) De be per mitir mitir se se en cualquier cualquier esta estadio dio del proce proceso so penal. penal. De cualquier cualquier modo, modo, no de be ser tan tem pra prana na que im pi pida da al imim puta pu tado do sa ber cuáles cuáles son los hechos hechos que se le im pu putan; tan; en tal senti senti-do, dis po pone ne que “los hechos hechos rele relevan vantes tes del caso caso nor malmen malmente te tietienen que ser cono conoci cidos dos por am bas par tes como como presu presu pues puesto to de la media me diación” ción” (the ba sic facts of a ca se should nor mally mally be ack nownowled ged by both par ties ties as a ba sis for media mediation tion). Tam poco debe ser tan tar día día que la media mediación se convierta en una sim ple alterna ti tiva va de la pena y de je de ser una alter na nativa del proce pro ceso. so. Por eso, la doctri doctrina na inter inter pre preta tati tiva va de la reco recomen menda dación ción seseñala ña la que es prefe preferi ri ble ble al comien comienzo zo del proce proceso, so, des pués de cono conocer cer los hechos, hechos, cuando cuando ni la vícti víctima ma ni el im pu puta tado do han sufri sufrido do el proproceso ce so de estig estigma mati tiza zación. ción. d) La media diación ción penal penal de be tener tener sufi suficien ciente te auto autono nomía mía dentro dentro del sissistema te ma penal. penal. Conse Con secuen cuente temen mente, te, si la media mediación ción fraca fracasa, sa, los hechos hechos reco recono noci cidos no pueden pueden ser usados usados duran durante te el proce proceso so poste posterior rior como como prue ba 50
Para un análi Para análisis sis com ple pleto to de la reco recomen menda dación, ción, cfr. Pa Patanè, tanè, Vania, Vania, “Note “Note a mar gigine della della Racco Raccoman manda dazio zione ne N. R. (99) 19 nella ne lla pros pet petti tiva va della della «media «mediazio zione» ne» nella nella giusgiustizia ti zia pena penale le italia italiana”, na”, Anna Annali li della della Facoltà Facoltà di Econo Economia mia dell’Univer dell’Univer sità di Cata tania nia, XLV, 1999. Véanse, Véanse, tam bién, Scar daccio daccione, ne, Gilda Gilda et al., La media Milán, lán, media zio zione ne pena penale le, Mi Giuffrè, 1998, p. 43; Hernán nández dez Gali Galilea, Jesús Mi Miguel guel et al., El siste sistema ma es pa pañol ñol de justi justi-no ta 31, p. 399. cia juve juvenil nil , cit., nota
294
AÍDA KEMELMAJER
de cul pa pa bi bili lidad dad ( Par Par tici tici pation pation in media mediation tion should not be used as eviden evi dence ce of ad mis mis sion of guilt in sub sequent sequent le gal procee ceedings dings). Para Pa ra que esto esto sea posi posi ble, se exige exige en el media mediador dor alto alto grado grado de confi con fiden dencia ciali lidad, dad, im par ciali cialidad dad y neutra neutrali lidad. dad. e) La Lass pa par tes tes tienen tienen dere derecho cho a ser asisti asistidas das por un aboga abogado. do. f) La vícti tima ma tiene tiene los siguien siguientes tes dere derechos: chos: ser infor infor mada mada del proce proceso; so; tomar to mar cono conoci cimien miento to de todo todo lo que le concier concier ne ne dentro dentro de él; obte obtener ner asisten asis tencia cia adecua adecuada da duran durante te todo todo el proce procedi dimien miento; to; tener tener la posi posi bili bili-dad de mini minimi mizar zar cualquier cualquier incon inconve venien niente te y maxi maximi mizar zar su protecprotección; evitar evitar retar retar dos dos inúti inútiles; les; sensi sensi bili bilizar zar a aquellos aquellos que se ocu pan de las nece necesi sida dades des de la vícti víctima. ma. En defi defini niti tiva, va, este este im por tante tante docu documen mento: to: — Reco comien mienda da que los Estados Estados miem bros tiendan tiendan a recu recurrir rrir cada cada vez más a la media mediación ción penal penal como como una opción opción flexi flexi ble, ble, basa basada da en la reso re solu lución del problema y en la im plica ción de las par tes, tes, como como com ple plemen mento to o como como alter alter nati nativa va al proce proceso so judi judicial. cial. — Reco cono noce ce la nece necesi sidad dad de posi posi bili bilitar tar en el proce procedi dimien miento to penal penal una par tici tici pación pación per sonal sonal acti activa va de la vícti víctima, ma, del delin delincuen cuente, te, y de todos to dos aquellos aquellos im pli plica cados dos como como par te, te, así como como la im pli plica cación ción de la comu co muni nidad. dad. — Decla clara ra el inte interés rés legí legíti timo mo de las vícti víctimas mas a poder poder ex pre presar sar las conse con secuen cuencias cias de su victi victimi miza zación, ción, comu comuni nicar car se se con el delin delincuen cuente, y obte tener ner de éste éste una disculpa y una re pa para ración. — Afir ma ma la im por tancia tancia de refor refor zar zar en los delin delincuen cuentes tes el senti sentido do de la res pon ponsa sa bi bili lidad dad y dar les les la opor tuni tunidad dad de reivin reivindi dicar car se. se. — Reser va va a la auto autori ridad dad judi judicial cial la deci decisión sión y la valo valora ración ción de si convie con viene ne o no el proce proceso so de media mediación ción por lo que, en defi defini niti tiva, va, exclu ex cluye ye im plí plíci cita tamen mente te una radi radical cal alter alter nati nativa va exclu excluyen yente te entre entre proce pro ceso so judi dicial cial penal penal y media mediación. ción.51 — Reafir ma ma la im por tancia tancia de la clari claridad, dad, nece necesa saria ria para para que sea posi posi- ble dialo dialogar. gar. 4) La deci decisión sión del Conse Conse jo del 15 de mar zo de 2001, deno denomi mina nada da “Estatu “Esta tuto de la Víc Vícti tima en el Proce ceso so Penal”, dis pone en el ar tícu tículo 10: 51
Patanè, Pa tanè, Vania, Vania, op. cit., nota an ante terior, p. 829.
EN BÚS BÚSQU QUE EDA DE LA TER TERCE CERA RA VÍ VÍA. A. LA “J “JUS UST TIC ICIA IA RE REST STAU AURA RAT TIV IVA” A”
295
“Los Estados Estados miem bros procu procura rarán rán im pul pulsar sar la media mediación ción en las causas causas pena pe nales para las in infrac fracciones que a su jui juicio cio se presten a es este te tipo de me me-dida”. di da”. Sin em bar go, go, se pos po pone ne hasta hasta el 22 de mar zo zo de 2006 la obliga obliga-ción de adoptar adoptar las refor refor mas mas lega legales les y admi adminis nistra trati tivas vas nece necesa sarias rias a tal fin. Algunos Algunos auto autores res sostie sostienen nen que este este dife diferi rimien miento to tem po poral ral su po pone ne una posi posición ción polí políti tico-cri co-crimi minal nal más bien ti bia, bia, que puede puede tener tener efectos efectos de algu al guna na signi signifi fica cación ción en proce procedi dimien mientos tos rela relati tivos vos a infrac infracto tores res adultos; adultos; en el juve juvenil, nil, en cam bio, no tendrá tendrá efectos efectos nega negati tivos vos por que que medi medidas das ya existen en la ma mayo yoría ría de las leyes de los países eu euro ropeos.52 De cualquier modo, mo do, hay que resal resaltar tar que la deci decisión sión pone pone el acento acento en la igualdad igualdad de todos to dos los ciuda ciudada danos, nos, al ofrecer ofrecer a las vícti víctimas mas iguales iguales dere derechos, chos, inde inde pen pen-diente dien temen mente te del lugar lugar en que se encuen encuentren; tren; en tal senti sentido do dis po pone ne que “cada “ca da Estado de be prever prever en el siste tema ma judi judicial cial un rol efecti efectivo vo y apro piado a las víctimas”. 4. Reglas que subyacen en todos estos documentos docum entos Del con jun junto to de los docu documen mentos tos inter inter nacio naciona nales les mencio menciona nados dos sur gen gen las siguien siguientes tes reglas: reglas:53 — Subsi sidia diarie riedad dad de la acción acción de la justi justicia cia penal: penal: es nece necesa sario rio adelantar lan tar se se a tomar tomar medi medidas das posi positi tivas vas a fin de redu reducir cir la nece necesi sidad dad de inter in ter vención vención de la ley. — Especia ciali liza zación ción y profe profesio siona nali liza zación ción de la justi justicia cia penal penal juve juvenil nil y de las per sonas sonas que la inte integran. gran. — Pro por ciona cionali lidad dad de la inter inter vención vención penal. penal. El siste sistema ma de justi justicia cia penal ju juve venil nil exige que la reac reacción ción frente a los de delin lincuentes sea pro por ciona cionada da a las cir cunstan cunstancias cias del deli delito to pero, pero, es pe pecial cialmen mente, te, a las pro pias de los infrac infracto tores. res. — Trata tamien miento to eficaz, eficaz, equita equitati tivo vo y huma humano no de los jóve jóvenes nes en conflic conflic-to con la ley. — La no ción de priva privación ción de li ber ber tad tad de be ser inter inter pre preta tada da en for ma ma am plia. Es priva privación ción de li ber ber tad tad toda toda for ma ma de deten detención, ción, de enen52
Tumarit Tuma rit Suma Sumalla, lla, Joseph, Joseph, “La media mediación ción re pa para rado dora en la l a ley de res pon ponsa sa bi bili lidad dad penal pe nal del menor”, menor”, en Gonzá González lez Cussac Cussac et al. (coords.), Jus Justi ticia penal de me meno nores res y jóve jóveno ta 6, p. 52. nes, cit., nota 53 La Lazer zerges, Christi tine, ne, “Quel droit penal penal des mineurs pour l’Eu l’Euro ro pe de demain?”, Pa rís, Litec, 1992, p. 436. Mélan Mé lan ges of ferts à Geor ges Levas Levas seur , París,
296
AÍDA KEMELMAJER
car cela celamien miento to y de puesta puesta de un menor menor en un esta esta ble bleci cimien miento to público públi co o priva privado do del que no está está auto autori riza zado do a salir salir por su sola sola vovoluntad lun tad sino sino sólo sólo con or den den de una auto autori ridad dad judi judicial, cial, admi adminis nistra trati tiva va o de cualquier cualquier otra naturale leza. za. La priva vación ción de la li ber bertad es siem pre una medi medida da excep excepcio cional. nal. La hi póte pótesis sis de ubica ubicación ción con fines fines educa edu cati tivos vos no hace hace excep excepción ción a lo ex pues puesto. to. VII. I NTERESES QUE LA JUSTICIA RESTAURATIVA INTENTA AMPARAR . PROPÓSITOS O FINES GENERALES Resulta Resul ta difí difícil cil sinte sinteti tizar zar las muy diver diver sas sas opinio opiniones nes existen existentes tes so bre los inte intere reses ses am pa para rados dos y fines fines per segui seguidos dos por la justi justicia cia restau restaura rati tiva. va. Es nece cesa sario rio aclarar aclarar que los fines fines que paso paso a enunciar no se excluyen unos con otros; además, además, que la justi justicia cia restau restaura rati tiva va no fraca fracasa sa por el hehecho de que en un su pues puesto to se haya haya cum pli plido do uno y no otro. a) En gene neral, ral, los auto autores res coinci coinciden den en que la justi justicia cia restau restaura rati tiva va invícti tima ma (el ofensor tenta ten ta prote proteger ger tanto tanto el inte interés rés de la víc ofensor de be reco recono no-cer el daño daño produ produci cido do e inten intentar tar re pa parar rar lo) lo) cuanto cuanto el de la co comu muni ni-(diri rigi gido do a lograr lograr la reha bi bili lita tación ción del ofensor, ofensor, a preve prevenir nir la dad (di im-reincidencia y a re redu ducir los costos de la justi ticia cia penal) penal)54 y el del im entrará en el cir cui cuito pe penal, nal, pero pero le serán respe peta tadas las puta pu tado do (no entra garan ga rantías tías consti constitu tucio ciona nales). les). b)) Lo b Loss in inte tere reses ses antes antes mencio menciona nados dos están están corre correla lacio ciona nados, dos, pero pero la justicia ti cia restau restaura rati tiva va está está orienta orientada, de al algu guna na mane manera, ra, priori priorita taria riamen mente, te, a la satis satisfac facción ción de las nece necesi sidades dades de la víctima, quien, a través del ilíci ilí cito, to, ya vivió vivió la ex pe perien riencia cia de la “victi “victimi miza zación”. ción”.55 La pregun pregunta ta 54
Miers D. et al .,., An Explora Exploratory tory Evalua Evaluation tion of Resto Restora rati tive ve Justi Justice ce Schemes Schemes, cit., nota no ta 8, p. 9. 55 Ce Ceret retti, ti, A. et al., op. cit., no ta 14, p. 310. Recien Re cientemente, mente, en protección de la víc vícti tima menor menor de edad y para para evitar evitar la victi victimi miza zación, ción, la Re pú bli blica ca Argenti Argentina na ha sancio sanciona nado do la ley 25.852, publi blica cada da el 8 de enero enero de 2004, que modi modifi fica ca el Códi digo go Proce Procesal Penal de la nación. nación. Los textos textos actual actualmen mente te vigen vigentes tes dicen: dicen: “ Artícu Cuando se trate de Artículo lo 250 bis. Cuando vícti víc timas mas de los deli delitos tos ti pifi pifica cados dos en el Códi Código go Penal, Penal, li bro bro II, títu título lo I, ca pí pítu tulo lo II, y títu título lo III, que a la fecha fe cha en que se requi quirie riera su com pa pare recen cencia no hayan cum plido los 16 años de edad, se segui se guirá rá el siguien siguiente te proce procedi dimien miento: to: a) Los meno menores res aludi aludidos dos sólo sólo serán serán entre entrevista vis tados dos por un psicó psicólo logo go es pe pecia cialis lista ta en niños niños y/o adoles adolescentes centes desig designa nado do por el tri bunal bunal que or dene dene la medi medida, da, no pudien pudiendo do en ningún ningún caso caso ser inte interro rroga gados dos en for ma ma direc directa ta por dicho tribu bunal nal o las partes; b) El acto acto se lleva llevará rá a ca bo en un ga bi bine nete te acondi acondicio ciona nado do con
EN BÚS BÚSQU QUE EDA DE LA TER TERCE CERA RA VÍ VÍA. A. LA “J “JUS UST TIC ICIA IA RE REST STAU AURA RAT TIV IVA” A”
297
central no es: ¿quién de be ser sancio central sanciona nado?, do?, ¿con qué pena?, pena?, sino sino ¿qué de be hacer hacer se se para para re pa parar rar el daño? daño? El hecho de la que justicia debe aten atender der a las nece necesi sida dades des de la comu co muni nidad dad no de be condu conducir cir a redu reducir cir la justi justicia cia a la idea de pe pena na trata tamien miento to indi indivi vidua duali li zado zado, o con control trol del crimen crimen. La justi justa, jus ta, tra justicia cia debe ser vis vista ta tam bién como una vía o reme medio dio para para repa parar rar las heheridas, ri das, y cuando cuando el im pu puta tado do paga paga los daños daños produ produci cidos dos no como como una pena pena (que de bi bili lita ta aún más sus lazos lazos con el mundo mundo adulto), adulto), sisino a través través de un ver dade dadero ro acer camien camiento to que ha teni tenido do con la vícvíctima, ti ma, es mayor mayor la posi posi bili bilidad dad de preser preser var var su pro pia digni dignidad. dad.56 c) Los in inte tere reses ses de natu natura rale leza za econó económi mica, ca, como como inte integran grantes tes de inte intere re-ses comu comuni nita tarios, rios, no de ben descar descar tar tar se se ni minus minusva valo lorar rar se. se. Muchos Muchos progra pro gramas mas de los Estados Estados Unidos Unidos nacie nacieron ron para para dismi disminuir nuir el núme núme-ro de exp edien tes de la justicia penal ju juve venil, y para bajar los costos, dado dado que se utili utilizan zan fami familias lias susti sustitu tutas tas y otros recur recur sos sos comu comu-nita ni tarios rios que no pesan pesan so bre el presu presu pues puesto to del Estado. Estado.57 los im plemen tos adecua adecuados a la edad y etapa evo evolu luti tiva va del menor; c) En el plazo plazo que el tri bunal bunal dis pon ponga, ga, el profe profesio sional nal actuan actuante te eleva elevará rá un infor infor me me deta detalla llado do con las conclu conclusio sio-nes a las que arri ba; ba; d) A pedi pedido do de parte o si el tri bunal bunal lo dispu pusie siera ra de ofi cio, las la s alter al ter nati na tivas del acto podrán ser seguidas des desde de el exte terior rior del recin cinto to a través de vi vidrio drio es pe pe- jado, ja do, micró micrófo fono, no, equi po po de video video o cualquier otro medio técnico con que se cuen cuente. te. En ese caso, caso, previo previo a la inicia iniciación ción del acto, acto, el tri bunal bunal hará hará sa ber al profe profesio sional nal a car go go de la entre en trevis vista ta las inquie inquietu tudes des pro pues puestas tas por las par tes, tes, así como como las que sur gieren gieren duran durante te el transcur trans cur so so del acto, acto, las que serán serán cana canali liza zadas das tenien teniendo do en cuenta cuenta las carac caracte terís rísti ticas cas del hecho he cho y el esta es tado do emocio emocional nal del menor. menor. Cuando Cuando se trate trate de actos actos de reco recono noci cimien miento to de luga lu gares res y/o cosas, cosas, el menor menor será será acom pa paña ñado do por el profe profesio sional nal que desig designe ne el tri bunal, bunal, no pudien pudiendo do en ningún ningún caso caso estar estar presen presente te el im pu puta tado”. do”. “ Artículo 250 ter . Cuando se tra trate te de vícti víctimas pre previs vistas tas en el ar tículo tículo 250 bis, que a la l a fe cha de ser re reque querida rida su com pa pare recen cencia hayan cum plido 16 años de edad y no huhu bieren bie ren cum pli plido do los 18 años, el tri bunal, bunal, previo previo a la recep recepción ción del testi testimo monio, nio, reque requeri rirá rá infor in for me me de es pe pecia cialis lista ta acer ca ca de la existen existencia cia de riesgo riesgo para para la salud salud psico psicofí físi sica ca del memenor en caso caso de com pa pare recer cer ante ante los estra estrados. dos. En caso caso afir mati mativo, vo, se proce procede derá rá de acuer do do a lo dis pues puesto to en el ar tícu tículo 250 bis”. 56 Ba Baze zemo more, re, Gor don, don, “A Vision Vision for Commu Community nity Juve Juveni nile le Justi Justice”, ce”, Rev. Juve veni nile le and Family Family Court Journal , vol. 49, núm. 4, 1998, p. 72. 57 Stur ges, ges, J., “Westmo “Westmore reland land County Youth Commis Commissions: sions: a Diver Diver sionary sionary Program Program Based Ba sed on Balan Balanced ced and Resto Restora rati tive ve Justi Justice”, ce”, Rev. Juve Juveni nile le and Family Family Court , vol. 52, núm. 3, 2001, p. 1. La auto tora ra afirma que és éstos tos fueron fueron los dos fines fines princi principales pales per segui segui-dos, hace hace 35 años, cuando cuan do en el conda dado do de Westmo Westmore reland, land, esta estado de Pennsylvania, su Prime Pri mera ra Comi Comision sion para para Jóve Jóvenes nes creó estos estos progra programas mas alter alter nati nativos vos a los proce procesos sos judi judicia cia-les. Afirma, sin em bar go, go, que los programas ac actua tuales les no tienen simi mili litud con los prime me--
298
AÍDA KEMELMAJER
La dismi disminu nución ción de los costos costos del Estado Estado no es un fin malo malo en sí mismo mis mo si per sigue sigue la me jor distri distri bución; bución; frente frente a la esca escasez, sez, inclu inclu-so, existe existe la obliga obligación ción moral moral de distri distri buir buir bien. La mala mala distri distri bu bución es mani manifiesta en la ma mayo yoría ría de los países países de Améri América ca Lati Latina. Así, por ejem plo, en Nicara caragua gua una inves investi tiga gación ción arro jó un dato dato muy curio curioso: so: el costo costo por niña-ni niña-niño ño o adoles adolescen cente te priva privado do de la lili ber tad tad era de doscien doscientos tos dóla dólares res por mes, siendo siendo que el ingre ingreso so fafamiliar mi liar de cada cada uno de ellos no llegaba a cin cincuen cuenta dó dóla lares; res; o sea, el Estado Esta do y la socie sociedad dad inver inver tían tían en el inter inter namien namiento to o encie encierro rro de per sonas sonas casi casi cinco cinco veces veces los ingre ingresos sos de toda toda la fami familia, lia, que, por otra par te, te, apenas apenas les alcan alcanza za ba para para comer. comer.58 Ante el creci crecimien miento to de las cifras cifras de crimi crimina nali lidad, dad, en Alema Alemania nia se diver ver sion es reducir el reco re cono noce ce que una im por tante tante función función de la di núme nú mero ro de casos casos a resol resolver ver por los tri buna bunales; les; dicho dicho en otras pala pala- bras, la des ju judi dicia ciali liza zación ción consti constitu tuye ye un medio medio para para mante mantener ner consconstante tan te la car ga ga de tra ba jo de la admi adminis nistra tración ción de justi justicia. cia.59 En suma, suma, aunque aun que aliviar aliviar la car ga ga de la justi justicia cia no sea el único único fin per segui seguido, do, no puede puede descar descar tár tár selo selo como como uno de los busca buscados, dos,60 es pe pecial cialmen mente te si se tiene tiene en consi conside dera ración ción que este este méto método do puede puede llevar llevar a que la justi jus ticia cia se ocu pe princi princi palmen palmente te de aquellos aquellos casos casos seve severa ramen mente te graves, donde donde fraca fracasan san los otros reme remedios. dios. Piénse Piénsese se que este este resul resulta tado do es el que busca busca el princi princi pio de inter inter vención vención míni mínima, ma, como como he didicho, plena plenamen mente te aplica aplica ble a la justi justicia cia penal penal juve juvenil. nil. d) Tam bién se per si sigue gue dismi disminuir nuir la po bla blación ción car cela celaria. ria.61 Este fin fue ex pues puesto to por Schafer Schafer en 1970, y aunque aunque sus ideas fueron fueron criti criti-ros. La mayo mayoría ría de estos estos progra programas mas son educa educati tivos vos y se centran, centran, casi casi es pe pecial cialmen mente, te, en el ofensor. ofensor. Seña Señala la la im por tancia tancia de la par tici tici pacion pacion de la comu comuni nidad, dad, sin la cual ningu nin guno no de estos estos proga progamas mas es posi posi ble. ble. 58 Cua Cuares resma ma Terán, Terán, Ser gio, gio, “La justi justicia cia penal penal de adoles adolescen cente en Ni Nica cara ragua”, gua”, Re Revis vista ta Cana Ca naria ria de Ciencias Ciencias Pena Penales les, núm. 5, 2000, p. 27. 59 “Reac “Reaccio ciones nes en los cam pos de la admi adminis nistra tración ción de justi justicia cia y de la peda pedago gogía gía sosocial a la delin delincuen cuencia cia infan infantil til y juve juvenil: nil: un estu estudio dio com pa para rati tivo vo a esca escala la euro euro pea”, La res pon sa sabi bili lidad dad penal penal de los meno menores: res: as pec pectos tos sustan sustanti tivos vos y proce proce sa sales les, cit., nota 31, p. 153. 60 Que Queralt, ralt, Joan, “Vícti “Víctimas mas y garan garantías: tías: algu algunos nos ca bos sueltos. sueltos. A pro pó pósi sito to del proproyecto yec to alter alter nati nativo vo de re pa para ración”, ción”, Po Polí lí tica tica crimi criminal nal y nuevo nuevo dere derecho cho penal. penal. Libro Libro home home-celo lona, na, Bosch, 1997, p. 149. na je a Claus Roxin , Barce 61 Pa Para ra una críti tica ca a esta esta visión, visión, véase véase Pava vari rini, ni, Massi Massimo, mo, “Descar “Descar ceri ceriza zación ción y memediación dia ción en el siste sistema ma penal penal de meno menores”, res”, Nue Nueva va doctri doctrina na penal penal , 1998/A, p. 111.
EN BÚS BÚSQU QUE EDA DE LA TER TERCE CERA RA VÍ VÍA. A. LA “J “JUS UST TIC ICIA IA RE REST STAU AURA RAT TIV IVA” A”
299
cadas, siguen cadas, siguen ejer ciendo ciendo influen influencias cias dentro dentro del movi movimien miento to que imim pulsa pul sa la justi justicia cia restau restaura rati tiva. va.62 En efecto, las cár celes celes sólo ha hacen cen crecer cre cer las tasas tasas de crimi crimina nali lidad; dad; son “univer “univer sida sidades des donde donde se ense enseñan nuevas nuevas técni técnicas cas para para delin delinquir”; quir”; sir ven ven para para aislar aislar al delin delincuen cuente e im pe pedir dir le, le, más o menos, menos, por un tiem po, no reali realizar zar actos actos ilíci ilíci-tos mientras está en la prisión, pe pero ro nada nada más; no hace hace falta falta com par tir tir la tesis tesis del “aboli “abolicio cionis nismo” mo” para para veri verifi ficar car la inefi inefica cacia cia de la pena pri priva vati tiva va de la libertad; es ine inevi vita ta ble, pues, que al anali analizar el tema tema de la justi justicia cia restau restaura rati tiva va y sus progra programas, mas, se mencio mencione ne el rotun ro tundo do fraca fracaso so del siste sistema ma car cela celario. rio.63 62
Una críti crítica ca a la tesis tesis de Schafer Schafer se encuen encuentra tra en Weite Weitekamp, kamp, Elmar, “Research “Research on Victim-Offen Vic tim-Offender der Media Mediation. tion. Findings Findings and Needs for the Futu Futures”, res”, op. cit., nota 12, p. 110. Por su par te, te, en opinión opinión de Pava Pavari rini, las ta tasas sas de carceriza zación ción no tienen tienen rela lación ción ni con la evolu evolución ción de la crimi crimina nali lidad dad (ya sea aparen aparente te o real) ni con el mar co co nor mati mativo vo de refe re feren rencia cia (mayor (mayor o menor menor núme número ro de su pues puestos tos lega legales les de di penas susti sustitu tuti tidiver ver sion, de penas vas y de moda modali lida dades des alter alter nati nativas vas a la pena pena priva privati tiva va de li ber ber tad). tad). Por el contra contrario, rio, pare pare-cen res pon ponder der direc directa ta e indi indirec recta tamen mente te a cómo cómo se constru construye ye social socialmen mente te el recla reclamo mo de pena pe nali liza zación. ción. Pava Pavari rini, ni, Massi Massimo, mo, op. cit., nota no ta anterior, p. 120. Es inte intere resan sante te seña señalar lar que un autor autor defen defensor sor de la justi justicia cia restau restaura rati tiva va seña señala, la, entre entre los ar gumen gumentos tos en contra contra del encie encierro rro como como pena, pena, que las cár celes celes apare aparecie cieron ron recién recién en el siglo siglo XVI y que la pri sión se con convir vir tió tió en la principal forma de pu puni nición ción recién recién en el siglo si glo XVIII (Beris (Beristain, tain, Antonio, Antonio, “La média médiation tion péna pénale: le: entre entre ré pres pressión, sión, ré pa para ration tion et création”, créa tion”, La média nota 27, 27 , p. 146). Pa ra el aná análi lisis his histó tóri rico co de las cár médiation tion péna pénale le, cit., nota celes, ce les, véase véase Buri Burillo llo Albace Albacete, te, Fer nando, nando, El naci nacimien miento to de la pena pena priva privati tiva va de liber liber tad tad , Madrid, Ma drid, Edersa, 1999; Bu ján, Javier A. y Fe Ferran rrando, do, Víctor H., La cár cel cel ar genti gen tina. na. Una Buenos Aires, Aires, Ad Hoc, 1998, pp. 25 y ss.; Neuman, Neu man, Evo pers pec pecti tiva va crí tica tica, Buenos Evolu lución ción de la Buenos Aires, Aires, Panne Pannedi dille, lle, 1971. Dice Dice pena pe na priva privati tiva va de liber liber tad tad y regí menes menes car cela celarios rios, Buenos Neuman: Neu man: “La anti antigüe güedad dad desco descono noció ció a la priva privación ción de la li ber ber tad, tad, estric estricta tamen mente te consi conside de-rada, ra da, como como sanción sanción penal; penal; si bien desde desde tiem pos inme inmemo moria riales les existió existió el encie encierro, rro, no lo es menos menos que sir vió, vió, hasta las postrime merías rías del siglo siglo XVIII, a los fines de conten con tención y guar dia dia de la per sona sona físi física ca del reo. Se lo utili uti liza za como como una ver dade dadera ra ante antecá cáma mara ra de susu plicios pli cios donde donde de po posi sitar tar al acusa acusado do a la es pe pera ra de juzga juzgamien miento. to. Así fue cono conoci cido do en los dife di feren rentes tes países países de Oriente Oriente y Medio Medio Oriente: Oriente: China, China, Ba bi bilo lonia, nia, Per sia, sia, Egipto, Egipto, Ara bia, India, Ja pón e Israel. Resul Resulta ta curio curioso so com pro bar que en las civi civili liza zacio ciones nes preco precolom lom bi binas nas tam bién la cár cel cel fue lugar lugar de guardia y tormen mento. to. Ni los propios ro roma manos, nos, que al decir de Carrara fueron «gi «gigan gantes en el de dere recho cho civil y pig pigmeos meos en el derecho penal», cocibieron el encie encierro rro más que como como asegu asegura ramien miento to preven preventi tivo” vo” (p. 20). 63 Véa Véase, se, en este este senti sentido, do, Highton, Highton, E. et al., Re so solu lución ción al ter ter nati nativa va de disputas disputas y sissisnota ta 4, p. 20. Amplias referen rencias cias esta estadís dísti ticas so bre la evolu lución ción de la tema te ma penal penal , cit., no pena pe na priva privati tiva va de li ber ber tad tad en Euro Euro pa entre entre 1988 y 1993 se encuen en cuentran tran en Jimé Jiménez-Sa nez-Sali linas nas y Colo lomer, mer, Esther, “La media mediació ció penal penal en pret com pa parat”, rat”, La media celona, na, mediació ció penal penal , Bar celo Gene Ge nera rali litat tat de Cata Catalun lunya, ya, 1999, pp. 90-93. La bi bliogra bliografía fía so bre las penas penas susti sustitu tuti tivas vas de la prisión prisión es tam bién muy exten tensa. sa. Véase, Véase, entre entre otros, Serra Serrano no Pascual, Pascual, Maria Mariano, no, Las for-
300
AÍDA KEMELMAJER
Por lo demás, demás, la situa situación ción de los jóve jóvenes nes y niños niños priva privados dos de la li ber ber tad tad ha sido sido y es grave gravemen mente te lesi lesiva va de sus míni mínimos mos dere derechos, chos, a punto pun to tal que las Nacio Naciones nes Unidas Unidas dicta dictaron ron las Reglas Reglas para para la ProProtección tec ción de los Meno Menores res Priva Privados dos de Li ber ber tad, tad, apro ba badas das en el OctaOctavo Congre Congreso so de las Nacio Naciones nes Unidas Unidas so bre Preven Prevención ción del Deli Delito to y Trata Tra tamien miento to del Delin Delincuen cuente. te. El preám bu bulo lo de estas estas Reglas Reglas descri descri be la situa situación ción sin ta pu jos: condicio ciones nes y cir cunstan cunstancias cias en que los meno menores res están están Alar mado mado por las condi siendo sien do priva privados dos de su li ber ber tad tad en todo todo el mundo; mundo; cuando los meno menores res se encuen encuentran tran priva privados dos de li ber ber Conscien Cons ciente te de que cuando tad son suma sumamen mente te vulne vulnera ra bles a los malos malos tratos, tratos, a la victi victimi miza zación, ción, y a la viola violación ción de sus dere derechos; chos; Preocu Preo cu pa pado do por el hecho hecho de que muchos muchos siste sistemas mas no esta esta ble blecen cen una didiferen fe rencia ciación ción entre entre adultos adultos y meno menores res en las distin distintas tas fases fases de la admi adminis nis-tración tra ción de justi justicia cia y, en conse consecuen cuencia, cia, los meno menores res están están dete deteni nidos dos en priprisiones sio nes y centros centros junto junto con los adultos. adultos.
e) Muchos auto autores res que pro pi pician cian la justi justicia cia restau restaura rati tiva va afir man man que los progra programas mas dismi disminu nuyen yen la tasa tasa de reinci reinciden dencia; cia; que hasta hasta ahora ahora hay menos menos reinci reinciden dencia cia entre entre los meno menores res some someti tidos dos a la justi justicia cia restau res taura rati tiva va que a la justi justicia cia común. común. Así lo admi admitió tió un ar tículo tículo apaaparecido cido en el diario The Times reconoce el ori origen gen de esta esta práctiTimes, que reco ca en las costum costum bres de los pue blos maorí maorí en Austra Australia lia y Nueva Nueva ZeZelanda. lan da.64 Nor malmen malmente, te, para para medir medir estos estos resul resulta tados, dos, los estu estudios dios toman toman la tasa ta sa de reinci reinciden dencia cia en los dos años poste posterio riores res a la conde condena; na; otros usan un año.65 Sin em bar go, go, evaluar evaluar las esta estadís dísti ticas cas en esta esta mate materia ria es muy difí difícil, cil, por lo que de be tener tener se se mucha mucha precau precaución ción con los datos da tos que se mane mane jan. Veri Verifi ficar car el índi índice ce de reinci reinciden dencia cia y de nuemas susti sustitu tuti tivas vas de la pri sión sión en el dere derecho cho penal penal es pa pañol ñol , Madrid, Trivium, 1999; Cid, J. y Larrauri, E. (coords.), Pe celona, na, Bosch, 1997. Penas nas al ter ter nati nativas vas a la pri sión sión, Bar celo 64 Ci Cita tado do por Johnsto Johnstone, ne, Gerry, Res ., nota nota Resto tora rati tive ve Justi Justice. ce. Ideas, Values, De Deba bates tes, cit .,
11, p. 21. 65 Max Maxwell, well, G. y Morris, Morris, A., “Family “Family Group Confe Conferen rences ces and Reof fending”, fending”, en MoMorris-Maxwell, rris-Max well, Res Resto tora rati tive ve Justi Justice ce for Juve Juveni niles. les. Con fe feren rencing, cing, Media Mediation tion and Cir cles cles, nota 1, pp. 243 y ss. No obstan obs tante te estas estas difi dificul culta tades, des, existen existen im por tantes tantes estu estudios dios ememcit., nota píri pí ricos cos so bre la cuestión. cuestión. Véase Véase Miers D. et al., An Explora Exploratory tory Evalua Evaluation tion of Resto Restora rati ti-ve Justi Justice ce Schemes Schemes, cit., no ta 8, pp. 42-60.
EN BÚS BÚSQU QUE EDA DE LA TER TERCE CERA RA VÍ VÍA. A. LA “J “JUS UST TIC ICIA IA RE REST STAU AURA RAT TIV IVA” A”
301
vas conde condenas nas es una mane manera ra de medir medir el éxito éxito de las polí políticas ticas crimi crimi-noló no lógi gicas. cas. La nueva nueva conde condena na es sólo sólo una par te, te, por que que hay gente gente que reinci reincide de pero pero no es detec detecta tada; da; otros han sido sido detec detecta tados dos pero pero no han sido sido conde condena nados. dos. Por otro lado, lado, si la poli policía cía foca focali liza za su acti acti-vidad vi dad en deter deter mina minados dos indi indivi viduos, duos, deter deter mina minados dos críme crímenes nes o deter deter mina mi nadas das loca locali lida dades, des, algu algunas nas per sonas sonas tienen tienen más chances chances de ser conde con dena nadas das como como reinci reinciden dentes tes que otras. f) Para algu algunos, nos, la justi justicia cia restau restaura rati tiva va tam bién per si sigue gue reinser reinser ción ción del infrac infractor tor dentro dentro de la socie sociedad. dad. Mo berly66 sos sostie tiene ne que la justi justi-cia retri retri buti butiva va tradi tradicio cional nal se ha preocu preocu pa pado do poco poco o nada nada por reinte reinte-grar a quien cum plió la pena pena a la socie sociedad. dad. No obstan obstante, te, recuer recuer da da que últi últimamen mamente te en Cana nadá dá y Gran Breta Bretaña ña se han creado creado los llamados ma dos “círculos “círculos de so por te te y res pon ponsa sa bi bili lidad”, dad”, que apoyan apoyan inclu incluso so a los conde condena nados dos por deli delitos tos sexua sexuales les (inclui (incluida da la pedofi pedofilia, lia, tan didifícil fí cil de aceptar aceptar por la comu comuni nidad); dad); estos estos círculos círculos sir ven ven de apoyo apoyo a quien cum plió la pena, pena, pero pero funda fundamen mental talmen mente te de control control de su conduc con ducta, ta, de modo modo tal que la socie sociedad dad se siente siente más tranqui tranquila, la, por que lo sa be custo custodia diado do por el círculo; círculo; el vecin vecinda dario rio vive vive tranqui tranquilo, lo, aunque aun que el ex convic convicto to haya haya vuelto, vuelto, pero pero esto esto no signi signifi fica ca que él esestá cier tamen tamente te reinser reinser tado. tado. g) La ju justi ticia cia restau restaura rati tiva va no tiene tiene por fin el aboli abolicio cionis nismo; mo; no cree que algún algún día las penas penas serán serán su pri primi midas; das; sin em bar go, go, per sigue sigue que sean dismi disminui nuidas. das. De cualquier cualquier modo, modo, la influen influencia cia de las ideas aboli abo licio cionis nistas tas son claras claras en la justi justicia cia restau restaura rati tiva, va, filo filosó sófi fica camen mente te basa da en la crisis crisis de la concep concepción retributiva de la pe pena, na, y en la convic con vicción ción de que las penas penas tradi tradicio ciona nales les tam po poco co evitan evitan conduc conductas tas futu fu turas ras simi simila lares, res, sea del infrac infractor tor o de cualquier cualquier otro miem bro de la comu comuni nidad dad (teorías (teorías utili utilita taris ristas). tas).67 Di Dicho cho de otro modo, modo, no abanaban66
Citado Cita do por Johnsto Johnstone, ne, Gerry, Res Resto tora rati tive ve Justi Justice, ce, Ideas, Values, De Deba bates tes, cit., nota 11, p. 103. 67 Scar daccio daccione, ne, Gilda Gilda et al., La media So bre aboli li-media zio zione ne pena penale le, cit., nota 50, p. 7. So bre cionis cio nismo mo en gene general, ral, véase, véase, es pe pecial cialmen mente, te, Des Descri crimi mina nali li zación. zación. Infor me me del Comi Comité té EuEuConse jo de Euro Euro pa, Estras bur bur go, go, 1980 (trad. ro peo sobre sobre proble problemas mas de la crimi crimina nali lidad dad , Conse de Ciafar Ciafardini dini y Bondan Bondanza, za, Buenos Buenos Aires, Aires, Ediar, 1987); Hulsman, Hulsman, Louk y Bernat de Ce Ce-lis, Jacque Jacqueli line, ne, Sis celona, na, Siste tema ma penal penal y se gu guri ridad dad ciuda ciudada dana: na: hacia hacia una al ter ter nati nativa va, Bar celo Ariel, 1984; Christie, Christie, Nils, Abo Tori rino, no, Aboli lire re le pene? pene? Il para parados dos so del siste sistema ma pena penale le, To Gruppo Abe Abele, le, 1985; varios varios auto autores, Abo Aires, res, Ediar, 1989 (en Aboli licio cionis nismo mo penal penal , Buenos Ai este es te li bro, bro, véanse véanse los tra ba jos de Scheerer, Scheerer, Se bas bastián, tián, “Hacia “Hacia el aboli abolicio cionis nismo”; mo”; Steinert, Steinert, H., “Más allá del deli delito y de la pena”; Folter, Rolf S., “So bre la funda damen menta tación meto todo do--
302
AÍDA KEMELMAJER
dona com ple dona pleta tamen mente te el ideal reha bi bili lita tati tivo, vo, pero pero se funda funda en la crisis de la efica eficacia cia de la pena, pena, tal como como está está instru instrumenta mentada da en el dere dere-cho penal penal actual. actual. De algún algún modo, modo, el aboli abolicio cionis nismo mo consti constitu tuye ye un paso pa so más allá, pues sueña sueña con una socie sociedad dad no sólo sólo sin prisio prisiones nes sisino tam bién sin dere derecho cho penal; penal; la larga lista de de defi ficiencias y noci ci-vida vi dades des del siste sistema ma penal penal condu conduce ce a los defen defenso sores res del aboli abolicio cionis nis-mo a negar negar cualquier cualquier efecto efecto posi positi tivo vo de la inter inter vención vención puni puniti tiva, va, tanto respec pecto to de las víctimas co como mo de los infrac infracto tores y de la so socie cie-dad.68 VIII. U N FIN ESENCIAL. LA REPARACIÓN 1. La solución tradicional Práctica Prácti camen mente te todos todos los códi códigos gos civi civiles les contie contienen nen nor mas mas según según las cuales cua les los padres padres res pon ponden den por los hechos hechos de los hi jos jos meno menores res (en la Argenti Argen tina, na, véase véase el ar tículo tículo 1114 del Códi Código go Civil). Civil). De modo modo simi similar lar al tradi tra dicio cional, nal, pero pero con lími límites, tes, el legis legisla lador dor cana canadien diense se de Ontario Ontario ha inintrodu tro duci cido do una res pon ponsa sa bi bili lidad dad civil civil de los padres padres por daños daños en caso caso de vanda van dalis lismo, mo, daño daño a las cosas, cosas, etcé etcéte tera, ra, de hasta hasta 6,000 dóla dólares res cana canadien dienlógica lógi ca del enfo enfoque que aboli abolicio cionis nista ta del siste sistema ma de justi justicia cia penal”; penal”; Hulsman, Hulsman, Louk, “La crimino mi nolo logía gía críti crítica ca y el concep concepto to de deli delito”; to”; Mathie Mathiesen, sen, T., “La polí políti tica ca del aboli abolicio cionis nis-mo”; Christie, Christie, Nils, “Las imáge imágenes del hom bre en el dere derecho cho penal mo moder derno”; Mathiesen, T., “Comen “Comenta tario rio so bre el poder poder y aboli abolicio cionis nismo”). mo”). Tam bién puede puede ver se se Sarru Sarrulle, lle, Óscar E., La cri sis sis de le gi giti timi midad dad del siste sistema ma jurí jurí dico dico penal penal (aboli (abolicio cionis nismo mo o justi justi fica fica-Buenos Aires, Aires, Univer Univer sidad, sidad, 1998; Sánchez Sánchez Rome Romero, ro, Ceci Cecilia lia y Houed Vega, Vega, Mario, Mario, ción), Buenos José de Costa Costa Rica, Rica, Editec, Editec, 1992; Riquert, Mar celo celo La aboli abolición ción del siste sistema ma penal penal , San José A., Una mira mirada da crí tica tica sobre sobre los siste sistemas mas pena penales: les: dere derecho cho penal penal mí nimo nimo y aboli abolicio cionis nisTieghi, Osvaldo N., El aboli mo penal penal , ED 169-1139; Tieghi, abolicio cionis nismo, mo, el aboli abolicio cionis nismo mo radi radical cal Para las rela relacio ciones nes entre entre aboli abolicio cionis nismo mo y el aboli abolicio cionis nismo mo insti institu tucio cional nal , JA 1995-IV-882. Para y me media diación, ción, véase véase Highton, Highton, E. et al., Re so solu lución ción al ter ter nati nativa va de disputas disputas y siste sistema ma penota 4, p. 35. Para Pa ra las rela relacio ciones nes entre entre aboli abolicio cionis nismo mo y vícti víctima, ma, La bor de, de, Daniel Daniel nal , cit., nota M., Víc To rres, Mar gari garita, ta, Vícti tima, ma, proce proce so y aboli abolicio cionis nismo mo penal penal , LL 1996-A-1182; Roig Torres, Tirant rant Lo Blanch, 2000, p. 445. La re pa para ración ción del daño daño cau sa sado do por el deli delito to, Valencia, Ti Se ha dicho dicho que el aboli abolicio cionis nismo mo no es siem pre direc to y abierto si sino no que sur ge, ge, incluso incons in conscien ciente temen mente, te, de modo modo sote soterra rrado do o indi indirec recto. to. Tal suce sucede de con la irrupción irrupción en el dere derecho penal penal de cier tos tos plantea planteamien mientos tos res pe petuo tuosos sos para para con la vícti víctima ma (Queralt, (Queralt, Joan, “Víc“Víctimas ti mas y garan garantías: tías: algu algunos nos ca bos sueltos. sueltos. A pro pó pósi sito to del proyec proyecto to alter alter nati nativo vo de re pa para ración”, op. cit., nota 60, p. 148). 68 Pé Pérez rez Sanz be berro, rro, Guada Guadalu lu pe, Re pa para ración ción y conci concilia liación ción en el siste sistema ma penal. penal. Granada, Coma mares, res, 1999, p. 13. ¿Aper tura tura a una nueva nueva vía?, Grana
EN BÚS BÚSQU QUE EDA DE LA TER TERCE CERA RA VÍ VÍA. A. LA “J “JUS UST TIC ICIA IA RE REST STAU AURA RAT TIV IVA” A”
303
ses, de la que los padres padres sólo sólo quedan quedan exentos exentos si logran logran demos demostrar trar que han cum pli plido do adecua adecuada damen mente te sus obliga obligacio ciones nes de vigi vigilan lancia cia y educa educati tivas. vas. Tam bién el decre decreto to legis legisla lati tivo vo 899 del Perú, Perú, de mayo mayo de 1998, que regu regu-la “el pandi pandilla lla je per nicio nicioso”, so”, esta esta ble blece ce que los padres, padres, tuto tutores, res, apode apodera ra-dos o quienes quienes deten detentan tan la custo custodia dia de los adoles adolescen centes tes que sean pasi pasi bles bles de las medi medidas das a que se refie refiere re la nor ma, ma, serán serán res pon ponsa sa bles soli solida darios rios por los daños daños y per jui juicios cios ocasio ocasiona nados. dos. Esta respuesta benefi ficia cia a la vícti víctima, a quien la ley in inten tenta encontrar un res pon ponsa sa ble solven solvente, te, pero pero el resul resulta tado do no siem pre se produ produce, ce, pues muchas mu chas veces veces el delin delincuen cuente te juve juvenil nil emana emana de secto sectores res social socialmen mente te per judi ju dica cados, dos, por lo que la nor ma, ma, en defi defini niti tiva, va, afecta afecta a padres padres de solven solven-cia muy limi limita tada. da. Por otro par te, te, la res pon ponsa sa bi bili lidad dad de los padres padres puede puede some so meter ter la convi conviven vencia cia fami familiar liar a tensio tensiones nes aún mayo mayores res a las que existían antes antes de la infrac fracción. ción. La sali lida da puede puede venir por el la lado do de la justicia restau res taura rati tiva, va, que inten intenta ta res pon ponsa sa bi bili lizar zar al pro pio menor. menor.69 2. Una idea preliminar básica La prime primera ra cuestión cuestión es aler tar tar so bre el uso de las l as pa pala labras. En la teo teoría ría de la justi justicia cia restau restaura rati tiva, va, re pa parar rar no signi signifi fica, ca, como como en la teoría teoría gene general ral del dere derecho cho de daños, daños, com pen sar econó económi mica camen mente te el daño daño cau sa sado do; la re pa para ración ción tiene tiene un valor valor mucho mucho más profun profundo; do; so bre todo, todo, tiene tiene un “es“es pesor pe sor ético ético que la hace hace más com pleja que el me mero ro resar ci cimiento”; miento”;70 por eso, so bre pa pasa sa la idea de re pa para ración ción mate material rial entre entre daña dañador dor y daña dañado; do; idealmen ideal mente, te, com pren prende de la restau restaura ración ción de los lazos lazos socia sociales les entre entre la vícti vícti-ma y el daña dañador, entre la víctima y la co comu muni nidad, dad, y entre el da daña ñador dor y la comu co muni nidad. dad. En otros tér minos, minos, la re pa para ración ción del daña dañador dor a la vícti víctima ma es el punto punto de par tida tida de una transfor transfor mación mación más profun profunda da de las rela relacio ciones nes socia so ciales les en juego. juego. Esta pers pec pecti tiva va reco recono noce ce la confluen confluencia cia de varios varios princi prin ci pios pios desde desde que la re pa para ración ción inten intenta, ta, al mismo mismo tiem po, recu recu pe perar rar el pa pel de la vícti víctima ma en el proce proceso, so, conso consoli lidar dar la función función paci pacifi fica cado dora ra del dere de recho cho penal, penal, y reso resocia ciali lizar zar al delin delincuen cuente. te.71 69
Dünkel, “Reaccio Dünkel, “Reacciones nes en los cam pos de la admi adminis nistra tración ción de justi justicia cia y de la peda peda-gogía go gía social social a la delin delincuen cuencia cia infan infantil til y juve venil: nil: un estu estudio dio com pa para rati tivo vo a esca escala la euro euro- pea”, La res pon no ta 31, p. 134. pon sa sabi bili lidad dad penal penal de los meno menores res..., cit., nota 70 Ce Ceret retti, ti, A. et al., op. cit .,., nota nota 14, p. 310. 71 Sanz Her mida, mida, Ágata Ágata A., op. cit., no ta 38, p. 220; Le Lewis, wis, María María M., “Princi pios pios de lega le gali lidad dad y opor tuni tunidad dad en la media mediación ción penal”, penal”, en Felli Fellini ni Zuli Zulita ta (dir.), Me Media diación ción penal. penal.
304
AÍDA KEMELMAJER
Se trata trata de un concep concepto to am plio de re para paración ción que atiende atiende no sólo sólo al mate terial rial (de resul re sulta tado do sino sino a todo todo el proce proceso. so. Com pren prende de la re pa para ración ción ma (de-volver vol ver lo ro ba bado, do, volver volver las cosas cosas al esta estado do ante anterior rior a la destruc destrucción ción de la cosa, co sa, etcé etcéte tera), ra), pero pero tam bién curar curar la aflicción aflicción produ produci cida da a la vícti víctima: ma: muchas mu chas veces, veces, para para ella la concien conciencia cia de la res pon ponsa sa bi bili lidad dad segui seguida da de una demos demostra tración ción de arre pen penti timien miento to since sincero ro de par te te del autor autor es de caca pital pi tal im por tancia; tancia; la sim ple par tici tici pación pación en una reunión reunión restau restaura rati tiva va le da la ocasión ocasión de comu comuni nicar car se se direc directa tamen mente te con el autor; autor; a veces, veces, resres puestas pues tas a cier tas tas pregun preguntas tas pueden pueden traer tranqui tranquili lidad dad (por ejem plo, ¿es que yo fui seña señala lada, da, elegi elegida da es pe pecí cífi fica camen mente te para para este este hecho?). hecho?). Investi Investigacio ga ciones nes practi practica cadas das en muchos muchos países países muestran muestran que nor malmen malmente te las vícti víc timas mas son menos menos puni puniti tivas vas hacia hacia los delin delincuen cuentes tes juve juveniles niles de lo que podría po dría pensar pensar se. se. Una reunión, reunión, bien or gani ganiza zada, da, de be bería ría llevar llevar a deter deter miminar las causas causas de la delin delincuencia y a iden identi tificar ficar los medios medios existentes en la comu comuni nidad dad útiles útiles para para la reha bi bili lita tación ción o el trata tratamien miento to del autor. autor. En el me jor de los casos, de bería restaurar la rela ción del autor autor con su fami fami-lia (nor malmen malmente te aliena alienada da por su delin delincuen cuencia), cia), la vícti víctima ma (que se convier te te en una per sona sona cono conoci cida, da, digna digna de res pe peto, to, en lugar lugar de ser una fuente fuen te desco descono noci cida da de los bene benefi ficios cios del crimen) crimen) y la comu comuni nidad dad (que ex pre presa sa su discon disconfor for midad midad con los pro ble blemas mas gene genera rados dos por el deli delito). to). Sin em bar go, go, no hay que caer en un idealis idealismo mo que no res pon ponde de a la reali reali-dad. Una entre entrevis vista ta entre entre la vícti víctima ma y un autor autor mani mani pula pulador dor puede puede ser desas de sastro trosa sa para para las vícti víctimas. mas.72 Suzan Su zanne ne Retzin Retzinger ger y Thomas Thomas Scheff 73 van más allá, y distin distinguen guen dos ti pos pos de re pa para ración: ción: a) ma mate terial, rial, y b) sim bó bóli lica. ca. Aires, res, Lexis Ne Nexis, xis, Re pa para ración ción como como ter cera cera vía en el siste sistema ma penal penal juve juvenil nil , Buenos Ai 2002, p. 123; en esta esta misma misma obra, Ober lander, lander, Cinthia R., “Flexi bili bilización zación del princi principio de lega legali lidad” dad” (p. 135), y Moya Moyano, no, Fa bio A., “Evolu “Evolución ción histó históri rica ca del mode modelo lo conci concilia liato to-rio” (p. 107). Uso Us o la expre presión sión “ prin descono nocer cer la difi dificul cultad tad en princi ci pio pio de opor tuni tunidad dad ” sin desco dar una defi defini nición ción clara clara y taxa taxati tiva va de lo que de be de be enten entender der se se por princi princi pio pio de opor tuni tuni-dad, no existien existiendo do tam po poco co unifor midad midad en la doctri doctrina, a punto tal que un autor ha seña ña-lado que es este te principio se es está tá convir tien tiendo en un cajón de sas sastre tre en el que cabe cualquier instru ins trumento mento penal penal o proce cesal sal aunque aunque nada nada tenga tenga que ver con el ejerci cicio cio de dicha oportu tu-nidad ni dad (De la Oliva Oliva Santos, Santos, cita citado do por Serra Serrano no Pascual, Pascual, Maria Mariano, no, Las for mas mas susti sustitu tuti tivas vas Ma drid, Trivium, 1999, p. 191). de la prisión en el dere recho cho penal penal es pa pañol ñol , Madrid, 72 Bru Bruce, ce, Archi bald, bald, op. cit., nota 5. 73 Ci Cita tados dos por Johnsto Johnstone, ne, Gerry, Res no Resto tora rati tive ve Justi Justice, ce, Ideas, Values, Values, Deba Debates tes, cit., nota 11, p. 117.
EN BÚS BÚSQU QUE EDA DE LA TER TERCE CERA RA VÍ VÍA. A. LA “J “JUS UST TIC ICIA IA RE REST STAU AURA RAT TIV IVA” A”
305
La re pa para ración ción ma pone ne un acuer do, do, al que llegan llegan am bas par tes tes mate terial rial su po (una oferta y acep acepta tación ción de una suma suma deter determina minada da o de prestación de servicios vi cios es pe pecí cífi ficos). cos). La re pa para ración ción sim proceso so menos menos visi visi ble, ble, simbó bóli lica ca es un proce y consis siste te en la secuencia central, el co cora razón zón de la medi medida (co core re sequen sequen-ofensor ex pre presa sa una ver güenza güenza genui genuina na por lo hecho hecho y remor remor didice): el ofensor miento mien to por sus accio acciones. nes. En res pues puesta, ta, la vícti víctima ma da, como como míni mínimo, mo, un primer pri mer paso paso hacia hacia el per dón. dón. Los auto autores, res, clara claramen mente, te, dan más im por tantancia a la repa para ración ción sim bóli ca que a la mate material. rial. Sin la sim bólica es muy difí di fícil cil llegar llegar a la mate material. rial. Sin em bar go, go, reco recono nocen cen que es difí difícil cil alcan alcanzar zar una re pa para ración ción sim bó bóli lica ca autén auténti tica ca y de pen pende, de, muchí muchísi simo, mo, de la diná dinámi mi-ca de la reunión. reu nión. 3. Finalidad educativa de la reparación Los ob je jeti tivos vos de la re pa para ración ción son educa educati tivos vos y se inscri inscri ben en un proce pro ceso so de res pon ponsa sa bi bili liza zación ción del joven joven infrac infractor. tor. El joven joven infrac fractor tor de be tomar tomar conciencia de la exis existen tencia de una ley penal, pe nal, de su conte conteni nido do y de las conse consecuen cuencias cias de su viola violación ción para para él, papara la vícti víctima ma y para la socie ciedad dad toda. To Tomar mar concien conciencia cia de lo prohibido es la prime primera ra eta pa nece necesa saria ria para para la res pon ponsa sa bi bili liza zación ción del joven. joven. El adoles ado lescen cente, te, como como el niño, niño, tiene tiene nece necesi sidad dad de nor mas mas para para estruc estructu turar rar se; se; busca bus ca que se le pongan pongan los lími límites tes nece necesa sarios rios para para su madu madura ración, ción, y la re pa para ración ción se presen presenta ta como como una de las res pues puestas tas posi posi bles bles para para el deli delito to come co meti tido. do. La mayor mayor par te te de los jóve jóvenes nes infrac infracto tores, res, en el momen momento to del acto, ac to, no tienen tienen concien conciencia cia del per jui juicio cio que causan. causan. El discur discur so so educa educati ti-vo tenden tendente te a negar negar el deli delito to y a consi conside derar rar al menor menor como como una vícti víctima ma ha contri contri buido buido fuer temen temente te a ese resul resulta tado. do. Mante Mantener ner al joven joven en este este esta estado de irres pon ponsa sa bi bili lidad dad favo favore rece ce a la reinci reinciden dencia cia y priva priva al adoles adolescen cente te delin de lincuen cuente te de la posi posi bili bilidad dad de vivir vivir su angus angustia, tia, ela bo borar rar la la y li berarse. berarse. La re pa para ración ción de be faci facili litar tar esta esta toma toma de concien conciencia cia del acto acto come cometi tido do y de los per jui juicios cios causa causados. dos. Por eso, al fi jar jar el modo modo de re pa parar, rar, es im por tante tante cono conocer cer aquello aquello que puede pue de moti motivar var lo, lo, atraer lo, lo, inte intere resar sar lo, lo, o que sim ple plemen mente te puede puede estar estar dis pues puesto to a descu descu brir. Dice Dice Alain Cruel, presi presiden dente te del Tri bunal bunal de MeMenores no res de París: París: una acti activi vidad dad en bene benefi ficio cio de la comu comuni nidad dad de be bería ría tener tener una rela relación ción evidente en su esencia con la infracción come meti tida, da, o inscri-
306
AÍDA KEMELMAJER
bir se se en accio acciones nes con un alto alto conte conteni nido do de soli solida dari ridad dad (protec (protección ción de los más dé bi biles, les, del medio medio am bien biente, te, del ter cer cer mundo) mundo) que puedan puedan movi movili lizar zar la gene genero rosi sidad dad laten latente te de los jóve jóvenes nes y a las que éstos éstos pueden pueden adhe adherir rir se se plena ple namen mente. te. Siem pre que ello sea posi posi ble, y siguien siguiendo do esta esta reflexión, reflexión, es im por tante tante que la acti activi vidad dad en la que se im pli plique que tenga tenga rela relación ción con los hechos he chos delic delicti tivos vos en los que ha asumi asumido do res pon ponsa sa bi bili lidad. dad. Esto fomen fomenta tará rá en el joven joven la toma de conciencia de las conse secuen cuencias de sus ac actos, tos, a la vez que poten potencia ciará rá en él acti actitu tudes des res pon ponsa sa bles.74 Atri buyen buyendo do un conte conte-nido ni do valo valori rizan zante te a la presta prestación, ción, la re pa para ración ción hace hace pasar pasar al joven joven de la deuda deu da a la entre entrega, ga, ayudán dándo dolo lo así a recons reconstruir truir su pro pia imagen. imagen. Insistien Insis tiendo do en este este as pec pecto, to, Mil burn sostie tiene ne que la re pa para ración ción no consis con siste, te, esencial esencialmen mente, te, en que el joven joven contri contri buya buya a volver volver las cosas cosas al esta es tado do en que se encon encontra tra ban antes antes de ocasio ocasionar nar el daño, daño, sino sino a que vuelvuelva a encontrar la paz con el am bien biente te social y que se s e res r estau taure el la lazo zo roto roto con la socie ciedad dad y sus nor mas. mas. No se trata trata de borrar borrar el acto tras trasgre gresor sino de reco recono nocer cer lo. lo. Por eso, la re pa para ración ción no es una media mediación ción penal, penal, vuelta vuel ta hacia el daño cau causa sado do a la víctima, ni un tra bajo de inte terés rés gene general ni una amones amonesta tación ción legal, legal, aunque aunque pueda pueda tomar tomar un as pec pecto to de todos todos ellos. Se tradu traduce, ce, en su conte conteni nido do educa educati tivo, vo, en una serie serie de medios, medios, con un educa educador, dor, y en una acti activi vidad dad que puede puede ser reali realiza zada da en favor favor de la víctima, si la si situa tuación se presta, a través de un servicio edu educa cati tivo. La noción no ción de acti activi vidad dad es esencial esencial y no consis consiste te en un tra ba jo que tenga tenga un mero me ro o sim ple valor valor disua disuasi sivo vo sino sino en una acti activi vidad dad que procu procure re educar educar al joven. joven.75 Fuer temen temente te restau restaura rado dora ra de los lazos lazos socia sociales les lesio lesiona nados dos por el acto acto agreagresivo, si vo, la re pa para ración ción inicia inicia el cami camino no del delin delincuen cuente te que lo condu conduce ce de la violencia lencia hacia hacia los demás, demás, o hacia hacia sí mismo, mismo, al amor al otro, o a sí mismo. mismo. Las medi medidas das restau restaura rati tivas, vas, al igual que las educa educati tivas, vas, son siem pre revi revisa sa- bles y de una gran varie variedad dad y rique riqueza za eviden evidente. te. Conse Consecuen cuente temen mente, te, si se muestran mues tran insu insufi ficien cientes tes para para dete detener ner el com por tamien tamiento to del menor menor cuya cuya per sona sonali lidad dad crimi crimino no pá páti tica ca apare aparece ce estruc estructu tura rada, da, o en cur so so de conso consoli lida da-74
Her nández nández Gali Galilea, lea, Jesús Jesús Miguel Miguel et al., El siste sistema ma es pa pañol ñol de justi justicia cia juve juvenil nil , cit., nota no ta 31, p. 410. 75 Mil burn, burn, Philip, Philip, La ré pa para ration tion péna pénale le à l’é gard des mineurs mineurs, París, Mission de recherche Droit et Jus Justi tice, núm. 1, 2002, pp. 9-10 (el au a utor no es juris jurista ta sino sino un inves investi tiga gador en socio sociolo logía gía en la Univer Univer sidad sidad de Metz, Francia. Francia. Por eso, en esta esta obra se encuen encuentra tra muchos mu chos datos datos esta estadís dísti ticos cos rela relati tivos vos al uso de las medi me didas das en Francia). Francia).
EN BÚS BÚSQU QUE EDA DE LA TER TERCE CERA RA VÍ VÍA. A. LA “J “JUS UST TIC ICIA IA RE REST STAU AURA RAT TIV IVA” A”
307
ción, o si las cir cunstan cunstancias cias lo exigen, exigen, las res pues puestas tas estric estricta tamen mente te pena penales les pueden pue den y de ben inter inter venir. venir.76
4. A quién beneficia la reparación material En la medi medida da de lo posi posi ble, ble, la re pa para ración ción de be bene benefi ficiar ciar a la vícti víctima. ma. Desde Des de el punto punto de vista vista teóri teórico, co, esta esta solu solución ción se presen presenta ta como como la más adecuada; pe pero ro las cosas cosas no siem pre son sencillas, y la res res pues puesta de de pende de varios varios facto factores, res, tales tales como como el inte interés rés de la vícti víctima, ma, la natu natura rale leza za de la infrac in fracción ción (ro bo, violen violencia, cia, etcé etcéte tera), ra), la dis po poni ni bili bilidad dad de la vícti víctima ma a la re pa para ración, ción, el riesgo riesgo de com por tamien tamiento to exce excesi sivo vo de par te te de la vícti vícti-ma o de sus re pre presen sentan tantes, tes, etcé etcéte tera. ra. Algunos Algu nos auto autores res distin distinguen guen entre entre vícti víctima ma per sona sona físi física ca y otras vícti vícti-mas. Las per sonas sonas físi físicas cas nor malmen malmente te están están preocu preocu pa padas das por la re pa para ración del per jui juicio cio sufri sufrido do y muchas muchas son reti reticen centes tes a tratar tratar direc directa tamen mente te con el autor; autor; tienen tienen muchas razones para no querer imp licar se car se en el proceso: ce so: miedo miedo a la re pre presa salia, lia, nece necesi sidad dad psico psicoló lógi gica ca del olvi olvido do de lo que han vivi vivido, do, indi indife feren rencia, cia, falta falta de dis po poni ni bili bilidad dad de tiem po, o de faci facili lida da-des, etcé etcéte tera. ra. Las cosas cosas pueden pueden ser dife diferen rentes tes cuando cuando la daña dañada da es una per sona sona jurí jurídi dica ca (priva (privada da o pú bli blica). ca). Cuando Cuando es una per sona sona jurí jurídi dica ca priprivada, va da, la re pa para ración ción direc directa ta de pen pende de de la natu natura rale leza za de la infrac infracción. ción. No siem pre es fácil fácil “re pa parar” rar” un hur to, to, y una acti activi vidad dad educa educati tiva va y peda pedagó gógica se mues muestra tra netamen mente te como más apro piada. Por eso, la so solu lución ción resrestaura tau rati tiva va puede puede ser fácil fácilmen mente te justi justifi fica ca ble siem pre que los re pre presen sentan tantes tes de la vícti víctima ma (comer (comer ciantes, ciantes, em plea pleados, dos, ha bi bitan tantes) tes) reco reconoz nozcan can el valor valor educa edu cati tivo vo de la acti activi vidad dad y no la consi conside deren ren como como una puni punición ción cuya cuya ejecu eje cución ción se per dona dona a la vícti víctima. ma. Otro tanto tanto ocurre ocurre cuando cuando es una per sona so na jurí jurídi dica ca pú bli blica. ca. El hecho hecho de que la re pa para ración ción sea en favor favor del mumunici ni ci pio daña dañado do faci facili lita ta el esta esta ble bleci cimien miento to de lazos lazos educa educati tivos vos entre entre el per jui juicio cio y la acti activi vidad. dad. Desde Des de otra pers pec pecti tiva, va, se afir ma ma que la re pa para ración ción tam bién opera opera en favor fa vor del trasgre trasgresor, sor, por que que se da cuenta cuenta del ver dade dadero ro daño daño causa causado do y le ayuda ayu da en el proce proceso so de reinser reinser ción ción social; social; dismi disminu nuye ye la indig indigna nación ción hahacia él de la vícti víctima y del público; pue puede, de, inclu incluso, lle llegar garse a ganar el res res-76
Cario, Ro bert, “Entre vir tuali Cario, tualité té de l’édu l’éduca catif tif et réali réalité té du ré pres pressif. sif. Les spéci spécifi fici cités tés de la prise prise en char ge ge judi judiciai ciaire re des jeunes jeunes délin délinquants”, quants”, en Nérac Nérac Croisier, Croisier, Rosely Roselyne (dir.), mattan, tan, 1998, pp. 187 y 191. Le mineur mineur et le droit dr oit penal , París, L’Harmat
308
AÍDA KEMELMAJER
peto; en suma, peto; suma, re pa parar rar puede con conver ver tir tir se se en una es pe pecie cie de proce proceso so de reden re dención ción que le im pi pida da equivo equivocar car se se nueva nuevamen mente. te. 5. Diferencia entre algunas medidas rehabilitativas de jóvenes delincuentes y los programas de la justicia restaurativa
Objetiva Objeti vamen mente, te, muchas muchas medi medidas das toma tomadas das por un juez tradi tradicio cional nal puepueden no dife diferir rir de las que se toman toman a través través de progra programas mas de justi justicia cia resrestaura tau rati tiva. va. Por ejem plo, tra ba ba jar en un progra programa ma que evite evite la reinci reinciden dencia cia es un instru instrumen mento to muchas muchas veces veces acepta aceptado do por las vícti víctimas, mas, desde desde que se conten con tentan tan con el hecho hecho de que el joven joven no vuelva vuelva a come cometer ter el mismo mismo ilíilícito ci to ni con ellas ni con otras per sonas. sonas. Esta alter alternati nativa es muy pare reci cida da a la reha bi bili lita tación, ción, que está está en otros siste sistemas, mas, por lo que no se nece necesi sita taría ría ha blar de justi justicia cia restau restaura rati tiva; va; la dife diferen rencia cia está está en que en la justi justicia cia resrestaurati rativa la repa para ración incluye la idea de que el ofen ofensor sor se siente siente realmuestra un arre pen mente men te res pon sa sable ble y muestra penti timien miento to acti activo. vo. De allí que algu algunos nos auto autores res italia italianos nos77 men mencio cionen nen como como primer primer ob je jeti ti-vo de la justi justicia cia restau restaura rati tiva va el reco recono noci cimien miento to del infrac infractor tor a la vícti víctima ma de su pro pia res pon ponsa sa bi bili lidad; dad; a través través de ese reco recono noci cimien miento, to, la par te te dadañada ña da de be poder poder sentir sentir que gana gana nueva nuevamen mente te el control control so bre su pro pia vida vi da y so bre sus pro pias emocio emociones, nes, su pe peran rando do gradual gradualmen mente te los senti senti-mientos mien tos de vengan venganza, za, rencor rencor y descon desconfian fianza za hacia hacia la auto autori ridad dad que de bió tute tu telar lar la. la. Conse Consecuen cuente temen mente, te, cuando cuando se ha bla de la re pa para ración ción de la ofenofensa, se lo hace hace desde desde su dimen dimensión sión glo bal: además además del com po ponen nente te estric estricta ta-mente men te econó económi mico co del daño, daño, de be ser valo valora rada da la dimen dimensión sión emocio emocional nal de la ofensa ofensa que puede puede ser causa causa de inse insegu guri ridad dad colec colecti tiva va y que puede puede indu indu-cir al ciuda ciudada dano no a modi modifi ficar car sus há bi bitos tos de conduc conducta. ta. Todo Todo esto esto sin per der de vista vista el princi princi pio pio de pro por ciona cionali lidad dad y sin caer en for ma ma de retri retri- bución bu ción disfra disfraza zada, da, desde desde que el com por tamien tamiento to reque requeri rido do al autor autor no está es tá im pues puesto to en función función aflicti aflictiva va sino sino recon reconci cilia liati tiva, va, re pa para rativa. tiva. Pero Pe ro lo que distin distingue gue realmen realmente te am bas medi didas das es el con sen senti timien miento to del joven joven infrac infractor tor al progra programa ma restau restaura rati tivo; vo; ese consen consenti timien miento to es el que per mite mite “transfor “transfor mar mar al delin delincuen cuente te de su je jeto to pasi pasivo vo en su je jeto to acti activo vo de su sanción”. sanción”. El im pu puta tado do no su fre la sanción sanción sino sino que la consien consiente. te. Pero Pero a su vez, la re pa para ración ción del menor menor no resul resulta tará rá de su sola sola adhe adhesión, sión, sino sino que requie requiere re de la volun voluntad tad de otro. 77
Ceret Ce retti, ti, A. et al., op. cit., nota no ta 14, p. 311.
EN BÚS BÚSQU QUE EDA DE LA TER TERCE CERA RA VÍ VÍA. A. LA “J “JUS UST TIC ICIA IA RE REST STAU AURA RAT TIV IVA” A”
309
6. Actividades posibles Las acti activi vida dades des a desa desarro rrollar llar por el joven joven infrac infractor tor pueden pueden ser muy vavariadas: ria das: lim pie pieza za en los centros centros de soco socorro rro de bom be beros; ros; cuida cuidado do de es pa pa-cios ver des des pú bli blicos; cos; cuida cuidado do de bosques; bosques; insta instala lación ción de deco decora racio ciones nes para pa ra navi navidad dad para para el muni munici ci pio; pio; tra ba jo en correos; correos; ayuda ayuda en coci cocinas nas popo pula pu lares; res; acom pa paña ñamien miento to de per sonas sonas ancia ancianas nas o disca disca pa paci cita tados; dos; pre pa pa-ración ra ción de niños niños en com pe peten tencias cias de por tivas; tivas; or gani ganiza zación ción de bi bliote bliotecas; cas; lim pieza en un ci cine; ne; acom pa paña ñamien miento to de perros; perros; trabajos en ca casa sa de la vícvíctima; ti ma; acom pa paña ñamien miento to a gru pos de toxi toxicó cóma manos nos y preven prevención ción de la droga, droga, etcé et céte tera. ra. Mil burg burg dedi dedica ca el ca pí pítu tulo lo sexto sexto de su li bro bro a contar contar el caso caso de un chichico que asidua asiduamen mente te arruina arruina ba los muros muros pú bli blicos cos y priva privados dos con pintu pinturas ras de todo todo ti po; po; duran durante te quince quince días, acom pa paña ñado do por un em plea pleado do del mumunici ni ci pio pio que lo contro controla la ba, puso puso y reno renovó vó car teles teles indi indica cado dores res en las rutas, rutas, pintó pin tó las pistas pistas de atle atletis tismo mo de un cam po comu comunal, nal, hizo hizo tra ba jo de manu manu-tención ten ción en alma almace cenes, nes, como como reci reci bir y em ba balar lar mer cade caderías, rías, lim pió el frente fren te del su per mer mer cado cado que ha bía daña dañado, do, etcé etcéte tera. ra.78 Re Rela lata ta luego luego lo que cada cada inter inter vinien viniente te sintió sintió al cum plir se se la medi medida: da: la educa educado dora, ra, el dueño due ño del su per mer mer cado, cado, el jefe jefe de la ofici oficina na muni munici ci pal, pal, el joven, joven, los papadres, etcé etcéte tera. ra. Llega a la conclusión de que el acuerdo celebra brado do con el muni mu nici ci pio pio fue alta altamen mente te educa educador dor para para el joven, joven, quien de este este modo modo sasanó los vínculos vínculos afecta afectados dos por la infrac infracción ción come cometi tida. da. De cualquier cualquier modo, modo, se de be ser muy caute cautelo loso; so; algu algunas nas son tan simsim bóli bó licas cas que no son acepta aceptadas das como como serias; serias; otras son deni denigra grato torias rias (por ejem plo la pro pues puesta ta de que el autor autor use una cami camise seta ta que diga diga “Soy un ladrón” la drón” jamás jamás podría podría ser admi admiti tida, da, por que que no reedu reeduca ca ni reinte reintegra) gra)79 y, conse con secuen cuente temen mente, te, de ben ser recha rechaza zadas das de plano. plano. IX. IDEA FILOSÓFICA QUE SE ENCUENTRA A LA BASE DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA: LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA En el nuevo nuevo mile milenio, nio, la mayo mayoría ría de las demo democra cracias cias occi occiden denta tales les pare parecen ha ber su pe pera rado do la opción opción “li bera beralis lismo mo clási clásico co o asisten asistencia cialis lismo mo diri diri-78 79
Mil burn, burn, Philip, Philip, op. cit., nota no ta 75, p. 138. Johnsto John stone, ne, Gerry, Res Resto tora rati tive ve Justi Justice. ce. Ideas, Values, Values, Deba Debates tes, cit., nota 11, p. 58.
310
AÍDA KEMELMAJER
gista del Estado gista Estado provi providen dencia”; cia”; am bos siste sistemas mas se presen presentan tan igualmen igualmente te posmo moder der nas nas. Se peri pe rimi midos dos e inade inadecua cuados dos para para las nece necesi sida dades des socia sociales les pos priva pri vati tiza za (siguien (siguiendo do las ideas li bera berales), les), pero pero se advier advier te te la nece necesi sidad dad de un control control descen descentra trali liza zado do y par tici tici pati pativo vo gene generán rándo dose se lo que ha dado dado en llamar lla mar se se un de ense seña ña que la crisis crisis de moti tiva vadere recho cho re fle xi xivo vo. Ha bermas en ción y de legi giti timidad midad de be ser resuel suelta ta a través de la reconstrucción del consen con senso. so. Su discur discur so so ético ético se carac caracte teri riza za por la nece necesi sidad dad de insta instalar lar consen senso pue puede de ser alcanza zado do sin proce pro cedi dimien mientos tos que aseguren que ese con fuer za, za, mani mani pula pulación ción o enga engaño; ño; sólo sólo así el resul resulta tado do de estas estas deli deli bera beracio cio-nes tiene tiene vali validez dez y legi legiti tima mación ción para para la comu comuni nidad. dad. Confor Con for me me lo dicho, dicho, no es difí difícil cil enten entender der por qué el movi movimien miento to que apoya apo ya la justi justicia cia restau restaura rati tiva va se conec conecta ta al de la “demo “democra cracia cia par tici tici pati pati-va”, desde desde que presen presenta ta carac caracte terís rísti ticas cas de este este “dere “derecho cho refle reflexi xivo” vo” y, conse con secuen cuente temen mente, te, encuen encuentra tra sus bases bases profun profundas das en el filó filóso sofo fo mencio mencio-nado. na do.80 X. CONCLUSIONES PROVISORIAS El punto de par tida tida de estas reflexio xiones nes fue: el siste sistema ma for mal mal de la justicia ti cia penal penal de meno menores res no sir ve; ve; nadie nadie gana, gana, todos todos pier den. den. Pier de de el ofenofensor por que que ingre ingresa sa a un siste sistema ma estig estigma mati tiza zador dor que no lo recon reconci cilia lia conconsigo si go mismo, mismo, lo ale ja de sus afectos, afectos, y conti continúa núa siendo siendo un exclui excluido do de la socie so ciedad. dad. Pier de de la vícti víctima ma por que, que, siendo siendo la daña dañada da direc directa, ta, clama clama como como Qui jote jote contra contra moli molinos nos de viento viento y profun profundi diza za su condi condición ción de vícti víctima. ma. Pier de de el Estado Estado por que que frente frente a recur recur sos sos esca escasos, sos, gasta gasta ingen ingentes tes sumas de dine di nero ro en un siste sistema ma defi deficien ciente. te. Pier de de la socie sociedad, dad, por que que conta contami mina na su cuer po con senti sentimien mientos tos de in jus justi ticia, cia, infe infeli lici cidad dad e inse insegu guri ridad. dad. El ob je jeti tivo vo bási básico co se redu redu jo a la frase frase atri buida buida al presi presiden dente te Franklin Franklin D. Roose Roosevelt: velt: “al go hay que hacer ”, a la que he agrega agregado el ca cali lifi ficati cativo hacer ”, 80
Bruce, Archi bald, Bruce, bald, op. cit., no nota ta 5; Mackay, Robert, “Ethics and Good Prac Practi tice ce in Resto Res tora rati tive ve Justi Justice”, ce”, Vic l as Victim-Offen tim-Offender der Media Mediation tion in Euro Eu ro pe, cit., no ta 12, p. 50. Entre las obras de Ha ber mas mas que sir ven ven de base base a la filo filoso sofía fía que ins pi pira ra la justi justicia cia restau restaura rati tiva va pueden pue den com pul pulsar sar se: se: Ha ber mas, mas, Jür gen, gen, Droit et démo mocra cratie. tie. Entre faits et nor mes mes, trad. de R. Rochlitz, Pa París, rís, Galli Gallimard, mard, 1997, es pe pecial cialmente mente capí pítu tulos los VII y VIII. La edición edición en es pa pañol ñol se pu bli blicó có ba jo el títu título lo Fac Facti tici cidad dad y vali validez. dez. Sobre Sobre el dere derecho cho y el Estado Estado demo demo-mente, te, cráti crá tico co de dere derecho cho en tér minos minos de teoría teoría del discur discur so, Madrid, Trotta, 1998. Igualmen “¿Qué signi signifi fica ca polí políti tica ca deli deli bera berati tiva?”, va?”, La inclu inclusion del otro. Estudios de teoría po polí lí ti tica, Bar ce celona, Paidós, 1999, pp. 231 y ss.
EN BÚS BÚSQU QUE EDA DE LA TER TERCE CERA RA VÍ VÍA. A. LA “J “JUS UST TIC ICIA IA RE REST STAU AURA RAT TIV IVA” A”
311
“distinto”. “distin to”. O sea, “al go distin ”, por que que pare parece ce que lo distinto to hay que hacer hacer ”, que hasta hasta ahora ahora hace hacemos mos sir ve ve de poco, poco, y si segui seguimos mos hacien haciendo do lo mismo mismo no tene tenemos mos posi posi bili bilidad dad de un resul resulta tado do dife diferen rente te En mi opinión, opinión, los progra programas mas de justi justicia cia restau restaura rati tiva va se mueven mueven so bre dos instru instrumen mentos tos esencia esenciales, les, que son: la des ju judi dicia ciali liza zación ción y la par tici tici pa pación de la víctima en el pro proce ceso. so. La línea línea divi diviso soria ria que se pa para ra los progra programas mas de la justi justicia cia restau restaura rati tiva va de otras prácti prácticas cas tanto tanto en uno como como en otro instru instrumen mento to puede puede ser tan dé bil, que siento siento la nece necesi sidad dad de comen comenzar zar por for mula mulacio ciones nes nega negati tivas, vas, o sea, diciendo qué no de be ser, a mi juicio, la llama mada da justi justicia cia restau restaurati rativa. Luego Luego diré diré por qué el or dena denamien miento to no de be poner poner barre barreras ras a los insinstrumen tru mentos tos utili utiliza zados dos por la justi justicia cia restau restaura rati tiva, va, y conclui concluiré ré dicien diciendo do qué se podría podría hacer hacer y con quién. 1. Justicia restaurativa no significa “ privatizar ” el sistema de justicia Se ha dicho: dicho: “volver “volver a la justi justicia cia priva privada da su pon pondría dría un luctuo luctuoso so retro retro-ceso ce so en nuestra nuestra evolu evolución ción jurí jurídi dica. ca. Pensar Pensar que el deli delito to puede puede resol resolver ver se se median me diante te un acuer do do entre entre ofensor ofensor y vícti víctima ma su po pone ne olvi olvidar dar las tro pe pelías lías de la justi justicia cia primi primiti tiva”. va”.81 En el mismo senti tido, do, se afirma que “la media mediación de la vícti víctima ma con el ofensor ofensor signi signifi fica ca la priva privati tiza zación ción y la sumi sumisión sión del siste sistema ma penal penal de justi justicia cia en uno de re pa para ración ción econó económi mica, ca, de jan jando do en manos ma nos priva privadas das lo que es, o al menos menos fue siem pre, en las socie socieda dades des dedemocrá mo cráti ticas, cas, el dere derecho cho exclu exclusi sivo vo del Estado Estado de salva salvaguar guar dar dar la igualdad igualdad de trato de los au auto tores y la pro protec tección ción de la comu comuni nidad”; dad”; “la priva privatiza tiza-ción de la justi justicia llevará a la pri priva vatización zación de las cárce celes, les, como como ya ha suce su cedi dido do en algu algunos nos países”; países”; “im pli plica ca la colo coloni niza zación ción cultu cultural ral de Euro Euro pa por los Estados Estados Unidos: Unidos: prime primero ro vinie vinieron ron la Coca-Co Coca-Cola, la, des pués las ham bur guesas guesas y ahora ahora la media mediación ción vícti víctima-ofen ma-ofensor”. sor”.82 81
Roig Torres, Torres, Mar gari garita, ta, op. cit., no nota ta 67, p. 458; en la p. 451 la au to tora ra conclu cluye: ye: “A nuestro nuestro enten entender, der, la media mediación ción sólo sólo puede puede admi admitir tir se se dentro dentro del siste sistema ma penal penal como como medio me dio para para agili agilizar zar el co bro de la res pon ponsa sa bi bili lidad dad civil civil y sólo sólo excep excepcio cional nalmen mente te cuando cuando la conduc conducta ta re pa para rado dora ra del autor autor pudie pudiera ra hacer hacer inne innece cesa saria ria la reacción reacción puni puniti tiva va de acuer do con el princi princi pio pio de opor tuni tunidad, dad, como como proce procedi dimien miento to para para alcan alcanzar zar el acuer do do re pa para rador. En ningún ningún caso, caso, sin em bar go, go, ni siquie siquiera ra tratán tratándo dose se de deli delitos tos meno menores, res, puede puede reemreem plazar pla zar al proce proceso so puni puniti tivo vo como como vía de reso resolu lución ción del deli delito”. to”. 82 Fra Frases ses contrarias oí oídas das en diver diver sos sos encuen cuentros, tros, cita citadas das por Weite Weitekamp, kamp, E., “Me“Mediation dia tion in Euro Euro pe: Para Parado doxes, xes, Pro blems and Promi Promises”, ses”, op. cit., nota no ta 49, p. 148.
312
AÍDA KEMELMAJER
Frente a es estos tos llama llamados dos de aler ta, ta, la prime mera ra res puesta es que el Estado, y es pe pecí cífi fica camen mente te el Poder Poder Judi Judicial, cial, no puede puede ni de be abdi abdicar car del rol de garan garante te de las li ber ber tades tades y de los dere derechos chos consti constitu tucio cional nalmen mente te am pa pa-rados. ra dos. Conse Con secuen cuente temen mente, te, cuando cuando res pon pondo do sí a los progra programas mas restau restaura rati tivos vos (y no sólo sólo la media mediación) ción) no digo digo “priva “privati tizar zar la justi justicia”, cia”, ni afir mo mo “justi “justi-cia sin Estado”. Estado”. Por el contra contrario, rio, digo digo justi justicia cia con Estado Estado y con otros or todos, por que ganis ga nismos mos comu comuni nita tarios; rios; justi justicia cia con todos que el tema tema de los deli delitos tos come co meti tidos dos por per sonas sonas meno menores res de edad es un pro ble blema ma tan serio, serio, obeobedece de ce a tantas tantas causas, causas, presen presenta ta tanta tanta varie variedad, dad, que es absur absur do do pensar pensar que la solu solución ción está está en manos manos exclu exclusi sivas vas de uno solo solo (el Estado, Estado, a través través del apara apa rato to judi judicial, cial,83 o los gru pos socia sociales). les). El tema tema de los adoles adolescen centes en con conflic flicto to con la ley penal es com ple jo e ininvolu vo lucra cra distintos sis siste temas. mas. Uno de ellos es el siste sistema ju judi dicial y otro es el siste sis tema ma social. social. Esos conflic conflictos tos invo involu lucran cran a una canti cantidad dad de diver diver sos sos acto acto-res: vícti víctima ma y victi victima mario rio en primer primer tér mino, mino, segui seguido do por sus gru pos fami fami-liares, lia res, pasan pasando do por la comu comuni nidad dad y culmi culminan nando do en la socie sociedad dad re pre presen senta ta-da por el Estado. Estado. La mayo mayoría ría de los casos casos que invo involu lucran cran a jóve jóvenes nes en infrac in fracción ción con la ley penal penal traen consi consigo go otro ti po po de pro ble blemas mas cone conexos xos que coadyu coadyuvan van y/o son causa-fuen causa-fuente te de tal enfren enfrenta tamien miento to con el siste sistema ma penal pe nal juve juvenil. nil. Po bre breza za e indi indigen gencia cia como como sínte síntesis sis de un cúmu cúmulo lo de caren caren-cias bási básicas cas y sinó sinóni nimo mo de exclu exclusión sión social, social, como como así tam bién conflic conflictos tos fami fa milia liares, res, droga drogadic dicción, ción, alcoho alcoholis lismo, mo, por ser los más cita citados, dos, no sólo sólo for man par te te de aquel pro ble blema ma sino sino que en muchas muchas opor tuni tunida dades, des, dicho dicho conflic con flicto to es el coro corola lario rio de una cade cadena na ininte ininterrum rrum pi pida da de défi déficit. cit. Por todo todo esto, es to, las polí políti ticas cas socia sociales, les, bási básica camen mente te de ti po po comu comuni nita tarias, rias, son nece cesa sa-rias para para el desa desarro rrollo llo inte integral gral que pro po pone ne una justi justicia cia restau restaura rati tiva va en senti sen tido do gene general, ral, como como así tam bién para para la efecti efectivi vidad dad y efica eficacia cia de los proprogramas gra mas de re pa para ración ción u otro ti po po de accio acciones nes conco concomi mitan tantes tes que de be preprever ese siste tema. ma.84 83
Foucault, en su libro La an gus Foucault, dice: ce: “Me temo temo que sería sería peli peligro groso so gustia tia de juzgar , di de jar que los jueces jueces conti continúen núen juzga juzgado do solos, solos, li berán berándo dolos los de su angus angustia tia y evitán evitándo doles les que se pregun pregunten, ten, ¿en nom bre de qué juzgan?, juzgan?, ¿con qué dere derecho?, cho?, ¿a quién y por qué actos?, ¿quiénes son ellos pa para ra juzgar? Ci Cita tado do por Pego Pegora raro, ro, Juan, La violen violencia, cia, el or den den vi si ble ble en http://ca social so cial y el control control social social penal , visi http://cate tedras.fsoc.uba.ar/pe dras.fsoc.uba.ar/pe go gora raro ro. 84 He Herre rrera, ra, Mari Marisa, “Sen “Sentan tando do las bases bases para para un cam bio nece necesa sario. rio. Justi Justicia cia restau restaura rati ti-va y polí políti ticas cas socia sociales” les” (inédi (inédito). to). Tra ba jo final final al cur so so de justi justicia cia restau restaura rati tiva va dicta dictado do en el posgra posgrado do de la Facul cultad tad de Derecho de la Universi sidad dad de Buenos Ai Aires. res.
EN BÚS BÚSQU QUE EDA DE LA TER TERCE CERA RA VÍ VÍA. A. LA “J “JUS UST TIC ICIA IA RE REST STAU AURA RAT TIV IVA” A”
313
Tengo el conven Tengo convenci cimien miento to de que la justi justicia cia “priva “privati tiza zada” da” es im pen pensa sa- ble, no sólo sólo por razo razones nes de eficien eficiencia cia (la Re pú bli blica ca Argenti Argentina na tiene tiene prueprue bas múlti múlti ples ples para para acredi acreditar tar qué mal gestio gestionan nan “los priva privados” dos” los ser vivicios pú bli blicos cos esencia esenciales), les), sino sino por que que el Estado Estado no puede puede desen desenten tender der se se de su futu futuro, ro, y la gente gente en for mación, mación, entre entre los que están están los niños niños y adoadolescen les centes tes que delin delinquen, quen, inte integra gra el futu futuro ro de cualquier cualquier país. Por lo demás, demás, la críti crítica ca so bre breva valúa lúa la influen influencia cia esta estadou douni niden dense se en el movi mo vimien miento to de la justi justicia cia restau restaura rati tiva, va, que, como como se ha visto, visto, tiene tiene gran desa de sarro rrollo llo en Austria Austria y Norue Noruega, ga, países países que en gene general ral no sufren sufren la ininfluencia fluen cia esta estadou douni niden dense. se. Del mismo mismo modo modo que nuestras nuestras socie socieda dades des evoevolucio lu cionan nan hacia hacia un plura pluralis lismo mo jurí jurídi dico, co, tam bién de ben hacer hacer lo lo hacia hacia un plura plu ralis lismo mo judi judicial, cial, y más am plia pliamen mente te hacia hacia una plura plurali lidad dad de for mas mas de regu regula lación ción social. social. Por eso, al lado lado de los modos modos juris jurisdic diccio ciona nales, les, dede ben coexis coexistir tir dife diferen rentes tes for mas mas de reso resolu lución ción de conflic conflictos. tos.85 2. Justicia restaurativa no significa sustituir el sistema estatal por uno de exclusivo control social, o tribunales populares
Justicia Justi cia restau restaura rati tiva va no signi signifi fica ca susti sustituir tuir el siste sistema ma esta estatal tal de justi justicia cia por uno de control control social social exclu exclusi sivo, vo, tan peli peligro grosa samen mente te cer cano cano a los tototali ta lita taris rismos. mos. A los riesgos riesgos gené genéri ricos cos de la “justi “justicia cia po pu pular”, lar”, en nuestro nuestro país se suma suma una socie sociedad dad que si no es na discri crimi mina nato toria ria es, natu tural ral mente mente dis al menos, menos, fácil fácilmen mente te mani mani pula pula ble por los que mane mane jan el mensa mensa je estig estigmati ma tizan zante te del “nada “nada funcio funciona na con los jóve jóvenes nes delin delincuen cuentes”. tes”. Basta Basta pensar en la absur absur da da críti crítica ca diri dirigi gida da al “garan “garantis tismo mo proce procesal” sal” desde desde algu algunos nos medios. me dios. 3. Justicia restaurativa no significa transferir facultades de los jueces a otros profesionales burocratizados
Se ha dicho: dicho: Admito la rela Admito relación ción inter inter disci disci plina plinaria ria enri enrique quece cedo dora, ra, pero pero recha rechazo zo la su per posi po sición ción de roles roles de las distin distintas tas ciencias, ciencias, dado dado que esto esto puede puede condu conducir cir peli pe ligro grosa samen mente te a reem pla plazar zar tri buna bunales les por hos pi pita tales les y jueces jueces por equiequi pos técni técnicos cos (médi (médicos, cos, psicó psicólo logos, gos, peda pedago gogos, gos, tra ba ja jado dores res socia sociales), les), en cuyo cu yo inten intento to subya subyace ce sola sola pa pada damen mente te la volun voluntad tad de algu algunos nos de desman desmante te-85
Bonafé-Schmitt, Bona fé-Schmitt, Jean Pierre, Pierre, La média médiation tion péna nale le en France France et aux Etats-Unis, París, Pa rís, LGDJ, 1998, p. 13.
314
AÍDA KEMELMAJER
lar la estruc estructu tura ra admi adminis nistra trati tiva va y judi judicial cial para para transfe transferir rir la la a bases bases po pu pula la-res de la comu comuni nidad. dad. La histo historia ria ya ha demostra trado do el fraca fracaso… so… como el inexo ine xora ra ble retor retor no no a tri buna bunales les y jueces jueces de dere derecho, cho, allí donde donde la uto pía se ha bía ensa ensaya yado. do.86
Coincido Coinci do con estas estas pala pala bras sólo sólo si el autor autor ha queri querido do decir decir que la mala ma la solu solución ción que hoy tene tenemos mos no se me jo jora ra si, en lugar lugar de los jueces, jueces, el poder po der se concen concentra tra en otros profe profesio siona nales les igualmen igualmente te buro burocra crati tiza zados dos que, para pa ra colmo, colmo, no tienen tienen for mación mación sufi suficien ciente te para para sa ber garan garanti tizar zar dere derechos bási básicos cos como como la li ber ber tad, tad, la inti intimi midad dad y la defen defensa sa en juicio. juicio. Estoy conven convenci cida da de que la justi justicia cia restau restaura rati tiva va no apor tará tará ningún ningún bene be nefi ficio cio si los fa convier ten ten en “los nuevos nuevos buró burócra cratas”. tas”. El faci cili lita tado dores res se convier Poder Po der Judi Judicial cial tiene tiene prue bas más que sufi suficien cientes tes para para acredi acreditar tar que cuando los profe profesio siona nales les de áreas no jurí jurídi dicas cas (médi (médicos, cos, psicó psicólo logos, gos, asisten asisten-tes socia sociales, les, etcé etcéte tera) ra) tra ba jan dentro dentro de su ám bi bito to tienen tienen me jo jores res sala salarios pero pero peor rendi rendimien miento to que cuando cuando lo hacen hacen en hos pi pita tales, les, centros centros de salud, sa lud, centros centros educa educati tivos, vos, etcé etcéte tera. ra. 4. Justicia restaurativa no significa trasladar facultades judiciales a organismos del Poder Ejecutivo
La reali realidad dad ar genti gentina na muestra muestra que los defec defectos tos del Poder Poder Judi Judicial cial se re pi piten, ten, en algu algunos nos casos casos multi multi plica plicados dos varias varias veces, veces, en los or ganis ganismos mos que de pen penden den del Poder Poder Ejecu Ejecuti tivo. vo. Muchos Muchos esfuer esfuer zos zos judi judicia ciales les se pier den a la hora hora de ejecu ejecutar tar las deci decisio siones; nes; el Poder Poder Ejecu Ejecuti tivo vo no or gani ganiza, za, u or gani ganiza za mal, los instru instrumen mentos tos nece necesa sarios rios para para que la senten sentencia cia tenga tenga senti sen tido do posi positi tivo; vo; no hay buenos buenos centros centros de recu recu pe pera ración, ción, las deten detencio ciones nes se cum plen en luga lugares res donde donde el adoles adolescen cente te no aprende aprende nada nada que le per mita mi ta recu recu pe perar rar se se social socialmen mente, te, etcé etcéte tera. ra. 5. Justicia restaurativa no significa hacer de un procedimiento penal un procedimiento de naturaleza civil
Alguien dijo que “el pa paso so de la ley penal ha hacia cia la ley civil civil hace hace más justicia cia y al país”.87 La frase, frase, retó retóri rica camen mente te asom bro brosa, sa, civi ci vili li zados zados a la justi 86
Car doso, doso, José José C., “Los meno me nores res en conflicto con la ley pe penal”, nal”, La Ley, 2001-E, pp. 1079 y 1081. 87 Louk Hulsman, Hulsman, cita citado do por Wright, Mar tin, tin, “Resto “Restora rati tive ve Justi Justice: ce: for Whose Whose Bene Bene-fit?”, Vic no ta 12, p. 37. Victim-Offen tim-Offender der Media Mediation tion in Euro Euro pe..., cit., nota
EN BÚS BÚSQU QUE EDA DE LA TER TERCE CERA RA VÍ VÍA. A. LA “J “JUS UST TIC ICIA IA RE REST STAU AURA RAT TIV IVA” A”
315
no de be confun confundir; dir; más allá de la unidad unidad del or dena denamien miento, to, la res pon ponsa sa- bili bi lidad dad de ti po po penal penal no puede puede asimi asimilar lar se se a la civil. civil. Piénse Piénsese, se, sim ple plemen men-te, en la presun presunción de inocencia, tan ne nece cesa saria ria a cualquier cualquier siste sistema ma li beral de justi justicia cia penal; penal; el ám bi bito to civil, civil, en cam bio, funda fundado do en la protec protección ción de las vícti víctimas mas y en gene general ral de la par te te dé bil (consu (consumi mido dores, res, etcé etcéte tera), ra), está más abierto a las inversio siones nes de la car ga ga pro bato ria. La justi justicia cia restau restaura rati tiva va no es la pana panacea cea para para las vícti víctimas, mas,88 des desde de que sin desco descono nocer cer el rol de la vícti víctima, ma, el proce proceso so penal penal no de be olvi olvidar dar al ofensor. ofen sor. “Hay que tener tener cuida cuidado do de no reem pla plazar zar la eufo euforia ria de los años 60 centra centrali liza zada da en la reso resocia ciali liza zación ción del autor, autor, por una nueva, nueva, enfo enfoca cada da en la protección de la víc vícti tima ma y en la com pensa ción autor-víc autor-víctima”. tima”.89 Justi Jus ticia cia restau restaura rati tiva va no signi signifi fica, ca, pues, susti sustituir tuir el rol prota protagó góni nico co del ofensor ofen sor por el de la vícti víctima ma dentro dentro del proce proceso so tradi tradicio cional, nal, sino sino abrir vías —extra —ex tra proce proceso— so— cuando cuando se advier advier te te que el conflic conflicto to no se resol resolve verá rá de la me jor mane manera a través de un terce cero ro im parcial que dice “la última pa pa-la bra”, sino sino median mediante te la par tici tici pación pación de todos todos los invo involu lucra crados. dos. Esto no quiere quie re decir decir que el acer camien camiento to im pu puta tado-víc do-vícti tima ma no sea posi posi ble ble dentro dentro del proce proceso so for mal mal y tradi tradicio cional nal de justi justicia. cia. Por el contra contrario, rio, los jueces jueces pena pe nales les juve juveni niles, les, en diver diver sos sos ti pos pos de proce procesos, sos, tam bién de be berían rían poner poner frente a fren frente te al ofensor, a la vícti tima ma y a las per so sonas de la co comu muni nidad, pero pe ro lo cier to to es que ni los jueces jueces ni las estruc estructuras ac actua tuales es están tán pre parados ra dos para para este este ti po po de par tici tici pación. pación. En sínte síntesis, sis, la justi justicia cia restau restaura rati tiva va preten pretende de ser una ter cera cera vía (third way) que acumu acumule le los bene benefi ficios: cios: la prime primera ra fue la visión visión retri retri buti butiva, va, que centraliza la cuestión en el ofensor y la pena; la segun gunda, da, la tenden tendencia reha bi bili lita tati tiva, va, que sigue sigue concen concentra trada da en el ofensor, ofensor, pero pero es pe pecial cialmen mente te en su trata tratamien miento, to, su per visión, visión, control, control, etcé etcéte tera; ra; la ter cera cera pone pone la atención en el daño daño que tanto tanto la vícti víctima ma como como la socie sociedad dad han sufri sufrido do y el modo mo do como como puede puede ser re pa para rado, do, pero pero sin olvi olvidar dar los postu postula lados dos posi positi tivos vos de las dos prime primeras. ras.90 En otras palabras, es esta ta terce cera ra vía no supone el abando aban dono no de todos todos los recur recur sos sos que proveen proveen los mode modelos los ante anterio riores. res. “Se 88
Por eso, los movi movimien mientos tos de justi justicia cia restau restaura rati tiva va no susti sustitu tuyen yen los movi movimien mientos tos en favor fa vor de las vícti víctimas mas (Miers D. et al., An Explora Exploratory tory Evalua Evaluation tion of Resto Restora rati tive ve Justi Justice ce no ta 8, p. 10). Schemes Sche mes, cit., nota 89 Sanz Her mida, mida, Ágata Ágata A., op. cit., nota no ta 38, p. 219, no ta 649. 90 Van Vanfrae fraechem, chem, Inge, “Implemen “Implementing ting Family Family Group Confe Conferen rences ces in a Lega Legalis listic tic System. The Exam ple of Belgium”, Bel gium”, Fifth Confe feren rence ce of the Inter natio national Network of Re Re-search on Juve veni niles, les, Leuven, Bélgica, septiem bre de 2001 (draft ver sion). sion).
316
AÍDA KEMELMAJER
sa be que el proce proceso so penal penal es un instru instrumen mento to suscep suscepti ti ble ble de usos degra degrada da-dos y degra gradan dantes. La ex periencia al respecto es clara; tan cla clara ra como las for mas mas violen violentas tas y destruc destructi tivas vas del siste sistema ma de educa educación ción y de tute tutela”. la”.91 Son los usos degra degrada dados dos los que de ben ser abando abandona nados, dos, pero pero no existe existe ningu nin guna na incom incom pa pati ti bili bilidad dad entre entre proce proceso so penal penal garan garantis tista, ta, siste sistema ma reha bi bi-lita li tati tivo vo y restau restaura rati tivo vo si no son usados usados confor confor me me a los princi princi pios de la disci dis ci plina plina consti constitu tucio cional. nal. Hemos Hemos ex pe peri rimen menta tado do la reha bi bili lita tación ción y la reretri bución; bución; “es posi posi ble ble que los méto métodos dos restau restaura rado dores res tengan tengan menos menos efecefectos cola colate tera rales les nega negati tivos, vos, y la única única for ma ma de sa ber lo lo es pro ban bando”. do”.92 Esa prue ba no de be olvi olvidar dar el máxi máximo mo para paradig digma ma del dere derecho cho penal penal juve juvenil, nil, cual es el de la protec protección ción inte integral, gral, consa consagra grado do por la Conven Convención ción Inter nacio na cional nal de los Dere Derechos chos del Niño, Niño, instru instrumen mento to en el que tam bién se fundan los progra programas mas de justi justicia cia restau restaura rati tiva. va. 6. Justicia restaurativa no significa convertir el proceso penal en un proceso sin garantías
Las garan garantías tías consti constitu tucio ciona nales les tan caras caras al proce proceso so (defen (defensa sa en juicio, juicio, presun pre sunción ción de inocen inocencia, cia, etcé etcéte tera) ra) son el presu presu pues puesto to nece necesa sario rio de cualquier vía alter alter nati nativa. va. Nada Nada es pensa pensa ble sin estos estos princi princi pios pios funda fundamen menta ta-les por que que nada nada es imagi imagina na ble fuera fuera del siste sistema ma inter inter nacio nacional nal de los derechos re chos huma humanos, nos, es pe pecial cialmen mente te si se trata trata de los dere derechos chos huma humanos nos de los niños niños y adoles adolescen centes. tes. 7. El sistema normativo no pone valladares insuperables para instrumentar los programas de justicia restaurativa en el proceso penal juvenil
En mi opinión, opinión, el siste sistema ma nor mati mativo vo lati latinoa noame meri rica cano no no presen presenta ta vavallada lla dares res insu insu pe pera ra bles a las vías alter alter nati nativas vas restau restaura rado doras. ras. No son barre barreras ni el princi princi pio pio de lega legali lidad dad ni la prohi bición bición de consti constituir tuir se se en actor actor civil ci vil conte conteni nida da en la mayo mayoría ría de las leyes leyes es pe pecí cífi ficas. cas. Por enci encima ma del 91
Andrés Ibáñez, Ibáñez, Per fecto, fecto, “El proce proceso so penal penal con meno menores”, res”, en Mar tín tín Ló pez, María María T. (coord.), La res pon Univer sidad sidad de Casti Castilla-La lla-La ManMan pon sa sabi bili lidad dad penal penal de los meno menores res, Univer cha, 2001, p. 15. 92 High Highton, ton, E. et al., Re so no ta 4, solu lución ción al ter ter nati nativa va de disputas disputas y siste sistema ma penal penal , cit., nota p. 91.
EN BÚS BÚSQU QUE EDA DE LA TER TERCE CERA RA VÍ VÍA. A. LA “J “JUS UST TIC ICIA IA RE REST STAU AURA RAT TIV IVA” A”
317
princi pio princi pio de lega legali lidad dad están están las conven convencio ciones nes inter inter nacio naciona nales les mencio menciona na-das que dan susten sustento to a la intro introduc ducción ción del princi princi pio pio de opor tuni tunidad. dad.93 La prohi bición bición de consti constituir tuir se se en actor actor civil civil tam po poco co es un freno, freno, por que que la par tici tici pación pación de la vícti víctima ma en el proce proceso so penal penal juve juvenil nil no se produ produce ce para para reci re ci bir bir una indem indemni niza zación ción idénti idéntica ca a la que se obtie obtiene ne en el proce proceso so penal, sino si no para para ser restau restaura rada da con un alcan alcance ce distin distinto, to, no so bre la ruta ruta princi princi- pal, sino sino en un cami camino no que sale sale de ella para para encon encontrar trar un lugar lugar donde donde sasanan mejor las heri ridas das causa sadas das por el delito. 8. Un cambio de mentalidad La inexis inexisten tencia cia de barre barreras ras nor mati mativas vas no signi signifi fica ca posi posi bili bilidad dad fácti fáctica ca inme in media diata. ta. Es cier to to que la justi justicia cia restau restaura rati tiva va no es una solu solución ción para para todos to dos los pro ble blemas, mas, sino sino el com po ponen nente te de una rece receta ta que sir ve ve para para sasatisfacer facer los inte tere reses ses de la víctima, del autor, y de to toda da la comu comuni nidad. Pero, al mismo mismo tiem po, la justi justicia cia restau restaura rati tiva va no pro po pone ne sim ple plemen mente te un nuevo nue vo progra programa ma o una nueva nueva técni técnica; ca; sus fines fines son más am bi bicio ciosos: sos: prepretende ten de un cam bio en nuestra nuestra mane manera ra de ver y de res pon ponder der a los actos actos cricrimina mi nales. les. En una socie ciedad dad com ple ja la atomi atomiza zación ción del conflic conflicto to es una elección elección que ale ja la posi posi bili bilidad dad de res pues puesta ta efecti efectiva va a las situa situacio ciones nes de nece necesi sidad. dad. Proce Pro ceder der ciega ciegamen mente te a lo lar go go del cami camino no con sim ples racio raciona nali liza zacio ciones nes o mo moder der niza nizacio ciones nes de las técni técnicas cas de reso resolu lución ción de conflic conflicto to sin un camcam93
No ingre ingreso so en el de ba bate te res pec pecto to a si se trata tra ta de una cuestión cuestión sustan sustancial cial o proce procesal sal y, conse consecuen cuente temen mente, te, si su regla re glamen menta tación ción de pen pende, de, en la Re pú bli blica ca Argenti Argentina, na, de la nanación o de las provin provincias. cias. El artícu tículo lo 26 del nuevo Có Códi digo Pro Proce cesal sal Penal Penal de Mendo doza za didice: “El Minis Ministe terio rio Pú bli blico co de be berá rá ejer cer cer la acción acción penal penal en todos todos los casos casos en que sea proce pro ceden dente, te, con arreglo arreglo a las dis po posi sicio ciones nes de la ley. No obstan obs tante, te, el re pre presen sentan tante te del Minis Mi niste terio rio Pú bli blico co podrá podrá soli solici citar tar al tri bunal bunal que se sus pen penda da total total o par cialmen cialmente te la per secu se cución ción penal, penal, que se limi limite te a algu alguna na o varias varias infrac infraccio ciones, nes, o a algu alguna na de las per sonas sonas que par tici tici paron paron en el hecho hecho cuando: cuando: 1. Se trata tratare re de un hecho hecho insig insigni nifi fican cante te de míni mínima ma cul pa pa bi bili lidad dad del autor autor o del par tíci tíci pe pe o exigua exigua contri contri bución bución de éste, éste, salvo salvo que afecte afecte el inte in terés rés pú bli blico co o lo haya haya come cometi tido do un funcio funciona nario rio pú bli blico co en ejer cicio cicio del car go go o con ocasión oca sión de él. 2. Se ha ya pro pr odu duci cido do la solu solución ción del conflic conflicto; 3. En los casos de sus pen pen-sión del juicio a prueba...”. Para una defen fensa sa del siste sistema, véa véase se Aguina Aguinaga, ga, Juan, “El prinprinci pio pio de opor tuni tunidad dad consti constitu tucio cional”, nal”, Mendo Mendoza, za, inédi inédito; to; Altami Altamira rano, no, Paula Paula et al., “¿Es el princi prin ci pio pio de opor tuni tunidad dad una solu solución ción posi posi ble?”, ble?”, ponen ponencia cia presen presenta tada da al XXII Congre Congreso so Nacio Na cional nal de Dere Derecho cho Proce Procesal, sal, 2003 (el tra ba jo contie contiene ne un resu resumen men de la opinión opinión so bre la cuestión cuestión de varios varios auto autores res ar genti gentinos). nos).
318
AÍDA KEMELMAJER
bio efecti tivo vo de la menta mentali lidad dad en la cultu cultura que insufla el sis siste tema ma de justi justi-cia será será un paso paso atrás.94
Este cam bio exige exige reco recono nocer cer que: a) los ofenso ofensores res son par te te de noso noso-tros y no enemi enemigos gos de d e fue ra. Más aún, el ais ai slamiento miento es una estra estrate tegia gia altamen ta mente te im pru pruden dente te por que que condu conduci cimos mos al infrac infractor tor a la subcul subcultu tura ra de los crimi crimina nales. les. Por el contra contrario, rio, hay que acer car car lo lo a noso nosotros; tros; sólo sólo así esestará ta rá dis pues puesto to a re pa parar rar el per jui juicio cio causa causado; do; b) el siste sistema ma social social y judi judi-cial que tene tenemos no es la res puesta inevitable y úni única ca ante ante el crimen. Hay otras opcio opciones nes líci lícitas tas y razo razona na bles que tienden tienden a la re pa para ración ción del daño da ño causa causado; do; c) el siste sistema ma judi judicial cial actual actual no está está pre pa para rado do para para cumcum plir con el pro pó pósi sito to de restau restaurar rar o re pa parar; rar; d) pa para ra produ producir cir el cam bio, hay que estar estar segu seguros ros de que no esta estamos mos tiran tirando do el niño niño junto junto con el agua de la baña bañade dera ra en la que se está bañando (to be sure sure that they do no throw ). Los cam bios, si no son sisté sistémi micos, cos, puepuethe baby baby out with the bathwa bathwater ter ). den em peo peorar rar la situa situación. ción. No se trata de de jar se se llevar llevar por las modas. modas. Hay que medi meditar las. las. Jacques Faget Faget conclu concluye ye su li bro bro de media mediación ción penal penal con un juego juego de pala pala- Medi(t)ation di(t)ation. Muestra bras muy aleccio alecciona nador. dor. Titu Titula la a su últi último mo ca pí pítu tulo lo Me Muestra que media mediación ción y medi medita tación ción varían varían sólo sólo por la “t ” en el medio, medio, invi invita ta a medi me ditar tar so bre la media mediación, ción, y hace hace un llama llamado do de atención atención para para selec seleccio cionar el uso de las vías alterna nati tivas. vas.95 Con senti sentido do análo análogo go se ha dicho dicho que “no hay que subir subir se se al carro carro ( jump clarifi ficar car las jump onto onto the band wa wa gon) sin clari p remi sas en las que q ue se basa. Hay que pensar pensar cuida dado dosamen samente te las implica ca-ciones cio nes que puede puede tener tener intro introdu ducir cir una mane manera ra dife diferen rente te de tra ba jar”.96 La reflexión no de be ser aislada. Por el contra trario, rio, el deba bate te debe dar se se dentro den tro del Poder Poder Judi Judicial, cial, en los otros pode poderes res del Estado, Estado, en la Univer Univer sisi94
Bouchard, Bou chard, Mar co, co, “Media “Mediazio zione: ne: dalla dalla re pres pressio sione ne alla riela riela bo bora razio zione ne del conflict conflict-to”, Dei delit ten go una visión pe pesi simis mista ta de la socie sociedad, dad, delit ti ti e delle delle pene pene, 2/92, p. 199. No tengo de los cam bios socia sociales, de las li ber ber tades tades que el hom bre exige. Pa Para ra una visión, en mi opinión opi nión exce excesi siva vamen mente te pesi pesimis mista, ta, aunque aunque realis realista, ta, en la demar demar cación cación de las conti continuas nuas contra con tradic diccio ciones nes que los adultos adultos tene tenemos mos hacia hacia los jóve jóvenes, nes, véase véase Cor sale, sale, Massi Massimo, mo, “Giudi “Giu dici ci e mino minori ri in una società società senza senza padre”, padre”, Gius Giusti ti zia zia e con flit to to socia sociale, le, in ricor ricor do do di Gi uffrè, 1992, p. 319. Vincen Vin cen zo Tomeo Tomeo, Mi lán, Giuffrè, 95 Fa Faget, get, Jacques, Jacques, La média París, Érès, 1992, pp. 203 médiation. tion. Essai de poli politi tique que péna pénale le, París, y 204. 96 Jackson, Shir ley, ley, “Family “Family Group Confe Conferences rences and Youth Justi Justice: ce: the New Pana Pana-cea?”, en Goldson, Goldson, Barry, Youth Justi Aldershot, Justice: ce: Contem Contem po porary rary Policy Policy and Practi Practice ce, Aldershot, Ashgate, Ashga te, 1999, p. 141.
EN BÚS BÚSQU QUE EDA DE LA TER TERCE CERA RA VÍ VÍA. A. LA “J “JUS UST TIC ICIA IA RE REST STAU AURA RAT TIV IVA” A”
319
dad y, más exten extensa samen mente, te, en la opinión opinión pú bli blica. ca. Para Para que esto esto sea posi posi- ble, se nece necesi sita ta una am plia cola cola bo bora ración ción de los medios medios de comu comuni nica cación ción masi ma siva. va. 9. Justicia restaurativa no significa solución a todos los problemas sociales
Desde esa medi Desde medita tación, ción, algo algo está está claro: claro: la justi justicia cia restau restaura rati tiva va no es la pana pa nacea cea univer univer sal. sal.97 Bien se ha dicho que “una de las causas cau sas y al mismo mismo tiem po efecto efecto de los fraca fracasos sos y frustraciones en el tra trata tamiento miento de la delincuen lin cuencia cia juve juvenil nil ha sido sido el fenó fenóme meno no de la pana panacea, cea, o sea, la conti continua nua búsque bús queda da de encon encontrar trar un reme remedio dio que lo cure cure todo”. todo”.98 En el mismo mismo sensentido, ti do, se seña señala la que ...pensar que un modo ...pensar modo extra extra ju judi dicial cial de regu regula lación ción de la litis litis sea una resres puesta pues ta al mal funcio funciona namien miento to de la justi justicia cia es una pura pura ilusión. ilusión. Efecti Efectiva va-mente, men te, por un lado, lado, no es posi posi ble ble renun renunciar ciar a la función función juris jurisdic diccio cional; nal; por el otro, la crisis crisis del Poder Ju Judi dicial cial no depende de la sim ple inefi ineficien ciencia cia or gani ga niza zati tiva; va; es ex pre presión sión de una crisis crisis estruc estructu tural ral de un siste sistema ma que comcom prende pren de la fami familia, lia, el barrio, barrio, la escue escuela, la, el tra ba jo, la iglesia, iglesia, etcé etcéte tera. ra.99
No obstan obstante, te, la crisis crisis glo bal no es excu excusa sa para para no me jo jorar rar el ám bi bito to donde don de se está está tra ba jan jando, do, inten intentan tando do otras vías alter alter nati nativas vas que im pli pli-quen pasos pasos adelan adelante, te, aun cuando cuando mer ced ced a la sa bi bidu duría ría po pu pular lar se pa pamos mos que “no hay rosas rosas sin es pi pinas”. nas”.100 quiera sea el siste sistema, ma, hay que traba traba jar coor dina dinada damen mente te A. Cual quiera
La justi justicia cia restau restaura rati tiva, va, igual que la justi justicia cia tradi tradicio cional, nal, no per mite, mite, o al menos menos no de bie biera ra per mitir, mitir, im pro provi visa sacio ciones nes irres pon ponsa sa bles. Toda Toda inin97
Garena, Gare na, Giovan Giovanni, ni, “Una rifles riflessio sione ne sul mode modello llo ri para parati tivo vo fina finaliz lizza zata ta allo svilup svilup po della de lla comu comunità”, nità”, Mi matten, ten, Jean, “Experien “Experiencias cias moder moder Mino nori ri Giusti Giusti zia zia, 2/1999, p. 53; Zermat nas en justi justicia cia juve juvenil”, nil”, I Semi no ta 36, Semina nario rio Inter nacio nacional nal en Mino Minori ridad dad y Fami Familia lia, cit., nota p. 63. 98 Dean-Myrda, Mark y Cullen, Cullen, Francis, op. cit., nota no ta 24, p. 9. 99 Bou Bouchard, chard, Mar co, co, op. cit., no nota ta 94, p. 193. El autor apoya de deci cidi dida damen mente te los medios alter alternati nativos; la frase es está tá pronun pronuncia ciada da en el contex con texto to del realis realismo mo con el que los métodos méto dos de ben ser pro pues puestos. tos. 100 Que Queralt, ralt, Joan, “Vícti “Víctimas mas y garan garantías: tías: algu algunos nos ca bos sueltos. sueltos. A pro pó pósi sito to del proproyecto yec to alter alter nati nativo vo de re pa para ración”, ción”, op. cit., nota no ta 60, p. 150.
320
AÍDA KEMELMAJER
ter vención vención de be ser planea planeada da y los su je jetos tos inter inter vinien vinientes tes de bi bida damen mente te entre en trena nados. dos. En cualquier cualquier siste sistema, ma, la falta falta de coor dina dinación ción dentro dentro de los pode po deres res del Estado, Estado, de éstos éstos entre entre sí, y de éstos éstos con la comu comuni nidad, dad, im pi pi-de solu solucio ciones nes razo razona na bles y eficien eficientes. tes. El niño, niño, el adoles adolescen cente, te, es una per sona; so na; el siste sistema ma no puede puede divi dividir dir lo lo y destro destrozar zar lo lo a través través de nume numero rosos sos “ser vicios” vicios” (judi (judicia ciales, les, socia sociales, les, priva privados, dos, etcé etcéte tera). ra).101 Los gru pos de tra ba jo de ben estar estar coor dina dinados dos en la tarea tarea coti cotidia diana na y no sólo sólo en los grandes grandes ob je jeti tivos. vos. Cualquie Cualquiera ra sea el mode modelo lo que se instru instru-mente, men te, de be ha ber cola cola bo bora ración ción entre entre tri buna bunales, les, ser vicios vicios socia sociales, les, entes entes loca lo cales les (muni (munici ci pales, pales, regio regiona nales), les), comu comuni nida dades des de acogi acogida, da, or gani ganiza zacio cio-nes no gu ber namen namenta tales, les, etcé etcéte tera. ra.102 Tam bién de bería bería ha ber mucha mucha comuni mu nica cación ción entre entre los distin distintos tos progra programas mas de justi justicia cia restau restaura rati tiva, va, para para transmi trans mitir tir se se ex pe perien riencia. cia. judi dicia ciali li zación... zación... ma non trop po B. Des ju
De todo todo cuanto cuanto vengo vengo ex po ponien niendo, do, imagi imagino no un siste sistema ma que se inser inser ta ta en el esque esquema ma judi judicial cial del siguien siguiente te modo: modo: 1) De be crear se se en la poli policía cía una divi división sión encar encar gada gada de los asuntos asuntos jujuveni ve niles, les, a la mane manera ra ingle inglesa. sa. Esta divi división sión de be estar estar for mada, mada, esencialmen cial mente, te, con nuevos nuevos ingre ingresan santes tes a la fuer za za de segu seguri ridad, dad, for mamados es pe pecial cialmen mente te para para este este ti po po de tareas. tareas. Por el momen momento, to, y dada la esca casa sa forma mación ción y la triste historia de la insti institu tución ción poli policial, cial, esa divi división sión sólo sólo tendría tendría por función función reci reci bir bir las denun de nuncias cias y actuar actuar res pe petan tando do todas todas las garan garantías tías consti constitu tucio ciona nales; les; su tarea tarea conclu concluye ye envian enviando do el ex pe pedien diente te al Minis Ministe terio rio Pú bli blico. co. 101
La falta falta de coor dina dinación ción es un mal gene ge nera rali liza zado do en muchos muchos países. países. Para es esta ta cuescuestión véase véase Mestitz, Mestitz, Anna y Ghetti, Ghetti, Simo Simona, na, “Juve “Juveni nile le Magis Magistra trates tes and Victim-Offen Victim-Offender der Media Me diation tion Centres: Centres: the Commu Communi nica cation tion System”, 2nd. Confe Conferen rence ce of the Euro Euro pean FoForum for Victim-Offen Victim-Offender der Media Mediation tion and Resto Restora rati tive ve Justi Justice ce “Resto “Restora rati tive ve Justi Justice ce and its Rela Re lation tion to the Crimi Criminal nal Justi Justice ce System” (10-12 de octubre de 2002, Oostende, Bélgica); tam bién Mestitz, Mestitz, Anna, “La giusti giustizia zia mino minori rile le tra buro burocra crazia zia e comu comuni nica cazio zione. ne. Comu Comuni ni-cazio ca zione ne intra-sis intra-siste temi miche”, che”, Mi tora ra hace hace referen rencia cia a Mino nori ri Giusti Giusti zia zia, 2000-2, p. 195. La auto la caren carencia cia de comu comuni nica cación ción de jueces jueces con aboga abogados, dos, poli policía, cía, ser vicios vicios socia sociales, les, etcé etcéte tera. ra. 102 Bus Busne nelli lli Fioren Fiorenti tino, no, Elda, “L’inte “L’integra grazio zione ne fra ser vizi vizi nella nella attua attuazio zione ne del nuovo nuovo proces pro cesso so pena penale le mino minori rile”, le”, Mi Padua, Fonda Fondazio zione ne E. Zancan, Zancan, 1990, p. 21. Mino nori ri e Giusti Giusti zia zia, Padua,
EN BÚS BÚSQU QUE EDA DE LA TER TERCE CERA RA VÍ VÍA. A. LA “J “JUS UST TIC ICIA IA RE REST STAU AURA RAT TIV IVA” A”
321
2) Recep cepcio ciona nada da la causa causa por ésta ésta o por otra vía, con o sin divi di visión sión eses pecial pe cial poli policial, cial, el Minis Ministe terio rio Pú bli blico co tiene tiene facul faculta tades des discre discrecio ciona nales les sufi su ficien cientes tes para para resol resolver: ver: a) ar chi chivar el caso, si cualquier me medi dida es su pe pera ra bun bundan dante; te; b) en casos casos excepcio ciona nales (por la gra grave vedad dad del delito, li to, o por que que el joven joven no reco recono noce ce su par tici tici pación pación en el hecho) hecho) conti con tinuar nuar con la causa causa adelan adelante te por el cami camino no tradi tradicio cional, nal, y c) enviar la causa causa a algu alguna na vía alter alter nati nativa va de reso resolu lución ción del conflic conflicto. to. Tam bién el juez de be estar faculta do para para enviar enviar el proce proceso so a esta vía alter alter nati nativa, va, aun cuando cuando el ex pe pedien diente te ya haya haya conclui concluido do la eta pa instruc instructo toria. ria. 3) El pr proce ceso so alter alter nati nativo vo de be ser lleva llevado do adelan adelante te por faci facili lita tado dores res alta al tamen mente te es pe pecia ciali liza zados, dos, inte integra grados dos en cuer pos sufi ficien ciente temen mente te coor dina dinados. dos. Esos gru pos pueden pueden o no inte integrar grar el Poder Poder Judi Judicial; cial; si for man man par te te del Poder Poder Judi Judicial cial103 de ben tener tener la inde inde pen penden dencia cia nenecesa ce saria ria para para resguar resguar dar dar la confi confiden dencia ciali lidad dad del proce proceso; so; si no forman par te te de éste, debe tratarse de or ganis ganismos que, por sus ante tece ce-dentes den tes es pe pecí cífi ficos, cos, hayan hayan sido sido auto autori riza zados dos por el Poder Poder Judi Judicial cial para pa ra ejer cer cer este este ti po po de funcio funciones. nes. 4) La ví víaa al alter nati nativa va de be tender tender a la restau restaura ración ción del ofensor ofensor consi consigo go mismo, mis mo, de la vícti víctima ma y de la socie ciedad. dad. 5) El juez juez de la la cau causa homo homolo loga ga o no el acuer do do cele cele bra brado; do; la homo homolo lo-gación ga ción signi signifi fica ca el ar chivo chivo de la causa; causa; la no homo homolo loga gación ción la concontinua ti nuación ción de la causa causa adelan adelante; te; sin em bar go, go, el cum pli plimien miento to del acuer do do puede ser un elemen mento to a tener en conside dera ración ción para dismi mi-nuir las res pon ponsa sa bi bili lida dades des tradi tradicio ciona nales. les. elección de los pro gra gramas mas C. La elección
La elección de la técnica a utili lizar zar debe hacerse en fun función ción de las cir cunstan cuns tancias cias del caso caso par ticu ticular, lar, el tiem po dis poni poni ble, ble, las prefe preferen rencias cias de las partes, los recur sos sos comu muni nitarios tarios o esta estata tales. les. No es un tema tema de con103
Cuando me refie Cuando refiero ro a formar par te te del Poder Ju Judi dicial, cial, pienso pienso en un cuer po que ha sido si do selec seleccio ciona nado do y res pon ponde de a las pautas pau tas gene genera rales les mar cadas cadas por la auto autori ridad dad de la su pe pe-rinten rin tenden dencia cia del Poder Poder Judi Judicial; cial; no obstan obstante, te, no de ben ser per so sonas nas incor incor po pora radas das a “la planta plan ta perma manen nente” del Po Poder der Judi Judicial, cial, o sea, perso sonas nas que luego se ri jan jan por el esta estatu tuto to del em plea pleado do pú bli blico, co, etcé etcéte tera, ra, por que que esa posi posición ción sala salarial, rial, lamen lamenta ta ble blemen mente, te, es un facfactor deci decisi sivo vo para para que sean “fago “fagoci cita tados” dos” por el es pí píri ritu tu buro burocrá cráti tico. co.
322
AÍDA KEMELMAJER
ver gencia gencia o diver diver gencia. gencia. Hay más de una opción; opción; la justi justicia res restau taura rati tiva va es una justi justicia cia que puede puede presen presentar tar tantas tantas varian variantes tes como como lo son los fenó fenó-menos me nos delic delicti tivos. vos. No hay que asustar asustar se se ante ante esa diver diver sidad, sidad, y es pe pecí cífi fica ca-mente men te ante ante una per sona sonali lidad dad en evolu evolución; ción; es la flexi flexi bili bilidad dad y no la rigi rigi-dez la que puede puede llevar llevar a una me jor solu solución. ción.104 No igno ignoro ro que algu algunos nos progra programas mas están están muy ale ja jados dos de nuestras nuestras tratradicio di ciones, nes, por lo que resul resultan tan difí difíci ciles les de instru instrumen mentar; tar; aun así, no son descar des car ta ta bles de plano. plano. Piénse Piénsese, se, por ejem plo, en actos actos vandá vandáli licos cos en una escue es cuela la de un peque pequeño ño pue blo; ¿por qué pensar pensar que una reunión, reunión, simi similar lar senten tencing cing cir cle cle, en la que par tici inclu in cluso so al sen tici pen pen las perso sonas nas más resp eta das de la comu comuni nidad, dad, como como puede puede ser el médi médico co del pue blo, el presi presiden dente te de la asocia asociación ción de por tiva, tiva, etcé etcéte tera, ra, todos todos condu conduci cidos dos por un facili facilita tador dor ex pe peri rimen menta tado, do, no pueda pueda llegar, llegar, en diálo diálogo go fecun fecundo do con los fami familia liares, res, a una solu solución ción más restau restaura rado dora ra que la del siste sistema ma for mal mal de justi justicia? cia? elección de la gente gente D. La elección
Las buenas buenas inten intencio ciones nes no bastan bastan para para legi legiti timar mar solu solucio ciones nes concre concre-tas.105 El éxito éxito de cualquier cualquier progra programa ma requie requiere re per sonal sonal cuali cualifi fica cado, do, com pe peten tente, te, bien entre entrena nado, do, con el ti po po adecua adecuado do de carac caracte terís rísti ticas cas persona so nales. les.106 Co Como mo dice dice el profe profesor sor cana canadien diense se John Edwards,107 hay que crear estruc estructu turas ras que tiendan tiendan a clari clarifi ficar car los roles roles y res pon ponsa sa bi bili lida dades; des; esto es to ayuda, ayuda, pero pero el éxito éxito o fraca fracaso so de todo todo acuer do do insti institu tucio cional, nal, en la mayo ma yoría de los ca casos, sos, de pen pende de de la inte integri gridad dad per sonal sonal de quien ocu pa la posi posición. ción. Si esa per sona sona no tiene tiene apro pia piados dos ideales ideales de justi justicia, cia, no está está pre pa para rada da para para el ejer cicio cicio de estas estas res pon ponsa sa bi bili lida dades des en el inte interés rés pú bli104
Archi bald, bald, Bruce, Bruce, op. cit., no nota ta 5. Véase, Véase, del mismo mismo autor, autor, “Com pa para rative tive Reflec Reflec-tions on Crimi Criminal nal Prose Prosecu cutions, tions, the Rule of Law and Re Refle flexive xive Law”, presen senta tado do en la Quinta Quin ta Confe Conferen rencia cia Inter nacio nacional, nal, “The Inter natio national nal Network Network for Research Research on Resto Restora rati tive Justi Justice ce for Juve Juveni niles”, les”, Leuven, Leuven, Bélgi Bélgica, ca, 2001. 105 Pu Puli litanò, tanò, Dome Domeni nico, co, “Quale “Quale refor ma ma per la giusti giustizia zia pena nale le mino minori rile?”, le?”, Ques Questio tione ne Giusti Gius ti zia zia, 2002/4, p. 734. 106 Ross, Ro bert, “Razo “Razona namien miento to y reha bi bili lita tacion. cion. Un progra programa ma cogni cogniti tivo vo para para el tratratamien ta miento to y la preven prevencion cion de la delin delincuen cuencia”, cia”, en Garri Garrido do Geno Genovés vés et al., La reedu reeduca cacion cion del delin delincuen cuente te juve juvenil. nil. Los pro gra gramas mas de éxito éxito, Valencia, Tirant lo Blanch, 1992, p. 49. 107 Ci Cita tado do por Archi bald, bald, Bruce, Bruce, “The Poli Politics tics of Prose Prosecu cuto torial rial Discre Discretion: tion: Institu Institutio tio-nal Structres Structres and the Tensions Tensions Between Between Puni Puniti tive ve and Resto Restora rati tive ve Para Paradigms digms of Justi Justice”, ce”, XVII Congre Congreso Mun Mundial dial de la Asocia Asociación ción Inter nacio nacional nal de Ciencia Ciencia Polí Políti tica, ca, Seúl, Corea Corea del Sur, 1997.
EN BÚS BÚSQU QUE EDA DE LA TER TERCE CERA RA VÍ VÍA. A. LA “J “JUS UST TIC ICIA IA RE REST STAU AURA RAT TIV IVA” A”
323
co; en este este caso caso hasta hasta la me jor estruc estructu tura ra insti institu tucio cional nal puede puede fraca fracasar. sar. Sin em bar go, go, es me jor poner poner a la me jor gente gente en la me jor estruc estructu tura ra poposi ble. ble. E. El moni monito toreo reo per manen manente te Los progra programas mas de justi justicia cia restau restaura rati tiva va son flexi flexi bles bles y están están en ex pe peri ri-menta men tación; ción; es ver dad dad que un siste sistema ma flexi flexi ble gene genera ra inse insegu guri ridad, dad, pero pero uno de reglas reglas rigu riguro rosas sas lo hace hace infle inflexi xi ble ble y no adapta adapta ble a las cir cunstan cunstan-cias siem pre cam bian biantes tes de los jóve jóvenes. nes. Conse Consecuen cuente temen mente, te, y para para evitar evitar estos es tos incon inconve venien nientes, tes, el Estado Estado de be incen incenti tivar var un siste sistema ma de evalua evaluación ción per manen manente, te, regu regular lar y rigu riguro roso so que mida mida seria seriamen mente te los resul resulta tados dos y momodifi di fique que so bre la mar cha cha todo todo lo que sea nece necesa sario. rio.108 Cual Cualquier quier progra programa ma que se lleve lleve adelan adelante te (y esto esto tam bién de be bería ría hacer hacer lo lo la justi justicia cia “for mal”) mal”) de bería per mitir mitir que, al culmi minar nar el proce ceso, so, la parte se exprese a tra través vés de un for mula mulario rio en el que se den posi posi bles res puestas puestas alter alter nati nativas. vas. Por ejem plo, pregun tar a la vícti víctima: ma: piensa que este pro proce ceso so fue lento, lento, dema dema-siado sia do lento, lento, razo razona na ble blemen mente te rá pi pido; do; obtu obtuvo vo una res pues puesta ta satis satisfac facto toria, ria, poco po co satis satisfac facto toria, ria, etcé etcéte tera. ra. elemento to esencial esencial F. Un elemen
En países países sumi sumidos dos en la deso desocu cu pa pación, ción, es absur absur do do creer en progra programas mas restau res taura rati tivos vos sin una red social social que ayude ayude al joven joven infrac infractor. tor. Hay que ser realis rea listas: tas: no tiene tiene senti sentido do ni im po poner ner ni dar al joven joven la opción opción li bre de prestar pres tar ser vicios vicios si en el ám bi bito to donde donde vive vive no hay ningu ninguna na posi posi bili bilidad dad concre con creta ta de un tra ba jo mínima nimamen mente te grati gratifi fican cante. te.109 Sea a través través de la media me diación, ción, de la reunión reunión del gru po fami familiar, liar, de reunión reunión de gru po exten exten-dido, di do, etcé etcéte tera, ra, la solu solución ción al conflic conflicto to requie requiere re que este este joven joven infrac infractor tor tenga ten ga posi posi bili bilidad dad de reali realizar zar una míni mínima ma restau restaura ración ción econó económi mica ca a la víctima. Pa Para ra ello es nece cesa sario rio que tenga tenga un lugar lugar donde prestar el servicio prome prometi tido, do, un es pa pacio cio donde donde desa desarro rrollar llar la acti activi vidad dad que le dará dará fonfondos, etcé etcéte tera. ra. Ni el siste tema ma judi judicial ni el de los ser vi vicios so socia ciales les se ha 108
Miers D. et al., An Explora Exploratory tory Evalua Evaluation tion of Resto Restora rati tive ve Justi Justice ce Schemes Schemes, cit., nota no ta 8, p. 15. 109 Mo Moro, ro, Alfredo, Alfredo, “Fasi “Fasi del proces processo so pena penale le mino minori rile le e inter inter venti venti dei ser vizi”, vizi”, en BusBusnelli, ne lli, Fioren Fiorenti tino no (ed.), Mi Padua, Funda dazio ziones nes E. Zancan, 1990, p. 49. Mino nori ri e Giusti Giusti zia zia, Padua,
324
AÍDA KEMELMAJER
p repa ra rado do para para esta esta red, y ésta ésta es la prime primera ra que hay que tender. tender. Clubes de por tivos, tivos, peque pequeñas ñas em pre presas, sas, muni munici ci pios, pios, asocia asociacio ciones nes sin fines fines de lulucro, entre entre otros, todos todos pueden pueden ser es pa pacios cios útiles útiles para para que este este joven joven se inser in ser te. te. Para Para eso, la ofici oficina na de medi medidas das alter alter nati nativas vas tiene tiene que sa ber a qué telé te léfo fono no llamar. llamar. En Mendo Mendoza, za, la ex pe perien riencia cia pilo piloto to ha comen comenza zado do hahaciendo cien do un regis registro tro o lista listado do de asocia asociacio ciones, nes, acti activi vida dades des que desa desarro rrollan, llan, recur re cur sos sos con los que cuentan, cuentan, etcé etcéte tera, ra, para para de este este modo modo poder poder diri dirigir gir la solu so lución ción nego negocia ciada da so bre bases bases facti facti bles. bles. XI. U NA ESPERANZA FINAL Alguien di jo jo que “no se sa be cómo cómo va a evolu evolucio cionar nar el siste sistema ma de jusjusticia ti cia juve juvenil”; nil”;110 yo tam po poco co lo sé; sólo sólo puedo puedo decir, decir, igual que Martín L. King, “yo tengo tengo un sueño”. sueño”. El mío es una justi justicia cia penal penal juve juvenil nil que rereconci con cilie lie al infrac infractor tor consi consigo go mismo, mismo, con la vícti víctima ma y con la comu comuni nidad, dad, de modo modo tal que a través través de un proce proceso so educa educati tivo, vo, rodea rodeado do de todas todas las garan ga rantías tías consti constitu tucio ciona nales, les, logre logre reinser reinser tar tar se se en la socie sociedad dad como como un susu jeto je to que se valo valora ra a sí mismo mismo y es valo valora rado do por los demás. demás. Creo, since sincera ra-mente, men te, que los progra programas mas de justi justicia cia restau restaura rati tiva va pueden pueden ser un buen insinstrumen tru mento to para para la reali realiza zación ción de este este fin.
110
Mar tín tín Ló pez, María María T., “Mode “Modelos los de justi justicia cia juve juvenil: nil: análi análisis sis de dere derecho cho com pa pa-rado”, ra do”, en Mar tín tín Ló pez, María María T. (coord.), La res pon sa sabi bili lidad dad penal penal de los meno me nores res, cit., nota no ta 91, p. 97.