EL TEATRO EN EL ENTORNO PERUANO Y LATINOAMERICANO
Ver teatro en algunas de las capitales o ciudades de Latinoamérica hoy día, no es lo mismo que hace quince o veinte años atrás. Las razones pueden ser muchas, y muchos los ángulos desde los cuales buscar una explicación. Sin embargo, el hecho más notorio que queda después de examinar examinar las distintas formas en que se manifiesta el teatro en la actualidad es la manera cómo se concibe la imagen de realidad representada. Me parece que, a partir de este punto, se puede conocer con relativa exactitud los motivos principales del cambio. Siempre se ha sostenido que el teatro es un reflejo de su época, y, en estas circunstancias, los proyectos de realidad desarrollados en escena estarían reflejando lo que ocurre en el entorno y las transformaciones profundas que viene experimentando la cultura y la civilización latinoamericanas.Al parecer, los modos tradicionales con que se representaba la realidad en el teatro dejaron de ser convincentes o, al menos, no satisficieron en plenitud lo que las expectativas del momento histórico habían diseñado como modelo. La multiplicidad de medios de comunicación que "bombardean" día a día con informaciones sobre la realidad actual ha terminado por convertirse en competidor serio del teatro en la creación y legitimación de imágenes. De esta manera, el hecho escénico se ha visto tensionado por el desafío que implica expandir sus posibilidades significativas hacia zonas de realidad que dejaron de ser inventariables y medibles. El cuestionamiento generalizado a los fundamentos de los actuales sistemas culturales del llamado pensamiento de la modernidad ha relativizado el concepto histórico y racional de la realidad, creando, en su reemplazo, ideas, creencias, imágenes y representaciones que remiten a un mundo plural en el que no sólo tienen cabida los textos oficiales, sino también los discursos marginales y periféricos. El desafío, entonces, está en la tarea de idear una teatralidad que sea capaz de dar cuenta de ese mundo en toda su ancha y compleja constitución. ELEMENTOS TECNICOS DE LA PRODUCCION TEATRAL
Este módulo permite estimular la expresión dramática y da la oportunidad a los jóvenes de expresarse de modo nérgico y significativo. Sienta sólidas bases para la concienciación y la integración de la comunidad. ompenetrándose con la ficción; proyectándose en la situación que han imaginado;
conociendo y viviendo las
circunstancias, dilemas, decisiones y acciones de los personajes y las consecuencias de estas últimas; actuando a través del prisma prisma de su propia personalidad. La La esencia del arte dramático consiste en relatar una historia a través de la escenificación. La creación de una obra teatral exigirá que se construya una trama (serie de acciones y sucesos) en torno a un tema (centro de reflexión). En el presente caso el centro será siempre el trabajo infantil. A través del módulo Escenificación, el grupo habrá comenzado a sentir en su fuero interno lo mismo que debe sentir un niño explotado en las peores formas de trabajo
infantil. Por su parte, el módulo Redacción creativa habrá permitido sentar las bases para redactar un guión. Los participantes en este módulo deberán sentir que la obra es suya y sentirse responsables del proyecto a la hora de crear una obra que traducirá su guión, su interpretación y sus opiniones sobre el tema. El propósito de este módulo es ahondar en las emociones y la compenetración. A través de la actuación, los jóvenes dispondrán de medios para expresar las emociones que han venido sintiendo a lo largo del proceso de formación. El núcleo de la obra de teatro es el guión; la creación de un mundo ficticio donde los
personajes viven las consecuencias de determinadas
situaciones. Cada miembro del grupo representará uno de esos personajes y para ello tendrá que maquillarse e interpretar sus movimientos, emociones y modo de pensar. La acción surge de las relaciones entre los personajes y la situación
APRECIACION ESTETICA TEATRAL
El teatro, mas que ninguna otra forma de arte, sufre de ser condenada o alabada de forma inmediata tanto por sabios como por ignorantes. Y es que la apreciación del teatro como una forma de arte no es una reacción espontánea: Hay que aprender a apreciarlo. Tal sucede con las grandes obras maestras de la pintura, escultura, música o literatura: no causan ninguna impresión en los ojos u oídos no entrenados. Es por esto que el público se debe capacitar para poder apreciar el teatro como una forma de arte. Una forma de sensibilizar al público para una mejor apreciación del arte teatral es la asistencia constante al teatro. Tal como sucede con los neoyorkinos según comentan Dean & Carra en su libro “Fundamentals of Play Directing”, estar rodeado de teatro
(con sus respectivas críticas, escuelas, tendencias, estilos, etc.) permite que sean un público mas especializado y por lo tanto menos complaciente. Ahora bien, cada estilo o tendencia es responsable de preparar su propio público, pues hay que aprender a ver y oir. LA IMPROVISACIÓN
Facultad de inventar, de hacer de la nada, de crear al instante. Habilidad característica del ser humano creativo, sea en un corto tiempo, un mensaje claro con herramientas creativas, utilizando como principales recursos la imaginación, la creatividad y la intuición. La improvisación una la herramienta útil del actor que crea sus propios mundos, sus propios espacios, sus propios imaginarios. La improvisación como herramienta, ha sido utilizada inconscientemente por el actor durante el desarrollo de su arte a través de la historia. El rito juego con los impulsos generados por la música y transformados en movimientos era el ritual ancestral del hombre, entre juego y adoración, entre agilidad mental y corporal, entre conductas culturales e
improvisación del acto. La improvisación hacía parte fundamental de las formas y de arriesgar a hacer algo fuera de lo cotidiano; cantar y dejarse llevar por el acto sublime de la adoración a un dios invisible pero generoso. Así, creo, fue como la improvisación empezó a ser parte del juego de la representación, a partir de esa misma necesidad del hombre por crear mundos posibles de escape a su realidad. CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES
El personaje de los manuales Piedra fundamental del edificio dramático, el estudio del personaje encuentra lugar preponderante en todos los manuales de dramaturgia: no existe, prácticamente, narración sin personaje(1), razón por la cual, su inclusión en cualquier modelo de construcción dramática, se da por descontado. Hay sin embargo, algunos presupuestos, tácitamente aceptados por los escritores de manuales que ameritan una breve discusión:
CUERPO Y VOZ
El cuerpo es importante porque es una de tus herramientas para transmitir al público las emociones de tu personaje comparando la actuación con la vida real si a lo lejos ves a una persona brincando de felicidad y sonriendo no hace falta preguntarle su estado de animo Porque su cuerpo lo dice todo así debe ser en el teatro Otra herramienta con la que contamos es la voz la cual debe ser congruente con nuestro cuerpo no podemos tener una voz triste con expresiones corporales de alegría, enojo, o cualquier otro sentimiento además debemos cuidar que nuestra dicción sea clara el volumen de nuestra voz adecuando y el tono correspondiente al estado de ánimo del personaje. CUADROS Y ESCENAS
En cada acto se presenta una especie de capítulo distinto, que muestra cómo se va desarrollando la historia. Dentro de cada acto pueden encontrarse distintos cuadros. El cuadro es una división que se genera cuando hay un cambio de escenografía, cuando el lugar donde se desarrolla la acción es distinto. Si la acción transcurre en el interior de una casa, y luego se muestra a los personajes en el jardín, ha comenzado un nuevo cuadro.
Dentro de los actos también hay otras divisiones más pequeñas, que son las escenas. Estas comienzan o terminan cuando un personaje nuevo entra o sale del escenario. Ejemplo: Si al comienzo de la acción, escena primera, hay tres personajes, y uno de ellos se retira, comienza la segunda escena. Lo mismo ocurriría si en lugar de retirarse un personaje, entrara otro nuevo
DIRECCION TEATRAL l director de escena, director teatral o director de teatro es el conductor en el campo teatral que supervisa y orquesta el montaje de una obra, unificando criterios y conductas de variados esfuerzos y aspectos de la producción. La función del director es asegurar la calidad y realización del producto teatral. El director trabaja con individuos y con su otro staff, coordinando investigación, tramoya, diseño de ropa, prop, iluminación, actuación, diseño del set, diseño del sonido para la producción. El director puede también trabajar con el dramaturgo mientras se avanza. En el teatro contemporáneo, el director suele ser el visionario, tomando decisiones de los conceptos artísticos e interpretativos del texto. Diferentes directores han ocupado distintos planos de autoridad y de responsabilidad, dependiendo de la estructura y filosofía de las compañías de teatro. Los directores utilizan una gran variedad de técnicas, filosofías, y niveles de colaboración. LA PRODUCCIÓN TEATRAL
La producción de teatro y la gestión de estos espectáculos en vivo es una profesión poco conocida y en ocasiones mal interpretada y relacionada con conceptos inadecuados. La mencionada producción escénica surge por la necesidad de un determinado espectáculo artístico el cual requiere una gestión adecuada junto con la planificación necesaria de sus propios recursos para así poder conseguir como resultado final la mayor rentabilidad de los mismos. La labor despeñada por un productor de espectáculos es bastante polifacética, pudiendo variar incluso dependiendo en la fase del proyecto en la que se embarque. Puede ser un productor que desarrolle todas las fases conocidas en el ámbito expuesto, o por el contrario ser el ayudante de producción al cual se le asignan determinadas tareas asignadas por el mismo, o podría también haber sido contratado para una fase ejecutiva, entrando en el proceso de seguimiento de los ensayos y el desarrollo del espectáculo hasta el día del estreno. No podemos olvidarnos del que es contratado para la venta del espectáculo, con lo cual entraría en la fase de explotación.
La figura del productor es una figura moderna en este medio, ahora se le puede contemplar desde dos perspectivas diferentes, la figura del empresario, y como técnico especialista en las competencias y tareas propias de la producción escénica del espectáculo en vivo. A ambos se les a diferenciado las competencias y las responsabilidades en la mayoría del los acaso, aún siendo compartida la misma meta.